Desde aquí repartimos ideas y conceptos para la manipulación creativa y el abuso cultural. Somos el diario de lo genial, y el pensamiento de lo imposible
Japón. Japón es el país al que vas para demostarte a ti mismo que no eres tan raro. El país del Sol Naciente fascina todo tipo de gentes a pesar de que cuando estás allí te sientes como si tú fueras el tío que cobra el salario mínimo al que han invitado a una fiesta los ricos de la urba.
Japón y España tienen muchas más cosas en común de las que crees: a pesar de hablar lenguajes de origen radicalmente distinto el castellano y el japonés pronuncian las vocales exactamente igual; los dos países cultivan, y consumen, miles de kilos de arroz al año (aunque los cocinen de forma difernete); Japón y España tienen casi los mismos problemas de envejecimiento (aunque Japón nos hace spoilers en eso) y los habitantes de los dos países son tenidos fuera de sus fronteras como gente alegre y simpática, cuando lo cierto es que japoneses y españoles destacan por su muy desarrollada capacidad de odiar muy fuerte al personal (tanto compatriota como extranjero).
Japón es un país muy comiquero. No sólo tiene la única industria tebeística y de animación capaz de competir, e incluso superar, a la industria norteamericana, sino que Japón fue un país que influyó mucho en el cómic americano durante los años 40, la edad de oro del medio, como se puede ver en esta portada de un conocido cómic para niños.
La percepción de Japón ha cambiado desde entonces en Estados Unidos (y también en Francia, hay que señalarlo, desde que falleció Uderzo).
Pros: Estarás en Japón
Contras: Las lluvias pueden fastidiarte el viaje si vas en temporada de monzones, los terremotos también pueden hacerlo si tienes la mala suerte de pillar alguno fuerte, pero lo que de verdad puede amargarte son las abuelas que van solas por la calle. ¡¡¡No te acerques a las abuelas!!!
Turista más famoso: Lobezno estuvo allí para demostrar que es el mejor en su trabajo….quedar con muchachas que viven en masiones y ya tienen pareja.
Vacaciones. Esa palabra mágica que en algunos países que se creen lo más de lo más significa la llegada de la mejor semana del año mientras que en Europa nos reímos con el disfrute de un mes entero.
Las vacaciones son la esperanza que te mantiene cuerdo en el trabajo durante las largas noches de invierno, pero también son el origen de todos nuestros males pues con ellas llega el turismo que es una cosa maravillosa cuando tú la practicas y una molestia insoportable cuando los airbnbs disparan el precio de la vivienda en la que (de momento) es tu ciudad.
Este agosto nos iremos de vacaciones con varios de los más conocidos personajes del cómic. Eso quiere decir que mientras por las mañanas habrá, o no, contenido ofrecido por el equipo adláter habitual, seguro, seguro que todas las tardes hasta septiembre (tras guardar las consabidas dos horas de la digestión) tendremos viaje con alguno de nuestros superhéroes favoritos.
Sabemos que siendo 2024 algunos esperabáis portadas de personajes del c´ómic francés haciendo deporte pero resulta que la mayoría de esos tipos son en realidad belgas y nuestro principal propósito de año nuevo fue no crear este año ningún conflicto diplomático (nos pareció más realista que prometer ir al gimnasio).
La relación del cómic y los vampiros es tan fructífera que nos ha dado hasta películas:
Así que podríamos considerar que es hasta un tema trillado…
¡PERO! Eso no ha evitado que Marvel y DC se hayan dedicarlo a darle al tema a tope.
La verdad es que tardaron poco. Porque Batman apareció, ya sabéis, en Detective Comics #27. Pues para el 31 se metían ya en follones en el clásico
Una historia en dos partes -el decompressive storytelling, ya sabéis cómo eran en los años treinta- que terminaba en el número 32 con Batman descubriendo que su oponente, ese The Monk o The Mad Monk o lo que queráis llamarle, era en realidad un vampiro. Y, por tanto…
Tampoco es que Marvel tardara mucho más en sacarlo, porque en el Marvel Mystery Comics 35 de julio de 1942 se encontrarían con…
Algo que haría que fueran saliendo en otros títulos de ‘terror’ de los años ’50 de la Marvel-que-es-Marvel-pero-no-es-Marvel como Captain America’s Weird Tales, Adventures into Terror, Suspense, Mystic o Adventures into Weird Worlds. Hasta que, bueno… os podéis imaginar. Fue llegar el Comics Code a mediados de la década y desaparecer los vampiros.
Por supuesto eso no significa que en los sesenta no hubiera vampiros. Solo significa que no fueron ni oficiales ni… en los cómics.
Entre el film experimental de Warhol de 1964 y el exploit filipino del ’67 podemos decir que la cosa estuvo más o menos parada hasta que pasó al lado contrario con la llega de una nueva década. Y algo más que eso.
Porque la aparición en abril de 1972 de La Tumba de Drácula no solo fue un éxito, también convirtió a Drácula en un personaje más de la Marvel. Tanto que da paso a una serie de recuperaciones de títulos de terror: Chamber of Chills, el nuevo Journey Into Mystery o directamente Dracula y Vampire Tales.
Por supuesto no es solo el éxito del cómic es un contexto en el que los vampiros estaban volviendo con fuerza, al fin y al cabo un año antes, en 1971 fue… MORBIN’ TIME!
Que pasaría a vivir algunas aventuras en otra de esas series antológicas -el Fear/ Adventure into Fear – cuando no pasaba por Vampire Tales o similares.
Además de eso no hay más que mirar de nuevo a DC, que había incorporado a un par de personajes vampíricos antes de la aparición del cómic de Marvel. En el Superman’s Pal, Jimmy Olsen 142 de octubre de 1971 nos encontramos con que Jack Kirby crearía a Dragorin
mientras que en febrero de 1972 Mike Friedrich y Dick Dillin presentarían en la Justice League of America 96 a Luciphage.
Personajes ambos con un recorrido vamos a decir que limitados pero que iban más allá del visto-y-no-visto en un único número.
Lo que sí que llegó después fue la aparición en la siguiente tanda de series antológicas de terror: House of Mystery, Weird Mystery Tales, House of Secrets, Weird War Tales o Secrets of Haunted House. Y, por supuesto, la aparición de su versión del Conde Drácula -también llamado Conde Rominoff– en Weird Mystery Tales 14 de noviembre de 1974. Que, de nuevo, no tenía tanto recorrido pero al menos va a apareciendo aquí y allá.
Es decir, comparado con otros ‘dráculas‘ como el Gustav Decobra que se enfrentó a Batman.
En Marvel, por su lado, sacaban discretamente a Drácula en el número de Vengadores 118, de septiembre de 1973, dentro de la ronda por el universo a cuenta de su encuentro con los Defensores. Que parece que no, pero que ya es introducirlo más. Preparar el terreno para lo que llegaría en abril de 1974:
Una mezcla de Spidey con Drácula -con la Maggia por medio, por algún motivo- que iría probando a ver cómo sería integrarlos. Igual que iríamos viendo vampiros en sitios menos esperables -¿o quizá no?- como Conan el Bárbaro.
Para 1975 veríamos como en el 26 de Luke Cage, Power Man nos presentarían a The Night Shocker.
Una trama peculiar de un teórico vampiro para este número únicamente, más cercano de lo que íbamos viendo en DC.
Pero en Marvel habían decidido ir más allá, así que para el número 44 de La Tumba de Drácula de febrero de 1976, comenzaría un crossover
que continuaría, claro, en el Doctor Extraño del mismo mes. A partir de ahí seguiría cada uno por su lado, eso sí.
Y, a la vez en Julio aparecería la versión vampírica del Barón Sangre en Invaders 9.
hasta el cierre de La Tumba de Drácula en mayo de 1979, que iría seguido ese mismo agosto -en la tradición Marvel– por la resurrección de Drácula… y de la colección.
Y así llegamos a la década de los ochentas en la que estaríamos aún poco a poco con los vampiros. Con el Barón Sangre regresando al Capitán América, mientras que en DC llegaría en una de esas series antológicas de terror algo perdurable también para ellos.
En la que J.M. DeMatteis -con dibujos de Tom Sutton, aunque la portada sea de Joe Kubert– presenta I, Vampire. La historia de uno de esos vampiros cazavampiros, Andrew Bennett, enfrentándose a la Secta de la Luna Rojo – Cult of the Blood Red Moon – y especialmente a su ex Mary, Queen of Blood. Con sus amigos, sus enemigos y blablabla. Dos años estaría con ella, hasta 1983.
Entre medias daría tiempo de ir apareciendo vampiros por Arak: Son of Thunder, The Brave and the Bold, Action Comics Annual e incluso en Batman con la aparición de un nuevo The Monk, esta vez Louis DuBois.
La incorporación vampírica seguiría con uno de los grandes nombres propios de la GENIALIDAD! como es la aparición en el primer número de New Guardians, en septiembre de 1988.
En los ochenta en Marvel la cosa estuvo también entretenida. Apariciones aquí y allá (en Defenders o Power Man & Iron Fist, por ejemplo), una saga corta en Doctor Extraño,
o en Lobezno,
aunque lo más gordo tendría lugar a principios de los ochenta, en julio de 1982, con la aparición del
sexto Anual de los X-Men con, de nuevo, Drácula.
Algo que impactaría lo suficiente como para que en 1990 X-Factor tuviera una pequeña aventura contra vampiros.
Claro que en los años ’90 cada editorial llevó el asunto por su lado. Por ejemplo en DC presentaron una mixmax con Bloody Mary, mitad vampiro mitad miembro de las Females Furies de Apokolips, o con Schrek de Red Shadows, la organización rival de Suicide Squad, aunque la noventerización tendría más gracia en versiones de como la de Pyra, en los Corpse Corps que salían en Superboy and the Ravers (serie completamente real de la que hablaremos al llegar a la S). Y sí, su nombre es Pyra. VamPyra. La Nina Skorzeny de Scare Tactics. La Nosferata -¿o NosfeRata?- de Superboy o el Carnivore de Supergirl.
Desde luego fue toda una época, no hay más que recordar el absolutamente original diseño del Nightrider de Team Titans,
o la trama de Looker en Outsiders que demuestra su noventerismo -de 1993 hablamos- presentándose en dos ejemplares:
¡ALPHA y OMEGA! Pocas cosas más noventeras que esa.
La trama en si es tan enrevesada y carente de sentido que creo que podemos dejarla para un posteo cualquier otro día, pero resumámoslo en que los Outsiders se encuentran en mitad de un incidente internacional detrás del cual resulta estar un vampiro. Un vampiro que es también noble, por cierto. La refriega termina con Looker aparentemente muerta. Pero no, lo que está es vampira. Durante un año están con esto -en realidad se olvidan de ello hasta que se dejan de olvidar- pero da suficiente juego para que podamos ver tanto una evolución de lo que vimos en el anual de los X-Men, pero, por supuesto, no fue lo único.
Porque tuvimos también la explosión de los Elseworlds que para lo que nos interesa trajo la trilogía de Batman y Drácula, tres números que comienzan en 1992 con Red Rain, continúan en 1995 con Bloodstorm y se remata en 1999 con Crimsom Mist.
Aunque supongo que lo más noventerista de DC fue, por supuesto, el sello Vértigo. En el que hubo notable representación en minis como Vamps (1994) y su continuación Vamps: Hollywood & Vein (1996). También Dhampire: Stillborn (1996) y, por supuesto, el Cassidy (1995) de Preacher .
Mientras tanto en Marvel el noventerismo era fuerte también. Algo que se notó especialmente en los vampiros entre el cambio de década con Varnae pasando por el Doctor Extraño en 1989 y su posterior establecimiento en Marvel Comics Presents 63 con Thor,
y estrenar el tercer y efímero volumen de La tumba de Drácula,
pero, sobre todo, con el inicio de ese Rise of the Midnight Sons que incluía, por supuesto, a una buena cantidad de personajes zascandileando, incluyendo la primera serie de Morbius aka Morbius: The Living Vampire -32 número que duró-y, por supuesto, los Nightstalkers -18 números-
El lanzamiento de esta especie de sellos/ series sirvió -además de para darnos mucho material para el blog- para que los personajes se pasearan por aquí y allá, siempre dispuestos a dar un muerdo,
algo que explica con cierta lógica que para 1998 se estrenara la película de Blade -a sus series habrá que dedicarles un posteo a parte, claro- pero que relanzó de nuevo lo de los vampiros, cazavampiros y sus amigos. Bueno, y sus enemigos también, que ese mismo 1998 recuperaron a Drácula en una nueva cabecera.
La siguiente década traería aún más Blade -por aquello de las películas- y solo un puñado de series comenzando por la de Bloodstone (2001)
siguiendo por la cuarta -e igualmente corta- de Tomb of Dracula (2004)
y, por supuesto, las experimentaciones particulares como X-Men: Apocalypse vs. Dracula (2006)
Aunque lo cierto es que dejaron todo preparado para cambiar las cosas en la década siguiente.
Pero antes de hablar de eso vámonos a la otra orilla. Aunque tampoco es que en DC estuvieran mucho más animados. Donde más había era en Vértigo. Blood + Water (2003), Bite Club (2004) y Bite Club: Vampire Crime Unit (2006)
En cuanto a las series regulares, en Outsiders presentaron en 2004 a un nuevo Sebastian Blood con poderes vampíricos. El mismo año en el que llegaba a la JLA Crucifer, sacaron una actualización en miniserie de Batman and the Mad Monk o Superman and Batman vs. Vampires and Werewolves (2008) pero, sobre todo, nos trajeron en Tales of the Unexpected (2007) -además de un nuevo regreso de I, Vampire– a Pryemaul. ¿Qué quién es Pryemaul?
Pues un gorila vampiro nazi, claro.
Eso y, por supuesto, el Dead Romeo (2009) del que hablamos hace un par de letras.
Ah, bueno, y, por supuesto, en el Superman 689 (2009) nos presentó a La Sangre. No os diré que sea una vampira de Barcelona… (pero lo es. Y también una historia para otro día) Aunque algo tendremos que decir cuando hablemos de la siguiente década.
Aunque antes tendríamos que hablar de Marvel, que había dejado todo preparado para…
La muerte de Drácula (2010). Sí, otra vez. Pero esta vez estaba pensado para crear un macroevento, la Guerra de los Vampiros, que enfrentaría distintas facciones convirtiéndose en un problema en el que se verían implicados
los X-Men se encuentran en mitad de un incidente internacional detrás del cual resulta estar un vampiro. Un vampiro que es también noble, por cierto. La refriega termina con Júbilo aparentemente muerta. Pero no, lo que está es vampira.
¿Qué puedo decir? A veces los taquiones nos gobiernan.
Durante la década estarán para arriba y abajo con muertes, traiciones y demás, aunque Drácula no duraría mucho tiempo muerto,
qué puedo decir, tenían cosas que hacer. De hecho, para mitades de la década acabaría en mitad de un movimiento de alianzas que terminaría con MuertoPiscinas casándose. No con él, conste. Quiero decir, no de momento.
Para finales de la década alguien debió de pensar que ya habían dado demasiadas vueltas y comenzaron la Guerra Civil de los Vampiros o algo así, con los Vengadores por medio (2019)
reconozco ser incapaz de distinguir la diferencia entre esta y la del principio, pero bueno, supongo que ellos tampoco.
La cosa acabó ya en la década de los veinte -de hecho, la portada de Lobezno es ya de 2020- con la creación en 2022 de la Vampire Nation, Vampyrsk, creada en la zona de exclusión de Chernobyl. Con Drácula a su cargo y Blade por medio otra vez.
¿Y en la otra editorial?
Pues comenzaron la década de los ’10s presentando una serie para Vértigo llamada American Vampire que logró que Stephen King escribiera guiones para -un complemento en- los 5 primeros números. Que ya es.
El éxito de la misma facilitaría que durante toda la década tuviéramos distintas continuaciones en forma de minis durante la década: American Vampire: Survival of the Fittest (2011), American Vampire: Lord of Nightmares (2012), American Vampire: The Long Road to Hell (2013), American Vampire Anthology (2013), American Vampire: Second Cycle (2014) y ya para el cambio de década American Vampire 1976 (2020). (También en Vértigo veríamos The New Deadwardians, pero esa es otra historia)
Aunque es de suponer que el éxito debería ser de ese I, Vampire (2011) que logró su primera serie propia gracias a The New 52.
Que llegaría a tener un crossover con la JLDark llamada, precisamente, Rise of the Vampires.
Mientras tanto tendríamos otro vampiro nazi con el Count Berlin en la JSA, a otro vampiro cazavampiros en Stake en Outsiders (ambas en 2010), y más adelante la recuperación en 2014 de Nocturna que pasará de ser Natalia Knight, una enemiga tanto de Batman como de Robin, a Natalia Mitternacht, una enemiga de Batwoman con poderes vampíricos. Para finales de la década tendríamos representación en el especial Young Monsters in Love (2018) y en Wonder Twins (2019) aparecería el Baron Nightblood, al que llaman Drunkula.
Aunque lo más importante llegaría con el cambio de década. Porque en 2021, y no diré que tras el éxito de Marvel Zombies porque aquello apareció más de una década antes, sacaron el Elseworlds DC vs. Vampires.
Ambientada en la Tierra 63, y seguida de una serie de one-shots al año siguiente
que junto a una reedición en dos tomos de la anterior mini sirvieron para dar salida a una nueva mini: DC vs. Vampires: All-Out War (2022)
Lo que nos lleva, por supuesto, a la actualidad actual.
Porque en Marvel decidieron darle una hija a Blade en 2023: Bloodline
pero, sobre todo, montar para mayo de 2024 un evento llamado Blood Hunt, el típico evento en el que hay una guerra civil entre vampiros, pero en el que se verán envueltos los héroes de Marvel que tendrán que luchar contra ellos, con tie-ins de gente, traiciones inesperadas, y gente convertida en vampiro un rato. Además de alguno que se quedará convertida en vampiro durante un par de años. (Eh, Júbilo duró como vampiresa hasta Generation X 87 de 2018, ¡nada menos que 8 años!)
Con el añadido de que, además, sacan unas ediciones Red Band en las que hay más casquería. Aunque lo cierto es que eso da para otro posteo, porque en lugar de ser para menores de 8 años pasa a ser un cómic para menores de 18. Supongo que lo que buscan es escandalizar a Abogados Cristianos o algo así.
Y, mientras, DC -que en 2023 sacó el one-shotDC’s Ghouls Just Wanna Have Fun– van avisando de que en agosto también de 2024 va a montar DC vs. Vampires: World War V, en el que se verán envueltos los héroes de DC que tendrán que luchar contra ellos, incluso contra aquellos de los suyos que se han visto convertidos ya.
Claro que también se supone que antes de final de año tendremos nueva serie de Blade en Marvel.
El aceleracionismo de la quema y reutilización de temáticas, junto con las modas externas y su influencia en los cómics, hacen que parezca seguro que con esto de los vampiros siempre hay algo a lo que hincar el diente. O clavar la estaca. Según los gustos, claro.
Y podría decir que son cosas nuestras, pero es que se nota en cosas como la diferencia de representación de personajes como Drácula, no es lo mismo el guerrero de pelo blanco vestido de rojo, que una versión seductora con piel de bola de discoteca que…
…ejemplos más clásicos.
Y eso que si algo podemos decir de Drácula es que es moderno y es eterno.
La Lista Semestral de Genialidades Esenciales pretende recoger las iniciativas más GENIALES! del mundillo editorial/internetero del frikismo español que a lo mejor te has perdido o participado sin saberlo (esto es el mundillo editorial hispano, no sería la primera vez que alguien trabaja para alguien sin tener constancia de ello).
POR QUÉ
Porque como a los políticos, los críticos, los podcasteros y resto de influencers a nosotros también nos gusta vivir sin trabajar y aunque a diferencia de los anteriores nosotros asumimos que nunca lo lograremos no podemos negar que hacer una lista de cosas da mucho menos trabajo que organizar unos Picadlos.
CÓMO
Esta lista se confecciona deprisa y corriendo, sin orden establecido, usando el criterio personal, subjetivo, y las filias y fobias de los miembros de ADLO! Novelti Librari tanto de blog como lista de correo. Un procedimiento que indiscutiblemente nos convierte en la lista más objetiva de este país ya que no sólo es la única lista creada sin pensar en las copias de prensa sino que además esta es la única asociación que forma gente que ya ha asumido que nunca será nadie importante en el mundillo.
QUIÉN
Este listado ha sido elaborado en dos rondas. En la primera los adláteres han presentado sus candidaturas en nuestra Clásica Lista de Correo ™, y en segunda ronda una comisión de ocho miembros de la asociación (Eme A, Jonatan Sark, Jota Calduch, Emilio Martín, Pablo Fluiters, Pedro García e Isaac Hernández) las ha complementado con los esenciales que han podido cuando se han acordado.
Micromecenazgo de los Nuevos Titanes
Es una serie que en España se ha editado de diversas formas: desordenada, reducida, mal escaneada, incompleta… pero ECC siempre está dispuesta a innovar editando esta etapa con errores totalmente nuevos, como textos espejados, colores aguados o el envío por correo de una página errónea para que te la encuadernes tú mismo.
Micromecenazgo de la Liga de la Justicia
Es una serie que en España se ha editado de diversas formas: desordenada, reducida, mal escaneada, incompleta… pero ECC siempre está dispuesta a innovar editando esta etapa con errores totalmente nuevos… si recauda el dinero suficiente entre los fanes que ya no recuerdan cómo salió el micromecenazgo de los Nuevos Titanes, claro.
En primera persona, otra vez
El libro de David Hernando copiando y pegando diversas entrevistas de George Pérez se ha pasado de costar 13’50€ en su edición anterior a 21’90€ en la nueva edición con tapa dura. Y es que hay que ver a qué precio se ha puesto el fiambre.
Mytek nº2 de Dolmen
Estupenda iniciativa la que ha tenido Dolmen de incluir en su Mytek como extras las portadas de Vértice donde se publicaron estas historias. A destacar especialmente una de ellas aparece con rayotes de boli (Bic azul, intuyo). Porque, quién no ha tenido alguna vez un tebeo en su infancia con rayas de boli? ¿Quién no retrocede a lo mejor de su infancia al pensar en esos tebeos rayados que tuvo? Dolmen nos conoce bien, ya lo creo.
Los Vengadores de Busiek y Pérez
Esta nueva edición de la etapa de Heroes Return a cargo de Panini en tomos de superlujo nos ha dejado ligeramente transtornados.
El mal fario de La Sectorial
Ya es mala suerte que tras tanto tiempo en el que La Sectorial ha estado haciendo lo que mejor sabe hacer, lograr más contactos para La Sectorial, hasta lograr encontrarse con el Presidente del Gobierno, este haya decidido convocar elecciones. ¡A ver si van a tener que ponerse otra vez a hacer amigos entre Pelayos! ¡Y Flechas!
Flash (sin Gordon), la película
Ya sabemos por qué ha tardado tanto en estrenarse: para compensar la presencia del cada vez menos popular Ezra Miller los productores estaban buscando cameos de actores más aceptados por el público hasta debajo de las piedras. Y hasta debajo de las lápidas.
El segundo Arrowsmith de Dolmen
-Vicente, he decidido que me quiero marcar un Gruenwald -¿Qué dices, Carlos? ¿Quieres pasarte diez años haciendo el Capitán América? -No, no me has entendido. Ven que te lo explico…
Las inteligencias artificiales
Todo los risas con el bot de Planeta hasta que Skynet despierte del todo y se encargue de la producción mensual de Marvel y DC. Vamos a echar de menos la narrativa y dinamismo de Greg Land.
Secret Invasion en Disney+
La serie de espías perfecta: nadie habla de ella.
El retorno de Dick Tracy
Harrison Ford ha vuelto a ser Indiana Jones, Hugh Jackman ha vuelto a ser Lobezno, George Clooney ha vuelto a ser Bruce Wayne… ¡Dejad a Warren Beatty que haga lo que quiera!
La subida de precios de ECC
Estamos en una época de subidas de precios tan generalizadas como exageradas, así que destacar como lo ha hecho ECC tiene mérito. Para ello ha tenido que subir por sorpresa el precio del material que ya habían encargado los libreros previamente a un precio inferior.
El Atom Cómics de la calle Luna
Alquilar un local en que acaba de cerrar una tienda de tebeos para abrir en él otra tienda de tebeos no parece el plan de negocio más seguro del mundo, pero como dijo el Premio Nobel de Economía Raphael, qué sabe nadie.
Los Funkos
Existen. Todavía. ¿Te parece poca razón?
Los Fans de Snyder pidiendo que se venda el snyderverso a Netflix
No lo vimos venir. Los Snyderbros, tipos duros que gustan del cine sin inclusividades, ideologías ni una paleta de colores donde exista algo más que el gris y el filtro sepia pidieron este enero que el UDC Snyderverso fuera rescatado por esa gran meca woke que es Netlix. La vida te da sorpresas, como cantaban Rubén Blades y Maribel Verdú.
Las locas aventuras de Elon Musk
Él se veía como Iron Man, pero resulta que dirige sus empresas como DC. Musk nos ha dado muchas risas, y algún baneo, este semestre. No podemos esperar qué locas aventuras le quedan a este hombre que tan bien encarna el canon de belleza liefeldiano.
La riqueza léxica de los redactores de noticias clickbait
En su afán de ocultar información en el titular para asegurar que la gente haga click los redactores de Espinof nos han dado muchos momentos graciosos estos meses. ¿Nuestra teoría? Estos valientes (porque para creer que puedes vivir de escribir hay que ser valiente) hacen esto para sabotear la IA desde dentro. ¡¡Buena suerte chatgpt si intentas aprender a escribir con estos textos!! ¡¡Neoludismo o muerte!!
Las proposiciones indecentes de Salvat
¿Regalos a cambio de montar a Batman? Hay gente (bien) encerrada en prisión por mucho menos que esto, POR MUCHO MENOS.
El particular orden del coleccionable «Grandes batallas Marvel»
¿Cómo decirle a tus clientes lo que piensas de ellos sin que parezca que quieres ofenderlos? Programar un coleccionable de historias partidas donde en los nueve primeros números hay ocho historias que empiezan pero no acaban nos parece una forma bastante aceptable.
Los eternos saldos de Zinco Editorial
Vuelven los famosos palés mágicos de Zinco y lo hacen vendiendo a 4,50 euros tres cómics que cuando se editaron se vendían a 675 pesetas que hoy son 4,05 euros. ¿Por qué? Porque son unos Zincos Original y deberían estar en un museo.
El cambio de periodicidad de El Jueves
Seamos honestos. El Jueves es una revista boomer y si algo sabemos en ADLO! es comunicarnos con los boomers. Un ejemplo: esta viñeta de aquí se traduce en «Querido Lector: Tu Jueves se ha subido a un árbol». ¿No lo pillas? Pregunta a tu cuarentón más cercano, pregunta…
La nueva edición snyderizada de «Catwoman: Si vas a Roma»
¿Uso del color? ¿Expresividad? ECC sabe lo que nos gusta y nos ofrece una edición en blanco y negro que parece sacada directamente la Edad de Oro del Packagerismo Español. No veíamos algo tan hermoso desde las fotocopias de Son Goku. Los Snyderbros no consiguieron lo de Netflix pero pueden consolarse con esto. ¡¡Gracias, ECC!!
¿Coincidencia? ¿Taquiones? ¿Repentina e insospechada honestidad publicitaria?
¿Sus posiciones simétricas indican que Feijóo es el joker? Al fin y al cabo uno, por caprichosos designios del destino, cayó en un montón de químicos que deformaron para siempre su psique y su físico.
Mientras que el otro es el mayor archienemigo de Batman.
¿Quizá lo de «Suicida» se refiere a las esperanzas de vida política de un equipo que sólo está manteniendo caliente el sillón hasta que Ya-Sabeis-Quién salte al ruedo electoral?
¿Tal vez es todo una nada sutíl metáfora de cómo tras un inenarrable desastre de producción, rodaje y post producción de alguna manera inimaginable se volvió a rodar la misma película, con casi el mismo reparto y EL MISMO TÍTULO con la esperanza de que esa vez sí funcionara en taquilla?
Entre Strangers in Paradise XXV y este tomo solo hay dos años de diferencia. Se han quedado a tres de convertirlo en un chiste metatextual https://t.co/8aOF56kMb7
Cegado por mi prolongada crisis de mediana edad he estado tentado de hacerme un canal gamer en Twitch, pero este tuit del maestro Trasado me ha abierto los ojos
(Eso, y que por más vueltas que le dé a la PS2 no le encuentro el bujero para enchufarle el jack del micrófono) https://t.co/nBXOqQJuDv