Desde aquí repartimos ideas y conceptos para la manipulación creativa y el abuso cultural. Somos el diario de lo genial, y el pensamiento de lo imposible
A ver si hay suerte y este lunes podemos tener un posteo que no signifique meterse en otra bronca por las cosas que nadie quiere contar del mundillo -y porque se ve que el correo de contacto que está a la derecha no es suficiente correo o suficiente contacto-. o un posteo que no acabe con el espacio de internete -que parece que no pero te lías, te lías y tú ibas a hacer un chiste sobre Charlie Chan y acabas explicando qué pintaba Jack Kirby en medio…
…aunque aquí podemos hacer el TL;DR. Chan era inmensamente popular, así que era lógico que tuviera varias adaptaciones al cómic, una de las cuales estuvo supervisada por Simon y Kirby a finales de los cuarenta. De ahí las portadas. Aunque los interiores fueran, sobre todo, de Carmine Infantino– , en fin, algo relajado.
Así que vamos con ello, que seguro que podemos. Una imagen, tres frases. Sencillo, tranquilo, moderado. Nada que dé mucho trabajo como ‘Dado que Félix Linares se ha puesto a hablar de los cómics de DC en su YT, ¿por qué no imaginamos lo que podría haber sido si lo hubiesen hecho Gasset Dubois o Pumares?‘… Quizá si me centrara en Boyero… Pero no, algo descansado. Y nada que pueda causar conflicto. Por ejemplo, seguro que hay alguna de esas viñetas graciosas en algún cómic de estos para jóvenes.
Quizá en Jimmy Olsen’s SuperCyclopedia haya algo que comentar…
… no, claramente no. Sin duda no hay nada que podamos decir de esta página. Que va. En absoluto.
La paciencia es una virtud. La diligencia es otra, pero no vamos a meternos en películas. Mucho mejor ir a lo que queremos ir. Que es esta comunicación:
Por supuesto ante esto había varias respuestas por nuestra parte además de, claro, darle visibilidad. A ver si más gente se apunta. Como se apuntaron al comunicado contra el Saló que decíamos el lunes. Porque saldrán más comunicados, ¡¿VERDAD?!
[EDITADO:Ya sabíamos nosotros… ¡Con extra de ‘Y de lo mío qué’! Claramente hay otra historia detrás… ¡Si es que no llegamos a todo!]
Había una sección partidaria de poner solo el comunicado con algún título como ¡POR FIN! o ¡A CIBELES! El madricentrismo de la gente, ya sabéis.
Así que vamos a celebrarlo echándole un ojo a lo que se dice, más allá del gesto de presión que representa el que se diga algo.
Comenzando porque se habla de los firmantes ya al principio.
Desde su fundación en el año 2020, la Sectorial del Cómic se ha mostrado como un eficaz medio de interlocución entre el sector del cómic español y el Estado, de la que la ACDCómic (Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic), la editorial Astiberri y la CEGAL (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros), que cuenta con el grupo de librerías especializadas en cómic Zona Cómic, forman parte.
La ACDC (asociación de críticos), Astiberri (una editorial), y CEGAL y Zona Comic (esta tiene gracia, porque CEGAL es el Gremio de Libreros pero Zona Comic es la sección del cómic dentro del gremio. Así que es como si lo firmaran todos los perros y también los dálmatas.) Esto está bien pensando porque se pone a nivel con la Sectorial: Un revoltijo de distintas personas y asociaciones, unas a título individual, otras a colectivo.
Es de esperar que pase lo de siempre y en cuanto uno saque un comunicado el resto de asociaciones, empresas y personas independientes vayan sacando lo suyo. Pero así, de entrada, ya deja claro que han sido todos y ninguno.
Sin embargo, en los últimos dos años se han producido una serie de circunstancias que afectan tanto al actual Presidente como al funcionamiento. orgánico de la Sectorial del Cómic, que enturbian la imagen pública del colectivo y que han motivado numerosas consultas y quejas por parte de las socias y socios de la Sectorial y de otros agentes del sector del cómic nacional.
¡AGENTS OF SECTOR DEL CÓMIC NACIONAL!
En verano de 2024, la prensa nacional se hizo eco de que el actual Presidente de la Sectorial del Cómic, D. Alejandro V. Casasola, fue condenado por intentar copiar la marca comercial de un evento de cómic, de mala fe y de acuerdo con sus intereses particulares.
Por otra parte, durante ese año el actual Presidente no convocó la asamblea correspondiente al ejercicio del año 2023
Está El Mundillo del cómic que seguro que hay alguien al que la condena le parece mucho menos grave que no haber convocado una asamblea. Ya sabéis…
-foro donde debería haber dado las correspondientes explicaciones sobre este hecho contraviniendo los estatutos de la asociación que preside.
Y quien dice ‘haber dado las correspondientes explicaciones’ dice, así, como posibilidad despendolada, ‘dimitir’.
Habiendo solicitado por escrito explicaciones sobre ambas circunstancias y no habiendo encontrado satisfactorias las aclaraciones aportadas por D. Alejandro V. Casasola, en vista de la gravedad de los hechos referidos, solicitamos que D. Alejandro V. Casasola deje de ser Presidente de la Sectorial del Cómic y que, en consecuencia, tampoco se presente a la reelección.
‘Dimitir‘.
Agradecemos el esfuerzo y el trabajo de los componentes de la Junta Directiva y de D. Alejandro V. Casasola al frente de la Sectorial del Cómic, pero consideramos que éste debe dar un paso al lado por el bien del colectivo y del sector al que representa.
Esto está escrito en SíSeñorMinistro, obviamente. Si tuviera tacos sería Veep. Porque tiene mucho mérito hacer la rosca para pedir una dimisión sin pedir usar el verbo ‘dimitir’. Quizá es el exceso de ies.
Asimismo, solicitamos que el actual vicepresidente asuma provisionalmente la presidencia,
¿Pero que asuma la presidencia sin que el otro dimita o cómo? Porque si esperan a que dimita para que pase esto sospecho que podemos buscar todos asientos cómodos. No lo ha hecho en los nueve meses que llevamos, no lo va a hacer ahora de la nada. Vamos, como no empiecen a hacer presión de otros lado. ¿Qué decíamos que opina el gobierno de estas cosas?
que se celebre a la mayor brevedad una asamblea anual ordinaria en la que se renueve la Junta Directiva, y que se trabaje en una candidatura alternativa de consenso.
¿Una candidatura alternativa de consenso? De verdad, lo que le molesta a esta gente la disidencia. Si quieren presentarse dos candidaturas que se presenten, que todos esos politiqueos son los que han llevado a que estemos nueve meses más tarde, sin asamblea de 2023… ni tiene pinta de que prisa alguna para la de 2024…
Porque vamos a asumir que habrá candidaturas alternativas. ¡¿VERDAD?!
En fin, que es de suponer que el texto es blando porque lo importante es el gesto.
Igual que es de esperar que salgan más con sus propios comunicados, lo es que los que hayan montado -más, menos, alguna vez…- el pollo vayamos saliendo a poner enlaces a lo nuestro.
Aunque sea solo porque alguna vez tenía que servir para algo montar el pollo, no solo para que echen a los espectadores de Minecraft. Y, al fin y al cabo, no vamos a centrarnos solo en los pollos. Con la de animales que hay que montar para que esto sobreviva.
Alejandro Casasola, quien lo descarta y se presentará a la reelección, ha anunciado a EFE.
Las sorpresas no dejan de sucederse.
Será en la asamblea que va a convocar en Barcelona los días 10 y 11 de mayo, aunque aún no lo ha hecho formalmente, y en la que a su juicio deberían haberse tratado estos asuntos. «Entiendo que quieren presentar una candidatura alternativa, es lo normal en el juego democrático», ha señalado.
Vaya, que sí que JUSTO AHORA TRAS EL COMUNICADO resulta que sí que iba a haber asamblea pero se le olvidó decirlo. ¡El ataque de los huevos de acero!
«Entiendo que haya gente sensible, y que lo que quieren es presentar una candidatura alternativa», ha insistido.
¡SENSIBLES!
Tras afirmar que está hablando con otros socios, ha remarcado que los firmantes del comunicado que pide su dimisión, CEGAL y ACDCómic, solo tienen dos votos cada uno, mientras que Astiberri está dentro del llamado Colectivo de Editoriales.
¡Y ADEMÁS SE PAVONEA DE QUE LOS MIEMBROS DE LA SECTORIAL LE VOTAN A ÉL!
Vaya, vaya, parece que al final la gente sí que va a tener que ponerse de frente con el asunto. No va a valer ponerse de perfil. Y, por supuesto, si resulta que tiene razón él en esta bravuconada de comunicación política TRUMP!ista habrá que ver si los socios disidentes prefieren la humillación de mantenerse ahí. De los que no disientan creo que quedarán suficientemente retratados como para añadir cosa alguna.
…y yo Pedro «Observador» García y este NO es un blog de noticias.
Claro que no, por eso no hemos hecho lo más fácil. Sacar ese listado de toda la gente que dijo que no volvería a participar en el Saló…
…y compararla con toda esa gente que estaba anunciando firmas, mesas redondas y demás. O se hacía fotos por allí.
Que parece que no pero la gente no se olvida. Vamos, a veces no se olvidan ni los propios abajofirmantes.
Como hemos visto que ha pasado con Bruno Redondo.
El único motivo para ir al Saló: Mearte en el cadáver de tus enemigos.
Para todo lo demás, el manifiesto aquel con sus firmantes ha acabado siendo en menos de cuatro años lo que ya era de esperar.
Vamos, con decirte que a uno de los abajofirmantes le han dado el Gran Premio y ahí estuvo a recogerlo.
¿Cómo?
Que le han dado el Gran Premio a Paco Roca.
Ah, vaya, no sabía que estuviera mal de salud.
No lo parece.
Porque, claro, si te dan el Gran Premio entiendo que es porque ya has dicho todo lo gordo que tienes que decir o estás a punto de diñarla o algo así. No se lo van a dar a alguien que está vendiendo todo lo vendible y tiene todavía años de trabajo por delante.
No sé a qué te refieres, total, no es como si fuera raro que el Óscar Honorífico en lugar de dárselo a Agnès Varda, Mel Brooks, Gena Rowlands o Peter Weir se lo hubieran dado a Cate Blanchett o Paul Rudd.
Lógico totalmente. No es como si hubiera podido decir que lo rechazaba.
Obvio que no, ¿quién iba a rechazarlo? ¿Antonio Martín?
Si, además, tampoco es como si hubiera autores con una edad y una trayectoria que no lo han recibido todavía.
Claro, ¿qué son los 91 años de Carmen Barbará, los 79 de Montse Clavé, los 77 de José Luis García López o los 72 de Felipe Hernández Cava, por poner cuatro? ¡Minucias! Están en la flor de la vida y mañana mismo seguro que sacan algo nuevo.
Espera, ¿me estás diciendo que José Luis García López no tiene el Gran Premio del Saló?
No, claro, ¿por qué se lo iban a dar? Si no es amiguete. Total, no se lo han dado a Carmen Barbará… ¡Y es la dibujante creadora de Mary Noticias!
Bueno, pero uno de sus editores se lo llevó.
Es casi un premio compartido.
¡¡¡LO RARO ES QUE NO SE LO HAYAN DADO A CASASOLA!!!
Eso es porque que dirigía un Salón rival.
¿El qué de qué?
Así que no sé ni para qué nos sorprendemos. Si es que, además, lo deja muy clarita la prensa:
Hombre, tanto como para llamarles zombies…
Yo solo te digo que los titulares son los que son:
¿Pero a por qué se pasa? ¿A por ejemplares de prensa? Ya podría pasarse el cómic al periodismo.
Pero si ya se ha pasado, hombre, a ver si te crees que todos esos prólogos de cómics se escriben solos.
Ah, claro, eso es lo que da de comer a los periodistas.
Por lo visto no.
Espera, ¿no les da de comer pero les previene de comentar las cosas de las editoriales para no perder las colaboraciones?
Es una posibilidad.
Pues entonces es verdad… ¡EL PERIODISMO SE HA PASADO AL CÓMIC!
Tampoco descartemos que los periodistas hayan decidido ir este año a por todas con sus titulares.
¿Jóvenes y Superhéroes?
O eres lo uno o lees lo otro.
Hay días en los que casi que no me parece tan mal vivir «en el desierto friki de Madrid».
No, no, eso ya es noticia del año pasado. Este año han sacado la Feria del Cómic y ha sido un éxito.
¿Epicentro? ¿Y por qué no Fandogamia?
Es una forma de hablar, que es un medio generalista.
Comprendo, no saben lo que es Epicentro.
Y mucho menos lo que era la cooperativa de fanzines. Pero es lo que sirve para demostrar que ha sido un éxito y que ellos saben qué es lo que hace falta.
Por supuesto.
Salir de los recintos que cobran entrada y centrarse única y exclusivamente en cómics.
Ah, yo pensaba que era pasar tres semanas seguidas de lluvias y ni se sabe el tiempo sin una feria del cómic.
Bueno, la semana anterior hubo una de fanzines.
Pues lo que yo decía.
Pero no, hombre, seguro que eso, más el buen tiempo, más que fuera a principios de mes no tiene tanto que ver como lo otro.
Como descubriremos el año que viene cuando se repita, claro que sí.
Pero lo importante es que ha sido un éxito.
Vamos, ha sido tan éxito que no han necesitado ni llevar una copia del guantelete del infinito y a algún actor ‘internacional’. Por cierto, ¿cómo es que no ha ido con lo que le gusta el cómic?
Uy, ni idea, en estas cosas a saber…
Lo mismo estaba visitando a un amigo en la cárcel. ¿Y no hay más teorías de por qué ha sido un éxito?
Pues claro que sí. Por ejemplo en La Vanguardia decían que:
¿Una quedada?
Supongo que vieron a un montón de calvos. Con barba, con bigote, afeitados, con dos pelos sobre la calva…
Vamos, una Feria del Cómic.
Visto así es posible que Mortadelo y Filemón sea el tipo de furrie con menos pelo del mundo.
Lo raro es que no hayan dicho que es el Manga de la mediana edad.
Es que últimamente no mencionan mucho al manga.
¿Ya no toca? Esto de la rueda de la información siempre tan complicado.
No, hombre, es que ahora cuando quieren hablar de dinero lo hacen directamente:
¿Un millón de euros es mucho? ¿No dependerá de cuánta gente haya ido?
Que va, sólo porque lo normal sea que vayan cienmilpersonas no significa que el que se hayan gastado 10 € cada uno no sea un éxito. ¡Normalmente ni van tanto ni se gastan tanto!
¿10 €? ¿Hay cómics de 10 €? ¡Si los Policán están a 14,50 €!
Bueno, quizá fueron cien mil personas y una de cada ocho se compró el tomo de ROM.
La verdad es que un millón de euros en cómics parece lo que se han gastado en los números 1 de DC de Panini esta semana.
Si el truco de sacar un número 1 funciona imagina el de sacar muchos.
Es que comprar un número 1 es lo fácil. Ya verás las risas cuando lleguen los número 17.
¡Sobre todo los que no han llegado a poder comprar el 1!
Por lo menos deja claro que en esto de los cómics hay dos maneras de lograr que la gente se apunte a leerte. Tener mucha publicidad para que los que no lo habían hecho antes se pongan a leerte ahora…
¿Y la segunda?
Llevar el suficiente tiempo sin publicarlos para que los que los leían hayan logrado olvidar cómo eran.
Lo importante es que se estén vendiendo cómics. Que ya sabemos que 100 mil personas es un poco lo esperable. 60 mil si eres la Comic-Con.
Lo mismo así las editoriales pueden volver a sus raíces.
¿Los quioscos?
Nah, eso no son raíces, eso es muerto y enterrado. Me refiero a que si venden lo suficiente lo mismo en la próxima temporada de salones no nos encontramos con Panini diciendo
¿Cómo?
Espera, que te pongo el texto completo:
¿Panini? ¿Nuestra Panini? Debe de ser su manera de celebrar que ahora sacan Marvel y DC.
La relación entre Panini y los salones de cómic fue siempre fructífera.
Claro, cuando se hicieron con Marvel se dedicaron a decir que ellos no querían ir a salones, que si iban no era para vender cómics y que ellos apoyaban a las librerías.
¡Qué tiempos aquellos! Aquel 2008 las cosas eran distintas, lo mismo Viturtia daba una entrevista hablando del apoyo a las librerías que en ADLO! comentábamos la jugada:
Curiosa la iniciativa de Panini. Repartió una especie de pegatinas de «Panini Point» para señalar los estantes de librerías en lso que se podían adquirir sus novedades y,a demás, por la compra de 30 € en novedades de Panini uno podía apsar por el Estante que tenían y recibir una bolsa con cómics de regalo. Ahora, lso cómics de regalo eran GENIALES!: El Lobezno Saudade, el Elektra/ Lobezno, el Hulk Gris o Shanna She Devil.
¿Cómo me voy a olvidar de Lobezno: Saudade? Lo he intentando, no he podido. Está con Thorion, grabado a fuego salonero.
Me pregunto qué opinarán de esto los libreros.
Estarán ocupados filtrando cosas. Me extraña que no tengamos ya todos la lista de acreedores, cantidades y empresas de ECC.
¿No?
Todos no.
Quizá están esperando a descubrir cuáles son esas empresas y cuántas están participadas por directivos de la editorial.
Pues ojalá en lugar de eso subieran esos carteles de Panini Point. Aunque sea como recuerdo.
Al final es lo que queda, porque claramente no tenemos ya las fotos.
Las compartís en redes sociales que cierran y…
Pero siempre tendremos esos recuerdos, algunos de los cuales se repiten.
Hasta crear tradiciones.
Como no acreditar como periodista a Vicente García.
Pese a le revista Dolmen.
O precisamente por ella.
Todo eso se perderá como…
¿Lágrimas en la lluvia?
No, no, como esos artículos de «sobrevive al Salón con nosecuánto dinero».
¿La gente sigue haciéndolo?
Cada vez menos, pero aún aparecen artículos que…
¿Artículos? Yo decía comprar cómics.
También: Cada vez menos, pero aún aparecen artículos.
G. Willow Wilson. Que se ve que se aburrió de responder: «No, si ya lo hacemos» cuando los europeos -y la gente que no es europea- salía a decir que ojalá en USA se hicieran unas protestas como las que hay en Europa y se le ocurrió abrir la boca:
¿Esta gente de los tebeos no tiene gente que les diga que paren?
Por lo visto no tienen ni gente que les diga: Houston, tenemos un problema.
Claro, pero porque no conocen a Houston.
La verdad es que es muy divertido de leer porque, además, la gente le da la razón. Bueno, porque la gente le dio la razón y porque el sábado se hicieron esas protestas en USA.
¡¿QUÉ?! ¿Protestas en USA? Increíble. Quién hubiera pensado que solo porque con TRUMP! por medio ha habido varias de las más populosas de la historia de USA era algo que podría suponer.
Es que son ciudades construidas después de la Revolución Francesa, no como en Europa. Jijiji.
Por eso no han tenido jamás protestas en Los Ángeles o manifestaciones en Wall Street.
A ver, ¿cuánta gente estuvo en Stonewall? Si no fueron mogollón de personas claramente no tuvo impacto. Por eso necesitaron ladrillos.
Claro, si hubiera habido impacto habría habido…. no sé… Una Marcha de Un Millón de Hombres.
¿Quién querría hacer una Marcha a Washington?
¿Qué sería lo siguiente? ¿Una Marcha de Un Millón de Madres? ¿Una Manifestación Feminista?
Eso en Europa no pasa, como le comentaba el otro día al panadero que además es mi padre y mi tío.
¡Como si fuera Chinatown! ¡Malvados asiáticos, siempre tan europeos!
Lo importante es que sepamos que hay guionistas que son tan inclusivos que son capaces de hacer propias barbaridades de derechas. ¡Pero no podemos terminar así!
No, por supuesto que no. Lo importante es que aprovechemos para terminar con un toque nostálgico.
Ah, no, no, eso se lo pides a Pablo o algo, que aquí suficiente tiempo llevamos ya. De hecho llevamos tiempo que toca decir… Ahora sí, hasta aquí hemos llegado…
¡Un mes más, una letra…! ¡ARGH! Lo cierto es que la M está tan a tope que vamos a tener que dividirla en dos partes. Qué le vamos a hacer. De hecho en la primera parte nos vamos a quedar poco menos que en mitad de Títulos que Comienzan con Marvel… En fin, que mejor vamos empezando porque con esta letra vamos a tener que ir a… ¡MACHETE!
01) Machine Man (1978–1981) (1984–1985) / Cable/Machine Man ’98 (1998) / Machine Man/Bastion ’98 (1998) / X-51 (1999–2000)/ Machine Man 2020 (2020)
Lo primero de todo… Que vida esta, ¿eh? Un día te crea Jack Kirby para expandir la adaptación al cómic de 2001 y lo siguiente que pasa es que te pasas año pegando tumbos.
En el caso de Machine Man lo siguiente que pasó es que le dieron su propio cómic. 19 números duró, nada menos.
Y unos pocos años más tarde alguien -probablemente Tom DeFalco – pensó que lo más lógico era juntar a Herb Trimpe como dibujante con Barry Windsor-Smith como entintador para contar una historia nueva.
En el futuro, por si os preguntabais por esos cortes de pelo. Sería una serie limitada de cuatro números con portadas a juego…
que ponían a Machine Man nada menos que en 2020, enfrentándose a un Iron Man malvado (pero, ¿no lo son todos?) en un futuro que en lugar de mascarillas tenía coches voladores. Ni punto de comparación, claro.
La serie sería recuperada una década más tarde por el sencillo método de publicarla en dos especiales que cubrieran dos números cada uno.
En esos diez años entre la edición original y la re-edición le había dado tiempo a aparecer por aquí y allá del universo Marvel, incluyendo un par de apariciones, primero como enemigo de los Vengadores dentro de los Heavy Metal -una historia para otro postero- y más adelante como aliadoenfrentándose a Términus
que sirvió para que acabara de reserva de los WaCos y, finalmente, apareciendo como miembro de pleno derechos durante unos números en los que los originales estaban en Iraq… en la Operación: Tormenta Galáctica.
Lo suficiente como para que volvieran a intentarlo otra vez con un par de anuales
Habrá quien diga que esto parece algún tipo de reconversión de un proyecto del personaje. Que cosas tiene la gente.
En realidad al año siguiente Marvel lanzaba la línea -por llamarlo algo- Marvel TECH que incluía el cómic X-51
Total, por intentarlo. 13 números duró. Una serie muy de su época y que incluía un paso de Jack Kubrick a X-51… Si pensáis que se llamaba Aaron mejor no penséis mucho porque, efectivamente, así se llama. Editores y sus cosas. Al final se supone que se va con los Celestiales, pero como el último número no es un cómic sino una especie de cosa ilustrada con letras a los lados pues a saber.
En cualquier caso, la siguiente vez que le vimos…
no, en realidad no le vimos.
Sí, Nextwave fue una serie muy popular -aunque no muy vendida, ya sabéis cómo va esto- en el que Machine Man parecía servir para encajar en el esquema habitual de personajes del guionista y, bueno, en el de Bender. Pese a lo cual estaría la duración de la serie y un tiempo más comportándose así. No solo ahí, también por Ms. Marvel y Marvel Zombies y… ¿hemos mencionado ya los Marvel Comics Presents?
Pues eso. Varios cómics distintos. Incluso logro una muy-mini de dos números.
Sí, ya había habido un Machine Man 2020 en 1984, lógico que en 2020 hubiera otra. Más aún si había todo un evento 2020. En los cómics, digo. En fin, eso. Que le dieron esos especiales con sus historias. Una en la que se hablaba del cambio entre la versión pre- y post- Celestiales y que llevaba un complemento con el Machine Man de 2020. El otro, digo.
Y, a la vez…
(Bueno, teóricamente este cómic es de 2019 y el otro de 2020, pero en este orden quedaba mejor, claro)
Así que ya veis, oficialmente y por orden del Mayor Fontanero de Marvel resulta que hay TRES Machine Man. El de siempre y el ‘impostor’ de Nextwave. Y el de 2020, claro.
¿Que cuál está ahora? Ni idea, por supuesto. Pero seguro que nos lo pueden explicar en algún momento. Quizá en un nuevo cómic. Yo lo veo: Three Machine Mans. Quiero decir, si DC no sigue con ese rumor se lanzó el año pasado.
02) Machine Teen (2005)
Si después de todo lo anterior pensabais que no le podía pasar nada más a Machine Man… aquí está Machine Teen. En realidad no tiene nada que ver con el anterior, solo es un niño-robot. Que, total, en Marvel no había ninguno. Y fuera de su propia serie solo ha aparecido en un par de números de Avengers Academy -la de los ’10s, no la de ahora- pero está claro que había que mencionarlo. Aunque sea solo para tenerlo presente cuando decidan renovar los derechos del nombre.
03) Mad-Dog (1993)
A ver cómo explico yo esta historia.
Bob Newhart es uno de los mayores cómicos de USA. O era, que ya falleció el pobre. El caso es que tuvo una serie llamada The Bob Newhart Show, de mucho éxito. Y luego tuvo Newhart, también de mucho éxito. Y luego tuvo Bob. Bob tuvo menos éxito. Quizá debería haber probado con «The«. O con «Show«.
En «Bob» Bob interpretaba a un dibujante de cómics, lo había creado en los ’50s y había dejado de publicarse por culpa del Comics Code Authority. Así que Bob se había convertido en dibujante de tarjetas. De las de felicitación y esas cosas… Pero esto es 1992 así que una empresa (Canadiense) había comprado los derechos del personaje. Y estaba decidida a revivirlo porque todo el mundo sabía en 1992 que los cómics se compraban a pares.
El único problema era que, no sé si lo he mencionado, era 1992. Así que el directivo de la editorial quiere que ese personaje sea un violento justiciero, todo grim ‘n’ gritty. Mientras que Bob quiere que siga siendo lo mismo que en los ’50s, un personaje gentil y ocurrente con su side-kick menor de edad y sus inventos y… Ya, supongo que veis por dónde va el asunto.
En realidad en la serie los cómics importaban poco. Tan poco que cuando vieron que a los críticos le gustaba la serie pero a la audiencia los directivos de la cadena -la CBS– decidieron renovarla pero pidiendo cambios. Los cambios fueron los esperables: La temporada terminaba con la noticia de que los canadienses vendían la editorial y los nuevos jefes querían cancelar la serie. Así que en la siguiente Bob dejaba los cómics y volvía a sus tarjetas. Y, de paso, metían a Betty White en la serie como la nueva jefa. Sí, la serie tiene un tiempo. Con deciros que Jere Burns hacía de hijo del personaje de White que quería el puesto de Bob. Tanto dio, cancelaron la serie igual.
ero bueno, los cómics. Resulta que Mark Evanier era uno de los guionistas -algún día tendremos que hacer un posteo a ver qué no ha guionizado Evanier– así que aunque daba un poco lo mismo en el piloto lograron meter a Jack Kirby, Jim Lee, Marc Silvestre, Art Thibert y -por supuesto- Sergio Aragonés, entre otros. E, ncluso, a gente del mundo del cómic aunque no dibujara. Como Bob Kane.
La lógica indicaba que alguien intentaría sacar tajada, y en 1992 ese alguien iba a ser Marvel, claro. Que tenía, además, una IDEAZA.
Montaron un ‘flip-book’ en el que por un lado estaba la versión de Bob -de Ty Templeton… quiero decir, de Bob con la ayuda de Templeton– y en el otro la versión de la editorial -de Evan Dorkin y Gordon Purcell–
Por supuesto la serie no duró demasiado. Ni la de televisión ni la de cómic. Pero es no significa que no lo intentaran.
Por supuesto este no sería el único Mad-Dog de Marvel. Y con el estilo habitual tenemos a un ex-novio de Patsy Walker, de su época de cómics de modelos. Reconvertido en algo así como supervillano. Había varios más, por supuesto. Pero este es el más importante. Y con eso y todo no fueron capaces de darle una serie mensual como aquí.
Mucho menos una con dos portadas en cada número. Mucho menos como estas.
04) Major X (2019)
ROB! Su más reciente creación. En la que ha acabado siendo su oportunidad para acabar saliendo él mismo. Por supuesto este cómic no se merece un pequeño texto aquí, pero como ya hemos dedicado algunos posteos lo más lógico es que el único texto de acompañamiento sea…
AVIV BÖR!
05) Man from Atlantis (1978)
Sep, otra serie de televisión. Pero lo meto igual porque no deja de tener gracia que Marvel tenga un cómic llamado Man from Atlantis. Siete números duró. Antes incluso de que cerraran la serie -que solo duró media temporada, aunque es cierto que antes de eso habían sacado cuatro telefilmes-, pero eso no significa que no puedan reclamar el título para cualquier otro cómic. Si la NBC les deja.
06) Man-Thing (1974–1975) (1979–1981) (1997–1998) (2004) (2017) / Giant-Size Man-Thing (1974–1975) / X-Men: Curse of the Man-Thing (2021)
¿Os acordáis de cuando os decía que Medusa no ha tenido nunca una serie propia y Sue Storm solo una pero que siempre hay personajes a los que se les da la oportunidad una y otra vez. Pues bienvenidos a esta historia.
Trataré de hacerlo lo más corto posible. (Risas).
1971, se estrena el cómic Savage Tales y con ello
llega Man-Thing. (Creado por Roy Thomas y Gerry Conway a los guiones y Gray Morrow como dibujante. Aunque lo mismo tendríamos que buscar quién era el editor para añadirlo). Podríamos haber dicho que recordaba a The Heap, que vio regresar el personaje otra vez ese año, el mismo ene l que se publicó la versión de Swamp Thing (Alex Olsen, no Alec Holland) en House of Secrets. Pero entonces habría un posteo que no podríamos organizar en el futuro. Además de que dije que iba a tratar de ir rápido.
Bueno, en cualquier caso de allí volvió a Astonishing Tales y a Fear, hasta que le dieron su propio cómic. O, mejor, dos cómics. Uno el de la serie regular, y el otro… Bueno, es normal que le miraran a la cara y se preguntaran cómo era su… Man-Thing.
Siempre un paso por delante.
Steve Gerber y Val Mayerik se encargaban de la regular, y Gerber de nuevo, pero esta vez con un grupo variado de dibujantes (incluyendo a Mike Ploog, John Buscema o Alfredo Alcalá) de la otra. Mayerik se iría de la serie tras el cuarto número, dejando paso a Ploog hasta el once, y a partir de ahí de nuevo baile -repitiendo de los del otro lado- y ya Jim Mooney se ocuparía del diecisiete al veintidós.
En fin. Que nuestro protagonista iría saliendo aquí y allí, en sitios más normales como Daredevil o el Monsters Unleashed, y en sitios… no tan normales. Como el Mighty Marvel Calendar for 1975.
Un chico de calendario, que os puedo decir. (Sí, quizá de estos calendarios también deberíamos plantearnos hacer posteos. ¡Si es que la actualidad deja de atropellarnos!)
En cualquier caso, sus especiales y su serie regular terminaría ese mismo 1975. En mayo y julio, concretamente. (Aunque ya sabéis, la fecha impresa es posterior) Tanto da, siguió apareciendo aquí y allá hasta que cuatro años más tarde llegó el siguiente intento.
Jim Mooney volvía a los dibujos pero esta vez Michael Fleisher guionizaba, al menos los primeros tres números. A partir del cuarto -y salvo por un fill-in de Dickie McKenzie y Larry Hama– metieron a Chris Claremont con Don Perlin. Aunque para el 11 cerró, aún con Claremont pero cambiando a Perlin por Val Mayerik de nuevo.
Una serie de apariciones más tardes aquí y allá y en 1988 pasó a Marvel Comics Presents con pequeñas historias durante doce números. Más apariciones sueltas y participaciones en cosas como Daydreamershasta que en 1997 le toca serie nueva.
Efectivamente, con J.M. DeMatteis como guionista y Liam Sharp como dibujante. Ocho noventerísimos (sección Vértigo) números duraría. No tenéis más que mirar las portadas.
Teniendo en cuenta que en el último indican que en el siguiente número aparecerá Silver Surfer… No tiene pinta de que estuviera planeado, no.
Por supuesto en otros ocho años decidieron darle una nueva oportunidad, pero esta vez con un par de cambios. Para empezar ahora estaba dentro de Marvel Knights…
y también era una nueva persona…. cosa… persona-cosa… En fin, que no era Ted Sallis sino Nathan Mehr. Al fin y al cabo lo guionizaba Hans Rodionoff. El guionista de la película.
¿Cómo que qué película? La que se estrenó en 2005.
Imaginad cómo será de buena que el único servicio que la tiene es Filmin.
En cualquier caso fueron tres números solo, peor porque eran una especie de precuela de la película y porque querían dejar a la gente con ganas de más. Claro. Inexplicable saber por qué no funcionó.
En cualquier caso y tras ese pequeño tropiezo volvimos a Ted Sallis y de ahí otro rato de hacer de secundario hasta acabar en… suspiro…
… los Thunderbolts.
Fueron unos años, pero claro. Todo llega a su final. Cierto es que para entonces habían pasado dos años, era 2012 y se llamaba Dark Avengers.
Así que la cosa tenía que ir a mejor.
Bueno… antes de eso…
Pasaron cosas.
Bueno, fueron seis números. Pero fueron. Y para el año siguiente…
Una nueva colección con R.L. Stine guionizando. Su quinta colección ya. Y dado que habíamos pasado por la primera con 22 números, la segunda con 11, la tercera con 8 y la cuarta con 3… esta no podía tener menos números. ¿No? Bueno, tuvo 5 que es una mejora con respecto a la cuarta, aunque sean menos que las tres anteriores. Que al final de la historia quedara atrapado en una realidad alternativa no significa que cuatro meses más tarde no pudiera volver a aparecer haciendo una aparición en su situación habitual y sin explicar nada que tuviera que ver con lo sucedido.
De hecho en 2021 hubo uno de esos ‘eventos especiales’ que no es ninguna de las dos cosas sino una serie de one-shots más o menos temáticos…
Y tan recientemente como ahora mismo -comenzando el año pasado, de hecho- le tenemos de coprotagonista de otra serie de cómics.
Qué puedo decir, hay gente a la que no encuentran el momento de darle serie propia y otros, sin embargo, no dejan de tener oportunidades. Debe de ser parte del Método Marvel.
07) Mantra (1993–1995) (1995–1996)
El caso de Mantra es particular. Comienza su publicación en Malibú. Malibú Cómics, una editorial independiente cuyo mayor logro fue que logró hacerle el sorpaso a DC en las ventas de Diamond. Por supuesto esto se resolvió de la manera tradicional: Marvel la compró y desguazó. Perdón… La integró en su universo.
Por supuesto la compra tuvo lugar en noviembre de 1994 pero la edición de Mantra lo hizo en julio de 1993 (fecha de portada) así que podemos decir que el primer año y medio no tuvo mucho que ver con ellos. Lo que explica el asunto: Mike W. Barr y Terry Dodson cuentan la historia de un guerrero legendario cuya alma acaba en el cuerpo de una mujer. A partir de ahí tiene que aprender a convivir con ello mientras aspira a volver a ser hombre. Por supuesto con muchos enemigos y amigos e historias y acción y blablabla. -Y con el diseño original de los personajes acreditado a Adam Hughes– Pero para cuando llega Marvel hay un parón en la serie y para cuando regresa… Digamos que algunas cosas habían cambiado.
A veces pasan estas cosas. Barr seguía guionizando pero el puesto de dibujante (que primero ocupó Dodson -con algún fill-in sobre todo de Robb Phipps – y tras su salida en el 12 se venían repartiendo Jason Armstrong y Mark Heike) pasaba a un grupo de dibujantes podríamos decir que rotatorio. Duraría solo seis números antes de intentar un relanzamiento
con un nuevo cuerpo después de que el anterior ‘pereciera’ en una lucha contra su hijo poseído. Ya, bueno, cosas que pasan.
El caso es que la colección siguió adelante aunque, como veis, con un cambio particular porque…
Por lo visto a donde iban no necesitaban guionista.
En el segundo aparece un guionista / creador, que repite en el tercero.
Pero para el cuarto…
Vuelve a haber un hueco donde el guionista debería de estar. Supongo que en algún momento sabremos qué pasaba, y si había algún problema entre Barr y Marvel, lo que está claro es que para el quinto aparece como guionista Jerald DeVictoria, el editor de Malibú. La serie no remontaría y solo dos números detrás cerraría, ambos escritos por Tom Mason. Que parecía tener muy clara su posición.
Lamentablemente ni luego y ni en ningún momento encontrarían un hueco en Marvel para aprovechar o recuperar los personajes. Para que luego digan que solo sabe copiar a DC. Claramente hay cosas que no sabe cómo copiarlas.
Pero bueno, lo mismo en algún momento se animan a recordar el dinero que pagaron por esto -o por CrossGen– y el nulo uso que le dieron.
08) Many Loves of the Amazing Spider-Man (2010)
¿Hubo en algún momento un simulador de citas de Spidey? En contra de lo que parece esa portada lo cierto es que no. También es verdad que en 2010 hacer una referencia a The Many Loves of Dobie Gillis es mucho confiar en el público, pero vaya. La historia más extensa es una de Spidey y Gata Negra, luego hay dos cortas, una de Gwen y Carlie Cooper -a quien seguro que recordáis, *cof*– cunado eran jóvenes, antes de Spidey; y una última de MJ en la que Spidey es poco menos que un eco del pasado, presente pero en otro plano.
09) Marauders (2019–2022) (2022–2023)
Riquezas, fama, poder: todo lo tuvo la mujer que se proclamó Gatasombra, Kitty Pryde. Pero en Marvel alguien pensó que podía montar una de piratas -algo así- durante la etapa de Krakoa y ahí estuvo, en teoría a rescatar los mutantes de países que no reconocían Krakoa. O algo así. Creo que era una metáfora.
Tanto da, la primera serie duró 27 números. Que a estas alturas supongo que no está mal, y mejor aún porque decidieron seguirla de casi-inmediato con, eso sí, una nueva tripulación.
Y esta vez acabaron teniendo hasta un ‘mapa del tesoro’. Y duraron una docena de números. Qué puedo decir, está claro que hay ‘conceptos’ más exitosos que otros.
10) Mark Hazzard: Merc (1986–1987)
Con todo aquello del lanzamiento del New Universe hubo reparto para todos y a Peter David -a quien podéis ayudar con sus facturas médicas aquí mientras recordáis eso de que USA es la tierra de la libertad- se le ocurrió una de un mercenario separado de su familia y todo eso. Así que según el día es más ‘drama social’ que ‘acción con trasfondo’, la verdad, acababa estando casi más cerca del psicodrama. Lo mismo va a ver a su hijo al baseball y acaba matando a gente que trabaja en un asunto y acaba en poco menos que bombardeo. Cierto es que algunas viñetas se leen hoy de otra manera…
Pero no lo es menos que hay otras que podrían haber sido de El Castigador. Aunque no sé cuál de sus versiones.
Aparentemente en el número 11 el protagonista moría. En el 12, sin el nombre, se nos contaba otra historia -en Afganistán… contra los malvados Rusos. Como digo, hay viñetas que cambian de significado- y como no hemos tenido más no podemos saber más… Aunque…
En realidad sí que ha habido otra pequeña aparición, mínima,
una historia corta y casi lateral que no parece interesada en contar si sobrevive o no al psicodrama familiar del número 11 o si es una historia alternativa o qué. Pero es que el Nuevo Universo en demasiados casos fue así: Misterioso.
11) Marty Stuart: Marty Party in Space (1995)
En un momento determinado de su historia (los años noventa, claro) en Marvel pensaron que lo que tenían que hacer para sacar pasta era crear MARVEL MUSIC, un sello centrado en… músicos, o algo así. Gente famosa. Como Marty Stuart. ¿Quién no recuerda The Whiskey Ain’t Workin’? que, como coincidencia, es lo mismo que decían en la reunión de Marvel en la que se decidieron estos lanzamientos.
Claro que otra de las elecciones del sello fueron Billy Ray Cyrus, Onyx y, por supuesto, Kiss. Kiss Classics, de hecho. No es lo único que sacarían, pero da una buena idea de por qué el sello duraría un año. Y ya me parece mucho. Así que ya sabéis, siempre podéis aspirar a crear un sello que dure más que el Cop Rock del cómic.
12) Marvel Adventures (1997–1998)
En los noventa Marvel montó Adventures of Spider-Man y Adventures of the X-Men para tirar adelante con las series animadas que habían creado. Ambas se cancelaron en el ’97, poco antes de que llegara esta nueva colección que servía de contenedor de historias de distintos personajes y también de secuela no oficial de estas. Aunque el empezar con un número diciendo All-New Titanic Tales in the Animated Style! en la portada debería hacernos pensar menos en DiCaprio y más en el barco. Lo cierto es que hubo una cierta rotación con Hulk, Spidey, los X-Men, Silver Surfer y los Cuatro Fantásticos. Duraría 18 números, en el último de los cuales tendríamos la primera aventura del Capitán América. No digo que haya una relación directa, pero está claro que no todo el mundo está listo para su primer plano.
13) Marvel Apes (2008–2009)
El multiverso tiene estas cosas. El Gibbon, un viejo enemigo -bueno, o algo- de Spidey acaba viajando a un universo paralelo de simios. Junto con una científica humana. Lo raro es que no fueran patos. En cualquier caso esto les sirve para una mini en la que sale un universo nuevo, varios especiales y luego la otra miniserie.
Así que podemos resumir el asunto en que en los ’00s se intentó a ver si lo de poner un mono en portada se vendía. El resultado es evidente.
14) Marvel Boy (1950–1951) (2000–2001) / Marvel Boy: The Uranian (2010)
Espero que estéis preparados para el dolor de cabeza que se viene.
En 1950 Marvel Cómics decidió intentarlo con los superhéroes, así que puso a uno de sus dibujantes (Russ Heath) a trabajar con uno de sus guionistas (Stan Lee) para crear la historia de… Bueno, es más fácil mostrarlo:
Por supuesto todo muy original. Desde lo de montarse en un cohete para ir a otro mundo a una sociedad que, así entre nosotros, parece que solo tiene hombres y se oculta en URANUS.
Es posible que alguno crea que estas son cosas de niños, al fin y al cabo. En cuyo caso… creo que tenemos que hablar de los problemas de la juventud en los años ’50 según los anuncios en sus cómics.
Pero, por extraño que suene, la cosa no funcionó demasiado.
Paar el número tres el cómic cambió su nombre a…
Astonishing, o Astonishing Tales of Science Fiction!, que mantuvo a Marvel Boy en la portada… un rato. Hasta el número 5 apareció allí, para el 6 ya no estaba en la portada…
y para el 7 no estaba ya ni en el cómic.
Por supuesto la cosa se podía haber quedado ahí. Pero ya sabemos cómo son los escritores de fanfics.
El reputado autor de fanfics e inmatriculador Roy Thomas se trajo en Los 4 Fantásticos de 1975 a un personaje llamado Crusader que se supone que podría haber sido Marvel Boy. Igual que luego decidieron tomar parte de las ideas -y de su equipación- para Quasar.
Y en 1989
en un número de The Mighty Thor se presentaron a los New Warriors. Incluyendo a un Marvel Boy que llevaba años dando vueltas, primero como un joven con relación con los Guardianes de la Galaxia (los de los cómics de antes de las películas), luego como sidekick de La Cosa, y al final… Vance Astrovik era Marvel Boy. Al menos un rato. Hasta el 43 de New Warriors.
Por supuesto no íbamos a terminar con ello. En el año 2000 dentro de los Marvel Knights decidieron dejar que Grant Morrison y J.G. Jones trajeran a
un nuevo Marvel Boy. Esta vez es un kree llamado Noh-Varr… de una realidad alternativa… que acaba atrapado en la nuestra. Una idea popular, la verdad. De nuevo me sorprende que no haya patos. La historia acababa con Noh-Varr clamando venganza, asegurando que crearía un nuevo Imperio Kree en la Tierra y de rebote terminaríamos la mini con…
El anuncio de una continuación que -sorprendente, seguro- nunca llegaría a publicarse.
El personaje, eso sí, seguiría adelante. Reaparecería en Civil War: Young Avengers and Runaways, controlado por los Illuminati o algo igual de estúpido, y a las órdenes de SHIELD para cazar jóvenes superhéroes. Le sacarían en algún otro evento hasta que con los Dark Avengers aprovecharon para que se ocupara del puesto de Capitán Marvel. Y para el Annual de la colección, ya fuera del equipo, pasaría a llamarse Protector.
¿Qué si puede haber un motivo concreto para este cambio de nombre? Bueno… resulta que entre el final de la mini y la reaparición en la Civil War, ese mismo 2006, pasó otra cosa. Unos meses antes de esa fecha llegó una serie con personajes ‘antiguos’…
Y en ella, por supuesto,
volvía Marvel Boy. Que, todo sea dicho, intentaba explicar lo de Crusader. Dos series de Atlas y unos cuantos especiales después debieron de pensar que se podía intentar dar de nuevo una serie propia al personaje. Y hacerlo a la vez que salía Avengers vs. Atlas. Al fin y al cabo el guionista, Jeff Parker, sería el mismo. El nombre para esta ocasión sería, sin embargo… no muy afortunado.
El logo podría haber sido peor, eso sí.
En cualquier caso, los tres números reunían una historia en la que se rellenaba ese momento entre la serie original -cuyas historias aparecían como complemento. Historias seleccionadas, os diría, pero ya sabéis que solo salieron seis- y su reaparición en Atlas. Explicando, por supuesto, todo el follón de Crusader, lo que significaba tanto explicar quién era – Thelius-, de dónde salía -en realidad Bob Grayson no se había encontrado con Uranianos sino con Eternos que habían acabado en Urano y que usaban la banda mental que le dieron para traspasar sus memorias a otra persona después de haber asesinado a su padre, con idea de convertirlo en su propio Marvel Boy– como qué había pasado -los Uranianos descubrieron el pastel y fueron a por los Eternos de Urano, eso es lo que causó que Thelius se despertara, se fuera del planeta y al volver se encontrara el pifostio montado y etc…- parar poder moverlo de nuevo en Atlas. Con el nombre de The Uranian en lugar de Marvel Boy. Que es el que ha salido usando hasta su última aparición en Atlas junto al resto de héroes, como Protector… que no es el Protector que fue Marvel Boy sino…
En fin, mejor lo dejamos en eso. Hemos tenido tres series de Marvel Boy, y un mínimo de tres personas que se han hecho llamar así…
Y ahora mismo no se llama así nadie. (Hasta que haya que renovar los derechos de la marca)
Supongo que hay alguna enseñanza en todo esto, pero ahora mismo solo necesito tomarme algo para la cabeza y tumbarme un rato.
15) Marvel Chillers (1975–1976)
En algún momento de los setenta -1975 en concreto- en Marvel decidieron que podían tener una colección llamada Marvel Chillers para servir de plataforma a otro mago místico… o algo así… llamado Modred the Mystic. Para el tercer número ya habían decidido que mejor volver a lo de siempre y dárselo a Tigra.
Que venía de The Cat y un par de apariciones sueltas en un par de los títulos de terror de la compañía. Ya. Decisiones.
Modred pasaría a quedarse como secundario que aparece para liarla. En su siguiente aparición la lio con Spider-Woman, luego la liaría con Chthon y con el Darkhold -fundamentalmente- a la Bruja Escarlata y casi quien pasara por ahí. También estuvo por medio del follón de Blade y Switchblade pero mejor no hablar para eso, ya habrá posts para recordarlo.
Ah, sí, la serie de cómics… Bueno, el paso a Tigra tampoco hizo mucho por ello y para el siete cerraría. Y ella pasaría a Los Cuatro Fantásticos. Así que supongo que nadie perdería.
Salvo Marvel Chillers, claro. Esa cabecera seguiría cerrada.
Por extraño que parezca existió un Marvel Cómics antes que Marvel Cómics. Aunque no duró mucho, la verdad. Quiero decir, sí, presentaba una serie de supers como La Antorcha Humana -original-, El Angel -original-, Submariner -vamos, Namor-, Masked Raider -no es la serie, aunque podría-, y Ka-Zar – David Rand, no había Plunders por medio aún-, así que podríamos decir que había mucho de lo que Marvel luego… reciclaría para su éxito.
Y menos mal, porque para el segundo número ya le habían cambiado el nombre.
Durante los siguiente diez años sería esta Marvel Mystery Comics, que mezclaría material nuevo y reposiciones y todo eso… hasta que la llegada de los años cincuenta hizo que cambiara otra vez, a partir del número 93, a…
Sí, Marvel Tales. Que tendría incluso más reposiciones y que acabaría en el número 159 en 1957. Lo que podría parecer un buen final para el asunto. Excepto porque…
En 1964 alguien pensó que se podrían recuperar. Fundamentalmente para hacer reediciones de historias destacadas y todo eso. Por algún motivo duraron 10 números probando historias de distintos personajes y a partir del 11 pasó a ser reediciones de Spider-Man. A veces solo, a veces acompañado. Un número cada dos meses y así logró llegar hasta 1994 291 números más tarde. Que no está mal para una colección de reediciones más o menos salteadas de Spidey. Supongo.
Por supuesto esto no logró que la historia acabara aquí, porque en 2019 hubo un nuevo…
Marvel Tales. O Marvel Tales 2019. No sabemos por que no el título a secas, será que un tercer volumen era demasiado. En cualquier caso en esta ocasión volvíamos a las reediciones, pero esta vez temáticas por personajes variados. Y no solo personajes, también hubo uno centrado en Ravencroft, por ejemplo. En total 44 números que llegaron hasta 2023 y hasta… veamos… Rom and the X-Men.
Me sorprende que no lo pusieran a 80 €.
Pero hay una enseñanza real. Porque esto significa que de alguna manera ese cómic original llegó hasta 2023. Aunque sea con etapas que daban saltos, reciclando personajes, reimprimiendo y reciclando historias y, en general, cambiando de nombre o sacando números uno nuevos cada vez que era necesario.
Así que podemos decir que ese primer número inspiró todo lo que Marvel es como editorial. Sin duda.
17) Marvel Classics Comics (1976-1978)
No siempre la culpa de todo es de Marvel. Por ejemplo esto de Marvel Classics Comics, que no dejan de ser adaptaciones al cómics de clásicos de la literatura asterisco.
La culpa fue del cierre de Classics Illustrated, la serie de adaptaciones al cómic que llevaba creándose desde 1941. Primero en Elliot, luego en Gilberton y, finalmente en Frawley. En 1969 sacaron la última novedad, en 1971 dejaron incluso de sacar reediciones y cerraron también los Classics Illustrated Junior -que habían empezado en 1953 y duraron un poco más-. Así que eso abrió la clásica ‘ventana de oportunidad’. Y ya sabemos que si en Marvel ven una ventana abierta saltan por ella.
Comenzaron con Dr. Jekyll & Mr. Hyde y tiraron para delante con obras que fueran más o menos juveniles, más o menos clásicas, más o menos de aventuras y fantasía, nada muy estridente, nada muy exótico, total su versión de La Odisea no iba a ser peor que la de Nolan.
Aunque lo cierto es que había algunas adaptaciones en las que cabía la duda de si habían leído el libro más allá del título.
Total, que 36 números más tarde, tres años, y una buena cantidad de libros adaptados incluyendo DOS escritos por mujeres (Black Beauty y Frankenstein, claro) pegaron el cerrojazo.
Ah, no os preocupéis. La empresa original volvería a ponerse a sus cosas en varios otro momentos y distintas maneras. Ya le dedicaremos un posteo en algún momento porque varias de ellas – First, Acclaim– fueron en los noventa.
¿Y Marvel? Pues en los ochenta llegó a un acuerdo para darle una vuelta de nuevo a media docena de los suyos… y no debió funcionar mucho mejor, la verdad. Y, como todo vuelve, en 2007 estrenaron Marvel Illustrated. 10 títulos en 3 años sacaron. En formato miniserie, normalmente. Y nada más. Quizá porque esta vez el aspecto era más… dosmilero…
Pero estando libres de derechos ya habrá tiempo para que lo retomen. Sospecho.
18) Marvel Divas (2009)
Cuando en Marvel deciden ser feministas siempre les pasan cosas. Por ejemplo, en 2009 decidieron sacar este Marvel Divas y, os vais a quedar de piedra, hubo quejas. Y mira que en la sinopsis explicaban claro de lo que iba esto:
*Diva (dee-vah), noun: An unusually glamorous and powerful woman. See: Patsy «Hellcat» Walker; Felicia «Black Cat» Hardy; Angelica «Firestar» Jones; and Monica «Photon» Rambeau. What happens when you take four of the Marvel Universe’s most fabulous single girls and throw them together, adding liberal amounts of suds and drama? You get the sassiest, sexiest, soapiest series to come out of the House of Ideas since Millie the Model! Romance, action, ex-boyfriends, and a last page that changes everything! Let your inner divas out with this one, fellas, you won’t regret it!
Ah, perdón, que a lo mejor lo preferís altavisteado:
*Diva (dee-vah), sustantivo: Una mujer inusualmente glamurosa y poderosa. Véase: Patsy «Hellcat» Walker; Felicia «Black Cat» Hardy; Angelica «Firestar» Jones; y Monica «Photon» Rambeau. ¿Qué pasa cuando juntas a cuatro de las chicas solteras más fabulosas del Universo Marvel, añadiéndoles una generosa dosis de drama y humor? ¡Obtienes la serie más atrevida, sexy y culebronera de la Casa de las Ideas desde Millie la Modelo! ¡Romance, acción, exnovios y una última página que lo cambia todo! ¡Despierten la diva que llevan dentro con esta, chicos, no se arrepentirán!
Vamos, que era gente conocida, no iban a poner una diva sin nombre un montón de ilusión. Mucho mejor que sea valiente, poderosa, sencilla como un simple mortal, no pisa a nadie para brillar. En fin, que estas Marvel Divas buscan hacer lo mejor posible con el feminismo…
…así que es normal que esté lleno de hombres. Porque todo el mundo sabe que no hay nadie más feminista que un hombre.
O algo.
Por algún motivo solo salieron cuatro números. Pero, vaya, si algún día Aguirre-Sacasa vuelve a los cómics SEGURO que sabemos más de las divas.
19) Marvel Fanfare (1982–1991) (1996–1997)
Durante 60 números, a razón de un número cada dos meses, y con Al Milgrom como editor, la idea de Marvel Fanfare era intentar sacar historias sueltas que recuperaban personajes, y servían para probar el interés en creadores establecidos o en novatos. Todo esto con una creación de una historia principal que podía llegar a llevar una segundo e incluso una tercera -normalmente un portafolio- en ocasiones.
La llegada de los noventa los cortó… por un rato. Porque en 1996 sacaron una segunda serie, 6 números que le duraron un año que fueron…
…ciertamente noventeros.
Pero mucho.
20) Marvel Feature (1971–1973) (1975–1976)
Por supuesto los Fanfare no eran los primeros intentos de antología de Marvel. En los setenta estuvieron los Marvel Feature que servían para presentar series y probar a ver. Que no era el único, claro, porque para eso estaban Marvel Premiere y Marvel Spotlight que sacó también la editorial.
Total, que sacaron 3 de Defensores que luego pasaron a serie, después 7 de Ant-Man que no llevaron a nada -o sí, porque como no consiguió serie propia le volvieron a meter en Los Vengadores con todo el follón de Yellowjacket… ¡la falta de compradores fue responsable de que maltratara a su mujer!-, y los 2 últimos números con La Cosa y otro héroe llevaron a la creación de los Two-in-One. 12 números que se saldaron con dos 2 y un asalto. Luego ya alguien debió de darse cuenta de que tener series que servían para lo mismo no tenía demasiado sentido. Al menos un rato porque a los dos años volvieron a la carga. De aquella manera.
En esta ocasión solo se publicarían siete números de Red Sonja que acabarían ganándole su propia colección. Y, una vez logrado esto, desapareció de nuevo.
¿En qué cabeza de editor tenía algo de sentido esto? Pues supondremos que en la de uno de Marvel que no se atrevió a sacar el título directamente. Y es que al final estos cómics estaban para meter el dedo en el agua. Total, si se metían más lo mismo acababan mojándose… en demasía.
21) The Marvel Fumetti Book (1984)
Debí sospechar que algo pasaría cuando al mirar la sinopsis de este cómic lo que ponía era…
What’s a Fumetti? It’s not an Italian pastry – it’s not a sports car – it’s a comic strip made up of captioned photographs! Just like the ones in Ka-zar! It’s a laugh-a-minute romp through the Bullpen, starring your favorite comic book creators in some priceless predicaments!
Perdón, el altavisteo:
¿Qué es un Fumetti? No es un pastel italiano, ni un coche deportivo, ¡es una tira cómica hecha con fotos con subtítulos! ¡Igual que las de Ka-zar! Es una divertida travesura por el bullpen, protagonizada por tus creadores de cómics favoritos en situaciones inolvidables.
Por supuesto lo primero que uno piensa es que un fumetti no es eso y que ya están los estadounidenses con sus cosas. Pero, claro, el interior hace que esto sea solo una parte del asunto porque… lo que uno se puede encontrar dentro…
Ahm… son toda una seri de decisiones tomadas que…
vamos a asumir que son con intenciones humorísticas casi tanto como de alentar los lazos parasociales de los lectores de Marvel. Un intentó de que la gente…
no tengo muy claro la gente ‘qué’. Pero voy a asumir que buscan que la gente ‘algo’. Lo que pasa es, claro, que las decisiones ejecutivas eran…
Vamos a decir que particulares.
Que entiendo que todo lo del Bullpen y lo de Stan«The Man» y demás iba en la misma dirección. Pero al menos quedó claro que esto no tenía muchas más vueltas que darle.
Casi, casi me extraña que no sacaran más números.
22) Marvel Girl (2011)
No es que tenga yo la intención de señalar que solo hay un cómic – un one shot, además- con este título. Pero, mira, si no me toca explicar un follón como el de Marvel yo me conformo. Y aunque el estilo de dibujo y todo lo demás deje esto en muy ’10s -incluyendo una historia central sobre crecer y perder o algo así- supongo que un buen rato estarán cubiertos los derechos del título.
23) Marvel Graphic Novel (1982–1989)
Con un punto de partida que podemos imaginar -en Marvel buscaban vender tomos autocontenidos que se pudieran vender como regalo y que emularan a los lanzamientos europeos, de ahí que las 20 primeras tuvieran un número en el lateral y hasta el 38 hubiera una lista de todas ellas. Al final saldrían unas 75. Dependiendo de si contamos o no las seis de Marvel UK. Sí, Marvel UK tuvo novelas gráficas. O las de Epic. En teoría la última fue Daredevil & Black Widow: Abattoir, en la que iban al mágico mundo de Pandora… supongo.
Lo cierto es que en su interior hubo un poco de cada, algunos menos contenidos, otros… bueno. Un poco de todo. Quiero decir:
Pero bueno, que tampoco tengo mucho que contaros, porque seguro que en Panini están pensando en reeditarlas.
24) Marvel Illustrated: The Swimsuit Issue (1991) / Marvel Swimsuit Special (1992–1995)
Quizá no lo sepáis, pero en un momento determinado Marvel decidió publicar Swimsuits. Primero lo hizo dentro de este cómic llamado Marvel Illustrated: The Swimsuit Issue. Y luego ya, fuera los complejos y Marvel Swimsuit Special para todos.
Del año ’91 al ’95 estuvimos con ellos por medio y aún vemos cómo algunos han decidido considerar la posibilidad de que quizá habría que repetirlos o algo… Inexplicablemente -para mí- en Marvel no han estado tan por la labor de replicarlos y no se me ocurre por qué. Total, ¿qué es lo peor que podría pasar?
Pues eso ya ha pasado, hombre. Ya puede Marvel traerlos de vuelta. A ver cómo supera esto.
Cuando a Joe Quesada le dieron la línea Marvel Knights parecía claro que una de las cosas que hacía falta era un grupo de superhéroes. No me preguntéis por qué. Así que para allá que tiraron, con Chuck Dixon como guionista. Claro que la idea fue un poco ir añadiendo personajes de aquí y allá -en teoría Urban Warriors pero como es Dixon seguro que notáis algo en los colores-, que entraban o salían y no tanto preocuparse por algún tipo de construcción.
Y casi mejor, porque cuando decidía dedicar un número a los personajes, y mejor aún si fuera a las mujeres, lo que acababa pasando es que…
…se iban de compras, claro.
La serie duraría hasta el 15, y ahí que aguantaron Dixon y Barreto. En cualquier caso Daredevil decidía que mejor trabajar solo y ahí se acababa el asunto.
Excepto, claro, que nada termina nunca.
Así que al año siguiente lo intentaron de nuevo, pero esta vez con John Figueroa y Alberto Ponticelli. Menos elementos fantásticos aún, unos hermanos europeos o algo así como villanos, y 6 números de duración que uno no sabe si son muchos o pocos.
Unos años más tarde probaron a sacar una serie de especiales 2099 de personajes de Marvel Knights-algo así- y llamaron al TPB Marvel Knights 2099 porque la vergüenza en Marvel es algo que ni saben ni conocen.
La cosa podría haber quedado ahí, pero es que en 2019 decidieron sacar el especial 20 aniversario.
Seis números a cargo de Donny Cates y Travel Foreman en el que se nos presenta un mundo en el que los héroes están ‘dormidos’ dentro de una versión extraña de nuestro mundo y, claro, hay que despertarlos. Una trama de misterio con guiños a…
Bueno, con guiños. Toda la historia es lo suficientemente Elseworlds como para que no tengamos claro qué están celebrando, o por qué. Más aún cuando la mayoría de los Marvel Knights originales no aparecen. Pero, por supuesto, ¿qué necesidad tenemos de intentar comprender las decisiones editoriales?
Con saber que en algún momento volveremos a ver algo llamado Marvel Knights es suficiente.
26) Marvel Mangaverse (2002) New Mangaverse (2006)
Los intentos de Marvel de poner en marcha un Mangaverse han sido más extensos y sostenidos de los que uno -yo- podría pensar. De hecho, sus tradicionales lazos con Japón darían para varios posts, algunos de los cuales, por suerte, ya hemos escrito. Una historia larga que podríamos comenzar en los ’70s.
Pero que vamos a intentar no extendernos. Así que podemos centrarnos en este momento concreto, a principios de los ’00s. Desde su inicio en New Dawn
a la serie regular, y la de cierre. Además, por supuesto, de los tie-ins.
¿Por qué en estos cómics veíamos nombres occidentales como los de Adam Warren, C.B. Cebulski, Peter David, Lea Hernández, J. Torres, Kaare Andrews o… Chuck Austen en lugar de un mayor número de creadores japoneses como Akira Yoshida?
Supongo que porque los estadounidenses -y sus amigos- conocen mejor lo que el público pide, o alguna tontería similar de gestor editorial. Tanto da. Porque si esto ocurría en 2002 para 2006 había un nuevo intento llamado, claro, New Mangaverse.
Esta vez una única historia dentro del anterior mangaverse en cinco números y por cuenta del consultor de la anterior hornada, C.B. Cebulski, y el dibujante Tommy Ohtsuka que ofrecieron…
bueno, ofrecieron lo que creían que tenían que ofrecer en este turning japanese de Marvel.
La mini acababa, eso sí, con una especie de ‘no saben lo que se les viene encima’ que, efectivamente, nunca llegaron a saber porque no ha habido continuación de esto… De momento.
Vamos a tratar de explicar esto. Sé que lo digo mucho pero es que está siendo una letra llena de ideas GENIALES!
Allá por 2020 la editorial japonesa Shogakukan publicó Marvel Meow, un recopilatorio de los cómics que -fundamentalmente para instagram pero no solo- había estado realizando el dibujante (y todo lo demás) Nao Fuji. El cómic sería publicado en USA por VIZ en 2021. Pero, claro, en Marvel vieron abierto el filón.
Así que les faltó tiempo para sacar lo que podemos llamar una adaptación que luego se publicaría en papel. Más aún, en digital decidieron que podían estirarlo un poco más y en 2023 sacaron también: Marvel Meow and Pizza Dog.
Y, ya puestos, sacaron también uno de perros que -me temo- era más cómic americano que tira cómica.
Que, por supuesto, se publicaron en papel.
Lo cierto es que Marvel Meow logró tener su propia serie de portadas alternativas. Pero no vamos a extendernos más.
Simplemente nos limitaremos a recordar que años antes de todo esto, en 2009, ya hubo alguien que pensó que había que dedicar un Handbook a los…
Marvel Pets.
Así que, la verdad, mucho tardaron. Mucho.
28) Marvel Milk Maniacs: Race for Destruction (2000)
Me repito, lo sé. Pero a ver si puedo explicar esto.
Los años dosmiles fueron muy malo. Sobre todo si eras las torres gemelas. Pero no solo. También si estabas intentando hacer algo así como webcómic. Y Marvel lo estaba intentando. A tope. Una cosa llamada…
CYBERCOMIC.
La idea era hacer una mezcla de webcómic con algún otro recurso web y… bueno. Lo cierto es que empezaron en 1996 pero es en los ’00s cuando llegó al tope. Fundamentalmente porque alguien en Marvel decidió tirar del enchufe y ahora mismo la mayoría están perdidos. Más o menos. Es decir, hay autores que conservan los originales. De los guiones. De los dibujos. Pero no del resto de cosas. Y, claro, no de todo ello junto y tratado. En fin, un follón.
¿Cómo podría ser más follón aún el asunto? Pues con los Marvel Milk Maniacs.
Una iniciativa de Marvel dentro del programa Got Milk…? para que la juventú bebiera más leche. Por supuesto esto es el tipo de iniciativa que da para mucha bronca por unos, otros los de más allá. Que si era el lobby ganadero, que si por qué leche de vaca y no alternativas vegetales, que si la leche es veneno. Lo típico de estas cosas. (Internete. Estas cosas es Internete. No solo, pero fundamentalmente)
Y Marvel participaba, claro.
Hasta el punto de decidir mezclar dos cosas. Los Marvel Cybercomic y los Marvel Milk Maniacs.
¿Qué podría salir mal?
Bueno, ahora mismo es una especie de crater en internete. Podría considerarse incluso una leyenda urbana o algo así, porque hay gente que asegura haberlo visto -y leído y… eso- y que Race for Destruction salen Hulk, Capitán América y Spider-Man bebiéndose la leche…
Supongo que hay cosas que en internete nunca cambian.
29) The Marvel No-Prize Book (1983)
Por fin un cómic normal… Más o menos.
En realidad esta es una recopilación de esos ‘fallos’ de continuidad o pifias generales o lo que sea… todo lo que lleva a que los lectores, esos chacales, lo señalaran y reclamaran su ‘no-premio’.
Por supuesto habría un pequeño cómic humorístico al principio y al final. Pero lo importante es el repaso a las pifias con un cierto humor. Sencillo, agradable, fácil de convertir en posteos…
¡Un cómic ideal, vaya!
30) Marvels Channel: Monsters, Myths, and Marvels (2008)
De alguna manera en Marvel pensaron que era buena idea crear un programa estilo Friker en el que veíamos el espanto que es la telerrealidad en el universo Marvel. La idea era contar distintas historias pero al final el asunto se quedó más o menos aquí, aunque, eso sí, salió también en papel:
Qué puedo decir… Solo porque sean de cómic los periodistas no son mejores que los de la realidad.
Hasta aquí por hoy. Pero ya sabéis que seguimos teniendo mucho abecedario por delante. Y más con solo media letra. Habrá que ver cómo responde DC el mes próximo, y si logramos terminar su M, pero espero que volvamos a Marvel dentro de dos meses. Y es que con lo que tenemos por delante en lo que queda de la M vamos a tener que ir a…
En este mundo nuestro que nos toca vivir siempre hay un hueco para la sorpresa. Por ejemplo, que hayan decidido sacar una nueva versión de Daredevil: Born Again en el que el prólogo lo hace un actor.
Hay días en los que uno cree que el techo de la irrealidad no se puede superar, pero aquí estamos, siempre dispuestos a que nos caiga del cielo un nuevo tema para el posteo. Y, claro…
Da igual los años que pasen, uno nunca se acostumbra. Sobre todo porque luego uno busca si es algún tipo de humorada y… es algo real.
O tan real como puede ser este tipo de cosas, claro.
Por supuesto es posible que el nombre os suene. O el estilo. O algo. Es decir, si vas a adoctrinar niños en las escuelas lo lógico es que recurras a alguien más allá de una IA. Y siendo estos empresarios pues lo más normal es recurrir al Nieto de alguien.
Y para quien se esté preguntando de qué le suena este Nieto -que no, obviamente no es el de Ventura, solo faltaría- os recordaremos que es el de Las Ratas. El de este tipo de tiras en las que se trata de los problemas reales de las empresas, por supuesto,
porque si uno quiere cobrar un cómic a los empresarios lo lógico es que empiece practicando en algún lado.
Vamos, no iban a pensar en otro Las Ratas, claramente.
Que más nos valdría… pero que no es donde los empresarios van a poner pasta. Claro.
¿Qué? No lo usamos la semana pasada pero lo reciclamos para esta. Aquí no se tira nada.
La semana pasada decía que sacando el posteo antes del anuncio conseguiríamos dos posteos por el precio de uno y si nos descuidamos acabamos haciendo la semana temática. Aunque es cierto que no es para menos. No sé si habéis podido ver la presentación del evento, pero si no es así os animo a hacerlo. Porque la versión en diferido tiene el audio mal y no se escucha. Así que es la metáfora perfecta. Y, total, si queréis ver un vídeo que sí se escuche y capture el espíritu de la cosa pues podéis echarle un ojo a esto otro:
En cuanto a lo que presentaron del asunto… Pues parece que no había nada que presentar. Mucho político diciendo sus cosas, mucha consigna y lema… pero lo que tenían para contar estaba más que filtrado y se reducía a que es una franquicia oficial y las fechas. Y ya. Supongo que habrá quien piense que era mucho acto para inaugurar el equivalente al primer Starbacks de la ciudad, pero lo cierto es que vender esto, que no sé ni si podemos llamarlo humo porque en el humo algo hay, parece parte de una idea propia: Primero creas el hype y luego esperas a que la gente se quiera subir al carro. Van dados. Pero supongo que tirarán de contactos o algo. Hasta el punto de que en uno de esos artículos -al que volveremos más tarde-
Efectivamente, esas famosas vibes que se venden ahora, sobre todo cuando no hay algo real que vender.
Porque lo bueno de esto es que pudimos ver el impacto internacional gracias a que apareció enBleeding Cool, Varietyo The Hollywood Reporter. En artículos que no tuvieron ni movimiento ni casi comentarios. Así que quizá podamos aceptar que el impacto que se buscaba era interior: Vender a la gente de España que estábamos ante un asunto internacional.
Algo para lo que se suponía que estaba también el presentador elegido de quien ya os hemos hablado en algúnotro posteo de la semana pasada. Y que, efectivamente, logró titulares.
Aunque, por supuesto, no podemos descartar que fuera la idea desde el principio porque… ¿cómo era aquello? Ah, sí, «Torrente simboliza en forma de caricatura lo que muchos españoles honrados y trabajadores piensan». Niquela’o.
Tema aparte es que en directo lo vieran unas mil y pocas personas o que tomaran la decisión de desactivar los comentarios…
Con los números de la presentación de un croufunding es normal que pasen estas cosas. Pero no os preocupéis, que el último día lo sacan seguro.
¿Significa todo esto que no hemos sacado nada con lo que seguir exprimiendo el asunto? No, por favor, que para algo tenemos que poder rellenar un posteo. Y no vamos a hacerlo solo con ese tipo de declaraciones o con aquello otro…
Si te ofrecen mucha penetración es lógico que tu público objetivo acuda.
Pero, como decía, no es lo único que sacamos. También apareció una web: SanDiegoComicConMalagapuntoCom. Sí, en serio. Si no hay San Diego nos vamos.
Y en ella pudimos ver que, efectivamente, ni tienen invitados, ni tienen expositores, ni nada más… ¡Pero es que están esperando a que se apunten!
Igual que están esperando que la gente se apunte cuando hayan decidido cuánto van a cobrar.
¿Que si nos hemos registrado ya a esa lista? ¡Misterio misterioso!
Pero lo bueno es que como hay una web hay un aviso legal y todas esas cosas detrás. Así que vemos que
ya tenemos una empresa a la que echar un ojo. ¿No la veis ahí abajo?
Cosmic Legends Productions. La misma que sale en el Aviso Legal.
Ah, sí, Fernandez de la Hoz, 28003…
Es que la empresa que gestiona la Comic-Con de Málaga está, lógicamente, en Madrid.
Que lo mismo os suena, pero es de otro lado. Al fin y al cabo tanto Sáenz de Buruaga como el otro cargo de la empresa, la apoderada Natalia Perales, han estado en múltiples empresas. Aunque quizá la que más arraigada en la memoria tengamos sea Sonora.
Pues sí, parece que se confirman con 60 mil asistentes.
Recordemos que en episodios anteriores vimos como la FreakCon -que se tuvo que ir de Málaga a Torremolinos- tenía 45 mil asistentes. Y que el último Saló del Manga de Barcelona (como lo llamen ahora) decía que iban por 165 mil. Vamos, que puestos a mentir podrían mentir a lo grande.
Al fin y al cabo 30 millones entre 60 mil asistentes salen a unos 500 € a gastar en cuatro días. Como lo de los cochecitos de juguete de Irma la Dulce, vaya. No, no es una asistente, es una película de… … pero esa es otra historia.
Vamos, no han tenido ni que explicar cómo esperan que los asistentes impacten en Málaga… más que dejándose dinero. Porque, claro, pararse a comentar cómo se les piensa dar alojamiento, o si va a haber una crisis de accesibilidad a la vivienda de esas en las que por cada piso siete turistas… pues no, eso ahora no toca. Toca hablar de los visitantes que esperas.
El asunto es que tú dices que esperas 60, luego declaras… vamos a decir que 80 para poder decir 100 al año siguiente. Y ya es un éxito. Sobre todo si los medios no deciden ponerse a medir los asistentes en ‘Bernabeus‘. Claro que llenar tres cuartas partes del Bernabeu quizá no es tan espectacular.
Que lo que buscaban era un ‘evento internacional’ -e, incluso, mencionaban la America’s Cup, lástima de Fórmula 1 y EuroVegas que se quedaron fuera- para convertirse en «epicentro mundial de la cultura pop» con aproximadamente un tercio de los asistentes al Saló del Manga. Que suponemos que más que «epicentro» será «fandogamia mundial de la cultura pop«. O algo así.
¿El mismo éxito que se podría haber tenido apoyando la FreakCon en lugar de montarse todo el follón este? Uy, imposible saberlo. ¡Imposible, os decimos! Pero, claro, no podrían haber vendido que era un ‘evento internacional’ -es decir, que estaban pagando a alguien de fuera y no a alguien de la tierra. Antes Starbacks que Bar Manolo– que es lo que ellos querían. (O, al menos, un porcentaje. Un porcentaje de lo que ellos querían, me refiero).
Por cierto, ¿han sacado algo de todo esto en la FreakCon?
Pues tiene pinta de que por lo menos ha sacado ideas.
Así que mientras en la Comic-Con parecen estar luchando para lograr… no sé… que los periodistas escribanNatasha Bustoso algo así. Que entre Bustos y Carnero vaya racha. Porque copiar una nota de prensa o que los influencers a sueldo muevan el argumentario es fácil, pero informar… eso es otro caso. Decía, mientras en la Comic-Con están dedicándose a esto. Y en otros eventos de España parecen estar tomando nota, como esa Feria del Cómic de Madrid en la que va a tener un puesto El Corte Inglés -que para algo aparece la primera de las Librerías Generalistas-
Los aficionados al cómic siguen dándole vueltas a lo que opinan sobre esta Comic-Con que no tiene ni invitados, ni expositores, ni nada pero se va a celebrar dentro de seis meses.
Tres de los cuales son junio, julio y agosto.
La verdad es que si yo fuera el organizador estaría un tanto estresado.
Pero el aficionado, insisto, está a otras cosas y a otros asuntos. Fundamentalmente a una pregunta. Que no tiene que ver con esa ‘sorpresa’ de la Comic-Con
España es un país maravilloso. Si no de qué podríamos llevar tantos años con este blog por el sencillo método de esperar a que los temas nos caigan encima. Por ejemplo, el follón de la Comic Con. Un asunto en el que, nos tememos, no podremos hacer nuestra habitual labor periodística. Porque nosotros somos más de comprobar las notas de prensa.
En el caso de la Comic Con es más divertido todavía porque habría que decir que es el caso de la Comic-Con en realidad. Ya, ya sé, ¿en el mundillo del cómic español qué más dará una raya más o menos? Diréis pensando, sin duda, en Spider-Man y Spiderman.
Pues nada, vamos a contároslo. Ya os digo, nos caen los temas, no los buscamos. Por ejemplo, si en ADLO! vamos a hablar de la Comic-Con lo mínimo es empezar buscando a ver qué noticias recientes hemos tenido sobre ellos…
Ahm… Que cosas.
Bueno, por algún motivo alguien ha pensado que era el momento de decir que se lo traían a España. Y, por supuesto, rápidamente los medios de Málaga se hicieron eco. Tanto 101tv como el diario SUR, y a partir de ahí las réplicas en El Español o en El País. Estos últimos, por cierto, no desde Cultura sino desde Málaga. Que tampoco podemos culparles porque los periodistas están donde está la noticia.
Aunque es cierto, como ellos mismos dicen en su artículo, que el diario SUR ya comentó en octubre pasado que había una delegación en la ciudad para ver si lo conseguían -y con los Latin Grammys de Sevilla en la mente de los responsables malagueños, claro-.
Con esto podríamos seguir varios caminos. De hecho, vamos a seguirlos pero tenemos que decidir en que orden. Podemos dar un pequeño vistazo a ese comunicado sin corroborar que han estado publicando los medios; podemos tratar de corroborarlo nosotros… o podemos mirar a ver si no ha habido Comic-Con antes.
Que es lo que vamos a hacer, porque una vez ya sabe quien nos lee de qué estamos hablando lo mejor es hacer un poco de memoria antes de volver al presente.
Yep, a los de San Diego no les acababa de hacer gracia que usaran su nombre. Sería Merca2 el que sacaría un par de piezas sobre el asunto, la última de las cuales…
…ayudaría a que Valencia Plaza publicara lo suyo.
De ahí tanto giro, movimiento y cambio de nombre. Con ese guión de la discordia por medio. Ya sabéis, como la diferencia entre un premio Eisner y un premio Will Eisner Spirit of Comics Retailer Award.
¿Y esta vez? Pues esta vez estamos a la espera de que desde San Diego lo confirmen. Quiero decir, con estos antecedentes nos parece lo mínimo. Pues tras todas estas cosas es más que lógico que el público en general -ya que no los periodistas- esté con la mosca tras la oreja. En los tiempos de Lou Grant decían aquello de que lo importante no es ser el primero en publicar algo, sino en poder confirmarlo. Y, hasta entonces, las cosas estaban pendientes de confirmación, sean ciertas o no.
Eso nos anima a comprobar las cosas. Casi tanto como a pasar a mirar lo que han escrito. Porque puede que vengan directamente de San Diego o que estén tan bien gestionadas como la Heroes Comic Con, pero el asunto al final es el mismo: ¿Es más de Cómic o de Con?
¿Os acordáis de cuando dijimos lo de si nadie se había puesto en contacto con la San Diego Comic-Con para preguntar? Pues claro que sí.
Nosotros.
La verdad es que la carta, con su Helou, we are from de espanish blog ADLO! y todo lo demás nos quedó de lo más profesional. Pero muy complicado de poner por aquí. Así que si desde la Comic-Con nos decían que había que esperar al lunes pues nosotros esperamos al lunes. Total, algún posteo había que publicar el lunes y este vale como cualquier otro.
Mientras tanto podemos seguir viendo las posibilidades de la Comic-Con en España. Al fin y al cabo tenemos ejemplos como esa Metropoli que en la subsección que nos corresponde se llamaría Metropoli Comic Con Gijón y que demostró que sabía qué atraía a las masas:
Sí, todo el mundo sabía lo del truco de quitar el guión, de aquí a Chattanooga.
No en vano Málaga es conocida no solo por la Fuengirola Comic Con, también por el Festival de Cine en Español de Málaga. Que, por cierto, empieza esta misma semana. Las casualidades, que no dejan de sucederse.
Ahora podemos volver a esa información que ha estado circulando, a ver con qué nos encontramos.
No son todo hombres porque está Icíar Bollaín, que cualquier día la contratan para dirigir Eternals 2. Vamos, lo raro es que no haya participado en la Comic-Con de San Diego.
Por supuesto estos nombres ya dan una idea de la relación que tendrá el evento con los cómics. Al fin y al cabo poner al Carmen Mola de los Cómics de maestro de ceremonias ya es una llamada de atención. Y es que es imposible no acordarse de su carrera en el cómic.
Aún más tenemos que enseñar con Carlös
Pero no lo vamos a hacer porque ya le sacará alguien unas recopilaciones antes o después.
En cuanto a lo demás, Álex de la Iglesia ha sido incluso motivo de una publicación de Norma, Paco Plaza colaboró en un par de cómics de terror de EDT, Daniel Sánchez Arévalo tiene una relación cercana con los cómics gracias a que ha prologado un par, Icíar Bollaín ya os hemos contado y Joaquín Mazón NO TIENE FAMILIARES POLÍTICOS. Así que están todos de lo más cualificados para una cosa de Cómics.
Que, oye, ya reivindicaron a los autores malagueños hace una década (y no a todos, claro), a ver si es que vamos a estar pidiendo que se acuerden de ellos todo el rato. Más aún, también a los andaluces o a los españoles. ¡Tanto nacionalismo, tanto nacionialismo!
La parte de los Latin Grammys os la ahorro porque os podéis hacer a la idea de que son una cuentas que son más allá de la leche. Vamos, casi casi que la lechera. Mi frase favorita es «Sevilla cerró una semana de Latin Grammy con un impacto económico cercano a los 50 millones de euros y más de diez mil visitantes en todos los eventos que rodean a los premios» en un artículo que dice también que «la Freak Con, que tras mudarse de la capital a Torremolinos ha cerrado su último evento con más de 45.000 asistentes.» Así que si los primeros lograron 50 millones de €uros con más de 10 mil visitantes voy a asumir que en Torremolinos se habrán dejado muchimillones. ¡Inexplicable que Málaga dejara que se fuera! En fin. Os podéis hacer a la idea de que las comparativas son por lo menos las mismas que con la Fórmula Uno, la Copa América, EuroVegas o lo que se les haya ocurrido esa semana.
Al fin y al cabo parten del mismo lugar. Es más importante celebrar ‘un evento internacional‘, ‘con nombre propio‘, ‘que ponga a España en el centro de la noticia‘, ‘monorraíl‘, que apoyar todas esas convenciones, encuentros, charlas y eventos que se llevan organizando ni se sabe los años de maneras más que precarias. Y que quizá hubieran merecido este soltar pasta tanto o más que los Mr. Marshall. Pero aquí estamos, apareciendo en las menciones de los periodistas como referencia comparativa.
Aunque lo cierto es que llegado este punto tengo que reconocer que eso de que ‘todos dicen lo mismo’ no es completamente cierto. No solo porque alguno de los periodistas aprovechen para meter sus puyitas, también porque cuando toca decidir cuánta gente pasa por la Comic-Con las cifras bailan:
Diario SUR
Vandal El Español
El País
Málaga 101
¿Qué podemos decir? ¡Cada vez va más gente! Vamos, va tanta gente, pero tanta, tantísima, que hace unas cifras como… como… como…
Normal que si de un país con tanta gente como USA -al menos de momento- logran que vaya tantísima gente -bueno, y los que vayan de fuera, que alguno habrá seguro-, se espere una equivalencia en España donde un evento propio trabajado durante años ha logrado lo mismo pese a la diferencia de cantidad de población -eh, lo mismo también viene gente de fuera a lo del Manga. Yo qué sé, de Andorra o así…-, por eso es lógico soltar la morterada.
¿Y qué más tenemos? Pues políticos. Muchos políticos:
De hecho, el viernes en El Diario daban la noticia sacando el repertorio de los presentes, porque noticias contrastadas no, pero filtraciones en los medios españoles las que quieras:
Puede que no haya camas en los hospitales, pero habrá Comic Con. Perdón, Comic-Con. Si la Junta de Andalucía, Turismo Andaluz, la Agencia Digital Andaluza y el Ayuntamiento de Málaga han logrado ponerse de acuerdo -en qué va a pagar quién- pese a las obvias diferencias políticas entre… ah, vale, claro… Bueno, si toda esta gente (bueno… todos esos hombres, de nuevo) se está poniendo de acuerdo claramente es algo serio. No sé para quién o para qué, pero serio. Tampoco tengo muy claro qué pinta ahí la agencia de marketing Dentsu Media & Performance, o qué relación tiene con unos y otros. Pero está claro que es porque van a cobrar una jart es algo serio. Vale, no tanto como para ayudar a eventos ya establecidos, de ahí que se varios artículos nos recuerden que:
Pero, eh, es solo como un tercio de asistentes. Vale, sin llevar a actores ni nada de eso. Se ve que tener el título en inglés no es suficiente. También hay que ser del otro lado del Atlántico, que ahí la hierba es más verde. Y, es de suponer, hay más gente con ganas de salir corriendo de allí y pasar unos días en Europa. Por lo que pueda suceder. Lo mismo hasta se traen a Frank Miller. Solo necesitamos saber si también pretenden hablar de Novela Negra. Y si va a ser más o menos que de cómic.
La duración teórica de este primer acuerdo. Un estándar, porque tres años fue también la de la Heroes Comic Con de Madrid. ¿El inglés? Ah, es de la versión para guiris del Diario SUR. No queríamos discriminarles. En la original española está también.
Así que, resumiendo, tenemos un anuncio -que se ampliará hoy mismo, mi forma favorita de tener material para dos posteos sobre el mismo tema y así rellenar dos días-, tenemos una tradición de jugar con el título de Comic Con y Comic-Con y sus rayas que ríete tú del condenado jefe de La Sectorial -que aún no ha aparecido en esta historia, pero ya lo hará, seguro-, un buen grupo de instituciones dispuestas a aflojar la mosca, a unos invitados escogidos con cuidado, unas fechas, un lugar, una duración del pacto y un número de personas interesada incontable. Normal que estén todos los medios sobre cómic escribiendo sobre el asunto. Al fin y al cabo es un evento que ha logrado mover muchos intereses de los distintos participantes…
Bueno, más o menos distintos. Aunque eso explicaría que se traj…
¡¿Cómo no íbamos a acabar haciendo un posteo de todo esto?!
Porque tenemos la desconfianza previa por esos años de los que hemos hablado. Tenemos las promesas de futuro. Tenemos esa forma de funcionar de los periodistas aquí, que ya nos está dejando momentos de enorme GENIALIDAD!. Así que ya veremos… Ya veremos… Si no acabamos teniendo que dedicarle hasta un podcast.
Habrá quien diga que la televisión es inferior al cine. Porque hay gente para todo y porque, al final, nadie se da unos cuchillazos como los de los premios del cine. Vamos, no se los dan ni los del premio del cómic, pese a que año tras año el Saló de Barna (buscar nombre actual) decide poner candidatos que no cumplen sus propias reglas; como para tratar de competir con los de los premios de cine. Pero, como dicen en el propio Saló sobre los webcómics: Eso no importa.
Menos mal que en la Marvel están acercando poco a poco a los públicos de sus series de TV y de sus películas. No hay más que ver las noticias:
Más aún, ¡tampoco toca hablar de DC! Da igual que hayan sacado una imagen promocional de Lanterns que deja ver a las claras toda la intencionalidad de manejar el canon y abrazar la espectacularidad que tienen los de Gunn.
Y es que ya iba siendo hora de que alguien se preocupara por reclamar el Cielo.
Por supuesto con esos giros modernos de… ya sabéis… me refiero… quitarle la gorra a Mark Gordon. Bueno, y el cambio de color también. Ahora su chaqueta es azul.
Pero dejando este tipo de comentarios propios de la sala de espera de una consulta de revisión prostática -ya, una autopista hacia el cielo diferente- lo cierto es que no nos referíamos tampoco a esta. Pero sí a algo en la que los de Zaslav algo tienen que ver.
Por si os preguntáis cómo hemos dado con ella: La han traído en MAX y en Movistar. Por supuesto como en Movistar tienen un caos importante solo se puede ver con audio en inglés y subs.
¿Pero no era una serie mexicana?
Vamos que si lo es. Pero se ve que en Movistar lo mismo tiran del enchufe de medio internete que deciden que la Versión Original significa En Inglés. Ah, las bellas decisiones de nuestras telecos.
En cualquier caso la serie merece un visionado y un estudio por parte de ADLO! por el mismo motivo por el que la mereciera en tiempos clásicos como Gabriel, Amor Inmortal. Aunque esta tenga menos cantantes ligeros. Pero es que aquí apunta maneras desde el texto de inicio:
El héroe-monstruo es, obviamente, Cóyotl. Que muy claramente es un nahual, pero se ve que tenían derechos de autor, o algo. Así que usan este otro nombre. Y está bien que Zaslav haya decidido vivir a un Coyote, supongo, y que no apueste solo la creación audiovisual mexicana al biopic de Chespirito. Además, claro, de que es una manera de distinguirse de Marvel.
Porque ellos lo hubieran llamado Puma.
Mientras que aquí han decidido que era mejor idea inspirarse en otros casos. Porque aunque no enseñen mucho, y cuando lo hacen tienda a ser lo más a oscuras posible…
en cuanto se les escapa algo tienes muy claro que la inspiración ha tenido que ser Faust.
O Spawn. Pero más probablemente Faust.
Vamos, es que hasta en los carteles te lo están dando a entender.
Pero, claro, todo esto es el original Mexicano. En España han decido que lo suyo era llamarlo
porque, claro, si no dicen lo del Narco lo mismo no sabes que es mexicana.
¿Y la tilde? Uy, a saber. Esos idiomas raros que usan tildes, siempre tan difíciles de escribir.
Así que solo lleva dos capítulos de casi una hora cada uno. Porque en la tele la Decompressive storytelling funciona así. Contar cuentan poco pero en la mayor cantidad de tiempo posible. Así que habrá que ver el resto de episodios que vayan sacando, a ver hasta que punto logra reivindicar obras clásicas como The Cape y, por supuesto, a ver cómo logra unir lo que aquí se cuenta con lo que contaban…
en Astro City.
Me pregunto dónde podrán poner la autopista esta vez.
¡Un mes más, una letra menos! Nos vamos acercando a empezar a salir pero, de momento, estamos en la L. Una letra con cantidad de sobra de títulos en DC. Así que podemos empezar ya a repartir… ¡LEÑA!
01) Lab Rats (2002—2003)
A veces quedan dudas de si entre editoriales se espían, pero esta serie creada por John Byrne como creador completo demuestra que en DC no habían estado mirando lo que hizo en el cambio de milenio en Marvel. La idea de mostrar a un grupo de adolescentes atrapados por un científico que les usa como carne de cañón en misiones suicidas de las que no todos vuelven demostró ser inesperadamente -para DC- poco popular- aunque el que llegara hasta el 8 debe de significar algo. Sin contar con que decidió meterse dentro del universo DC por la vía de mencionar a personajes.
02) Larfleeze (2013—2014)
En 2007 Geoff Johns estaba en pleno Arcoíris para todos cuando creó a Larfleeze, un personaje codicioso para el color naranja. (En aquel momento podrías pensar que alguien de color naranja no era necesariamente un alguien estúpido y codicioso, o quizá es que estuvo en Valencia y vio el futuro de su pa´is). No es que sirviera de mucho -aunque al menos no le cortaron el brazo- pero en 2011 le dieron un especial. Green Lantern: Larfleeze Christmas Special.
Un par de años más tarde alguien pensó que le podían dar una serie dentro de toda la juerga del New52. Pero, puestos a hacer algo de humor, lo mejor era dárselo a Giffen y DeMatteis. Lo que significaba incluir frases como
Las cabras, el monte… Pero solo lograron durar 12 números. Que también son muchos, la verdad.
03) Last Gang in Town (2016)
No solo de Tank Girl vive Rufus Dayglo, también dibujó este Last Gang in Town con guiones de Simon Oliver. Al fin y al cabo el segundo tenía una buena cantidad de series propias (The Exterminators o FBP) y ajenas (Gen13, Plastic Man, el Chas de Hellblazer… aunque luego se encargaría de The Hellblazer) así que supongo que era cuestión de tiempo que hicieran juntos un tebeo, sobre un grupo punk, con TRUMP!, bueno, el 1% por medio. Aunque es cierto que no es el tipo de tebeo que se haría ahora. Porque ahora aparecería MUSK!.
04) The Last One (1993)
Es notable cómo Vértigo fue un sello editorial lanzado en 1993, y ese mismo año ya se publicaron cómics que se podían definir como ‘genéricos de Vértigo‘.
05) Leading Comics (1942—1955)
En ocasiones la historia las escriben las compañías. Por ejemplo antes de DC estaba National Comics. Pero, además, existía también All-American Publications. Parte de los propietarios de ambas empresas era comunes, así que compartían publicidades, a veces incluso para que pareciera que era una sola empresa más grande. De ahí que decidieran unir personajes de ambas editoriales para montar All Star Comics y presentar un grupo reuniéndolos: la JSA.
El éxito fue suficiente como para que la National intentara repetir el truco usando personajes de sus cómics antológicos para montarse un grupo propio. Sería este Leading Comics que crearía a los Siete Soldados de la Victoria tirando de personajes de algunas de las antologías de cómics de la National: Vigilante, Crimson Avenger, Green Arrow y Speedy, Shining Knight y Star-Spangled Kid con Stripesy. Por motivos obvios -como que los personajes más conocidos ya estaban en la JSA– la cosa no fue tan bien y para el 15 – en 1945 – pasó a reconvertirse en un cómic de animales parlantes, para el 34 pasaría a llamarse Leading Screen Comics, como si los animalitos salieran en algún corto, y para el 77 -en 1955- cerraría definitivamente. Los Siete Soldados no reaparecerían hasta los ’70s, pero esa es otra historia… para la letra S.
06) League of Justice (1995)
Efectivamente, un Elseworlds. Uno que colocaba a la JLA en una tierra de fantasía en la que sus personalidades y poderes eran algo distintos. De alguna manera debió de confundirse el mensaje y cuando alguien pidió que se pareciera a una ambientación de Dragones y Mazmorras el otro entendió que se refería a la sere de dibujos. Así que tenemos toda una serie de idas y venidas de personajes que son más o menos o nada parecidos, con un puñado de chavales por medio correteando. Y sí, hay muerte, violencia y brutalidad, a veces contra personajes conocidos de la compañía. También hay rediseños que son… ahm…
Rediseños.
Lo cierto es que este batiburrillo de influencias y referencias, que lo mismo parecen ir por la película de He-Man que por la película de Flash Gordon, más las libertades adaptativas y todo eso acaban formando una obra… peculiar. Aunque debo reconocerles a Hannigan y Giordiano que en imagen al menos no pareciera aquello todo lo noventero que la fecha de publicación prometía.
07) Leave It to Binky (1948-1970) / Binky (1970-1971) (1977)
Bertram Biggs Junior. Binky. Creado en 1948 para esos cómics de humor y costumbrismo de los jóvenes de entonces. El éxito de las películas de Andy Hardy y de los cómics de Archie tenían que notarse en algo, y la DC no iba a ser menos. De hecho Binky sería el primer personaje de DC en tener su propia cabecera sin aparecer antes en una antología. (Porque Buzzy Brown apareció en All Funny Comics en 1943 antes de acabar con su propia cabecera al año siguiente y Scribbly aparecería ese mismo año en serie propia, pero ya iba yendo y viniendo desde All-American Comics)
Por supuesto todo cambia de ciclos, como la lavadora, y aunque a principios de los ’50 parecía haber aún hueco como para que lanzaran Here’s Howie y Everything Happens to Harvey -aunque duraran solo un par de años-, para 1958 parecía que no había más que ofrecer (Algo que también le pasó a Buzzy, por cierto) y cerraría con el número 60. Pero como las cosas van y vuelven esta vez sería una serie de televisión, The Many Loves of Dobie Gillis, la que movería el asunto al año siguiente. Así que aunque acabara cerrando en 1964 su influencia sería suficiente como para inspirar Scooby Doo, Happy Days y, por supuesto, poner en marcha otra vez todo esto de las historietas de humor, costumbrismo y romance juvenil.
Así que para 1967 DC probó a traerlo de nuevo en el Showcase
con suficiente éxito como para traerlo de vuelta en un número 61 que, en realidad, republicaba material de otros anteriores. Cambiando peinados, trajes y referencias. ¿No hubiera sido más fácil hacer material nuevo? Pues parece que no, que la idea que hay detrás de la gente que usa la IA y luego pide revisiones a profesionales estaba ahí ya en los sesenta. En cualquier caso la explicación oficial fue que eran las versiones de Tierra Uno de las historias antiguas, que transcurrían en Tierra Dos. Porque otra cosa no, pero excusas siempre hay alguna.
En cualquier caso para 1969 le dieron otra serie para los secundarios, Binky’s Buddies, que junto con esta y Date With Debbi intentaba aprovechar la ola. En la principal, mientras, habían empezado a reducir el número de reediciones empezando por el número 68, para en el 72 darle un remozo cambiando el nombre -pero manteniendo la numeración-
que duraría hasta 1971 cuando el número 81 supusiera el último de la colección…
Hasta que en 1977 volvieran a intentarlo de nuevo.
Esta vez, sin embargo, no hubo éxito alguno. Así que Binky desaparecería del universo DC salvo para las obligadas apariciones en Ambush Bug o Animal Man, que para eso están.
Pero, quién sabe, cualquier día DC decide renovar los derechos de la cabecera y le dan superpoderes o a saber qué otra cosa. Al final todo esto es cuestión de tiempo.
08) Legend of the Hawkman (2000)
Como dijimos en la H, tratar de entender la continuidad de Hawkman es una tarea Improbable. Que es casi peor que Imposible. Así que este intento de Ben Raab de unir la historia de Thanagar, los egipcios y Hawkman y Hawkgirl, Katal Hol / Carter Hall y Shayera Hol / Shiera Halla. Por supuesto que Michael Lark se ocupara del dibujo tampoco parecía importar, al fin y al cabo no es Marat Mychaels pero puede servir para estas minis.
09) Legend of the Shield (1991—1992)
Cuando DC compró -o alquiló, supongo- los superhéroes del Archieverso quizá pensara hacer algo concreto con ello. Lo cierto es que este Shield se suponía que iba a buscar un acercamiento menos grim ‘n gritty, que es uno de los motivos por los que pusieron a Mark Waid como guionista. Luego ya pasaron cosas, aunque el que llegara a tener 16 números y 1 anual supongo que es un ejemplo de que tan mal no fue. Lo cierto es que esta primera ronda de la línea impacto, con The Comet, The Fly, The Jaguar, Black Hood y The Crusaders y Crucible, podrían dar para posteo propio… Quizá algún día.
10) The Legend of Wonder Woman (1986) (2016)
Cuando se hizo el primer The Legend of Wonder Woman la idea fue crear una historia que siguiera la de aquellas primera aventuras de la amazona. De ahí el poner a Kurt Busiek de guionista y a Trina Robbins de dibujante. Un gran equipo que podía recuperar aquella forma original de hacer cómic de Wonder Woman de manera…
casi literal.
Podría haber puesto también imágenes de esa especie de monstruo powerrangersco al que se enfrenta, pero creo que la idea está claro y, por supuesto, no tardaremos en verlo reeditado *risas* así que podemos seguir con la idea de comparar lo que era un homenaje en los años ochenta con lo que sucedió cuando alguien pensó, treinta años después, que se podía repetir la jugada.
El matrimonio de Renae De Liz y Ray Dillon se haría cargo del título con lo que no voy a llamar ni Suerte desigual porque la bronca fue bastante monumental. Que supongo que es lo normal cuando te cancelan la segunda parte de la historia en mitad de la producción y con parte del trabajo hecho, con la guionista y dibujante embarazada y días antes de Navidad. Podría inventármelo pero aquí tenéis lo que Bleeding Cool escribió en su momento. Por si no queréis entrar, además del GoFundMe que tuvieron que poner, se especulaba con que las quejas de Dillon -entintador, rotulista y colorista del mismo- sobre la manera en la que estaban tratando la serie, y la forma de hacerse la competencia a ellos mismos con Wonder Woman: Earth One y The Odyssey of the Amazons. Y el remate de Johnston es el que podemos poner nosotros aquí: Criticar a DC siempre ha supuesto la destitución de quien lo hacía trabajando para ellos. Si quieres permanecer ahí siempre es más fácil si estás haciendo un Eddie Berganza.
11) Legends of the Legion (1998)
La L parece la letra en la que tendríamos que hablar largo y tendido de la Legión de Superhéroes. Pero lo cierto es que solo nombrar todas sus encarnaciones nos llevaría medio post. Legion of Super-Heroes (8 volúmenes), L.E.G.I.O.N. (6 volúmenes del ’89 al ’94), Legion Lost (2 volúmenes), Superboy and the Legion of Super-Heroes, Legionnaires, The Legion, Supergirl and the Legion of Super-Heroes, Legion of Super-Heroes in the 31st Century, The Legion Secret Files, Legion Worlds, Legion: Secret Origin… ¡si tienen hasta un cruce con Bugs Bunny! Y como no voy a ser yo el que trate de explicaros el follón con el título de Tales of the Legion of Super-Heroes me me voy a centrar solo en algunos de los proyectos no mencionados… y ya si queréis más pues convencéis a alguno de los otros posteadores de que hagan una relectura comentada. Yo qué sé, seguro que Emilio, Isaac, Josep, Pedro, EmeA, Pablo, Chuck o quien sea estarán más que encantados de dedicarle el poquísimo tiempo que sin duda llevaría algo así.
Así que vamos con este primer contacto en forma de decisiones noventeras que incluyen dos guionistas, Barry Kitson y Tom Peyer y a Todd Nauck como dibujante. Un cómic con un estilo que solo podríamos definir como anticipación del ’00s y que no acaba de explicar por qué pensaron que era buena idea que parecieran Los Legioñecos.
Pero supongo que era la época de los Baby Nosequé y los Super-Deformers y todo aquello, y unos Chibinarios tampoco iba a desmerecer.
Más aún cuando se supone que presentaba a unos pequeños la historia de cuatro de los legionarios. Y no, los niños son los que están mirando. Pero era una manera de introducir su historia, supongo.
12) Legends of Tomorrow (2016)
En algún momento de 2016 en DC tuvieron que dejar el estado de negación y aceptar que había una serie llamada Legends of Tomorrow basada en unos personajes suyos. Pero no había ningún cómic con ese nombre. Así que hicieron lo esperable en ellos. Sacar esa cabecera, pero con otros personajes. Así salió este cómic antológico con distintos personajes que podían aparecer o no en la serie -en realidad solo aparecía en la serie Firestorm, y no era ni esta versión- , pero que no colaboraban entre ellos, que no incluía viajes en el tiempo, ni aventuras en una nave espacial, así que suponemos que su público era la gente que había visto el título y a la que le gustara más que la serie. Que durante la primera temporada tampoco es que fuera muy complicado.
13) Legion: Science Police (1998)
Como os decía antes, la Legion es un grupo peculiar. Pero los editores de DC son más particulares aún. De ahí que alguien pensara darles esta mini de policías polis en la que la parte científica… ahm… digamos que aún no se había estrenado CSI en la tele. Que casi mejor, porque un CSI: Legion… pero volvamos al cómic y no a la tele por mucho que parezca que lo que estaban haciendo era méritos para que le dieran su propia serie. Uno podría llegar a sospechar incluso que las menciones a la Legión o a Metrópolis eran parte de un truco para que se lo aprobaran. Pero, por supuesto, eso sería ser demasiado malpensado. Es posible incluso que todo sean exageraciones mías y no sean tan Policías Polis. ¿Verdad?
Nah.
14) Legion of Super-Villains (2011)
Como si alguien en DC hubiera dicho Bring On The Bad Guys con el resultado habitual, Levitz y Portela se montaron un super-equipo de villanos con algunos villanos de la Legión para ver qué tal les iba. Que fuera un one-shot seguro que os da una idea.
15) Legionnaires 3 (1986)
Como decía antes, parece que en DC siempre hay un hueco para otra serie de la Legión. En este caso una historia de Cosmic Boy, Lightning Lad y Saturn Girl contra Time Trapper con viajes en el tiempo y bebés de por medio. El tipo de cómic que uno recuerda aunque sea solo por sus páginas más memorables.
Porque memorable es.
16) Let Them Live!: Unpublished Tales from the DC Vault (2021)
En 2021 alguien pensó que para darle un poco más de lustre a su línea de cómic digitales -y al servicio que los albergaba- podrían recuperar cómics que no se publicaron por algún motivo y poner a Ambush Bug a hacer chistes como si fuera un horror host. Porque a cuanta más gente puedas insultar mejor. Por supuesto la serie no duró mucho, no tanto porque en DC hayan dejado de no-publicar cosas que tenían ya preparadas como por la carta de cese y desista en la competencia desleal que nuestros abogados el convencimiento de que en realidad tampoco llamaba tanto a la gente.
17) Lex Luthor: The Unauthorized Biography (1989)
Vale, se ha hablado tanto de este cómic y de su portada que casi nos lo podríamos haber saltado. Pero entonces alguien hubiera preguntado por él. O, peor aún, hubiera preguntado qué había detrás de la famosa portada. Y, en realidad, podríamos resumirlo en dos viñetas:
18) Limited Collectors’ Edition (1972—1978)
En DC no solo se publicaban cómics, a veces también se publicaban estrategias editoriales. Por ejemplo aquí el jefazo de DC de turno, en este caso el vicepresidente Sol Harrison, decidió que lo que hacía falta era una publicación en formato tabloide para que cuando se pusiera en los quioscos destacará. ¿Y qué mejor que aprovechar la idea para reciclar? Así que comenzaron a reeditar comics que lo mismo están de Batman, Shazam! o Superman que hacían lo propio con Rudolph, Tarzán, Dick Tracy, La Biblia o lo que pillaran. No solo eso, también compartía la numeración con otras series con una intencionalidad cercana como Famous First Edition y All-New Collectors’ Edition, capaces de buscar a un comprador que se lo encontrara y decidiera llevarlo tanto como a un coleccionista. Vamos, gente a la que el contenido no le importara demasiado, antes de que está fuera la definición general. Al final se cancelaría en 1978, con algunas ideas originales -que hasta el momento sólo se habían usado para La Biblia y algunas entregas de Rudolph – planeadas. Aunque si contamos el resto de cabeceras lo último sería un especial de Superman: La Película. Pero no creemos que se pueda culpar al cine de haber matado al cómic.
19) Living Assault Weapons (1999—2000)
La idea de tirar de reaprovechamiento permitió la creación de esta LAW on Living Assault Weapons, un grupo formado en una de esas desapariciones oportunas de la JLA por un grupo de personajes que venían todos de la Charlton. Eh, lo mismo les funcionaba tan bien como a Alan Moore. Pero lo cierto es que quitando la intención y la decisión de montar algo así como una imagen con las portadas
poco más tenemos que decir hoy de ella.
20) Lobo Convention Special (1993)
Qué puedo decir, algo había que poner de Lobo. Y aunque he estado tentado de darle al tercer volumen de 2014
pongo este porque total. Más aún, puedo añadir también:
21) Lobocop (1994)
En fin, qué más tendría yo que añadir.
22) Superman’s Girl Friend, Lois Lane (1958—1974) / Lois Lane (1986) / Superman: Lois Lane (1998) / Flashpoint: Lois Lane and the Resistance (2011) / Superman: Lois Lane (2014) / Lois Lane (2019—2020) / Lois Lane and the Friendship Challenge (2020) / Girl Taking over: A Lois Lane Story information (2023)
Puestos a repasar la historia de los cómics de alguien mucho mejor hacerlo de Lois Lane. Que comenzó siendo Superman’s Girl Friend Lois Lane. Supondremos que para distinguirla de las otras Lois Lane. O de Jimmy Olsen, que se anunciaba en aquel entonces como Superman’s Twink Jimmy Olsen.
Por supuesto las historias de aquella época son sencillas, tranquilas, con un punto de humor y de imaginación,
cómics que casi parecían pensados para no crear problema, no meterse en temas espinosos y no levanta olas.
Casi.
Así de 1954 a 1978. Y a esto le siguió la primera serie de Lois Lane, ya en 1986.
Que, como veis, eran dos números especiales de 48 páginas. Que podían haber hecho una novela gráfica, pero no quisieron.
Y doce años más tarde en mitad de Girlfrenzy! -si no le dedicamos un posteo es porque no damos a basto- sacaron el one-shotSuperman: Lois Lane.
Mismo nombre y presentación que tendría 16 años después
y sí, Lois Lane es la de la derecha. Aunque no lo parezca.
Claro que, entre medias, en 2011, habíamos tenido este Momento Flashpoint:
Una mini de tres número que hace pensar que, la verdad, casi podríamos intentar sacar algún tipo de estudio sobre las mujeres en DC. Pero es que aún nos queda una maxi, de nuevo como Lois Lane a secas.
Claro que quizá 2019/ 2020 no fue el momento para publicarlo.
En cualquier caso, lo siguiente que pasó con Lois Lane es que pasó al terreno del cómic juvenil con enfoques
no siempre coincidentes.
El primero en 2020, el segundo en 203. Así que está claro que vamos a seguir leyendo sobre ella.
Al fin y al cabo es polifacética.
23) Loose Cannon (1995—1995)
A veces escribes mil palabras sobre un tema, a veces te das cuenta de que con mil palabras no son suficientes y que es mucho mejor DEJAR HABLAR A LA IMAGEN.
¡PURA POESÍA!
Esta presentación de Adam Tollina, perdón, Adam Pollina para Jeph Loeb es solo el principio de lo que vamos a encontrar en estos cuatro números de miniserie. Que si bien no explica por qué no volvimos a ver al personaje deja bien claro por que iría yendo de un lado a otro Pollina. Así que ya podéis ir pidiendo la reedición.
24) Lords of the Ultra-Realm (1986)
Doug Moench y Pat Broderick, años después de su Capitán Marvel, crearon este Lords of the Ultra-Realm que lo mismo te sacaba mezclas del mundo real, de un mundo de fantasía épica, de un mundo de fantasía oscuras y de… gente en motocicleta. En fin, que desde el mismo principio…
parece dejar claro a qué es lo que juega. Y lo hizo con suficiente pericia como para acabar añadiendo
Un especial al año siguiente. No pasó de ahí, pero ya sabemos que no hay muchos que lo logren, especialmente si la mini queda lo suficientemente cerrada, como era el caso. Desde luego no os quejaréis de la de cosas para pedir que reediten que os estoy dando hoy.
25) Lot 13 (2012—2013)
A veces te publican unas cosas… Quiero decir, este tebeo de terror de Niles, con un guión dentro de lo esperable en él. Y un dibujo de Fabry. ¿Cómo es que no acabó en Vértigo? Lo único que se me ocurre es que alguien pensara que el dibujo de Fabry no era lo suficientemente Vértigo. ¿Por qué entonces en DC? A saber. Pero existir, desde luego, existía.
¡Hasta aquí para esta letra! Como veis había material de sobra. Y ya sabéis que esto no se acaba nunca. Que el mes que viene -espero- tendremos otra letra. Y que os podéis ir preparando porque en dos meses iremos a la M de DC que como las películas de sobremesa va a ser…