La burbuja del cómic de superhéroes

Los puzzles son traicioneros, no solo por las formas que pueden llegar a tener las piezas. También porque según desde donde lo mires pueden parecer una cosa u otra. Imagínate si el puzzle es de una fotografía de nubes.

Eso pasa muchas veces cuando miras las cifras de ventas que hay y que se tienen. Que es lo que vamos a hacer hoy aunque probablemente debería de estar escribiendo esto Pablo, EmeA o Pedro. Igual que quizá deberíamos estar esperando al mes que viene, cuando tengamos -probablemente- los datos de 2023.

POR OTRO LADO, si lo escribo yo hoy cualquiera de ellos… ¡O INCLUSO YO! podemos hacer un SEGUNDO POSTEO sobre el mismo tema el mes que viene. Y como eso sí que es una ventaja notable vamos a ello.

Si miramos los datos que se facilitan de las ventas en librerías especializadas la cosa parece bastante clara. Los datos más recientes son los de ICv2 para el último trimestre de 2023.

Cuadro con las ventas de cómics en librerías especializadas el último trimestre de 2023. Se indica el número de puesto, el nombre de la editorial y el porcentaje de mercado.

Los resultados son:

1 Marvel Comics 36%
2 DC Comics 23,3%
3 Image Comics 12,1%
4 BOOM! Studios 4,3%
5 IDW Publishing/Top Shelf Productions 4,1%
6 Dark Horse Comics 3,9%
7 VIZ Media 2,8%
8 Dynamite Entertanment 1,7%
9 Kodasha Comics/Vertical 1,0%
10 Titan Comics 0,8%
All Others 10%

Marvel está muy por delante en cantidades vendidas, DC va detrás -lejos-, Image después -muy lejos- y ya luego van apareciendo los demás, la primera de manga llega en el 7º lugar, etc…

Es parte de una tendencia habitual en la que Marvel tiene más o menos el mismo segmento del mercado mientras que DC va subiendo y bajando por la barra según se les ocurren ideas. Hasta el punto de que si nos vamos a hace veinte años…

Cuadro con los datos de 2004 del porcentaje de mercado por editoriales:
Marvel Comics 36,45%
DC Comics 30,63%
Dark Horse Comics 5,58%
Image Comics 3,9%
Tokyopop 3%
Viz LLC 2,01%
Wizard Entertaiment 1,91%
Devils Due Publishing 1,60%
Dreamwave Publishing 1,43%
IDW Publishing 1,19%
Fantagraphics Books/Eros Comix 0,68%

Las cosas cambian menos de lo que podríamos imaginar.

Pero, claro, esta es una parte de la historia. Una de las piezas que montan uno de los lados del puzzle. La que corresponde a las ventas a Librerías Especializadas. Y el problema es que hay todo un mundo ahí fuera.

Uno que podríamos llamar Bookscan. Una fuente de datos anual similar a los informes -privados estos- que hacían Nielsen o GFK de los libros vendidos a partir de los datos del 70% de los puntos de venta más la extrapolación y blablabla. En teoría en USA esos datos están incluso más afinados. Pero, vamos, que estos son los datos de todo lo que se vende en general. Y tienen un segmento de cómic.

Un segmento de cómic al que le pasa exactamente lo mismo que le pasó al New York Times cuando decidió poner una lista de ‘los más vendidos’ que incluyeran cómics:

Tuvo que separar los mangas por otro lado para que no se comieran el resto de la lista. Pero no os preocupéis, que ya han logrado que no sea SOLO manga gracias a una decisión lógica:

Han añadido también los cómics infantiles a la lista.

Lista de los Graphic Books and Manga más vendidos del New York Times del fin de semana del 02/03/24 . Los títulos, por orden, son:

01) Winter Turning de Tui T. Sutherland, ilustrado por Mike Holmes, ed. Scholastic

02) Influencers (Cat Kid) de Dav Pilkey, ed. Scholastic

03) Claudia anf the Bad Joke (The Baby-Sitters Club) de Ann N. Martin adaptado por Arley Nopra, ed. Scholastic

04) Heartstopper 5 de Alice Oseman, ed. Scholastic
Continúa la lista de los Graphic Books and Manga más vendidos del New York Times del fin de semana del 02/03/24 . Los títulos, por orden, son:

05) Stacey's Mistake (The Baby-Sitters Club) de Ann M. Martin, adaptado por Ellen T. Crenshaw, ed. Scholastic

06) Twenty Thousand Fleas Under The Sea (Dog Man) de Dav Pilkey, ed. Scholastic

07) Five Nights at Freddy's: Fazbear Frights collection 4 de VV.AA., ed. Scholastic

08) Solo Leveling 8 de Chugongo, Dubu, Redice Studio, ed. Ize Press

09) Chainsaw Man 13 de Tatsuki Fujimoto, ed. VIZ Media
Continúa la lista de los Graphic Books and Manga más vendidos del New York Times del fin de semana del 02/03/24 . Los títulos, por orden, son:

10) Choosing Sides (Twin Valley Twins) de Frencine Pascal adaptado por Claudia Aguirre, ed. Random House Graphic

11) Break (Click) de Kayla Miller, ed. Clarion

12) Kaiju nº 8 9 de Naoya Matsumoto, ed. VIZ Media

13) Jujutsu Kaisen 21 de Gege Akutami, ed. VIZ Media

14) Berserk Deluxe 1 de Kentaro Miura, Dark Horse
Concluye la lista de los Graphic Books and Manga más vendidos del New York Times del fin de semana del 02/03/24 . Los títulos, por orden, son:

14) Berserk Deluxe 1 de Kentaro Miura, Dark Horse

15) The Bad Guys in Look Who's Talking de Aaron Blabey, ed. Scholastic

[Sí, no me cabía el 15 y he pensado que mejor ponía el 14 otra vez para que no quedara tan lamentable el asunto. Y sí, el NYT hace su TOP con los 15 primeros. Yo qué sé. La gente.]

Así que ahora en lugar de una lista de manga en la que hay algún cómic que nos es manga tienen una lista de cómic infantil en el que sale algún manga. El éxito es doble porque así consiguen una lista llena de autores estadounidenses -o estadounidens-ish– y también eliminan las quejas que hubo cuando, en vista de que el manga copaba la lista, decidieron montar una lista de Manga y una lista de Otros. El que decidan que los cómics son Novelas Gráficas tiene su coña también porque, claro, por un lado es lo esperable en el NYT y, por el otro, aquí hasta los Don Mikis son Novela Gráfica si la bolsa sona.

Pero hablamos del Bookscan y os hemos hecho espoiler de lo que vamos a contar. Porque en este informe anual de Bookscan del que suele salir un más que interesante posteo que sale sobre abril en The Beat y un mucho más leído resumen del mismo podemos ver una imagen distinta.

Gráfico con la cuota de mercado de 2022 los editores de cómic que no se centran en el manga.

En primer lugar vemos a Scholastic con un 40%
Penguin con un 10%
Harper Collins con un 8%
DC Comics con un 6%
Holtzbrink con un 5%
Andrews McMeel con un 4%
Marvel con un 4%
Dark Horse con un 3%
Image Comics con un 3%
IDW con un 3%
Hachette 2%
Simon & Schuster 1%
Harry N. Abrams 1%
BOOM! Studios 1%
Todos los demás, combinados: 10%

Yep. Marvel vende menos que DC. Y las dos juntas venden lo mismo que PRH y una cuarta parte de lo que Scholastic.

Por supuesto los datos de antes son tan ciertos como estos, lo único que pasa es que depende lo que midas. Y si mides las ventas en librerías especializadas sin tener en cuenta cómo están las susodichas… Pues al echarte para atrás descubres por qué DC está tan interesada en hacer cómics infantiles/ juveniles. (Aunque no por qué no sacan alguna grapa, solo tomos y webcomics)

En realidad es un poco como las películas: DC hace los suyos, Marvel le ha vendido sus derechos a otras editoriales como… Scholastic. Si algún día se animan a hacerlo ellos mismo -y encuentran a alguien que sepa gestionarlo- posiblemente su % supere al de DC. Mientras tanto… servirá para que otras editoriales les publiquen por el mundo. ¡Eh, seguro que en Planeta están muy contentos de poder decir que publican ALGO que lleva Marvel en algún lado del nombre!

Pero bueno, los despieces de Heidi MacDonald quizá lo expliquen más sencillo que yo, incluso sin entrar a cosas como «este año los datos no van mal pese a que el cómic más vendido haya sacado algo más de 600 mil ejemplares vendidos en lugar del 1,3 millones del año pasado«. Sólo porque vender millones de un cómic suene a algo de los años cuarenta/cincuenta o de los noventa no significa que no pase. Solo que no es habitual y no son los supes los que lo venden. Es como lo de Dav Pilkey, que ha sido el autor más vendido este año (bueno, en 2022) y lo ha sido vendiendo el 7% de todos los cómics. Es decir, Dav Pilkey (Capitán Calzoncillos pero para lo que nos ocupa Dog Man o Cat Kid, es decir, PoliCan y SuperGatito -eh, ¿quizá sí que hay superhéroes que venden?-) ha vendido más cómics que DC o que Marvel. Pero, claro, solo con la cifra del cómic más vendido es normal.

Pantallazo en el que podemos leer:

The #1 comics seller of the year was CAT KID COMIC CLUB v3: ON PURPOSE which sold 623,000 copies.

Por supuesto también nos da info sobre el manga más vendido:

Pantallazo en el que podemos leer:

The #1 manga was Chainsaw Man #1 which sold 276,000 copies

Y sobre lo primero que no es ni infantil ni manga:

Pantallazo en el que podemos leer:

The top selling GN that was not manga or for young readers was Maus, at  #25  with 177k copies sold.

Pero a lo que íbamos de los despieces de MacDonald y los supes:

Pantallazo en el que podemos leer:

The first superhero comic to appear is at #257 with Batman: Year One making it the best selling superhero graphic novel of 2022.

Marvel had only one title in the top 750 up from ZERO in 2021, and that was Moonknight from Lemire and Smallwood – that’s the actual titles, a $34.99 collection of their run

Lo bueno de los datos es eso, que lo puedes mirar por casi cualquier lado. Vale, que en los 750 números solo haya uno de Marvel no parece bueno… ¡Pero en 2021 no hubo ninguno! ¡¡¡Es una mejora!!!

Algo parecido se puede decir de DC.

Pantallazo en el que podemos leer:

DC Comics was the #6 non-manga publisher, with only 20 titles in the Top 750, down from a high of 131 in 2014. You can look at a lot of reasons for this – the rise of manga and kids comics being one of them – but the deliberate dismantling of DC’s sales department must also be mentioned. DC’s unit sales were down 13.5% from 2021 – however it was their 8th best year since 2007.

Que es un poco «Si sobreviven a Zaslav sobrevivirán a todo«. Parecía que Perlmutter y su manía por hacer una película de los Inhumanos era malo -que lo era, claro- pero ha llegado Zaslav con su manía de eliminar películas. Pero ya vemos que le gusta cerrar más cosas como… el departamento de ventas. ¿Quién necesita un departamento de ventas? Equisdelol.

Por su lado nos explica un poco mejor el asunto de Marvel:

Pantallazo en el que podemos leer:

Marvel Comics has by far the most baffling performance of any publisher, with a paltry 16,000 copies of a single book sold in the top 750. Looking at the total list, they had a shade over 5000 different titles on the list, but only 932k copies sold – an average of 186 per title. Meanwhile Scholastic was able to move 42k copies of Miles Morales: Shockwaves. In fact every Marvel licensee – Viz, Scholastic, PRH, Abrams –  was able to sell more books than Marvel itself.

Oni Press’s biggest book of the year was Gender Queer, which sold more than 27k copies.

Que ya veis que es sencillo: Si vendes los derechos de cosas a otras editoriales –Viz, Scholastic, PRH, Abrams– resulta que luego no cuentan como ventas tuyas sino como suyas.

Que Miles Morales: Shockwaves haya vendido 42000 ejemplares y Moonknight from Lemire and Smallwood (el único título propio) 16000, supongo que debería de hacer pensar a alguien en Marvel que QUIZÁ deberían estar intentando vender algo así DENTRO de su editorial. Pero para eso necesitarían un Feige, supongo.

Por supuesto todo esto de lo que hablamos pasa en todas partes, claro. En España es tan sencillo como mirar los tops de ventas (por mal hechos que estén, como en TTL) y ver que lo que suele aparecer es el Asterix o el Mortadelo de turno, algún manga, Heartstoppers y algún cómic de superhéroe que traiga regalito. Pero, claro, si le dices a la gente que Heartstopper ha vendido más que sus colecciones de superhéroes lo mismo tienes que explicarles qué es Heartstopper. Y no le vas a decir, «Un webcómic sobre dos adolescentes enamorados que Scholastic publica en papel y que tiene tanto éxito que Netflix le ha hecho una serie y sus cuatro primeros volúmenes llegaron a estar entre los 6 más vendidos del NYT», porque tendrías demasiadas cosas que explicar después y acabarías haciendo un posteo en el blog.

Todo esto sin dejar de tener en cuenta que, como decíamos, cada vez que se habla de los números tenemos poco menos que gente mirando por un agujerito e intentando hacerse una idea de qué está viendo, que estos datos son de 2022 y los de 2023 tardarán aún como un mes en salir, y que la enseñanza principal debería de ser que hay un problema con las librerías especializadas -y eso que allí no parecen decididos a pedir seis ejemplares del número cuarto de una colección para luego devolverlos, ni a inventarse mierdas para que los libreros no estén en sus chiringuitos- y con el modelo de venta y compra con tres meses por adelantado -casualmente el modelo que PRH tiene en España y al que parece que Planeta quiere apuntarse-, no digamos ya a la gente que está dispuesta a entrar en ese tipo de lugares a comprar.

Que, como hemos visto en la diferencia entre el primer y el segundo gráfico… algo es también.

Pero, claro, las ventas reales de los cómics -después del éxito de los cuarenta -no han sido nunca mejores que en los noventa. Cuando lo que había era un mercado de la especulación -no diremos que de lavado de dinero porque, claro, ¿cómo podríamos afirmar tal cosa- pero que dejó claro una cosa a los ejecutivos:

Las ventas nunca son tan buenas como cuando se comprar para no leer.

Y no se puede decir que no lo estén intentando con todas sus fuerzas.

Comunicados Vs. Silencios

Cada vez que alguien saca un comunicado pasa lo mismo. Y no me refiero a responder ‘el que tengo aquí colgado’. Me refiero ADEMÁS de eso.

La gente se pone a discutir ‘el concepto’ antes que lo que está escrito o el contexto de lo que está escrito. Cuando se podría discutir todo.

En este caso, por ejemplo, tenemos un comunicado sobre un tema bien conocido: El Manga.

Tres portadas de mangas: La novia de Minami-Kun de Shungico Uchida en Ponent Mon - Catarata, Una mujer de espaldas de Yamada Murasaki en Salamandra Graph y Llénate de mí de Troy Arukuno en Arechi. La primera muestra a una mujer diminuta en la palma de un hombre, la segunda muestra a una mujer mirando hacia abajo con una silueta más grande delante de ella, la última muestra a un joven medio desnudo con orejas de lobo con una persona a su lado de rasgos afeminados y orejas de conejo.

Un campo con múltiples posibilidades e intereses, como vemos. En el que parecía que las maravillas nunca dejaran de suceder. Y, precisamente, una de esas últimas maravillas es este comunicado:

Imagen en la que se lee:

COMUNICADO ESPECIAL

Debido al aumento de los costes de producción y a incremento sostenido de la inflación, nos vemos en la necesidad de realizar ajustes en nuestros precios. 

A partir de enero de 2024, se aplicará un incremento de 1 euro en el precio de los tomos del catálogo de Distrito Manga, además de un cambio en la periodicidad de algunos de nuestros títulos, (que pasarán de ser bimestrales a trimestrales.) 

Lamentamos tener que daros este tino de noticias, Sn embargo, queremos aseguraros que continuaremos trabajando arduamente para ofreceros productos de alta calidad y títulos que estamos seguros de que disfrutaréis.

Por último, queremos expresar nuestro sincero agradecimiento por vuestra comprensión y el apoyo incondicional que nos brindáis. Vuestras opiniones son muy importantes para nosotros, así que si tenéis alguna pregunta, no dudéis en poneros en contacto con nosotros. 

Muchas gracias por ser parte de a comunidad de Distrito Manga.

[X Distrito Manga

Aquí tenemos el concepto muy claro: Van a subir el precio de los mangas. Otra vez.

Normalmente con esto suficiente bronca hay. No hay cómics baratos, los tomos se van a 30€ con demasiada facilidad y Wallapop es la primera librería de cómics de España. Pero hay más que eso.

Por un lado tenemos los textos y explicaciones que podemos ver en ese comunicado y que han explicado después con mayor claridad:

Pantallazo de Nitter en la que leemos cómo Distrito Manga responde a un usuario:

Por el momento, a no ser que se anuncie lo contrario, pasarán a ser todas trimestrales.

Por supuesto eso significa que publicarán menos cómics al año, y que lo tardarán más en salir las series que ya tienen en marcha.

Pantallazo de Nitter en la que leemos cómo Distrito Manga responde a un usuario:

El cambio de tarifa es de carácter retroactivo en todo el catálogo a partir de enero.

Mientras que esto otro significa que a partir de esa fecha costarán más caros también los atrasados.

Lo que nos lleva al contexto: Distrito Manga es un sello, una editorial, propiedad de Penguin Random House. Primer grupo editorial del mundo y segundo de España y blablabla… Vamos, que dinero tienen.

Además, Distrito Manga comenzó a editar en abril de 2022. Hace a pensar año y medio.

Es decir, uno de los grupos más grandes de edición del mundo decidió poner en marcha hace año y medio un proyecto de edición de manga -que incluía una campaña en prensa sobre lo bien que se venía el Manga y lo estupendo que era el asunto-, en lo que era, claramente, un plan sin fisuras.

Y cuando un año más tarde se encuentra con que aquello no tira como ellos esperaban deciden: Publicar menos, publicara más caro y subir el precio a cosas que ya estaban editadas y pagadas pero no se habían vendido.

Un plan sin fisuras. Otra vez.

Pero… ¿Es que acaso ha habido una ‘burbuja del manga’? ¿No era la Edad de Oro del Manga en España o algo así? Es decir, los autores no tenían ni que vivir de lo que vendieran aquí, así que ya parece mejor que la del cómic en español.

Pasemos a Leandro, ese hombre, que desde IVREA responde preguntas. (En lugar de apuntarlo en un cuadernos y poner un posteo dos años más tarde. Distintas formas de divertirse)

Extenso texto de la web de Ivrea en el que leemos: 

Jota  11 septiembre 2023
Hola, en primer lugar quería agradeceros el tipo tan variado de series que publicáis, sois la editorial a la que más compro de largo y agradecido de las series tan variadas que sacáis. 
Sobre eso quería preguntaros… ¿No se publica demasiado manga en España? No lo digo como una crítica, pero cuando series como Shaman King o Yu Yu Hakusho se paralizan durante meses y la respuesta es «problemas de producción» uno entiende que es que quizá sea porque ya no hay más capacidad de producción. 
Ver al mes todo lo que se publica en España da vértigo. ¿Realmente esto es viable para las editoriales como empresas? Da un poco la sensación de que el mercado se ha convertido en un meme, viendo a ver qué editorial publica la locura más grande, la serie más larga. Eso sumado a que ya parece que no queda nada importante que publicar. 
¿Cuál es el futuro de todo esto? ¿Cómo veis el negocio del manga en un plazo cinco años vista?

(((La situación actual es bastante compleja y ahora mismo estamos en un escenario con un fuerte descenso de ventas y muchos editores golpeandose contra el muro de la realidad. Hagamos un poco de historia para comprenderlo mejor… Hubo un crecimiento grande desde la primavera del 2021 que continuó hasta el otoño de 2022. Esto se debió principalmente al éxito de anime en las plataformas de streaming como Netflix que captó gente nueva e hizo regresar a la que hacía años no compraba + grandes grupos de gente que tenían miedo de viajar o socializar por el covid y que en consecuencia destinaron más dinero del
 en consecuencia destinaron más dinero del habitual a la compra de libros + la másificación de la venta online que hizo más fácil empezar series en cualquier momento (antes se dependía mucho de tener una buena librería cerca). Al suceder estas tres cosas simultaneamente las ventas se duplicaron y eso atrajo a infinitos editores nuevos, incluidos grandes multinacionales como Penguin-Random House (una editorial que, recordemos, es mas grande que la propia Shueisha) los cuales nunca se habían interesado por el manga. En tanto los editores que ya estaban en el mercado trataron de no perder posiciones y se pusieron a sacar más series todavía. La sensación final es que el mercado creció al doble pero la oferta de series creció 10 veces (MUY por encima de lo racional), volviendo las ventas unitarias de cada serie mas bajas y a infinidad de series deficitarias en consecuencia. La competencia desmesurada también quintuplicó (literalmente) el precio de los derechos, haciendo que el punto de equilibrio de las series se vuelva mucho más alto. Ejemplo conceptual: donde antes requerías vender 1000 ejs para no perder dinero ahora necesitas vender 1500 ejs. Con el agregado que por la sobreoferta ahora es mucho mas dificil alcanzar los 1000 ejs en una serie de lo que era antes. Una pesima combinación. En resumen estamos ante el estallido de una burbuja, algo muy similar a los acontecido ya alrededor de 2008. La ventaja es que esta vez las empresas que editamos manga somos mas sólidas que en aquel entonces y podemos absorber la caída de ventas y las perdidas sin que se note tanto. Esto va a permitir una corrección a la baja más suave y menos violenta que la que pasó en 2008-2009. O sea, que en 2-3 años creo que habrá bastante menos lanzamientos mensuales que lo que hay ahora pero que continuarán siendo bastantes más que lo que eran en 2019 o 2020. -LEANDRO)))

Que manda varios mensajes.

Que hubo un incremento grande de ventas de 2021 a 2022 por el COVID. Que eso llevó a varias editoriales a meterse en el sector. Que PRH fue una de ellas, pese a ser más grande que la más grande de las editoriales de manga. Que la gran cantidad de editoriales de distintos tipos metiéndose hizo que 1) subieran lo que les cobraban por título porque había más gente interesada y con dinero y 2) subiera la oferta con respecto a la cantidad de compradores, bajando por tanto los ingresos por título.

Por supuesto Leandro, siendo quien es y como es, termina un texto tan duro con un punto de humor: Diciendo que las editoriales son más sólidas de lo que eran en 2008/2009 y que la hostia va a ser menos hostia. Aún me salen lágrimas de escucharle.

Pero bueno, desde ADLO! confiamos plenamente en que son editoriales más asentadas, conocidas y respetadas por los aficionados al manga que, digamos, Glènat.

Y, además, no tenemos que escribir pensando en que alguien del banco nos puede leer y comenzar a hacer(se) preguntas. Así que todo son ventajas para los posteadores.

Por ejemplo: Nosotros podemos ver a una editorial que ha decidido sacar menos cómics, sacarlo más caro, subir lo que ya tienen pagado, en un momento en el que están avisando de que el Manga no da para tanto, especialmente para las editoriales más grandes acostumbradas a otra forma de lanzar dinero y buscar beneficios.

Pero esto no es una película de Martes y Trece.

Eso sería más si descubres que tras años de autodistribución has llegado a un acuerdo para que te distribuya ‘en exclusiva’ una distribuidora no especializada, y el mismo mes que empiezan con ello te desayunas con la noticia de que una empresa participada al 50% por el primer grupo editorial de España, antiguo rival y antiguo poseedor de los derechos de la editorial americana que le arrebataste, se ha hecho con el control del mismo.

Nos referimos, por supuesto, a El Robobo de la Jojoya. * cof *

Como decía, nosotros podemos ver una editorial de un gran grupo que ha decidido apostar por el manga y le ha salido mal. Pero en lugar de reconocer que no supo montar una selección interesante o trasmitir las bondades de su producto, o que no tenía idea de este tipo de cómic, la respuesta está siendo este ‘vamos a dejar que languidezca a ver si en mientras se arregla la cosa por si sola’.

¿Hasta qué punto? Bueno, en la primera imagen tenéis un manga, Una mujer de espaldas de Yamada Murasaki, que aparece ya con el logo de la editorial que va a publicarla: Salamandra Graph.

Que es otro de los sellos para publicar cómic que hay dentro de Penguin Random House.

Sello que no debemos confundir con Reservoir Books, que es el que ha publicado tanto Hierba como La Espera de Keum Suk Gendry-Kim, que como es coreana sin duda no encajaba.

Al fin y al cabo entre bomberos no se pisan las mangueras -que suena a título de esos que se publican ahora, bien es cierto-, porque sin duda las relaciones entre editores de cómic dentro de PRH son inmejorables. Mucho mejor centrarse, como estamos haciendo nosotros, en el comunicado.

Al fin y al cabo nadie podría haber escrito un posteo en ese abril de 2022 anticipando lo que iba a pasar.

Si alguien hubiera hecho eso probablemente estaría preparando un posteo muy diferente, quizá incluso con un título completamente distinto…

Cabecera de la ADLO! Novelti Librari en la que se veo un posteo con el título: OS LO PUTO DIJE

Y, en su lugar, aquí estamos. Comentando un comunicado y las decisiones tomadas para reflotar el sello editorial. Unas decisiones que son… ahm…

Pantallazo del Nitter de Distrito Manga en el que comentan:

Hoy 8 de octubre, es el #DíaDelPulpo, y que mejor que dedicárselo a #Takopi, este adorable extraterrestre con forma de pulpo rosa-Pi Y emojis de nota de música y pulpo.

#elpecadooriginaldetakopi #shueisha #taizan5 #penguinlibros #distritomanga

Y una ilustración con dos portadas de lo que parecen mujeres con la cara lleno de algún tipo de líquido semitraslúcido, esperemos que sean lágrimas.

¡LARGA VIDA AL MANGA!

Lo que hay que ver

Cuando uno busca escribir estos posteos -bueno, cubrir el expediente, ya sabéis que hay muy pocos posteos que realmente me interese escribir- suele procurar estar al día de los movimientos USAcas para ver qué se les ha ocurrido ahora.

Lo cierto es que ese Ahora es difícil de gestionar, por un lado porque el pasado siempre golpea al presente y manda ondas hacia el futuro -¿O era al revés? Bueno, los taquiones, ya sabéis.- como porque uno nunca sabe por dónde pueden salirte. Y de eso tenemos casos prácticos.

Cuando Marvel llegó a un acuerdo con el primer grupo editorial a nivel mundial –Penguin Random House, que es el primero mundial y el segundo de España, porque los modificadores a veces son como los Reyes Católicos- se discutió mucho qué pasaría y qué dejaría de pasar pero el resultado fue un poco el esperable.

Decidieron que ellos por su cuenta sacarían una colección de clásicos. De hecho, lo sacaron en dos versiones.

Imagen promocional de la colección Penguin Classic Marvel Collection en la que vemos arriba las portadas de la colección regular y abajo los de las ediciones de lujo. La colección regular sigue el diseño de los Penguin Classic digamos clásica, la colección de bolsillo de Penguin con el recuadro negro abajo y una ilustración arriba. En este caso todas clásicas. Abajo tenemos una versión de tapa monocolor (negro Pantera negra, azul Capitán América, rojo Spider-man) con la ilustración en detalles dorados. La mezcla perfecta entre lo hortera y lo clásico. Los títulos son Black Panther con prólogo de Nnedi Okorafor, Captain America con prólogo de Gene Luen Yang y The Amazing Spider-Man con prólogo de Jason Reynolds. El primero parece traer una extensa colección con McGrego, Buckler, Graham además de Lee y Kirby. El segundo trae Kirby, Simon, Lee, Steranko y Romita Sr. y el último solo trae Lee y Ditko.

Porque, como todos sabemos, si algo no está publicado de Marvel son los clásicos. Es sorprendente la cantidad de veces que se reeditan unos cómics frente a otros, me pregunto si habrá algún motivo… Nah.

Pero, bueno, que los clásicos se sacaron en esas dos versiones, una más de batalla y otra más de lujo. Luego ya podemos discutir cuál es cuál. El asunto es que les debió de ir bien. Por que han repetido.

Una colección de portadas para la nueva hornada de los Penguin Classic Marvel Colection, en este caso de The Avengers, X-Men y Fantastic Four. Esta es la edición con el estilo clásico, el bloque en negro y la ilustración arriba. el contenido, por orden, es The Avengers de Lee, Kirby, Thomas, Heck, Buscema y Buscema con prólogo de Leigh Bardugo. X-Men de Lee, Kirby, Thomas, Roth, Heck y Adams, con prólogo de Rainbow Rowell. Fantastic Four de Lee y Kirby con prólogo de Jerry Craft.
De nuevo las portadas de los tres títulos nuevos, pero esta vez en la edición monocolor con detalles dorados. El contenido es el mismo del de la descripción anterior. Lo único que cambia es que aquí tienen colores asignados para las portadas: Azul oscuro para Fantastic Four, fucsia para X-Men y una especie de verde-azulado para The Avengers.

Es decir, no bien-bien como para sacar a una mujer, que suficiente tienen con usar a mujeres y personas racializadas en los prólogos – ¡y haber comenzando con el de Pantera Negra!- para que se note que en Marvel no tienen problemas con elles. Como para que además vayan a publicar alguna de sus colecciones.

El asunto es que parece claro con esta colección que en cuanto pueda se la traerán a España hay un interés por un mercado clásico en el cómic. Por volver a cosas que se hacían antes. No necesariamente una infantilización a partir de la nostaliga, qué va, pero sí una serie de decisiones que van confluyendo hacia un presente que, muchas veces, sólo se puede entender por la propia fluidez de la realidad.

Esto es:

Inenarrable decisión editorial de Warner que mezcla: Los personajes de Scooby Doo, pero ahora son Looney Toones, pero además son FUNKOS. Un horror primigenio en el que tenemos muy erróneamente a Bugs Buny como Fred, El Demonio de Tasmania como Scooby, El Pato Lucas como Shaggy, Lola Bunny como Daphne y PIOLÍN como Velma. No hay nada positivo que pueda decir de esto.

¿En qué momento alguien pensó que era buena idea? Nunca lo sabremos. ¿Quién tomó las decisiones? Nunca lo sabremos. ¿La división de Warner que más dinero gana es la de lejía para los ojos? Nunca lo sabremos. ¿Es peor la idea de la Velma Piolín que la Velma Mindy Kaling? Difícil de decidir.

El problema, claro, es que recuperar cosas antiguas y traerlas al presente no siempre es sencillo, porque los lenguajes de entonces y de ahora han cambiado.

Por ejemplo, el Rol. Resulta que entre unas y otras cosas -es decir, por un lado lo bien que lo ha vendido Stranger Things, por el otro descubrir que las videollamadas servían para esas agendas imposibles de cuadrar- ha hecho que del pasado glorioso del MSHRPG -del que ya hablaremos algún día, o quizá ya hablamos hablado, de nuevo, los taquiones.- se haya pasado a la cosa esta de…

Imagen promocional del Marvel Multiverse Role-Playing Game. Salen tres dados de seis caras. El primero y el último tienen un 6, el de en medio el logo de Marvel sustituyendo al 1. Porque es 616, claro.

Sí, el d616. Si es que son unos cachondo. No hay más que ver que tiran 3 dados de 6 pero señalan si es un 6 ó un 9 no sea que el multiverso convierta tu d6 en un d12o, peor aún, un d20. Por supuesto ese regreso y ese rol de Marvel viene también con sus propias publicaciones que para algo están trabajando en ello duramente.

Imagen promocional de los juegos de rol de Marvel que saldrán en 2023 -eso dice ahí, yo os aviso ya de que será para verano- que cuentan con uno más clásico que son las Core Rules y luego, a la derecha, el Adventure book con el título The Cataclysm of Kang.

Desde el verano pasado llevan, y hasta este verano no parece que vaya a salir. Aunque, eso sí, nos prometan ADLianidad ya desde la portada. ¿No habéis visto la portada del módulo? Si es que además con lo del cucu trastrasmedia han decidido que El cataclismo de Kang va a ser el título del módulo y no de la Fase seis, o la que sea que vayan ya. Pero mirad un momento la cara de este Kang

Portada del Marvel Multiverse Role-Playing Game de The Cataclysm of Kang, están Spider-Gwen, el Capi Wilson, Doctor Extraño, alguien que podría ser Star-Lord, America Chavez y voy a suponer que una iteración de Jane Grey. En frente está un Kang difícil de describir pero con una GRAN SONRISA CON MUCHOS DIENTES. El autor es el barcelónes Iban Coello así que PUEDE QUE SEA UN MENSAJE.

y decidme que esa sonrisa no es De las nuestras. En cualquier caso y al margen de las decisiones tomadas -¿lleva Kang medias? Puede ser- , hay una realidad clara y es que el choque entre esa creación de nuestro presente, el recuerdo del pasado, y el lenguaje del futuro al final acabaría creando equívocos.

Por ejemplo, todo esto de la idea de que el playtest se haga con ejemplares que TAMBIÉN hay que pagar, y ya que estás sacando algo que se paga pues sacas portadas alternativas, y ya que sacas portadas alternativas pues aprovechas para que sea más de coleccionista buscando algo que le pueda interesar a los compradores de rol, que a la vez pueda ser utilizado para futuros y que sin duda se encuentren con un mensaje sutil, una manera de relacionar elementos, que lleven a… a… a….

A esto.

Una portada con La Bruja Escarla en modelo Manga jovencita sexy levantando con su magia tres dados en los que se puede leer 616. Con cara así. ¿AsÍ? Sí, ASÍ. Muñequita manga y no entro en más que acabamos en los papeles. El título del susodicho libro para el que sirve de portada es: Marvel Multiverse Role-Playing Game: Playtest Rulebook Momoko Cover [DM ONLY]

Es cierto que [DM ONLY] puede significar muchas cosas.

Pero nuestra pregunta es…

¿Alguna buena?

Y precisamente por eso es por lo que hablamos del pasado, el choque con el presente, la decisión de vender cosas basada en esa nostalgia. Y como muchas de esas decisiones son… bueno… decisiones. No sabemos si será el capitalismo, no sabemos si serán los taquiones, pero os podemos decir algo…

¡HEMOS VISTO COSAS!

Porta del Star Wars Ewoks de Marvel, sin numeración alguna pero con un sello de los 40 años de Return of the Jedi, en la que, además de la firma de Ryan Brown '22, podemos ver a un Ewok con la cara en primerísimo plano y LLAMARADAS DE FUEGO REFLEJÁNDOSE EN SUS OJOS.

Repetimos

El ciclo sin fin que lo nosequé todo.

La industria editorial (nombre promocional, sin trazas de veracidad) española siempre se ha distinguido por sus decisiones. En un número limitado de ocasiones, para bien. En la mayoría de casos… Digamos que la serie que mejor lo refleja es Dimensión Desconocida. Que es como los nacidos antes del ’90 llaman Black Mirror. Black Mirror Unplugged si lo preferís.

¿A cuánta de qué viene esto? ¿Qué pasa ahora? ¿Ha perdido este texto el hilo tan rápido? Siempre, pero ese no es el tema.

Hay una cosa que pasa regularmente y que explicaba bastante bien uno de los cómics de Don Miki. No, no voy a explicaros lo que es el Don Miki. Diría que ya somos todos mayorcitos pero es justo lo contrario. Tanto da. Quedaos con el nombre de la historia: Rockerduck e la dirigibilinea. Porque vamos a volver a ella dentro de un rato.

Mientras, dejaremos los cómics que leían los jóvenes del pasado para ir a los de la actualidad. Si habéis estado leyendo a los periodistas culturaJAJAJAJAJA. Perdón. Si habéis estado leyendo… bueno… las cosas esas que publican sabréis que hay un resurgir del manga desde el momento en el que hay al menos dos series vendiendo muy bien. Es una locura que recuerda a los grandes momentos del pasado en el que había TRES series vendiendo muy bien.

Por supuesto todos sabemos que el tener mangas que venden muy bien es la piedra de toque para cualquier editorial que se precie porque a partir de ahí puede construir todo un imperio, como pasó con Glénat.

Viene esto a que Penguin Random House ha anunciado la creación de un sello especializado en Manga.

Es una decisión arriesgada y valiente porque ahora mismo el grupo Penguin Random House no tenía un sitio para publicar manga. Al fin y al cabo los únicos sellos del grupo que publican cómic son Random Cómics, Salamandra Graph, BrugueraReservoir Books, Lumen, Molino, MontenaPlan B, Grijalbo, Ediciones B, Nova, Beascoa o DeBols!llo. Sí. Quitando esos pocos sellos no tenían un hueco para publicar cómic, mucho menos manga. Mucho más lógico abrir un sello nuevo.

Todo lo cual nos lleva a

LOS 10 PASOS DE LA VIDA DE UN SELLO

  1. 1. Alguien -un periodista- tiene acceso a unos datos y decide que puede vender un artículo aprovechándolos.

2. Sale en un medio de cualquier tipo: «EL GRAN ÉXITO DE X».

3. Un CEO lo lee y decide que «¡HAY QUE MONTAR UN SELLO DE X!»

– en ocasiones es el CEO el que lee los datos y decide filtrarlos a un periodista de su confianza para justificar el paso 3.-

4. Le encaloman el marrón a algún editor que pase por allá, especialmente si no pone cara de tener mucho trabajo.

5. ¿Que si tiene que saber algo del tema del nuevo sello? Qué cosas tenéis.

6. Una vez está montado el diseño de colección, contratados los títulos iniciales, preparados los precios y la edición, se procede a buscar a alguien que sí que sepa sobre el tema para hacerse cargo de la misma.

7. El nuevo sello sale al mercado.

8. La empresa descubre que no vende TANTO como esperaban y la deja languidecer.

9. Porque, entre medias, ha salido un nuevo artículo «EL GRAN ÉXITO DE Y».

10. Al año o así el sello se difumina en otro mayor y más importante, desaparecen sus redes sociales y, a la vez, lo siguiente que vino se ve abandonado, el que están lanzando en ese momento cruza los dedos y ya están preparando el siguiente.

Es el ciclo sin fin y etcétera.

¿Qué sentido tiene hacer las cosas así? Bueno, de entrada hay que tener en cuenta que los grupos grandes editan como se prueba el estado de la pasta: Poniendo muchos títulos a cocer y lanzándolos contra la pared a ver si alguno aguanta.

Pero, sobre todo, por lo que explicaba el guionista Alessandro Sisti en el cómic Rockerduck e la dirigibilinea publicado en el Topolino 1732 en 1989, que poco después llegaría a España.

En esta historia clásica tenemos a Hilofino, Filo Sganga o como lo queramos llamar. Es un aspirante a millonario que sigue al Tío Gilito/ Scrooge McDuck para aprender de él. Y en la historia que nos ocupa logra un gran éxito: Una empresa de viajes en dirigible. A partir de ese éxito aparece en los periódicos y, por supuesto, Gilito y Rockerduck proceden a pelear por hacerse con su negocio. Un clásico empresarial, si alguien funciona lo primero es intentar comprarlo, que siempre va a ser más sencillo que montártelo tú. Gilito desiste rápido pero Rockerduck decide hundirle a como dé lugar, así que saca una empresa más grande, más lujosa, pero más barata… Que resulta un fracaso. Rockerduck no se lo puede explicar, por suerte Gilito sí. Le pide a Hilofino el número de viajeros diarios, que resulta ser mucho más bajo de lo que Rockerduck esperaba. Para un negocio del tamaño del de Hilofino es un exitazo, pero para un multimillonario como Rockerduck son cifras menores. Y es que la diferencia de perspectiva y expectativas tiene esas cosas. Que es lo que pasa con las editoriales.

Y eso sin tener en cuenta que muchas veces el ‘fenómeno‘ completo viene por menos de cuatro títulos. Da igual que hablemos de literatura de fantasía, de cómic infantil o de lo último que haya tenido dos bombazos.

Luego pasa lo que pasa.

El ciclo sin fin que tal y cual,

todo esto huele a doblador muerto,

es Freddy que nos hace ir en círculos…

¡BUENOS DÍAS, EXCURSIONISTAS!

Una brillante oportunidad

Una vez conocida la noticia de la semana (pasada)

de inmediato comenzó a viajar nuestra imaginación a lo que eso podía significar para los fondos de cómic patrio que guarda Ediciones B, tanto Bruguera como TBO, que, sin duda, van a poder beneficiarse del cuidado a la hora de editar

y el cariño para preparar recopilatorios

con los que este grupo editorial, que ya ha demostrado un cuidado importantísimo en sus selección

de material para

aprovechar las distintas oportunidades

de marcado cuando no por el respeto a la fuentes originales
y sus formatos

que les han permitido

ocupar durante años una posición predominante en la cosa del cómic.

Cierto es que este cuidado y respeto por los originales

es solo una parte de una historia que incluye, por supuesto, un gran interés por el cómic en español

en todas sus variantes,

y muy especialmente por aquelas historias que podían encontrar un nuevo espacio de libertad creativa

 

que tan necesaria es siempre.

Por todos estos motivos no podemos estar más que ufanos, sabiendo que tanto el mimo para lograr un producto respetuoso

como el cuidado en la selección

de los productos más interesantes de las editoriales a su disposición

conllevarán, a buen seguro, un futuro brillante para el cómic.

Y nosotros que lo veamos, claro.

Las esenciales para los críticos

La ACDC, que son las siglas correspondientes a la A.C.D.C. ha publicado una lista de los títulos que ellos consideran esenciales publicados entre junio de 2013 y cualquier tiempo pasado anterior. Es una lista donde un título resalta por encima de todos los demás (Prophet!), pero no queremos que la obra de ROB! eclipse al resto de  títulos de la lista que, aunque menores en comparación, es posible que también sean interesantes.

La lista es la siguiente:

    Alter y Walter o la verdad invisible, de Pep Brocal (Entrecomics Cómics)
    Los años Sputnik, de Baru (Astiberri Ediciones)
    Autobiografía, de Shigueru Mizuki (Astiberri Ediciones)
    Bakuman, de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata (Norma Editorial)
    La colmena, de Charles Burns (Random House Mondadori)
    Conspiraciones, de José Domingo (Astiberri Ediciones)
    Cuento de arena, de Jim Henson, Jerry Juhl y Ramón K. Pérez (Norma Editorial)
    La cuerda del laúd, de Jim Woodring (Fulgencio Pimentel)
    Fatale, de Ed Brubaker y Sean Phillips (Panini Cómics)
    Fraction, de Shintaro Kago (EDT)
    Guía del mal padre, de Guy Delisle (Astiberri Ediciones)
    Grandes preguntas, de Anders Nilsen (Sins entido / Fulgencio Pimentel)
    Grandville, de Bryan Talbot (Astiberri Ediciones)
    La Hermandad de Historietistas del Gran Norte, de Seth (Sins entido)
    El hombrecito, de Chester Brown (Edicions La Cúpula)
    Huracán de sensatez, de Paco Alcázar (Diábolo Ediciones)
    I Am a Hero, de Kengo Hanazawa (Norma Editorial)
    La infancia de Alan, de Emmanuel Guibert (Sins entido)
    Nela, de Rayco Pulido (Astiberri Ediciones)
    Ojo de Halcón, de Matt Fraction, David Aja y Javier Pulido (Panini Cómics)
    Panorama, de Varios Autores (Astiberri Ediciones)
    Paul en Quebec, de Michel Rabagliati (Astiberri Ediciones)
    Prophet, de Brandon Graham / Simon Roy / Farel Dalrymple / Giannis Milonogianis (Aleta Ediciones)
    Ragemoor, de Jan Strnad y Richard Corben (Norma Editorial)

    El rayo mortal, de Daniel Clowes (Random House Mondadori)
   
Comprarse todos los títulos de esa lista no puede ser muy barato, ¿no? Porque poca grapa de dos euros veo por ahí, pero caradura tapadura hay  unos cuantas. Se me antoja complicado pensar que los integrantes de la A.C.D.C. tienen el dinero suficiente para hacerse con todas las obras, sobre todo después de haber pagado la cuota de ingreso, lo que nos lleva a preguntarnos cuantos títulos de esa lista serán "copias de prensa". Para descubrirlo vamos a elaborar nuestra propia lista basándonos en la lista de la A.C.D.C.:

Las editoriales con mejores servicios de prensa

En la parte baja, con solo una mención en a lista tenemos a:

Entrecomics Cómics
EDT
La Cupula
Diabolo
Aleta

Es normal que cuando tu editorial esta atravesando serios problemas económicos no puedas gastarte ni un chavo en regalar tebeos. ¿Qué solo una cumple eso ? ¿Seguro?

Con dos menciones

Random House Mondadori
Fulgencio Pimentel
Panini Comics

Esta es la lista de editoriales que tienen dinero para aburrir pero son bastante tacañas a la hora de enviar sus servicios de prensa.

Con tres menciones y medalla de bronce

Sins entido

Sí señor, sera de las pequeñas, de esas que no inundan el mercado con los chicos en mallas, pero que estan al quite cuando se trata de enviar las copias de prensa que haga falta.

Con cuatro menciones, medalla de plata

Norma editorial

Toda una sorpresa para mi, que nunca me han enviado absolutamen… quiero decir, ¡bien por Norma y su servicio de prensa!

Con ocho menciones, medalla de oro y platino absoluta

Astiberri ediciones

Lider indiscutible, doblando a su anterior perseguidor, llenando las oficinas de correos de toda España. No diga copia de prensa, diga Astiberri.

Una edición muy visual

Atentos, que vamos a poner una imagen lo más cercana posible al tamaño real de la edición española de ICE HEAVEN

Pruebadevisi%C3%B3n.jpg

¿Qué? ¿Lo leéis bien?

Pues que sepáis que esta «obra maestra» viturtizada tiene algunas páginas más con ese tamaño de letra (y del tipo ya ni hablar) lo que demuestra que el éxito de una edición no está sólo en un contenido que haga esforzarse al cerebro sino en ofrecer un continene que permita ejercitar la vista.