Piando en agosto

Tuits del mes de mayo

No, no os voy a repetir los tropecientos tuits sobre Eurovisión, pero aquí están algunos de los demás

Listado de GENIALIDADES Esenciales, primer semestre 2021

QUÉ

La Lista Semestral de Genialidades Esenciales pretende recoger las iniciativas más GENIALES! del mundillo editorial/internetero del frikismo español que a lo mejor te has perdido o participado sin saberlo (esto es el mundillo editorial hispano, no sería la primera vez que alguien trabaja para alguien sin saberlo).

POR QUÉ

Porque como a los políticos, los críticos, los podcasteros y resto de influencers a nosotros también nos gusta vivir sin trabajar y aunque a diferencia de los anteriores nosotros asumimos que nunca lo lograremos no podemos negar que hacer una lista de cosas da mucho menos trabajo que organizar unos Picadlos.

CÓMO

Esta lista se confecciona deprisa y corriendo, sin orden establecido, usando el criterio personal, subjetivo, y las filias y fobias de los miembros de ADLO! Novelti Librari tanto de blog como lista de correo. Un procedimiento que indiscutiblemente nos convierte en la lista más objetiva de este país ya que no sólo es la única lista creada sin pensar en las copias de prensa sino que además esta es la única asociación que forma gente que ya ha asumido que nunca será nadie importante eh el mundillo.

QUIÉN

En el listado de este semestre han colaborado Eme A, Jonatan Sark, Jota Calduch, Emilio Martín, Pablo Fluiters, Pedro García, Isaac Hernández, Pedro Kat, CAPOlanda, Usuario Adlater 1, Usuario Adlater 02 (que esperamos que con ese nombre sean una chica por no parecer lo que todo el mundo piensa que somos, unos señores que han pintado de azul los links porque ya están viejos).

El crossover Fornite Batman

La mejor idea desde que los periódicos daban cupones para conseguir vajillas, home cinemas y hasta caldo de paella para crear nuevos lectores. A ellos también les funcionó casi bien.

Todo lo que haga Andrés Trasado

Como ADLO! pero con gracia. Y encima no sin pagar hosting, con promociones de librerías, y siendo el pagatokens de artistas de NFT. ¡¡Cómo vienen de fuertes las nuevas generaciones!!

La producción (y las audiencias) de  Batwoman

Como lo de Ciudadanos pero en tragedia

La edición en un tomo de 900 páginas de Identity Crisis que ha hecho ECC

ECC hace suyo el lema que debería adoptar cualquier editor de España: Citius, Altius, Corpulentores. Reediciones de material cada vez más rápidas, con precios cada vez más altos, y con un número de páginas cada vez más alto que es algo que ayuda a la economía y al planeta porque prevemos que acabará mucho antes de lo que nadie espera en el contenedor de reciclaje.

La Liga de la Justicia de Snyder

i no entiendes este tex

izás sea porque se pier

mación por los bordes

La gente que se vio Wandavision a las 8 de la mañana para poder spoilearla antes de las 9

Son el mejor indicador de lo poco que ha gustado Falcon & Winter Soldier

Los youtubers que gritan durante 30 minutos cosas como “WOW” y “FLIPANTE” cada vez que les envían una copia de prensa o un trailer de película de superhéroes

Porque demuestran que al final de todo el superpoder más creíble de cualquier universo superheróico era el del Psicopirata.

Rockdelux haciendo listas de cómics

Porque como cualquier web llena de vagos sabe es más fácil hacer una lista con textitos cortos que un artículo bueno, pero ellos fueron mucho más listos que nosotros y lograron que esa lista se la hicieran otros. RESPECT!!

Malpaso

¿Ha pagado ya? ¿Ha pagado ya? ¿Ha pagado ya? ¿Ha pagado ya? ¿Ha pagado ya? ¿Ha pagado ya?   

El pinball itinerante de ECC

Un pinball de personajes viejunos sin conexión con el cómic que va de tienda en tienda animando a la gente en plena pandemia a pasar más rato en el local hacendo ruido. Por ROB! que nos encanta, sólo le falta regalar skins de Fornite para ser perfecto.

Edición de Steeple de Astiberri

Por demostrar que un premio Eisner no era suficiente para que John Allison entrara en el radar de los críticos españoles: era necesario upgradearlo con tapa dura.

savage dragon 237

Erik Larsen

Por su coherencia al tener la única serie protagonizada por un dragón verde escrita y dibujada por un viejo verde.

Panini ante Wandavision

Por su velocidad de reflejos ante el gran éxito de la serie de televisión de Bruja Escarlata y Visión, publicando lujosas ediciones del material de los personajes de las etapas de Steve Englehart y James Robinson… meses después de emitida dicha serie.

José Luis Córdoba

Por motivo de su jubilación. Felicidades, has sobrevivido a la experiencia.

ECC y su política comercial

Por apostar por colecciones independientes y semidesconocidas como Los muertos vivientes o Invencible, unas series que seguro que nadie más en España tenía interés en publicar.

Santi Orúe

Por su evolución artística, que le ha granjeado las simpatías de un público totalmente nuevo a pesar de que sus antiguos lectores le den la espalda.

Artem Dzyuba

Por disfrazarse de Muertopiscinas, el personaje cuyo factor curativo lucha contra un terrible cáncer al recoger la copa de la liga rusa de fútbol y encarnarse involuntariamente como una metáfora política del país.

La política de precios de Panini

Porque lo importante para vender no es ser baratos, sino parecerlo.

Todo lo que hace Malpaso con la gente que se queja de que no ha cobrado

Porque sabemos lo duro que es intentar evitar que la gente te olvide cuando eres un personaje que sólo se creó para ser el supervillano de un macrocrossover editorial.


El crowdfunding de BREAK THE BORDER


Las campañas de micromecenazgo sobre licencias de manga o anime tienen un histórico de no salir bien en España, así que para contrarrestar aplicaron marketing digital de vanguardia: llamar “tristes” a los potenciales compradores el día 1 y desaparecer de la faz de la Tierra a partir del día 2. A lo mejor es que a través de Internet las cosas se malinterpretan: comencemos a escupir en los eventos a los que pasan por delante del stand y luego salgamos corriendo, a ver qué tal van las ventas.

Comic Barcelona ON DEMAND

Después del Salón del Mang-perdón, el Manga BCN virtual, que tuvo algo de tirón porque las editoriales todavía no se habían abierto cuentas de Twitch, las expectativas estaban altas con la edición digital del Comic Barcelona… No, qué leches, nadie tenía ninguna expectativa. Y aun así la organización se esforzó en sorprender con dos HOT SPOTS por los que este evento será recordado: el Gran Premio a Antonio Martín AKA Roargh, que ha unido más (en contra) a la industria del cómic español de lo que cualquier asociación de profesionales, sindicato (JAJA) o Sectorial haya logrado hasta ahora, y por tener el que posiblemente sea el cartel más HORRENDO de la historia del certamen. Lo que ya es decir.

Las listas de Esenciales (ACDComic)

Ni Schindler lo haría mejor. En ausencia de los PICADLOS! desde hace varios años, esta selección de cómics se ha convertido en el auténtico canon de lo que vale, lo que separa el grano del papel que merece ser reciclado. Se ofrece como una lista de prescripción con lo más mejor de los tebeos publicados durante el semestre anterior, pero todos los editores sabemos la verdad: ES NUESTRA ÚNICA VALIDACIÓN PARA SEGUIR HACIENDO TEBEOS. ¿Ventas? ¿Reediciones? ¿Premios populares? No, esto es como la medición de audiencias televisivas: con atenernos al criterio de un pequeñísimo porcentaje del público lector nos basta y sobra. El truco para aparecer en esta lista parece evidente: caer bien a muchos de los organizadores enviar muchas copias de prensa que el tebeo sea bueno yo creo que tiran de lo que más referencias tiene en Instagram para votar y ya. En todo caso, salir en los Esenciales da para faja (¿alguien ha hecho una faja adrede para esto?).

Todos los Funkos que existen y existirán

Tras derrotar a las camisetas chinorris, las chapas robadas de Internet, las tazas pixeladas y las espadas samurai los tebeos pensaban que no habían perdido la batalla contra el merchandising en las tiendas especializadas… PERO ESTA VEZ SE ENCONTRARON CON UN ENEMIGO FORMIDABLE. ¿Cuál es el porcentaje de Funkos por tebeo sobre el que tiene que estar un comercio para seguir considerándose librería?

Heroes Comic Manga Con

Bye bye, hasta otro ratito. Lo de coincidir con el Salón del Cómic de Zaragoza y la fuga de expositores fue la guinda de despedida. Siempre nos quedará el recuerdo de los stands vacíos y precintados con una (1) cinta adhesiva o aquellos otros con temáticas totalmente integradas con cómic, como “alquiler de coches eléctricos en Madrid” o “app de búsqueda de pisos”. ¿De verdad creían que la gente de los tebeos tiene dinero? Dinero que gastar en otra cosa que no sean Funkos, quiero decir.

Colectivo de Comunicadores Multimedia del Cómic

¿Que no puedo entrar a tu Asociación? ¡Me voy a montar mi propia Asociación! ¡Con tebeos mainstream! ¡Y furcias! ¡Es más, paso de la asociación! ¡Y de los tebeos!

Las ofertas que no eran saldos que eran ofertas de Malpaso

¿Quién es usted para decirme a mí que no puedo vender mis tebeos a mitad de precio? ¿La ley del libro? Pues no me suena de nada, oiga.

Guía FNAC de Cómics

Por traer las últimas publicaciones según la relación y acuerdo con editoriales, metiendo un textito justificativo y sin pararse a mirar si son primeras ediciones, reediciones o qué. Pero sin fingir que son algo más que un panfleto de novedades poniéndole un nombre rimbombante.

rob liefeld

ROB!

ROB! es un ser generoso: le gusta repartir su talento entre distintas editoriales. (Ojalá el resto de los mejores en su campo fueran así de generosos. ¿Os imagináis a Messi jugando cada año en un equipo distinto de La Liga?). Por eso una vez que acabó su miniserie de Snake Eyes para IDW Liefeld anunció que su siguiente misión sería resucitar a los Mighty Crusaders, los superhéroes de Archie Comics. Lamentablemente la editorial del pelirrojo no estuvo a la altura de la ocasión, filtrando detalles de la historia creada por ROB! a través de una portada alternativa obra de un artista menor, y el californiano no tuvo otro remedio que bajarse del barco. Lo siento, Archie, pero hay trenes que solo pasan una vez en la vida.

Tuiteos de del segundo marzo pandémico

Probablemente ya los hayas visto, pero seguramente ya los habías olvidado

Una comparativa bastante verde (IV)

Parece que lo narrado en (entre otros) los números 228-229, 237 y 251 de Savage Dragon no ha sentado bien a cierto sector de los lectores, y por eso el 256 empieza con Malcolm Dragon en el hospital diciéndole a su mujer en una conversación muy metatextual que en este número no habrá mandanga, cosa con la que ella no está muy de acuerdo

Y como era de esperar Maxine es la que gana la discusión. Ella y Erik Larsen, que demuestra que la serie es suya y seguirá haciendo lo que le dé la gana

(Sí, he borrado algunos bocadillos y viñetas. Tampoco quiero destripar de más)

Instagrameos de diciembre

El último mes del año pasado leí estos tebeos (entre otras muchas cosas)

El Spiderman de los 90. 1ª Parte: Donde caben 3 caben 4

Han pasado 25 años desde que comenzase la publicación de la infame Saga del Clon, y para celebrarlo, voy a pasarme un mes reivindicando la valía del tan denostado Spiderman de la década de los 90. De modo que durante las próximas 4 semanas os espera una buena brasa arácnida.

Para esa historia vamos a ir un poco atrás en el tiempo, cuando el resto de redactores de ADLO! todavía no eran viejos y aún se hablaba de los kioskos como un sitio donde se podía comprar cómics. Vamos a 1987. A finales del año 87 el bastón de editor en jefe de Marvel cambia de manos después de una década de control de Jim Shooter. El artífice de la época más sólida y aplaudida de la historia de Marvel se había ganado mucho enemigos por ejercer demasiado control sobre los artistas y para sustituirle ponen a Tom DeFalco, que llevaba tiempo siendo el guionista del trepamuros. A Spiderman el equipo Shooter-editor y DeFalco-guionista le había sentado maravillosamente. Uno pensaría que con DeFalco a los mandos de todo Marvel, todo iba a salir a pedir de Peter Parker. 

Así de entrada, el cambio le pilló en medio del arco narrativo de La última cacería de Kraven, y dos números después de que este terminase, entraría a hacerse cargo de los lápices de The Amazing Spiderman un chavalito que venía de dibujar Hulks con Peter David: Todd McFarlane

Una de las cosas por las que DeFalco tuvo mejor aceptación que los últimos años de Shooter fue porque era más abierto a ideas ajenas. Para demostrarlo, dejó que los artistas de The Amazing Spiderman hicieran lo que les saliera del rabo llevasen a cabo sus atrevidas propuestas, como por ejemplo, crear a un villano únicamente para obligar a Spiderman a llevar el uniforme “clásico” que llevaba más de 5 años sin aparecer.

¿Pero qué pasaba mientras tanto en las demás colecciones arácnidas? Porque claro, el éxito sale caro, y es que además de la cabecera principal, Spiderman contaba con otras 2 colecciones mensuales. La segunda en importancia era The Spectacular Spiderman, guionizada por Gerry Conway (el señor que mató a Gwen Stacy en los 70) y Sal Buscema. Al poco tiempo los guiones de Spectacular recaerían sobre J.M.Dematteis, autor intelectual de La última cacería, y uno de esos guionistas a los que les da igual 8 que 80.

¿Qué hizo Marvel con Conway? Le movió a Web of Spiderman, tercera serie regular del cara de red, un sin dios que durante años dio tumbos sin demasiada dirección cerrando los arcos de Conway de otras cabeceras e ideas descartadas de los 70.

Nota mental: escribir sobre la obsesión de Conway con los hombres lobo…

Conway acabó largándose y fueron probando guionistas de todo pelaje, siendo el más habitual Terry Kavanagh, al que nadie recuerda ya pero que llegó a ser el hombre más importante de la habitación. Ya volveremos sobre Terry.

Como a DeFalco le parecía que 3 colecciones regulares (regular usado aquí de forma polisémica) no eran suficientes, en 1990 crea simplemente “Spider-man”, dibujada y guionizada enteramente por TODD y por tanto, la serie más GENIAL de las 4. McFarlane no puede hacer tanto arte cada mes, de modo que en The Amazing Spiderman entra a sustituirle Erik J. Larsen, dibujante cubista y contorsionista en sus ratos libres.

Estos tebeos se venden como churros gracias al auge de las tiendas especializadas en cómics, lo famosos que eran sus artistas y a la aparición desbocada de los coleccionistas completistas y de portadas alternativas. Y a que no eran malos, salvo Web of Spiderman. Claro que tenían defectos horribles y que han envejecido como el culo, pero sobre todo Amazing y Spectacular fueron hasta 1992 un laboratorio de ideas nunca vistas en el personaje y diversión a raudales.

Spiderman volvía a tocar temas sociales y de actualidad, aunque el tratamiento de dichos temas fuera un poco rancio (sorpresa, también Stan Lee y Conway eran algo rancios en los 70), se reinventaba a varios de los villanos clásicos y se intentaba darle una nueva dimensión a los secundarios no superpoderosos de Spidey, especialmente a MJ, con la que nadie sabía qué hacer pero que a TODD le parecía guay dibujar medio en pelotas todo el rato.

Esto dura año y medio hasta que McFarlane se cansa de DeFalco y de Marvel, por lo que la colección de Spider-Man se la queda, otra vez como segundo plato, Larsen, y en The Amazing Spiderman se coloca un tal Mark Bagley.

¿Que por qué McFarlane abandona una colección creada específicamente para él, con sus dibujos y sus guiones? Pues porque Marvel le pone pegas con el tratamiento de la violencia, los apuñalamientos y su forma de gestionar al personaje de MJ. Marvel argumenta que sus tebeos los leen niños (¿y es que nadie va a pensar en los niños?) mientras que TODD y una parte de sus fans acusan a Disney Marvel de estar cargándose los tebeos de superhéroes.

Ni una grapa mensual sin su MJ en picardías…

Aquí hay un baile de guionistas y dibujantes donde los tebeos de Spiderman se llenan de cameos de personajes más “molones”, especialmente el Castigador, que sale mes sí mes no en una portada arácnida. La cosa no mejora cuando TODD resulta que saca Image y su propio personaje, llevándose al público que Marvel había seducido con hot-artists a una editorial más radical. Como Ciudadanos perdiendo los votantes fachas en favor de VOX.  También Erik Larsen se larga en 1992 a Image, obligando a DeFalco a tirar de agenda para intentar llenar 4 colecciones arácnidas, una de las cuales tenía como único propósito que los ahora dibujantes de Image se sacasen la polla se lucieran.

¿Resultado a partir del debut de Spawn en el 92? Michelinie y Bagley intentan salvar la papeleta en The Amazing, DeMatteis y Sal Buscema en The Spectacular y Web of Spiderman sigue siendo intragable en manos de Kavanagh y el dibujante que toque en cada momento. No todo lo que sale es malo, especialmente en Amazing, pero está lejos de la imaginación que habían poseído las historias del personaje tan solo un año antes.

La famosa Spider-man pasa a ser un contenedor de artistas que no tienen ni página en la Wikipedia a día de hoy y guionizada a 6 manos por los 3 guionistas de las otras colecciones o por quien estuviera libre ese mes.

Sorprendentemente esta estrategia no solucionó absolutamente nada y las ventas en Marvel comenzaron a irse a la porra (en los mutantes había pasado exactamente lo mismo, cambiando a McFarlane y a Larsen por Jim Lee y Rob Liefeld). Al final rodaron cabezas y Marvel degradó a DeFalco a guionista, y al final quedaría a los mandos Bob Harras, que había sido mano derecha de DeFalco y editor de los tebeos mutantes. Y que fue el peor editor de la historia de Marvel. Ya llegaremos.

¿Qué pasó con DeFalco? Probablemente ya se olía la tostada, en 1994 puso a DeMatteis de guionista en Amazing… y se puso él mismo a la cabeza de los guiones de The Spectacular Spiderman.

De modo que tenemos cuatro colecciones que funcionan tal que así: cada guionista está contando más o menos su historia pero hay subtramas comunes que conectan todas las series del trepamuros. Cronológicamente, cada mes los sucesos de Web of Spiderman continuaban en Amazing, seguían luego en Spider-Man y finalmente en The Spectacular. Ese era el orden de lectura si comprabas las 4 colecciones.

Si os estáis preguntando si obligar a la gente a comprar 4 tebeos diferentes cada mes y a averiguar qué grapa había que leerse primero mejoró las ventas, ya os adelanto yo que no.

Pero Kavanagh dió con una sorprendente idea que, quizá, podía dar olor a nuevo y volver a atraer al público hacia Spiderman. Una idea atrevida y tan osada que DC la acababa de probar con Batman unos meses antes. ¡Sustituir al personaje por una alternativa más GENIAL! Mi teoría, por cierto, es que rebuscando en la papelera Kavanagh encontró una servilleta con anotaciones de Gerry Conway, que llevaba ahí desde 1990. Y es que retomaba una vieja trama de Conway en los 70, el clon de Spiderman. Rápidamente, y con aquella idea en mente, DeFalco y el resto de guionistas crean un arco breve que marcará un antes y un después en la historia del trepamuros. El mayor pifostio editorial de Marvel. La saga del Clon. La semana que viene os cuento.

Una comparativa bastante verde (II)

Hoy volvemos con el Savage Dragon de Erik Larsen. Pero como en el posteo del miércoles nueve personas eligieron la opción «habéis perdido un lector, guarros» esta vez vamos a ser más discretos y las imágenes completas NSFW solo se abrirán si pulsas sobre las imágenes detalle que hay en el texto. [Y, por supuesto, si eres menor de 18 años no puedes pulsar sobre la imagen. Las Leyes de Internet te lo prohiben]

El caso es que en el número 228 de Savage Dragon el escritor/dibujante/entintador/editor Erik Larsen incluyó el siguiente gag visual que hará las delicias de todos los seguidores de (el vago de) Jotacé

Pero en el número siguiente, sin motivo aparente, Larsen repite el mismo chiste sin más variaciones que pequeños cambios de ángulo y de ritmo

¿Qué pretendía el autor con esta repetición?

Es un flashback
Es un running gag
Se le olvidó que ya lo había dibujado
Tengo menos de 18, no he visto las imágenes completas
Created with Survey Maker