Lo de siempre.

Hoy tocaba una entrada llamada Lo que estorba del cómic en la que iba a exponer el hecho incontestable de que a los divulgadores, editores, medios y en general la mayor parte del mundo del cómic le estorban los autores.

En parte tenía intención de señalar el triunfalismo que ha habido con el Día del Cómic* -influida probablemente porque por fin han trincado pasta ministerial en forma de subvenciones, carguitos o charlitas- desde los titulares a las formas de contarlo y explicarlo, sacando en titulares datos como Jamás se habían publicado tantos cómics en España y obviando cosas como

«más del 86% de lo que circula por nuestro mercado es traducción de obra producida fuera de España»

«La edición propia, la española, ha descendido pese al incremento total de lanzamientos, y más la de primera edición, que ya no llega al 10% del total.»

Lo que pone al cómic de autoría español en el contexto de esta explosión de júbilo y cátedras. Ni siquiera es un asunto de que los autores tengan que sindicarse -que deberían de sindicarse- porque es que a las editoriales les viene mejor no publicar autores españoles. Como mucho, traducirlos.

Esas eran mis intenciones cuando se me ocurrió acercarme a uno de los saraos que se montaron para la ocasión, un asunto vergonzoso como de costumbre que incluía una exposición de cómic que hubiera dado vergüenza en Expofriki, cuatro mesas con autores pero no con público, y un cartel.

Este cartel:

Vergonzosísimo cartel sobre el Apoyo al cómic por parte del ministerio que busca no solo el electoralísmo fácil, sino los QRs porque intenta asegurar: Que han impulsado la declaración del Día nacional. Que dan ayudas a creación, edición, libreríación y lecturación. Para fortalecer la Industria editorial. Que montaron el Premio Nacional, apoyaron su presencia en ferias nacionales internacionales, centros de secundaria, librerías, bibliotecas, escuelas de arte y lanzan la iniciativa Lectura infinita. El dibujo está hecho de cualquier manera, pero la rotulación es peor. Todo muy institucional y muy autobombo.

Que es una cosa vergonzosa, pero que también ha servido para demostrar aquello de que ‘si está en Internet es grátis’. Perdón, ‘si está en Mastodón es gratis’. Así que no voy ni a examinar lo que sale en los QRs o sus problemas asociados, que es lo que habría que hacer pero que claramente sería preocuparme en exceso pudiendo no hacerlo, porque parece que como ya he hecho mi buena acción de la semana en realidad no hace falta que escriba más.

*y el Tebeo, pero que no se note que hay una palabra en español, por favor. ¿Qué somos? ¿El servicio?

A ver cuándo quedamos

El primer número de la revista TBO apareció el 11 de Marzo de 1917. Es por esta efeméride que se decidió que la conmemoración de un día dedicado específicamente a la narrativa dibujada podría ser durante ese mes del año. Aunque el día 11 mejor no hacer fiestas, pues coincide con el Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo y el Día de la Fontanería.

En serio, lo de los Días De es un mundo en si mismo. De tal manera que para celebrarlo la primera vez el año pasado se terminó escogiendo la fecha del 5 de Marzo.

Pero ese día resulta que se celebra también el Día de la Abstinencia Digital, y puede quedar paradójico querer fomentar a la chavalada el consumo de cultura en el mismo día en que le incitas a dejarse las pantallitas, siendo estas su principal punto de contacto con la vida exterior.

De manera que hubo que buscar otro día, y finalmente se decidió en Consejo de Ministros que el día escogido fuera el 17 de Marzo, que estaba bastante libre y poca cosa le podría quitar protagonismo. Así que ahora sí.

Feliz Día del Cómic.

Y si por lo que fuera hubiera que volver a buscarle otra fecha, desde esta desorganización proponemos la del 22 de Abril.

Vale que sería también el Día Internacional de la Madre Tierra y el Día Mundial de las Tiendas de Discos, pero por fin podría hacerse realidad ese bonito y clásico dicho que reza:

Donde hoy hay un tebeo, mañana habrá un Libro

Dullbert

Una cosa en la que puedo confiar es que si en algún momento quiero hablar de un marrón, hay dos opciones. O Sark ya ha escrito sobre ello o Sark ya me ha dejado el recadito de que lo haga yo. En este caso, por suerte, se trata del primer supuesto. De modo que por resumir mucho digamos que Scott Adams, el señor que creó Dilbert en aquella época en la que los webcómics eran un medio privilegiado lleno de oportunidades e internet iba a liberar las mentes de los ciudadanos del mundo, se ha hecho facha. Muy facha. O al menos, se ha destapado como tal. Cosas de divorciarse dos veces, de fliparse con Trump, de que Elon Musk te recomiende. Cosas que pasan cuando llevas años ganando dinero haciendo siempre lo mismo: acabas siendo un rancio. Como Alaska y Mario. Vamos, que probablemente era facha de antes.

El caso es que en lugar de seguir dándole bolo a sus cosas de facha, muchos autores han decidido reapropiarse un icono del noveno arte y del mundo digital como Dilbert y resignificarlo bajo una nueva dirección.

Sin embargo, la opción más habitual ha sido especular sobre nuevas posibles tiras de Dilbert bajo la nueva dirección que Adams, cada vez más enloquecido en su proceso de víctima de la cancelación, está tomando.

Es posible que a estas alturas ya hayáis notado cierta tendencia. Como un tropo visual bastante habitual. Esto es porque las tiras de prensa son cómic solo muy flojito y por tanto, no son un campo tan vibrante y creativo como el cómic de superhéroes.

Bueno, vais pillando la idea. En realidad esto es solo una muestra, claro. Hay más, ¡algunos incluso no incluyen referencias al KKK!

Por supuesto, toda este post viene a cumplir dos funciones en este blog. Por un lado, entendiendo ADLO! como el mayor repositorio de la Historia del Cómic en castellano de los últimos… bastantes años, es necesario preservar todos estos documentos para cuando Twitter fenezca y deje de funcionar. Por otro lado, al tratarse de una organización centrada en la DEFENSA! de los autores, uno podría pensar que desde aquí tenemos una postura completa. ¿Debemos considerar a Scott Adams un autor que necesita ser defendido?

Esta pregunta solo puede venir de una mente distraída que no haya hecho caso al punto esencial de este post. Y es que las tiras de prensa (y ya que estamos, los webcómics) no son cómics de verdad.

Faveando

Amigos, adláteres, el Día del Cómic está cada vez más cerca y este año hay que celebrarlo como se merece. Y del casi inabarcable programa de actividades que están proponiendo las variadas asociaciones de nuestro pais permitidme hacer terruño y destacar el de una entidad canaria.

No, «canaria».

Donde las islas.

No, eso es Mallorca. Digo en África.

No *suspir*, eso es CEUTA.

Sí, exacto, «donde Tito Berni» *dobl suspir*

Una entidad canaria que no es una entidad cualquiera…

…sino la Fundación Canaria Cine + Cómics cuyos méritos en la labor de promoción del noveno arte ya hemos glosado con anterioridad. Por ejemplo el Increible y Desconocido Santuario de los Cómics en Tenerife.

Lejos de dormirse en los laureles la FCC+C, como miembro por pleno derecho de la Sectorial del Cómic que es, ha ido desarrollando desde su creación una ingente cantidad de actividades que abarcan desde el renacimiento del Salón Internacional de Cómic de Santa Cruz de Tenerife a la Cátedra Moebius. Eso incluye el inminente D´ía del Cómic.

Entre las veinte actividades online y presenciales que ha ido celebrando anticipadamente la FCC+C me permitiria destacar dos. Una es la exposición «Medio siglo de Historieta» en La Habana. Presencial porque si no es en persona cómo vas a poder disfrutar a tope de las… ahm… propuestas culturales que ofrece Cuba e inebriarte hasta caer redondo con… estooo… los Logros del Socialismo™.

Y porque Cuba tiene un importante papel en la historia del cómic.

No olvidemos cuando Fidel Castro nombró a Flash heroe de la revolución.

Ni que todo esto ya lo predijeran Los Simpsons. Y no es baladí mentar la animación, pues la cubana nos ha regalado grandes clásicos como Vampiros en la Habana y muchos otros como… a ver… si hombre… si por aquí tenia apun¡MAFALDA!

Cómo olvidar la entrañable adaptación de las tiras de Quino protagonizadas por Mafalda.

Bueno, de casi todas las tiras de Quino protagonizadas por Mafalda.

La otra actividad tiene lugar en ese sitio tan maravilloso cuando se usa bien y terrible cuando se usa mal que son Las Redes Sociales™, en las que su cuenta oficial propone usar el hashtag #DiaDelComic para recomendar tebeos que hayais leido y os hayan gustado.

Efectivamente.

Propone que useis vuestras cuentas de Twitter para recomendar tebeos.

Es una idea tan revolucionaria y al mismo tiempo evidente que seguro que, como yo, os estais preguntando cómo no se le había ocurrido a nadie antes. Y es por cosas así por las que os digo que todo el dinero de nuestros impuestos que se esté destinando a financiar la FCC+C e instalaciones adyacentes me parece poco.

La mala noticia es que el plazo para hacerlo termina mañana. Sólo teneis 24 horas para poder recomendar un tebeo en Twitter. Si lo haceis una vez acabado el plazo puede provocar consecuencias horrendas como que se te aparezca detrás tuyo Elon Musk la próxima vez que te mires al espejo.

La buena es que aunque 24 horas son insuficientes recomendar todo lo que merecería ser recomendado…

…podemos aprovechar para…

…presentar una cuidada selección…

…que contribuya a difundir SU palabra.

AVÏV CÏMÔC L’ED AÍD!

AVÏV BÔR!

Instagrameos de la Mujer Araña

El cambio en la traducción del nombre de Daredevil

En 1964 el traductor que trabajaba en la edición de La Prensa de la serie El Sorprendente Hombre Araña se topó con un nuevo superhéroe en la colección. Pero eso de «Daredevil» no era nada fácil de traducir a algo cortito que cupiera en las viñetas, así que, inspirándose en la D del uniforme, improvisó. Total, no es que ese personaje fuera a tener mucho más recorrido

En 1966 la colección del Hombre Araña estaba teniendo tanto éxito que La Prensa abrió otras colecciones a su sombra para aprovechar el tirón. Total, los vecinos del norte producían historias pijameras de sobra, de modo que nunca se iba a dar la situación hipotética de que tuviera que dibujar las aventuras de Peter Parker desde México, ¿verdad? Y entre las colecciones elegidas para la siguiente tanda de lanzamientos estaría la de nuestro querido Dynamo… pero esta vez cuidando un poquito más la traducción

(¿Cómo? ¿Dan Defensor? ¿Quién es Dan Defensor, y por qué debería hablar de él?)

Heart of the shell-shock

Siempre que se cuenta una historia se dejan otras de lado, a veces interesantes pero adyacentes y otras veces, simplemente, por mantener un mínimo de foco en la principial.

Y no, no estoy intentando justificar poner a dos señores de comisarios de una exposición sobre feminismo y cómic, sería tan ridículo como intentar justificar que una web para autoras de cómic llevara un juego de palabras con ‘útero’ a estas alturas de siglo.

Me refiero, por supuesto, a que cuando el otro día hablé de Scott Adams hubo cosas que me dejé fuera. Pero una de ellas me parece especialmente interesante de mencionar por algo que ha pasado también durante la semana (¿esta semana?, ¿la anterior?, ¿quién las distingue?)

Imagen de los principales personajes juveniles de Heart of the City con el estilo que su autore Steenz les da. Un estilo muy cercano al que tienen ahora los cómics infantiles/juveniles como los de Sonríe, Leñadoras, Margo Maloo o lo que puedes esperar en Scholastic o en Maeva.

Y por eso hoy vamos a hablar de Heart of the City. Por culpa de las Tortugas Ninja.

Ah, que quizá os falte información entre medias. Será más fácil empezar por el final. Van a hacer una nueva película animada de Las Tortugas Ninja.

La April de las nuevas tortugas, con una edad pero en apariencia adolescente aún, tiene la piel oscura, rastas, una camisa-chaqueta de color amarillesco, gafas y, por suerte, no parece que se vaya a escurrir entre las rejas.

Y esta es April.

Por lo que sea, imposible saber el qué, hay fanses quejándose de que no se parece a la original. Algo que nos puede parecer más o menos estúpido pero que es indudablemente cierto. Al fin y al cabo todos conocemos el aspecto de la April original de los cómics:

April en la portada del número 11, con el pelo muy rizado y una apariencia muy lejana a la de los dibujos aninados tanto en vestimenta -parece que va en pantalones y chaqueta vaquera con un jersey verde y una gran bufanda de un rojo-naranja. Como por el hecho de que parece, efectivamente, birracial.

Igual que sabemos la historia detrás. Que Peter Laird quería que fuera una mujer asiática pero que Kevin Eastman decidió dibujarla a partir de su (entonces) mujer April. Se pueden encontrar fotos de April con cierta facilidad, por ejemplo en:

Imagen de Eastman y su entonces-mujer leyendo un recopilatorio de Las Tortugas Ninja. Ella se parece a la imagen de la portada que vimos antes.

Por supuesto el señalar esto, o algunas de sus apariciones en esos primeros cómics de Mirage, como

Viñetas de la edición original de Las Tortugas en las que April tiene un aspecto que llaman Más étnico. Yo qué sé, les molesta el color de April y no que cada tortuga lleve un color distinto.

No es nuevo, al fin y al cabo en la anterior versión animada de Las Tortugas Ninja ya teníamos a April.

Diseño de April en Rise of the TNMT. Vuelve a ser una adolescente -más adolescente- de color, con gafas rojas y un bate verde con llamas.

Y la discusión fue la misma porque los racistas existen siempre.

Hay incluso gente que dice que no puede ser de color porque se apellida O’Neil, y que estoy esperando a ver su sorpresa cuando descubran la existencia de Shaquille O’Neal. Especialmente si es en Steel.

(Aunque hay una variedad de quejas sobre hacerla más infantil en lugar de una señora pechugona que, por un lado, mal, pero por el otro lado… bueno, al menos a estos no les ponen las niñas. Yo qué sé.)

El asunto es que salieron todo tipo de conspiranóicos a explicar que en realidad no era así porque el pelo era una permanente (?) o porque Eastman se había tomado libertades al crear al personaje (?) y no sabía lo que decía (?) porque el que sí lo sabía era Laird que cuando le preguntas ahora dice que lo de asiática de las notas no lo recuerda -el truco Stan Lee– y que será cosa de Eastman, igual que lo era lo de que fuera birracial, que para él valía blanca. Y por eso no había tenido problema con Lo que pasó.

Lo que pasó fue que decidieron ‘blanquear’ a April, según a quién le preguntes fue idea de la editorial o idea de la editorial tras ver los diseños para la serie.

(También hay gente que decide que estos cambios muestran un odio hacia las personas pelirrojas, pero yo diría que April es pelirroja en las versiones nuevas)

Por lo visto en aquel entonces había menos problema con modificar la apariencia de personajes. Yo qué sé, la integridad artística es un follón.

Lo que nos lleva de nuevo a Heart of the City.

Que es la serie que muchos periódicos eligieron para sustituir Dilbert.

Y que ya había sido mencionado antes en ADLO!, aunque con otro aspecto.

Tira de 2014 en la que Heart explica a su madre las bondades de "Smile". El cómic infantil, no la película de terror. El estilo de Tatulli es muy expresivo, pero también muy tiras clásicas, con Calvin y Hobbes o Doonesbury como referentes.
Un chiste clásico de Heart de 2015 en el que ella va vestida como una estrella del Hollywood Clásico barra Norma Desmond. Su amigo Dean le pregunta si cree que es una forma de ir vertida a las películas, ella responde, al más puro estilo Desmond, que vistiendo así ELLA es la película.
Clásico chiste infantil, esta vez de 2018, en la que Dean y Heart discuten sobre un problema de manzanas y repartos. El giro, en un estilo muy propio de esta Heart, es que no entiende 'las motivaciones de los personajes'.

Que es, efectivamente, algo distinto al que tiene aquí:

La misma imagen del principio, contrastando ese estilo clásico de tiras cómicas tradicionales con este más cercano a los de los cómics juveniles actuales.

En realidad la historia es moderadamente sencilla de explicar. Heart of the City llevaba siendo una tira cómica de cierto éxito desde su creación en 1998. Detrás estaba Mark Tatulli, que quizá os suene porque en 2008 -15 años de nada hace- le dedicamos un posteo a su ‘nueva’ creación: Liō.

Tira de Liō con un tema clásico, el protagonista juega al fútbol con la muerte y lo que parece un murciélago o demonio, y acaba de meter un gol. Solo que el balón es una calavera. El estilo es similar al de las tiras de Heart que hemos visto antes, pero aquí está claro que ha ido más por Addams y Gorey que por Waterson y Breathed.

Una tira que tuvo mucho más éxito. Tanto que en 2020 Tatulli -que llevaba varios años liado en una adaptación audiovisual- decidió que iba a dejar de ocuparse de Heart of the City.

Lo que pasa es que a Andrews McMeel no le parecía bien.

Aclararé que Andrews McMeel no es una persona de verdad. Ni siquiera es un niño de madera. En realidad en una empresa de la que también podríamos contar bastante, formada por los apellidos de los dos socios que la formaron y que ha ido comiéndose el negocio de la sindicación de cómics, además son de Kansas City, en Missouri, así que si alguna vez te has preguntado qué hay en Kansas ya sabes que es el epicentro de las tiras cómicas. Como decía, es una empresa y una de sus ramas principales es Andrews McMeel Syndication. Responsable de una cantidad enorme de tiras -podéis echar un ojo en otra de las ramas, GoComics – y a los que Heart of the City les seguía dando beneficios.

Así que propusieron un cambio de autor.

Que es algo que pasa con las tiras cómicas como con tantas otras cosas. Hay tiras que terminan porque los creadores lo deciden, hay otras que se continúan, también porque los creadores lo deciden. Así que Tatulli aceptó que la tira siguiera.

Y así pasamos de:

Una de las últimas tiras de Tatulli con su personaje, con Heart, su madre y su cuidadora, Mrs. Angelini, haciéndose un selfie después de haber estado viendo fotos antiguas en las fotos anteriores -la manera en la que Tatulli decidió hacer un recuerdo de sus 22 años en la tira-.

A esto otro:

La primera tira de Steenz, en la que Heart enseña a Dean una página con Heart's Middle School Survival Guide. Que sirve para demostrar que ahora están un poco más crecidos.

Sí, la decisión fue ponerle color porque la importancia como webcómic iba a ser mayor que como periódico (aunque siempre podrían imprimirlo en Glorioso B/N). La idea parecía clara: Coges una tira que lleva funcionando 22 años, subes un poco (pero no mucho) la edad de la protagonista hasta la middle school y lo lanzas al mercado de los cómics infantiles/juveniles que está a tope.

La elección de responsable tampoco fue descuidada, acabaron eligiendo a Steenz, une autore afroamericane bi que había trabajado previamente como editore, dibujante y guionista. Lo suficientemente vocal como para quejarse de que Oni Press , para quienes había co-creado Archival Quality, había dejado de pagar los royalties a sus autores a mediados del pasado año.

Y que, por supuesto, decidió dar su propio toque a la serie, incluyendo una explicación detallada sobre los cambios decididos.

Que los periódicos decidieran sustituir Dilbert con Heart of the City no parece, por tanto, una decisión tomada a la ligera. Y es que hay cosas que cambian para seguir igual, pero también hay cosas que evolucionan.

Una tira en la que parece concluir alguna de las historias, termina con Heart diciéndole a Dean que no puede ir a todos los partidos de baloncesto, Dean responde que entonces él irá solo a algunas de las obras de teatro de Heart. Porque el foco de intereses permanece.

Aunque solo sea un poco.