3 de 30

Ya hablamos el otro día del número 1 de Spiderman. Sí. Ese. El de 2025. El nuevo. No hemos hablado mucho de la nueva portada dibujada por el siempre fantástico PEPE!

Y es que no hay nadie que pueda negar que tras su papel crucial durante la época Krakoa, Pepe Larraz es uno de los artistas más relevantes de la Marvel actual. Pero hace falta una cierta sensibilidad para apreciar a simple vista el nivel de calidad de PEPE! al componer un trabajo como este.

No cabe lugar a dudas de que esto es un homenaje al maestro de maestros. Una labor de construcción de la imagen y disposición de los personajes que busca reflejarse en la pura grandeza. Y es que si esto no es un homenaje a ROB! es que yo he perdido la vista.

¡AVIV EPEP!

¡AVIV BOR!

8 preguntas sobre la Sectorial

Somos probablemente el sitio de internet donde más se ha hablado de la Sectorial en los últimos 4 años. ¡Han salido en varias GENIALIDADES ESENCIALES! Si durante los últimos 4 años has querido estar al tanto de lo que pasaba ahí, espero que estuvieras leyendo ADLO!

Mientras tanto, en la «prensa seria».

Pero resulta que a la luz de las últimas cuestiones toca volver a hablar de la Sectorial Y yo concretamente tengo 8 preguntas.

1. ¿Es que nadie quiere presidir la Sectorial del Cómic?

Aquí la pregunta es muy sencilla. Como os contábamos en septiembre de 2024 en ADLO!, según los estatutos de la Sectorial, el cargo del presidente no tiene un límite de mandatos, pero sí una duración por mandato de cuatro años. La Asamblea General se debe convocar en los últimos cuatro meses del año, por lo que desde entonces a diciembre la Junta de la Sectorial debería haber convocado la Asamblea. ¿Por qué nadie dijo nada el 16 de diciembre, fecha límite para convocar una Asamblea dentro del año 2024? El argumento de Alejandro V. Casasola para demorar la asamblea es que «se encontraban organizando la participación española en el Festival de Angoulême». ¿Desde septiembre? ¿Y los demás? ¿Callaron para asegurarse de que saldrían en la foto de Angoulême? ¿Nadie ha estado preparando una candidatura alternativa? ¿Por qué el comunicado de ACDCómic y compañía habla de «candidatura alternativa de consenso»? ¿Cómo puede ser alternativa y de consenso al mismo tiempo? En resumen, ¿no hay nadie planteando en serio, desde mediados de 2024, su candidatura para presidir de Sectorial?

2. ¿De verdad era necesaria la condena?

A finales de 2020 escribí el que creo que es uno de mis mejores posteos en este divino blog, llamado El Amado Líder, en el que con la excusa de hablar del origen de la Sectorial en realidad daba un repaso a la figura de Alejandro V. Casasola y una de las cosas que contaba era precisamente su historia, muy resumidamente, contra la Asociación Crossover y su evento, el Salón del Manga de Málaga rápidamente rebautizado como FicZone. La historia fue muy famosa entonces, la conocía cualquier fanzinero o webcomiquero que rondase los eventos sureños porque la gente de Crossover estaba ahí: en Subcultura, en el WEE, en los salones y eventos, en los foros y las incipientes comunidades de fans de los tebeos en redes sociales. La justicia ha tardado casi una década en ponerle solución al tema, pero más allá de los intríngulis legales que este señor intentase explotar, para cualquiera con ojos en la cara era evidente la mala fe y el intento de abuso de poder de Casasola contra Crossover. Que durante 4 años tanta gente haya hecho como que no pasaba nada hasta que no ha salido sentencia firme es una noticia muy triste para los que creemos que la justicia es algo más que el simple cumplimiento de la Ley. ¿Hacía falta esperar a la condena para que se tuviera en cuenta los hechos más que probados que la provocan?

3. ¿Qué ha pasado dentro de la Sectorial?

La opacidad ha sido uno de los elementos claves de la Sectorial. Desde su fundación. Al principio, y tras su anuncio, tardaron muchísimo en tener una web operativa en la que pudieran leerse, por ejemplo, sus Estatutos. Nunca han hecho una convocatoria de Asamblea en público, ni mucho menos compartido sus actas de forma pública para que otras entidades encontrasen algún tipo de información antes de decidir si se querían sumar o no. Las entidades que formaban parte de la Sectorial han ido variando en estos 4 años sin que quede claro en ningún momento el proceso de admisión o exclusión de las mismas. De hecho, en su web indican que «La participación en la Sectorial del Cómic se gestiona a través de asociaciones profesionales, asociaciones gremiales, entidades, colectivos organizados y estructuras territoriales,  no pudiendo participar a título personal» mientras que sus estatutos recogen que «Podrán pertenecer a la asociación aquellas personas con capacidad de obrar que tengan interés en del Desarrollo de los Fines de la Asociación». De hecho, algunos de sus socios fundadores sí que lo son a título individual, como por ejemplo, el propio Casasola. Este oscurantismo ha sido mencionado por más gente como, por ejemplo, el socio fundador Fernando Llor. La pregunta sigue siendo, ¿qué ha estado pasando entre la Junta y los Asociados?

4. ¿Qué hay del Colectivo Autoras de Cómic?

Porque en su comunicado dicen que el Colectivo optó por dejar atrás la Sectorial. Efectivamente, a pesar de ser uno de los colectivos fundadores no aparecen en la actualidad como asociados en su web. ¿Pero desde cuándo es esto? ¿Ha hecho el Colectivo Autoras de Cómic algún tipo de comunicado al respecto? La problemática parece remontarse a la formación del ciclo Comiqueras en febrero de 2024. Una iniciativa de la vocalía de igualdad de la Sectorial, presidida por Sara Jotabe desde 2023. Antes de este nombramiento, Sara Jotabe había colaborado con el Colectivo Autoras de Cómic. Pero como el Colectivo tiene un blog sin actualizar desde 2022 y un Instagram con apenas un año escaso de actividad, es imposible rastrear en qué momento Colectivo Autoras de Cómic se escinde de la Sectorial o, incluso, si Sara Jotabe estaba ya en ese momento en la Junta de la Sectorial. Muchas intrigas y pocas respuestas a la pregunta: ¿Por qué y cuándo salió el Colectivo Autoras de Cómic de la Sectorial?

5. ¿Qué pasó con la Junta Original?

Lo de Sara Jotabe no lo saco por nada, porque me conduce a otra cuestión. En la Junta original, la fundacional de la Sectorial, hay nombres que ya no están (Llor, Elisa McCausland en representación del Colectivo Autoras) y en la actual hay nombres nuevos. Asumimos que este recambio se ha llevado a cabo siguiendo el procedimiento de los Estatutos que indica que los remplazos serán siempre provisionales hasta su aprobación en Asamblea General. Como ya hemos dicho, las actas (si las hay) de las Asambleas de la Sectorial no son de consulta pública, por lo que es imposible saber en qué momento ha cambiado la gente o incluso si se ha llegado a consultar a la Asamblea General sobre los sustitutos. Una cosa que siempre me genera gran inquietud es que, al menos en lo que podemos ver en su web la actual Junta de la Sectorial no tiene un Tesorero como establecen los estatutos. Así que la pregunta es, ¿quién está haciendo qué en esta Junta? Y, si me permitís ser más soez aún, ¿quién maneja la pasta?

6. ¿Dónde están los autores?

Os lo contaba ya en el posteo de 2024 sobre la actual Junta de la Sectorial, en la que hay más empresarios del tebeo que autores. Sorprende porque uno esperaría que serán el grupo más numeroso de la Sectorial, tanto a nivel de personas como de distintos colectivos que lo componen. Y sin embargo, este primer paso lo dan los críticos y divulgadores y los libreros. Y una editorial, Astiberri, cuya estrecha relación con el sector de críticos y divulgadores no vamos a sacudir en esta ocasión. No obstante, es evidente que entre los autores ha habido movimiento. No hace falta siquiera centrarse en el saliente Colectivo Autoras de Cómic, también podemos remitirnos a lo que comenta el ya mencionado guionista Fernando Llor en su blog. En Febrero de 2025 escribía: «existe una junta directiva que toma las decisiones y las ejecuta sin informar en ningún momento de los pasos dados y sin consultar nada». Y también «la cuestión es si en una asociación que supone el mayor acercamiento que haya tenido jamás nuestro sector a las instituciones, es conveniente mantener como cabeza más visible y con el cargo más importante a alguien en esa situación». Otros autores se han mostrado igualmente críticos con la situación desde entonces, así que la cuestión es, ¿dónde están esos autores?

7. ¿Cómo van esos números?

En sus declaraciones a EFE tras la publicación del comunicado Casasola saca pecho de que los firmantes del comunicado son solo «dos votos» en las elecciones de la Sectorial. Es verdad que en los estatutos no está demasiado bien reflejado cómo es el proceso electoral de la Sectorial, pero vamos a intuir que cada una de las entidades Asociadas tiene un voto. La forma en que cada una de estas entidades canaliza la voluntad de todos sus socios para dicho voto asumimos que ya depende de la democracia interna de cada una de las entidades. Pero tengo muchísimas dudas. ¿Qué hay de los socios fundadores, unidos a título individual? ¿Vale lo mismo el voto de Alejandro Casasola que el de toda PEIC, Plataforma de Editoriales Independientes de Cómic? ¿Qué hay de los casos en los que una persona forma parte de más de un colectivo? Por ejemplo, la mencionada Elisa McCausland, vicepresidenta de la junta original, que constaba como parte del Colectivo Autoras de Cómic pero también forma parte de la ACDCómic, otra de las entidades fundadoras? ¿Tienen los mismos votos la Associació d’Editorials del País Valencià que AACE, Asociación de Autores de Cómic de España? ¿Qué van a votar los amigos de NEUH? Mucha y muy oscura aritmética electoral aquí. En general, entendedme la pregunta es, ¿quién, dentro de la Sectorial, apoya a Casasola, quién se opone y quién no se sabe?

8. ¿Hasta dónde se va a forzar la mano?

Una cosa que creo que a todos nos ha quedado claro es que la actual Junta de la Sectorial, y especialmente su presidente, están incumpliendo la ley. Y esto debería ser motivo suficiente para que alguien dentro de la Sectorial mueva los mecanismos legales pertinentes para revocar a la Junta e, incluso, expulsar a Casasola de la misma debido a este flagrante abuso de poder. No podemos saber cómo ha sido la dinámica, y en sus declaraciones a EFE el todavía presidente se ha sacado de la manga una asamblea para el mes de Mayo… solo 5 meses fuera de plazo. ¿Hay alguien en la Sectorial dispuesto a ir a por todas por esta vía? ¿Realmente el plan es ver si se le puede ganar a su propio juego? Y si vuelve a ganar, ¿van a seguir esas organizaciones apoyando la Sectorial o se van a ir?

Éramos tan jóvenes

Ya, ya lo sé. Hablé de las estúpidas renumeraciones la semana pasada. Pero es que tenemos nueva renumeración de The Amazing Spider-man. El séptimo número uno en más de 60 años. Dicho así no parece demasiado.

La cosa se complica si cuentas con que de esos 63 años de vida de la cabecera, la primera renumeración tuvo lugar en 1999. Lo que quiere decir que esas seis veces que han decidido volver a lanzar The Amazing Spider-Man por el número uno han ocurrido en los 26 últimos años, apenas dos quintas partes del tiempo de vida de la cabecera. Aquella primera renumeración duró solo 4 años, hasta 2003. Puede no parecer gran cosa. Pero lo cierto es que nunca ha vuelto a ocurrir. Los volúmenes 3 y 4 de The Amazing Spider-Man duraron menos de 3 años en ambos casos. El volumen 5 estuvo a punto de igualar la longevidad del aquel primer intento, y gracias al frenético sistema quinquenal que adquirió la publicación, la superó en números publicados (quedó cerca de hacer el centenar de números).

Tras esto llegó el volumen 6, que comenzó en 2022 y que ha terminado ahora. Nuevamente, tres años para volver a la casilla de salida. El número 1 por séptima vez. Dado que quedan 34 tebeos para que en total sumemos 1.000 números de The Amazing Spider-Man, ya sabemos que esta renumeración va a durar incluso menos que la anterior.

Y esto sería suficiente motivo como para estar enfadado.

No ayuda que la última etapa del personaje, la del volumen 6, haya sido un desastre aburrido y anodino que, con el tiempo, o pasará a la historia como una de las etapas más despreciadas y denostadas del personaje o, más probablemente, se olvide en el mismo lugar que la insulsa y descafeinada etapa de Howard Mackie en los 90.

Pero bueno, habrá que darle una oportunidad. ¡El nuevo guionista es Joe Kelly! ¡Dibuja el incombustible Pepe Larraz! ¡Hay unas páginas dibujadas por John Romita Jr! ¡GENIAL!

Yo de verdad que lo intento. Intento creer que tendremos por fin un paso adelante. Que después de años negándolo, Marvel quizá se atreva a dejar que Spiderman abrace un poco su condición de personaje legendario más allá del momento, congelado en el tiempo, que tienen los de los despachos en la cabeza.

Pero es que esta es la segunda viñeta de la primera página del primer número y ya parece una declaración de intenciones.

Que no se nos olvide destacar siempre lo joven que es Peter, no vaya a ser que no quede claro que está atrapado en el tiempo. ¿El resto del tebeo? Pues no está mal, pero no sé si como para a aguantar los 30 números que quedan antes de que lo vuelvan a reiniciar. Seguiremos informando.

Fácil y para toda la familia

-Oye, Pablo. Me está gustando mucho la serie esta de Netflix de Daredevil: Born Again. ¿Cómo me puedo comprar el tomo del cómic?

-Ah, hola, amigo gorila imaginario al que solo yo puedo ver u oír. Pues concretamente con Born Again estás de suerte. Hará cosa de dos años Panini lo sacó a la venta en su formato Marvel Must-Have. 20 euritos por 192 páginas, no está mal.

-Ah, lo he visto, pero me aparece que está agotado en todas las webs…

-No, no. Debes estar confundiéndolo con el Marvel Deluxe que salió en 2010. Ese si está agotado.

-Oye Pablo, pero una cosa. Estoy mirando y el Marvel Deluxe ese que dices tiene más páginas. ¡Le falta un trozo al Must-Have!

-Ah, sí. No te preocupes, es el Daredevil 226, que en realidad no tiene nada que ver con el arco narrativo de Born Again. No sé en qué estaban pensando al incluirlo. De hecho, ya lo dejaron fuera en su edición de Born Again para la colección Frank Miller de 2016.

-Ya veo. Pues entonces voy a por él.

-¡Espera! Amigo gorila imaginario al que solo yo puedo ver u oír. Me veo en la obligación de informarte de que probablemente el cómic que vas a encontrar en ese tomo no tenga demasiada relación con lo que hemos visto de la serie de Disney + del mismo nombre.

-¿No? Pero si se llama Born Again la serie.

-Lo sé, pero sorprendentemente muchos de los elementos de Born Again ya se habían explotado durante la tercera temporada de la serie de Netflix, de modo que ahora la serie está más inspirada en la etapa más reciente de Chip Zdarsky, con Marco Checchetto a los dibujos la mayor parte del tiempo.

-Ah, está bien eso. Pues entonces mejor voy a comprarme esa, porque realmente me está gustando mucho la serie. Aunque echo de menos que salga más el Punisher.

-Grrr…

-¿Qué pasa?

-Nada, nada. Bueno, pues para leer la etapa de Zdarsky deberías empezar a leer la recopilación de Marvel Premiere.

-Un momento, Pablo. Estoy mirando la colección de Marvel Premiere y esto es más largo que una peli del MCU. ¿Cómo que en junio sale el tomo 12?

-Ah, sí, es una etapa bastante larga.

-Esto se pasa de mi presupuesto por una etapa que ni siquiera tiene un producto audiovisual con su nombre. Creo que voy a probar a leérmelo en Marvel Unlimited.

-Exacto, porque ni tú ni yo piratearíamos la propiedad intelectual de Marvel Entertainment, LLC, subsidiaria del grupo The Walt Disney Company.

-Claro.

-Pues entonces me temo que deberás empezar por el número 1 de la colección de Daredevil de 2019.

-Genial. ¿Cómo se llama?

-Daredevil.

-¿Esta Daredevil?

-No, esa es la de 2016. La que te digo es la de Chip Zdarsky.

-¿Esta Daredevil de Chip Zdarsky?

-No, esa es la Daredevil de 2022. A pesar de mantener el mismo equipo creativo, Marvel decidió renumerar la colección tras los eventos de Devil’s Reign.

-¿Tengo que leerme ese evento cuando llegue al final de la colección de 2019 y antes de empezarme la de 2022?

-Hombre, es recomendable.

-¿Este Devil’s Reign que son 6 números?

-Sí. Aunque también te deberías leer Devil’s Reign Omega. Que es un solo número pero cuenta como una cabecera aparte.

-Y luego empiezo con Daredevil 1, pero de 2022.

-Bueno, igual yo me leería los tres números de Daredevil: Woman without Fear, que más o menos forman parte del crossover. Igual antes de leer Devil’s Reign Omega.

-Vaya, eso cuenta como otra colección aparte también.

-Eso es.

-Esto no es confuso en absoluto.

-Claro que no.

-¿Y hasta dónde me recomiendas leer?

-Hasta el final.

-¿Pero Daredevil se termina?

-Bueno, a ver, no. Pero sí que renumeran la colección en 2023 otra vez, así que ahí puedes parar.

-Entiendo.

-¿Seguro?

-No.

-¿Quieres que vayamos preparando este post para cuando salga lo de Thunderbolts?

-La verdad es que creo que me voy a poner a ver Twin Peaks otra vez, que se entiende mejor.

Not my Punisher

Que soy un gran fan del Castigador no debería sorprender a nadie. Mi primer post en ADLO! trataba sobre él y he escrito algunas cosas más sobre el personaje, incluyendo una guía de lectura del personaje con todas sus obras realmente interesantes publicadas en los últimos 25 años. Castle es un personaje complicado tanto dentro como fuera del Universo Marvel. En ocasiones lo bastante popular como para protagonizar varias cabeceras simultáneas, otras veces no lo bastante adecuado como para mantenerle siquiera en una de ellas. Un personaje con más adaptaciones cinematográficas que otros personajes muy celebrados como Daredevil o Dr. Extraño, aunque no ha sido particularmente afortunado con ellas. Su otra presencia audiovisual, los videojuegos, es también notable y muy superior a la de otros héroes Marvel, lo cual lo convierte en uno de los pesos intermedios de las licencias marvelitas.

Sus adaptaciones cinematográficas han sido, siendo generosos, muy irregulares. Su primera adaptación, en 1989, tomaba tan pocos elementos del personaje original que incluso eliminó el distintivo logotipo de la calavera del personaje, reduciendo la cinta de Dolph Lundgren a una peli de tiros genérica con una licencia puesta encima. El siguiente intento, 15 años después, sería protagonizado por Thomas Jane. Estrenada en 2004, la película vuelve a ser una cinta de tiros y venganza completamente intercambiable por cualquier otra (empezando por el mismo origen del personaje al convertir la muerte de su familia en una vendetta y no en un accidente) subida al carro de la superxplotation dosmilera tras los éxitos de Raimi y los mutantes. Algo más inspirada en el cómic, aunque modesta en sus cualidades, se encuentra la pequeña obra de culto Punisher: War Zone, estrenada en 2008 como una secuela/soft-reboot de la de 2004. Ray Stevenson sería el tercer actor en imagen real en interpretar a Frank Castle en otra ensalada de tiros con los requerimientos actorales mínimos.

Castle no es la clase de personaje que consigue un Oscar a sus actores, por buenas que llegues a hacer las películas. La profundidad emocional y progreso del personaje no han sido nunca uno de sus elementos característicos, lo cual puede en ocasiones resultar en la impresión de que es un personaje sobre el que no hay mucho que decir. No obstante, una larga trayectoria de cómics más que notables demuestran que hay cosas interesantes, más allá de la acción brutal y sin sentido, que se pueden extraer del personaje.

Cuando Netflix decidió adaptar al Castigador durante la segunda temporada de la serie Daredevil, algunos albergamos algo de esperanza. Las imágenes que se nos ofrecieron como adelanto claramente señalaban como inspiración los encuentros escritos por Ennis durante su etapa como guionista del vigilante de la calavera. Unos tebeos que ya habían sido los que insipiraran los elementos más comiqueros de War Zone en 2008. Son unos buenos cómics, así que no había motivos para desconfiar. La traslación de aquellos cómics fue, por supuesto, muy diferente. La serie era sobre Daredevil, y por tanto, tenía que hacer lucir mucho mejor al personaje principal y mostrarnos a Castle como un antagonista, y no como el ganador del enfrentamiento ético entre ambos que Ennis escribió.

Marvel’s Daredevil

Para interpretar a Castle resultó elegido Jon Bernthal, cara conocida de la serie The Walking Dead y cuyo aspecto ya le había ganado un par de papeles haciendo de soldado con problemitas en las películas Fury y Sicario. Desde el principio aquello me hizo arquear un poco la ceja. El actor no daba el tipo de hombre frío y castrado emocionalmente al que nos tenían acostumbradas las adaptaciones en imagen real del Castigador, pero aquello podía ser algo positivo, ¿no? Resultó no serlo en absoluto.

El Frank Castle de Bernthal es un hombre nervioso, colmado de tics y de explosiones de carácter que compensa la ausencia de una evolución emocional o filosófica a lo largo de su existencia como personaje en las series de Netflix con la energía de un hombre a punto de desmoronarse, impredecible, salvaje e inestable. Una caracterización que nada tiene que ver con el retrato de Ennis, que lo representaba con una antinatural frialdad propia de alguien que ha aceptado su camino mortal. El Castigador de Ennis es, qué duda cabe, un perturbado, pero con un tipo de problema completamente diferente más cercano al Lecter de El silencio de los corderos que al Jack Torrance de El Resplandor.

La mayoría de adaptaciones posteriores, desde el cortante vengador de pocas palabras de Rucka o Aaron al guerrero al borde del límite escrito por Remender se alejaban de la representación como fuerza de la naturaleza de Ennis, dando espacio al personaje para momentos incluso tiernos y vulnerables. Pero todo esto desde un hombre emocionalmente distante, difícil de leer, centrado y muy bien organizado. La interpretación de Bernthal del personaje aleja esta adaptación de Castle tanto como lo hacían las licencias en el origen del personaje de Thomas Jane.

Un capítulo más en la evidencia de que a pesar de su popularidad y el gran número de apariciones fuera del cómic que recolecta, el Castigador se sigue tratando como a un personaje de tercera del que no es necesario exportar nada del tebeo salvo el nombre, la familia muerta, el arsenal de balas y, al menos en este siglo, el logo de la calavera.

Candidatos para presentar la Málaga Comic-Con

Mucho se ha estado diciendo estos días sobre la decisión de que sea el actor y director Santiago Segura el maestro de ceremonias de la próxima Málaga Comic-Con. Sin embargo, el equipo de ADLO! Novelti Library ha podido acceder al listado de presentadores que se ha estado barajando desde las entidades organizadoras del evento y el duro proceso de reflexión y selección utilizado para tomar esta decisión. Es por esto que publicamos dichas notas, tal cual han sido obtenidas, para demostrar que sin duda esta decisión se ha tomado de forma rigurosa, meditada y profesional.

Santiago Segura
✅ Famoso
✅ Español
✅ Gracioso
✅ Hizo unos comics guarros hace años
✅ Hizo de un autor de cómic en una peli
✅ Sale en una de Blade y una de Hellboy
⏸️ Unas acusaciones de unas mujeres que hay

Pablo Motos
✅ Famoso
✅ Español
✅ Gracioso
✅ Podría traer a Will Smith
✅ De nuestra cuerda
❌ No sabe inglés ni para decir “Spaiderman”

Will Smith
✅ Famoso internacional
✅ Estadounidense que ha ido mucho al Hormiguero
✅ Gracioso
✅ Hizo de Deadshot
❌ No somos racistas pero
❌ Podría darle una bofetada a alguien

Imanol Arias
✅ Famoso
✅ Español
✅ Hizo de Anacleto
✅ De nuestra cuerda
⏸️ Unas irregularidades fiscales que hay
*Apuntar como posible Plan B

Gérard Depardieu
✅ Famoso internacional
❌ Francés
✅ Gracioso
✅ Hizo de Obelix en un montón de pelis
⏸️ Unas acusaciones de unas mujeres que hay
⏸️ Unas irregularidades fiscales que hay

Robert Rodríguez
✅ Famoso internacionalmente
⏸️ Estadounidense que habla español
✅ Hizo una peli de Sin City
✅ Podría traer a Frank Miller o Antonio Banderas
❌ Está ocupado haciendo Spykids

Antonio Banderas
✅ Famoso internacional
✅ De Málaga
✅ Guapo
✅ Hizo del Zorro y del Gato con Botas
✅ De nuestra cuerda
❌ Con su caché no deja nada para mordidas

Guillermo del Toro
✅ Famoso internacionalmente
⏸️ Latino
⏸️ ¿Es gracioso?
✅ Hizo dos pelis de Hellboy (en una sale Santiago Segura)
❌ Hizo pelis sobre la Guerra Civil en las que quedamos regular

Dafne Keen
✅ Famoso internacional
✅ Española
✅ Hizo de Lobezna
✅ Guapa
❌ Es una chica

Antonio Resines
✅ Famoso
✅ Español
✅ Protagonista de un cómic
✅ Experiencia presentando eventos
❌ Insiste en rapear durante la gala

Anya Taylor-Joy
✅ Famoso internacional
⏸️ Latina
✅ Hizo de Magik
❌ En la peli de los Nuevos Mutantes
✅ Guapa
❌ Es una chica 

Carlos Areces
✅ Famoso
✅ Español
✅ Gracioso
✅ Dibuja cosas a veces
⏸️ Le gusta oler tebeos
❌ Insiste en tocar con Ojete Calor en la inauguración

Joaquín Reyes disfrazado de Alan Moore
✅ Famoso (Joaquín Reyes) disfrazado de famoso internacional (Alan Moore)
✅ Español (Joaquín Reyes)
✅ Autor de cómics (Alan Moore)
✅ Gracioso (Joaquín Reyes)
❌ Sale en lo del Wyoming (Joaquín Reyes)

Daniel Brühl
✅ Famoso internacional
✅ Español (50%)
✅ Hace del Barón Zemo
✅ Guapo
❌ Todo el mundo se piensa que es alemán

Dani Rovira
✅ Famoso 
✅ Español
✅ Hizo de Superlópez
✅ Gracioso
✅ Experiencia presentando eventos
❌ Woke

Chris Pratt
✅ Famoso internacional
❌ Estadounidense que piensa que España está en Latinoamérica
✅ Gracioso
✅ Hizo de Starlord
✅ De nuestra cuerda
❌ No nos coge el teléfono

Juanma Bajo Ulloa
⏸️ No muy famoso
✅ Español
✅ Experiencia en galas de eventos sobre cómic
✅ Gracioso
❌ Las probabilidades de que se hagan mamadas durante la gala no son 0

Pedro Pascal
✅ Famoso internacional
⏸️ Latino
✅ Guapo
✅ Va a hacer de Mr. Fantástico
⏸️ Le confundimos con Oscar Isaac
❌ Woke

Oscar Isaac
✅ Famoso internacional
⏸️ Latino
✅ Guapo
✅ Hizo de Moon Knight
⏸️ Le confundimos con Pedro Pascal
❌ Se da un aire a Pedro Sánchez (¿Woke?)

Franciso Ibañez (movido a lo Este muerto está muy vivo por Juan Manuel Muñoz)
✅ Famoso
✅ Español
⏸️ Muerto
✅ Autor de cómic
❌ Se metía mucho con Aznar en los Mortadelos

Algún autor de cómic que no esté muerto
❌ No famoso
⏸️ ¿Español?
✅ Autor de cómic (suponemos)
⏸️ ¿Gracioso?
❌ Podría ser una chica (¿Las chicas hacen cómics?)
❌ No conocemos ninguno

Comunicado oficial: Este muerto no está muy vivo

Yo os debo un true crime. Creo. La verdad es que lo hemos estado posponiendo bastante (obsérvese que uso el plural para diluir la responsabilidad, toda mía, de no estar escribiendo sobre las cosas de DC, ECC, Panini, Spaceman Project y mucho más) entre otras cosas porque yo he estado esperando. Esperando una conclusión. Un desenlace que nos sirva para, con un par de posteos atar un hermoso lazo alrededor de la primera temporada (claro, siempre es una primera temporada) de Esto no es un Serial. Lo que ocurre es que la condenada se resiste a salir y a mí me agobia un poco pasarme toda la vida sacando un posteo tras otro de este tema interminable. Para temas interminables ya tengo que a ver si dimite el condenado presidente de la Sectorial del Cómic.

Pero el otro día estuve en Barcelona. Y lo siento, no pude evitarlo. Tuve que hacerlo. Me acerqué a la Calle Bonavista 30 donde todavía se encuentra, os lo juro, la Tienda ECC más grande del Mundo y la segunda tienda de Funkoscómics más grande de Barcelona. De modo que os puedo jurar que está abierta. ECC vive, la lucha sigue. Tengo una foto que lo prueba pero he decidido no subirla, por lo que sea.

Lo que no parece que siga demasiado es su página web, que cada vez va de mal en peor. De hecho si entras en https://www.eccediciones.com/ te da automáticamente un error que llevaría a uno a pensar que este es el final. Pero no. Puedes seguir consultando tus novedades ECC. Como por ejemplo… los tebeos de Marvel del coleccionable de Salvat o Green Arrow: Año Uno en formato DC Pocket del que también hay rastro en las páginas web de esa franquicia de tiendas o la mayoría de superficies que venden cómics y que tienen más extensión que la tienda ECC Bonavista. ¡También actualizan sus redes sociales! Bueno, este comunicado en Facebook, una red tan vital y próspera como a este tema corresponde.

Y al fin y al cabo, ¿hay algo más apropiado para un podcast de true-crime sobre la gestión del final de ECCEdiciones… que retrasar los lanzamientos y dar explicaciones peregrinas? Yo creo que no. ¡Y eso que aún no os hemos pedido dinero!

Game Boy

En 1979 apareció el primer videojuego con el nombre de Superman en el título. 1979. 7 años después de la aparición de Pong. 3 años después de Breakout. Y un año antes de la aparición de Pacman. Hasta 1982 no aparecería el primer videojuego en contar con Spider-man como protagonista y el primer videojuego con Batman como personaje titular sería en 1986. Hay la misma distancia entre el Batman para Amstrad y el Superman para Atari 2600 que entre aquel y el Pong. Durante la década de los 80 verían la luz muchos otros juegos de superhéroes, la mayoría protagonizados por héroes Marvel como el Capitán América o los X-Men. En los 90 DC tendría su tercer héroe protagonista de un videojuego y como no podría ser de otra forma este era: La Cosa del Pantano.

Si os lo estáis preguntando os aclaro que Wonder Woman nunca jamás ha tenido un juego en el que sea el personaje titular (salvo que quieras contar un minijuego promocional de la película para jugar vía Snapchat). Siquiera la coprotagonista. Su listado de apariciones en videojuegos es también lamentable. De las 19 que recoge este artículo, en 3 de ellas se trata meramente de un skin de personaje y 5 son dentro de la franquicia de videojuegos de Lego.

Todo esto porque en 2021 se anunció que se llevaría a cabo un videojuego protagonizado por Wonder Woman. Sin fecha de lanzamiento. Lo único que se sabía es que el estudio encargado sería Monolith Productions, inserta dentro del conglomerado Warner y responsables del muy celebrado Sombras sobre Mordor. Por supuesto, como no podemos tener cosas bonitas bajo el yugo de Zaslav, sabíamos esta semana que el proyecto había sido ejecutado a pesar de que, según algunos rumores, el juego había llegado a estar muy adelantado antes de un volantazo de producción sin definir durante el año pasado.

Quizá tenga que ver con la crisis del sector del videojuego, o quizá con la crisis de DC en general como franquicia, pero lo relevante es que nos hemos quedado sin juego de Wonder Woman. La princesa Amazona tendrá que esperar a entrar en el escueto grupo de superheroínas femeninas que han logrado saltar del comic americano a su propio videojuego. Un club muy selecto que ahora mismo solo cuenta con Catwoman y…

Danger Girl. Creadas por Andy Hartnell y Scott Campbell.

Porque Image es Progreso. Image es tecnología. Image es… Bueno, a la vista está.

¡AVIV REGNAD LRIG!
¡AVOV YDNA!
¡AVIV TTOCS!

SAM VA DE TEBEOS

Hoy es un día importante.

Un día de concordia y amor en la comunidad internauta hispanohablante.

El día ideal para lanzarte a comunicar eso que llevas en secreto.

O simplemente, para hacer lo que más amas.

Una celebración del ingenio humano.

Uno que precede a otras efemérides más longevas en el internet de habla hispana.

Una comunidad que, en un sitio web o en otro, se abre camino.

Y al fin y al cabo, la de hoy es una alegría sencilla que no nos podrán robar.

Hasta el año que viene.