Una actualización tranquila

A ver si hay suerte y este lunes podemos tener un posteo que no signifique meterse en otra bronca por las cosas que nadie quiere contar del mundillo -y porque se ve que el correo de contacto que está a la derecha no es suficiente correo o suficiente contacto-. o un posteo que no acabe con el espacio de internete -que parece que no pero te lías, te lías y tú ibas a hacer un chiste sobre Charlie Chan y acabas explicando qué pintaba Jack Kirby en medio…

Portada del Charlie Chan 1 de la editorial Prize. La portada viene firmada por Simon y Kirby y, claramente, está dibujada por este último. En ella vemos un bar, restaurante o similar, de aspecto hawaiano y con las paredes verdes y decoración más o menos marinera.  En ella una mujer joven asiática con un vestido veraniego en rojo y amarillo apunta a Chan con un revolver.  Un tipo mayor blanco se levanta sorprendido de su mesa al fondo. Al lado de Chan se encuentra un policía de uniforme.

Chan va en un limpio traje blanco y con sombrero, la cinta del mismo, así como la corbata y el pañuelo son azules. 

Ella dice: 

You TRICKED ME into confessing, Chan! But let's see you outsmart a BULLET!

Chan responde:

...AIEEE!!... Witness, Office... Tranquil lotus blossom now raging tiger lily... eager to kil.. even as she did VICTIM in case.

En la parte inferior vemos que hay una mesa cercana al espectador, detrás de ella, fuera de la visión de la joven, se encuentra el -también asiático- hijo de Chan que piensa: 

Oh-oh... Pop's in a bad spot! This calls for fast action from NUMBER ONE SON!

Los años cuarenta eran así.

…aunque aquí podemos hacer el TL;DR. Chan era inmensamente popular, así que era lógico que tuviera varias adaptaciones al cómic, una de las cuales estuvo supervisada por Simon y Kirby a finales de los cuarenta. De ahí las portadas. Aunque los interiores fueran, sobre todo, de Carmine Infantino– , en fin, algo relajado.

Al fin y al cabo Isaac ha escrito una serie de posteos para el blog durante esta semana.

Así que vamos con ello, que seguro que podemos. Una imagen, tres frases. Sencillo, tranquilo, moderado. Nada que dé mucho trabajo como ‘Dado que Félix Linares se ha puesto a hablar de los cómics de DC en su YT, ¿por qué no imaginamos lo que podría haber sido si lo hubiesen hecho Gasset Dubois o Pumares?‘… Quizá si me centrara en Boyero… Pero no, algo descansado. Y nada que pueda causar conflicto. Por ejemplo, seguro que hay alguna de esas viñetas graciosas en algún cómic de estos para jóvenes.

Quizá en Jimmy Olsen’s SuperCyclopedia haya algo que comentar…

Imagen en la que vemos a Jimmy Olsen -en su versión más cercana a la de la serie de TV "My Adventures with Superman"- sujetando unos cómics del susodicho mientras observa a alguien que acaba de aparecer ante él, encima de lo que parece un OVNI dorado. La persona va con zapatos violetas, calcetines verdes, un traje rosa rematado por una camisa blanca y una pajarita y unos tirantes de un verde un poco más chillón que el de los calcetines. También tiene unas gafas blancas con montura sesentera y cristales violetas. Es rubio anaranjado, con un peinado estilo paje.

Ah, sí, y le está diciendo:

The TOY BOY wants to hang with Jimmy Olsen.

… no, claramente no. Sin duda no hay nada que podamos decir de esta página. Que va. En absoluto.

Mejor me vuelvo a leer cómics…

Portada de Jimmy Olsen's SuperCyclopedia de Gabe Soria y Sanoy Jarrell. 

En esta portada vemos a un Jimmy Olsen cercano al de My Adventures With Superman aunque con el afro afeitado en las sienes, gafas y un aspecto de tener más edad. Lleva un libro con cierto aspecto kirbiesco en sus tapas sujeto con su mano izquierda mientras la derecha está extendida, con la palma abierta, hacia los lectores. De fondo vemos una serie de dibujos y colores como si fueran lisérgicos-sesenteros-multiversales. 

Jimmy dice: 

STOP! I need YOUR help to save the MULTIVERSE!

En la parte inferior vemos el logo de DC y una banda azul en la que leemos: A SUPERMAN graphic novel.

…y ya saldrá el posteo semanasantero de turno.

La comunicación es importante.

La paciencia es una virtud. La diligencia es otra, pero no vamos a meternos en películas. Mucho mejor ir a lo que queremos ir. Que es esta comunicación:

Comunicado en el que leemos:

Desde su fundación en el año 2020, la Sectorial del Cómic se ha mostrado como un eficaz medio de interlocución entre el sector del cómic español y el Estado, de la que la ACDCómic (Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic), la editorial Astiberri y la CEGAL (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros), que cuenta con el grupo de librerías especializadas en cómic Zona Cómic, forman parte. Sin embargo, en los últimos dos años se han producido una serie de circunstancias que afectan tanto al actual Presidente como al funcionamiento orgánico de la Sectorial del Cómic, que enturbian la imagen pública del colectivo y que han motivado numerosas consultas y quejas por parte de las socias y socios de la Sectorial y de otros agentes del sector del cómic nacional.  

En verano de 2024, la prensa nacional se hizo eco de que el actual Presidente de la Sectorial del Cómic, D. Alejandro V. Casasola, fue condenado por intentar copiar la marca comercial de un evento de cómic, de mala fe y de acuerdo con sus intereses particulares. Por otra parte, durante ese año el actual Presidente no convocó la asamblea correspondiente al ejercicio del año 2023 —foro donde debería haber dado las correspondientes explicaciones sobre este hecho— contraviniendo los estatutos de la asociación que preside. 

Habiendo solicitado por escrito explicaciones sobre ambas circunstancias y no habiendo encontrado satisfactorias las aclaraciones aportadas por D. Alejandro V. Casasola, en vista de la gravedad de los hechos referidos, solicitamos que D. Alejandro V. Casasola deje de ser Presidente de la Sectorial del Cómic y que, en consecuencia, tampoco se presente a la reelección. 

Agradecemos el esfuerzo y el trabajo de los componentes de la Junta Directiva y de D. Alejandro V. Casasola al frente de la Sectorial del Cómic, pero consideramos que éste debe dar un paso al lado por el bien del colectivo y del sector al que representa. Asimismo, solicitamos que el actual vicepresidente asuma provisionalmente la presidencia, que se celebre a la mayor brevedad una asamblea anual ordinaria en la que se renueve la Junta Directiva, y que se trabaje en una candidatura alternativa de consenso.

En la parte inferior están los cuatro logos de los cuatro firmantes: 

ACD Comic, Astiberri, CEGAL y Zona Cómic.

Por supuesto ante esto había varias respuestas por nuestra parte además de, claro, darle visibilidad. A ver si más gente se apunta. Como se apuntaron al comunicado contra el Saló que decíamos el lunes. Porque saldrán más comunicados, ¡¿VERDAD?!

[EDITADO: Ya sabíamos nosotros… ¡Con extra de ‘Y de lo mío qué’! Claramente hay otra historia detrás… ¡Si es que no llegamos a todo!]

Había una sección partidaria de poner solo el comunicado con algún título como ¡POR FIN! o ¡A CIBELES! El madricentrismo de la gente, ya sabéis.

En lugar de eso hemos decidido -esto es, el que se ha puesto a escribir primero he sido yo- que podíamos hablar un poco más del asunto. Que es posible que en ADLO! hayamos escrito alguna vez , o un par de veces, o más de una docena… ¿Quién lleva la cuenta? Como decía, es posible que en ADLO! hayamos manifestado una cierta tendencia a recordar que Akira Yoshida, perdón, no, ese es otro tema distinto… Una cierta tendencia a recordar que Alejandro Casasola ha sido condenado con todas las de la ley, incluso a recordar el comunicado que los afectados por sus maquinaciones sacaron, así que nos congratulamos de que se una más gente.

Así que vamos a celebrarlo echándole un ojo a lo que se dice, más allá del gesto de presión que representa el que se diga algo.

Comenzando porque se habla de los firmantes ya al principio.

Desde su fundación en el año 2020, la Sectorial del Cómic se ha mostrado como un eficaz medio de interlocución entre el sector del cómic español y el Estado, de la que la ACDCómic (Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic), la editorial Astiberri y la CEGAL (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros), que cuenta con el grupo de librerías especializadas en cómic Zona Cómic, forman parte.

La ACDC (asociación de críticos), Astiberri (una editorial), y CEGAL y Zona Comic (esta tiene gracia, porque CEGAL es el Gremio de Libreros pero Zona Comic es la sección del cómic dentro del gremio. Así que es como si lo firmaran todos los perros y también los dálmatas.) Esto está bien pensando porque se pone a nivel con la Sectorial: Un revoltijo de distintas personas y asociaciones, unas a título individual, otras a colectivo.

Es de esperar que pase lo de siempre y en cuanto uno saque un comunicado el resto de asociaciones, empresas y personas independientes vayan sacando lo suyo. Pero así, de entrada, ya deja claro que han sido todos y ninguno.

Sin embargo, en los últimos dos años se han producido una serie de circunstancias que afectan tanto al actual Presidente como al funcionamiento. orgánico de la Sectorial del Cómic, que enturbian la imagen pública del colectivo y que han motivado numerosas consultas y quejas por parte de las socias y socios de la Sectorial y de otros agentes del sector del cómic nacional.

¡AGENTS OF SECTOR DEL CÓMIC NACIONAL!


En verano de 2024, la prensa nacional se hizo eco de que el actual Presidente de la Sectorial del Cómic, D. Alejandro V. Casasola, fue condenado por intentar copiar la marca comercial de un evento de cómic, de mala fe y de acuerdo con sus intereses particulares.

Pantallazo de una búsqueda hecha en Google en la que se lee Alejandro Casasola Ficzone y donde vemos que solo está:

IDEAL

Condenan al director del Salón del Cómic de Granada por intentar copiar "de mala fe" la marca...
25 julio 2024

Ahora Granada
La Justicia da la razón a los organizadores de FicZone respecto a la marca del salón del...
28 jul 2024

Y más abajo:

Es posible que algunos resultados se hayan eliminado de acuerdo con la ley de protección de datos europea. Más información.

Por otra parte, durante ese año el actual Presidente no convocó la asamblea correspondiente al ejercicio del año 2023

Está El Mundillo del cómic que seguro que hay alguien al que la condena le parece mucho menos grave que no haber convocado una asamblea. Ya sabéis…

Meme de Community con Brita diciendo: Pase ser condenado por copiar una marca y actuar de mala fe.

La imagen de abajo es Shirley con cara de estupefacción escuchado a Brita decir:

¡PERO ES IMPERDONABLE NO CONVOCAR UNA ASAMBLEA!

-foro donde debería haber dado las correspondientes explicaciones sobre este hecho contraviniendo los estatutos de la asociación que preside.

Y quien dice ‘haber dado las correspondientes explicaciones’ dice, así, como posibilidad despendolada, ‘dimitir’.

Habiendo solicitado por escrito explicaciones sobre ambas circunstancias y no habiendo encontrado satisfactorias las aclaraciones aportadas por D. Alejandro V. Casasola, en vista de la gravedad de los hechos referidos, solicitamos que D. Alejandro V. Casasola deje de ser Presidente de la Sectorial del Cómic y que, en consecuencia, tampoco se presente a la reelección.

Dimitir‘.


Agradecemos el esfuerzo y el trabajo de los componentes de la Junta Directiva y de D. Alejandro V. Casasola al frente de la Sectorial del Cómic, pero consideramos que éste debe dar un paso al lado por el bien del colectivo y del sector al que representa.

Esto está escrito en SíSeñorMinistro, obviamente. Si tuviera tacos sería Veep. Porque tiene mucho mérito hacer la rosca para pedir una dimisión sin pedir usar el verbo ‘dimitir’. Quizá es el exceso de ies.

Asimismo, solicitamos que el actual vicepresidente asuma provisionalmente la presidencia,

¿Pero que asuma la presidencia sin que el otro dimita o cómo? Porque si esperan a que dimita para que pase esto sospecho que podemos buscar todos asientos cómodos. No lo ha hecho en los nueve meses que llevamos, no lo va a hacer ahora de la nada. Vamos, como no empiecen a hacer presión de otros lado. ¿Qué decíamos que opina el gobierno de estas cosas?

que se celebre a la mayor brevedad una asamblea anual ordinaria en la que se renueve la Junta Directiva, y que se trabaje en una candidatura alternativa de consenso.

¿Una candidatura alternativa de consenso? De verdad, lo que le molesta a esta gente la disidencia. Si quieren presentarse dos candidaturas que se presenten, que todos esos politiqueos son los que han llevado a que estemos nueve meses más tarde, sin asamblea de 2023… ni tiene pinta de que prisa alguna para la de 2024…

Porque vamos a asumir que habrá candidaturas alternativas. ¡¿VERDAD?!

En fin, que es de suponer que el texto es blando porque lo importante es el gesto.

Igual que es de esperar que salgan más con sus propios comunicados, lo es que los que hayan montado -más, menos, alguna vez…- el pollo vayamos saliendo a poner enlaces a lo nuestro.

Aunque sea solo porque alguna vez tenía que servir para algo montar el pollo, no solo para que echen a los espectadores de Minecraft. Y, al fin y al cabo, no vamos a centrarnos solo en los pollos. Con la de animales que hay que montar para que esto sobreviva.

Magnífica ilustración para NOAH in IMAX, un regalo para los asistentes, dibujados por ROB! Liefeld y titulada "The Protected" en la que vemos a Noé rodeado de una colección de magníficos animales dibujados por ROB!. Hay hasta algo que podría ser un pollo, no os digo más.

[EDITADO:

Pues esto ya ha saltado a la Agencia EFE que ha servido para dar voz a la respuesta de Casasola y, por supuesto, que su opinión tenta más peso que la de los del comunicado. A saber:

 Alejandro Casasola, quien lo descarta y se presentará a la reelección, ha anunciado a EFE.

Las sorpresas no dejan de sucederse.

Será en la asamblea que va a convocar en Barcelona los días 10 y 11 de mayo, aunque aún no lo ha hecho formalmente, y en la que a su juicio deberían haberse tratado estos asuntos. «Entiendo que quieren presentar una candidatura alternativa, es lo normal en el juego democrático», ha señalado.

Vaya, que sí que JUSTO AHORA TRAS EL COMUNICADO resulta que sí que iba a haber asamblea pero se le olvidó decirlo. ¡El ataque de los huevos de acero!

«Entiendo que haya gente sensible, y que lo que quieren es presentar una candidatura alternativa», ha insistido.

¡SENSIBLES!

Tras afirmar que está hablando con otros socios, ha remarcado que los firmantes del comunicado que pide su dimisión, CEGAL y ACDCómic, solo tienen dos votos cada uno, mientras que Astiberri está dentro del llamado Colectivo de Editoriales.

Imagen de Hamilton -el musical, no el conductor- en el que vemos a Madison junto a Jefferson diciéndole al propio Hamilton que:

You don't have the votes.

¡PUM!

¡Y ADEMÁS SE PAVONEA DE QUE LOS MIEMBROS DE LA SECTORIAL LE VOTAN A ÉL!

Vaya, vaya, parece que al final la gente sí que va a tener que ponerse de frente con el asunto. No va a valer ponerse de perfil. Y, por supuesto, si resulta que tiene razón él en esta bravuconada de comunicación política TRUMP!ista habrá que ver si los socios disidentes prefieren la humillación de mantenerse ahí. De los que no disientan creo que quedarán suficientemente retratados como para añadir cosa alguna.

Esperemos no tener que seguir editando esto.

AVIV BÖR!]

Un fin de semana con premio

El dibujo que Efedito hizo hace aún más pila de tiempo para la cabecera del Weekend ADLater. En ella se ve una mesa, dos personas sentadas a ella con portátiles con el símbolo de ADLO!, el de la izquierda tiene una taza que podría ser de té, el de la derecha una taza más grandes como de café. Ambos van de traje negro con camisa blanca y corbata negra. El de la derecha se supone que es el ADLátere Pedro 'Observador' García, el de la derecha es el ADLátere Jónatan Sark. La imagen tiene tanto tiempo que Sark tiene el pelo de la cabeza arriba en lugar de abajo. Una pila de tiempo, ya os digo.
Pantallazo del Bsky de Bruno Redondo en el que leemos:

Bruno Redondo
@brunoredondo.bsky.social

Viajando a Barcelona, me podréis ver en la presentación de Panini DC mañana a las 13, pero no firmaré ni participo en otro acto de'Comic Barcelona' (por aquello del premio del Salón a Antonio Martin allá por 2021). Pero si me pilláis fuera del recinto os firmo lo que queráis, os autorizo a asaltarme.

4 de abril de 2025, 14:24
Pantallazo de El País sección Cataluña en el que leemos:

Los zombies arrasan en el salón del Cómic de Barcelona.

La cita catalana de las viñetas se celebra hasta el domingo y espera congregar a más de cien mil visitantes.
Pantallazo de La Vanguardia en la que leemos:

El periodismo se pasa al cómic.

La consolidación de una forma de acercarse al mundo.
Pantallazo de EFE en el que leemos:

La 43ª edición del Cómic Barcelona ha abierto sus puertas este viernes.

JÓVENES Y SUPERHÉROES TOMAN LA PRIMERA JORNADA DEL 43º COMIC BARCELONA

4 abril 2025.
Pantallazo de El Mundo en el que leemos:

Cómic

Madrid se reivindica como epicentro del cómic en su primera feria en Matadero: "Si se lo pones fácil y sales de un recinto ferial frío, el público estará ahí"

La organización de la I Feria del Cómic de Madrid confirma «que las expectativas se han más que superado» en el estreno de la convocatoria, que recibe buenas críticas de autores y visitantes tras el fracaso de las anteriores propuestas
Pantallazo de La Vanguardia en el que leemos:

Cultura

Madrid celebra una feria de cómic con quedada de los seguidores de Mortadelo y Filemón.
Pantallazo de EFE Servicios en el que leemos:

30/03/2025 17:15 (UTC)

FERIA CÓMIC

Feria del Cómic de Madrid supera las previsiones con una facturación de un millón de euros.
Pantallazo de un posteo de Panini en Bsky en el que leemos:

Panini Cómics España
@paninicomicsespana.bsky.social
3 de abril de 2025, 10:04

Mañana viernes empieza el 43.° Comic Barcelona (antes Salón del Cómic) y aquí os recordamos las sesiones de firmas de nuestros dibujantes, además de añadir las condiciones para acceder a ellas.

Y, como añadido, tres imágenes con días y firmas. (El viernes Pepe Larraz, Rafa Sandoval y David López. El sábado Belén Ortega, Carmen Carnero y Daniel Sampere. El domingo Javier Rodríguez y Mikel Janín.) Más un texto en amarillo en el que pone REQUISITOS.
Panini comics

FIRMAS COMIC BARCELONA 2025

REQUISITOS

• Para adquirir un ticket de firma, será necesario hacer una compra en el Stand Panini de un mínimo de 25 €.
• La cantidad de tickets está limitada según el tiempo de duración de cada sesión de firmas.
• Solo se dará un ticket por persona.
• Habrá una sola firma por ticket.
• El reparto de los tickets se hará el mismo día de la firma.
• En esta ocasión, y de forma EXCEPCIONAL, el autor/a firmará cualquier obra suya, sea de editorial USA o española.
Pantallazo de la página de Saló del... perdón, de Comic Barcelona en el que leemos:

02/04/2023
COMIC BARCELONA DESPIDE SU 41 EDICIÓN CON 110.000 VISITANTES, AUMENTANDO NOTABLEMENTE EL PÚBLICO JOVEN Y FAMILIAR
Con aforo completo en algunas actividades principales, la asistencia a la programación cultural ha recuperado fuerza.
Pantallazo de la página de Saló del... perdón, de Comic Barcelona en el que leemos:

EL COMIC BARCELONA MÁS TRANSVERSAL QUE NUNCA
Comic Barcelona consolida la cifra de más de 110.000 visitantes apostando por una oferta variada que ha convencido a un público diverso.

La 42ª edición del Comic Barcelona ha destacado por su capacidad para atraer un público muy variado, con perfiles de todo tipo, desde familias hasta los fans más veteranos, pasando por un notable incremento del público joven. La directora Meritxell Puig asegura.
Pantallazo de la página de Saló del... perdón, de Comic Barcelona en el que leemos:

43 COMIC BARCELONA: UNA CITA CULTURAL QUE UNE GENERACIONES
Comic Barcelona, el evento nacional de referencia del cómic, consolida con una cifra de 110.000 visitantes apostando por una edición más familiar y con un incremento notable de los jóvenes.
Pantallazo de un Bsky de G. Willow Wilson. 

Su texto está citando a otro que dice:
Outi Harvey FI (they/them) @outiharvey.bsky.social. 2 d
You protest.
Not by the hundreds.
Not by the thousands.
Not by the tens of thousands.
But by the hundreds of thousands.
If Serbia (a nation of 6.6 million people) could fill the streets of Belgrade with 325,000 protesters, you can too.

A lo que G. Willow Wilson comenta:

G. Willow Wilson
@gwillow.me

I've been thinking about this. Part of what makes organizing in the US so hard is this: we don't have a Belgrade. We don't have a Paris or a Cairo or an Istanbul or a Seoul. We are economically, culturally + geographically spread out; there is no 1 cultural/economic/political capital to shut down.
Pantallazo del Bsky de G. Willow Wilson diciendo: 

G. Willow Wilson
@gwillow.me

3 de abril de 2025, 22:39

This is all to say, the Euro snobs saying "well if this itty bitty landlocked nation of 3,000 people all of whom are related to each other and which has exactly one metropolitan center can do it, why not you" can shut all the way up. It's *because* those nations are tiny that a single protest works.
Más pantallazos del Bsky de G. Willow Wilson:

G. Willow Wilson
@gwillow.me

3 de abril de 2025, 22:49

The entire population of Serbia could fit into the suburbs of Houston, a city most Europeans have never even heard of. People outside have no idea how big and geographically diffuse this country is.
Viñeta de Absolute Martian Manjunter en el que vemos una imagen verde en el centro, detrás de él hay dos fondos, a la derecha uno azul con bolutas naranja, a la derecha uno rosa del que salen figuras geométricas. La figura verde del centro parece ser la del marciano. Aunque sea solo porque es verde. En la parte central de lo que asumimos es l acara tiene unos labios sonrientes. En la superior hay, en el centro, un ojo rojo, a su lado, como en un semicírculo, una sección verde, y alrededor de todo ello algo que podríamos considerar un 9 negro cubriendo buena parte de la cara.
Venom, en una versión de color naranja -no preguntéis, pero se llama Hyper Orange y es una de las nuevas Skins posibles en el juego- haciendo 'tuerking', moviendo arriba y abajo su cuerpo pero, sobre todo, un par de calabazas diabólicas que pondrían al duende... verde.

Los secretos del universo Marvel de la M a la… M (Parte 1)

¡Un mes más, una letra…! ¡ARGH! Lo cierto es que la M está tan a tope que vamos a tener que dividirla en dos partes. Qué le vamos a hacer. De hecho en la primera parte nos vamos a quedar poco menos que en mitad de Títulos que Comienzan con Marvel… En fin, que mejor vamos empezando porque con esta letra vamos a tener que ir a… ¡MACHETE!

01) Machine Man (1978–1981) (1984–1985) / Cable/Machine Man ’98 (1998) / Machine Man/Bastion ’98 (1998) / X-51 (1999–2000)/ Machine Man 2020 (2020)

Portada de Machine Man en la que se ve con estilo claramente kirbiesco a un robot morado con ojos amarillos con ondas y un brazo extensible. Como si le hubieran pedido que dibujara él al Inspector Gadget. Detrás hay unos soldados prototípicos pero no está claro si huye de ellos o nos amenaza a nosotros. Quizá ambas. Pero bueno, mejor un robot asesino que una IA.

Lo primero de todo… Que vida esta, ¿eh? Un día te crea Jack Kirby para expandir la adaptación al cómic de 2001 y lo siguiente que pasa es que te pasas año pegando tumbos.

En el caso de Machine Man lo siguiente que pasó es que le dieron su propio cómic. 19 números duró, nada menos.

Y unos pocos años más tarde alguien -probablemente Tom DeFalco – pensó que lo más lógico era juntar a Herb Trimpe como dibujante con Barry Windsor-Smith como entintador para contar una historia nueva.

Portada de Machine Man volumen 2 en la que se ve una serie de cables y circuitos que se van construyendo detrás de una cara. La del tipo del título, claro. Aquí hay mucho cable y cosa y poco de lo demás.

En el futuro, por si os preguntabais por esos cortes de pelo. Sería una serie limitada de cuatro números con portadas a juego…

que ponían a Machine Man nada menos que en 2020, enfrentándose a un Iron Man malvado (pero, ¿no lo son todos?) en un futuro que en lugar de mascarillas tenía coches voladores. Ni punto de comparación, claro.

La serie sería recuperada una década más tarde por el sencillo método de publicarla en dos especiales que cubrieran dos números cada uno.

Portada de Machine Man 2020 en la que se ve el estilo de ese volumen 2, pero ahora pone 2020 detrás del título y tenemos una imagen del robot -ahora en blanco y rojo- en primer plano con una cabeza llena de cables y chips detrás.

En esos diez años entre la edición original y la re-edición le había dado tiempo a aparecer por aquí y allá del universo Marvel, incluyendo un par de apariciones, primero como enemigo de los Vengadores dentro de los Heavy Metal -una historia para otro postero- y más adelante como aliado enfrentándose a Términus

Portada de Avengers West Coast en la que se ve que es un annual de Terminus Factor, hay dos robots gigantes pegándose y luego ya Iron Man, la Antorcha Humana original y Machine Man. También está la avispa, que es el porcentaje de inclusión entre tanto robot.

que sirvió para que acabara de reserva de los WaCos y, finalmente, apareciendo como miembro de pleno derechos durante unos números en los que los originales estaban en Iraq… en la Operación: Tormenta Galáctica.

Lo suficiente como para que volvieran a intentarlo otra vez con un par de anuales

Portada de Cable/Machine Man '98 en la que se ve a MM luchando contra Cable. Todo con un estilo muy de finales noventeros.
Portada de Machine Man/Bastion '98 en la que se ve al héroe titular, mostrando un pecho de circuitos vistos por una rotura, y bugs. Pero bichos literales, con un Bastión al lado con la cara llena de más venas que la... que una... con la cara muy llena de venas.

Habrá quien diga que esto parece algún tipo de reconversión de un proyecto del personaje. Que cosas tiene la gente.

En realidad al año siguiente Marvel lanzaba la línea -por llamarlo algo- Marvel TECH que incluía el cómic X-51

Portada de X-51 en la que se ve una versión de Machine Man algo más parecida a un robot de Iron Man, con mucho cable externo y mucha pieza mecánica y con lucecitas, mirando hacia el lector como si fuera un centinela.

Total, por intentarlo. 13 números duró. Una serie muy de su época y que incluía un paso de Jack Kubrick a X-51… Si pensáis que se llamaba Aaron mejor no penséis mucho porque, efectivamente, así se llama. Editores y sus cosas. Al final se supone que se va con los Celestiales, pero como el último número no es un cómic sino una especie de cosa ilustrada con letras a los lados pues a saber.

En cualquier caso, la siguiente vez que le vimos…

Portada de Nextwave en la que se ve un fondo de colores y texturas como si fuera una camisa hawaiana o algo así, en el centro está el grupo de héroes. Incluyendo al máquina.

no, en realidad no le vimos.

Sí, Nextwave fue una serie muy popular -aunque no muy vendida, ya sabéis cómo va esto- en el que Machine Man parecía servir para encajar en el esquema habitual de personajes del guionista y, bueno, en el de Bender. Pese a lo cual estaría la duración de la serie y un tiempo más comportándose así. No solo ahí, también por Ms. Marvel y Marvel Zombies y… ¿hemos mencionado ya los Marvel Comics Presents?

Portada de Marvel Comics Presents en la que se ve en la parte superior un letrero en el que pone Vanguard, Cyclops & Wolverine, Weapon Omega y, debajo, una imagen de la portada con las dos versiones de Machine Man, de espaldas detrás la cara de la clásica, delante, con la chaqueta y demás, con la versión de Nextwave.

Pues eso. Varios cómics distintos. Incluso logro una muy-mini de dos números.

Portada de Machine Man 2020 en la que se ve un cielo con una enorme luna llena, desde ahí, como cayendo, la versión Nextwave de Machine Man con un montón de armas saliendo de él.

Sí, ya había habido un Machine Man 2020 en 1984, lógico que en 2020 hubiera otra. Más aún si había todo un evento 2020. En los cómics, digo. En fin, eso. Que le dieron esos especiales con sus historias. Una en la que se hablaba del cambio entre la versión pre- y post- Celestiales y que llevaba un complemento con el Machine Man de 2020. El otro, digo.

Y, a la vez…

Portada de Marvel Comics 1001 en la que se ve un cómic -encima de una capucha de verdugo- del que salen distintos héroes Marvel como La Cosa, Hulka, Spidey y Lobezno. Supongo que es cosa de Marvel Político Militar.
Página de Marvel Comics 1001 en la que se ve a Machine Man trabajando en un taller, junto a él está Gavin, y Peter Spaulding. Hablan entre ellos y MM dice que hay un imitador por ahí -la versión Nextwave- y que no se preocupe que Spaulding también lo fue y por eso no está realmente muerto. Pero que no se preocupe, que cuando viajó con los Celestiales descubrió el conocimiento. Y está todo bien.

(Bueno, teóricamente este cómic es de 2019 y el otro de 2020, pero en este orden quedaba mejor, claro)

Así que ya veis, oficialmente y por orden del Mayor Fontanero de Marvel resulta que hay TRES Machine Man. El de siempre y el ‘impostor’ de Nextwave. Y el de 2020, claro.

¿Que cuál está ahora? Ni idea, por supuesto. Pero seguro que nos lo pueden explicar en algún momento. Quizá en un nuevo cómic. Yo lo veo: Three Machine Mans. Quiero decir, si DC no sigue con ese rumor se lanzó el año pasado.

02)  Machine Teen (2005)

Portada de Machine Teen en la que se ve un entorno juvenil de instituto con un joven en primer plano cuya cabeza se abre mostrando que en realidad es un robot. O algo así. Com si fuera un manga.

Si después de todo lo anterior pensabais que no le podía pasar nada más a Machine Man… aquí está Machine Teen. En realidad no tiene nada que ver con el anterior, solo es un niño-robot. Que, total, en Marvel no había ninguno. Y fuera de su propia serie solo ha aparecido en un par de números de Avengers Academy -la de los ’10s, no la de ahora- pero está claro que había que mencionarlo. Aunque sea solo para tenerlo presente cuando decidan renovar los derechos del nombre.

03)  Mad-Dog (1993)

A ver cómo explico yo esta historia.

Bob Newhart es uno de los mayores cómicos de USA. O era, que ya falleció el pobre. El caso es que tuvo una serie llamada The Bob Newhart Show, de mucho éxito. Y luego tuvo Newhart, también de mucho éxito. Y luego tuvo Bob. Bob tuvo menos éxito. Quizá debería haber probado con «The«. O con «Show«.

En «Bob» Bob interpretaba a un dibujante de cómics, lo había creado en los ’50s y había dejado de publicarse por culpa del Comics Code Authority. Así que Bob se había convertido en dibujante de tarjetas. De las de felicitación y esas cosas… Pero esto es 1992 así que una empresa (Canadiense) había comprado los derechos del personaje. Y estaba decidida a revivirlo porque todo el mundo sabía en 1992 que los cómics se compraban a pares.

El único problema era que, no sé si lo he mencionado, era 1992. Así que el directivo de la editorial quiere que ese personaje sea un violento justiciero, todo grim ‘n’ gritty. Mientras que Bob quiere que siga siendo lo mismo que en los ’50s, un personaje gentil y ocurrente con su side-kick menor de edad y sus inventos y… Ya, supongo que veis por dónde va el asunto.

En realidad en la serie los cómics importaban poco. Tan poco que cuando vieron que a los críticos le gustaba la serie pero a la audiencia los directivos de la cadena -la CBS– decidieron renovarla pero pidiendo cambios. Los cambios fueron los esperables: La temporada terminaba con la noticia de que los canadienses vendían la editorial y los nuevos jefes querían cancelar la serie. Así que en la siguiente Bob dejaba los cómics y volvía a sus tarjetas. Y, de paso, metían a Betty White en la serie como la nueva jefa. Sí, la serie tiene un tiempo. Con deciros que Jere Burns hacía de hijo del personaje de White que quería el puesto de Bob. Tanto dio, cancelaron la serie igual.

ero bueno, los cómics. Resulta que Mark Evanier era uno de los guionistas -algún día tendremos que hacer un posteo a ver qué no ha guionizado Evanier– así que aunque daba un poco lo mismo en el piloto lograron meter a Jack Kirby, Jim Lee, Marc Silvestre, Art Thibert y -por supuesto- Sergio Aragonés, entre otros. E, ncluso, a gente del mundo del cómic aunque no dibujara. Como Bob Kane.

La lógica indicaba que alguien intentaría sacar tajada, y en 1992 ese alguien iba a ser Marvel, claro. Que tenía, además, una IDEAZA.

Montaron un ‘flip-book’ en el que por un lado estaba la versión de Bob -de Ty Templeton… quiero decir, de Bob con la ayuda de Templeton– y en el otro la versión de la editorial -de Evan Dorkin y Gordon Purcell

Página de Mad-Dog en la que se ven unas comunicaciones internas. Una de Harlan en la que dice que va a publicar las dos versiones, la suya y la de Bob. Otro de Bob diciendo que ni de coña. Y varios post-it en los que se demuestra que no se hablan entre ellos y que, sobre todo, ninguno de ellos quiere hablar con Harold.

Por supuesto la serie no duró demasiado. Ni la de televisión ni la de cómic. Pero es no significa que no lo intentaran.

Por supuesto este no sería el único Mad-Dog de Marvel. Y con el estilo habitual tenemos a un ex-novio de Patsy Walker, de su época de cómics de modelos. Reconvertido en algo así como supervillano. Había varios más, por supuesto. Pero este es el más importante. Y con eso y todo no fueron capaces de darle una serie mensual como aquí.

Mucho menos una con dos portadas en cada número. Mucho menos como estas.

04)  Major X (2019)

Portada de Major X en la que se ve GLORIA! porque en el centro tenemos al personaje y en los alrededores a varios personajes Marvel. Todos dibujados por ROB! Una obra excepcional. Tanto que hay hasta pies.

ROB! Su más reciente creación. En la que ha acabado siendo su oportunidad para acabar saliendo él mismo. Por supuesto este cómic no se merece un pequeño texto aquí, pero como ya hemos dedicado algunos posteos lo más lógico es que el único texto de acompañamiento sea…

05)  Man from Atlantis (1978)

Portada de Man from Atlantis en la que se ve a un joven en un pequeño bañador dorado, nadando, bajo el agua, con las manos abiertas con membranas entre los dedos.

Sep, otra serie de televisión. Pero lo meto igual porque no deja de tener gracia que Marvel tenga un cómic llamado Man from Atlantis. Siete números duró. Antes incluso de que cerraran la serie -que solo duró media temporada, aunque es cierto que antes de eso habían sacado cuatro telefilmes-, pero eso no significa que no puedan reclamar el título para cualquier otro cómic. Si la NBC les deja.

06) Man-Thing (1974–1975) (1979–1981) (1997–1998) (2004) (2017) / Giant-Size Man-Thing (1974–1975) / X-Men: Curse of the Man-Thing (2021)

Portada de  Man-Thing en la que se ve al protagonista, que es algo así como si un mosquito hubiera follado musgo y el resultado cogiera pelusas bajo la cama, está saliendo de un pantano, apartando la vegetación con una mano.

¿Os acordáis de cuando os decía que Medusa no ha tenido nunca una serie propia y Sue Storm solo una pero que siempre hay personajes a los que se les da la oportunidad una y otra vez. Pues bienvenidos a esta historia.

Trataré de hacerlo lo más corto posible. (Risas).

1971, se estrena el cómic Savage Tales y con ello

Página de Savage Tales en la que se ve a Man-Thing pegándose con un cocodrilo enorme dentro de un entorno que supondré acuático.

llega Man-Thing. (Creado por Roy Thomas y Gerry Conway a los guiones y Gray Morrow como dibujante. Aunque lo mismo tendríamos que buscar quién era el editor para añadirlo). Podríamos haber dicho que recordaba a The Heap, que vio regresar el personaje otra vez ese año, el mismo ene l que se publicó la versión de Swamp Thing (Alex Olsen, no Alec Holland) en House of Secrets. Pero entonces habría un posteo que no podríamos organizar en el futuro. Además de que dije que iba a tratar de ir rápido.

Bueno, en cualquier caso de allí volvió a Astonishing Tales y a Fear, hasta que le dieron su propio cómic. O, mejor, dos cómics. Uno el de la serie regular, y el otro… Bueno, es normal que le miraran a la cara y se preguntaran cómo era su… Man-Thing.

Portada de Giant Size Man-Thing en la que se ve al bicho luchando contra otro.. que podría ser un enorme... ahm... si, montón de tierra. Eso es. Un enorme... Muñeco de Barro. Y de fondo hay una especie de góndola con encapuchados rojos.

Siempre un paso por delante.

Steve Gerber y Val Mayerik se encargaban de la regular, y Gerber de nuevo, pero esta vez con un grupo variado de dibujantes (incluyendo a Mike Ploog, John Buscema o Alfredo Alcalá) de la otra. Mayerik se iría de la serie tras el cuarto número, dejando paso a Ploog hasta el once, y a partir de ahí de nuevo baile -repitiendo de los del otro lado- y ya Jim Mooney se ocuparía del diecisiete al veintidós.

En fin. Que nuestro protagonista iría saliendo aquí y allí, en sitios más normales como Daredevil o el Monsters Unleashed, y en sitios… no tan normales. Como el Mighty Marvel Calendar for 1975.

Páginas de Mighty Marvel Calendar for 1975 en la que se ve en la parte superior una ilustración con monstruos que incluye en un puesto predominante a Drácula, pero también al Man-Thing, Frankenstein y el Hombre Lobo. En la parte inferior tenemos los días, con cierta abundancia de dibujos de temática terror. Ah, que no lo había dicho... es que es Octubre.

Un chico de calendario, que os puedo decir. (Sí, quizá de estos calendarios también deberíamos plantearnos hacer posteos. ¡Si es que la actualidad deja de atropellarnos!)

En cualquier caso, sus especiales y su serie regular terminaría ese mismo 1975. En mayo y julio, concretamente. (Aunque ya sabéis, la fecha impresa es posterior) Tanto da, siguió apareciendo aquí y allá hasta que cuatro años más tarde llegó el siguiente intento.

Portada de Man-Thing en la que se ve al susodicho saliendo de una especie de charco y extendiendo una mano. Poco más, podría ser el diseño de una lata de Monster, la verdad.

Jim Mooney volvía a los dibujos pero esta vez Michael Fleisher guionizaba, al menos los primeros tres números. A partir del cuarto -y salvo por un fill-in de Dickie McKenzie y Larry Hama– metieron a Chris Claremont con Don Perlin. Aunque para el 11 cerró, aún con Claremont pero cambiando a Perlin por Val Mayerik de nuevo.

Una serie de apariciones más tardes aquí y allá y en 1988 pasó a Marvel Comics Presents con pequeñas historias durante doce números. Más apariciones sueltas y participaciones en cosas como Daydreamers hasta que en 1997 le toca serie nueva.

Portada de Man-Thing volumen 3 en la que se ve en un extremadamente noventero estilo a Man-Thing detrás de un espejo rojo con una mezcla de universo y mariposas por ahí.

Efectivamente, con J.M. DeMatteis como guionista y Liam Sharp como dibujante. Ocho noventerísimos (sección Vértigo) números duraría. No tenéis más que mirar las portadas.

Teniendo en cuenta que en el último indican que en el siguiente número aparecerá Silver Surfer… No tiene pinta de que estuviera planeado, no.

Por supuesto en otros ocho años decidieron darle una nueva oportunidad, pero esta vez con un par de cambios. Para empezar ahora estaba dentro de Marvel Knights

Portada de Man-Thing volumen 4 en la que se ve lo que parece un atajo de ramas malditas. En la parte inferior leemos By the writer of the upcoming Marvel films. No hay una recomendación mejor.

y también era una nueva persona…. cosa… persona-cosa… En fin, que no era Ted Sallis sino Nathan Mehr. Al fin y al cabo lo guionizaba Hans Rodionoff. El guionista de la película.

¿Cómo que qué película? La que se estrenó en 2005.

Póster de Man-Thing en la que se ve una persona en mitad de la vegetación con una luz verdosa saliendo del centro. Como una mezcla de La Cosa para el público  redneck. Debajo del título pone The Nature of Fear.

Imaginad cómo será de buena que el único servicio que la tiene es Filmin.

En cualquier caso fueron tres números solo, peor porque eran una especie de precuela de la película y porque querían dejar a la gente con ganas de más. Claro. Inexplicable saber por qué no funcionó.

En cualquier caso y tras ese pequeño tropiezo volvimos a Ted Sallis y de ahí otro rato de hacer de secundario hasta acabar en… suspiro

Portada de Thunderbolts en la que se ve a Crossbones a la derecha y a la izquierda, muy destacado y con un montón de malos genéricos ninja prendiéndose fuego, a Man-Thing. En la parte superior vemos que es parte del evento Shadowland.

… los Thunderbolts.

Fueron unos años, pero claro. Todo llega a su final. Cierto es que para entonces habían pasado dos años, era 2012 y se llamaba Dark Avengers.

Así que la cosa tenía que ir a mejor.

Bueno… antes de eso…

Portada de Howling Commandos of S.H.I.E.L.D. en la que se ve a los distintos integrantes, de fondo está el impresionante Orrgo, con Dum Dum Dugan en el centro, a su lado Nina Price, a.k.a. Vampire by Night, haciendo la clásica pose: De espaldas y girada para enseñar tetas y culo. A la derecha de esta está Jamie Carlson, a.k.a. Teen Abomination. Detrás de Dugan vemos a Manphibian, a su izquierda está el zombie de Jasper Sitwell, agachado en el suelo Martin Reyna o Warwolf, y detrás de ellos, finalmente, Man-Thing y, en su hombro, Hit-Monkey. Vamos, que han logrado crear todo un comando de criaturas.

Pasaron cosas.

Bueno, fueron seis números. Pero fueron. Y para el año siguiente…

Portada de Man-Thing volumen 5 en la que se ve al protagonista entre vegetación, girándose a cámara. De fondo lo que parece Hollywood ardiendo, pero en su colina lo que pone es Those Who Know Fear.

Una nueva colección con R.L. Stine guionizando. Su quinta colección ya. Y dado que habíamos pasado por la primera con 22 números, la segunda con 11, la tercera con 8 y la cuarta con 3… esta no podía tener menos números. ¿No? Bueno, tuvo 5 que es una mejora con respecto a la cuarta, aunque sean menos que las tres anteriores. Que al final de la historia quedara atrapado en una realidad alternativa no significa que cuatro meses más tarde no pudiera volver a aparecer haciendo una aparición en su situación habitual y sin explicar nada que tuviera que ver con lo sucedido.

De hecho en 2021 hubo uno de esos ‘eventos especiales’ que no es ninguna de las dos cosas sino una serie de one-shots más o menos temáticos…

Y tan recientemente como ahora mismo -comenzando el año pasado, de hecho- le tenemos de coprotagonista de otra serie de cómics.

Portada de Bestly Buddies en la que se ve, con un estilo de dibujo infantil/ juvenil, una especie de pueblecito centroeuropeo según el cine USA. Hay un reloj que marca las doce. Y en la parte central están nuestros protagonistas, a la derecha está Elsa Bloodstone gritando, En el centro, huyendo hasta salir de la portada, tenemos a Man-Thing en el centro, y en la parte inferior derecha a una versión de Werewolf by Night con pantalones cortos, camisa hawaiana abierta y gafas de sol en la frente y expresión de pillo, que corre divertido. La mapachecohetización para convertirlos en una réplica del famoso dúo supongo que se basa en que todos los bichos peludos y los seres vegetales se parecen. Pero bueno, al menos Bloodstone no va a chivarse a su madre de lo que Man-Thing y Werewolf by night están construyendo en el patio trasero.

Qué puedo decir, hay gente a la que no encuentran el momento de darle serie propia y otros, sin embargo, no dejan de tener oportunidades. Debe de ser parte del Método Marvel.

07) Mantra (1993–1995) (1995–1996)

Portada de Mantra en la que se ve la extraordinariamente noventera ilustración de Hoang y Nguyen compuesta por: 

En la parte central superior nuestra Mantra, que lleva unas botas hasta encima de la rodilla, guantes hasta más allá del codo, y un traje que parece el de los vigilantes de la playa si se hubiera quedado reducido después de un lavado. Además de eso tiene una enorme espada con filo de sierra y, claro, una capa. Parece estar cayendo o algo. En la parte inferior izquierda hay un tipo disparando una enormísima metralleta, o algo, el tipo tiene los ojos blancos, una marca en uno de ellos, hombreras de metal, dos armas más grandes aún, cartucheras y todo el rato. De hecho los casquillos vuelan a su alrededor. Y de fondo, ominosa, la cabeza de un tipo de aspecto demacrado, todo dientes, parte de la cabeza mecánica y un ojo cibernético rojo en el centro. Parece el tipo de dibujo que pones cuando quieres que la gente comprenda el concepto 'noventero'.

El caso de Mantra es particular. Comienza su publicación en Malibú. Malibú Cómics, una editorial independiente cuyo mayor logro fue que logró hacerle el sorpaso a DC en las ventas de Diamond. Por supuesto esto se resolvió de la manera tradicional: Marvel la compró y desguazó. Perdón… La integró en su universo.

Por supuesto la compra tuvo lugar en noviembre de 1994 pero la edición de Mantra lo hizo en julio de 1993 (fecha de portada) así que podemos decir que el primer año y medio no tuvo mucho que ver con ellos. Lo que explica el asunto: Mike W. Barr y Terry Dodson cuentan la historia de un guerrero legendario cuya alma acaba en el cuerpo de una mujer. A partir de ahí tiene que aprender a convivir con ello mientras aspira a volver a ser hombre. Por supuesto con muchos enemigos y amigos e historias y acción y blablabla. -Y con el diseño original de los personajes acreditado a Adam Hughes– Pero para cuando llega Marvel hay un parón en la serie y para cuando regresa… Digamos que algunas cosas habían cambiado.

Portada de Mantra en la que se ve a nuestra superheroína... AHORA EMBARAZADA. Hay hasta un fondo azulito con cigüeñas llevando bebés, o bolsas del carrefour, o algo. Lo más sorprendente es que nuestra heroína sigue llevando el  mismo traje. El frío que debe de pasar la pobre. Aunque imaginamos que debe de ser una portada bien considerada... en el mercado del fetichismo.

A veces pasan estas cosas. Barr seguía guionizando pero el puesto de dibujante (que primero ocupó Dodson -con algún fill-in sobre todo de Robb Phipps – y tras su salida en el 12 se venían repartiendo Jason Armstrong y Mark Heike) pasaba a un grupo de dibujantes podríamos decir que rotatorio. Duraría solo seis números antes de intentar un relanzamiento

Portada de Mantra volumen 2 en la que se ve un estilo un poco menos noventero, pero solo un poco, aquí la nueva Mantra, que ahora lleva una armadura encima del body y un poco más de ropa. Ah, y es rubia. Enfrente Coven, que es otra jam... otra mujer empoderada, de color rojo, con armadura negra en algunas partes de su cuerpo rojo. Y caras en los hombros y en el entreteto. Como va de rojo y negro ya sabemos que es la mala, porque los estadounidenses son así.

con un nuevo cuerpo después de que el anterior ‘pereciera’ en una lucha contra su hijo poseído. Ya, bueno, cosas que pasan.

El caso es que la colección siguió adelante aunque, como veis, con un cambio particular porque…

Fragmento de una viñeta de Mantra en la que se ve que pone "MY so-called magic life" en la que aparecen un montón de nombres... pero ninguno está acreditado como guionista.

Por lo visto a donde iban no necesitaban guionista.

Fragmento de una viñeta de Mantra  en la que se ve que pone "In deep", de nuevo no aparece un guionista acreditado como tal, pero en la parte inferior, separado, pone Mike Barr - writer / creator

En el segundo aparece un guionista / creador, que repite en el tercero.

Pero para el cuarto…

Fragmento de una viñeta de Mantra en la que se ve directamente un recuadro de créditos en el que hay un hueco, muy probablemente el sitio en el que debería de haber ido el nombre del guionista.

Vuelve a haber un hueco donde el guionista debería de estar. Supongo que en algún momento sabremos qué pasaba, y si había algún problema entre Barr y Marvel, lo que está claro es que para el quinto aparece como guionista Jerald DeVictoria, el editor de Malibú. La serie no remontaría y solo dos números detrás cerraría, ambos escritos por Tom Mason. Que parecía tener muy clara su posición.

Fragmento de una viñeta de Mantra en la que se ve "Demon Skin!" y el recuadro de créditos que incluye a Tom Mason como 'fill-in boy'.

Lamentablemente ni luego y ni en ningún momento encontrarían un hueco en Marvel para aprovechar o recuperar los personajes. Para que luego digan que solo sabe copiar a DC. Claramente hay cosas que no sabe cómo copiarlas.

Pero bueno, lo mismo en algún momento se animan a recordar el dinero que pagaron por esto -o por CrossGen– y el nulo uso que le dieron.

08) Many Loves of the Amazing Spider-Man (2010)

Portada de Many Loves of the Amazing Spider-Man en la que se ve de fondo la máscara de Spidey y, de frente, posando, a cuatro de las mujeres de su vida: Carle Cooper, MJ, Gata Negra y Gwen. Parece algún tipo de portada de algo que saldría sin el sello de Marvel en una búsqueda en internete. Pero luego resulta que no es para mayores de 18 porque... nunca lo ha sido.

¿Hubo en algún momento un simulador de citas de Spidey? En contra de lo que parece esa portada lo cierto es que no. También es verdad que en 2010 hacer una referencia a The Many Loves of Dobie Gillis es mucho confiar en el público, pero vaya. La historia más extensa es una de Spidey y Gata Negra, luego hay dos cortas, una de Gwen y Carlie Cooper -a quien seguro que recordáis, *cof*– cunado eran jóvenes, antes de Spidey; y una última de MJ en la que Spidey es poco menos que un eco del pasado, presente pero en otro plano.

09) Marauders (2019–2022) (2022–2023)

Portada de Marauders en la que se ve a un grupo de mutantes con Kitty Pryde al frente in a boat. Kitty lleva una espada, un puñal y un pañuelo palestino pero de color rojo para disimular. Por ahí andan también El hombre de hielo, Tormenta, Pyros, Bishop y Emam Frost. Ah, el barco lleva una bandera pirata con una X en mita de la calavera. Pero no son dos huesos, simplemente... yo qué sé. Alguien debió de pensar que así parecía más One Piece.

Riquezas, fama, poder: todo lo tuvo la mujer que se proclamó Gatasombra, Kitty Pryde. Pero en Marvel alguien pensó que podía montar una de piratas -algo así- durante la etapa de Krakoa y ahí estuvo, en teoría a rescatar los mutantes de países que no reconocían Krakoa. O algo así. Creo que era una metáfora.

Tanto da, la primera serie duró 27 números. Que a estas alturas supongo que no está mal, y mejor aún porque decidieron seguirla de casi-inmediato con, eso sí, una nueva tripulación.

Portada de Marauders vol 2 en la que se ve a un grupo de mutantes que parece que van a atacar. La única que tiene un mínimo de pirata es Kitty Pryde, que lleva a Lockheed al hombro como si fuera un loro y va disfrazada de algo que podría ser un corsario o un domador de leones.

Y esta vez acabaron teniendo hasta un ‘mapa del tesoro’. Y duraron una docena de números. Qué puedo decir, está claro que hay ‘conceptos’ más exitosos que otros.

10) Mark Hazzard: Merc (1986–1987)

Portada de Mark Hazzard: Merc en la que se ve al personaje titular con lo que parece una ametralladora disparando ráfagas delante de un fondo rojo como de fuego, con el cielo negro.

Con todo aquello del lanzamiento del New Universe hubo reparto para todos y a Peter David -a quien podéis ayudar con sus facturas médicas aquí mientras recordáis eso de que USA es la tierra de la libertad- se le ocurrió una de un mercenario separado de su familia y todo eso. Así que según el día es más ‘drama social’ que ‘acción con trasfondo’, la verdad, acababa estando casi más cerca del psicodrama. Lo mismo va a ver a su hijo al baseball y acaba matando a gente que trabaja en un asunto y acaba en poco menos que bombardeo. Cierto es que algunas viñetas se leen hoy de otra manera…

Viñeta de Mark Hazzard: Merc en la que se ve un coche al que están disparando, de fondo hay gente con pancartas y una gran banda en la que se lee: Israel Day Parade. Así que son sus tradiciones...

Pero no lo es menos que hay otras que podrían haber sido de El Castigador. Aunque no sé cuál de sus versiones.

Fragmento de Mark Hazzard: Merc una viñeta de en la que se ve a un tipo de piel morena vestido como de militar, va en una silla de ruedas que tiene una hélice superior que le permite volar mientras unos botones en los reposamanos le sirven para disparar. Que es lo que está haciendo, cuatro ráfagas desde cada lado. Todo un prodigio de la técnica, vaya.

Aparentemente en el número 11 el protagonista moría. En el 12, sin el nombre, se nos contaba otra historia -en Afganistán… contra los malvados Rusos. Como digo, hay viñetas que cambian de significado- y como no hemos tenido más no podemos saber más… Aunque…

En realidad sí que ha habido otra pequeña aparición, mínima,

Portada de Amazing Fantasy 18 en la que se ve la portada partida en dos de manera vertical. A la izquierda está Death's Head, a la derecha Mark Hazzard: Merc. Ambos con sus armas en las mano y cara de pocos amigos.

una historia corta y casi lateral que no parece interesada en contar si sobrevive o no al psicodrama familiar del número 11 o si es una historia alternativa o qué. Pero es que el Nuevo Universo en demasiados casos fue así: Misterioso.

11) Marty Stuart: Marty Party in Space (1995)

Portada de Marty Stuart: Marty Party in Space en la que se ve la inenarrable ilustración del susodicho tocando la guitarra mientras es abducido junto con su fiel perro -o algo- por un OVNI, y en la parte derecha de la portada tenemos a lo que podemos suponer que son alienígenas cowboys con ojos verdes estrábicos como de serpiente y unos extraños rasgos marcados, un poco como si alguien hubiera pensado en hacer V pero en el oeste y con Leticia Sabater. En la esquina inferior derecha hay un nuevo dibujo de Stuart porque... bueno... algo tenían que meter.

En un momento determinado de su historia (los años noventa, claro) en Marvel pensaron que lo que tenían que hacer para sacar pasta era crear MARVEL MUSIC, un sello centrado en… músicos, o algo así. Gente famosa. Como Marty Stuart. ¿Quién no recuerda The Whiskey Ain’t Workin’? que, como coincidencia, es lo mismo que decían en la reunión de Marvel en la que se decidieron estos lanzamientos.

Claro que otra de las elecciones del sello fueron Billy Ray Cyrus, Onyx y, por supuesto, Kiss. Kiss Classics, de hecho. No es lo único que sacarían, pero da una buena idea de por qué el sello duraría un año. Y ya me parece mucho. Así que ya sabéis, siempre podéis aspirar a crear un sello que dure más que el Cop Rock del cómic.

12) Marvel Adventures (1997–1998)

Portada de Marvel Adventures en la que se ve a Hulk alrededor de una zona detrozada, está agachándose y tiene unos enormes brazos, uno de ellos va hacia el lector, el otro está al lado de su cabeza formando un puño que, de alguna manera, es tres veces más grande que su cara, ah, y el culo parece estar haciendo su versión en escorzo del meme de Broly. Todo ello con un juego de luces y sombras para que tengamos en cuenta que esto quiere ser estilo las Animated Series.

En los noventa Marvel montó Adventures of Spider-Man y Adventures of the X-Men para tirar adelante con las series animadas que habían creado. Ambas se cancelaron en el ’97, poco antes de que llegara esta nueva colección que servía de contenedor de historias de distintos personajes y también de secuela no oficial de estas. Aunque el empezar con un número diciendo All-New Titanic Tales in the Animated Style! en la portada debería hacernos pensar menos en DiCaprio y más en el barco. Lo cierto es que hubo una cierta rotación con Hulk, Spidey, los X-Men, Silver Surfer y los Cuatro Fantásticos. Duraría 18 números, en el último de los cuales tendríamos la primera aventura del Capitán América. No digo que haya una relación directa, pero está claro que no todo el mundo está listo para su primer plano.

13) Marvel Apes (2008–2009)

Portada de Marvel Apes en la que se ve una versión de Arthur Adams de la portada del Vengadores 4 con el Capitán América en su centro, y el resto de los integrantes originales detrás. Pero aquí son simios. Con trajes, pero simios.

El multiverso tiene estas cosas. El Gibbon, un viejo enemigo -bueno, o algo- de Spidey acaba viajando a un universo paralelo de simios. Junto con una científica humana. Lo raro es que no fueran patos. En cualquier caso esto les sirve para una mini en la que sale un universo nuevo, varios especiales y luego la otra miniserie.

Así que podemos resumir el asunto en que en los ’00s se intentó a ver si lo de poner un mono en portada se vendía. El resultado es evidente.

14) Marvel Boy (1950–1951) (2000–2001) / Marvel Boy: The Uranian (2010)

Portada de Marvel Boy en la que se ve al personaje central, con una capa azul, una especie de camiseta azul con bordes blancos y una malla roja encima, lleva unos calzoncillos azules y un cinturón dorado. Y botas con espinilleras y dos brazaletaes. Y ya está, no lleva más. Es rubiales y se está pegando con unos malhechores morenos, castaños o calvos, mientras arriba un ovni observa. Lo típico, vaya.

Espero que estéis preparados para el dolor de cabeza que se viene.

En 1950 Marvel Cómics decidió intentarlo con los superhéroes, así que puso a uno de sus dibujantes (Russ Heath) a trabajar con uno de sus guionistas (Stan Lee) para crear la historia de… Bueno, es más fácil mostrarlo:

Fragmento de una página de Marvel Boy en la que se ve un flashback con su historia. Cómo el derribo de un avión en el que iba su madre por las tropas nazis hizo que decidiera construir un cohete para huir del mundo, y cómo en lugar de la luna fueron atraídos por un rayo gravitacional a Urano.
Fragmento de una página de Marvel Boy en la que se ve cómo sigue el flashback en el padre cuenta cómo llegaron a Urano, se encontraron con una civilización de estilo grecolatino y allí él les ayudó con su técnica mientras ellos les ayudaban con su ciencia propia. El flashback termina viendo que el padre está hablando con el hijo sobre la posibilidad de regresar a la Tierra.

Por supuesto todo muy original. Desde lo de montarse en un cohete para ir a otro mundo a una sociedad que, así entre nosotros, parece que solo tiene hombres y se oculta en URANUS.

Es posible que alguno crea que estas son cosas de niños, al fin y al cabo. En cuyo caso… creo que tenemos que hablar de los problemas de la juventud en los años ’50 según los anuncios en sus cómics.

Página de Marvel Boy en la que se ve la publicidad que explica LA VERAD SOBRE LA PÉRDIDA DE PELO. Y lo hace para vender una fórmula contra la caída del cabello. Los jóvenes de entonces ya se sabe.

Pero, por extraño que suene, la cosa no funcionó demasiado.

Paar el número tres el cómic cambió su nombre a…

Portada de Astonishing en la que se ve cómo seguimos con Marvel Boy peleando ahora contra un tipo con turbante en un templo con calaveras en llamas y tipos que transportan ataúdes. Marvel Boy está agarrando a una rubia  mientras se enfrenta a... MR. DEATH!

Astonishing, o Astonishing Tales of Science Fiction!, que mantuvo a Marvel Boy en la portada… un rato. Hasta el número 5 apareció allí, para el 6 ya no estaba en la portada…

Portada de Astonishing en la que se ve a una rubia en un ataúd de cristal acercándose a un vórtice cósmico por un grupo de malhechores mientras unas figuras en túnicas púrpura con pinzas de cangrejo por manos se aproximan hacia ellos. El típico jueves.

y para el 7 no estaba ya ni en el cómic.

Por supuesto la cosa se podía haber quedado ahí. Pero ya sabemos cómo son los escritores de fanfics.

Portada de Fantastic Four en la que se ve a un tipo rubio con pinta de cabreo, en una azotea, disparando una especie de rayos rojos con su mano, es rubio y lleva un traje cercano al de Marvel Boy -pero con las piernas cubiertas, COBARDE- pero dice que se llama el CRUSADER: los disparos están acertando en un miembro de los Cuatro Fantásticos que estaba subiendo por la fachada. Así que podemos decir que... LA COSA ESTÁ QUE ARDE.

El reputado autor de fanfics e inmatriculador Roy Thomas se trajo en Los 4 Fantásticos de 1975 a un personaje llamado Crusader que se supone que podría haber sido Marvel Boy. Igual que luego decidieron tomar parte de las ideas -y de su equipación- para Quasar.

Y en 1989

Fragmento de una viñeta de The Mighty Thor en la que se ve a Marvel Boy de los New Warriors, lleva un traje blanco y azul con capa y capucha. En nada parecido a Marvel Boy.

en un número de The Mighty Thor se presentaron a los New Warriors. Incluyendo a un Marvel Boy que llevaba años dando vueltas, primero como un joven con relación con los Guardianes de la Galaxia (los de los cómics de antes de las películas), luego como sidekick de La Cosa, y al final… Vance Astrovik era Marvel Boy. Al menos un rato. Hasta el 43 de New Warriors.

Por supuesto no íbamos a terminar con ello. En el año 2000 dentro de los Marvel Knights decidieron dejar que Grant Morrison y J.G. Jones trajeran a

Portada de Marvel Boy en la que se ve a un nuevo Marvel Boy en blanco, verde y dorado, detrás hay toda una serie de imágenes de personajes más o menos extraterrestres.

un nuevo Marvel Boy. Esta vez es un kree llamado Noh-Varr… de una realidad alternativa… que acaba atrapado en la nuestra. Una idea popular, la verdad. De nuevo me sorprende que no haya patos. La historia acababa con Noh-Varr clamando venganza, asegurando que crearía un nuevo Imperio Kree en la Tierra y de rebote terminaríamos la mini con…

Fragmento de una viñeta de Marvel Boy en la que se a la derecha de una imagen una serie de textos:

Adventures beyond reason

Violence beyond meaning

And the end of the way that was

Prepare your minds for:

MARVE BOY
2:001!!!

El anuncio de una continuación que -sorprendente, seguro- nunca llegaría a publicarse.

El personaje, eso sí, seguiría adelante. Reaparecería en Civil War: Young Avengers and Runaways, controlado por los Illuminati o algo igual de estúpido, y a las órdenes de SHIELD para cazar jóvenes superhéroes. Le sacarían en algún otro evento hasta que con los Dark Avengers aprovecharon para que se ocupara del puesto de Capitán Marvel. Y para el Annual de la colección, ya fuera del equipo, pasaría a llamarse Protector.

¿Qué si puede haber un motivo concreto para este cambio de nombre? Bueno… resulta que entre el final de la mini y la reaparición en la Civil War, ese mismo 2006, pasó otra cosa. Unos meses antes de esa fecha llegó una serie con personajes ‘antiguos’…

Portada de Agents of Atlas en la que se ve en su centro a Jimmy Woo como agente secreto, detrás están varias ilustraciones verticales de colores. De izquierda a derecha vemos en amarillo a Human Robot / M-11, Gorilla Man de verde, Marvel Boy de rojo y Veus de azul.

Y en ella, por supuesto,

Página de Agents of Atlas en la que se ve a tres personajes mirando hacia el lector: James Woo como agente secreto, detrás están varias ilustraciones verticales de colores. De izquierda a derecha vemos en amarillo a Gorilla Man,  Marvel Boy dentro de un traje de astronauta y M-11.

volvía Marvel Boy. Que, todo sea dicho, intentaba explicar lo de Crusader. Dos series de Atlas y unos cuantos especiales después debieron de pensar que se podía intentar dar de nuevo una serie propia al personaje. Y hacerlo a la vez que salía Avengers vs. Atlas. Al fin y al cabo el guionista, Jeff Parker, sería el mismo. El nombre para esta ocasión sería, sin embargo… no muy afortunado.

Portada de Marvel Boy: The Uranian en la que se ve al personaje en un nuevo traje, más parecido a uno de astronauta -escafandra incluida- en dorado oscuro con guantes y botas negras. Sigue llevando la capa azul, eso sí. Pero se parece más a Sentry.

El logo podría haber sido peor, eso sí.

En cualquier caso, los tres números reunían una historia en la que se rellenaba ese momento entre la serie original -cuyas historias aparecían como complemento. Historias seleccionadas, os diría, pero ya sabéis que solo salieron seis- y su reaparición en Atlas. Explicando, por supuesto, todo el follón de Crusader, lo que significaba tanto explicar quién era – Thelius-, de dónde salía -en realidad Bob Grayson no se había encontrado con Uranianos sino con Eternos que habían acabado en Urano y que usaban la banda mental que le dieron para traspasar sus memorias a otra persona después de haber asesinado a su padre, con idea de convertirlo en su propio Marvel Boy– como qué había pasado -los Uranianos descubrieron el pastel y fueron a por los Eternos de Urano, eso es lo que causó que Thelius se despertara, se fuera del planeta y al volver se encontrara el pifostio montado y etc…- parar poder moverlo de nuevo en Atlas. Con el nombre de The Uranian en lugar de Marvel Boy. Que es el que ha salido usando hasta su última aparición en Atlas junto al resto de héroes, como Protector… que no es el Protector que fue Marvel Boy sino…

En fin, mejor lo dejamos en eso. Hemos tenido tres series de Marvel Boy, y un mínimo de tres personas que se han hecho llamar así…

Y ahora mismo no se llama así nadie. (Hasta que haya que renovar los derechos de la marca)

Supongo que hay alguna enseñanza en todo esto, pero ahora mismo solo necesito tomarme algo para la cabeza y tumbarme un rato.

15) Marvel Chillers (1975–1976)

Portada de Marvel Chillers en la que se ve que bajo el nombre pone Featuring MODRED THE MYSTIC. El tipo es una especie de mago con una túnica roja y capa verde, tiene el pelo blanco y largo. Y está luchando contra un ser extraño de humo. Ah, el que lleve túnica no significa que no lleve una especie de mayas negras debajo, supongo que esto nos confirma que no es escocés.

En algún momento de los setenta -1975 en concreto- en Marvel decidieron que podían tener una colección llamada Marvel Chillers para servir de plataforma a otro mago místico… o algo así… llamado Modred the Mystic. Para el tercer número ya habían decidido que mejor volver a lo de siempre y dárselo a Tigra.

Portada de Marvel Chillers en la que se ve a Tygra en su versión 'gato con bikini' saltando hacia una pareja. Como si fuera algún tipo de monstruo.

Que venía de The Cat y un par de apariciones sueltas en un par de los títulos de terror de la compañía. Ya. Decisiones.

Modred pasaría a quedarse como secundario que aparece para liarla. En su siguiente aparición la lio con Spider-Woman, luego la liaría con Chthon y con el Darkhold -fundamentalmente- a la Bruja Escarlata y casi quien pasara por ahí. También estuvo por medio del follón de Blade y Switchblade pero mejor no hablar para eso, ya habrá posts para recordarlo.

Ah, sí, la serie de cómics… Bueno, el paso a Tigra tampoco hizo mucho por ello y para el siete cerraría. Y ella pasaría a Los Cuatro Fantásticos. Así que supongo que nadie perdería.

Salvo Marvel Chillers, claro. Esa cabecera seguiría cerrada.

16) Marvel Comics (1939) / Marvel Mystery Comics (1939–1949) / Marvel Tales (1949–1957) (1964–1994) / Marvel Tales 2019 (2019-2023)

Portada de Marvel Comics en la que se ve a un extraño ser de fuego salir atravesando lo que parece la puerta metálica de una caja fuerte, mientras un tipo malencarado le dispara. Hay un rectángulo rojo que dice:

This month
THE HUMAN TORCH
THE ANGEL
SUBMARINER
MASKED RAIDER

En la parte inferior izquierda leemos:

Featuring 
KA-ZAR
THE GREAT
12 pages of jungle adventures.

Por extraño que parezca existió un Marvel Cómics antes que Marvel Cómics. Aunque no duró mucho, la verdad. Quiero decir, sí, presentaba una serie de supers como La Antorcha Humana -original-, El Angel -original-, Submariner -vamos, Namor-, Masked Raider -no es la serie, aunque podría-, y Ka-Zar David Rand, no había Plunders por medio aún-, así que podríamos decir que había mucho de lo que Marvel luego… reciclaría para su éxito.

Y menos mal, porque para el segundo número ya le habían cambiado el nombre.

Portada de Marvel Mystery Comics en la que se ve la parte de MYSTERY por delante de las otras . En la ilustración vemos a El Angel luchando contra unos aviones que están soltando bombas sobre una ciudad.

Durante los siguiente diez años sería esta Marvel Mystery Comics, que mezclaría material nuevo y reposiciones y todo eso… hasta que la llegada de los años cincuenta hizo que cambiara otra vez, a partir del número 93, a…

Portada de Marvel Tales en la que se ve a una criatura misteriosa delante de lo que parece un paisaje fantasmagórico con un par de ojos de fondo.

Sí, Marvel Tales. Que tendría incluso más reposiciones y que acabaría en el número 159 en 1957. Lo que podría parecer un buen final para el asunto. Excepto porque…

Portada de Marvel Tales en la que se ve que publican los or´genes de Spider-Man, Hulk, Giant-Man y la Avispa, Thor, Nick Furia e Iron Man Cada uno en un rectángulo con ilustración y su nombre. Como en un álbum de cromos de Panini. ¡Marvel Tales lo predijo!

En 1964 alguien pensó que se podrían recuperar. Fundamentalmente para hacer reediciones de historias destacadas y todo eso. Por algún motivo duraron 10 números probando historias de distintos personajes y a partir del 11 pasó a ser reediciones de Spider-Man. A veces solo, a veces acompañado. Un número cada dos meses y así logró llegar hasta 1994 291 números más tarde. Que no está mal para una colección de reediciones más o menos salteadas de Spidey. Supongo.

Por supuesto esto no logró que la historia acabara aquí, porque en 2019 hubo un nuevo…

Portada de Marvel Tales en la que se ve debajo del título un FEATURING

Fantastic FOUR

Y debajo una imagen de la familia de superhéroes como en posición de estar preparados para atacar con un fondo espacial detrás.

Marvel Tales. O Marvel Tales 2019. No sabemos por que no el título a secas, será que un tercer volumen era demasiado. En cualquier caso en esta ocasión volvíamos a las reediciones, pero esta vez temáticas por personajes variados. Y no solo personajes, también hubo uno centrado en Ravencroft, por ejemplo. En total 44 números que llegaron hasta 2023 y hasta… veamos… Rom and the X-Men.

Me sorprende que no lo pusieran a 80 €.

Pero hay una enseñanza real. Porque esto significa que de alguna manera ese cómic original llegó hasta 2023. Aunque sea con etapas que daban saltos, reciclando personajes, reimprimiendo y reciclando historias y, en general, cambiando de nombre o sacando números uno nuevos cada vez que era necesario.

Así que podemos decir que ese primer número inspiró todo lo que Marvel es como editorial. Sin duda.

17) Marvel Classics Comics (1976-1978)

Portada de Marvel Classics Comics en la que se ve un título con forma de libro en el que se indica que es una versión de Dr. Jekyll and Md. Hyde indicando que es una adaptación de la novela clásica de Robert Louis Stevenson. En la ilustración vemos a un tipo vestido fe manera anticuada, en un laboratorio, bebiendo un líquido y con su cara cambiando hacia la de un ser animal. Normal que David Hasselhoff acabara protagonizando el musical.

No siempre la culpa de todo es de Marvel. Por ejemplo esto de Marvel Classics Comics, que no dejan de ser adaptaciones al cómics de clásicos de la literatura asterisco.

La culpa fue del cierre de Classics Illustrated, la serie de adaptaciones al cómic que llevaba creándose desde 1941. Primero en Elliot, luego en Gilberton y, finalmente en Frawley. En 1969 sacaron la última novedad, en 1971 dejaron incluso de sacar reediciones y cerraron también los Classics Illustrated Junior -que habían empezado en 1953 y duraron un poco más-. Así que eso abrió la clásica ‘ventana de oportunidad’. Y ya sabemos que si en Marvel ven una ventana abierta saltan por ella.

Comenzaron con Dr. Jekyll & Mr. Hyde y tiraron para delante con obras que fueran más o menos juveniles, más o menos clásicas, más o menos de aventuras y fantasía, nada muy estridente, nada muy exótico, total su versión de La Odisea no iba a ser peor que la de Nolan.

Portada de Marvel Classics Comics en la que se ve en el logo en forma de libro que es una adaptación de La Odisea de Homero. En el centro vemos a una bestia purpura con un ojo rojo luchando contra unos tipos vestidos de grecolatinos.

Aunque lo cierto es que había algunas adaptaciones en las que cabía la duda de si habían leído el libro más allá del título.

Portada de Marvel Classics Comics en la que se ve lo que parece un dios azul con aspecto oriental y una joya refulgente en la mano, debajo hay un soldado inglés y una serie de malvados indios atacándole. Una de las ilustraciones más británicas posible.

Total, que 36 números más tarde, tres años, y una buena cantidad de libros adaptados incluyendo DOS escritos por mujeres (Black Beauty y Frankenstein, claro) pegaron el cerrojazo.

Ah, no os preocupéis. La empresa original volvería a ponerse a sus cosas en varios otro momentos y distintas maneras. Ya le dedicaremos un posteo en algún momento porque varias de ellas – First, Acclaim– fueron en los noventa.

¿Y Marvel? Pues en los ochenta llegó a un acuerdo para darle una vuelta de nuevo a media docena de los suyos… y no debió funcionar mucho mejor, la verdad. Y, como todo vuelve, en 2007 estrenaron Marvel Illustrated. 10 títulos en 3 años sacaron. En formato miniserie, normalmente. Y nada más. Quizá porque esta vez el aspecto era más… dosmilero…

Portada de Marvel Illustrated en la que se ve que es una adaptación de La Odisea, pero ahora se ven como n caballo de madera y un tipo con rastas y una espada. hay fuego alrededor. Todo muy genérico y claramente falto de bestias púrpura con un único ojo que, además, sea rojo.

Pero estando libres de derechos ya habrá tiempo para que lo retomen. Sospecho.

18) Marvel Divas (2009)

Portada de Marvel Divas en la que se ve el clásico 'posa natural' con las cuatro protagonistas, la Gata Negra, Firestar, Monica Rambeau y Hellcat, todas ellas con trajes ajustados y pechos tan generosos que dejaron buenas reseñas de un cómic como este.

Cuando en Marvel deciden ser feministas siempre les pasan cosas. Por ejemplo, en 2009 decidieron sacar este Marvel Divas y, os vais a quedar de piedra, hubo quejas. Y mira que en la sinopsis explicaban claro de lo que iba esto:

*Diva (dee-vah), noun: An unusually glamorous and powerful woman. See: Patsy «Hellcat» Walker; Felicia «Black Cat» Hardy; Angelica «Firestar» Jones; and Monica «Photon» Rambeau. What happens when you take four of the Marvel Universe’s most fabulous single girls and throw them together, adding liberal amounts of suds and drama? You get the sassiest, sexiest, soapiest series to come out of the House of Ideas since Millie the Model! Romance, action, ex-boyfriends, and a last page that changes everything! Let your inner divas out with this one, fellas, you won’t regret it!

Ah, perdón, que a lo mejor lo preferís altavisteado:

*Diva (dee-vah), sustantivo: Una mujer inusualmente glamurosa y poderosa. Véase: Patsy «Hellcat» Walker; Felicia «Black Cat» Hardy; Angelica «Firestar» Jones; y Monica «Photon» Rambeau. ¿Qué pasa cuando juntas a cuatro de las chicas solteras más fabulosas del Universo Marvel, añadiéndoles una generosa dosis de drama y humor? ¡Obtienes la serie más atrevida, sexy y culebronera de la Casa de las Ideas desde Millie la Modelo! ¡Romance, acción, exnovios y una última página que lo cambia todo! ¡Despierten la diva que llevan dentro con esta, chicos, no se arrepentirán!

Vamos, que era gente conocida, no iban a poner una diva sin nombre un montón de ilusión. Mucho mejor que sea valiente, poderosa, sencilla como un simple mortal, no pisa a nadie para brillar. En fin, que estas Marvel Divas buscan hacer lo mejor posible con el feminismo…

Fragmento de una viñeta de Marvel Divas en la que se ve un recuadro de los responsables del cómic. Hay 12 nombres. De ellos sólo las coloristas Jelena Kevic Djurdjevic y June Chung y la co-asistente editorial Jen Grunwald son mujeres. El resto (Guionista, dibujante, rotulistas, el otro co-asistente editorial, el editor, el editor en jefe, el editor y el productor ejecutivo) son hombres. Sorpresa tras sorpresa, ya lo sé.

…así que es normal que esté lleno de hombres. Porque todo el mundo sabe que no hay nadie más feminista que un hombre.

Viñeta de Marvel Divas en la que se ve una versión de alguien que supondremos que es Gata Negra porque va de negro y tiene el pelo blanco, tiene la mirada perdida y piensa:

I hate men. Men suck. Why do men suck?

O algo.

Por algún motivo solo salieron cuatro números. Pero, vaya, si algún día Aguirre-Sacasa vuelve a los cómics SEGURO que sabemos más de las divas.

19) Marvel Fanfare (1982–1991) (1996–1997)

Portada de Marvel Fanfare en la que se ve a un pterodáctilo llevándose a Spider-Man sobre un paisaje de montañas nevadas, detrás vemos acercarse a ellos a El Ángel. Queda claro que los dinosaurios es lo que les parece lo más interesante de la portada. No puedo culparlos.

Durante 60 números, a razón de un número cada dos meses, y con Al Milgrom como editor, la idea de Marvel Fanfare era intentar sacar historias sueltas que recuperaban personajes, y servían para probar el interés en creadores establecidos o en novatos. Todo esto con una creación de una historia principal que podía llegar a llevar una segundo e incluso una tercera -normalmente un portafolio- en ocasiones.

La llegada de los noventa los cortó… por un rato. Porque en 1996 sacaron una segunda serie, 6 números que le duraron un año que fueron…

Portada de Marvel Fanfare en la que se ve una imagen con el fondo blanco, en medio vemos un dibujo de el Capitán América y El Halcón -cuando eran dos personas distintas- con todos los brillitos propios del coloreado digita de los noventa, sobre ellos hay una cosa que supondremos es una diana de Hydra o algo igual de ridículo.

…ciertamente noventeros.

Pero mucho.

20) Marvel Feature (1971–1973) (1975–1976)

Portada de Marvel Feature en la que se ve a Hulk, el Doctor Extraño y Namor. Corren hacia el lector mientras, detrás, vemos una ciudad con llamas en su centro y destrozos alrededor. ¡Otro trabajo bien hecho de este grupo!

Por supuesto los Fanfare no eran los primeros intentos de antología de Marvel. En los setenta estuvieron los Marvel Feature que servían para presentar series y probar a ver. Que no era el único, claro, porque para eso estaban Marvel Premiere y Marvel Spotlight que sacó también la editorial.

Total, que sacaron 3 de Defensores que luego pasaron a serie, después 7 de Ant-Man que no llevaron a nada -o sí, porque como no consiguió serie propia le volvieron a meter en Los Vengadores con todo el follón de Yellowjacket… ¡la falta de compradores fue responsable de que maltratara a su mujer!-, y los 2 últimos números con La Cosa y otro héroe llevaron a la creación de los Two-in-One. 12 números que se saldaron con dos 2 y un asalto. Luego ya alguien debió de darse cuenta de que tener series que servían para lo mismo no tenía demasiado sentido. Al menos un rato porque a los dos años volvieron a la carga. De aquella manera.

Portada de Marvel Feature en la que se ve a Red Sonja -una bárbara pelirroja con su bikini de mayas, saltando desde lo que parece la puerta de un templo hacia un grupo de monstruos comandados por un esqueleto.

En esta ocasión solo se publicarían siete números de Red Sonja que acabarían ganándole su propia colección. Y, una vez logrado esto, desapareció de nuevo.

¿En qué cabeza de editor tenía algo de sentido esto? Pues supondremos que en la de uno de Marvel que no se atrevió a sacar el título directamente. Y es que al final estos cómics estaban para meter el dedo en el agua. Total, si se metían más lo mismo acababan mojándose… en demasía.

21) The Marvel Fumetti Book (1984)

Portada de The Marvel Fumetti Book en la que se ve un Stan Lee histriónico -vamos, lo habitual en él- rodeado de puntitos blancos delante de una serie de fotografías en BN de personas de la editorial, con su apellido en estrellitas.

Debí sospechar que algo pasaría cuando al mirar la sinopsis de este cómic lo que ponía era…

What’s a Fumetti? It’s not an Italian pastry – it’s not a sports car – it’s a comic strip made up of captioned photographs! Just like the ones in Ka-zar! It’s a laugh-a-minute romp through the Bullpen, starring your favorite comic book creators in some priceless predicaments!

Perdón, el altavisteo:

¿Qué es un Fumetti? No es un pastel italiano, ni un coche deportivo, ¡es una tira cómica hecha con fotos con subtítulos! ¡Igual que las de Ka-zar! Es una divertida travesura por el bullpen, protagonizada por tus creadores de cómics favoritos en situaciones inolvidables.

Por supuesto lo primero que uno piensa es que un fumetti no es eso y que ya están los estadounidenses con sus cosas. Pero, claro, el interior hace que esto sea solo una parte del asunto porque… lo que uno se puede encontrar dentro…

Viñeta de The Marvel Fumetti Book en la que se ve en estilo fotonovela a Denny O'Neil, muy alterado, gritando (YARRRHH!) y lanzando un teléfono después de que alguien haya llamado preguntando:

I saw "john Paul II" on the stands, where can I get "John Paul I"?

Ahm… son toda una seri de decisiones tomadas que…

Página de The Marvel Fumetti Book estilo fotonovela en la que se ve la primera página de una historia en la que Joe Rubinstein intenta convencer a Jim Shooter de que hagan un concurso de camisetas mojadas en Marvel. Jim le dice que las pocas mujeres que hay en Marvel no van a querer, pero él se va a preguntar de todas formas. Las dos primeras, Christie Scheele y Lynn Cohen aceptan.
Página de The Marvel Fumetti Book en la que se ve la segunda parte de la historia, con Rubinstein habiendo logrado convencer a todas las mujeres que trabajaban en Marvel -las siete: Christie Scheele, Lynn Cohen, Linda Grant, Virginia Romita, Laurie Sutton, Mary Jo Duffy y Susan Ehrenreich- para el concurso de camisetas mojadas. Lo que hacen es tirarle el cubo de agua por encima a Rubinstein y convenir que no pueden competir contra su camiseta, que él es el ganador. En la última viñeta tenemos a Shooter descojonado y Rubinsten como una sopa.

vamos a asumir que son con intenciones humorísticas casi tanto como de alentar los lazos parasociales de los lectores de Marvel. Un intentó de que la gente…

Doble página central de The Marvel Fumetti Book en la que se ve a Stan Lee posando en un sofa, en plan Una de tus chicas francesas. Pero con un traje de Hulk -excepto la cabeza- y diciendo 'NUFF SAID. Supongo que es lo más cerca a 'un hombre musculoso en páginas centrales' que se les ocurrió. Y por lo menos esta vez lleva los pantalones puestos. La fotonovela podía haber ido peor.

no tengo muy claro la gente ‘qué’. Pero voy a asumir que buscan que la gente ‘algo’. Lo que pasa es, claro, que las decisiones ejecutivas eran…

Página de The Marvel Fumetti Book en la que se ve a la redacción de Marvel despidiéndose. Forman una pirámide humana a cuatro patas, la base son cuatro personas, luego tres, luego dos... aunque no llega a haber una persona arriba del todo, en su lugar Shooter está al fondo. Todos juntos gritan:

THAT'S ALL FOLKS!!

Vamos a decir que particulares.

Que entiendo que todo lo del Bullpen y lo de Stan «The Man» y demás iba en la misma dirección. Pero al menos quedó claro que esto no tenía muchas más vueltas que darle.

Casi, casi me extraña que no sacaran más números.

22) Marvel Girl (2011)

Portada de Marvel Girl en la que se ve a la versión original -o algo- de Marvel Girl con sus poderes psíquicos y sus cosas. El estilo es indudablemente dosmilero tanto en las rayas que parece que se aplastan como en el coloreado digital.

No es que tenga yo la intención de señalar que solo hay un cómic – un one shot, además- con este título. Pero, mira, si no me toca explicar un follón como el de Marvel yo me conformo. Y aunque el estilo de dibujo y todo lo demás deje esto en muy ’10s -incluyendo una historia central sobre crecer y perder o algo así- supongo que un buen rato estarán cubiertos los derechos del título.

23) Marvel Graphic Novel (1982–1989)

Portada de Marvel Graphic Novel 
 en la que se ve la portada de The Death of Captain Marvel con un montón de héroes detrás y delante la muerte y el Capitán imitando a La Pietá. En la parte superior izquierda leemos: Marvel Graphic Novel.

Con un punto de partida que podemos imaginar -en Marvel buscaban vender tomos autocontenidos que se pudieran vender como regalo y que emularan a los lanzamientos europeos, de ahí que las 20 primeras tuvieran un número en el lateral y hasta el 38 hubiera una lista de todas ellas. Al final saldrían unas 75. Dependiendo de si contamos o no las seis de Marvel UK. Sí, Marvel UK tuvo novelas gráficas. O las de Epic. En teoría la última fue Daredevil & Black Widow: Abattoir, en la que iban al mágico mundo de Pandora… supongo.

Lo cierto es que en su interior hubo un poco de cada, algunos menos contenidos, otros… bueno. Un poco de todo. Quiero decir:

Pero bueno, que tampoco tengo mucho que contaros, porque seguro que en Panini están pensando en reeditarlas.

24) Marvel Illustrated: The Swimsuit Issue (1991) / Marvel Swimsuit Special (1992–1995)

Portada de Marvel Illustrated: The Swimsuit Issue en la que se ve una imitación de las de Spots Illustrated. De fondo hay un montón de señores con poco pelo mirando más o menos. Como si fuera un concurso de musculación pero en hetero. En el centro está Hulka con un bañador rosa y una pose como si no tuviera seguro si debería estar a dos o a cuatro patas. O quizá es parte de una mesita. Ciertamente toda la ilustración es un conjunto de Decisiones. Así que introduce perfectamente lo que nos vamos a encontrar dentro.

Quizá no lo sepáis, pero en un momento determinado Marvel decidió publicar Swimsuits. Primero lo hizo dentro de este cómic llamado Marvel Illustrated: The Swimsuit Issue. Y luego ya, fuera los complejos y Marvel Swimsuit Special para todos.

Del año ’91 al ’95 estuvimos con ellos por medio y aún vemos cómo algunos han decidido considerar la posibilidad de que quizá habría que repetirlos o algo… Inexplicablemente -para mí- en Marvel no han estado tan por la labor de replicarlos y no se me ocurre por qué. Total, ¿qué es lo peor que podría pasar?

Los clásicos son los clásicos. El inenarrable pin up de Namor dibujado por Joe Quesada en el que lleva 'solo' una concha por bañador.  Cogida con una cadenita. Bueno, y brazaletes. Todo su cuerpo parecen girones de fibra, sombras oscuras y un líquido que supondremos que es agua. Pero, de verdad, cuanto menos lo describa mejor para todos.

Pues eso ya ha pasado, hombre. Ya puede Marvel traerlos de vuelta. A ver cómo supera esto.

25) Marvel Knights (2000–2001) (2002) Marvel Knights 20th (2019)

Portada de Marvel Knights en la que se ve a un conjunto de héroes delante de un fondo en blanco, más como si se hubieran enredado entre ellos que como si estuvieran colaborando. En la parte superior está DareDevil, debajo Punisher, en la parte inferior Shang-Chi, Viuda Negra y Puñal.

Cuando a Joe Quesada le dieron la línea Marvel Knights parecía claro que una de las cosas que hacía falta era un grupo de superhéroes. No me preguntéis por qué. Así que para allá que tiraron, con Chuck Dixon como guionista. Claro que la idea fue un poco ir añadiendo personajes de aquí y allá -en teoría Urban Warriors pero como es Dixon seguro que notáis algo en los colores-, que entraban o salían y no tanto preocuparse por algún tipo de construcción.

Y casi mejor, porque cuando decidía dedicar un número a los personajes, y mejor aún si fuera a las mujeres, lo que acababa pasando es que…

Viñeta de Marvel Knights en la que se ve a la Viuda Negra en bata violeta con un body negro de encaje debajo -que claro que se le ve- tirando del brazo de Puñal -en su traje de supes- mientras responde a su:

Until WHAT?

con un

Until we go SHOPPING. Come ON! You CANNOT go out in public like that.

…se iban de compras, claro.

La serie duraría hasta el 15, y ahí que aguantaron Dixon y Barreto. En cualquier caso Daredevil decidía que mejor trabajar solo y ahí se acababa el asunto.

Excepto, claro, que nada termina nunca.

Portada de Marvel Knights volumen 2 en la que se ve un callejón, un par de caras grisáceas de manera menos ominosa que como si fueran cabezudos deprimentes, y en la diagonal inferior izquierda tenemos ocupando el centro al Castigador, detrás DareDevil, la Viuda Negra y una cuarta persona que parece algún tipo de militar y que resulta ser Helen Kim -una persona que solo apareció en estos seis números-.

Así que al año siguiente lo intentaron de nuevo, pero esta vez con John Figueroa y Alberto Ponticelli. Menos elementos fantásticos aún, unos hermanos europeos o algo así como villanos, y 6 números de duración que uno no sabe si son muchos o pocos.

Unos años más tarde probaron a sacar una serie de especiales 2099 de personajes de Marvel Knights -algo así- y llamaron al TPB Marvel Knights 2099 porque la vergüenza en Marvel es algo que ni saben ni conocen.

La cosa podría haber quedado ahí, pero es que en 2019 decidieron sacar el especial 20 aniversario.

Portada de Marvel Knights 20th en la que se ve a un montón de gente andando, muchos de los cuales parecen ser personajes de Marvel de paisano. Caminan con tranquilidad por la calle. En el centro, con sorpresa, está Matt Murdock abriendo sus ropas y descubriendo que es DareDevil... porque debajo de las ropas lleva el traje, que destaca entre los colores apagdos de su alrededor.

Seis números a cargo de Donny Cates y Travel Foreman en el que se nos presenta un mundo en el que los héroes están ‘dormidos’ dentro de una versión extraña de nuestro mundo y, claro, hay que despertarlos. Una trama de misterio con guiños a…

Fragmento de una viñeta de Marvel Knights 20th en la que se ve a un tipo hablando por móvil. Resulta que es un tipo con las manos llenas de marcas pero, sobre todo, calvo y con un símbolo de una diana como una marca rajada en su frente.

Bueno, con guiños. Toda la historia es lo suficientemente Elseworlds como para que no tengamos claro qué están celebrando, o por qué. Más aún cuando la mayoría de los Marvel Knights originales no aparecen. Pero, por supuesto, ¿qué necesidad tenemos de intentar comprender las decisiones editoriales?

Con saber que en algún momento volveremos a ver algo llamado Marvel Knights es suficiente.

26) Marvel Mangaverse (2002) New Mangaverse (2006)

Portada de Marvel Mangaverse en la que se ve con estilo chivimanga a un montón de héroes Marvel. Que, claro, tienes que tratar de descubrir quiénes son. Salvo el enormísimo cabezón del Observador. Ese es fácil. En el centro parece una versión del Capitán Marvel con espada y una camisa de estrellas, y los 4 Fantásticos... o algo.

Los intentos de Marvel de poner en marcha un Mangaverse han sido más extensos y sostenidos de los que uno -yo- podría pensar. De hecho, sus tradicionales lazos con Japón darían para varios posts, algunos de los cuales, por suerte, ya hemos escrito. Una historia larga que podríamos comenzar en los ’70s.

Portada de Spider-Man The Manga en la que se ve un muñequito de plástico de Spidey delante de un sol naciente, el lado derecho está con fondo blanco, el izquierdo tiene el nombre y, detrás, unas viñetas irreconocibles en color rojo. También tiene un logo de Marvel Imports.

Pero que vamos a intentar no extendernos. Así que podemos centrarnos en este momento concreto, a principios de los ’00s. Desde su inicio en New Dawn

Portada de Marvel Mangaverse New Dawn en la que se ve una serie de personajes que suponemos estilo manga o algo, entre ellos hay una mujer de ojos azules y largos cabellos subios dentro de una armadura de Iron Man, una Tygra que parece ir en sujetador deportivo y lo que supongo que es el Doctor Extraño aunque vaya vestido de Tuno.

a la serie regular, y la de cierre. Además, por supuesto, de los tie-ins.

¿Por qué en estos cómics veíamos nombres occidentales como los de Adam Warren, C.B. Cebulski, Peter David, Lea Hernández, J. Torres, Kaare Andrews o… Chuck Austen en lugar de un mayor número de creadores japoneses como Akira Yoshida?

Supongo que porque los estadounidenses -y sus amigos- conocen mejor lo que el público pide, o alguna tontería similar de gestor editorial. Tanto da. Porque si esto ocurría en 2002 para 2006 había un nuevo intento llamado, claro, New Mangaverse.

Portada de New Mangaverse en la que se ve al Spider-Man del Mangaverso, detrás hay una mujer que supondremos Spider-Woman, en pelo rojo y con un traje a juego, o algo.

Esta vez una única historia dentro del anterior mangaverse en cinco números y por cuenta del consultor de la anterior hornada, C.B. Cebulski, y el dibujante Tommy Ohtsuka que ofrecieron…

bueno, ofrecieron lo que creían que tenían que ofrecer en este turning japanese de Marvel.

Viñeta de New Mangaverse en la que se vea una mujer con el símbolo de SHIELD en el hombro señalando a las tetas de la versión femenina del Capitán Américas -que deben de salir gracias al suero del supersoldado y por eso no cumplen las leyes físicas de los trajes-, como si fuera poco pone cara de sorprendida porque la de SHIELD le estádiciendo:

Those'll take some getting used to.

La mini acababa, eso sí, con una especie de ‘no saben lo que se les viene encima’ que, efectivamente, nunca llegaron a saber porque no ha habido continuación de esto… De momento.

27) Marvel Meow (2021) / Marvel Meow Infinity Comic (2022–2024) / Marvel Mutts (2025)

Portada de Marvel Meow en la que se ve un diseño muy sencillo con un Spider-Man por los suelos y un gato o gata blanca o blanco poniendo su patita en la cabeza, con mucho amor... o algo.

Vamos a tratar de explicar esto. Sé que lo digo mucho pero es que está siendo una letra llena de ideas GENIALES!

Allá por 2020 la editorial japonesa Shogakukan publicó Marvel Meow, un recopilatorio de los cómics que -fundamentalmente para instagram pero no solo- había estado realizando el dibujante (y todo lo demás) Nao Fuji. El cómic sería publicado en USA por VIZ en 2021. Pero, claro, en Marvel vieron abierto el filón.

Portada de Marvel Meow Infinity en la que se ve a la viuda negra y el soldado de invierno, están saludando y saludando mientras cada uno de ellos lleva a su gato.

Así que les faltó tiempo para sacar lo que podemos llamar una adaptación que luego se publicaría en papel. Más aún, en digital decidieron que podían estirarlo un poco más y en 2023 sacaron también: Marvel Meow and Pizza Dog.

Portada de Marvel Meow and Pizza Dog en la que se ve que es parte de Infinity. Y se ve a la joven Ojo de Halcón intentando lidiar con los tres gatos más Pizza Dog.

Y, ya puestos, sacaron también uno de perros que -me temo- era más cómic americano que tira cómica.

Portada de Marvel Mutts en la que se ve a un perrito -Mittens , una cockapoo. Espero que estas palabras tengan sentido para ustedes- en el centro de la imagen, claramente este cómic de Infinity no necesita más.

Que, por supuesto, se publicaron en papel.

Portada de Marvel Mutts en la que se ve una caseta de perro en la que pone Mutts, dentro está Ms. Marvel, que está acariciando a Mittens. Detrás hay una selección de perros de Marvel:  Lockjaw, Bats en su presencia de fantasma, Lucky -con un rozo de pizza por si acaso- y Cosmo -en su traje de astronauta-. Lo esperable.

Lo cierto es que Marvel Meow logró tener su propia serie de portadas alternativas. Pero no vamos a extendernos más.

Simplemente nos limitaremos a recordar que años antes de todo esto, en 2009, ya hubo alguien que pensó que había que dedicar un Handbook a los…

Portada de Marvel Pets en la que se ve a toda una serie de seres más o menos mascotiles y propias de Marvel. 
En la parte superior está el Giganto de El Hombre Topo, porque está claro que la idea de 'mascota' es discutible. Luego están del Dinosaurio Diabólico a las cabras de Thor pasando por los simios del Fantasma Rojo, Cosmo -que no sé de quién será mascota- o una serie de hormigas. En general hay mucha mezcla de especies, aunque no llegue a haber dos de cada.

Marvel Pets.

Así que, la verdad, mucho tardaron. Mucho.

28) Marvel Milk Maniacs: Race for Destruction (2000)

Pantallazo en el que se ve un documento blanco grapado. En la parte superior se lee un texto de Marvel. Hay un encabezamiento en el que pone:

MARVEL / "GOT MILK" CYBERCOMIC - PLOT FOR 8 PAGES.

y debajo hay un texto que comienza con PAGE 1 explicando lo que se espera que se dibuje en ella.

Me repito, lo sé. Pero a ver si puedo explicar esto.

Los años dosmiles fueron muy malo. Sobre todo si eras las torres gemelas. Pero no solo. También si estabas intentando hacer algo así como webcómic. Y Marvel lo estaba intentando. A tope. Una cosa llamada…

Logo de Marvel Cybercomics en la que se ve un fondo metálico, como si estuviera puesto en relieve y biselado. Debajo pone: Cybercomics. En fondo negro y letras azules.

CYBERCOMIC.

La idea era hacer una mezcla de webcómic con algún otro recurso web y… bueno. Lo cierto es que empezaron en 1996 pero es en los ’00s cuando llegó al tope. Fundamentalmente porque alguien en Marvel decidió tirar del enchufe y ahora mismo la mayoría están perdidos. Más o menos. Es decir, hay autores que conservan los originales. De los guiones. De los dibujos. Pero no del resto de cosas. Y, claro, no de todo ello junto y tratado. En fin, un follón.

¿Cómo podría ser más follón aún el asunto? Pues con los Marvel Milk Maniacs.

Una iniciativa de Marvel dentro del programa Got Milk…? para que la juventú bebiera más leche. Por supuesto esto es el tipo de iniciativa que da para mucha bronca por unos, otros los de más allá. Que si era el lobby ganadero, que si por qué leche de vaca y no alternativas vegetales, que si la leche es veneno. Lo típico de estas cosas. (Internete. Estas cosas es Internete. No solo, pero fundamentalmente)

Y Marvel participaba, claro.

Doble página de anuncio en la que se ve a Spidey colgando de una telaraña, con una ciudad detrás. Spidey está sujetando un vaso de leche bocabajo. Es decir, Spidey está bocabajo y el vaso al revés para que no se caiga. Es bastante complicado de explicar todo, la verdad. Ah, y Spidey lleva un bigote de leche en la máscara. Pero solo el bigote. Es todo muy extraño. En cualquier caso a la derecha leemos:

Go now to 

marvel dot com slash milk

and reap the rewards of visiting the 

MARVEL MILK MANIACS

Headquarters!!!

You'll find out how to get:

Vemos tres cartas, una es de Veneno, otra de DareDevil, en el centro un personaje que parece ser Spidey pero está ne negro y pone: ULTRA RARE CARD. Algo que queda más claro porque al lado pone incluso 

ULTRA RARE COLLECTIBLE TRADING CARDS.

No me queda claro cómo son esas cartas, la verdad.

Hasta el punto de decidir mezclar dos cosas. Los Marvel Cybercomic y los Marvel Milk Maniacs.

¿Qué podría salir mal?

Bueno, ahora mismo es una especie de crater en internete. Podría considerarse incluso una leyenda urbana o algo así, porque hay gente que asegura haberlo visto -y leído y… eso- y que Race for Destruction salen Hulk, Capitán América y Spider-Man bebiéndose la leche…

Supongo que hay cosas que en internete nunca cambian.

29) The Marvel No-Prize Book (1983)

Portada de The Marvel No-Prize Book en la que se ve a alguien bocabajo, vestido de Doom, pero al quitarse la máscara... ¡ES STAN LEE! 
Está diciendo cosas... pero están también bocabajo. 

(Esas cosas son:

Only ONE of us is going to leave this comic book ALIVE...

...And it won't be ME!

BECAUSE NOBODY DEMANDED IT!

Por fin un cómic normal… Más o menos.

En realidad esta es una recopilación de esos ‘fallos’ de continuidad o pifias generales o lo que sea… todo lo que lleva a que los lectores, esos chacales, lo señalaran y reclamaran su ‘no-premio’.

Página de The Marvel No-Prize Book en la que se ve una carta, puesta en la imagen pero torcida, con el sello de Marvel Productions arriba. Podemos leer en ella:

Dear Readers,
It has come to my attention that the editors at Marvel plan to assemble a so-called NO-PRIZE BOOK that I (in caricature form) am supposed to be "hosting." DON'T BE FOOLED!!! I had nothing to do with this fiasco! That's not me talking! They paid some unscrupulous freelancer to pretend he's me and sign my name! I mean, how could any one human spew out that constant flow of ersatz alliteration ("prodigious purple prose" indeed!), or smile like his lips have been cemented in that position?!? C'mon, now! That's not me! I'm still out here in sunny California, forging ahead with Marvel Productions and expanding Marvel's horizons to new, unconquered areas. Somebody in New York is trying to pull a fast one, and you can bet I'm gonna yell at that Shooter person, and fire everyone I have to to get to the bottom of all this. Heck, I'm gonna make some phone calls! Yep. And I'm gonna start right after I get back from the bank.

Excelsior!

STAN LEE

Y su firma. 

Debajo vemos los títulos de crédito del cómic porque es claramente la primera página.

Por supuesto habría un pequeño cómic humorístico al principio y al final. Pero lo importante es el repaso a las pifias con un cierto humor. Sencillo, agradable, fácil de convertir en posteos…

Página de The Marvel No-Prize Book en la que se ve dos partes. En la superior hay un recuadro amarillo en el que leemos:

I became so engrossed in my new-found dynamics that I penned a gargantuan goofup destined to take it's place among the classics of our time..
Debajo dos viñetas, en la de la izquierda vemos a Spidey vistiéndose y arriba leemos:

We know him as Peter Palmer but the world knows him only as Spider-Man!

A la derecha hay una viñeta en la que leemos:


Minutes later, Peter Palmer reaches the roof of an adjoining building..

Debajo hay otro recuadro de texto con fondo amarillo que dice:

"We know him as Peter Palmer... but the world knows him only as SPIDER-MAN!" And all the readers were confused after reading the second story in AMAZING SPIDER-MAN #1!

La parte inferior de la página tiene otra viñeta. En esta ocasión vemos a Spider-Man luchando contra el Doctor Octopus. 

Spidey dice:

My WEB! He SNAPPED it! Nobody has ever done that before.

Mientras que Doc Oc dice:
And now, SUPER-MAN, I grow bored with this game! My time is too valuable!

A la derecha hay otro de esos recuadros amarillos: 

And believe it or not, things actually got worse! in AMAZING SPIDER-MAN #3, 1 actually called
Spidey "Super-Man!" Good thing DC's lawyers were out of town that day.

El fondo de estas páginas, por cierto, está en blanco, para poder localizar mejor las viñetas de las metidas de pata y los recuadros de texto que las acompañan.
Parte de una página de de The Marvel No-Prize Book en la que se ve un recuadro que dice:

Frank Miller gives some poor soul two left feet in DAREDEVIL #172. Inaccurate, sure... but isn't it drawn nicely?

Debajo está la viñeta en la que vemos que, efectivamente, DareDevil sale por una alcantarilla a unos bajos con gente, en primer plano a la derecha hay unos pies descalzos... y ambos tienen el dedo gordo a la derecha.

¡Un cómic ideal, vaya!

30) Marvels Channel: Monsters, Myths, and Marvels (2008)

Portada de Marvels Channel: Monsters, Myths, and Marvels en la que se ve a alguien con el televisor puesto en su casa, detrás tiene un ventanal por el que vemos a Galactus destrozando todo por la ciudad. En el televisor el presentador Gordon Allsworth -al que vimos en un par de Hércules- dice: Galactus: fact or Fiction? We find out TONIGHT on MONSTERS, MYTHS, AND MARVELS!

De alguna manera en Marvel pensaron que era buena idea crear un programa estilo Friker en el que veíamos el espanto que es la telerrealidad en el universo Marvel. La idea era contar distintas historias pero al final el asunto se quedó más o menos aquí, aunque, eso sí, salió también en papel:

Portada de Marvel TV: Galactus The Real Story en la que se ve un enorme Galactus por la ciudad, como si fuera Godzilla, lanzando rayos a aviones, mientras un montón de gente debajo grita.

Qué puedo decir… Solo porque sean de cómic los periodistas no son mejores que los de la realidad.

Hasta aquí por hoy. Pero ya sabéis que seguimos teniendo mucho abecedario por delante. Y más con solo media letra. Habrá que ver cómo responde DC el mes próximo, y si logramos terminar su M, pero espero que volvamos a Marvel dentro de dos meses. Y es que con lo que tenemos por delante en lo que queda de lavamos a tener que ir a…

Portada de Mother Teresa of Calcutta en la que se ve en el centro a la Madre Teresa de Calcuta, detrás en sepia un montón de las cosas que hace rodeada de niños y de personas más débiles que ella. Hay alguien inquietante en ella, puede que el color muy blanco y los ojos muy azules, o que la hayan dibujado con tantas rayitas como a un villano de la Marvel. A veces es difícil luchar contra lo evidente.

MUERTE!

Reflejos en un cómic adorado

En este mundo nuestro que nos toca vivir siempre hay un hueco para la sorpresa. Por ejemplo, que hayan decidido sacar una nueva versión de Daredevil: Born Again en el que el prólogo lo hace un actor.

El actor protagonista de la serie que comparte… bueno… el nombre, que ya es mucho, supongo. Nos referimos, por supuesto a Charlie Cox. Que ha subido incluso un vídeo con su reacción a ver publicado su prólogo en el cómic como contaban en Bleeding Cool. Un texto en el que creíamos que lo que más nos iba a sorprender era eso de que el actor hiciera un prólogo, pero ni mucho menos.

Primero, porque al ver la portada del cómic

Portada de la edición Marvel Premier Collection

La parte superior es una imagen de DareDevil amenazante mientras de fondo, difuso, vemos a Nuke. En la parte inferior leemos Daredevil Born Again. Y los nombres Frank Miller y David Mazzucchelli. 

No pone quién escribe el prólogo, ¡¿así cómo vamos a mover el posteo?!

nos hemos encontrado con que no lo han puesto en la portada ni nada.

¿Pero qué clase de editorial hace algo así?

Si ya sabemos todos que lo del prólogo es algo promocional, no porque tenga algo que decir o sepa algo del cómic o cosas por el estilo.

Tú tienes a un actor conectado por un producto audiovisual a un cómic, le sacas en portada. Que es algo que ya sabemos todos.

Pero todos TODOS.

Portada de la edición de Magos del Humor de Los Cuentos de Tío Vázquez en el que se ve como ilustración a Vázquez intentando vender a un pardillo una falsificación mientras asegurar que ÉL MISMO le extenderá un certificado de garantía. 

En la parte inferior, en un gran tamaño de letra blanc ay por encima del dibujo leemos

CON PRÓLOGO DE SANTIAGO SEGURA

Porque los editores españoles sí que saben cómo funciona esto.

Pero tampoco fue eso lo que más nos llamó la atención.

Ese logro quedó reservado para una fotografía del pasado octubre en la New York Comic Con (así, sin guión en medio) en la que pudimos ver a…

Imagen de la New York Comic Con, a la derecha está Charlie Cox, a la izquierda hay un tipo alto con el pelo cano que podría ser cualquier persona, quizá Mazzucchelli, quizá Kingpin, yo qué sé. Lo importante es que en medio se encuentra Frank Miller. En lo que parece algún tipo de Abrazo en el que los otros dos tienen sus brazos por detrás de Miller, de quien no vemos ni brazos ni manos, tiene puesto un sombrero y unas gafas, y la cabeza torcida, como si estuviera caída y se la sostuvieran por detrás.

Charlie Cox junto con Frank Miller y una tercera persona que suponemos que será David Mazzucchelli.

E, inmediatamente, pensamos en la importancia de la prevalencia visual del cómic que permite llevarnos directamente a los productos audiovisuales.

Concretamente a este:

Fotograma de Ester muerto está muy vivo o, si no queréis espoilers, su título original Weekend at Bernie's, en el que los dos protagonistas están en mitad de un sitio con Bernie entre ellos, sujeto como en un abrazo entre los tres, llevando un gorro -enorme, eso sí- y gafas -de sol, conste- mientras tiene la cabeza caída -pero hacia detrás- porque el cine imita al arte, o algo por el estilo.

Así que como hace tiempo que no lo hacíamos…

Super Survey

¡Y QUE SUENE LA MÚSICA!

(Que curioso esto de las segundas partes, cómo se parecen al final)

Las Ratas

Hay días en los que uno cree que el techo de la irrealidad no se puede superar, pero aquí estamos, siempre dispuestos a que nos caiga del cielo un nuevo tema para el posteo. Y, claro…

Pantallazo del ABC (sección Economía) en el que leemos:

ABCPremium

La Fundación CEOE lanza un cómic de Nieto (ABC) para llevar el valor de las empresas a los colegios.

El humorista gráfico ha querido reflejar «lo bueno» del emprendimiento en 'Olegario, el duende que se hizo empresario', una publicación con ilustraciones pensada para los escolares.

Sí, en serio, es de verdad, no nos lo hemos inventado, os podemos asegurar que es real, ¡que sí!

Da igual los años que pasen, uno nunca se acostumbra. Sobre todo porque luego uno busca si es algún tipo de humorada y… es algo real.

O tan real como puede ser este tipo de cosas, claro.

Portada del cómic:

OLEGARIO

El duende que se hizo empresario.

Sale una especie de duende de color amarillo, grandes orejas y nariz -como si lo hubiera diseñado J. K. Rowling pero con menos (((globalista))) escrito encima- lleva unos zapatos co la punta larga y retorcida -zapatos, os digo- y un gorro puntiagudo también retorcido -en lugar de una chistera, luego dicen que las tradiciones se pierden- además lleva una camiseta blanca con un símbolo, es una especie de sol amarillo de bordes rojos con una E en el centro. Puede ser algo satánico pero probablemente sea algún tipo de símbolo de los empresarios. Así que casi seguro que es satánico. En la parte inferior tenemos: A la izquierda CEOE Empresas Españolas, en el centro J.M. Nieto y a la derecha CEOE Fundación.

Por supuesto es posible que el nombre os suene. O el estilo. O algo. Es decir, si vas a adoctrinar niños en las escuelas lo lógico es que recurras a alguien más allá de una IA. Y siendo estos empresarios pues lo más normal es recurrir al Nieto de alguien.

Y para quien se esté preguntando de qué le suena este Nieto -que no, obviamente no es el de Ventura, solo faltaría- os recordaremos que es el de Las Ratas. El de este tipo de tiras en las que se trata de los problemas reales de las empresas, por supuesto,

"Chiste" de JM Nieto en el que un jefe le dice a un empleado en una empresa: "Nos han dich que debíamos inclur la perspectiva de género en los planes de prevención de la empresa".

Lo que han hecho es poner dos carteles de Peligro, productos tóxicos. En el de la derecha la calavera con tibias lleva coletas. 

Porque eso es lo que un empresario haría, claro que sí.
"Chiste" de JM Nieto en el que un jefe en su elegante despacho mira por sus ventanales hacia los trabajadores currelando y le dice a su hijo:

"Fíjate, hijo mío: Yo empecé como aquel peón y ahora soy el presidente de la empresa.

No hay sueño que no puedas alcanzar si tienes ganas de trabajar, tesón, paciencia y amigos en el PSOE."

Porque el PSOE es el partido de los empresarios, como todo el mundo sabe.
"Chiste" de JM Nieto en el que un jefe le dice a a dos personas con gafas y maletines, en una escena que recuerda a la de Lo que el viento se llevó:

"Hijos míos: Algún día todo esto, por lo que he estado luchando toda mi vida, será vuestro."

Los tipos responden: "No somos sus hijos; somos de hacienda".

El empresario ejemplar: "Lo sé".

Porque los impuestos son muy malos, que es algo que caracteriza mucho a los empresarios. Eso y pedir subvenciones al estado con dinero que sale del mágico caldero de la piruleta, suponemos. Porque está claro que si saliera de impuestos no lo querrían. 

De empresarios que sobreviven con subvenciones no hemos encontrado ningún chiste de Nieto, por eso no lo hemos puesto.

porque si uno quiere cobrar un cómic a los empresarios lo lógico es que empiece practicando en algún lado.

Vamos, no iban a pensar en otro Las Ratas, claramente.

Que más nos valdría… pero que no es donde los empresarios van a poner pasta. Claro.

Eso sí sería una historieta de tebeo.

Americanos, os recibimos con alegría

¿Qué? No lo usamos la semana pasada pero lo reciclamos para esta. Aquí no se tira nada.

La semana pasada decía que sacando el posteo antes del anuncio conseguiríamos dos posteos por el precio de uno y si nos descuidamos acabamos haciendo la semana temática. Aunque es cierto que no es para menos. No sé si habéis podido ver la presentación del evento, pero si no es así os animo a hacerlo. Porque la versión en diferido tiene el audio mal y no se escucha. Así que es la metáfora perfecta. Y, total, si queréis ver un vídeo que sí se escuche y capture el espíritu de la cosa pues podéis echarle un ojo a esto otro:

En cuanto a lo que presentaron del asunto… Pues parece que no había nada que presentar. Mucho político diciendo sus cosas, mucha consigna y lema… pero lo que tenían para contar estaba más que filtrado y se reducía a que es una franquicia oficial y las fechas. Y ya. Supongo que habrá quien piense que era mucho acto para inaugurar el equivalente al primer Starbacks de la ciudad, pero lo cierto es que vender esto, que no sé ni si podemos llamarlo humo porque en el humo algo hay, parece parte de una idea propia: Primero creas el hype y luego esperas a que la gente se quiera subir al carro. Van dados. Pero supongo que tirarán de contactos o algo. Hasta el punto de que en uno de esos artículos -al que volveremos más tarde-

Pantallazo del artículo de El Confidencial en el que leemos:

Jaime López-Francos, presidente de Dentsu Media & Performance en España y Portugal, firma que organiza el evento junto al ayuntamiento de Málaga y la Junta de Andalucía, precisó que, "lo que hoy anunciamos, es una declaración de intenciones, más que un evento".

Efectivamente, esas famosas vibes que se venden ahora, sobre todo cuando no hay algo real que vender.

Porque lo bueno de esto es que pudimos ver el impacto internacional gracias a que apareció en Bleeding Cool, Variety o The Hollywood Reporter. En artículos que no tuvieron ni movimiento ni casi comentarios. Así que quizá podamos aceptar que el impacto que se buscaba era interior: Vender a la gente de España que estábamos ante un asunto internacional.

Algo para lo que se suponía que estaba también el presentador elegido de quien ya os hemos hablado en algún otro posteo de la semana pasada. Y que, efectivamente, logró titulares.

Pantallazo de la sección El Rastreador de El Diario en el que leemos:


Santiago Segura compara el Orgullo LGTBIQ+ con los “frikis” que se disfrazan para ir a la Comic-Con.

Las palabras de Segura no han sentado bien entre algunos usuarios de redes sociales.

La presentación ha reunido a más de 200 invitados del mundo del cine, el entretenimiento, la televisión, el cómic y la ilustración.

VÍDEO

No fue el único medio que se hizo eco, claro, aunque sobre todo iba de repetir posteos con mucho movimiento en redes sociales. El nuevo-nuevo-periodismo, ya sabéis.

Aunque, por supuesto, no podemos descartar que fuera la idea desde el principio porque… ¿cómo era aquello? Ah, sí, «Torrente simboliza en forma de caricatura lo que muchos españoles honrados y trabajadores piensan». Niquela’o.

Tema aparte es que en directo lo vieran unas mil y pocas personas o que tomaran la decisión de desactivar los comentarios…

Pantallazo de la presentación en directo en YT de la San Dego Comic-Con en la que vemos a Santiago Segura con gorra, micrófono en la cabeza de los de dejar libres las manos  y una chaqueta negra con el logo.

También leemos que es el canal de la Junta de Andalucía, con 3,84 mil suscriptores. 

Pone:

DIRECTO | Presentación de la San Diego Comic-Con 2025

1,1 K usuarios Comenzó hace hace 22 min 

Y debajo:

COMENTARIOS
Los comentarios están desactivados.

Con los números de la presentación de un croufunding es normal que pasen estas cosas. Pero no os preocupéis, que el último día lo sacan seguro.

¿Significa todo esto que no hemos sacado nada con lo que seguir exprimiendo el asunto? No, por favor, que para algo tenemos que poder rellenar un posteo. Y no vamos a hacerlo solo con ese tipo de declaraciones o con aquello otro

Si te ofrecen mucha penetración es lógico que tu público objetivo acuda.

Pero, como decía, no es lo único que sacamos. También apareció una web: SanDiegoComicConMalagapuntoCom. Sí, en serio. Si no hay San Diego nos vamos.

Y en ella pudimos ver que, efectivamente, ni tienen invitados, ni tienen expositores, ni nada más… ¡Pero es que están esperando a que se apunten!

Pantallazo de la web en la que leemos:

¿QUIERES EXPONER EN SDCC MÁLAGA?

Déjanos tus datos de contacto y te avisaremos cuando se abran las inscripciones para Expositores de la primera edición de San Diego Comic Con Málaga.

Datos personales*
Nombre
Apellidos
Correo-electrónico*
Teléfono

Declaro ser mayor de 14 años y haber leído el Aviso Legal y acepto la Política de Privacidad. *

¿Quieres suscribirte a nuestro boletín?

Enviar.

Igual que están esperando que la gente se apunte cuando hayan decidido cuánto van a cobrar.

Pantallazo de la web en la que leemos:

Quiero asistir

¿TIENES YA TU REGISTRATION ID PARA ASISTIR A SDCC MÁLAGA?

El Área de miembros de San Diego Comic-Con Málaga es el lugar donde puedes crear y gestionar tu cuenta de usuario para asistir al evento.

Esta cuenta es necesaria para adquirir tus entradas o reservar acceso a multitud de eventos exclusivos durante el evento SDCC Málaga.

Rellena el siguiente formulario con tus datos si quieres crear tu ficha de miembro ahora.

Nombre*
Apellidos
Correo-electrónico*
Fecha de nacimiento*
dd/mm/aaaa

Declaro ser mayor de 14 años y haber leído el Aviso Legal y acepto la Política de Privacidad.

¿Quieres suscribirte a nuestro boletín?

Enviar.

¿Que si nos hemos registrado ya a esa lista? ¡Misterio misterioso!

Pero lo bueno es que como hay una web hay un aviso legal y todas esas cosas detrás. Así que vemos que

Pantallazo en el que leemos:

SUSCRÍBETE
PARA ENTERARTE DE TODO

Únete a nuestra comunidad para estar siempre al día de todas las novedades sobre SDCC Málaga y disfruta de ventajas y promociones exclusivas.

Introduce tu mall para suscribirte

Enviar

Privacidad | Aviso Legal
©2025 Cosmic Legends Productions. All rights reserved.

ya tenemos una empresa a la que echar un ojo. ¿No la veis ahí abajo?

Cosmic Legends Productions. La misma que sale en el Aviso Legal.

Pantallazo en el que vemos el logo de la COMIC-CON MÁLAGA y debajo el texto:

AVISO LEGAL

1. DATOS IDENTIFICATIVOS
Para dar cumplimiento a lo previsto en la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE) y demás normativa aplicable, a
continuación, se indican los datos de información general de este sitio web:
Nombre de dominio: www.sandiegocomicconmalaga.com
Nombre comercial: SAN DIEGO COMIC CON MALAGA
Denominación social: COSMIC LEGENDS PRODUCTIONS, S.L.
NIF: B87624227
Domicilio social: Fernández de la Hoz, número 52, 6°, C.P. 28003
Datos registrales: Hoja M-837625; IRUS 1000435284269
Teléfono:
E-mail: legal@sandiegocomicconmalaga.com.

Ah, sí, Fernandez de la Hoz, 28003…

Es que la empresa que gestiona la Comic-Con de Málaga está, lógicamente, en Madrid.

Madrid es España dentro de nosequé, ya sabéis cómo va esto. Total, si TeleMadrid puede hacerse eco de la noticia no vemos por qué no se podía hacer eco de la empresa también.

De hecho una pequeña búsqueda deja claro que la empresa se montó en noviembre de 2024 y que su Administrador Único es Gabriel Sáenz de Buruaga.

Un apellido de lo más común, por supuesto.

Que lo mismo os suena, pero es de otro lado. Al fin y al cabo tanto Sáenz de Buruaga como el otro cargo de la empresa, la apoderada Natalia Perales, han estado en múltiples empresas. Aunque quizá la que más arraigada en la memoria tengamos sea Sonora.

Sonora era, perdón, Sonora es una plataforma de podcasts y ficciones radionoveladas. O algo así. Lo sacaron con mucho bombo en julo de 2022 Toni Garrido y Gabriel Sáenz de Buruaga, en febrero de 2023 andaban aún de promoción

Pantallazo de El Confidencial en el que leemos:

Empresas

ENTREVISTA AL SOCIO FUNDADOR DE SONORA

Sáenz de Buruaga (Sonora): "Seremos rentables en 2025, cuando alcancemos los 120.000 suscriptores"

Para el socio fundador de Sonora, la pregunta no es si habrá hueco para todas las plataformas de pódcast que están surgiendo, sino si podrán rentabilizar su contenido

Por EC 
Fotografía: Óscar del Pozo
07/02/2023-05:00

Va acompañada de una foto del susodicho, claro.

pero siete meses más tarde las noticias iban por otro lado:

Pantallazo de Dircomfidencial en el que leemos:

Sonora aplica un ERE y despide a la mayoría de su plantilla.

05 Septiembre, 2023.

Por supuesto estas cosas pasan, los negocios son así, no hay rival pequeño.

Y seguro que aquí no pasa. Al fin y al cabo, ¿qué declaraciones hemos estado viendo salir de ellos?

Pantallazo del Diario SUR en el que leemos:

Las cifras de la Comic-Con San Diego Málaga: 60.000 visitantes y 30 millones de impacto económico

Serán cuatro días de encuentro, del 25 al 28 de septiembre de 2025, que se quedará en Málaga como mínimo tres años más.

Pues sí, parece que se confirman con 60 mil asistentes.

Recordemos que en episodios anteriores vimos como la FreakCon -que se tuvo que ir de Málaga a Torremolinos- tenía 45 mil asistentes. Y que el último Saló del Manga de Barcelona (como lo llamen ahora) decía que iban por 165 mil. Vamos, que puestos a mentir podrían mentir a lo grande.

Al fin y al cabo 30 millones entre 60 mil asistentes salen a unos 500 € a gastar en cuatro días. Como lo de los cochecitos de juguete de Irma la Dulce, vaya. No, no es una asistente, es una película de… … pero esa es otra historia.

Vamos, no han tenido ni que explicar cómo esperan que los asistentes impacten en Málaga… más que dejándose dinero. Porque, claro, pararse a comentar cómo se les piensa dar alojamiento, o si va a haber una crisis de accesibilidad a la vivienda de esas en las que por cada piso siete turistas… pues no, eso ahora no toca. Toca hablar de los visitantes que esperas.

El asunto es que tú dices que esperas 60, luego declaras… vamos a decir que 80 para poder decir 100 al año siguiente. Y ya es un éxito. Sobre todo si los medios no deciden ponerse a medir los asistentes en ‘Bernabeus‘. Claro que llenar tres cuartas partes del Bernabeu quizá no es tan espectacular.

Pero si en ese artículo de El Confidencial del que hablábamos antes ya nos decían…

Pantallazo de El Confidencial en el que leemos:

Por P. D. Almoguera. Málaga
11/03/2025-05:00
f X
Lo intentó con la Capitalidad Europea de la Cultura, la America's Cup, la Expo 2027 o la Capitalidad Europea de la Juventud 2026, pero el gran evento internacional que desde hace tiempo perseguía Málaga para terminar de proyectar su imagen tendrá menos pompa, será más desenfadado y, sobre todo, muy friki. La conocida Comic-Con de San Diego ha elegido a la capital malagueña para su primera salida fuera de EEUU en sus 54 años de historia. Una cita que convertirá a la ciudad en el "epicentro mundial de la cultura pop" y que, en la primera de las tres ediciones acordadas, espera recibir a 60.000 personas.

Que lo que buscaban era un ‘evento internacional’ -e, incluso, mencionaban la America’s Cup, lástima de Fórmula 1 y EuroVegas que se quedaron fuera- para convertirse en «epicentro mundial de la cultura pop» con aproximadamente un tercio de los asistentes al Saló del Manga. Que suponemos que más que «epicentro» será «fandogamia mundial de la cultura pop«. O algo así.

¿El mismo éxito que se podría haber tenido apoyando la FreakCon en lugar de montarse todo el follón este? Uy, imposible saberlo. ¡Imposible, os decimos! Pero, claro, no podrían haber vendido que era un ‘evento internacional’ -es decir, que estaban pagando a alguien de fuera y no a alguien de la tierra. Antes Starbacks que Bar Manolo– que es lo que ellos querían. (O, al menos, un porcentaje. Un porcentaje de lo que ellos querían, me refiero).

Por cierto, ¿han sacado algo de todo esto en la FreakCon?

Cartel con un Luffy sonriendo y una Lady MuertoPiscinas haciendo un corazón en el que leemos:

FREAKCON

CONVOCATORIA INFLUENCERS

PARTICIPA EN FREAKCON.ES

24,25 MAYO 2025
PALACIO DE CONGRESOS DE TORREMOLINOS.

Pues tiene pinta de que por lo menos ha sacado ideas.

Así que mientras en la Comic-Con parecen estar luchando para lograr… no sé… que los periodistas escriban Natasha Bustos o algo así. Que entre Bustos y Carnero vaya racha. Porque copiar una nota de prensa o que los influencers a sueldo muevan el argumentario es fácil, pero informar… eso es otro caso. Decía, mientras en la Comic-Con están dedicándose a esto. Y en otros eventos de España parecen estar tomando nota, como esa Feria del Cómic de Madrid en la que va a tener un puesto El Corte Inglés -que para algo aparece la primera de las Librerías Generalistas-

Pantallazo de la web de la Feria del Cómic de Madrid 2025 en el que vemos abierta la sección Librerías Generalistas, y que la primera de ellas es 

EL CORTE INGLÉS (Caseta 7).

Los aficionados al cómic siguen dándole vueltas a lo que opinan sobre esta Comic-Con que no tiene ni invitados, ni expositores, ni nada pero se va a celebrar dentro de seis meses.

Tres de los cuales son junio, julio y agosto.

La verdad es que si yo fuera el organizador estaría un tanto estresado.

Pero el aficionado, insisto, está a otras cosas y a otros asuntos. Fundamentalmente a una pregunta. Que no tiene que ver con esa ‘sorpresa’ de la Comic-Con

Imagen en la que vemos a David Glazer, Santiago Segura, Juanma Moreno y delante de una vitrina con un guantelete del infinito.

de la que ya nos han informado más

El guantelete que mostraron ayer en Málaga es un expositor de joyería. Merchandising de lujo. craighusar.com/blog/7272022…

Alberto_ (@pencilinpain.bsky.social) 2025-03-11T13:59:16.182Z

como del mundo de posibilidades que se abre en nuestro futuro.

Pantallazo del artículo antes citado de El Confidecial en el que leemos:

advirtió, antes de desmenuzar que requirió "estrategia, perseverancia y compromiso en la colaboración público-privada".

Concretamente: ¿Cómo llamarán a la operación policial que investigue todo esto?

Que no es tan fácil, eh. Porque hay muchas que ya están cogidas.

¿Operación Thanos, Operación Galactus, Operación 13 Rué del Percebe?

¿Operación Guantelete?

Un mundo de posibilidades se abre ante nosotros… a ver si así podemos dedicarnos a hablar de otras cosas hasta septiembre.

Pillar las de San Diego

España es un país maravilloso. Si no de qué podríamos llevar tantos años con este blog por el sencillo método de esperar a que los temas nos caigan encima. Por ejemplo, el follón de la Comic Con. Un asunto en el que, nos tememos, no podremos hacer nuestra habitual labor periodística. Porque nosotros somos más de comprobar las notas de prensa.

En el caso de la Comic Con es más divertido todavía porque habría que decir que es el caso de la Comic-Con en realidad. Ya, ya sé, ¿en el mundillo del cómic español qué más dará una raya más o menos? Diréis pensando, sin duda, en Spider-Man y Spiderman.

Pues nada, vamos a contároslo. Ya os digo, nos caen los temas, no los buscamos. Por ejemplo, si en ADLO! vamos a hablar de la Comic-Con lo mínimo es empezar buscando a ver qué noticias recientes hemos tenido sobre ellos…

Pantallazo de Variety en el que se lee: 

14 People Arrested in Comic-Con Sex Trafficking Sting. 

Un artículo de Jordan Moreau del 31 de julio de 2024.

Con esto seguro que algún actor director productor español te hacía una película.

Ahm… Que cosas.

Bueno, por algún motivo alguien ha pensado que era el momento de decir que se lo traían a España. Y, por supuesto, rápidamente los medios de Málaga se hicieron eco. Tanto 101tv como el diario SUR, y a partir de ahí las réplicas en El Español o en El País. Estos últimos, por cierto, no desde Cultura sino desde Málaga. Que tampoco podemos culparles porque los periodistas están donde está la noticia.

Aunque es cierto, como ellos mismos dicen en su artículo, que el diario SUR ya comentó en octubre pasado que había una delegación en la ciudad para ver si lo conseguían -y con los Latin Grammys de Sevilla en la mente de los responsables malagueños, claro-.

¿Se puso alguien en contacto con la gente de San Diego para corroborarlo? Pues no lo parece. De hecho aunque la noticia saliera el miércoles el jueves solo estaba en inglés en dos sitios. La versión traducida para guiris del diario SUR y un blog no oficial sobre San Diego que se hacía eco de lo publicado en El País.

Con esto podríamos seguir varios caminos. De hecho, vamos a seguirlos pero tenemos que decidir en que orden. Podemos dar un pequeño vistazo a ese comunicado sin corroborar que han estado publicando los medios; podemos tratar de corroborarlo nosotros… o podemos mirar a ver si no ha habido Comic-Con antes.

Que es lo que vamos a hacer, porque una vez ya sabe quien nos lee de qué estamos hablando lo mejor es hacer un poco de memoria antes de volver al presente.

Y es que en España ya hemos tenido nuestros más y nuestros menos con eventos llamados Comic Con. De hecho, en Fuengirola hay una Comic Con Fuengirola que se llevó el año pasado a John Romita Jr. , así que podríamos decir que ha habido una Comic Con en Málaga los últimos años.

Pero, claro, eso apartaría la vista de lo importante. ¿Se pronuncia la – o no se pronuncia? Tema que puede parecer baladí pero que tuvo su importancia años atrás. En 2012 se anunció que Jerez acogería la primera entrega de la Comic-Con Spain.

Pantallazo del medio EuropaSur en el que leemos:

Cultura

Jerez acogerá del 14 al 16 de septiembre la primera edición del nuevo 'Comic-Con Spain'

La cita, inspirada en su homóloga de San Diego, destinará 12.600 metros al manga, cine y televisión

Arantxa Cala / Jerez

30 de julio 2012-05:00

Al más puro estilo americano, y con toda su herencia, el palacio de exposiciones de Ifeca acogerá del 14 al 16 de septiembre la I feria.

Hasta el punto de decir que su origen tenía lugar en la de San Diego.

Y para su estreno ya había perdido el guión.

No fue el único caso, por supuesto. Cuando Madrid decidió en 2016 tener una Heroes Comic Con y, especialmente, cuando decidió tenerlo València en 2017.

Pantallazo de València Plaza en el que leemos el titular:

Comic Con Spain deja claro su proyecto en València y su no vinculación con San Diego.

Yep, a los de San Diego no les acababa de hacer gracia que usaran su nombre. Sería Merca2 el que sacaría un par de piezas sobre el asunto, la última de las cuales…

Pantallazo de Merca2 en el que leemos:

El 'Salón del Cómic' que intentó tangar a Valencia.

…ayudaría a que Valencia Plaza publicara lo suyo.

De nuevo, pantallazo de València Plaza en el que leemos:

Nada más lejos de la realidad. Las mismas fuentes que apuntaron a que la de València iba a ser una posibilidad al estilo de franquicia por parte de San Diego ha sido detallada por los responsables de la empresa gaditana. Bernard Seco, uno de esos agentes que buscan durante estos meses emplazamiento en una de las grandes ciudades de España, aseguró que "nuestra no vinculación con San Diego ha quedado clara en todas y cada una de las reuniones. Ni la nuestra ni la que tienen los eventos de Alemania o Portugal, ni Comic Con Nueva York, por ejemplo". La empresa lo que posee es la marca registrada Comic Con Spain desde el año 2012 en la Oficina Española de Patentes y Marcas.
Hasta la fecha, Comic Con Spain ha montado el salón del cómic de Jerez bajo ese nombre de convención internacional. Aunque Seco asegura que "algo de representación internacional sí hemos tenido", distancia el proyecto que se ha presentado en Valencia y para el que les resulta "imprescindible contar con el apoyo de las instituciones. No es solo una cuestión económica. Queremos tocar la ciudad de una manera muy importante, más allá del recinto ferial, y para eso es imprescindible que vayamos de la mano".
Las fuentes de distintas instituciones consultadas por este diario a lo largo de los últimos 15 días sí admiten que se ha llegado a hablar de una implicación económica "más que importante". Una cifra que "está muy lejos de lo que la Administración valenciana puede asumir, incluso si lo hicieran Generalitat, Diputació y Ajuntament de València". Lo que también tienen claro desde distintos estratos de la Administración es que las empresas han presentado un proyecto plurianual y con el apoyo de alguno de los grandes baluartes del mundo del cómic en la Comunitat.

De ahí tanto giro, movimiento y cambio de nombre. Con ese guión de la discordia por medio. Ya sabéis, como la diferencia entre un premio Eisner y un premio Will Eisner Spirit of Comics Retailer Award.

¿Y esta vez? Pues esta vez estamos a la espera de que desde San Diego lo confirmen. Quiero decir, con estos antecedentes nos parece lo mínimo. Pues tras todas estas cosas es más que lógico que el público en general -ya que no los periodistas- esté con la mosca tras la oreja. En los tiempos de Lou Grant decían aquello de que lo importante no es ser el primero en publicar algo, sino en poder confirmarlo. Y, hasta entonces, las cosas estaban pendientes de confirmación, sean ciertas o no.

Eso nos anima a comprobar las cosas. Casi tanto como a pasar a mirar lo que han escrito. Porque puede que vengan directamente de San Diego o que estén tan bien gestionadas como la Heroes Comic Con, pero el asunto al final es el mismo: ¿Es más de Cómic o de Con?

¿Os acordáis de cuando dijimos lo de si nadie se había puesto en contacto con la San Diego Comic-Con para preguntar? Pues claro que sí.

Pantallazo de un correo:

Subject: Will there be a San Diego Comic-Con in Malaga? | Entry ID: 23030 Σ
CCI-INFO <cci-info@comic-con.org>
para mi

jue, 6 mar, 20:32

Thank you for asking. While we don't have information available now, it is our understanding that more information will be coming on Monday.

Nosotros.

La verdad es que la carta, con su Helou, we are from de espanish blog ADLO! y todo lo demás nos quedó de lo más profesional. Pero muy complicado de poner por aquí. Así que si desde la Comic-Con nos decían que había que esperar al lunes pues nosotros esperamos al lunes. Total, algún posteo había que publicar el lunes y este vale como cualquier otro.

Mientras tanto podemos seguir viendo las posibilidades de la Comic-Con en España. Al fin y al cabo tenemos ejemplos como esa Metropoli que en la subsección que nos corresponde se llamaría Metropoli Comic Con Gijón y que demostró que sabía qué atraía a las masas:

Pantallazo de Metropoli Comic Con Gijón en el que vemos un recuadro rosa cuadrado, dividido en dos por una diagonal de la parte superior derecha a la izquierda. En la parte superior hay una imagen de Aquí no hay quien viva, en la derecha de La que se avecina. Debajo, en blanco, vemos el texto:

El broche de esta edición será un encuentro con el reparto de ¡Aquí no hay quien viva' y 'La que se avecina', en el que los actores y las actrices de estas míticas series televisivas charlarán con los asistentes sobre los entresijos de las mismas en un encuentro en el que las risas están aseguradas.
Sábado 6/07
Auditorio
18:00h 19:30h.

Sí, todo el mundo sabía lo del truco de quitar el guión, de aquí a Chattanooga.

No en vano Málaga es conocida no solo por la Fuengirola Comic Con, también por el Festival de Cine en Español de Málaga. Que, por cierto, empieza esta misma semana. Las casualidades, que no dejan de sucederse.

Ahora podemos volver a esa información que ha estado circulando, a ver con qué nos encontramos.

Así, nos encontramos con que todos mencionan los mismos hombres. Perdón, nombres. Bueno, perdón regular porque no está tan lejos.

Este próximo lunes 10 de marzo se presenta en el Gran Hotel Miramar de Málaga en una rueda de prensa. En el acto, en el que se detallarán fechas y algunas pinceladas del evento, estarán presentes actores como Santiago Segura, que será el maestro de ceremonias, y Carlos Areces, aficionados conocidos al mundo de tebeos y los superhéroes.
Además, otras figuras destacadas del cine español (actores y directores) serán invitados destacados del acto de este lunes 10 de marzo en el Hotel Miramar. Entre ellos estarán Daniel Sánchez Arévalo, Icíar Bollaín, Carlos Areces, Paco Plaza, Álex de la Iglesia o Joaquín Mazón. Y es que se trata de una feria cada vez más pegada al mundo del cine y de las 'majors' con grandes productoras y plataformas audiovisuales presentando cada año a sus estrellas y a los nuevos superhéroes.

No son todo hombres porque está Icíar Bollaín, que cualquier día la contratan para dirigir Eternals 2. Vamos, lo raro es que no haya participado en la Comic-Con de San Diego.

Por supuesto estos nombres ya dan una idea de la relación que tendrá el evento con los cómics. Al fin y al cabo poner al Carmen Mola de los Cómics de maestro de ceremonias ya es una llamada de atención. Y es que es imposible no acordarse de su carrera en el cómic.

Portada del número 1 de la revista El Barragán con dos personas retratadas en la portada. Una es el conocido Señor Barragán y el otro es un tipo que parece más normal y con el que guarda cierto parecido, a saber quién podría ser.

Aún más tenemos que enseñar con Carlös

Pero no lo vamos a hacer porque ya le sacará alguien unas recopilaciones antes o después.

En cuanto a lo demás, Álex de la Iglesia ha sido incluso motivo de una publicación de Norma, Paco Plaza colaboró en un par de cómics de terror de EDT, Daniel Sánchez Arévalo tiene una relación cercana con los cómics gracias a que ha prologado un par, Icíar Bollaín ya os hemos contado y Joaquín Mazón NO TIENE FAMILIARES POLÍTICOS. Así que están todos de lo más cualificados para una cosa de Cómics.

¿Que si no hay autores de cómic en Málaga? De verdad qué cosas tenéis. ¿Qué es lo siguiente que nos vais a preguntar? ¿Si les van a adaptar al cine? En el hipotético caso de que hubiera alguien en Málaga ya habrá ido al COMICMED que ha tenido lugar durante este último fin de semana.

Pantallazo del Málaga Hoy en el que leemos:

La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, en colaboración con el Polo Nacional de Contenidos Digitales del Ayuntamiento de Málaga, organiza la primera edición de COMICMED, un encuentro sin precedentes que se centrará en la producción de cómics y novelas gráficas vinculadas al Mediterráneo. Este evento se celebrará del 6 al 8 de marzo en las instalaciones del Polo, situado en Tabacalera, Málaga.

Que, oye, ya reivindicaron a los autores malagueños hace una década (y no a todos, claro), a ver si es que vamos a estar pidiendo que se acuerden de ellos todo el rato. Más aún, también a los andaluces o a los españoles. ¡Tanto nacionalismo, tanto nacionialismo!

La parte de los Latin Grammys os la ahorro porque os podéis hacer a la idea de que son una cuentas que son más allá de la leche. Vamos, casi casi que la lechera. Mi frase favorita es «Sevilla cerró una semana de Latin Grammy con un impacto económico cercano a los 50 millones de euros y más de diez mil visitantes en todos los eventos que rodean a los premios» en un artículo que dice también que «la Freak Con, que tras mudarse de la capital a Torremolinos ha cerrado su último evento con más de 45.000 asistentes.» Así que si los primeros lograron 50 millones de €uros con más de 10 mil visitantes voy a asumir que en Torremolinos se habrán dejado muchimillones. ¡Inexplicable que Málaga dejara que se fuera! En fin. Os podéis hacer a la idea de que las comparativas son por lo menos las mismas que con la Fórmula Uno, la Copa América, EuroVegas o lo que se les haya ocurrido esa semana.

Al fin y al cabo parten del mismo lugar. Es más importante celebrar ‘un evento internacional‘, ‘con nombre propio‘, ‘que ponga a España en el centro de la noticia‘, ‘monorraíl‘, que apoyar todas esas convenciones, encuentros, charlas y eventos que se llevan organizando ni se sabe los años de maneras más que precarias. Y que quizá hubieran merecido este soltar pasta tanto o más que los Mr. Marshall. Pero aquí estamos, apareciendo en las menciones de los periodistas como referencia comparativa.

Aunque lo cierto es que llegado este punto tengo que reconocer que eso de que ‘todos dicen lo mismo’ no es completamente cierto. No solo porque alguno de los periodistas aprovechen para meter sus puyitas, también porque cuando toca decidir cuánta gente pasa por la Comic-Con las cifras bailan:

Diario SUR

Pantallazo de Diario Sur que dice:

celebra cada año en verano. A la emblemática feria del cómic de San Diego acuden cada año 130.000 aficionados allá por el mes de noviembre. En Málaga ya existe el test de un hermano menor, la Freak.

Vandal El Español

Pantallazo de Vandal El Español

La Comic-Con de San Diego es un fenómeno de masas que va mucho más allá de una simple feria de cómics. Cada año, 130.000 asistentes abarrotan el evento californiano, convertido en una auténtica meca para los aficionados y en el.

El País

Pantallazo de El País 

De hecho, la última edición en San Diego, celebrada en julio del año pasado, reunió a más de 135.000 -muchas de ellas

Málaga 101

Pantallazo de Málaga 101TV:

anualmente en la ciudad de San Diego, California, Estados Unidos. La asistencia anual de cada edición es de 170.000 personas.

¿Qué podemos decir? ¡Cada vez va más gente! Vamos, va tanta gente, pero tanta, tantísima, que hace unas cifras como… como… como…

Pantallazo de El Periódico:

30ª edición
El Manga Barcelona celebra aniversario con un récord de 167.000 visitantes.

¡Como los que van al Saló del Manga de Barcelona!

Porque al otro van 100 mil, recordad.

Normal que si de un país con tanta gente como USA -al menos de momento- logran que vaya tantísima gente -bueno, y los que vayan de fuera, que alguno habrá seguro-, se espere una equivalencia en España donde un evento propio trabajado durante años ha logrado lo mismo pese a la diferencia de cantidad de población -eh, lo mismo también viene gente de fuera a lo del Manga. Yo qué sé, de Andorra o así…-, por eso es lógico soltar la morterada.

¿Y qué más tenemos? Pues políticos. Muchos políticos:

Pantallazo de Diario SUR en el que leemos:

la candidatura de Málaga lleva trabajándose desde hace casi un año entre la propiedad de la Comic-Con y la Junta de Andalucía, a través de Turismo Andaluz y la Agencia Digital Andaluza; y Ayuntamiento de Málaga.

De hecho, el viernes en El Diario daban la noticia sacando el repertorio de los presentes, porque noticias contrastadas no, pero filtraciones en los medios españoles las que quieras:

Pantallazo de El Diario en el que leemos:

La convención se presentará el próximo lunes en un acto en el que está prevista la presencia del presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el director de Comunicación y Estrategia de Comic-Con Internacional, David Glanzer, y el presidente de Dentsu Media & Performance, Jaime López-Francos.

Puede que no haya camas en los hospitales, pero habrá Comic Con. Perdón, Comic-Con. Si la Junta de Andalucía, Turismo Andaluz, la Agencia Digital Andaluza y el Ayuntamiento de Málaga han logrado ponerse de acuerdo -en qué va a pagar quién- pese a las obvias diferencias políticas entre… ah, vale, claro… Bueno, si toda esta gente (bueno… todos esos hombres, de nuevo) se está poniendo de acuerdo claramente es algo serio. No sé para quién o para qué, pero serio. Tampoco tengo muy claro qué pinta ahí la agencia de marketing Dentsu Media & Performance, o qué relación tiene con unos y otros. Pero está claro que es porque van a cobrar una jart es algo serio. Vale, no tanto como para ayudar a eventos ya establecidos, de ahí que se varios artículos nos recuerden que:

Pantallazo del Diario SUR:

noviembre. En Málaga ya existe el test de un hermano menor, la Freak Con, que tras mudarse de la capital a Torremolinos ha cerrado su último evento con más de 45.000 asistentes.

Pero, eh, es solo como un tercio de asistentes. Vale, sin llevar a actores ni nada de eso. Se ve que tener el título en inglés no es suficiente. También hay que ser del otro lado del Atlántico, que ahí la hierba es más verde. Y, es de suponer, hay más gente con ganas de salir corriendo de allí y pasar unos días en Europa. Por lo que pueda suceder. Lo mismo hasta se traen a Frank Miller. Solo necesitamos saber si también pretenden hablar de Novela Negra. Y si va a ser más o menos que de cómic.

Todo eso sin entrar a las consideraciones sobre el precio de la entrada y los posibles participantes, que es algo que hemos podido leerle a John Tones en Xataca.

Y en esas estábamos cuando el viernes se filtraron, también, las fechas: 25 al 28 de septiembre. Y vamos a suponer que el lugar. La confirmación oficial llegará antes o después, pero a este ritmo está por ver qué les queda por anunciar que no se haya anunciado antes.

De hecho, el viernes tuvimos otra más con un algo extra:

Pantallazo del Diario SUR en inglés:

Not only that, but the agreement established between the Junta de Andalucía, Malaga city council and Comic-Con International (among other institutions) confirms a three-year relationship between the event and the city, marked by micro Comic-Cons at least until September 2027.

La duración teórica de este primer acuerdo. Un estándar, porque tres años fue también la de la Heroes Comic Con de Madrid. ¿El inglés? Ah, es de la versión para guiris del Diario SUR. No queríamos discriminarles. En la original española está también.

Así que, resumiendo, tenemos un anuncio -que se ampliará hoy mismo, mi forma favorita de tener material para dos posteos sobre el mismo tema y así rellenar dos días-, tenemos una tradición de jugar con el título de Comic Con y Comic-Con y sus rayas que ríete tú del condenado jefe de La Sectorial -que aún no ha aparecido en esta historia, pero ya lo hará, seguro-, un buen grupo de instituciones dispuestas a aflojar la mosca, a unos invitados escogidos con cuidado, unas fechas, un lugar, una duración del pacto y un número de personas interesada incontable. Normal que estén todos los medios sobre cómic escribiendo sobre el asunto. Al fin y al cabo es un evento que ha logrado mover muchos intereses de los distintos participantes…

Pantallazo de Variety en el que se lee: 

14 People Arrested in Comic-Con Sex Trafficking Sting. 

Un artículo de Jordan Moreau del 31 de julio de 2024.

Con esto seguro que algún actor director productor español te hacía una película.

Bueno, más o menos distintos. Aunque eso explicaría que se traj…

¡¿Cómo no íbamos a acabar haciendo un posteo de todo esto?!

Porque tenemos la desconfianza previa por esos años de los que hemos hablado. Tenemos las promesas de futuro. Tenemos esa forma de funcionar de los periodistas aquí, que ya nos está dejando momentos de enorme GENIALIDAD!. Así que ya veremos… Ya veremos… Si no acabamos teniendo que dedicarle hasta un podcast.

Página final del segundo número de Astro City en la que vemos a dos personas hablando, un periodista y su jefe. Se están yendo de la habitación -que está a oscuras- en la que vemos colgada toda una serie de portadas de periódico, del Astro City Rocket. Entre ellas hay un pequeño recorte que ocupa la segunda viñeta.

El jefe está diciendo: 

Here at The Rocket, we print what we can PROVE. Sometimes it's spectacular, and sometimes it isn't...
...but our readers COUNT on us. And spectacular or not, they KNOW... if they read it in the ROCKET...
...it's the TRUTH.

Sí, Astro City es ya casi tan antiguo como Lou Grant.

En cualquier caso, la segunda viñeta con el pequeño recorte enmarcado, al acercarse leemos que pone:

Trolley delayed by shark.

Y, debajo, 

You are now leaving ASTRO CITY please drive carefully.

Pantalla Plana

Habrá quien diga que la televisión es inferior al cine. Porque hay gente para todo y porque, al final, nadie se da unos cuchillazos como los de los premios del cine. Vamos, no se los dan ni los del premio del cómic, pese a que año tras año el Saló de Barna (buscar nombre actual) decide poner candidatos que no cumplen sus propias reglas; como para tratar de competir con los de los premios de cine. Pero, como dicen en el propio Saló sobre los webcómics: Eso no importa.

Menos mal que en la Marvel están acercando poco a poco a los públicos de sus series de TV y de sus películas. No hay más que ver las noticias:

Pantallazo del buscador en el que vemos una noticia de The New York Times:

The New York Times
Theater Ceiling Collapses During 'Captain America' Screening in Washington State.

Only two people were watching "Captain America: Brave New World" when the ceiling fell. Neither person was injured.

A la derecha vemos la imagen del patio de butacas con el techo caído.

Pero no toca hoy meterse con Marvel, que suficiente tienen habiendo ‘pausado’ las series que estaban preparando de Nova, Strange Academy y Terror, Inc. Imaginamos que sus fanses estarán desolados. Ambos.

Más aún, ¡tampoco toca hablar de DC! Da igual que hayan sacado una imagen promocional de Lanterns que deja ver a las claras toda la intencionalidad de manejar el canon y abrazar la espectacularidad que tienen los de Gunn.

Imagen promocional de Lanterns en la que vemos a los dos personajes principales, John Stewart y Hal Jordan, vestidos con chaqueta corta y andando por una autopista.

Y es que ya iba siendo hora de que alguien se preocupara por reclamar el Cielo.

Imagen promocional de Autopista hacia el cielo en la que vemos a sus protagonistas principales vestidos con chaqueta corta por una autopista.

Por supuesto con esos giros modernos de… ya sabéis… me refiero… quitarle la gorra a Mark Gordon. Bueno, y el cambio de color también. Ahora su chaqueta es azul.

Pero dejando este tipo de comentarios propios de la sala de espera de una consulta de revisión prostática -ya, una autopista hacia el cielo diferente- lo cierto es que no nos referíamos tampoco a esta. Pero sí a algo en la que los de Zaslav algo tienen que ver.

Concretamente, al estreno de la serie Cóyotl, héroe y bestia:

Por si os preguntáis cómo hemos dado con ella: La han traído en MAX y en Movistar. Por supuesto como en Movistar tienen un caos importante solo se puede ver con audio en inglés y subs.

¿Pero no era una serie mexicana?

Vamos que si lo es. Pero se ve que en Movistar lo mismo tiran del enchufe de medio internete que deciden que la Versión Original significa En Inglés. Ah, las bellas decisiones de nuestras telecos.

En cualquier caso la serie merece un visionado y un estudio por parte de ADLO! por el mismo motivo por el que la mereciera en tiempos clásicos como Gabriel, Amor Inmortal. Aunque esta tenga menos cantantes ligeros. Pero es que aquí apunta maneras desde el texto de inicio:

Pantallazo negro con letras blancas que ponen:

Las escenas de narco violencia están inspiradas en la realidad.
El héroe-monstruo, desgraciadamente, es solo una leyenda.

El héroe-monstruo es, obviamente, Cóyotl. Que muy claramente es un nahual, pero se ve que tenían derechos de autor, o algo. Así que usan este otro nombre. Y está bien que Zaslav haya decidido vivir a un Coyote, supongo, y que no apueste solo la creación audiovisual mexicana al biopic de Chespirito. Además, claro, de que es una manera de distinguirse de Marvel.

Porque ellos lo hubieran llamado Puma.

Portada de The Amazing Spider-Man 256 con El Puma bien en el centro. El Puma es una mezcla de señor y bicho peludo, de color anaranjado y varios pelos por sitios, tiene también garras y partes de un traje negro con dibujos rojos. Un poco como si a un dibujante noventero le hubieran pedido dibujar una versión furro de Garfield.

Mientras que aquí han decidido que era mejor idea inspirarse en otros casos. Porque aunque no enseñen mucho, y cuando lo hacen tienda a ser lo más a oscuras posible…

Imagen de Cóyotl en la que un tipo corre perseguido por un algo que va a cuatro patas y tiene como espolones en las manos y quien sabe en la espalda. La imagen está oscura, pero no está TAN oscura.

en cuanto se les escapa algo tienes muy claro que la inspiración ha tenido que ser Faust.

Primer plano de la cara del tipo que se escondía. tiene grandes dientes apretados, como le gusta a ROB!, una boca con los labios negros, muchas rayitas y parece que le han sacado una máscara roja con figuras a su alrededor. Ideal para que no sepas quién es solo por la nariz negra, los dientes y el resto de cosas.

O Spawn. Pero más probablemente Faust.

Vamos, es que hasta en los carteles te lo están dando a entender.

Cartel promocional de Cóyol Héroe y Bestia en la que vemos al protagonista y al antagonista, frente a frente... en medio de una autopista, por cierto. A su espalda, de manera ominosa, hay dos imágenes que parecen de seres sobrenaturales, el de la izquierda, detrás del bueno, claramente está cerca del tipo que hemos visto antes.

Pero, claro, todo esto es el original Mexicano. En España han decido que lo suyo era llamarlo

Cartel español en el que vemos que pone Coyotl -sin tilde- Bestia vs Narco. El tipo tiene los ojos aranjados o rojizos, y restos de sangre cerca del cuello. Hay un paisaje desértico detrás. Con un Coyote, claro.

porque, claro, si no dicen lo del Narco lo mismo no sabes que es mexicana.

¿Y la tilde? Uy, a saber. Esos idiomas raros que usan tildes, siempre tan difíciles de escribir.

Así que solo lleva dos capítulos de casi una hora cada uno. Porque en la tele la Decompressive storytelling funciona así. Contar cuentan poco pero en la mayor cantidad de tiempo posible. Así que habrá que ver el resto de episodios que vayan sacando, a ver hasta que punto logra reivindicar obras clásicas como The Cape y, por supuesto, a ver cómo logra unir lo que aquí se cuenta con lo que contaban…

Imagen del Coyotl de Astro City, que es una especie de chamán indico con cabeza de coyote en un gorro de coyote.

en Astro City.

Me pregunto dónde podrán poner la autopista esta vez.

Los secretos del universo DC de la L a la… L

¡Un mes más, una letra menos! Nos vamos acercando a empezar a salir pero, de momento, estamos en la L. Una letra con cantidad de sobra de títulos en DC. Así que podemos empezar ya a repartir… ¡LEÑA!

01) Lab Rats (2002—2003)

Portada de Lab Rats sobre la que pone The Experiment Begins. En la imagen vemos a un grupo de jóvenes con la boca abierta, como si estuvieran desencajados, pero solo es que los dibuja John Byrne. Parecen estar intentando salvar a una joven de que la devore algún tipo de saurio gigante.

A veces quedan dudas de si entre editoriales se espían, pero esta serie creada por John Byrne como creador completo demuestra que en DC no habían estado mirando lo que hizo en el cambio de milenio en Marvel. La idea de mostrar a un grupo de adolescentes atrapados por un científico que les usa como carne de cañón en misiones suicidas de las que no todos vuelven demostró ser inesperadamente -para DC- poco popular- aunque el que llegara hasta el 8 debe de significar algo. Sin contar con que decidió meterse dentro del universo DC por la vía de mencionar a personajes.

02) Larfleeze (2013—2014)

Portada de Larfleeze en la que vemos al Linterna Naranja con cara de cabreo montado sobre una burbuja amarilla con un tipo verde calvo de ropaje morado que está gritando.

En 2007 Geoff Johns estaba en pleno Arcoíris para todos cuando creó a Larfleeze, un personaje codicioso para el color naranja. (En aquel momento podrías pensar que alguien de color naranja no era necesariamente un alguien estúpido y codicioso, o quizá es que estuvo en Valencia y vio el futuro de su pa´is). No es que sirviera de mucho -aunque al menos no le cortaron el brazo- pero en 2011 le dieron un especial. Green Lantern: Larfleeze Christmas Special.

Portada de Green Lantern: Larfleeze Christmas Special en la que vemos a Larfleeze en el centro, con los brazos con joyas, un gorro de Papa Noel y una botella de champagne. Está además rodeado de creaciones luminosas, burbujas de mama noel y Hal Jordan. Así que es un especial navideño.

Un par de años más tarde alguien pensó que le podían dar una serie dentro de toda la juerga del New52. Pero, puestos a hacer algo de humor, lo mejor era dárselo a Giffen y DeMatteis. Lo que significaba incluir frases como

Viñeta de Larfleeze en la que vemos al susodicho diciendo: "More sarcasm, little butler?"

Las cabras, el monte… Pero solo lograron durar 12 números. Que también son muchos, la verdad.

03) Last Gang in Town (2016)

Portada de  Last Gang in Town  en la que vemos a un grupo desigual de jóvenes que parecen estar en una callejuela, el fondo es rojo, ellos van vestidos con chapas, remaches, tachuelas y similar. De fondo hay tres personas, un afrodescendiente con rastas, chaleco y un tubo en las manos, alguien con boina y gafas, otro que parece un policía punk y, por último y en primer plano, una joven con una pistola en una mano, un cocktel molotov encendido en la otra, se está encendiendo el cigarro de ese fuego.

No solo de Tank Girl vive Rufus Dayglo, también dibujó este Last Gang in Town con guiones de Simon Oliver. Al fin y al cabo el segundo tenía una buena cantidad de series propias (The Exterminators o FBP) y ajenas (Gen13, Plastic Man, el Chas de Hellblazer… aunque luego se encargaría de The Hellblazer) así que supongo que era cuestión de tiempo que hicieran juntos un tebeo, sobre un grupo punk, con TRUMP!, bueno, el 1% por medio. Aunque es cierto que no es el tipo de tebeo que se haría ahora. Porque ahora aparecería MUSK!.

04) The Last One (1993)

Portada de The Last One en la que vemos un primer plano con los labios rojos y unas gafas de sol. La imagen está recortada y remontada.

Es notable cómo Vértigo fue un sello editorial lanzado en 1993, y ese mismo año ya se publicaron cómics que se podían definir como ‘genéricos de Vértigo‘.

05) Leading Comics (1942—1955)

Portada de Leading Comics en la que vemos a los protagonistas: Crimson Avengers, Star-Spangled Kid, Shining Knight y Vigilante. Cayendo del cielo con ellos están Green Arrow y Speedy, que tienen un fondo amarillo.

En ocasiones la historia las escriben las compañías. Por ejemplo antes de DC estaba National Comics. Pero, además, existía también All-American Publications. Parte de los propietarios de ambas empresas era comunes, así que compartían publicidades, a veces incluso para que pareciera que era una sola empresa más grande. De ahí que decidieran unir personajes de ambas editoriales para montar All Star Comics y presentar un grupo reuniéndolos: la JSA.

El éxito fue suficiente como para que la National intentara repetir el truco usando personajes de sus cómics antológicos para montarse un grupo propio. Sería este Leading Comics que crearía a los Siete Soldados de la Victoria tirando de personajes de algunas de las antologías de cómics de la National: Vigilante, Crimson Avenger, Green Arrow y Speedy, Shining Knight y Star-Spangled Kid con Stripesy. Por motivos obvios -como que los personajes más conocidos ya estaban en la JSA– la cosa no fue tan bien y para el 15 – en 1945 – pasó a reconvertirse en un cómic de animales parlantes, para el 34 pasaría a llamarse Leading Screen Comics, como si los animalitos salieran en algún corto, y para el 77 -en 1955- cerraría definitivamente. Los Siete Soldados no reaparecerían hasta los ’70s, pero esa es otra historia… para la letra S.

06) League of Justice (1995)

Portada de League of Justice en la que vemos la versión de la JLA que incluye a un Hawkman con cabeza de pollo, Flash que es un señor rojo, Batman lleva una capucha máscara de murciélago, Atom va de amgo sobre una mosca, Green Lantern es un caballero, Green Arrow lleva barba larga  y Wonder Woman... bueno, está igual. El resto del entorno son propias de la fantasía épica.

Efectivamente, un Elseworlds. Uno que colocaba a la JLA en una tierra de fantasía en la que sus personalidades y poderes eran algo distintos. De alguna manera debió de confundirse el mensaje y cuando alguien pidió que se pareciera a una ambientación de Dragones y Mazmorras el otro entendió que se refería a la sere de dibujos. Así que tenemos toda una serie de idas y venidas de personajes que son más o menos o nada parecidos, con un puñado de chavales por medio correteando. Y sí, hay muerte, violencia y brutalidad, a veces contra personajes conocidos de la compañía. También hay rediseños que son… ahm…

Parte de League of Justice una viñeta de en la que vemos a Hawgirl, que es una mujer semidesnuda con un sexy sujetador metálico y cabeza de periquito. Bueno, es posible que sea un halcón. Pero el aspecto es el que es. Y las alas no ayudan.

Rediseños.

Lo cierto es que este batiburrillo de influencias y referencias, que lo mismo parecen ir por la película de He-Man que por la película de Flash Gordon, más las libertades adaptativas y todo eso acaban formando una obra… peculiar. Aunque debo reconocerles a Hannigan y Giordiano que en imagen al menos no pareciera aquello todo lo noventero que la fecha de publicación prometía.

07) Leave It to Binky (1948-1970) / Binky (1970-1971) (1977)

Portada de Leave It to Binky en la que vemos al protagonista con un ojo morado, una mujer indignada sale airada de escena mientras un joven travieso se ríe leyendo un libro: Cómo proyectar tu voz.

Bertram Biggs Junior. Binky. Creado en 1948 para esos cómics de humor y costumbrismo de los jóvenes de entonces. El éxito de las películas de Andy Hardy y de los cómics de Archie tenían que notarse en algo, y la DC no iba a ser menos. De hecho Binky sería el primer personaje de DC en tener su propia cabecera sin aparecer antes en una antología. (Porque Buzzy Brown apareció en All Funny Comics en 1943 antes de acabar con su propia cabecera al año siguiente y Scribbly aparecería ese mismo año en serie propia, pero ya iba yendo y viniendo desde All-American Comics)

Por supuesto todo cambia de ciclos, como la lavadora, y aunque a principios de los ’50 parecía haber aún hueco como para que lanzaran Here’s Howie y Everything Happens to Harvey -aunque duraran solo un par de años-, para 1958 parecía que no había más que ofrecer (Algo que también le pasó a Buzzy, por cierto) y cerraría con el número 60. Pero como las cosas van y vuelven esta vez sería una serie de televisión, The Many Loves of Dobie Gillis, la que movería el asunto al año siguiente. Así que aunque acabara cerrando en 1964 su influencia sería suficiente como para inspirar Scooby Doo, Happy Days y, por supuesto, poner en marcha otra vez todo esto de las historietas de humor, costumbrismo y romance juvenil.

Así que para 1967 DC probó a traerlo de nuevo en el Showcase

Portada de Leave It to Binky en la que vemos a una rubia lanzándole en la playa una pelota de playa al protagonista, que cae hacia atrás porque estaba mirando a una señora con bikini.

con suficiente éxito como para traerlo de vuelta en un número 61 que, en realidad, republicaba material de otros anteriores. Cambiando peinados, trajes y referencias. ¿No hubiera sido más fácil hacer material nuevo? Pues parece que no, que la idea que hay detrás de la gente que usa la IA y luego pide revisiones a profesionales estaba ahí ya en los sesenta. En cualquier caso la explicación oficial fue que eran las versiones de Tierra Uno de las historias antiguas, que transcurrían en Tierra Dos. Porque otra cosa no, pero excusas siempre hay alguna.

En cualquier caso para 1969 le dieron otra serie para los secundarios, Binky’s Buddies, que junto con esta y Date With Debbi intentaba aprovechar la ola. En la principal, mientras, habían empezado a reducir el número de reediciones empezando por el número 68, para en el 72 darle un remozo cambiando el nombre -pero manteniendo la numeración-

Portada de Binky en la que vemos al protagonista congelado tocando la guitarra Un señor de mediana edad con pipa le mete dentro de una casa, en la puerta vemos la nieve. Dentro hay una rubia diciendo: He suddenly stopped SINGING beneath my window!

que duraría hasta 1971 cuando el número 81 supusiera el último de la colección…

Hasta que en 1977 volvieran a intentarlo de nuevo.

Portada de Binky en la que vemos que dos muchachas, una rubia y una morena, cada una de ellas haciendo campaña por un candidato distinto, besan cada mejilla del protagonista. Que dice: Gosh! It's getting harder to decide who to vote for all the time!

Esta vez, sin embargo, no hubo éxito alguno. Así que Binky desaparecería del universo DC salvo para las obligadas apariciones en Ambush Bug o Animal Man, que para eso están.

Portada de Animal Man en la que vemos en primer término en un banco a Binky, vestido de Hippy y besándose con una pelirroja. Detrás de él una morena le amenaza con un cartel de Make Love Not War. Más al fondo aún vemos a Animal Man junto a Phantom Stranger acercarse a ellos. Sí, es el Animal de Morrison. Claro que lo es.

Pero, quién sabe, cualquier día DC decide renovar los derechos de la cabecera y le dan superpoderes o a saber qué otra cosa. Al final todo esto es cuestión de tiempo.

08) Legend of the Hawkman (2000)

Portada de Legend of the Hawkman en la que vemos una portada de corte clásico con el símbolo de Hawkman en el fondo, un redondel de fondo rojo, delante tenemos lo que parece un tipo mitad Halcón mitad persona con la boca abierta, na urna de la que hay brillas alrededor. Y delante están Hawkgirl y Hawkman.

Como dijimos en la H, tratar de entender la continuidad de Hawkman es una tarea Improbable. Que es casi peor que Imposible. Así que este intento de Ben Raab de unir la historia de Thanagar, los egipcios y Hawkman y Hawkgirl, Katal Hol / Carter Hall y Shayera Hol / Shiera Halla. Por supuesto que Michael Lark se ocupara del dibujo tampoco parecía importar, al fin y al cabo no es Marat Mychaels pero puede servir para estas minis.

09) Legend of the Shield (1991—1992)

Portada de Legend of the Shield en la que vemos a The Shield  acercándose a lo que parece un helicóptero desde el que le disparan un par de tipos.

Cuando DC compró -o alquiló, supongo- los superhéroes del Archieverso quizá pensara hacer algo concreto con ello. Lo cierto es que este Shield se suponía que iba a buscar un acercamiento menos grim ‘n gritty, que es uno de los motivos por los que pusieron a Mark Waid como guionista. Luego ya pasaron cosas, aunque el que llegara a tener 16 números y 1 anual supongo que es un ejemplo de que tan mal no fue. Lo cierto es que esta primera ronda de la línea impacto, con The Comet, The Fly, The Jaguar, Black Hood y The Crusaders y Crucible, podrían dar para posteo propio… Quizá algún día.

10) The Legend of Wonder Woman (1986) (2016)

Portada de The Legend of Wonder Woman en la que vemos una versión de estilo clásico con WW luchando contra una especie de pez-langosta-humanoide que ha raptado a una niña rubia vestida de rosa mientras de fondo una hechicera de verde con pelo rojo parece estar liada en el asunto.

Cuando se hizo el primer The Legend of Wonder Woman la idea fue crear una historia que siguiera la de aquellas primera aventuras de la amazona. De ahí el poner a Kurt Busiek de guionista y a Trina Robbins de dibujante. Un gran equipo que podía recuperar aquella forma original de hacer cómic de Wonder Woman de manera…

Portada de The Legend of Wonder Woman en la que vemos a la hechicera de pelo rojo y un traje verde, a su lado hay una versión infantil rubia que está mirando a WW, que está -claro- encadenada en los brazaletes y el cuello, más los tobillos. Y hay una especie de gato demonio.

casi literal.

Podría haber puesto también imágenes de esa especie de monstruo powerrangersco al que se enfrenta, pero creo que la idea está claro y, por supuesto, no tardaremos en verlo reeditado *risas* así que podemos seguir con la idea de comparar lo que era un homenaje en los años ochenta con lo que sucedió cuando alguien pensó, treinta años después, que se podía repetir la jugada.

Portada de The Legend of Wonder Woman en la que vemos a WW enseñando el brazalete mientras de fondo hay un paisaje, con WW mirando un cometa caer en una cueva. Bastante más genérica que la imagen anterior, claro.

El matrimonio de Renae De Liz y Ray Dillon se haría cargo del título con lo que no voy a llamar ni Suerte desigual porque la bronca fue bastante monumental. Que supongo que es lo normal cuando te cancelan la segunda parte de la historia en mitad de la producción y con parte del trabajo hecho, con la guionista y dibujante embarazada y días antes de Navidad. Podría inventármelo pero aquí tenéis lo que Bleeding Cool escribió en su momento. Por si no queréis entrar, además del GoFundMe que tuvieron que poner, se especulaba con que las quejas de Dillon -entintador, rotulista y colorista del mismo- sobre la manera en la que estaban tratando la serie, y la forma de hacerse la competencia a ellos mismos con Wonder Woman: Earth One y The Odyssey of the Amazons. Y el remate de Johnston es el que podemos poner nosotros aquí: Criticar a DC siempre ha supuesto la destitución de quien lo hacía trabajando para ellos. Si quieres permanecer ahí siempre es más fácil si estás haciendo un Eddie Berganza.

11) Legends of the Legion (1998)

Portada de Legends of the Legion en la que vemos un claro dibujo de Nauck, que está moviéndose en lo que parece un espacio en llamas.

La L parece la letra en la que tendríamos que hablar largo y tendido de la Legión de Superhéroes. Pero lo cierto es que solo nombrar todas sus encarnaciones nos llevaría medio post. Legion of Super-Heroes (8 volúmenes), L.E.G.I.O.N. (6 volúmenes del ’89 al ’94), Legion Lost (2 volúmenes), Superboy and the Legion of Super-Heroes, Legionnaires, The Legion, Supergirl and the Legion of Super-Heroes, Legion of Super-Heroes in the 31st Century, The Legion Secret Files, Legion Worlds, Legion: Secret Origin… ¡si tienen hasta un cruce con Bugs Bunny! Y como no voy a ser yo el que trate de explicaros el follón con el título de Tales of the Legion of Super-Heroes me me voy a centrar solo en algunos de los proyectos no mencionados… y ya si queréis más pues convencéis a alguno de los otros posteadores de que hagan una relectura comentada. Yo qué sé, seguro que Emilio, Isaac, Josep, Pedro, EmeA, Pablo, Chuck o quien sea estarán más que encantados de dedicarle el poquísimo tiempo que sin duda llevaría algo así.

Así que vamos con este primer contacto en forma de decisiones noventeras que incluyen dos guionistas, Barry Kitson y Tom Peyer y a Todd Nauck como dibujante. Un cómic con un estilo que solo podríamos definir como anticipación del ’00s y que no acaba de explicar por qué pensaron que era buena idea que parecieran Los Legioñecos.

Viñeta de Legends of the Legion en la que vemos a varios legionarios en un estilo como si fueran adolescentes chibi-cabezones.

Pero supongo que era la época de los Baby Nosequé y los Super-Deformers y todo aquello, y unos Chibinarios tampoco iba a desmerecer.

Más aún cuando se supone que presentaba a unos pequeños la historia de cuatro de los legionarios. Y no, los niños son los que están mirando. Pero era una manera de introducir su historia, supongo.

12) Legends of Tomorrow (2016)

Portada de Legends of Tomorrow en la que vemos a Firestorm destacado. A su izquierda hay viñetas con Sugar & Spike, Metamorpho y Metal Men.

En algún momento de 2016 en DC tuvieron que dejar el estado de negación y aceptar que había una serie llamada Legends of Tomorrow basada en unos personajes suyos. Pero no había ningún cómic con ese nombre. Así que hicieron lo esperable en ellos. Sacar esa cabecera, pero con otros personajes. Así salió este cómic antológico con distintos personajes que podían aparecer o no en la serie -en realidad solo aparecía en la serie Firestorm, y no era ni esta versión- , pero que no colaboraban entre ellos, que no incluía viajes en el tiempo, ni aventuras en una nave espacial, así que suponemos que su público era la gente que había visto el título y a la que le gustara más que la serie. Que durante la primera temporada tampoco es que fuera muy complicado.

13) Legion: Science Police (1998)

Portada de Legion: Science Police en la que vemos a un poli con el logo de la SP que parece montar en una moto voladora en algún lado,

Como os decía antes, la Legion es un grupo peculiar. Pero los editores de DC son más particulares aún. De ahí que alguien pensara darles esta mini de policías polis en la que la parte científica… ahm… digamos que aún no se había estrenado CSI en la tele. Que casi mejor, porque un CSI: Legion… pero volvamos al cómic y no a la tele por mucho que parezca que lo que estaban haciendo era méritos para que le dieran su propia serie. Uno podría llegar a sospechar incluso que las menciones a la Legión o a Metrópolis eran parte de un truco para que se lo aprobaran. Pero, por supuesto, eso sería ser demasiado malpensado. Es posible incluso que todo sean exageraciones mías y no sean tan Policías Polis. ¿Verdad?

Portada de Legion: Science Police en la que vemos un despacho, con una mesa en primer término. Sobre ella vemos una pistola y una placa. Y también a un típo alejándose de ellas por la puerta. Solo falta un jefe afroamericano gritando.

Nah.

14) Legion of Super-Villains (2011)

Portada de Legion of Super-Villains en la que vemos a un grupo de malvados de la legión, con los ojos brillando y esas cosas, mirando hacia abajo al espectador.

Como si alguien en DC hubiera dicho Bring On The Bad Guys con el resultado habitual, Levitz y Portela se montaron un super-equipo de villanos con algunos villanos de la Legión para ver qué tal les iba. Que fuera un one-shot seguro que os da una idea.

15) Legionnaires 3 (1986)

Portada de Legionnaires 3 en la que vemos a los tres legionarios mirando hacia arriba, a donde el Time Trapper está acercándose a ellos, con una iluminación.

Como decía antes, parece que en DC siempre hay un hueco para otra serie de la Legión. En este caso una historia de Cosmic Boy, Lightning Lad y Saturn Girl contra Time Trapper con viajes en el tiempo y bebés de por medio. El tipo de cómic que uno recuerda aunque sea solo por sus páginas más memorables.

Viñeta de Legionnaires 3 en la que vemos un bebe de trapo, cosido de una manera cerca de lo espeluznante. Está envuelto en una manta en la que se lee:

Only four players in this game... any legion interference and the child dies!

Porque memorable es.

16) Let Them Live!: Unpublished Tales from the DC Vault (2021)

Portada de Let Them Live!: Unpublished Tales from the DC Vault en la que vemos una portada con Harley y Deadshot, parecen estar en mitad de algo explotando. Está un poco girada y delante está Ambush Bug rompiendo la cuarta pared, gritando al espectador: 

If you don't like FUN, then stay the heck BACK!

En 2021 alguien pensó que para darle un poco más de lustre a su línea de cómic digitales -y al servicio que los albergaba- podrían recuperar cómics que no se publicaron por algún motivo y poner a Ambush Bug a hacer chistes como si fuera un horror host. Porque a cuanta más gente puedas insultar mejor. Por supuesto la serie no duró mucho, no tanto porque en DC hayan dejado de no-publicar cosas que tenían ya preparadas como por la carta de cese y desista en la competencia desleal que nuestros abogados el convencimiento de que en realidad tampoco llamaba tanto a la gente.

17) Lex Luthor: The Unauthorized Biography (1989)

Portada de Lex Luthor: The Unauthorized Biography en la que vemos una versión de The Art of Deal de TRUMP! Pero esta vez es Luthor. Y pone el título sobre una versión de la foto de TRUMP! pero con menos pelo falso.

Vale, se ha hablado tanto de este cómic y de su portada que casi nos lo podríamos haber saltado. Pero entonces alguien hubiera preguntado por él. O, peor aún, hubiera preguntado qué había detrás de la famosa portada. Y, en realidad, podríamos resumirlo en dos viñetas:

Viñetas de Lex Luthor: The Unauthorized Biography en la que vemos a la izquierda a un tipo sentado en sombras en una silla, diciendo: Just one last question. WHY? Why do you do these things?

En la otra un Luthor con cara de locura desencajada dice: Ha Ha Ha Ha... WHY?!

18) Limited Collectors’ Edition (1972—1978)

Portada de Limited Collectors' Edition en la que vemos a Santa Claus con Rudolph montado en lo que parece un misil cayendo sobre un paisaje nevado. Tengo mis serias dudas de que sea el mejor mensaje que mandar.

En DC no solo se publicaban cómics, a veces también se publicaban estrategias editoriales. Por ejemplo aquí el jefazo de DC de turno, en este caso el vicepresidente Sol Harrison, decidió que lo que hacía falta era una publicación en formato tabloide para que cuando se pusiera en los quioscos destacará. ¿Y qué mejor que aprovechar la idea para reciclar? Así que comenzaron a reeditar comics que lo mismo están de Batman, Shazam! o Superman que hacían lo propio con Rudolph, Tarzán, Dick Tracy, La Biblia o lo que pillaran. No solo eso, también compartía la numeración con otras series con una intencionalidad cercana como Famous First Edition y All-New Collectors’ Edition, capaces de buscar a un comprador que se lo encontrara y decidiera llevarlo tanto como a un coleccionista. Vamos, gente a la que el contenido no le importara demasiado, antes de que está fuera la definición general. Al final se cancelaría en 1978, con algunas ideas originales -que hasta el momento sólo se habían usado para La Biblia y algunas entregas de Rudolph – planeadas. Aunque si contamos el resto de cabeceras lo último sería un especial de Superman: La Película. Pero no creemos que se pueda culpar al cine de haber matado al cómic.

19) Living Assault Weapons (1999—2000)

Portada de Living Assault Weapons en la que vemos a Blue Beetle en el centro, de fondo parece que hay alguna imagen más

La idea de tirar de reaprovechamiento permitió la creación de esta LAW on Living Assault Weapons, un grupo formado en una de esas desapariciones oportunas de la JLA por un grupo de personajes que venían todos de la Charlton. Eh, lo mismo les funcionaba tan bien como a Alan Moore. Pero lo cierto es que quitando la intención y la decisión de montar algo así como una imagen con las portadas

Imagen con las portadas de Living Assault Weapons en la que vemos como las seis portadas puestas a razón de dos filas de tres portadas crean una doble imagen con los seis protagonistas de cuerpo entero y también en primer plano.

poco más tenemos que decir hoy de ella.

20) Lobo Convention Special (1993)

Portada de Lobo Convention Special en la que vemos a Lobo vestido de mamarracho y entre versiones de portadas. En fin.

Qué puedo decir, algo había que poner de Lobo. Y aunque he estado tentado de darle al tercer volumen de 2014

Portada de Lobo en la que vemos la versión de 2013 modelo Edward Cullen.

pongo este porque total. Más aún, puedo añadir también:

21) Lobocop (1994)

Portada de Lobocop en la que vemos una versión que es Robocop y es Lobo. En fin.

En fin, qué más tendría yo que añadir.

22) Superman’s Girl Friend, Lois Lane (1958—1974) / Lois Lane (1986) / Superman: Lois Lane (1998) / Flashpoint: Lois Lane and the Resistance (2011) / Superman: Lois Lane (2014) / Lois Lane (2019—2020) / Lois Lane and the Friendship Challenge (2020) / Girl Taking over: A Lois Lane Story information (2023)

Portada de Superman's Girl Friend, Lois Lane en la que vemos a Lois disfrazada de bruja, volando al lado de Supes mientras este piensa que ha conseguido poderes.

Puestos a repasar la historia de los cómics de alguien mucho mejor hacerlo de Lois Lane. Que comenzó siendo Superman’s Girl Friend Lois Lane. Supondremos que para distinguirla de las otras Lois Lane. O de Jimmy Olsen, que se anunciaba en aquel entonces como Superman’s Twink Jimmy Olsen.

Por supuesto las historias de aquella época son sencillas, tranquilas, con un punto de humor y de imaginación,

cómics que casi parecían pensados para no crear problema, no meterse en temas espinosos y no levanta olas.

Portada de Superman's Girl Friend, Lois Lane en la que vemos a Lois entrando en un sarcófago que parte de una máquina de superman para:

That I live the next 24 hours as a black woman!

Casi.

Así de 1954 a 1978. Y a esto le siguió la primera serie de Lois Lane, ya en 1986.

Portada de Lois Lane en la que vemos a la protagonista delante de un cuerpo, en mitad de la calle, con la poli a su alrededor y los periodistas detrás.

Que, como veis, eran dos números especiales de 48 páginas. Que podían haber hecho una novela gráfica, pero no quisieron.

Y doce años más tarde en mitad de Girlfrenzy! -si no le dedicamos un posteo es porque no damos a basto- sacaron el one-shot Superman: Lois Lane.

Portada de Superman: Lois Lane en la que vemos no solo que es parte de Girlfrenzy!, con una Lois con catsuit y cámaras y cosas en sus manos.

Mismo nombre y presentación que tendría 16 años después

Portada de Superman: Lois Lane en la que vemos a Lois a la derecha en versión April O'Neil, a la izquierda hay un Alien de baratillo y abajo una representación del estado policial. Lo típico, vaya.

y sí, Lois Lane es la de la derecha. Aunque no lo parezca.

Claro que, entre medias, en 2011, habíamos tenido este Momento Flashpoint:

Portada de Flashpoint: Lois Lane and the Resistance information en la que vemos a una Lois vestida de espía, escondiéndose tras una cabina de varios personajes de DC. Hay un paisaje en llamas.

Una mini de tres número que hace pensar que, la verdad, casi podríamos intentar sacar algún tipo de estudio sobre las mujeres en DC. Pero es que aún nos queda una maxi, de nuevo como Lois Lane a secas.

Portada de Lois Lane en la que vemos She Uncovered the Most Dangerous Secret in the DC Universe... Con una Lois detrás de una versión abierta del Daily Planet en la que se ve un sello de superman ardiendo.

Claro que quizá 2019/ 2020 no fue el momento para publicarlo.

En cualquier caso, lo siguiente que pasó con Lois Lane es que pasó al terreno del cómic juvenil con enfoques

Portada de Lois Lane and the Friendship Challenge en la que vemos una versión infantil de Lois entre emojis, incluyendo a varias personas de esa edad o similar y un gatito.

no siempre coincidentes.

Portada de Girl Taking over: A Lois Lane Story en la que vemos a una adolescente Lois empujando un nombre.

El primero en 2020, el segundo en 203. Así que está claro que vamos a seguir leyendo sobre ella.

Al fin y al cabo es polifacética.

23) Loose Cannon (1995—1995)

Portada de Loose Cannon en la que vemos a Loose Cannon, que es como Hulk pero cn azul on pelazo rubio. Casi un Pitufo Fabio Hulkizado. Enfrentándose a un Superman también con pelazo.

A veces escribes mil palabras sobre un tema, a veces te das cuenta de que con mil palabras no son suficientes y que es mucho mejor DEJAR HABLAR A LA IMAGEN.

Páginas de Loose Cannon en la que vemos a Loose Cannon cayéndose de lo alto de un edificio mientras l persona que trata de ahogarle le grita BETRAYER!
Páginas de Loose Cannon en la que vemos tres viñetas verticales sobre un fondo que parece como de tierra. Estos dos caen rompiéndolo de izquierda a derecha, en diagonal.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos una gran escena de los dos cayendo desde arriba hacia una parte acuática, y una más pequeña, exterior, con agua, en la que salpican al caer.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos una pequeña viñeta horizontal del depósito de agua, está sobre el centro de la imagen, Loose Cannon en toda su gloria de pitufo hulk saliendo del agua. La viñeta inferior, también horizontal, le pone a mirar en el agua.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos una serie de viñetas horizontales, las dos superior e inferior más grandes. El ser naranja sale y se va a enfrentar de nuevo con el azul.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos cuatro viñetas, separando en cuatro la página, con el enfrentamiento entre ambos. No hay texto más que las onomatopeyas de la batalla, una por viñeta.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos cuatro viñetas, separando en cuatro la página, con el enfrentamiento entre ambos. No hay texto más que las onomatopeyas de la batalla, una por viñeta. Otra vez.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos toda una página con Lose Cannon ahora de rojo golpeando con fuerza al ser naranja.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos en cuatro viñetas horizontales a Superman  -siempre fuera de plato pero con algún detalle de brazos, piernas o la capa- acercándose al hueco en el suelo.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos cuatro viñetas horizontales, de distintos tamaño, en la que un superman fuera de plano cada vez ocupa más del mismo. Están metiendo la mano hacia dentro, y parecen haber agarrado la mano azul, de la que tiran.
Splash-page de Loose Cannon en la que vemos una doble splash-page con la primera imagen de Superman, está ocupando el extremo exterior derecha de la composición, con Loose Cannon en el centro, con Superman cogiéndole de la mano y él, a su vez, llevando cogido de la mano, elevando desde dentro de la tierra, al ser naranja que asoma por el lado inferior izquierdo.

¡PURA POESÍA!

Esta presentación de Adam Tollina, perdón, Adam Pollina para Jeph Loeb es solo el principio de lo que vamos a encontrar en estos cuatro números de miniserie. Que si bien no explica por qué no volvimos a ver al personaje deja bien claro por que iría yendo de un lado a otro Pollina. Así que ya podéis ir pidiendo la reedición.

24) Lords of the Ultra-Realm (1986)

Portada de Lords of the Ultra-Realm en la que vemos una bastant recargada escena en la que dos tipos vestidos de nuevos románticos, con un castillo al fondo y un tipo con una espada clavada en el pecho junto a ellos.

Doug Moench y Pat Broderick, años después de su Capitán Marvel, crearon este Lords of the Ultra-Realm que lo mismo te sacaba mezclas del mundo real, de un mundo de fantasía épica, de un mundo de fantasía oscuras y de… gente en motocicleta. En fin, que desde el mismo principio…

parece dejar claro a qué es lo que juega. Y lo hizo con suficiente pericia como para acabar añadiendo

Portada de Lords of the Ultra-Realm Special en la que vemos a una mujer pelirroja en un traje verde montada sobre un dragón verde que echa fuego por la boca, dividiendo en dos la imagen, a la derecha con un mundo amarillo como de luz, a la derecha un mundo azulado de oscuridad. Todo con el habitua l estilo recargado de Broderick.

Un especial al año siguiente. No pasó de ahí, pero ya sabemos que no hay muchos que lo logren, especialmente si la mini queda lo suficientemente cerrada, como era el caso. Desde luego no os quejaréis de la de cosas para pedir que reediten que os estoy dando hoy.

25) Lot 13 (2012—2013)

Portada de Lot 13 en la que vemos una especie de retrato de familia con cinco miembros, dos padres, dos hijas y un hijo, pero parece estar podrido y con imágenes fantasmagórica en ellas.

A veces te publican unas cosas… Quiero decir, este tebeo de terror de Niles, con un guión dentro de lo esperable en él. Y un dibujo de Fabry. ¿Cómo es que no acabó en Vértigo? Lo único que se me ocurre es que alguien pensara que el dibujo de Fabry no era lo suficientemente Vértigo. ¿Por qué entonces en DC? A saber. Pero existir, desde luego, existía.

¡Hasta aquí para esta letra! Como veis había material de sobra. Y ya sabéis que esto no se acaba nunca. Que el mes que viene -espero- tendremos otra letra. Y que os podéis ir preparando porque en dos meses iremos a la M de DC que como las películas de sobremesa va a ser…

Portada de Major Bummer en la que vemos a un tipo hipermusculado entre comida basura y revistas, mirando la tele, y de fondo hay una lucha entre una persona y un monstruo.

¡MEMO RABLE!