¡A vender Tebeos!

Una curiosa situación de la actualidad es que tenemos mas acceso a la información y los datos que nunca. Pero no parece que eso lleve a que, además, lo aprovechemos.

Entendedme, claramente se aprovechan porque hay que crear contenido todo el rato, pero una cosa es crearlo y otra que ese contenido se haya molestado en estudiar el contexto, el significado, el origen de los datos. O en hacer alguna prueba de ellos.

Así hemos podido leer hace poco en un medio que el manga vendía a finales sel año pasado» y en aquel momento, que son delimitaciones muy claras. Pero bueno, son periodistas españoles así que no es raro leerles cosas como que 

el manga es infinito. No es un subgénero del cómic ni de la literatura, es un universo en sí mismo que condensa todas las temáticas -aventuras, terror, deporte, erotismo, costumbrismo, LGTB…-

Uno lee eso y podría llegar a pensar que es que el Manga es un tebeo con otro nombre. Y que meter a todos los de Japón en el mismo hueco tiene que hacer a la fuerza que haya variedad. No puedo dejar de pensar en un periodista nipón diciendo que los Tebeos son infinitos, puedes encontrar desde Mortadelo y Filemón a Moderna de Pueblo pasando por Purita Campos o Super Patata, o Anarcoma y de Sebas Martín a El Torres pasando por Paracuellos y Ana Penyas. ¡Es infinito!

Luego ya la cosa de las temáticas que separa LGTB de ser terror, costumbrismo, erotismo, aventuras… deben de ser cómics de vaqueros.

Pero bueno, que ni es lo más tonto que dice el artículo ni lo que más hace poner los ojos en blanco. La idea de los coronaotakus es como para darles un premio.

Aunque probablemente lo más estúpido sea lo de una serie de mejoras tecnológicas posteriores lograron reimpulsar su publicación gracias al abaratamiento de los costes de edición.

Sí algo ha caracterizado a la publicación en papel en los últimos años es que es más barato, sí. No tienes más que preguntar por el papel a los editores.

Por supuesto parte de esto viene de la idea básica de que el periodismo tiene dos funciones: 1) Dar explicaciones fáciles a temas complejos y 2) Ponerle un formato más legible a las notas de prensa con el argumentario de los que pagan.

Que estemos en pleno lanzamiento del sello Zona Manga del primer grupo editorial mundial, PRH, seguro que no ha influido en este artículo. Que va. 

Pero bueno, como decía antes, todo esto sirve para hablar de al menos tres temas de interés. El primero de los cuales es precisamente que comparar toda la producción de un país con un género de otro es una cosa curiosa que se sigue haciendo. 

¿Significa esto que no creo que el Manga esté vendiendo más? En absoluto. Ahora hay como media docena de títulos que venden muy bien. Alguno de ellos no son ni reediciones, no os digo más. Y como pasa siempre, en cuanto hay media docena de títulos que venden parece que el mercado cambia. Pero bueno, la última vez que pasó esto fue cuando Glènat tenía a la vez Naruto, Bleach y Kensin. Así que ya sabemos que es un plan a futuros sin fisuras.

El segundo es de dónde vienen los datos que se dan. A estas alturas parece que seguimos con el famoso secretismo de las ventas, de vez en cuando alguien consigue unos datos Nielsen o GFK y hace lo que puede en interpretarlos, y en ocasiones se fía de modificadores externos, como el listado de más vendidos de TTL, sin pararse a pensar qué significa o qué datos se tienen en cuenta.

Es un poco como intentar adivinar lo que hay dentro de un regalo a fuerza de agitar el paquete y escuchar cómo suena. Puedes acertar pero quizá te cargues algo por el camino. 

Sobre todo porque hay un asunto básico con esto de las listas, y es que se reporta siempre a partir de un número de ventas dentro de un número igual de concreto de tiempo. Es decir, si se están hablando de, por ejemplo, Los 100 más vendidos de la semana lo que tendremos son los títulos que más han logrado vender durante 7 días en sus 100 puestos superiores. De modo que una compra sostenida como la de un título habitual -es decir, un acumulado grande al principio y un descenso más o menos suave después – no funcionará igual con un título regular. Porque, por un lado a la gente que colecciona con una periodicidad le interesará más estar al día, y por el otro el ser una serie concreta favorecerá que se vayan vendiendo los títulos iniciales antes que los nuevos y que los sucesivos vayan perdiendo a los lectores que abandonen los cuat… las series. De ese modo los primeros números irán logrando un mayor acumulado pero será más extraño que salgan en las listas, y sin embargo los números nuevos tendrán una semana al mes en el que tendrán su oportunidad de estar en la lista… y desaparecer hasta el siguiente mes.

Igual que la cosa aquella de vender complementos de un videojuego tuvo a Batman copando las listas de más vendidos el año pasado. 

Por supuesto hay que entender lo que se está leyendo y darle un contexto para sacar una imagen que sea algo más que la nueva Paranormal Activity.

El tercero es que la idea de que esto lo han hecho porque durante el cierre por el Coronavirus consumieron anime (¿dónde?) y eso le ha convencido de comprarse los tomos en papel… bueno. Es una decisión.

Sobre todo cuando se ve el tiempo que llevan varias de las series publicándose fuera y lo que ha costado que muchas lleguen. Por ejemplo, Norma aún no ha sacado la reedición de Utena que anunció para el año pasado. 

Pero, claro, esto también debería hacer pensar a los periodistas si hemos tenido algún otro tipo de cómic que se ha podido consumir sin sacar de casa y cuya publicación en papel esté siendo un éxito. (O cuál es el umbral de éxito para cada cosa que se publica, que las cifras de los éxitos de infantil están muy lejos de las del cómic, pero mejor dejamos el tema de lo que ha vendido, por ejemplo, Arrugas, que hoy no queremos hacer llorar a nadie) 

Imagínate un medio hablando de webcomics sin estar replicando la nota de prensa de alguno que un gran grupo haya publicado en papel. Pero, claro, para eso tendría que interesarles la parte de la cultura y no la del dinero.

Pero todo esta turra nos ha llevado hasta este momento en el que se descubre que -una vez más – he utilizado un tema tangencial para hablar de webcómics.

NYA-HA-HA!!! Mi maldad no conoce límites.

Pues sí, porque no llegué a hablar de Subcultura en su día -y anda que no era ADLiano eso- pero sí voy a poder al menos decir un par de cosas sobre su versión coreana: WebToon.

Y es que WebToon tiene esa cosa de que lo mismo te están leyendo varios millones de personas que casi nadie en absoluto. Porque tú subes tus cosas y a partir de ahí puedes acabar escondido o en la lista de éxitos con esas cifras suyas.

Así que entras y eliges una temática. 

Yo no sé qué vamos a hacer con las temáticas, de verdad. Pero Conmovedor es, sin duda, Una Decisión. En cualquier caso, la maldad por delante, vamos a mirar hoy en Superhéroes.

Como veis no hay demasiado. Quizá porque por evitar problemas han decidido que en realidad los superhéroes pueden ir a casi cualquier lado que quieran. Por ejemplo, Vida Cotidiana.

 ¿Qué es más cotidiano que la familia Wayne?

Pero bueno, esos son los destacados pero seguimos pudiendo ver cómics de todo tipo si entramos en los que pueden subir los propios usuarios, el Canvas, y ahí miramos en la categoría de superhéroes.

Muy distintos.

Muy variados.

Mucho.

Claramente con todos los derechos de autor.

Todos.

Y de entre todos esos voy a aprovechar para destacar uno que es imposible que resuma mejor las enseñanzas de ROB!

¡ORGULLO CANARIO!

Vamos con un par de ejemplos.

Así que ya sabéis, no tenéis más que consumirlo a la espera de que la adapten a anime y a partir de ahí la publicación en papel con enorme éxito.

¡Ya veréis lo popular que se vuelve en Japón el género Tebeo! 

Decisiones fueron tomadas

Una semana más podríamos estar hablando de multitud de temas, como del hielo y tormenta que arrasaron librerías y editoriales en Barcelona logrando que el día del año que debiera ser de más beneficios pueda acabar siendo de enormes pérdidas; podríamos hablar de la taquilla de Morbius, que está siendo tan espantosa que lo habitual es que luego le den al director una película de Superman, otra de Superman y Batman y una última de la Liga de la Justicia en pleno, para demostrar que no sabe ganar dinero con ninguna de ellas. Podríamos incluso hablar de Netflix, que ha estrenado con éxito la adaptación de un famoso cómic: Una pista, no es Bone. Pero no lo vamos a hacer. Vamos a hablar de editores. Incluso de ediciones españolas. Tal es nuestra maldad.

El que el éxito del webcómic sea tan innegable que hasta los críticos están empezando a enterarse (Aunque aún no a tratarlo como un hecho en sí, así que paciencia. Total, si hay autores que aún no han tenido tiempo de leer artículos sobre el precio del papel.) Los editores ya lo saben y los están editando. Pero, claro, los editan… de aquella manera.

Como si volviéramos a los tiempos de Vértice -sí, sé que algunos aún no se han ido- tienen que intentar encajar un formato que no conocen en sus estándares de edición. Y, claro, pasan cosas.

Pongamos un ejemplo muy reciente como es Check, Please! Uno de los webcómics de más éxito de los últimos años, de esos spokon queer de los que hablábamos no hace tanto. El clásico de ‘para leer después de Heartstopper‘ y tal. Pero que lleva una serie de adaptaciones… particular.

Empecemos por el contexto:

En 2013 Ngozi Ukazu comenzó a subir tiras de Check, Please!, lo hacía después de estar creando un dramón, como respuesta. Y lo hacía, de todos los lugares posibles, en Tumblr. Dos años más tarde estaba sacando su primer crowdfunding para pagar una edición en papel, otros dos años más tarde estaba abriendo una web propia, cada año ofrecía una versión en papel del cómic que reunía esas tiras anuales, era un éxito -el último año sacó casi seiscientos mil dólares- y se convertía en una de esas cosas de las que la gente hablaba en internete con fanes y tal.

Pero, claro, las tiras originales estaban pensadas con un formato -bastante propias de 2013- de formato horizontal, apaisado. Que se pasaban a papel ocupando bastante espacio.

El éxito permitió, por supuesto, que sacaran las de cada año.

En estos crowdfundings ofrecía incluso la posibilidad de tapa blanca o dura, pero siempre dentro de ese formato.

Ediciones, todas ellas, pensadas para sacar el mayor partido posible a los cómics tal y como se publicaron originalmente en internet. Pero, claro, de tanto éxito llegaron los editores. Empezando por los estadounidenses de McMillan.

¿Qué era ese formato extraño? ¿Y lo de que fueran cuatro volúmenes? Demasiado papel, demasiadas posibilidades de que con su lento inicio alguien se quedara por el camino, y el formato lo iba a hacer más caro…

O bien.

Se podía tomar una decisión.

Una edición en tamaño libro. ¿Cómo no se les había ocurrido antes?

Y si hay que organizar de manera original el material original… pues se hace.

Así que cuando alguien decide por fin traerlo a España es en una edición… parecida… a la americana. Muy parecida. Y queremos decir MUY parecida.

Con unos interiores que… bueno…

Son un ejemplo de lo que decíamos antes de la incapacidad de los editores en papel de entender cómo trasladar del webcómic al formato tradicional.

Y si os estáis preguntando si por lo menos el tamaño será grande para que se puedan ver bien las viñetas aunque tengan que compartir espacio…

Quizá sea mejor que nos preguntemos otras cosas.

Porque está claro que todas estas decisiones que han sido tomadas parecen pensadas para animarnos a disfrutar del cómic de la mejor manera posible:

En internet.

Los Intangibles

Podría estar hablando de casi cualquier cosa hoy que os habríais quedado con [insertar cualquier chorrada que haya pasado en los ÓscartTM, a ser posible con las granjas de bots dando algún premio a Snyder o con algún actor de superhéroes haciendo el ridículo] así que parece un buen momento para hablar sin esfuerzo de algo que parece que va tocando ya.

El hecho de que se vaya a repartir un Bono Cultural entre los jóvenes -bueno, los jóvenes, uno ve las características del Bono Cultural y parece aquello la propina de la primera comunión del tío que vive lejos y lo mismo no le vuelves a ver nunca- disparó las alarmas de que se lo fueran a Gastar Mal. Entendámonos: Siempre se lo van a gastar mal para esta gente porque por mucho que quieran cada uno hace su propia lista.

[Bueno, y obviamente porque dar dinero sin más sólo favorece que se use en establecimientos conocidos -que muchas veces serán los que podrán gestionar lo que tarde en pagarse en aquello, que ya nos conocemos todos- en productos populares en la mayoría de los casos. Puede que incluso para pagar cosas que deberían de estar cubiertas por el estado pero no lo están como libros para la carrera que puedan pasar por libros que no sean de texto -que están expresamente prohibidos porque yo qué sé-. No es algo en contra del bono en sí, es simplemente lo de siempre: Necesitamos esto y necesitamos también una mayor inversión en infraestructuras culturales incluidas las de difusión.]

No voy a decir que los distintos chiringuitos se vayan a sentir amenazados entre ellos porque para qué, si la idea es que haya pasta para todo y esto lo pueden intentar vender como un éxito. O así habría sido si no fuera porque ahora lo que les importa parece ser el Manga.

«Es que se lo van a gastar en Manga.» es una ¿queja? extraña pero resulta que existe. Supongo que por aquello de que nadie sabe nada y sólo ven las cifras. O porque lo consideran una cosa que no pertenece a nuestra tradición ancestral de consumir productos francobelgas y americanos. Es decir:

Al fin y al cabo todo esto ya ha pasado… y volverá a pasar.

Por suerte parece que están detectando que también hay cómics que gozan de popularidad entre los jóvenes, incluso de cierto éxito, aunque no sepan entender por qué se recomiendan y consumen tanto y con tanta rapidez. Porque, claro, el Manga funciona y la gente lo compra porque es que tienen series animadas, películas, videojuegos… (Todo eso que los Superhéroes claramente NI HAN TENIDO NI TENDRÁN) Pero entonces, ¿cómo es posible que sean conocidos otros títulos?

Heartstopper, por ejemplo. Que ya se está vendiendo bien y va a haber serie de Netflix para que la gente pueda no verla. O Lore Olympus. O incluso obras con un cierto recorrido como Sonríe -que lanzó mil cómics infantiles/juveniles gracias a sus ventas- o Nimona -que lanzó una película hasta que llegó Disney-. Incluso tenemos ejemplos de autores españoles como Hooky. Y muchísimas tiras cómicas: Sarah Scribbles, War and Peas, lo que quiera que tengan en croufando ahora en Fandogamia

¿Qué tienen en común? Pues que empezaron en internete, claro. De hecho en muchos casos el paso de internete es el que consigue convencer a las editoriales, luego son un éxito y pasamos a pensar en ese inicio en las editoriales y no en internete. Como pasa con Sonríe y GirlAMatic. Da igual que Raina Telgemeier sea ahora una de las autoras más vendidas en USA -bueno, a ver: La más vendida- que la gente se va a ir a Scholastic y no a una idea de web para autoras de la que ya hablaré otro día porque hoy muy largo está quedando esto.

Y quien dice GirlAMatic dice Webtoon o Tapas o el servicio que se use ahora. En tiempos en España tuvimos a Subcultura y también los WEEs, y de ahí han salido autores bien conocidos ahora. Es cierto que la facilidad de publicar directamente en redes sociales ha quitado un poco la vieja idea de tener tu web para subirlo. Como si fueran incompatibles. Pero también es verdad que los ‘rings’ de blogs ya no existen y la gente va cambiando la manera de compartir las cosas, o de leerlas.

¿Quién compra revistas con múltiples autores pudiendo limitarse a ordenar un feed de los preferidos y quitarse los que no gustan? Si algo nuevo aparece gracias a los retuits y compartidos -el moderno boca-oreja– ya se incorporará a ese feed infeednito.

Pero, ¿podrá vivir de esto el autor? Bueno, los autores siempre se han quejado de que en la cadena del libro impreso cobran poco, así que esto hace que los únicos intermediarios sean unos señores en los que puede confiar cualquiera como son los diseñadores de algoritmos de redes sociales. Ah, y quizá los intermediarios silenciosos que gestionan webs de micromecenazgo a cambio de una parte. Es decir: No, como es tradicional.

Además, todos sabemos que el bienestar de los autores es lo menos importante, lo importante es poder decir que estamos en el mejor de los mundos posibles por el número de publicaciones. Y compadrear con editores, instituciones, medios y tal que te inviten a decir que estamos todos bien aunque los autores estén jodidos. Eh, ¡ya han estado jodidos antes pero NO TENÍAMOS TANTA OFERTA! La gente, que se queda solo en las partes menos importantes de las historias.

En condiciones normales haría un repaso al cómic online desde 1985 hasta la actualidad, pero no tengo ni el tiempo ni las ganas. (Lo siento, ya podréis plagiar el artículo para vuestras cosas en otra ocasión) Pero lo importante es eso. Desde que empezó a haber contenido digital comenzó a hacerse contenido digital.

Desde que Lo Digital es lo que más abunda es cada vez más habitual que los jóvenes lean contenido digital (que a veces no son páginas de scans con contenido cuestionable) e incluso que lo lean los que no son tan jóvenes. Al fin y al cabo es donde están los ojos puestos ahora.

¿Por qu´é entonces solo se da premio a ese contenido cuando se imprime? Pues lo de siempre: ¿Quién gana dinero en el segundo caso? Pues esa es la gente que puede mover a los que dan los premios, reconocimientos y valores. Que una cosa es ir de Divulgador y otra hacerlo de gratis. Es algo que se nota fácil cuando ves el tiempo que llevan dándose determinados premios a formato digital en USA y cómo aquí el salón más importante no lo ha premiado nunca. No es personal, solo son negocios.

Por supuesto podría terminar toda esta perorata con algún punto de color. Explicando, por ejemplo, hasta qué punto contribuyeron los furries a divulgar y mover los webcómics en sus inicios… pero eso va para el día que tenga tiempo y pueda permitirme hacer algo para que luego me lo fusilen.

En lugar de eso vamos a condensar de qué va todo esto: El miedo a los Mangas es el miedo a la irrelevancia, a no saber-entender-poder conectar con los jóvenes. Y es algo normal, porque tenemos a una generación que cree que la cantera se hace Reconquistando el quiosco. Cuando ya no hay quioscos. Y tendrían que admitir no solo que existe un medio digital potentísimo que los jóvenes consumen con pasión. Sino que, sobre todo, lleva años estando ahí, delante de sus narices, sin que le hayan hecho caso porque no saben cómo sacarle la pasta.

Pero bueno, solo estamos a 2022. Seguro que en algún momento llegan al Siglo XXI.

El contenido que se cuelga en internet se vuelve de uso público

Esta es la primera viñeta de una tira de El Vosque

vosquegratix0

A un ente que administra una página de Facebook le pareció tan divertida que la colgó en ella. La dibujante de la viñeta (y del resto de viñetas) Laurielle pasaba por allí y ¡nunca creerás lo que pasó!

vosquegratix1

La respuesta del general señor Armada empieza con la frase que da título al posteo, y desde ahí va in crescendo

vosquegratix2

Laurielle acepta el desafío y añade marcas de agua al dibujo

vosquegratix3

Y este es el momento en que la malvada, malvada dibujante novatilla en el mundillo hace pública la historia en su Tuiter, con previsibles resultados: una horda de fans entra a meter el dedo en el ojo y el señor Armada por fin borra el dibujo

vosquegratix4

Pero ojo, que no lo borra porque haya entrado en razón; ni porque se haya acobardado de los fans de Laurielle (y de su sidekick Morán, que también entró al trapo, el muy abusón). Lo borra porque vaya, qué verdes están las uvas

vosquegratix5

Moraleja: antes de plagiar contenidos en internet busca al autor… ¡y asegúrate de que no tenga miles de seguidores con ganas de juerga!

P.S.-¿Cuál es el colmo de un posteo sobre imágenes sin acreditar? ¡Que tenga una imagen sin acreditar!

vosqueps

Los Freaks de Aitor

¿Sabéis eso de que a un autor normal solo le publican sus mejores trabajos, pero si se hace suficientemente conocido intentan venderte hasta los dibujos que hizo en los márgenes de los apuntes del bachillerato? Pues a ese punto ha llegado Aitor I. Eraña. ¡Saluda, Aitor!

terminaitor

Porque esta semana Nowevolution ha publicado Freaks, un webcómic que hacía este hombre en su adolescencia tardía en sus ratos muertos y que llevaba una década larga colgado por ahí de gratis sin que nadie le hiciera mucho caso. Y que, como muchos webcómics, tiene unos cuántos chistes privados indescifrables

aviv bor

El del cómic es un mercado extraño, mantengámoslo así. Para ello, ¡compra Freaks, uno de los tebeos más improbables del año! ¡Y di que vas de nuestra parte a ver si cae alguna comisioncilla!

Quéjate si quieres

Ya lo sé. Los cómics hoy no son una prioridad.

Hoy de ‘hoy’ no de ‘ahora’. Si me refiriera a ‘ahora’ no sé a cuándo tendría que remontarme. Las grandes empresas los usan para basar en ellos cosas que sí les den dinero y las editoriales para descubrir nuevos y excitantes modos de perderlo. Al final es más interesante estos derivados que el producto original. Como pasa con los cerdos, vaya.

Aunque eso pasa también ocurre con los creadores de los cómics, claro. La mitad de las veces estás más interesado en lo que ha hecho que en conocer al cerdo responsable.  Ahm… quizá el cruce de metáforas no sea el más adecuado. Quizá.

Viene todo esto porque ya sé a lo que está todo el mundo hoy. Alguien ha creado una fiesta por motivos comerciales y ha logrado engañar a la población entera de que se una a la celebración. Es como San Valentín pero sin tener muy claro de qué podemos echarle la culpa a El Corte Inglés. En cualquier caso, es la fiesta esa la que ocupa las conversaciones, y no precisamente por el trabajo del ‘host‘. Al fin y al cabo lo que hizo ayer ya demostró que sabía hacerlo mejor Samuel L. Jackson, al menos si Tarantino le dirigía.

Lo que todo el mundo comenta es una inevitabilidad: ¿Cómo podemos evitar que ahora que no ha ganado el OscarTM se dedique a hacer películas de Wes Anderson y renegar de sus anteriores films? Pues en realidad no podemos. Y si eso significa que ya no veremos Alto o mi madre dispara 2: Ahora él es la madre habrá que aceptarlo con entereza.

Total, ya le sustituirá el siguiente en la lista de Lleve mi corto al Festival de Cannes y mi primera película a Sundance y ahora hago películas de acción cuando le toque el momento. Esto es como las películas Rated R de superhéroes, que parece que no existen hasta que la arman y entonces parece que son las primeras. Eso siempre es útil porque así la gente puede olvidar V de Vendetta, 300, Dredd, Sin City, El Cuervo o Blade y centrarse en si Kick Ass o Watchmen funcionaron en taquilla o no.

Claro que cuando no es una cosa es otra. Por ejemplo, en DC parecían que ya habían asumido que no solo Superman V Batman tendría que competir contra Marvel y contra Suicide Squad sino que incluso MuertoPiscinas sería un referente para medir su éxito. Y ya parecía que no habría más notivas negativas para la película. Que es un error de principiante, vale, pero que uno nunca puede confiarse y hasta las revistas del corazón te la pueden armar.  Y es que cuando te pillan con el actor principal reescribiendo la película disfrazado de Batman (Como si no fuera la vestimenta apropiada para escribir. *cof*) Sabes que lo más sencillo es que tu película sea el próximo Watchmen. La película, no el cómic. Pero, eh, al menos a estos les han dejado que sea R Rated… cuando lo lancen en BluRay.

En fin, que mucho lío, como siempre. Los guionistas del Scooby Doo en cómic no solo no se lo han leído sino que siguen a lo suyo,  en FOX ya no saben qué tienen que hacer con las películas pero han caído en que sin haber empezado a rodar Gambito aún ni tener seguro guión lo mismo era preferible esperarse un poco para estrenarla.  Y en Archie… bueno, quitando lo de la serie que mejor lo dejamos para otro día, lo que les tiene más ocupado es el cómic de Sonic. Y entre eso y las elecciones -las USA. Ya hablaremos de ellas también otro día- pues están entretenidos sus dibujantes.

Pero claro, ¿y en España qué? Pues lo de siempre, marejada. Que sí, que podríamos hablar del «turismo sanitario» pero en lugar de eso habrá que hacerlo de un par de diferencias notables.

Por ejemplo, la que hay entre ver algo de pasada y encontrarlo ofensivo y leerlo por completo y descubrir hasta qué punto lo es pero no por los motivos que habías pensado en un principio. Pero también que la gente se queja por algo más que buscar que le hagan caso. Y ese problema doble entre la primera y la segunda parte es un poco lo que tocó el domingo.

Es decir, lo que le tocó a David Ramírez. Que habrá quien piense que ya vamos a ponernos de su parte solo porque es amigo de la casa y a esos no les damos caña. Esa es la diferencia entre el apriorismo y el conocernos. Como bien saben los que se han reído con nuestras maneras de apoyar a David. Eh, que la D significa Defensa. Por eso mismo vamos a apoyarle. Que además sabemos que lo agradecerá. Porque así podrá añadir los apoyos recibidos en una nueva recopilación. Y es que DR ha tenido una carrera larga y convulsa en el mundillo, en la que muchas cosas han pasado, con deciros que sus personajes han tenido 5, 4, 0, -1, 3 y 4 dedos durante su extensa andadura en pos de el punto intermedio entre un estilo propio y reconocible de un sencillo vistazo y tener que trabajar podéis entender su interés por evolucionar.

Precisamente por eso ha sido una lástima que su último proyecto, Con 2 Cojonesdel que quizá hayáis leído algo antes– haya creado una cierta controversia ayer entre gente que se sentía ridiculizada en él. Por supuesto DR explicó su punto de vista y dejó claro algo que todos sus lectores tenemos más que claro: Tiene un enorme amor y respeto por sus personajes -excepto Seiya, pero como no era suyo no lo contaremos- y por bruto que pueda parecer su humor a la gente – a saber por qué – nunca los ridiculiza.

Quizá por su sentido del humor o por esa cierta tendencia a hacer humor sobre temas arriesgados, el caso que es que parece que siempre le ande rondando alguna pero precisamente la de ayer debería demostrar algo: Incluso aunque creamos que no tenían motivos para molestarse o que también por la parte de la queja hubo una falta de fondo y formas que podríamos resumir en Cuando todo es muy complicado es fácil meter la pata, o son de un foro. En un foro Sólo yo puedo hablar de X es casi una fórmula de cortesía. Y opinar de un cómic sin haberlo leído es algo que también encajaría ahí. – O en una columna de PAM, claro. – A ver si por eso se dice que twitter es un foro de discusión.

Pero no nos disolvamos. Las diferencias. Eso. Llega alguien y hace notar algo. Con sus formas, sus modales y sus cosas, pero lo hace notar. La persona aludida se disculpa si ha podido ofender a alguien pero explica con firmeza su postura. Que puede haber gente que decida meterse en medio -por ambos lados- y expresar con contundencia sus opiniones -y luego que no sé usar eufemismos-  y causar una marejada en el mundillo del cómic español, vaya por ROB!, con lo raro que es que eso ocurra. Que sí, que unos se dedican a decir que Es que os quejáis por todo y sus variaciones mientras que los otros acusan a la gente de que Nadie nos puede comprender e intentar hacerlo es ofensivo. Las clásicas posiciones sosegadas que uno podría encontrar en los foros –hummm– y que suelen acabar resumidos en A ver si te enteras que X no te estaba insultando, imbécil.

Ahora bien, ¿con que podemos trazar diferencias? ¡Pues con qué va a ser! ¡¿Es que eres un viejo nazi, borracho, ladrón, pederasta, cabrón que no se entera de nada?! ¡¡¡Con la anterior vez que DR estuvo en problemas por un cómic!!! No, la anterior a esa. Tampoco. Antes. Antes de antes. ¡Bueno, qué, ha sido siempre un autor de culto!

Me refiero a que aquí no ha habido abogados, jueces y todas esas cosas que suele conllevar meterse con señores blancos con bigotes -blancos también, qué casualidad-, sólo el clásico intercambio de opiniones y datos con la mayor cortesía que ha hecho famosa la interacción en las redes. Así que si alguien siente tentaciones de gritar ¡Censura! a lo mejor tiene que mirarse los atrasados.

Por lo demás, espero que David Ramírez siga muchos años guionizando. Y dibujando también, claro, que aún puede evolucionar mucho más. Sin duda. y si algo sale de esto espero que sea gente que le de una oportunidad a Con 2 Cojones. Pongamos una imagen.

CcaOQ1dXEAAB0RK

Que, además, es interactivo. Así que cuanto más gente lo siga y lo vote más variedad habrá en la historia. Quizá incluso permita la posibilidad de que en algún momento el autor se plantée… quién sabe… ¡recopilarlo!

Eso y que reediten B3.

¿Qué podría salir mal con eso?

 ZERÏMAR DIVA D AVIV!

 

 

 

 

Listas y elecciones y listos. Sobre todo listos.

Que tiempos tan peculiares nos han tocado vivir, que es una frase muy bonita y muy bien hecha que se lleva usando desde que el Latín era la lengua principal y no una asignatura extinta. Pero es que ha empezado la temporada de listas navideñas. Y eso es algo muy entretenido porque una lista no es algo que tenga que pactarse y un día te encuentras con que lo que iba de número dos ha terminado siendo presidente, a ver si os creéis que aquí la cosa va de buscar la parida. La paridá. Lo que sea.

Ya, ya sabemos que en España esas listas de Lo Mejor del Año son bien diferentes, para eso están los amigos. Que, además, todo el mundo sabe que aquí es más complicado por el adoctrinamiento de los coloreables realizado por la Marvel. Demanera que lo bueno-bueno es irse a mirar las listas de fuera. Que una cosa es que sea día 7 y otra muy distinta que no estén ya. Que si en The Guardian, que si los de Paste, que si Tech times e incluso Publishers Weekly

¿Y con quién nos encontramos? Pues con lo que uno esperaría: El árabe del futuro (¿Dónde queríais que estuvieran en el futuro más que impresos?),  Fante Bukowski (Los youtubers del pasado) o Black River (Que es un cómic postapocalíptico para creen que The Walking Dead es muy comercial). Pero no solo están esos -de hecho, hay un mogollón más, que las listas están para eso-.

Porque más allá de temas importantes -para eso estamos- como el aborto o la infidelidad con un famoso (aunque el famoso es un dibujante así que por un lado no lo es y por el otro para su público sí) resulta que hay un par de títulos que se repiten.

Sacred Heart y SuperMutant Magic Academy.

Que vosotros pensaréis: Ya van a estos a poner ejemplos de cómo dibujan y guionizan y a decir que esto ya estaba hecho y que a los de los suplementos solo les gustan las cosas en blanco y negro y copiando lo que…

¡Pues no!

Vamos, que si queréis os ponemos un par de páginas de los dos cómics. Faltaría más:

Por un lado Sacred heart, que es bastante clara por sí misma,

SHp23 SHp24 SHp25

por el otro de SuperMutant Magic Academy tampoco hace falta explicar mucho:

tumblr_lxmhx6dYqa1qf56dmo1_r1_1280 tumblr_lyq13m8gmh1qf56dmo1_r1_1280 tumblr_lysv726F281qf56dmo1_1280

Eh, a mí no me digáis nada.

Que, además, lo estoy sacando por algo concreto. Sí, seguro que os habéis dado cuenta. ¿Pero no dices que está en la lista de lo mejor del año, por qué pone ahí 2012? ¿Es una traducción o algo?

Pues no.

Es que son webcómics. Webcómics recopilados en libros, publicados en papel y AHORA saliendo en las listas de Lo mejor del año.

¿Qué? ¿Y cuando se publicaba en internete?

Es una verdad universalmente reconocida que lo que no está en papel no puede ser cómic del año. ¡A ver si no qué clase de libertinaje iba a ser este! ¿Qué sería lo siguiente? ¿Ganar premios que podrían llevarse CÓMICS EN PAPEL? Como no queremos que eso ocurra y gatos y perros cohabiten es mejor esperar a que una editorial lo publique en papel. Que, además, imagina que en lugar de Top Shelf, Drawn & QuarterlyFantagraphics lo publican en algún sitio ¡incluso más raro, como The Oven con AdHouse! o peor aún, un sitio todo mainstream.

No, no os preocupéis, como el año pasado ya se habló de IDW, Image o BOOM!, (Es decir: JEM, RatQueens, LumberJanes), no hay nadie leyendo Valiant, de Archie ni hablamos y de Invader Zim para qué decir nada, y en cuanto a Marvel o DC… ¡¡¡¿PERO CÓMO VAN A SACAR NADA SUY… ¿Chica Ardilla y Prez? Ahm… no, nada.

Como decía, *cof*, que aquí en cuanto te descuidas te quitan la cosa exclusiva de los cómics. Y mira que es raro, porque hasta los políticos están disputándose el Voto Shadow Terror y rehuyendo entrar en temas populares.

El tiempo, por ejemplo.

No, no, el atmosférico. Todo el mundo sabe que nada tiene tanta audiencia en la tele como El Tiempo. Así que cuando te encuentras con que Penguin Random House ha decidido sacar una novela gráfica sobre el tema como es Thunder & Lightning tienes que pararte a reflexionar.

Lo primero que se te ocurre es, claro, que en realidad no es un cómic/novela gráfica sino que parece más un libro ilustrado. Pero como me sé yo ya que por ahí iban a empezar las discusiones de qué es y qué no, y «¿Es esto cómic?» y todas esas chorradicas, vamos a presuponer que ellos sabrán lo que hacen.

Lo segundo que se me ha ocurrido es que, en realidad, esta mezcla de dibujo y narración está ahí para conseguir street creed ganando así un poco de puntos más para poder salir en estas listas.

Lo tercero es que lo mismo me invitaban a comer porque eso podría significar que por fin ha logrado un cargo directivo editorial Quettaheru.

Entonces he visto el truco.

Tantos años hablando de ello en este blog y en los foros y en todas partes y al final acabas picando en las mismas cosas.

Dinero

Claro, si pones 272 páginas en tapa dura a 35$ es normal que te consideren para estas listas.

Aunque yo no me lo voy a leer.

Estoy esperando la edición de Sins Entido.

Una adaptación inadvertida

 Seguro que estáis todos pensando que esta semana será más sencillo hacer el post que lo normal gracias de nuevo a que DC ha decidido jugar con nosotros a los parecidos razonables.


O quizá esperábais que volviéramos a hablar de la manera de guionizar el Pecador Original o le diéramos bombo a Open windows habláramos de la nueva webserie de superhéroes que acaban de de presentar dentro de esa exploración rara a ver si algo le sale que está teniendo Telefónica. Se llama Mi vida como superhéroe, por cierto.


Pero en lugar de eso os traigo un misterio.  Y eso que no voy a hablar de Supersonic Man. Para eso ya la semana próxima.

El asunto es que con tanta adaptación, tanta obra audivisual patria y tanto cómic exitoso, a veces algunas quedan escondidas para el público, reducidas a una leyenda de la que se nos habla sin saber hasta que punto lo que se cuenta es cierto.

Este fin de semana me dijeron que no había hablado de una adaptación española de webcomic a webserie.  Por lo visto el webcomic estuvo años actualizándose en una web y su creador decidió hacer una serie y logró sacarla adelante y de eso no hablamos porque somos homófobos raciales malinchistas. Algo así.

El problema está en que yo no acababa de ver claro que existiera en realidad, ¿un webcómic adaptado a webserie y no lo había visto? ¿Es que alguien había logrado superar la genial idea de las Fanhunter Animated Series? Ah, no, espera, que lo de homófbos malinchistas iba en serio. Y algo de clasismo, por lo visto.

Porque se trataba de un webcomic sobre bakalas. ¿Que cómo estoy tan seguro de que no era otra cosa? Pues porque la web en la que se supone que las colgaban era Bakala.org. A mí me parece una buena pista. Pero no acaba ahí la cosa, resulta que, además, era una tira abiertamente gay. ¿Qué? ¿No me váis a preguntar cómo de abiertamente? Tsch… 

Cuando la historia parecía que no podía mejorar resulta que es "un manga". Repasemos: Un webcomic bakala manga español. ¿Y cómo se llamaría tan magna obra? Pues…

Ch&P.jpg

Sí, en serio. Chungo y Pelao. ¿No estáis llorando ante tal magnificencia? ¿Qué? ¿No os parece suficiente manga? Es que eso es solo el banner. Lo que tenéis es que echar un ojo a alguna ilustración.

ChPM.jpg

No lo llamen Aspecto de Mortadelo y Filemón, no digan Está copiando el Dragon Fall en el mejor de los casos, esto es Manga Español. Qué tendrá que ver lo uno con lo otro. Como mucho con Dimensions. Pero, eh, esto tiene muchos puntos de diferencia y un humor completamente distinto.

ChHHumor.jpg

Así que, imagino, ahora estaréis preguntandoos cómo era la webserie de esto. Pues, como todo, parecía revolucionaria. Por ejemplo, cambiaron el logo:

logo.jpg

Y realizaron el clásico trabajo exhaustivo de casting entre actores españoles. 

cyp.png  

Así que parece cierto, un webcomic -que no desentonaría en Subcultura, por otro lado- tuvo una adapación a webserie. ¿Cómo es que nadie comentó nada al respecto? ¿Por tratarse de bakalas? ¿Por tratarse de gays? ¿Por tratarse de porno? ¿Por tratarse de leerla?

Probablemente nunca lo sepamos. Porque cuando me puse a buscar para ver si era cierto esto que me contaban lo que encontré eran más referencias a que había existido que a que existiera. Su web estaba directamente vacía, la web del autor, LouKo, estaba también a media luz, de la web de la serie ni os hablo, auqneu aprece cierto que se rodaron al menos cuatro episodios de los que no parece que hubiera mucho rastro, de la web de su Club de Fans no os digo nada y el Foro del Cómic tiene menos participación que los de Norma, no he encontrado más que referencias a una edición de la primera temporada a 25€ -lo que también acercaría la serie a Norma, claro- así como alguna entrevista al autor -que o resulta ser el de la izquierda, o realmente se parece mucho al personaje- y no mucho más. Todo el mundo insiste en que tuvo gran éxito, se supone que hubo gran cantidad de páginas, se dice que hicieron cuatro capítulos adaptándolo… Pero no parece haber rastro.

¿Se tratará de restros de una civilización perdida? ¿Están los arqueólogos de lo imposible intentando hacer que creamos en su existencia como tratan de que creamos que existieron los dinosaurios? ¿O estamos simplemente ante una nueva versión del famoso y exitoso manga español de intención pornográfica y gran éxito que después desapareció como Sueños

Me temo que aquí ninguno -¡ni siquiera Emilio!- podemos confirmar, explicar o hablar de esto. Así que tendremos que hacer lo que mejor se nos da y volver a Supersonic Man.
 

GANADORES DE LOS XII PICADLO!s

¡Ya están aquí nuestros ganadores! Ya podemos afirmar que se continúa la tradición de los PICADLO!s, con algo menos de participación pero sin tener que regalar nada. ¡Todos salimos ganando! Pero, sobre todo, los premiados por nuestros lectores. Bueno, y las imágenes que busquemos y… Bueno, los comentarios que se me ocurran, que este año me toca a mí.


***

 01) Premio «Jorge Lorenzo/ Óscar» al Guionista en Lengua Hispana más Pertinaz

Carlos72.jpg

 

– Carlos Giménez (por «España: Una, Grande y Libre») (29,17%)
Nos congratulamos de poder nominar a una eminencia de ese género tan vilipendiado por los popes del arte español: la ciencia ficción. Y bien merecida es la nominación pues la desbordante y a ratos desmelenada imaginación de Giménez nos regala el paisaje cuasi onírico de una ficticia España en el que la policía maltrata y asesina a los ciudadanos a los que se supone debe defender y los poderes fácticos económicos y religiosos hacen y deshacen a su antojo merced a la complicidad de unos políticos sin escrúpulos. ¡Chúpate esa, Isaac Asimov! (E. Martín)
– Pallarés
 (25%)
– El Torres
 (20,83%)
– Cels Piñol (por «Fanhunter. Las Montañas de la Locura»)
(16,66%)
– Paco Roca

(8,34%)

[Gran triunfo de Giménez, al que solo Palllarés se ha acercado. Pero tranquilos, que da la sensación de que todos tendrán más oportunidades. Especialmente el último clasificado, que ya debe estar preparando dos o tres álbumes para el próximo año.]

02) Premio «Brian Michael Bendis» al Guionista en Lengua No Hispana más Pertinaz
Kirkman.jpg

– Robert Kirkman (por «Los Muertos Andantes») (37,5%)
Berto (sus amigos lo llamamos así) saltó a la fama historietística de manera fulgurante gracias a su infalible olfato creativo. Nueva evidencia de ello es el nuevo rumbo que a ha dado a esa serie donde mortecinas y tambaleantes burlas de humanidad luchan contra zombis. Berto ha Tomado nota de todas las mejoras que Frank Darabont y sus sucesivos equipos de guionistas han introducido en su adaptación televisiva y ha procedido a incorporarlas al comic original: personajes maniqueos, repetición de subtramas, muertes sorpresivas, argumentos estirados… Berto ha logrado tornar su serie en lo que siempre tuvo que ser: un zombi trastabilleante que apenas alcanza a murmurar incoherencias. ¡Por fín Los Muertos Andantes es un tebeo que podemos recomendar a nuestros amigos serios! (E. Martín)
– Brian Michael Bendis (por «Los guardianes de la galaxia»)
(33,33%)
– Matt Fraction
(12,5%)
– Scott Synder
 (12,5%)
– Hajime Isayama (por «Ataque a los titanes»)
(4, 17%)
[Que bonito es ver que Image sigue apostando por los mejores guionistas. Da igual que Bendis estuviera por ahí tratando de robarle el protagonismo, como ganador habitual que ha sido o segundo clasificado como en esta ocasión, porque  Kirkman no iba a dejar que se comieran su queso ni  su zombie ni nada. ]
03) Premio «Estudio Fénix» al Dibujante Hispano más Incomprensiblemente Publicado (es decir, más Genial!)
 Moderna.jpg

 

– Moderna de Pueblo (33,33%)
Por su alegoría estética del reciclaje, usando los dos mismos personajes para todo (EmeA)

– Cels Piñol
(20,83%)
– Jordi Bernet (por «Clara de Noche»)
(20,83%)
– Manuel Bartual (por «Sexorama»)
(16,67%)
– David Ramírez 
(8,33%)
[Este año parece que a Cels no le toca ganar nada, por segunda vez consecuitva queda segundo en una categoría que antes ganaba siempre, pero es que las nuevas generaciones llegan para sustituir a los antiguos, incluso en categorías tan disputadas como esta en la que, en un momento determinado, todos los candidatos fueron por delante en las votaciones. Bueno, salvo David Ramírez. Pero es que lo suyo es para Instagram y claro.] 

 

04) Premio «Larry Stroman» al Dibujante No Hispano más Incomprensiblemente Publicado (es decir, más Genial!)

Hajime_Isayama.jpg

 

– Hajime Isayama por «Ataque a los titanes» (42,85%)
Pocos en Japón son realmente fieles a la senda de ROB!, lo cual es una verdadera lástima. Intentan por sus medios crear ARTE!, pero se quedan en simple arte, o Arte. Mediocres intentos de llegar al nivel de nuestro inspirador Maestro.
Sin embargo, ISAYAMA! ha demostrado que, aunque pocos, los seguidores nipones de ROB! existen, y han aprendido bien del Maestro.
En «Ataque a los titanes», los personajes muestran una anatomía cambiente, pero no por un dibujo deficiente, sino porque ISAYAMA! refleja sus emociones con el cambio de tamaño de sus extremidades, torsos y cabezas. Un reflejo de cómo los sentimientos pueden alterar la forma en que otros ven a las personas, más grandes o más pequeñas, según las reacciones que causan.
Y aquellos que osan decir que los titanes son deformes porque ISAYAMA! no sabe dibujar están equ
ivocados, porque ISAYAMA! conoce tan bien la anatomía humana que establece sus propios cánones para seres humanoides que suponen una caricatura de nosotros, que en el fondo somos todos gigantes con ganas de comernos a los demás… o algo así…
¿Lo veis? ¡Aquí yace, pues, la grandeza del dibujo de ISAYAMA! (Feadraug)
John Romita Jr 

(23.81%)

– Jim Lee 
(19,06%)

– Stephen Segovia
(9,52%)
– Skottie Young

(4,76%)

[Qué bien, cuanta variedad y cuanto dominio por parte de Hisayama. Claro, con esas posturas para dibujar es lógico que luego le salgan cosas que se acerquen a la GENIALIDAD! de ROB! y barran con todos esos autores del mercado americano. Seguro que Josep podría decir si es la primera vez que gana un asiático, pero es que yo no soy Josep.]

05) Premio «Ultimate Estopa» a la Publicación Hispana con más suerte por haber visto la luz editorial
descarga.jpg
– Torrente y el descubrimiento de América (50%)

Cuando Planeta se quedó sin derechos de Marvel primero y de DC después -no lo busquéis, lo han borrado de todas partes, salvo de algunas memorias- hubo quien pensó que no lograrían ofrecer nunca de nuevo un Universo Propio Cohesionado. De momento han logrado ofrecer un cómic de Torrente con viajes en el tiempo y que, sin duda, será el inicio para un Nuevo Universo Español. No puedo esperar a que empiecen a publicar también los de otro éxito actual como Aquí no hay quien viva. (Sark)

– Adalberto
  (36,38%)
– Big Bang Power 
(4.54%)
– La colección Jaimito 
 (4,54%)
– Explotación Laboral (Ed. Babylon)

 (4,54%)

[Aunque la competición real fuera entre el ganador y nuestro siempre querido Adalberto la verdad es que lo que tenemos es, ante todo, continuismo. Recordemos que el premio «Ultimate Estopa» tomaba el relevo a «Escenas de matrimonio», así que lo realmente curioso es que Big Bang Power no haya tenido un mejor puesto. Pero, claro, hasta para esto hacen falta amiguetes. Como dato curioso, ninguno de los dos ganadores de guión o dibujo tenían obra. Pero es que como diría Josep: Puede más por tanto la fama del autor que la realidad de sus obras.]

06) Premio «Batman, Cristina, Barcelona» a la Publicación No Hispana con más suerte por haber visto la luz editorial

– Antes de Watchmen: Moloch (J. Michael Straczynski, John Higgins, Eduardo Risso) (36,38%)

Porque ¿de verdad pensasteis que DC no se atrevería? Criaturicas… (E. Martín)

O de cómo intentar sacar petróleo haciendo prospecciones en una historia cerrada. (Luis Capote)

– MarvelMan Censored 
   (31,81%)
– Grimm Fairy Tales 
(13,68%)
– Ataque a los Titanes, Hajime Isayama .
 (13,63%)
– Crossed 

(4,54%)

[Hay publicaciones que parecen pensadas con el fin último de ganar nuestros premios. Y si el caso de Before Watchmen parecía un disparo de perdigones este Moloch ha acabado por dar en el blanco. No hay más que ver que la obra del Mejor Dibujante se queda en un más que discreto cuarto puesto mientras que la del Mejor Guionista ni aparece. Pero es que esta en la belleza de los premios. Que se os olvidan las cosas echando virutas.]

07) Premio «Planeta» a la Editorial Hispana que más ha arriesgado con productos «arriesgados»
orangeon.jpg
– OrangON (http://edicionesorangon.com/).  (70,83%)
 Por arrancar siendo otra editorial NUEVA, ÚNICA y DIFERENTE con la intención de publicar una cantidad importante de títulos de cómic, manga y novela y terminar desapareciendo en seis meses con escándalo público por impagos incluido. Hay que reconocer que eso no consiguen hacerlo todos (normalmente se tarda al menos un año o dos).
Por demostrar una vez más que si no se hacen revistas como en Japón no es por falta de ganas. Es por falta de, entre otras cosas, dinero para pagar a los autores.
Por representar espléndidamente los valores casi olvidados de la ilusión y la inocencia; porque hay que tener mucha ilusión y mucha inocencia para pensar que  los autores que se tienen en plantilla no van a apoyarse entre ellos ni a contarse unos a otros sus experiencias con la editorial en cuanto la cosa empiece a oler raro.
Puede hacerse un seguimiento de la ascensión y caída a través de las noticias en el blog de Ramen para Dos, por ejemplo:
Hay que mencionar como curiosidad que la web todavía funciona y aún se pueden descargar los  contenidos publicados en su momento, aunque no recomiendo descargarse nada de pago dada la situación de “muerto viviente” de la editorial; es de suponer que la persona o personas que se la quedaron según el comunicado que emitieron al cerrar (
) hayan decidido dejarlo todo en su sitio a modo de homenaje. O como advertencia para los viajeros confiados, quién sabe. ( (Delfina Palma)
Llegó, vio y murió. No llegó a publicar ni una sola obra completa en papel o digital. Anunció una revista dig
ital de pago, cuya muestra gratuita parecía maquetada por un niño de primaria. Al poco se destaparía que los autores implicados (más de ocho) no cobraban a tiempo y la editorial se “fue de vacaciones”, volviendo para anunciar que “alguien” había comprado todo su catálogo (¿?) y por tanto debían cesar su actividad comercial, en paralelo a lo que le sucedió a EDT con Shueisha. Aparecieron en multitud de medios de comunicación como unos Mesías Editoriales,,, casi tantos como los que luego la echaron a los perros. ¡Ah! Y todo esto en menos de seis meses. ¡VIVA ESPAÑA! (Pedro Kat)
La historia es como sigue:
1. Una asociación de otakitos decide que en lugar de gastarse el dinero ahorrado en unas  jornadas de cosplay, berreos y ramen montarán una editorial.
2. Sin ninguna experiencia contratan a un montón de autores semiconocidos y semiprofesionales para hacer un montón de series de manga que se publicarán en una revista digital.
3. Contratan es una palabra muy grande, porque muchos de los autores tienen que escribirse los contratos ellos mismos.
4. La «»»editorial»»» «»»quiebra»»»» y decide cerrar sus webs, dejar de publicar y no pagar sin avisar a ninguno de los autores de ello.
5. La gente (y algunos de los autores) se sorprenden por el punto 4, aún conociendo el 1, el 2 y el 3.(DNM)
– ECC Ediciones
(12,50%)
– EDT
  (8,33%)
– MyDKO
 (4,17%)
– PlanB

  (4,17%)

[Arrasando pero de verdad, con la mayor cantidad de votos de entre todas las categorías,  OrangON ha aprovechado muy bien su única oportunidad de brillar. Y, además, rompiendo una tendencia. Planeta venía de ganar cuatro veces seguidas y esta vez ni está entre los finalistas. Antes de eso había ganado Norma… que tampoco está ahora. Aunque sí que está la editorial que publica ahora lo que antes publicaban ellos. Pero esta vez parece que editar en España DC no les ha bastado. ¡Mejor suerte el próximo año! (Si es que EDT no trata de recuperarse)]

08) Premio «Bluewater» a la Editorial No Hispana que más ha arriesgado con productos «arriesgados»
dcc.jpg

– 
DC  (66,67%)
Repasemos por un momento todo lo que ha hecho DC en este último año, o, mejor, solo algunos puntos selectos como rebootear su propio Nuevo Universo en Stormwatch 17, ofrecer un sinnúmero de versiones de Lobo, montar una marejadilla editorial afirmando que Batman no se sienta, decir que Aquaman necesita un segundo título que, de rebote, llaman Aquaman & the others, montar un concurso para trabajar en DC pidiendo dibujos de Harley Queen suicidándose o decidir mudarse a California para estar más cerca de la producción de sus películas. Y me dejo más cosas, como se puede ver echando un ojo al resto de candidaturas… ¡¡¡Hay editoriales que no logran UNA de estas más que en un lustro!!! (Sark)
¿De verdad tengo que explicarlo? (E. Martín)
– Amigo Comics

 (12,50%)
– Zenescope 
(8,33%)
– Dynamite Entertaiment
(8,33%)
– Image

  (4,17%)

[¡Momento histórico! Primera victoria de DC en esta categoría desde que en laúltima vez consiguiera por vez primera mejores resultados que Marvel. Y es que desde 2010 hasta ahora han sabido cimentar esa línea GENIAL! suya hasta el punto no ya de reventar las votaciones sino de que Marvel ni aparece. Y, por supuesto, a El Torres, que tiene que ver cómo pierde en otra candidatura. ¡Así se escribe la Historia!]

09) Premio «Affaire Navarro/ Dolmen» al Evento Comiquero que más haya dado que hablar
cartel.jpg
– Salón del Cómic de Barcelona 2013 (31,82%)
Cuando todos los fanzineros del mundo creíamos que nadie podía batir los récords de impresentabilidad de Japan Weekend, con sus «paso de contratar el aire acondicionado, solo hay 30 grados dentro del recinto», «https://blog.adlo.es/2010/09/consejos_doy.htmlcome tortillas y dúchate, la licra es un privilegio, no un derecho» y el siempre agradecido «se me ha olvidado contratar la limpieza del recinto antes de abrirlo, por eso es por lo que en vuestro stand hay varias heces de diversos animales y una variada muestra de cadáveres de insectos», llega Ficomic con la última edición de su salón del cómic y decide no solo contraprogramar el Graf con El Salón del Cómic de los Vaqueros (secuela de El Salón del Cómic de los Roboces y El Salón del Cómic de los Zombises). Además aprovecha para arrinconar a los stands de fanzines en un sitio demencial y darles un trato tan maravilloso que son varios los colectivos que han decidido no asistir este año. Porque solo Ficomic sabe lo que es de verdad importante para el cómic español: los stands de chucherías de Haribo y los grandes displays de películas.  (DNM)
– Expofriki 2013 
 (22,72%)
– Expomanga 2013
 (22,72%)
– Graf (ambasdós ediciones)
  (13,64%)
– Salón del Manga de Barcelona 2013

  (9,10%)

[¡100MIL VISITANTES NO PUEDEN ESTAR EQUIVOCADOS! Y si esto ha acabado ganando -en dura pugna con los de Madrid, por cierto, y gracias a fagocitar los votos de su equivalente de manga- el Saló de 2013 no quiero ni pensar lo que ocurrirá con el de 2014.]

10) Premio «Bittor García» a la traducción más automática
televisafail.jpg
– El Equipo de Traductores d
e «Editorial Televisa»  
(50%)
Dignos alumnos del “Cásicos del cómic” y el “Gonder Coman”, este esfuerzo colectivo de la editorial con el ojo de Saurón se ha visto compensado con  la creación de su propio hash-tag en Twitter(#TelevisaComicFail). Pasen y vean: desde las “baticubas” al “Bruce Banner como War Machine”, todo un catálogo de ocurrencias. (Ernesto Maldonado Lozada)
– Marvel Global Comics APP 
(33,33%)
– Les Traducteurs de EDT
(8,33%)
– Frankestein SHADE 
 (4,17%)
– Jointo Entertainment (por «Holy Knight»)
 (4,17%)
[Cuando digo que estamos teniendo un año de resultados variaditos es por cosas como esta. Pero es que aquí reconocemos toda la GENIALIDAD! sea de donde sea, y si eso significa premiar a una editorial de la que Google ha tenido que desmarcarse pues allá estaremos nosotros. Por cierto, no repitió ni uno solo de los candidatos en la última edición, para que luego digan que no hay movilidad en el mundillo.]
11) Premio «All Star Superman #6» a la Portada más iconística
– Detective Comics #27 (de Frank Miller)  (41,67%)
 MILLER! está vivo, MILLER! está aquí. Y nos trae su interpretación personal de uno de los mitos batmanianos más conocidos: la Gati-Chica.  (Ernesto Maldonado Lozada)

Que sí la incluyen, que si no, que si bueno, que sale. Y cuando salió nos encontramos ante todo otro ejemplo de buen hacer Milleriano, da igual que haya quien diga que es de mal gusto o que parece mentira ocupar así una contraportada… ¡Da igual porque es lo que Miller está criticando! A todos esos aficionados cortos de miras, incapaces de entender el arte, la composición o la ideología. ¡¡¡Por eso en su portada saca a Gatubela buscando sus lentillas!!! (Sark)

– Antes de Watchmen: Doctor Manhattan #1 (de Adam Hughes)
 (33,33%)
– Vengadores Reunidos #13 
(12,50%)
– Portadas Empire 25 aniversario 
(8,33%)
– Todas las portadas de niños de Skottie Young. 
 (4,17%)
[En animada competición contra los Antes de Watchmen, Frank Miller ha demostrado que es un maestro que se puede llevar un PICADLO! en la categoría que a él le de la gana.]
12) Premio «Hablando con Hernando» a la publicidad más indescriptible

– Cartel del Salón del Cómic 2014 (36,38%)

Marvel y DC lo tienen claro: Sí, podéis hacer un Salón. Sí, podéis vender nuestros tebeos. Sí, que pongan stand Panini y ECC. Sí, nuestros dibujantes firmarán todo lo que queráis. Sí, os mandamos a nuestros editores a ver carpetas. Sí, de paso publicitad también nuestras películas y series de televisión. Sí, a tope con el merchandising, vended camisetas y muñequitos. ¡Pero como se os ocurra usar nuestros personajes en el cartel os las veréis con nuestros abogados! (EmeA)
 Cartel GRAF
 (27,27%)

– La publicidad anticipada de la inexistente película «Batman vs. Superman»

  (27,27%)
– Anuncio de la publicación de Kick-Ass en México

(4,54%)
– Calendario Mortadelo 2014

  (4,54%)

[Cuando decía lo de este Saló es por cosas como esta que hace que vayan ganando premios incluso antes de haberse celebrado. Y, además, nos permite jugar a las diferencias un rato. Si es que están en todo. P.S. Sigo echando de menos los Hablando con Hernando.]

13) Premio «Vicente Molina Foix» al Personaje del Mundillo

RMRP016.jpg

– Alan Moore   (37,5%)
Porque a estas alturas que diga lo que se le pase por la cabeza y la gente le siga haciendo caso, por mucho que dé la sensación de estar tomando el pelo al entrevistador, demuestra una posición en el mundillo absolutamente inamovible. (Sark)
Por sus declaraciones sobre lo malo que es que los superhéroes gusten a estas alturas de la película, especialmente si se tienen más de doce años.  (Delfina Palma)
Típico de mentes GENIALES: patear el pesebre que les dio de comer, y llamar ‘sub-normales’ a ésos que le están pagando mensualmente sus regalías (no creo que La Liga de los Hombres Extraordinarios y Lost Girls le alcance para vivir). Por otra parte, ¿alguien le habrá comentado que eso de “El guionista original” (de Miracleman) fue taquionizado por Prince hace 20 años?  (Ernesto Maldonado Lozada)

– Carles Recio 
(20,83%)
– John Campbell, el del kickstarter 
(16,67%)
– Pedro Angosto
 (12,50%)
– Rubén Romero

(12,50%)

[Una categor&iac
ute;a en la que ha habido para todos pero al final ha ganado El Barbas que para eso se puede llevar lo que le dé la gana. Y un cambio de tendencia, de la gente del mundillo encargada de labores técnicas a un autor que larga por la boca. Todo perfecto.]

14) Premio «El Blog del Chacal» a la Mejor Divulgación por gente del mundillo
– Subcultura (http://www.subcultura.es)  (33,33%)
 Porque no hay nada que grite más «¡Divulgación!» que el grito «¡Hay cantera!». Subcultura es el hogar de los futuros GENIOS! del cómic en habla hispana, el legado de Ibáñez, de Quino, de Monteys, de Morán…
GENIOS! como los que habitan Subcultura son difíciles de encontrar, y gracias a Internet ahora son visibles, ahora los conocemos y ahora los disfrutamos como es debido. En todo el esplendor que ROB! les confirió.
Sus chistes referenciales, sus señoritas ligeras de ropa, sus furries y otras maravillosas ideas son el delicioso pan nuestro de cada día en las tierras virtuales de Subcultura.
No solamente eso: además el foro vibra con la emoción de ver a autores y lectores discutir conceptos vitales para su formación en el mundillo, como «¿qué es manga?», «¿por qué nadie lee mi webcómic?», «nya» o «el ranking de Subcultura está roto».
La industria del cómic español no tiene nada que temer: Subcultura es el hogar de nuevos y maduros autores que levantarán el tebeo en nuestro magno idioma, con todo su esplendor. (Feadraug)
Es difícil hablar de Subcultura porque uno nunca sabe dónde o cuándo parar. Yo empecé a tomar notas para un post hace tres años y a estas alturas creo que sería más corto abrir una wikipedia. Sobre todo porque Subcultura está demostrando ser el presente y el futuro del mundillo… Vamos, que es una distopía.
(Sark)
– El Blog de Dolmen Editorial
 (29,17%)
– Mireia Pérez (por su entrevista a David AJA!)
 (29,17%)
– Marvel Comics
 (8,33%)
– Unocero

( 0%)

[Cómo sois de meticones que esta ha resultado la categoría más emocionante, con tres candidatos casi empatados todo el rato, con otro candidato que es el único que no se ha llevado ni un voto de todas las propuestas y con Marvel que podía no estar en editorial pero ha ido apareciendo por todas las otras candidaturas. Al final el gran duelo entre el blog de Dolmen, la entrevista preparada y Subcultura ha terminado con una víctoria más ajustada de lo que yo esperaba, pero lo importante es que han sabido demostrar superioridad intelectual y se han llevado el premio a casa.]

 
15) Premio «Watchmen, la película / Destripe de Watchmen en El País» a la Mejor Normalización desde fuera del mundillo
–  Marscapaña y los Eisner  (33,33%)
El marcaspañismo desatado demostró la magnífica relación entre los trabajadores españoles y los logros del país: Lo mejor que puedes hacer con personas que han tenido que buscar trabajo para empresas de fuera de España es aprovechar sus éxitos para atribuírtelos como propios. ¡Eso SÍ es marcaspaña! (Sark)
– HdA (Hombre de Acero)
 (29,16%)
– Agentes de SHIELD
 (16,67%)
– Juega con la cultura friki 
(16,67%)
– Arrow

(4,17%)

[Parece que al final ha tirado más los cómics en sí que sus diferentes adaptaciones. Incluso más que el juego ese. A mí me parece bien pero sospecho que para la próxima podemos volver a las mismas con tantas series y películas como pretenden estrenar.]

Bueno, pues esto ha sido todo por este año. Sí, este año porque estamos más que dispuestos a volver a las andadas el próximo, que para algo es el XIII, así que id apuntando, mandando a la ML y a nuestros correos y todas esas cosas, porque aquí tenéis a nuestros ganadores, pero el año que viene tendremos OTROS.

AVIV SOLDACIP!

AVIV BÖR!

Cómic Gratuito: Otro Día

¿Qué? ¿Ya habéis VOTADO A LOS PICADLOS!? Que os queda solo hasta el jueves.

El pasado sábado se celebró en españa la quinta entrega del Día del Cómic Gratuito, y pasó como siempre, que en cuanto te descuidas solo lo puedes celebrar un rato y a ver lo que queda y uy qué tarde y….

Así que pensamos, ¿por qué el cómic gratuito no podría durar un poquitín más? 

¡Dicho y hecho! Cada vez que pienses: Ojalá hoy fuera el día del cómic gratuito te puedes pasar por esta página y:

ElVosque.jpg
EhTio.png Subcultura.jpg wee.jpg SinergiaSinControl.jpg CrónicasPSN.jpg
DEEG.jpgCaosyEntropia.gifandergraun.jpgGoComics.jpg

Todo esto solo en español. Bueno, "en español". Y estamos abiertos -eh, los comments- a que pongáis más. ("Ese banner es viejo/ no se vé" ¡Pues mandadnos otros! Que siempre lo tenemos que hacer todo nosotros)  Así dejaréis de darme el coñazo por no haber añadido Oglaf pese a que no esté en español ni nada de eso. 

¡Felices Días de los Cómics Gratis!