Desde aquí repartimos ideas y conceptos para la manipulación creativa y el abuso cultural. Somos el diario de lo genial, y el pensamiento de lo imposible
Vale. Hablemos de esto. Porque esta portada no ha salido en el año 1997, aunque pudiera parecerlo. Ni siquiera en 2003. Esta portada de este año. Este tebeo acaba de salir.
Por supuesto, este cómic no es un movimiento original. No quedan de esos en la Marvel de Akira Yoshida. Solo refritos. Sin embargo, es sorprendente lo poco que ha tirado Marvel de este crossover en concreto a lo largo del tiempo. En 1987 publicaron el infame Spider-Man Versus Wolverine escrito por Christopher Priest y que cuenta con Peter matando «accidentalmente» a la novia de Lobezno. Después de esto la siguiente miniserie que lleva el nombre de ambos se editó, en efecto en 2003, bajo el sello Marvel Knights. Mucho menos memorable que el desaguisado de Priest, aquí a los guiones estaría Brett Matthews cuyo extenso currículum se resumía en haber trabajado con Josh Whedon en Buffy y haber publicado el año antes otro crossover del trepamuros con Daredevil igual de prescindible.
En 2010 Jason Aaron y Adam Kubert tuvieron el dudoso honor de comenzar la tercera intentona de una cabecera con los dos nombres top de Marvel. La cosa duró 6 números y tampoco es que nadie se haya querido acordar hasta ahora, pero la editorial está como está de modo que supongo que tiene sentido retomar una idea que no funcionó demasiado bien hace 15 años y traerla con un nuevo look. El look del revival noventero.
La portada más churro de todas, la de 2010, también te diré.
El guionista de la nuevo Spider-man vs Wolverine es un conocido, Marc Guggenheim, que ya escribió algunos números del trepamuros durante su peor momento editoral: la rotación de autores tras el Brand New Day. Y al dibujo tenemos a Kaare Andrews cuyo estilo pictórico y composición de página solo podemos describir con una palabra: GENIAL!
Esas viñetas minúsculas, esas poses forzadas, esa anatomía creativa… ARTE!
Andrews no es un extraño a este estilo pictórico. No en vano su primer trabajo para Marvel fue en el entrañable 1999 dibujando un número para la serie regular de Gámbito.
Respecto a Spider-Man, Andrews dibujó en 2004 la miniserie Spider-Man/Doctor Octopus Year One, aunque entonces el estilo GENIAL! ya no se estilaba y conocimos a un dibujante muy diferente al de 2025.
Este regreso a las esencias, esta vuelta a las buenas costumbres, debe ser leído como una prueba más, y son mucha ya, de que el miedo a los 90 ha desaparecido de los despachos de las dos grandes editoriales del tebeo pijamero. El legado de la última gran década del siglo XX es ahora celebrado, homenajeado e incluso imitado por nuevas generaciones de artistas. Y sus discípulos ya pueden, por fin, ser ellos mismos.
La Semana Santa acaba exactamente como empezó, con una historia en la que parecía que iba a pasar una cosa pero luego pasa lo contrario. Exactamente igual que te ha pasado a ti que ya te has acostumbrado al ritmo de las vacaciones pero mañana has de volver a trabajar si no estás en una comunidad donde se celebre la Pascua, que tampoco es que sea mucho tiempo más, tengas derecho al sermón de las tortillas (sí, a pesar de lo que te han dicho por ah´í Teruel existe) o aún tengas el consuelo de que el martes no trabajas por la tarde porque, TRUE STORY, tu ciudad es la que celebra el regreso de las prostitutas después de la cuaresma.
En cualquier caso este domingo se celebra que nuestro protagonista parecía muerto pero vuelve a la vida con una edición con más brillos que se celebra, hoy por hoy, en muchos sitios con un castillo de fuegos artificiales.
La Lista Semestral de Genialidades Esenciales pretende recoger las iniciativas más GENIALES! del mundillo editorial/internetero del frikismo español que a lo mejor te has perdido o participado sin saberlo (esto es el mundillo editorial hispano, no sería la primera vez que alguien trabaja para alguien sin tener constancia de ello).
POR QUÉ
Porque como a los políticos, los críticos, los podcasteros y resto de influencers a nosotros también nos gusta vivir sin trabajar y aunque a diferencia de los anteriores nosotros asumimos que nunca lo lograremos no podemos negar que hacer una lista de cosas da mucho menos trabajo que organizar unos Picadlos.
CÓMO
Esta lista se confecciona deprisa y corriendo, sin orden establecido, usando el criterio personal, subjetivo, y las filias y fobias de los miembros de ADLO! Novelti Librari tanto de blog como lista de correo. Un procedimiento que indiscutiblemente nos convierte en la lista más objetiva de este país ya que no sólo es la única lista creada sin pensar en las copias de prensa sino que además esta es la única asociación que forma gente que ya ha asumido que nunca será nadie importante en el mundillo.
QUIÉN
Este listado ha sido elaborado en dos rondas. En la primera los adláteres han sido invitados a presentar sus candidaturas en nuestra Clásica Lista de Correo ™, y en segunda ronda una comisión de siete miembros de la asociación (Eme A, Jonatan Sark, Jota Calduch, Emilio Martín, Pablo Fluiters, Pedro García e Isaac Hernández) las ha complementado con los esenciales que han podido cuando se han acordado.
El criptosello de Mortadelo
Vendiendo sello físico, criptografía, blockchain, NFTs y nostalgia al mismo tiempo. Este producto solo podría mejorar si Correos aceptara el pago en Mortadelos
Tebeos a los que les faltan páginas
La nueva idea de la Casa de las Ideas es no imprimir todas las páginas de un capítulo en la edición en grapa y poner en su lugar un código QR para acceder al contenido que les falta. «Ejque he visto que los chavales compran videojuegos inacabados a 80€ y luego se tienen que descargar el resto y parece que es lo que les mola», ha dicho Breevort para justificarse
La inteligencia artificial del Gobierno
Hay quien dice que hay que explicarle al Gobierno por qué se equivoca en su legislación en el conflicto entre empresas y artistas respecto a las IAs mal llamadas generativas. Pero no, no se equivoca: nuestros gobernantes saben perfectamente de qué lado está el dinero
Entredichos, cotilleos y correveidiles
Si fuera verdad que lo importante es que hablen de ti aunque sea mal ECC habría tenido durante la segunda mitad de 2024 el mejor semestre de su historia
El retorno del DC Bullet
Apelar a los recuerdos de cuando los clientes tenían más pelo y menos achaques nunca ha hecho daño a ninguna empresa
El retorno de Robert Downey Jr.
Se trata del mismo razonamiento («¿quién estaba aquí cuando ganábamos millones?») que propició la vuelta de ROB! y Jim Lee a Marvel en 1996, así que desde ADLO! solo podemos apoyar este golpe de genio empresarial. Seguro que les saldrá igual de bien que Heroes Reborn
Ryan Reynolds
Porque para montarte una película que pertenezca no a una sino a dos franquicias y lo que te salga sea una película de Ryan Reynolds hay que tener mucha, mucha personalidad
El lector es absolutamente definitivo
Si nos fiamos de las cifras de ventas de Bleeding Cool llegaremos a la conclusión de que los lectores de superhéroes que quedan lo que quieren es que les den lo de siempre pero con un salsa que les permita aparentar que lo que están consumiendo es algo nuevo. Como las nuevas hamburguesas que saca Burger King
Muertopiscinas Equipo-Arriba
Si ROB! saca un tebeo se convierte en Esencial automáticamente. Aquí no hacemos las reglas, nos limitamos a hacerlas cumplir
Nothing Butt Nightwing
DC ha aprendido que para sobrevivir en la internet que nos ha tocado vivir es fundamental saber abrazar el meme
The War of the Rohirrim
¿Os acordáis de la buena época de Los 4 Fantásticos de Roger Corman, cuando los subproductos que se hacían de cualquier manera para no perder los derechos no hacía falta estrenarlos? ¡Qué tiempos aquellos!
El arte no tiene precio
Menos cuando se trata de ROB!, en ese caso claro que tiene precio. Para ser exactos, 960.000 dólares
Spider-Verse vs. Venomverse
Atención, que este evento puede ser esencial dos veces: la primera cuando se anuncia el concepto, y la segunda cuando se publique el tebeo. Esperemos que esté a la altura de las espectativas
Neil Gaiman
Perdón, este se nos ha traspapelado. No debería ir aquí. La verdad es que no tiene ni puta gracia
El condenado Casasola
Te condenan una vez por intentar copiar la marca Ficzone de mala fe, ya ya te llaman siempre Presidente de La Sectorial del Cómic.
Woofmen
Joróbate, Moore.
Batman Caped Crusader
Esta no es la serie de animación de Batman de tus padres. La de tus padres era menos GENIAL!.
Fatsuit
El villano era el tipo de casting, y tal y tal.
¡Oh, Johnny!
Así que te zumbas a un alien que parece una mezcla entre Roger Smith y una salchicha y tienes que hacer un NoHomo. Ok. Ok.
Octo-Girl
Marvel, tenemos que hablar… con tus abogados.
Agatha All Along
Marvel ha descubierto por fin que lo más importante es meter a un número de actores en una habitación. Ya está bien de despilfarrar dinero cuando puedes vender escape-room musicales.
So Pagliaci
Y no ha sido ni lo peor que le ha pasado al Jóker en 2024.
Charla Visionaria
Lo único inexplicable es que no la pagara un banco.
Cosas de curas
Y espera a que descubran a Octo-Girl.
Torrezno
Seguimos sin saber qué buscaban traduciendo el título.
Absolute Batman
Puede que no sepamos si fue antes la gallina o el huevo, pero en DC tienen muy clara su respuesta a ¿muslo o pechuga?
Absoluts DC
Puede que otros modelos de negocio se base en alquilar en lugar de vender, pero los cómics de DC se centran en vender… lo mismo una y otra vez.
La niña del pijama y rollos
El comicperiodismo no está tan lejos del resto de periodismo, lo mismo usa el sexo para vender que te hace la caidita genocida y te lo trata todo con enorme limpieza étnica. Pero podría haber sido peor, podría haber sido Pérez Reverte.
El Gunnverso en acción
Si puedes dibujarte en los títulos de crédito es que ya estás en todo lo alto del fanfic de autor.
El nuevo Ranma ½
Más parecido al manga original, excepto por un par de puntos.
Archie is Mr. Justice
La única persona que no cree en la ‘fatiga superheróica’ es Archie.
De la viñeta a la pantalla
The Crow, Kraven, Venom: The Last Dance, Joker: Folie à Deux, Hellboy: The Crooked Man y Sonic 3, se juntan en una sala de cine y la que recauda más es la última. ¡Menos mal que tiene tebeos que puede vender!
Un nuevo villano para Spider-Man
Con una nueva misión: Ponerse a la cola.
Galacta en Marvel Rivals
¿Qué os podemos decir? Lo GENIAL! vende.
Boys & Girls
Parece que Marvel no entendió lo de que necesitaban personajes nuevos.
Swimsuits
Parece que en DC le están cogiendo el gustillo y siempre encuentran un hueco más.
La gran evasión
Toda la gente de los cómics diciendo eso de: Nos vemos en los bares… que no sean nazis.
Como todos los semestres
Parece que no podemos saltarnos los In Memoriam
Banda Roja
El truco de ‘uy que mayor que pareces ya, y eras así la última vez que te vi’ pero con bandas de color y soltando tú los 20 €.
Los putos carteles de la puta IA
¿Es esto una infección zombie y nadie nos ha avisado?
SHAZARGH!
Si tus películas no venden siempre puedes apuntarte a un golpe de estado.
Ya no se puede publicar nada
Por ejemplo, esto que se acaba de publicar sería impublicable, que lo dicen los fachas de lo de Federico en la cosa que tienen con Panini.
Escribir cursi sin haberse leído los cómics.
Porque hay tradiciones de la prensa española que nunca se perderán.
Repetimos
Porque hay tradiciones de la prensa española que nunca se perderán.
David Zaslav
La auténtica cultura de la cancelación.
Buscan a alguien que de la cara por Dibbuks
No está pagado.
Lo de la Dana
Si ahora os parece algo de lo que no se puede evitar hablar esperad a que comiencen a salir tebeos. Entre el presumible El Ventorro-man de Carles Recio y los resultados de las próximas elecciones ya nos decís qué preferís.
Ibañexploitation
Vale, antes también podrían haber hecho todas estas cosas… pero es que estaba vivo para protestar y pedir su parte.
Para los que no leen tebeos
Ni conocen la vergüenza.
Para los que leen tebeos del siglo pasado
Porque es donde siguen mentalmente.
Las broncas de internete por tratar mal a los autores patrios
Menos mal que sucedieron en agosto, que si no lo mismo hubieran tenido consecuencias graves.
Lo de los crowdfundings
Una diversión sin fin.
La nueva edición de Shin-Chan
Tan pequeña, tan pequeña, que nadie la ha visto.
El éxito del noventerismo
Porque hasta que no te pones noventero con el traje -o te hacen peli- no eres digno.
Copia, homenaje, taquiones
Los swipes en este blog siempre funcionan como un tiro.
El año de MuertoPiscinas
Está por todas partes. A ver si en 2025 también le vemos mucho.
Ha llovido mucho desde que John Byrne nos presentó a aquel tapón canadiense peludo y con malas pulgas que se ganó nuestros corazones lectores.
No hay duda de que el personaje fue uno de los máximos hallazgos que contribuyó a encumbrar la epopeya mutante de los Ochenta. Y llegados los Noventa, para cualquier serie de grupo creada por un artista hot, su máxima aspiración era tener su propio Lobezno (o, en su defecto, Cable, pero es que ROB! son palabras mayores).
Pero esto duró un tiempo, hasta que personaje y editorial se convirtieron en mainstream y objetivo de brokers y adquisiciones. Hasta que Marvel se convirtió en una mercancía y Lobezno una imagen corporativa, una mascota. Un icono que debía contentar a todos los segmentos del mercado. Y para ello tuvieron que imponer cambios en su comportamiento.
Y es que Lobezno hace décadas que dejó de fumar. Aunque a lo mejor la instauración de las versiones Red Band servirá para que vuelva a hacerlo.
Tampoco le pega al alcohol como antes.
Personaje políticamente correcto, si alguna vez fue un antihéroe lo woke le pasó por encima. Tanto es así que aprovechando la existencia de infinitos universos, nos llegaron a mostrar uno en el que no le ponía peros a la homointimidad.
Y en tiempos más recientes Hickman se atrevió a insinuar que el de la continuidad oficial también tocaba varios palos en la casita del árbol.
(Si era alcohol, sería para seducirles)
Como veis, también en Logan se está llegando a un punto sin retorno en la contradicción entre la persona y el personaje. Y cuando pensábamos que la corrección para contentar a todos los colectivos no podía ofrecer más de si, Panini nos brinda un matiz más, con una segunda edición de una añeja novela gráfica que tampoco parecía que fuera material imprescindible que digamos.
Y ¿por qué han sacado una edición más, a qué obedece esta inesperada necesidad?
Japón. Japón es el país al que vas para demostarte a ti mismo que no eres tan raro. El país del Sol Naciente fascina todo tipo de gentes a pesar de que cuando estás allí te sientes como si tú fueras el tío que cobra el salario mínimo al que han invitado a una fiesta los ricos de la urba.
Japón y España tienen muchas más cosas en común de las que crees: a pesar de hablar lenguajes de origen radicalmente distinto el castellano y el japonés pronuncian las vocales exactamente igual; los dos países cultivan, y consumen, miles de kilos de arroz al año (aunque los cocinen de forma difernete); Japón y España tienen casi los mismos problemas de envejecimiento (aunque Japón nos hace spoilers en eso) y los habitantes de los dos países son tenidos fuera de sus fronteras como gente alegre y simpática, cuando lo cierto es que japoneses y españoles destacan por su muy desarrollada capacidad de odiar muy fuerte al personal (tanto compatriota como extranjero).
Japón es un país muy comiquero. No sólo tiene la única industria tebeística y de animación capaz de competir, e incluso superar, a la industria norteamericana, sino que Japón fue un país que influyó mucho en el cómic americano durante los años 40, la edad de oro del medio, como se puede ver en esta portada de un conocido cómic para niños.
La percepción de Japón ha cambiado desde entonces en Estados Unidos (y también en Francia, hay que señalarlo, desde que falleció Uderzo).
Pros: Estarás en Japón
Contras: Las lluvias pueden fastidiarte el viaje si vas en temporada de monzones, los terremotos también pueden hacerlo si tienes la mala suerte de pillar alguno fuerte, pero lo que de verdad puede amargarte son las abuelas que van solas por la calle. ¡¡¡No te acerques a las abuelas!!!
Turista más famoso: Lobezno estuvo allí para demostrar que es el mejor en su trabajo….quedar con muchachas que viven en masiones y ya tienen pareja.
Durante muchos años hemos estado viendo y hablando sobre esas portadas alternativas, esa forma de lograr que la gente compre bien por el interés, por la variedad o por la rareza. Porque hay gente que piensa, de verdad, que va a poder vender sus cómics más caros de los que lo compraron.
Tanto es así que los propios héroes han llegado a la autoconsciencia del asunto cuando se acerca, digamos, una película:
Y uno puede que diga: ¿pero alguien sigue leyendo cómics? ¡Pensaba que ya solo nos dedicábamos a las películas! Quiero decir, uno mira el catálogo de novedades de ECC y no tiene pinta de que nadie les esté comprando… ¡Ni que les vaya a comprar! Por muchas ediciones de La casa blablabla que vayan a comenzar. Incluso si llegan a terminar alguna.
Así que sí, hemos tenido portadas variantes, hemos tenido ediciones variantes, y tenemos también películas. Menos que antes, pero las tenemos.
Ahora bien, ¿cómo puede ser intereseccional la falta de gente comprando cómics con la falta de gente yendo a los cines? Más allá de porque Amiga, date cuenta.
Pues porque el truco que le funciona a uno puede funcionarle a otro también.
No, estos no hacen verkamis. Al menos no de momento.
De hecho, algunas de aquellas han ido gestándose no sólo como algo que se puede coleccionar, o con un criterio estético, sino desde aspecto que, sin duda, aluden a todas las posibilidades que nos ofrece la interseccionalidad.
Lo cierto es que viendo algunas de las portadas alternativas que se decide poner en los cómics…
Parece que lo que más claro están viendo es qué es lo que mueve a la gente. Y eso que nos estamos limitando a productos oficiales.
Y es que podemos dudar de si todo esto es capitalismo o interseccionalidad, pero lo que tenemos clarísimo en este blog es que…
En la serie de Daredevil se anuncia un nuevo personaje que aparecerá en el episodio de Increible Hulk de este mes. ¡Porque vosotros lo pedisteis Marvel lo hizo!
Y aunque el suspense me está matando una cosa la tengo clarísima.
Va a ser el más peligroso nuevo super-villano siempre. ¿Cómo va a ser un heroe si es terrible y mortal? Es más, apuesto a que es un villano creado por los nazis.
¿De verdad pensaron que no nos íbamos a dar cuenta de esa SS malamente camuflada?
Sin embargo el Wendigo seguro que es un heroe, si algo hemos aprendido leyendo la colección del Coloso Esmeralda™ es que a menudo son «monstruosos». Recordad este nombre. Apuesto a que dentro de exatacmente cincuenta años se siguen estrenando películas coprotagonizadas por el Wendigo.
La relación del cómic y los vampiros es tan fructífera que nos ha dado hasta películas:
Así que podríamos considerar que es hasta un tema trillado…
¡PERO! Eso no ha evitado que Marvel y DC se hayan dedicarlo a darle al tema a tope.
La verdad es que tardaron poco. Porque Batman apareció, ya sabéis, en Detective Comics #27. Pues para el 31 se metían ya en follones en el clásico
Una historia en dos partes -el decompressive storytelling, ya sabéis cómo eran en los años treinta- que terminaba en el número 32 con Batman descubriendo que su oponente, ese The Monk o The Mad Monk o lo que queráis llamarle, era en realidad un vampiro. Y, por tanto…
Tampoco es que Marvel tardara mucho más en sacarlo, porque en el Marvel Mystery Comics 35 de julio de 1942 se encontrarían con…
Algo que haría que fueran saliendo en otros títulos de ‘terror’ de los años ’50 de la Marvel-que-es-Marvel-pero-no-es-Marvel como Captain America’s Weird Tales, Adventures into Terror, Suspense, Mystic o Adventures into Weird Worlds. Hasta que, bueno… os podéis imaginar. Fue llegar el Comics Code a mediados de la década y desaparecer los vampiros.
Por supuesto eso no significa que en los sesenta no hubiera vampiros. Solo significa que no fueron ni oficiales ni… en los cómics.
Entre el film experimental de Warhol de 1964 y el exploit filipino del ’67 podemos decir que la cosa estuvo más o menos parada hasta que pasó al lado contrario con la llega de una nueva década. Y algo más que eso.
Porque la aparición en abril de 1972 de La Tumba de Drácula no solo fue un éxito, también convirtió a Drácula en un personaje más de la Marvel. Tanto que da paso a una serie de recuperaciones de títulos de terror: Chamber of Chills, el nuevo Journey Into Mystery o directamente Dracula y Vampire Tales.
Por supuesto no es solo el éxito del cómic es un contexto en el que los vampiros estaban volviendo con fuerza, al fin y al cabo un año antes, en 1971 fue… MORBIN’ TIME!
Que pasaría a vivir algunas aventuras en otra de esas series antológicas -el Fear/ Adventure into Fear – cuando no pasaba por Vampire Tales o similares.
Además de eso no hay más que mirar de nuevo a DC, que había incorporado a un par de personajes vampíricos antes de la aparición del cómic de Marvel. En el Superman’s Pal, Jimmy Olsen 142 de octubre de 1971 nos encontramos con que Jack Kirby crearía a Dragorin
mientras que en febrero de 1972 Mike Friedrich y Dick Dillin presentarían en la Justice League of America 96 a Luciphage.
Personajes ambos con un recorrido vamos a decir que limitados pero que iban más allá del visto-y-no-visto en un único número.
Lo que sí que llegó después fue la aparición en la siguiente tanda de series antológicas de terror: House of Mystery, Weird Mystery Tales, House of Secrets, Weird War Tales o Secrets of Haunted House. Y, por supuesto, la aparición de su versión del Conde Drácula -también llamado Conde Rominoff– en Weird Mystery Tales 14 de noviembre de 1974. Que, de nuevo, no tenía tanto recorrido pero al menos va a apareciendo aquí y allá.
Es decir, comparado con otros ‘dráculas‘ como el Gustav Decobra que se enfrentó a Batman.
En Marvel, por su lado, sacaban discretamente a Drácula en el número de Vengadores 118, de septiembre de 1973, dentro de la ronda por el universo a cuenta de su encuentro con los Defensores. Que parece que no, pero que ya es introducirlo más. Preparar el terreno para lo que llegaría en abril de 1974:
Una mezcla de Spidey con Drácula -con la Maggia por medio, por algún motivo- que iría probando a ver cómo sería integrarlos. Igual que iríamos viendo vampiros en sitios menos esperables -¿o quizá no?- como Conan el Bárbaro.
Para 1975 veríamos como en el 26 de Luke Cage, Power Man nos presentarían a The Night Shocker.
Una trama peculiar de un teórico vampiro para este número únicamente, más cercano de lo que íbamos viendo en DC.
Pero en Marvel habían decidido ir más allá, así que para el número 44 de La Tumba de Drácula de febrero de 1976, comenzaría un crossover
que continuaría, claro, en el Doctor Extraño del mismo mes. A partir de ahí seguiría cada uno por su lado, eso sí.
Y, a la vez en Julio aparecería la versión vampírica del Barón Sangre en Invaders 9.
hasta el cierre de La Tumba de Drácula en mayo de 1979, que iría seguido ese mismo agosto -en la tradición Marvel– por la resurrección de Drácula… y de la colección.
Y así llegamos a la década de los ochentas en la que estaríamos aún poco a poco con los vampiros. Con el Barón Sangre regresando al Capitán América, mientras que en DC llegaría en una de esas series antológicas de terror algo perdurable también para ellos.
En la que J.M. DeMatteis -con dibujos de Tom Sutton, aunque la portada sea de Joe Kubert– presenta I, Vampire. La historia de uno de esos vampiros cazavampiros, Andrew Bennett, enfrentándose a la Secta de la Luna Rojo – Cult of the Blood Red Moon – y especialmente a su ex Mary, Queen of Blood. Con sus amigos, sus enemigos y blablabla. Dos años estaría con ella, hasta 1983.
Entre medias daría tiempo de ir apareciendo vampiros por Arak: Son of Thunder, The Brave and the Bold, Action Comics Annual e incluso en Batman con la aparición de un nuevo The Monk, esta vez Louis DuBois.
La incorporación vampírica seguiría con uno de los grandes nombres propios de la GENIALIDAD! como es la aparición en el primer número de New Guardians, en septiembre de 1988.
En los ochenta en Marvel la cosa estuvo también entretenida. Apariciones aquí y allá (en Defenders o Power Man & Iron Fist, por ejemplo), una saga corta en Doctor Extraño,
o en Lobezno,
aunque lo más gordo tendría lugar a principios de los ochenta, en julio de 1982, con la aparición del
sexto Anual de los X-Men con, de nuevo, Drácula.
Algo que impactaría lo suficiente como para que en 1990 X-Factor tuviera una pequeña aventura contra vampiros.
Claro que en los años ’90 cada editorial llevó el asunto por su lado. Por ejemplo en DC presentaron una mixmax con Bloody Mary, mitad vampiro mitad miembro de las Females Furies de Apokolips, o con Schrek de Red Shadows, la organización rival de Suicide Squad, aunque la noventerización tendría más gracia en versiones de como la de Pyra, en los Corpse Corps que salían en Superboy and the Ravers (serie completamente real de la que hablaremos al llegar a la S). Y sí, su nombre es Pyra. VamPyra. La Nina Skorzeny de Scare Tactics. La Nosferata -¿o NosfeRata?- de Superboy o el Carnivore de Supergirl.
Desde luego fue toda una época, no hay más que recordar el absolutamente original diseño del Nightrider de Team Titans,
o la trama de Looker en Outsiders que demuestra su noventerismo -de 1993 hablamos- presentándose en dos ejemplares:
¡ALPHA y OMEGA! Pocas cosas más noventeras que esa.
La trama en si es tan enrevesada y carente de sentido que creo que podemos dejarla para un posteo cualquier otro día, pero resumámoslo en que los Outsiders se encuentran en mitad de un incidente internacional detrás del cual resulta estar un vampiro. Un vampiro que es también noble, por cierto. La refriega termina con Looker aparentemente muerta. Pero no, lo que está es vampira. Durante un año están con esto -en realidad se olvidan de ello hasta que se dejan de olvidar- pero da suficiente juego para que podamos ver tanto una evolución de lo que vimos en el anual de los X-Men, pero, por supuesto, no fue lo único.
Porque tuvimos también la explosión de los Elseworlds que para lo que nos interesa trajo la trilogía de Batman y Drácula, tres números que comienzan en 1992 con Red Rain, continúan en 1995 con Bloodstorm y se remata en 1999 con Crimsom Mist.
Aunque supongo que lo más noventerista de DC fue, por supuesto, el sello Vértigo. En el que hubo notable representación en minis como Vamps (1994) y su continuación Vamps: Hollywood & Vein (1996). También Dhampire: Stillborn (1996) y, por supuesto, el Cassidy (1995) de Preacher .
Mientras tanto en Marvel el noventerismo era fuerte también. Algo que se notó especialmente en los vampiros entre el cambio de década con Varnae pasando por el Doctor Extraño en 1989 y su posterior establecimiento en Marvel Comics Presents 63 con Thor,
y estrenar el tercer y efímero volumen de La tumba de Drácula,
pero, sobre todo, con el inicio de ese Rise of the Midnight Sons que incluía, por supuesto, a una buena cantidad de personajes zascandileando, incluyendo la primera serie de Morbius aka Morbius: The Living Vampire -32 número que duró-y, por supuesto, los Nightstalkers -18 números-
El lanzamiento de esta especie de sellos/ series sirvió -además de para darnos mucho material para el blog- para que los personajes se pasearan por aquí y allá, siempre dispuestos a dar un muerdo,
algo que explica con cierta lógica que para 1998 se estrenara la película de Blade -a sus series habrá que dedicarles un posteo a parte, claro- pero que relanzó de nuevo lo de los vampiros, cazavampiros y sus amigos. Bueno, y sus enemigos también, que ese mismo 1998 recuperaron a Drácula en una nueva cabecera.
La siguiente década traería aún más Blade -por aquello de las películas- y solo un puñado de series comenzando por la de Bloodstone (2001)
siguiendo por la cuarta -e igualmente corta- de Tomb of Dracula (2004)
y, por supuesto, las experimentaciones particulares como X-Men: Apocalypse vs. Dracula (2006)
Aunque lo cierto es que dejaron todo preparado para cambiar las cosas en la década siguiente.
Pero antes de hablar de eso vámonos a la otra orilla. Aunque tampoco es que en DC estuvieran mucho más animados. Donde más había era en Vértigo. Blood + Water (2003), Bite Club (2004) y Bite Club: Vampire Crime Unit (2006)
En cuanto a las series regulares, en Outsiders presentaron en 2004 a un nuevo Sebastian Blood con poderes vampíricos. El mismo año en el que llegaba a la JLA Crucifer, sacaron una actualización en miniserie de Batman and the Mad Monk o Superman and Batman vs. Vampires and Werewolves (2008) pero, sobre todo, nos trajeron en Tales of the Unexpected (2007) -además de un nuevo regreso de I, Vampire– a Pryemaul. ¿Qué quién es Pryemaul?
Pues un gorila vampiro nazi, claro.
Eso y, por supuesto, el Dead Romeo (2009) del que hablamos hace un par de letras.
Ah, bueno, y, por supuesto, en el Superman 689 (2009) nos presentó a La Sangre. No os diré que sea una vampira de Barcelona… (pero lo es. Y también una historia para otro día) Aunque algo tendremos que decir cuando hablemos de la siguiente década.
Aunque antes tendríamos que hablar de Marvel, que había dejado todo preparado para…
La muerte de Drácula (2010). Sí, otra vez. Pero esta vez estaba pensado para crear un macroevento, la Guerra de los Vampiros, que enfrentaría distintas facciones convirtiéndose en un problema en el que se verían implicados
los X-Men se encuentran en mitad de un incidente internacional detrás del cual resulta estar un vampiro. Un vampiro que es también noble, por cierto. La refriega termina con Júbilo aparentemente muerta. Pero no, lo que está es vampira.
¿Qué puedo decir? A veces los taquiones nos gobiernan.
Durante la década estarán para arriba y abajo con muertes, traiciones y demás, aunque Drácula no duraría mucho tiempo muerto,
qué puedo decir, tenían cosas que hacer. De hecho, para mitades de la década acabaría en mitad de un movimiento de alianzas que terminaría con MuertoPiscinas casándose. No con él, conste. Quiero decir, no de momento.
Para finales de la década alguien debió de pensar que ya habían dado demasiadas vueltas y comenzaron la Guerra Civil de los Vampiros o algo así, con los Vengadores por medio (2019)
reconozco ser incapaz de distinguir la diferencia entre esta y la del principio, pero bueno, supongo que ellos tampoco.
La cosa acabó ya en la década de los veinte -de hecho, la portada de Lobezno es ya de 2020- con la creación en 2022 de la Vampire Nation, Vampyrsk, creada en la zona de exclusión de Chernobyl. Con Drácula a su cargo y Blade por medio otra vez.
¿Y en la otra editorial?
Pues comenzaron la década de los ’10s presentando una serie para Vértigo llamada American Vampire que logró que Stephen King escribiera guiones para -un complemento en- los 5 primeros números. Que ya es.
El éxito de la misma facilitaría que durante toda la década tuviéramos distintas continuaciones en forma de minis durante la década: American Vampire: Survival of the Fittest (2011), American Vampire: Lord of Nightmares (2012), American Vampire: The Long Road to Hell (2013), American Vampire Anthology (2013), American Vampire: Second Cycle (2014) y ya para el cambio de década American Vampire 1976 (2020). (También en Vértigo veríamos The New Deadwardians, pero esa es otra historia)
Aunque es de suponer que el éxito debería ser de ese I, Vampire (2011) que logró su primera serie propia gracias a The New 52.
Que llegaría a tener un crossover con la JLDark llamada, precisamente, Rise of the Vampires.
Mientras tanto tendríamos otro vampiro nazi con el Count Berlin en la JSA, a otro vampiro cazavampiros en Stake en Outsiders (ambas en 2010), y más adelante la recuperación en 2014 de Nocturna que pasará de ser Natalia Knight, una enemiga tanto de Batman como de Robin, a Natalia Mitternacht, una enemiga de Batwoman con poderes vampíricos. Para finales de la década tendríamos representación en el especial Young Monsters in Love (2018) y en Wonder Twins (2019) aparecería el Baron Nightblood, al que llaman Drunkula.
Aunque lo más importante llegaría con el cambio de década. Porque en 2021, y no diré que tras el éxito de Marvel Zombies porque aquello apareció más de una década antes, sacaron el Elseworlds DC vs. Vampires.
Ambientada en la Tierra 63, y seguida de una serie de one-shots al año siguiente
que junto a una reedición en dos tomos de la anterior mini sirvieron para dar salida a una nueva mini: DC vs. Vampires: All-Out War (2022)
Lo que nos lleva, por supuesto, a la actualidad actual.
Porque en Marvel decidieron darle una hija a Blade en 2023: Bloodline
pero, sobre todo, montar para mayo de 2024 un evento llamado Blood Hunt, el típico evento en el que hay una guerra civil entre vampiros, pero en el que se verán envueltos los héroes de Marvel que tendrán que luchar contra ellos, con tie-ins de gente, traiciones inesperadas, y gente convertida en vampiro un rato. Además de alguno que se quedará convertida en vampiro durante un par de años. (Eh, Júbilo duró como vampiresa hasta Generation X 87 de 2018, ¡nada menos que 8 años!)
Con el añadido de que, además, sacan unas ediciones Red Band en las que hay más casquería. Aunque lo cierto es que eso da para otro posteo, porque en lugar de ser para menores de 8 años pasa a ser un cómic para menores de 18. Supongo que lo que buscan es escandalizar a Abogados Cristianos o algo así.
Y, mientras, DC -que en 2023 sacó el one-shotDC’s Ghouls Just Wanna Have Fun– van avisando de que en agosto también de 2024 va a montar DC vs. Vampires: World War V, en el que se verán envueltos los héroes de DC que tendrán que luchar contra ellos, incluso contra aquellos de los suyos que se han visto convertidos ya.
Claro que también se supone que antes de final de año tendremos nueva serie de Blade en Marvel.
El aceleracionismo de la quema y reutilización de temáticas, junto con las modas externas y su influencia en los cómics, hacen que parezca seguro que con esto de los vampiros siempre hay algo a lo que hincar el diente. O clavar la estaca. Según los gustos, claro.
Y podría decir que son cosas nuestras, pero es que se nota en cosas como la diferencia de representación de personajes como Drácula, no es lo mismo el guerrero de pelo blanco vestido de rojo, que una versión seductora con piel de bola de discoteca que…
…ejemplos más clásicos.
Y eso que si algo podemos decir de Drácula es que es moderno y es eterno.