Efemérides GENIALES! para 2025

Un nuevo año, los mismos propósitos de siempre: proclamar lo GENIAL!, no hablar de periodismo de tebeos en España y esperar a ver si la Sectorial del Cómic saca un comunicado sobre lo de las IAs, que estamos esperando. Mientras tanto, marcamos fechas en el calendario y esperamos que las editoriales, tanto las extranjeras como españolas, se hagan eco de algunos de los grandes hitos que, con fechas así bastante redondas, se pueden celebrar en 2025.

Hace 50 años…era 1975

  • No puedo empezar sin destacar que en julio se cumplen 50 años de la creación del primer clon conocido de Spiderman, al que en los 90 conoceríamos con Ben Reilly. No es que Ben haya estado ausente en los últimos años en las mentes y los corazones de los editores de Marvel y de los lectores que, en contra de todo criterio racional, siguen leyendo tebeos de Spider-man. Pero este 50 aniversario de su concepción a manos de Gerry Conway bien merece algún tipo de evento especial. Ya se nos ocurrirá algo.
  • No sería el único hito de Marvel porque en este mismo año aparecería el Giant-Size X-Men #1, que incluiría la creación de numerosos mutantes nuevos y la adición de Lobezno a la Patrulla X. Una inclusión que durante las cinco décadas posteriores no ha dejado de aportarnos GENIALIDAD.
  • No solo los estadounidenses han sido tocados por la GENIALIDAD! y es que si hablamos de dibujos superlativos, ciencia ficción pasada de rosca, pistolones, explosiones, anatomías imposibles y bolsillos no podemos olvidar la revista Metal Hurlant, que en 1975 imprimió sus primeros números.

Hace 40 años…era 1985

  • ¿Qué podemos decir de 1985? DC estrenaba sus Crisis en Tierras Infinitas, Alan Moore lo petaba en su Cosa del Pantano (este es el año de creación de John Constantine) y le daba trabajo a un muchachito muy prometedor llamado TODD! en una cabecera llamada Infinity Inc.
  • En esas mismas fechas otro chaval sentía la llamada de lo GENIAL y le mandaba unos cuantos dibujos al editor de Megatron Cómics. Aunque aún tardaría un poco en entrar en el mundillo profesional, los hagiógrafos sabemos que 1985 es el primer año de la Era de ROB!
  • La lista de personajes GENIALES creados en 1985 podría no terminar nunca, pero podemos destacar a Longshot, Mojo Nimrod o Marta Plateada únicamente en Marvel.

Hace 30 años…era 1995

  • Ya dentro de los 90 nos vemos obligados a resumir porque la cantidad de hitos GENIALES! sería apabullante. El 95 es un año de transición que lo mismo nos trajo el fin de la Punisher-manía, con el cierre de sus tres cabeceras mensuales, como el cierre de Dragon Ball Z. o el fin de la tira de Calvin y Hobbes (que había comenzado precisamente 10 años antes).
  • Fue además el año en el que se escenificó el fin de la primera etapa de concordia en Image Comics, con ROB! centrándose en su nuevo espacio, Maximum Press, que más tarde se convertiría en Awesome Comics. Durante estos años crearía personajes como Avengelyne o Asylum. Si no os suenan estáis tardando en ir a leerlos.
  • No obstante, fue un gran año para los chicos de Image. En 1995 Greg Capullo haría el primer diseño duradero de Spawn, la creación de Todd McFarlane. Alan Moore escribiría una miniserie para el personaje llamada Blood Feud. La cabecera de Youngblood, capitaneada por ROB!, viviría su primera renumeración (¡los número 1 son siempre cosas a celebrar!). Y además, auparían el nacimiento de Astro City, de Kurt Busiek.
  • La MTV estrena una serie de animación basada en The Maxx de Sam Kieth.
  • Las editoriales tradicionales también experimentaban un momento especial con La Era del Apocalipsis o la Saga del Clon en Marvel y en la línea Vertigo de DC el debut de Predicador. ¡Grandes genialidades en el horizonte!
  • Pero la mayor genialidad estaba ocurriendo en La Casa de las Ideas puesto que 1995 es el año sin Editor en Jefe, un experimento tremendo que desencadenaría en el más funesto y, sin embargo, GENIAL! de los resultados cuando Bob Harras se convirtieran en el Editor en Jefe de Marvel durante los 5 años siguientes.

Hace 25 años…era 2000

  • 5 años después Harras salía del puesto de editor de Marvel y entraba Joe Quesada, quien se convertiría en el salvador de una editorial al borde del infarto constante. Con esta salida no terminaba la era GENIAL! de Marvel, que se sucedería a través de varias de las obras en los años siguientes.
  • Brian Michael Bendis comienza su reinado del terror al destacar en la aclamada serie Powers y conseguir un puesto de guionista en la nueva cabecera Ultimate Spiderman.
  • No obstante el hito GENIAL! para Marvel y, si me apuras, los superhéroes en general fue el estreno de X-Men, la primera película de imagen real del grupo mutante más popular de los cómics.
  • También es el año en el que Alan Moore llevaba 2 series regulares nominadas a los Eisner pero perdió contra Acme Novelti Library, de Chris Ware (aunque se llevó el de mejor guionista, premio al que no optaba Ware).
  • Para ROB! fue un año duro con el cierre definitivo de Awesome Comics. Ni siquiera pudo disfrutar en exceso de X-Force, la cabecera más importante de Marvel, llegase a su número 100. Marvel tardaría años aún en volver a invitar a Liefeld a volver a sus personajes más celebrados.
  • Para el resto del mundo del cómic, las muertes de Carl Barks y Charles M. Schulz parecían indicar que el nuevo milenio iba a traer muchos cambios. Y lo hizo. Por ejemplo, ahora Marvel nunca publicaría una imagen como esta de 1975. Porque los tiempos siempre están cambiando.

Sittin’ on the Dock of the Mars: Lobato

Atrapados en el nicho (de mercado)

Un días más hablando de DC. Que parece que en este revival continuo comenzamos a terminar los Noventa y volvemos a los Dosmiles. De un Snyder a otro. Y es que ha llegado a nuestras librerías el gran evento de los de Burbank…otra vez.

La primera vez no cogí el chiste. Que había un multiverso Oscuro, vale, y a partir de ahí ya se lía todo. Y los diferentes metales de Universo DC son importantes para los portales entre los distintos multiversos. Y a eso le juntas de que el dibujante Greg Capullo tiene pinta de haber llevado pelos largos en la época que dibujaba X-Force y lo que se nos sirve es un producto llamado Metal y que gran parte de su imaginería publicitaria se basaba en estéticas y grupos heavy, siendo sin embargo el crossover de toda la vida con sus miniseries, sus spinoff, sus especiales, su final insatisfactorio y sus secuelas. Sigo el razonamiento y el gimmick metalero, y se lo concedo aunque me parezca bastante muy forzado. Tres años después, suena el bis: Death Metal. Con una misma maquinaria mediática similar, que en el caso de ECC se nos ofrece en forma de ediciones especiales en cartoné con portadas especiales y contenido extra dedicado a bandas metaleras legendarias.

Y como si repiten el truco me supongo que es porque la primera les fue bien, lo que no puedo dejar de preguntarme es ¿pero sigue habiendo heavys? ¿y encima leen tebeos?

Que los hubo, por supuesto, y yo los vi. Y se pillaban la Espada Salvaje de Conan y tebeos de Liberatore. Los hermanos mayores de mis amigos, los que habían hecho la mili, los que su habitación olía raro. Los que ocupaban los futbolines. Pero con el paso del tiempo las tachuelas y las cazadoras vaqueras fueron dejando paso a otras indumentarias, y el paisaje urbano derivó hacia otras estéticas y ritmos con las llegadas de las nuevas generaciones.

Alguna comunidad heavy habrá, por supuesto, pero mi duda es si leen comics y además son suficientes como para que les dedique no uno sino dos macroeventos de DC ¿tanto les renta? ¿hay ahí afuera nichos de mercado tan específicos y a la vez tan provechosos? ¿podremos ver algún día un evento dedicado a los zurdos pelirrojos veganos (población que sin datos en la mano yo hubiera sospechado que era más numerosa que el target de las series de Metal)? ¿tendrían sentido portadas variantes dedicadas a los clubes de futbol que militan en los dieciocho grupos de la Tercera división española? parecía que el problema en la industria de la venta de historietas era su menguante tamaño, y en cambio DC y ECC les dedica una estrategia de atomización ¿comprendeis mi dilema?

En estas diatribas me hallaba, que casi me impiden gozar con las barbaridades mostradas en los capítulos de la primera entrega del evento (Apagados, Acordes de Poder, La Motosierra de la Verdad) cuando la siguiente estrategia de marketing me lo respondió.

No había nuevos lectores, no había nuevo mercado. No habían aparecido nuevos metaleros que además leían tebeos. Eran los de siempre. Los de La Espada Salvaje. Los que ocupaban los futbolines.

Os enlazo el calendario de la tourné pinballera, aunque ya os advierto que casi seguro que os tocará estar de mirones y a lo mejor darles algún cigarro.

Aunque no hay mal que por bien no venga, ahora comprendo mejor también lo del Rey de Negro.

Mirar los dibujitos

Hoy nos toca enarbolar de nuevo la bandera de la D. La D de Defensa. Y es que hace un par de días Greg Capullo tuvo la ocurrencia de comentar que muchas veces se compra tebeos solo para mirar los dibujos, pero que no se los lee.

¿Broma? ¿Provocación? ¿Una confesión perfectamente natural en un dibujante e ilustrador como GREG!? Sin embargo, tan sencillo comentario desató una enorme cantidad de interacciones en redes sociales, y como suele pasar en Twitter cuando das tu opinión, hubo un buen puñado de gente a la que le pareció muy mal, y quisieron afearle al artista de Dark Knights: Death Metal el supuesto desprecio ejercido a la comunidad de guionistas.

No es que el tono fuera demasiado airado, pero sí que hubo una porción de comentaristas dispuestos a explicarle a uno de los dibujantes más importantes de la industria de los últimos 30 años en qué consistían los tebeos, o a poner en entredicho su larga carrera dibujando muecas y capas al aire.

Personalmente, creo que la polémica es lo bastante ridícula como para dejar que caiga por su propio peso, pero aún así, varios GENIALES! artistas salieron a defender a GREG!

ROB! no se ha pronunciado todavía, pero podemos estar casi seguros de que estaría del lado de la razón. En el bando de LOS BUENOS. En el bando de GREG!

No solo es que un artista debe encontrar en el arte, indistintamente de las barreras idiomáticas que se puedan presentar, la belleza. Que GREG! pueda comprar tebeos en todos los idiomas del mundo solo para deleitarse. No se trata únicamente de que, como artista, quiera estar al tanto de las innovaciones pictóricas y de narrativa visual que puedan aparecer en muchos otros cómics, independientemente de que el contenido de la narración no sea de su interés. Es que además, no se puede discutir que GREG! ame este medio como muy pocos lo hacen. Solo eso podría explicar que haya sido capaz de leerse los guiones de Scott Snyder.

AVIV GREG!

25 aniversario de un pequeño adiós

Este mes se cumple el 25 aniversario de uno de los grandes hitos de la Historia del Cómic de Autor. Hablamos de Spawn #31, en el tercer año de la publicación de la GENIAL! creación de TODD!

Y es que si bien Spawn era obra completa de McFarlane, que  tuvo un ferreo control sobre la criatura durante muchísimo tiempo, una cosa que caracterizó a la cabecera casi desde sus inicios, casi ecplipsando su importancia capital como obra de autor, fue la presencia de artistas invitados que entraban y salían para dar aún más renombre y brillo a la flamante estrella inaugural de Image Comics. Si bien son célebres las participaciones a los guiones de Alan Moore (Spawn #8), Neil Gaiman (Spawn #9), Dave Sim (Spawn #10) y Frank -yo creo que en 1993 ya podemos llamarle FRANK!- Miller (Spawn #11), algo menos recordadas son las participaciones de otros artistas sustituyendo a TODD! a los lápices.

El primer caso lo tendríamos en Spawn #16, primer ejemplar de la colección en la que TODD! no firma ni los diálogos ni los lápices, cediendo esa labor, respectivamente, a Grant Morrison y a Greg Capullo. El escritor escocés y GREG! continuaron esta colaboración durante 3 números, seguidas por otros dos números donde los guiones serían acreditados a Andrew Grossberg y Tom Orzechowski, en un breve hiatus de TODD! que se terminaría para el redondo número 20 de la colección, de nuevo firmado, tanto a los guiones como a los lápices, por el padre de la criatura.

McFarlane no volvería a abandonar el control de las historias de Spawn a lo largo de más de de un centenar de números y casi una década de carrera del personaje. Sin embargo, ya para el número 25 de la cabecera volvería a dejar los lápices a otro autor, Marc Silvestri y el siguiente número volvería a estar dibujado por Greg Capullo.

La colaboración entre TODD! Y GREG! se mantendría durante unos cuantos números más, pero McFarlane nunca volvería a aparecer acreditado en solitario como dibujante de Spawn. De hecho, a pesar de que seguiría apareciendo ocasionalmente acreditando junto a Capullo, en Spawn #32, Greg Capullo rediseñaría a su estilo barroco el uniforme y el aspecto del protagonista, el alter-ego de Al Simmons. El aspecto diseñado por Capullo vivió mucho más tiempo que el original, manteniéndose él como dibujante de la colección, con alguna excepción mensual para artistas como Tony Daniel, durante los siguientes 70 números de la colección.

Esto es, este mes se cumplen 25 años de Spawn #31, y por tanto, de la última vez que pudimos ver a Spawn vestido con el uniforme original con el que hizo tambalearse el mundo editorial del los 90. El fin de una prometedora era que, un cuarto de siglo después, solo podemos admirar…

Aunque, siendo sinceros, a estas alturas de los 90, ver, lo que se dice ver, ya no se veía una mierda.

Madre mía, ¿no os morís de ganas de releer esta etapa?

Mi rollo es el rock

La relación de los tebeos de superhéroes con la música siempre ha sido… complicada. Y sin embargo, es una historia que se remonta muy atrás en el tiempo, una relación que ha ido evolucionando y moviéndose. En algunos casos, con conocidos éxitos, como es el caso de Dazzler durante la fiebre disco de los 70

Una relación que con el paso de los años se ha visto obligada a evolucionar, y si en los 70 se llevaba el estilo escotado y de brillo metálico a lo ABBA, en 2018 al parecer los señores de Marvel pensaban que se llevaba el estilo Avril Lavigne… una década después de que hasta Avril Lavigne dejara de llevar esas pintas.

Más atinados iban en aquel momento los muchachos de la Distinguida Competencia, que decidieron darle a Canario Negro una banda de rock duro y una estética al estilo Taylor Momsen.

Y es que esta búsqueda en la música alternativa de respuestas estéticas de cara a la modernización del mundo de los superhéroes nunca ha parado. A veces con más aciertos, y otras veces con más fallos. En Marvel lo han seguido intentando con el rollito punk.

O con su hermano triste, el rollito emo.

Aunque debo decir que Marvel también llega tarde a esta, porque en DC ya lo habían tanteado. Y no, no hablo de Sandman.

Pero es cierto que lo que a DC siempre le ha molado es el rollo metalero a saco.

Y por eso no es raro que Greg Capullo, que en su momento le hizo portadas a Korn…

…traiga ahora a DC el único género musical más hortera, aburrido, rancio y grimoso que el metal chandalero de los de Bakersfield. El Death Metal.

Los uniformes de Quasar

Cuando Quasar estrenó serie propia, allá por 1989, lo hizo con su uniforme tradicional heredado de su etapa como Marvel Boy

quasar 01

Pero los 90 eran época de cambios, y no sé si se le ocurrió al guionista Mark Gruenwald, al dibujante Greg Capullo o si vinieron órdenes de arriba, pero Quasar cambió de uniforme a la altura del nº18

quasar 18

A pesar de las elogiosas palabras escritas por Gruenwald estaba claro que el uniforme era más feo que pegarle a un padre, y Quasar sufrió un segundo rediseño tan solo medio año después, en el nº25

quasar 25

Por aquel entonces se publicó un tebeo del que muchos habréis oido hablar (sobre todo en 2018), El Guantelete del Infinito. Y el cambio de Quasar fue tan apresurado que mientras que en los cruces de la serie regular con el Guantelete Quasar lleva el uniforme nuevo, en la miniserie troncal del evento… Bueno, parece que nadie les avisó del cambio

quasar gaunlet

Mark Gruenwald, como buen enfermo de Marvel, parcheó este atentado contra la continuidad en el nº28 de la serie del superhéroe cósmico, haciendo que Wendell Vaughn… se equivocara de uniforme

quasar 28a

Sí, así de sencilla es la explicación de Guenwald al cambio de uniforme en El Guantelete: ¡no fue un error del dibujante, sino del propio personaje! ¡GENIAL!

quasar 28b

Esta semana Mark Gruenwald hubiera cumplido 65 años. ¿Hace falta decir lo mucho que le echamos de menos en este blog?

Un repasito a las portadas del mes

 De vez en cuando me gusta dar una mirada a las portadas de las grapas americanas, especialmente a las de DC. Y es que se tiende a menospreciar la importancia de la portada de un tebeo, cuando no sólo es una de las herramientas más útiles que tiene una editorial para hacer destacar su tebeo entre la miríada de novedades del mes que se agolpan en ese mosaico de los sueños que es la estantería de nuestra tienda de cómics preferida, sino que además nos pone en antecedentes de y nos prepara para la historia que los autores se aprestan a contarnos.

Y, por supuesto, es una ocasión para unos grandes artistas de hacer suténtico ARTE. 

Y es que en las portadas de los tebeos de DC de Diciembre que hemos podido ver este mes en el previews había grandes muestras de talento y habilidad. Por ejemplo, hemos sido testigos de cómo Darwyn Cooke se ha apuntado, con el trazo elegante que le caracteriza, al noble y difícil arte de enseñarnos en un solo plano el culo, las tetas y la cara de la fémina protagonista…

 

minutemen5.jpg  

O como Tony Harris consigue hacer que queramos volver a comprar algo del universo de JSA: Liberty Files (que, recordad, después del Pandorazo-New52 ya no existe) mediante una portada que nos hace querer comprar el tebeo…

 

 
JSA_LIBFILE_SKULL.jpg  
…aunque sea sólo para ver porqué el personaje retratado en el centro tiene una espita de vapor incrustada en la cabeza.

Aunque sin duda alguna, una de las mayores revelaciones portadísticas del mes, después de la impresionante doble portada del Batman 13 de este mes,  ha sido la retahíla de tie-ins del evento batmaniano "Death OF the family", durante el cual aparece por primera desde el Pandorazo (al menos, aparentemente) la archinémesisis de Batman…

 

batman 15.jpg  
¿El mecánico tristón? ¡No, hombre, que es el Joker!

Y es que esta vez los editores de DC se han coordinado (algún motivo argumental habrá, debemos suponer, porque sería increíble que tantas portadas compartieran leiv-motiv por pura serindipia) para que en las portadas se intuya, pero en ningún caso se vea, la cara del enemigo protagonista…

 

batgirl15.jpg
 

…poniendo especial énfasis siempre que sea posible en su característica sonrisa…

nightwing15.jpg

redhood15.jpg  

…o, en su defecto, en su boca. Su boca o una que se le parezca, en todo caso:

 

detective5.jpg  

Si bien es cierto que, para mí, la mejor portada del evento (provisional, ya que parece que la de verdad la dibujará Capullo, pero no le dio tiempo de llegar a tiempo para el Previews)  es la del Batman y Robin, el de Tomasi y Patrick Gleason, una colección que, gracias a su falta de complejos y ¡GENIALES! argumentos debería ser parte integrante de vuestra selecta colección de cómics:

 
batmanrobin15.jpg  

Aunque no si sería justo omitir la admiración que siento por cómo el portadista de Suicide Squad se las ha apañado para seguir las directrices de la compañía…

 

suicide15.jpg  

Cualquiera diría que el portadista le ha dibujado la cara al Joker y luego el editor ha mandado taparla con unos cuantos naipes puestos de aquella manera, ¿verdad? ¡¡¡Pues no, filisteos!!! Es una muestra de originalidad y creatividad, lectores de poca fe. ¡Que poco conocéis al dibujante de Suicide Squad! Un diez para él. O ella, por si acaso.

Eso sí, todos los esfueros de los dibujantes y editores de la batfranquicia palidecen ante esa delicada pero impresionante muestra de arte de estilo liefeldiano que es la portada del Deathsroke #15…

 

deathstroke15.jpg  
Admiradla y llorad de emoción, adláteres

…un maravilloso prodigio de ARTE comiquero, con sus hombreras y muñequeras gigantes apelando a la realeza del personaje y su innumerable número de armas punzantes que suponen una apabullante metáfora de la virilidad del protagonista. Lo único que le faltan son más dientes, pero es que el dibujante tiene que cargar con ese lastre del diseño orginal del personaje que es la máscara. En todo caso, estamos ante un bocatto di cardinale que me hace arder en deseos de abrir el tebeo para encontrarme con semejante adonis canónico del superheroismo en movimiento. 

Y es que hay ARTE con el que se disfruta. Qué digo disfruta: hay ARTE con el que se GOZA. Y así, extasiado, os dejo por hoy. Que ustedes disfruten de sus tebeos y hasta la próxima.