Desde aquí repartimos ideas y conceptos para la manipulación creativa y el abuso cultural. Somos el diario de lo genial, y el pensamiento de lo imposible
Día grande de la Semana Santa. Nuestro protagonista tiene que enfrentarse al juicio de gente poco dispuesta a escucharle.
Pero aún hay esperanza para él porque por Pascua existe la costumbre de indultar a presos así que sólo hay que confiar en que la gente que lo recibió con lores durante el Capítulo 1 elija bien ante los dos opciones que le dan. El pueblo decidirá.
Pero al final, por lo que sea, la gente vota que no.
Nuestro protagonista pierde la vida y los españoles ganamos un día de fiesta. Los frikis, por nuestra parte, nos llevamos como extra de la Lanza del Destino, un objeto propiedad de un tal Longinos, que ha protagonizado cientos de historias en la cultura pop. Un objeto que, por otra parte, era una auténtica obsesión para los ídolos de gente que, por la razón que sea, han logrado hacerse muy amigos de Elon Musk.
Pero como advertimos en el primer capítulo en una buena historia lo importante es que parece que algo va a ser de una manera pero de repente no, y la Semana Santa es una buena historia. Se vienen cositas….
Jueves Santo. El día favorito de los fans de El Código DaVinci, es otro día con double feauture.
Por una lado se reivindica la importancia de salvar la hostelería con la que es posiblemente la cena más importante de la historia (a la vez que se reivindica la importancia de elegir bien al que lleva el bote común)…
…y por otro hacemos parada en el huerto de los olivos para recordar que el peligro no está en las cenas de empresa sino en lo que pasa después.
También nos aprendemos que el dinero no lo es todo y que a veces aceptamos ofertas buenas en lo económico pero que nos van a dejar mal cuerpo.
Ya hablamos el otro día del número 1 de Spiderman. Sí. Ese. El de 2025. El nuevo. No hemos hablado mucho de la nueva portada dibujada por el siempre fantástico PEPE!
Y es que no hay nadie que pueda negar que tras su papel crucial durante la época Krakoa, Pepe Larraz es uno de los artistas más relevantes de la Marvel actual. Pero hace falta una cierta sensibilidad para apreciar a simple vista el nivel de calidad de PEPE! al componer un trabajo como este.
No cabe lugar a dudas de que esto es un homenaje al maestro de maestros. Una labor de construcción de la imagen y disposición de los personajes que busca reflejarse en la pura grandeza. Y es que si esto no es un homenaje a ROB! es que yo he perdido la vista.
Tras la discusión del lunes sobre el precio de los productos cosméticos y la poco sutil insinuación de que un miembro del grupo, que casualmente es el tesorero del equipo, va a traicionar a alguien, que es el protagonista del relato, la jornada del miércoles está dedicada al arte de la negociación y como el Bárcenas del grupo negocia con otros poderes la identidad del protagonista.
Martes Santo es uno de los episodios más raros de la Semana Santa.
En ella nuestro protagonista no sólo anuncia a su grupo que uno de ellos le va a entregar sino que les dice claramente quién es e incluso cruza palabras con él. Aún así el grupo se va a soprender mucho con lo que va a pasar [SPOILER ALERT]el jueves por la noche[SPOILER ALERT] demostrando que la falta de atención plena era ya un problema antes de que llegara tik tok a nuestra vida.
En este día el protagonista de la Semana Santa celebra una double feature.
Por un lado se marca un GET READY WITH ME con otro influencer de la época, con quien ya había realizado un hecho muy viral anteriormente, iniciando un importante debate entre la gente sobre el precio de los aceites para piel y pelo.
Después de esto nuestra protagonista se dio una vuelta por los templos y mostró fuertes opiniones sobre el exceso de merchandising en lugares creados para reunir a la comunidad.
Cabe señalar que estos ambos hechos son, hoy por hoy, controvertidos (que es como se decía «controversiales» antes de que los jóvenes se pusieran a escuchar a reguetón y empezaran los problemas de vocalización en nuestro país), ya que, según los cronistas de la época, la reunión con Lázaro tuvo muy mal encaje entre los principales sacerdotes de la zona (Juan 12, 10-11), y hoy por hoy sabemos que criticar a los partidarios de nuestros participantes menos favoritos de Eurovisión o atacar a gente que está siemplemente ahí generando riqueza es wokismo y por lo tanto malo. Pero nosotros no vamos a hacer presentismo, porque los valores de antes no son los de ahora (sirva como ejemplo que nuestro protagonista también insiste muchas veces en que es bueno pagar impuestos Mateo 22:21, Marcos 12:17 y Lucas 20:25) y porque estamos aquí para escuchar pero no para juzgar.
A ver si hay suerte y este lunes podemos tener un posteo que no signifique meterse en otra bronca por las cosas que nadie quiere contar del mundillo -y porque se ve que el correo de contacto que está a la derecha no es suficiente correo o suficiente contacto-. o un posteo que no acabe con el espacio de internete -que parece que no pero te lías, te lías y tú ibas a hacer un chiste sobre Charlie Chan y acabas explicando qué pintaba Jack Kirby en medio…
…aunque aquí podemos hacer el TL;DR. Chan era inmensamente popular, así que era lógico que tuviera varias adaptaciones al cómic, una de las cuales estuvo supervisada por Simon y Kirby a finales de los cuarenta. De ahí las portadas. Aunque los interiores fueran, sobre todo, de Carmine Infantino– , en fin, algo relajado.
Así que vamos con ello, que seguro que podemos. Una imagen, tres frases. Sencillo, tranquilo, moderado. Nada que dé mucho trabajo como ‘Dado que Félix Linares se ha puesto a hablar de los cómics de DC en su YT, ¿por qué no imaginamos lo que podría haber sido si lo hubiesen hecho Gasset Dubois o Pumares?‘… Quizá si me centrara en Boyero… Pero no, algo descansado. Y nada que pueda causar conflicto. Por ejemplo, seguro que hay alguna de esas viñetas graciosas en algún cómic de estos para jóvenes.
Quizá en Jimmy Olsen’s SuperCyclopedia haya algo que comentar…
… no, claramente no. Sin duda no hay nada que podamos decir de esta página. Que va. En absoluto.
La Semana Santa. Ese momento del año en que divide España sin necesidad de usar bulo político creado en un canal de Telegram.
La Semana Santa divide a los que ya están de vacaciones con los que no. A los que tendrán fiesta el jueves y los que no. A los estudiantes que la ansían como una de las fiestas más largas del año (11 días seguidos sin ir a clase en la Comunitat Valenciana, tetes) y a los padres que la temen porque no pueden conciliar sus horarios laborales con el exceso de tiempo libre de sus hijos.
Sin embargo la Semana Santa también une a mucha gente en una cosa el desconocimiento del calendario de actos que la componen. Es decir todos sabemos los grandes acontecimientos que son básicamente como empieza, como acaba y lo de [SPOILER ALERT]eso gordo que pasará el viernes[SPOILER ALERT], pero en muchos días nos confundimos y no sabemos que diferencia hay, por ejemplo, entre lo que pasa el martes y miércoles.
Por ese motivo, Obra Social Adlo, te explicará a partir de hoy, y hasta el próximo domingo, qué es lo que celebras cada día de esta semana, y lo hará con superhéroes, por mantenerse dentro del scope (¿os acordáis del scope?….ahhhh que jóvenes éramos todos cuando hablábamos del scope), por evitar enfadar a Abogados Cristianos y a nuestros participantes menos favoritos de Eurovisión.
Al fin y al cabo…Aquí no comparamos a nadie con nada como podría parecer por esta portada.
sino que hablamos de como una historia que lleva 2.000 años contándose ha dejado su eco en narraciones de la cultura pop americana (le juro que es eso, señoría).
CAPÍTULO 1: EL DOMINGO DE RAMOS
Dicen los entendidos que los guionistas de ahora son malos porque han olvidado que la regla básica no es crear una estructrua en la que «pasa esto y luego esto» sino la más efectiva «parece que va a pasar esto pero entonces pasa esto diferente». Pues bien eso de «parece que va a pasar pero no» lo inventó la Biblia.
Por eso la Semana Santa empieza con nuestro protagonista entrando en un pueblo y siendo recibido por un público entusiasmado que jalea a nuestro protagonista como un auténtico mesías al que seguro, seguro, seguro que votarían si les dieran a elegir entre a él y un criminal con nombre con el que se puede hacer rima…
Todo parece que va ir bien para nuestro protagonista, pero ya sabemos que en la Semana Semana, y en otras celebraciones importantes como el fútbol, lo importante no es como empieza sino como termina…
Somos probablemente el sitio de internet donde más se ha hablado de la Sectorial en los últimos 4 años. ¡Han salido en varias GENIALIDADES ESENCIALES! Si durante los últimos 4 años has querido estar al tanto de lo que pasaba ahí, espero que estuvieras leyendo ADLO!
Mientras tanto, en la «prensa seria».
Pero resulta que a la luz de las últimas cuestiones toca volver a hablar de la Sectorial Y yo concretamente tengo 8 preguntas.
1. ¿Es que nadie quiere presidir la Sectorial del Cómic?
Aquí la pregunta es muy sencilla. Como os contábamos en septiembre de 2024 en ADLO!, según los estatutos de la Sectorial, el cargo del presidente no tiene un límite de mandatos, pero sí una duración por mandato de cuatro años. La Asamblea General se debe convocar en los últimos cuatro meses del año, por lo que desde entonces a diciembre la Junta de la Sectorial debería haber convocado la Asamblea. ¿Por qué nadie dijo nada el 16 de diciembre, fecha límite para convocar una Asamblea dentro del año 2024? El argumento de Alejandro V. Casasola para demorar la asamblea es que «se encontraban organizando la participación española en el Festival de Angoulême». ¿Desde septiembre? ¿Y los demás? ¿Callaron para asegurarse de que saldrían en la foto de Angoulême? ¿Nadie ha estado preparando una candidatura alternativa? ¿Por qué el comunicado de ACDCómic y compañía habla de «candidatura alternativa de consenso»? ¿Cómo puede ser alternativa y de consenso al mismo tiempo? En resumen, ¿no hay nadie planteando en serio, desde mediados de 2024, su candidatura para presidir de Sectorial?
2. ¿De verdad era necesaria la condena?
A finales de 2020 escribí el que creo que es uno de mis mejores posteos en este divino blog, llamado El Amado Líder, en el que con la excusa de hablar del origen de la Sectorial en realidad daba un repaso a la figura de Alejandro V. Casasola y una de las cosas que contaba era precisamente su historia, muy resumidamente, contra la Asociación Crossover y su evento, el Salón del Manga de Málaga rápidamente rebautizado como FicZone. La historia fue muy famosa entonces, la conocía cualquier fanzinero o webcomiquero que rondase los eventos sureños porque la gente de Crossover estaba ahí: en Subcultura, en el WEE, en los salones y eventos, en los foros y las incipientes comunidades de fans de los tebeos en redes sociales. La justicia ha tardado casi una década en ponerle solución al tema, pero más allá de los intríngulis legales que este señor intentase explotar, para cualquiera con ojos en la cara era evidente la mala fe y el intento de abuso de poder de Casasola contra Crossover. Que durante 4 años tanta gente haya hecho como que no pasaba nada hasta que no ha salido sentencia firme es una noticia muy triste para los que creemos que la justicia es algo más que el simple cumplimiento de la Ley. ¿Hacía falta esperar a la condena para que se tuviera en cuenta los hechos más que probados que la provocan?
3. ¿Qué ha pasado dentro de la Sectorial?
La opacidad ha sido uno de los elementos claves de la Sectorial. Desde su fundación. Al principio, y tras su anuncio, tardaron muchísimo en tener una web operativa en la que pudieran leerse, por ejemplo, sus Estatutos. Nunca han hecho una convocatoria de Asamblea en público, ni mucho menos compartido sus actas de forma pública para que otras entidades encontrasen algún tipo de información antes de decidir si se querían sumar o no. Las entidades que formaban parte de la Sectorial han ido variando en estos 4 años sin que quede claro en ningún momento el proceso de admisión o exclusión de las mismas. De hecho, en su web indican que «La participación en la Sectorial del Cómic se gestiona a través de asociaciones profesionales, asociaciones gremiales, entidades, colectivos organizados y estructuras territoriales, no pudiendo participar a título personal» mientras que sus estatutos recogen que «Podrán pertenecer a la asociación aquellas personas con capacidad de obrar que tengan interés en del Desarrollo de los Fines de la Asociación». De hecho, algunos de sus socios fundadores sí que lo son a título individual, como por ejemplo, el propio Casasola. Este oscurantismo ha sido mencionado por más gente como, por ejemplo, el socio fundador Fernando Llor. La pregunta sigue siendo, ¿qué ha estado pasando entre la Junta y los Asociados?
4. ¿Qué hay del Colectivo Autoras de Cómic?
Porque en su comunicado dicen que el Colectivo optó por dejar atrás la Sectorial. Efectivamente, a pesar de ser uno de los colectivos fundadores no aparecen en la actualidad como asociados en su web. ¿Pero desde cuándo es esto? ¿Ha hecho el Colectivo Autoras de Cómic algún tipo de comunicado al respecto? La problemática parece remontarse a la formación del ciclo Comiqueras en febrero de 2024. Una iniciativa de la vocalía de igualdad de la Sectorial, presidida por Sara Jotabe desde 2023. Antes de este nombramiento, Sara Jotabe había colaborado con el Colectivo Autoras de Cómic. Pero como el Colectivo tiene un blog sin actualizar desde 2022 y un Instagram con apenas un año escaso de actividad, es imposible rastrear en qué momento Colectivo Autoras de Cómic se escinde de la Sectorial o, incluso, si Sara Jotabe estaba ya en ese momento en la Junta de la Sectorial. Muchas intrigas y pocas respuestas a la pregunta: ¿Por qué y cuándo salió el Colectivo Autoras de Cómic de la Sectorial?
5. ¿Qué pasó con la Junta Original?
Lo de Sara Jotabe no lo saco por nada, porque me conduce a otra cuestión. En la Junta original, la fundacional de la Sectorial, hay nombres que ya no están (Llor, Elisa McCausland en representación del Colectivo Autoras) y en la actual hay nombres nuevos. Asumimos que este recambio se ha llevado a cabo siguiendo el procedimiento de los Estatutos que indica que los remplazos serán siempre provisionales hasta su aprobación en Asamblea General. Como ya hemos dicho, las actas (si las hay) de las Asambleas de la Sectorial no son de consulta pública, por lo que es imposible saber en qué momento ha cambiado la gente o incluso si se ha llegado a consultar a la Asamblea General sobre los sustitutos. Una cosa que siempre me genera gran inquietud es que, al menos en lo que podemos ver en su web la actual Junta de la Sectorial no tiene un Tesorero como establecen los estatutos. Así que la pregunta es, ¿quién está haciendo qué en esta Junta? Y, si me permitís ser más soez aún, ¿quién maneja la pasta?
6. ¿Dónde están los autores?
Os lo contaba ya en el posteo de 2024 sobre la actual Junta de la Sectorial, en la que hay más empresarios del tebeo que autores. Sorprende porque uno esperaría que serán el grupo más numeroso de la Sectorial, tanto a nivel de personas como de distintos colectivos que lo componen. Y sin embargo, este primer paso lo dan los críticos y divulgadores y los libreros. Y una editorial, Astiberri, cuya estrecha relación con el sector de críticos y divulgadores no vamos a sacudir en esta ocasión. No obstante, es evidente que entre los autores ha habido movimiento. No hace falta siquiera centrarse en el saliente Colectivo Autoras de Cómic, también podemos remitirnos a lo que comenta el ya mencionado guionista Fernando Llor en su blog. En Febrero de 2025 escribía: «existe una junta directiva que toma las decisiones y las ejecuta sin informar en ningún momento de los pasos dados y sin consultar nada». Y también «la cuestión es si en una asociación que supone el mayor acercamiento que haya tenido jamás nuestro sector a las instituciones, es conveniente mantener como cabeza más visible y con el cargo más importante a alguien en esa situación». Otros autores se han mostrado igualmente críticos con la situación desde entonces, así que la cuestión es, ¿dónde están esos autores?
7. ¿Cómo van esos números?
En sus declaraciones a EFE tras la publicación del comunicado Casasola saca pecho de que los firmantes del comunicado son solo «dos votos» en las elecciones de la Sectorial. Es verdad que en los estatutos no está demasiado bien reflejado cómo es el proceso electoral de la Sectorial, pero vamos a intuir que cada una de las entidades Asociadas tiene un voto. La forma en que cada una de estas entidades canaliza la voluntad de todos sus socios para dicho voto asumimos que ya depende de la democracia interna de cada una de las entidades. Pero tengo muchísimas dudas. ¿Qué hay de los socios fundadores, unidos a título individual? ¿Vale lo mismo el voto de Alejandro Casasola que el de toda PEIC, Plataforma de Editoriales Independientes de Cómic? ¿Qué hay de los casos en los que una persona forma parte de más de un colectivo? Por ejemplo, la mencionada Elisa McCausland, vicepresidenta de la junta original, que constaba como parte del Colectivo Autoras de Cómic pero también forma parte de la ACDCómic, otra de las entidades fundadoras? ¿Tienen los mismos votos la Associació d’Editorials del País Valencià que AACE, Asociación de Autores de Cómic de España? ¿Qué van a votar los amigos de NEUH? Mucha y muy oscura aritmética electoral aquí. En general, entendedme la pregunta es, ¿quién, dentro de la Sectorial, apoya a Casasola, quién se opone y quién no se sabe?
8. ¿Hasta dónde se va a forzar la mano?
Una cosa que creo que a todos nos ha quedado claro es que la actual Junta de la Sectorial, y especialmente su presidente, están incumpliendo la ley. Y esto debería ser motivo suficiente para que alguien dentro de la Sectorial mueva los mecanismos legales pertinentes para revocar a la Junta e, incluso, expulsar a Casasola de la misma debido a este flagrante abuso de poder. No podemos saber cómo ha sido la dinámica, y en sus declaraciones a EFE el todavía presidente se ha sacado de la manga una asamblea para el mes de Mayo… solo 5 meses fuera de plazo. ¿Hay alguien en la Sectorial dispuesto a ir a por todas por esta vía? ¿Realmente el plan es ver si se le puede ganar a su propio juego? Y si vuelve a ganar, ¿van a seguir esas organizaciones apoyando la Sectorial o se van a ir?