Los secretos del universo Marvel de la M a la… M (Parte 1)

¡Un mes más, una letra…! ¡ARGH! Lo cierto es que la M está tan a tope que vamos a tener que dividirla en dos partes. Qué le vamos a hacer. De hecho en la primera parte nos vamos a quedar poco menos que en mitad de Títulos que Comienzan con Marvel… En fin, que mejor vamos empezando porque con esta letra vamos a tener que ir a… ¡MACHETE!

01) Machine Man (1978–1981) (1984–1985) / Cable/Machine Man ’98 (1998) / Machine Man/Bastion ’98 (1998) / X-51 (1999–2000)/ Machine Man 2020 (2020)

Portada de Machine Man en la que se ve con estilo claramente kirbiesco a un robot morado con ojos amarillos con ondas y un brazo extensible. Como si le hubieran pedido que dibujara él al Inspector Gadget. Detrás hay unos soldados prototípicos pero no está claro si huye de ellos o nos amenaza a nosotros. Quizá ambas. Pero bueno, mejor un robot asesino que una IA.

Lo primero de todo… Que vida esta, ¿eh? Un día te crea Jack Kirby para expandir la adaptación al cómic de 2001 y lo siguiente que pasa es que te pasas año pegando tumbos.

En el caso de Machine Man lo siguiente que pasó es que le dieron su propio cómic. 19 números duró, nada menos.

Y unos pocos años más tarde alguien -probablemente Tom DeFalco – pensó que lo más lógico era juntar a Herb Trimpe como dibujante con Barry Windsor-Smith como entintador para contar una historia nueva.

Portada de Machine Man volumen 2 en la que se ve una serie de cables y circuitos que se van construyendo detrás de una cara. La del tipo del título, claro. Aquí hay mucho cable y cosa y poco de lo demás.

En el futuro, por si os preguntabais por esos cortes de pelo. Sería una serie limitada de cuatro números con portadas a juego…

que ponían a Machine Man nada menos que en 2020, enfrentándose a un Iron Man malvado (pero, ¿no lo son todos?) en un futuro que en lugar de mascarillas tenía coches voladores. Ni punto de comparación, claro.

La serie sería recuperada una década más tarde por el sencillo método de publicarla en dos especiales que cubrieran dos números cada uno.

Portada de Machine Man 2020 en la que se ve el estilo de ese volumen 2, pero ahora pone 2020 detrás del título y tenemos una imagen del robot -ahora en blanco y rojo- en primer plano con una cabeza llena de cables y chips detrás.

En esos diez años entre la edición original y la re-edición le había dado tiempo a aparecer por aquí y allá del universo Marvel, incluyendo un par de apariciones, primero como enemigo de los Vengadores dentro de los Heavy Metal -una historia para otro postero- y más adelante como aliado enfrentándose a Términus

Portada de Avengers West Coast en la que se ve que es un annual de Terminus Factor, hay dos robots gigantes pegándose y luego ya Iron Man, la Antorcha Humana original y Machine Man. También está la avispa, que es el porcentaje de inclusión entre tanto robot.

que sirvió para que acabara de reserva de los WaCos y, finalmente, apareciendo como miembro de pleno derechos durante unos números en los que los originales estaban en Iraq… en la Operación: Tormenta Galáctica.

Lo suficiente como para que volvieran a intentarlo otra vez con un par de anuales

Portada de Cable/Machine Man '98 en la que se ve a MM luchando contra Cable. Todo con un estilo muy de finales noventeros.
Portada de Machine Man/Bastion '98 en la que se ve al héroe titular, mostrando un pecho de circuitos vistos por una rotura, y bugs. Pero bichos literales, con un Bastión al lado con la cara llena de más venas que la... que una... con la cara muy llena de venas.

Habrá quien diga que esto parece algún tipo de reconversión de un proyecto del personaje. Que cosas tiene la gente.

En realidad al año siguiente Marvel lanzaba la línea -por llamarlo algo- Marvel TECH que incluía el cómic X-51

Portada de X-51 en la que se ve una versión de Machine Man algo más parecida a un robot de Iron Man, con mucho cable externo y mucha pieza mecánica y con lucecitas, mirando hacia el lector como si fuera un centinela.

Total, por intentarlo. 13 números duró. Una serie muy de su época y que incluía un paso de Jack Kubrick a X-51… Si pensáis que se llamaba Aaron mejor no penséis mucho porque, efectivamente, así se llama. Editores y sus cosas. Al final se supone que se va con los Celestiales, pero como el último número no es un cómic sino una especie de cosa ilustrada con letras a los lados pues a saber.

En cualquier caso, la siguiente vez que le vimos…

Portada de Nextwave en la que se ve un fondo de colores y texturas como si fuera una camisa hawaiana o algo así, en el centro está el grupo de héroes. Incluyendo al máquina.

no, en realidad no le vimos.

Sí, Nextwave fue una serie muy popular -aunque no muy vendida, ya sabéis cómo va esto- en el que Machine Man parecía servir para encajar en el esquema habitual de personajes del guionista y, bueno, en el de Bender. Pese a lo cual estaría la duración de la serie y un tiempo más comportándose así. No solo ahí, también por Ms. Marvel y Marvel Zombies y… ¿hemos mencionado ya los Marvel Comics Presents?

Portada de Marvel Comics Presents en la que se ve en la parte superior un letrero en el que pone Vanguard, Cyclops & Wolverine, Weapon Omega y, debajo, una imagen de la portada con las dos versiones de Machine Man, de espaldas detrás la cara de la clásica, delante, con la chaqueta y demás, con la versión de Nextwave.

Pues eso. Varios cómics distintos. Incluso logro una muy-mini de dos números.

Portada de Machine Man 2020 en la que se ve un cielo con una enorme luna llena, desde ahí, como cayendo, la versión Nextwave de Machine Man con un montón de armas saliendo de él.

Sí, ya había habido un Machine Man 2020 en 1984, lógico que en 2020 hubiera otra. Más aún si había todo un evento 2020. En los cómics, digo. En fin, eso. Que le dieron esos especiales con sus historias. Una en la que se hablaba del cambio entre la versión pre- y post- Celestiales y que llevaba un complemento con el Machine Man de 2020. El otro, digo.

Y, a la vez…

Portada de Marvel Comics 1001 en la que se ve un cómic -encima de una capucha de verdugo- del que salen distintos héroes Marvel como La Cosa, Hulka, Spidey y Lobezno. Supongo que es cosa de Marvel Político Militar.
Página de Marvel Comics 1001 en la que se ve a Machine Man trabajando en un taller, junto a él está Gavin, y Peter Spaulding. Hablan entre ellos y MM dice que hay un imitador por ahí -la versión Nextwave- y que no se preocupe que Spaulding también lo fue y por eso no está realmente muerto. Pero que no se preocupe, que cuando viajó con los Celestiales descubrió el conocimiento. Y está todo bien.

(Bueno, teóricamente este cómic es de 2019 y el otro de 2020, pero en este orden quedaba mejor, claro)

Así que ya veis, oficialmente y por orden del Mayor Fontanero de Marvel resulta que hay TRES Machine Man. El de siempre y el ‘impostor’ de Nextwave. Y el de 2020, claro.

¿Que cuál está ahora? Ni idea, por supuesto. Pero seguro que nos lo pueden explicar en algún momento. Quizá en un nuevo cómic. Yo lo veo: Three Machine Mans. Quiero decir, si DC no sigue con ese rumor se lanzó el año pasado.

02)  Machine Teen (2005)

Portada de Machine Teen en la que se ve un entorno juvenil de instituto con un joven en primer plano cuya cabeza se abre mostrando que en realidad es un robot. O algo así. Com si fuera un manga.

Si después de todo lo anterior pensabais que no le podía pasar nada más a Machine Man… aquí está Machine Teen. En realidad no tiene nada que ver con el anterior, solo es un niño-robot. Que, total, en Marvel no había ninguno. Y fuera de su propia serie solo ha aparecido en un par de números de Avengers Academy -la de los ’10s, no la de ahora- pero está claro que había que mencionarlo. Aunque sea solo para tenerlo presente cuando decidan renovar los derechos del nombre.

03)  Mad-Dog (1993)

A ver cómo explico yo esta historia.

Bob Newhart es uno de los mayores cómicos de USA. O era, que ya falleció el pobre. El caso es que tuvo una serie llamada The Bob Newhart Show, de mucho éxito. Y luego tuvo Newhart, también de mucho éxito. Y luego tuvo Bob. Bob tuvo menos éxito. Quizá debería haber probado con «The«. O con «Show«.

En «Bob» Bob interpretaba a un dibujante de cómics, lo había creado en los ’50s y había dejado de publicarse por culpa del Comics Code Authority. Así que Bob se había convertido en dibujante de tarjetas. De las de felicitación y esas cosas… Pero esto es 1992 así que una empresa (Canadiense) había comprado los derechos del personaje. Y estaba decidida a revivirlo porque todo el mundo sabía en 1992 que los cómics se compraban a pares.

El único problema era que, no sé si lo he mencionado, era 1992. Así que el directivo de la editorial quiere que ese personaje sea un violento justiciero, todo grim ‘n’ gritty. Mientras que Bob quiere que siga siendo lo mismo que en los ’50s, un personaje gentil y ocurrente con su side-kick menor de edad y sus inventos y… Ya, supongo que veis por dónde va el asunto.

En realidad en la serie los cómics importaban poco. Tan poco que cuando vieron que a los críticos le gustaba la serie pero a la audiencia los directivos de la cadena -la CBS– decidieron renovarla pero pidiendo cambios. Los cambios fueron los esperables: La temporada terminaba con la noticia de que los canadienses vendían la editorial y los nuevos jefes querían cancelar la serie. Así que en la siguiente Bob dejaba los cómics y volvía a sus tarjetas. Y, de paso, metían a Betty White en la serie como la nueva jefa. Sí, la serie tiene un tiempo. Con deciros que Jere Burns hacía de hijo del personaje de White que quería el puesto de Bob. Tanto dio, cancelaron la serie igual.

ero bueno, los cómics. Resulta que Mark Evanier era uno de los guionistas -algún día tendremos que hacer un posteo a ver qué no ha guionizado Evanier– así que aunque daba un poco lo mismo en el piloto lograron meter a Jack Kirby, Jim Lee, Marc Silvestre, Art Thibert y -por supuesto- Sergio Aragonés, entre otros. E, ncluso, a gente del mundo del cómic aunque no dibujara. Como Bob Kane.

La lógica indicaba que alguien intentaría sacar tajada, y en 1992 ese alguien iba a ser Marvel, claro. Que tenía, además, una IDEAZA.

Montaron un ‘flip-book’ en el que por un lado estaba la versión de Bob -de Ty Templeton… quiero decir, de Bob con la ayuda de Templeton– y en el otro la versión de la editorial -de Evan Dorkin y Gordon Purcell

Página de Mad-Dog en la que se ven unas comunicaciones internas. Una de Harlan en la que dice que va a publicar las dos versiones, la suya y la de Bob. Otro de Bob diciendo que ni de coña. Y varios post-it en los que se demuestra que no se hablan entre ellos y que, sobre todo, ninguno de ellos quiere hablar con Harold.

Por supuesto la serie no duró demasiado. Ni la de televisión ni la de cómic. Pero es no significa que no lo intentaran.

Por supuesto este no sería el único Mad-Dog de Marvel. Y con el estilo habitual tenemos a un ex-novio de Patsy Walker, de su época de cómics de modelos. Reconvertido en algo así como supervillano. Había varios más, por supuesto. Pero este es el más importante. Y con eso y todo no fueron capaces de darle una serie mensual como aquí.

Mucho menos una con dos portadas en cada número. Mucho menos como estas.

04)  Major X (2019)

Portada de Major X en la que se ve GLORIA! porque en el centro tenemos al personaje y en los alrededores a varios personajes Marvel. Todos dibujados por ROB! Una obra excepcional. Tanto que hay hasta pies.

ROB! Su más reciente creación. En la que ha acabado siendo su oportunidad para acabar saliendo él mismo. Por supuesto este cómic no se merece un pequeño texto aquí, pero como ya hemos dedicado algunos posteos lo más lógico es que el único texto de acompañamiento sea…

05)  Man from Atlantis (1978)

Portada de Man from Atlantis en la que se ve a un joven en un pequeño bañador dorado, nadando, bajo el agua, con las manos abiertas con membranas entre los dedos.

Sep, otra serie de televisión. Pero lo meto igual porque no deja de tener gracia que Marvel tenga un cómic llamado Man from Atlantis. Siete números duró. Antes incluso de que cerraran la serie -que solo duró media temporada, aunque es cierto que antes de eso habían sacado cuatro telefilmes-, pero eso no significa que no puedan reclamar el título para cualquier otro cómic. Si la NBC les deja.

06) Man-Thing (1974–1975) (1979–1981) (1997–1998) (2004) (2017) / Giant-Size Man-Thing (1974–1975) / X-Men: Curse of the Man-Thing (2021)

Portada de  Man-Thing en la que se ve al protagonista, que es algo así como si un mosquito hubiera follado musgo y el resultado cogiera pelusas bajo la cama, está saliendo de un pantano, apartando la vegetación con una mano.

¿Os acordáis de cuando os decía que Medusa no ha tenido nunca una serie propia y Sue Storm solo una pero que siempre hay personajes a los que se les da la oportunidad una y otra vez. Pues bienvenidos a esta historia.

Trataré de hacerlo lo más corto posible. (Risas).

1971, se estrena el cómic Savage Tales y con ello

Página de Savage Tales en la que se ve a Man-Thing pegándose con un cocodrilo enorme dentro de un entorno que supondré acuático.

llega Man-Thing. (Creado por Roy Thomas y Gerry Conway a los guiones y Gray Morrow como dibujante. Aunque lo mismo tendríamos que buscar quién era el editor para añadirlo). Podríamos haber dicho que recordaba a The Heap, que vio regresar el personaje otra vez ese año, el mismo ene l que se publicó la versión de Swamp Thing (Alex Olsen, no Alec Holland) en House of Secrets. Pero entonces habría un posteo que no podríamos organizar en el futuro. Además de que dije que iba a tratar de ir rápido.

Bueno, en cualquier caso de allí volvió a Astonishing Tales y a Fear, hasta que le dieron su propio cómic. O, mejor, dos cómics. Uno el de la serie regular, y el otro… Bueno, es normal que le miraran a la cara y se preguntaran cómo era su… Man-Thing.

Portada de Giant Size Man-Thing en la que se ve al bicho luchando contra otro.. que podría ser un enorme... ahm... si, montón de tierra. Eso es. Un enorme... Muñeco de Barro. Y de fondo hay una especie de góndola con encapuchados rojos.

Siempre un paso por delante.

Steve Gerber y Val Mayerik se encargaban de la regular, y Gerber de nuevo, pero esta vez con un grupo variado de dibujantes (incluyendo a Mike Ploog, John Buscema o Alfredo Alcalá) de la otra. Mayerik se iría de la serie tras el cuarto número, dejando paso a Ploog hasta el once, y a partir de ahí de nuevo baile -repitiendo de los del otro lado- y ya Jim Mooney se ocuparía del diecisiete al veintidós.

En fin. Que nuestro protagonista iría saliendo aquí y allí, en sitios más normales como Daredevil o el Monsters Unleashed, y en sitios… no tan normales. Como el Mighty Marvel Calendar for 1975.

Páginas de Mighty Marvel Calendar for 1975 en la que se ve en la parte superior una ilustración con monstruos que incluye en un puesto predominante a Drácula, pero también al Man-Thing, Frankenstein y el Hombre Lobo. En la parte inferior tenemos los días, con cierta abundancia de dibujos de temática terror. Ah, que no lo había dicho... es que es Octubre.

Un chico de calendario, que os puedo decir. (Sí, quizá de estos calendarios también deberíamos plantearnos hacer posteos. ¡Si es que la actualidad deja de atropellarnos!)

En cualquier caso, sus especiales y su serie regular terminaría ese mismo 1975. En mayo y julio, concretamente. (Aunque ya sabéis, la fecha impresa es posterior) Tanto da, siguió apareciendo aquí y allá hasta que cuatro años más tarde llegó el siguiente intento.

Portada de Man-Thing en la que se ve al susodicho saliendo de una especie de charco y extendiendo una mano. Poco más, podría ser el diseño de una lata de Monster, la verdad.

Jim Mooney volvía a los dibujos pero esta vez Michael Fleisher guionizaba, al menos los primeros tres números. A partir del cuarto -y salvo por un fill-in de Dickie McKenzie y Larry Hama– metieron a Chris Claremont con Don Perlin. Aunque para el 11 cerró, aún con Claremont pero cambiando a Perlin por Val Mayerik de nuevo.

Una serie de apariciones más tardes aquí y allá y en 1988 pasó a Marvel Comics Presents con pequeñas historias durante doce números. Más apariciones sueltas y participaciones en cosas como Daydreamers hasta que en 1997 le toca serie nueva.

Portada de Man-Thing volumen 3 en la que se ve en un extremadamente noventero estilo a Man-Thing detrás de un espejo rojo con una mezcla de universo y mariposas por ahí.

Efectivamente, con J.M. DeMatteis como guionista y Liam Sharp como dibujante. Ocho noventerísimos (sección Vértigo) números duraría. No tenéis más que mirar las portadas.

Teniendo en cuenta que en el último indican que en el siguiente número aparecerá Silver Surfer… No tiene pinta de que estuviera planeado, no.

Por supuesto en otros ocho años decidieron darle una nueva oportunidad, pero esta vez con un par de cambios. Para empezar ahora estaba dentro de Marvel Knights

Portada de Man-Thing volumen 4 en la que se ve lo que parece un atajo de ramas malditas. En la parte inferior leemos By the writer of the upcoming Marvel films. No hay una recomendación mejor.

y también era una nueva persona…. cosa… persona-cosa… En fin, que no era Ted Sallis sino Nathan Mehr. Al fin y al cabo lo guionizaba Hans Rodionoff. El guionista de la película.

¿Cómo que qué película? La que se estrenó en 2005.

Póster de Man-Thing en la que se ve una persona en mitad de la vegetación con una luz verdosa saliendo del centro. Como una mezcla de La Cosa para el público  redneck. Debajo del título pone The Nature of Fear.

Imaginad cómo será de buena que el único servicio que la tiene es Filmin.

En cualquier caso fueron tres números solo, peor porque eran una especie de precuela de la película y porque querían dejar a la gente con ganas de más. Claro. Inexplicable saber por qué no funcionó.

En cualquier caso y tras ese pequeño tropiezo volvimos a Ted Sallis y de ahí otro rato de hacer de secundario hasta acabar en… suspiro

Portada de Thunderbolts en la que se ve a Crossbones a la derecha y a la izquierda, muy destacado y con un montón de malos genéricos ninja prendiéndose fuego, a Man-Thing. En la parte superior vemos que es parte del evento Shadowland.

… los Thunderbolts.

Fueron unos años, pero claro. Todo llega a su final. Cierto es que para entonces habían pasado dos años, era 2012 y se llamaba Dark Avengers.

Así que la cosa tenía que ir a mejor.

Bueno… antes de eso…

Portada de Howling Commandos of S.H.I.E.L.D. en la que se ve a los distintos integrantes, de fondo está el impresionante Orrgo, con Dum Dum Dugan en el centro, a su lado Nina Price, a.k.a. Vampire by Night, haciendo la clásica pose: De espaldas y girada para enseñar tetas y culo. A la derecha de esta está Jamie Carlson, a.k.a. Teen Abomination. Detrás de Dugan vemos a Manphibian, a su izquierda está el zombie de Jasper Sitwell, agachado en el suelo Martin Reyna o Warwolf, y detrás de ellos, finalmente, Man-Thing y, en su hombro, Hit-Monkey. Vamos, que han logrado crear todo un comando de criaturas.

Pasaron cosas.

Bueno, fueron seis números. Pero fueron. Y para el año siguiente…

Portada de Man-Thing volumen 5 en la que se ve al protagonista entre vegetación, girándose a cámara. De fondo lo que parece Hollywood ardiendo, pero en su colina lo que pone es Those Who Know Fear.

Una nueva colección con R.L. Stine guionizando. Su quinta colección ya. Y dado que habíamos pasado por la primera con 22 números, la segunda con 11, la tercera con 8 y la cuarta con 3… esta no podía tener menos números. ¿No? Bueno, tuvo 5 que es una mejora con respecto a la cuarta, aunque sean menos que las tres anteriores. Que al final de la historia quedara atrapado en una realidad alternativa no significa que cuatro meses más tarde no pudiera volver a aparecer haciendo una aparición en su situación habitual y sin explicar nada que tuviera que ver con lo sucedido.

De hecho en 2021 hubo uno de esos ‘eventos especiales’ que no es ninguna de las dos cosas sino una serie de one-shots más o menos temáticos…

Y tan recientemente como ahora mismo -comenzando el año pasado, de hecho- le tenemos de coprotagonista de otra serie de cómics.

Portada de Bestly Buddies en la que se ve, con un estilo de dibujo infantil/ juvenil, una especie de pueblecito centroeuropeo según el cine USA. Hay un reloj que marca las doce. Y en la parte central están nuestros protagonistas, a la derecha está Elsa Bloodstone gritando, En el centro, huyendo hasta salir de la portada, tenemos a Man-Thing en el centro, y en la parte inferior derecha a una versión de Werewolf by Night con pantalones cortos, camisa hawaiana abierta y gafas de sol en la frente y expresión de pillo, que corre divertido. La mapachecohetización para convertirlos en una réplica del famoso dúo supongo que se basa en que todos los bichos peludos y los seres vegetales se parecen. Pero bueno, al menos Bloodstone no va a chivarse a su madre de lo que Man-Thing y Werewolf by night están construyendo en el patio trasero.

Qué puedo decir, hay gente a la que no encuentran el momento de darle serie propia y otros, sin embargo, no dejan de tener oportunidades. Debe de ser parte del Método Marvel.

07) Mantra (1993–1995) (1995–1996)

Portada de Mantra en la que se ve la extraordinariamente noventera ilustración de Hoang y Nguyen compuesta por: 

En la parte central superior nuestra Mantra, que lleva unas botas hasta encima de la rodilla, guantes hasta más allá del codo, y un traje que parece el de los vigilantes de la playa si se hubiera quedado reducido después de un lavado. Además de eso tiene una enorme espada con filo de sierra y, claro, una capa. Parece estar cayendo o algo. En la parte inferior izquierda hay un tipo disparando una enormísima metralleta, o algo, el tipo tiene los ojos blancos, una marca en uno de ellos, hombreras de metal, dos armas más grandes aún, cartucheras y todo el rato. De hecho los casquillos vuelan a su alrededor. Y de fondo, ominosa, la cabeza de un tipo de aspecto demacrado, todo dientes, parte de la cabeza mecánica y un ojo cibernético rojo en el centro. Parece el tipo de dibujo que pones cuando quieres que la gente comprenda el concepto 'noventero'.

El caso de Mantra es particular. Comienza su publicación en Malibú. Malibú Cómics, una editorial independiente cuyo mayor logro fue que logró hacerle el sorpaso a DC en las ventas de Diamond. Por supuesto esto se resolvió de la manera tradicional: Marvel la compró y desguazó. Perdón… La integró en su universo.

Por supuesto la compra tuvo lugar en noviembre de 1994 pero la edición de Mantra lo hizo en julio de 1993 (fecha de portada) así que podemos decir que el primer año y medio no tuvo mucho que ver con ellos. Lo que explica el asunto: Mike W. Barr y Terry Dodson cuentan la historia de un guerrero legendario cuya alma acaba en el cuerpo de una mujer. A partir de ahí tiene que aprender a convivir con ello mientras aspira a volver a ser hombre. Por supuesto con muchos enemigos y amigos e historias y acción y blablabla. -Y con el diseño original de los personajes acreditado a Adam Hughes– Pero para cuando llega Marvel hay un parón en la serie y para cuando regresa… Digamos que algunas cosas habían cambiado.

Portada de Mantra en la que se ve a nuestra superheroína... AHORA EMBARAZADA. Hay hasta un fondo azulito con cigüeñas llevando bebés, o bolsas del carrefour, o algo. Lo más sorprendente es que nuestra heroína sigue llevando el  mismo traje. El frío que debe de pasar la pobre. Aunque imaginamos que debe de ser una portada bien considerada... en el mercado del fetichismo.

A veces pasan estas cosas. Barr seguía guionizando pero el puesto de dibujante (que primero ocupó Dodson -con algún fill-in sobre todo de Robb Phipps – y tras su salida en el 12 se venían repartiendo Jason Armstrong y Mark Heike) pasaba a un grupo de dibujantes podríamos decir que rotatorio. Duraría solo seis números antes de intentar un relanzamiento

Portada de Mantra volumen 2 en la que se ve un estilo un poco menos noventero, pero solo un poco, aquí la nueva Mantra, que ahora lleva una armadura encima del body y un poco más de ropa. Ah, y es rubia. Enfrente Coven, que es otra jam... otra mujer empoderada, de color rojo, con armadura negra en algunas partes de su cuerpo rojo. Y caras en los hombros y en el entreteto. Como va de rojo y negro ya sabemos que es la mala, porque los estadounidenses son así.

con un nuevo cuerpo después de que el anterior ‘pereciera’ en una lucha contra su hijo poseído. Ya, bueno, cosas que pasan.

El caso es que la colección siguió adelante aunque, como veis, con un cambio particular porque…

Fragmento de una viñeta de Mantra en la que se ve que pone "MY so-called magic life" en la que aparecen un montón de nombres... pero ninguno está acreditado como guionista.

Por lo visto a donde iban no necesitaban guionista.

Fragmento de una viñeta de Mantra  en la que se ve que pone "In deep", de nuevo no aparece un guionista acreditado como tal, pero en la parte inferior, separado, pone Mike Barr - writer / creator

En el segundo aparece un guionista / creador, que repite en el tercero.

Pero para el cuarto…

Fragmento de una viñeta de Mantra en la que se ve directamente un recuadro de créditos en el que hay un hueco, muy probablemente el sitio en el que debería de haber ido el nombre del guionista.

Vuelve a haber un hueco donde el guionista debería de estar. Supongo que en algún momento sabremos qué pasaba, y si había algún problema entre Barr y Marvel, lo que está claro es que para el quinto aparece como guionista Jerald DeVictoria, el editor de Malibú. La serie no remontaría y solo dos números detrás cerraría, ambos escritos por Tom Mason. Que parecía tener muy clara su posición.

Fragmento de una viñeta de Mantra en la que se ve "Demon Skin!" y el recuadro de créditos que incluye a Tom Mason como 'fill-in boy'.

Lamentablemente ni luego y ni en ningún momento encontrarían un hueco en Marvel para aprovechar o recuperar los personajes. Para que luego digan que solo sabe copiar a DC. Claramente hay cosas que no sabe cómo copiarlas.

Pero bueno, lo mismo en algún momento se animan a recordar el dinero que pagaron por esto -o por CrossGen– y el nulo uso que le dieron.

08) Many Loves of the Amazing Spider-Man (2010)

Portada de Many Loves of the Amazing Spider-Man en la que se ve de fondo la máscara de Spidey y, de frente, posando, a cuatro de las mujeres de su vida: Carle Cooper, MJ, Gata Negra y Gwen. Parece algún tipo de portada de algo que saldría sin el sello de Marvel en una búsqueda en internete. Pero luego resulta que no es para mayores de 18 porque... nunca lo ha sido.

¿Hubo en algún momento un simulador de citas de Spidey? En contra de lo que parece esa portada lo cierto es que no. También es verdad que en 2010 hacer una referencia a The Many Loves of Dobie Gillis es mucho confiar en el público, pero vaya. La historia más extensa es una de Spidey y Gata Negra, luego hay dos cortas, una de Gwen y Carlie Cooper -a quien seguro que recordáis, *cof*– cunado eran jóvenes, antes de Spidey; y una última de MJ en la que Spidey es poco menos que un eco del pasado, presente pero en otro plano.

09) Marauders (2019–2022) (2022–2023)

Portada de Marauders en la que se ve a un grupo de mutantes con Kitty Pryde al frente in a boat. Kitty lleva una espada, un puñal y un pañuelo palestino pero de color rojo para disimular. Por ahí andan también El hombre de hielo, Tormenta, Pyros, Bishop y Emam Frost. Ah, el barco lleva una bandera pirata con una X en mita de la calavera. Pero no son dos huesos, simplemente... yo qué sé. Alguien debió de pensar que así parecía más One Piece.

Riquezas, fama, poder: todo lo tuvo la mujer que se proclamó Gatasombra, Kitty Pryde. Pero en Marvel alguien pensó que podía montar una de piratas -algo así- durante la etapa de Krakoa y ahí estuvo, en teoría a rescatar los mutantes de países que no reconocían Krakoa. O algo así. Creo que era una metáfora.

Tanto da, la primera serie duró 27 números. Que a estas alturas supongo que no está mal, y mejor aún porque decidieron seguirla de casi-inmediato con, eso sí, una nueva tripulación.

Portada de Marauders vol 2 en la que se ve a un grupo de mutantes que parece que van a atacar. La única que tiene un mínimo de pirata es Kitty Pryde, que lleva a Lockheed al hombro como si fuera un loro y va disfrazada de algo que podría ser un corsario o un domador de leones.

Y esta vez acabaron teniendo hasta un ‘mapa del tesoro’. Y duraron una docena de números. Qué puedo decir, está claro que hay ‘conceptos’ más exitosos que otros.

10) Mark Hazzard: Merc (1986–1987)

Portada de Mark Hazzard: Merc en la que se ve al personaje titular con lo que parece una ametralladora disparando ráfagas delante de un fondo rojo como de fuego, con el cielo negro.

Con todo aquello del lanzamiento del New Universe hubo reparto para todos y a Peter David -a quien podéis ayudar con sus facturas médicas aquí mientras recordáis eso de que USA es la tierra de la libertad- se le ocurrió una de un mercenario separado de su familia y todo eso. Así que según el día es más ‘drama social’ que ‘acción con trasfondo’, la verdad, acababa estando casi más cerca del psicodrama. Lo mismo va a ver a su hijo al baseball y acaba matando a gente que trabaja en un asunto y acaba en poco menos que bombardeo. Cierto es que algunas viñetas se leen hoy de otra manera…

Viñeta de Mark Hazzard: Merc en la que se ve un coche al que están disparando, de fondo hay gente con pancartas y una gran banda en la que se lee: Israel Day Parade. Así que son sus tradiciones...

Pero no lo es menos que hay otras que podrían haber sido de El Castigador. Aunque no sé cuál de sus versiones.

Fragmento de Mark Hazzard: Merc una viñeta de en la que se ve a un tipo de piel morena vestido como de militar, va en una silla de ruedas que tiene una hélice superior que le permite volar mientras unos botones en los reposamanos le sirven para disparar. Que es lo que está haciendo, cuatro ráfagas desde cada lado. Todo un prodigio de la técnica, vaya.

Aparentemente en el número 11 el protagonista moría. En el 12, sin el nombre, se nos contaba otra historia -en Afganistán… contra los malvados Rusos. Como digo, hay viñetas que cambian de significado- y como no hemos tenido más no podemos saber más… Aunque…

En realidad sí que ha habido otra pequeña aparición, mínima,

Portada de Amazing Fantasy 18 en la que se ve la portada partida en dos de manera vertical. A la izquierda está Death's Head, a la derecha Mark Hazzard: Merc. Ambos con sus armas en las mano y cara de pocos amigos.

una historia corta y casi lateral que no parece interesada en contar si sobrevive o no al psicodrama familiar del número 11 o si es una historia alternativa o qué. Pero es que el Nuevo Universo en demasiados casos fue así: Misterioso.

11) Marty Stuart: Marty Party in Space (1995)

Portada de Marty Stuart: Marty Party in Space en la que se ve la inenarrable ilustración del susodicho tocando la guitarra mientras es abducido junto con su fiel perro -o algo- por un OVNI, y en la parte derecha de la portada tenemos a lo que podemos suponer que son alienígenas cowboys con ojos verdes estrábicos como de serpiente y unos extraños rasgos marcados, un poco como si alguien hubiera pensado en hacer V pero en el oeste y con Leticia Sabater. En la esquina inferior derecha hay un nuevo dibujo de Stuart porque... bueno... algo tenían que meter.

En un momento determinado de su historia (los años noventa, claro) en Marvel pensaron que lo que tenían que hacer para sacar pasta era crear MARVEL MUSIC, un sello centrado en… músicos, o algo así. Gente famosa. Como Marty Stuart. ¿Quién no recuerda The Whiskey Ain’t Workin’? que, como coincidencia, es lo mismo que decían en la reunión de Marvel en la que se decidieron estos lanzamientos.

Claro que otra de las elecciones del sello fueron Billy Ray Cyrus, Onyx y, por supuesto, Kiss. Kiss Classics, de hecho. No es lo único que sacarían, pero da una buena idea de por qué el sello duraría un año. Y ya me parece mucho. Así que ya sabéis, siempre podéis aspirar a crear un sello que dure más que el Cop Rock del cómic.

12) Marvel Adventures (1997–1998)

Portada de Marvel Adventures en la que se ve a Hulk alrededor de una zona detrozada, está agachándose y tiene unos enormes brazos, uno de ellos va hacia el lector, el otro está al lado de su cabeza formando un puño que, de alguna manera, es tres veces más grande que su cara, ah, y el culo parece estar haciendo su versión en escorzo del meme de Broly. Todo ello con un juego de luces y sombras para que tengamos en cuenta que esto quiere ser estilo las Animated Series.

En los noventa Marvel montó Adventures of Spider-Man y Adventures of the X-Men para tirar adelante con las series animadas que habían creado. Ambas se cancelaron en el ’97, poco antes de que llegara esta nueva colección que servía de contenedor de historias de distintos personajes y también de secuela no oficial de estas. Aunque el empezar con un número diciendo All-New Titanic Tales in the Animated Style! en la portada debería hacernos pensar menos en DiCaprio y más en el barco. Lo cierto es que hubo una cierta rotación con Hulk, Spidey, los X-Men, Silver Surfer y los Cuatro Fantásticos. Duraría 18 números, en el último de los cuales tendríamos la primera aventura del Capitán América. No digo que haya una relación directa, pero está claro que no todo el mundo está listo para su primer plano.

13) Marvel Apes (2008–2009)

Portada de Marvel Apes en la que se ve una versión de Arthur Adams de la portada del Vengadores 4 con el Capitán América en su centro, y el resto de los integrantes originales detrás. Pero aquí son simios. Con trajes, pero simios.

El multiverso tiene estas cosas. El Gibbon, un viejo enemigo -bueno, o algo- de Spidey acaba viajando a un universo paralelo de simios. Junto con una científica humana. Lo raro es que no fueran patos. En cualquier caso esto les sirve para una mini en la que sale un universo nuevo, varios especiales y luego la otra miniserie.

Así que podemos resumir el asunto en que en los ’00s se intentó a ver si lo de poner un mono en portada se vendía. El resultado es evidente.

14) Marvel Boy (1950–1951) (2000–2001) / Marvel Boy: The Uranian (2010)

Portada de Marvel Boy en la que se ve al personaje central, con una capa azul, una especie de camiseta azul con bordes blancos y una malla roja encima, lleva unos calzoncillos azules y un cinturón dorado. Y botas con espinilleras y dos brazaletaes. Y ya está, no lleva más. Es rubiales y se está pegando con unos malhechores morenos, castaños o calvos, mientras arriba un ovni observa. Lo típico, vaya.

Espero que estéis preparados para el dolor de cabeza que se viene.

En 1950 Marvel Cómics decidió intentarlo con los superhéroes, así que puso a uno de sus dibujantes (Russ Heath) a trabajar con uno de sus guionistas (Stan Lee) para crear la historia de… Bueno, es más fácil mostrarlo:

Fragmento de una página de Marvel Boy en la que se ve un flashback con su historia. Cómo el derribo de un avión en el que iba su madre por las tropas nazis hizo que decidiera construir un cohete para huir del mundo, y cómo en lugar de la luna fueron atraídos por un rayo gravitacional a Urano.
Fragmento de una página de Marvel Boy en la que se ve cómo sigue el flashback en el padre cuenta cómo llegaron a Urano, se encontraron con una civilización de estilo grecolatino y allí él les ayudó con su técnica mientras ellos les ayudaban con su ciencia propia. El flashback termina viendo que el padre está hablando con el hijo sobre la posibilidad de regresar a la Tierra.

Por supuesto todo muy original. Desde lo de montarse en un cohete para ir a otro mundo a una sociedad que, así entre nosotros, parece que solo tiene hombres y se oculta en URANUS.

Es posible que alguno crea que estas son cosas de niños, al fin y al cabo. En cuyo caso… creo que tenemos que hablar de los problemas de la juventud en los años ’50 según los anuncios en sus cómics.

Página de Marvel Boy en la que se ve la publicidad que explica LA VERAD SOBRE LA PÉRDIDA DE PELO. Y lo hace para vender una fórmula contra la caída del cabello. Los jóvenes de entonces ya se sabe.

Pero, por extraño que suene, la cosa no funcionó demasiado.

Paar el número tres el cómic cambió su nombre a…

Portada de Astonishing en la que se ve cómo seguimos con Marvel Boy peleando ahora contra un tipo con turbante en un templo con calaveras en llamas y tipos que transportan ataúdes. Marvel Boy está agarrando a una rubia  mientras se enfrenta a... MR. DEATH!

Astonishing, o Astonishing Tales of Science Fiction!, que mantuvo a Marvel Boy en la portada… un rato. Hasta el número 5 apareció allí, para el 6 ya no estaba en la portada…

Portada de Astonishing en la que se ve a una rubia en un ataúd de cristal acercándose a un vórtice cósmico por un grupo de malhechores mientras unas figuras en túnicas púrpura con pinzas de cangrejo por manos se aproximan hacia ellos. El típico jueves.

y para el 7 no estaba ya ni en el cómic.

Por supuesto la cosa se podía haber quedado ahí. Pero ya sabemos cómo son los escritores de fanfics.

Portada de Fantastic Four en la que se ve a un tipo rubio con pinta de cabreo, en una azotea, disparando una especie de rayos rojos con su mano, es rubio y lleva un traje cercano al de Marvel Boy -pero con las piernas cubiertas, COBARDE- pero dice que se llama el CRUSADER: los disparos están acertando en un miembro de los Cuatro Fantásticos que estaba subiendo por la fachada. Así que podemos decir que... LA COSA ESTÁ QUE ARDE.

El reputado autor de fanfics e inmatriculador Roy Thomas se trajo en Los 4 Fantásticos de 1975 a un personaje llamado Crusader que se supone que podría haber sido Marvel Boy. Igual que luego decidieron tomar parte de las ideas -y de su equipación- para Quasar.

Y en 1989

Fragmento de una viñeta de The Mighty Thor en la que se ve a Marvel Boy de los New Warriors, lleva un traje blanco y azul con capa y capucha. En nada parecido a Marvel Boy.

en un número de The Mighty Thor se presentaron a los New Warriors. Incluyendo a un Marvel Boy que llevaba años dando vueltas, primero como un joven con relación con los Guardianes de la Galaxia (los de los cómics de antes de las películas), luego como sidekick de La Cosa, y al final… Vance Astrovik era Marvel Boy. Al menos un rato. Hasta el 43 de New Warriors.

Por supuesto no íbamos a terminar con ello. En el año 2000 dentro de los Marvel Knights decidieron dejar que Grant Morrison y J.G. Jones trajeran a

Portada de Marvel Boy en la que se ve a un nuevo Marvel Boy en blanco, verde y dorado, detrás hay toda una serie de imágenes de personajes más o menos extraterrestres.

un nuevo Marvel Boy. Esta vez es un kree llamado Noh-Varr… de una realidad alternativa… que acaba atrapado en la nuestra. Una idea popular, la verdad. De nuevo me sorprende que no haya patos. La historia acababa con Noh-Varr clamando venganza, asegurando que crearía un nuevo Imperio Kree en la Tierra y de rebote terminaríamos la mini con…

Fragmento de una viñeta de Marvel Boy en la que se a la derecha de una imagen una serie de textos:

Adventures beyond reason

Violence beyond meaning

And the end of the way that was

Prepare your minds for:

MARVE BOY
2:001!!!

El anuncio de una continuación que -sorprendente, seguro- nunca llegaría a publicarse.

El personaje, eso sí, seguiría adelante. Reaparecería en Civil War: Young Avengers and Runaways, controlado por los Illuminati o algo igual de estúpido, y a las órdenes de SHIELD para cazar jóvenes superhéroes. Le sacarían en algún otro evento hasta que con los Dark Avengers aprovecharon para que se ocupara del puesto de Capitán Marvel. Y para el Annual de la colección, ya fuera del equipo, pasaría a llamarse Protector.

¿Qué si puede haber un motivo concreto para este cambio de nombre? Bueno… resulta que entre el final de la mini y la reaparición en la Civil War, ese mismo 2006, pasó otra cosa. Unos meses antes de esa fecha llegó una serie con personajes ‘antiguos’…

Portada de Agents of Atlas en la que se ve en su centro a Jimmy Woo como agente secreto, detrás están varias ilustraciones verticales de colores. De izquierda a derecha vemos en amarillo a Human Robot / M-11, Gorilla Man de verde, Marvel Boy de rojo y Veus de azul.

Y en ella, por supuesto,

Página de Agents of Atlas en la que se ve a tres personajes mirando hacia el lector: James Woo como agente secreto, detrás están varias ilustraciones verticales de colores. De izquierda a derecha vemos en amarillo a Gorilla Man,  Marvel Boy dentro de un traje de astronauta y M-11.

volvía Marvel Boy. Que, todo sea dicho, intentaba explicar lo de Crusader. Dos series de Atlas y unos cuantos especiales después debieron de pensar que se podía intentar dar de nuevo una serie propia al personaje. Y hacerlo a la vez que salía Avengers vs. Atlas. Al fin y al cabo el guionista, Jeff Parker, sería el mismo. El nombre para esta ocasión sería, sin embargo… no muy afortunado.

Portada de Marvel Boy: The Uranian en la que se ve al personaje en un nuevo traje, más parecido a uno de astronauta -escafandra incluida- en dorado oscuro con guantes y botas negras. Sigue llevando la capa azul, eso sí. Pero se parece más a Sentry.

El logo podría haber sido peor, eso sí.

En cualquier caso, los tres números reunían una historia en la que se rellenaba ese momento entre la serie original -cuyas historias aparecían como complemento. Historias seleccionadas, os diría, pero ya sabéis que solo salieron seis- y su reaparición en Atlas. Explicando, por supuesto, todo el follón de Crusader, lo que significaba tanto explicar quién era – Thelius-, de dónde salía -en realidad Bob Grayson no se había encontrado con Uranianos sino con Eternos que habían acabado en Urano y que usaban la banda mental que le dieron para traspasar sus memorias a otra persona después de haber asesinado a su padre, con idea de convertirlo en su propio Marvel Boy– como qué había pasado -los Uranianos descubrieron el pastel y fueron a por los Eternos de Urano, eso es lo que causó que Thelius se despertara, se fuera del planeta y al volver se encontrara el pifostio montado y etc…- parar poder moverlo de nuevo en Atlas. Con el nombre de The Uranian en lugar de Marvel Boy. Que es el que ha salido usando hasta su última aparición en Atlas junto al resto de héroes, como Protector… que no es el Protector que fue Marvel Boy sino…

En fin, mejor lo dejamos en eso. Hemos tenido tres series de Marvel Boy, y un mínimo de tres personas que se han hecho llamar así…

Y ahora mismo no se llama así nadie. (Hasta que haya que renovar los derechos de la marca)

Supongo que hay alguna enseñanza en todo esto, pero ahora mismo solo necesito tomarme algo para la cabeza y tumbarme un rato.

15) Marvel Chillers (1975–1976)

Portada de Marvel Chillers en la que se ve que bajo el nombre pone Featuring MODRED THE MYSTIC. El tipo es una especie de mago con una túnica roja y capa verde, tiene el pelo blanco y largo. Y está luchando contra un ser extraño de humo. Ah, el que lleve túnica no significa que no lleve una especie de mayas negras debajo, supongo que esto nos confirma que no es escocés.

En algún momento de los setenta -1975 en concreto- en Marvel decidieron que podían tener una colección llamada Marvel Chillers para servir de plataforma a otro mago místico… o algo así… llamado Modred the Mystic. Para el tercer número ya habían decidido que mejor volver a lo de siempre y dárselo a Tigra.

Portada de Marvel Chillers en la que se ve a Tygra en su versión 'gato con bikini' saltando hacia una pareja. Como si fuera algún tipo de monstruo.

Que venía de The Cat y un par de apariciones sueltas en un par de los títulos de terror de la compañía. Ya. Decisiones.

Modred pasaría a quedarse como secundario que aparece para liarla. En su siguiente aparición la lio con Spider-Woman, luego la liaría con Chthon y con el Darkhold -fundamentalmente- a la Bruja Escarlata y casi quien pasara por ahí. También estuvo por medio del follón de Blade y Switchblade pero mejor no hablar para eso, ya habrá posts para recordarlo.

Ah, sí, la serie de cómics… Bueno, el paso a Tigra tampoco hizo mucho por ello y para el siete cerraría. Y ella pasaría a Los Cuatro Fantásticos. Así que supongo que nadie perdería.

Salvo Marvel Chillers, claro. Esa cabecera seguiría cerrada.

16) Marvel Comics (1939) / Marvel Mystery Comics (1939–1949) / Marvel Tales (1949–1957) (1964–1994) / Marvel Tales 2019 (2019-2023)

Portada de Marvel Comics en la que se ve a un extraño ser de fuego salir atravesando lo que parece la puerta metálica de una caja fuerte, mientras un tipo malencarado le dispara. Hay un rectángulo rojo que dice:

This month
THE HUMAN TORCH
THE ANGEL
SUBMARINER
MASKED RAIDER

En la parte inferior izquierda leemos:

Featuring 
KA-ZAR
THE GREAT
12 pages of jungle adventures.

Por extraño que parezca existió un Marvel Cómics antes que Marvel Cómics. Aunque no duró mucho, la verdad. Quiero decir, sí, presentaba una serie de supers como La Antorcha Humana -original-, El Angel -original-, Submariner -vamos, Namor-, Masked Raider -no es la serie, aunque podría-, y Ka-Zar David Rand, no había Plunders por medio aún-, así que podríamos decir que había mucho de lo que Marvel luego… reciclaría para su éxito.

Y menos mal, porque para el segundo número ya le habían cambiado el nombre.

Portada de Marvel Mystery Comics en la que se ve la parte de MYSTERY por delante de las otras . En la ilustración vemos a El Angel luchando contra unos aviones que están soltando bombas sobre una ciudad.

Durante los siguiente diez años sería esta Marvel Mystery Comics, que mezclaría material nuevo y reposiciones y todo eso… hasta que la llegada de los años cincuenta hizo que cambiara otra vez, a partir del número 93, a…

Portada de Marvel Tales en la que se ve a una criatura misteriosa delante de lo que parece un paisaje fantasmagórico con un par de ojos de fondo.

Sí, Marvel Tales. Que tendría incluso más reposiciones y que acabaría en el número 159 en 1957. Lo que podría parecer un buen final para el asunto. Excepto porque…

Portada de Marvel Tales en la que se ve que publican los or´genes de Spider-Man, Hulk, Giant-Man y la Avispa, Thor, Nick Furia e Iron Man Cada uno en un rectángulo con ilustración y su nombre. Como en un álbum de cromos de Panini. ¡Marvel Tales lo predijo!

En 1964 alguien pensó que se podrían recuperar. Fundamentalmente para hacer reediciones de historias destacadas y todo eso. Por algún motivo duraron 10 números probando historias de distintos personajes y a partir del 11 pasó a ser reediciones de Spider-Man. A veces solo, a veces acompañado. Un número cada dos meses y así logró llegar hasta 1994 291 números más tarde. Que no está mal para una colección de reediciones más o menos salteadas de Spidey. Supongo.

Por supuesto esto no logró que la historia acabara aquí, porque en 2019 hubo un nuevo…

Portada de Marvel Tales en la que se ve debajo del título un FEATURING

Fantastic FOUR

Y debajo una imagen de la familia de superhéroes como en posición de estar preparados para atacar con un fondo espacial detrás.

Marvel Tales. O Marvel Tales 2019. No sabemos por que no el título a secas, será que un tercer volumen era demasiado. En cualquier caso en esta ocasión volvíamos a las reediciones, pero esta vez temáticas por personajes variados. Y no solo personajes, también hubo uno centrado en Ravencroft, por ejemplo. En total 44 números que llegaron hasta 2023 y hasta… veamos… Rom and the X-Men.

Me sorprende que no lo pusieran a 80 €.

Pero hay una enseñanza real. Porque esto significa que de alguna manera ese cómic original llegó hasta 2023. Aunque sea con etapas que daban saltos, reciclando personajes, reimprimiendo y reciclando historias y, en general, cambiando de nombre o sacando números uno nuevos cada vez que era necesario.

Así que podemos decir que ese primer número inspiró todo lo que Marvel es como editorial. Sin duda.

17) Marvel Classics Comics (1976-1978)

Portada de Marvel Classics Comics en la que se ve un título con forma de libro en el que se indica que es una versión de Dr. Jekyll and Md. Hyde indicando que es una adaptación de la novela clásica de Robert Louis Stevenson. En la ilustración vemos a un tipo vestido fe manera anticuada, en un laboratorio, bebiendo un líquido y con su cara cambiando hacia la de un ser animal. Normal que David Hasselhoff acabara protagonizando el musical.

No siempre la culpa de todo es de Marvel. Por ejemplo esto de Marvel Classics Comics, que no dejan de ser adaptaciones al cómics de clásicos de la literatura asterisco.

La culpa fue del cierre de Classics Illustrated, la serie de adaptaciones al cómic que llevaba creándose desde 1941. Primero en Elliot, luego en Gilberton y, finalmente en Frawley. En 1969 sacaron la última novedad, en 1971 dejaron incluso de sacar reediciones y cerraron también los Classics Illustrated Junior -que habían empezado en 1953 y duraron un poco más-. Así que eso abrió la clásica ‘ventana de oportunidad’. Y ya sabemos que si en Marvel ven una ventana abierta saltan por ella.

Comenzaron con Dr. Jekyll & Mr. Hyde y tiraron para delante con obras que fueran más o menos juveniles, más o menos clásicas, más o menos de aventuras y fantasía, nada muy estridente, nada muy exótico, total su versión de La Odisea no iba a ser peor que la de Nolan.

Portada de Marvel Classics Comics en la que se ve en el logo en forma de libro que es una adaptación de La Odisea de Homero. En el centro vemos a una bestia purpura con un ojo rojo luchando contra unos tipos vestidos de grecolatinos.

Aunque lo cierto es que había algunas adaptaciones en las que cabía la duda de si habían leído el libro más allá del título.

Portada de Marvel Classics Comics en la que se ve lo que parece un dios azul con aspecto oriental y una joya refulgente en la mano, debajo hay un soldado inglés y una serie de malvados indios atacándole. Una de las ilustraciones más británicas posible.

Total, que 36 números más tarde, tres años, y una buena cantidad de libros adaptados incluyendo DOS escritos por mujeres (Black Beauty y Frankenstein, claro) pegaron el cerrojazo.

Ah, no os preocupéis. La empresa original volvería a ponerse a sus cosas en varios otro momentos y distintas maneras. Ya le dedicaremos un posteo en algún momento porque varias de ellas – First, Acclaim– fueron en los noventa.

¿Y Marvel? Pues en los ochenta llegó a un acuerdo para darle una vuelta de nuevo a media docena de los suyos… y no debió funcionar mucho mejor, la verdad. Y, como todo vuelve, en 2007 estrenaron Marvel Illustrated. 10 títulos en 3 años sacaron. En formato miniserie, normalmente. Y nada más. Quizá porque esta vez el aspecto era más… dosmilero…

Portada de Marvel Illustrated en la que se ve que es una adaptación de La Odisea, pero ahora se ven como n caballo de madera y un tipo con rastas y una espada. hay fuego alrededor. Todo muy genérico y claramente falto de bestias púrpura con un único ojo que, además, sea rojo.

Pero estando libres de derechos ya habrá tiempo para que lo retomen. Sospecho.

18) Marvel Divas (2009)

Portada de Marvel Divas en la que se ve el clásico 'posa natural' con las cuatro protagonistas, la Gata Negra, Firestar, Monica Rambeau y Hellcat, todas ellas con trajes ajustados y pechos tan generosos que dejaron buenas reseñas de un cómic como este.

Cuando en Marvel deciden ser feministas siempre les pasan cosas. Por ejemplo, en 2009 decidieron sacar este Marvel Divas y, os vais a quedar de piedra, hubo quejas. Y mira que en la sinopsis explicaban claro de lo que iba esto:

*Diva (dee-vah), noun: An unusually glamorous and powerful woman. See: Patsy «Hellcat» Walker; Felicia «Black Cat» Hardy; Angelica «Firestar» Jones; and Monica «Photon» Rambeau. What happens when you take four of the Marvel Universe’s most fabulous single girls and throw them together, adding liberal amounts of suds and drama? You get the sassiest, sexiest, soapiest series to come out of the House of Ideas since Millie the Model! Romance, action, ex-boyfriends, and a last page that changes everything! Let your inner divas out with this one, fellas, you won’t regret it!

Ah, perdón, que a lo mejor lo preferís altavisteado:

*Diva (dee-vah), sustantivo: Una mujer inusualmente glamurosa y poderosa. Véase: Patsy «Hellcat» Walker; Felicia «Black Cat» Hardy; Angelica «Firestar» Jones; y Monica «Photon» Rambeau. ¿Qué pasa cuando juntas a cuatro de las chicas solteras más fabulosas del Universo Marvel, añadiéndoles una generosa dosis de drama y humor? ¡Obtienes la serie más atrevida, sexy y culebronera de la Casa de las Ideas desde Millie la Modelo! ¡Romance, acción, exnovios y una última página que lo cambia todo! ¡Despierten la diva que llevan dentro con esta, chicos, no se arrepentirán!

Vamos, que era gente conocida, no iban a poner una diva sin nombre un montón de ilusión. Mucho mejor que sea valiente, poderosa, sencilla como un simple mortal, no pisa a nadie para brillar. En fin, que estas Marvel Divas buscan hacer lo mejor posible con el feminismo…

Fragmento de una viñeta de Marvel Divas en la que se ve un recuadro de los responsables del cómic. Hay 12 nombres. De ellos sólo las coloristas Jelena Kevic Djurdjevic y June Chung y la co-asistente editorial Jen Grunwald son mujeres. El resto (Guionista, dibujante, rotulistas, el otro co-asistente editorial, el editor, el editor en jefe, el editor y el productor ejecutivo) son hombres. Sorpresa tras sorpresa, ya lo sé.

…así que es normal que esté lleno de hombres. Porque todo el mundo sabe que no hay nadie más feminista que un hombre.

Viñeta de Marvel Divas en la que se ve una versión de alguien que supondremos que es Gata Negra porque va de negro y tiene el pelo blanco, tiene la mirada perdida y piensa:

I hate men. Men suck. Why do men suck?

O algo.

Por algún motivo solo salieron cuatro números. Pero, vaya, si algún día Aguirre-Sacasa vuelve a los cómics SEGURO que sabemos más de las divas.

19) Marvel Fanfare (1982–1991) (1996–1997)

Portada de Marvel Fanfare en la que se ve a un pterodáctilo llevándose a Spider-Man sobre un paisaje de montañas nevadas, detrás vemos acercarse a ellos a El Ángel. Queda claro que los dinosaurios es lo que les parece lo más interesante de la portada. No puedo culparlos.

Durante 60 números, a razón de un número cada dos meses, y con Al Milgrom como editor, la idea de Marvel Fanfare era intentar sacar historias sueltas que recuperaban personajes, y servían para probar el interés en creadores establecidos o en novatos. Todo esto con una creación de una historia principal que podía llegar a llevar una segundo e incluso una tercera -normalmente un portafolio- en ocasiones.

La llegada de los noventa los cortó… por un rato. Porque en 1996 sacaron una segunda serie, 6 números que le duraron un año que fueron…

Portada de Marvel Fanfare en la que se ve una imagen con el fondo blanco, en medio vemos un dibujo de el Capitán América y El Halcón -cuando eran dos personas distintas- con todos los brillitos propios del coloreado digita de los noventa, sobre ellos hay una cosa que supondremos es una diana de Hydra o algo igual de ridículo.

…ciertamente noventeros.

Pero mucho.

20) Marvel Feature (1971–1973) (1975–1976)

Portada de Marvel Feature en la que se ve a Hulk, el Doctor Extraño y Namor. Corren hacia el lector mientras, detrás, vemos una ciudad con llamas en su centro y destrozos alrededor. ¡Otro trabajo bien hecho de este grupo!

Por supuesto los Fanfare no eran los primeros intentos de antología de Marvel. En los setenta estuvieron los Marvel Feature que servían para presentar series y probar a ver. Que no era el único, claro, porque para eso estaban Marvel Premiere y Marvel Spotlight que sacó también la editorial.

Total, que sacaron 3 de Defensores que luego pasaron a serie, después 7 de Ant-Man que no llevaron a nada -o sí, porque como no consiguió serie propia le volvieron a meter en Los Vengadores con todo el follón de Yellowjacket… ¡la falta de compradores fue responsable de que maltratara a su mujer!-, y los 2 últimos números con La Cosa y otro héroe llevaron a la creación de los Two-in-One. 12 números que se saldaron con dos 2 y un asalto. Luego ya alguien debió de darse cuenta de que tener series que servían para lo mismo no tenía demasiado sentido. Al menos un rato porque a los dos años volvieron a la carga. De aquella manera.

Portada de Marvel Feature en la que se ve a Red Sonja -una bárbara pelirroja con su bikini de mayas, saltando desde lo que parece la puerta de un templo hacia un grupo de monstruos comandados por un esqueleto.

En esta ocasión solo se publicarían siete números de Red Sonja que acabarían ganándole su propia colección. Y, una vez logrado esto, desapareció de nuevo.

¿En qué cabeza de editor tenía algo de sentido esto? Pues supondremos que en la de uno de Marvel que no se atrevió a sacar el título directamente. Y es que al final estos cómics estaban para meter el dedo en el agua. Total, si se metían más lo mismo acababan mojándose… en demasía.

21) The Marvel Fumetti Book (1984)

Portada de The Marvel Fumetti Book en la que se ve un Stan Lee histriónico -vamos, lo habitual en él- rodeado de puntitos blancos delante de una serie de fotografías en BN de personas de la editorial, con su apellido en estrellitas.

Debí sospechar que algo pasaría cuando al mirar la sinopsis de este cómic lo que ponía era…

What’s a Fumetti? It’s not an Italian pastry – it’s not a sports car – it’s a comic strip made up of captioned photographs! Just like the ones in Ka-zar! It’s a laugh-a-minute romp through the Bullpen, starring your favorite comic book creators in some priceless predicaments!

Perdón, el altavisteo:

¿Qué es un Fumetti? No es un pastel italiano, ni un coche deportivo, ¡es una tira cómica hecha con fotos con subtítulos! ¡Igual que las de Ka-zar! Es una divertida travesura por el bullpen, protagonizada por tus creadores de cómics favoritos en situaciones inolvidables.

Por supuesto lo primero que uno piensa es que un fumetti no es eso y que ya están los estadounidenses con sus cosas. Pero, claro, el interior hace que esto sea solo una parte del asunto porque… lo que uno se puede encontrar dentro…

Viñeta de The Marvel Fumetti Book en la que se ve en estilo fotonovela a Denny O'Neil, muy alterado, gritando (YARRRHH!) y lanzando un teléfono después de que alguien haya llamado preguntando:

I saw "john Paul II" on the stands, where can I get "John Paul I"?

Ahm… son toda una seri de decisiones tomadas que…

Página de The Marvel Fumetti Book estilo fotonovela en la que se ve la primera página de una historia en la que Joe Rubinstein intenta convencer a Jim Shooter de que hagan un concurso de camisetas mojadas en Marvel. Jim le dice que las pocas mujeres que hay en Marvel no van a querer, pero él se va a preguntar de todas formas. Las dos primeras, Christie Scheele y Lynn Cohen aceptan.
Página de The Marvel Fumetti Book en la que se ve la segunda parte de la historia, con Rubinstein habiendo logrado convencer a todas las mujeres que trabajaban en Marvel -las siete: Christie Scheele, Lynn Cohen, Linda Grant, Virginia Romita, Laurie Sutton, Mary Jo Duffy y Susan Ehrenreich- para el concurso de camisetas mojadas. Lo que hacen es tirarle el cubo de agua por encima a Rubinstein y convenir que no pueden competir contra su camiseta, que él es el ganador. En la última viñeta tenemos a Shooter descojonado y Rubinsten como una sopa.

vamos a asumir que son con intenciones humorísticas casi tanto como de alentar los lazos parasociales de los lectores de Marvel. Un intentó de que la gente…

Doble página central de The Marvel Fumetti Book en la que se ve a Stan Lee posando en un sofa, en plan Una de tus chicas francesas. Pero con un traje de Hulk -excepto la cabeza- y diciendo 'NUFF SAID. Supongo que es lo más cerca a 'un hombre musculoso en páginas centrales' que se les ocurrió. Y por lo menos esta vez lleva los pantalones puestos. La fotonovela podía haber ido peor.

no tengo muy claro la gente ‘qué’. Pero voy a asumir que buscan que la gente ‘algo’. Lo que pasa es, claro, que las decisiones ejecutivas eran…

Página de The Marvel Fumetti Book en la que se ve a la redacción de Marvel despidiéndose. Forman una pirámide humana a cuatro patas, la base son cuatro personas, luego tres, luego dos... aunque no llega a haber una persona arriba del todo, en su lugar Shooter está al fondo. Todos juntos gritan:

THAT'S ALL FOLKS!!

Vamos a decir que particulares.

Que entiendo que todo lo del Bullpen y lo de Stan «The Man» y demás iba en la misma dirección. Pero al menos quedó claro que esto no tenía muchas más vueltas que darle.

Casi, casi me extraña que no sacaran más números.

22) Marvel Girl (2011)

Portada de Marvel Girl en la que se ve a la versión original -o algo- de Marvel Girl con sus poderes psíquicos y sus cosas. El estilo es indudablemente dosmilero tanto en las rayas que parece que se aplastan como en el coloreado digital.

No es que tenga yo la intención de señalar que solo hay un cómic – un one shot, además- con este título. Pero, mira, si no me toca explicar un follón como el de Marvel yo me conformo. Y aunque el estilo de dibujo y todo lo demás deje esto en muy ’10s -incluyendo una historia central sobre crecer y perder o algo así- supongo que un buen rato estarán cubiertos los derechos del título.

23) Marvel Graphic Novel (1982–1989)

Portada de Marvel Graphic Novel 
 en la que se ve la portada de The Death of Captain Marvel con un montón de héroes detrás y delante la muerte y el Capitán imitando a La Pietá. En la parte superior izquierda leemos: Marvel Graphic Novel.

Con un punto de partida que podemos imaginar -en Marvel buscaban vender tomos autocontenidos que se pudieran vender como regalo y que emularan a los lanzamientos europeos, de ahí que las 20 primeras tuvieran un número en el lateral y hasta el 38 hubiera una lista de todas ellas. Al final saldrían unas 75. Dependiendo de si contamos o no las seis de Marvel UK. Sí, Marvel UK tuvo novelas gráficas. O las de Epic. En teoría la última fue Daredevil & Black Widow: Abattoir, en la que iban al mágico mundo de Pandora… supongo.

Lo cierto es que en su interior hubo un poco de cada, algunos menos contenidos, otros… bueno. Un poco de todo. Quiero decir:

Pero bueno, que tampoco tengo mucho que contaros, porque seguro que en Panini están pensando en reeditarlas.

24) Marvel Illustrated: The Swimsuit Issue (1991) / Marvel Swimsuit Special (1992–1995)

Portada de Marvel Illustrated: The Swimsuit Issue en la que se ve una imitación de las de Spots Illustrated. De fondo hay un montón de señores con poco pelo mirando más o menos. Como si fuera un concurso de musculación pero en hetero. En el centro está Hulka con un bañador rosa y una pose como si no tuviera seguro si debería estar a dos o a cuatro patas. O quizá es parte de una mesita. Ciertamente toda la ilustración es un conjunto de Decisiones. Así que introduce perfectamente lo que nos vamos a encontrar dentro.

Quizá no lo sepáis, pero en un momento determinado Marvel decidió publicar Swimsuits. Primero lo hizo dentro de este cómic llamado Marvel Illustrated: The Swimsuit Issue. Y luego ya, fuera los complejos y Marvel Swimsuit Special para todos.

Del año ’91 al ’95 estuvimos con ellos por medio y aún vemos cómo algunos han decidido considerar la posibilidad de que quizá habría que repetirlos o algo… Inexplicablemente -para mí- en Marvel no han estado tan por la labor de replicarlos y no se me ocurre por qué. Total, ¿qué es lo peor que podría pasar?

Los clásicos son los clásicos. El inenarrable pin up de Namor dibujado por Joe Quesada en el que lleva 'solo' una concha por bañador.  Cogida con una cadenita. Bueno, y brazaletes. Todo su cuerpo parecen girones de fibra, sombras oscuras y un líquido que supondremos que es agua. Pero, de verdad, cuanto menos lo describa mejor para todos.

Pues eso ya ha pasado, hombre. Ya puede Marvel traerlos de vuelta. A ver cómo supera esto.

25) Marvel Knights (2000–2001) (2002) Marvel Knights 20th (2019)

Portada de Marvel Knights en la que se ve a un conjunto de héroes delante de un fondo en blanco, más como si se hubieran enredado entre ellos que como si estuvieran colaborando. En la parte superior está DareDevil, debajo Punisher, en la parte inferior Shang-Chi, Viuda Negra y Puñal.

Cuando a Joe Quesada le dieron la línea Marvel Knights parecía claro que una de las cosas que hacía falta era un grupo de superhéroes. No me preguntéis por qué. Así que para allá que tiraron, con Chuck Dixon como guionista. Claro que la idea fue un poco ir añadiendo personajes de aquí y allá -en teoría Urban Warriors pero como es Dixon seguro que notáis algo en los colores-, que entraban o salían y no tanto preocuparse por algún tipo de construcción.

Y casi mejor, porque cuando decidía dedicar un número a los personajes, y mejor aún si fuera a las mujeres, lo que acababa pasando es que…

Viñeta de Marvel Knights en la que se ve a la Viuda Negra en bata violeta con un body negro de encaje debajo -que claro que se le ve- tirando del brazo de Puñal -en su traje de supes- mientras responde a su:

Until WHAT?

con un

Until we go SHOPPING. Come ON! You CANNOT go out in public like that.

…se iban de compras, claro.

La serie duraría hasta el 15, y ahí que aguantaron Dixon y Barreto. En cualquier caso Daredevil decidía que mejor trabajar solo y ahí se acababa el asunto.

Excepto, claro, que nada termina nunca.

Portada de Marvel Knights volumen 2 en la que se ve un callejón, un par de caras grisáceas de manera menos ominosa que como si fueran cabezudos deprimentes, y en la diagonal inferior izquierda tenemos ocupando el centro al Castigador, detrás DareDevil, la Viuda Negra y una cuarta persona que parece algún tipo de militar y que resulta ser Helen Kim -una persona que solo apareció en estos seis números-.

Así que al año siguiente lo intentaron de nuevo, pero esta vez con John Figueroa y Alberto Ponticelli. Menos elementos fantásticos aún, unos hermanos europeos o algo así como villanos, y 6 números de duración que uno no sabe si son muchos o pocos.

Unos años más tarde probaron a sacar una serie de especiales 2099 de personajes de Marvel Knights -algo así- y llamaron al TPB Marvel Knights 2099 porque la vergüenza en Marvel es algo que ni saben ni conocen.

La cosa podría haber quedado ahí, pero es que en 2019 decidieron sacar el especial 20 aniversario.

Portada de Marvel Knights 20th en la que se ve a un montón de gente andando, muchos de los cuales parecen ser personajes de Marvel de paisano. Caminan con tranquilidad por la calle. En el centro, con sorpresa, está Matt Murdock abriendo sus ropas y descubriendo que es DareDevil... porque debajo de las ropas lleva el traje, que destaca entre los colores apagdos de su alrededor.

Seis números a cargo de Donny Cates y Travel Foreman en el que se nos presenta un mundo en el que los héroes están ‘dormidos’ dentro de una versión extraña de nuestro mundo y, claro, hay que despertarlos. Una trama de misterio con guiños a…

Fragmento de una viñeta de Marvel Knights 20th en la que se ve a un tipo hablando por móvil. Resulta que es un tipo con las manos llenas de marcas pero, sobre todo, calvo y con un símbolo de una diana como una marca rajada en su frente.

Bueno, con guiños. Toda la historia es lo suficientemente Elseworlds como para que no tengamos claro qué están celebrando, o por qué. Más aún cuando la mayoría de los Marvel Knights originales no aparecen. Pero, por supuesto, ¿qué necesidad tenemos de intentar comprender las decisiones editoriales?

Con saber que en algún momento volveremos a ver algo llamado Marvel Knights es suficiente.

26) Marvel Mangaverse (2002) New Mangaverse (2006)

Portada de Marvel Mangaverse en la que se ve con estilo chivimanga a un montón de héroes Marvel. Que, claro, tienes que tratar de descubrir quiénes son. Salvo el enormísimo cabezón del Observador. Ese es fácil. En el centro parece una versión del Capitán Marvel con espada y una camisa de estrellas, y los 4 Fantásticos... o algo.

Los intentos de Marvel de poner en marcha un Mangaverse han sido más extensos y sostenidos de los que uno -yo- podría pensar. De hecho, sus tradicionales lazos con Japón darían para varios posts, algunos de los cuales, por suerte, ya hemos escrito. Una historia larga que podríamos comenzar en los ’70s.

Portada de Spider-Man The Manga en la que se ve un muñequito de plástico de Spidey delante de un sol naciente, el lado derecho está con fondo blanco, el izquierdo tiene el nombre y, detrás, unas viñetas irreconocibles en color rojo. También tiene un logo de Marvel Imports.

Pero que vamos a intentar no extendernos. Así que podemos centrarnos en este momento concreto, a principios de los ’00s. Desde su inicio en New Dawn

Portada de Marvel Mangaverse New Dawn en la que se ve una serie de personajes que suponemos estilo manga o algo, entre ellos hay una mujer de ojos azules y largos cabellos subios dentro de una armadura de Iron Man, una Tygra que parece ir en sujetador deportivo y lo que supongo que es el Doctor Extraño aunque vaya vestido de Tuno.

a la serie regular, y la de cierre. Además, por supuesto, de los tie-ins.

¿Por qué en estos cómics veíamos nombres occidentales como los de Adam Warren, C.B. Cebulski, Peter David, Lea Hernández, J. Torres, Kaare Andrews o… Chuck Austen en lugar de un mayor número de creadores japoneses como Akira Yoshida?

Supongo que porque los estadounidenses -y sus amigos- conocen mejor lo que el público pide, o alguna tontería similar de gestor editorial. Tanto da. Porque si esto ocurría en 2002 para 2006 había un nuevo intento llamado, claro, New Mangaverse.

Portada de New Mangaverse en la que se ve al Spider-Man del Mangaverso, detrás hay una mujer que supondremos Spider-Woman, en pelo rojo y con un traje a juego, o algo.

Esta vez una única historia dentro del anterior mangaverse en cinco números y por cuenta del consultor de la anterior hornada, C.B. Cebulski, y el dibujante Tommy Ohtsuka que ofrecieron…

bueno, ofrecieron lo que creían que tenían que ofrecer en este turning japanese de Marvel.

Viñeta de New Mangaverse en la que se vea una mujer con el símbolo de SHIELD en el hombro señalando a las tetas de la versión femenina del Capitán Américas -que deben de salir gracias al suero del supersoldado y por eso no cumplen las leyes físicas de los trajes-, como si fuera poco pone cara de sorprendida porque la de SHIELD le estádiciendo:

Those'll take some getting used to.

La mini acababa, eso sí, con una especie de ‘no saben lo que se les viene encima’ que, efectivamente, nunca llegaron a saber porque no ha habido continuación de esto… De momento.

27) Marvel Meow (2021) / Marvel Meow Infinity Comic (2022–2024) / Marvel Mutts (2025)

Portada de Marvel Meow en la que se ve un diseño muy sencillo con un Spider-Man por los suelos y un gato o gata blanca o blanco poniendo su patita en la cabeza, con mucho amor... o algo.

Vamos a tratar de explicar esto. Sé que lo digo mucho pero es que está siendo una letra llena de ideas GENIALES!

Allá por 2020 la editorial japonesa Shogakukan publicó Marvel Meow, un recopilatorio de los cómics que -fundamentalmente para instagram pero no solo- había estado realizando el dibujante (y todo lo demás) Nao Fuji. El cómic sería publicado en USA por VIZ en 2021. Pero, claro, en Marvel vieron abierto el filón.

Portada de Marvel Meow Infinity en la que se ve a la viuda negra y el soldado de invierno, están saludando y saludando mientras cada uno de ellos lleva a su gato.

Así que les faltó tiempo para sacar lo que podemos llamar una adaptación que luego se publicaría en papel. Más aún, en digital decidieron que podían estirarlo un poco más y en 2023 sacaron también: Marvel Meow and Pizza Dog.

Portada de Marvel Meow and Pizza Dog en la que se ve que es parte de Infinity. Y se ve a la joven Ojo de Halcón intentando lidiar con los tres gatos más Pizza Dog.

Y, ya puestos, sacaron también uno de perros que -me temo- era más cómic americano que tira cómica.

Portada de Marvel Mutts en la que se ve a un perrito -Mittens , una cockapoo. Espero que estas palabras tengan sentido para ustedes- en el centro de la imagen, claramente este cómic de Infinity no necesita más.

Que, por supuesto, se publicaron en papel.

Portada de Marvel Mutts en la que se ve una caseta de perro en la que pone Mutts, dentro está Ms. Marvel, que está acariciando a Mittens. Detrás hay una selección de perros de Marvel:  Lockjaw, Bats en su presencia de fantasma, Lucky -con un rozo de pizza por si acaso- y Cosmo -en su traje de astronauta-. Lo esperable.

Lo cierto es que Marvel Meow logró tener su propia serie de portadas alternativas. Pero no vamos a extendernos más.

Simplemente nos limitaremos a recordar que años antes de todo esto, en 2009, ya hubo alguien que pensó que había que dedicar un Handbook a los…

Portada de Marvel Pets en la que se ve a toda una serie de seres más o menos mascotiles y propias de Marvel. 
En la parte superior está el Giganto de El Hombre Topo, porque está claro que la idea de 'mascota' es discutible. Luego están del Dinosaurio Diabólico a las cabras de Thor pasando por los simios del Fantasma Rojo, Cosmo -que no sé de quién será mascota- o una serie de hormigas. En general hay mucha mezcla de especies, aunque no llegue a haber dos de cada.

Marvel Pets.

Así que, la verdad, mucho tardaron. Mucho.

28) Marvel Milk Maniacs: Race for Destruction (2000)

Pantallazo en el que se ve un documento blanco grapado. En la parte superior se lee un texto de Marvel. Hay un encabezamiento en el que pone:

MARVEL / "GOT MILK" CYBERCOMIC - PLOT FOR 8 PAGES.

y debajo hay un texto que comienza con PAGE 1 explicando lo que se espera que se dibuje en ella.

Me repito, lo sé. Pero a ver si puedo explicar esto.

Los años dosmiles fueron muy malo. Sobre todo si eras las torres gemelas. Pero no solo. También si estabas intentando hacer algo así como webcómic. Y Marvel lo estaba intentando. A tope. Una cosa llamada…

Logo de Marvel Cybercomics en la que se ve un fondo metálico, como si estuviera puesto en relieve y biselado. Debajo pone: Cybercomics. En fondo negro y letras azules.

CYBERCOMIC.

La idea era hacer una mezcla de webcómic con algún otro recurso web y… bueno. Lo cierto es que empezaron en 1996 pero es en los ’00s cuando llegó al tope. Fundamentalmente porque alguien en Marvel decidió tirar del enchufe y ahora mismo la mayoría están perdidos. Más o menos. Es decir, hay autores que conservan los originales. De los guiones. De los dibujos. Pero no del resto de cosas. Y, claro, no de todo ello junto y tratado. En fin, un follón.

¿Cómo podría ser más follón aún el asunto? Pues con los Marvel Milk Maniacs.

Una iniciativa de Marvel dentro del programa Got Milk…? para que la juventú bebiera más leche. Por supuesto esto es el tipo de iniciativa que da para mucha bronca por unos, otros los de más allá. Que si era el lobby ganadero, que si por qué leche de vaca y no alternativas vegetales, que si la leche es veneno. Lo típico de estas cosas. (Internete. Estas cosas es Internete. No solo, pero fundamentalmente)

Y Marvel participaba, claro.

Doble página de anuncio en la que se ve a Spidey colgando de una telaraña, con una ciudad detrás. Spidey está sujetando un vaso de leche bocabajo. Es decir, Spidey está bocabajo y el vaso al revés para que no se caiga. Es bastante complicado de explicar todo, la verdad. Ah, y Spidey lleva un bigote de leche en la máscara. Pero solo el bigote. Es todo muy extraño. En cualquier caso a la derecha leemos:

Go now to 

marvel dot com slash milk

and reap the rewards of visiting the 

MARVEL MILK MANIACS

Headquarters!!!

You'll find out how to get:

Vemos tres cartas, una es de Veneno, otra de DareDevil, en el centro un personaje que parece ser Spidey pero está ne negro y pone: ULTRA RARE CARD. Algo que queda más claro porque al lado pone incluso 

ULTRA RARE COLLECTIBLE TRADING CARDS.

No me queda claro cómo son esas cartas, la verdad.

Hasta el punto de decidir mezclar dos cosas. Los Marvel Cybercomic y los Marvel Milk Maniacs.

¿Qué podría salir mal?

Bueno, ahora mismo es una especie de crater en internete. Podría considerarse incluso una leyenda urbana o algo así, porque hay gente que asegura haberlo visto -y leído y… eso- y que Race for Destruction salen Hulk, Capitán América y Spider-Man bebiéndose la leche…

Supongo que hay cosas que en internete nunca cambian.

29) The Marvel No-Prize Book (1983)

Portada de The Marvel No-Prize Book en la que se ve a alguien bocabajo, vestido de Doom, pero al quitarse la máscara... ¡ES STAN LEE! 
Está diciendo cosas... pero están también bocabajo. 

(Esas cosas son:

Only ONE of us is going to leave this comic book ALIVE...

...And it won't be ME!

BECAUSE NOBODY DEMANDED IT!

Por fin un cómic normal… Más o menos.

En realidad esta es una recopilación de esos ‘fallos’ de continuidad o pifias generales o lo que sea… todo lo que lleva a que los lectores, esos chacales, lo señalaran y reclamaran su ‘no-premio’.

Página de The Marvel No-Prize Book en la que se ve una carta, puesta en la imagen pero torcida, con el sello de Marvel Productions arriba. Podemos leer en ella:

Dear Readers,
It has come to my attention that the editors at Marvel plan to assemble a so-called NO-PRIZE BOOK that I (in caricature form) am supposed to be "hosting." DON'T BE FOOLED!!! I had nothing to do with this fiasco! That's not me talking! They paid some unscrupulous freelancer to pretend he's me and sign my name! I mean, how could any one human spew out that constant flow of ersatz alliteration ("prodigious purple prose" indeed!), or smile like his lips have been cemented in that position?!? C'mon, now! That's not me! I'm still out here in sunny California, forging ahead with Marvel Productions and expanding Marvel's horizons to new, unconquered areas. Somebody in New York is trying to pull a fast one, and you can bet I'm gonna yell at that Shooter person, and fire everyone I have to to get to the bottom of all this. Heck, I'm gonna make some phone calls! Yep. And I'm gonna start right after I get back from the bank.

Excelsior!

STAN LEE

Y su firma. 

Debajo vemos los títulos de crédito del cómic porque es claramente la primera página.

Por supuesto habría un pequeño cómic humorístico al principio y al final. Pero lo importante es el repaso a las pifias con un cierto humor. Sencillo, agradable, fácil de convertir en posteos…

Página de The Marvel No-Prize Book en la que se ve dos partes. En la superior hay un recuadro amarillo en el que leemos:

I became so engrossed in my new-found dynamics that I penned a gargantuan goofup destined to take it's place among the classics of our time..
Debajo dos viñetas, en la de la izquierda vemos a Spidey vistiéndose y arriba leemos:

We know him as Peter Palmer but the world knows him only as Spider-Man!

A la derecha hay una viñeta en la que leemos:


Minutes later, Peter Palmer reaches the roof of an adjoining building..

Debajo hay otro recuadro de texto con fondo amarillo que dice:

"We know him as Peter Palmer... but the world knows him only as SPIDER-MAN!" And all the readers were confused after reading the second story in AMAZING SPIDER-MAN #1!

La parte inferior de la página tiene otra viñeta. En esta ocasión vemos a Spider-Man luchando contra el Doctor Octopus. 

Spidey dice:

My WEB! He SNAPPED it! Nobody has ever done that before.

Mientras que Doc Oc dice:
And now, SUPER-MAN, I grow bored with this game! My time is too valuable!

A la derecha hay otro de esos recuadros amarillos: 

And believe it or not, things actually got worse! in AMAZING SPIDER-MAN #3, 1 actually called
Spidey "Super-Man!" Good thing DC's lawyers were out of town that day.

El fondo de estas páginas, por cierto, está en blanco, para poder localizar mejor las viñetas de las metidas de pata y los recuadros de texto que las acompañan.
Parte de una página de de The Marvel No-Prize Book en la que se ve un recuadro que dice:

Frank Miller gives some poor soul two left feet in DAREDEVIL #172. Inaccurate, sure... but isn't it drawn nicely?

Debajo está la viñeta en la que vemos que, efectivamente, DareDevil sale por una alcantarilla a unos bajos con gente, en primer plano a la derecha hay unos pies descalzos... y ambos tienen el dedo gordo a la derecha.

¡Un cómic ideal, vaya!

30) Marvels Channel: Monsters, Myths, and Marvels (2008)

Portada de Marvels Channel: Monsters, Myths, and Marvels en la que se ve a alguien con el televisor puesto en su casa, detrás tiene un ventanal por el que vemos a Galactus destrozando todo por la ciudad. En el televisor el presentador Gordon Allsworth -al que vimos en un par de Hércules- dice: Galactus: fact or Fiction? We find out TONIGHT on MONSTERS, MYTHS, AND MARVELS!

De alguna manera en Marvel pensaron que era buena idea crear un programa estilo Friker en el que veíamos el espanto que es la telerrealidad en el universo Marvel. La idea era contar distintas historias pero al final el asunto se quedó más o menos aquí, aunque, eso sí, salió también en papel:

Portada de Marvel TV: Galactus The Real Story en la que se ve un enorme Galactus por la ciudad, como si fuera Godzilla, lanzando rayos a aviones, mientras un montón de gente debajo grita.

Qué puedo decir… Solo porque sean de cómic los periodistas no son mejores que los de la realidad.

Hasta aquí por hoy. Pero ya sabéis que seguimos teniendo mucho abecedario por delante. Y más con solo media letra. Habrá que ver cómo responde DC el mes próximo, y si logramos terminar su M, pero espero que volvamos a Marvel dentro de dos meses. Y es que con lo que tenemos por delante en lo que queda de lavamos a tener que ir a…

Portada de Mother Teresa of Calcutta en la que se ve en el centro a la Madre Teresa de Calcuta, detrás en sepia un montón de las cosas que hace rodeada de niños y de personas más débiles que ella. Hay alguien inquietante en ella, puede que el color muy blanco y los ojos muy azules, o que la hayan dibujado con tantas rayitas como a un villano de la Marvel. A veces es difícil luchar contra lo evidente.

MUERTE!

Los secretos del universo DC de la L a la… L

¡Un mes más, una letra menos! Nos vamos acercando a empezar a salir pero, de momento, estamos en la L. Una letra con cantidad de sobra de títulos en DC. Así que podemos empezar ya a repartir… ¡LEÑA!

01) Lab Rats (2002—2003)

Portada de Lab Rats sobre la que pone The Experiment Begins. En la imagen vemos a un grupo de jóvenes con la boca abierta, como si estuvieran desencajados, pero solo es que los dibuja John Byrne. Parecen estar intentando salvar a una joven de que la devore algún tipo de saurio gigante.

A veces quedan dudas de si entre editoriales se espían, pero esta serie creada por John Byrne como creador completo demuestra que en DC no habían estado mirando lo que hizo en el cambio de milenio en Marvel. La idea de mostrar a un grupo de adolescentes atrapados por un científico que les usa como carne de cañón en misiones suicidas de las que no todos vuelven demostró ser inesperadamente -para DC- poco popular- aunque el que llegara hasta el 8 debe de significar algo. Sin contar con que decidió meterse dentro del universo DC por la vía de mencionar a personajes.

02) Larfleeze (2013—2014)

Portada de Larfleeze en la que vemos al Linterna Naranja con cara de cabreo montado sobre una burbuja amarilla con un tipo verde calvo de ropaje morado que está gritando.

En 2007 Geoff Johns estaba en pleno Arcoíris para todos cuando creó a Larfleeze, un personaje codicioso para el color naranja. (En aquel momento podrías pensar que alguien de color naranja no era necesariamente un alguien estúpido y codicioso, o quizá es que estuvo en Valencia y vio el futuro de su pa´is). No es que sirviera de mucho -aunque al menos no le cortaron el brazo- pero en 2011 le dieron un especial. Green Lantern: Larfleeze Christmas Special.

Portada de Green Lantern: Larfleeze Christmas Special en la que vemos a Larfleeze en el centro, con los brazos con joyas, un gorro de Papa Noel y una botella de champagne. Está además rodeado de creaciones luminosas, burbujas de mama noel y Hal Jordan. Así que es un especial navideño.

Un par de años más tarde alguien pensó que le podían dar una serie dentro de toda la juerga del New52. Pero, puestos a hacer algo de humor, lo mejor era dárselo a Giffen y DeMatteis. Lo que significaba incluir frases como

Viñeta de Larfleeze en la que vemos al susodicho diciendo: "More sarcasm, little butler?"

Las cabras, el monte… Pero solo lograron durar 12 números. Que también son muchos, la verdad.

03) Last Gang in Town (2016)

Portada de  Last Gang in Town  en la que vemos a un grupo desigual de jóvenes que parecen estar en una callejuela, el fondo es rojo, ellos van vestidos con chapas, remaches, tachuelas y similar. De fondo hay tres personas, un afrodescendiente con rastas, chaleco y un tubo en las manos, alguien con boina y gafas, otro que parece un policía punk y, por último y en primer plano, una joven con una pistola en una mano, un cocktel molotov encendido en la otra, se está encendiendo el cigarro de ese fuego.

No solo de Tank Girl vive Rufus Dayglo, también dibujó este Last Gang in Town con guiones de Simon Oliver. Al fin y al cabo el segundo tenía una buena cantidad de series propias (The Exterminators o FBP) y ajenas (Gen13, Plastic Man, el Chas de Hellblazer… aunque luego se encargaría de The Hellblazer) así que supongo que era cuestión de tiempo que hicieran juntos un tebeo, sobre un grupo punk, con TRUMP!, bueno, el 1% por medio. Aunque es cierto que no es el tipo de tebeo que se haría ahora. Porque ahora aparecería MUSK!.

04) The Last One (1993)

Portada de The Last One en la que vemos un primer plano con los labios rojos y unas gafas de sol. La imagen está recortada y remontada.

Es notable cómo Vértigo fue un sello editorial lanzado en 1993, y ese mismo año ya se publicaron cómics que se podían definir como ‘genéricos de Vértigo‘.

05) Leading Comics (1942—1955)

Portada de Leading Comics en la que vemos a los protagonistas: Crimson Avengers, Star-Spangled Kid, Shining Knight y Vigilante. Cayendo del cielo con ellos están Green Arrow y Speedy, que tienen un fondo amarillo.

En ocasiones la historia las escriben las compañías. Por ejemplo antes de DC estaba National Comics. Pero, además, existía también All-American Publications. Parte de los propietarios de ambas empresas era comunes, así que compartían publicidades, a veces incluso para que pareciera que era una sola empresa más grande. De ahí que decidieran unir personajes de ambas editoriales para montar All Star Comics y presentar un grupo reuniéndolos: la JSA.

El éxito fue suficiente como para que la National intentara repetir el truco usando personajes de sus cómics antológicos para montarse un grupo propio. Sería este Leading Comics que crearía a los Siete Soldados de la Victoria tirando de personajes de algunas de las antologías de cómics de la National: Vigilante, Crimson Avenger, Green Arrow y Speedy, Shining Knight y Star-Spangled Kid con Stripesy. Por motivos obvios -como que los personajes más conocidos ya estaban en la JSA– la cosa no fue tan bien y para el 15 – en 1945 – pasó a reconvertirse en un cómic de animales parlantes, para el 34 pasaría a llamarse Leading Screen Comics, como si los animalitos salieran en algún corto, y para el 77 -en 1955- cerraría definitivamente. Los Siete Soldados no reaparecerían hasta los ’70s, pero esa es otra historia… para la letra S.

06) League of Justice (1995)

Portada de League of Justice en la que vemos la versión de la JLA que incluye a un Hawkman con cabeza de pollo, Flash que es un señor rojo, Batman lleva una capucha máscara de murciélago, Atom va de amgo sobre una mosca, Green Lantern es un caballero, Green Arrow lleva barba larga  y Wonder Woman... bueno, está igual. El resto del entorno son propias de la fantasía épica.

Efectivamente, un Elseworlds. Uno que colocaba a la JLA en una tierra de fantasía en la que sus personalidades y poderes eran algo distintos. De alguna manera debió de confundirse el mensaje y cuando alguien pidió que se pareciera a una ambientación de Dragones y Mazmorras el otro entendió que se refería a la sere de dibujos. Así que tenemos toda una serie de idas y venidas de personajes que son más o menos o nada parecidos, con un puñado de chavales por medio correteando. Y sí, hay muerte, violencia y brutalidad, a veces contra personajes conocidos de la compañía. También hay rediseños que son… ahm…

Parte de League of Justice una viñeta de en la que vemos a Hawgirl, que es una mujer semidesnuda con un sexy sujetador metálico y cabeza de periquito. Bueno, es posible que sea un halcón. Pero el aspecto es el que es. Y las alas no ayudan.

Rediseños.

Lo cierto es que este batiburrillo de influencias y referencias, que lo mismo parecen ir por la película de He-Man que por la película de Flash Gordon, más las libertades adaptativas y todo eso acaban formando una obra… peculiar. Aunque debo reconocerles a Hannigan y Giordiano que en imagen al menos no pareciera aquello todo lo noventero que la fecha de publicación prometía.

07) Leave It to Binky (1948-1970) / Binky (1970-1971) (1977)

Portada de Leave It to Binky en la que vemos al protagonista con un ojo morado, una mujer indignada sale airada de escena mientras un joven travieso se ríe leyendo un libro: Cómo proyectar tu voz.

Bertram Biggs Junior. Binky. Creado en 1948 para esos cómics de humor y costumbrismo de los jóvenes de entonces. El éxito de las películas de Andy Hardy y de los cómics de Archie tenían que notarse en algo, y la DC no iba a ser menos. De hecho Binky sería el primer personaje de DC en tener su propia cabecera sin aparecer antes en una antología. (Porque Buzzy Brown apareció en All Funny Comics en 1943 antes de acabar con su propia cabecera al año siguiente y Scribbly aparecería ese mismo año en serie propia, pero ya iba yendo y viniendo desde All-American Comics)

Por supuesto todo cambia de ciclos, como la lavadora, y aunque a principios de los ’50 parecía haber aún hueco como para que lanzaran Here’s Howie y Everything Happens to Harvey -aunque duraran solo un par de años-, para 1958 parecía que no había más que ofrecer (Algo que también le pasó a Buzzy, por cierto) y cerraría con el número 60. Pero como las cosas van y vuelven esta vez sería una serie de televisión, The Many Loves of Dobie Gillis, la que movería el asunto al año siguiente. Así que aunque acabara cerrando en 1964 su influencia sería suficiente como para inspirar Scooby Doo, Happy Days y, por supuesto, poner en marcha otra vez todo esto de las historietas de humor, costumbrismo y romance juvenil.

Así que para 1967 DC probó a traerlo de nuevo en el Showcase

Portada de Leave It to Binky en la que vemos a una rubia lanzándole en la playa una pelota de playa al protagonista, que cae hacia atrás porque estaba mirando a una señora con bikini.

con suficiente éxito como para traerlo de vuelta en un número 61 que, en realidad, republicaba material de otros anteriores. Cambiando peinados, trajes y referencias. ¿No hubiera sido más fácil hacer material nuevo? Pues parece que no, que la idea que hay detrás de la gente que usa la IA y luego pide revisiones a profesionales estaba ahí ya en los sesenta. En cualquier caso la explicación oficial fue que eran las versiones de Tierra Uno de las historias antiguas, que transcurrían en Tierra Dos. Porque otra cosa no, pero excusas siempre hay alguna.

En cualquier caso para 1969 le dieron otra serie para los secundarios, Binky’s Buddies, que junto con esta y Date With Debbi intentaba aprovechar la ola. En la principal, mientras, habían empezado a reducir el número de reediciones empezando por el número 68, para en el 72 darle un remozo cambiando el nombre -pero manteniendo la numeración-

Portada de Binky en la que vemos al protagonista congelado tocando la guitarra Un señor de mediana edad con pipa le mete dentro de una casa, en la puerta vemos la nieve. Dentro hay una rubia diciendo: He suddenly stopped SINGING beneath my window!

que duraría hasta 1971 cuando el número 81 supusiera el último de la colección…

Hasta que en 1977 volvieran a intentarlo de nuevo.

Portada de Binky en la que vemos que dos muchachas, una rubia y una morena, cada una de ellas haciendo campaña por un candidato distinto, besan cada mejilla del protagonista. Que dice: Gosh! It's getting harder to decide who to vote for all the time!

Esta vez, sin embargo, no hubo éxito alguno. Así que Binky desaparecería del universo DC salvo para las obligadas apariciones en Ambush Bug o Animal Man, que para eso están.

Portada de Animal Man en la que vemos en primer término en un banco a Binky, vestido de Hippy y besándose con una pelirroja. Detrás de él una morena le amenaza con un cartel de Make Love Not War. Más al fondo aún vemos a Animal Man junto a Phantom Stranger acercarse a ellos. Sí, es el Animal de Morrison. Claro que lo es.

Pero, quién sabe, cualquier día DC decide renovar los derechos de la cabecera y le dan superpoderes o a saber qué otra cosa. Al final todo esto es cuestión de tiempo.

08) Legend of the Hawkman (2000)

Portada de Legend of the Hawkman en la que vemos una portada de corte clásico con el símbolo de Hawkman en el fondo, un redondel de fondo rojo, delante tenemos lo que parece un tipo mitad Halcón mitad persona con la boca abierta, na urna de la que hay brillas alrededor. Y delante están Hawkgirl y Hawkman.

Como dijimos en la H, tratar de entender la continuidad de Hawkman es una tarea Improbable. Que es casi peor que Imposible. Así que este intento de Ben Raab de unir la historia de Thanagar, los egipcios y Hawkman y Hawkgirl, Katal Hol / Carter Hall y Shayera Hol / Shiera Halla. Por supuesto que Michael Lark se ocupara del dibujo tampoco parecía importar, al fin y al cabo no es Marat Mychaels pero puede servir para estas minis.

09) Legend of the Shield (1991—1992)

Portada de Legend of the Shield en la que vemos a The Shield  acercándose a lo que parece un helicóptero desde el que le disparan un par de tipos.

Cuando DC compró -o alquiló, supongo- los superhéroes del Archieverso quizá pensara hacer algo concreto con ello. Lo cierto es que este Shield se suponía que iba a buscar un acercamiento menos grim ‘n gritty, que es uno de los motivos por los que pusieron a Mark Waid como guionista. Luego ya pasaron cosas, aunque el que llegara a tener 16 números y 1 anual supongo que es un ejemplo de que tan mal no fue. Lo cierto es que esta primera ronda de la línea impacto, con The Comet, The Fly, The Jaguar, Black Hood y The Crusaders y Crucible, podrían dar para posteo propio… Quizá algún día.

10) The Legend of Wonder Woman (1986) (2016)

Portada de The Legend of Wonder Woman en la que vemos una versión de estilo clásico con WW luchando contra una especie de pez-langosta-humanoide que ha raptado a una niña rubia vestida de rosa mientras de fondo una hechicera de verde con pelo rojo parece estar liada en el asunto.

Cuando se hizo el primer The Legend of Wonder Woman la idea fue crear una historia que siguiera la de aquellas primera aventuras de la amazona. De ahí el poner a Kurt Busiek de guionista y a Trina Robbins de dibujante. Un gran equipo que podía recuperar aquella forma original de hacer cómic de Wonder Woman de manera…

Portada de The Legend of Wonder Woman en la que vemos a la hechicera de pelo rojo y un traje verde, a su lado hay una versión infantil rubia que está mirando a WW, que está -claro- encadenada en los brazaletes y el cuello, más los tobillos. Y hay una especie de gato demonio.

casi literal.

Podría haber puesto también imágenes de esa especie de monstruo powerrangersco al que se enfrenta, pero creo que la idea está claro y, por supuesto, no tardaremos en verlo reeditado *risas* así que podemos seguir con la idea de comparar lo que era un homenaje en los años ochenta con lo que sucedió cuando alguien pensó, treinta años después, que se podía repetir la jugada.

Portada de The Legend of Wonder Woman en la que vemos a WW enseñando el brazalete mientras de fondo hay un paisaje, con WW mirando un cometa caer en una cueva. Bastante más genérica que la imagen anterior, claro.

El matrimonio de Renae De Liz y Ray Dillon se haría cargo del título con lo que no voy a llamar ni Suerte desigual porque la bronca fue bastante monumental. Que supongo que es lo normal cuando te cancelan la segunda parte de la historia en mitad de la producción y con parte del trabajo hecho, con la guionista y dibujante embarazada y días antes de Navidad. Podría inventármelo pero aquí tenéis lo que Bleeding Cool escribió en su momento. Por si no queréis entrar, además del GoFundMe que tuvieron que poner, se especulaba con que las quejas de Dillon -entintador, rotulista y colorista del mismo- sobre la manera en la que estaban tratando la serie, y la forma de hacerse la competencia a ellos mismos con Wonder Woman: Earth One y The Odyssey of the Amazons. Y el remate de Johnston es el que podemos poner nosotros aquí: Criticar a DC siempre ha supuesto la destitución de quien lo hacía trabajando para ellos. Si quieres permanecer ahí siempre es más fácil si estás haciendo un Eddie Berganza.

11) Legends of the Legion (1998)

Portada de Legends of the Legion en la que vemos un claro dibujo de Nauck, que está moviéndose en lo que parece un espacio en llamas.

La L parece la letra en la que tendríamos que hablar largo y tendido de la Legión de Superhéroes. Pero lo cierto es que solo nombrar todas sus encarnaciones nos llevaría medio post. Legion of Super-Heroes (8 volúmenes), L.E.G.I.O.N. (6 volúmenes del ’89 al ’94), Legion Lost (2 volúmenes), Superboy and the Legion of Super-Heroes, Legionnaires, The Legion, Supergirl and the Legion of Super-Heroes, Legion of Super-Heroes in the 31st Century, The Legion Secret Files, Legion Worlds, Legion: Secret Origin… ¡si tienen hasta un cruce con Bugs Bunny! Y como no voy a ser yo el que trate de explicaros el follón con el título de Tales of the Legion of Super-Heroes me me voy a centrar solo en algunos de los proyectos no mencionados… y ya si queréis más pues convencéis a alguno de los otros posteadores de que hagan una relectura comentada. Yo qué sé, seguro que Emilio, Isaac, Josep, Pedro, EmeA, Pablo, Chuck o quien sea estarán más que encantados de dedicarle el poquísimo tiempo que sin duda llevaría algo así.

Así que vamos con este primer contacto en forma de decisiones noventeras que incluyen dos guionistas, Barry Kitson y Tom Peyer y a Todd Nauck como dibujante. Un cómic con un estilo que solo podríamos definir como anticipación del ’00s y que no acaba de explicar por qué pensaron que era buena idea que parecieran Los Legioñecos.

Viñeta de Legends of the Legion en la que vemos a varios legionarios en un estilo como si fueran adolescentes chibi-cabezones.

Pero supongo que era la época de los Baby Nosequé y los Super-Deformers y todo aquello, y unos Chibinarios tampoco iba a desmerecer.

Más aún cuando se supone que presentaba a unos pequeños la historia de cuatro de los legionarios. Y no, los niños son los que están mirando. Pero era una manera de introducir su historia, supongo.

12) Legends of Tomorrow (2016)

Portada de Legends of Tomorrow en la que vemos a Firestorm destacado. A su izquierda hay viñetas con Sugar & Spike, Metamorpho y Metal Men.

En algún momento de 2016 en DC tuvieron que dejar el estado de negación y aceptar que había una serie llamada Legends of Tomorrow basada en unos personajes suyos. Pero no había ningún cómic con ese nombre. Así que hicieron lo esperable en ellos. Sacar esa cabecera, pero con otros personajes. Así salió este cómic antológico con distintos personajes que podían aparecer o no en la serie -en realidad solo aparecía en la serie Firestorm, y no era ni esta versión- , pero que no colaboraban entre ellos, que no incluía viajes en el tiempo, ni aventuras en una nave espacial, así que suponemos que su público era la gente que había visto el título y a la que le gustara más que la serie. Que durante la primera temporada tampoco es que fuera muy complicado.

13) Legion: Science Police (1998)

Portada de Legion: Science Police en la que vemos a un poli con el logo de la SP que parece montar en una moto voladora en algún lado,

Como os decía antes, la Legion es un grupo peculiar. Pero los editores de DC son más particulares aún. De ahí que alguien pensara darles esta mini de policías polis en la que la parte científica… ahm… digamos que aún no se había estrenado CSI en la tele. Que casi mejor, porque un CSI: Legion… pero volvamos al cómic y no a la tele por mucho que parezca que lo que estaban haciendo era méritos para que le dieran su propia serie. Uno podría llegar a sospechar incluso que las menciones a la Legión o a Metrópolis eran parte de un truco para que se lo aprobaran. Pero, por supuesto, eso sería ser demasiado malpensado. Es posible incluso que todo sean exageraciones mías y no sean tan Policías Polis. ¿Verdad?

Portada de Legion: Science Police en la que vemos un despacho, con una mesa en primer término. Sobre ella vemos una pistola y una placa. Y también a un típo alejándose de ellas por la puerta. Solo falta un jefe afroamericano gritando.

Nah.

14) Legion of Super-Villains (2011)

Portada de Legion of Super-Villains en la que vemos a un grupo de malvados de la legión, con los ojos brillando y esas cosas, mirando hacia abajo al espectador.

Como si alguien en DC hubiera dicho Bring On The Bad Guys con el resultado habitual, Levitz y Portela se montaron un super-equipo de villanos con algunos villanos de la Legión para ver qué tal les iba. Que fuera un one-shot seguro que os da una idea.

15) Legionnaires 3 (1986)

Portada de Legionnaires 3 en la que vemos a los tres legionarios mirando hacia arriba, a donde el Time Trapper está acercándose a ellos, con una iluminación.

Como decía antes, parece que en DC siempre hay un hueco para otra serie de la Legión. En este caso una historia de Cosmic Boy, Lightning Lad y Saturn Girl contra Time Trapper con viajes en el tiempo y bebés de por medio. El tipo de cómic que uno recuerda aunque sea solo por sus páginas más memorables.

Viñeta de Legionnaires 3 en la que vemos un bebe de trapo, cosido de una manera cerca de lo espeluznante. Está envuelto en una manta en la que se lee:

Only four players in this game... any legion interference and the child dies!

Porque memorable es.

16) Let Them Live!: Unpublished Tales from the DC Vault (2021)

Portada de Let Them Live!: Unpublished Tales from the DC Vault en la que vemos una portada con Harley y Deadshot, parecen estar en mitad de algo explotando. Está un poco girada y delante está Ambush Bug rompiendo la cuarta pared, gritando al espectador: 

If you don't like FUN, then stay the heck BACK!

En 2021 alguien pensó que para darle un poco más de lustre a su línea de cómic digitales -y al servicio que los albergaba- podrían recuperar cómics que no se publicaron por algún motivo y poner a Ambush Bug a hacer chistes como si fuera un horror host. Porque a cuanta más gente puedas insultar mejor. Por supuesto la serie no duró mucho, no tanto porque en DC hayan dejado de no-publicar cosas que tenían ya preparadas como por la carta de cese y desista en la competencia desleal que nuestros abogados el convencimiento de que en realidad tampoco llamaba tanto a la gente.

17) Lex Luthor: The Unauthorized Biography (1989)

Portada de Lex Luthor: The Unauthorized Biography en la que vemos una versión de The Art of Deal de TRUMP! Pero esta vez es Luthor. Y pone el título sobre una versión de la foto de TRUMP! pero con menos pelo falso.

Vale, se ha hablado tanto de este cómic y de su portada que casi nos lo podríamos haber saltado. Pero entonces alguien hubiera preguntado por él. O, peor aún, hubiera preguntado qué había detrás de la famosa portada. Y, en realidad, podríamos resumirlo en dos viñetas:

Viñetas de Lex Luthor: The Unauthorized Biography en la que vemos a la izquierda a un tipo sentado en sombras en una silla, diciendo: Just one last question. WHY? Why do you do these things?

En la otra un Luthor con cara de locura desencajada dice: Ha Ha Ha Ha... WHY?!

18) Limited Collectors’ Edition (1972—1978)

Portada de Limited Collectors' Edition en la que vemos a Santa Claus con Rudolph montado en lo que parece un misil cayendo sobre un paisaje nevado. Tengo mis serias dudas de que sea el mejor mensaje que mandar.

En DC no solo se publicaban cómics, a veces también se publicaban estrategias editoriales. Por ejemplo aquí el jefazo de DC de turno, en este caso el vicepresidente Sol Harrison, decidió que lo que hacía falta era una publicación en formato tabloide para que cuando se pusiera en los quioscos destacará. ¿Y qué mejor que aprovechar la idea para reciclar? Así que comenzaron a reeditar comics que lo mismo están de Batman, Shazam! o Superman que hacían lo propio con Rudolph, Tarzán, Dick Tracy, La Biblia o lo que pillaran. No solo eso, también compartía la numeración con otras series con una intencionalidad cercana como Famous First Edition y All-New Collectors’ Edition, capaces de buscar a un comprador que se lo encontrara y decidiera llevarlo tanto como a un coleccionista. Vamos, gente a la que el contenido no le importara demasiado, antes de que está fuera la definición general. Al final se cancelaría en 1978, con algunas ideas originales -que hasta el momento sólo se habían usado para La Biblia y algunas entregas de Rudolph – planeadas. Aunque si contamos el resto de cabeceras lo último sería un especial de Superman: La Película. Pero no creemos que se pueda culpar al cine de haber matado al cómic.

19) Living Assault Weapons (1999—2000)

Portada de Living Assault Weapons en la que vemos a Blue Beetle en el centro, de fondo parece que hay alguna imagen más

La idea de tirar de reaprovechamiento permitió la creación de esta LAW on Living Assault Weapons, un grupo formado en una de esas desapariciones oportunas de la JLA por un grupo de personajes que venían todos de la Charlton. Eh, lo mismo les funcionaba tan bien como a Alan Moore. Pero lo cierto es que quitando la intención y la decisión de montar algo así como una imagen con las portadas

Imagen con las portadas de Living Assault Weapons en la que vemos como las seis portadas puestas a razón de dos filas de tres portadas crean una doble imagen con los seis protagonistas de cuerpo entero y también en primer plano.

poco más tenemos que decir hoy de ella.

20) Lobo Convention Special (1993)

Portada de Lobo Convention Special en la que vemos a Lobo vestido de mamarracho y entre versiones de portadas. En fin.

Qué puedo decir, algo había que poner de Lobo. Y aunque he estado tentado de darle al tercer volumen de 2014

Portada de Lobo en la que vemos la versión de 2013 modelo Edward Cullen.

pongo este porque total. Más aún, puedo añadir también:

21) Lobocop (1994)

Portada de Lobocop en la que vemos una versión que es Robocop y es Lobo. En fin.

En fin, qué más tendría yo que añadir.

22) Superman’s Girl Friend, Lois Lane (1958—1974) / Lois Lane (1986) / Superman: Lois Lane (1998) / Flashpoint: Lois Lane and the Resistance (2011) / Superman: Lois Lane (2014) / Lois Lane (2019—2020) / Lois Lane and the Friendship Challenge (2020) / Girl Taking over: A Lois Lane Story information (2023)

Portada de Superman's Girl Friend, Lois Lane en la que vemos a Lois disfrazada de bruja, volando al lado de Supes mientras este piensa que ha conseguido poderes.

Puestos a repasar la historia de los cómics de alguien mucho mejor hacerlo de Lois Lane. Que comenzó siendo Superman’s Girl Friend Lois Lane. Supondremos que para distinguirla de las otras Lois Lane. O de Jimmy Olsen, que se anunciaba en aquel entonces como Superman’s Twink Jimmy Olsen.

Por supuesto las historias de aquella época son sencillas, tranquilas, con un punto de humor y de imaginación,

cómics que casi parecían pensados para no crear problema, no meterse en temas espinosos y no levanta olas.

Portada de Superman's Girl Friend, Lois Lane en la que vemos a Lois entrando en un sarcófago que parte de una máquina de superman para:

That I live the next 24 hours as a black woman!

Casi.

Así de 1954 a 1978. Y a esto le siguió la primera serie de Lois Lane, ya en 1986.

Portada de Lois Lane en la que vemos a la protagonista delante de un cuerpo, en mitad de la calle, con la poli a su alrededor y los periodistas detrás.

Que, como veis, eran dos números especiales de 48 páginas. Que podían haber hecho una novela gráfica, pero no quisieron.

Y doce años más tarde en mitad de Girlfrenzy! -si no le dedicamos un posteo es porque no damos a basto- sacaron el one-shot Superman: Lois Lane.

Portada de Superman: Lois Lane en la que vemos no solo que es parte de Girlfrenzy!, con una Lois con catsuit y cámaras y cosas en sus manos.

Mismo nombre y presentación que tendría 16 años después

Portada de Superman: Lois Lane en la que vemos a Lois a la derecha en versión April O'Neil, a la izquierda hay un Alien de baratillo y abajo una representación del estado policial. Lo típico, vaya.

y sí, Lois Lane es la de la derecha. Aunque no lo parezca.

Claro que, entre medias, en 2011, habíamos tenido este Momento Flashpoint:

Portada de Flashpoint: Lois Lane and the Resistance information en la que vemos a una Lois vestida de espía, escondiéndose tras una cabina de varios personajes de DC. Hay un paisaje en llamas.

Una mini de tres número que hace pensar que, la verdad, casi podríamos intentar sacar algún tipo de estudio sobre las mujeres en DC. Pero es que aún nos queda una maxi, de nuevo como Lois Lane a secas.

Portada de Lois Lane en la que vemos She Uncovered the Most Dangerous Secret in the DC Universe... Con una Lois detrás de una versión abierta del Daily Planet en la que se ve un sello de superman ardiendo.

Claro que quizá 2019/ 2020 no fue el momento para publicarlo.

En cualquier caso, lo siguiente que pasó con Lois Lane es que pasó al terreno del cómic juvenil con enfoques

Portada de Lois Lane and the Friendship Challenge en la que vemos una versión infantil de Lois entre emojis, incluyendo a varias personas de esa edad o similar y un gatito.

no siempre coincidentes.

Portada de Girl Taking over: A Lois Lane Story en la que vemos a una adolescente Lois empujando un nombre.

El primero en 2020, el segundo en 203. Así que está claro que vamos a seguir leyendo sobre ella.

Al fin y al cabo es polifacética.

23) Loose Cannon (1995—1995)

Portada de Loose Cannon en la que vemos a Loose Cannon, que es como Hulk pero cn azul on pelazo rubio. Casi un Pitufo Fabio Hulkizado. Enfrentándose a un Superman también con pelazo.

A veces escribes mil palabras sobre un tema, a veces te das cuenta de que con mil palabras no son suficientes y que es mucho mejor DEJAR HABLAR A LA IMAGEN.

Páginas de Loose Cannon en la que vemos a Loose Cannon cayéndose de lo alto de un edificio mientras l persona que trata de ahogarle le grita BETRAYER!
Páginas de Loose Cannon en la que vemos tres viñetas verticales sobre un fondo que parece como de tierra. Estos dos caen rompiéndolo de izquierda a derecha, en diagonal.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos una gran escena de los dos cayendo desde arriba hacia una parte acuática, y una más pequeña, exterior, con agua, en la que salpican al caer.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos una pequeña viñeta horizontal del depósito de agua, está sobre el centro de la imagen, Loose Cannon en toda su gloria de pitufo hulk saliendo del agua. La viñeta inferior, también horizontal, le pone a mirar en el agua.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos una serie de viñetas horizontales, las dos superior e inferior más grandes. El ser naranja sale y se va a enfrentar de nuevo con el azul.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos cuatro viñetas, separando en cuatro la página, con el enfrentamiento entre ambos. No hay texto más que las onomatopeyas de la batalla, una por viñeta.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos cuatro viñetas, separando en cuatro la página, con el enfrentamiento entre ambos. No hay texto más que las onomatopeyas de la batalla, una por viñeta. Otra vez.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos toda una página con Lose Cannon ahora de rojo golpeando con fuerza al ser naranja.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos en cuatro viñetas horizontales a Superman  -siempre fuera de plato pero con algún detalle de brazos, piernas o la capa- acercándose al hueco en el suelo.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos cuatro viñetas horizontales, de distintos tamaño, en la que un superman fuera de plano cada vez ocupa más del mismo. Están metiendo la mano hacia dentro, y parecen haber agarrado la mano azul, de la que tiran.
Splash-page de Loose Cannon en la que vemos una doble splash-page con la primera imagen de Superman, está ocupando el extremo exterior derecha de la composición, con Loose Cannon en el centro, con Superman cogiéndole de la mano y él, a su vez, llevando cogido de la mano, elevando desde dentro de la tierra, al ser naranja que asoma por el lado inferior izquierdo.

¡PURA POESÍA!

Esta presentación de Adam Tollina, perdón, Adam Pollina para Jeph Loeb es solo el principio de lo que vamos a encontrar en estos cuatro números de miniserie. Que si bien no explica por qué no volvimos a ver al personaje deja bien claro por que iría yendo de un lado a otro Pollina. Así que ya podéis ir pidiendo la reedición.

24) Lords of the Ultra-Realm (1986)

Portada de Lords of the Ultra-Realm en la que vemos una bastant recargada escena en la que dos tipos vestidos de nuevos románticos, con un castillo al fondo y un tipo con una espada clavada en el pecho junto a ellos.

Doug Moench y Pat Broderick, años después de su Capitán Marvel, crearon este Lords of the Ultra-Realm que lo mismo te sacaba mezclas del mundo real, de un mundo de fantasía épica, de un mundo de fantasía oscuras y de… gente en motocicleta. En fin, que desde el mismo principio…

parece dejar claro a qué es lo que juega. Y lo hizo con suficiente pericia como para acabar añadiendo

Portada de Lords of the Ultra-Realm Special en la que vemos a una mujer pelirroja en un traje verde montada sobre un dragón verde que echa fuego por la boca, dividiendo en dos la imagen, a la derecha con un mundo amarillo como de luz, a la derecha un mundo azulado de oscuridad. Todo con el habitua l estilo recargado de Broderick.

Un especial al año siguiente. No pasó de ahí, pero ya sabemos que no hay muchos que lo logren, especialmente si la mini queda lo suficientemente cerrada, como era el caso. Desde luego no os quejaréis de la de cosas para pedir que reediten que os estoy dando hoy.

25) Lot 13 (2012—2013)

Portada de Lot 13 en la que vemos una especie de retrato de familia con cinco miembros, dos padres, dos hijas y un hijo, pero parece estar podrido y con imágenes fantasmagórica en ellas.

A veces te publican unas cosas… Quiero decir, este tebeo de terror de Niles, con un guión dentro de lo esperable en él. Y un dibujo de Fabry. ¿Cómo es que no acabó en Vértigo? Lo único que se me ocurre es que alguien pensara que el dibujo de Fabry no era lo suficientemente Vértigo. ¿Por qué entonces en DC? A saber. Pero existir, desde luego, existía.

¡Hasta aquí para esta letra! Como veis había material de sobra. Y ya sabéis que esto no se acaba nunca. Que el mes que viene -espero- tendremos otra letra. Y que os podéis ir preparando porque en dos meses iremos a la M de DC que como las películas de sobremesa va a ser…

Portada de Major Bummer en la que vemos a un tipo hipermusculado entre comida basura y revistas, mirando la tele, y de fondo hay una lucha entre una persona y un monstruo.

¡MEMO RABLE!

Los secretos del universo Marvel de la L a la… L

¡Un mes más, una letra menos! Está claro que la L está en un punto intermedio, pero ya es lo suficientemente variado como para seguir con ello… , así os podéis centrar más en lo que hablamos para que podáis pedirle a Panini que lo publique en España. Espera, ¿hoy tocaba Marvel o DC? Bueno, qué más dará ya. Lo importante es que hay la cantidad razonable de títulos como para poder asegurar que esto va a ser un auténtico… ¡LUJO!

01) Lady Deadpool (2010)

Portada de Greg Land para Lady Deadpool. Vemos a una mujer rubia, con una cara sin marcas en la parte que tiene levantada. Que esta levantada porque con su mano agarra una pizza. Sí, es de Greg Land. Con su otra mano agarra el peluche. El osito de peluche. Va a comer la pizza de una de las muchas cajas que hay, a su lado parece haber un cadáver, pero ella sonríe. Probablemente porque sabe que no va a tener más oportunidades. O porque el número de referencias de Land es limitado. Y si hemos llegado aquí sin hablar de las dos lechugas iceberg que parece que intenta robar dentro del traje es que tan mal no lo estamos haciendo.

Si algo tiene éxito no dejará de tenerlo. O algo. Porque fuera de este one-shot no se volvió a ver a Lady Deadpool, por lo menos si su aparición en el cine no lo logra. Claro que una vez visto que la solución para hacerlo es poner a Greg Land a hacer la portada y…. bueno, todo lo demás… os podéis imaginar.

02) Lance Barnes: Post Nuke Dick (1993)

Portada de Lance Barnes: Post Nuke Dick en la que vemos al protagonista vestido como un detective de película de los años 30/ 40: con una gabardina marrón, pantalones marrones, camisa blanca, corbata y sombrero. Está encendiéndose un cigarrillo con una cerilla. A su alrededor vemos un paisaje desolado como de torres de lanzamiento con misiles yendo hacia todos lados. Es posible que se deba a que se ha sentado en un enorme botón en el que está escrito: CAUTION. DO NOT SIT! con un símbolo nuclear.

La línea Epic trajo mucha obra de autor con unas… ahm… con unas. En fin, que decidieron montar esta especie de humor post-apocalíptico con la excusa de un detective y un dibujo a medio camino entre la línea chunga y algo de terror. El resultado fue peculiar pero supongo que el sacar cuatro números fue una victoria -algún tipo de victoria- en si mismo. Lo cierto es que habrá quien piense que Epic fue un intento de crear la Vertigo de Marvel, pero teniendo en cuenta que esta comenzó en 1982 y la otra estaba empezando precisamente en 1993 supongo que es más ‘hay algo en el aire’. Cada número era ‘temático’, el primero explicaba (un decir) lo del pos-apocalípsis y a partir de ahí le daba al Tabaco, la Comida y la Deuda. Supongo que si hubiera durado más habría acabado teniendo que buscar otros temas. Tanto da porque cerró en ese cuarto número y no fue recuperada ya por Marvel… aunque sí por Moonstone en 2004 con una portada con un estilo completamente distinto al del dibujo interior.

Portada de Lance Barnes: Post Nuke Dick en la que vemos una ilustración más típica de un detective prototípico cincuentero disparando su pistola, mientras a  su lado hay una rubia en un muy escotado vestido rojo que está gritando. También parece tener tres ojo, pero quiénes somos para juzgarla.

03) Last American (1990–1991)

Portada de The Last American en la que vemos al protagonista, con un traje muy de soldado pero años noventa. Es decir, muchas banderitas pero también muchos muchos bolsillos. De fondo hay un muro de calaveras.

Como veis había Epic antes de 1993, y había también cómics como este, de Alan Grant y John Wagner a los guiones, con Michael McMahon dibujando. Lo que nos podría llevar a la duda de si no será Vértigo en realidad 2000 AD con jersey negro de cuello vuelto. ¿Y qué teníamos aquí? Pues más post-apocalipsis. Esta vez tras una 3ª Guerra Mundial de la que regresaba a su casa Ulysses S. Pilgrim. ¿Sutileza? ¡Eso es de cobardes! Y, por si tenéis dudas, cuatro números fueron.

04) Last of the Dragons (1988)

Portada de Last of the Dragons en la que vemos a dos personas, con trajes de estilo oriental, el de la izquierda una especie de kimono en tonos rojos, y unas solapas negras con símbolos amarillos, lleva un moño en su pelo blanco y dos espadas, el otro parece más joven y va con un traje como de ninja, lleva al pecho una máscara de demonio y en su mano derecha una especie de hachuela con cadena y pincho. Ambos se están enfrentando a un enorme dragón de estilo oriental.

Empiezo a plantearme si en Epic daban dinero a las series que empezaban por LA. En este caso estamos en 1988, con Carl Potts presentando esta historia como dibujante y guionista. Bueno, co-guionista que Denny O’Neil estaba con él en los guiones. Este cómic salía como Novela Gráfica, con una trama concreta de dragones y leyendas orientales y toda la pesca aunque, en realidad, lo más destacable estaba en la sección de biografías de los autores. Desde la posibilidad de comentar si Carl Potts había creado esta obra proyectándose de alguna manera en el personaje principal

Imágenes de  Last of the Dragons en las que vemos contrapuestas de manera vertical dos imágenes. La primera es una selección de una viñeta en la que vemos a un joven de pelo marrón y ojos igualmente marrones mirando hacia un lado, con lo que parece un dragón posado en su espalda.
Debajo tenemos una fotografía del responsable del cómic, Carl Potts, que guarda cierto parecido con este protagonista. Ya sabéis cómo va esto, a veces es difícil separar al autor de la obra.

Hasta la fotografía elegida para Terry Austin

Fotografía de Terry Austin en la que vemos en blanco y negro a Austin en el exterior, entre árboles que podrían estar nevados. Austin es un señor blanco de mediana edad con barba y calvo en la parte central pero con pelo en los laterales. Está sonriendo. Y lleva puesto un jersey con una enorme cara de Mickey Mouse en su centro.

y, sobre todo, la que le pusieron a Marie Severin

Fotografía de Marie Severin en la que vemos a la creadora, una mujer de una cierta edad ya, con pelo corto estilo Señora Fletcher y gafas de ver, está vuelta hacia la pantalla, sonriendo, mientras en su mano izquierda lleva puesta una marioneta de Gustavo / Kermit y con la derecha pone su dedo en la boca con muñeco, como callándolo. La presión y la forma de sujetarlo hace que la rana de trapo tenga la boca contraída, como con contrariedad.

Está claro que lo que necesitamos es más cómics en los que vengan las fotos de los autores.

05) Lawdog (1993–1994) / Lawdog / Grimrod: Terror at the Crossroads (1993)

Portada de Lawdog  en la que vemos a los dos protagonistas, ambos con un estilo noventero muy recargado Él lleva una chaqueta cubierta de parches bélicos y una enorme arma, como una metralleta en esteroides llena de piezas, balas y cosas, a sus pies está ella, 'Lina, con una chaqueta también pero más estilosa, y lo suficientemente abierta como para que se noten sus pechos, Están sentados en una especie de restos entre coches destrozados y casquillos de esas balas que dispara el arma. En primer plano hay una mano como con un espasmo. No vaya a ser que alguien se lleve una idea poco clara del asunto.

Pues aquí seguimos, en Epic. Pero este es el Epic del final, porque en 1993 decidieron darle un giro y crearon esto de los Heavy Hitters dentro de la que veríamos cómics como Alien Legion, Brats Bizarre, Dragon Lines, Feud, Trouble with Girls o, por supuesto, Sachs & Violens. Y es que ese ‘algo en el aire’ de los noventa valía para Vértigo pero también para el más desvergonzado noventerismo, que es lo que tan claramente tenemos aquí. Porque el dibujo, como veis, es de Flint Henry, pero es que el guión es de Chuck Dixon. ¿Y a qué se dedican? Pues a mucha acción,

Página de Lawdog en la que vemos una escena de acción con viñetas de formas irregulares, la primera es un trapecio con un enorme borde diagonal, la siguiente es por el estilo pero con una prolongación por abajo que permite que luego se monten unas viñétas en otra de la parte inferior. En ellas vemos a una especie de zombie humano con cierto aspecto mandrilesco y traje mitad de la primera guerra mundial mitad de neonazi que se está enfrentando con su coche a los protagonistas, hay también cadáveres de otras personas, y en un momento la protagonista queda en una pose que le permite enseñar cacho. Pero lo importante es la acción de este malo maloso y cómo el héroe le destroza.

splash pages,

Página de Lawdog en la que vemos una doble splash con una batalla entre unas naves de aspecto alienígena, una más parecida a un insecto, la otra más como un mecha, están disparando y rodeadas de explosiones y fuegos.

y si teníais dudas de si Dixon siempre ha sido tan… tan…

Página de Lawdog en la que vemos una escena con 'Lina, la protagonista, en lo que parece una hamburguesería, una de las personas que están allí se fija en que lleve un collar con una cruz al cuello y empieza a gritar. La gente que está allí se lanza hacia ella para arrancarle la cruz convirtiendo aquello en una auténtica lucha en la que una serie de hombres se arremolinan a su alrededor mientras el resto de las personas miran con indiferencia o alegría lo que está pasando, sin intervenir. ¿Política en mis cómics? No sé de qué me está usted hablando.

pues sí, siempre.

Ah, y si os lo estáis preguntando, todo esto es solo del primer número. Un cómic que sabía que había que terminar en cliffhanger.

Página de Lawdog en la que vemos a 'Lina atada a un asiento que, a su vez, cuelga de un gancho. Debajo hay lo que parece un monstruo informe de carne, con algo así como tentáculos y bocas con muchos dientes muy afilados, de una de ellas sale una lengua viscosa. De alguna manera se las han arreglado para que, además, las correas que la atan al asiento le marquen los pechos. Las decisiones creativas funcionan así.

Luego ya uno sigue leyendo y se encuentra con una historia moderna. De dimensiones paralelas, no os digo más de lo modernas que son. Vamos, con deciros que incluso combatían a…

Páginas de Lawdog en las que vemos una doble splash page con el coche rojo de los protagonistas corriendo y enfrentándose a un mecha con torretas e imaginería nazi. También hay tanques nazis en la carretera, y soldados nazis. Así que además de los golpetazos y explosiones hay una cierta idea de que los nazis son malos. Y eso que siempre saludaban.

…los nazis. Porque Dixon era como era, pero en aquel momento no se disculpaba a los nazis.

Lo cierto es que funcionó lo suficiente para que se les permitiera un crossover especial con un personaje de Alien Legion:

Portada de Lawdog  and Grimrod en la que vemos a ambos protagonistas saltando en mitad de unos casquillos voladores y alrededor de criaturas informe con lo que parecen armas. Por supuesto los protagonistas también llevan enorme armas y muchos detallitos de correas y bolsillos, que esto son los noventa.

Yep, Jugger Grimrod en persona. El noventerismo y un día. Porque, además, lo hicieron mientras se estaban publicando ambas series. Y aunque Flint dibujara la portada sería Hoang Nguyen quien dibujara y Chuck Dixon la persona a los guiones.

Vamos, que funcionó bien. Aunque solo durara 10 números. Lo cierto es que en ellos fue capaz de hacer un poco de todo con esa excusa de premisa, con bastante humor que les permitía lanzar guiños

Página de Lawdog en la que vemos un paisaje extraterrestre con una figura en su centro, manchada por sangre. Se trata de una versión paródica del Juez Dredd con el número 666 en un lado, una enorme pistola y un martillo con restos biológicos, sangre, tejido y pelo sobre todo, salido de machacarle la cabeza a una especie de perro alieno que está ahí con todo reventado. En el martillo está puesto JUDGE KNOT!, no fuera a perderse el chiste.
Página de Lawdog en la que vemos al protagonista -suponemos que es él- dentro de un tubo de vidrio, con un montón de tubos y máquinas enganchadas a su cuerpo, a su alrededor gente pululando haciendo cosas técnicas, o mirando.

e, incluso, abrazar Lo Meta acercándose al ‘humor independiente’ de la época…

Página de Lawdog en la que vemos con un estilo muy de cómic underground de humor noventero la conversación entre guionista y dibujante buscando ideas para el siguiente número. Todo ello en un entorno sucio y atestado de cosas, muchas de ellas referenciales.
Página de Lawdog en la que vemos con un estilo muy de cómic underground de humor noventero la conversación entre guionista y dibujante buscando ideas para el siguiente número. Todo ello en un entorno sucio y atestado de cosas, muchas de ellas referenciales.  Esta vez el guionista decide hacer como en Los 4 F y responder cartas de los lectores. Salvo que ellos prácticamente no tienen. Pese a eso encuentran una que les vale.

Supongo que eso es lo que les permitió darle un extraño final agridulce a la serie. Que lograba ser más agrio que dulce subvirtiendo incluso esos finales agridulces.

En fin, que se lo pasaban bien, como demostraban las propias portadas de la serie:

06) The Legion of Night (1991)

Portada de The Legion of Night en la que vemos una ilustración al estilo de las de fantasía épica, solo que en el centro hay una especie de demonio con alas y ¿pelo? largo. A su lado, abrazada, hay una señorita escasa de ropa. A sus pies, como mandan los cánones, una montaña de enemigos muertos. Podría ser perfectamente la carátula de un videojuego de la época.

Es posible que penséis que Steve Gerber y Whilce Portacio no casan mucho. Quizá incluso os preguntéis qué ha sido de Portacio. Pero lo importante de The Legion of Night es que dejaron que Gerber reuniera un equipo con algunos personajes que ya habían aparecido antes -además de otros que no-, y usar estos dos prestigios para presentarlo, y que Gerber tenía intención de seguir escribiendo sobre ellos, pero lo cierto es que en Marvel no estuvieron por la labor.

Portada de The Legion of Night en la que vemos una serie de seres qe parecen humanos involucionados, ejerciendo la violencia unos contra otros, con profusión de sangre, mientras una imagen no muy reconocible queda de fondo ominoso de la imagen. Es de suponer que se trata de la representación de una red social.

Imagínate que te den dos prestigios para presentar a un grupo y que luego lo único que se vuelva a ver de ellos es en un complemento de Midnight Sons Unlimited #9 siguiendo a una historia principal de Dan Slott. Así que si acaso… podríamos decir que sirve para traer de vuelta a Fin Fang Foom y que se viniera en nuestro mundo… eh…

Viñetas de The Legion of Night en las que vemos al dragón humanoide Fin Fang Foom manteniendo ayuntamiento carnal con una mujer -con los labios pintados de negro- mientras un par de personas miran con una mezcla de estupor y horror. No es su rollo.

No, ciertamente no entiendo qué pudo impedir su éxito.

07) Lethal Foes of Spider-Man (1993)

Portada de Lethal Foes of Spider-Man en la que vemos en el centro a Spidey agarrado por el cuello por los brazos mecánicos del Doctor Octopus. Detrás de él están, en la parte superior derecha El Buitre, en la parte inferior el Rino y Bumerán. En la superior izquierda está un personaje nuevo que se presenta en este número: Hardshell. Que vendría a ser Iron Man con Tetas.

En 1991 Danny Figeroth -sí, el de Darkhawk– guionizó The Deadly Foes of Spider-Man, con dibujos de Al Milgrom y Kerry Grammill. De alguna manera eso sirvió para que dos años más tarde pensaran que podían repetir la gracia pero esta vez con Scott McDaniel como dibujante.

Página de Lethal Foes of Spider-Man en la que vemos un edificio de oficinas en la que una mujer con pinta de ejecutiva agresiva juguetea con una daga. Delante de ella hay tres villanos: El buitre que está volando, Bumerán que está, por algún motivo, en cuclillas con las piernas abiertas sobre una estantería, y Rino, completamente espatarrado en un sofá. Quizá el primer trabajo de los supervillanos sea aprender a usar los muebles de manera apropiada.

Esto, que podría parecer idea de un ejecutivo de Sony

No, espera, esto que Podría ser la próxima película de Sony se encontró con que para el tercer número McDaniel era sustituido por Keith Pollard y David Boller. Que tenía un estilo… ciertamente diferente.

Página de Lethal Foes of Spider-Man en la que vemos a Hardshell volando junto al Buitre mientras hablan. El estilo de dibujo ha cambiado y ahora parece más caricaturesco y con más bultos y rayitas.

Al menos para el cuarto ya sería solo David Boller que, por supuesto, sabía mantener el noventerismo.

Página de Lethal Foes of Spider-Man en la que vemos un ejemplo de noventerismo con la lucha entre un hombre cibernético - Strikeback- y un hombre dinosaurio - Stregon- que incluye disparos, giros, ojos brillantes y la aparición de Hardshell.

Aunque no sé yo si logrará algún crédito cuando Sony adapte esta mini.

Aunque para la siguiente ya solo le dejarían hacer Spider-Man: Friends and Enemies -con Ron Lim-. Quiero decir, era el editor de la línea y un Verdadero Creyente en Stan Lee. No le iban a dejar sin.

08) Linda Carter, Student Nurse (1961–1963)

Portada de Linda Carter, Student Nurse en la que vemos una habitación de hospital. En ella está nuestra heroína -la protagonista, no la droga- en primer plano llevando una bandeja. Detrás hay dos camas con sonrientes pacientes que la están mirando, y un también sonriente médico que dice: 

We've got to transfer Linda to another ward or these patients will NEVER want to go home!

Hay otra enfermera, con aspecto de estar molesta, que responde:

BAH! I wish they'd transfer her to another WORLD!

Efectivamente, Linda Carter trabajaba para Marvel. Por eso es importante distinguir entre las ies cuando son latinas o griegas. Su vida fue como la de tantos personajes de Marvel, comenzó como algo así como una comedia romántica, fue volviéndose más dramática

Portada de Linda Carter, Student Nurse en la que vemos un quirófano. Están operando a alguien, hay médicos y enfermeras, pero dos de ellos no tienen la cara tapada, un doctor que está pensando: Why does it have to be ME? Why must I be the one who has to operate on my only RIVAL for Lindas's Heart?!!

Mientras que Linda piensa:

Oh, Steve, you must FORGET yor own feelings... You are a SURGEON and Mike's fate is in your hands!

Parece que se les ha acabado el gusto por las bromitas y están o en full drama o en conversaciones telepáticas.

y tras este último número que le publicaron acabó regresando con una nueva personalidad. Pero eso ya lo comentaremos cuando lleguemos a la N. De Night Nurse.

09) Life of Pope John Paul II (1983)

Portada de Life of Pope John Paul II en la que vemos al héroe vestido con el traje de su identidad secreta. Lleva una capa roja sobre traje blanco, y también un anillo -probablemente con poderes- y una cruz. También lleva un gorrito. Está en un balcón , con los brazos abiertos. Así que es posible que vaya a salir volando.

Efectivamente, los personajes de los cómics siempre acaban dando el salto. Es tan inevitable como que alguien en internete lo acabe usando de avatar.

Pero no hablemos de internete porque no nos interesa saber los shipeos, nos interesa hablar de cómo Marvel llegó a cogerle el gusto a esto de The Life Of… y después de este tendríamos en 1985

Portada de The Life Of Captain Marvel en la que vemos al susodicho volando en mitad de las galaxias, con mucha estrellita y mucho planeta, y mucho brillito, pero poniendo cara de cabreo.

Como en Marvel no acaban de decidirse para 1993 volveríamos al lío con un doblete

no digo yo que no sean una serie de decisiones, pero el caso es que esto hicieron.

Y como esta vida funciona así resulta que para 2018-2019 en Marvel pensaron que QUIZÁ no era eso. Así que insistieron.

Portada de The Life of Captain Marvel en la que vemos una escena de una casa de las afueras, con una señora y un joven dando la bienvenida a la Capitana Marvel que está descendiendo volando, con una bolsa de viaje y una maleta, mientras mira al lecto con satisfacción y calma.

Todas estas vueltas es para decir que en Marvel las ideas no se abandonan, solo se les da vueltas. Eso es lo que justifica que para 2024 intentaran hacer algo que uniera ambas ideas:

Portada de The Life of Wolverine en la que vemos a Lobezno en el centro, a su alrededor tenemos, de fondo en la parte superior derecha a Siniestro. Al rededor de él en la parte superior está el joven Lobezno de Origen en su camisón de dormir, la imagen de Arma X con cosas mecánicas y un casco con cables en su cuerpo desnudo. Ambas imágenes a su izquierda, a la derecha aparece con el traje marrón corriendo junto a Júbilo.
En la parte inferior teneos a X-23 a la derecha y Draken a la izquierda. En la parte izquierda inferior están Omega Rojo y Dientes de Sable. En la parte derecha están las mujeres de su vida con Jean Grey en su traje de Marvel Girl en primer plano. Y sí, Mariko también está, pero un poco detrás de la otra.

Veremos a quién le toca después.

10) Li’l Kids (1970–1973)

Portada de Li'l Kids en la que vemos a un joven entrando en una habitación con televisión. Pregunta: 

Watching a Monster Movie?

Una chica en el centro del sofá pregunta:

How'd you guess? mientras se agarra a un osito de peluche tanto que se le saltan los ojos -al osito- y a ella se le salta un lazo, a su derecha hay un chaval que se ha hecho una bola temblorosa, debajo del sofá hay dos jóvenes más, una que saca la cabecita para mirar, mientras que de otro solo vemos unos pies moviéndose. -Así que en realidad es posible que solo haya una persona pero sea MUY larga-.

En cualquier caso este es el chiste con el que nos quieren vender la colección. Imaginad.

En los setenta Marvel intentó descubrir si había algún niño como posible comprador de sus cosas…

La respuesta creo que os la podéis imaginar. Aunque en 1984 lo volverían a intentar lanzando la línea Star en la que esta vez recurrirían a personajes bien conocidos por la chavalería.

¿Que por qué no intentaron crear a personajes nuevos?

Bueno… Quizá porque en los setenta lo hicieron.

Portada de Li'l Kids en la que vemos que el título se ha hecho más pequeño y pone:

Li'll Kids,
introducing:

Y en grandes letras blancas

CALVIN!

A su lado vemos a Calvin que es un joven afroamericano con un enorme peinado afro.

Hay una ilustración debajo, un chiste, con una clase. una profesora pelirroja con un vestido antiguo sujeta una regla y le grita al protagonista:

CALVIN! You can't SLEEP in my class!

Calvin responde, rodeado de chavales con cara de risa o de sorpresa:

I could if you didn't TALK so loud!

Supongo que es una mejora sobre lo anterior.

También os digo que tardaron tres años en publicar doce números, sobre todo al principio cuando entre el 2 y el 3 pasó más de un año, así que demasiado bien les fue.

11) Li’l Pals (1972–1973)

Portada de Li'l Pals en la que vemos a un pato, un mono y un oso. Estos dos últimos van por una acera y están a punto de cruzar debajo de una escalera.

El pato está andando por la calle mientras dice:

You don't catch ME walkin' under a ladder! It's BAD LUCK!

Por supuesto está a punto de caerse por una alcantarilla que está abierta y con la tapa al lado.

No es un pato muy observador, porque probablemente va a estropearle el truco a la persona que esté subida en la escalera para saltar dentro de la escalerilla, o algo igual de peligroso. Se ve que si eres furry no tienes a riesgos laborales vigilando-

Por supuesto los intentos de los que hablamos antes se tomaron un poco más en serio en 1972. Como demuestra que sacaran también esta serie de Funny Animals. Dejando claro que no sabían que lo que el público buscaba era Furry Animals.

12) Livewires (2005)

Portada de Livewires en la que vemos al grupo, dibujado por Adam Warren y compuesto por: Un tipo enorme, como una montaña, que lleva un traje de IMA, un tipo afroamericano con un enorme pistolón -no metafórico- que lleva puesto solo un chaleco con bolsillos y unos pantalones de cuero. Una joven de aspecto asiático vestida de doncella lolita gótica. Sí, todo a la vez. Una joven con aspecto robótico que se quita la cara y parece estar sacando la lengua detrás. Y una joven que sostiene unas gafas con ojos verdes, revelando que los suyos son de color rojo, un círculo con una raya vertical en el centro como el símbolo de apagado. Es de suponer que tiene las gafas porque va a ejercer de jurado.

El problema principal con este Livewires es que pusieron a Warren a hacer tres cosas en este cómic: Los guiones, los lay-outs y las portadas.

Portada de Livewires en la que vemos al grupo en mitad de una balacera, entre explosiones, humo y tiros. El tipo grandote ahora lleva una especie de mega-armadura, el otro se ha puesto algo debajo del chaleco: Una camisetilla de red. Y la joven asiática ve cómo su ropa se está destrozando dejándola poco vestida. ¿Por qué solo le está pasando a ella? No sé si es una pregunta que realmente quiero realizar.

¿Qué les costaba haberle dejado más tiempo para que se ocupara de dibujar todo el cómic?

Si, además, estaba claro que había entendido el espíritu de la época.

Portada de Livewires en la que vemos una ilustración en blanco y negro, sin bordes dibujados en el personaje, en el que nuestra integrante gótica parece estar en mita de una explosión nuclear o algo, porque seven jirones negros volando, una calavera y cómo a ella se le destroza la ropa. Sí, otra vez.

Y, total, al final Marvel Next iba a acabar siendo Marvel Past. Vamos: Araña, Gravity, Runaways, Young Avengers, X-23… bueno, y dos que veremos en no tanto tiempo, uno en dos meses y el otro… el otro es Spellbinders.

Pero bueno, que esto fue Livewires, una historia completa con los personajes que les dejaba en un punto que permitía tanto recuperarlos como mandarlos a la papelera de reciclaje. Supongo que por eso Jim Zub les hizo aparecer en 2020 en Black Panther and the Agents of Wakanda.

Portada de Black Panther and the Agents of Wakanda en la que vemos de fondo a Pantera Negra. Más de fondo aún está el símbolo de MuertoPiscinas. En la imagen está La Avispa pero también Muerto Piscinas con las palmas de sus manos agarrando sus mejillas mientras le salen corazoncitos, vemos a otros integrantes de Livewires por ahí pero la principal es nuestra amiga gótica lolita en el centro haciendo la señal de victoria con los dedos mientras MuertoPiscinas la mira.

¿Qué puedo decir? El mundo es un lugar extraño.

13) Lockjaw and the Pet Avengers (2009) / Lockjaw and the Pet Avengers Unleashed (2010) / Lockjaw: Dog Days (2017) / Lockjaw (2018)

Portada de  Lockjaw and the Pet Avengers  en la que vemos a Lockjaw, en el centro, a su alrededor siguiendo la dirección de las agujas del reloj, está Redwing, el halcón del Halcón, Hairball, el gato de Speedball que está manifestando sus poderes de bolitas de colores, Throg, la rana Thor, y Lockheed, el dragón alienígena de Kity Pride. Parecen haberse teleportado a mitad del cielo y estar cayendo.

Lockjaw apareció por primera vez en 1965, pero no fue hasta 2009 que alguien pensó que era el nombre de reclamo perfecto para sacar a un montón de animalitos. Algo que funcionaría lo suficiente como para sacar una segunda mini

Portada de  Lockjaw and the Pet Avengers  Unleashed en la que vemos a nuestro grupo, al que se han añadido ahora Zabu, el dientes de sable de Ka-Zar, y Ms. Niels, un perro blanco con coletitas sujetas por lacitos rosas, con la lengua fuera, babeando y la pinta de no tener nada especial. Detrás de ellos hay todo tipo de animales genéricos dibujados.

y para seguir usándolos… ya sin Lockjaw en el título, se ve que ya se habían establecido y no necesitaban el gancho popular que les prestaba.

O algo.

Pero la rueda estaba en marcha, en 2017 sacaron un recopilatorio de varias de las historias cortas que habían ido apareciendo centrándose en el personaje…

Portada de Lockjaw Dog Days en la que vemos a nuestro protagonista, recostado y con aspecto pachón delante de un fondo neutro rojo.

y para el año siguiente le dieron ya su propia serie independiente.

Portada de Lockjaw en la que vemos a nuestro protagonista saltando de una teleportación con aspecto alegre y la lengua fuera como si fuera a babear al lector. Desconocemos si habrá un Ricky Martin escondido cerca.

Y sí, ya ha tenido más series propias que Medusa.

Marvel funciona así.

14) Logan’s Run (1977)

Portada de Logan's Run en la que vemos una adaptación de la película con Logan y Jessica tratando de escapar de una serie de tipos con el mismo uniforme que el protagonista, y una enorme mano como de cristal con un ojo rojo en el centro.

Trabajar con Hollywood tiene sus cosas. Por ejemplo, llegaron a un acuerdo para adaptar la película Logan’s Run y eso les ocupó cinco números. Pero las ventas fueron buenas así que querían seguir con ello y acabaron sacando un sexto con el ‘aftermath’ que, sin embargo, por culpa de las negociaciones, en realidad era solo como medio cómic. La otra mitad era una historia de Drax y Thanos. El séptimo comenzaba ya un arco argumental…

Portada de Logan's Run en la que vemos a los protagonistas rodeados de lo que parecen salvajes. De fondo vemos una versión de la mano de cristal con el círculo rojo en el centro.

que no fue a ninguna parte porque las negociaciones se rompieron. Y así acabó esta historia de adaptación al cómic… que luego iría siguiendo Adventure Comics en 1990 para Logan’s Run y Logan’s World, tiras cómicas en UK (al menos un par), y las sucesivas obras en Bluewater. Quién sabe, quizá hay un interés sobre esta obra y habría que dedicarle un posteo.

15) The Loners (2007–2008)

Portada de The Loners en la que vemos a los miembros del grupo posando como si fuera aquello el poster de El Club de los Cinco. De arriba abajo y de izquieda a derecha: Darkhawk, Ricochet, Phil Urich, Turbo y Julie Power.

Creados en Runaways -en el primer número del segundo volumen- estos Loners serían adjudicados a uno de los guionistas con proyección de Marvel: Akira Yoshida. Le acompañaría Karl Moline como dibujante y durante cinco números contaría la historia de este grupo de apoyo para héroes jóvenes. La portada de cada uno de sus números seguiría la imagen del poster de una película juvenil de John Hughes. En el interior tendríamos una especie de drama superheróico de adolescentes torturados. Por supuesto en el estilo de estas cosas para la cancelación en el sexto número sólo han resuelto una de las tramas de la serie, de otras -como el Terrible Secreto de Julie Power– se quedan en el aire. Pero no solo no le importa a nadie sino que los personajes van apareciendo sueltos y solo algún comentario aquí o allá se realiza en distintos eventos como la Civil War, la War of Kings o AXIS. Porque está claro que cuando alguien trabaja en un cómic le coge el interés a sus personajes y se preocupa por ellos.

16) Longshot (1985–1986) (1998) / Longshot Saves the Marvel Universe (2014)

Portada de Longshot en la que vemos a Longshot con un círculo detrás como de luz, como si tuviera un foco enfocándole, vaya. Hay imágenes ominosas de fondo como Mojo y Spiral, y un compendio de  enemigos por todo fondo.

En 1985 Ann Nocenti y Arthur Adams presentaron una mini: Longshot. Presentaban a un fugitivo interdimensional amnésico que parece tener la suerte de su parte. La mini fue un éxito ayudando a la carrera de ambos creadores y es el tipo de cómic que más o menos se conoce y más o menos se reedita cada década o así.

¿Y qué hago poniendo esto aquí? Bueno, es que no fue lo único que Longshot protagonizó.

Portada de Longshot  en la que vemos a Longshot con el pelo largo, en mitad de un campo de... ni idea, trigo o algo, a la izquierda vemos parte de un brazo rojo y la cara de un bicho igual de roja con una boca redonda llena de dientes.

En 1998 DeMatteis tuvo la oportunidad de marcarse un One Shot con el personaje enfrentándose al Alienígena Culón. Ah, perdón, que solo he puesto la portada. Vamos mejor con toda la cubierta:

Cubierta de Longshot en la que vemos la ilustración completa, el bicho rojo tiene un aspecto raro, con una enorme tripa y unenorme culo, como si lo hubieran comenzando como un minotauro inspirado por una vaca roja, pero a medio camino alguien le quitó las patas de delante y le puso una cabeza de lamprea.

Mejor.

Bueno, en este número, dibujado por el recientemente (bueno, medio año más o menos) Michael Zulli parecían preferir una aproximación más propia de Vértigo y de su época. (Que es la forma de decir en código que os podéis imaginar el tipo de cosas que hay dentro) y que no logró que le dieran su propia serie…

pero tampoco impidió que más de dos décadas después lo volvieron a intentar:

Portada de Longshot  Saves the Marvel Universe en la que vemos al protagonista con el pelo corto, un ojo brillando, los dedos cruzando y una cierta sonrisa. De fondo hay un montón de caras de héroes mirando con preocupación, sobre un fondo blanco.

Esta vez era una mini en la que… Bueno, se supone que se habla de la suerte. Su poder principal que le salva de un montón de daños -no incluyendo sus cortes de pelo, claramente- y que Hastings -el guionista de esta ocasión- se toma con humor. Ah, y sí, aquí también hablamos de universos alternativos.

Así que ya estamos más cerca de que… bueno, quizá no una serie regular, pero al menos que decidan por qué le meten en movidas de mutantes cuando se supone que él no lo es.

17) Lords of Avalon: Sword of Darkness (2008)/ Lords of Avalon: Knight of Darkness (2009)

Portada de Lords of Avalon: Sword of Darkness en la que vemos a un señor blanco con pelo negro largo en una armadura, y un enorme espadón. De fondo hay una mujer mirando con pena y un castillo escarpado con murciélagos alrededor y una luna llena. Que yo no digo que lo sean, pero lo parecen. El Castlevania, quiero decir.

Probablemente conozcáis a Sherrilyn McQueen, o Sherrilyn Kenyon, por su saga de Cazadores Oscuros. Pero no es lo único que escribe. Y no me refiero a lo que saca como Kinley MacGregor, sino a los libros de la saga del nombre de los cómics estos. (Que, vale, comenzaron firmados por Kinley MacGregor pero luego pasaron a Sherrilyn Kenyon) Por ejemplo, Sword of Darkness en español se llamó La espada oscura, mientras que Knight of Darkness fue El Guerrero de la Oscuridad. Inexplicablemente sus protagonistas son blancos. Pero bueno, que alguien pensó que adaptarlos a cóm… ¡A NOVELA GRÁFICA! era buena idea, y eso nos ha permitido, por lo menos, esas portadas…

Portada de Lords of Avalon: Sword of Darkness en la que vemos al tipo blanco con pelo negro largo vestido con armadura y capa negra montando en un dragón con alas que tiene agarrada con su garra a una señorita rubia en un vestido rosa con unas telas rojas alrededor. De alguna manera todo esto sirve para que se le marquen los... ¿ya he usado mucho pechos y tetas? Pues no sé... ¿el busto? Realza el busto. Eso.

Con suficiente éxito como para sacar la siguiente.

Portada de Lords of Avalon: Knight of Darkness en la que vemos al tipo con las pintas de Castelvania de siempre, con una enorme espada, una capa que ahora parece estar rompiéndose en negro y rojo y, de alguna manera, cuernos en  la armadura. De nuevo hay un paisaje escarpado, un castillo en un risco, una luna nueva y un dragón.

Aunque se pararon allí, y no será por falta de libros. Pero supongo que en Marvel aún no habían decidido si querían dedicarse al monsterfuc… AHM

A las interesantes continuaciones de fantasía heroica de los mitos artúricos. Sí, eso.

Portada de Lords of Avalon: Knight of Darkness en la que vemos a un tipo muy musculado y con poca ropa que parece una mezcla de demonio, vampiro, elfo y pollo. Tiene desplegadas unas alas blancas, es rubio con el pelo blanco, lleva una chaquetilla sobre sus rotundos pechos y unos pantalones ajustados. Está sujetando con la mano izquierda un trozo de brazo de un ser verde con garras que parece estar comiendo, con la otra mano sujeta por la boca la cabeza de un monstruo. Está mirando al espectador mientras hace esto con una sonrisa y un aspecto como si hubiera decidido ponérsela de perfil de Tinder. Sinceramente, no descarto que ese sea el propósito general de esta portada.

Exactamente eso es lo que se propone aquí. Qué duda cabe.

18) Love Romances (1949–1963) (2019)

Portada de Love Romances en la que vemos una foto reproducida de aquella manera en la que dos jóvenes con pinta antigua están juntos con cara de duda mientras de fondo un tipo en gabardina y sombrero sostiene lo que parece una maleta. En 1949 esto podía ser cualquier cosa, incluso la portada de un cómic romántico.

El romance no ha muerto en los cómics, lo que pasa es que le han dado muy mala vida.

Por ejemplo, allá por 1949 decidieron que Marvel Comics publicaran IDEAL, A Classical Comic que hablaba de personajes históricos como…

Portada de IDEAL 1 en la que vemos un cartel amarillo en el lado superior izquierdo en el que se lee:

IDEAL
A classical comic

Está sobre una extensa franja roja en la que leemos escrito encima

ANTONY AND CLEOPATRA

Debajo hay una imagen en la que vemos a ambos amantes abrazándose -más o menos- acaramelados. A la derecha un tipo va a lanzarle una daga. Efectivamente, también él quiere clavársela.

que para el quinto ya está claro que iba a ir cambiando el asunto y pasaba a ser IDEAL: Love and Romance.

Portada de IDEAL 2 en la que vemos que en la franja roja superior pone IDEAL
LOVE AND ROMANCE

Y debajo una imagen con una pobre chica escribiendo a máquina mientras detrás una pareja de hombre-mujer parecen  dispuestos a irse de farra. Entendemos que es el clásico relato romántico: ¡Abajo el trabajo!

Las portadas, eso sí, eran bastante particulares. Al menos hasta que comenzaron a ser, ahora sí, de cómic a partir del… 13

Portada de Love Romances en la que vemos una portada con la franja roja sobre la que pone LOVE ROMANCES en la que POR FIN la portada es un cómic. La ilustración es la de siempre. Una mujer con pelo rojo echándole en cara a un señor rubio que esté abrazanado a una morena con lunar. Y el tipo solo acierta a decir: "Me dijiste que estaba fuera de la ciudad". Claro que sí, machote, si está fuera de la ciudad no son cuernos.

Lo cierto es que lograría durar hasta 1963, hasta el número 106. En el que las tramas seguían siendo…

Portada de Love Romances en la que vemos una casa, hay una rubia, hay un señor mirando desde detrás de una puerta y hay una castaña -una mujer con el pelo castaño, quiero decir, que aquí no son aún de esos kinks- que le dice que cómo es posible que le haya hecho algo así, SU PROPIA HERMANA. CHAN! CHAAAANCHAAAN!!!

particulares.

Pero, al menos, estaba claro que sabían lo que hacían. Por ejemplo, a partir del 85 sabían que reeditar como un nuevo número era más barato que sacarlos.

Pero lo importante es que hasta 1963 Marvel sabía que tenía un hueco para intentar vender cómics de amor. Y seguro que ese mismo 1963 algo se inventarían en el que poder aplicar tanto elemento de telenovela.

Y, por supuesto, cuando años más tarde -bastante más tarde- Marvel decidió celebrar sus ochenta años no se olvidó de ellos…

Portada de Love Romances en la que vemos una portada con robots heteronormativos haciendo el romance en un entorno postapocalíptico. Y tres llamadas a la derecha, la primera con un tipo mirando una tumba, la segunda con otra pareja heteronormativa en un entorno steampunk, y la última una joven con pinta de gótica. Parece que en Marvel solo creen en el amor de nicho. Aunque ahora que lo escribo espero que el que mira la tumba no sea necrófilo.

aunque fuera al estilo Marvel.

19) Luke Cage Noir (2009-2010)

Portada de Luke Cage Noir en la que vemos al susodicho vestido como un gangster de los años treinta o un rapero de los diez, con su gorrito, la camisa blanca, la chaqueta negra... sobre el se proyecta la sombra de una persiana a la pared de la espalda en donde se ve también su propia sombra. Ah, y le están disparando sin que él se inmute lo más mínimo.

Lo sé, reiterativo.

20) Lunatik (1995–1996)

Portada de Lunatik... o Lunat!k... en la que vemos a un tipo malencarado, con la cara cubierta de alto negro que solo deja ver unos ojos verdes y una boca abierta con muchos dientes apretados. El tipo lleva un anillo a la oreja, una cinta en la cabeza, el pelo como de punta y un cuello que no se sabe si es de pelo o de qué. Además, en su puño -apretado, claro- hay una especie de hadita con poca ropa. Un top negro minúsculo y micropantalonesvaqueros. En conjunto, un canto a los noventa.

A veces las historias comienzan en sitios que no son los que corresponden.

Por ejemplo, Keith Giffen tenía una idea para un personaje, su idea era sacarlo de una historia que aparición en Tower of Shadows e incorporarlo al Universo Marvel en Defensores. Pero no se lo estaba pasando bien, así que decidió, en palabras suyas en BackIssue que…

Captura de Back Issue en la que vemos un texto en el que pone:

In #56 (Feb. 1978), Bruce Banner feverishly works to save the other Defenders from radiation poisoning, while back in New York, Valkyrie battles a crazed vigilante called Lunatik. "Lunatik was a character I came up with in high school," Giffen says. "When it went radically wrong, I went to DC [and] took the basic concept of Lunatik and split [him] into two characters: Lobo had his mercilessness, and Ambush Bug had his goofiness." Ms. Marvel guest-stars in #57 (Mar. 1978), a fill-in written.

Sí, Lunatik fue una creación de Giffen que tenía que haber sido como Lobo + Ambush Bug y que acabó no pareciéndose a ellos. Y como Marvel tenía los derechos del nombre alguien pensó que se podía utilizara para…

otra cosa.

Esa otra cosa llegaría en 1994, en Marvel Comics Presents #172, y durante sus últimos números, un nuevo Lunatik obra de… Keith Giffen y Lovern Kindzierski. Sí, Giffen de nuevo. Como co-guionista y dibujante. En un intento de un nuevo Lunatik que ahora iba a ser un mercenario espacial un tanto…

Viñeta de Marvel Comics Presents en la que vemos a la mole llamada Lunatik. Tiene la cara en negro, ojos verdes y unos labios muy rojos con muchos dientes. Es, como decíamos, una mole de músculos que llega una chaquetilla con distintas chapas de colores. Sus puños tienen a su alrededor una representación de fuerza, como llamas amarillas, y corre hacia el lecto en un entorno selvático, que quizá explique el chaleco... y los pantaloncitos cortos.

peculiar.

Bien porque se quedaron sin serie para seguir, bien porque alguien en Marvel pensó que aquello podría funcionar de verdad, el caso es que acabaron dándole su propia mini. Que esta vez iría con Lovern Kindzierski pero sin Giffen, ni a los guiones ni, desde luego, a los lápices. Ese puesto iría a Duncan Rouleau. En cuanto al guión…

Ciertamente era un tanto meta.

Página de Lunatik en la que vemos Al protagonista y su hada viendo la televisión. En ella salen los Defensores, con Darkhawn y Gata Infernal, de improviso aparece el primer Lunatik, con un traje verde y piel azul y todo eso, ahí el Lunatik nuevo (y su hada) pasa de estar pasándoselo bien a que el tipo se enfade, tanto que lanza las cosas, golpea las paredes, rompe la tele y, porsupuesto, aprieta los muchos dientes, de hecho vemos más cerca esos dientes que están a su vez apretando sus propios dientes y diciendo GRRRR.

Entre otras cosas.

En sus páginas habría enfrentamientos con los Vengadores -los de aquel entonces-, diversos grados de alienígenas, y un final en el número 3 de la colección que era… ciertamente una decisión.

Una década más tarde Giffen se encargaría de una mini de Drax y aprovecharía para matar a Lunatik. Es difícil saber si le volveremos a ver algún día -es decir, fuera de su cameo en Ziggy Pig-Silly Seal Comics– pero es indudable que supo vivir su particular y muy noventera vida.

Que puedo decir, a veces pasan estas cosas.

Hasta aquí por hoy. Pero ya sabéis que seguimos teniendo mucho abecedario por delante. Habrá que ver cómo responde DC el mes próximo, pero espero que volvamos a Marvel dentro de dos meses. Y es que lo que tenemos por delante en lava a ser una…

MOVIDA!

Los cómics de los 90 son disfrutables en cualquier década

Efemérides GENIALES! para 2025

Un nuevo año, los mismos propósitos de siempre: proclamar lo GENIAL!, no hablar de periodismo de tebeos en España y esperar a ver si la Sectorial del Cómic saca un comunicado sobre lo de las IAs, que estamos esperando. Mientras tanto, marcamos fechas en el calendario y esperamos que las editoriales, tanto las extranjeras como españolas, se hagan eco de algunos de los grandes hitos que, con fechas así bastante redondas, se pueden celebrar en 2025.

Hace 50 años…era 1975

  • No puedo empezar sin destacar que en julio se cumplen 50 años de la creación del primer clon conocido de Spiderman, al que en los 90 conoceríamos con Ben Reilly. No es que Ben haya estado ausente en los últimos años en las mentes y los corazones de los editores de Marvel y de los lectores que, en contra de todo criterio racional, siguen leyendo tebeos de Spider-man. Pero este 50 aniversario de su concepción a manos de Gerry Conway bien merece algún tipo de evento especial. Ya se nos ocurrirá algo.
  • No sería el único hito de Marvel porque en este mismo año aparecería el Giant-Size X-Men #1, que incluiría la creación de numerosos mutantes nuevos y la adición de Lobezno a la Patrulla X. Una inclusión que durante las cinco décadas posteriores no ha dejado de aportarnos GENIALIDAD.
  • No solo los estadounidenses han sido tocados por la GENIALIDAD! y es que si hablamos de dibujos superlativos, ciencia ficción pasada de rosca, pistolones, explosiones, anatomías imposibles y bolsillos no podemos olvidar la revista Metal Hurlant, que en 1975 imprimió sus primeros números.

Hace 40 años…era 1985

  • ¿Qué podemos decir de 1985? DC estrenaba sus Crisis en Tierras Infinitas, Alan Moore lo petaba en su Cosa del Pantano (este es el año de creación de John Constantine) y le daba trabajo a un muchachito muy prometedor llamado TODD! en una cabecera llamada Infinity Inc.
  • En esas mismas fechas otro chaval sentía la llamada de lo GENIAL y le mandaba unos cuantos dibujos al editor de Megatron Cómics. Aunque aún tardaría un poco en entrar en el mundillo profesional, los hagiógrafos sabemos que 1985 es el primer año de la Era de ROB!
  • La lista de personajes GENIALES creados en 1985 podría no terminar nunca, pero podemos destacar a Longshot, Mojo Nimrod o Marta Plateada únicamente en Marvel.

Hace 30 años…era 1995

  • Ya dentro de los 90 nos vemos obligados a resumir porque la cantidad de hitos GENIALES! sería apabullante. El 95 es un año de transición que lo mismo nos trajo el fin de la Punisher-manía, con el cierre de sus tres cabeceras mensuales, como el cierre de Dragon Ball Z. o el fin de la tira de Calvin y Hobbes (que había comenzado precisamente 10 años antes).
  • Fue además el año en el que se escenificó el fin de la primera etapa de concordia en Image Comics, con ROB! centrándose en su nuevo espacio, Maximum Press, que más tarde se convertiría en Awesome Comics. Durante estos años crearía personajes como Avengelyne o Asylum. Si no os suenan estáis tardando en ir a leerlos.
  • No obstante, fue un gran año para los chicos de Image. En 1995 Greg Capullo haría el primer diseño duradero de Spawn, la creación de Todd McFarlane. Alan Moore escribiría una miniserie para el personaje llamada Blood Feud. La cabecera de Youngblood, capitaneada por ROB!, viviría su primera renumeración (¡los número 1 son siempre cosas a celebrar!). Y además, auparían el nacimiento de Astro City, de Kurt Busiek.
  • La MTV estrena una serie de animación basada en The Maxx de Sam Kieth.
  • Las editoriales tradicionales también experimentaban un momento especial con La Era del Apocalipsis o la Saga del Clon en Marvel y en la línea Vertigo de DC el debut de Predicador. ¡Grandes genialidades en el horizonte!
  • Pero la mayor genialidad estaba ocurriendo en La Casa de las Ideas puesto que 1995 es el año sin Editor en Jefe, un experimento tremendo que desencadenaría en el más funesto y, sin embargo, GENIAL! de los resultados cuando Bob Harras se convirtieran en el Editor en Jefe de Marvel durante los 5 años siguientes.

Hace 25 años…era 2000

  • 5 años después Harras salía del puesto de editor de Marvel y entraba Joe Quesada, quien se convertiría en el salvador de una editorial al borde del infarto constante. Con esta salida no terminaba la era GENIAL! de Marvel, que se sucedería a través de varias de las obras en los años siguientes.
  • Brian Michael Bendis comienza su reinado del terror al destacar en la aclamada serie Powers y conseguir un puesto de guionista en la nueva cabecera Ultimate Spiderman.
  • No obstante el hito GENIAL! para Marvel y, si me apuras, los superhéroes en general fue el estreno de X-Men, la primera película de imagen real del grupo mutante más popular de los cómics.
  • También es el año en el que Alan Moore llevaba 2 series regulares nominadas a los Eisner pero perdió contra Acme Novelti Library, de Chris Ware (aunque se llevó el de mejor guionista, premio al que no optaba Ware).
  • Para ROB! fue un año duro con el cierre definitivo de Awesome Comics. Ni siquiera pudo disfrutar en exceso de X-Force, la cabecera más importante de Marvel, llegase a su número 100. Marvel tardaría años aún en volver a invitar a Liefeld a volver a sus personajes más celebrados.
  • Para el resto del mundo del cómic, las muertes de Carl Barks y Charles M. Schulz parecían indicar que el nuevo milenio iba a traer muchos cambios. Y lo hizo. Por ejemplo, ahora Marvel nunca publicaría una imagen como esta de 1975. Porque los tiempos siempre están cambiando.

El futuro es ahora…Desafío Total

El futuro. El futuro siempre decepciona. Puedo decírtelo sin miedo a equivocarme porque porque lo estoy comprobando mientras escribo estas líneas. Cuando yo imaginaba el futuro de esta sección navideña parecía una buena idea empezar todas las entradas con una reflexión sobre el futuro que situara al lector que acaba de llegar en el objetivo real de esta atípica sección navideña. Pero cinco días después de empezarla esa buena idea se revela como un error porque el chiste no da más de sí.

Pero eso no nos va impedir que sigamos nuestro repaso a aquellos productos culturales que nos contaron como iba a ser el fúturo y acertaron, como por ejemplo la película de hoy: Desafío Total.

La historia de Desafío Total se ha contado dos veces, una más fiel al relato original (Podemos recordarlo todo por usted, de Philip K. Dick) que la otra, y es la base de muchas cosas que hemos visto en los trozos que todos querríamos saltarnos en los videojuegos de Assassin’s Creed, pero nosotros vamos a quedarnos con la versión de 1990 no sólo porque sea la que mayor impacto cultural nos ha dejado, sino porque adivinar como iba a ser 2024 desde 1990 tiene mucho más mérito que hacerlo desde 2012, y es que cuando haces predicciones desde el mismo siglo donde estás, como veremos en el capítulo del 4 de enero en esta sección, hay que ser mucho, mucho más concreto en lo que predices para que realmente tenga mérito.

Desafío Total cuenta la historia de Douglas Quaid un obrero de la construcción muy cachas que tiene una vida aburrida a pesar de estar casado con una atractiva rubia que no le quiere seguirle en su idea de mudarse a Marte.

Para romper con la monotonía decide acudir a una empresa que vende implantes de memoria de viajes vacacionales para gente que no puede pagarse las de verdad. Una vez allí, Quaid contrata un producto premium de la agencia que permite recordar una aventura de espías en la que él será el protagonista en Marte, sin embargo algo sale mal y empiezan a pasarle cosas raras que coincidirán exactamente con la historia que pagó por vivir.

Puede parecer que una historia sobre gente que viaja a Marte es algo que nada tiene que ver con nuestra realidad cotidiana, pero lo cierto es que Desafío Total acertó en varias cosas que nos son tremendamente familiares hoy en 2024.

Como por ejemplo la presencia masvia de televisores en el transporte público para colocar anuncios publicitarios a la clase trabajadora.

También acertó en el aumento de la presencia de rayos x y escáneres corporales en el transporte público que es algo que nos resulta muy familiar a todos los que hemos realizado viajes después del 11-S. Y por supuesto adelantó algo que ya está presente en muchas ciudades chinas y americanas:

El taxi autónomo.

Sin embargo el principal acierto de Desaf´ío Total, versión 1990, está en que todas las llamadas y comunicaciones que realizan los personajes, incluso los mensajes que se dejan grabados. Se ven en pantallas planas en formato vertical.

Todo en acierto para una película que habla de como una gran corporación esconde un recurso natural imprescindible para la vida para poder cobrar por él. Pero esta sección trata sobre gente que adivinó como sería 2024 y no de lo que vaya hacer Nestlé durante la segunda administración Trump. Así que esa una historia que deberá ser contada en otro momento y en otro lugar…

El futuro es ahora…12 Monos

El futuro. El futuro no es como nos prometieron, pero sí como nos avisaron. Estas navidades en ADLO Novelti Librari repasamos algunas de las profecías que la cultura hizo sobre como sería nuestro futuro y acertaron.

12 Monos es una película de 1995 que nos cuenta como sería el futuro en el año 2035 donde la humanidad vive confinada en ciudades subterráneas huyendo de una pandemia que asoló el planeta en 1997 y que acabó con la vida de 5.000 millones de personas.

Puede parecer que 12 Monos no tiene mucho que ver con nuestra realidad cotidiana, hasta que, claro, llega esa escena en la que Brad Pitt describe algo que en 1995 parecía una locura.

Que vamos a volver a reproducir en este vídeo excelentemente redoblado para aquellas personas que no dominen el inglés.

Terry Gilliam nos advirtió en 1995 que ah´í fuera había mucha gente desequilibrada que decide no creer cosas e inventarse una conspiración cutre para no aceptar la realidad que la ciencia demuestra, y además nos advirtió, ALERTA SPOILER, de que esa gente lejos de ser inofensiva podía arruinar muy fácilmente nuestro futuro.

Además, 12 Monos también acertó en que el plástico…

…iba a esta muy presente en nuestra ropa.

Lo que pasa es que si profundizamos en la moda deberíamos también hablar de cómo Zoolander…

…anticipó lo que está pasando en Balenciaga.

Pero esa es otra historia que deberá contarse en otra ocasión…

El futuro es ahora…Demolition Man

El futuro. Dicen que el futuro ya no es lo que era, ¿pero es eso verdad? Estas navidades en Adlo Novelti Librari repasamos aquellas obras culturales que nos adelantaron como iba a ser el futuro y además acertaron. Hoy revisitamos el futuro de Demolition Man.

Demolition Man es una película de 1993 que narraba como iba a ser el futuro de Estados Unidos en 2032. La película es recordada especialmente por el misterio de cómo se usan las tres conchas, un enigma que internet se empeña cíclicamente de tratar de resolver y por su chiste de que en menos de ocho años desde cuando estamos ahora todos los restaurantes serían Pizza Hut (en realidad Taco Bell que era una franquicia desconocida en España cuando se estrenó la pel´´ícula). Pero rara vez se le juzga por lo que es: Una copia de Terminator presentada de forma inversa.

Es decir, Terminator es la historia de unos guerreros ultraviolentos que viajan en el tiempo (del futuro a nuestro por entonces presente) para decidir la vida o la muerte del líder de una resistencia que amenaza al poder establecido por una Inteligencia Artificial, mientras que Demolition Man es la historia de dos guerreros ultraviolentos que viajan en el tiempo (del, por entonces, nuestro presente a nuestro futuro) para decidir la vida o la muerte del líder de una resistencia que amenaza al poder establecido por un humano que se olía de lejos que era el malo porque era un reconocido actor británico contratado para una película de acción estadounidense

Demolition Man presenta un futuro que ha creado una nueva sociedad después de haber sido asolado por el crimen, las catástrofes naturales (en este caso un terremoto), y que ha cambiado su modo de vida a causa de los virus (en la película de transmisión sexual). Cibersexo por ondas cerebrales, pasión por los jingles y la moda japonesa, y con la unión de San Francisco y Los Ángeles como destino inevitable por lo que parece que es un mundo ajeno al nuestro hasta que…

Hasta que los personajes empiezan a llevar tablets bajo el brazo 14 años antes de que apareciera el iPhone y 17 antes de la llegada del iPad.

Tablets donde se pueden recibir videollamadas con total normalidad. Pero si algo ha motivado esta publicación es sin duda alguna dos escenas de la película que suelen pasar desapercibidas:

Cuando la policía tiene que detener a Simon Phoenix el agente no sabe que hacer así que se saca del bolsillo un dispositivo con pantalla conectado a internet y consulta lo que hoy llamaríamos un tutorial.

La otra cosa en la que acertó Demolition Man es que el discurso político del bando que se autopercibe como rebelde iba a tener en el futuro reivindicaciones mucho más prosaicas de lo que estábamos acostumbrados en los años 90

Efectivamente. Demolition Man pensaba que la gente, en nombre de la libertad personal, se rebelaría contra todo incluidas aquellas cosas que les beneficiarían como la comida sana o los ambientes sin humos. Si le pones un gorro de búfalo puedes indultarlo a partir del próximo 20 de enero de 2025.

¡¡Aaaaaahhh….los locos años 90 y sus locas ideas…!!!