Nos manifestaremos como hicimos ayer

Puede que nosotros le hayamos copiado a los americanos Halloween, pero ellos nos han copiado la Sectorial del Cómic. Pero bien hecha. A principios de mes, mientras la mayoría de españoles debatían entre si era mejor disfrazarse de mamarrachos o fregar lápidas, en Estados Unidos se anunciaba la constitución de Comic Books Workers United (CBWU) como pionero sindicato del cómic USA. Tras echarle un vistazo podemos concluir que el tema es lo bastante complejo como para requerir unas horas de lectura e investigación. Esto es: si no hablamos en ADLO! de ello, nadie lo va a hacer. Y puesto que Sark decidió cargarme el muerto a mí, hoy voy a hacer lo que todo buen periodista debería hacer: traducir una noticia de Bleeding Cool.

Lo primero que puede llamar la atención es que la CBWU no incluye a autores de cómic, sino a otras personas que podrían ganar un Premio del Salón Cómic Barcelona como jefes de ventas, analistas y personal administrativo. ¿El motivo? Un viejo conocido de los autores de cómics de superhéroes: el “work for hire”, esa figura según la cual los autores de cómic son creadores independientes que realizan obras bajo encargo de la empresa, reteniendo esta los derechos intelectuales de las obras. Esto implica que la mayoría de artistas están lejos de la figura del asalariado con nómina convencional. Sobre el papel, los autores “negocian” sus contratos y condiciones, supuestamente, y que se asocien se interpreta como una forma de pacto de precios monopolístico que es ilegal salvo que seas una compañía eléctrica o de telefonía.

Curiosamente, la empresa en cuyo seno ha nacido al CBWU ha sido Image Comics, una editorial buenísima para los artistas que trabajan en ella. Salvo que trabajes para Erik Larsen. O para cualquiera, la verdad es que un día podemos hablar de eso. La cuestión es que cuando se funda un sindicato en Estados Unidos, la empresa y el sindicato pueden reunirse de inmediato y ponerse a trabajar en acuerdos y cambios. En una compañía distinguida por sus orígenes reivindicativos con los derechos laborales en el medio, eso era lo que muchos esperaban. Pero resulta que no.

Ahora Image Comics ha forzado una votación en la que sus trabajadores votarán sobre si reconocen o no a la CBWU como un sindicato que les represente, y solo si el grupo consigue la mitad de los votos podrá obligar a los jefazos de Image a sentarse a la mesa y hablar. Así funcionan las cosas en Estados Unidos, un país con una legislación laboral tan normal que, recordemos, su debate este mes es sobre si ha sido una buena idea dejar a los menores fuera del mercado laboral.

Por una parte no debería sorprender de una empresa con el historial GENIAL! de contradicciones, puñaladas internas, trabajadores descontentos, gente despedida cuando el dinero se había gastado en barcos y p*tas… Sin embargo, por otro lado puede ser una gran ocasión para que los trabajadores del medio se pongan las pilas en otras editoriales y peleen por lo que es suyo. Menos los autores, que como no pueden sindicarse, seguirán teniendo que irse a Substack.

Lo Escualo

Está claro que este es el año del tiburón. No tanto porque se haya saltado, que a estas alturas parece una comba, como porque van apareciendo por todas partes. Estamos viviendo una especie de Semana del Tiburón eterna.

Pero en realidad habría que preguntarse de dónde viene todo esto. Que lo lógico sería pensar que es de los años noventa. Al fin y al cabo…

algo de eso hay.

Pero más allá del King Shark y sus múltiples versiones, y más allá de otras configuraciones populares, porque al fin y al cabo en todas partes cuecen habas,

en todas.

Y fuera de otras posibilidades comiqueras que podríamos sacar porque claro:

Que hayan sido villanos en su mayoría (bueno, hay uno que quizá sea budista) no ha ayudado.

Por suerte hace unos años apareció Jeff.

¿Qué Jeff?

Este Jeff.

Que no es solo que se haya convertido en un personaje bienamado, merecedor de que en Marvel le dediquen artículos y mucho más.

Es que ha traído algo más poderoso con él.

¡LOS TAQUIONES!

Porque, ¿de qué otra manera podemos definir que hace dos semanas Netflix estrenara esta serie si no?

Que no se hayan demandado mutuamente aún sólo demuestra una cosa.

Están aún revisando si tenía un perro Baby Shark.

Nananananana.

Qué os puedo decir, todo esto ha pasado. Y volverá a pasar. En Disney Plus probablemente.

Si no se llamaran tebeos, se llamarían…

Pulgarcitos.

Sigamos divulgando, que el día menos pensado lo recompensan. Y es que el próximo mes se cumplen 100 años de la publicación del primer número de Pulgarcito. El colectivo asocia el título a Bruguera, aunque en aquellos tiempos iniciales la editorial se llamaba El Gato Negro. Como lo de que Marvel se llamaba antes Timely y eso. Y cuando más ha arraigado en la población ha sido en la época que inició en 1946, ya bajo el paraguas Bruguera, sus Cuatro Fantásticos que iniciaron toda una suerte de publicaciones y personajes que marcaron las mentes de varias generaciones de lectores.

De sus páginas han salido personajes como Zipi y Zape, Carpanta, Don Pío, Gordito Relleno, Anacleto, o su gran blockbuster, Mortadelo y Filemon. Fue también cuna de expresiones que todavía usamos de vez en cuando (percebe, merluzo) demostrando que tenemos una cierta edad. Aunque con este material pasa un poco como con las cucarachas, que sobreviven a todo. Bruguera cesó su actividad a finales de los año ochenta, pero aún así, podemos aseverar que si registrásemos por los rincones de los hogares españoles actuales, en la mayoría de ellos encontraríamos algún tebeo de Bruguera y un álbum de Asterix.

Siguiendo el simil marveliano, y aquí viene lo que, como todo, enlaza esta entrada con ROB!, un puñado de los mejores autores de Bruguera consideró que la autoedición era un camino mejor para conseguir sus objetivos artísticos y vitales, que en aquella época eran cosas como comer caliente con frecuencia.

La aventura de Tio Vivo bajo el paraguas de Dibujantes Españoles Reunidos, duró tres años hasta que los autores regresaron a Bruguera, pero a buen seguro fue un ejemplo de lo que podía hacer la cooperación entre autores hot, e influiría en el germen de Image, con nuestro ROB! al frente, años despues.

Tras el retcon, el del centro abajo es Robert Kirkman

Así pues, celebrar a Pulgarcito, es como celebrar a Image (30 años en 2022), y por tanto a ROB! Por cierto, que si este verano optais por el turismo nacional, sabed que en Sant Cugat del Vallés hay una exposición dedicada a tal centenario. Sin Pulgarcitos, son cultura.

AVIV ÖTICRAGLUP!

Tuiteos de del segundo marzo pandémico

Probablemente ya los hayas visto, pero seguramente ya los habías olvidado

Desde Image a Bilbao

Cuando el otro día salió en El País el reportaje de los 20 años de Astiberri, no le di demasiada importancia a la cosa esa de que allí se inventó la Novela Gráfica, pues entendía que no se refería a la vertiente artística sino a la industrial. Es decir, no se refiere al hecho creativo autoral de guionistas y dibujantes, sino a la acción de meter tapas y papel bueno a un producto para despacho en librerías de verdad y superficies donde vaya gente.

Lo que pasa es que ahora tengo una hilera de Brut Comix en un estante mirándome compungidos. Tebeos grapados editados por La Cúpula entre 1995 y 2003, blanco y negro, con material de los hermanos Hernández, Clowes, Burns, Mazzuchelli, Migoya, Acuña, Bou, Crumb, López, Lutes, Roca, Bagge, Vizuete… Aparición mensual, pequeñas dosis a precios asequibles. Podía haber sido este el formato triunfador en nuestro mercado, pero Astiberri le ganó la mano. O eso dice El País. Sin embargo no fue una cosa tan directa.

Porque no hay que quitar mérito a la editorial vasca, por supuesto, pero convendremos en que gran parte de su éxito inicial vino dado por una buena estrategia de comunicación. Y en esa estrategia jugó un papel fundamental la revista Trama.

Una revista gratuita para los lectores (que no para los libreros) con jugosos artículos, entrevistas, noticias y reseñas en torno al mundo de la historieta. Elaborada por Astiberri desde el mismo inicio de la editorial. En la que se nos explicaban en detalle las bondades de nuevos autores y obras de calidad. Como los Esenciales, pero en papel y una vez al mes. Y el horizonte que se nos mostraba no se quedaba inédito, pues muchas de esas mieles terminaban siendo publicadas en nuestro país por la misma Astiberri. Un win-win mientras la revista fue rentable. Cero pegas, gran estrategia.

Sin embargo, y a los Brut Comix me remito, poca repercusión hubieran tenido las recomendaciones de Trama si no se hubiera encontrado con un público dispuesto a aflojar la billetera ante la promesa de una obra prometedora. Pero es que lo había.

Y en aquel entonces había un público que había pasado de gastar monedas sueltas en las grapas del mes a vaciar la cuenta en el cajero porque forum les había acostumbrado cuando comenzó a publicar muchos de sus nuevos títulos en formato de tomo. LLevarse más cantidad pagando más. Y cuando ya te has acostumbrado a aflojar algunos miles de pesetas en cada Marvelidad, no se tieen tantos miramientos para incluir algún otro producto nuevo con el mismo rango de precios. forum nos acostumbró a gastar, y Trama estaba ahí para que no cerrásemos la billetera tan rápido.

Y forum comenzó a sacar tomos en vez de grapas para poder cuadrar cuentas y dar salida a la mayor cantidad de material Marvel posible. Material que muchas veces consistía en miniseries o series de corta vida a cargo de autores poco fogueados y que los lectores abandonaban desencantados demasiado rápido. En America, claro, que al menos aqui si los lectores se querían desenganchar, el tomo que se habían comprado para tanteat ya valía lo que seis grapas.

Y el material que forum tenía para publicar era el que era porque esa fue la estrategia que tuvo Marvel para mantenerse en el competitivo mercado americano de los primeros años noventa. Copando el espacio de estantería en las librerías con mucha más cantidad que calidad.

Y el mercado de los primeros años noventa en América fue así por la irrupción de Image en contraposición al binomio Marvel-DC. Para hacernos una idea, la aparición de Image trajo una serie de nuevas editoriales y propuestas…¿aire fresco, decís? pues tanto como la aparición de los nuevos partidos políticos en España. Con ese simil, el papel de la Trama lo tendría La Sexta Noche.

Image fuerza el mercado, el mercado fuerza a Marvel, Marvel fuerza a forum, forum fuerza a los lectores, y Trama encauza a los lectores ya forzados hacia Astiberri.

Lo dicho, que como estrategia editorial el papel de Astiberri es aplaudible, y hay que felicitar la labor llegados los 20 años.

Pero nada de esto hubiera sido posible sin Image.

Así que si tenemos que celebrar 20 años de Novelas Gráficas en nuestro país no felicitemos sólo a Tarancón y Azpitarte. Reconozcamos, una vez más, a ROB! su mérito. Sin Youngblood no hubiera habido Arrugas.

Sigamos Defendiendo.

5 Cosas Entre Las Que Pasó Tanto Tiempo Como Desde La Fundación de Image Comics Hasta Hoy

No seremos nosotros los que le llevemos la contraria a un Community Manager, y por tanto, según este tuit esta semana se celebra el vigésimo noveno aniversario de la fundación de Image Comics. Un hito para la industria del noveno arte que obligó a reescribir las reglas del juego en Estados Unidos y que durante un breve espacio de tiempo puso en jaque a las grandes corporaciones de los superhéroes, que nunca han vuelto a ser las mismas. Estos 29 años han estado repletos de cosas para celebrar, pero hoy vamos a poner las cosas en perspectiva. Aquí van 5 Cosas Entre Las Que Pasó Tanto Tiempo Como Desde La Fundación de Image Comics Hasta Hoy.

1-El tiempo que Superman fue huérfano

En 1946, Joe Shuster y Jerry Siegel dejaron de trabajar para National Comics (antes Detective Comics Inc). De este modo, sus nombres dejaron de aparecer acreditados en las páginas publicadas a partir de entonces del personaje que habían creado juntos una década antes. Los padres de Superman no lograron enmendar esta injusticia hasta que en 1975, con el anuncio de la primera película de imagen real del personaje, y gracias al apoyo de varios nombres de la industria, lograron llamar la atención del mundo sobre ello y arrancar, tras un año de presión, el derecho a ser acreditados y una mísera compensación económica por su creación.

2-Entre Batman y Batman Forever

Es cierto que es Batman y Robin la que se ha popularizado como la culminación de la labor desmitificadora del Hombre Murciélago a finales de siglo, pero Batman Siempre ya derribaba la mayoría de convenciones estéticas impuestas por las películas de Tim Burton para abrazar el espíritu de su auténtica predecesora. Batman: The Movie (1966) es la guinda en el pastel audiovisual que a través de la pequeña pantalla dibujó la imagen moderna del Mayor Detective del Mundo para el común de los mortales durante décadas. Desde la película protagonizada por Adam West a la función protagonizada por Van Kilmer transcurrieron 29 años en los que a Batman le pasó prácticamente de todo. Pero ya sabemos que el tiempo es cíclico.

3-Entre la boda de los 4 Fantásticos y la muerte de Jack Kirby

En 1965 el Universo Marvel echaba chispas y alcanzó un momento especial con la publicación de Fantastic Four Annual 3, en el que es sin duda el crossover más masivo hasta la fecha. Al final de este número, Stan Lee y Jack Kirby, autores de la obra y creadores del supergrupo, eran expulsados de la boda de Reed Richards y Sue Storm. 29 años después, Jack Kirby abandonaba este mundo dejando tras de sí uno de los más ricos y asombrosos legados artísticos del siglo XX, y con la enorme suerte de no vivir para participar en ningún cameo en las películas de los personajes que había llegado (con más o menos participación por parte de otros) a crear.

4-Entre El Sulfato Atómico y Su Vida Privada

Su vida privada (1998) estaba llamado a conmemorar el cuadragésimo aniversario de la creación de Mortadelo y Filemón. Sin embargo, desde la primera aparición de los personajes hasta su primera “historia larga” transcurrió algo más de una década. El Sulfato Atómico (1969) cambió la forma en que autor, editorial y público imaginaban a los personajes, y garantizó una vida a los agentes secretos más conocidos del cómic español más allá de las revistas de tebeos. Esos 29 años de carrera en largo contuvieron toda clase de aventuras, colaboradores silenciados, obras apócrifas y manejos editoriales de los cuales, todavía hoy, parece que nunca podemos conocer del todo.

5- Entre V de Vendetta y el 15-M

Aunque la popular máscara de Guy Fawkes ya había hecho sus primeras apariciones en protestas políticas unos años antes, lo cierto es que la presencia de Anonymous como colectivo y la popularidad de este elemento está ligado en España a las manifestaciones del 15-M, donde se haría famosa como “la máscara de V de Vendetta”. Entre la publicación de la obra de Alan Moore y David Lloyd y el inmortal momento de la policía jactándose de haber desarticulado “la cúpula de Anonymous” hay 29 años, unos cuantos bailes de propiedad intelectual, una película y un montón de cabreos del Bardo de Northampton.

Apoya el periodismo de listas independiente y de calidad. Pon unos euritos para saltarte el muro de pago de ADLO! Novelti Library. Gracias a las aportaciones de los socios podremos comprar microondas, sacar un Master de Periodismo de Tebeos en la Universidad Rey Juan Carlos o incluso poner algo en el Patreon de ROB!

Una comparativa bastante verde (IV)

Parece que lo narrado en (entre otros) los números 228-229, 237 y 251 de Savage Dragon no ha sentado bien a cierto sector de los lectores, y por eso el 256 empieza con Malcolm Dragon en el hospital diciéndole a su mujer en una conversación muy metatextual que en este número no habrá mandanga, cosa con la que ella no está muy de acuerdo

Y como era de esperar Maxine es la que gana la discusión. Ella y Erik Larsen, que demuestra que la serie es suya y seguirá haciendo lo que le dé la gana

(Sí, he borrado algunos bocadillos y viñetas. Tampoco quiero destripar de más)

Fichajes planetarios

Con esto del Viernes Negro la cosa editorial este mes de noviembre no ha parado. Lanzamientos, crowdfundings, rebajas, y en medio de todo esto la noticia de que Planeta deja de editar The Walking Dead (Los Muertos Vivientes, antes de que saliera la serie), con la que durante 15 años ha bombardeado las tiendas de tebeos de todo el estado. Para endulzar la noticia, la editorial aprovechaba el comunicado para anunciar “una estrecha colaboración” con Image y Boom! Studios para publicar “los mejores cómics independientes americanos”. Dejando de lado el debate sobre si podemos considerar lo que edita Image como “cómic independiente” (¿independiente de qué?, cabría preguntarse), ha sido necesario esperar al día de hoy a la tarde para conocer qué jugosas novedades americanas nos trae Planeta. Por eso hoy el post sale por la tarde. Al fin y al cabo, si no te lo contamos aquí, solo te vas a enterar por la nota de prensa.

Pero antes, ¿qué “cómic independiente americano” publica Planeta en estos momentos? Pues aparte de lo de Kirkman, están sacando Paper Girls y Saga del guionista Brian K. Vaughan. Editan de Image también el Spawn de TODD! aunque solo están sacando los tomos integrales que a finales de este año llegan en su sexto tomo al número 86 de la colección USA. Es decir, que todavía están en 1999. En clave más moderna, editan Paletos Cabrones, el trabajo en Image del nuevo Bendis de Marvel, Jason Aaron.

Además de esto editaron recientemente Crimson, una de las primeras obras de un jovencísimo Humberto Ramos y que pasó de Image a Wildstorm a finales de siglo y Usagi Yojimbo, con una batería de tumbos editoriales que ha tenido en Estados Unidos, pasando de la más indie Fantagraphics a Dark Horse y de vuelta a Fantagraphics, aparte de otras tantas, hasta acabar en IDW. Y hablando de tumbos editoriales, ¡también han editado en lujoso formato La Liga de los Caballeros Extraordinarios! Bueno, casi toda. El último trabajo de Moore continúa inédito en nuestro país aunque ya han adelantado que saldrá en 2021. A eso se le llama aprovechar el eco mediático que tuvo la “jubilación” de los cómics de Moore hace dos años.

Planeta también edita los cómics de los Transformers, franquicia de la que tienen tanto los tebeos de la especialista en merch editorial IDW Publishing como los viejos tebeos de Marvel. Su web incluye en “americano independiente” tanto las cosas de Conan como las de Star Wars, pero supongo que con independiente en general nos vale cualquier tebeo en el que no vayan a hacer un cameo los Vengadores. Precisamente por eso desde 2018 Panini ya está lanzando productos con el cimmerio, cabe esperar que a Planeta de esto le quede poco.

Material de calidad para los aficionados a la obra de Howard.

Como podéis entender, estábamos ansiosos por conocer qué otros productos iba a traernos Planeta desde los USA, aunque es una pena que no parece haber demasiado interés por los pilares clásicos de Image viendo cómo le ha ido a ECC con los WildC.A.T.s de Jim Lee (sacaron un tomo hace dos años y nunca más se supo), el Savage Dragon que Aleta lleva una década teniendo en barbecho (hasta casi desaparecer ellos mismos). Por eso, los señores de Planeta han optado por cosas más novedosas. En este vídeo con riff de guitarra montado por algún adolescente de los 2000 con un aceptable manejo del Premiere dan cuenta de sus novedades para los próximos meses.

Undiscovered Country es un buen resumen de todo lo que es Image ahora mismo: dos autores consagrados en DC (Snyder) y Marvel (Soule) hacen una serie de ciencia ficción con trasfondo político donde todos los personajes parecen tener 20 años o 60. El cómic lleva una decena de números publicados en USA y el primer tomo, con los 6 números iniciales de la cabecera, está a la venta en la web de Image por 9 pavos. Guardad predicción:saldrán las grapas y cuando lleven un año así sacarán los tomos, más baratos que las grapas, para ponernos en bandeja un post en 2022.

Después tenemos Once & Future, adaptación al cómic de la novela homónima publicada el año pasado por Amy Rose Capetta y Cori McCarthy que permanece inédita en castellano. Es una saga, veremos cuánto dura la adaptación que está haciendo Kieron Gillen. Una pinta distinta tiene A Study in Emerald, que por mucho que pongan el nombre de Neil Gaiman en la portada, es una adaptación al cómic de un relato del creador de Sandman. A cargo de la adaptación están dos Rafael, Scavone y Albuquerque, que también publican cosas de la Hit-Girl de Mark Millar. La estrategia del cómic basado en el relato de Gaiman con la portada confusa no es una estrategia inédita en España, ya lo hicieron Sapristi con El Libro del Cementerio.

Por contra, Something is killing the Children iba a ser una miniserie, pero ha funcionado tan bien (nominación al Eisner y todo) que parece que Boom! Studios no tiene intención de dejar que la cosa se acabe tan pronto. Ojo porque Once & Future y Undiscovered Country también fueron nominados a los premios de 2020. Planeta ha cogido 3 de los 5 nominados al Eisner de este año para obras debutantes (el otro es un cómic de Marvel) pero justo el ganador (Invisible Kingdom, de Willow Wilson) resulta que ya lo tenía fichado Astiberri (aún no ha salido, ya veremos si en 2021). De todos modos, llegar un año tarde a una nominación a un premio importante es un éxito en el mercado editorial español. ¡Bien por los chicos de Planeta!

Días Sin Playa

Que año, ¿eh? Quizá no estéis notando nada porque prácticamente nadie habla de ello. Pero hay muchas tradiciones que han dejado de poder hacerse. Y eso puede parecer que ocurre en todas partes hasta el punto de tener que pensar, ¿qué hacía siempre y este año no?

¡¡¡LOS SWIMSUITS!!!

Casi nos olvidamos de una de las más venerables tradiciones de este vuestro blog. Una que lleva en marcha desde el primer año de existencia del mismo, hará dos o tres años.

¿Quién podrá venir a nuestro rescate en estos momentos de oscuridad?

Puede que penséis que me refiero a Steve Orlando. O a Davide Tinto. Con un apellido como ese podríamos hacer chistes toda la tarde, seguro que lo veis tan claro como yo: Blanco y en botella. Pero no. No me refiero ni al dibujante ni a Orlando, uno de los pocos creadores abiertamente queer de la cosa de los supes, como demuestra que ya no esté trabajando para DC, sino a otro de sus antiguos trabajadores que, dicen las noticias, es el responsable de que esto haya llegado a Image.

no, esta vez no me refiero a ROB! Aunque es cierto que si ROB! y sus enanitos no hubieran fundado Imagen hace años no habr… ¡No cambiemos de tema! La persona que salió de DC para acabar en Image y salvarnos las vacaciones es el co-escritor en al sombra del cómic:

¡DAN DIDIO!

Es lógico que sea él quien promueva un cómic con esta portada (posiblemente alternativa, con un millón de variantes, tinta líquida metálica y brilli-brilli) porque publicar algo así el 14 de Octubre parece una de sus clásicas ideas.

Pero es que es lógico, al fin y al cabo Didio lleva mucho tiempo siendo parte de un binomio conceptual con su aparente contrapartida en Marvel

¡JOE QUESADA!

Una vez más el orden ha sido restaurado. A ver si el resto de cosas vuelven a hacerlo poco a poco. Quizá Didio es la clave del orden natural de las cosas. ¿Cuándo decís que le despidieron?