Chemtrail no es nombre de personaje de los Noventa

Pues resulta que ahora sí llueve. Curioso ¿verdad?

Pues no, no es curioso. Se llama cambio climático e incluso en el transcurso de la generación que nos toca vivir podemos apreciar sus bandazos, sin necesidad de eones ni escalas geológicas, cosas de la época de la inmediatez.

Hay una serie de indicadores que nos avisan de en qué momento estamos llegando a un punto climático de no retorno, y lo que se hace a medida que se llega a los mismos es establecer reuniones para identificar nuevos indicadores que todavía no se hayan rebasado. Vamos tirando así. Es lo que sucede cuando la política es cortoplacista pero los problemas no. Se van aparcando para que sean los que vendrán los que tengan que afrontarlo. Lugares como Latveria sí que deben tener una política de sostenibilidad bastante consistente, y una población concienciada que cumpla con la misma. Pero si los vecinos hacemos oídos sordos no adelantamos nada. No es de extrañar por tanto que el pobre Von Muerte ansíe la dominación global. Maldito Richards.

Los que vendrán, decía. Pues resulta que ROB! tiene hijos. Y si bien el mayor ya va haciéndose un lugar en la farándula con sus pinitos como actor ninguno tiene ni por asomo la capacidad de convocatoria del padre. A ROB! ( y a casi toda, California, vaya) el cambio climático le preocupa. Lo que pasa es que lo demuestra a su manera.

El vehículo de los mensajes de ROB! es la épica. Autores como Jack Kirby en su día ya vieron que en un medio como el cómic las escenas tranquilas eran un desperdicio de espacio y de atención del lector, al que había que impactarle para mantenerlo atento. Nos nos engancharon a Marvel con escenitas de Sue en la cocina. Liefeld mantiene esa senda, de hecho en sus preliminares para historias basadas en las historias de los Antiguo y Nuevo Testamentos de la cristiandad nos ha demostrado que es capaz de que hasta el más descreído de los lectores preste atención. El mensaje llega, el que cale es cuestión de insistencia.

En 2017 apareció la Novela Gráfica de Masacre titulada “Bad Blood”, traducida aquí como “Mal rollo”. Este fue el año en el que Donald Trump llegó a la Casa Blanca. En España, la cuestión identitaria del pueblo catalán se resolvió con dureza, en una situación que los únicos que ganaron fueron los vendedores de banderas. Cuanto mal rollo. Cuanta razón tenía ROB!

Pionero como es, ROB! sacó una nueva edición de esta Novela Gráfica en 2022, esta vez como una limitada en cuatro episodios. Un año que comenzó marcado en lo internacional por lo de Ucrania, y que terminó en lo nacional con un prócer de la Constitución postulándose para una moción de censura respaldado por unos diputados nostálgicos de tiempos pasados. Mal rollo, lo dicho.

 Pensábamos que no podía ir a peor, pero siempre se puede. De hecho, la inminente salida de Deadpool: Badder Blood (Masacre: Peor Rollo) debería ponernos sobre aviso.

Planteada nuevamente como miniserie, esta aventura no pretende únicamente ponernos sobre aviso, sino que empleando la épica también nos aporta soluciones. Y es esta querencia a la épica y su concienciación sobre el legado climático a nuestros descendientes lo que ha inspirado a ROB! en su última creación original.

Shatterstorm, la Agitadora de Tormentas.

(Es que Stormbringer ya estaba cogido, aunque por un hombre blandengue que no se posiciona)

Aquella capaz de cortar en dos el Mal Rollo, la que cercena con sus espadas las sospechosas estelas de la ilustración y trae consigo los nubarrones.

No, no es Estrella Rota, fijaos bien, es una chica. Lo que sucede es que es una gladiadora que procede de su misma dimensión, de ahí el parecido. Ambos proceden de…MundoMojo. Con ese nombre no queda duda de que este personaje será capaz de combatir los vaivenes entre lo que los nostálgicos llaman pertinaz sequía y lo que los meteorólogos van nombrando con títulos cada vez más molones (olvidaos de GotaFría, el nombre de Dana ya es simplón, ahora el que se lleva es Reventón Húmedo).

Entre los mensajes que ROB! nos transmite desde la épica, estaremos atentos a los nuevos villanos internacionales que nos presentará en la miniserie, se llaman Los Cinco, y en su taquionidad fueron diseñados en la mítica libreta en la que presentaba personajes a Bob Harras en Marvel. Reíos de los Libros de Destino, en estos no sólo está todo escrito, sino que tienen dibujos.

Tengo localizados de qué países son Strongarm (Rusia), Slay (Sudáfrica), Swift (Brasil) y Deathl Deadsh Sureshot (Alemania). Me quedaré tranquilo cuando descifre el que representa Shakedown.

Y, sin que sirva de precedente, esperamos que no haya nuevas continuaciones de este Mal Rollo. Por el bien del planeta, por supuesto. Que estamos en un equilibrio difícil de mantener.

Figuradamente

Vivimos en la era dorada de los muñequiFIGURAS DE ACCIÓN. Nunca como ahora se ha visto una oferta tan vasta en cantidad y calidad.

Lejos han quedado los remotos tiempos en que un niño tenía que jugar con un piloto de Bespin de Kenner haciendo de Cíclope de los X-Men porque desde los Mego nadie había vuelto a hacer juguetes de superheroes. Hoy en dia existe un amplio abanico de C´íclopes de todas las épocas y continuidades imaginables…

…con un igualmente amplio abanico de públicos objetivos, del jovial e inocente chavalín que juega con muñequitos al maduro y responsable padre de familia que juega con muCOLECCIONA FIGURAS DE ACCIÓN.

Cómo no iba a ser una era dorada si se origina tanto en el auge noventero de Toy Biz en el primer mercado y de McFarlane Toys en el segundo siendo en ambos éxitos directamente rastreable la influencia…

…de YA-SABEIS-QUIÉN!.

(¿podeis creeros que todavía no tiene su propia mini de Heroclix?)

Tan grande es la oferta que uno puede hacerse hasta colecciones temáticas. De cualquier tema. Y si ya tenía el Peter Parker del primer Spider-Man de Sony

…complementarlo con la nueva Makima de Chainsaw Man.

(si esperais que me ponga a hacer chistes sobre Albert Rivera me da en la nariz que vais a quedar decepcionados)

¿Piensas que Miguel Ángel… no, el OTRO Miguel Ángel… era un excelente escultor pero sus poses eran mejorables?

Ahora puedes solucionarlo.

Tan descomunal es la oferta que incluye diseños alternativos específicos del muñequiFIGURA DE ACCIÓN concreto, como la nueva serie de Vengadores que saca el mencionado McFarlane. Que qué quereis que os diga, yo no tengo ningún problema con los diseños alternativos. ¡Si algunos de mis mejores amigos son diseños alternativos! Pero estos tienen sus pros y sus contras.

El Ojo de Halcon chuleta con tatuajes, gafas de sol y gorra del revés molaría si ´no fuera porque por algún extraño motivo le han cambiado el color morado. Si ha sido un problema de la mezcla de pinturas en la factoria eso explicaría que la RHULKA! con espadón de Mismamente Miedo tenga ese tono de piel como diluido con agua. El Hulk peludo puede ser un comentario irónico sobre la depilación o un guiño a Ralph König. Llamadme purista pero lo de encasquetarle una capa con capucha a lo Assassins Creed a la Viuda Negra me parece una pifia por plegarse a una moda pasajera. Y que al Capitán América le hayan cambiado tanto el traje que no tenga ni escudo no lo remedia ni esa águila obvia referencia al Capi de ROB!

En resumen…

…no me acaban de convencer estos Vengadores de McFarlane.

Faveando

Amigos, adláteres, el Día del Cómic está cada vez más cerca y este año hay que celebrarlo como se merece. Y del casi inabarcable programa de actividades que están proponiendo las variadas asociaciones de nuestro pais permitidme hacer terruño y destacar el de una entidad canaria.

No, «canaria».

Donde las islas.

No, eso es Mallorca. Digo en África.

No *suspir*, eso es CEUTA.

Sí, exacto, «donde Tito Berni» *dobl suspir*

Una entidad canaria que no es una entidad cualquiera…

…sino la Fundación Canaria Cine + Cómics cuyos méritos en la labor de promoción del noveno arte ya hemos glosado con anterioridad. Por ejemplo el Increible y Desconocido Santuario de los Cómics en Tenerife.

Lejos de dormirse en los laureles la FCC+C, como miembro por pleno derecho de la Sectorial del Cómic que es, ha ido desarrollando desde su creación una ingente cantidad de actividades que abarcan desde el renacimiento del Salón Internacional de Cómic de Santa Cruz de Tenerife a la Cátedra Moebius. Eso incluye el inminente D´ía del Cómic.

Entre las veinte actividades online y presenciales que ha ido celebrando anticipadamente la FCC+C me permitiria destacar dos. Una es la exposición «Medio siglo de Historieta» en La Habana. Presencial porque si no es en persona cómo vas a poder disfrutar a tope de las… ahm… propuestas culturales que ofrece Cuba e inebriarte hasta caer redondo con… estooo… los Logros del Socialismo™.

Y porque Cuba tiene un importante papel en la historia del cómic.

No olvidemos cuando Fidel Castro nombró a Flash heroe de la revolución.

Ni que todo esto ya lo predijeran Los Simpsons. Y no es baladí mentar la animación, pues la cubana nos ha regalado grandes clásicos como Vampiros en la Habana y muchos otros como… a ver… si hombre… si por aquí tenia apun¡MAFALDA!

Cómo olvidar la entrañable adaptación de las tiras de Quino protagonizadas por Mafalda.

Bueno, de casi todas las tiras de Quino protagonizadas por Mafalda.

La otra actividad tiene lugar en ese sitio tan maravilloso cuando se usa bien y terrible cuando se usa mal que son Las Redes Sociales™, en las que su cuenta oficial propone usar el hashtag #DiaDelComic para recomendar tebeos que hayais leido y os hayan gustado.

Efectivamente.

Propone que useis vuestras cuentas de Twitter para recomendar tebeos.

Es una idea tan revolucionaria y al mismo tiempo evidente que seguro que, como yo, os estais preguntando cómo no se le había ocurrido a nadie antes. Y es por cosas así por las que os digo que todo el dinero de nuestros impuestos que se esté destinando a financiar la FCC+C e instalaciones adyacentes me parece poco.

La mala noticia es que el plazo para hacerlo termina mañana. Sólo teneis 24 horas para poder recomendar un tebeo en Twitter. Si lo haceis una vez acabado el plazo puede provocar consecuencias horrendas como que se te aparezca detrás tuyo Elon Musk la próxima vez que te mires al espejo.

La buena es que aunque 24 horas son insuficientes recomendar todo lo que merecería ser recomendado…

…podemos aprovechar para…

…presentar una cuidada selección…

…que contribuya a difundir SU palabra.

AVÏV CÏMÔC L’ED AÍD!

AVÏV BÔR!

Tiras de presa

El cómic en los periódicos. Algo que cada vez tienen menos periódicos, como ética o compradores, es un campo de batalla constante. Y lo ha sido siempre, al fin y al cabo el amarillismo viene directamente de la sección de cómics.

Lo habréis visto escrito tantas veces que no creo que haga ni falta explicarlo, pero si alguien se lo perdió: Joseph Pulitzer tenía contratado a Richard F. Outcault para hacer ilustraciones en el New York World, de Outcault salieron Hogan’s Alley y a partir de ahí The Yellow Kid. Cuando William Randolph Hearst decidió ‘robar’ a Outcault y sus cómics para el New York Journal comenzó una competición que añadía al sensacionalismo este uso de los cómic y del color… amarillo. Y de ahí el amarillismo. Así que sí, los cómics han estado en este follón desde el principio. Y a Hearst y Pulitzer se les han dedicado obras – Ciudadano Kane, Newsies…- pero de la lucha por Yellow Kid, que yo sepa, no ha habido ninguna. Ahí tenéis vuestra idea para el próximo El invierno del dibujante.

¡Pero bueno! Que todo esto viene por algo, y es que en los entre mientras ha habido broncas siempre. Sea porque los autores iban de la izquierda a la derecha como Al Capp o Walt Kelly, porque la tira era claramente de derechas pero les parecía muy violenta como el Dick Tracy de Gould, porque eran directamente políticas como Doonesbury, o porque hablaba de una realidad que no era blanca, como La Cucaracha.

En realidad siempre ha habido un motivo u otro para la bronca.

La aparición de los webcómics podría haber servido para que esto cambiara. Y lo hizo, de cierta manera. Pasó a ser menos importante que hubiera un periódico por medio.

Con eso y todo seguían existiendo las diferentes ligas y versiones: Las revistas y periódicos universitarios, los Syndicates que llevaban revistas y periódicos, y los webcómics que muchas veces veían cómo estas fuentes oficiales construían webs para ofrecerlos gratis o, incluso, sindicarlos también a páginas webs.

(Ah, sí, el concepto de Syndicate es distinto al de Union, aquí no hablamos de sindicatos -eso son las Union– sino de empresas que se dedican a ‘alquilar‘ contenido. Cuando algo está en sindicación significa que el medio que lo publica ha alquilado esa obra, pero no la posee. Y eso valía en la tele con Xena, Los Vigilantes de la Playa o Star Trek: The New Generation, igual que vale en periódicos y revistas estadounidenses para casi cualquiera de las obras -y varias columnas- de las tiras cómicas. Por eso un Syndicate gordo significa que llegarás a más periódicos.)

A su vez, siempre han encontrado motivos para cancelar tiras. Sea por mostrar a una mujer embarazada cuyo marido se iba a la guerra, como pasó con Winnie Winkle, sea por sacar a un personaje afroamericano, como pasó con Peanuts, sea por mostrar a un personaje gay, como pasó con For Better or For Worse, o… bueno. Otros motivos.

Luego resulta que la tira que ha aparecido a la vez en más periódicos en todo el mundo lo ha hecho, en realidad, en algo menos de 2600 –Garfield, por si os extrañaba no haber leído aún sobre ella- pero, claro, esto depende primero de que es una estimación del Comité Guiness, y por otro lado, de que el número de periódicos es el que es.

Por supuesto hay todo tipo de edades, muchas de esas tiras tienen ya sus años. Pero también ha entrado alguna sustitución. Así Blondie es de 1930, Beetle Bailey de 1950, Family Circus de 1960, Hägar de 1973, Shoe de 1977, Garfield de 1978, Foxtrot de 1988, Sherman’s Lagoon de 1991, Mutts de 1994, Zits de 1997, Pearls Before Swine de 2001, Liō de 2006…

Aunque, por supuesto, ahora mismo es más sencillo que la tira aparezca directamente en internete y ya si eso veremos, como ocurrió cuando las famosas -y, por tanto, ya olvidadas- guerras a cuenta de PvP.

La radicalización alt-chanera, sin embargo, tuvo mucho que decir a partir de ese 2010. Que no es que sea nuevo porque ya hemos contado lo de Capp. Pero que hemos tenido ejemplos más que de sobra en los últimos años. En lo que podemos poner tres ejemplos.

Por supuesto el primero sería el del tipo que se encuentra con que lo que hace recibe un calificativo peyorativo -pongamos Sexista- y decide usarlo como justificación para vender que dibujar mujeres de grandes pechos más o menos desnudas es una forma de combatir la corrección política, el wokismo, el outrage y to own de libs. La persona que es el poster de esto es Frank Cho, cuya especialidad en tetas teteantes hace que esté muy lejos ya de Univerty2 o Liberty Meadows, porque para qué trabajar a diario cuando puedes hacer portadas y cosas así.

El siguiente ejemplo de caer en un agujero cada vez más profundo es el de Tatsuya Ishida, que a estas alturas debe de andar ya con una pala. Porque ha ido de su propia versión de feminismo TERF al antivacunismo, la conspiranoia -casi cualquiera, le dedicó unas tiras a los reptilianos. No de manera irónica, sino real. Supongo que sería consciente que es una conspiranoia creada como manera de hablar de los judíos y… mira, en realidad no queréis saberlo- y ahora mismo no creo que ni él sepa qué está haciendo. Supongo que hasta que llegue el momento de rebelar al mundo que en realidad la tierra es plana.

Y, por último, la persona que ha hecho que tenga que ponerme a escribir esto. Yo podría haber puesto una imagen de cualquier cosa, tres frases y pasar el resto de la semana sin mover un dedo. Pero no, Scott Adams no podía estarse calladito.

Adams creó en 1989 la tira Dilbert, sobre un trabajador de una tecnológica. La clásica Tira de Oficina que fue convirtiéndose en más y más exitosa. Hasta el punto de que ¡llegó a ser publicada en España! Recopilatorios de los de toda la vida, libritos de regalo, libros propiamente dicho dentro de no-ficción/ humor. Toda la pesca, y publicados en España para mi sorpresa.

Uno pensaría que con ese nivel de éxito con estarse calladito valdría. Te callas, ves subir la pila de dinero y, como mucho, sacas merchandising de discutible calidad. Hacer un Garfield, vaya.

Pues no, en 2006 se casó, para 2010 pasó de sus cosas de pensamiento positivo y ‘si escribes algo muchas veces acaba sucediendo’ fueron yendo a peor, y cuando en 2014 su mujer pidió el divorcio Adams ya estaba en el mismo club de Elon Musk. Es decir, para 2015 ya estaba completamente MRA hablando de su derecho al sexo. Claro que a continuación se puso a hacer campaña por TRUMP!. Y para 2017 había ya periodistas señalando que en sus cómics el sensato había pasado de ser su personaje principal al jefe, de hecho, le habían hecho una campaña de hacer más joven y atractivo que ríete de Pablo Motos.

Tampoco es que las cosas las hiciera con lógica. Por ejemplo, fingía no defender a TRUMP! diciendo que si se acababa convirtiendo en Hitler él mismo le asesinaría, pero que quería que entonces ‘el resto del mundo’ prometiera ‘hacer lo mismo’ si ‘otra persona’ se convertía en Hitler. Una cosa completamente normal que decir.

Por supuesto a continuación dijo que si TRUMP! se convertía en Hitler era porque la gente le obligaba a ello, o algo sí. La coherencia dejó de ser lo que caracterizaba a Adams.

¿Le servía esto para algo? Bueno, en FOX News le iban haciendo un hueco para hablar de lo que sabía como… ahm… Corea del Norte.

De hecho, se dedicaba casi más tiempo a decir que TRUMP! no estaba siendo fascista y a ayudar a blanquear su imagen que a promocionar o crear sus tiras cómicas. De ahí que cuando TRUMP! no hiciera su parte de separarse de los nazis Adams saliera a quejarse, pero poquito, porque prometió no votarle para, a continuación, decir que sí que le iba a votar to own the libs. E incluso aseguró que no le estaban agradeciendo a TRUMP! que hubiera más gente interesada por la política.

Claro que 2020 fue un año completo para él porque, además, se casó. A los 63 años y con una mujer de 34. Si pensáis que sabéis cómo va a terminar esto os puedo ir adelantando que sí que lo sabéis pero que no es lo que os esperáis. Porque, efectivamente, se divorciaron. En 2022. Pero el motivo no se llegó a hacer público PESE a que ella dijo que estaba pasando un momento complicado entre el divorcio y luchar contra el cáncer que le habían detectado. Claro, es que si te buscas a una de la mitad de la edad ¡qué menos que te la den en buenas condiciones!

Total, que ahora Adams estaba ya en dos-veces-divorciado. Es cierto que divorciarse no tiene nada de malo y, mira, mejor divorciado que casado con Adams. Pero es como el alcohol, no todo el mundo lo lleva igual. En el caso de Adams… bueno… Digamos que lo demostraba a cada oportunidad. Como cuando le dio un ultimátum al gobierno de Biden. Tenía 48 para explicar que el FBI hubiera buscado documentos secretos donde TRUMP! o… bueno… tenía 48 horas. O si no. ¡¡¡O SI NO!!!

Total, que ya había empezado su segunda transición. Porque estaba claro que tenía menos ganas de hacer tiras que la gente de leerlas. Por eso cuando en una decisión empresarial una cadena de periódicos regionales decidió prescindir de las tiras de prensa salió Adams a decir que LE ESTABAN CANCELANDO. A ver, Patrick McDonnell -el creador de Mutts sacó un comunicado pidiendo a su base que escribiera a sus periódicos pidiendo que volvieran a poner su tira. Cada uno lo lleva a su manera, como el alcohol o el divorcio.

De ahí que pronto se metiera en guerras… con otra gente de derechas. A veces es difícil saber quién está peor. Sobre todo porque volvía a ser una discusión entre antivacunas. Ben Garrison se reía de Adams por creer en la ciencia siempre y decir que los antivacunas tenían razón por casualidad. Adams se rebotaba y decía que no había dicho eso, sin dejar claro si lo primero o lo segundo. En realidad a estas alturas ya deberíamos de saber que las guerras no tienen ganadores.

Lo que nos lleva a la actualidad. En la que la discusión sobre un lema de los supremacistas blancos («It’s okay to be white«) llevó a Adams a decir que los negros eran un grupo de odio del que había que alejarse, que él mismo se había alejado de ellos yéndose a un vecindario en el que no hubiera prácticamente ninguno.

@thedailyshow Scott Adams should have quit while he was ahead. @Hasan Minhaj #DailyShow #fyp #foryoupage #hasanminhaj #dilbert #scottadams ♬ original sound – The Daily Show

Por algún extraño motivo esto acabó en periódicos decidiendo dejar de llevar la tira. Lo que, a su vez, llevó a su Syndicate a dejar de distribuirla y, finalmente, a Adams diciendo que cerraba Dilbert para sacar un Dilbert 2.0 en una web de pago para la que pedía ideas para el título.

Conste que tuvo apoyos. Elon Musk salió para decir que esto era un ejemplo de… racismo en la prensa. El que echaran a Scott Adams, quiero decir. Eh, ¿si no se apoyan entre ellos quién les va a apoyar? No es como si estuviéramos creando contenido gratis para que siguieran adelante ninguna de sus empresas.

¿Es esto un plan para librarse de su acuerdo con el Syndicate y poder dedicarse directamente a ser tertuliano? Pues quizá, pero tampoco parece la mejor de las ideas. O sí. O a saber.

Al fin y al cabo en la parte digital está Webtoon, que lo mismo dice que sus cómics son un complemento para sus creadores que salen en las noticias por muertes por agotamiento.

En fin, no todo el mundo sirve para crear una tira cómica, hacer cinco viñetas, vender los derechos de adaptación a película y olvidarse del tema.

Una narrativa extensa…

Se ha estrenado la película número 31 desde que en Marvel se pusieron a hacer películas ‘en serio’. Que es una pena, porque podrían contar también las de antes y llevar así una doble contabilidad de ‘en serio’ y ‘en broma’ para poder celebrar… la película número 100 de Marvel o alguna cosa por el estilo.

Total, si en los cómics pueden no veo por qué aquí se iban a cortar.

El asunto es que todo esto de las películas de gran presupuesto y éxito, nos prometieron, llevaría a gente a los cómics. Los popularizaría. No tiene pinta, la verdad. En enero de 2008 el lanzamiento de Hulk vendió casi 134 mil ejemplares, y Spidey y el Capi vendían casi 128 mil. La JLA no llegaba a 95 mil y Batman no alcanzaba los 70. Pero de eso hacen ya 15 años. El asunto es que se han dedicado a eliminar los datos que se daban, tanto por los cambios en el sistema de distribución como por birlibirloques varios para no desanimar o algo; y que, sin embargo, parecen concluir que en realidad estamos más o menos donde estábamos… al menos en lo que a venta por Librería Especializada se refiere. Así, no tienen problemas en decir que el nuevo Spawn es uno de los cómics más vendidos pareciendo olvidar que en los ’90s más recientemente pero sobre todo de los ’30s a los ’50s las ventas eran por millones. Así que el tener estabilizadas las ventas en unos 85/95 millones de cómics en total, que recaudan más dinero porque… bueno… no han dejado de subir los precios… y con unos tops que siguen estando habitualmente por debajo de los 150 mil ejemplares por cada título…

La parte buena es que el mercado parece estable, que es solo una parte del mismo porque en cuanto se abren los registros a otro tipo de cómics y de puntos de venta resulta que los cómics para el púbico juvenil son un exitazo, aunque no suelan ser de supes, y que resulta que hay más cosas fuera de los supes que también venden. A veces más que estos. De hecho el -muy discutible, pero esa es otra lucha- top de Todos Tus Libros nos ofrece supes, manga, BD y cómic infantil. ¿Es porque los cómics venden de manera constante, es algo puntual, es que el resto de libros cada vez vende menos? Qué más dará.

Es decir, claro que importa… pero no para esto de hoy.

Hoy el asunto es que están afilando los artículos sobre «El fin del reinado de los superhéroes», que es algo que podrían haber empezado a hacer cuando el año pasado la película de más éxito en USA fue «Top Gun 2: Maverick» y la primera de supes no aparece hasta el puesto número 3. No es que llegara a hacer la mitad de taquilla, pero sí que le saca alrededor de un 40%. Esto junto a las decisiones… originales… de Zaslav en Warner, incluyendo la venta de The CW -y con ella el cierre casi completo del Arrowverso de un plumazo-, o el regreso de Iger a Disney con la decisión de ahorrar ahorrar ahorrar que ha pisado el pedal de freno para las serie de TV de Marvel -y en teoría lleva a que la discusión de Feige con su antiguo jefe de que era una temeridad subir el número de películas Marvel de 3 a 4 al año se salde a favor de Feige, como casi siempre- facilitará un discurso catastrofista que en realidad tampoco es tan real. Van a seguir saliendo películas de superhéroes. Y series.

Pero bueno, que se entretengan con sus cosas de «periodistas» «culturales«.

Lo cierto es que yo debería estar escribiendo sobre el follón de Comixology -que también está relacionado- pero, total, ya lo están haciendo en Bleeding Cool en tres partes. Cuando terminen ya habrá tiempo. Así que podemos pasar a pensar en la otra parte. Porque, sí, esta semana se estrena Quantunmanía, y luego* volveremos a ello, pero…

¿Qué se encuentra una persona que vea una película y diga «Eh, a ver qué se cuentan en los cómics»?

Bueno, es cierto que esto es el apartado de fuera de las dos grandes. Dentro de ellas… ahm…

No sé el espectador promedio, pero a mí todo me produce muchas preguntas. Excepto, quizá el Sgt. Rock vs. Zombie Hitler. Eso entra en lo normal.

No, en serio, ¿quién se supone que es Black Adam? ¿Algún andorrano?

Y en cuanto a Marvel

Tampoco tengo yo mucho más claro qué pasa, ni siquiera en las portadas alternativas. Supongo que la idea es esa, crear la mayor posible de las versiones para coleccionistas, y a la vez que esas versiones no sean muy habituales para hacerlas más valiosas. A estas alturas no tengo claro siquiera que detrás de todas estas portadas haya cómics. De hecho, veo que varias variantes directamente son de cartoné.

Dentro de esto que tanto Marvel como DC estén intentando sacar productos de… ahm… aire asiático… no creo que deba sorprender a nadie. No porque haya nada malo en el cómic de supes y en las posibilidades de que atraigan a lectores jóvenes, qué va. Supongo que son como esas personas que intentan defender que hay motivos lógicos para los cierres de tiendas de cómics y que no hay que preocuparse por ellos. Negar la realidad a sueldo.

Y hablando de lo cual, quizá nuestra hipotética persona interesada mirara qué más estaba por venir. Y se encontrara con que… bueno…

Que en realidad podríamos decir que es el resumen perfecto de cómo están los cómics. Excepto quizá porque lo de Punisher normalmente hubieran sido tentáculos.

Pero tenemos «poderes de X para todos» como uno de los motores rectores, «este secundario se lleva poderes también», «Vamos a hacer grupos de gentes con el mismo poder», «Vamos a mezclar héroes/villanos/personajes», «Vamos a sacar cosas cuquis» y «Yo qué sé, que sea molón». Estamos a medio año de ver dinosaurios con mullets.

Luego pasa lo que pasa y la Moon Girl lleva esa portada cuando la de la serie de dibujos es así:

Tengo la teoría de que el cómic no les va a hacer la misma gracia.

¿Y en DC? Pues… sus cosas…

Un poco como lo de Marvel pero también tienen claro que hay que vender a la juventú y tratar de lograr más diversidad. Que casualmente esa diversidad parezca ir por personajes asiáticos es porque el mes en cuestión que toca es el de los Asiático-Americanos y Habitantes de las Islas del Pacífico. Podéis reíros, pero es completamente real.

Ah, sí, y también los Set Especiales de Cómics.

Efectivamente, en caso de duda se le mete un ejemplar de La broma asesina. Esto funciona así.

Supongo que pensáis que siempre podrían ir a por las independientes.

Las independientes:

Un día tengo que escribir sobre KenSpot.

¿Podría ser peor? Bueno, creo que hace un tiempo que no echamos un ojo a Savage Dragon

Llegado un punto mi duda es cómo Larsen no está en la… quiero decir, las enormes posibilidades del medio.

Pero, ¿es que acaso una portada puede resumir el estado actual del cómic USA?

Quién sabe.

Al final uno casi podría pararse a pensar que QUIZÁ estamos haciendo la pregunta al revés, ¿cómo es que el cómic USA no ha influido a peor en las películas? Vale, ya decía el otro día Josep que están corriendo hacia la misma dirección en mucho menos tiempo. Pero aún no hemos llegado a ese momento que todos sabemos que acabará pasando en las películas.

Ese día en el que se darán cuenta de qué es lo que quiere la gente en realidad…

Está clarísimo…

ALL YOU NEED IS…

ROB!

Y a eso van las películas, ya veréis, ya.

Sobre Defensas ajenas

Hay veces que estoy cansado.

Tan cansado.

Por ejemplo, hoy quería traer un post sobre la relación, siempre interesante, entre los muñecos y la industria del tebeo, y la forma en la que ambas se enredan y se entretejen y que llega hasta los videojuegos. Sin embargo, al final me ha pillado el toro y solo tengo un montón de notas, citas y comentarios chistosos dispersos sin hilazón alguna.

Lo cual en otro momento podría haber pasado por un post de ADLO!, claro.

Sin embargo, creo que hay más de lo que he comenzado a rascar en todo ese tema de modo que decidí aparcar esas notas y revisar el resto de opciones que tenía. Me pasa un poco lo mismo con lo de Dungeons & Dragons. Que ya hablaremos de ello, claro.

Y entonces vi que Netflix va a sacar una serie de Pluto y pensé que dada la tendencia del servicio de streaming a dejar las cosas sin terminar, igual hasta mejoran la obra original de Urasawa.

Lo cual es verdad y es gracioso. Pero al final lo puse en un tuit.

Además, que el final de 20th Century Boys mola mucho, digan lo que digan. Y el anime de Monster lo terminaron. Aunque Netflix no lo producía, claro. ¡Pero tampoco Pluto!

Total, que no. En realidad me gusta Urasawa. Lo siento.

El caso es que pensaba que me había bloqueado. No tenía post preparado, no tenía nada gracioso sobre la actualidad y desde luego, DESDE LUEGO, no pensaba comentar nada de las cosas que han salido sobre Marvel Studios o las películas de DC. Uno tiene principios.

Pero entonces he caído en una cosa muy importante que me había estado guardando todos estos días. Algo de tremenda importancia que había decidido dejar para un mejor momento, un mejor lugar.

¡Un post escrito por otra persona! Os dejo el enlace a este texto (en espíritu, una gran Defensa!) y os destaco solo un fragmento de sus conclusiones.


“Tal vez esa sea la razón por la que, a pesar de mirar con desprecio y hacer como que olemos mierda cada vez que hablamos de los cómics de los noventa, una parte nuestra sigue volviendo a ellos como hechizade. Tal vez sea por eso que, por mucho que insultemos a Liefeld, nos negamos a olvidarle. Y tal vez sea por eso que, en el fondo, añoramos esa época en la que une artista entusiasta podía venirte con cinco personajes de ninguna parte y dejarte a ti el muerto de ver qué hacer con elles.”

94%

Recién acabamos de comenzar el año y ya estamos inmersos en el tercer mes de Bibliotecas Marvel. Un chorreo continuo de recuperación de material clásico, que vale que ya lo habían sacado ellos mismos de otras formas pero nunca ni tan grande ni tan colorido ni a ese precio. Pero en vista de que ahora mismo con Marvel parece haber más demanda de material clásico que de lo que sea que estén publicando en el presente, tenemos que preguntarnos si el éxito de las Bibliotecas con el material de los sesenta no frenará la publicación de las demás líneas de clásicos en curso.

A lo que Panini contesta con un anuncio contundente: seguirá habiendo Omnigolds en 2023.

Lo cual está muy bien. No sabemos si los mutantes tienen futuro (es decir, si tras la etapa de krakoa serán recuperables de alguna manera), pero disponen de un rico pasado que unos deben disfrutar y otros monetizar.

Me ha llevado la querencia a indagar sobre el contenido del tomaco de Julio, y veo que contendrá lo siguiente:

The New Mutants #74-94, Annual 5-6, X-Factor Annual #5, X-Men Annual #14 y The New Mutants Summer Special USA.

La portada de Leonardi es para despistar. Terminará la etapa de Blevins, estará la estiradísima saga en Asgard y podremos disfrutar de la llegada de ROB! al título, con Cable y el Frente de Liberación Mutante. También entrarán aquí la tanda de Annuales de Días del Futuro Presente. La inclusión de estos cruces en una serie o en otra suele de`pender de las paginaciones de los tomos, para qué pensar otra cosa. Mal si sólo incluyes uno, mal si incluyes los cuatro en un tomo y mal si incluyes los cuatro en el tomo de cada serie. Al guion de los Nuevos Mutantes seguirá todavía la anodina Louise Simonson, con la excepción del número 92, escrito por Dwight Zimmerman, que fue una entretenida historia de suspense psicológico en el que nuestros héroes se ven amenazados por los integrantes del circo que estaban visitando. Resulta extraño que se vean en desventaja contra estos adversarios hasta el sorprendente climax que tiene lugar en la última escena de la historia en la que de manera inesperada se nos revela ***SPOILER***SPOILER***SPOILER*** que se trataba de skrulls ***FIN SPOILER***FIN SPOILER***FIN SPOILER***. Era una aventura de fill-in, en la que ROB! únicamente se encargó de realizar la portada.

El tomo concluye con los clásicos números 93 y 94, el mítico encuentro con Lobezno en Madripoor.

Y entonces llega la pregunta. Y las preocupaciones.

Porque tras ese 94 siguen tres números relacionados con Proyecto Exterminio, que por enjundia sería lógico pensar que como ya pasó con el cruce Inferno se publicarán en los tomos de otra serie, posiblemente un Omnigold de La Patrulla-X o si no de Factor-X. 95, 96 y 97. Estamos hablando de Omnigolds, tochacos de 400 páginas. Y la serie de Los Nuevos Mutantes se terminó en el número 100.

¿Volverán a dejarla inacabada como hizo forum en su día?

Aquí también lo dejaron en el 94, aunque tuvieron la decencia de sacar del 98 al 100 en un tomito que nunca ha sido reeditado. Lo que pasa es que Panini no es de tomitos, y por muchos Annuales que haya no les cuadraría la paginación ¿volverán a dejarnos colgados?

No seáis descreídos, gente, hablamos de Panini. Si en un Omnigold hay un problema, ponen toda su creatividad en resolverlo. Recordaban en un grupo de facebook el otro día cómo solventaron el episodio aquel de Hulk en el que participaba un guerrero cibernético galadoriano del que ya no poseían derechos de reproducción.

Si pueden hacer esto ¿cómo van a achantarse con el encaje de tres numeritos?

Y la verdad es que…bueno, no os distraigo con más elucubraciones, la verdad es que tiene toda la lógica y cae por su propio peso. Es la única explicación posible. Recordad pues que lo leísteis aquí primero.

2024:

(EMartin vale su peso en heroclix. Clic para ampliar y poder leer algo)

Y bien que harán. La elección de la portada es discutible, nosotros tenemos claro cual hubiéramos escogido.

Una minisaga ideal para trabajar también los cuadriceps.

Ya más adelante llegará el marrón de dónde publicar los siguientes números, que formaban parte de la Canción del Verdugo. O no habrá problema, pues seguramente para entonces ya sólo quede en pie en Omnigold la serie de Factor-X.

¿Que no? ¿que pasa entonces, que queréis que se dejen sin publicar la etapa de Peter David?

No, Panini no os haría eso. Sacarán la mítica demandada etapa de David, Stroman y Quesada en Factor-X aunque tengan que completar con cruces, annuales y especiales para no desarmonizar el formato.

Eso sí, la sacaran partida en dos tomos.

¡Oído al parche!

Buenos días en el intento de regreso a la normalidad. Ya os voy adelantando dos cosas: La primera es que la normalidad no existe -y si pensáis que son los padres es que no habéis prestado suficiente atención estas pasadas navidades- y la segunda es que, efectivamente, las navidades ya se han pasado. Podéis entender esto como que se ha acabado la sección Una Navidad sin o que ha comenzado el casting para el año próximo. (Es broma, no sabemos qué haremos en un mes como para saber qué haremos las próximas navidades)

Lo que pasa es que la normalidad significa también una cierta continuidad. No en ese sentido de continuidad de vamos a aprovechar que alguien se ha muerto para montar un homenaje barra presentación de libro o como ha salido un libro bueno sobre el tema y el ánimo fanboy está levantisco vamos a sacar un libro que les de la razón y así hacemos caja, aunque quizá también hay algo de ambas.

La semana pasada hacíamos un repaso a algunos títulos que se habían publicado durante 2022. Y este año vamos a darle un poco más cerca a la acogida que tuvo uno de ellos, concretamente:

Imagen de una web de registro de cómics en el que se lee la ficha de "Lobezno: Parche"
Ficha de la edición del cómic antes mencionado: 

Español (España) Panini Comics España
Sobre esta edición
17x26 cm PVP 14€
Argumento
Contiene: Wolverine: Patch 1-5.
El legendario guionista Larry Hama regresa a Madripur con el hombre llamado Parche, para narrar una historia ambientada en la época anterior a su etapa como autor del mutante de las garras de adamantium. Parche y su amigo Archie Corrigan se ven envueltos en una guerra plagada de sorpresas, con la presencia de todos los grandes personajes de los primeros tiempos de la mítica cabecera de Lobezno.
Autores
Larry Hama (Guión), Andrea Di Vito (Dibujo), Le Beau Underwood (Tinta), Sebastian Cheng
(Color)

Si estáis pensando A ver por dónde nos sale este ahora que sepáis que estamos ante el resultado de una colaboración. Es decir, esto de ahora nos lo han enviado los amigos de El Fin Fang Foom que han decidido que era más nuestro rollo.

Pero… ¿El qué?

Pues lo de siempre, claro:

Selección de comentarios en la citada web que incluye varias críticas contra el uso del lenguaje inclusivo en el cómic que van de "lenguaje inclusivo, que ni pega en una historia clásica ni es necesario para nada en los cómics", "mete palabras inexistentes para mencionara a la niña sin 'género'", "la tontería woke".

Sí, resulta que ahora hay acusaciones contra el guionista por inventarse cosas y que si woke y todas esas palabras que dicen más del que las usa que sus biografías. Porque, claro, ¿cómo no sopechar de ese guionista, ese tal…

Larry Hama?

Seguro que no es ni blanco, ¿cómo te vas a fiar de alguien así para guionizar a Lobezno? ¡Esto con Silvestri no pasaba!

De ahí que cuando nos envían imágenes en realidad no podamos sorprendernos demasiado.

A todo se acostumbra uno:

Imagen de Tendencias de Twitter que incluye #SellZSJLtoNetflix y #SellSnyderVerseToNetflix

Y es que cuando se le presta oído al parche lo que se escuchan son tambores de guerra. -Que es de donde viene la expresión, ADLO! divulga, ADLO! ilustra, ADLO! entretiene.-

Porque hay gente dispuesta claramente a todo* por defender que Lobezno no usa lenguaje inclusivo porque es un héroe de pelo en pech… bueno, de pelo un poco en todas partes.

Portada de The Wolverine Saga a cargo de, por supuesto, ROB! Liefeld

Y así empezamos el año, contemplando que la próxima vez que se haga un documental de Una verdad incómoda van a tener que centrarlo en el mundo del cómic.

* Poner comentarios negativos en internete. Incluso quizá subvencio… pagar a gente que hace comentarios negativos.

¡Una navidad con cómics nuevos del año viejo!

Si esto es 2023 eso significa que 2022 ya se ha acabado. Y eso significa ADEMÁS que ya hemos visto todos los cómics que han tenido #1 durante el año.

A veces uno piensa que lo ha visto todo -en el sentido de que ha estado atento a las novedades, claro. De lo otro uno nunca deja de sorprenderse- cuando echando un ojo a lo que se ha publicado -pero de verdad, no leyendo listas- se encuentra con…

Cosas.

¿Qué tipo de cosas?

Portada de "The Jurassic League" que muestra a los miembros de la Liga de la Justicia pero ahora son versiones más o menos reconocibles de animales prehistóricos.

Cosas.

De ahí que en cuanto uno se descuida empiece a considerar que quizá nos centramos mucho en grandes eventos en lugar de en…

Portada de Strange Love Adventures que muestra a un T-Rex y... ahm... a Harley Quinn. Un recuadro nos avisa de que además de esta historia también tendremos historias de Gorilla Grodd, Sgt. Rock, Peacemaker y más.

Otras cosas.

Cosas… distintas…

La portada de Rockabilly Monsters muestra, efectivamente, multitud de monstruos con aspecto Rockabilly.

Cosas… Inenarrables…

Inenarrable y muy antiguada, como de Campbell Scott pero estirando de arriba y abajo, portada de Mary Jane & Black Cat Beyond.

Cosas, en fin, que a veces parecen justificar esto de los cómics…

Portada del cláramente infantil "DC Saved by the Belle Reve" que reúne el concepto de superhéros y villanos de DC con el de "Salvados por la campana" usando de nexo la prisión de "la ochentera Suicide Squad"

O plantearnos qué títulos dominan a conversación.

Ilustración de Doctor Strange Fall Sunrise con aspecto decididamente... ahm... setentero. No es exactamente ácido/ LSD pero algo hay.

Porque lo cierto es que hay muchos títulos.

Portada de Elvira in Horrorland con la famosa horror host replicando a su estilo la escena de la ducha de Psicósis.

Pero muchos muchos.

Y por eso siempre conviene dejar un espacio abierto a la reflexión, rebuscación y relecturación.

Al fin y al cabo uno puede estar convencido de lo contrario y dejar pasar… ¿cómo describirlo?

Una obra capital de un gran talento de nuestro tiempo que ha invertido el esfuerzo necesario por su parte para crear un nuevo paradigma.

Portada de "Rob Liefeld Heirborne" a cargo del propio Liefeld. Teniendo en cuenta que acredita como responsables a Romulo Fajardo Jr. y Rus Wooton probablemente sea todo lo que ROB! ha hecho en las series. Bueno, eso y poner su nombre por una cantidad más que razonable.

Cosas.

¿Quién sabe? Quizá el nuevo año podamos seguir leyendo todo este tipo de obras. Y hablando de ellas. Al fin y al cabo ya sabéis lo que se dice:

Cosas veredes.