Una Odisea Especial

Despacho de Stan Lee en Marvel Comics
Junio de 1967
Interior, dia

-¡Jack, en tí estaba pensando ahora mismo!

-Aquí tienes las páginas del episodio de Los Cuatro Fantásticos de este mes, Stan.

-Ah si, recuerdo el argumento que te propuse. «Los Cuatro Fantásticos se enfrentan a un alienígena»

-*suspir* Y cosas así hacen que llames a esta editorial «la casa de las IDEAS»…

-¿Decías algo, Jack?

-Decía que así es como queda el episodio. Mi argumento…

-MI argumento…

-…EL argumento es que unos exploradores descubren en una remota región un artefacto olvidado por una avanzada civilización extraterrestre que visitó la Tierra hace milenios.

-Tengo esa página aqui, un prisma completamente transparente de dimensiones perfectas.

-N-no… ¡NO! Esa es la llave para despertarlo.

El artefacto es un pedazo de robot, que es contra quien se enfrentan nuestros heroes.

Pero aquí viene el giro sorpresa.

-¡Me encanta cuando se me ocurren giros sorpresa!

-Ahm… Si, claro, Stan. Cuando es derrotado el robot se autodestruye…

…mandando una señal a su planeta de origen. Tras dormir Su Sueño De Siglos™ su descubrimiento alerta a una civilización…

…que quizá ya haya intervenido en el devenir evolutivo de la raza humana en tiempos prehistóricos, quién sabe.

-¡EXCELSIOR! ¡Nunca deja de sorprenderme con qué fidelidad plasmas mis inventivos argumentos, Jack!

-*suspir* Algún dia no muy lejano se sabrá quién era de verdad quien tenía las ideas originales e innovadoras, Stan, algún día…

-¡Eh, un momento! ¡EL CENTINELA!

-¡¡¡FRIJOLES SALTARINES!!!

-Me pasa algo en los oidos, Jack. Un segundo no oigo lo que dices y al siguiente suena como si estuvieras gritando sobresaltado.

-Ahm… queria decir… ¿Q-qué decias de un… c-centinela?

-Que es un nombre perfecto para el robot alienígena. El Centinela.

-Ahh si claro… ¡CLARO! P-perfecto…

-Por cierto Jack, tú que lees tanta ciencia ficción, ¿te suena un autor llamado… ARTHUR C. CLARKE?

-¡¡¡REZAPATETA!!!

-Flo, pídeme cita con el otorrino para esta misma tarde.

-¿C-Clarke dices? M-me suena ligeramente, Stan. ¿P… por…?

-Acabo de leer en el Variety que la película que está acabando de rodar Stanley Kubrick es una adaptación de un relato suyo y han escrito juntos el guión. Cuando se estrene deberíamos ir a verla, quizá me sugiera algún argumento.

-Oh vamos, vamos Stan, estoy seguro de que nada que salga de esa colaboración…

…podría dar pie siquiera a una sola página de cómic.

-Probablemente tengas razón, Jack. Bueno, deberíamos ir pensando en MI próximo argumento para Los Cuatro Fantásticos ¿no?

-De eso quería hablarte. Hace tiempo que le estoy dando vueltas a una serie de ideas. Por ejemplo, imagínate una raza que se ha desviado de la humana, creada por intervención extraterrestre hace milenios…

…que hubiera dado pié a nuestras leyendas sobre demonios

No son todos los que Stan, pero Stan todos lo que son

Comprendedlo, estábamos en 2004.

El plan de implantación mundial de la Obra de ROB!, en el dudoso caso de que ella misma por si sola no fuera suficiente, pasaba por una serie de puntos a cumplir, y se fueron cubriendo con éxito las etapas.

Empezamos por el concepto de la normalización, el hecho de que la narrativa dibujada permease en la sociedad. Que aparte de los manidos Superman, Batman y Spiderman la gente de a pie tuviera idea del elenco de personajes de la mitología superheroica. Que personajes tan peregrinos para el ciudadano como Iron Man o Thor fuesen reconocibles. CHECK.

Que los tebeos llegasen a todas partes, que se hicieran películas, series, muñecos, pijamas, baberos, puzzles, biberones, sábanas…inundarlo todo de merchandising sin dar tiempo siquiera a que se implante el uso una palabra equivalente en castellano. CHECK.

Pero en un plan a largo plazo hay muchas variables que pueden escaparse al control rígido.

La aparición de Youtube en 2005, por ejemplo.

Aquel lluvioso 6 de Junio de 2004 desplegamos toda nuestra artillería dialéctica y argumental en el medio digital más impactante de entonces: abrimos un blog.

Autopista de la información lo llamaban entonces. Palabras tan largas como terraplanista o tan cortas como bulo no se estilaban. Los trolles discutían y rebatían sin mayúsculas permanentes ni faltas de ortografía. El blog de un bisoño Gómez-Jurado incrementaba las visitas en su contador con precisión matemática, 60 cada hora, 1440 diarias. Abrimos un lugar de divulgación cultural en los que todas las voces tenían cabida, en la que aportamos argumentos con los que convencer al público de las bondades del Genio californiano. Y al principio iba bien.

Las limitaciones al principio eran pocas. No había chicas en el staff, vale, pero apenas había lectoras tampoco, una cosa por otra. La normalización derribó ese muro.

Y la normalización y el merchandising, como buen sistema capitalista, llegaron a adelantar al mensaje. Hoy día es más probable encontrar gente que conozca algo de tebeos entre los que no llevan camisetas de Marvel que entre los que sí las llevan. El freakismo se ha vuelto algo tan mainstream que el fenómeno se ha dado la vuelta.

Con lo que no contábamos tanto era con el avance de la tecnología. La palabra escrita llevaba miles de años implantada, casualidad fuera el que comenzase a pasar de moda justo entonces. Muchos párrafos y algún jpg hurtado de por medio ¿qué podría fallar?

Pero llega el Youtube. Y el twitter, y el facebook, y el tuenti, y el Pinterest, y el Instagram, y los podcast, y el onlyfans. Y los youtubers, y los podcasts de tres horas. Se genera una competencia por la atención. Y los tebeos, y la cultura popular por extensión, acaban siendo el mcguffin para que un tuitero promocione tápers de comida preparada. Con lo cual ya gana más que lo que cobran algunos autores.

Seguimos siendo palabra escrita, pero reconocemos estar en desventaja ante el reel de una generadora de contenido maja. La gente que navega con el ratón es minoría frente a la que lo hace con el índice.

Pero lo que importa en el fondo es que el mensaje cale ¿y lo está haciendo?

Pues más bien no.

ROB! trabaja sus tiempos para ir liberando sus magistrales obras, pero el público necesita inmediatez, el meme de anteayer ya se ha quedado antiguo. La impaciencia puede a la atención. Dos minutos de ritmo pausado se hacen eternos para un espectador, y si se cambia de canal no monetiza. Hay que darle tralla permanentemente, sin caídas de ritmo.

Imaginad por tanto cuan poca gente habrá llegado hasta este párrafo. Y de los que lo han hecho, cuan pocos habrán invertido unos segundos de su tiempo en verificar por otras fuentes si el 6 de junio de 2004 llovió o no.

Igual el blog no es el mejor medio en la actualidad para hacer llegar el mensaje. Pero lo importante es saber cual es el mejor ahora mismo.

Qué medio debe usarse para transmitir una idea, por absurda que sea, y que llegue al máximo de gente y convencerla de la misma. Y mejor si lo hace pagando, puestos a pedir.

Y resulta que ese medio existe. Me quedó claro el otro día.

Las plataformas.

Posiblemente sea ahora mismo la opción más adecuada. Te creas un logo:

Y luego que la gente se suscriba y pones tus cosas ahí. Un documental bien hecho y las bondades de la obra de ROB! directas en vena al televidente.

Como idea es correcta, aunque habría que pulir algunos detalles. Lo del contenido, por ejemplo. Servidores, compresiones, bitrates, anchos de banda…bah, cosas de informáticos, si pudieron con scripts, javas y blogspot, lo de ahora debería ser coser y cantar. O se le pregunta a la IA.

Y para financiarlo al principio un crowdfunding, que las cosas ahora van así.

Y una vez lo tienes todo montado, entonces vas eliminando el contenido, y con lo que te ahorras en impuestos se paga todo sólo. Que sí, que lo he leído, que funciona así.

Ahí lo dejo, como idea, para quien pueda recogerla. Por aquí entretanto la división de la palabra escrita seguiremos puntuales a la cita, que siempre acaba picando alguien.

Y lo más importante, que las modas van volviendo. Si en los tebeos ahora se vuelve a estilar todo lo noventero, tampoco falta tanto para volver al 2004.

Aquí estaremos entonces. A lo mejor hasta alguna chica más se apunta.

Los instagrameos que Matt Murdock no quiere que veas

Falso Agnóstico

Siendo Stan Lee el quintaesencial personaje marcado por Luces Y Sombras™ cómo no iba a ser polémica su última biografía.

(perdón, es que con lo de las vacaciones hemos tenido que sustituir al becario habitual por un becario de periodista y en fin, ya sabemos que no dan para mucho…)

(ahora)

Como iba diciendo, esta última biografía presuntamente defintiva de Stan Lee ha resultado ser esperablemente polémica. Para algunos es sensacionalista, amarillista e incluso CARNAZA. Para otros Riesman se queda corto comparado con el retrato que hacen de El Hombre autores como Evanier, Scioli o Chaykin(citación necesitada). Líbrenos ROB! de caer en el pecado de la ¡EQUIDISTANCIA! pero tratándose de un personaje tan marcado por sus Luces Y Sombras™ el concepto de biografía definitiva se nos antoja utópico. Por otro lado aborda temas que llevan décadas siendo debatidos y por ello ya eran sabidos por todo aquel con un mínimo conocimiento sobre la historia de la Casa de las Ideas™.

¿Esto hace que su libro no valga la pena? ¡Todo lo contrario! Riesman aporta una apabullante cantidad de pruebas y documentos fruto de una exhaustiva investigación que si bien no descubren nuevos hechos históricos arrojan nueva luz sobre sus matices.

Como esta inédita fotografía de Lee junto a Hitler y Blas en 1943.

Y tenemos que admitir que hay hechos, como la adjudicación de autorías, sobre los que es imposible dar una respuesta definitiva tras tanto tiempo pasado y tantos testimonios contradictorios. Las nuevas evidencias descubiertas por el autor si bien detallan mucho más las Luces™ no acaban de despejar las Sombras™. Probablemente nunca lleguemos a saber…

…si fué Lee quien tuvo la idea original de aprovechar las propiedades bactericidas de los mohos que luego desarrolló Alexander Fleming o se limitó a darle al resultado el nombre de «penicilina». Estamos condenados a un eterno y sisífico debate entre dos bandos irreconciliables. Los partidarios de Fleming, que argumentan su experiencia como médico y sus años de enseñanza en la Universidad de Londres y como rector de la de Edimburgo, y los de Lee que sostienen que ¡EXCELSIOR!

Por otro lado sorprende la pol´émica cuando se trata de hechos relativos a los últimos años de vida de Stan Lee. Son Luces y Sombras™ tan recientes, casi actuales, que no podemos negar porque hemos sido testigos directos. Pero incluso en esos casos Riesman ha tenido acceso a evidencias y grabaciones nunca antes reveladas al gran público.

Como la reunión entre Stan Lee y David Zaslav en que se decidió no estrenar Batgirl.

Pero donde realmente destaca Verdadero Creyente, demostrando lo profunda que ha sido la labor de documentación llevada a cabo por su autor, es en momentos en la vida de Lee que a pesar de su trascendencia hasta ahora habían pasado desapercibidos. Eventos que aportan tanto Luces™ como Sombras™ a su retrato pero que precisamente por ello nos permiten avanzar acaso unos centímetros más en la comprensión de su elusiva figura.

Por ejemplo, ¿sabeis dónde estaba Stan Lee el 22 de noviembre de 1963 en el momento en que Kennedy fué asesinado en Dallas.

Jugando al golf con Julius Schwartz en Long Island.

Pero ¿cuántos de vosotros sabiais…

…que entre 1962 y 1964…

…Roy Thomas fué un exitoso modelo de manos que llegó a aparecer en el catálogo de otoño-invierno de Rolex dos años seguidos?

El esencial Thor

¿Son los aficionados al cómic realmente aficionados al cómic o son una categoría de juegos de preguntas y respuestas del mismo?

Demasiadas veces queda la sensación de que el uso de los conocimientos comiqueros (inevitablemente limitado, pero si tienes dudas alguna vez porque alguien se presenta como ‘experto en cómics’ no tienes más que preguntar por un tema al azar como cómic pinoy) es una excusa antes que una manera de relacionar cosas entre sí.

Pongamos por caso el Torcuato que nos ocupa este fin de semana. Resulta que ha salido gente usando la carta de «malditos progresistas, estáis destruyendo los cómics originales».

Pero, ¿qué son «los cómics originales»? Porque habrá quien asegure que son aquellos en los que Torcuato era un señor blanco y masculino. Incluso elevado a sí mismo en ese aspecto, muy Masc X Masc.

El asunto es… ¿Y si nos vamos a su primer cómic? A esa primera aparición en el número 83 de Journey into Mystery en agosto de 1962.

Porque, claro, ¿cómo van esos expertos en cómic a llamarlo de otra manera que Primera aparición? Al fin y al cabo no es cómo si Marvel/ Timely hubiera tenido antes un cómic creado por Stan Lee sobre una diosa clásica reinterpretada… digamos… Venus.

Así que Torcuato, decíamos… ¿Cómo era en aquella primera aparición en Journey into Mystery que decíamos antes? ¿Qué era lo que se nos contaba? Ah, sí:

En realidad Thor es cualquier persona que sea digna de levantar el bastón -como el doctor cojo Donald Blake– y que se mantenga cercano a él durante mínimo sesenta segundos.

Parecen unas reglas muy básicas. Sostienes el palo, eres Thor.

Por supuesto Stan Lee, por necesidades narrativas o lo que sea, cambió de opinión luego. Y otra vez. Y más gente que no era Lee pero a los que Marvel contrataba para los fanfics oficiales. Y… Bueno, os hacéis a la idea. Al fin y al cabo en ese primer número ya escribían Lee y su hermano Larry Lieber.

Cada vez que ha hecho falta se ha cambiado la idea de lo que es Thor. Desde entonces hasta Torcuato.

Es algo que sabemos ahora y que se sabía ya en los años ’90.

Así que, podemos aceptar que el que cambie es parte del personaje…

O ponernos tontos y emperrarnos en que la única versión válida es la original.

¿Qué? ¿La de Journey into Mistery #83?

¿Pero es que no me habéis oído antes? Nadie sabe en realidad de cómic. CREE saber de cómic.

El primer Thor creado por Stan Lee y publicado dentro de Timely/Marvel fue en 1948. Dentro del número 11 de Venus, un cómic sobre una diosa venida a la tierra que tiene una doble personalidad como Victoria «Vicki» Nutley Starr. Que tras ocho números viviendo aventuras amorosas -o algo- ahora… bueno. Pasaba a tener aventuras fantásticas en las que tenía que usar sus poderes.

¿Cómo? No os suena esta superheroína creada por Stan Lee. Qué curioso, me pregunto a qué se puede deber.

Como decía, lo que empezó más centrado en la parte romántica del asunto fue pasando al fantástico, y de ahí que para el número once ya se nos presentaran aventuras en las que salían otros dioses como Júpiter, Apolo o…

Thor, claro. ¿Cómo no iba a salir? En toda su gloria de pelo rojo, barba y un mazo. La viva imagen que cualquier Esencialista de Marvel debería estar pidiendo. Al fin y al cabo si los Amish de Marvel quieren la creación original de Stan Lee… ¡Es esta!

Las cosas son como son. Al fin y al cabo Thor volvería a aparecer en el número siguiente, el 12, con otro modelito, otra arma… ¡Y con Loki!

Y volvería a aparecer de nuevo en el 13…

hasta dos veces…

Digo yo que ya tres números seguidos, escritos por Stan Lee, con un claro componente superheróico, claramente significa que ESTE es el Thor original.

Uno que es incapaz de ser consistente con su apariencia, armas o poderes. Pero, eh, ¿no era el Original el que se reclamaba?

Pues aquí le tenemos. Con Venus. Una superheroína creada por Stan Lee que luego para encajarla han creado dos historias distintas. En una era una sirena. Sí, ya. En la otra era Afrodita y todo esto una versión de los Olímpicos. Luego para los ’10s decidieron que ambas explicaciones debían pelear y acabaron dando vueltas por Agentes de ATLAS y Hércules y… en fin, las típicas historias de la Marvel que ya se contarán si hace falta en este vuestro blog. Pero que concluyen en una cosa.

Venus está dentro de la continuidad oficial. Y la explicación sobre este Thor que aparece en sus páginas es un añadido traído tiempo después.

Y por lo visto a esa gente no le gustan los añadidos. Así que…

AVIV RÖHT!!!

Una historia completa

Como siempre, hay muchas cosas de las que podríamos hablar. Pero es que esta semana sale a la venta en España un libro que es Uno de Esos Libros. Verdadero Creyente en Es Pop.

Deberíamos de haberle pedido un ejemplar al editor para, a continuación, hacer anarroseo de párrafos y ahorrarnos el posteo de hoy. Pero es casi mejor que se le compren los libros a los editores pequeños y que nosotros nos limitemos a enseñar por un agujerito todo lo que hay dentro.

Porque alguien – Abraham Riesman– decidió que había que hacer una biografía completa de Stan Lee. Y lo que es más, la hizo. Ni siquiera es realmente una biografía escándalo tipo las de Kitty Kelly. Lo que pasa es que, bueno, dar datos a veces es casi tan escandaloso como invertárselos.

Riesman estaba escribiendo una serie de artículos sobre el cómic estadounidense y el de Stan Lee y la creación de los superhéroes de Marvel tuvo mucha repercusión, lo que llevó a -por supuesto- que se pusiera a escribir un libro. Pero en lugar de hacerlo copiando de entrevistas antiguas y tal tuvo la desfachatez de irse a entrevistar a colaboradores de Stan Lee, familiares -su hermano Larry Lieber, por ejemplo-, gente que trabajó con él -o a sus órdenes- en alguna de las múltiples empresas y blablabla. Y, claro, la gente blablablabla en cuanto tiene oportunidad.

Veréis el día que salga el libro sobre Forum.

Lo que, inmediatamente lo convirtió en un libro polémico porque a ver qué iba a ser eso de hablar de Stan Lee y que no fuera una hagiografía. Que es algo que ya pasó en parte cuando Tom Spurgeon y Jordan Raphael publicaron la biografía -también crítica porque resulta que la gente no es solo buena, y menos los que hacen pasta de verdad- The Rise and Fall of the American Comic Book. Que además se publicó a principio de los ’00s antes de que llegaran las explosiones de cameos y la de mierda del final de sus días. Aunque fuera en parte como respuesta a la autobiografía que con el nombre de Excelsior! Lee había sacado según se iniciaba el nuevo milenio.

Pero bueno, que el presentar declaraciones que le hacían quedad mal no gustó. Y eso que no consiguió que Lieber le dejara contar toda su historia, pero lo mismo algún día sale la autobiografía de Lieber y… Pero bueno, volviendo al tema. Que todo lo que cuenta va con una serie de declaraciones cruzadas de gente, de manera que hay veces en las que se observa con mayor claridad que cada uno cuenta la historia según la vivió, barriendo, o empujando con la escoba, hacia donde le interesa, y otras esa falta de fiabilidad de los narradores está centralizada en una persona mientras el resto opina de manera similar.

Quizá lo más divertido de toda la bronca es que en realidad Stan Lee acaba pareciendo una persona más humana y menos su propia caricatura, la que nos hemos formado o la que él quería vender, y sin embargo mucho fanboy se rebotó precisamente porque quería la caricatura. Por ejemplo, el primer escritor de fanfics de la historia de Marvel, Roy Thomas, se pilló tal rebote que acabó publicando en The Hollywood Reporter diciendo que un 5% de lo escrito en el libro era falso y que eso no se podía tolerar. Mi parte favorita del artículo es cuando dice que si hubiera dedicado ese tiempo a investigar sobre Jack Kirby también hubiera encontrado gente hablando mal de él. Así que supongo que el Lee vs Kirby no se acabará nunca, porque venir aquí a sacar a Kirby, bueno… las hinchadas tienen sus cosas.

Por supuesto en el libro se habla de la vida familiar de Lee, igual que se habla de cuando se trasladó a Hollywood para venderles proyectos -sale mal-, de cuando intentó establecer sus propios cómics y series de superhéroes -sale mal-, de cuando creó StanLeePuntoCom -sale tan mal que debería de tener su propio posteo en ADLO!, ¿o lo ha tenido ya? Los taquiones…- y, en fin, todas esas cosas que le acabaron demostrando que lo mejor que podía vender Stan Lee era… Stan Lee. Parte Creador Absoluto de Marvel, parte su principal mascota.

Lo curioso del caso es que es mucho lo bueno que dice también de Lee, desde cómo -por los motivos que fueran- acreditaba a los autores de las historias en Marvel a cómo -de nuevo aunque fuera por estar a la altura de su tiempo- tomo decisiones en sus cómics que por tibias que pudieran parecer ya estaban mostrando un cambio. (Vamos, lo que siguen haciendo hoy día las empresas multimillonarias esperando a cambio un pin.)

¿Esperabais que pusiera aquí extractos del libro? Pues claro que no, que luego no os lo pilláis. Pero, mira, podéis echarle un ojo al principio en la propia web de la editorial.

Y en cuanto a la traducción, seguro que os gusta. La ha hecho un auténtico experto en cómics que escribía columnas en ForumJose María Méndez.

AVIV FFUN’!

Instagrameos de primavera

Hoy estoy liao, así que ¡reposiciones!

Instarrelleno por Stan Lee y Steve Ditko

Ya que vamos a usar relleno, al menos que sea coherente

Instarrelleno, one more time

¡Sí, otra vez que no tenía tema y tengo que echar mano de reciclaje!

Instarrelleno

Viernes de reposiciones