Lecturas variadas, algunas de ellas con más años que un bosque

Lecturas y una relectura triste

De vacaciones por…Hawái

Hawái. Como Benidorm pero bien. El paradísiaco lugar al que todos los españoles de bien les gustaría ir a pesar de que no saben donde está, no saben si Hawái es ciudad, isla o archipiélago, y no tienen idea de cómo es realmente demostrando así, una vez más, que Mecano hizo mucho daño.

Lo cierto es que Hawái hizo lo mismo que Murcia, compró con dinero su presencia en películas, series y medios de comunicación con la intención de que sus compatriotas dejaran de pensar como una tierra llena de salvajes y pensara en ellos como un destino turístico envidiable…solo que a Hawái le funcionó (muy probablemente porque poner a Elvis Presley pillando cacho en Hawái mientras el sol se pone en sus playas es una idea más inteligente que poner a Matias Prats, Anne Igartiburu y María José Besora a presentar una gala de cantantes que celebra el cumpleaños del estatuto de autonomía).

Pros: Irte de vacaciones a Hawái te convertirá inmediatamente en la envidia del barrio. Préparate para la fama.

Contras: Todo el respeto ganado se perderá cuando tus vecinos te vean pidiendo en la puerta del Mercadona después de de que te llegue el extracto de la tarjeta en septiembre.

Turista más famoso: Superboy, bueno, uno de los superboys pero muy probablemente el que mejor nos cae, estuvo por allí stalkeando a una reportera.

#InstaHAWAII

Version 1.0.0

Mamarrachadas de tebeo de los 50 y los 80

Un fin de semana de Muerte

El dibujo que Efedito hizo hace ni se sabe la pila de tiempo para la cabecera del Weekend ADLater. En ella se ve una mesa, dos personas sentadas a ella con portátiles con el símbolo de ADLO!, el de la izquierda tiene una taza que podría ser de té, el de la derecha una taza más grandes como de café. Ambos van de traje negro con camisa blanca y corbata negra. El de la derecha se supone que es el ADLátere Pedro 'Observador' García, el de la derecha es el ADLátere Jónatan Sark. La imagen tiene tanto tiempo que Sark tiene el pelo de la cabeza arriba en lugar de abajo. Una pila de tiempo, ya os digo.
El viejo diseño del logo de DC con las letras giradas hacia la izquierda, un borde exterior azul y cuatro estrellitas blancas. Pero debajo pone STUDIOS.
Portada, o algo, de los nuevos West Coast Avengers. Vemos en primer plano a Iron Man, detrás está Spider-Woman y un Ultrón, encima de él hay alguien que podría ser Firestar, y arriba está Máquina de guerra. El Fondo es azul y con palmeras, para que se nota que está en la costa oeste.
Imagen en la que leemos: Introducing the All-New Spider-Girl.

Vemos un fondo urbano, un poco delante está Spider-Boy. Y en primer plano una spider-persona con coletas que vamos a suponer que es Spider-Girl. Debajo pone: Spider-Boy 12 Variant Cover by Michael Cho y el logo de Marvel.
Ilustración -con el sello de ser una exclusiva de Bleeding cool- en la que vemos a un revoltijo de personajes más o menos juveniles saltando hacia delante. De la mayoría de ellos hablaremos a continuación y del resto es difícil decidir cómo describirlos proque, en general, parece personajes que ya conocemos pero ahora son JÓVENES. Podría ser perfectamente los Vengadores del universo de Spider-Girl. la de De Falco.
Portada de TVA. Es un concepto Scheriano en el que en cada parte del cubo tenemos dos personajes y uno de esos relojes de dibujos animados, además de un montón de cacharrería. En el vértice entre todos ellos está Spider Gwen. Por hacer un repaso, en el  lado superior están Lady Loki y una señora Afrodescendiente con el uniforme de la TVA, su reloj de dibujos animados es naranja y tiene pestañas pintadas.
En el lado izquierdo vemos a un Gambito relajado en su silla, con las piernas sobre la mesa y los brazos detrás de la cabeza. Ah, y perilla o algo. A su lado hay un señor blanco con pelo blanco que parece que se está tomando un algo, una tarta, un té, algo... En su lado está el reloj de dibujos animados con chistera y monóculo. 
En el tercer lado hay un joven con gafas y un libro técninco abierto en la mano, supondremos que Mr. OB, y la Capitana Carter. Su reloj animado lleva pestañas y la banda esa con el espejito de los médicos.
Portada de Manga Biographies de Charles M. Schulz. The Creator of Snoopy and Peanuts. El fondo es negro con imitación de repujados y las letras están como en dorados. Vemos una ilustración con alguien dibujando, podemos suponer que es Schulz, pero es Schulz con el filtro ese manga de TikTok. Eso sí, los dibujos de Snoopy y compañía que brotan de sus páginas no están manguizados. ¡Cobardes!
Fotografía de Joe Quesada de fiesta junto a una señorita rubia en top less -con el pecho tapado por el brazo- y con una parte inferior de bikini -finjamos que es eso- mínima.
Imagen de los héroes de la cosa esta del Absolute DC con un Superman con un traje oscuro, pelito largo y brillos eléctricos rojos de los brazos, una WW tatuada con una espada gigante y Batman es como más o menos siempre pero con hombreras y más mazado.
Gif de Viernes 13, la original, en la que Crazy Ralph grita YOU'RE DOOOMED, YOU'RE ALL DOOMED.
Cartel de la película de Martin Scorsese "New York, New Yprk" en la que vemos laciudad al fondo, la noche estrellada como más fondo, una enorme luna blanca en la que está el título y el director y, delante de todo, a la izquierda y vestida con un sombrerito y guantes, suponemos que de época, Liza con Z Minelli, a la derecha, en algo así como una camisa hawaina con imágenes del mapa de New York y tocando el saxo está Robert de Niro.
Viñeta de Asterix en los Juegos Olímpicos en la que vemos en las gradas a dos de los irreductibles galos, a la izquierda está Edadepiedrix y a la derecha Abracurcix.

Este último está diciendo:

¡Me parece que la pista está en malas condiciones!

Y el otro responde:

Astérix habrá comido jabalí que habrá comido cualquier porquería...

Tenéis que imaginarlo con rotulación mecánica para mejor efecto, claro.
Imagen de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos, las Olimpiadas, o como leches se llame. Se sabe que es eso porque hay un montón de bailarines, drags y demás, en el centro, en una especie de fuente llena de flores y quizá verduras, hay una persona sentada, completamente pintada de azul, con florecitas alrededor y una barba amarilla. Sujeta un micrófono. Al menos espero que sea un micrófono.
Pantallazo de un tuit en el que Elon Musk dice: Judge Dredd would drive a Cybertruck.
Imagen del Juez Dredd. Es decir, Sylvester Stallone sin casco pero con la chaquetilla de Juez y enseñando un libro de cantos dorados.

¡Vamos a cazar vampiros, tralará!

Vampiros, criaturas de la noche, qué esplendorosa música hacen.

Portada del número 33 de Bizarre Adventures en la que vemos a un tipo disfrazado de vampiro clásico -chaqueta, capa, una medalla con la cinta ancha roja, como habiendo mordido el cuello a una pobre mujer que tiene lo que debería de ser sangre cayéndole de ahí. Hay también una especie de intento de fondo, con un castillo de cartón-piedra y un arbolito, ah, y niebla. Todo da la sensación de ser o realizado con las vueltas del pan o algún tipo de extraño kink subvencionado.

Y también sirven para hacer cómic, como si hicieran caldo. En cuanto te descuidas pegas una patada y te salen varias docenas de cómics de vampiros…

Qué os podemos contar que no sepáis a estas alturas.

Seguro que incluso dedicáis los varios posteos que hemos dedica a, por ejemplo, el SuperDrácula de la Dell

Portada del Drácula de la Dell en la que vemos al susodicho, vestido de superhéroe con una máscara a juego, y un anuncio de que se trata del origen del NUEVO Drácula. Y el secreto de sus extraños poderes. Debajo vemos como si saliera de la probeta de un científico y hubiera también un castillo ardiendo de fondo.

o a Vampirella

Portada de la Vampirella de Kate Leth y Eman Casallos en la que vemos a la susodiche en el primer número de una de sus series para Dynamite, parece más joven que de costumbre y está, sin duda, más vestida. Con una especie de chaquetilla sobre una camiseta, conservando los colores, el pelo recogido en una coleta alta y una pequeña ballesta de mano. Es de noche, con una enorme luna, y de fondo hay lo que parece un cementerio.

Si es que incluso tenemos un serie de tags para los Dráculas y las Vampirellas.

La relación del cómic y los vampiros es tan fructífera que nos ha dado hasta películas:

Cartel de Dampyr en el que se nos informa de que es una adaptación del fumetti de Bonelli, y en la que vemos un grupo de cabezas de los protagonistas, una especie de vampiro con cosas en la cabeza -siendo cosas como si llevara una carrera de babosas en su cráneo afeitado- una iglesia, una casa abandonada, y debajo lo que parece una imagen de Drácula rodeada de cadáveres empalados con una luz roja de fondo.

Así que podríamos considerar que es hasta un tema trillado…

¡PERO! Eso no ha evitado que Marvel y DC se hayan dedicarlo a darle al tema a tope.

La verdad es que tardaron poco. Porque Batman apareció, ya sabéis, en Detective Comics #27. Pues para el 31 se metían ya en follones en el clásico

Portada de Detective Comics 31 en la que vemos una imagen enorme de Batman, mirando ominoso, a lo que tiene frente a él: Una especie de montañita con un castillo escarpado sobre ella, a los pies de la cual hay un monje vestido de rojo -capucha incluida- con un símbolo de huesos cruzados y calavera, llevando a una muchacha bajo uno de los brazos. Estamos en una noche con una gran luna redonda, y vemos volutas de niebla y murciélagos.

Una historia en dos partes -el decompressive storytelling, ya sabéis cómo eran en los años treinta- que terminaba en el número 32 con Batman descubriendo que su oponente, ese The Monk o The Mad Monk o lo que queráis llamarle, era en realidad un vampiro. Y, por tanto…

Página del Action Comics 32 en la que vemos a Batman fundiendo una estatuilla de plata para hacerse unas balas con las que acabar del Monje y su compañera, les encuentra en sus ataúdes -tras pasar por una serie de ellos traslúcidos- una vez localizados Batman dispara contra ellos, recoge a la dama cautiva y vuelve con su bat-avión hacia Gotham mientras se anuncian nuevas aventuras el mes siguiente.

Tampoco es que Marvel tardara mucho más en sacarlo, porque en el Marvel Mystery Comics 35 de julio de 1942 se encontrarían con…

Página del  Marvel Mystery Comics 35  en la que vemos a El Angel enfrentándose a una bestia con alas, garras y colmillos. Hay una construcción como de castillo rústico, y la bestia está agarrando a una mujer. Vemos que el nombre de la aventura es The Banquet of Blood!

Algo que haría que fueran saliendo en otros títulos de ‘terror’ de los años ’50 de la Marvel-que-es-Marvel-pero-no-es-Marvel como Captain America’s Weird Tales, Adventures into Terror, Suspense, Mystic o Adventures into Weird Worlds. Hasta que, bueno… os podéis imaginar. Fue llegar el Comics Code a mediados de la década y desaparecer los vampiros.

Por supuesto eso no significa que en los sesenta no hubiera vampiros. Solo significa que no fueron ni oficiales ni… en los cómics.

Cartel del Batman Drácula de Andy Warhol en el que vemos una versión pop-art del logo de Batman y el nombre de Wahrol en grande
Anuncio para prensa del Batman fights Dracula en el que vemos una imagen de esta particular versión filipina, que incluye la no utilización de logos y una buena cantidad de malvados peleantes. También se destaca que el protagonista es Jing Abalos.

Entre el film experimental de Warhol de 1964 y el exploit filipino del ’67 podemos decir que la cosa estuvo más o menos parada hasta que pasó al lado contrario con la llega de una nueva década. Y algo más que eso.

Portada de La Tumba de Drácula 1 en la que vemos al susodicho sosteniendo a una rubia en mitad de un paisaje siniestro con castillo al fondo.

Porque la aparición en abril de 1972 de La Tumba de Drácula no solo fue un éxito, también convirtió a Drácula en un personaje más de la Marvel. Tanto que da paso a una serie de recuperaciones de títulos de terror: Chamber of Chills, el nuevo Journey Into Mystery o directamente Dracula y Vampire Tales.

Por supuesto no es solo el éxito del cómic es un contexto en el que los vampiros estaban volviendo con fuerza, al fin y al cabo un año antes, en 1971 fue… MORBIN’ TIME!

Portada de The Amazing Spider-Man 101 en la que vemos a Morbius pegándole un bofetón al Spider-Man de seis brazos.

Que pasaría a vivir algunas aventuras en otra de esas series antológicas -el Fear/ Adventure into Fear – cuando no pasaba por Vampire Tales o similares.

Además de eso no hay más que mirar de nuevo a DC, que había incorporado a un par de personajes vampíricos antes de la aparición del cómic de Marvel. En el Superman’s Pal, Jimmy Olsen 142 de octubre de 1971 nos encontramos con que Jack Kirby crearía a Dragorin

Portada de Superman's Pal Jimmy Olsen (The New) en la que vemos a una especie de espantajo de señor disfrazado de Drácula enfrentándose a Superman mientras lo que parece un león antropomórfico agarra a Jimmy.

mientras que en febrero de 1972 Mike Friedrich y Dick Dillin presentarían en la Justice League of America 96 a Luciphage.

Portada de la JLA 52 en la que vemos a un grupo de héroes -Superman, Flash, Linterna Verde, Hawkman- en el suelo frente a una especie de Vampiro Futurista que lanza rayos por los ojos. Un aviso nos dice: MEET THE COSMIC VAMPIRE!

Personajes ambos con un recorrido vamos a decir que limitados pero que iban más allá del visto-y-no-visto en un único número.

Lo que sí que llegó después fue la aparición en la siguiente tanda de series antológicas de terror: House of Mystery, Weird Mystery Tales, House of Secrets, Weird War Tales o Secrets of Haunted House. Y, por supuesto, la aparición de su versión del Conde Drácula -también llamado Conde Rominoff– en Weird Mystery Tales 14 de noviembre de 1974. Que, de nuevo, no tenía tanto recorrido pero al menos va a apareciendo aquí y allá.

Es decir, comparado con otros ‘dráculas‘ como el Gustav Decobra que se enfrentó a Batman.

Portada de Detective Comics 455 en la que vemos a Batman frente a lo que parece Alfred en el suelo, y de fondo un ataúd del que salen un grupo de murciélagos y, sobre todo, un señor disfrazado de versión trasnochada de Drácula que salta para atacarle.

En Marvel, por su lado, sacaban discretamente a Drácula en el número de Vengadores 118, de septiembre de 1973, dentro de la ronda por el universo a cuenta de su encuentro con los Defensores. Que parece que no, pero que ya es introducirlo más. Preparar el terreno para lo que llegaría en abril de 1974:

Portada del Giant-Size Spider-Man and Dracula en la que vemos al segundo de fondo con el clásico combo Luna Enorme y Redonda y Murciélagos alrededor. Como deendiéndose  o atacando a Spidy, que está en mitad de una telaraña y con la cabeza iluminada por su sentido arácnido

Una mezcla de Spidey con Drácula -con la Maggia por medio, por algún motivo- que iría probando a ver cómo sería integrarlos. Igual que iríamos viendo vampiros en sitios menos esperables -¿o quizá no?- como Conan el Bárbaro.

Para 1975 veríamos como en el 26 de Luke Cage, Power Man nos presentarían a The Night Shocker.

Portada de Luke Cage, Power Man 26 en la que vemos una versión trasnochada -y en tonos lilas y violetas, de Drácula atacando a Cage para hacer con su sangre. Según él mismo dice.

Una trama peculiar de un teórico vampiro para este número únicamente, más cercano de lo que íbamos viendo en DC.

Pero en Marvel habían decidido ir más allá, así que para el número 44 de La Tumba de Drácula de febrero de 1976, comenzaría un crossover

Portada de La tumba de Drácula 44 en la que vemos un fondo psicodélico con el Doctor lanzándole un rayo de algo a Drácula, el doctor monta un caballo igual de psicodélico. Qué puedo decir.
Portada de Doctor Extraó 14 en la que vemos a Drácula con el Doctor en brazos, riéndose porque está muerto, lo que no ve es que la versión astral del mago está saliendo del cuerpo y se encuentra detrás de él.

que continuaría, claro, en el Doctor Extraño del mismo mes. A partir de ahí seguiría cada uno por su lado, eso sí.

Y, a la vez en Julio aparecería la versión vampírica del Barón Sangre en Invaders 9.

Portada de Invaders 9 en la que vemos el nuevo Barón Sangre, que es básicamente un tipo vestido de murciélago, más cerca de ser una versión furry rara de un hombre rana que un vampiro clásico.

hasta el cierre de La Tumba de Drácula en mayo de 1979, que iría seguido ese mismo agosto -en la tradición Marvel– por la resurrección de Drácula… y de la colección.

Portada de la segunda versión de La Tumba de Drácula en la que vemos que es casi una revista de dráculas, aunque haya en el centro una imagen del conde sosteniendo esta vez a una morena, sección todo con mucha clase y fondo de noche con rayos.

Y así llegamos a la década de los ochentas en la que estaríamos aún poco a poco con los vampiros. Con el Barón Sangre regresando al Capitán América, mientras que en DC llegaría en una de esas series antológicas de terror algo perdurable también para ellos.

Portada de The House of Mystery 290 en la que vemos a lo que parece una versión de Drácula con rubia en sus brazos posando en una cornisa. Nos informan de que en el interior comienza una nueva serie: I, Vampire!

En la que J.M. DeMatteis -con dibujos de Tom Sutton, aunque la portada sea de Joe Kubert– presenta I, Vampire. La historia de uno de esos vampiros cazavampiros, Andrew Bennett, enfrentándose a la Secta de la Luna Rojo Cult of the Blood Red Moon – y especialmente a su ex Mary, Queen of Blood. Con sus amigos, sus enemigos y blablabla. Dos años estaría con ella, hasta 1983.

Entre medias daría tiempo de ir apareciendo vampiros por Arak: Son of Thunder, The Brave and the Bold, Action Comics Annual e incluso en Batman con la aparición de un nuevo The Monk, esta vez Louis DuBois.

Portada de Batman 349 en la que vemos al Duo Dinámico en mitad de lo que parece un banco de niebla, hay murciélagos y unos ojos y una boca con olmillos que hace pensar en un enorme murciélago.

La incorporación vampírica seguiría con uno de los grandes nombres propios de la GENIALIDAD! como es la aparición en el primer número de New Guardians, en septiembre de 1988.

Portada de The New Guardians en la que vemos al grupo formando, en el fondo vemos al Hemo-Goblin.

¡EL HEMO-GOBLIN!

En los ochenta en Marvel la cosa estuvo también entretenida. Apariciones aquí y allá (en Defenders o Power Man & Iron Fist, por ejemplo), una saga corta en Doctor Extraño,

Portada de Doctor Strange 60 en la que vemos al Doctor caído en el suelo del Santa Sactorum agarrado por Ms Marvel / Potrón con la Bruja Escarlata a su lado, ambas miran hacia la puerta en donde parece que está entrando Drácula. Un drácula.

o en Lobezno,

Portada de Wolverine 11 en la que vemos al susodicho pegándose por una gema rodeado de seres con aspecto vampírico.

aunque lo más gordo tendría lugar a principios de los ochenta, en julio de 1982, con la aparición del

Portada del Annual X-Men 6 en la que vemos a Tormenta en versión vampírica, habiendo probado el cuello de una mujer -probablemente Kitty Pride, porque lleva lo que parece un collar con la estrella de David-  y con el resto del grupo por los suelos. De fondo está Drácula con expresión de triunfo.

sexto Anual de los X-Men con, de nuevo, Drácula.

Algo que impactaría lo suficiente como para que en 1990 X-Factor tuviera una pequeña aventura contra vampiros.

Portada de X-Factor 58 en la que vemos a Angel / Arcángel con aspecto vampírico amenazando a una joven de color.

Claro que en los años ’90 cada editorial llevó el asunto por su lado. Por ejemplo en DC presentaron una mixmax con Bloody Mary, mitad vampiro mitad miembro de las Females Furies de Apokolips, o con Schrek de Red Shadows, la organización rival de Suicide Squad, aunque la noventerización tendría más gracia en versiones de como la de Pyra, en los Corpse Corps que salían en Superboy and the Ravers (serie completamente real de la que hablaremos al llegar a la S). Y sí, su nombre es Pyra. VamPyra. La Nina Skorzeny de Scare Tactics. La Nosferata -¿o NosfeRata?- de Superboy o el Carnivore de Supergirl.

Desde luego fue toda una época, no hay más que recordar el absolutamente original diseño del Nightrider de Team Titans,

Portada de Team Titans en la que vemos destacado a su miembro Nighrider, que tiene todo el aspecto de Morbius o de protagonista de crepúsculo, en realidad no sé bien la diferencia.

o la trama de Looker en Outsiders que demuestra su noventerismo -de 1993 hablamos- presentándose en dos ejemplares:

¡ALPHA y OMEGA! Pocas cosas más noventeras que esa.

La trama en si es tan enrevesada y carente de sentido que creo que podemos dejarla para un posteo cualquier otro día, pero resumámoslo en que los Outsiders se encuentran en mitad de un incidente internacional detrás del cual resulta estar un vampiro. Un vampiro que es también noble, por cierto. La refriega termina con Looker aparentemente muerta. Pero no, lo que está es vampira. Durante un año están con esto -en realidad se olvidan de ello hasta que se dejan de olvidar- pero da suficiente juego para que podamos ver tanto una evolución de lo que vimos en el anual de los X-Men, pero, por supuesto, no fue lo único.

Porque tuvimos también la explosión de los Elseworlds que para lo que nos interesa trajo la trilogía de Batman y Drácula, tres números que comienzan en 1992 con Red Rain, continúan en 1995 con Bloodstorm y se remata en 1999 con Crimsom Mist.

Aunque supongo que lo más noventerista de DC fue, por supuesto, el sello Vértigo. En el que hubo notable representación en minis como Vamps (1994) y su continuación Vamps: Hollywood & Vein (1996). También Dhampire: Stillborn (1996) y, por supuesto, el Cassidy (1995) de Preacher .

Mientras tanto en Marvel el noventerismo era fuerte también. Algo que se notó especialmente en los vampiros entre el cambio de década con Varnae pasando por el Doctor Extraño en 1989 y su posterior establecimiento en Marvel Comics Presents 63 con Thor,

Página de Marvel Comics Presents 63 en la que vemos a Thor enfrentándose a un grupo de vikingos vampiros y encontrándose allí a un ser con aspecto entre lo homúnculo y lo vampírico que dice llamarse Varnae y ser Baal, Tsathoggua o Croatoan.

y estrenar el tercer y efímero volumen de La tumba de Drácula,

Portada de la tercera versión de La Tumba de Drácula en la que vemos un diseño algo más monimalista, con un lateral de murciélagos negros osbre fondo blando y una cara de Drácula con grandes colmillos y sacando una larga lengua roja de la que parecen caer gotas de sangre. Obra de Gene Colan, por cierto

pero, sobre todo, con el inicio de ese Rise of the Midnight Sons que incluía, por supuesto, a una buena cantidad de personajes zascandileando, incluyendo la primera serie de Morbius aka Morbius: The Living Vampire -32 número que duró-y, por supuesto, los Nightstalkers -18 números-

El lanzamiento de esta especie de sellos/ series sirvió -además de para darnos mucho material para el blog- para que los personajes se pasearan por aquí y allá, siempre dispuestos a dar un muerdo,

Portada de Doctor Strange 52 en la que vemos a Morbius con la boca abierta, agarrando con sus manos la cabeza y el cuello del Doctor, como si fuera a comerle la boca de una u otra manera.

algo que explica con cierta lógica que para 1998 se estrenara la película de Blade -a sus series habrá que dedicarles un posteo a parte, claro- pero que relanzó de nuevo lo de los vampiros, cazavampiros y sus amigos. Bueno, y sus enemigos también, que ese mismo 1998 recuperaron a Drácula en una nueva cabecera.

Portada de Drácula, Lord of the Undead en la que vemos la cabeza de Drácula, con los ojos brillantes y sangre cayendo de sus colmillos.

La siguiente década traería aún más Blade -por aquello de las películas- y solo un puñado de series comenzando por la de Bloodstone (2001)

Portada de Bloodstone en la que vemos a la cazadora ante un paisaje que podemos definir como pueblecito bávaro con gente con antorcha, con castillo ominoso al fondo, luna llena y nubes, aunque está dibujada volviéndose hacia el espectador de modo que tengamos culo y tetas en la misma imagen. Y parezca que la ropa la lleva pintada.

siguiendo por la cuarta -e igualmente corta- de Tomb of Dracula (2004)

Portada de la cuarta versión de La tumba de Drácula en la que vemos de fondo lo que supondremos que son los ojos ominosos de Drácula, en el centro un grupo de cazavampiros con Blade en su centro.

y, por supuesto, las experimentaciones particulares como X-Men: Apocalypse vs. Dracula (2006)

Portada de X-Men Apocalypse vs Dracula en la que vemos una versión de Drácula guerrero pero con la piel como Crepúsculo con Apocalipsis en el suelo, aparentemente vencido, hasta el punto de que uno de los brazos solo tiene el centro, el resto parece destrozado.

Aunque lo cierto es que dejaron todo preparado para cambiar las cosas en la década siguiente.

Pero antes de hablar de eso vámonos a la otra orilla. Aunque tampoco es que en DC estuvieran mucho más animados. Donde más había era en Vértigo. Blood + Water (2003), Bite Club (2004) y Bite Club: Vampire Crime Unit (2006)

En cuanto a las series regulares, en Outsiders presentaron en 2004 a un nuevo Sebastian Blood con poderes vampíricos. El mismo año en el que llegaba a la JLA Crucifer, sacaron una actualización en miniserie de Batman and the Mad Monk o Superman and Batman vs. Vampires and Werewolves (2008) pero, sobre todo, nos trajeron en Tales of the Unexpected (2007) -además de un nuevo regreso de I, Vampire– a Pryemaul. ¿Qué quién es Pryemaul?

Página de Tales of the Unexpected 5 en la que vemos al Doctor Trece hablando con Pryemaul, que es un gorila vampiro vestido de oficial Nazi con monóculo y cigarro con funda. Pryemaul le cuenta cómo las nazis capturaron a unos gorilas para hacer experimentos con ellos y formar la tropa de la que está al cargo. Para luego ser abandonados tras la caída del Reich.

Pues un gorila vampiro nazi, claro.

Eso y, por supuesto, el Dead Romeo (2009) del que hablamos hace un par de letras.

Ah, bueno, y, por supuesto, en el Superman 689 (2009) nos presentó a La Sangre. No os diré que sea una vampira de Barcelona… (pero lo es. Y también una historia para otro día) Aunque algo tendremos que decir cuando hablemos de la siguiente década.

Aunque antes tendríamos que hablar de Marvel, que había dejado todo preparado para…

Portada de The Death of Drácula. En la parte superior pone The Heroic Age. En ella vemos a Drácula empalado -en el sentido de que hay una estaca atravesando su pecho- sobre una pila de cráneos con colmillos. Detrás vemos a una figura oscura con los ojos rojos. En un fondo nebuloso vemos también ojos rojos y dientes con colmillos.

La muerte de Drácula (2010). Sí, otra vez. Pero esta vez estaba pensado para crear un macroevento, la Guerra de los Vampiros, que enfrentaría distintas facciones convirtiéndose en un problema en el que se verían implicados

Portada de X-Men en la que vemos The Curse of the Mutants de lado y en el centro una composición con un grupo de ellos vistos de forma que el que mira lo hace desde abajo.

los X-Men se encuentran en mitad de un incidente internacional detrás del cual resulta estar un vampiro. Un vampiro que es también noble, por cierto. La refriega termina con Júbilo aparentemente muerta. Pero no, lo que está es vampira.

¿Qué puedo decir? A veces los taquiones nos gobiernan.

Durante la década estarán para arriba y abajo con muertes, traiciones y demás, aunque Drácula no duraría mucho tiempo muerto,

Portada de Fear Itself Hulk vs. Dracula en la que vemos cara a cara, combatiendo, a un Hulk con rayas brillantes doradas en la cabeza y un Drácula vestido de guerra en rojo, con pelo blanco.

qué puedo decir, tenían cosas que hacer. De hecho, para mitades de la década acabaría en mitad de un movimiento de alianzas que terminaría con MuertoPiscinas casándose. No con él, conste. Quiero decir, no de momento.

Para finales de la década alguien debió de pensar que ya habían dado demasiadas vueltas y comenzaron la Guerra Civil de los Vampiros o algo así, con los Vengadores por medio (2019)

reconozco ser incapaz de distinguir la diferencia entre esta y la del principio, pero bueno, supongo que ellos tampoco.

La cosa acabó ya en la década de los veinte -de hecho, la portada de Lobezno es ya de 2020- con la creación en 2022 de la Vampire Nation, Vampyrsk, creada en la zona de exclusión de Chernobyl. Con Drácula a su cargo y Blade por medio otra vez.

Viñeta de Blade en la que vemos a Drácula -en versión Coppola- dándole la bienvenida a su círculo de asesores en la que vemos a Sun Tzu, Nicolas Maquiavelo, Henry Kissinger, Tahm-Rayiš y Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord.

¿Y en la otra editorial?

Pues comenzaron la década de los ’10s presentando una serie para Vértigo llamada American Vampire que logró que Stephen King escribiera guiones para -un complemento en- los 5 primeros números. Que ya es.

Portada de American Vampire en la que vemos en la parte superior un tren a vapor y un grupo de malhechores esperando con escopetas. Debajo vemos a una mujer con corte de pelo y vestido como años veinte con dos agujeros en el cuello de los que salen sangre.

El éxito de la misma facilitaría que durante toda la década tuviéramos distintas continuaciones en forma de minis durante la década: American Vampire: Survival of the Fittest (2011), American Vampire: Lord of Nightmares (2012), American Vampire: The Long Road to Hell (2013), American Vampire Anthology (2013), American Vampire: Second Cycle (2014) y ya para el cambio de década American Vampire 1976 (2020). (También en Vértigo veríamos The New Deadwardians, pero esa es otra historia)

Aunque es de suponer que el éxito debería ser de ese I, Vampire (2011) que logró su primera serie propia gracias a The New 52.

Portada de I, Vampire en la que vemos a un tipo en versión vampiro de Crepúsculo y a una mujer que parece la versión vampírica de Poison Ivy... pero con menos ropa.

Que llegaría a tener un crossover con la JLDark llamada, precisamente, Rise of the Vampires.

Mientras tanto tendríamos otro vampiro nazi con el Count Berlin en la JSA, a otro vampiro cazavampiros en Stake en Outsiders (ambas en 2010), y más adelante la recuperación en 2014 de Nocturna que pasará de ser Natalia Knight, una enemiga tanto de Batman como de Robin, a Natalia Mitternacht, una enemiga de Batwoman con poderes vampíricos. Para finales de la década tendríamos representación en el especial Young Monsters in Love (2018) y en Wonder Twins (2019) aparecería el Baron Nightblood, al que llaman Drunkula.

Aunque lo más importante llegaría con el cambio de década. Porque en 2021, y no diré que tras el éxito de Marvel Zombies porque aquello apareció más de una década antes, sacaron el Elseworlds DC vs. Vampires.

Portada de DC vs. Vampires en la que vemos a Batman y Green Arrow luchando contra un grupo de criaturas vampíricas tirando a informes. Batman les está calvando estacas y Oliver flechas.

Ambientada en la Tierra 63, y seguida de una serie de one-shots al año siguiente

que junto a una reedición en dos tomos de la anterior mini sirvieron para dar salida a una nueva mini: DC vs. Vampires: All-Out War (2022)

Portada de DC vs. Vampires: All-Out War en la que vemos a un grupo de héroes y villanos de DC con Deathstroke en el centro, detrás de él Azrael, Constantine y Boster Gold,  y de fondo Mary Marvel, Deadman y Bane.

Lo que nos lleva, por supuesto, a la actualidad actual.

Porque en Marvel decidieron darle una hija a Blade en 2023: Bloodline

Portada de Bloodline: Daughter of Blade en la que vemos a la susodicha sacando una katana con luces, de fondo unas caras vampíricas demoniacas y detrás de ella, Blade. Claro.

pero, sobre todo, montar para mayo de 2024 un evento llamado Blood Hunt, el típico evento en el que hay una guerra civil entre vampiros, pero en el que se verán envueltos los héroes de Marvel que tendrán que luchar contra ellos, con tie-ins de gente, traiciones inesperadas, y gente convertida en vampiro un rato. Además de alguno que se quedará convertida en vampiro durante un par de años. (Eh, Júbilo duró como vampiresa hasta Generation X 87 de 2018, ¡nada menos que 8 años!)

Portada Blood Hunt de en la que vemos una imagen como de la tierra tapada, con un grupo de héroes mirando hacia ella -Vengadores, Miles Morales, el Doctor Extraño y también un par de los de alrededor del Caballero Luna. En la esquina inferior izquierda vemos la cara de Blade.

Con el añadido de que, además, sacan unas ediciones Red Band en las que hay más casquería. Aunque lo cierto es que eso da para otro posteo, porque en lugar de ser para menores de 8 años pasa a ser un cómic para menores de 18. Supongo que lo que buscan es escandalizar a Abogados Cristianos o algo así.

Y, mientras, DC -que en 2023 sacó el one-shot DC’s Ghouls Just Wanna Have Fun– van avisando de que en agosto también de 2024 va a montar DC vs. Vampires: World War V, en el que se verán envueltos los héroes de DC que tendrán que luchar contra ellos, incluso contra aquellos de los suyos que se han visto convertidos ya.

Imagen promocional de  DC vs. Vampires: World War V en la que vemos a Batgirl y un Robin vampíricos, con un grupo de momias vampiro como ejército, y Green Arrow apuntándoles con sus flechas.

Claro que también se supone que antes de final de año tendremos nueva serie de Blade en Marvel.

El aceleracionismo de la quema y reutilización de temáticas, junto con las modas externas y su influencia en los cómics, hacen que parezca seguro que con esto de los vampiros siempre hay algo a lo que hincar el diente. O clavar la estaca. Según los gustos, claro.

Y podría decir que son cosas nuestras, pero es que se nota en cosas como la diferencia de representación de personajes como Drácula, no es lo mismo el guerrero de pelo blanco vestido de rojo, que una versión seductora con piel de bola de discoteca que…

Portada del número 33 de Bizarre Adventures en la que vemos a un tipo disfrazado de vampiro clásico -chaqueta, capa, una medalla con la cinta ancha roja, como habiendo mordido el cuello a una pobre mujer que tiene lo que debería de ser sangre cayéndole de ahí. Hay también una especie de intento de fondo, con un castillo de cartón-piedra y un arbolito, ah, y niebla. Todo da la sensación de ser o realizado con las vueltas del pan o algún tipo de extraño kink subvencionado.

…ejemplos más clásicos.

Y eso que si algo podemos decir de Drácula es que es moderno y es eterno.

Ni seducción del inocento ni seducción de la inocenta

Reconozco que entro poco en esa piscina de odio que es el twitter, y me sigue sorprendiendo su capacidad de amplificación de las cosas más simples para convertirlas en un dramón de primer mundo de Siglo XXI. Hace un tiempo, sin ir más lejos, asistí a cómo algunas protestas puntuales se retroalimentaban entre ellas para tomar consistencia y magnificarse.

La causa: en Marvel hay personajes claramente no binarios.

El detonante: La traducción en castellano (idioma cuyos sustantivos y adjetivos admiten género y número) desde el inglés (idioma simple como pocos en cuanto a género, número y tiempos verbales, una de las muchas causas de su gran popularidad) de las historias en las que intervienen estos personajes incluye el matiz no binario, lo cual hiere sensibilidades cuando se ve, por ejemplo, a Thor diciendo «Elle es mi hermane«. Se han perdonado ortografías mucho peores (al menos hasta que cayeron en lo de que tanto escribir «absorver» al tratar los poderes de Pícara era por deformación en traductores catalanoparlantes), pero esto no es un error puntual, sino algo que llega para quedarse. Si no hay reboots, o Ragnaroks.

«A ver dónde ha puesto eso Al Ewing en el original«… Ewing o quién sea, que no todos le tocan a él, con Mística ya deben haber habido reuniones en Panini, fijo que sí. La culpa del idioma inglés, por simplón.

Pero sea como sea, traducir así es una decisión consciente, un posicionamiento. Uno valiente, me atrevería a decir. Y Panini ha decidido tomarlo.

Y conste que no es algo de ahora.

Que a poco que te fijes ya iban antes cambiando cositas.

¿Dónde estabais entonces, Abogados de Nuestra Era? ¿Tanto os cegaba la pirotecnia de Aaron que se os pasó esa grapa? pues en formato Deluxe lo tendréis en un par de sagas. Que nunca hay que dejar escapar un buena polémica.

Viñetas de los 70, los 80 y los locos 20

A lo tonto, a lo tonto

Cierto, en España lo que se celebra hoy no es lo que celebran los estadounidenses. Nosotros andamos o con la mona o con la resaca, a veces ambas, mientras que los USA están haciendo con tres meses y pico de retraso el Día de los Santos Inocentes.

Normal que acabaran sacando un FoolKiller, pero no es ese el tema de hoy. Suponiendo que lo tuviéramos.

A lo que vamos es a cómo cambian las cosas. Por ejemplo, en 1947 teníamos a Green Lantern, concretamente a Alan Scott. Es cierto que en 1940 se había creado (¿Como que QUIÉN? ¿Es que sois COMUNISTAS?) a El Joker. Pero eso no impidió que ese 1947 apareciera…

Primera página de la historia 'The Fool Comes to Town' dentro del Green Lantern #28. En la que vemos a Green Lantern luchando contra The Fool con una feria (caballitos, montaña rusa, unos aviones dentro de los que se encuentra The Fool) como fondo.

Lo cierto es que no hay muchos datos de este extraño hombrecillo que a finales de los ’40s parecía vestir como un cantante de años posteriores. Incluso tenía su origen explicado, como se hacía en aquellos momentos…

Dos viñetas de esta primera aparición en la que vemos a The Fool vestido con una chaquetilla y unos pantalones negros cortos, camisa con chorreras hasta en los puños, enormes botones en las prendas. Calcetines amarillos, una enorme pajarita amarilla con topos rojos y un capirote en el que pone FOOL -amarillo también-, él es un tipo pelirrojo, de facciones afiladas y muy sonriente. En los diálogos dice que en la carcel siempre le decían que era The Fool, así que ha decidido comportarse como uno y cometer crímenes que solo un Fool cometería.

…en dos viñetas.

El villano volvería a aparecer un par de veces más en el siguiente año, siempre con crímenes en apariencia estúpidos.

Primera página de la historia 'Beauty and The Fool!' dentro del Green Lantern #31 en la que vemos a The Fool vaciando una caja de Pop Hacks, dentro están los snacks, Green Lanter, que le combate, su acompañante que no hace gran cosa y, como tumbados en la mesa, una mujer y una serie de joyas.
Primera página de la historia 'The April Gool's Day Crimes!'" dentro del Comic Cavalcade #27 en la que vemos al Fool de nuevo en un avioncito de Feria, esta vez está en lo que parece la ópera o el teatro, le está robando el sombrero a un tipo mientras Green Lantern le persigue.

Pero después de 1948 no volvió a aparecer por DC (de momento, ya sabéis cómo va esto)

Veinticinco años más tarde -día arriba, día abajo-, en 1975 y en Marvel nos encontramos con otra variación de ese tipo de villano, esta vez en el Spidey Super Stories. Esta vez no es The Fool sino…

Primera página de la historia 'There's no a Fool like an... APRIL FOOL!' dentro del Spidey Super Stories #10. El susodicho, ataviado como un payaso incluyendo una enorme pajarita verde, una llamativa flor amarilla y un hongo azul, ha lanzado aceite al suelo, con Spidey y otro de los personajes de la Electric Company, J. Arthur Crank, resbalándose y cayendo.

En una historia en la que ese bromista que usa sus extraños objetos para… bueno, para nada en concreto. Es decir, hace bromas pero no quiere robar nada, ni mucho menos matar a nadie. Lo que pasa es que sus bromas son muy pesadas. Yo qué sé.

Pero como han pasado los años podemos ver una evolución, en este caso que..

Página final de la historieta de April Fool en la que vemos como Valerie la Bibliotecaria le manda a la sección de libros de humor, al abrir uno sale un Spidey de broma de entre sus páginas, haciendo que se asuste y se caiga contra la estantería haciendo que los libros se le caigan encima. Spiderman se ríe de él y Valerie dice aquello de: Quien ríe el último.

…más que Spidey es Valerie the Librarian, un otro personaje de la Electric Company el que resuelve la situación frente a la inacción de los otros dos tipos. Por suerte es una mujer joven y de color. (Normal que acabara siendo la primera Spider-Woman) Y es que en los años ’70 pasaban este tipo de cosas todo el rato.

La evolución era imparable, y así, de nuevo en Marvel, unos quince años más tarde, e iniciando el noventerismo, en 1991, Bob Harras decide cubrir las vacaciones de verano en The Avengers con media docena de números en la que nos presenta a otro grupo de creaciones de los Celestiales tras los Eternos y los Desviantes, esta vez eran los Brethren. Como los Músicos.

Última página de The Avengers #334 en la que vemos una primera viñeta con Mercurio y algunos Inhumanos, la derecha otra viñeta con uno de ellos -Timberius- grita, y en la siguiente, enorme, viñeta vemos a los Breathen. Un tipo azul imponente con casco y armadura plateada, blanca, roja y azul -incluyendo una enorme capa-, detrás la figura femenina y, abajo, como una especie de sub-ser, The Fool. Debajo del todo hay una viñeta con los ojos del jefe mirando.

En teoría es mogollón de gente, en la práctica lo que vemos todo el rato es el jefe Thane Ector, la mujer Sybyl Dorn, y The Fool, que es esa cosa que parece que alguien estuvo viendo demasiado Thundercats.

Primera página de The Avengers #335 en la que vemos, 'For Here We Make Our Stand!' como nombre. El Lord Thane Ector está en una especie de trono, Lady Sybyl Dorn y The Fool están en Pose, con él enroscando su brazo y rabo -de los de detrás, quiero decir, que salen por el... ya sabéis de cuales- en su pierna.

Bueno, también tenían una especie de pingo zombie llamado Olar, pero no toca hablar hoy de él porque no queremos construir ningún muñeco de… mondonguillo de carne.

Los tres tipos este tenían, claro, tres personalidades, el jefe era el jefe, la chica era la chica y The Fool era…

Viñeta en la que The Fool habla a Lady Dorn, y esta le pateo. El resto, claro, es el viejo 'Los locos dicen la verdad'.

…el saco de patadas. Que no digo yo que no fuera algún tipo de kink.

Un nuevo ejemplo de Fool dando su opinión y Lady Sybyl Dorn hinchándole a patadas.

Pero tampoco digo lo contrario. Este gusto por que las mujeres le golpearan le ponía de todos los colores.

Esta vez es Sersi la que está en una terraza, con Fool ahora de color marrón. De nuevo, a las palabras de Fool corresponde Sersi con violencia, golpeando su cabeza por detrás mientras le grita: Oh, shut up!

La historia de los Brethen era, por supuesto, puro noventerismo inicial, como demuestra que pillen a un personaje con cierta trayectoria como es El Coleccionista, y usen con él Poses Noventeras.

Viñeta final de The Avengers #334 en la que vemos a El Coleccionista presa de un dolor tal que se encuentra contorsionándose con las piernas hacia delante, la espalda hacia atrás, el cuello intentando girarse aún más hacia atrás, y todas esas cosas.

Fue muy efectivo, así que evolucionó a Rediseño Noventero, claro.

Tres viñetas en las que vemos el nuevo diseño de El Coleccionista, ahora con botas como de robot, igual que las muñecas, va de marrón con calzón negro con border y cinturón naranja, un tono similar al de sus nuevos guantes, también lleva una capa cuya parte delantera en forma de V está decorada por un círculo igual de naranja sujetándola Pero lo importante es que tiene una cara como de mezcla de Thanos y Mancha Solar, de color rosáceo, con manchitas negras por todos lados y algo que podrían ser cuernos u órbitas, cinco en total saliendo de la cabeza.

Pero esa es, de nuevo, otra historia.

Sobre todo porque en esos seis números a los Brethen les dieron pa’l pelo y acabaron como acaban estas cosas…

Cuatro viñetas en las que vemos a Fool surir por la muerte de parte de su pueblo, el jefe dice que tiene un lazo físico con ellos y se acerca para abrazarle y consolarle.
Cuatro viñetas finales, con lord Thane Ector y Fool muriendo en el suelo mientras Sersi llora a su lado e, incluso, besa al primero. La última es una viñeta de fondo negro y un círculo rosa sobre la que vemos a los tres personajes en rojo. The Fool está tirado en el suelo, Ector también, pero Sersi está agarrándole para que no esté en el suelo tirado.

…en un callejón oscuro con perlas ensangrentadas.

…con el final de esta nueva raza.

Porque, al final, lo que espero que os haya quedado claro es que da igual que cada cierto número de años se intente crear a un personaje llamado The Fool, no solo es que va a tener menos éxito que el FoolKiller, es que no vuelven.

Probablemente porque, con estas cosas, nadie está lleno.

El embeleso de la Mujer Araña

Cuando Sony decidió que iba a hacer películas con los personajes de Spider-Man una de las primeras cosas que anunció era que tenían un proyecto para que lo protagonizara una mujer. Rápidamente las apuestas fueron a por La Gata Negra, Tía May y, por algún motivo, Spider-Woman. Al final la película que ha salido adelante ha sido Madame Web. Y si para eso han tenido que hacer cambios en los tebeos, pues se hacen.

Bien es cierto que durante tiempo no se sabía qué iban a hacer. Entre noticias y rumores, además de la famosísima Black & Silver co-protagonizada por Black Cat y Silver Sable, y que ahora mismo se supone que va a ser tres películas (una para cada una y luego la peli juntas) pero para cuando termine el año posiblemente no sea ninguna; también se supone que se pensó en un thriller con Jessica Drew, en una peli juvenil con Spider-Gwen o con May Mayday Parker, en algo parecido a Spider-Verso pero con mujeres y, por motivos que solo puedo atribuir a una Singularidad de la GENIALIDAD!, a Trouble.

La decisión final parece haber sido hacer un batiburrillo. Lo que, como poco, resulta consistente. Sobre todo con el personaje de Spider-Woman. Porque para eso va a ser de lo que hablemos hoy. Y para los que se quejan de los post kilométricos y que me voy a terminar el espacio de internete he tenido una nueva idea para contar esto. ¡EL POST DENTRO DEL POST!

PERO… ¿QUIÉN FUE LA PRIMERA SPIDER-WOMAN?

Página del Spidey Super Stories número 11 en la que vemos a Spidey atrapado por El Buitre, pero llega para salvarle una mujer afroamericana con un traje similar al de él, le va a dar una patada al buitre y vemos que en la planta del pie tiene succionadores para replicar la capacidad arácnida de subirse a las paredes.

El Buitre dice: I don't Believe My Eyes!

El titular nos dice:
Is this the END of...
SPIDER-MAN?
Or is it the BEGINNING of...
SPIDER-WOMAN?

La primera Spider-Woman en aparecer lo hizo en 1975 y se llamaba Valerie. Valerie la Bibliotecaria, en concreto. Era parte de The Electric Company, ese programa en el que Spidey aparecía regularmente. Un programa educativo y que mostraba bastante diversidad, por lo menos en la parte racial, y de ahí que sacaran Spidey Super Stories, el mismo nombre de su sección en el programa. Si aquella era una versión de ‘imagen real’ -la primera de Spidey– su paso a los cómics nos permitió cosas como esta imaginación de una Spider-Woman. La pesadilla de los malhechores y de los Republicanos: Mujer, negra, bibliotecaria.

No apareció mucho, eso sí. Aunque la colección duró 57 números. Lo que lo sigue poniendo en la parte de arriba de las series de Spidey. Y, como veis, demostró ser una serie innovadora y presciente en muchos aspectos.

Viñeta en la que vemos a Valerie, la Spider-Woman yéndose trepando por una pared, Spider-Man la sigue, ella dice:
This town is BIG enough...
...for one more SPIDER-PERSON.

Pero muchos,

Viñeta en la que vemos a tres señores sin máscara disfrazados de Spider-Man. El texto dice:

I think there are THREE spideys! They each take TURNS at being a Super-Hero.

muchos.

DE ARAÑA A MUJER

Por lo demás, podemos avanzar dos años. Hasta el Marvel Spotlight #32 en el que la visión de Stan Lee llegó, una vez más, a los quioscos -o donde sea que se compraban en los setenta los cómics- demostrando su pensamiento privilegiado. Y su decisión de no callárselo. Por ejemplo, cuando le hicieron una especie de entrevista en la Universidad James Madison que luego fue reproducida por The Comic Journal.

Y en la que dice, directamente:

ASKERGEN: This is on a little bit more immediate level. In some pieces Marv Wolfman has had published in a couple of fanzines, he mentions in passing that you wanted to make some changes in the Spider-Woman character…

LEE: I haven't even read the damn thing. [Laughter] I may have said it and I don't remember, maybe it was the costume or something.

ASKEGREN: What type of thinking went into that character — was it just a name that popped up?

LEE: Yeah… you know why we did it, really? I suddenly realized that some other company may quickly put out a book like that and claim they have the right to use the name, and I thought we'd better do it real fast to copyright the name. So we just batted one out quickly, and that's exactly what happened. I wanted to protect the name, because it's the type of thing someone else might say, “Hey, why don't we put out a Spider-Woman, they can't stop us.”
ASKEGREN: DC's got a Power Girl…

LEE: Exactly, and I'm pretty annoyed about that. In fact, that reminds me, I've got to ask the lawyer— she's supposed to be starting a lawsuit about that and I haven't heard anything. I don't like the idea…

You know, years ago we brought out Wonder Man, and they sued us because they had Wonder Woman, and me, being a gentleman [Laughter], I said okay, I’ll discontinue Wonder Man. And all of a sudden they've got Power Girl. Oh boy. How unfair. Yeah, I’ll remember to check into that one. [Jokingly] Heads'll roll.

Ah, sí… ¡DEPRISA, AL ALTAVISTAMÓVIL!

ASKERGEN: Esto es en un nivel un poco más inmediato. En algunos artículos que Marv Wolfman ha publicado en un par de fanzines, menciona de pasada que quería hacer algunos cambios en el personaje de Spider-Woman…

LEE: Ni siquiera he leído esa maldita cosa. [Risas] Puede que lo haya dicho y no lo recuerdo, tal vez fue el disfraz o algo así.

ASKEGREN: ¿Qué tipo de pensamiento entró en ese personaje? ¿Fue solo un nombre que apareció?

LEE: Sí… ¿sabes por qué lo hicimos, de verdad? De repente me di cuenta de que alguna otra empresa podría publicar rápidamente un libro como ese y afirmar que tiene derecho a usar el nombre, y pensé que sería mejor hacerlo muy rápido para proteger el nombre. Así que eliminamos uno rápidamente y eso es exactamente lo que pasó. Quería proteger el nombre, porque es el tipo de cosas que alguien podría decir: «Oye, ¿por qué no sacamos una Mujer Araña? No pueden detenernos».

ASKEGREN: DC tiene una Power Girl…

LEE: Exacto, y eso me molesta bastante. De hecho, eso me recuerda que tengo que preguntarle a la abogada; se supone que va a iniciar una demanda por eso y no he oído nada. No me gusta la idea… Ya sabes, hace años sacamos a Wonder Man y nos demandaron porque tenían a Wonder Woman, y yo, siendo un caballero [Risas], dije está bien, descontinuaré Wonder Man. Y de repente tienen a Power Girl. Oh chico. Que injusto. Sí, recordaré comprobarlo. [En broma] Rodarán cabezas.

Efectivamente, Spider-Woman aparece en 1977 por el motivo más noble posible: Que una empresa pueda ejercer los derechos de copyright sobre un nombre, sin importarles mucho el contenido.

Os preguntaréis si realmente tenían un motivo para pensar que eso iba a suceder. Y yo os diré que de Web Woman hablaremos otro día.

Así que volvamos a los cómics.

Portada del Marvel Spotlight 32 en el que se anuncia a The Spider-Woman y se anuncia que dentro viene su origen. La vemos lanzándole un 'venom blast' a Furia. Y va con la parte superior de la cara tapada por una capucha.

Por obra de Archie Goodwin (en su doble papel de guionista y editor) y Sal Buscema -a partir de un diseño de Marie Severin, ¿podría haber dibujado el número Severin? Eso es otra pregunta.- conocemos a… Arachne. Sí, aún no era Jessica Drew, ya llegaremos a eso. Arachne es…

Página que narra el pasado de Spider-Woman, con ella huyendo de una muchedumbre que la acusa de ser una bruja y un señor con pinta de cacique franquista que la mete en HYDRA

Una joven con poderes a la que acusan de bruja en un pueblecito centroeuropeo y a la que el odio de sus conciudadanos lleva a unirse a una organización criminal. Un argumento nunca antes visto.

Página del pasado de Spider-Woman en la que vemos que los doctores experimentan con ella, la entrenan, la convierten en la persona que vemos ahora. Y también cómo se enamora de uno de HYDRA que le dicen luego que ha sido Capturado por Furia.

Pronto se convierte en un valioso operativo, especialmente cuando se echa novio, y ese novio es capturado por SHIELD, y ella jura vengarse.

Y lo hace.

Al menos… hasta que descubre que en realidad son… FAKE NEWS.

Viñetas en las que se ve una grabación en la que se muestra cómo el novio de Spider-Woman se metió él solito en SHIELD para que ella fuera a acabar con Furia. Y también como ella se da cuenta de que la han utilizado.

¡Él nunca la amó! ¡Sólo quería usarla para acabar con Fury! ¡Ni siquiera la acepta, la considera una repulsiva criatura! ¿No es como para cortarle la… ¿Qué? Es de HYDRA, le volvería a crecer. Bueno, sí, le crecerían dos y sería un follón, tenéis razón. Mejor no cortarle la… cabeza.

Total, que se va a hablar con su jefe y este le confiesa que sí, que efectivamente y que, de hecho, tiene un origen secreto. Tiene mucho mérito porque tardar 7 páginas en retconear un origen debe de ser algún récord incluso para Marvel. Total, que descubrimos que detrás de esta joven a la que sus conciudadanos acusaban de bruja y blablabla estaba…

Página en la que el mandamás de HYDRA decide contarle la verdad, según la cual el Alto Evolucionador la hizo evolucionar desde una araña, como el resto de personas-animales le dio la espalda y como ella huyó de Wundagore.
Viñetas en las que vemos como tras huir de Wundagore Spider-Woman se hace pasara por una mujer normal, encuentra un novio, pero una broma de unos lugaremos hace que le dispare un venom-blast. Esta chica.


¡EL ALTO EVOLUCIONADOR! Sí, y los Caballeros de Wundagore. No sabemos si Bova la cuidó cuando era pequeña, eso también es cierto. El asunto es que Arachne le queda claro que, en realidad, es una araña con forma de mujer. Y no es el único recuerdo desbloqueado.

Por supuesto ella, como buena superheroín… supervill… como buena pers… como buenamente pudo se lo tomó con entereza.

Viñeta de un primer plano de la cara de Spider-Woman, está desencajada, caen como lágrimas de sus ojos y grita:

OH, MY GOD! THAT'S what traumatized me! That's what I couldn't BEAR! I remember! I REMEMBER!

Más o menos.

La aventura acaba con ella habiendo ayudado a SHIELD a acabar con ese grupo de HYDRA, pero sin cruzarse con ellos. Dando vueltas perdida.

Como buena añagaza editorial podría haberse quedado ahí. Pero estaba Marv Wolfman por medio. Que estuvo convenciendo a Stan Lee de que le diera una oportunidad, que él tenía ideas. Eso le llevó a una aparición en Marvel Two in One que usó durante cinco números, y con Ron Wilson de dibujante, para una miniserie de lanzamiento encubierta que se centraba en lo que claramente necesitaba más. Una nueva revisión de su origen.

Viñeta en la que vemos a Spider-Woman (Aún con la capucha) y Mordred en la que el primero le dice:

Now, woman... Belive me when I speak: Thou art hauman... Thou art a female born.

Que quede claro que no es una araña convertida en mujer sino… otra cosa… Pero definitivamente una mujer. Ya está bien de discusiones y definiciones.

Una vez que ya estaba claro que era una mujer y no una araña, y por tanto al lector no tenía que darle asco… ahm… leer sus cómics. Eso. Tocaba la segunda parte del plan.

Viñeta en al que vemos a Spider-Woman y Mordrerd acercándose mientras hay una puesta de sol o algo. Él le promete que pronto tendrá una nueva vida que vivir. Un cuadro de texto nos avisa de que pronto habrá una serie regular del personaje con Marv Wolfman y Carmine Infantino.

Una vez puestas las piedras para lanzarlo pudo, por fin, hacerse la serie regular.

LA SEGUNDA PRIMERA MUJER ARAÑA.

Portada del número 1 de Spider-Woman en la que la vemos agarrada a una pared, enfocada por un foco y  con varios malhechores alrededor que la apuntan con sus armas o disparan.

En la que se hacían algunos cambios claramente necesarios. Y no me refiero a poner a Carmine Infantino a dibujarla. No solo. Por ejemplo, en su origen. Sí, otra vez. Volvemos a Wundagore y El Alto Evolucionador, -que a estas alturas ya debe de ser El Jarto Evolucionador, qué digo, el Jartísimo– pero esta vez…

Viñetas en las que vemos al Alto Evolucionador en su versión científico, y a los padres de Jessica, también de científicos, hablando con él. El padre estudia arácnidos en lugar de evolución, y propone que la unión de ambas disciplinas es lo mejor para asegurar la supervivencia ante cualquier cosa que suceda. La joven Jessica está por ahí mirando hablar a sus mayores
Página de cómic en la que El Alto Evolucionador anima a los padres de Jessica a irse con el a Wundagore, un sitio en el que encuentran enormes cantidade sde uranio sin necesidad de profundizar, y en el que colaboran en el proyecto. Hasta un día que la madre entra asustada porque a Jessica le pasa algo malo.
En esta página de cómic los dos brillantes científicos y padres de Jessica discuten cómo es posible que la radiación le haya afectado (una sorpresa, sin duda), el Alto Evolucionador la mete en un tanque y el padre decide que lo lógico es darle uno de los sueros arácnidos experimentales. Pero parece que no responde.
En esta página vemos cómo el Alto Evolucionador quiere hacer experimentos para salvarla, la madre se niega, y de toda la situación acaba falleciendo -el padre lleva flores a su tumba-, como el padre desaparece y Jessica se queda al amparo de El Alto Evolucionador que AHORA puede hacer experimentos con ella.

Y ahí volvemos al momento del Spotlight.

En fin, ¿qué podemos decir de todo esto? Además de que un científico que dice «Nunca pensé que el uranio afectaría a Jesse» está, claramente, cerca del Nobel. Ah, sí, porque ya tiene nombre: Jessica Drew. Una chica inexplicablemente sensible al uranio.

Por supuesto, y como hemos visto de antes, Stan Lee tenía opiniones sobre cosas que había que arreglar. Fundamentalmente el traje. ¿Y qué cambia en el traje? Efectivamente, el pelo.

Viñeta en al que vemos que Jessica decide que necesita una nueva máscara y, para que la gente no sea capaz de relacionar a Jessica Drew y Spider-Woman lo que va a hacer es teñirse de morena.

La forma de lograr que no la relacionen es, por supuesto, teñirse el pelo. De esa manera nadie pensará en la chica que… ahm… ahora tiene el pelo teñido también. Parece que aún faltaba para que Hanna Montana les explicara cómo usar las pelucas.

Además, Marv Wolfman decidió escribir una extensa carta explicándose:

Extenso -mucho- artículo de Wolfman explicando cómo y por qué decidió montarse en la serie de Jessica Drew/ Spider-Woman.

Por supuesto lo más interesante es cuando dice cosas como que no han cambiado nada de lo que Goodman escribió, solo añadido. Por ejemplo, Goodman escribió Es una araña convertida en mujer y él solo añade delante Es una chica que ha olvidado su pasado y cree que. Pequeñas cosas que nada alteran.

También explica que no va a tener historias ‘estrictamente‘ superheroicas como Spidey, no va a combatir monstruos como en el Marvel Two in One y, aunque en su texto no lo ponga, ya os digo yo que tampoco va a ser una de espías como en su primera aparición en el Spotlight. Que va a combatir el crimen ‘a pie de calle’.

Ah, y también dedica un buen párrafo a explicar el nombre. Que es el de su hija. Pero porque le convencieron, eh, que él no quería.

En fin, un inicio que mostraba que Wolfman tenía ideas para el personaje.

Portada de Spider-Woman 4 en la que vemos que the Hangman la tiene atada con su cuerda.

Muchas ideas.

Portada del número 6 de Spider-Woman en la que vemos que el Hombre Lobo la ataca mientras que ella está atada por una cuerda a la silla. Y le han tapado también la boca.

Y muy variadas.

Portada del número ocho de Spider-Woman. Esta vez no la han atado con una cuerda. La han atado con cadenas. A otra persona.

Qué puedo deciros, los números pares son así.

Lo cierto es que entre la aparición del misterioso Magnus y el ponerle un novio de SHIELD -con el que se niega a colaborar-, más hacer a sus antagonistas gente como los Brother Grimm, The Hangman o El Hombre Lobo parece que hay un cierto interés por lo macabro en la serie. Al fin y al cabo una mujer necesita tener aficiones…

Viñeta de Spider-Woman en la qu mientras se retira la mordaza que le han puesto en la boca recuerda cuando The Hangman la ató y le puso la mordaza. Shibari? I barely know her!

Necesita tener VARIAS aficiones.

Pero bueno, lo importante es que Wolfman siguiera con la… ah, cierto. En el número 9 (1978) decide dejar la colección. Y es raro…

Parecía tener cuerda para rato.

Wolfman había sido guionista y editor de la colección hasta el número 8. A partir del 9 se repartirían el trabajo entre Mark Gruenwald -el guión- y Roger Stern -la edición-. Infantino aguantaría a los dibujos. Gruenwald seguiría con la idea de meter elementos en el lado de lo grotesco, incluyendo la decisión de que las feromonas de Jessica inducían al terror y debía corregirlo. La llegada de Gruenwald coincidía, además, con la aparición de la serie de animación -bueno, más o menos animación- del personaje aprovechando un acuerdo de Marvel. Sería la última serie de DePatie-Freleng Enterprises / Marvel Comics Animation, que ya habían colaborado con la ABC a finales de los sesenta. Y que a finales de los ’70s regresan, en general con la NBC, hasta que Web Woman -sí, ya, prometo hablar de ella en algún momento no tan lejano– puso a Marvel a moverse para sacar adelante esta.

Por suerte este no es un posteo sobre las series de animación de Marvel -apuntadlo para futuros- así que volvemos a los cómics. En los que esta popularidad se vio reflejada en… Nada en absoluto.

GUIONISTAS, DIBUJANTES, EDITORES Y TODO LO DEMÁS

En esos nueve primeros números la serie había pasado de ser una de las más vendidas a una más. Daba igual los esfuerzos de Wolfman o la decisión -suya y de Stan Lee– de mantenerla separa de Spidey. Parecía que eso no ayudaba a las ventas. Y eso llevó a la siguiente decisión. En el número 20, en agosto de 1979, por fin se cruzarían sus caminos.

Portada del número 20 de Spider-Woman en la que vemos cómo por fin se ha producido el encuentro entre ella y Spider-Man.

No solo eso, sería, además, la señal de un cambio. Otro. Infantino se haría ido de la serie en el 19 y Gruenwald se quedaría solo hasta ese mismo número 20. A partir de ahí se haría cargo de la colección Michael Fleischer. El problema es que seguían teniendo problemas. El número 20 presentaba al nuevo dibujante, Frank Springer, que duraría solo hasta el 22. A continuación Trevor von Eedon aguantaría dos números, hasta la entrada de Steve Leialoha en el 25. Para entonces habría entrado también, por fin, un nuevo editor. Porque Roger Stern se marchó en el 19 y del 20 al 24 había estado ejerciendo Jim Shooter en un doble puesto como Editor en Jefe y Editor de la colección. Hasta que logró meter a Denny O’Neil.

El problema más obvio es que para ese número 25, que debería haber servido para celebrar los poco más de dos años continuados de la serie, el recuento que se hacía era de tres guionistas, cuatro dibujantes y otros cuatro editores. Un carajal que demostraba lo que los lectores notaban: Nadie tenía muy claro qué hacer con el personaje. Algo que se notaba también en los secundarios.

Los dos secundarios de Wolfman: Magnus y Jerry Hunt, habían desaparecido de la serie con Gruenwald, el primero en mitad de una desaparición que nunca se habían molestado en explicar demasiado, el segundo poco menos que en un coche para que se largara. Gruenwald no creó más que a una secundaria, Lindsay McCabe y, en realidad, solo apareció en tres números, dos de ellos hacia el final de su estancia. y su estatus como amigas solo se cimenta… en su último número en la colección.

Cierto es que Gruenwald hizo cosas con otros cabos sueltos de la marcha de Wolfman, como la historia detrás de Brother Grimm. Quizá no muy bien anudados, pero algo era. Le toca a Fleischer organizar las cosas, y primero lo intentó con un espantoso personaje masculino como novio. Con un intento de darle un policía ‘de apoyo’. Con el intento de usar más a McCabe. Y con un secundario que era también para verlo. Además de eso la convirtió en cazarrecompensas.

El resultado fue… digamos que irregular en el mejor de los casos. Para este 25 se había quitado -menos mal- de en medio al novio, también a McCabe, del policía se acordaba a ratos. Así que solo quedaba… el secundario.

Scotty McDowell era un criminólogo en silla de ruedas que reunía la información y ayudaba a Jessica. Un personaje que siempre se estaba quejando de que no se fijara en él más que como ayudante.

Las ideas de Fleischer habían sido… particulares. Incluida una historia con un asesino payaso. No, no un payaso asesino sino algo más cercano a… la realidad, digamos.

Página del Spider-Woman de Fleischer en la que una mujer descubre que su marido lleva... MAQUILLAJE... DE PAYASO!

Y procede a echarle la bronca diciéndole que sabe que su sueño era unirse a un circo y ser payaso pero que no le iba a dejar. El marido, apocado, dice que por eso se hizo CONTABLE. Así que la mujer empieza a gritarle que quiere llevar una vida NORMAL y que si quiere disfrazarse de payaso de cuando en cuando a ella no le importa siempre que sea DESPUÉS del trabajo y llegue a casa LIMPIO. El hombre, avasallado dice Y-yes, dear!.

Una página GENIAL!, sobre todo si tienes en cuenta que está usando a esta mujer para justificar que el tipo, en lugar de divorciarse, se disfrace de payaso y asesine mujeres.

O algún nuevo supervillano como… ahm…

Viñeta de Spider-Woman en la que la vemos sosteniendo un periódico con el titular:

GRINDER CHALLENGES SPIDER-W...

Y una imagen del susodicho (un tipo mazado y con arneses que lleva algo que gira en la cabeza.

Ella exclama:

WHA..?!

Fleischer entró en el número 21 y saldría en el 32. Tras un nuevo intento de que aquello funcionara, que incluía que el ayudante sufriera una transformación en el supervillano The Hornet. E incluía la participación de The Fly en la trama.

De nuevo el final de la etapa coincidió con un intento de relanzamiento por parte de la editorial. Aparición en un Marvel Two in One junto a Hulk, escrito por Steve Grant y dibujado por… Infantino. Así como un cameo en Amazing Spider-Man.

El número 33 fue de transición, con un guión de DeMatteis que entró aquí como podía haber ido en cualquier otro lado y en el que Spider-Woman pintaba poco o nada. Pero todo fuera por preparar al nuevo equipo para el número 34. (Octubre 1980)

Esta vez desembarcaba un peso pesado de la compañía: Chris Claremont se encargaría de la serie. Llevaba desde 1975 en los X-Men, había estado escribiendo números para alguna otra colección y, en general, ¿que es lo peor que podría pasar?

Claremont decidió que había que cambiar su ciudad de residencia, librarse del de la silla de ruedas en cuanto pudiera y convertirla en otra cosa. Por ejemplo, en detective privado.

Por supuesto a los genios hay que permitirles muestras de GENIALIDAD! Como dejar bastante claro que le importaba bien poco lo anterior, que así pueden decir que son RUPTURISTAS. Pero para que quedara claro que en realidad sí que se había leído los tebeos antiguos rescató a Lindsay McCabe como secundaria con, de nuevo, ningún interés por si tenía sentido o no lo que estaba haciendo. ¡Que quedara claro quién mandaba ahí!

Por supuesto el nuevo relanzamiento sirvió también para sacar al personaje en más sitios: Bubble Funnies Mini Comics que salían en los chicles o en cómics promocionales del 7 Eleven como Together for the First Time. Ya en 1980 habían sacado un disco acompañado por un cuaderno coloreable de actividades que unía de nuevo a Spider-Man con Spider-Woman, así que parecía que por lo menos por ahí podían rascar algo.

Página de uno de los cómics coloreables de Spider-Man y Spider-Woman en el que vemos, en la viñeta de arriba, a los dos Spideys habiendo atrapado a Kingpin, con las manos atadas por telaraña y la boca cerrada con la misma sustancia.

Debajo hay un laberinto en el que se nos pide que descubramos a dónde ha llevado a Kingpin su carrera criminal, en el extremo superior izquierdo está el susodicho, en el derecho las caras de los héroes, y en el inferior izquierdo, con la única salida posible, está la cárcel.

Pero, además de esto, empezaron a sacarla en sitios como Uncanny X-Men, que para eso tenía Claremont que intentar algo, también en un Anual de Vengadores, el 10, en el que su participación casual en un momento clave del Universo Marvel facilita que salga en flashbacks de cuando en cuando -vamos, que es la persona que evita que Ms. Marvel se hunda y muera en el río cuando Pícara cuando se dedica a robarle los poderes y tirarla desde el Golden Gate. Un pasaba por ahí como otro cualquiera.-, otro Marvel Two in One, en Dazzler o considerada como Vengadora en el 221 (1982), casi a la vez que el Conquest of Champions.

En la serie regular también se intentaba por todos los medios que aquello funcionara, incluyendo visitas de personajes inesperados…

Portada del Spider-Woman 45 en la que le vemos en lo que parece el escenario de un teatro, está corriendo detrás de un Spider-Man de color verde que parece que ha robado una buena cantidad de cosas distintas.

Pero no había manera. Parecía que nadie tenía muy claro qué hacer con el personaje o cómo tratarlo o qué quería leer la gente. Así que decidieron dar otro volantazo más en el número 46 (Junio 1982). Se llevaron de nuevo a Mark Gruenwald. Pero esta vez de editor. Fue una llamada que podemos resumir en dos puntos: Hola, Mark, hemos decidido que seas el nuevo editor de Spider-Woman. y Por cierto, la cerramos en el 50, tú verás lo que haces.

Lo que hizo fue quitarse de en medio a Claremont -que había estado junto un año, del 34 al 46- y a Leialoha -que estuvo del 25 al 46, superando por dos los 19 números que aguantó Infantino en el título-, y decidir que de perdidos al río, contando con dos jóvenes rupturistas: Ann Nocenti a los guiones y Brian Postman a los lápices. Sería una etapa…

Portada del Spider-Woman 47. Con un logo nuevo sobre el que leemos THE ALL NEW, y un rediseño general de la misma. En ella vemos, también, a Daddy Longless acechándola.

TODA NUEVA.

Lo cierto es que sirvió para foguear a ambos, pero poco más. En cuatro números no da para mucho, sobre todo si el editor quiere que los últimos hagan un repaso por el personaje y la gente con la que se ha encontrado. A ratos un tanto meta. En otras prácticamente Vértigo -un poco pronto, también es cierto-. Lo cierto es que lo más sonado fue la decisión del número final. Ya desde la portada.

Portada realizada a través de un montaje fotográfico para Spider-Woman 50, vemos a Spider-Woman en una pared, mientras que un montón de personajes de la serie, sobre todo villanos, la acechan en el edificio de al lado.

En un recuadro abajo leemos: The Startling Conclusion to the Saga of Spider-Woman!

Por si os lo estáis preguntando, sí, son Ann Nocenti, Mark Gruenwald y otros miembros de Marvel caracterizándose para este fotomontaje. Por lo menos se lo pasaban bien, supongo.

Pero, además, decidieron irse por todo lo alto. La recuperación de personajes antiguos sirvió, por ejemplo, para que alguien se acordara de Magnus -probablemente Gruenwald, que es el que se lo había quitado de en medio y dejado como ‘ya veremos’- para finalmente contar su historia y pasado poniéndole junto a la protagonista en una batalla contra Morgana LeFey. Al final de la cual…

Página del número 50 de Spider-Woman, ella está, en versión fantasma, en mitad de un haz de luz. A su alrededor vemos una buena cantidad de cabezas de amigos, aliados, villanos y personas con las que se cruzó en estos números. Un recuadro nos informa que la persona hablando está haciendo que olviden su existencia.
Última página de Spider-Woman 50 en la que hay un pequeño recuadro en el que Mangus le pone la mano en el hombro y le dice que es hora de irse. Ella pide un último vistazo. Una viñeta más grande nos ofrece un primer plano en el que ella se despide. 
Debajo, en tres viñetas muy parecidas y consecutivas, vemos como ambos se van alejando hacia la luna.
Debajo leemos un texto que dice:

With profound regret, we must announce that this is the final issue of SPIDER-WOMAN

Sí, el espíritu de Spider-Woman, salido de su cuerpo para la lucha, volvía y se encontraba a su encarnación física muerta. Así que, para que no sufrieran, le pedía a Magnus que la borrara de la memoria de todo el mundo.

Por algún motivo ignoto esto sí que no gustó. Vale que tras 50 números habían tenido a cinco guionistas, cinco editores y seis dibujantes. Pero tanto como para hacer que se olvidara la gente… Con la de problemas que eso da. Por ejemplo, que te pille este número 50 justo en medio de una aparición en Capitán América. Con el último número saliendo después de esa muerte.

Así que Gruenwald, en cuanto tuvo la oportunidad, hizo para que se deshiciera esta situación. De manera literal. Porque si en su época era guionista mientras que Stern era el editor ahora él era el editor de una serie en la que Stern era guionista. Si en el número 50 de su serie (febrero 1983) sucedía esto, en Vengadores 240 (noviembre 1983) sucedía… otra cosa.

Portada de The Avengers 240, hay una cama de hospital en la que se encuentra Jessica Drew, a su alrededor hay una buena cantidad de personajes de Marvel. A la izquierda vemos al Doctor Extraño, la segunda Ms. Marvel, Hulka, a la derecha están The Shroud, La Bruja Escarlata, Tigra y La Avispa. En la pared de fondo, como saliendo se la pared, hay un fantasma disfrazado de Spider-Woman.

Así que, recuperada para la vida, por fin podía Jessica Drew volver a ser la Spider-Woman que… Ah, no, espera. Que en Marvel decidieron tirar por otro lado. Su regreso a la vida iba con el añadido de la pérdida de poderes. Y ella tampoco parecía muy molesta.

En la mini original de West Coast Avengers sale ejerciendo de detective privado en San Francisco, estableciendo que no tenía intención o ganas de mezclarse con asuntos superheróicos de nuevo.

LA OTRA MUJER

Unos meses más tarde, en julio de 1984, en otra serie con guion de Roger Stern, Doctor Extraño, veíamos al doc echándole un ojo a ver cómo iba Jessica, viéndola vestida paisano aunque colaborando con The Shroud (uno de esos personajes que ya llegará su letra) y trabajando de detective.

No fue lo único que salió ese mes. El séptimo número de las Secret Wars nos traía a…

Primera página del Marvel Super Heroes Secret Wars 7 en la que vemos a la Antorcha humana confrontando a la segunda Spider-Woman en su primera aparición. La Antorcha le dice: HEY! Who are YOU?

Ella responde: I'm SPIDER-WOMAN!

Ya nos habían dejado claro que Jessica Drew había decidido dejar su vida como Spider-Woman, así que nos podían presentar a esta nueva Spider-Woman… de la que, en realidad no se decía mucho -probablemente no lo tenían decidido- más que Spidey usaba un traje negro muy parecido al suyo. Algo que parecía pensado por Shooter para que se especulara sobre lo que pasaba en ese planeta, quién era esa persona, y cuál era su relación con el arácnido. Todas ellas cosas que… no se explicaban.

Y después de eso estuvo -estuvieron, incluso- dos años sin aparece en ningún lado.

Cuando, finalmente, esta nueva Spider-Woman reaparece lo hace como parte de la segunda versión de Freedom Force en The Uncanny X-Men 206, puesta ahí a dedo por Val Cooper. En un número que tiene, además, la particularidad de que los X-Men estaban visitando San Francisco, un par de números antes habían estado con Jessica Drew y, en este número, las dos encarnaciones se encontraban.

Dos viñetas de los X-Men, ambas en un exterior bajo la lluvia. En la primera vemos a Jessica Drew, de paisano, intentando lanzarle un 'venom blast' a la segunda Spider-Woman, que le dice "I'm a Federal Officer".

En la segunda vemos que Spider-Woman ha agarrado por la pechera a Drew, que mira a cámara pensado "En tiempos hubiera sido rival para ella. Pero ahora no tengo super-poderes. Soy tan vulnerable como Tormenta."

No mucho ni para mucho, pero se encontraban.

Y vuelve a estar con FF en X-Factor 8 y en The Avengers Annual 15, en el que rompe con ellos para ayudar a Los Vengadores. Tres meses más tarde reaparece en Iron Man 214 (Octubre 1986), en un número guionizado por Danny Fingeroth en el que el latas cede el protagonismo a favor de enormes cantidades de tiempo para ella. Conocemos su nombre, Julia, y a su hija, Rachel, en un número supervisado por Gruenwald que sirve de prólogo a la miniserie de Danny Fingeroth y Keith Pollard para esta Spider-Woman que anunciaban para muy pronto…

Última viñetas del Iron Man 214 en las que Val Cooper presenta a Spider-Woman a su nuevo enlace: Mike Clemson, 'Clem'. Al que vemos pensar "Va a ser un placer destruirte, Spider-Woman. Tras todo este tiempo... ¡la VENGANZA será servida!"

Debajo hay un texto animándonos a seguir con las aventuras de Spider-Woman con estos dos mismos autores, Fingeroth  y Pollard, en breve.

Taquiones mediante, supongo. Porque, en lugar de esa miniserie anunciada la vemos de nuevo, tres meses más tarde, contra el Escuadrón de Demolición en Peter Parker, the Spectacular Spider-Man #125–126. En el que JJJ ha tenido la idea de que si ambos son Spider-Personas deben de estar conectados de alguna manera. Lento pero seguro, JotaJota. En el lado bueno, nos dejaba viñetas… viñetas.

Viñeta en al que Spider-Woman tiene una pose arácnida que la tiene completamente descoyuntada: Una pierna haca abajo, el torso completamente tumbado, el brazo izquierdo extendido hacia fuera, el derecho retraído sujetándose y la pierna derecha doblada.

La historia la firmaba, de nuevo, Fingeroth, aprovechando que le había tocado por allí, aunque en los dos números que duró le pusieran a dos dibujantes distintos: Jim Mooney y Alan Kupperberg. Por supuesto esto no evita que acabe, de nuevo, prometiéndonos una cercana serie de Spider-Woman.

Última viñeta del  Peter Parker, the Spectacular Spider-Man 126 en al que vemos a Clem pensar que espera causarle tanto tormento como sea posible a Spider-Woman antes de que sus auténticos empleadores la DESTRUYAN! Y, de nuevo. El guionista pone un recuadro de: ¿Intrigados? Esperad a que leáis la próxima serie limitada de Spider-Woman.

La viñeta es casi la misma. Pero ahora, además de sus ganas de venganza, tenemos también la historia de ‘auténtico empleador’. Sea como sea, uno esperaría que, ahora sí, la serie de Spider-Woman -la nueva- estuviera cerca de aparecer.

En lugar de eso, medio año más tarde, ya en junio de 1987, reaparece mencionada de rondó en Web of Spider-Man que escribía… Danny Fingeroth, por supuesto. Y ya lo siguiente, tres años después, fue un cameo en febrero de 1990 en Silver Surfer: The Enslavers.

¿Qué fue, mientras tanto, de Jessica Drew? Pues allá seguía en pequeñas apariciones, en aquello de The Evolutionary War de los Anuales de 1988, y luego, ese mismo año, convirtiéndose durante cosa de año y medio en secundaria de la serie de Lobezno, de nuevo con Claremont por medio, como detective en Madripur junto a Lindsay McCabe. Habiendo recuperado algo de su antiguo poder pero ni todo, ni queriendo recuperar aquella otra vida. 10 números duraría Claremont, 6 la mantendría Peter David. A partir de ahí volvería solo en alguna ocasión a la serie. Y mientras, de nuevo, aparecería aquí y allá. Con los mutantes de Claremont ya con Silvestri dibujándolos, por ejemplo, ya en 1990.

Alrededor de un año después, en marzo de 1991, sería la segunda Spider-Woman, Julia, la que es recuperada. Aunque aún no para esa miniserie que anunciaban un lustro antes. En lugar de eso acaba apareciendo como invitada en el 70 del que ya era tercer volumen de los WACOs, que ahora habían pasado a llamarse Avengers West Coast. Lo hace, esta vez, de manos de Roy y Dann Thomas y presentándonos, siete años después de su primera aparición, su apellido. Ella es Julia Carpenter.

Primera página del Avengers West Coast 70 en la que vemos a Spider-Woman, llamándose por primera vez a si misma Julia Carpenter, agarrada del picudo tejado que nos muestra el perfil de una ciudad.

LA MUJER CON NOMBRE

A partir de ahí los eventos se suceden. Se junta de aquella manera con ellos, le confiesa su identidad secreta a su hija (en el 75), y ya que estaba en el grupo, va asomando por distintas series: Avengers -claro-, Wonder Man, Captain America, Fantastic Four, Infinity War, Darkhawk, New Warriors, Iron Man, Secret Defenders, Super Soldiers (Sí, Marvel tuvo una serie llamada Super Soldiers, ya llegaremos a la S), Infinity Crusade… hasta llegar al Avengers West Coast 100 -treinta números más tarde-, al año 1994 y, finalmente, a la famosa miniserie.

Portada del primer número de la miniserie de Spider-Woman (o el volumen dos de sus series, según prefiráis llamarlo) en el que vemos a Julia Carpenter con el pelo alborotado y la máscara desgarrada con las manos en posición de ataque mientras parece gritar.

Tan noventero como os podíais imaginar.

En cuanto a esta miniserie, supongo que no hace falta decir que a estas alturas -y por si no os lo imaginabais- ya no era obra de Fingeroth, no digamos ya de Pollard. Fingeroth había dejado de ser editor de Spidey y se había centrado en escribir otras series como Dazzler o Darkhawk. Y dedicarse a cosas más agradecidas como trabajo para museos, asociaciones o lamerle el… escribir diversos libros sobre figuras importantes del cómic. Sí. Eso.


En su lugar estaban Roy y Dann Thomas -que se habían encargado de ella en los WACOs-, y John Czop al dibujo. Así que diez años después de su presentación y ocho desde la primera vez que se habló de darle una mini, por fin había llegado su momento. Cuatro números, eso sí. Y, con ella, un pasado, un origen para los poderes y todas esas cosas. Con lo poco que habían dado de contexto siendo encajado a martillazos, a veces de manera especialmente GENIAL! como el encargado que tenía cuando trabajaba encubierta para Val Cooper, que Fingeroth había dejado claro que tenía que ‘pagar por aquello’ descubriéndose ahora que aquello era…

Viñetas de la miniserie en la que Carpenter acusa a Clem de odiarla. Él responde que antes incluso de que naciera. 

- ¿HUH? ¡Eso es una locura! ¿Cómo es posible...?

- Te odio tanto... como una AMÉ A TU MADRE.

- WHAT??
Viñeta de helicópteros volando, de uno de ellos salen los bocadillo en los que él responde que los niños siempre se sorprenden de que sus padres tienen una vida que no sale de Ozzie y Harriet (una sitcom que duró de principios de los cincuenta a mediados de los sesenta) y que él amaba a su madre pero ella le rechazó por su padre.

Julia le responde que lo que ha hecho es algo realmente retorcido. Entre otras cosas.

que el tipo era un antiguo pretendiente de su madre rechazado a favor de su padre.

Un motivo para todo ese odio tan bueno como cualquier otro, sin duda… Pero, en fin, no es lo único que nos encontramos. También que el CSA no dejó que Carpenter se llamara Arachne, por lo visto porque otra persona se había pedido primer.

Dos viñetas en las que Spider-Woman esquiva un puñetazo con pinchos y luego golpea en el mentón a la villana llamada Arachne. Mientras le dice que su nombre fue el primero que ella quiso ponerse.

La mini duró 4 números, entre que había llegado el final de los WACOs con el número 102 y que empezaba su siguiente ‘versión’, de nuevo con Carpenter: Force Works. Bueno, eso y apariciones de fondo en la muy noventera serie de Scarlett Witch, claro.

Lo que no volvió -y decir ‘volvió’ quizá es darle demasiado empaque a la mini- es a tener serie propia. Pero bueno, era 1994, era la Spider-Woman oficial, y estaba saliendo en sitios mientras que Jessica Drew estaba… ¿Dónde estaba?

Pues lo cierto es que no estaba demasiado. Alguna vez alguien contaba lo de Pícara y Ms. Marvel o alguien traía de vuelta a Morgana, y entonces caía un flashback. Poco más. Y si os estáis preguntando por qué no estoy hablando de su participación en 1994 en la -especialmente noventera- The Secret Defenders.

Portada de The Secret Defenders 18 en la que un grupo de héroes parece sufrir el ataque de distintos bichos. A la derecha vemos a un personaje femenino con un traje y aspecto MUY similar al de la primera Spider-Woman... excepto porque los colores están mucho más apagados.

Es porque ESA no es Jessica Drew ni Spider-Woman.

Viñetas interiores en las que vemos a Doctor Druida, con una cosa en la parte superior de su cabeza difícil de definir, hablando con una mujer que se cambia a una versión con uniforme superheróico, es esa versión del traje de Jessi Drew con colores más apagados. Y descubrimos que se llama Jillian Woods y que su nombre de guerra es SHADOWOMAN.

¡Es Shadowoman! Hay que ver, que todas las mujeres os parecen iguales. (Ya hablaremos de ella, pero no será hoy, ni ahora)

Así que Carpenter era la que tenía el… vamos a llamarlo Primer Plano por llamarlo algo. Lo cierto es que ese mismo 1994 se integró rápidamente en esos Force Works que siguieron a los WACOs.

Extraordinariamente noventera portada del primer Force Works en la que vemos un poco de Iron Man, a quien supondremos es USAgente y una Spider-Woman como de lado estirándose y con una telaraña con arañas de fodno.

¿Hemos mencionado ya el noventerismo? Nah, posiblemente no haga falta porque no se note.

Eso permitía que siguiera saliendo en algunas viñetas aquí y allí de distintas colecciones y cabeceras, ¡incluso de los propios Secret Defenders! Que la sacaron en sus tres primeros números y no volvieron a acordarse de ella hasta el veinte.

Noventerísima portada, llena de rayitas, de The Secret Defenders 20, en la que vemos a un monstruo azul con tres cabezas y varias caras, incluyendo la de Julia Carpenter.

Esa sería la tónica habitual hasta que dos años más tarde Mark Gruenwald decidió recuperar al personaje en una de las historias del Sensational Spider-Man Annual ’96. Por si quedaba alguna duda lo llamó The Return of Spider-Woman, y salía también la versión de Carpenter. Vamos que si salía. En la primerita página.

Primera página de The Return of Spider-Woman que pilla a Julia Carpenter en una muy comprometida postura como haciendo ejercicios de estiramento con las dorillas juntas, el culo a la derecha, lo pies sobresaliendo, las tetas de lado y los brazos estirados. El pelo le fluye sobre la cabeza como si fuera un trol de la suerte.

La historia tenía más miga, porque era el traje animado -por cierto, con pelucón negro- el que iba a buscar a Carpenter. Siguiéndolo llegaba a una casa en la que estaban Lindsay McCabe y Jillian WoodsShadowoman!), que le estaba contando que Drew estaba atrapada en un plano místico. Y allá que se van, traje incluido, para rescatarla y que vuelva a ser Spider-Woman.

Viñetas finales del númeo. Vemos a Lindsay y Jill hablando. La primera dice que no sabe cómo se lo podrá agradecer, la segunda dice que seguro que encuentran una manera. En la sigueinte viñeta hablan las dos Spider-Woman, discutiendo cuál debería de usar el nombre. Abajo hay un cuadro de texto que dice que en breve llegarán las respuestas en un próximo Spider-Man Team-Up

Dejemos de lado lo que Jillian le iba a proponer a Lindsay como pago. Lo importante aquí es… no, tampoco quién iba a conservar el nombre. lo importante aquí es el texto de abajo. Ese Keep an eye out for an upcoming issue of Spider-Man Team-Up!

Si habéis estado siguiendo esto ya sabéis que Julia Carpenter y un texto anunciando una próxima aparición suya suele acabar mal. En este caso acabó en tragedia.

Para cuando se publicó el anual Mark Gruenwald había muerto. Falleció en agosto de 1996 con 43 años y, claro, no pudo seguir adelante con sus ideas para recuperar una vez más a Jessica Drew. Hasta el punto de que para Marvel esta historia está fuera de la continuidad. Más que de costumbre, quiero decir.

Así que cuando la volvemos a ver -dentro de una especie de escuadrón de mujeres controladas mentalmente por Viper en Lobezno 125- sigue sin llevar su traje clásico. Diría que casi ningún traje, pero iban todas de verde. Ningún traje, eso si, lleva en Héroes de Alquiler 18 y 19 a finales de 1998.

Julia Carpenter por su parte, seguí en lo mismo, apariciones más en grupo que sola en series como Ultragirl (¿Qué? Sí, otra para el alfabeto) hasta la llegada en 1997 de ese nuevo volumen de los Vengadores de Busiek y Pérez que en sus primeros números sacaron gente como si aquello fuera ¿Dónde está Wally?, ella incluida. Para dejarlos ir para el 4. Y por la que no volvería a aparecer más que en flashbacks.

Lo que nos lleva a 1999. Y con ese año…

Portada de The Amazing Spider-Man de John Byrne, el MAN está tachado y encima han escrito como en un graffiti 'WOMAN'. La Spider-Woman en cuestión lleva el mismo traje de Spidey pero sin telarañas, con una versión más estilizada y con patas más largas de la araña central y con una ENORME coleta.

Una tercera Spider-Woman. De John Byrne.

NO HAY DOS SIN TRES

La historia es… no diré que sencilla porque ya sabemos que esa época de Spidey no fue sencilla, fue GENIAL!

En este caso arrancamos a mediados de 1998. En Spectacular Spider-Man 262 Norman Osborn está preparando La Reunión de los Cinco, una ¿historia? ¿evento? ¿patatas con carne? en el que está reuniendo distintos elementos poderosos que cuando se juntan otorgan o dones o maldiciones. La idea era unir las cuatro colecciones del trepamuros de cara a un relanzamiento. Y así, mientras Norman Osborn busca arriba y abajo y asistimos a media docena de tramas secundarias y terciarias -siendo probablemente la más GENIAL! la de que la enfermera que robó el bebé de Peter y MJ y que reaparece para… Bueno, da igual, ya hemos hablado lo suficiente de gente que mirar el papel pintado de la pared durante años-. Volvamos a Spider-Woman. Porque en uno de los números llama a uno de los dueños de esas piezas, el tipo se niega a participar, pero alguien acecha en las sombras. Alguien que se presenta ante Norman para sorpresa de este que dice It can’t be! Not you! Como esto es un ejemplo de ladillismo pulguero editorial -es decir pequeños puntos saltarines por todas partes que no tienen más objeto que demostrar molonosidad- ni se nos revela quién es en el siguiente número de la colección ni en el siguiente número de la historia. La etapa de Mackie y Byrne era así.

La primera vez que les vemos en movimiento es, en realidad, en el infodump de la reunión propiamente dicha, que es un evento distinto llamado El Capítulo Final. Probablemente porque nadie pensó que Spider-Man pudiera seguir tras eso. Y fíjate. Total, que en esa imagen aparece por fin Spider-Woman.

Dos viñetas de El Capítulo Final en las que vemos a los participantes de La Reunión de los Cinco. En la que se nos dice que se otorgará Poder, Conocimiento e Inmortalidad pero también condenará a dos a Locura y Muerte. Vemos que está Norman Osborn y Madame Web, también hay un señor mayor, blanco, calvo y bajito. Hay, además, lo que parecen dos jóvenes, uno de aspecto masculino y otro femenino.

¿Qué? No, no. Esa no es Spider-Woman. Es Madame Web. Un error muy común. En Hollywood les pasa todo el rato.

UN INTERLUDIO LLAMADO MADAME WEB

Madame Web está ahí después de que se junte el clásico intento de Osborn de convencerla de que se una, sus propios poderes para predecir el futuro que fallan siempre y su propia mortalidad, demostrada a través del dibujo. El truco de poner a Norman Felchle fue determinante para esto. No hay más que ver la página del Spider-Man 96 que dibujó y en el que Osborn la tienta con su juventud.

Página de cómic en la que vemos a Madame Web en la que vemos a su versión muy anciana siendo acompañada por Norman Osborn, que le lleva a un espejo en la que se la ve joven y rubia con pelazo, Norman, en su versión duende verde, la tienta, ella se recrea en esa versión joven, luego la vemos mayor y, por último, atada con tubos.

En realidad Madame Web había aparecido solo en un puñado de cómics hasta entonces. Pero en la serie de animación noventera sí que había causado un poco más de impacto. En los cómics había salido menos de media docena de veces, por primera vez en el Amazing Spider-Man 210 (Agosto 1980), luego seis meses, después aproximadamente un año más tardes (dos números seguidos en su enfrentamiento contra el Juggernaut y en el que Madame Web acaba en el hospital) y, por último, nueve meses más tarde en el 239 de la misma colección (Enero 1983) en un momento mínimo en el que Spidey pasa por el hospital a ver cómo sigue.

Y ya.

Quince años en blanco hasta que Osborn le hace esas promesas.

Por suerte, como decía, la serie de televisión noventera (1994-1998) le hizo más caso. (Y supo darle un papel más interesante). Y como su primer aparición fue en 1996 y la última en el capítulo final en 1998, con un total de 14 apariciones en total… Sí, creo que es sencillo pensar que cuando la recuperan en 1998 quizá confiaban en que los lectores la recordaran de allí.

PERO, ENTONCES… ¿QUIÉN ES LA TERCERA SPIDER-WOMAN?

Sin ánimo de ofender la inteligencia de nadie. En la foto solo hay dos personas de apariencia femenina y una de ellas ya os he dicho que no. Si Marvel fuera más progresista podría ser más difícil. Pero es Marvel. Así que podéis descartar a Norman Osborn (al menos por esta vez) y al señor calvo, gordo y bajito. Quedan dos posibilidades.

Por reducir la charla os diré que es la que lleva pendientes. Que, de hecho, es la persona que Osborn se sorprendía de ver. Martha Mattie Franklin, es la hija del tipo que tenía la pieza, tenía la suficiente edad como para no querer que la llamaran Spider-Girl y estaba allí porque estaba harta de su padre. Lo que nos llevaría de nuevo al asunto de la edad, pero mejor no.

Lo importante es que hacen el ritual, parece que han logrado unos poderes o unos problemas (que a Madame Web le ha tocado Muerte) pero luego son otros y, sorpresa, a Mattie le ha tocado Poder. Así que cuando parece que Spidey ha desaparecido decide cubrir su puesto. Algo que él acaba descubriendo en el 2 número del segundo volumen de The Amazing Spider-Man. Para el tercero vuelve a tocar otra racha de infodump. Con Byrne, Mackie y Scott Hanna al guión a la vez parece que esto es lo que se les ocurrió.

Pero eso nos lleva a la portada de antes, de nuevo. Una vez regresado Spidey parece que Mattie puede ser la nueva Spider-Woman con… bueno… una versión del traje de Spidey sacado de algún bazar y con una coleta enorme. Aunque no es la única en aparecer, porque en el The Amazing Spider-Man 5 llega… ¡La cuarta Spider-Woman!

Viñeta en la que vemos a Charlotte Webb, la Spider-Woman maligna, con un traje verde y patas de araña, que parece ir a atacar a Spidey, que sostiene a una Mattie Franklin herida.

SÍ HAY CUARTA MALA

La cosa se explica -de nuevo, vía infodump– en ese Peter Parker: Spider-Man 5. (Es curioso lo fácil que ha sido explicar todas las décadas anteriores y lo tortuoso que está siendo con esto. Será la mala suerte Parker.) Tanto, da, vamos a lo importante. Mattie resulta ser sobrina de la segunda mujer de John Jonah Jameson. Todo queda en casa.

La mala es, por otro lado, Charlotte Webb. Nieta, por lo visto, de la Madame Web original. Aunque su error fue mezclarse con el Doctor Octopus. Que la conocía de… ahm… de…

Dos viñetas en las que vemos a Charlotte con otra cara, Doc Ock dice que cuando la conoció ella era una diseñadora de moda de cierta reputación, en la segunda viñeta la vemos de cuero, entre Matrix y Dominatrix. Doc dice que ella vivía una doble vida, y que ella reconoció cualidades interesantes.

De cosas. De sus cosas. De eso la conocía.

Total, que el clásico combo de ‘experimentos con cosas‘. Con cosas diferentes a las anteriores. Y otro tipo de experimentos. Y… Mira, da igual mejor sigamos.

Spidey se enfrenta a ella y a Doc Oc, les vence. Fin de la historia.

De la parte en la que tengo que hablar de esa etapa de Spidey, digo. Porque llega, por fin…

Portada de Spider-Woman 1 que con el texto Solo puede serlo UNA nos presenta un fondo verde, una telaraña y, delante, las tres Spider-Woman hasta el momento (Con Mattie bien en el centro), la malvada Charlotte Webb y también Madame Web abajo a la derecha.

¿Qué os puedo decir? Tiene una pinta…. muy dosmilera. Y en el interior… bueno. Toda la gente que aparece ahí, incluyendo el regreso de Madame Web.

Página con la cara de la versión rejuvenecida de Madame Web, es un primer plano en el que lleva unas gafas (y una estética) muy Matrix. Y en la que está dice que, efectivamente, aunque no lo parezca ella es Madame Web

Sé lo que estáis pensando. ¿Pero esta mujer no era Rubia en lo que le enseñaba Osborn? Creo que a estas alturas si algo hemos aprendido es que a las Spider-Woman les gusta teñirse. Y del resto podemos echar la culpa a Matrix. Bueno, de que a ella le tocara al final la Inmortalidad no. Y de que la Inmortalidad la haya rejuvenecido tampoco.

En cuanto al dibujo de Bart Sears, vamos a dejarlo en que es…

Una página que habla más de cómo era esta Spider-Woman de lo que se podría definir. Temeos el dibujo de Bart Sears, con manos imposibles, piernas improbables y expresiones faciales complicadas. Y tenemos globos de texto, MUCHOS globos de texto. El Infodump de Byrne ser explica diciendo que hay más partes ocupadas por globos de texto que por dibujos, y esos globos pueden llegar a tener doce líneas, como aquello del Muro de Texto.

Icónico.

Inenarrable imagen del Spider-Woman en la que Bart Sears dubuja a Spider-Woman con el culo en pompa y, con eso y todo, lo peor es la expresión de la cara, como s hubiera tirado un dado para decidir dónde va cada parte.

Icónico, os digo.

Absolutamente delirante viñeta de Spider-Woman en la que puede que haya demasiado texto en los bocadillos, da igual, lo importante es que el dibujo de la protagonista y su amiga retrotrae a los tiempos del Cine Quinqui y del Cómic Underground, con una apariencia más cercana a Ren & Stimpy que a dos jovencitas. Quizá porque Ren & Stimpy lo ha visto y un par de mujeres jóvenes, por suerte, no.

¡ICÓNICO!

En cuanto a Byrne… ahora que lo estáis viendo creo que puedo dejar de llamarlo infodump y llamarlo de otra manera. Yo qué sé, blakeymortimerismo, por ejemplo.

Viñeta en la que Madame Web hace infodump en una ronda de 'quién es cada spider-woman' para que las otras -y el lector- sepan con quien se encuentran. O algo. El verdadero poder de Madame Web aquí es menos la clarividencia que poder hablar todo esto del tirón y sin necesidad de beber agua.

Pero lo importante es que ahí están todas, dispuestas a enfrentarse a una enemiga común. Más o menos.

Charlotte le quita el poder a Jessica y a Julia, pero cuando se enfrenta a Mattie -sí, ya, MattByrne lo usa a veces, mi teoría es que ni él sabe cómo se llama- es ella la que le quita los poderes propios y ajenos. Y se lleva, de regalo, un mechón blanco. El aplauso de nuestro público me temo que no, que tuvo casi más trajes distintos que números.

11 trajes, 18 números.

Por suerte el último pudo durar… lo que duró.

Mientras tanto Charlotte escapó -varias veces- y Madame Web volvió a ser mayor, quizá no tanto, pero más o menos. Los poderes de lo de Los Cinco son así de peculiares. Julia se va tras el número 4 –Es una superheroína reluctante, lo mismo vuelven los poderes y no dice nada, dice Jessica Drew que es la que ha tenido poderes y ha seguido de investigadora privada mientras la otra se iba uniendo a todas las Caras B de los Vengadores que iban apareciendo-. Y poco más porque cada número parece que tira hacia otro lado, mucho peor que en aquel momento post-Gruenwald de Drew.

En cuanto a apariciones de otro lado… Cuando tuvieron que sacar a la última Spider-Woman en el Contest of Champions II optaron por… bueno…

Portada del Contest of Champions II número 2 en la que vemos a La Antoncha Humana enfrentándose a la Spider-Woman Mattie Franklin que lleva el primer traje que hemos visto, el de la coleta enorme.

Claro que era más fácil elegir el primero.

Pero bueno, supongo que os estaréis preguntando qué pasó cuando después de que la serie llegara al Spider-Woman 18 (Octubre 2000) y acabara. La versión corta es: JAJA NO.

Porque, entonces, llegó ÉL.

BENDIS, ESE HOMBRE

En 2001 Marvel quería sacar la línea MAX, una línea ADULTA (es decir, para adolescentes) en la que tratar temas ADULTOS (sexo, drogas y violencia, ya sabéis), así que buscaron a autores ADULTOS (pero acabaron contratando a los de siempre).

En el caso de Bendis, pidió que le dejaran usar a Jessica Drew. No le dejaron. Así que en su lugar creó a Jessica Jones. Una antigua superheróina que decidió colgar el traje y dedicarse a ser investigadora privada. Qué os puedo decir, se puede sacar a los personajes de Bendis, pero eso no va a conseguir que Bendis decida prescindir de esos personajes. Aunque no tengan nada que ver, ni a parecerse en nada más que las cuatro cosas que le interesaban. Lo que, visto en perspectiva, era lo que iba a hacer de todas formas así que… ¡BIEN JUGADO, MARVEL!

Eso no evitó, claro, que en el número 16 de Alias (la serie de Jessica Jones para MAX) sacara a Mattie en problemas y, durante su arco, también a Madame Web y, por supuesto, a Jessica Jones. ¡DREW! ¡QUERÍA DECIR JESSICA DREW!

La trama era, por supuesto, escabrosa. Al fin y al cabo se juntaban el hambre y las ganas de comer. Perdón, quería decir… Al fin y al cabo se juntaban la línea MAX y Bendis.

Por supuesto le faltó tiempo para llevarse a Drew a los Bendisdores. Y en una especie de miniserie-precuela: Spider-Woman: Origin. Luego se la trajo de vuelta para una de esas ideas suyas, el evento de 2008, Secret Invasion. En la que se descubre que Drew lleva siendo una Skrull -¡y qué Skrull! La emperatriz skrull Veranke nada menos- que se supone que llevaba años infiltrada, pero que en realidad podemos discutir cuándo lo estaba. Desde luego en House of M, está claro, vamos a suponer que en todos los Bendisdores, y también que Charlotte Webb tuvo que robarle los poderes a la auténtica Jessica Drew -que, a la vez, robaría Mattie– pero bueno… Así que en 2009 Bendis consiguió, por fin, su querida serie de Jessica… ahm… de Spider-Woman.

Mientras tanto, a Julia Carpenter le tocó aparecer en JLA/ Avengers, en un flashback el Hulka de Slott, y luego pasó a dedicarse a sus cosas de secundaria.

Que ya es más de lo que podemos decir de Mattie que, básicamente, pasó a The Loners.

Arreglado todo el follón de los skrulls por fin le tocó a la cuarta serie de Spider-Woman. De nuevo siendo Jessica Drew; con Bendis y

Tres viñetas verticales del Spider-Woman de Maalev. En ellas Jessica coge un sobre, lee lo que pone en su exterior y vemos su cara de sorpresa. Las imágenes parecen menos 'fotorrealistas' que muy claramente fotografías que han usado uno de esos programas de 'convierte tus fotos en cómic'. Con asistencia del colorista o no, pero si el coloreado es parte de la app tampoco me extrañaría.

el filtro para cómic del programa informático que usaba Alex Maalev duró 7 números. Habrá quien diga: Demasiados, porque la gente es muy mala. Y porque seguía apareciendo en New Avengers y en a saber cuántos títulos más con el truco de los grupos, los flashbacks y todo aquello. Que, además, se retroalimenta. Así que vas de New Avengers, Avengers, Secret Avengers. Parece que has hecho algo distinto a cambiar el nombre de las patatas aunque todas sepan a sopa de sobre. Incluso S.W.O.R.D. Al menos hasta que empezaron los eventos arácnidos.

PASEN, PASEN, AL FONDO HAY SITIO

Uno pensaría que a estas alturas en Marvel habrían pensado que tenían demasiadas Mujeres Araña. A estas alturas uno debería de ser consciente de que en Marvel los pensamientos no funcionan así.

Portada del Amazing Fantasy número 1 de 2004, con Aña Corazón vestida con botas, rojas y negras, pantalones negros, camiseta blanc acon una raña roja y una serie de complementos -una mochila y unas muñequeras- que además de ser rojas están llenas de bolsitos. lleva una gafas en la cara que le dan una cierta imagen insectoide, con los cristales amarillentos, y también una coleta con otro complemento rojo, el coletero. La imagen nos la muestra como si estuviéramos nosotros en el suelo, rodeados de edificios enormes, y ella hubiera saltado desde allí gracias a un dispositivo entre un gancho y un yoyo, con el aspecto de una araña con un centro del mismo amarillo de sus gafas, un cuerpo negro y cuatro pinchos a cada lado de color rojo.

En 2004 alguien pensó que Marvel necesitaba lectores jóvenes. Así que había que poner en marcha la iniciativa Marvel Next. Y, una vez puesta en marcha, que lo que hacía falta es que hubiera una versión juvenil, hispana, con un giro a los poderes. Pero capaz de reclamar un poder que parece mítico, con una gran tradición detrás. Habrá quien piense que merecería, incluso, su propia película. Pero ya sabemos que para eso tendría que haber salido un par de años más tarde y ser un hombre.

En cualquier caso Anya salió en la cabecera Amazing Fantasy. No porque Marvel quisiera conservar el copyright, ¡que cosas tenéis! Es que era lo lógico… Sí… Mucho. También hay gente que piensan que Anya o Aña se llama así porque ni Fiona Avery ni Mark Brooks son hispanos. Cómo sois, tanto tiempo con creadores de Spider-Women que no son mujeres y cuando por fin hay uno ahora el problema es otro. ¡Si se apellida Corazón! Seguro que también tenéis un problema con su padre, Gil Corazón. O con el otro secundario hispano: Miguel Legar. Que, además, trabaja para los Web-Corps. Una evolución de un sociedad española antigua, la Sociedad Araña. ¿Es que no habíais oído hablar del Capitán Araña? Además, tiene sentido porque su madre (mexicana) se apellidaba Araña. Y cuando se casaron en México ella tomó el apellido de él -aunque fuera de Costa Rica- y por eso seguro que es descendiente directa o algo. ¿Qué queréis decir con que en México no se cambia el apellido de las mujeres casadas? ¡Vais a saber más que Marvel! Lo importante es que ella tiene esa cosa mística y blablabla que le permite… ahm…

Página en al que vemos cómo, gracias a sus poderes, Aña puede convocar una especie de Exo-Armadura que le da poderes extra. Con una especie de yelmo que le cubre solo la parte superior de la cara, pero no lo de detrás, y cobertura también para piernas y brazos, la zona pélvica la deja al descubierto -por suerte se pone sobre la ropa- y en el pecho vemos una construcción con forma de araña.

Incluso si quisiera inventarme algo así no podría hacerlo.

Igual que es difícil describir el concepto ‘dosmilero’ y, sin embargo, se puede mostrar una viñeta con parte de los principales secundarios de la historia y que lo comprendáis:

Viñeta con los personajes secundarios de Amathing Fantasy, hay dos tipos de pie, vestido de negro, con chaquetas largas al estilo Matrix. Sentado hay una especie de Hacker dosmilero, con: el pelo de punta y una mosca, rubias ambas, un jersey amplio, collar de politas, y unas enormes gafas como de piscina, pero con el cristal el rojo, además de algunos cachivaches laterales con lucecitas rojas.

Auto-explicativo, ¿verdad?

Tras los seis primeros números pasó a ocupar su serie propia: Araña: The Heart of the Spider. 12 números duró, y es una lástima porque daba la sensación de que por lo menos alguien volvía a saber qué hacer con una Spider-Mujer, especialmente tras el desastre de Mattie. Para cerrar las historias y vender más metieron a Spidey en ello -cuando solo había aparecido como un cameo hasta el momento- y, ya puestos, pensaron que lo más lógico para la serie de un personaje que llevaba 18 números con el mismo guionista era, por supuesto, cambiarlo justo para el número que tenía que cerrar las tramas abiertas.

El resultado fue el que fue y, rápidamente, con la Guerra Civil de por medio, pasó a seguir el destino de tantas otras heroínas arácnidas antes de ella: Ser secundaria en otras series. En Ms. Marvel, sobre todo. Aunque, por supuesto, en algún momento tenía que reunirse con las otras mujeres araña.

IT’S KRAVIN TIME!!!

Durante el tiempo que no habíamos hablado de ellas Julia Carpenter pasó a cambiarse de nombre, por fin sería Arachne. La segunda. Y con ese nombre pudo ejercer de secundaria en Ms. Marvel primero, luego a ser parte de Omega Flight (primero en su serie y luego en Marvel Comics Presents) y, finalmente, en 2010 apareció por esa especie de reunión llamada Grim Hunt.

Drew podía estar ocupada en las cosas de Bendis. Pero eso significaba también otra cosa: Mientras Bendis estuviera entretenido con ella no iba a molestar a las demás. Probablemente de ahí que Mattie solo hubiera estado en The Loners hasta que reapareció aquí, igual que Madame Web… Bueno, ella había aparecido antes en Sensational Spider-Man y llevaba como desde el 600 con su propia versión de Alguien va a matar a alguien. Pero nos vale igual.

La familia de Kraven decide enfrentarse a Las Arañas (algunas arañas, en mi opinión) para traer de la muerte a Kraven. Supongo que os sorprenderá que Kraven esté muerto, probablemente pensabais como yo, que su destino había sido incluso peor. Una película de Sony. Y nadie puede estar muy muerto cuando sale en una película.

Total, que la familia secuestra a Madame Web, Mattie se encuentra por medio y son Carpenter y Corazón los que tienen que ayudar a Spidey. Y Kaine está también allí.

¿Qué queréis que os diga? Definir los tebeos modernos -y aquí estamos hablando de mediados de 2010- tiene la misma sensación de definir un sueño. Parece algo nebuloso, irreal, poco coherente… y a la mañana siguiente ya lo has olvidado.

Es difícil buscar una viñeta, o una parte de ella, que resuma el asunto… pero lo puedo intentar igual.

Viñeta en la que Madame Web, con los ojos destapados, mira a Julia Carpenter. Y le dice: I was... I'm Sorry... That there isn't time for explanations...

Nada dice tanto como ese ‘No hay tiempo para explicaciones’.

¿Cómo es posible que Madame Web pueda ver? ¿Y que se esté muriendo? ¿Por heridas causadas por La Familia Kraven? ¿Pero la cosa de los cinco no le había hecho Inmortal? ¿Y le quiere pasar su manto a Julia Carpenter? ¿Y esto qué tiene que ver con nada? Espera… ¿Qué pasará ahora con Rachel? ¡¿ES QUE NADIE PIENSA EN LOS NIÑOS?!

Y así es como Julia Carpenter se convirtió en la nueva Madame Web.

La Segunda.

No sé cómo Carpenter se las apaña para ser siempre la segunda en todo, pero supongo que eso explica su divorcio.

Por si os lo preguntáis, ya han vuelto a revivir y volver a matar a Mattie. Y a Madame Web. Ahm… a Cassandra Webb. A Charlotte Webb no porque solo ha vuelto a aparecer una vez desde que cerró la serie de Mattie. En un número, en 2019. Y antes de eso estuvieron los eventos arácnidos.

PODERES PARA TODOS Y TODOS PARA PODERES

En 2011 tocó la idea de ‘Eh, ¿y si todo el mundo consiguiera el poder de Spidey?‘ Es algo que pasa a veces. Probablemente porque tuvo suerte con esto. Y eso facilitó que se repitiera con Thor o con simbiontes o con… Bueno, nos entendemos.

Sirvió para hacer pruebas de personajes, que Madame Web -ahora con pintas de ser el gender-bender de DareDevil– hablara de La Gran Tela, La Tela de la Vida, La Tela que Cortar… lo que sea.

Viñeta de Julia Carpenter como Madame Web. Su pelo ha pasado de rubio a pelirrojo, lleva unas gafas con los cristales rojos también, un jersey negro de cuello de ciste y, sobre todo, un abrigo rojo largo, con botones negros. Pantalones negros y botas rojas. La falta de un enorme sombrero de ala ancha y del pelo negro es lo que la distingue, sobre todo, de Carmen Sandiego.

Hablar de la Orden de las Avispas -algo así-, que Jessica hiciera sus cosas, que Aña fuera Spider-Girl y… bueno, todas esas cosas que sirven para ver si esto tenía algo que funcionara.

Por supuesto lo siguiente fue lo mismo pero al revés.

Es decir, el multiverso. Múltiples versiones de Spider-Personas. Aunque la mayoría son versiones de Peter Parker porque, por lo visto, lo de los señores blancos cisheteros ocupando todos los puestos que pueden es multiversal. Pero eso no significa que dentro de las distintas cosas que montan no haya mujeres, claro que no. ¿Es que no habéis visto las películas?

Pues entonces ya sabréis de dónde sale esto: De los dos últimos capítulos de la serie de animación noventera (al final tendré que hacerle un posteo, verás) casi tanto como del videojuego ese que salió de Activisión. Vamos, los éxitos de otros medios, como siempre.

Por no hablar de SONY. Porque SONY estaba, en aquel momento, decidida a poner en marcha su Spider-Universo con las películas de Andrew Garfield que iban a presentar a los Seis Siniestros, y también iba a haber una película de Veneno, de Morbius, de Kraven, de… JAJAJA. ¡Cuántas ideas despendoladas!

Pero, claro, resulta que en Sony se dieron cuenta de que se estaban dejando a un público fundamental del que también podían sacar dinero…

¡Y por eso sacaron una película animada infantil!

Ah, sí, y también algo con mujeres y eso.

En 2014 se supo que SONY había estado hablando con Marvel para ver de que mujer hacía película para las cosas de Spidey. (También fue el año en el que pasó aquello con la portada de Spider-Woman de Milo Manara. Pero en este posteo no se habla de Milo, no, no, no). En Marvel aplicaron su habitual comprensión lectora y decidieron que lo que hacía falta era sacar más mujeres en sus cómics, darles más relevancia y series propias. (En realidad es algo que siempre les hace falta, así que esta vez sirvió para algo todo esto) Y eso les llevó a tomar DECISIONES.

UN AGUANTE DE SEDA

En Marvel tenían un par de cosas que hacer. De entrada, tenían que terminar con Superior Spider-Man. Hecho. A continuación tenían que buscar una nueva manera de ‘sacudir los cimientos de la Casa de las Ideas y que nada volviera a ser lo mismo’. Para eso estaba Original Sin, en la que se suponía que todo el mundo miente. No, perdón, en la que se supone que todo el mundo iba a recibir visiones escondidas por el Vigilante. Pero nada de Las IAs nos acechan y pretenden acabar con nosotros fingiendo que tu novia se lio con el padre de tu amigo, tuvo dos hijos y no se construyó un LEGO gigante porque no le dio la gana, que no te enteras de nada, carajota. Que si hubieras contando el número de brazos y dedos te habrías dado cuenta de que los había creado una IA y no un demonio. No. En lugar de eso, y tras los primeros números del Amazing Spider-Man volumen 3 (cómo crecen los volúmenes cuando hay que relanzar) llegamos finalmente al cuarto, en el que Spidey se iba a enterar que la araña que le picó luego picó a otra persona, que esa persona lleva años escondida en un bunker -qué os puedo decir, si algo demostró Tía May es que mirar el estucado siempre ha gustado- y que la metió allí Ezekiel. (Solo para ella construyó un zulo)

Diría algo del estilo de: Ezekiel, meter mujeres en bunkers es TAN de película producida por J. J. Abrams. Pero me acabo de acordar de que estos cómics fueron de abril a junio de 2014 preparando la presentación, así que aún quedaban dos años para la película. ¡Taquiones!

Total, que Peter saca a la mujer del bunker. Le cuesta porque ella no quería salir porque sabía de la existencia de Morlun y no quería que su presencia le hiciera aparecer para matar a todo el mundo. Pero Spidey la saca de todas maneras diciéndole que Morlun está muerto. Alegría, regocijo, Cindy sale, hace sus cosas de haber estado practicando con el fluido arácnido durante lustros -dentro de un búnker es comprensible- y hasta se pone un nombre propio como quien tiene que elegir nick para internete.

Viñeta en al que vemos a Cindy Moon que se ha hecho un traje de telarañas, poniéndoselas alrededor del cuerpo, dejando huecos sin en las piernas, con un diseño más amplio en el os hombros que deja ver algo de carne y tapándose las boca como si fuera una braga. Debajo hay un texto en el que dice que puede llamarla... SILK!

Y aquí tenemos a SILK, Cindy Moon, una nueva Spider-persona-mujer de origen asiático. ¡¿ES ESTO LO QUE QUERÍAS, AMY PASCUAL?!

Por lo demás, todo iba bien hasta que pregunta cuándo murió Morlun.

Viñetas en las que Silk le pregunta a Spidey cómo murió Morlun. Spidey responde, que... bueno... la primera vez... Silk le pone mala cara diciéndole que qué significa "la primera vez". Spidey dice que le ha matado ya dos veces.
Viñetas en las que Silk le pega una bofetada a Spidey mientras dice: ¿DOS VECES? ¡Imbécil!
Spidey no entiende lo que pasa, y Silk sigue: 

¡Significa que puede regresar! ¡Significa que podrá estar ahí fuera AHORA MISMO!

Titantos años en un bunker y entiende mejor el Universo Marvel que Spidey.

Aunque, claro, también podría ser que esta segunda vez Morlun se hubiera muerto bien muerto y no fuera a regresar en absoluto.

Página en la que vemos que, efectivamente, Morlun estaba ahí fuera, que, efectivamente, la presencia de Silk fuera del búnker ha hecho que decida atacar de nuevo y, en definitiva, que Spider-Man es un imbécil, efectivamente.

Ahm… O puede que estar sola en una habitación, sin salir durante años y con cero vida social le hubieran dado un conocimiento de cómo funcionan los cómics realmente preciso. Quién sabe.

Esto llevó a aquello del Spider-Verso de matar a las distintas versiones de Jet Li de distintos universos. No, perdón, de Spidey. Que en las cosas de supes y pelis esto es James Wan, no James Wong. James Wong está para hacer Dragonball Evolution. Así que… bueno, multiversos y eso. Reunir versiones varias y variadas, da igual que sea la tercera Spider-Woman, o Cindy Moon, o Ghost-Spider o quien sea. O como yo lo llamo:

MARTHA, SEDAS, GWEN Y LAS DEMÁS

Ah, espera que aquí Mattie Franklin seguía muerta… Bueno, menos mal que quien les atacó fue Morlun y no Batman v Superman. Pero el asunto viene a ser el mismo, traen a gentes de distintos sitios, algunas son mujeres, y entre ellas está

Portada en al que vemos a Gwen Stacy en tres poses, primero con el aspecto más o menos clásicos, con traje negro con un largo cuello blanco y una chaqueta verde, y la diadema negra; luego con el traje de Spider-Gwen, poniéndose poco a poco la capucha, por último ya en el traje de Spider-Gwen de manera completa. Posando en la parte superior de un edificio con toda una serie de ellos detrás, manteniendo el esquema de colores. En la parte superior vemos un rectángulo azul en el que leemos: EDGE OF THE SPIDER-VERSE. Y, debajo, Gwen Stacy Spider-Woman


¿Qué os puedo decir que vuestra demografía no os haya dicho ya? Por supuesto en Marvel evitaron los problemas que hacían difícil saber quién era Spider-Woman de la manera clásica.

Portada de Spider-Gwen número 1, con el traje de Spider-Gwen (esquemas blanco y negro con elementos de redes azules con fondo rosa, y una capucha alrededor de la máscara blanca de la cabeza, la capcuah es blanca también pero en su interior se repiten las telarañas azules sobre fondo roda, de fondo hay una serie de edificios retratados como bloques de colores y luces bastante vivos.
Portada de Ghost-Spider en al que vemos un fondo azul, en la parte superior izquierdo se encuentra Miles Morales con una sudadera con el símbolo de Spidey y unos cascos corriendo, delante de él está Spidey en una pose clásica con los brazos cruzados, debajo, siguiendo la diagonal, está George Stacey  de lado y, por último, el grupo musical de Gwen, en mitad de lo que parece un concierto. En el centro trenemos a la susodicha, con su traje de Spider_Gwen, balanceándose con su telaraña, edificios detrás en la esquina inferior izquierda y unas palomas volando en al superior derecha.

Haciendo difícil saber con qué nombre había que llamarla.

Es posible que penséis que me estoy adelantando. Y es completamente cierto, pero es que si no no acabamos nunca. ¡MÁS NUNCA AÚN!

Dentro del follón este Marvel aprovechó para relanzar también (quinto volumen ya) Spider-Woman. La tercera vez que la protagonizaría Jessica Drew.

Portada de Spider-Woman 1 (volumen cinco ya) con la susodicha yendo hacia el espectador, un fondo de telarañas y bajo, en pose también, Silk

Diez números duró esta vez, un éxito. Como veis también a Silk y a Spider-Gwen le dieron series.

La de Silk duraría siete números (2015) y luego 19 (2015-2019) y luego 5 (2021) y luego 5 (2022) y luego 5 (2023)… Así que ya veis, cinco volúmenes y 41 cómics propios lleva ya. ¡Qué tiempos aquellos en los que la primera Spider-Woman tuvo 50 números seguidos!

Spider-Gwen tuvo 5 número (2015) y 35 (2015 – 2018) y 10 (2018-2019) y 5 (2022) y, de momento, 2 (2023-). Vale, el tercero se llamaba Spider-Gwen: Ghost-Spider y el cuarto Spider-Gwen: Gwenverse y lo de ahora empezó en diciembre y ya veremos lo que dura… ¡Pero me sigue valiendo!

Mientras tanto a Jessica Drew le dieron un relanzamiento como Spider-Woman tras esos primero 10 números del volúmen 5.

Portada del sexto volumen de Spider-Woman en la que la vemos luciendo biceps en un nuevo traje, más sobrio, brazos negros, guantes rojo y negro, pantalones negros. Unas gafas de cristales violetas y un boddy rojo con un dibujo de araña con los interiores amarillos. Ah, sí, y está embarazada.

Ah, sí, seguro que lo habéis notado…

¡Le cambiaron el traje!

Por la columna no os preocupéis, es algo que ya sabemos que en los cómics de superhéroes no hay que tener en cuenta.

Por cierto, ese mismo 2016 tuvo lugar otra serie pensada, por supuesto, para los fanes auténticos para la gente que se lee los cómics, no para mandarlo a ningún ejecutivo de ningún lado. Sería tan ridículo como intentar venderles ese personaje… Jackpot… que apareció (o aparecieron) entre 2007 y 2010 en menos de dos decenas de tebeos. ¿Cómo podrían hacerlo interesante para los ejecutivos de Hollywood? JAJAJA.

Lo importante, decía, es que en 2016 pudieron tener su propio evento:

Portada del evento Spider-Women 1 en la que vemos a Spider-Woman (Jessica Drew), Spider-Gwen y Silk atrapadas en una telaraña por una persona que parece Gwen Stacy.

Arriba está el nombre de la colección y el de las tres mujeres participantes como protagonistas.

En el que hacen el repaso de la situación: Julia Carpenter era Madame Web, no Spider-Woman; Mattie estaba muerta -de momento, al menos-; Anya Corazón… ¡UPS!

Bueno, no pasa nada, porque a Anya Corazón ya le darían otra oportunidad en 2018 durante el Spider-Geddon.

Portada de Spider-Girls en las que vemos a las versiones de Mayday Parker, Aña Corazón y Spiderling. Arriba un rectángulo negro nos indica que es parte del evento Spider-Geddon


Por si os lo preguntáis, el truco está en montarlo de la siguiente manera. Pones a un personaje en el centro, dice ‘un gran mal se acerca’, hay que reunir un equipo, se reúne, se enfrentan, pasamos al siguiente.

Esto sirve sea Morlun, la Corte de las Avispas, el Chacal, los Herederos, Doctor Octopus, una Gwen malvada, la Reina-Araña, o lo que toque esta vez.

Por supuesto que habrá quien piense que todo este Spider-Verso y Spider-Force y Spider-Geddon no le Spider-Pitufa. Qué le vamos a hacer, es uno de los sitios principales en los que se metieron los personajes femeninos (bueno, no solo ellos) de Spidey.

¡Como si alguien fuera a usar algo así para montar una película!

Por lo demás, a Jessica le fue lo suficientemente bien con esos 7 números del volumen seis de Spider-Woman (2016-2017) que el siete tuvo 21 (2020-22). ¡Y el 8 lo lanzaron en diciembre de 2023! Quién iba a pensar que el secreto del éxito era tener una serie aclamada por la crítica y luego a gente que se dedicaba a deshacer lo que el guionista anterior había hecho.

A Aña Corazón no le tocó serie propia, pero iba de secundaria de unas a otras. ¡Y tuvo esa serie de la que hablábamos antes en la que salía la Spider-Girl que más números ha protagonizado, May Mayday Parker! ¡Y Spinneret!

Vale, es verdad que aún podríamos hablar de las otras Arachnes que ha habido, incluyendo la que era una diosa con culo de araña.

Parte de una imagen de Incredible Hercules en las que vemos a Jessica Drew con una variación de su traje clásico de Spider-Woman luchando contra Arachne, que es una persona que en su parte superior es una mujer con armadura y en la inferior es una enorme araña.

Lo importante es dejar claro que esto es solo una parte de todo lo que hay. -Ya os dijimos, hay tela que contar.- Pero, sobre todo, para justificar que intentáramos poner un poco de orden en una serie de personajes para que tengáis claro todo lo que van a hacer mal los ejecutivos de SONY. Y, sobre todo, para justificar rendir homenaje a una de las grandes.

Diez mil palabras bien empleadas, sí señor. Ya solo falta la guinda:

Portada de Spider-Woman, en la que sale atacando junto a MuertoPiscinas. Obra del inigualable ROB! Liefeld