


Propuesta inicial:
Aprobado tras sugerencias del ayuntamiento:
(pues al principio pensaba titularlo «El alcalde de Dieppe se sube el suelo 10.000 euros«, pero resulta que es del PCF ¡un rojo!)
Cuán poco sabía nuestro añorado Miguel Gallardo que en aquel lejanisimo 1983, cuando dibujó el cartel del primer Salón del Cómic de Barcelona, no sólo estaba inaugurando una larguísima tradición de saraos tebeísticos que se prolonga hasta nuestros dias…
…sino que ebullescente de griffithiana insipiración se estaba convirtiendo en el Visionario Creador™ de un subgénero de la cartelería por derecho propio: el de pósters de salones de cómic.
Una corriente artística que parte de una férrea base, un inamobible high concept consistente en ilustrar un elemento característico de la ciudad donde tiene lugar el evento para luego bifurcarse en dos grandes corrientes:
Rodearlo de famososy reconocibles personajes cuatricómicos de toda la vida…
…o hacerlo de figuras ultragenéricas representativas de sus respectivos géneros.
En las largas décadas que se han sucedido la cartelería de saraos comiqueros se ha mantenido inquebrantablemente fiel a sus principios. Siempre subdivida en la corriente Uso Justo…
…y la corriente Genérica.
Sólo un TITÁN del Noveno Arte como nuestro añorado Carlos Pancheco podría haber logrado maridar sus aparentemente incompatibles corrientes, Uso Justo y Genérica, creando una tercera que bien podríamos haber llamado…
…Tápame Corriendo Esos Logos No Nos Vayamos a Meter en Lios.
En todo este tiempo sólo hemos visto nacer una tendencia alternativa que, por su propia naturaleza, tiene una presencia limitada. La de Cartel Dibujado por el Homenajeado Con Sus Personajes.
Aunque, claro está, en determinadas ocasiones debemos entender de manera muy elástica…
…la parte de Dibujado por el Homenajeado.
Largos años han pasado, decía, y la fórmula de Monumento + Personajes comienza a mostrar sus problemas. ¿Cuántas veces puedes venderle a la gente al mismo protagonista agazapado a una seña de identidad del paisaje local?
Perdón, me explico mejor.
¿Cuántas veces puedes venderle a la gente al mismo protagonista QUE NO SEA BATMAN agazapado a una seña de identidad del paisaje local?
Es por ello que cada vez con más frecuencia se muestran personajes menos conocidos. Un Carpanta en lugar de los omnipresentes Zipi y Zape. Un Rompetechos sustituyendo a Mortadelo y Filemón. Y desde esta organización que, ante todo, es de Defensa, no podemos sino aplaudir al Salón del Cómic de Castellón que ha dedicado su más reciente edición a las Lanzas Libres (que debe ser uno de esos mangas coreanos que os gustan a los jóvenes ahora) y en su póster promocional por fin, tras tanto tiempo esperádolo…
…le rinde el homenaje que se merece al personaje de tebeo más importante de la historia de nuestro pais.
¡Que es TERATOR, por supuesto!
(no, yo yampoco quiero saber qué le está haciendo el Hombre Burro Gigante a la torre)
Todos conocemos el Saló, y lo peor es que el Saló también nos conoce. Sabe quienes hemos dejado de ir -y no les importa por qué- pero, sobre todo, quienes siguen yendo -cien mil personas- y quienes prometieron no colaborar de nuevo con ellos por humillarlos y, míralos, ahí han vuelto. Como si fuera gente de esa que dijo «no me voy de El Jueves porque creo que es importante que intentemos salvarlo desde dentro». Siempre hay gente así.
Tampoco es que sea algo nuevo, la Feria del Libro de Madrid suele tratar también así a las editoriales pequeñas y estás solo deciden dejar de ir cuando ya no les dejan ir. «¡No me despides, dimito yo!» podrían llamarse la mayoría de sus manifiestos.
Por eso mismo en el Saló han ido metiendo cada vez más cosas que no son de cómic. (De cómic en papel, ya sabéis que para el Saló el webcómic no existe) Y, a veces, algunas cosas que sí. Que siempre es una alegría. Como cuando vas a esos sitios, a esos mercadillos, con su mezcla de quincallería, ropa y restos y te encuentras que alguien ha llevado un cómic. Que siempre dices ah, mira, a ver qué hay, sea aquello El Rastro o la Japan Weekend.
Igual que la multiplicación de los panes y los peces de las mesas redondas -es decir, la capacidad de que una sola persona esté en prácticamente todas, que nunca sabes si es que no hay más, si están estalkeando a alguien, o si es un asunto de endogamia. Al fin y al cabo la consanguineidad explicaría alguna de las cosas que allí se escuchan.- atraen a otro tipo de público. O las exposiciones.
Lo de las exposiciones es también un ejemplo muy bueno. Este año, por ejemplo, hay una sobre Álex de la Iglesia.
¿Pero AdlI ha hecho algún cómic? A ver… más o menos. En Tebeosfera tiene ficha, así que hay un 50% de posibilidades de que lo que cuentan está bien -a veces pasa, en serio- y realmente tenga obra. ¿La tiene accesible? Es decir, ¿hay algún volumen en el que podamos encontrar sus El Asunto Castafiore o Burdinjaun, el Superheroe Vasco o lo que quiera que hiciera para El Víbora -que, gracias a ROB!, no era Mónica y Bea– o algún trabajo suyo comiquero? Pues no. No lo hay. Pero, eh, sí que hay una cosa publicada sobre él en Norma.
Seguro que estáis pensando que son 16 página que han engordado con lo que han pillado por medio hasta las 48 para llegar a sacar un tomo de 15€.
Claro que no.
Lo han engordado con las cosas que importan de él, su faceta en cine y televisión, para llegar a 192 y poder venderlo a 35 €.
Que parecéis nuevos.
Vamos, casi me extraña que no le vayan a dar directamente el Gran Premio del Saló. Aunque haber hecho alguna cosa como autor le quite puntos.
Lo importante es eso, que sea cómic-adyacente. Que no desentone mucho, que no cante demasiado. Como la gente a la que va a llevar FICOMIC al Bubblepop Fest.
Porque nada dice
FICOMIC es una entidad creada en 1988 representada por los Gremios de Editores, Libreros y Distribuidores de Catalunya. Una federación sin ánimo de lucro que tiene como principal finalidad la promoción y difusión del cómic.
como montar un festival de música.
Cómic-Adyacente.
Las cosas que montan habrá quien piense que es la forma de reconocer que el cómic les importa lo justito y que consideran que no interesa a suficiente gente, que si quisieran de verdad divulgar el cómic lo harían divulgando el cómic. Pero, oye, si en ADLO! pasa que muchas veces hablamos cosas Cómic-Adyacente y no esperamos ni que la gente nos lea. ¿Qué diferencia puede haber entre escribir más de 365 entradas al año o montar un evento una vez cada 356 días? Si ellos creen que el cómic no merece la pena o no va a atraer al público podemos limitarnos a no acudir, seguro que las otras cien mil personas lo agradecen.
Ellos estarán felices centrándose en ese equivalente de esas recomendaciones web… «A la persona que compra el cómic también le gusta Esto».
¿Qué podemos deciros? Al fin y al cabo esto no deja de ser lo que dice Pedro:
La edad de oro de los que viven alrededor del cómic.
Podríamos hablar de muchas cosas. Es decir, estamos en la semana en la que se ha afirmado por una ex-integrante que un partido de ultraderecha filtró información de El Jueves para ver si ‘les hacían un Charlie Hebdo’ y de esa misma revista se han inventado una portada pro-Rusa para hacer la propaganda. No sabemos si la misma ultra-derecha o una ultra-derecha distinta. Lo que sí que parece claro es que por lo menos ellos saben que se sigue publicando. Que también es una victoria.
Pero no vamos a hablar de eso ni vamos a comentar como una publicación privada puede acabar difundiéndose. Porque, ¿a quién querríamos engañar? Ha sido el fin de semana en la que se ha creado una cuenta de tuiter para reunir todas las tropelías de las Japan.
¿Sabéis lo que significa eso?
¡No tener que pensar el relleno del posteo! Como si fuéramos un medio digital de ‘noticias’.
Así que os dejamos aquí la cuenta que podéis cotillear: Japan Beefend.
Por supuesto ahí se habla de cosillas de nada como reclamaciones por el trato a los asistentes o por el trato a los que ponen stands. Pero sabemos que venís aquí para saber cómo se portó la industria editorial. Y ahí es donde entramos notros:
Hay que reconocer que todas estas cosas de los salones de sitios se parecen al final. Aunque lo único que me sale es: «¿El qué de qué?».
Hale, otra semana de mierda más salvando el expediente.
Vivimos en un tiempo de modernidad líquida, dicen los pedantes, y yo personalmente he decidido que eso tiene que ver con el hecho de que los números ya no significan nada. En este mundillo nunca han querido decir mucho, pero si Marvel puede sacar un Amazing Fantasy 1000 un poco por la cara con una excusa peregrina, ¿por qué no va a poder un evento de cómic inventarse unos numeritos?
Y en este *consulta sus notas* relativismo posmoderno de Occidente, para mantener *consulta de nuevo* el orden del deber ser de las cosas, a veces es necesario que las organizaciones se pongan firmes y señalen con decisión, quizá con esa denostada palabra, “autoridad”, las reglas de lo que sí y lo que no. Pero en esta sociedad aniñada, infantilizada, consentida y descarriada, esto puede causar revuelo, y así ha ocurrido en las normas de la Japan Weekend, que en otoño celebra ediciones en Madrid, Granada, Barcelona, Burgos, Valencia y Bilbao. Nada menos.
Así, la Japan nos recuerda que “No está permitida la venta de prints, ilustraciones o imágenes que supongan un calco de imágenes externas. Bien sea […]fotografías de terceras personas, incluyendo fotografías de idols, actores u otros famosos. Si los dibujos parecen calcados o comparten grandes similitudes con otros trabajos,(sic) la organización pedirá fotos y vídeos en los que se vea el proceso del dibujo desde 0.”
Por si no nos queda claro que esto excluye el trabajo de artistas del método Greg Land, profundiza en este ensañamiento contra ellos con la aclaración “En el vídeo deberán aparecer las manos del artista”. ¡Las manos! ¡Las dos encima de la mesa de dibujo, que yo las vea! Así no hay quien dibuje.
El punto 2.8 vuelve sobre la idea de los “calcos”, e indica “No se permite la venta de productos dibujados tal cual la fuente original. […] productos cuyo diseño sea igual o un redibujado tal cual el medio oficial, con el mismo estilo de dibujo y características propias del autor de este, salvo que se trate de una parodia.”. Con criterios como este nunca podría haberse publicado Angélica, de Editorial Drakul.
La cosa sigue con el tema del redibujado de fotografías y fotogramas de películas, un asunto que en ADLO! nos encanta. Muy preocupados, por lo que vemos, con el tema de las fotografías de los idols del Kpop, un fandom que como todo experto sabe, es casi tan sano como el de las katanas.
Pero si hay algo que me ha impresionado particularmente es la prohibición de vender camisetas estampadas “con letras”,o “vender material cuyo único proceso creativo haya sido la introducción de texto”. Como en su punto 2.7 se establece “No se podrán bordar imágenes extraídas de internet ni logos oficiales o imágenes de marca», imaginamos que bordar palabras les parecerá la actividad menos creativa del mundo.
No solo está ahí la idea de que “introducir texto”, con tipografías y todo, no tiene “un proceso creativo detrás” (lo cual explica algunas cosas sobre cómo se rotula el cómic en España, sino porque además deja fuera el mercado a uno de los mayores bienes inmateriales de la historia de lo otaku. Las camisetas con mensajes estúpidos. Y eso, se mire por donde se mire, es una pérdida.
Querida amiga;
Sé que el año pasado me dijiste que no ibas a volver con él, que no te trató bien, que ya estaba bien. Pero te veo ahora y noto que te lo estás pensando.
Seguro que estás con las cosas de siempre: En realidad ha cambiado, ha visto lo que hizo mal, quiere arreglarlo, no me trataba tan mal, con él descubría a gente interesante, me daba visibilidad…
Sé que es un momento complicado, lo es para todo el mundo, y que volver a una rutina estable puede parecer lo más sencillo. Pero acuérdate de cómo era esa rutina. Acuérdate de todo lo que tenías que hacer a cambio de nada y dándolo él por hecho que lo harías sin tener ni que pedírtelo ni, desde luego, echándote una mano u ofreciéndote algo a cambio. ¿Cómo no ibas a contribuir a todo lo que te pidiera si era por el bien común?
Además, me dirás, no te traba tan mal como a otra gente. A los rotulistas, por ejemplo. Y a veces decía que te iba a llevar por ahí fuera, de excursión, de visitas culturales. Es verdad que rara vez eras tú la que ibas. Normalmente acababa yéndose él con invitados internacionales, e incluso con alguno de los nacionales que… puede que duela oírlo… que le interesaban más.
Tú misma me contaste lo del trato desigual, algo que partía ya en el caos de los listados para los premios con todos sus errores y decisiones, en cómo a unos se les buscaba y otros se anunciaban más como si le interesara la cantidad, el bulto, antes que el cuidado a toda esa gente. Pero qué le ibas a hacer, estaba siempre tan ocupado con tantas cosas, y te había ofrecido un hueco, te hacía ilusión casi sólo por eso, como en un libro, como en «50 sombras…».
Lo peor era cuando se te ocurría quejarte, ahí iba de fingir que estabas equivocada a dejar que otras te dijeran que era culpa tuya, incluso te llamaban machista si criticabas a su gran premio. El tipo de comportamientos que hacen que dudaras de ti misma porque, ¿cómo iba esa gente tan importante a decir esas cosas a la ligera? Pero luego te dabas cuenta de lo que intentaban sacar de aquello y que el bienestar de la gente les resultaba menos importante que todo lo que le podían sacar a él: Contactos, contratos, carteles…
Así que hazme el favor de recordar cómo te sentiste el año pasado cuando decidiste dar el paso, cómo estuviste determinada a plantarte, cómo crees que realmente tienen que cambiar las cosas, no solo decirte «Lo siento. Me he equivocado. No volverá a pasar».
Y una vez con todo ello en mente pregúntante, ¿realmente quieres volver?
Si te la perdiste, aquí tienes una pequeña selección
We don't talk about Brie, no, no, no, no
— Eme A (@emea) February 4, 2022
We don't talk about Brie, no… but… https://t.co/ObTo6HiQ3U
Lo de Madrid Comics ha sido como cuando muere un ancianito sin amistades ni parientes cercanos y cuando los vecinos deciden avisar a la policía para que entre a su piso el pobre ya lleva más de un mes en el otro barrio https://t.co/BS5uUqBkts
— Eme A (@emea) February 9, 2022
Mi Día de la Marmota es el 28 de diciembre de 2021 https://t.co/4Rd24B6zrc
— Eme A (@emea) February 11, 2022
No sé, Dymamite… Si te empeñas en sacar portadas "variantes" para un mismo tebeo por lo menos que VARÍEN un poco, que no sean todas la misma chica en la misma pose
— Eme A (@emea) February 12, 2022
(Con lo de la hipersexualización ya ni me molesto en decir nada, es batalla perdida) pic.twitter.com/eprMBDE5pS
Scott Summers es el Ross Geller de Marvel https://t.co/UZPZiWe5nb
— Eme A (@emea) February 14, 2022
A Slott y Stott me los imagino así https://t.co/toVKvqnC28 pic.twitter.com/6jaAf6wfE4
— Eme A (@emea) February 16, 2022
— Eme A (@emea) February 17, 2022
La camiseta de Babs. Los pantalones de pijama de Dick. El pelo de ambos revuelto. El lenguaje corporal. El perrete. El cuadro de detrás. Bruno Redondo es un animal mitológico de otra dimensión y sus tebeos llegan a nosotros a traves de un portal mágico #nightwing89 pic.twitter.com/I0HInUz9Ul
— Eme A (@emea) February 18, 2022
Marvel y DC están obsesionadas con que los personajes de sus tebeos se parezcan lo más posible a sus adaptaciones al cine, pero yo creo que esta faceta concreta del Pacificador se la podían haber ahorrado #dcsla pic.twitter.com/8lXd2i1Lh6
— Eme A (@emea) February 18, 2022
Se ha quedado buen día para colgar unas viñetas ambientadas en 1971 de un tebeo de Viñuales, Azagra y Revuelta publicado por la Fundación Labordeta pic.twitter.com/onLZb8FbT8
— Eme A (@emea) February 21, 2022
22-2-22https://t.co/UBrhSClZl0
— Eme A (@emea) February 21, 2022
Se ve que 2022 no nos estaba quedando suficientemente raro #frikiagenda pic.twitter.com/SgJCESk0kw
— Eme A (@emea) February 24, 2022
Está pidiendo que los 4F de 2025 se parezcan más a los de 2005 que a los de 2015
— Eme A (@emea) February 24, 2022
Si por mí fuera a los que se tendrían que parecer es a los de 1965, pero esos no caben en una peli. Ni en tres https://t.co/LjcMttpS9F