A ver cuándo quedamos

El primer número de la revista TBO apareció el 11 de Marzo de 1917. Es por esta efeméride que se decidió que la conmemoración de un día dedicado específicamente a la narrativa dibujada podría ser durante ese mes del año. Aunque el día 11 mejor no hacer fiestas, pues coincide con el Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo y el Día de la Fontanería.

En serio, lo de los Días De es un mundo en si mismo. De tal manera que para celebrarlo la primera vez el año pasado se terminó escogiendo la fecha del 5 de Marzo.

Pero ese día resulta que se celebra también el Día de la Abstinencia Digital, y puede quedar paradójico querer fomentar a la chavalada el consumo de cultura en el mismo día en que le incitas a dejarse las pantallitas, siendo estas su principal punto de contacto con la vida exterior.

De manera que hubo que buscar otro día, y finalmente se decidió en Consejo de Ministros que el día escogido fuera el 17 de Marzo, que estaba bastante libre y poca cosa le podría quitar protagonismo. Así que ahora sí.

Feliz Día del Cómic.

Y si por lo que fuera hubiera que volver a buscarle otra fecha, desde esta desorganización proponemos la del 22 de Abril.

Vale que sería también el Día Internacional de la Madre Tierra y el Día Mundial de las Tiendas de Discos, pero por fin podría hacerse realidad ese bonito y clásico dicho que reza:

Donde hoy hay un tebeo, mañana habrá un Libro

¡Disidentes!

EXT. CIRCO ROMANO – DÍA

JOSÉ A. SERRANO persigue a un traductor por la Arena del Circo. La cámara se centra en MARCOS MARTÍN que camina por la grada con un stand de tebeos cantando el género que intenta vender. Se aproxima a un grupo en el que se encuentran LAURA PÉREZ VERNETTI, CRISTINA DURÁN, ADRIÁN BAGO Y MIKEL JANIN.

MARCOS MARTÍN: ¡Cómics de Spider-man! ¡Tebeos de Daredevil! ¡Historias del Universo Marvel!

LAURA PÉREZ: ¿Tienes novelas gráficas?

MARCOS MARTÍN: Lo siento, no tengo novelas gráficas. Tengo portadas de Batgirl y grapas del Joker.

LAURA PÉREZ: No hombre, no.

MARCOS MARTÍN: ¿Webcómics de Panel Syndicate?

LAURA PÉREZ: ¡No, no quiero esas mierdas americanas!

CRISTINA DURÁN: ¿Por qué no haces tebeos normales?

MARCOS MARTÍN: ¿Tebeos normales?

LAURA PÉREZ: Sí, no estos cómics imperialistas.

MARCOS MARTÍN: Yo no tengo la culpa, no soy más que un mandado.

Se hace una pausa en la que todos evitan mirar a MARCOS.

LAURA PÉREZ: Bueno, dame una de webcómics.

ADRIÁN BAGO: Que sean dos.

MARCOS MARTÍN: ¿Sois de la Asociación de Autores de Cómic de España?

LAURA PÉREZ: ¡Vete a la mierda!

MARCOS MARTÍN: ¿Qué?

LAURA PÉREZ: ¿Asociación de Autores del Cómic de España? Somos de la Asociación de Autoras y Autores Profesionales del Cómic. ¡Je! Asociación de Autores del Cómic de España…

MIKEL JANIN: ¡Disidentes!

MARCOS MARTÍN: ¿Puedo… entrar en vuestro grupo?

LAURA PÉREZ: No, fuera.

MARCOS MARTÍN: Yo no vendo esto por gusto, es un empleo, ¡yo odio a los superhéroes como el que más!

Todos le mandan bajar el tono mientras miran nerviosamente en todas las direcciónes. MIKEL JANIN se revuelve en su asiento.

CRISTINA DURÁN: ¿Estás seguro?

MARCOS MARTÍN: Claro que sí. Odio a los yankis, te lo juro.

LAURA PÉREZ: El que quiera entrar en el APCómic tiene que odiar de verdad a los superhéroes.

MARCOS MARTÍN: Yo los odio.

LAURA PÉREZ: ¿Ah, sí? ¿Cuánto?

MARCOS MARTÍN: ¡Mucho!

LAURA PÉREZ: (duda un segundo) Bien, admitido. (Tras otra pausa) A los únicos que odiamos más que a las editoriales de superhéroes es a los cabrones de la Asociación Profesional de Guionistas del Cómic.

MIKEL JANIN: ¡Disidentes!

ADRIÁN BAGO: ¡Y a la Sectorial del Cómic!

TODOS: ¡Disidentes!

MIKEL JANIN: ¡Y a la Asociación de Autoras y Autores Profesionales del Cómic!

TODOS: Sí, ¡disidentes!

LAURA PÉREZ: ¿Qué?

MIKEL JANIN: La Asociación de Autoras y Autores Profesionales del Cómic, disidentes.

LAURA PÉREZ: ¡La Asociación de Autoras y Autores Profesionales del Cómic somos nosotros!

MIKEL JANIN: Ah… Creía que éramos del Colectivo Autoras del Cómic.

LAURA PÉREZ: ¡Asociación! De autoras…

ADRIÁN BAGO: ¿Qué pasó con el Colectivo Autoras?

LAURA PÉREZ: Ahí está (señala a MARIKA VILA)

TODOS: ¡Disidente!

¡Vivan los jóvenes!

Tengo pendiente seguir reportando de forma minuciosa la actividad de la Sectorial del Cómic, un compromiso adquirido desde hace ya tiempo que pretende no dejar caer en el olvido los primeros compases de la especial aventura asociativa. Pero si hay algo que no puedo dejar pasar más tiempo, es la celebración de su primera Asamblea, este pasado mes de septiembre, solo 9 meses después de su celebrada fundación.

Con motivo de tan importante acontecimiento, el Ministro de Cultura Miquel Iceta quiso tener un detalle con los asambleados, haciéndoles llegar sus parabienes en un vídeo donde el ministro destaca dos declaraciones muy particulares.

La primera, se refiere al cómic como “esa actividad cultural que es apreciada por gente de todas las edades pero particularmente los más jóvenes”. A la espera de que la Sectorial saque adelante su proyecto de un Libro Blanco del Cómic, es una afirmación quizá un poco trasnochada, pero más divertido es después, cuando el ministro cita entre las obras imprescindibles del noveno arte que modelaron su niñez a Tintín y a Corto Maltés en lugar de a ninguno de los destacados autores patrios que ha habido.

Lo segundo que Iceta quiere señalar es que después de la pandemia va a haber “un renacimiento cultural” en el que el cómic debe tener, por supuesto, un “papel fundamental”. Y a la luz de los recientes anuncios hechos por parte del gobierno, ya podemos entender lo que entre líneas el ministro ya nos venía adelantando.

Y es que con este cheque los jóvenes podrán comprarse hasta 1 tomos coleccionista Batman: Arkham Saga VOL. 1 DE 2, a 85€ cada uno, un integral de Y, el último hombre, por 90 euros de nada, y aún le quedará para unas cuantas grapas de Panini, si se apura.

En este mundillo somos todos hermanos

Una cosa muy bonita del mundo del cómic es que todo se perdona. Los aficionados somos todos una gran familia y pase lo que pase al final vamos a estar juntos y vamos a estar unidos. Por ejemplo, puede que Angel Luís Sucasas amenazase a una periodista e insinuase que activamente veta a mujeres críticas con el machismo. Pero le dejamos seguir escribiendo sobre tebeos en El País. Porque aquí todo se perdona, y la amenaza a la libertad de prensa solo pasa cuando alguien de Podemos dice cosas. O si se le dice a los de eldiario que corrijan un artículo. Es más, ¿por qué va a escribir Sucasas un solo artículo cuando aquí no se tira nada y puede sacarse dos?

Claro que esto es una práctica habitual en El País cuando se habla de tebeos. Los artículos se sacan de dos en dos. Por eso Eneko Ruiz puede destacar que hay “Una española en el Universo Marvel” en 2015, cuando se anunció que Natacha Bustos iba a comenzar a dibujar su estupenda Moon Girl y el Dinosaurio Diabólico, y luego un año después lo podía repetir Victor Parkas a raíz de la edición en España del mismo título. Mismo contenido, doble de clics. No nos podemos quejar (salvo si tienes una tienda y te vinieron en 2015 personas preguntando por el cómic de Marvel de Natacha, que no te llegaría hasta un año después).

Pero como decía, estamos en familia y al final lo perdonamos todo. Por ejemplo, yo ahora espero que la Sectorial del Cómic me perdone. Es cierto que igual no han estado presentes en muchas de las polémicas del sector desde su fundación, pero también es de rigor que han conseguido un hilo de tuits de la Biblioteca Nacional de España que quizá de aquí a 10 años se materialice en algo (las cosas de palacio van despacio) y también un Proyecto No de Ley del PSOE para impulsar y dignificar el medio. De aquí a que estemos como en Francia no debe quedar tanto.  Y yo quejándome.

En grapas de Panini eso son casi 50 grapas.

No solo eso, sino que en la Sectorial también han dado un asiento a Pedro Kat como representante de la AEPV. Y Pedro es como si fuera de ADLO!, solo que prefiere colaborar en la prensa seria. Y cuando hablamos de la prensa seria nos referimos a la que hace una lista de Las Mejores 25 Frases del DCEU e incluye varias de una película que no se ha estrenado. Y algunas de las frases están incluídas para decir de ellas cosas como “Es en esta frase cuando quedó patente que Zack Snyder no entiende a Superman”, lo que nos hace plantearnos la definición de “mejor” que mantienen los redactores de Sala de Peligro. Cosas de la prensa de verdad. No preguntes.

Pero estábamos hablando de perdonar. Y es que como decía, aquí somos todos una gran familia. Por eso no pasa nada si se firma un comunicado contra el fascismo y un par de semanas después se está defendiendo a Juanjo Guarnido, que “levantó la polémica” alabando en redes sociales la labor divulgativa del famoso youtuber de no-de-derechas-solo-políticamente-incorrecto de turno. Aquí se perdona todo. Y se blanquea. No pasa nada, en ADLO! también hay gente que no es ni de izquierdas ni de lo otro. Como decía, somos una gran familia.


Y las familias tienen desencuentros, problemas, discusiones. Pero siempre pueden reunirse a la mesa, preferiblemente en Navidad pero también puede ser durante el caluroso estío, a declarar públicamente su empeño en propiciar un diálogo de franca distensión que les permita hallar un marco previo que garantice unas premisas mínimas que contribuyan a crear los resortes que impulsen un punto de partida sólido y capaz, de Este a Oeste y de Sur a Norte, donde establecer las bases de un tratado de amistad que contribuya a poner los cimientos de una plataforma donde edificar las nuevas bases de los futuros premios y tender puentes de comunicación.

Haría una porra de «colectivos», pero esta semana ya hemos tenido bingo.

Nous ne sommes rien, soyons tout

Ayer apareció una buena noticia en mi Twitter. Un autor había ganado la lucha por sus derechos frente a la editorial Malpaso.

Y no solo fue porque siempre es una alegría ver que poco a poco se va restituyendo a las personas afectadas por las prácticas empresariales de la editorial, sino al ver que ARGH!, la Asociación Profesional de Guionistas del Cómic estaba implicada. Porque, ¿sabéis dónde más está implicado ARGH!?

En la Sectorial del Cómic. ¿Es esta la primera victorial de la Sectorial? Es cierto que hace ya cuatro meses que se anunció su fundación y hemos tenido pocas noticias, pero es una alegría saber que están ya en marcha, ¿no?

De hecho, ¡hasta tienen una publicación en su web! No sobre el asunto del Malpaso, por supuesto, que las cosas de palacio van despacio, sino su adscripción a una iniciativa de un Eurodiputado del PSOE para que le den a Francisco Ibañez el Premio Princesa de Asturias. Imaginamos que el año que viene la Sectorial apoyará darle el premio a Juan Manuel Muñoz, su “entintador”. No vamos a pensar que la Sectorial solo ha venido a defender los derechos y privilegios de unos pocos.

Creo que mi detalle preferido del comunicado de Ibañez es que ofrecen un enlace al tuit en el que el eurodiputado Ibán García anuncia la presentación de dicha candidatura, pero no lo hace con un tuit tal cual: enlaza al retuit hecho por el presidente de la Sectorial, Alejandro Casasola. A veces Internet es un sitio complicado.

Aún no tenemos retuit de Alejandro al mensaje de Kiko da Silva sobre su victoria con Malpaso, pero asumimos que va a ser una cuestión de tiempo, mientras la Sectorial ultima su presencia en redes sociales (todavía, me temo, los iconos de redes sociales de su web llevan a páginas en blanco). El caso es que estamos ante una nueva victoria del asociacionismo y no podemos dejar de celebrar que organizaciones transversales que reúnen a empresarios y trabajadores se esfuercen duramente por luchas por los derechos de los que más tienen.

Los que más tienen que perder, quería decir.

Y por los premios.

Silencio en el museo

Bueno, pues que parece que cierra el Museo ABC del Cómic de Madrid. Ahora viene cuando os enlazo el comunicado de la Sectorial del Cómic sobre el suceso y el vacío que deja en la siempre prometedora, pero también incipiente, presencia museística de la Historieta:

Sí, bueno, el caso es que no hay comunicado. Por no tener no tienen ni redes sociales. Si entras en su web (en construcción), hay iconos para acceder a sus redes sociales pero de momento están… inoperativos. De modo que he ido a buscar en Twitter al presidente de la Sectorial, Alejandro Casasola y lo que sí encuentro es que comparte el comunicado de APIM. ¿Quiénes son APIM? La Asociación de Profesionales de la Ilustración de Madrid, y los que han denunciado el cierre encubierto del museo. Bueno, un RT con cita ya es suficiente, que parece que siempre estamos hablando de Madrid, el museo en Madrid, la nieve en Madrid… ¿y qué hay del Museo del Cómic de Benavente?

Vale, pero entonces, ¿qué pasa con el Museo ABC? Pues si entras en su web lo primero con lo que te topas es con que “volveremos muy pronto”.

En sus redes sociales informan de que “las circunstancias actuales” no les permiten abrir. ¿La nieve? ¿La pandemia? ¿El gobierno social-comunista?

La organización del Museo no suelta prenda, y el diario que da nombre al museo ha preferido siquiera dar la noticia respecto al cierre. Otros medios que no tienen ni museos ni microondas han señalado que el fin del museo deriva del ERTE y el cierre desde marzo de las instalaciones, que mantendrán una única sala dedicada al cómic.

Por su parte, El Periódico aseguraba tener declaraciones de la directora del museo sobre una próxima reapertura que será anunciada en breve. E incluso alguno se preguntaba si no sería la oportunidad para abrir otro museo del cómic en otras ciudades. ¡Siempre es de agradecer para este blog la presencia de nuevos proyectos de Museo del Cómic!

¿Y qué opina la Delegada de Cultura de Madrid, Andrea Levy? De momento no se ha pronunciado. Han sido unos días muy agitados. Ya nos dirá algo. Uno pensaría que un museo en Madrid siempre es una buena noticia para la Cultura. Sobre todo si es colaboración público-privada con un grupo afín, que no por nada la presidenta del museo es Soledad Luca de Tena ¡Y el edificio es cedido por el ayuntamiento! Pero parece que ni por esas.

De modo que tenemos un museo privado (patrocinadores, un banco pequeñito, una caja con Obra Social, una conocida marca de asustaviejas y alarmas y el dinero público de los madrileños, entre otros). Dirigido por un diario que no habla del tema. En una ciudad cuya Delegada de Cultura tampoco ha dicho ni pío. Y sobre el que parece que la mayor parte del gremio tampoco ha querido decir demasiado. ¿Y la prensa especializada? Esta pregunta es un chiste. Que luego dicen que mis artículos no tienen chiste. Ahí lo tenéis.

El Amado Líder

Hay bastantes cosas constantes en ADLO!, igual que hay constantes en este, nuestro mundillo, el de los cómics. Acabamos este aciago año 2020 con la noticia de que ha sido creada la Sectorial del Cómic. Se han hecho eco periódicos generalistas como El Periódico o La Vanguardia, espacios especializados del cómic como Zona Negativa o Sala del Peligro e incluso nos hicimos eco en ADLO! En 2007. ¿Qué? Bueno, más o menos. En aquellos tiempos Sark se hacía eco de la noticia de la creación de una Academia de la Historieta, sobre la que aún podemos leer algo “más serio” en una entrada hace 13 años de La cárcel de papel. Una organización fundada en el mismo evento y con varios nombres comunes a esta Sectorial que nos ocupa ahora.

¿Qué pasó con la Academia? Hay poca información sobre qué ocurrió con ella, casi todo registrado por otro habitual de este blog, Joan Navarro. El jefe supremo de EDT registraba en su blog, en un tono de chufla, su colaboración con Alejandro Casasola para la formación de la Academia de la Historieta. Cuatro años después, Navarro recupera las mismas imágenes para lamentar que la cosa acabó de mala manera. Casasola también se hacía eco de la crítica, pero sin entrar en detalles tampoco. ¿Qué pasó? Al parecer no todo el mundo estaba contento con que estas personas, unilateralmente se arrogasen un cargo tan vistoso sin contar con nadie más. Navarro señala una asamblea celebrada durante el Salón del Manga de Barcelona. Sobre esta reunión escribía Álvaro Pons en El País

Las reuniones corporativas que se celebraron en el Salón, como la destinada a la creación de una Academia de la Historieta, demuestran que existe un indudable interés por conseguir que todo lo que se está logrando no sea una simple moda pasajera.

Ocurriera lo que ocurriese en Barcelona, el asunto tuvo un componente cervantino, puesto que nadie quiere acordarse. Ni Pons ni Navarro ni Casasola hacen mención a nada de lo ocurrido entonces, ni el destino de la Academia ha dejado registro ninguno, aunque es cierto que, 13 años después, algunos de los integrantes del comunicado denunciando la unilateralidad de la fundación de la Academia firman ahora el comunicado de la Sectorial de 2020. Un bonito ejemplo de que en estos temas siempre hay espacio para la reconciliación, la reparación y el pillar cacho.

Sobre Casasola hay bastante que contar, dado que va a ser el Presidente de la Sectorial. Alejandro Casasola es el director del Salón del Cómic de Granada (¡Sí, ESE salón del cómic de Granada). Se trata de una pequeña figura en la capital granadina, donde ha llegado a ser propuesto para las listas electorales del PSOE al Congreso (finalmente, no llegó a figurar en ellas). No solo eso, sino que también es presidente de E-Veleta, asociación que firma la organización de ambos salones y que tiene un miembro en la Comisión Permanente del Consejo de la Juventud de Andalucía, órgano criticado por sus potentes vinculaciones con el Partido Socialista.

Nada tienen de malo las filiaciones políticas de Casasola, que sí nos dan una idea cercana a la política del Presidente de la Sectorial. Quizá eso podría explicar la rapidez con la que la iniciativa ha logrado el apoyo presencial de la Directora General del Libro, Maria José Gálvez, lo que es una buena noticia para aquellos cuyos intereses vaya a defender la nueva organización, supongo. Lo importante es el firme compromiso de Casasola con el interés común y los intereses, necesidad y el trabajo de todas aquellas personas implicadas en los tebeos.

Una anécdota ilustrativa: aunque desde 1994 lleva dirigiendo el Salón Internacional del Cómic de Granada, cuando en 2009 otro colectivo (Asociación Cultural Crossover) monta un Salón del Manga de Granada, Casasola decide organizar en la misma ciudad el Salón del Manga de Andalucía (higher, further, stronger). Las puñaladas entre E-Veleta y Crossover desde entonces son frecuentes. En 2011 Casasola firma un contrato de exclusividad con Fermasa, el recinto donde ambos eventos se celebraban, dejando fuera el evento de la Asociación Crossover.

La cosa no paró ahí. Al año siguiente Casasola sugiere (vía burofax y amenazas legales) a Crossover que renuncie a la nomenclatura de “Salón del Manga de Granada”. La asociación reinventa su evento como FicZone y así celebran su edición 2012. En 2014 Casasola registra la marca Freakzone, con un logo HOMENAJE, y demanda a Crossover que renuncie de nuevo a la marca y logo que están utilizando. El conflicto continuó abierto durante bastante tiempo. Curiosamente, la única Freakzone que encuentra Google ocurre en Ponferrada, y la promueve la Asociación Cultural Team Rocket, que no tienen ningún vínculo con Casasola. Que no quiere decir que aquí nadie actuase de mala fe.

Sin embargo, la anécdota más importante de la carrera de Casasola es anterior, y nos conduce al año 2002. En aquel momento los eventos del cómic en España estaban todavía en pañales, y Alejandro Casasola quería darle algo de tirón y prestigio al de Granada, poniendo la historieta andaluza en el mapa nacional e internacional. Como invitado estrella va Peter Bagge, que se llevó un recuerdo imborrable del evento.

No podemos confirmar ni desmentir que el personaje de la barba sea Casasola.

Y por supuesto, no hay evento de los tebeos que se precie que no tenga una entrega de premios. Al más puro estilo de los Oscar, Casasola decide fichar a un director y guionista, y elige a Juanma Bajo Ulloa, que en aquel momento era el segundo director español más taquillero de la historia con su película Airbag, solo por detrás de Santiago Segura y su Torrente. El resto es historia. Durante la entrega de premios, unos talibanes capitaneados por un actor caracterizado de Bin Laden irrumpieron en la entrega de premios del evento hasta que una mujer en burka aparecía para bajarle los pantalones a Bin Laden (interpretado por Manuel Manquiña) y practicarle allí mismo y ante el público asistente una mamada, para después follárselo mientras el resto de talibanes cantaban canciones de Operación Triunfo. Que Peter Bagge no documentase este colofón probablemente se debe a un intento de mantener la verosimilitud del relato.

Sí que lo documentaron varios medios de comunicación. El Mundo titulaba “Queman una imagen de la Virgen y realizan el coito”, mientras que Libertad Digital definía la asociación de Casasola y Bajo Ulloa como “la conspiración de los necios”. ABC destacaba la participación de diversas organizaciones públicas andaluzas en la financiación del evento. La reacción de Casasola no tiene precio. Espectáculo bochornoso lo será usted, podría ser el titular de esta pieza de El País recogiendo las declaraciones del director del Salón, que achaca a la mentalidad provinciana de sus paisanos el revuelo organizado, y amenaza con tomar toda clase de acciones legales.

A pesar de las amenazas de retirarle el apoyo económico si no dimitía, Casasola se mostró firme, puso entrada simbólica al evento en 2003 y aguantó contra viento y marea. En 2005 el asunto ya ni se mencionaba. Para 2006 el logo de la Junta de Andalucía y la Diputación de Granada volvían al cartel del Salón de Casasola. Después de esto, nuestro hombre ha colaborado en numerosos asuntos culturales en Andalucia, siendo el colofón a esto el asiento en la Mesa del Libro que ha conseguido con la fundación de la Sectorial. 

Este es Alejandro, un hombre sencillo con una gran pasión por el cómic y que no busca protagonismo, favores ni gloria personal, solo lo mejor para este, nuestro mundillo. Sobre el resto de temas de la Sectorial iremos documentando con el ánimo de que, en 2032, cuando nos toque hacer otro post como este, haya un poquito más de hemeroteca que con la Academia de la Historieta. No os prometo nada.