Listado de GENIALIDADES Esenciales, segundo semestre 2022

QUÉ

La Lista Semestral de Genialidades Esenciales pretende recoger las iniciativas más GENIALES! del mundillo editorial/internetero del frikismo español que a lo mejor te has perdido o participado sin saberlo (esto es el mundillo editorial hispano, no sería la primera vez que alguien trabaja para alguien sin tener constancia de ello).

POR QUÉ

Porque como a los políticos, los críticos, los podcasteros y resto de influencers a nosotros también nos gusta vivir sin trabajar y aunque a diferencia de los anteriores nosotros asumimos que nunca lo lograremos no podemos negar que hacer una lista de cosas da mucho menos trabajo que organizar unos Picadlos.

CÓMO

Esta lista se confecciona deprisa y corriendo, sin orden establecido, usando el criterio personal, subjetivo, y las filias y fobias de los miembros de ADLO! Novelti Librari tanto de blog como lista de correo. Un procedimiento que indiscutiblemente nos convierte en la lista más objetiva de este país ya que no sólo es la única lista creada sin pensar en las copias de prensa sino que además esta es la única asociación que forma gente que ya ha asumido que nunca será nadie importante en el mundillo.

QUIÉN

Este listado ha sido elaborado en dos rondas. En la primera varias docenas de adláteres han presentado un total de cero candidaturas, así que en la segunda una comisión de ocho miembros de la asociación (Eme A, Jonatan Sark, Jota Calduch, Emilio Martín, Pablo Fluiters, Pedro García e Isaac Hernández) ha puesto los esenciales que han podido cuando se han acordado. (¡Espero que alguien se haya acordado de rellenar todos los huecos que había en la plantilla!)

Damage Control nº2

De repente, el último Pacheco

La edición de Panini de 4 Fantásticos: Círculo Cerrado

Por saber combinar dos términos en teoría tan alejados como «formato de lujo» y «coedición cutre»

Japan Weekend Madrid 2022

Gente apelotonada, otakitos sin poder circular entre pabellones, esperas larguísimas… Afortunadamente la organización ha tomado medidas para que estas aglomeraciones no se repitan en futuras ediciones: ha subido el precio de la entrada de 15€ a 18€

DC Studios

De momento películas, lo que se dicen películas, están estrenando pocas. Pero espectáculo están dando más que nadie

Sargento Resines

Hay veces que no hace falta leer un tebeo para saber que es tan GENIAL! como para merecer ser recordado entre lo más desatacado del semestre. AVIV OINÖTNA!

Piqué el otaku

De tanto juntarse con streamers al exfutbolista del F.C. Barcelona se le han pegado sus vicios, y recientemente se ha declarado aficionado a One Piece y Naruto. Ojalá que esto se traduzca en un empujón a las ventas de esas dos obras de culto semidesconocidas para el gran público

El enésimo álbum de Ibáñez sobre el Mundial de fútbol

Esto es más que un tebeo. Es la lucha de un hombre contra la corrección política, contra la cultura de la cancelación, contra el humor del siglo XXI, contra el mismo Padre Tiempo

V de Pennyworth

En las oficinas de Warner tienen programada una alarma que suena cada pocos meses y que les recuerda que es la hora de volver a tocarle las narices a Alan Moore. El método empleado este semestre ha sido usar Pennyworth, el spin-off televisivo del mayordomo de Batman, para recordarle al barbas que todavía tienen los derechos de cierta serie que creó para la revista inglesa Warrior a principios de la década de los 80

La Carmenmolización del mundillo

El mundillo se despertó una mañana de junio sabiendo que una de sus integrantes era en realidad un hombre que firmaba con seudónimo de chica. Nosotros en esto ni entramos ni en salimos porque sería mansplaining, así que sólo nos limitaremos a decir que es una práctica que pensábamos que solo se conservaba para que en tus estrenos de comedias «para toda tu familia» nadie te preguntara sobre tus cómics donde señores mayores se acuestan con menores de edad.

El Día del Cómic y de Tebeo

España celebrará el día 17 de marzo su primer Día del Cómic y del Tebeo. La fecha es porque es la que se más gente cree que se publicó el primero número de la revista TBO, pero nosotros te animamos a que le compres un tebeo ese día a alguno de los pocos libreros que aún quedan y a ellos que aprovechen la caja del día para celebrar San Patricio y emborracharse para olvidar que un día pensaron que era una buena idea abrir una librería.

Las quejas sobre las condiciones laborales en las producciones de Marvel Studios

¿¿¿Los dueños de una editorial de cómics explotando a sus empleados??? ¡¡¡Qué escándalo!!! ¡¡Qué escándalo!!! ¡¡Acabo de descubrir que aquí se juega!!

Tim Burton embajador de Madrid

La oposición se quejó, los informes técnicos decían que no tenía ningún vínculo y por lo tanto no tenía sentido hacerlo, y él mismo resaltó que de Madrid no conocía nada y que no estaba interesada en usarla en sus películas. Pero desde ADLO! no podemos más que aplaudir su nombramiento. Si hay una ciudad cuyos políticos parecen todos sacados de la galería de malos de Batman esa es Madrid. Sabemos de buena tinta que nuestros adlaters valencianos rabian de envidia y han iniciado una propuesta para que Michael Bay vaya a la próxima mascletà y represente su terreta.

Marvel Miau

¿Os acordáis cuando los marvelitas se reían de DC por ser un sitio lleno de superhéroes de colorines que tenían supermascotas mientras que Marvel era un universo más serio y realista? Pues Warner compró la idea y… bueno… ya sabéis el resto

Carlos Boyero llamando «Marvel» a toda producción de acción que ve

A nuestra edad esta es una de nuestras últimas oportunidades de llamar a alguien «abuelo» así que con lágrimas en los ojos sólo podemos decirle a Boyero «gracias» y «abuelo, mejor márchese a casa que se le está haciendo tarde».

La cancelación de Batgirl cuando ya estaba rodada

Aprovechando que sus responsables se habían ido a una boda, los ejecutivos de Warner cancelaron Batgirl cuando ya estaba en postproducción, borraron todo rastro de la película de sus discos duros y la pusieron en su contabilidad como forma de desgravarse impuestos. Por lo menos sabemos que si la fusión Warner-Discovery no funciona sus ejecutivos tienen un gran futuro en la política española.

Warner lanzando una película sobre el batmovil antes que una de Robin

¿Te acuerdas del chiste de la película de Titans Go!? Pues ya no es un chiste. No podemos esperar a que Warner anuncie en breve la película del batcinturón de utilidades. ¡¡Estamos en tus manos, James Gunn!! ¡¡No nos falles!!

Los subtítulos de Sandman

En su búsqueda de crear series que impacten, Netflix encargó convertir Sandman en una serie de imagen real. En una clara búsqueda de dar que hablar Netflix cambió etnias, géneros, lanzó una tabla de pronombres y se atrevió con todo excepto con esa frase de Funland de que el parque de atracciones donde caza tapa la desaparición de sus víctimas. Pero tuvieron que ser los traductores españoles quienes lograrán crear polémica. Mientras nos distraían sacando pecho por haber traducido «tools» como «bártulos» en vez de «artefactos» o «enseres», traducían «Sunless lands» como «Zelda». Si liarla con una traducción no es adaptar bien un cómic que baje ROB! y lo diga. ¡Bravo, Netflix! Una pena que nos hayamos dado ya de baja en el momento en que lees estas líneas.

Los ofendiditos con los ofenditos cancelando Maus en las escuelas

La gente que sí que piensa a los niños ha iniciado una cruzada por defender el derecho de los infantes a crecer fuertes, sanos, blancos y sin molestos hechos históricos sobre el partido nazi. Es su opinión y hay que respetarla.

El concurso de ECC para el Batman Day

¿Saben aquel que diu que una editorial monta un concurso y tiene que decir que no vale la respuesta correcta pero acepta cualquiera de las dos que más se le acercaban? Si todavía posteamos sobre el mundillo es por momentos como el que nos aportó la pregunta ‘¿Quién fue la primera persona en interpretar a Batman en el cine?’.

Paracuellos en la Asamblea de Madrid

Después de que Ayuso se riera del PSOE por usar tebeos, los socialistas se vinieron arriba y llevaron tres novelas gráficas al parlamento madrileño cumpliendo así uno de los sueños húmedos de los populares: que el PSOE hablara por fin de Paracuellos.

El Paninileak

Panini preparó tan a conciencia el lanzamiento de sus All-New All-Different Bibliotecas Marvel que pasó a las webs la información varios días antes para que pudieran estudiarla con tiempo. Ojalá hubiera tenido en cuenta que trataba con periodistas de cómics, gente que es mucho más de mirar dibujitos que de leer letras.

El Niño sin Amor de Wakanda Forever

La fase más GENIAL! del Universo Cinematográfico de Marvel se cerró con la GENIAL! Wakanda Forever, una película sobre como ningún superhéroe va al funeral del superhéroe africano, Wakanda se opone al libre comercio, y personajes negros van a la guerra contra personajes hispanos. Y entre tanta GENIALIDAD! una nivel legendaria: Namor convertido en el Niño Sin Amor.

Hueco para un esencial publicado primero en un idioma español distinto al castellano

Porque ya sabemos que si no está escrito en castellano es como si estuviera inédito, a ver quién le va a hacer caso a un idioma de bromis de esos que no se hablan en Madrid.

Hueco para un esencial publicado primero en web

Porque ya sabemos que si no hay una editorial por medio untando con copias de prensa no es un cómic de verdad. Quiero decir, el papel, ah, el olor a papel, eso es lo que causa las diferencias… Sí.

Hueco para un esencial de una serie que lleva varios números pero a la que no hemos hecho caso hasta ahora

Porque ya sabemos que si no la hemos nombrado antes NO LO MERECÍA, no es porque seamos ciento y la madre y aún así se nos cuelen los títulos. ¡Tendríamos que reconocer que nuestra lista es papel mojado! Mucho mejor subirse al carro tres años tarde fingiendo que es parte de un plan y no porque hayan hecho adaptación audiovisual y esté teniendo éxito, qué va. No es como si las obras que no salen se fueran a llevar el Nacional del Cómic.

Hueco para un esencial de un autor que haya sido polémico

Porque ya sabemos que si hay que posicionarse a favor de la libertad de expresión somos los primeros, qué más dará las acusaciones de disfrazar sexo con menores como cómic de jijis. Ya lo dice Ayuso: ¡LIBERTAD!

Hueco para un esencial y luego ya decidimos si es reedición o no

Porque ya sabemos que si tenemos que saber si algo ha sido editado antes en España todo es más complicado, o no, o cómo. Mira, mejor quita el apartado de Reediciones, que la cagamos todas las veces, y tira p’alante.

Hueco para un esencial de una editorial gorda que está intentando vender algo sin éxito comercial

Porque ya sabemos que si algo queremos es llevarnos bien con las editoriales, sobre todo con las más gordas, sobre todo con las más gordas que quieren sacar colecciones nuevas y, oye, lo mismo caen prólogos o comisariados de exposiciones o algo así, venga, vamos a darles un empujoncito con alguna de las obras que no están vendiendo un carajo, que esto del mundillo del cómic es un hoy por ti.

El Calambrazo Humano

No soy mucho de ver películas basadas en superhéroes, bastante pila de visionado tengo con el papel. Y es más, mientras que cuando vas al cine salirse a mitad lo considero un sacrilegio, no sucede lo mismo con las plataformas y ya tengo unas cuantas abandonadas a mitad, indirecta que los algoritmos no comprenden cuando luego me hacen sus recomendaciones. Sin embargo comprendo que sus anuncios, traileres, noticias derivadas e intérpretes han desbancado en popularidad a los héroes de las viñetas, pues arrastran más público y generan más ingresos. No es raro por tanto que en su momento desplazasen a las historietas en los eventos comiqueros (junto con los funkos, el ramen, las golosinas…), y que con el auge de las videorreuniones las mismas comicones se volvieran virtuales. Y después de virtual a viral. Y si sublimamos todo esto, resulta que la mayor comicon del mundo en la actualidad son los anuncios de la Superbowl (o, como a mi me gusta llamarlo, el Supertazón, que me crie con dibujos de Los Picapiedra).

Y hete que, tras prácticamente un lustro siendo carne de meme, un trailer bien cocinado ha hecho que las expectativas respecto a la película de Flash suban como la espuma. Y, por otra parte, vuelve a confirmar una teoría que voy incubando de que esto de las películas evoluciona como los tebeos aunque de forma más acelerada.

Y es que mientras que los héroes de papel pueden permanecer inmutables a lo largo de las décadas, la naturaleza carnal de actores y actrices hace inevitable el recambio. Y entre relevos y sagas, cuando ya se ha acumulado un buen puñado de cintas y eventos, se comienzan a elevar voces de que hace falta agitarlo todo, es necesario resetear, que la continuidad construida comienza a hacerse demasiado enrevesada y hay que hacerla más accesible para la nueva generación de espectadores que se va abriendo camino.

En el caso concreto del Universo DC, desde su segunda película (Batman vs Superman) comenzó a oler más a producto elaborado en los despachos que a una continuidad orgánica. Costuras a la vista que terminaron sosteniendo una película coral de la Liga de la Justicia que no convenció a ninguno de sus dos directores. Y si en el caso de Vengadores primero se presentaron a los personajes en su película individual antes de juntarlos en un blockbuster, lo de la Liga se planteó como trampolín para las películas siguientes de Aquaman, Cyborg y Flash. Esa era la idea en principio, que ya les había ido bien antes con Wonder Woman. La realidad fue otra, y si por casualidad Harley Quinn resultaba caer bien, se le encajaban otras dos películas, si hacían una de Shazam ya tenías a The Rock aporreando la puerta, y las de Joker o un Batman raro hacían la puñeta funcionando demasiado bien. Antes de tener una mínima continuidad ya estaba todo liado. Se hace necesario un reinicio.

Eso sí, como en los tebeos, hay sitio para clásicos y rarezas, como lo demuestra la versión Absolute en blanco y negro y con extras de La Liga de la Justicia.

Flash es bueno para un reinicio. Si hay un Flash, hay una Crisis.Menuda película sobre la Crisis podría hacerse. Y que siguiendo el ejemplo de los tebeos, de ahí derivara el Universo DC de Byrne, Miller o Pérez.

Tierras Infinitas ¿Será lioso para el espectador? pues nada de eso. Nunca sabremos si el argumento de ahora será fiel a planeado en 2018, pero entretanto el público espectador ha sido educado en la idea de Multiverso. Caramba, ha habido una película con tres Spidermanes y se ha aplaudido la ocurrencia con ovaciones en pie. Un Keaton de 72 años tiene pues toda la lógica del mundo. Era hasta necesario.

Pero no serán las Crisis, no. La película de Flash es Flashpoint.

Sobre el argumento, terminas destruyendo el Universo pero salvas a Maribel Verdú. El balance, según mi óptica, es pues positivo.

Pero que conste que lo que salió de Flashpoint fueron los New52.

Que ignoraron unos pasados, incluyeron otros, incorporaron Watchmen…y durante muchos títulos efímeros fueron dando bandazos como pollos sin cabeza.

James Gunn es un autor venido de Marvel de los Guardianes de la Galaxia, para reflotar los títulos bandera de la nueva DC.

Todo esto ha pasado antes.

Y de un tiempo a esta parte, lo que preteneden hacer en la editorial los guionistas estrella es crear sus propios personajes para meterlos por todas partes, darles visibilidad y convertirlos en franquicias susceptibles de royalties. Si tienes a Scott Snyder acabará saliendo por alguna parte el Batman que Ríe. Si se trata de Bendis lo normal es que se terminen colando Naomi o Leviatán.

Que no digo que los símiles vayan a llegar hasta ese extremo, pero…esperad…eso que se anuncia por ahí ¿es una teleserie de Amanda Waller?

Esperemos acontecimientos. Poco más podemos hacer.

Tierra Pantanosa, tierra de monstruos

Esto puede llevar un poco de tiempo.

La culpa es de Warner, como casi siempre, que hace más por tenernos entretenidos con lo que hacen entre bambalinas que en sus películas. De hecho, el día que apliquen las técnicas de los podcast de true crime a contar estas cosas en Warner habrán logrado encontrar lo que el público quiere ver realmente.

Aquí debería ir una imagen de Doc Manhattan para poder hacer lo de Es 2023 y DC presenta su plan maestro de películas. Es 2013 y DC presenta su plan maestro de películas. Es… Pero ya sabéis que no puede ser porque entonces sería la que saldría en redes sociales -si es que aún sigue funcionando- y la gente se haría una idea equivocada distinta a la idea equivocada que yo quiero que se haga. Que es esta otra:

Pantallazo de Screenrant con el calendario original del DCEU en el que se puede leer: 

Man of Steel - June 10, 2013
Batman V Superman: Dawn of Justice - July 17, 2015/May 6, 2016
Suicide Squad - August 5, 2016
Wonder Woman - June 23, 2017
Justice League Part I - November 17, 2017
The Flash - March 23, 2018
Aquaman - July 27, 2018
Shazam! - April 5, 2019
Justice League II - June 14, 2019
Cyborg - April 3, 2020
Green Lantern Corps - June 19, 2020

Es posible que alguna cosa cambiara, sí. De modo que cuando tenemos ahora un nuevo anuncio… digamos que la credibilidad es un poco discutible. Habrá gente que dirá «Hasta que no esté rodada no me pienso fiar«. Pero después de Batgirl me parece que tampoco.

En realidad echarle un ojo al historial de películas jamás realizadas o estrenadas de DC sirve para empatizar mejor con ellos. Uno ve que decidieron no hacer Batman: DKR porque interfería con los planes para Batman: Year One que a su vez no se hizo porque pensaron que podrían hacer una película en la actualidad que… ¿Cómo no vas a empatizar con alguien que se pasa el día decidiendo entre posibles actividades que nunca va a realizar mientras sigue tumbado en la cama?

Solo con Batman tendría para un posteo tan largo como este en el que hablaríamos de cuando pensaron hacer la serie Bruce Wayne y acabaron haciendo Smallville. Cosa que en realidad les da incluso más motivo para empatizar porque siempre tienen varias ideas y acaban decidiendo cosas como Pennyworth.

Ya solo la historia de la tercera película de Batman da para un análisis: Deciden que la segunda no ha hecho suficiente dinero así que se la quitan a Burton y se la dan a Schumacher que procede a hacer cambios para que haya menos problema. Como que en lugar de interpretar a Robin ese tal Marlon Wayans lo va a hacer Chris O’Donnell que seguro que funciona mejor con el público blanco conservador, porque películas no pero NCIS:LA se lo olían. El problema es que a DC / Warner seguía sin parecerle bien, así que fueron haciendo más y más cambios. Hasta el punto en el que para cuando quisieron hacer la secuela Schumacher estaba convencido de que lo que querían era una adaptación de la serie de los ’60s y para la siguiente ya estaba pensando en si El Espantapájaros tenía que ser Nicolas Cage o Coolio. Pero el resumen es el mismo en todas las hipótesis: Ni sabían lo que querían -bueno, sí, mucho dinero-, ni sabían cómo conseguirlo. Aunque tenían algunas ideas, claro, por eso en Batman & Robin sacaron a John Glover como El Hombre Florónico.

John Glover caracterizado como El Hombre Florónico -bueno, su antecedente mad doctor- en Batman & Robin. Muchas plantas y Glover con esa expresión suya de estar al 11 y un complejo sistema de gafas. Sí, gafas.

Cuando a James Gunn le ha tocado explicar los planes del Gunniverso DC -ha dicho que odia este nombre, así que es el que vamos a utilizar- ha sacado una lista de títulos razonablemente extensa que incluye, por supuesto, a Batman. De hecho, incluye como dos veces a Batman. Y una vez al menos a la Ausencia de Batman o algo. Batgirl no incluye, no. Pero bueno, vamos con el listado.

Creature Commandos (An animated HBO Max show)
Waller (A live-action HBO Max show)
Superman: Legacy (Theatrical film)
Lanterns (A live-action HBO Max show)
The Authority (Theatrical film)
Paradise Lost (A live-action HBO Max show)
The Brave and the Bold (Theatrical film)
Booster Gold (A live-action HBO Max show)
Supergirl: Woman of Tomorrow (Theatrical film)
Swamp Thing (Theatrical film)

El truco Marvel está ahí usado en toda su esplendidez. Porque este famoso plan ‘a diez años’ incluye un total de CINCO películas. Nah, es broma, ha dicho que es solo de 2025 a 2027. Porque una cosa es tener un plan a diez años y otra hacerlo público. Que ya hemos visto lo que pasa luego. Así que solo han contado lo de la Primera Fase. Uy, no, perdón, que aquí no están copiando a nadie. Los que han contado son los del Primer Capítulo que no tiene NADA que ver. En teoría el capítulo empezará para el 11 de julio de 2025 saldrá la nueva de Superman, que no tiene ni guión, ni director -va a ser Gunn, claro-, ni actores, ni nada. Pero dos años y medio parece tiempo de sobra para hacer algo así. ¿Qué podría salir mal?

Para 2025 también debería de estar otro de la línea Elseworlds: The Batman II. Sí, van a tener dos actores haciendo de Batman a la vez. Y ya veremos si no más porque antes de esta se habrá estrenado Jóker 2 que también entra aquí. Lo que no sabemos es si le pondrán el sellito en los posters como si hubieran creado otra vez la línea Vértigo con el mismo truco de meterle cosas que ya funcionaban. Pero teniendo en cuenta que la tercera que han metido allí es Black Superman -en comparación supongo, con White Superman: Legacy– pues ya veremos con qué películas nos encontramos.

El caso es que, como en Marvel, anuncian mezclando para que parezca que hay más. Y anuncian también tirando de lo que ya habían anunciado. Lo que pasa es que, claro, como se supone que todo esto es nuevo no pueden reconocer tan fácil que la serie de Waller con Viola Davis lleva en marcha mínimo desde mayo del año pasado, la serie precuela de WW llamada Paradise Lost se parece sospechosamente a una serie en desarrollo para The CW llamada Amazon que se desestimó en 2013 con el anuncio del nuevo Universo DC, la serie de los Green Lantern como buddy cop show parece que no recicla tanto las ideas de la prometida Green Lantern Corps como una idea de 2010 en la que los protagonistas eran Hal Jordan y Kilowog, supongo que la evolución es que ahora a Jordan le acompañe Stewart potque si pasa el suficiente tiempo hasta puede haber negros en el espacio. Y lo de Booster Gold qué os voy a contar. Berlanti se ha pasado años intentando que saliera como película, cuando por fin aceptó que no pasaría porque le dijeron que querían centrarse en personajes más juveniles como Blue Beetle, Black Canary o Batgirl. Sí, aparentemente no pasaron de la B en el Handbook. Así que lo metió en Legends. Justo a tiempo para que vendieran la cadena a un grupo de muy derechas que decidió que esta serie no les cuadraba en la programación. Por lo que fuera. ¡Y ahora aparece por aquí! Maravillas de la técnica.

De hecho, el vistazo a los que llamaron los arquitectos fundamentales del proyecto ya da idea por dónde va a ir esto. Por un lado tenemos a Tom King que ya sabemos todos cómo es. Drew Goddard, que lo último que ha hecho es Bad Times at the El Royale y lo más cercano a supes es guionizar capítulos de Los Defensores tras ser el creador de DareDevil para Netflix y largarse porque durante la producción Sony le ofreció hacer Los seis siniestros. Christina Hodson, que es a la que le cancelaron el proyecto de Batman Beyond, pero más aún: la guionista de Batgirl. Lo único que ha logrado hacer de supes, además de tragar con DC es el guión de Aves de presa. y Jeremy Slater: El tipo que guionizó los 4F de Trank, la película de acción real de Death Note y lo más reciente, algunos capítulos de Caballero Luna. Indudablemente es un Dream Team. Al menos para los objetivos de este blog. Al fin y al cabo la D es de Defensa.

Para lo que sirve muy bien que una de las ideas sea sacar una película de Batman -otra, sí, la idea que parece que hay en el Gunniverso es que en todo momento tiene que haber una película de Batman, y si no sale película de Batman todo el mundo tiene que preguntarse: ¿Dónde está la película de Batman?– protagonizada por Batman y Robin. Pero que no quieren llamar Batman & Robin. Por sus motivos ignotos, claro.

La idea es que salga Damian Wayne. ¿Cómo piensan contarlo o explicarlo o lo que sea? Pues parece que no, porque de nuevo no hay ni guionistas ni actores ni nada. Pero bueno, no puede ser más difícil de explicar que Tim Drake. Al fin y al cabo Damian Wayne está ‘entrenado por la liga de asesinos’ o algo así. Parece razonable que esté por ahí combatiendo el crimen. Dick Grayson era acróbata circense, Jason Todd vivía en las calles, Tim Drake era… informático.

Uaho, qué gran idea, pondré a este informático a combatir el crimen con su pericia física. Es el tipo de pensamiento que uno esperaría, sin duda, de El Mejor Detective del Mundo.

Pero bueno, si Batman ha logrado que Drake no se muera seguro que no hay problema en que haga lo mismo con Damian. Al fin y al cabo durante muchos años fue un Elseworlds. ¿Por qué no ponerle a protagonizar una película con el nombre de una serie de animación y el fondo de sonar como un culebrón estadounidense? Si alguien sabe de culebrones es Batman.

Por supuesto hay algunas ideas que parecen no haber sido anunciadas antes como Creature Commandos -que suena al proyecto que le han ofrecido a Gunn si aceptaba dar la cara- o The Authority -que suena al proyecto que han lanzado para que Tumblr se entretenga haciendo el fancast de Apollo y Midnighter. Pero tengo curiosidad por ver cómo venden una película teniendo que hacer prensa sobre Ese guionista del que usted me habla – y luego está el más habitual de los sospechosos.

Y sí, las más de mil quinientas palabras anteriores llevaban a que empezara ahora el posteo real.

Porque lo que nos queda es quizá la mejor demostración de cómo funcionan las cosas con las películas de DC. Es decir: Swamp Thing.

Para la realización de la película de 1982 tenemos que sacar un nombre propio: Michael E. Uslan. Uslan fue un adolescente descontento con cómo se representaba a Batman en la serie de televisión de los sesentas, cursó la carrera de derecho y decidió que lo que quería era meterse en el cine. Conoció a Roger Stern cuando el primero daba un curso sobre historia del cómic y acabó sustituyéndolo, pese a no tener aún los requisitos. Movió cosas arriba y abajo para convertirlo en una cosa por la que cobrar créditos de verdad, y no dudó en llamar anónimamente a la televisión para lograr publicidad gratuita. No editó su wikipedia porque aún no existía.

Pero, como a tantas de este tipo de personas, le funcionó. Logró salirse con la suya en la universidad metiendo Cómic dentro de los estudios de Folklore, sacar un libro en 1971 con el temario como buen profesor universitario, logró que le invitaran a la tele, y hacer amigos para dar el siguiente paso. El siguiente paso fue decidir a cuál de las dos grandes se iba a ir. Que acabaría siendo DC, como sospecho os imaginaríais.

Portada de The Boy Who Loved Batman, las memorias de Michael E. Uslan en las que vemos un dibujo clásico con un jovencito leyendo un cómic de Batman y detrás el propio Batman haciendo el sigilo ninja.

Guionizó para The Shadow, guionizó para Batman -en Detective Cómics creando al villano Captain Stingaree-, en fin, esas cosas… y logró dar el salto a la producción de películas. En teoría, para evitar que se repitiera lo que había ocurrido con la adaptación del Batman sesentero. En la práctica, acabó siendo productor del The Spirit de Frank Miller. Pero eso es otro tema. El caso es que consiguió convencer a Benjamin Melniker, un ejecutivo del mundo del cine que ya había producido alguna película por su cuenta, como Mitchell, y que en 1982 contaría 69 años, de que esto de las pelis de supes era el camino. Hasta el momento sólo se había hecho una de Batman en 1966 y una de Superman en 1978 así que lo lógico era completar la famosa Trinidad de DC y que la tercera película fuera de Swamp Thing.

Cartel de la película original de Swamp Thing de 1982 en la que se ve a Swampy llevando a Adrienne Barbeau por mitad del pantano. Ambos con cara de tensión.

Por un lado, lo primero que montaron fue la productora Swampfilms que sacó un total de una película. Por otro lado, la negociación con DC ha hecho que ambos -bueno, los herederos de Melniker a partir de su muerte en 2018 con 103 años- sigan apareciendo como productores de las películas de Batman, Swamp Thing y derivados. Algo que le ha permitido aparecer entre los responsables de, por ejemplo, Catwoman o Constantine. En serio, echadle un ojo a la ficha de Uslan en la IMDB porque no tiene desperdicio.

El asunto es que prometieron un dinero a Wes Craven, que hasta el momento había hecho La última casa a la izquierda o Las colinas tienen ojos, para que hiciera una monster movie clásica, con su traje de latex y todo. Hecho nada menos que por Bill Munns. Contrataron a Ray Wise para que saliera un rato, a Dick Durock para que hiciera el trabajo duro, a Louis Jordan para que se divirtiera y a Adrienne Barbeau para que les bendijera con sus presencia. Entre las decisiones de Craven estuvo convertir a la que en los cómics era la mujer del protagonista en su hermana para que la trama romántica fuera menos ‘ahora que la cama aún está caliente’, y también decidió que Barbeu interpretara a Alice Cable, una versión de Matthew Cable.

Sí, cambiaron una versión masculina por otra femenina. ¡La gente de 1982 y su agenda anti-masculinista!

A ver, la idea es que fuera mitad el personaje de Matthew Cable, la otra mitad Abby Arcane. Así tenían un solo personaje por el precio de dos. La otra opción supongo que podría haber sido mantener el personaje de Cable como hombre, pero sospecho que tampoco hubiera gustado a los youtubers.

Pero dejemos un momento las berenjenas de Swamp Thing y volvamos a la producción, en la que Wes Craven estaba preparado para rodar y se encontró con que le redujeron el presupuesto a 2,5 M$. JAJA SÍ. El resultado puede notarse en la película.

Además, el que se hiciera la primera película sirvió para que se relanzara el cómic. Cuando vieron que la cosa de la peli tiraba regular se lo encasquetaron a un guionista nuevo. Alan Moore se llamaba. Así que parece que de la película de Wes Craven algo salió. Aunque en taquilla, como decía, no funcionara mucho.

De ahí que prácticamente nadie quisiera saber mucho de ella. Craven decía que por su culpa estuvo dos años sin encontrar trabajo y tuvo que vender su casa, y Barbeau no quiso volver cuando se hizo la secuela.

Sí, la película no fue bien en taquilla pero le hicieron secuela. Id acostumbrandoos a esto.

La idea llegó en 1989. Esa película de Batman, en al que Uslan figuraría como productor, tenía buena pinta así que, ¿por qué no hacer otra de Swamp Thing? Total, el único otro personaje al que le habían dado entre medias una película era a Supergirl. No había salido como esperaban así que no había prisa en darle otra película. Mucho más lógico intentarlo de nuevo con Swamp Thing, que para Supergirl ya habría tiempo. (Debido a que nuestro concepto de tiempo es lineal, así que no se va a acabar)

Lograron que volvieran Jourdan y Durock. Que mucho volver es. Esta vez hicieron que la dirigiera Jim Wynorski, a quien sin duda recordaréis por Chopping Mall o por su trabajo más moderno en clásicos como Pirañaconda, y decidieron que como era una continuación podrían traerse ya a una Abby Arcane, así que contrataron a Heather Locklear para interpretarla.

Cartel de The Return of Swamp Thing en la que tenemos un ambiente mucho más festivo, de nuevo Swampy lleva a la chica en brazos, pero esta vez ambos tienen expresión pícara. Ella tiene un globo en el que se lee: Why can't men be more like plants? Se nota que es de 1989 en que no añade un emoji berenjena.

No es la única decisión porque, en fin, decidieron que era mejor convertirlo en una suerte de comedia sobrenatural con toques eróticos un tanto difíciles de explicar, como que la ayudante de Arcane fuera la actriz y modelo erótica Monique Gabrielle.

La película fue recibida con… bueno… En taquilla no fue bien, pero ganó premios. Locklear se llevó el Razzie, por ejemplo.

Para que os hagáis idea de cómo fue, para la novelización contrataron a Peter David, que decidió reescribir el guión y cambiar todo lo que no le gustó de la historia. Al productor le pareció bien, claro, y lo publicó sin discutir nada.

Por supuesto el flojo resultado tuvo consecuencias.

Al año siguiente estrenaron una serie de televisión de acción real.

A ver, si hablas con Uslan -como hizo TwoMorrows en 2010- te dirá que las películas funcionaron bien. ¿Es el único que dijo eso? Sí. Pero ahí está el tipo, a pico y pala. Total, qué más da que el presupuesto estimado fuera entre 3 y 7 M$ y que la recaudación demostrable de la película no llegara a los 275 mil $. Claramente tenía un producto que podía vender a otro incauto. ¿Pero qué clase de incauto puede comprar esto el año después del estreno de la película?

Pues NBC/ Universal, claro.

Aprovechando el auge del cable básico se lo vendieron para USA Networks con la idea de que fuera una serie fantástica y familiar. Eh, si les habían endosado El Autoestopista cuando HBO decidió que aquello no daba más de si, ¿por qué no le iban a vender esto?

Portada para Swamp Thing The Series, es la del DVD recopilatorio que sacó Shout. No he contado nada de esa edición pero podéis imaginaros que también hubo tomate. En cualquier caso, genérico de portada con la cara de Swampy más o menos por allí. Muy verde -de color- todo.

El problema es que pronto se dieron cuenta de que quizá no habían comprado lo que ellos creían, así que a la mitad de la primera temporada tuvieron que parar. Habían contratado 22 episodios y para el 11 estaba claro que la historia de una divorciada y su hijo de 11 años que se mudaba al pantano, y a los que le sucedía cosas mientras Swampy y Arcane se peleaban funcionaba regular.

No porque solo lograran que volviera Durock -por lo visto un CV de ‘Me pongo un traje de latex verde’ tiene unas salidas profesionales limitadas- sino porque la cadena creía estar comprando algo más adulto.

Así que Uslan les tranquilizó, prometió cambios, y negoció una extensión del pedido original logrando venderles 50 capítulos extra en 2 temporadas más. Porque el canal podría venir a quejarse, pero para reunirte con Uslan es mejor dejarse la cartera en casa.

El cambio más notable fue hacer que la serie funcionara -a ratos, tampoco vamos a excedernos- como historias externas en las que los secundarios están allí de mirandas. Muchas veces con una sensación de obra antológica como El Aut… quiero decir, obra antológica completamente original en la que había flexibilidad para contar historias.

Además, podía ser todo lo adulta que quisiera porque al niño de once años se lo quitaron de en medio en el episodio 13. Después de ser testigo de un plan de Arcane este le apresa y le vende a un cártel sudamericanos de ladrones de niños para su esclavitud.

Sí, en serio.

¿Qué tipo de esclavitud? Uy, a saber. En minas y eso. Probablemente. Tanto da. El caso es que se traen a un joven de 17 años -interpretado por un actor de 26, claro- que se supone que es el hermanastro por parte de padre del otro -sí, ya- y que viene a investigar la desaparición de su hermano. Que no lo hace, pero para la tercera temporada alguien debió de acordarse y soltaron que le habían encontrado y que la madre había decidido mandarle con su padre. A ver, no iba a irse ella del Pantano por un quítame allá ese asunto de nada de los ladrones de niños.

Además, el nuevo actor podía hacer cosas que el de once no, como tener tramas románticas.

Es decir, como poder PODRÍA pero, ¿cuántos curas puede tener un pueblo? hubiera sido más incómodo de explicar. Como lo de los ladro… da igual. Además, para eso tenían al villano que iba quedándose embelesado por las niñas que conocía como si fuera un cómico de internete.

Mucho más lógico tener a este otro chaval al que tendían a secuestrar, amordazar y atar los que iban pasando por allí. Generalmente sin camiseta, que en el pantano hace calor.

Como decíamos, un giro hacia un público más adulto.

Y aprovechando que les había colado los 50 capítulos extra, logrando que al final la serie tuviera 72 capítulos, Uslan volvió a la carga.

Esta vez se puso a negociar con la CBS una serie animada infantil del personaje. Si Troma podía estar vendiendo Toxic Crusaders a ver por qué ellos no. Lo que no pudo es vendérsela porque por lo visto en CBS tienen la costumbre de mirarse los datos ANTES de comprar las cosas.

Pero eso no paró al productor que se la encasquetó a FOX.

Portada del DVD con la colección completa -cinco capítulos- de Swamp Thing la serie de animación. Se han gastado casi tanto en hacerla como en la propia serie. Le ponen bajo el nombre Guardian Of The Earth, por su cuela. Y allí están los títulos de los cinco episodios, por motivos que no tengo claro en absoluto. ¡Si solo hicieron 5, qué vas a meter dentro! Espero que, al menos, en el hueco que sobraba del DVD te metieran un Punto RAR con cómics o algo así.

A ver, el negocio salió regular porque para el quinto capítulo ya estaba cancelada. En teoría hay cuatro más por ahí que estaban preparando pero no llegaron a hacerlo. Algo inexplicable después de comprar los derechos para usar de opening Wild Thing y cambiarlo por Swamp Thing. Es imposible saber qué pudo fallar.

Lo que sí que había logrado entre tanto era… ¡Un acuerdo para hacer mercha! Camisetas, mochilas, sacapuntas -no preguntéis-, juguetes, ropa interior, juegos de mesa…

Pues claro: Dos películas, una serie de TV con tres temporadas garantizadas y una de animación. ¿A quién no podía interesarle Swamp Thing?

Los juguetes de Swamp Thing que sacó Kenner. Una cosa. Sin duda una cosa. Hay como media docena de versiones de Swamp Thing, los dos secundarios amigos, y Arcane y sus Un-Men. Resto arqueológico es poco decir.
La contra de los juguetes Kenner, que ofrece una mirada a las ideas peregrinas y los vehículos que Kenner sacó y que... bueno. ¿Quién sabe que sería de ello?

Además de al público, quiero decir.

Si hasta Universal metió el Set en el recorrido del Estudio. Obviamente porque era interesante y no por intentar sacarle pasta.

También hubo un videojuego para NES y Game Boy que, inesperadamente, no logró vender demasiado.

Aunque probablemente la mejor sea la tiza con la forma de Swampy en la que pone SOY TIZA. No vayamos a confundirnos.

Mercha de Swamp Thing que es un Swamp Thing pero en realidad es una tiza ¿verde? con forma de Swamp Thing. Por si acaso hay duda en el paquete pone I'M CHALK. Que significa SOY UNA TIZA. Pero que da ganas de responderle: HELLOW, MISTER CHALK.

Un nuevo éxito.

Para 1994 se había terminado todo. La serie, para la que NBC / Universal no quiso pedir más capítulos y que lleva rentabilizando en lo posible desde entonces, la ‘atracción‘ que cerró en cuanto dejaron de grabar allí, y, por supuesto, las series y películas que llevaban en danza desde 1989.

Al menos había logrado sobrevivir a Superboy -que estaba en sindicación- y durar más que The Flash y Human Target – en la CBS y ABC respectivamente-.

Y este podría haber sido el final de Swamp Thing… excepto que no.

Lo primero que lograron fue que volviera a tener una serie de acción real. El acercamiento de James Wan a DC había llevado a la contratación para dirigir Aquaman y para producir una serie más cercana al terror de Swamp Thing.

La idea de la serie era que formara parte del nuevo DC Universe, un servicio multidisciplinar de streaming, cómics y más cosas. La idea era desarrollarla en paralelo a la Justice League Dark que estaba preparando Guillermo del Toro. Bueno, en realidad a saber, porque hasta 2015 era seguro, pero después parecía que Del Toro no estaba tan por la labor. Aunque la intención seguía siendo la misma. Usar la serie para presentar personajes, para ir creando un poco de hype. Hacer como tres temporadas y lo mismo seguir la serie con una centrada en la JLD, o sacar una película.

Por supuesto el estado de DC los últimos años significó que las cosas se pusieron… especiales… con rapidez. De hecho, redujeron el número de episodios solicitados de 13 a 10, lo que tampoco ayudo porque, bueno… No solo porque las broncas entre Warner / DC y Wan fueron distintas dado que… en fin… Wan no necesita para nada a DC. Casi diría que tampoco a Warner.

El caso es que la mala sangre se iba acumulando, surgieron rumores de que el servicio iba a ser cerrado para unirlo a HBO Max, que la fricción entre Wan y DC era más que evidente, que el proyecto con Del Toro no iba. Se empezó a hablar de que iban a cancelar la serie, que ya estaba rodándose… ¡Algo ridículo! ¿Cómo van a cancelar algo ya rodado? ¡Que hablamos de Swamp Thing, no de Batgirl!

Así que al final, entre fríos que acompañaban lo ya ocurrido con Titans o Doom Patrol, se estrenó la serie en 2019.

Imagen promocional de la serie de Swamp Thing. El proyecto fue tan así que iba dando vueltas, incluso con el tipo de letra. Pero bueno, aquí tenemos el nombre, lo de DC y una imagen de algo que podría ser una figurita -pero bien, no de McFalrane Toys- pero que se supone que es la versión de la serie, incluyendo una flor haciendo de corazón o algo así. Yo qué sé, me pierdo con tanta simbología.

Excepto… que la belicosidad en la que se encontraba ya el asunto significó que aunque todas las críticas -bueno, casi todas- fueron positivas. Muy positivas, de hecho. Una semana después del estreno, y antes de que terminara de emitirse, fue cancelada.

Que si hubo un problema con los impuestos, que si no les daban suficientes subvenciones… tanto da. Derek Mears, el actor que interpretaba a Swampy -el segundo en total, porque hasta ahora siempre había sido Durock– dijo que había sido una falta de respeto total por parte de DC. Incluso Mark Pedowitz, el entonces presidente de The CW, se puso de lado cuando le preguntaron por la serie o por la posibilidad de que se lo llevaran a Legends. Al final todo quedó en un guiño cuando The CW hizo su particular Crisis y aprovecharon metraje descartado para lanzar la idea de que sucedía en su propia tierra: Tierra-19. De 2019. ¿Lo pillais?

Y ahí, ahora sí, parecía que la suerte de Swamp Thing se había acabado. Es decir, aún quedaban algunos superfans. Pero, por ejemplo, preguntaron a finales del año pasado a Del Toro por todo el proyecto y vino a decir que le gustan mucho los personajes pero que está un poco cansado de DC/ Warner. ¡A saber qué pudo llevarle a decir eso!

Lo que pasa es que uno nunca puede enterrar a Swamp Thing. Porque rebrota, o algo así.

Es verdad que entre medias ha pasado mucho, por ejemplo en 1997 se estrenó Steel, el primero proyecto de DC protagonizado por un hombre afroamericano, o en 2004 cuando salió el primer proyecto de DC protagonizado por una mujer afroamericana. ¿Que también han sido los últimos en toda la historia de DC en el cine? Sí. ¿Que el único otro proyecto protagonizado por un no-blanco es Black Adam? Sí.

¿Que entre tanto llevamos dos de Swamp Thing y ya están preparando una tercera?

Pues sí. Las cosas son así. Como Black Adam no ha funcionado -no necesariamente porque el actor sea samoano- ya no tendremos enfrentamiento con Superman. Ni siquiera con Black Superman.

Pero a Swamp Thing se le va a dar otra oportunidad, incluso están hablando ya de dárselo a James Mangold en cuanto tenga estrenadita Indiana Jones 5. Que es lógico, porque para algo Swamp Thing es el Lobezno de DC Cómics. No tienes más que preguntarle a cualquier lector.

Seguro que Michael Uslan estará encantado. Aunque ande ahora entretenido con sus trabajos comiqueros. Gestionando el regreso de Just Imagine Stan Lee’s como ya hizo la primera vez.

¿Cómo no van a darle una oportunidad si los monstruos están de moda? Mira Morbius. Que la protagonizaba Jared Leto. Y, eh, la ecología es un gran asunto. no hay más que recordar cuando sacaron a Poison Ivy en Batman & Robin, que es otro concepto que quieren recuperar. ¡Y ambos tienen en común a El Hombre Florónico!

Sin duda Swamp Thing se merece una nueva oportunidad, que ha tenido tan pocas que parece un señor blanco mormón.

Así que vamos de nuevo con la idea de poner aquí al Doc Manhattan:

Es 1982 y se va a estrenar una película de Swamp Thing de un afamado director de terror
Es 1989 y se va a estrenar una película de Swamp Thing
Es 1990
Es 1991
Es 2019
Es 2025
Tiene más posibilidades de lograr una película Swamp Thing que una mujer

Así que ya podemos dejar el posteo-central y volver al posteo-marco, volver a hablar de las ideas que Warner tiene para DC. Sobre todo porque ya han dejado claro que todo dependerá de cómo les vaya.

Safran -el que no es Gunn pero también tiene mano en el Gunniverso– ha dicho que si Aquaman 2 funciona lo mismo hacen la 3. En general que si cualquiera de las cuatro películas que estrenan en 2023 funciona ya le buscarán un hueco para continuarlas, si total, el Gunniverso es flexible como la continuidad.

¿Cómo de flexible? Bueno, han hecho un gran esfuerzo -el que no hicieron con Batgirl, por ejemplo- en salvar el culo de The Flash. En esa misma presentación sacaron de paseo un: Ezra Miller Is ‘Completely Focused’ on Recovery After Pleading Guilty to Trespassing, Says DC. Y cuando le preguntaron por Zachary Levi destacándose como antivacunas radical y diciendo cosas como que Pfizer debería de pagar por todas las muertes soltó tranquilo ‘I Can’t Be Changing My Plans’ Because of Something an Actor Says’. Lo que supongo que significa que hay posibilidades para que «Black Superman» sea Kanye West.

Así que ya sabéis lo que uno se puede esperar aquí: Exactamente lo mismo que antes. Lo mismo que hace unos años cuando se prometieron películas como Cyborg o Green Lantern Cops, más un Batman de Ben Affleck y un segundo título independiente de Superman para Henry Cavill, que se añadían a dos películas que ya estaban en desarrollo: The Sandman de Joseph Gordon-Levitt y la antes mencionada Justice League Dark de Guillermo del Toro.

Si la bolsa sona la persona es bona. Y de ahí que no hayan querido decir nada de los lanzamientos de 2023 hasta después de que se estrenen. Tenemos en poco más de un mes -el 17 de Marzo- Shazam 2 , lo de Flash va para el 16 de junio, Blue Beetle en medio de agosto, el día 18, y a Aquaman 2 le han dado el 25 de Diciembre. La última es una de esas fechas estrella porque significa coincidir con las dos semanas navideñas USA en las que cada día puede ser un fin de semana y en la que rara vez hay un competidor importante -que lo es menos por la gente que por quitarle salas- hasta más allá de un mes y pico. En principio lo único que aparece en 2024 son películas de terror o ideas que ya dudo que realmente lleguen a hacerse realidad como El Muerto para el 12 de enero, y películas que es más fácil que sí pero que como tengan que venir a desmontarle el chiringuito a esta lo llevan dado, como es Madame Web el 23 de Febrero. Y sí, las dos son películas del Universo Spider-Man de Sony.

En realidad la del 18 de agosto es un poco parecida porque en la segunda mitad de agosto y primeras de septiembre normalmente nadie quiere estrenar nada gordo. La diferencia es que la gente también evita ir al cine. Así que ya veremos, pero al menos supongo que recuperarán lo que se han gastado, aunque este año parece que en septiembre están un poco más entretenidos y Sony ha dicho que el 1 estrenará The Equalizer 3, el 8 La monja 2 (que es de New Line, que es Warner, así que ya veis lo que confían en la película) y para el 22 sale Los Expendables 4. Si es que siguen vivos. Así que bueno…

¿Y las otras dos? Pues The Flash tiene dos semanas antes de que se estrene Indiana Jones 5 y se estrena a la vez que una de Pixar. En el caso de Shazam 2, la semana siguiente se estrena John Wick 4. Así que vamos a suponer que Warner cree que estas dos pueden aguantar el tirón. Luego ya que lo hagan será otro asunto.

Pero si alguna funciona, pues ya han dicho que considerarán la posibilidad de hacer más películas. Así que ya veis que esta presentación de novedades de DC ha sido el clásico: Estos son mis principios, si no les gustan tenemos otros.

Y es que esa es una verdad tan universal como la que nos enseña Swamp Thing: La definición de quienes son los monstruos es compleja. Por eso podemos tener un personaje con tres películas, dos series de acción real, una de animación…. porque hay gente que ve más sencillo empatizar -ordenar que se haga, facilitar que se venda, ir a ver- con una masa de dos metros de amalgama vegetal y color verdoso que con alguien claramente no-masculino, claramente no-blanco.

Así que ya sabemos quienes son para DC / Warner/ Discovery los Dioses.

Y los Monstruos.

Un fin de semana que es un manga-cine

Buenos días, yo soy Jónatan Sark

…y yo Pedro «Observador» García y este NO es un blog de noticias.

Había muchos temas de los que hablar esta semana.

Sobre todo, había mucho tema entre lo que elegir.

Así que lo mejor era… ¡no elegir nada!

O, incluso, ¡elegirlo todo!

Así que aquí venimos a contároslo. Y os preguntaréis, ¿por qué?

Bueno, sobre todo porque esto no lo puede hacer una IA.

No, claro que no. Todavía si fuera copiar y pegar una nota de prensa.

Pero eso no lo hacen las IAs, los hacen los periodIstAs.

En general todos los que escriben en automático.

Por suerte, mientras haya editores entre la obra y el público siempre habrá alguien ocupándose de que el producto llegue en la mejor de las calidades.

Y en un tema completamente diferente, aquí tenéis una viñeta del último número aparecido de Detective Conan.

Brillante labor.

Inigualable.

¡Y hablando de Manga!

¡Que ha sido el Saló del Manga!

¡150 MIL ASIST… ah, no, espera, ese no era…

¿El qué de qué?

No, ese tampoco era.

Bueno, que han anunciado los próximos cómics que saldrán.

En donde la palabra más importante es «saldrán«. Porque detrás de ella hay toda una filosofía editorial. ¿Sabemos cuándo? No. ¿Sabemos cómo? No. ¿Sabemos lo que costarán? Tampoco. Solo sé que no sé nada.

No sabemos si el mundillo se hunde, pero si se hunde es porque no se nada.

Nunca se ha publicado tanto manga como ahora.

Y algunos hasta los compran.

Estamos en ese punto en el que podríamos inventarnos un manga, decir que lo van a publicar y a nadie le extrañaría.

Más aún, ¿cómo sabéis que no lo hemos hecho ya?

Entre los mangas anunciados estaban: El dilema del archidemonio: cómo amar a tu novia elfa.

El anciano convertido en una villana.

La reencarnación de la princesa yakuza.

After School Dice Club.

Zombie hide sex.

The Seven Knights of the Marronnier Kingdom.

Y, por supuesto: Aquel aventurero treintañero que se entrenó hasta la muerte con los más fuertes hasta volverse invencible.

Y os estaréis preguntando: ¿Cuántas se han inventado?

¡Absolutamente ninguna! Esa es la mayoría del medio en el que estamos ahora.

Tú imagínate poder llegar todo serio y pedirte que te expliquen de qué va Zombie hide sex.

Pues es un BL sobre una invasión de zombies en la que un tendero tiene que aliarse con un soldado a cambio de protección. Perdón, quería decir: tiene que liarse.

¿BL? Pensaba que eso era Barcelona Lovers.

¿Y qué pensabas que era BDSM?

Pues qué va a ser: Badalona Dosrius Salou Martorell.

Culpa mía por preguntar. Lo importante es que en esta entrega número 28 quedó claro una cosa por encima de las demás.

Que si en la primera la media de los asistentes era como de 14 años ya son cuarentones consolidados.

De ahí que se anunciaran también los siguientes títulos:

Video Girl Ai.

Bastard!!

Hajime no Ippo.

Los caballeros del zodíaco

Lamu.

Maison Ikkoku.

Inu Yasha.

MegaMan.

Attacker YOU! también conocida como Dos fuera de serie o Juana y Sergio.

Cat’s Eye también conocida como Ojos de Gato.

O como Muchas gracias, Miralles-san.

Vamos, incluso han anunciado que van a publicar la Mermaid Saga de Rumiko Takahashi.

Otra vez.

En resumen:

¡FELIZ 1996!

Aunque Norma tuvo que decir que aún no tenían fecha para Utena o Sailor Moon.

Los voy a poner junto a mis GunSmith Cats.

Ya, bueno… Además de eso anunciaron que reeditarían lo que pillaran de Detective Conan y One Piece.

Y también más cosas de Tezuka, Taniguchi y Urasawa.

Así que puede que el pixel y el webcómic sean el futuro…

…pero está claro que el pasado es en papel.

Hablando del pasado, creo que toca ya hablar de lo que pasó la semana pasada en Warner. Deberíamos de tener un cartel de presentación o algo así. «¡Esta semana en Warner!»

Resulta que alguien miró la taquilla y dijo: Vaya, si Warner ha dicho que Black Adam costó 195 M$ y lleva recaudados 165 M$ y es posible que la gente de los cines algo de dinero quiera llevarse por emitirla A LO MEJOR no va a ganar dinero.

Obviamente La Roca tuvo que salir a explicar que por supuesto que sí que va a hacer dinero si tienes en cuenta la reflujación enterfervescente del derreltisimo envandescente.

La gente, que nunca tiene en cuenta estas pequeñas cosas. Por ejemplo, la pequeña cosa de que el artículo de Variety hablaba de hacer dinero estrenándola en las salas de cine y el que le gustaba a Dwayne Johnson de Deadline -que incluía cosas como números filtrados por alguien de dentro *cof* y cuadros de datos sacados de ellos mismo- hablaba de que antes o después acabaría ganando pasta.

Por ejemplo, si se tenían en cuenta los 86 millones que HBO Max va a pagar a la distribuidora Warner Bros. Pictures por la película producida por DC Films y New Line Cinema.

¿Son todas empresas de Warner? Sí. ¿Significa eso que el dinero va a pasar de unas manos a otras sin salir de la misma empresa? También sí. Pero tened en cuenta una cosa: Esto es el mundillo del cómic. Hay 20 $ y van pasando de un artista al de al lado como si fuera una ruleta.

Tú me compras mi cómic, yo pago con ese dinero tu patreon, de ahí sacas para pagarle un encargo a una tercera persona que así tiene dinero para comprarle el cómic al primero. Y vuelta a empezar.

Pues lo mismo pero habiéndote gastado 195 M$ en una película.

Total, que esa misma noche -que ya hay que tener ganas- The Hollywood Reporter saca un tercer artículo diciendo que en realidad todo esto viene porque James Gunn y Peter Safran van a tener una reunión con Zaslav.

Para quien se haya perdido ya, os recordamos que Gunn y Safran son los nuevos barandas de los cómics DC de películas y que Zaslav puede que tenga nombre de villano de Marvel pero es el responsable último de la división audiovisual de Discovery Warner.

Es decir, es un villano de DC.

Otro dato divertido de esta gente es que Safran es el productor de Shazam! pero NO el de Black Adam.

Las cosas que pasan en Hollywood.

A ver si te creías que El Mundillo dejaba de ser El Mundillo solo porque pasaba fuera de las fronteras, que estos no son encargos.

Entre las cosas del artículo de THR estaba que a Wonder Woman 3 le han dado puerta, porque decían que querían quitarse en enmedio a los actores de Snyder. Así que tampoco habrá más Cavill, ni más… nada. Y eso que quedan por estrenar para 2023 cuatro películas.

La primera de las cuales se estrena en cosa de tres meses, así que seguro que ya sabéis cuál es.

En fin, los negocios de siempre.

Al final tuvo que salir James Gunn a su tuiter a decir que son once contra once, no hay enemigo pequeño y hay que sentir los colores.

Al menos hasta que tenga lugar la reunión de esta semana y descubramos qué bando ha ganado qué.

Que siendo una reunión al más alto nivel de DC Films debería ser algo completamente secreto.

Así que entendemos que para la hora de la cena ya habrá varios artículos.

Claro, no todos los artículos van a ser para los estrenos de superhéroes de este año de Iké Boys, The Hyperions, Satria Dewa: Gatotkaca, Minnal Murali

¡Espera! ¡Para! Que de aquí puedes sacar otro posteo para otro día.

¿Entonces?

Entonces… Hasta aquí hemos llegado…

… buenas tardes, pasadlo bien y leed muchos cómics. 

Warner NUNCA compró DC: la historia de Steve Ross

Gangsters de Nueva Jersey, parkings, funerarias, Rin-Tin-Tin, una empresa de limpieza, un Mayor norteamericano enfrentado al ejército, la ley antimonopolio, la Hammer, los métodos tradicionales para ascender socialmente, Mr. X, el negocio cinematográfico desde antes de Edison pero, sobre todo, Steve Ross. El tipo del que Spielberg dijo que fue como un padre para él. Todo esto y, no os voy a mentir, mucho más se agolpa cuando uno tiene que contar qué es lo que pasó de verdad entre DC y Warner.

Es una historia que he ido diciendo que algún día tendría que escribir, incluyendo la semana pasada, así que vamos a ello.

La primera persona de la que tenemos que hablar por lógica sería el mayor del ejército USA. Malcolm Wheeler-Nicholson fue un soldado aficionado a la escritura, a la que llegó porque teniendo por delante un buen futuro en el ejército decidió mostrar su desacuerdo con la forma de funcionar del ejército publicando una carta abierta al presidente. El presidente en cuestión era Warren G. Harding, así que os podéis imaginar de cuándo estamos hablando. A la carta le siguió una serie de escándalos, investigaciones y demás investigando lo que allí se había dicho. Pero, sobre todo, el final de su carrera por motivos tirando a obvios. Así que pasó a escribir novelas cortas, relatos para publicaciones pulp e incluso adaptación de libros a tiras cómicas. Y viendo que las revistas que recopilaban cómics estaban funcionando decidió en 1933 crear National Allied Publications.

Los primeros títulos los editó Lloyd Jacquet, del que ya hablamos un poco la semana pasada, a partir de ahí se encargó él mismo fichando para cabeceras como New Fun o New Comics a gente como Siegel y Shuster. Pero su decisión de publicar personajes nuevos hizo que tuviera todo tipo de problemas económicos, hasta el punto de que cuando pensó en abrir una cabecera llamada Detective Comics lo tuvo que hacer en compañía, le debía dinero al editor, impresor y muchas mas cosas Harry Donenfeld -que había empezado como gestor financiero hasta que el crack del 29 le llevó a publicar pulps picantes, meterse en el negocio de la impresión y, ya puestos, a distribuirse bajo el nombre de Independent News– así que se asoció con él para lanzarla. Donenfeld puso a un joven protegido, Jack Liebowitz que también era su contable, como socio de Wheeler-Nicholson en esta segunda empresa, y fue maniobrando para que ambas empresas fueran convirtiéndose en una. En el siguiente revés económico le convenció de que le vendiera los derechos de su primera empresa, y para principios de 1938 le convenció de que se fuera de vacaciones a Cuba con su mujer. Para cuando Wheeler-Nicholson regresó se encontró con que habían cambiado las cerraduras, había puesto a un amigo juez como nuevo director de la empresa y le tenía preparado un finiquito para que no montara lío. A partir de ahí el Mayor decidió centrarse en escribir sus historias militares y olvidarse del mundo de los negocios, que solo traen problemas. Por su parte National/Detective, ya al mando de Liebowitz, comenzarían a publicar en los años siguientes a su marcha cabeceras nuevas como Action Comics y personajes como Superman y Batman.

Donefeld repetiría el truco un poco más tarde, esta vez con Max Gaines, metiendo su All-American Publications de nuevo con Leibowitz por medio. Gaines saldría con menos problema, sobre todo porque se iba a fundar su propia empresa: Educational Comics o EC. Para los ’50s Leibowitz, que ya había pedido un código para sus propios cómics, fue uno de los apoyos del Comic Code y su primer vicepresidente. Liebowitz ro, para lo que a nosotros nos interesa, tanto All-American como National como Detective Cómics cogerían la denominación de National Periodical Publications para su salida en bolsa en 1961. ¿No se llamaba DC Cómics? Pues no, se anunciaban como Superman-DC ya en los ’50s, y luego ya como DC Comics (sí, una reiteración, qué vamos a hacerle) pero su nombre empresarial era otro.

De momento dejamos a la editorial de cómics ahí y nos vamos al lado de las películas. A Jack Warner. Un pieza que lograría montar un imperio partiendo de la manera habitual punto tres: Gracias a su familia. Primero actuó como cómico, luego su hermano Sam entró en el negocio y él fue detrás, tuvieron un teatro en 1906 hasta que Edison les sacó del mercado con su idea de una empresa que metiera a los peces gordos de la distribución, la película y todas las cosas, lo que les acabaría llevando a la producción. Una empresa que iba intentándolo con éxito desigual hasta que lograron el enorme éxito de las películas de Rin Tin Tin a mediados de los años ’20. para 1927 Sam había apostado por las películas sonoras, aunque moriría de una neumonía antes del estreno de El cantor de Jazz. El inesperado fallecimiento del Warner bueno con solo 40 años y el éxito de la película llevó a Jack a volcarse en ellas, establecerse incluso más claramente en el mercado e ir convirtiéndose en un personaje fundamentalmente odiado. A punto de perderlo todo varias veces pero capaz generalmente de salvarlo, incluyendo 1962 cuando lo apostó al éxito de My fair lady. Y le salió bien. Pese a todo, con 70 años cumplidos, comenzó a considerar la posibilidad de retirarse del negocio. Así que en 1966, tras el descalabro de la producción de Camelot, decidió ceder y le vendió la mayoría de sus acciones de la Warner a otra empresa. La Seven Arts Productions, una productora independiente que servía también de distribuidora, trabajando por ejemplo con la Hammer británica.

A partir de 1967 pasaría a llamarse la Warner Bros.-Seven Arts. Jack Warner seguiría por allí, ya con muy poco poder pero aún con enormes capacidades para dar por saco, como sus intentos de que no se realizara Bonnie & Clyde.

El negocio del cine era turbulento en los años ’60s, el negocio de los cómics también era turbulento en los años ’60s. Así que -poco más de mil palabras más tarde- ha llegado el momento de que presentemos a nuestro personaje principal: Steve Ross.

Steve Ross tuvo una fulgurante carrera en el mundo de los negocios gracias a la manera habitual número dos: Se casó con la hija del jefe. Su suegro era Edward Rosenthal, el dueño de la mayor funeraria judía de Nueva York: Riverside Memorial Chapel. Y responsable de su expansión. Porque si su familia había ido añadiendo a la original, que se había ido mudando y ahora estaba en el Upper West Side, también otras en Brooklyn, Bronx, Westchester e incluso Miami, Rosenthal se dedicaría a adquirir otras empresas de servicios funerarios hasta convertirla en la principal empresa estadounidense del ramo. Y, tras trabajar con él un lustro, en 1958 decidió retirarse de los negocios y pasarle el testigo a su yerno, Steve Ross.

Ross ya había dado muestras de su inventiva empresarial al darse cuenta de que las limusinas que se usaban para los servicios fúnebres se usaban muy poco y convencer a su suegro de que le dejara montar su propia empresa de alquiler de limusinas: Abbey Rent a Car.

Su paso a dirigir el negocio de las funerarias y de los coches de alquiler tuvo tanto éxito que decidió que debía buscar una manera de expandirse con ayuda de una empresa complementaria. De las de los coches de alquiler, claro. Y ahí es donde entran los gangsters de Nueva Jersey.

La Kinney Parking Company había sido fundada por Manny Kimmel, Sigmund Dornbusch y Abner Zwillman. El de en medio había fallecido en 1956, pero los otros dos eran buenas piezas más que conocidas por las autoridades. El último en concreto era conocido no solo por su apodo Longie, o sus tratos comerciales con Lucky Luciano o que le llamaran El Al Capone de Nueva Jersey, todo porque se dedicaba al negocio de la bebida durante la prohibición. Pero tampoco era un problema para la compañía. Fundamentalmente porque había muerto de manera sospechosa en 1959, en un movimiento que había quien decía que tenía el sello de Vito Genovese. Manny Kimmel, sin embargo, seguía vivo.

Manny Kimmel era el que se había metido originalmente en el negocio de los aparcamientos, la había montado en 1945 cuando decidió darle una vuelta a sus negocios. Quizá porque esos negocios parecían incluir ya de antes a los parkings, pero con unos propósitos mixtos. Es decir, Kimmel facilitaba a Zwillman y otros un lugar a los que ir moviendo de un lado a otro de la ciudad vehículos durante la prohibición. El contenido de lo que podían transportar los mismos no era, sin duda, de su incumbencia. Que es más o menos lo que podemos sacar de cuando le tocó declarar en los juicios a Zwillman o a Joe Adonis. Sea como fuera en 1945 montó esta compañía. Bueno, la montó además. Además del negocio que tenía fama de gestionar de apuestas ilegales. Considerado el mayor corredor de apuestas ilegales de carreras de caballos en Nueva York en un momento determinado, propietario de varios caballos de carreras, y conocido también por sus negocios en las partidas ilegales de cartas, hasta el punto de que parece ser la inspiración directa para el Mr. X de Beat the Dealer.

Motivos todos por los que Ross sabía que más le valía ser rentable, pero también que tendría el dinero y las conexiones mientras lo necesitara. Al fin y al cabo Zwillman había… ahm… tomado especial interés en el negocio del cine, especialmente en la carrera de Jean Harlow. Así que Kimmel conocía a gente. Aunque creo que podemos dejar de hablar de estos asociados de Ross, pero quien quiera más puede leerse Master of the Game de Connie Bruck.

A Ross siempre le había interesado el mundo del espectáculo, así que además de continuar con la funeraria, los coches y los parkings (que ofrecían aparcamiento gratuito a los alquilados del mismo grupo) e incorporarle empresas de limpieza o edificios enteros, de hecho de su fusión con la empresa de servicios National Cleaning Company saldría el nombre con el que se conocería por el siguiente lustro: Kinney National Company.

Por supuesto, el interés por el mundo del espectáculo se notó también por cómo se dedicó a comprar empresas. Se hizo con la agencia de talentos Ashley-Famous, la empresa Panavision de equipamiento cinematográfico, las discográficas Elektra Records y Nonesuch Records, y para 1969 decidió que podía hacerse también con Warner Bros.-Seven Arts. Total, ya puestos. La productora aceptó. Lo último que saldría con este sello sería la distribución de una película de la Hammer: Frankenstein Must Be Destroyed, en lo que solo puedo considerar como ironía del destino.

En principio todo iba bajo el paraguas de la Kinney Parking Company, pero un escándalo múltiple que incluía fijar el precio de los parkings, expandirse sin medida y meter las zarpas en todos los niveles posibles fue notado por las autoridades estadounidenses que en lugar de recomendarles que se cambiaran el nombre a Sectorial y se dedicaran a cagarla en la comunicación le montaron una investigación por prácticas monopolísticas. Y si estáis sorprendidos de que las leyes antimonopolio sirvieran para algo sabed que ya somos dos. Sigo sorprendido de que acaben de echar para atrás PRH/Simon & Schuster no me voy a sorprender menos de que a principio de los ’70s fueran efectivas.

Pero lo fueron. Así que Kinney se dividió en dos bloques en 1971, el de las Empresas de Servicios que tendría por nombre Kinney National y que dirigiría Paul Milstein, parte de una empresa familiar dedicada a los suelos, Circle Floor, que había sido comprada por Kinney pero que se había quedado dirigiendo. De esa manera Steve Ross podía dedicarse a gestionar el segundo bloque, el de las empresas del mundo del espectáculo. Que pasaría a llevar por nombre Warner Communications.

A partir de ahí Ross se dedicaría a cosas como montar la MTV o Nickelodeon, se ocupó de la parte de películas hasta el punto de que Spielberg dijera que era todo lo que deseó que su padre fuera y le dedicara La lista de Schindler, e incluso compraría Atari llevando a Warner al bordé de la compra hostil por su fracaso. Logró evitarlo. E hizo más cosas como promocionar el fútbol e intentar que Pelé fuera una estrella en Estados Unidos. De esas que hacen anuncios, supongo. Pero de todo eso no tenemos por qué hablar -al menos no aquí, no hoy- porque lo importante es lo que hemos estado dejando de lado.

¿Y qué pasa con los cómics?

La última vez que vimos a la National Comics Publications, Inc. estaba saliendo a bolsa en 1961, los cincuenta habían sido unos años convulsos en los que los superhéroes no parecían interesar tanto. Aunque gracias a mandar también en Independent News tenían una situación de superioridad que les permitió hacerse con los restos de Quality Comics, por ejemplo, y quedarse como la principal empresa de cómics. Pero la muerte de Donenfeld en 1965 y los cambios que estaban sucediendo con el cambio de gustos en los superhéroes animaron a Liebowitz a aprovechar el éxito de la serie para televisión de Batman de 1966 y vender en 1967 su empresa a Steve Ross.

Ahora llega ese pequeño y molesto momento de comprobar cómo de atentos habéis estado a toda esta cháchara de más de dos mil palabras. ¿Pero no había dicho yo que Warner NUNCA compró DC? Efectivamente. Y os lo acabo de contar.

Liebowitz vendió National etc a Steve Ross. Y no, el asunto no es que se llamara National y no DC Cómics. ¿Por quién me tomáis? ¿Por el Monstruo de Frankenstein?

National Comics Publications, Inc. fue adquirida en 1967 por la empresa de Steve Ross… que en aquel entonces era Kinney National Company. Y lo era, entre otras cosas, porque hasta 1969, dos años más tardes, no compraría el mismo Ross con el mismo Kinney la Warner, y no llevaría el nombre Warner la compañía resultante en la que se engolbaban todas las de la industria del espectáculo, incluyendo National/ DC Cómics, que compró entre Ashley-Famous y Panavision, hasta 1971. Para entonces DC llevaba cuatro años operando bajo sus nuevos jefes.

POR ESO Warner NUNCA ha comprado DC Cómics. La compró Kinney, que compró después a Warner y que unos años más tarde se puso su nombre.

Es posible que por eso Warner siguiera durante años sin hacerle caso. Antes de todo este movimiento jamás había trabajado con ellos y después seguiría sin hacerlo hasta el Batman de 1989. De ahí que el Superman de 1978 lo produjeran Dovemead Ltd. y la International Film Production dedicándose la Warner solo a distribuirlo, un trato habitual durante muchos años. Hasta que se diera cuenta de las posibilidades de explotación del negocio de los cómics.

Luego ya pasaron más cosas, con Steve Ross y tras su fallecimiento en 1992. Y ahora mismo DC está como está. Con Wakanda Forever superando en un fin de semana lo que Black Adam en el mes que lleva estrenado, Los Minions 2 superando a The Batman en taquilla y Zaslav haciendo sus cosas que si no fuera por los Musk o Bezos lograrían un primer puesto. Pero, claro, ni en eso pueden ser primeros. Los pobres.

Así que, visto lo visto, ¿no os parece normal que Warner NUNCA comprara DC?

Ah, sí, National Comics Publications, Inc. pasaría a ser oficialmente DC Comics, Inc. en 1977.

Piando en agosto

Batman Ex Machina

Yo debería de estar escribiendo de otra cosa, como siempre.

Escribir, por ejemplo, de la última traducción de Minotauro, ahora que han decidido tres años más tarde, hacer el cambio de otra de sus traducciones defectuosas. Escribir sobre la serie de Netflix de El Eternauta, y como han ido a por una con los dos autores muertos para que no puedan dar la barrila en tuiter. Escribir sobre la futura adaptación de la tira de prensa Slylock Fox, porque… ¿Cómo adaptas la tira de acertijos Sylock Fox? Incluso aunque añadas también la sopa de letras y las siete diferencias… En fin. Quizá luego recupere alguna de ellas.

Pero, de momento, me toca lo de siempre. Escribir sobre Warner porque… bueno. Es Warner. Lo cierto es que a estas alturas ya parece la NBC en no saber gestionar… nada. La última idea del jefe de la cosa de licenciar los derechos de sus productos, incluidos los personajes de DC, es… bueno… creo que todos recordamos cómo le funcionó eso a Marvel. La gestión de lo de Ezra Miller, después de que ayer se dijera que tras su reunión con Warner han descendido enjambres de Abogados Corporativos a que estén calladitos con los casos y así los medios lo dejen estar… digamos que le veo algún pequeño fallo al plan. Y ni siquiera me estoy refiriendo a la defensa: Esta gente a la que conocí cuando éramos menores y yo, somos una polícula. El mundo del cine es así. Con deciros que se estrena una nueva Jeepers Creepers en breve. Todo esto palidece ante el hecho de que se esté rumoreando ya que Comcast (NBC Universal) está considerando comprar Warner Discovery. Es un movimiento empresarial que ninguna ley antimonopolio debería de permitir, pero estamos hablando de USA. Por otro lado, precisamente las leyes antimonopolio son las responsables de que Warner y DC acabaran en el mismo saco, porque ya sabéis que Warner jamás compró DC. Pero lo importante aquí es: Si la NBC piensa que estás a su nivel, ¿cómo estás gestionando tu empresa? Todo lo cual se junta con que les siguen dando calabazas las personas que quieren contratar para ser ‘el Feige de DC’. En lo que entiendo que es un ataque personal para que escriba un post llamado «¿Quién quiere casarse con mi DC?» o bien «Contacto con taDCto«.

Pero no será hoy.

Por suerte.

Para vosotros y para mí.

Y no lo va a ser porque Warner ha hecho otra cosa aprovechando que el sábado fue el Batman Day.

No, no golpearon a mendigos en callejones. Y si lo hicieron mandarán a un enjambre de abogados a… ¡DA IGUAL!

Lo que hicieron fue estrenar el Orígenes Secretos de Batwheels.

La serie para preescolares usando los coches de la Batfamilia enfrentados a los coches de sus supervillanos.

En serio.

Y visto el piloto puedo aseguraros que hay algo más que curioso. Es decir, los villanos son los que son:

Estos son los villanos y sus dobladores.

Bueno, no están todos-todos los villanos porque falta el gran jefe de los coches malvados:

BADCOMPUTER. A quien, por cierto, también da voz SungWon Cho.

Y si nos vamos para el lado de ‘los buenos’, pues…

Por supuesto aquí también tenemos héroes humanos, solo faltaría.

Sí, son el Robin Duke Thomas y la Batgirl Cassandra Cain.

Que es parte del asunto aquí para mí.

Si uno se para en los humanos tiene a tres héroes, de los cuales solo uno –Batman, que es nada menos que Ethan Hawke– es un señor blanco. Si miramos los villanos, tenemos a seis de los cuales solo lo son el Joker y el Pingüino. Que bien, ¿no? 9 personajes y tanta diversidad.

Excepto que entonces recordamos que los protagonistas de la serie no son los humanos, son las máquinas. Y entonces hacemos las cuentas también.

De los cinco batvehículos 4 son personas blancas, 1 de las cuales es una mujer. La otra, casualmente la segunda mujer del grupo, es 1 hispana. Así que tenemos 5 personajes que siguen la regla del 3/2 en género y ni os cuento en raza. Están asistidos por un robot -el HERBIE de Batman– que también tiene voz de señor blanco. Por suerte la BATCOMPUTADORA tiene voz de señora de color. Así que podemos decir que en el bando de los buenos los protagonistas están en 7 personajes de los cuales hay la desaforada cantidad de 2 que no son blancos, y ya de mujeres hay hasta 3. El acabose.

En donde los villanos las cosas no mejoran demasiado. Hay 5 vehículos y luego la BADCOMPUTADORA y su robot humanoide ayudante. De los 5 vehículos es cierto que solo hay 2 señores blancos, pero porque hay 1 señora blanca y 2 señores no blancos. Así que, de nuevo, 5 personajes, 4 señores, 3 personas blancas. Si unimos los otros dos, de nuevo, el ayudante es un señor blanco y la computadora es, en este caso, un asiático. Es decir, 7 personajes también. 6 señores. 4 personas blancas. Incluso in entrar a decidir qué me parece que abunden más las voces de personas no-blancas entre los malos.

¿Que sentido tiene tener diversidad -racial, del resto ya tal- en los humanos si luego en las máquinas, que son las protagonistas del asunto, no las van a tener? ¿Qué me estás queriendo vender DC?

Pero, claro, hablamos de DC, que es una empresa que ha promocionado la serie desde su canal de animación infantil/ juvenil con este anuncio:

Así que supongo que es fácil entender por qué la NBC considera que están a su nivel.

Bueno, el posteo ha quedado un poco chorra así que os prometí algo de uno de los temas del principio y eso os lo voy a dar. Un poco de cada. Tan pesado como si tuviera serie en Netflix, os voy a poner un pasatiempo como si fuera Slylock Fox, yo os pongo un texto en inglés y su traducción en una de las últimas novedades de Minotauro y vosotros jugáis a las diferencias:

Que no se diga que en ADLO! no ofrecemos siempre entretenimiento.

Warners Borrascosas: El Hombre del Norte

Damas y caballeros… aficionados… AMIGOS… Qué mejor marco que este, el incomparable de la Comic Con de San Diego, para anunciar al próximo responsable de la división DC de Warner Bros Discovery.

Mientras espera a ser anunciado desde las bambalinas un estrecho hueco del atrezzo permite al Hombre del Norte vislumbrar al público. Un accidental ventanuco que muestra un mar de asistentes. Un aleatorio muestreo de rostros silenciosos y espectantes, pendientes de cada palabra que sale de la boca de un Zaslav que intenta parecer cercano y amigable. Un fan más.

Y fracasa espectacularmente.

Ha sido una larga búsqueda. Tenía que serlo. No cualquiera es dignQUIERO DECIR apto de llevar las riendas del primer universo superheroico de la historia. El primero, le pese a quien le pese.

Larga en verdad, piensa el Hombre del Norte sin poder contener una sonrisa. Mucho más que lo que cualquiera de los presentes puede imaginar. Una singladura que le ha llevado décadas.

Como escribió el Bardo, muchos fueron los llamados pero pocos los elegidos. Sólo buscando exhaustivamente hemos podido encontrar al candidato perfecto para llevar al DCEU a las cotas de excelencia que se merece. Hemos considerado a creadores y ejecutivos de talento excepcional, pero necesitábamos a uno de talento irrepetible. Permitidme que aproveche la ocasión para desmentir esos absurdos, ABSURDOS rumores de que le ofrecieramos el cargo a Ezra Miller. ¿Quién podría creerse algo tan ESTÚPIDO? JA JA JA ja ja j… j…

Durante un instante vacuo pero interminable como un arco argumental de Hickman el silencio de la audiencia cambia de tono de espectante a incomodo. Tiempo suficiente para que el Hombre del Norte recuerde el principio.

Fue la época más dificil. Tuvo que semirretirarse de la vida profesional para planificar y llevar a cabo su estrategia, pero no tanto como para ser olvidado. Su fórum fué crucial. Sin la existencia de internet no habría podido llegar hasta aquí. Le permitió vender dibujos comisionados a una escala inconcebible en los tiempos en que las convenciones de cómics eran el único mercado posible. Y obtener el dinero necesario para ir comprando acciones de la Warner. Las justas para no llamar la atención pero poder influir en decisiones cruciales que desviaran los acontecimientos en su provecho. Colocar al guionista adecuado, al director necesario, al actor requerido. Décadas de paciente manipulación ferroviaria activando cambios de via inofensivos en sí mismos pero que en conjunto, a largo plaz,o habían logrado hacer descarrilar catastróficamente el aparentemente imparable tren del DCEU.

No todo le había salido bien, claro. Sigue recordando con el amargo sabor del fracaso el no haber logrado encargar la dirección de las películas de Wonder Woman a Olivia Wilde pero el resultado final no fué del todo insatisfactorio gracias en parte a uno de sus mejores peones involuntarios: Snyder. César no podría recordar su conquista de las Galias con el orgullo con que el Hombre del Norte recuerda cómo lanzó a correr la imparable bola de nieve del #ReleaseTheSnyderCut. Otro movimiento que hubiera sido imposible sin su foro y sus sucesivos círculos de poder internos.

Y ya sin más dilación voy a presentaros al elegido. No, no me refiero a Neo, JA JA Ja ja j…

Lustros que han parecido eones moviendo los hilos desde las sombras. Como de la que está a punto de salir para gozar por fin de la luz del escenario. Largos e interminables años de soportar en silencio el desprecio de su antiguamente adorador público. Criticando sus desproporcionados dibujos. Sus resoluciones gráficas necesariamente tramposas dado que tenía que repartir su tiempo entre ganar dinero y sacar adelante sus planes.

El máximo responsable del DCEU a partir de hoy.

Para llegar hasta aquí. Para poder llevar a cabo su VENGANZA contra quienes le traicionaron e hirieron en el mundillo.

Que fueron TODOS.

Amigos, con vosotros…

Con montecrístico placer, pudiendo ya saborear las crueles y refinadas maneras en que va a hacer pagar a sus enemigos todas y cada una de sus ofensas, el Hombre del Norte finalmente sale la la luz.

…JOHN BYRNE.

Un silencio todavía más intenso se apodera la sala de actividades como una espesa y opresiva inundación de melaza. Es tan absoluto e impenetrable como la oscuridad del fondo de los oceanos. Tan imponderable que el Hombre del Norte tarda unos segundos en darse cuenta de que no se debe a la sorpresa ni al anonadamiento.

Y lo hace apenas un instante antes de que un joven de Wyoming cosplayeado de Cyborg logre alzar su temblorosa voz lo justo como para decir…

-¿John QUIÉN…?

Todo es adaptarse.

¿Qué semana, eh? No solo empieza con la resaca de haber visto adaptado un cómic a los servicios de streaming sino que acaba creando la resaca de haber visto adaptado un cómic a los servicios de streaming. Claro que la anterior tuvo la resaca de haber adaptado unos personajes de cómic a animación y esta terminaba con la adaptación de una novela japonesa en la que han decidido que la mayoría de personajes no sean asiáticos. Se ve que Scarlett Johansson estaba ocupada en otra cosa. ¿Que esto último es un cómic? Pues porque Akira Yoshida aún no se ha puesto a ello.

Por supuesto, podría seguir hablando de Prey y de cómo consolida una idea que ya nos ha ido dejando caer Red, Baymax y las propias Paper Girls: «Si sangra, puede matarlo».

Así que vayamos a The Sandman, que ya sé que es de lo que todos queréis que escriba. Os voy a dar el gusto. Hablando, además, de la adaptación en sí. Mi primera idea era recomendaros que os leyérais un libro sobre el tema de las adaptaciones y las broncas arriba y abajo con ellas: Tales from Development Hell de David Hughes, pero pasan dos cosas. La primera y más importante, que el propio autor del libro colgó el capítulo correspondiente en su blog para que lo pueda leer quien quiera. Y segundo, que no sé yo eso de recomendar libros. Parece que leer no gusta mucho, es más fácil llamar ‘amarillento’ a algo sin habérselo leído. Hacer un Angosto, vaya.

Así que, en su lugar, voy a hacer un resumen general. Yo os recomiendo mucho más que le déis al enlace y pidáis a google translator que os diga lo que pone. No es tan bueno como Altavista pero logra que no lo ovidemos. Por lo demás os resumo el asunto.

El artículo empieza diciendo algo así como que The Sandman dió respetabilidad al género y ganó premios y robaba de muchas partes, perdón, tenía muchas tradiciones que continuaba, poco menos que inventó la Novela Gráfica en su variedad de 24 páginas, porque esto es como el Fandom, regularmente alguien lo crea. Y luego demuestra cómo son los periodistas hablando de que Warner se hizo con el control de DC. Que es algo de ya sabemos que es falso por lo de Kinney y tal. Pero bueno, periodistas.

Lo importante es que nos ponemos con las historias de la adaptación, primero con Elliott y Rossio (Aladdin, Men in Black y varias películas más hasta llegar a The Lone Ranger) que aseguraron que les echaron, pese a que el guión le había parecido bien a Gaiman, porque el productor quería que a Sueño le atraparan unos adolescentes de farra haciendo una sesión mágica. Por lo visto estos guionistas se creían mejor que Ghoulies.

Entonces llegó Roger Avary, que tenía a su favor conocer a Tarantino y en su contra aún no tenía la historia de Glitterati, y el proyecto se puso otra vez en marcha con ellos. Por supuesto adapta los dos primeros arcos, saca a El Corintio como gran villano y hay una trama romántica o algo con una Rose. Quien, de hecho, acaba teniendo dos. Platónicas, claro.

El problema es que estos guionistas tenían más cosas que hacer así que viendo que no terminaba pasaron a la siguiente y dejaron solo a Avary que, al fin y al cabo, conocía a Tarantino. Así que se puso a adaptarlo. ¿Cómo? Bueno, ahora El Corintio era el padre de Rose. Y salía la casa de Madonna. Pese a lo cuál no se entendía con el productor, porque el productor quería a Sandman ‘con mayas y capa golpeando a El Corintio’ como era el modelo del momento. ¿Que qué momento? 1997. Nunca fue fructífera la relación de los superhéroes y el cine.

Si os estáis preguntando quién era ese productor… Jon Peters. ¿El de la araña mecánica de Wild Wild West (1999)? Ese. Eh, no os riáis, sus últimos cre´ditos son Superman Returns (2006), Man of Steel (2013) y A Star Is Born (2018).

Según Avary lo que Peters quería era un nuevo Batman. Que en 1997 era Batman y Robin. Pero Batman con pezoneras encaja perfectamente en una versión de The Sandman que siguiera lo que Poppy Z. Brite o Clive Barker hubieran podido imaginar.

Pero bueno, que se tratjeron a otra persona. A William Farmer, porque les había gustado su guión para lo que acabaría siendo Jonah Hex. Que deja claro que considera que el problema de los cómics es que no tienen una estructura clara de tres partes -risas- y sigue diciendo que lo que querían en realidad era crear toda una franquicia alrededor de The Sandman. Con la película del mismo nombre en el centro. Supongo que estarían pensando ya en la posibilidad de una película para Madame Web.

Solo que Farmer -que, inexplicablemente, no tuvo una gran carrera en Hollywood siguiendo el estreno de Hex– se encontró con que él hacía lo que le pidieran, pero lo que le pedían eran cosas como que el cambio de milenio tuviera una importancia crucial, y que hubiera una escena en una rave.

El resumen de lo que se filtró es bastante inenarrable pero muy divertido, os animo a que vayáis a leerlo a la página original, pero os resumiré que saquean cosas de Terminator 1 y 2, que ahora El Corintio es el hermano de Sueño, y que la pelea entre los dos es porque el tercero de los hermanos, Lucifer, hizo una apuesta con el primero.

Por algún motivo cuando llamaron a Gaiman a preguntarle su opinión se pasó quince minutos gritándoles cosas.

Artistas.

Por suerte el guión -una versión de él- fue filtrado a una web y vilipendiado tan fuerte que uno pensaría que qué suerte tuvo Gaiman de que alguien filtrara ese guión de acceso restrictivo a internete. Sí. Una fortuna.

Así que se paró todo. Otra vez.

Incluso hubo rumores de que Gaiman se iba a llevar el material a algún sitio distinto de Warner. Algo que el propio Gaiman negó asegurando que era ridícula la idea siquiera de que la adaptación de Gaiman no fuera para Warner.

El siguiente en pasar por la picadora de guiones fue, ya en los ’00s, David J. Schow. Autor de splatterpunk -al fin y al cabo el horror es una parte importante del cómic, al menos en sus primeros números, y no podría ser algo que se dejara de lado con facilidad al adaptarlo- así que traer a Schow, que venía de adaptar The Crow. Que por lo visto era más importante que su guión para Critters 3, el arte nunca es comprendido. Por supuesto todo esto fue mucho antes de que hiciera guiones como el de The Texas Chainsaw Massacre: The Beginning. Pero eso es otro tema, centrémonos en este.

Su idea fue hacer algo que no fuera una historia de orígenes. Para lo cual decidió centrarse en cuatro personajes: Sueño, Muerte, El Corintio y Grace. Grace es un personaje que se había inventado él y que sería hija de la Rachel del cómic además de una descendiente sangínea de El Corintio. De paso mostraría las posibilidades de The Sandman llevándole a una aventura para recuperar sus tres posesiones. Lo cierto es que para no ser una historia de Origen daba la sensación de serlo.

Por supuesto se metió por medio Peters. Quería que The Sandman tuviera una trama romántica, que El Corintio fuera más fuerte y poderoso que él y que secuestrara a la chica.

Mientras, Gaiman se desesperaba y decía que ojalá lo convirtieran en una serie de televisión. Y que lo último que sabía es que le habían preguntado si The Sandman tenía un gran villano central como en Harry Potter y en El Señor de los Anillos. Y que él había respondido que no. Y eso era lo último que había sabido.

El texto termina ahí. Faltan los movimientos en los ’10s con David S. Goyer y Joseph Gordon-Levitt guionizado por Eric Heisserer. Que dijo que esto tendría que ser una serie de HBO y no una película o una trilogía. Pero al guionista del remake de Pesadilla en Elm Street y más recientemente autor de la adaptación de Bloodshot, no le hicieron demasiado caso.

Detrás de él vinieron James Mangold (Logan) o Eric Kripke (Supernatural, The Boys) que se encontraron con diversos problemas con HBO… Hasta que HBO decidió pasar.

Eso, unido a que Goyer contrató al guionista de series y cómics Allan Heinberg y a que el éxito de unos y otros, especialmente de Buenos Presagios, hizo que existiera una posibilidad de venta -aunque American Gods hizo que no en Prime– que nos lleva a la llegada a Netflix.

De la que Gaiman ha dicho que ha trabajado en The Sandman más de cerca que en American Gods pero no tanto como en Good Omens. ¿Cómo se dice en inglés Nadar y guardar la ropa?

Pero bueno, lo importante es que sabemos que la adaptación ha sido hecha de manera muy diferente a lo que teníamos hasta ahora: Nada de El Corintio apareciendo todo el rato y siendo el Gran Villano; nada de rebajar o eliminar la brutalidad del cómic, el horror noventero, la violencia, a favor de un tratamiento más Para toda la familia que permitiera venderlo mejor cambiando el tipo de violencia que se ejerce y es ejercida; nada de trasladar este daño a los animales; y, por supuesto, nada de extender innecesariamente las historias. Al fin y al cabo todos sabemos que 24 páginas no dan para una hora.

Todo es adaptarse.