Efemérides GENIALES! para 2025

Un nuevo año, los mismos propósitos de siempre: proclamar lo GENIAL!, no hablar de periodismo de tebeos en España y esperar a ver si la Sectorial del Cómic saca un comunicado sobre lo de las IAs, que estamos esperando. Mientras tanto, marcamos fechas en el calendario y esperamos que las editoriales, tanto las extranjeras como españolas, se hagan eco de algunos de los grandes hitos que, con fechas así bastante redondas, se pueden celebrar en 2025.

Hace 50 años…era 1975

  • No puedo empezar sin destacar que en julio se cumplen 50 años de la creación del primer clon conocido de Spiderman, al que en los 90 conoceríamos con Ben Reilly. No es que Ben haya estado ausente en los últimos años en las mentes y los corazones de los editores de Marvel y de los lectores que, en contra de todo criterio racional, siguen leyendo tebeos de Spider-man. Pero este 50 aniversario de su concepción a manos de Gerry Conway bien merece algún tipo de evento especial. Ya se nos ocurrirá algo.
  • No sería el único hito de Marvel porque en este mismo año aparecería el Giant-Size X-Men #1, que incluiría la creación de numerosos mutantes nuevos y la adición de Lobezno a la Patrulla X. Una inclusión que durante las cinco décadas posteriores no ha dejado de aportarnos GENIALIDAD.
  • No solo los estadounidenses han sido tocados por la GENIALIDAD! y es que si hablamos de dibujos superlativos, ciencia ficción pasada de rosca, pistolones, explosiones, anatomías imposibles y bolsillos no podemos olvidar la revista Metal Hurlant, que en 1975 imprimió sus primeros números.

Hace 40 años…era 1985

  • ¿Qué podemos decir de 1985? DC estrenaba sus Crisis en Tierras Infinitas, Alan Moore lo petaba en su Cosa del Pantano (este es el año de creación de John Constantine) y le daba trabajo a un muchachito muy prometedor llamado TODD! en una cabecera llamada Infinity Inc.
  • En esas mismas fechas otro chaval sentía la llamada de lo GENIAL y le mandaba unos cuantos dibujos al editor de Megatron Cómics. Aunque aún tardaría un poco en entrar en el mundillo profesional, los hagiógrafos sabemos que 1985 es el primer año de la Era de ROB!
  • La lista de personajes GENIALES creados en 1985 podría no terminar nunca, pero podemos destacar a Longshot, Mojo Nimrod o Marta Plateada únicamente en Marvel.

Hace 30 años…era 1995

  • Ya dentro de los 90 nos vemos obligados a resumir porque la cantidad de hitos GENIALES! sería apabullante. El 95 es un año de transición que lo mismo nos trajo el fin de la Punisher-manía, con el cierre de sus tres cabeceras mensuales, como el cierre de Dragon Ball Z. o el fin de la tira de Calvin y Hobbes (que había comenzado precisamente 10 años antes).
  • Fue además el año en el que se escenificó el fin de la primera etapa de concordia en Image Comics, con ROB! centrándose en su nuevo espacio, Maximum Press, que más tarde se convertiría en Awesome Comics. Durante estos años crearía personajes como Avengelyne o Asylum. Si no os suenan estáis tardando en ir a leerlos.
  • No obstante, fue un gran año para los chicos de Image. En 1995 Greg Capullo haría el primer diseño duradero de Spawn, la creación de Todd McFarlane. Alan Moore escribiría una miniserie para el personaje llamada Blood Feud. La cabecera de Youngblood, capitaneada por ROB!, viviría su primera renumeración (¡los número 1 son siempre cosas a celebrar!). Y además, auparían el nacimiento de Astro City, de Kurt Busiek.
  • La MTV estrena una serie de animación basada en The Maxx de Sam Kieth.
  • Las editoriales tradicionales también experimentaban un momento especial con La Era del Apocalipsis o la Saga del Clon en Marvel y en la línea Vertigo de DC el debut de Predicador. ¡Grandes genialidades en el horizonte!
  • Pero la mayor genialidad estaba ocurriendo en La Casa de las Ideas puesto que 1995 es el año sin Editor en Jefe, un experimento tremendo que desencadenaría en el más funesto y, sin embargo, GENIAL! de los resultados cuando Bob Harras se convirtieran en el Editor en Jefe de Marvel durante los 5 años siguientes.

Hace 25 años…era 2000

  • 5 años después Harras salía del puesto de editor de Marvel y entraba Joe Quesada, quien se convertiría en el salvador de una editorial al borde del infarto constante. Con esta salida no terminaba la era GENIAL! de Marvel, que se sucedería a través de varias de las obras en los años siguientes.
  • Brian Michael Bendis comienza su reinado del terror al destacar en la aclamada serie Powers y conseguir un puesto de guionista en la nueva cabecera Ultimate Spiderman.
  • No obstante el hito GENIAL! para Marvel y, si me apuras, los superhéroes en general fue el estreno de X-Men, la primera película de imagen real del grupo mutante más popular de los cómics.
  • También es el año en el que Alan Moore llevaba 2 series regulares nominadas a los Eisner pero perdió contra Acme Novelti Library, de Chris Ware (aunque se llevó el de mejor guionista, premio al que no optaba Ware).
  • Para ROB! fue un año duro con el cierre definitivo de Awesome Comics. Ni siquiera pudo disfrutar en exceso de X-Force, la cabecera más importante de Marvel, llegase a su número 100. Marvel tardaría años aún en volver a invitar a Liefeld a volver a sus personajes más celebrados.
  • Para el resto del mundo del cómic, las muertes de Carl Barks y Charles M. Schulz parecían indicar que el nuevo milenio iba a traer muchos cambios. Y lo hizo. Por ejemplo, ahora Marvel nunca publicaría una imagen como esta de 1975. Porque los tiempos siempre están cambiando.

Observaciones con Otro Nombre: 14 de Septiembre de 2004

 

Jimmy Corrigan, el tebeo más triste del mundo

Hace tiempo comente en este mismo foro la no publicación por parte de Planeta del Jimmy Corrigan y las posibles causas de ello. Como al César hay que darle lo que es del César, y en el pasado Saló Planeta cumplió su parte del trato, que menos que cumplir yo la mía y comentar este tebeo ya con el ejemplar en las manos. Sí, ya sé que desde el salón han pasado unos cuantos días, pero es que este tipo de tebeos hay que leerlos en frío, con mucha calma y paciencia, y a ser posible en días negros y lluviosos.

corrigan_strip.jpgLa lectura de Jimmy Corrigan ha sido algo extremadamente duro. Es un tebeo denso, duro, crudo, y en ocasiones bastante desesperante. Reconozco que en varias ocasiones tuve tentaciones de coger el tomo y estampárselo en la cabeza al mismísimo Chris Ware por contar una historia tan deprimente con unos protagonistas absolutamente patéticos. Otras veces, sin embargo, me quedaba absolutamente maravillado ante la destreza gráfica que se mostraba en las páginas y ante los experimentos visuales que el autor se dedica a hacer por doquier.

No quiero decir con ello que todo el interés de este tebeo se apoye únicamente en la parte del dibujo, sólo que Ware le dedica tanto mimo al dibujo, a la composición de página que uno no puede evitar perderse entre las viñetas y olvidarse un poco de que va la historia. El peso de la parte gráfica es abrumador, y en bastantes ocasiones uno parece encontrarse ante un tratado de dise&ntildeo gráfico más que ante un tebeo. El diseño del propio tomo, con esas sobrecubiertas desplegables y esas “contracubiertas” formando parte de la historia, da a indicar que la atención que se ha puesto a este tipo de detalles ha sido más importante que la que se le ha puesto al desarrollo de la historia en sí.

Tengo que decir sin embargo, que el interés por leer la trama no decae en ningún momento. Después de acostumbrarse a la parsimonia de algunas páginas y a los cambios brutales de tiempo y lugar de otras, la historia se sigue sin ningún tipo de problemas llegando a causar ciertos problemas de ansiedad porque ves que el tema no avanza y estás deseando que de una vez por todas se resuelvan algunas de las fobias que acosan a los protagonistas. Porque esta obra está llena de seres patéticos que viven situaciones patéticas y que te arrastran a esa sensación de desesperanza y agobio que presiden sus vidas.

Puede que la historia intente mostrarnos en algunos momentos ciertos rayos de esperanza en el horizonte, pero una y otra vez cae en ese pesimismo que parece ser el elemento central que preside toda la obra. Tengo incluso la sensación, de que el final, que intenta decirnos algo así como “siempre hay un rayo de esperanza”, está puesto un poco porque Ware no sabía acabar la obra con otro mensaje que no fuera: “es imposible caer más bajo”.

No es una obra para todos los públicos, el precio de la misma (30 euros en la versión espa&ntildeola) ya discrimina lo suficiente para que la obra vaya dirigida exclusivamente a las personas que pueden apreciar este tipo de tebeos. La temática, el típico slice of life (pasa la vida, como diría una presentadora de televisión) está destinada para un tipo de paladar diferente al que acostumbra poblar las librerías. Así que, por mucho que te digan que esta obra es la leche en verso, que lo es, si este tipo de historias no te van, no te acerques a ella ni por asomo. Si buscas otra cosa diferente a lo que lees habitualmente no puedo más que recomendartela, ya que es un libro lleno de muchísimas emociones.

En cuanto a la edición decir que chapeau para Planeta y para Jaime Rodríguez porque la han clavado. Así es como se tienen que hacer las cosas, sí se&ntildeor. Mi reconocimiento para el trabajo bien hecho.

Hay que reconocerlo, Jimmy Corrigan ha pasado a la historia de los cómics, con motivos fundados, pero, ¿ es el tebeo que queremos mostrar a las generaciones futuras ? No lo sé, pero es un tema interesante para otro día.

Bajo el mar

No, el título no tiene que ver con el Prestige ni con la campaña de crowdfunding para la última entrega de La Cuenta Atrás, iniciativa que está recogiendo una suma considerable por parte de los interesados, aunque todavía alejada de la meta propuesta por sus impulsores para llevarla a cabo. No, no va de eso, puesto que hablar de todo lo que hay sobre historieta en Verkami daría para no parar aquí ni en otros sitios. Para eso mejor echáis un vistazo a los enlaces y decidís qué merece vuestro apoyo.

De lo que yo venía a hablar es de las grandes posibilidades de la historieta como medio, sobre su rápida evolución desde sus orígenes y cómo en la actualidad parece que hayamos llegado a una especie de pico asintótico en el que las obras de referencia mantienen unos estándares de calidad elevados pero sin que hayan ya grandes saltos cualitativos, como si quedara poco margen para seguir avanzando, como si ya estuviéramos rozando los límites, un poco lo que va sucediendo con los records en el atletismo, cada vez más duros de arañar algunas centésimas o centímetros.

Ante esto alguno me podrá decir que sí hay propuestas rompedoras que innovan y que atraviesan el techo de cristal, e invocarán a la caja de los sesenta euros, la última ocurrencia de Chris Ware.

troqueware.jpg
Una novela gráfica de Ikea sin instrucciones de montaje para que cada uno tire con lo que quiera y apechugue con lo que salga. Si te sale algo raro es que no lo sabes hacer bien, y si tiene sentido el auteur es un genio.

Estas cosas demuestran que cuando te has hecho el nombre puedes hacer lo que quieras que tendrás público. Ante esto, solamente recordar el poco calado que tuvo La Última Obra Maestra de Aaron Slobodj (no me miréis de esa forma ¡se titulaba así!)

slobodojo.JPG
Un sugerente divertimento en que se combinaban imágenes con textos para obtener poéticos y evocadores resultados. Pero ay, el autor no se apellidaba Ware sino Fernandes y ese caso le hicieron.

O el ejemplo más cercano de Paco El Miércoles Tricicle Mir ¿cómo es que esto no voló de las librerías las pasadas Navidades?
 

mirlodado.jpg 3486754.jpg
 
Queda claro pues que la atención que se dedica a estas cosas es una mera cuestión de marketing, así que permitidme que lo obvie. De Un Cadeau ya ni hablo, como si fueramos a olerlo aquí…
Los avances en la historieta pueden clasificarse como artísticos y técnicos. En lo artístico, hay consenso en que el culmen de calidad en la parte escrita se alcanzó en algún punto de los años ochenta, y en lo díbujado, por supuesto, en los gloriosos noventa. Desde entonces los avances han sido pocos, y de lo que se trata es equilibrar lo dibujado con lo escrito para que quede potable, y según predomine un aspecto u otro tendremos varios tipos de historieta. Un ejemplo de una con dibujo excelnte que no necesite de ningún guión serían los fabulosos cuadernos de la Image original (que precisaba tanta atención al detalle que generalmente terminaba incumpliendo las fechas de salida), mientras que en el otro extremo uno con un guión elaborado descuidando por completo el dibujo será, según su formato y encuadernación, un fanzine o una Novela Gráfica.

El tercer avance en la industria fue técnico. Una vez llegados a la cumbre en guión y dibujo, los comic-books siguieron evolucionando gracias a los avances en la tecnología del color. El coloreado informático de las planchas permitió dejar atrás los puntitos y producir en masa brillos metálicos, más y mejores explosiones, y una ilimitada paleta de gamas cromáticas que convulsionaron nuestras retinas para nuestro epiléptico regocijo.

Y el cuarto avance, también ligado a la informático, vino con la rotulación mecánica.

De acuerdo que aplicada sin criterio resta alma a la obra, pero no puede negarse que gracias a ella han conseguido crearse nuevos efectos. Los bocadillos llameantes cuando habla la Antorcha Humana, por ejemplo, desde finales de los años noventa (desde los Heroes Reborn, concretamente). O las letras nórdicas con puntitos que emplea Thor en sus declamaciones. Los quebraderos de cabeza que trajo Straczynski al fandom cuando hizo que una moza de buen ver susurrase algo en microscópica tipografía a una criatura del averno, las vueltas que le dimos a algo…

12ww.jpg
 
…que teminó no siendo nada. Y es que en el fondo JMS es un jachondo.
En definitiva, logros posibles gracias a las nuevas tipografías y otros tantas metas todavía por lograr.

Lo que nos lleva, ahora sí, al mar.

A ese inmenso universo interior, tan cercano y al tiempo tan alieno, tan poco tratado en historietas a menos que hablemos de personajes anfibios capaces de respirar y hablar bajo el agua. Porque cuando se entra en el medio acuático la posibilidad de conversar se elimina y por eso es necesario recurrir a argucias del tipo "Antes de salir del submarino tomad esta pastilla que os permitirá respirar y hablar bajo el agua" para que nuestro héroes puedan seguir entreteniéndonos con sus conversaciones. El mar es una fuente de misterios ¿qué criaturas la habitan? ¿cuan evolucionadas están?

Teen Titans 084_02.jpg

&iquest
;De dónde (se) ha sacado Aquagirl ese tridente?

Teen Titans 084_03.jpg
Los Jóvenes Titanes pre52 en su segunda mitad, cuando iba perdiendo miembros sin darse cuenta… Pero en pleno 2010 fijaos que seguían hablando bajo el agua con el típico bocadillo de superficie, ni se le ha dedicado todavía una forma propia, como la nube de pensamiento o los bordes afilados de las transmisiones electrónicas.

Así que le estuve dando vueltas a eso ¿cómo representar el habla subacuática? creía que los avances modernos deberían permitir algún tipo de efecto que aunque sofisticado fuera posible y..

…y todo eso, hasta que una vez más volví a darme cuenta de que todo está inventado, basta con revisitar con frecuencia los clásicos.

Phantom_D086-31.jpg
Y es que  todo parece difícil hasta que miramos las soluciones.