¡Únete al cambio!

Mister Mister se apoltronó en la silla de su despacho en Burbank con las piernas bien abiertas. Se quitó la cabeza de bisonte, apagó el podcast de Fox News e hizo un rastreo por la web para informarse de las tendencias globales de mercado. Júbilo electoral en Argentina y manifestaciones ciudadanas en España para recuperar la libertad. Arrascándose la entrepierna, pensó en si podría integrar esos movimientos sociales hispanos en la estrategia de publicación de la editorial para la que trabajaba. Concluyó que no era un buen momento para tirar por ahí, la recaudación de Blue Beetle era todavía la peor del DCEU, pues no se había estrenado aun ninguna otra. Y la poca relación que tenía con España era a través de su primo José Luis, que por cierto acababa de mandarle un video con una parodia picantona de las tres chiquitas de The Marvels ¡juas, tremendo pantone! mejor que lo que echan en cines, seguro.

Todo era más fácil cuando entró en los Noventa. Bastaba entonces con una portada lenticular y subir un tanto el precio para que los fanes se pusieran como locos a comprar. Un holograma, un personaje molón invitado, un dibujante que imitase a los que estuvieran de moda y a camelar los chavales. Y poses en pompa, que tienen que crecer y enterarse de las cosas.

Pero nada dura para siempre, y primero con que si las chicas también podrían leer y que si hay que sensibilizar el producto para que les llegue. Y luego las etnias, que no quede ninguna sin su cuota de representación. Y tampoco ofender a tullidos físicos y/o mentales ¿qué será lo siguiente?¿pedirles a los lectores que se vacunen?¿dónde acabará esto?

Que si los tebeos son sexistas…¡pues claro, es de cajón, los lectores son tíos! ¡tíos con hormonas, pero con hormonas de tíos!¡Y todos sabemos lo que quieren los adolescentes¡ ¡tetas! ¿por cuánto se ha vendido el dibujo ese? pues como con las operaciones de la Pamela, a 66.000 dólares por teta. Y desde entonces que no ha vendido tanto, el Capitán ese, tontos wokes de la Marvel también por no saber aprovechar lo que tienen.

Y todo prohibiciones. Prohibido sugerir que la tierra no es esférica, no se pueden sacar villanos ni conspiraciones relacionadas con los chemtrails, si hasta se plantean quitar los especiales veraniegos de bikinis por considerarlos sexistas…

Que dice Sark que cuando se habla de swimsuits se mete esta imagen. Costumbres. Respetarlas.

Tan alegres y coloridos esos especiales, si los ojos hacían chispitas al verlos, anda que no se los llevaban los chavales a carretadas cuando llegaba la época, cuando hacía calor…

Oh. Idea.

A ver el memorando. Pues sí, el giliprogre de arriba había dicho que nada de producción encaminada a especiales veraniegos, lo había dejado bien clarito…

De forma que Mister Mister, con la genial idea bullendo en la cabeza llamó a los de producción:

Oye ¿hacemos unas portadillas?

La premisa era clara ¿no dan tanto la matraca con lo de que existe un cambio climático? pues veamos lo bueno, saquemos ventaja de ello. Si no puedes, únete a él.

Portadas temáticas y carretillas para recoger los montones de dinero. Que lo gocen los chavales de ahora. Esto no lo tumban desde arriba, que menudo olfato que tienen los cuando hay negocio. Y que infartitos les darán a los sensibles que no podrán echarlo atrás ni hacer nada para estropearlo…pero espera, que aquí hay algunas nuevas que no había encargado…

Se salieron con la suya. Malditas feminasties.

compramostucomic.es

Una de las razones por las que en su lejano día pude aficionarme a los tebeos es porque se trataban de un producto asequible. No era necesario ahorrar/pedir demasiado para disponer de lo suficiente como para comprar los primeros ejemplares en los quioscos y librerías de segunda mano. Y a partir de ahí, antes de desarrollar el diógenes compulsivo de conservarlos, los adquiridos eran una buena masa crítica para el intercambio y el encuentro con nuevo material.

Grapa y papel malo, un producto de consumo que una vez disfrutado se intentaba recambiar cuanto antes para disponer de una nueva dosis, y entretanto se dejaban reposar en el rincón de las revistas, junto con el teleprograma, la Lecturas o los crucigramas. Junto con el papel. De manera que si en el montón se andaba corto de periódicos atrasados para que no pisasen lo fregao o para cubrir la paella y que repose, unas páginas arrancadas de tebeo podían cumplir la función. No pasaba nada, eran tebeos, eran baratos.

(inciso paellero importante: sí, el reposo adecuado de la paella precisa de la colocación de papel encima. Papel poroso, nunca satinado, y solamente en blanco y negro, a saber qué porquerías sueltan las publicaciones en color. Tradiciones, hay que respetarlas)

Si a la asequibilidad de los tebeos le añadimos lo asociado de su lectura a la etapa infantil del desarrollo, tenemos uno de los elementos más arraigados en el lore de la transición a la etapa adulta de muchas generaciones: cuando «un día mi madre me tiró todos los tebeos«. Cada experiencia traumática presenta sus variantes, pero el fondo es el mismo.

Actualmente, la situación es diferente.

Supongo que habrá sido un poco por todo. Porque la dignificación del medio ha supuesto una mejora del formato, porque la grapa ha dado paso al tomo, porque la tapa blanda ahora es tapa dura. Y porque la grapa más roñosa está por los 3,30, también hay que decirlo. El caso es que ahora ya no se escucha tanto eso de «vamos, hijo, que te compro un tebeo«.

Según Eurostat, la edad media de emancipación en España de de 30,3 años. Eso la media, así que habrá sus oscilaciones para arriba o para abajo. Y no me suena en el tardeo haber captado el lamento de ningún cuarentón diciendo «pues mi madre ha cogido y me ha tirado los cómics«. Ni tampoco se ven montones/cajas/palets de tebeos en los contenedores o el reciclaje (igual, ojo, porque las madres también se van haciendo mayores para según qué trotes).

Y es que los comics ahora valen cuestan dinero.

¿Artículos de primera necesidad o de lujo? me atrevería a decir que ambas cosas, ahora mismo, aunque haya quien dude de lo de primera necesidad.

Y más con la que está cayendo. Hoy en día las voces más inesperadas se pronuncian ante determinados costes.

Y si los comics cuestan tanto ¿son un producto interesante para invertir? pues todo esto ha pasado antes…

…y la respuesta sencilla es que no.

Al menos no para muchas de las publicaciones actuales. Por regla general, una publicación puede (o no) aumentar de valor con el paso del tiempo por aumentar su escasez, pero es difícil evaluar, y mucho más predecir, si la ganancia en valor compensará el coste del almacenaje y la espera hasta la hipotética revalorización. Y que cuantos más diógenes haya con sus cajas, sus bolsas acid-free y comictecas con control de temperatura y humedad, más difícil será que el número de ejemplares escasee.

(podéis pensar que soy un exagerado al decir de las comictecas, pero si lo pensáis es porque habéis normalizado ya lo de las cajas y las bolsas, conste).

Escasez, esa suele ser la clave. Es por ello que es difícil intentar hacer caja con tebeos de los que se imprimieron por millones en Los Gloriosos Noventa. Fueron para ser gozados, no especulados. El sobreprecio suele adquirirse ante tiradas reducidas de ediciones significativas, o por circunstancias singulares que escapan de la dinámica del mercado:

Pero si aun así un buen día decides pasar de ser comprador a vendedor, hay una cuestión de perogrullo: ten en cuenta que para poder vender es necesario que haya alguien dispuesto a comprar. Es posible que pillases en su día un segundo ejemplar de Chirimirimán con toda la avidez en mundo y lo mantengas treinta años después en condiciones impecables, pero eso no significa que vaya a interesarle a demasiada gente ni al precio que supones.

De hecho, el propio verbo «especular» trae consigo una componente de incertidumbre y de precaución en sus dos primera acepciones. Cuidadín.

(Y me atrevería a afirmar que «en sent peyor» debe significar «Me siento peor» en aranés o dialecto similar)

Y ya que hablamos del significado de las palabras, tened cuidado en emplearlas de manera correcta. Estamos hablando del precio de los tebeos, no de su valor. Parece lo mismo pero no es igual. Y de igual manera cuando tratemos el tema del mercado debemos hablar de la escasez de determinadas ediciones, y no de su rareza.

Porque hoy en día lo raro es que alguien compre tebeos.

Dando por sacco

No conocéis a mi señora como yo, o eso quiero pensar.

Es muy de acción-reacción. Si por ejemplo demandan a Mongolia por vulnerar el honor de un extorero, ahí va ella a suscribirse a la publicación para ayudar en la sufragación del multazo, aunque luego la mitad de las veces nos sustraigan la revista del buzón. Por eso cuando Israel ha comenzado a hacer literalmente lo de «moscas a cañonazos«, le ha faltado tiempo para calzarse en el cuello el pañuelo que le trajo su madre de un viaje a Tierra Santa. Y desde que lo lleva puesto, pasan algunas cosas. Lo primero llamativo fue cuando acudió a su centro de trabajo, el mismo de los últimos diecisiete años, y el guardia de seguridad la siguió hasta que comprobó de quién se trataba. También está la gente que nos aborda por la calle para pasarnos sus diarios alternativos, sus pasquines, o invitarnos a charlas. Las cosas se ven como con otro filtro.

Dicen que la diferencia entre un optimista y un pesimista es que el segundo está bien informado. No hablemos de la calidad, pero ateniendo a la cantidad de información que circula, uno ya no sabe decidirse sobre si en nuestro país estamos más cerca de una Guerra Civil o de una Guerra Mundial. Llamadme pesimista si queréis, pero la situación seguirá siendo la misma.

Ante este clima, hay gente que quiere aprender de la historia por lo de no repetir errores, y es así como alguno puede llegar hoy a Joe Sacco.

Graduado en Periodismo y relator de historias en zonas de conflicto vehiculándolas en forma de historieta. Como un proto-PérezReverte con maña en el dibujo y algo más de pelo.

La parte buena de dedicarse al periodismo de guerra es que siempre hay trabajo. Aunque lo suyo ya es un poquito de vicio, como cuando retrató la primera Guerra Mundial en una ilustración única a modo de pasatiempo.

Y la verdad es que el que llega ahora al autor se descorazonará un algo cuando note que el conflicto actual había sido retratado por el autor…

…allá por 2010.

Pero rascando un poco, será más descorazonador todavía darse cuenta de que ya había hecho hincapié sobre lo mismo…

…allá por 2004.

Y que esa recopilación en castellano es bastante posterior a la serialización original, que fue haciendo…

…entre 1993 y 1995.

¿Estabas en 1993? ¿Recuerdas dónde estabas, lo que hacías, lo que leías? Pues desde entonces, hasta ahora.

Mejor lo digo con emojis.

Otro día tocaremos temas más alegres, o eso quiero pensar.

Royáltix y Óbolix

Editions Hachette, mañana del 26 de Octubre.

-¿¿Más qué es que lo qué vosotros habéis hecho??

-Buendía, miseñor Director General ¿cómo va usted? ¿que es que lo que usted se refiere usted? ¿a la aparición de El Lirio Blanco en librerías, puede ser?

-¡Bien seguro! vosotros me contasteis que los nuevos creativos serian lo más parejo a los originales Astérix y Obélix, más esta cosa…esta cosa…

-Cierto, y ellos lo son ¿Cual es entonces el problema?

-¿Vosotros insistís para que se parezcan? ¿Habéis visto las reseñas que circulan? ¿Dónde está la frescura dentro los argumentos? esto es rancio, rancio…

-Eso que es increíble es que alguno escriba aún de reseñas. Más no diga rancio, diga bien afinado, los aromas pudentos para unos son delicia para otros gourmets, todo a su público.

-Pero lo que uno busca es reencontrar el tono que tenía serie cuando Goscinny, que tenemos por inercia, más eso hace 46 años de aquello y el público comienza a perder paciencia.

-Ugh, miseñor, eso será difícil, ver imposible.

-¡Más vosotros me habéis asegurado que con el nuevo escenarista ellos parecerían a los originales Astérix y Obélix!

-Oh sí bien seguro.

-¿Cómo eso? ¿lo son o no?

-Eh bien, Goscinny es irreemplazable, más Asterix y Obelix demandan tan sólo un poco de imaginación.

-Oh, sagrado azul, yo pienso que yo tengo necesidad de un café…

-¿Lo ama con leche?

-Puede ser una nube…

Un asunto incódomo

En caso de duda en una celebración ¿a quién creerías? ¿a tebeosfera?

¿o a la editorial?

Si tiramos de hemeroteca

…vemos (sobre todo si clicamos) que se presentó durante el 35 Salón de Barcelona, de 2017. Ni para uno ni para otro, aunque más cerca de tebeosfera. Pero todos tienen su parte de razón, pues el material infantil juvenil de ECC si es rastreable hasta 2012, aunque bajo el sello de DCKids. Es un poco como cuando te cuentan las historia de Vertigo y te cuentan lo del material de los guionistas británicos anteriores a la aparición del sellito.

Fuesen 10 años o 4 en el pasado 2022, lo cierto es que la linea que se traduciría como «Chavalin» consiguió enganchar a un público infantil y juvenil con sus historias accesibles con grapas económicas. Material interesante, pues como una vez dijo alguien «Si la línea Kodomo es para niños, entonces todos lo somos«. Es más, prometieron mantener el precio de las grapas durante varios años y lo cumplieron.

Precios de 2019-2022; no, no estoy llorando.

A lo que iba, snif, que desde su creación habían pasado unos años y habían enganchado a chavalería. Unos chavales que a lo largo de esos años, lógicamente habrían crecido.

Y al crecer ¿darían el paso a otro tipo de historieta, a material DC/ECC más adulto, por ejemplo?

El universo DC mainstream es desde luego bastante menos accesible que la línea Kodomo, se necesita algo de conocimiento y estudio previo del trasfondo de historias, autores y personajes para ser disfrutados. Y aun con eso a veces tampoco basta.

¿Cómo seguir entonces con ese público ávido que te has ganado? pues volved a la segunda imagen y repasad la última frase.

«…creemos que ahora llega el momento de ir un paso más allá»

Esa relación que tienes desde la infancia, ahora la otra parte quiere profundizar en la misma, probar otras cosas. Una frase que marca un final que es a la vez un nuevo principio. Mismamente como hace DC desde hace 40 años.

Así que les ofreces el material al que están acostumbrado en un empaque más acorde a sus edad.

Cartoné gordo.

Y consigues hacer el paso del lector de grapa al de tomo de dos cifras, qu es donde se maneja el percal.

Pero aquí se establece el dilema. Mientras se trataba de grapas de precio razonable tirando a bueno, uno podía imaginarse al chavalín con sus monedas entrando en la tienda a por su material. Pero si el siguiente paso es necesitar billetones o tarjeta ¿podemos seguir afirmando que la línea va encaminada a un público infantil o juvenil? tendremos que asumir que ese público ha crecido, lo mismo que ha ido sucediendo en Marvel, que desde su nacimiento han pasado ya más de 60 años y en ese periodo la edad media de su público ha subido unos 30. Este es el verdadero tiempo Marvel, dos años en las viñetas son uno en su público.

Pero si no son infantiles/juveniles ¿cómo los llamamos ahora? en esa duda estaba hasta que me llegó el último boletín de novedades de la editorial.

Suscrito estoy al mismo desde los no tan lejanos tiempos del confinamiento. En aquel momento tuvieron el detallazo de enviar por correo postal un minicomic gratuito a sus abonados. Que podría decirse que tampoco fue para tanto, pero menos todavía hubiera sido no hacer nada. Agradecido pues.

El caso es que en el desarrollo de esto de «para todas las edades» resuelven el dilema.

No los llames niños, llámalos lectores Kodomo. Y que saquen la tarjeta.

ROB!2024

Hola. Yo escribía por aquí. Pero llegó Agosto, llegaron portadas de Ibáñez, y el cortafuegos se me comió la contraseña y… pero ya no quedan excusas para comenzar otra nueva temporada con alegría y optimismo. Temporada que viene cargadita, con temas acumulados, otros candentes y antiguos a la vez (pregunta: si ROB! fuera mujer ¿qué autora sería? no seáis bienquedas y no os escudeis en lo de «hay muchas que podrían serlo pero no quiero influir y blablabla»), y varios más en el horizonte.

Me gusta comenzar temporada comentando las lecturas vacacionales, pero voy a dejarlo para más adelante y este inició lo dedicaré a lo que creo ha sido la noticia del Verano pero que los medios no le han dedicado apenas espacio: los proyectos (¡sí, en plural!) de ROB! con Marvel para 2024, anunciados en la pasada ComiCon de San Diego. Sí, hubo noticias sobre tebeos allí.

Tan sólo hubo un par de imágenes, pero menudas imágenes. La primera es de su nueva aventura con Major X y que lleva por título Time to Kill

…en la que el Genio de Fullerton nos muestra:

a) Cómo un arma puede ser ofensiva y defensiva a la vez. Eso de los rebotitos del escudo del Capitán América y que siempre le vuelva era poco creíble. No es de extrañar que ya en el 6 de Los Vengadores Stan Lee dijera que Tony Stark se lo había magnetizado (referencia necesaria para retener a los lectores de las Bibliotecas Márvel ¡Excelsior, gente!).

b) La influencia del colorista. Romulo Fajardo lleva varios años siendo el colorista de cabecera de ROB!, y el aporte de convertir el ladillismo pulguero del dibujante en chisporroteo incandescente es un paso adelante en la molonidad, que es la verdadera razón de ser de tantos grandes tebeos, y ahora de películas también. El coloreado forma parte del CGI de los comics de ahora, cuantas veces alguien se habrá llevado un chasco al ver ejemplos de páginas originales de autores populares sin colorear.

c) Cómo con tan poco se puede sugerir tanto. Si los dientes llevan colmillos sabemos que se trata de una amenaza. Pero ese hueco, ese hueco en la máscara ¿corresponde a la nariz? ¿a un ojo? ¿a un único ojo? ¿o a algo completamente diferente? todo un universo de posibilidades con medio redondel.

Y como ROB! gusta de compaginar sus nuevas creaciones con otras también suyas pero más clásicas, la segunda novedad no podía ser otra que…

First Contact, un ejercicio de retrocontinuidad en el que se nos mostrará el primer dramático encuentro entre Cable y unos jovencísimos y primerizos pupilos de Xavier entre los que se encuentra ¡su propio padre! (pongo exclamación por no eliminar lo ya escrito de «dramático», la verdad es que hasta ahora no tenemos más información de los proyectos, lo único que hizo Cebulski ese día fue pasar diapositivas).

Como corresponde a la época de la aventura, una ilustración de hechuras clásicas, sin grandes aspavientos, si acaso resaltar un papel más proactivo para el muchacho de las alitas (muy bien dibujadas, por cierto).

Dos proyectos, siete personajes, dos pies, muchas ganas.

Quedamos pues a la espera de lo que nos depara el futuro. Y todo lo que vendrá esta temporada ¡Müchos AVIVs!

El Show de Johnson

«Deja de actuar, Dwayne, estamos en huelga»

-«¿Que deje de qué?»

Creo que ya he comentado alguna vez por aquí que el wrestling es uno de los deportes más complejos que existen. No existe ningún otro que además de la gran exigencia física necesite de guionistas. Dwayne Johnson fue wrestler, como había sido su padre, y como había sido el suegro de su padre. Tres generaciones bajo el mismo techo dedicándose a lo mismo, para el pequeño Dwayne esa era la realidad cotidiana en casa, no era nada extraño que incluso en las pequeñas disputas familiares se interpelasen unos a otros con micrófonos en la mano en el ring del comedor. Ah ¿no era así en las demás casas? pues Dwayne no lo sabía.

Desarrolló con gran éxito su tarea en el cuadrilátero, en el negocio familiar, entre 1998 y 2004, teniendo sus disputas con unos y otros en ese colorido y competitivo mundo, siempre jaleado por los aficionados que destacaban su buen hacer. Y esos éxitos en el campo del entretenimiento deportivo le condujeron al paso siguiente, hacer papeles en películas, tales como El Retorno de la Momia o El Rey Escorpión.

Puede que para ti como espectador la cosa tirase adelante por las risas, por ver al bruto ese repartiendo mamporros, pero desde el punto de vista de Johnson, lo que había era una serie de representantes dorándole la píldora mientras contaban billetes y diciéndole lo mismo que ya le decían antes en la lucha libre: «Dwayne, tú vales para esto, tú sirves«. Si se lo vas repitiendo y las taquillas funcionan, pues el hombre hizo lo más coherente: seguir con ello. Así se labró una trayectoria en el mundo de la interpretación, y en algún momento indefinido pasó de ser principalmente un luchador a ser considerado un actor.

¿La clave de su longeva andadura en el séptimo arte? lo que le dijeron sus agentes. «Sé tú mismo«.

Varios son los que hipotetizan sobre si Johnson interpreta siempre al mismo personaje, o incluso si simplemente se interpreta a si mismo, pero desde Adlo! me gustaría apuntar otra posibilidad: ¿alguna vez le ha dicho alguien que está en el rodaje de una película?

El gremio de la farándula suele habitualmente vivir bastante desconectado del mundo real, pero estamos hablando de una persona que desde la más tierna infancia veía a sus familiares más pr´óximos en casa ataviados con leotardos de colores y dándose estopa a voz en grito en complicadas y acrobáticas maniobras. Se dedicó a lo mismo que su familia, y luego fue haciendo lo que los representantes le decían que le convenía más. Pero ¿tenemos claro qué es lo que le decían?

Pensamos que Dwayne cree ser un actor, pero a lo mejor lo que vemos de él es cómo vive su vida. Es muy difícil saber qué es la normalidad cuando nunca la has experimentado, y a lo mejor Johnson piensa que la normalidad es lo que le sucede en las películas.

Sea como fuere, de lo que sí es consciente Johnson es de su popularidad, y un buen día decidió ascender un peldaño más en la misma convirtiéndose en un superhéroe.

Black Adam. DC. Casi todos teníamos claro qué podía pasar. Lo que no tenemos claro es qué percibía Johnson. De hecho, es muy ilustrativa una entrevista que se le realizó el año pasado durante la promoción de la película, en la que podemos percibir el largo alcance de la influencia del entorno de Johnson sobre su conducta.

Afirma que le molaba Black Adam desde que era chaval porque era un culomalo. Dwayne Johnson nació en 1972, de manera que podemos suponer de manera razonable que leería tebeos mayoritariamente entre 1980 y 1987, comenzando a los ocho años y dejándolo a los quince, como hemos hecho todos.

¿Sabéis qué tebeos de Black Adam se publicaban entonces?

Pues su mayor highlight fue este…

…en esta aventura.

Y hasta Crisis fue básicamente eso y alguna reedición por algún título. Lo que viene siendo un culomalo, vaya.

Baste decir que si entró en el directorio de personajes DC que aparecieron en el Who’s Who de 1986…

…fue por ser uno de los numerosos esbirros de la gran amenaza conocida como Mister Mente El Gusano.

Podríamos suponer que el personaje ganó en profundidad, oscuridad, matices y malculismo tras Crisis, en la miniserie realizada por Roy y Dann Thomas con Tom Mandrake.

Repito: Roy y Dann Thomas con Tom Mandrake.

Y esto es prácticamente todo lo que hay ¿fueron realmente estos los tebeos que hicieron que Johnson quedara prendado del personaje hasta el punto de querer interpretarlo treinta años después?

Y de no ser así ¿qué tebeos le mostraron a Johnson? o más importante aún ¿quiénes se los mostraban?

¿Es posible que el entrenamiento de la conducta de Johnson para ser un luchador, un intérprete de filmes de acción y un superhéroe vengan de tan atrás? los datos están ahí y la interpretación es plausible aunque inquietante.

Y otra cosa. Nosotros sabemos que la película de Black Adam ha sido un fracaso de taquilla y que ha sido un clavo más en el ataúd que ha sido esta encarnación de las películas de DC, el disparadero para lo que venga después. Yo lo sé, tú lo saben, pero ¿alguien se lo ha dicho a Johnson? ¿lo sabe él? Si lees sus declaraciones tras el estreno y los números de las taquillas, que es de lo que hoy en día se habla, parece que ha sido un éxito y la creación de un personaje angular en lo ha de venir.

Posiblemente en su búsqueda de la excelencia Johnson ha intentado desbancar a trabajadores como Christopher Lee o Ian McKellen. McKellen es Gandalf y es Magneto ¿se puede molar más? Dwayne quiso hacerlo, pero a su personaje habitual le faltaba un registro que quiso cubrir con Black Adam, su admirado culomalo. Hoy por hoy podemos decir que la jugada no le ha salido muy bien. Es más, podemos decir que hoy día hasta McKellen ha sido desbancado.

Margot Robbie es Harley Quinn y Barbie. Así que a grosso modo podemos decir que la mitad de la población mundial quiere ser ella.

Respecto a Dwayne, sólo podemos esperar que haya suficientes esquiroles en la actual huelga de guionistas para seguir guiando su vida.

A fin de cuentas, todos queremos oler lo qué Dwayne esté cocinando.

Si parpadeas te lo pierdes

Este mes de Septiembre, en el ejemplar del mes del Spiderman de Panini morirá un importante personaje.

Este mes de Agosto, en USA, dicho personaje resucita e inicia una nueva serie.

No teníamos un desfase tan grande en los acontecimientos entre nuestro país y Estados Unidos desde los tiempos de forum en formato grande.

Señores de Panini, un poco de celeridad, que a este paso lo sacarán antes en Biblioteca Marvel.