
Etiqueta: manga
No hay tutía con las IAS.
El intrusionismo de las IAs en la cosa del dibujo es preocupante para, bueno, para todo. Por supuesto a su respecto hay múltiples preocupaciones como si los robots se vienen a quedar con los trabajos -y quizá también con las mujeres, no descartemos que haya IAs que puedan dibujarte como a una de sus chicas francesas: Volcando fresas-, si las IAs están robando a otros compañeros de gremio… perdón, queríamos decir… homenajeando, o si las IAs van a ser usadas en proyectos sin avisar antes al lector de lo que está haciéndose con ellas por parte de editores que se limiten a esconder aquello que se les da peor como los pies y las manos.

Por supuesto uno pensaría que todo esto sumado llevaría a preguntarse si acaso las IAs ya están entre nosotros. Que no es que estemos nosotros mirando a Greg Land ni nada. Que va.
Y hay otro asunto, por supuesto, que son las IAs que no solo se dedican a crear, también a re-crear. Como la famosa IA que hace versiones manga de lo que tú quieras. Una de esas que ha llevado a toda una serie de publicaciones en TikTok -en cuyo caso nos preguntamos si deberíamos decir manhua, pero bueno, no parece una duda prioritaria- dentro de un efecto general, un trend o un reto viral o como se diga esta semana la cosa.

Es cierto que la conjunción con TikTok, que es un sitio casi tan sospechoso como Twitter, ha llevado a discusiones sobre la manera en la que se ha gestionado el uso de las mismas. Fundamentalmente del tratamiento de las imágenes originales.
Muchas veces fotografías que son almacenadas por las IAS para tener una referencia para futuros. Para futuros dibujos, por un lado, y para lo que los dueños de las IAs dedican hacer en el futuro. Que no tiene por qué ser algo malo, por supuesto. ¿Cuándo ha sido el creador de una tecnología una persona de poco fiar? Más aún, ¿cuándo ha sido de poco fiar el tipo que compra la empresa tecnológica del primer caso? No hay ejemplos.

En cualquier caso las autoridades en sus diferentes campos y estamentos -es decir, las autoridades legislativas, políticas y policiales pero también las autoridades morales y éticas como profesores, padres y todas esas cosas que no van a estar solo para aparecer cuando alguien decida montar MILF Manor– han decidido mandar una advertencia.
O, quizá, una recomendación. Que tenga la gente en cuenta que esta forma de crear arte -por llamarlo de alguna manera- es aún experimental y carecemos no solo de los conocimientos sino, además, de la experiencia que pueda haber con sus creaciones. Tanto por las consecuencias como por todos esos imprevistos que pueda haber entre medias por su uso.

Por supuesto estaremos atentos a cómo evoluciona esta historia, a ver hacia dónde nos llevan las IAs y a si necesitamos llamar a algún amigo de la casa para que dé su opinión sobre todos estos asuntos tan empinados y complicados de manejar. A alguna de esas personas que siempre está en nuestro recuerdo y tanto echamos de menos.
Jotace DT, por ejemplo.
Un fin de semana que es un manga-cine
Buenos días, yo soy Jónatan Sark…
…y yo Pedro «Observador» García y este NO es un blog de noticias.

Había muchos temas de los que hablar esta semana.
Sobre todo, había mucho tema entre lo que elegir.
Así que lo mejor era… ¡no elegir nada!
O, incluso, ¡elegirlo todo!
Así que aquí venimos a contároslo. Y os preguntaréis, ¿por qué?
Bueno, sobre todo porque esto no lo puede hacer una IA.
No, claro que no. Todavía si fuera copiar y pegar una nota de prensa.
Pero eso no lo hacen las IAs, los hacen los periodIstAs.
En general todos los que escriben en automático.
Por suerte, mientras haya editores entre la obra y el público siempre habrá alguien ocupándose de que el producto llegue en la mejor de las calidades.
Y en un tema completamente diferente, aquí tenéis una viñeta del último número aparecido de Detective Conan.

Brillante labor.
Inigualable.
¡Y hablando de Manga!
¡Que ha sido el Saló del Manga!
¡150 MIL ASIST… ah, no, espera, ese no era…
¿El qué de qué?
No, ese tampoco era.
Bueno, que han anunciado los próximos cómics que saldrán.
En donde la palabra más importante es «saldrán«. Porque detrás de ella hay toda una filosofía editorial. ¿Sabemos cuándo? No. ¿Sabemos cómo? No. ¿Sabemos lo que costarán? Tampoco. Solo sé que no sé nada.
No sabemos si el mundillo se hunde, pero si se hunde es porque no se nada.
Nunca se ha publicado tanto manga como ahora.
Y algunos hasta los compran.
Estamos en ese punto en el que podríamos inventarnos un manga, decir que lo van a publicar y a nadie le extrañaría.
Más aún, ¿cómo sabéis que no lo hemos hecho ya?
Entre los mangas anunciados estaban: El dilema del archidemonio: cómo amar a tu novia elfa.
El anciano convertido en una villana.
La reencarnación de la princesa yakuza.
After School Dice Club.
Zombie hide sex.
The Seven Knights of the Marronnier Kingdom.
Y, por supuesto: Aquel aventurero treintañero que se entrenó hasta la muerte con los más fuertes hasta volverse invencible.
Y os estaréis preguntando: ¿Cuántas se han inventado?
¡Absolutamente ninguna! Esa es la mayoría del medio en el que estamos ahora.
Tú imagínate poder llegar todo serio y pedirte que te expliquen de qué va Zombie hide sex.
Pues es un BL sobre una invasión de zombies en la que un tendero tiene que aliarse con un soldado a cambio de protección. Perdón, quería decir: tiene que liarse.
¿BL? Pensaba que eso era Barcelona Lovers.
¿Y qué pensabas que era BDSM?
Pues qué va a ser: Badalona Dosrius Salou Martorell.
Culpa mía por preguntar. Lo importante es que en esta entrega número 28 quedó claro una cosa por encima de las demás.
Que si en la primera la media de los asistentes era como de 14 años ya son cuarentones consolidados.
De ahí que se anunciaran también los siguientes títulos:
Video Girl Ai.
Bastard!!
Hajime no Ippo.
Los caballeros del zodíaco
Lamu.
Maison Ikkoku.
Inu Yasha.
MegaMan.
Attacker YOU! también conocida como Dos fuera de serie o Juana y Sergio.
Cat’s Eye también conocida como Ojos de Gato.
O como Muchas gracias, Miralles-san.
Vamos, incluso han anunciado que van a publicar la Mermaid Saga de Rumiko Takahashi.
Otra vez.
En resumen:
¡FELIZ 1996!
Aunque Norma tuvo que decir que aún no tenían fecha para Utena o Sailor Moon.
Los voy a poner junto a mis GunSmith Cats.
Ya, bueno… Además de eso anunciaron que reeditarían lo que pillaran de Detective Conan y One Piece.
Y también más cosas de Tezuka, Taniguchi y Urasawa.
Así que puede que el pixel y el webcómic sean el futuro…
…pero está claro que el pasado es en papel.
Hablando del pasado, creo que toca ya hablar de lo que pasó la semana pasada en Warner. Deberíamos de tener un cartel de presentación o algo así. «¡Esta semana en Warner!»
Resulta que alguien miró la taquilla y dijo: Vaya, si Warner ha dicho que Black Adam costó 195 M$ y lleva recaudados 165 M$ y es posible que la gente de los cines algo de dinero quiera llevarse por emitirla A LO MEJOR no va a ganar dinero.
Obviamente La Roca tuvo que salir a explicar que por supuesto que sí que va a hacer dinero si tienes en cuenta la reflujación enterfervescente del derreltisimo envandescente.
La gente, que nunca tiene en cuenta estas pequeñas cosas. Por ejemplo, la pequeña cosa de que el artículo de Variety hablaba de hacer dinero estrenándola en las salas de cine y el que le gustaba a Dwayne Johnson de Deadline -que incluía cosas como números filtrados por alguien de dentro *cof* y cuadros de datos sacados de ellos mismo- hablaba de que antes o después acabaría ganando pasta.
Por ejemplo, si se tenían en cuenta los 86 millones que HBO Max va a pagar a la distribuidora Warner Bros. Pictures por la película producida por DC Films y New Line Cinema.
¿Son todas empresas de Warner? Sí. ¿Significa eso que el dinero va a pasar de unas manos a otras sin salir de la misma empresa? También sí. Pero tened en cuenta una cosa: Esto es el mundillo del cómic. Hay 20 $ y van pasando de un artista al de al lado como si fuera una ruleta.
Tú me compras mi cómic, yo pago con ese dinero tu patreon, de ahí sacas para pagarle un encargo a una tercera persona que así tiene dinero para comprarle el cómic al primero. Y vuelta a empezar.
Pues lo mismo pero habiéndote gastado 195 M$ en una película.
Total, que esa misma noche -que ya hay que tener ganas- The Hollywood Reporter saca un tercer artículo diciendo que en realidad todo esto viene porque James Gunn y Peter Safran van a tener una reunión con Zaslav.
Para quien se haya perdido ya, os recordamos que Gunn y Safran son los nuevos barandas de los cómics DC de películas y que Zaslav puede que tenga nombre de villano de Marvel pero es el responsable último de la división audiovisual de Discovery Warner.
Es decir, es un villano de DC.
Otro dato divertido de esta gente es que Safran es el productor de Shazam! pero NO el de Black Adam.
Las cosas que pasan en Hollywood.
A ver si te creías que El Mundillo dejaba de ser El Mundillo solo porque pasaba fuera de las fronteras, que estos no son encargos.
Entre las cosas del artículo de THR estaba que a Wonder Woman 3 le han dado puerta, porque decían que querían quitarse en enmedio a los actores de Snyder. Así que tampoco habrá más Cavill, ni más… nada. Y eso que quedan por estrenar para 2023 cuatro películas.
La primera de las cuales se estrena en cosa de tres meses, así que seguro que ya sabéis cuál es.
En fin, los negocios de siempre.
Al final tuvo que salir James Gunn a su tuiter a decir que son once contra once, no hay enemigo pequeño y hay que sentir los colores.
Al menos hasta que tenga lugar la reunión de esta semana y descubramos qué bando ha ganado qué.
Que siendo una reunión al más alto nivel de DC Films debería ser algo completamente secreto.
Así que entendemos que para la hora de la cena ya habrá varios artículos.
Claro, no todos los artículos van a ser para los estrenos de superhéroes de este año de Iké Boys, The Hyperions, Satria Dewa: Gatotkaca, Minnal Murali…
¡Espera! ¡Para! Que de aquí puedes sacar otro posteo para otro día.
¿Entonces?
Entonces… Hasta aquí hemos llegado…
… buenas tardes, pasadlo bien y leed muchos cómics.
Yo también abandono el Estudio Ghibli
¿Qué es más importante en la historieta? ¿el guión o el dibujo?
Esta pregunta, aquí, carece de sentido, pues todos sabemos que con un dibujo que mole todo entra mejor, mientras que con malos dibujos pocas obras consiguen hacerse un hueco en el mercado. Pero, claro, esto es una cuestión subjetiva y por tanto sujeta a opiniones de cada cual. Y hay que tener en cuenta que la historieta es algo más que esos dos factores por separado, esta tambi´én esa quelque chose que se la ha dado en llamar narrativa.
Narrativa es eso que en el dibujo hace que la acción fluya de forma natural entre viñetas, y en el guión lo que hace que haya un ritmo de lectura más allá de juntar letras, lo de las escenas, transiciones y todo eso. Y ser buen escritor o dibujante no tiene que ver con ser buen narrador. El primer ejemplo en cuanto a dibujo suele ser Frank Quitely, del que se suele destacar lo feo que dibuja pero lo bien que narra. En cuanto a guión, mirad lo bien narrado que está Providence. O cuando pensais si una obra de Chaykin tiene las páginas desordenadas.
Tenemos tebeos bien escritos y dibujados, mal escritos y bien dibujados, bien escritos pero mal dibujados y mal escritos y mal dibujados. Y los de arriba saben lo que vende cada uno. Eso sería suficiente para conocer la respuesta y dejar patente que un dibujo molón puede con todo. Pero nos dejamos en este análisis la narrativa.
Faltaba encontrar algún ejemplo de tebeo con historia interesante, bien dibujado, pero con una narrativa torpe que hiciera un dolor su lectura. Dicho así parece difícil de encontrar, pero el otro día me sumí en la relectura de una obra que pensaba que en su día no hab´ía sido capaz de apreciar por no estar preparado. Y parece que más de dos décadas después sigo sin estarlo.
Hablo de Nausicaä del Valle del Viento.

Única incursión en manga de Hayao Miyazaki, para completar la aventura en seis tomos necesitó 12 años, de 1982 a 1994. Tras la experiencia decidió dedicarse plenamente a la animación y sacar muy puntualmente algún que otro Anime Comic, pero lo de la historieta lo dejó para los profesionales.
Cuando lo lei por primera vez es posible que no estuviera acostumbrado a aquel sentido de lectura, o a que las onomatopeyas fueran rayas raras sin saber qué podrían expresar. Es posible que todo eso me influyera, me sacara de la lectura y me impidiera disfrutar de aquella historieta como debiera. Fueron entonces muchos años de práctica asimilando lecturas japonesas y onomatopeyas imposibles hasta que regresé a esta obra. Por el camino había leido jeroglíficos, historietas recortables, obras que había que girar tras cada página, pictogramas en colores. Incluso disfruté un tebeo en griego sin conocer el idioma y sin saber que lo estaba leyendo al revés. Me sentía preparado para revisitar aquellos seis tomos, aquellas mil doscientas páginas de historia, de dibujo, de ¿narrativa?
De historia y de dibujo. Punto.
El Miyazaki mangaka es un gran ejemplo de tipo con una idea y una capacidad para el dibujo envidiable, pero que cuando le toca poner una viñeta detrás de otra, con esas viñetas hacer una escena, y que luego las escenas se vayan sucediendo con un cierto ritmo, pues como que no.
En Nausicaä las cosas suceden y el ojo disfruta, pero no hay ritmo, no hay una distinción clara entre escenas y cuando nos damos cuenta de que se han abandonado a unos personajes para contar cosas que suceden a otro igual han pasado dos páginas; o se recuperan personajes y situaciones casi olviddos muchas páginas atrás cuando ya no los teniamos en cuenta; algunos diálogos o textos explicativos lastran la lectura, hay una historia debajo pero los cimientos que la sustentan son endebles. Y los dibujos molan.
La narrativa en Nausicaä es pésima.
Pero esto no tiene por que ser necesariamente malo.
Pues es precisamente lo que necesitábamos para resolver nuestra cuestión inicial.
Nausicaä ¿molaba? ¿tuvo éxito?
Pues parece ser que sí.
Y me baso en el dato obejtivo de que…

…doce años después la misma editorial se animó a sacar una edición integral de la misma obra por más del doble de precio. Edición agotadísima hoy en día por la que se piden barbaridades en el marcado de segunda mano, cosa que sucede también con la primera edición en seis tomos de papel malujo.
Nausicaä mola.
Y es que un dibujo molón, ahora sí, puede con todo.
AVIV IKÄZAYIM!
Don’t JapanWorry, Darling
Podríamos hablar de muchas cosas. Es decir, estamos en la semana en la que se ha afirmado por una ex-integrante que un partido de ultraderecha filtró información de El Jueves para ver si ‘les hacían un Charlie Hebdo’ y de esa misma revista se han inventado una portada pro-Rusa para hacer la propaganda. No sabemos si la misma ultra-derecha o una ultra-derecha distinta. Lo que sí que parece claro es que por lo menos ellos saben que se sigue publicando. Que también es una victoria.
Pero no vamos a hablar de eso ni vamos a comentar como una publicación privada puede acabar difundiéndose. Porque, ¿a quién querríamos engañar? Ha sido el fin de semana en la que se ha creado una cuenta de tuiter para reunir todas las tropelías de las Japan.
¿Sabéis lo que significa eso?
¡No tener que pensar el relleno del posteo! Como si fuéramos un medio digital de ‘noticias’.
Así que os dejamos aquí la cuenta que podéis cotillear: Japan Beefend.
Por supuesto ahí se habla de cosillas de nada como reclamaciones por el trato a los asistentes o por el trato a los que ponen stands. Pero sabemos que venís aquí para saber cómo se portó la industria editorial. Y ahí es donde entramos notros:

Hay que reconocer que todas estas cosas de los salones de sitios se parecen al final. Aunque lo único que me sale es: «¿El qué de qué?».
Hale, otra semana de mierda más salvando el expediente.
Viñetas cuadradas recortadas
Un total de cero unidades de copias de prensa fueron empleadas para hacer estos instagrameos
Relecturas con filtros
Porque busco fastidiar a la gente que no me sigue en Instagram
¡A vender Tebeos!
Una curiosa situación de la actualidad es que tenemos mas acceso a la información y los datos que nunca. Pero no parece que eso lleve a que, además, lo aprovechemos.
Entendedme, claramente se aprovechan porque hay que crear contenido todo el rato, pero una cosa es crearlo y otra que ese contenido se haya molestado en estudiar el contexto, el significado, el origen de los datos. O en hacer alguna prueba de ellos.
Así hemos podido leer hace poco en un medio que el manga vendía a finales sel año pasado» y en aquel momento, que son delimitaciones muy claras. Pero bueno, son periodistas españoles así que no es raro leerles cosas como que
el manga es infinito. No es un subgénero del cómic ni de la literatura, es un universo en sí mismo que condensa todas las temáticas -aventuras, terror, deporte, erotismo, costumbrismo, LGTB…-
Uno lee eso y podría llegar a pensar que es que el Manga es un tebeo con otro nombre. Y que meter a todos los de Japón en el mismo hueco tiene que hacer a la fuerza que haya variedad. No puedo dejar de pensar en un periodista nipón diciendo que los Tebeos son infinitos, puedes encontrar desde Mortadelo y Filemón a Moderna de Pueblo pasando por Purita Campos o Super Patata, o Anarcoma y de Sebas Martín a El Torres pasando por Paracuellos y Ana Penyas. ¡Es infinito!
Luego ya la cosa de las temáticas que separa LGTB de ser terror, costumbrismo, erotismo, aventuras… deben de ser cómics de vaqueros.
Pero bueno, que ni es lo más tonto que dice el artículo ni lo que más hace poner los ojos en blanco. La idea de los coronaotakus es como para darles un premio.
Aunque probablemente lo más estúpido sea lo de una serie de mejoras tecnológicas posteriores lograron reimpulsar su publicación gracias al abaratamiento de los costes de edición.
Sí algo ha caracterizado a la publicación en papel en los últimos años es que es más barato, sí. No tienes más que preguntar por el papel a los editores.
Por supuesto parte de esto viene de la idea básica de que el periodismo tiene dos funciones: 1) Dar explicaciones fáciles a temas complejos y 2) Ponerle un formato más legible a las notas de prensa con el argumentario de los que pagan.
Que estemos en pleno lanzamiento del sello Zona Manga del primer grupo editorial mundial, PRH, seguro que no ha influido en este artículo. Que va.
Pero bueno, como decía antes, todo esto sirve para hablar de al menos tres temas de interés. El primero de los cuales es precisamente que comparar toda la producción de un país con un género de otro es una cosa curiosa que se sigue haciendo.
¿Significa esto que no creo que el Manga esté vendiendo más? En absoluto. Ahora hay como media docena de títulos que venden muy bien. Alguno de ellos no son ni reediciones, no os digo más. Y como pasa siempre, en cuanto hay media docena de títulos que venden parece que el mercado cambia. Pero bueno, la última vez que pasó esto fue cuando Glènat tenía a la vez Naruto, Bleach y Kensin. Así que ya sabemos que es un plan a futuros sin fisuras.
El segundo es de dónde vienen los datos que se dan. A estas alturas parece que seguimos con el famoso secretismo de las ventas, de vez en cuando alguien consigue unos datos Nielsen o GFK y hace lo que puede en interpretarlos, y en ocasiones se fía de modificadores externos, como el listado de más vendidos de TTL, sin pararse a pensar qué significa o qué datos se tienen en cuenta.
Es un poco como intentar adivinar lo que hay dentro de un regalo a fuerza de agitar el paquete y escuchar cómo suena. Puedes acertar pero quizá te cargues algo por el camino.
Sobre todo porque hay un asunto básico con esto de las listas, y es que se reporta siempre a partir de un número de ventas dentro de un número igual de concreto de tiempo. Es decir, si se están hablando de, por ejemplo, Los 100 más vendidos de la semana lo que tendremos son los títulos que más han logrado vender durante 7 días en sus 100 puestos superiores. De modo que una compra sostenida como la de un título habitual -es decir, un acumulado grande al principio y un descenso más o menos suave después – no funcionará igual con un título regular. Porque, por un lado a la gente que colecciona con una periodicidad le interesará más estar al día, y por el otro el ser una serie concreta favorecerá que se vayan vendiendo los títulos iniciales antes que los nuevos y que los sucesivos vayan perdiendo a los lectores que abandonen los cuat… las series. De ese modo los primeros números irán logrando un mayor acumulado pero será más extraño que salgan en las listas, y sin embargo los números nuevos tendrán una semana al mes en el que tendrán su oportunidad de estar en la lista… y desaparecer hasta el siguiente mes.
Igual que la cosa aquella de vender complementos de un videojuego tuvo a Batman copando las listas de más vendidos el año pasado.
Por supuesto hay que entender lo que se está leyendo y darle un contexto para sacar una imagen que sea algo más que la nueva Paranormal Activity.
El tercero es que la idea de que esto lo han hecho porque durante el cierre por el Coronavirus consumieron anime (¿dónde?) y eso le ha convencido de comprarse los tomos en papel… bueno. Es una decisión.
Sobre todo cuando se ve el tiempo que llevan varias de las series publicándose fuera y lo que ha costado que muchas lleguen. Por ejemplo, Norma aún no ha sacado la reedición de Utena que anunció para el año pasado.
Pero, claro, esto también debería hacer pensar a los periodistas si hemos tenido algún otro tipo de cómic que se ha podido consumir sin sacar de casa y cuya publicación en papel esté siendo un éxito. (O cuál es el umbral de éxito para cada cosa que se publica, que las cifras de los éxitos de infantil están muy lejos de las del cómic, pero mejor dejamos el tema de lo que ha vendido, por ejemplo, Arrugas, que hoy no queremos hacer llorar a nadie)
Imagínate un medio hablando de webcomics sin estar replicando la nota de prensa de alguno que un gran grupo haya publicado en papel. Pero, claro, para eso tendría que interesarles la parte de la cultura y no la del dinero.
Pero todo esta turra nos ha llevado hasta este momento en el que se descubre que -una vez más – he utilizado un tema tangencial para hablar de webcómics.
NYA-HA-HA!!! Mi maldad no conoce límites.
Pues sí, porque no llegué a hablar de Subcultura en su día -y anda que no era ADLiano eso- pero sí voy a poder al menos decir un par de cosas sobre su versión coreana: WebToon.
Y es que WebToon tiene esa cosa de que lo mismo te están leyendo varios millones de personas que casi nadie en absoluto. Porque tú subes tus cosas y a partir de ahí puedes acabar escondido o en la lista de éxitos con esas cifras suyas.

Así que entras y eliges una temática.

Yo no sé qué vamos a hacer con las temáticas, de verdad. Pero Conmovedor es, sin duda, Una Decisión. En cualquier caso, la maldad por delante, vamos a mirar hoy en Superhéroes.

Como veis no hay demasiado. Quizá porque por evitar problemas han decidido que en realidad los superhéroes pueden ir a casi cualquier lado que quieran. Por ejemplo, Vida Cotidiana.

¿Qué es más cotidiano que la familia Wayne?
Pero bueno, esos son los destacados pero seguimos pudiendo ver cómics de todo tipo si entramos en los que pueden subir los propios usuarios, el Canvas, y ahí miramos en la categoría de superhéroes.

Muy distintos.

Muy variados.

Mucho.

Claramente con todos los derechos de autor.

Todos.
Y de entre todos esos voy a aprovechar para destacar uno que es imposible que resuma mejor las enseñanzas de ROB!

Vamos con un par de ejemplos.


Así que ya sabéis, no tenéis más que consumirlo a la espera de que la adapten a anime y a partir de ahí la publicación en papel con enorme éxito.
¡Ya veréis lo popular que se vuelve en Japón el género Tebeo!
Repetimos
El ciclo sin fin que lo nosequé todo.
La industria editorial (nombre promocional, sin trazas de veracidad) española siempre se ha distinguido por sus decisiones. En un número limitado de ocasiones, para bien. En la mayoría de casos… Digamos que la serie que mejor lo refleja es Dimensión Desconocida. Que es como los nacidos antes del ’90 llaman Black Mirror. Black Mirror Unplugged si lo preferís.
¿A cuánta de qué viene esto? ¿Qué pasa ahora? ¿Ha perdido este texto el hilo tan rápido? Siempre, pero ese no es el tema.
Hay una cosa que pasa regularmente y que explicaba bastante bien uno de los cómics de Don Miki. No, no voy a explicaros lo que es el Don Miki. Diría que ya somos todos mayorcitos pero es justo lo contrario. Tanto da. Quedaos con el nombre de la historia: Rockerduck e la dirigibilinea. Porque vamos a volver a ella dentro de un rato.
Mientras, dejaremos los cómics que leían los jóvenes del pasado para ir a los de la actualidad. Si habéis estado leyendo a los periodistas culturaJAJAJAJAJA. Perdón. Si habéis estado leyendo… bueno… las cosas esas que publican sabréis que hay un resurgir del manga desde el momento en el que hay al menos dos series vendiendo muy bien. Es una locura que recuerda a los grandes momentos del pasado en el que había TRES series vendiendo muy bien.
Por supuesto todos sabemos que el tener mangas que venden muy bien es la piedra de toque para cualquier editorial que se precie porque a partir de ahí puede construir todo un imperio, como pasó con Glénat.
Viene esto a que Penguin Random House ha anunciado la creación de un sello especializado en Manga.
Es una decisión arriesgada y valiente porque ahora mismo el grupo Penguin Random House no tenía un sitio para publicar manga. Al fin y al cabo los únicos sellos del grupo que publican cómic son Random Cómics, Salamandra Graph, Bruguera… Reservoir Books, Lumen, Molino, Montena… Plan B, Grijalbo, Ediciones B, Nova, Beascoa o DeBols!llo. Sí. Quitando esos pocos sellos no tenían un hueco para publicar cómic, mucho menos manga. Mucho más lógico abrir un sello nuevo.
Todo lo cual nos lleva a
LOS 10 PASOS DE LA VIDA DE UN SELLO
- 1. Alguien -un periodista- tiene acceso a unos datos y decide que puede vender un artículo aprovechándolos.
2. Sale en un medio de cualquier tipo: «EL GRAN ÉXITO DE X».
3. Un CEO lo lee y decide que «¡HAY QUE MONTAR UN SELLO DE X!»
– en ocasiones es el CEO el que lee los datos y decide filtrarlos a un periodista de su confianza para justificar el paso 3.-
4. Le encaloman el marrón a algún editor que pase por allá, especialmente si no pone cara de tener mucho trabajo.
5. ¿Que si tiene que saber algo del tema del nuevo sello? Qué cosas tenéis.
6. Una vez está montado el diseño de colección, contratados los títulos iniciales, preparados los precios y la edición, se procede a buscar a alguien que sí que sepa sobre el tema para hacerse cargo de la misma.
7. El nuevo sello sale al mercado.
8. La empresa descubre que no vende TANTO como esperaban y la deja languidecer.
9. Porque, entre medias, ha salido un nuevo artículo «EL GRAN ÉXITO DE Y».
10. Al año o así el sello se difumina en otro mayor y más importante, desaparecen sus redes sociales y, a la vez, lo siguiente que vino se ve abandonado, el que están lanzando en ese momento cruza los dedos y ya están preparando el siguiente.
Es el ciclo sin fin y etcétera.
¿Qué sentido tiene hacer las cosas así? Bueno, de entrada hay que tener en cuenta que los grupos grandes editan como se prueba el estado de la pasta: Poniendo muchos títulos a cocer y lanzándolos contra la pared a ver si alguno aguanta.
Pero, sobre todo, por lo que explicaba el guionista Alessandro Sisti en el cómic Rockerduck e la dirigibilinea publicado en el Topolino 1732 en 1989, que poco después llegaría a España.

En esta historia clásica tenemos a Hilofino, Filo Sganga o como lo queramos llamar. Es un aspirante a millonario que sigue al Tío Gilito/ Scrooge McDuck para aprender de él. Y en la historia que nos ocupa logra un gran éxito: Una empresa de viajes en dirigible. A partir de ese éxito aparece en los periódicos y, por supuesto, Gilito y Rockerduck proceden a pelear por hacerse con su negocio. Un clásico empresarial, si alguien funciona lo primero es intentar comprarlo, que siempre va a ser más sencillo que montártelo tú. Gilito desiste rápido pero Rockerduck decide hundirle a como dé lugar, así que saca una empresa más grande, más lujosa, pero más barata… Que resulta un fracaso. Rockerduck no se lo puede explicar, por suerte Gilito sí. Le pide a Hilofino el número de viajeros diarios, que resulta ser mucho más bajo de lo que Rockerduck esperaba. Para un negocio del tamaño del de Hilofino es un exitazo, pero para un multimillonario como Rockerduck son cifras menores. Y es que la diferencia de perspectiva y expectativas tiene esas cosas. Que es lo que pasa con las editoriales.
Y eso sin tener en cuenta que muchas veces el ‘fenómeno‘ completo viene por menos de cuatro títulos. Da igual que hablemos de literatura de fantasía, de cómic infantil o de lo último que haya tenido dos bombazos.
Luego pasa lo que pasa.
El ciclo sin fin que tal y cual,
todo esto huele a doblador muerto,
es Freddy que nos hace ir en círculos…
¡BUENOS DÍAS, EXCURSIONISTAS!
Por la fraternidad
En estos tiempos beligerantes, bulliciosos, bélicos, es de agradecer tener líderes europeos que apuestan por la concordia y la fraternidad. Es necesario que una figura de peso internacional dé un paso al frente y diga «¿Por qué no podemos llevarnos bien?». Esa persona es Emmanuel Macron. ¿Cómo podría entenderse, si no es como una rama de olivo, que el presidente del país de Angoulême, el de Moebius y Tardi, se haya propuesto demostrarle al mundo que es otaku?

Incluso en esta época adversa, el presidente de Francia encuentra un relajo en contar un tomo del manga de piratas entre sus lecturas.
Si esto no es un alegato por la paz, que baje Goscinny y lo vea.
(Y si os habéis quedado con ganas de más, ayer hice un hilo de Twitter sobre DC haciendo el ridículo).