Lo que hay que ver

Cuando uno busca escribir estos posteos -bueno, cubrir el expediente, ya sabéis que hay muy pocos posteos que realmente me interese escribir- suele procurar estar al día de los movimientos USAcas para ver qué se les ha ocurrido ahora.

Lo cierto es que ese Ahora es difícil de gestionar, por un lado porque el pasado siempre golpea al presente y manda ondas hacia el futuro -¿O era al revés? Bueno, los taquiones, ya sabéis.- como porque uno nunca sabe por dónde pueden salirte. Y de eso tenemos casos prácticos.

Cuando Marvel llegó a un acuerdo con el primer grupo editorial a nivel mundial –Penguin Random House, que es el primero mundial y el segundo de España, porque los modificadores a veces son como los Reyes Católicos- se discutió mucho qué pasaría y qué dejaría de pasar pero el resultado fue un poco el esperable.

Decidieron que ellos por su cuenta sacarían una colección de clásicos. De hecho, lo sacaron en dos versiones.

Imagen promocional de la colección Penguin Classic Marvel Collection en la que vemos arriba las portadas de la colección regular y abajo los de las ediciones de lujo. La colección regular sigue el diseño de los Penguin Classic digamos clásica, la colección de bolsillo de Penguin con el recuadro negro abajo y una ilustración arriba. En este caso todas clásicas. Abajo tenemos una versión de tapa monocolor (negro Pantera negra, azul Capitán América, rojo Spider-man) con la ilustración en detalles dorados. La mezcla perfecta entre lo hortera y lo clásico. Los títulos son Black Panther con prólogo de Nnedi Okorafor, Captain America con prólogo de Gene Luen Yang y The Amazing Spider-Man con prólogo de Jason Reynolds. El primero parece traer una extensa colección con McGrego, Buckler, Graham además de Lee y Kirby. El segundo trae Kirby, Simon, Lee, Steranko y Romita Sr. y el último solo trae Lee y Ditko.

Porque, como todos sabemos, si algo no está publicado de Marvel son los clásicos. Es sorprendente la cantidad de veces que se reeditan unos cómics frente a otros, me pregunto si habrá algún motivo… Nah.

Pero, bueno, que los clásicos se sacaron en esas dos versiones, una más de batalla y otra más de lujo. Luego ya podemos discutir cuál es cuál. El asunto es que les debió de ir bien. Por que han repetido.

Una colección de portadas para la nueva hornada de los Penguin Classic Marvel Colection, en este caso de The Avengers, X-Men y Fantastic Four. Esta es la edición con el estilo clásico, el bloque en negro y la ilustración arriba. el contenido, por orden, es The Avengers de Lee, Kirby, Thomas, Heck, Buscema y Buscema con prólogo de Leigh Bardugo. X-Men de Lee, Kirby, Thomas, Roth, Heck y Adams, con prólogo de Rainbow Rowell. Fantastic Four de Lee y Kirby con prólogo de Jerry Craft.
De nuevo las portadas de los tres títulos nuevos, pero esta vez en la edición monocolor con detalles dorados. El contenido es el mismo del de la descripción anterior. Lo único que cambia es que aquí tienen colores asignados para las portadas: Azul oscuro para Fantastic Four, fucsia para X-Men y una especie de verde-azulado para The Avengers.

Es decir, no bien-bien como para sacar a una mujer, que suficiente tienen con usar a mujeres y personas racializadas en los prólogos – ¡y haber comenzando con el de Pantera Negra!- para que se note que en Marvel no tienen problemas con elles. Como para que además vayan a publicar alguna de sus colecciones.

El asunto es que parece claro con esta colección que en cuanto pueda se la traerán a España hay un interés por un mercado clásico en el cómic. Por volver a cosas que se hacían antes. No necesariamente una infantilización a partir de la nostaliga, qué va, pero sí una serie de decisiones que van confluyendo hacia un presente que, muchas veces, sólo se puede entender por la propia fluidez de la realidad.

Esto es:

Inenarrable decisión editorial de Warner que mezcla: Los personajes de Scooby Doo, pero ahora son Looney Toones, pero además son FUNKOS. Un horror primigenio en el que tenemos muy erróneamente a Bugs Buny como Fred, El Demonio de Tasmania como Scooby, El Pato Lucas como Shaggy, Lola Bunny como Daphne y PIOLÍN como Velma. No hay nada positivo que pueda decir de esto.

¿En qué momento alguien pensó que era buena idea? Nunca lo sabremos. ¿Quién tomó las decisiones? Nunca lo sabremos. ¿La división de Warner que más dinero gana es la de lejía para los ojos? Nunca lo sabremos. ¿Es peor la idea de la Velma Piolín que la Velma Mindy Kaling? Difícil de decidir.

El problema, claro, es que recuperar cosas antiguas y traerlas al presente no siempre es sencillo, porque los lenguajes de entonces y de ahora han cambiado.

Por ejemplo, el Rol. Resulta que entre unas y otras cosas -es decir, por un lado lo bien que lo ha vendido Stranger Things, por el otro descubrir que las videollamadas servían para esas agendas imposibles de cuadrar- ha hecho que del pasado glorioso del MSHRPG -del que ya hablaremos algún día, o quizá ya hablamos hablado, de nuevo, los taquiones.- se haya pasado a la cosa esta de…

Imagen promocional del Marvel Multiverse Role-Playing Game. Salen tres dados de seis caras. El primero y el último tienen un 6, el de en medio el logo de Marvel sustituyendo al 1. Porque es 616, claro.

Sí, el d616. Si es que son unos cachondo. No hay más que ver que tiran 3 dados de 6 pero señalan si es un 6 ó un 9 no sea que el multiverso convierta tu d6 en un d12o, peor aún, un d20. Por supuesto ese regreso y ese rol de Marvel viene también con sus propias publicaciones que para algo están trabajando en ello duramente.

Imagen promocional de los juegos de rol de Marvel que saldrán en 2023 -eso dice ahí, yo os aviso ya de que será para verano- que cuentan con uno más clásico que son las Core Rules y luego, a la derecha, el Adventure book con el título The Cataclysm of Kang.

Desde el verano pasado llevan, y hasta este verano no parece que vaya a salir. Aunque, eso sí, nos prometan ADLianidad ya desde la portada. ¿No habéis visto la portada del módulo? Si es que además con lo del cucu trastrasmedia han decidido que El cataclismo de Kang va a ser el título del módulo y no de la Fase seis, o la que sea que vayan ya. Pero mirad un momento la cara de este Kang

Portada del Marvel Multiverse Role-Playing Game de The Cataclysm of Kang, están Spider-Gwen, el Capi Wilson, Doctor Extraño, alguien que podría ser Star-Lord, America Chavez y voy a suponer que una iteración de Jane Grey. En frente está un Kang difícil de describir pero con una GRAN SONRISA CON MUCHOS DIENTES. El autor es el barcelónes Iban Coello así que PUEDE QUE SEA UN MENSAJE.

y decidme que esa sonrisa no es De las nuestras. En cualquier caso y al margen de las decisiones tomadas -¿lleva Kang medias? Puede ser- , hay una realidad clara y es que el choque entre esa creación de nuestro presente, el recuerdo del pasado, y el lenguaje del futuro al final acabaría creando equívocos.

Por ejemplo, todo esto de la idea de que el playtest se haga con ejemplares que TAMBIÉN hay que pagar, y ya que estás sacando algo que se paga pues sacas portadas alternativas, y ya que sacas portadas alternativas pues aprovechas para que sea más de coleccionista buscando algo que le pueda interesar a los compradores de rol, que a la vez pueda ser utilizado para futuros y que sin duda se encuentren con un mensaje sutil, una manera de relacionar elementos, que lleven a… a… a….

A esto.

Una portada con La Bruja Escarla en modelo Manga jovencita sexy levantando con su magia tres dados en los que se puede leer 616. Con cara así. ¿AsÍ? Sí, ASÍ. Muñequita manga y no entro en más que acabamos en los papeles. El título del susodicho libro para el que sirve de portada es: Marvel Multiverse Role-Playing Game: Playtest Rulebook Momoko Cover [DM ONLY]

Es cierto que [DM ONLY] puede significar muchas cosas.

Pero nuestra pregunta es…

¿Alguna buena?

Y precisamente por eso es por lo que hablamos del pasado, el choque con el presente, la decisión de vender cosas basada en esa nostalgia. Y como muchas de esas decisiones son… bueno… decisiones. No sabemos si será el capitalismo, no sabemos si serán los taquiones, pero os podemos decir algo…

¡HEMOS VISTO COSAS!

Porta del Star Wars Ewoks de Marvel, sin numeración alguna pero con un sello de los 40 años de Return of the Jedi, en la que, además de la firma de Ryan Brown '22, podemos ver a un Ewok con la cara en primerísimo plano y LLAMARADAS DE FUEGO REFLEJÁNDOSE EN SUS OJOS.

Repetimos

El ciclo sin fin que lo nosequé todo.

La industria editorial (nombre promocional, sin trazas de veracidad) española siempre se ha distinguido por sus decisiones. En un número limitado de ocasiones, para bien. En la mayoría de casos… Digamos que la serie que mejor lo refleja es Dimensión Desconocida. Que es como los nacidos antes del ’90 llaman Black Mirror. Black Mirror Unplugged si lo preferís.

¿A cuánta de qué viene esto? ¿Qué pasa ahora? ¿Ha perdido este texto el hilo tan rápido? Siempre, pero ese no es el tema.

Hay una cosa que pasa regularmente y que explicaba bastante bien uno de los cómics de Don Miki. No, no voy a explicaros lo que es el Don Miki. Diría que ya somos todos mayorcitos pero es justo lo contrario. Tanto da. Quedaos con el nombre de la historia: Rockerduck e la dirigibilinea. Porque vamos a volver a ella dentro de un rato.

Mientras, dejaremos los cómics que leían los jóvenes del pasado para ir a los de la actualidad. Si habéis estado leyendo a los periodistas culturaJAJAJAJAJA. Perdón. Si habéis estado leyendo… bueno… las cosas esas que publican sabréis que hay un resurgir del manga desde el momento en el que hay al menos dos series vendiendo muy bien. Es una locura que recuerda a los grandes momentos del pasado en el que había TRES series vendiendo muy bien.

Por supuesto todos sabemos que el tener mangas que venden muy bien es la piedra de toque para cualquier editorial que se precie porque a partir de ahí puede construir todo un imperio, como pasó con Glénat.

Viene esto a que Penguin Random House ha anunciado la creación de un sello especializado en Manga.

Es una decisión arriesgada y valiente porque ahora mismo el grupo Penguin Random House no tenía un sitio para publicar manga. Al fin y al cabo los únicos sellos del grupo que publican cómic son Random Cómics, Salamandra Graph, BrugueraReservoir Books, Lumen, Molino, MontenaPlan B, Grijalbo, Ediciones B, Nova, Beascoa o DeBols!llo. Sí. Quitando esos pocos sellos no tenían un hueco para publicar cómic, mucho menos manga. Mucho más lógico abrir un sello nuevo.

Todo lo cual nos lleva a

LOS 10 PASOS DE LA VIDA DE UN SELLO

  1. 1. Alguien -un periodista- tiene acceso a unos datos y decide que puede vender un artículo aprovechándolos.

2. Sale en un medio de cualquier tipo: «EL GRAN ÉXITO DE X».

3. Un CEO lo lee y decide que «¡HAY QUE MONTAR UN SELLO DE X!»

– en ocasiones es el CEO el que lee los datos y decide filtrarlos a un periodista de su confianza para justificar el paso 3.-

4. Le encaloman el marrón a algún editor que pase por allá, especialmente si no pone cara de tener mucho trabajo.

5. ¿Que si tiene que saber algo del tema del nuevo sello? Qué cosas tenéis.

6. Una vez está montado el diseño de colección, contratados los títulos iniciales, preparados los precios y la edición, se procede a buscar a alguien que sí que sepa sobre el tema para hacerse cargo de la misma.

7. El nuevo sello sale al mercado.

8. La empresa descubre que no vende TANTO como esperaban y la deja languidecer.

9. Porque, entre medias, ha salido un nuevo artículo «EL GRAN ÉXITO DE Y».

10. Al año o así el sello se difumina en otro mayor y más importante, desaparecen sus redes sociales y, a la vez, lo siguiente que vino se ve abandonado, el que están lanzando en ese momento cruza los dedos y ya están preparando el siguiente.

Es el ciclo sin fin y etcétera.

¿Qué sentido tiene hacer las cosas así? Bueno, de entrada hay que tener en cuenta que los grupos grandes editan como se prueba el estado de la pasta: Poniendo muchos títulos a cocer y lanzándolos contra la pared a ver si alguno aguanta.

Pero, sobre todo, por lo que explicaba el guionista Alessandro Sisti en el cómic Rockerduck e la dirigibilinea publicado en el Topolino 1732 en 1989, que poco después llegaría a España.

En esta historia clásica tenemos a Hilofino, Filo Sganga o como lo queramos llamar. Es un aspirante a millonario que sigue al Tío Gilito/ Scrooge McDuck para aprender de él. Y en la historia que nos ocupa logra un gran éxito: Una empresa de viajes en dirigible. A partir de ese éxito aparece en los periódicos y, por supuesto, Gilito y Rockerduck proceden a pelear por hacerse con su negocio. Un clásico empresarial, si alguien funciona lo primero es intentar comprarlo, que siempre va a ser más sencillo que montártelo tú. Gilito desiste rápido pero Rockerduck decide hundirle a como dé lugar, así que saca una empresa más grande, más lujosa, pero más barata… Que resulta un fracaso. Rockerduck no se lo puede explicar, por suerte Gilito sí. Le pide a Hilofino el número de viajeros diarios, que resulta ser mucho más bajo de lo que Rockerduck esperaba. Para un negocio del tamaño del de Hilofino es un exitazo, pero para un multimillonario como Rockerduck son cifras menores. Y es que la diferencia de perspectiva y expectativas tiene esas cosas. Que es lo que pasa con las editoriales.

Y eso sin tener en cuenta que muchas veces el ‘fenómeno‘ completo viene por menos de cuatro títulos. Da igual que hablemos de literatura de fantasía, de cómic infantil o de lo último que haya tenido dos bombazos.

Luego pasa lo que pasa.

El ciclo sin fin que tal y cual,

todo esto huele a doblador muerto,

es Freddy que nos hace ir en círculos…

¡BUENOS DÍAS, EXCURSIONISTAS!

Una brillante oportunidad

Una vez conocida la noticia de la semana (pasada)

de inmediato comenzó a viajar nuestra imaginación a lo que eso podía significar para los fondos de cómic patrio que guarda Ediciones B, tanto Bruguera como TBO, que, sin duda, van a poder beneficiarse del cuidado a la hora de editar

y el cariño para preparar recopilatorios

con los que este grupo editorial, que ya ha demostrado un cuidado importantísimo en sus selección

de material para

aprovechar las distintas oportunidades

de marcado cuando no por el respeto a la fuentes originales
y sus formatos

que les han permitido

ocupar durante años una posición predominante en la cosa del cómic.

Cierto es que este cuidado y respeto por los originales

es solo una parte de una historia que incluye, por supuesto, un gran interés por el cómic en español

en todas sus variantes,

y muy especialmente por aquelas historias que podían encontrar un nuevo espacio de libertad creativa

 

que tan necesaria es siempre.

Por todos estos motivos no podemos estar más que ufanos, sabiendo que tanto el mimo para lograr un producto respetuoso

como el cuidado en la selección

de los productos más interesantes de las editoriales a su disposición

conllevarán, a buen seguro, un futuro brillante para el cómic.

Y nosotros que lo veamos, claro.

Las esenciales para los críticos

La ACDC, que son las siglas correspondientes a la A.C.D.C. ha publicado una lista de los títulos que ellos consideran esenciales publicados entre junio de 2013 y cualquier tiempo pasado anterior. Es una lista donde un título resalta por encima de todos los demás (Prophet!), pero no queremos que la obra de ROB! eclipse al resto de  títulos de la lista que, aunque menores en comparación, es posible que también sean interesantes.

La lista es la siguiente:

    Alter y Walter o la verdad invisible, de Pep Brocal (Entrecomics Cómics)
    Los años Sputnik, de Baru (Astiberri Ediciones)
    Autobiografía, de Shigueru Mizuki (Astiberri Ediciones)
    Bakuman, de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata (Norma Editorial)
    La colmena, de Charles Burns (Random House Mondadori)
    Conspiraciones, de José Domingo (Astiberri Ediciones)
    Cuento de arena, de Jim Henson, Jerry Juhl y Ramón K. Pérez (Norma Editorial)
    La cuerda del laúd, de Jim Woodring (Fulgencio Pimentel)
    Fatale, de Ed Brubaker y Sean Phillips (Panini Cómics)
    Fraction, de Shintaro Kago (EDT)
    Guía del mal padre, de Guy Delisle (Astiberri Ediciones)
    Grandes preguntas, de Anders Nilsen (Sins entido / Fulgencio Pimentel)
    Grandville, de Bryan Talbot (Astiberri Ediciones)
    La Hermandad de Historietistas del Gran Norte, de Seth (Sins entido)
    El hombrecito, de Chester Brown (Edicions La Cúpula)
    Huracán de sensatez, de Paco Alcázar (Diábolo Ediciones)
    I Am a Hero, de Kengo Hanazawa (Norma Editorial)
    La infancia de Alan, de Emmanuel Guibert (Sins entido)
    Nela, de Rayco Pulido (Astiberri Ediciones)
    Ojo de Halcón, de Matt Fraction, David Aja y Javier Pulido (Panini Cómics)
    Panorama, de Varios Autores (Astiberri Ediciones)
    Paul en Quebec, de Michel Rabagliati (Astiberri Ediciones)
    Prophet, de Brandon Graham / Simon Roy / Farel Dalrymple / Giannis Milonogianis (Aleta Ediciones)
    Ragemoor, de Jan Strnad y Richard Corben (Norma Editorial)

    El rayo mortal, de Daniel Clowes (Random House Mondadori)
   
Comprarse todos los títulos de esa lista no puede ser muy barato, ¿no? Porque poca grapa de dos euros veo por ahí, pero caradura tapadura hay  unos cuantas. Se me antoja complicado pensar que los integrantes de la A.C.D.C. tienen el dinero suficiente para hacerse con todas las obras, sobre todo después de haber pagado la cuota de ingreso, lo que nos lleva a preguntarnos cuantos títulos de esa lista serán "copias de prensa". Para descubrirlo vamos a elaborar nuestra propia lista basándonos en la lista de la A.C.D.C.:

Las editoriales con mejores servicios de prensa

En la parte baja, con solo una mención en a lista tenemos a:

Entrecomics Cómics
EDT
La Cupula
Diabolo
Aleta

Es normal que cuando tu editorial esta atravesando serios problemas económicos no puedas gastarte ni un chavo en regalar tebeos. ¿Qué solo una cumple eso ? ¿Seguro?

Con dos menciones

Random House Mondadori
Fulgencio Pimentel
Panini Comics

Esta es la lista de editoriales que tienen dinero para aburrir pero son bastante tacañas a la hora de enviar sus servicios de prensa.

Con tres menciones y medalla de bronce

Sins entido

Sí señor, sera de las pequeñas, de esas que no inundan el mercado con los chicos en mallas, pero que estan al quite cuando se trata de enviar las copias de prensa que haga falta.

Con cuatro menciones, medalla de plata

Norma editorial

Toda una sorpresa para mi, que nunca me han enviado absolutamen… quiero decir, ¡bien por Norma y su servicio de prensa!

Con ocho menciones, medalla de oro y platino absoluta

Astiberri ediciones

Lider indiscutible, doblando a su anterior perseguidor, llenando las oficinas de correos de toda España. No diga copia de prensa, diga Astiberri.