Efemérides GENIALES! para 2025

Un nuevo año, los mismos propósitos de siempre: proclamar lo GENIAL!, no hablar de periodismo de tebeos en España y esperar a ver si la Sectorial del Cómic saca un comunicado sobre lo de las IAs, que estamos esperando. Mientras tanto, marcamos fechas en el calendario y esperamos que las editoriales, tanto las extranjeras como españolas, se hagan eco de algunos de los grandes hitos que, con fechas así bastante redondas, se pueden celebrar en 2025.

Hace 50 años…era 1975

  • No puedo empezar sin destacar que en julio se cumplen 50 años de la creación del primer clon conocido de Spiderman, al que en los 90 conoceríamos con Ben Reilly. No es que Ben haya estado ausente en los últimos años en las mentes y los corazones de los editores de Marvel y de los lectores que, en contra de todo criterio racional, siguen leyendo tebeos de Spider-man. Pero este 50 aniversario de su concepción a manos de Gerry Conway bien merece algún tipo de evento especial. Ya se nos ocurrirá algo.
  • No sería el único hito de Marvel porque en este mismo año aparecería el Giant-Size X-Men #1, que incluiría la creación de numerosos mutantes nuevos y la adición de Lobezno a la Patrulla X. Una inclusión que durante las cinco décadas posteriores no ha dejado de aportarnos GENIALIDAD.
  • No solo los estadounidenses han sido tocados por la GENIALIDAD! y es que si hablamos de dibujos superlativos, ciencia ficción pasada de rosca, pistolones, explosiones, anatomías imposibles y bolsillos no podemos olvidar la revista Metal Hurlant, que en 1975 imprimió sus primeros números.

Hace 40 años…era 1985

  • ¿Qué podemos decir de 1985? DC estrenaba sus Crisis en Tierras Infinitas, Alan Moore lo petaba en su Cosa del Pantano (este es el año de creación de John Constantine) y le daba trabajo a un muchachito muy prometedor llamado TODD! en una cabecera llamada Infinity Inc.
  • En esas mismas fechas otro chaval sentía la llamada de lo GENIAL y le mandaba unos cuantos dibujos al editor de Megatron Cómics. Aunque aún tardaría un poco en entrar en el mundillo profesional, los hagiógrafos sabemos que 1985 es el primer año de la Era de ROB!
  • La lista de personajes GENIALES creados en 1985 podría no terminar nunca, pero podemos destacar a Longshot, Mojo Nimrod o Marta Plateada únicamente en Marvel.

Hace 30 años…era 1995

  • Ya dentro de los 90 nos vemos obligados a resumir porque la cantidad de hitos GENIALES! sería apabullante. El 95 es un año de transición que lo mismo nos trajo el fin de la Punisher-manía, con el cierre de sus tres cabeceras mensuales, como el cierre de Dragon Ball Z. o el fin de la tira de Calvin y Hobbes (que había comenzado precisamente 10 años antes).
  • Fue además el año en el que se escenificó el fin de la primera etapa de concordia en Image Comics, con ROB! centrándose en su nuevo espacio, Maximum Press, que más tarde se convertiría en Awesome Comics. Durante estos años crearía personajes como Avengelyne o Asylum. Si no os suenan estáis tardando en ir a leerlos.
  • No obstante, fue un gran año para los chicos de Image. En 1995 Greg Capullo haría el primer diseño duradero de Spawn, la creación de Todd McFarlane. Alan Moore escribiría una miniserie para el personaje llamada Blood Feud. La cabecera de Youngblood, capitaneada por ROB!, viviría su primera renumeración (¡los número 1 son siempre cosas a celebrar!). Y además, auparían el nacimiento de Astro City, de Kurt Busiek.
  • La MTV estrena una serie de animación basada en The Maxx de Sam Kieth.
  • Las editoriales tradicionales también experimentaban un momento especial con La Era del Apocalipsis o la Saga del Clon en Marvel y en la línea Vertigo de DC el debut de Predicador. ¡Grandes genialidades en el horizonte!
  • Pero la mayor genialidad estaba ocurriendo en La Casa de las Ideas puesto que 1995 es el año sin Editor en Jefe, un experimento tremendo que desencadenaría en el más funesto y, sin embargo, GENIAL! de los resultados cuando Bob Harras se convirtieran en el Editor en Jefe de Marvel durante los 5 años siguientes.

Hace 25 años…era 2000

  • 5 años después Harras salía del puesto de editor de Marvel y entraba Joe Quesada, quien se convertiría en el salvador de una editorial al borde del infarto constante. Con esta salida no terminaba la era GENIAL! de Marvel, que se sucedería a través de varias de las obras en los años siguientes.
  • Brian Michael Bendis comienza su reinado del terror al destacar en la aclamada serie Powers y conseguir un puesto de guionista en la nueva cabecera Ultimate Spiderman.
  • No obstante el hito GENIAL! para Marvel y, si me apuras, los superhéroes en general fue el estreno de X-Men, la primera película de imagen real del grupo mutante más popular de los cómics.
  • También es el año en el que Alan Moore llevaba 2 series regulares nominadas a los Eisner pero perdió contra Acme Novelti Library, de Chris Ware (aunque se llevó el de mejor guionista, premio al que no optaba Ware).
  • Para ROB! fue un año duro con el cierre definitivo de Awesome Comics. Ni siquiera pudo disfrutar en exceso de X-Force, la cabecera más importante de Marvel, llegase a su número 100. Marvel tardaría años aún en volver a invitar a Liefeld a volver a sus personajes más celebrados.
  • Para el resto del mundo del cómic, las muertes de Carl Barks y Charles M. Schulz parecían indicar que el nuevo milenio iba a traer muchos cambios. Y lo hizo. Por ejemplo, ahora Marvel nunca publicaría una imagen como esta de 1975. Porque los tiempos siempre están cambiando.

El futuro es ahora…La Fuga de Logan

Navidad. Un periodo ideal para el amor, la familia, levantar la economía de Amazon (y algún que otro pequeño comercio en vías de desaparición) y para la polarización política.

Pero entre nuestros rituales de amor, odio, y pleitesía a la industria de la perfumería, los humanos también encontramos tiempo para cambiar de fecha nuestro calendario y, a poco que nos descuidemos, hacer balance de lo que hemos pasado y pensar en lo que se nos viene encima.

Por ese motivo, Adlo Novelti Librari utilizará estas fiestas navideñas para reivindicar el futuro, un concepto brillante cuando eres joven, oscuro cuando eres viejo y terriblemente decepcionante cuando estás en la mediana edad que es un término que ahora mismo sólo se usa para definir a la gente que aún compra cómics.

Por una mera cuestión estadística es muy posible que los aún lectores de este blog hayan nacido todos en el pasado siglo XX y por ello se consideren estafados por haber esperado durante décadas la llegada de los 2000 solo para descubrir que no venía con coches voladores como nos prometieron y el único que quiere viajar a Marte es un inmigrante sudafricano que vive de la teta del estado y que nunca encuentra tiempo para ponerse en serio a cumplir sus promesas.

¿Pero es en realidad el siglo XXI tan diferente a lo que nos prometieron? Es cierto que no hay coches voladores, pero viendo como conducen algunos y como escurren el bulto las compañías de seguros cuando han de cumplir con sus obligaciones («sí que es cierto que tiene cobertura en carretera, caballero, pero sólo en autovía no en carreteras secundarias ni tramos de peaje») quizás sea lo mejor que nos puede pasar. Que los coches no vuelen nos evita que un tío que sólo tiene amigos llamados Cayetano estampe su Aerotesla en nuestro balcón al volver de la fiesta de empresa en la que no trabaja pero a´ún así le han invitado porque tiene dentro un contacto que trata de enchufarle en ella.

Quizás el futuro no sólo no sea tan malo sino que ni siquiera sea tan diferente al que nos anunciaron. Como demuestra la película de la que vamos a hablar hoy «La Fuga de Logan».

La Fuga de Logan es una película de 1976 que adapta una novela publicada en 1967. La trama sitúa a la humanidad en una gran ciudad refugio que protege a los humanos de un gran desastre que devastó el mundo exterior.

En un mundo dominado por una IA que claramente fue entrenada con diseños de la Expo de Sevilla’92, y con un Hyperloop que a diferencia del Elon Musk no es un timo, la humanidad vive encantada de haberse conocido en una sociedad con unos jóvenes que ni saben ni quieren saber nada de las cosas de viejos (como los libros, o las películas antiguas) y prefieren mucho más pasar su tiempo en el gym.

En su descargo hay que decir que tampoco es que tengan mucha opción de conectar con el mundo que había antes que nacieran ellos, no solo por el desastre del exterior sino principalmente por culpa de El Carrusel.

El Carrusel es una ceremonia en la que han de participar forzosamente todos los habitantes de la ciudad refugio el día que cumplen 30 años. Y consiste en colocarse en el medio de un auditorio repleto de personas donde personas más jóvenes que tú te jalean.

Gracias a un rayo tractor los participantes se elevan haciendo acrobacias hacia una estrella luminosa que hay sobre ellos donde finalmente…

…explotan desintegrados por la estrella mientras los jóvenes aplauden enfervorecidos en parte porque les han contado que los muertos se van a reencarnar imediatamente, en parte porque cuando tienes entre 19 y 29 años siempre viene bien que haya menos viejos cerca tuyo cuando tratas de ligar con las chicas.

Esta escena, que se adelanta 40 años al nacimiento del Cirque du Solei y unos 55 a la solución para el problema de las pensiones que está preparando un think tank hispano-argentino ahora mismo en un local del Barrio de Salamanca, no es, sin embargo, el motivo que ha originado este post, sino que ese honor queda reservado para ese momento en el que el protagonista decice relajarse y, por qué no, buscar algo de sexo para esa noche.

Logan agarra con la mano un dispositivo portátil y desliza hasta encontrar a alguien que con quien haga match, el primero, como suele ser habitual en estos casos, resulta ser en realidad un tío, y el segundo match es con una chica más joven que tras mucho palique decide no tener nada con Logan que al final tiene sexo por el método tradicional: un amigo le presenta alguien que ha conocido saliendo de parranda y todos echan mano de sustancias para practicar chemsex.

¡Hay que ver que locas ideas tenían sobre el futuro en los ya lejanos años 70!

La Fuga de Logan dio paso a una serie de televisión de éxito en la España en la que sólo había dos canales y cualquier cosa que emitieran por ellos era un éxito inmediato y a un juego de rol que ya adelantó que en el futuro el poder lograría que la gente acusara a otros de comunistas sin saber que significaba la palabra porque su significado estaba prohibido. Pero esa es otra historia que deberá contarse en otra ocasión…

Nada nuevo bajo el sol

Los secretos del universo Marvel de la J a la… K

¡Un mes más, una letra menos! Bueno… ¡O DOS! Quién iba a pensar en la J Marvel no iba a tener gran cosa. Así que ahí se están separando otra vez de DC. ¡EN FIN! Lo cierto es que la K tenía un poco más de chicha, así que ha salido una cosa lo suficientemente variada, quizá podríamos decir que es incluso… ¡KAMIKAZE!

01) J2 (1998-1999)

Tratemos de describir esto... Se trata de la portada de J2, en la que vemos al protagonista, un joven que lleva el traje de Juggernaut pero como son los dosmiles también lleva una especie de perilla de tres días -si es que eso existe- y, por algún motivo, una camisa de leñador atada a la cintura. No es una capa, desde luego. Pero ahora me alegro de que ningún superhéroe lleve un polito blancoamarillento atado al cuello. Ah, la armadura del Juggernaut aquí es metálica, no me preguntéis por qué. Y de fondo, en blanco, se ven dos imágenes como desvaídas, una -a la derecha- es de Spider-Girl-, la otra es A-Next, de los Vengadores de la realidad de Spider-Girl, vaya, y de nuevo vuelve a salir nuestro protagonista bien a la vista. ¿Es porque quieren que sepas de qué cómics sale esto o es porque pensaban en hacer un Spidey señalando a Spidey? Nunca lo sabremos. Por cierto, el título tiene por logo una especie de J baja y ancha, como metálica y con remaches, encima está escrito un 2 en rojo como si fuera la secuela de una película de acción, y encima leemos: The son of the original JUGGERNAUT!

Sí, en serio. DeFalco, Lim y Milgrom. ¿Quién podría tener algo en contra de este cómic? Dentro del spider-girl-verso y tratando de que este nuevo Juggernaut se pareciera a…

Página de J2 en la que vemos una versión de la clásica página de Spider-Man en la que Peter Parker está a un lado y sus compañeros a otro mientras la sombre de Spiderman se proyecta, o nosequé, no me la voy a mirar para compararla que eso sería un posteo. Digamos que aquí el joven castaño con gafas y tirillas tiene de manera ominosa la imagen de Juggernaut.

Toda la historia -los doce números que aguantó con serie propia- son como para montarle un posteo propio, así que supongo que ya llegaremos a eso otro día.

Por supuesto intentaron mostrar una mayor diversidad y así tuvimos a personajes como Y, desde luego, intentaron que hubiera secundarios variados, no solo esa versión del Capitán América pero es mujer, también

Portada de J2 en la que vemos a Wild Thing, que es la hija de Lobezno así que va vestida como él aunque sus garras son como tridentes rojos de energía o fuego o algo. Y sí, está atacando a Juggernaut.
Portada de J2 en la que vemos la cara de Juggernaut en primer plano, y reflejado en él la imagen de MAGNETA que es como Magneto pero con TE... ahm... Quiero decir, es la hija -o algo, quizá sea la sobrina, al menos en público- de Magneto.

bueno… también otras posibilidades. Y es que cuando os decimos que hay cosas que podríamos hacer para su propio posteo no nos lo inventamos,

Viñeta de J2 en la que vemos a nuestro héroe mirando mientras de una especiie de sitio espacial salen volando cómics o algo. Mientras los mira subir dice:

WOW! It looks like the entire Claremont/ Byrne run!

W... What are we gonna do? 
These books are classics, but we have not time to scoop them up...!

en absoluto.

Portada de J2 en la que vemos a Juggernaut con cara de circunstancias porque... ahm... hay a su lado un enorme gorila. De manera literal. Que le tiene agarrado por el cuello. Y le apunta la cabeza con una pistola rara como de energía. Un Gorila que, quizá no lo haya mencionado, está fumando un puro. Y lleva una gorra verde-oliva. Aunque vaya vestido de smoking negro con camisa blanca y pajarita negra a juego. Ah, y habla, también habla. Concretamente dice:

BUY this comic, or I'll CANCEL this hero!

Juggernaut piensa: 

A TALKING APE?!

* SHEESH * Like they'd ever put a LAME-O like this in SPIDER-GIRL!

Y debajo una flecha que dice:

Introducing BIG JULIE, THE GANGSTER GORILLA!

Aunque supongo que ahora estará más que justificado el posteo.

02) Jack of Hearts (1983-1984)

Portada de The Jack of Hearts en la que vemos al héroe volando sobre la tierra mientras poderes cósmicos salen de sus manos. O algo.

Desde que en 1976 Bill Mantlo y Keith Giffen le presentaran en Deadly Hands of Kung Fu 22 -cosas de aquellos años- luchando contra el White Tiger -lo que os decía antes- y que el guionista le cogiera cariño y lo fuera arrastrando por títulos que estaba claro que en cuanto pudiera iba a tener su propia serie. O mini, en este caso. Aunque, claro, visto el éxito del único intento de darle seres propia tampoco creo que Marvel vaya a volver a probar hasta, por lo menos, que tengan que renovar los derechos.

03) Amazing Spider-Man Presents: Jackpot (2010) Jackpot (2024) Jackpot and Black Cat (2024)

Portada de Jackpot a.k.a. The Amazing Spider-Man Presents: Jackpot en la que vemos esta versión de la susodicha, con una explosión detrás, Spidey a su lado, Boomerang debajo amenazando con lanzar sus armas y un villano en las sombras detrás, rodeado de rosas -sutil, ¿verdad?- una de las cuales está destruyendo.

En Marvel querían tener una superheroína llamada Jackpot y no sabían cómo conseguirlo. Primero fue la presentación de Alana Jobson en 2008 con el Brand New Day con Marc Guggenheim y Greg Land. Dos años después fue lograr intentarían lanzar a Sara Ehter, la segunda, incluyendo esa especie de mini de solo tres números. Que tampoco. En total otra docena de apariciones, como su predecesora. ¿Cómo intentar que la cosa tire?

Pues para 2023 decidieron ir a por todas y convertir en Jackpot a… Mary Jane Watson.

Una decisión -vamos a decir con benevolencia que- controvertida y que sirvió para que en 2024 saliera primero esto

Portada de Jackpot en la que vemos   la tira horizontal de GANG WAR y, debajo, una imagen de JackPot con gente detrás pero desdibujada. Una de esas cosas que hace Greg Land con sus... bueno, su forma de actuar habitual. Os podéis imaginar.

y luego esto otro

Portada de Jackpot & The Black Cat en la que vemos a las dos heroinas, en sus trajes, delante de un cartel -ahora en leds- del Daily Bugle sobre si Spdey es una amenaza. Por supuesto las dos mujeres están dibujadas pro Greg Land lo que hace que a La Gata Negra, agachada y hacia delante, casi se le salgan las... uñas del encuadre. Sí, eso.

lo raro es que Sony aún no haya anunciado película. Supongo que hará falta un par más de intentos para que se la den junto a La Gata Negra.

04) Jubilee (2004–2005)

Portada de Jubilee en la que vemos una especie de versión de adolescente asiática, pero todo está como alargado, y no lleva ni gafas ni nada, y está tan alargado que parece que no lleva ropa interior y el vientre está al aire y... yo qué sé. ¿Le podemos echar la culpa a los dosmiles? Por lo menos es colorido, aunque sea en tonos pastel y no en neón. La época, supongo.

Por ridículo que suene la única serie propia de Júbilo es esta historia juvenil de Kirkman en los años ’00s. Así que es posible que el truco para que se la dieran era que no se pareciera a ella misma. O que enseñara cacho con ese pantalón tan… tan… Tan.

05) Juggernaut (1997) (1999) (2018) (2020–2021)

Portada de The Juggernaut en la que vemos una montaña de músculos rompiendo la pared. Cada puño es más grande que sus piernas, su espalda parece una especie de escoliosis asesina, no hay punto de unión entre la cabeza y el cuerpo, de hecho parece más una espinilla en el cuerpo, y dado que tiene una enorme cantidad de dinetes y dos pequeños ojos blancos podemos decir que está Jokerizado o algo. Ah, además parece que está tirando de un cable. Yo qué sé. Los noventa.

Nada se puede comparar al Juggernaut. Y mira que tardó en tener serie propia, porque el personaje apareció por vez primera en 1965, pero no sería hasta 1997 cuando le dejaron hacer un One Shot a un tal… Joe Kelly. Pero debo decir que la auténtica estrella del número, es, sin duda, su dibujante: Duncan Rouleau.

Página de Juggernaut en la que vemos un estilo entre lo humbertoramiamos y lo noventero de un tipo con pinta de vaquero entrando en un bar y llevando una camiseta en la que pone Satán. Sus dedos son... Creo que tendría que tirar cordura antes de intentar describir esta especie de sobrasadas con pantallas de Nokia.
Página de Juggernaut en la que vemos al tipo de antes que ahora está en perspectiva porque a su lado está Juggernaut, que tiene tanto músculo con pelo saliendo del traje que parece que se ha equivocado de bar 'leather'. Por cierto, el casto sigue deformándose junto con sus ojos y su boca, o algo, como si alguien pensara que la referencia lógica para dibujarle era La Máscara.
Página de Juggernaut en la que vemos a una joven rubia con esferas de colores a su alrededor, el pelo le vuela, tiene un tatuaje de una serpiente enroscándose por TODO su cuerpo -por ROB! que sea un tatuaje- y sabemos lo de la pie porque lleva un top escueto y unos pantaloncitos más escuetos aún, Las servilletas del bar tienen más superficie. Suponiendo que no estén tatuadas también porque tampoco parece tener... bueno, el caso es que es pequeña al lado de Juggernaut y sus dedos... pero no pensemos en los dedos . Ni en la botella que agarra ella, o que la bebe como si estuviera haciendo sonar un silbato o... ¡LOS NOVENTA!
Página de Juggernaut en la que vemos aparecer a D'Spayre en mitad de un callejón rodeado de algo como fuego o fuerzas o yo que sé, y a su alrededor garras de algo, y debajo como demonitos rojos encantadores, y energías y... ¡El alt de los tebeos noventeros acabará conmigo!
Viñeta de Juggernaut en la que vemos a Juggernaut hablando con el otro, en mita de los bichos y bla, pero aquí lo importante es: 1) que la máscara se sigue adaptando a su cabeza y 2) ¿qué es eso que tiene dentro de la boca? Parece como si hubieran masticado una salchicha de chicle.

No, yo tampoco sé qué tiene dentro de la boca.

La cosa debió de funcionar lo siguiente como para que dos años después -publicando en medio J2, por cierto- le dieran otro especial en mitad de otro sarao

Portada de Juggernaut en la que vemos el subtítulo de The Eight Day, un Part 4 of Four y un montón de personajes con pintas más o menos peculiares.  lo que siendo 1999 no debería de extrañarnos mucho.

y luego ya nada en una buena temporada. En 2018, nada menos.

Portada de Juggernaut en la que vemos que pone arriba X-Men Black, que esta vez se ve partes del rostro de Juggernaut debajo del casco, y que está saliendo de una especie de agujero con forma de X no sé si en la pared o en el suelo, pero tanto da.

otro follón que llevó a un nuevo intento en forma, esta vez sí, de mini.

Portada de Juggernaut en la que vemos que atraviesa una pared y que ahora tiene rayitos de color rojos estilo neon tanto en el pecho como en los ojos y l aparte superior del casco. Que aquí es más claramente un casco, por cierto.

Pero se ve que en 2020 no estábamos para que Nicieza y Garney nos dijeran nosequé. Así que aquí estamos… bueno, más o menso.

06) Jungle Action (1954–1955) (1972–1976)

Portada de Jungle Action en la que vemos en la parte superior el título en una franja horizontal. En el centro, ocupando como tres quintos, tres hilustraciones verticales de Lo-Zar Lord of the Jungle, Leopard Girl y Jungle Boy. En la banda horizontal inferior vemos lo que vamos a suponer que es la idea de un gorila de alguien que lo ha aprendido todo de manuscritos medievales y textos de demonología, en el que nos presenta a Man-Oo the Mighty.

Una historia curiosa. En los años ’50s iniciaron esta colección con cuatro personajes. Lor-Zas, perdón, Lo-Zar… y su águila Hako, perdón… ah, no, se llamaba realmente Hako. Bueno, cosas que pasan. También Jungle Boy, Leopard Girl y el simio -os juro que es un simio- Man-Oo. Sí, sí, Man-Oo… En fin, que no pasaron de seis números.

Pero en los setenta lo volvieron a intentar… más o menos.

Portada de Jungle Action en la que vemos  a un tipo en taparrabos saltando hacia una rubia con poca ropa -y un pequeño mono junto a ella- que sujeta una flecha mientras un león se le abalanza. Debajo leemos que dentro tendremos a Lorna Queen of the Jungle, Tharn The Magnificent y Jann of the Jungle.

Porque tiraron de reediciones de los títulos clásicos y alguno más como Lorna, Queen of the Jungle; Tharn y Jann of the Jungle. Sí, ha habido varias Mujeres de la Jungla en Marvel. El recorrido que ha tenido… bueno, eso ya es tema para otro día.

Sea como sea reeditar tebeos de hace 20 años no funcionó. Claramente no tenían a la prensa de su lado, o no lo llamaron Novela Gráfica o yo qué sé. Porque para el 5.

Portada de Jungle Action en la que vemos que el título ha perdido tamaño y ahora se llama Jungle Action featuring: 

THE BLACK PANTHER

Con una enorme ilustración de este luchando contra Ma-Ape mientras unos lugareños con armas les amenazan.

Y tras darle el espacio y poner bien en grande su nombre podéis imaginaros que, rápidamente, pasó a cambiar el nombre y el resto… No sé yo si es Historia… pero está claro que algo fue.

07) Justice (1947-1957) (1986–1989) (1994)

Portada de Justice en la que vemos que encima del título pone: FBI in ACTION!

Y debajo hay un ring de boxeo con gente a su alrededor, varios de ellos están pensando cosas, de fondo hay una figura ominosa de un encapuchado y nos proponen un misterio de un asesinato. También hay una flecha que señala a una pareja, quizá al moreno, quizá a la rubia,  mientras se pregunta quién será la siguiente víctima.

Justice, cuántos cómics se han cometido en tu nombre…

A veces las cabeceras viven aventuras. Tal es el caso de Justice, que comenzó en 1947 -sustituyendo a Wacky Duck– con FBI IN ACTION para comenzar, en el 4 pasaron a LAW IN ACTION y para el 7 se habían aburrido y ya era solo Justice Comics y para el 13 simplemente era Justice con el que llegaría hasta el 52.

Portada de Justice en la que vemos lo que parece una foto de un tipo enfrentándose a un policía, echándose hacia atrás, es difícil saber si para esquivar una bala como si estuviera en la precuela de Matrix o por qué.

Para el siguiente pasaría a ser Tales of Justice con el que cerraría finalmente en el 63. 10 años de cómics para arriba y abajo.

Portada de Tales of Justice en la que vemos a unos presos huyendo de la cárcel por una ventana enrejada, atravesando un tablón que se está rompiendo y con unos policías armados esperando detrás de la esquina. Lo que se dice: LUNES. ¿Que por qué las ventanas tienen cerradura? Mira, yo qué sé.

Casi treinta años más tarde, y con el lanzamiento del New Universe por delante, en Marvel decidieron aprovechar para sacar de nuevo un cómic con ese título.

Portada de Justice en la que vemos a un tipo de pelo largo, una S en el pecho -de SUSTISIA, supongo- y un abrigo largo, con una mano de la que salen brillos mientras le rodea todo tipo de gente. Hay un señor de blanco y una joven rubia en el suelo a su lado. Pero... ¿quiénes somos nosotros para juzgarlos?

Es un poco complicado hablar de él porque está claro que fue más interesante lo que pasó entre bambalinas que el título en sí. Y eso que el título duraría nada menos que 32 títulos. Lo que tiene más mérito aún teniendo en cuenta que nadie parecía tener muy claro qué era lo que quería hacer con él y que no había -de manera casi literal- nadie al volante.

Justice comienza con Archie Goodwin a los guiones y Geof Isherwood a los lápices, parecía un intento de hacer un Superman Edgy o algo así. Pero para el segundo el guionista ya había cambiado a Steve Englehart, que iría por otro lado y al que le cambiarían al dibujante por Joe Staton en el 4. El 5 tendría dos dibujantes distintos de los anteriores –Tony Salmons y Tom Morgan-, pero tranquilos que en el sexto volvería el dibujante original como autor completo del número. Y en el 7 Englehart e Isherwood se reunirían de nuevo… por un número, porque el 8 volvía a ser de Isherwood a solas. Lo que da un poco lo mismo porque el 9 tendría a Gerry Conway y Keith Giffen -este último como dibujante- que durarían 3 números en el título… hasta que en el 12 pasaran D.G. Chichester y Tom Grindberg. Si no estáis perdidos intentando seguir tanto nombre es que Marvel no lo ha logrado aún. Sigamos, porque tras este primer año volvieron Conway y Giffen para el 13, Sandy Plunkett y Dave Hoover para el 14 y, finalmente, Peter David y Lee Weeks el 15. Que parece una tontería pero que ahí, POR FIN, logró un guionista que aguantaría hasta el final. Lo que se notó, además, en que intentó establecer una especie de continuidad nueva… en la que no creo que muchos de los lectores estuvieran de acuerdo, porque en aquella enorme cantidad de cabos sueltos -tanto guionistas es normal que a ratos pareciera algún tipo de ‘cadáver exquisito’ editorial- tomó muchas decisiones que en el menor de los casos eran cuestionables. Salvo que quieras escribir un artículo sobre lo que le gusta a PAD matar a mujeres con papeles de secundaria en series. Pero bueno, que hasta el 24 no habría otro cambio, con Mike Gustovich ocupándose del dibujo. Y es que Weeks permanecería el resto de la coleccón, salvo el 28 -que sería de Gustovich de nuevo- y el 32, el último, en el que se encargaría Alan Kupperberg del apartado gráfico.

Dio igual que intentaran mezclarle con otros populares personajes del New Universe como Nightmask, Star Brand o Psi-Force. Pero bueno, PAD le había cogido cariño y se lo llevó, de entre todas las colecciones posibles, a… Spider-Man 2099. En donde más o menos aparecía. La verdad es que quizá deberíamos de hacer un posteo sobre el asunto. Sea como sea en 2006, dentro del ¿evento? de Untold Tales of the New Universe a David le dejaron que contara una nueva historia del personaje. Y lo hizo honrando su legado. Es decir, buscando a un dibujante nuevo: Carmine Di Giandomenico.

Y solo 5 años más tarde, ya en los noventa, llegaría…

Portada de Justice en la que vemos Vance Astronik o Astrovik o algo así, de rodillas con una mujer en sus brazos. No, no, en plan KHAAAAAAN! Y de fondo es un periódico sobre la Calle Yancy. Yo qué sé.

Sí, el miembro de los New Warriors -o lo que fuera- tuvo su propia mini aprovechando el lanzamiento del número 50 de la otra colección. Sí, en tiempos había gente que se leyó 50 números seguidos de New Warriors.

La mini de cuatro números no pasaría de ahí, Justice no llegaría a tener cabecera propia, así que para sus fanses -de haberlos- tendrá que bastar esta obra de Fabian Nicieza y Craig Brasfield que podemos certificar como…

Página de Justice en la que vemos a cuatro megavillanos dibujados todos raros. Uno es una mole de músculos, otro tiene el cuerpo deformado por unos rayos circulares o algo, la tercera tine energía azul por todas partes y la cuarta está posando pero su cuerpo es verde y parece hecho de mocos. Todos van de negro y verde con muchos tubos. yo qué sé. Están en mitad de unos cascotes como salidos de una explosión, porque si vas a Noventerar mejor Noventerar a tope.

…indudablemente noventera.

08) Karnak (2015–2017)

Portada de Karnak en la que vemos la cara de Karnak en primer plano y con un estilo como si se separaran las capas de los colores azul y rojo, mitad No le pasa nada a su televisor, mitad Cómic 3D.

Ese guionista del que usted me habla logró que alguien se leyera 6 números de uno de los Inhumanos en 2015. ¿En la época en la que Ike Perlmutter estaba empeñado en que se hiciera una película de Los Inhumanos? ¿Durante los intentos de relanzamiento de Charles Soule? No sé de qué me habláis.

Pero os diré que ya son más veces en las que ha tenido cabecera propia que Gorgon… O que Medusa.

09) Kathy (1959–1964)

Portada de Kathy en la que vemos a la protagonista teniendo a muchos jóvenes que le quieren pagar por sus besos mientras al lado una chica morena va rebajando lo suyo sin que le hagan caso. Con menos que esto se han hecho tesis doctorales sobre la representación de la mujer en los cómics.

Aprovechemos para señalar que no todas las protagonistas de cómics fueron recicladas. Y eso que Kathy llegó a aparecer en Patsy & Hedy. 27 números duró, que ya es más de lo que pueden decir la mayoría de títulos lanzados en 2024. Y sin decir ACK! ni una sola vez.

10) Ka-Zar (1970–1971) (1974–1977) (1997–1998) (2011) / Ka-Zar the Savage (1981–1984) / Ka-Zar: Sibling Rivalry (1997) / Ka-Zar: Marvel Tales (2021) / Ka-Zar: Lord of the Savage Land (2021-2022)

Portada de Ka-Zar en la que vemos a un grupo de tipos vestidos de espantajo en azul y blanco disparando al susodicho y su fiel Zabu.

Otro del que habría que hacer un posteo. Y como no me apetece vamos a limitarnos a hacer el resumen de cabeceras. No porque yo quiera demostrar nada, que va. Simplemente para dejara constancia.

De ahí que no empecemos el cachondeo de series con Astonishing Tales que comenzó en 1970 con una sesión doble bastante peculiar…

Portada de Astonishing Tales en la que vemos  que pone debajo Featuring Ka-Zar and Dr. Doom. Y, efectivamente, Ka-Zar se enfrenta a Kraven -¡atenta, Sony!- mientras que Doom  se enfrenta a una momia que lanza rayos por el dedo. Classic.

antes de decidir que al que preferían tener de protagonista era a Ka-Zar, a partir del número 9

Portada de Astonishing Tales en la que vemos  que ya está solo Ka-Zar en el título y que una hechicera ha hechizado a Zabu para que se le eche encima a Ka-Zar con aviesas intenciones. No sexuales, inesperadamente.

y ahí seguiría hasta 1973 que le cambiaron por IT!El coloso viviente, no El payaso asesino. Que esto no es DC– pero lo importante es que ese mismo año le dieron serie propia. Así que…

Vamos contar como si fuéramos el Conde Draco. La primera vez fue en los setenta, tres números en la que aparecerían, además, los X-Men, Daredevil y Spider-Man.

Es de suponer que tiraría lo suficiente como para darle su propia cabecera dos años más tarde,

Portada de Ka-Zar en la que vemos lo de siempre, Ka-Zar en taparrabos, Zabu a su lado, rugiente, la tierra salvaje con sus dinosaurios y sus volcanes. Lo esperable, vaya.

que lograría durar 20 números nada menos. Hasta 1977.

Lo que facilitó que 4 años después se creara una nueva serie, Ka-Zar the Savage,

Portada de Ka-Zar The Savage en la que vemos a Ka-Zar, Zabu y Shanna la She-Devil -os dejo que adivinéis el orden de importancia- corriendo hacia el espectador en una portada que si se descuida no tiene un fondo dibujado porque sospecho que no pagaban lo suficiente.

que acabaría siendo la que más durara, 34 números, nada menos. Hasta el año ’84, con extraterrestres de por medio y más cosas.

Portada de Ka-Zar The Savage en la que vemos a Ka-Zar en el espacio, en una imagen similar -y con un traje parecido- al de Nick Furia. Solo que aquí sale de su traje un tubo que vemos roto en primer plano. Llevando a una cara de susto del protagonista.

Así que mucho cachondeo con La Tierra de los Héroes Cancelados o como la llamen, pero estaba cancelado estilo Famoso USA porque 13 años más tarde apareció un primer one-shot a ver si así…

Portada de Ka-Zar: Sibling Rivalry en la que vemos que pone Flashback y que está Ka-Zar saltando con un Amuleto detrás. A la derecha unas viñetas con un par de señores -uno es Parnival Plunder, que lo pone- , una especie de ser verdáceo con pinta de nativo zombie, el amuleto en dos partes, y, claro, Zabu.

y, efectivamente, la tercera serie llegó ese mismo año. Y sí, era tan noventero que le pusieron una perilla. Pero ya os digo que el posteo sería otro día, que hoy estamos contando.

Portada de Ka-Zar en la que vemos a Ka-Zar ahora con taparrabos y una especie de guantes azules, y con arco y flecha.

Este tercer volumen lograría… otros 20 números. Que no está mal, supongo. Pero que le dejaría tirado en 1998. Eso sí, permitiendo ver la… situación como cápsula del momento también aquí en algún punto.

Portada de Ka-Zar  en la que vemos una versión diferente del cazar con taparrabos azules y guantes, arco y flechas, con pelo largo y apuntando.

Pero bueno, que quizá penséis que ahí se cansaron… pero no porque en 2011 lo intentaron OTRA vez.

Portada de Ka-Zar en la que vemos a Ka-Zar, a su alrededor una versión enorme de Zabu y detrás a una Shanna con el pelo más rojo y mucho menos ropa que antes.

Eh, los ojos aquí. Una mini de 5 a ver con que nos encontrábamos… Pues con poco. Un par de recopilatorios más tarde y no volveríamos a saber de él hasta

Portada de Ka-Zar en la que vemos al protagonista viajando en liana con Shanna a su lado cogida de la cadera.

su propio número de Marvel Tales en el que aprovechaban para anticipar que ese año saldría Ka-Zar: Lord of the Savage Land,

Portada de Ka-Zar: Lord of the Svage Land en la que vemos a Ka-Zar saliendo de una tumba en la que pone Here Lies Kevin Plunder. Lleva un cuchillo en una mano. y su aspecto es un tanto marmóreo, como si estuviera saliendo -o quizá siendo tragado y entrando- mientras se fusiona con el mármol, los musgos y todo eso.

por 5 números. Como veis, no han parado de intentarlo. Así que vamos con el resumen del tanteo: 6 series y 2 one shots.

Y ahora vuelvo a recordaros que Medusa no ha tenido NINGÚN cómic propio.

Está visto que no todo el mundo se merece tantas oportunidades. Lo raro es que no haya tenido película, porque ahí habría podido competir con Punisher.

11) Kickers Inc. (1986–1987)

Portada de Kickers Inc. en la que vemos a cuatro personas con un mismo uniforme de pantalones blancos y chaqueta azul, en el centro está saliendo de una máquina de energías amarilla y negra un tipo musculado con el pelo blanco.

Lógicamente si sacas un New Universe tienes que meter un cómic sobre un equipo de Fútbol Americano con Superpoderes. Quiero decir, si eres Tom DeFalco. Por supuesto el equipo de gente con poderes y cosas raras se dedicaba a otros temas. El número dos, por ejemplo, iba de una señora que contactaba porque había un robot que le está estropeando el jardín, lo que les lleva a enfrentarse con unos pandilleros, terroristas libios y -obviamente- el robot. El siguiente número les enfrenta a otro equipo que se ha metido en la brujería y se dedican a invocar demonios… Por algún motivo le quitaron a DeFalco la colección.

En realidad DeFalco a solas solo hizo los dos primeros, tras el del robot tuvo que escribir el tercero -el de la brujería- con Jo Duffy, el cuarto junto a Terry Kavanagh y Ron Altaville, el quinto con Mark Gruenwald, el sexto lo harían a medias Terry Kavanagh y Ron Altaville y les metería -más o menos- en un secuestro aéreo. Debió de gustar porque pasaron a ser el siguiente equipo… por tres números. En el noveno el absolutamente nada inventado Dwight J. Zimmerman decidió cambiar el concepto y sacar la parte del fútbol, así que cuando en el 10 Maddie Blaustein -que lo firmaría con su dead name– los mandara a Centroamérica no debería de sorprendernos mucho. Pero bueno, solo quedaban dos, otro de Zimmerman y el último, que cerrarían Kavanagh y Altaville mezclado OVNIS y el bigfoot. No le sirvió de mucho PERO al menos terminó como quisieron. Excepto por aquello de que ya no eran un equipo de fútbol.

Pero bueno, creo que de todo esto podemos sacar algo. Y es que si alguna vez habéis querido por fin podéis decir…

¡CHÚPATE ESA, FUTBOLÍSIMOS!

12) Kid Colt (1949–1979) (2009)

Portada de Kid Colt Hero of the West en la que vemos al protagonista disparando dentro de un bar mientras detrás un señor mayor con bigote y estrella de sheriff le dice que aguante que está llegando.

Hay gente que no puede escapar a su destino. Por ejemplo Kid Colt que tardó solo cinco números de ser Hero of the West a ser…

Portada de Kid Colt Outlaw of the West en la que vemos al protagonista, con la pistola recién disparada en una mano y un lazo en la otra. No hay contexto ni más fondo que uno de color rojo con un círculo amarillo delante. Pero en el título vemos el cambio de situación del protagonista.

Outlaw. De leyenda, supongo. Por supuesto por un malentendido, pero si se cruzaba en su camino podía contratarlo… o algo así. Tanto da porque su serie duró MUCHO. Pero mucho MUCHO. Y gran parte de ella la guionizó una persona: Stan Lee. Cierto. Y gran parta de ella firmó los guiones uns persona: Stan Lee. Hasta el 124, ya en 1965. Que mucho me parece esperar, pero entiendo que tenían que ver que la burbuja de los superhéroes no era más que una moda pasajera. Para el 142 dejaría de seguir el método que usaba hasta el momento -aventuras nuevas (a veces solo una) y reimpresiones, el Método Márvel de Algo Nuevo, Algo Reciclado– para pasar a ser todo reciclado -incluyendo 3 Giant Size que publicarían durante 1975-… y duraría así hasta su cierre en el 229 en 1979.

Seguro que podríamos sacar más posteos, pero lo cierto es que eso implicaría leerme cómics del oeste. Así que veamos qué fue después de Kid Colt.

Pues bien, en 2009 decidieron sacar un cómic -digital, claro- que, bueno…

Portada de Kid Colt en la que vemos una versión mucho más joven, adolescente de hecho, con un caballo a su lado. En la oscuridad de la noche. También se indica que es un Cómic Exclusivo Digital.

supongo que se toma muy en serio lo de Kid. Cuatro números tendría esta especie de precuela. Que aparecería en papel en un solo volumen -o como one shot, lo que prefiráis- con un aspecto… diferente.

Portada de Kid Colt en la que vemos  al personaje disparando sus pistolas, una en cada mano, hacia un asaltante desconocido. Aunque su caballo parezca muerto por flechazos. Este personaje es bastante más adulto que en la portada anterior aunque en teoría sea la del recopilatorio.

No debió de entenderse demasiado esto, porque no hemos vuelto a saber de él. Pero vamos a presuponer que para 2039 algo veremos.

Ah, y si os estáis preguntando quién le guionizó en este segundo volumen… Tom DeFalco. Claro que Tom DeFalco.

13) Kid Juggernaut (2024)

Portada de Kid Juggernaut en la que vemos en el centro a Juggernaut -el casco es un casco con una cabeza detrás- con un traje un poco más 'tradicional', como hecho a mano y con una hebilla. Detrás hay dos personas cara a cara, enfrentadas. Uno parece ser Cain Marko y el otro es Kid Juggernaut: Justin Jin .

Yo no sé qué pasa con el Juggernaut, pero está claro que antes o después lograrán sacarle partido. De momento pensaron que podían intentar algo distinto así que este Juggernaut es el mismo Juggernaut pero no. Porque aquí se trata del nieto del Juggernaut al que Juggernaut arrebató el rubí de Cyttorak. Así pueden tener un nombre clásico con personaje joven, asiático y gay. ¿Qué? ¿Por qué no iba a ser gay? ¿Quién le iba a parar? Total, que le dieron primero una especie de serie suelta en el Unlimited y luego le metieron en los Queervengers. Perdón… en Avengers Academy. Y ahí sigue, de momento. Así que habrá que ver cuál de los tres Juggernauts es el primero en volver a conseguir serie propia.

14) Kid ‘n Play (1992)

Portada de Kid 'n Play en la que vemos al dúo de raperos leyendo este mismo cómic, mientras un par de amigos -del barrio, supongo- le echan también un vistazo. De los dos del dúa Kid, que es el que está en el centro, mira hacia el lector con cara de sorpresa. Un sentimiento que podemos compartir.

Sin duda recordaréis al dúo Kid ‘n Play de temas como… ahm… Bueno, da igual. Pero de House Party seguro que os acordáis. ¿No? … Es una película. Bueno, da igual.. A principios de los noventa todo el mundo los conocía [citation needed] y salían en películas y cantaban sus canciones como… bueno… sus canciones… y les dieron una serie animada y… ahm… Bueno, eso. Un cómic en Marvel. Nueve números. ¡Los noventa!

15) Kid Venom (2024…)

Portada de Kid Venom en la que vemos de fondo una telaraña con personajes distintos -más o menos- muchos vestidos como en el Japón clásico, pero también está Spider-Man. En el centro vemos a Kid Venom, que es un joven con la cara azul-grisácea y una lengua como si fuera de Kiss. Delante de él hay una araña roja y azul con el número 616.

Os juro que no me lo he inventado.

De hecho, el creador de Kintarō, este joven japonés del periodo Heian, llamado como el héroe tradicional -suponiendo que no sea el mismo en otra parte del multiverso- fue el autor japonés Taigami -que resulta que existe y es japonés, ¿ves cómo había interesados, Akira Yoshida?- a partir del segundo número de Death of the Venomverse.

Pero no os preocupéis por ellas, porque todas su páginas de aquello se reunieron en un cómic que, ciertamente, nos da una idea de lo que había dentro:

Portada de Kid Venom Origins en la que vemos al joven protagonista en sus dos facetas, el lado izquierdo tiene aspecto humano y un traje tradicional japonés, el lado derecho tiene la piel negra. los rasgos de Venom y una serie de 'tentáculos' de simbioide.

De momento la serie sigue abierta, probablemente porque solo llevan 3 números publicados. Pero ya os puedo decir que está siendo algo que… bueno, al menos ofrece portadas alternativas -como siempre-.

Portada de Kid Venom en la que vemos una versión alternativa de Stan Sakai en la que una buena cantidad de samurais vestidos con armadura combaten a Kid Venom que está en el centro.

16) Killpower (1993)

Portada de Killpower en la que vemos el subtítulo The Early Years. En el centro está el protagonista pertrechado de armamento y tecnología. De fondo hay un una serie de viñetas en un tono oscuro, más para que se note que hay algo - un repaso de la vida del personaje- que para que se vean bien.

Ah, los noventa. Pero sí, en Marvel UK siempre tienen alguna sorpresa para nosotros. Como darle mini propia a un personaje que empezó de secundario de Motormouth -ya llegaremos a la M– para lograr compartir título a partir del 6, aparecer también En Battletide e, incluso, en Hulk. Esto último a la vez que se lanzaba el primer número de esta mini -suerte de pseudoprecuela de sus apariciones posteriores, o algo-, por aquello de que si cuela, cuela.

A ver si para la próxima Revolutionary War, o como sea, logra un poco más de suerte.

17) Killraven (2001) (2002-2003)

Portada de Killraven en la que vemos al protagonista con una espada en una mano y una pistola en la otra, sobre lo que parece una cornisa, con una rubia con no mucha ropa detrás, y los extraterrestres de La Guerra d los Mundos al fondo. También hay algo, la luna o un planeta, de fondo.

Aunque a Killraven le presentaran en cuerpo y estilista en el Amazing Adventures 18 de 1973, en un follón que acredita a Neal Adams, Gerry Conway -y Roy Thomas, jaja, claro- como guionistas y a Neal Adams y Howard Chaykin como dibujantes.

Portada de Amazing Adventures en la que vemos que se nos anunciar la serie War of The Worlds, bueno, 'basada en los conceptos'. El mundo está siendo destruido, entre fuego y destrucción, los extraterrestres lo están causando, y en el centro vemos a al protagonista  en cuero negro, con unas botas altas, una especie de bañador-corpiño y en las manos una pistola en una y un machete en la otra. Debajo hay un cartel que dice: They call him... KILLRAVEN!

Seguiría en Amazing Adventures durante poco más de veinte números y luego casi-desaparecería, como pasa siempre en estas cosas. Hasta que en 2001 llegó ese one shot. ¿Sirvió de algo? No. Pero por lo menos estaba entretenido y, bueno, sirvió para recordar las cosas antes del follón de Paradise X, donde volvió a aparecer. Animando a la tradicional reedición que cambia el nombre por si suena la flauta.

[Editada el siguiente párrafo: Gracias a Mr. Pachinko por la corrección]

De manera independiente a esto en 2002 Alan Davis tendría su propia oportunidad como autor completo con una min de seis números sobre el personaje. Con intención de recontar la historia. No pasaría de allá, eso sí.

Portada de Killraven en la que vemos una versión de esa portada del mundo siendo destruido por los extraterrestres y el protagonista con una especie de suspensorios de curo, pero esta vez tiene DOS machetes, uno en cada mano.

Conste que no sería el único que se encontraría con algo así, a nada menos que ROB! le metieron en un embolado tras dibujar sobre 2009 los cinco primeros números de una serie -o maxi, o mini, o algo- sobre el personaje. Con guiones de Robert Kirkman, por cierto. Y de los que nunca se llegó a saber más, ni siquiera se intentó poner entre las ‘solicitaciones‘ de Marvel. Así que ya sabéis que si no hay más cabeceras de Killraven es porque en Marvel comprenden que no podríamos soportar su GRANDEZA!

18) Kingpin (1997) (2003–2004) (2016) (2017)

Portada de Kingping a.k.a. Spider-Man / Kingpin TO THE DEATH en la que vemos a Spider-Man de rodillas al lado de DareDevil, con la ciudad de noche y una imagen ominosa como en sombras de Kingpin de medio lado.

Inexplicablemente -para mí- Kingpin ha tenido su propio comic tres veces. Sí, la primera es esa, por mucho que parezca que los protagonistas son los otros. pero es que Marvel pensaba que en aquel momento que un villano necesitaba de los héroes para vender. Aunque co-guionizaran Stan Lee y Tom DeFalco y dibujara John Romita.

Claro que la siguiente vez fue en una mini…

Portada de Kingpin en la que vemos en primer plano pero en la parte inferior, a Kingpin vestido con un traje claramente caro, como de empresario de éxito. De fondo está un paisaje de la ciudad de Nueva York en tonos azules y en medio, casi confundiéndose con ella pero también ocupando la parte superior tras la cabeza de Kingpin, está Spider-Man.

que parecía querer probar suerte en la era de los antihéroes. Y después, primero con Civil War II

Portada de Kingpin en la que vemos bien grande el rótulo Civil War II. La ilustración es como de un pozo del suelo del que van surgiendo todo tipo de villanos de todo tipo de héroes... Incluyendo Kingpin. Que no está en un lugar poco preminente, casi como si fuera una viñeta reutilizad o alguien pensara que era buena idea usarlo para jugar a ¿Dónde está Wally?

… y luego con Running with the Devil

Portada de Kingpin en la que vemos bien a la vista el texto Running With the DEVIL. Debajo del título hay unas gafas rojas rotas y manchas de sangre. La portada está dividida en dos por una gruesa raya roja que la segmenta en una pequeña sección a la derecha en la que vemos a Elektra, Daredevil y Bullseye. Este último con los ojos rojos. En la parte inferior hay también fajos de billetes y balas. En el otro lado, en el huevo dejado por las gafas rojas y las manchas de sangre, emos a Kingpin, de traje blanco, con las manos manchadas de sangre y salpicaduras rojas por la parte inferior del traje.

no fue mucho mejor. De nuevo, ya ha tenido más oportunidades que Medusa.

19) Kitty Pryde – Agent of S.H.I.E.L.D. (1997–1998)

Portada de Kitty Pryde - Agent of S.H.I.E.L.D.  en la que vemos de fondo el escudo de SHIELD y, delante, vestida con el traje de agente, a Pryde.

El pluriempleo tiene estas cosas. Un día estás en Excalibur, al siguiente Hama te guioniza como agente de SHIELD. Vale, es una mini de tres números, pero aún así. Lograba ser autoexplicativa desde sus portadas.

Portada de Kitty Pryde - Agent of S.H.I.E.L.D.  en la que vemos a Pryde lanzando lo que parece un ataque mental a lo que parece algún tipo de demonio japonés que se lleva las manos a la cabeza. Hay un texto en blanco a su lado en el que leemos:

Can a sweet Young Girl from Illinois defeat a corrupt evil spirit from the pit of Hades?

Ah, y ese Redondo… es Jesús.

20) Kitty Pryde and Wolverine (1984–1985)

Portada de Kitty Pryde and Wolverine en la que vemos a Kitty Pryde en el centro, hay dos viñetas horizontales y ella está pasando entre medias, aunque la 'calle' entre ambas permanezca. A la izquierda está un pequeño pueblecito nevado. A la derecha una ciudad japonesa con muchos letreros en ese idioma.

Por contra este otro ejemplo de pluriempleo duró 6 números. Y sí, es otra vez una historia con demonios japoneses. Yo qué sé, se ve que tiene un tipo.

21) Kookaburra K (2010)

Portada de Kookaburra K en la que vemos a los protagonistas juntos y poniendo cara de estar preparando la defensa contra un 'algo'. El estilo es innegablemente de Humberto Ramos. Ah, y debajo de Marvel leemos Soleil.

Lo importante aquí es ese SOLEIL… que no es la firma del dibujante -el dibujante es MUY CLARAMENTE Humberto Ramos– sino de la editorial francesa. Porque esto de aquí es un intento de trabajar juntos para sacar un spin-off de un título francobelga para el mercado americano.

Tres números duró, claro que sí.

22) Kull the Conqueror (1971–1973) (1982–1983) (1983–1985) Kull the Destroyer (1973–1978)

Portada de Kull the Conqueror en la que vemos a Kull que tiene una espada con una corona en ella, en el suelo hay un tipo que parece muerto -y el anterior propietario de la corona-, Kull dice: The king is DEAD! Long live KING KULL!

El éxito de Conan llevó a que intentaran repetir la jugada en Marvel con Kull. Aunque, más que eso, sirvió para que fueran cambiándole el nombre. Comenzando en 1971 por Kull the Conqueror, que en el 11 pasaría a llamarse

Portada de Kull the Destroyer en la que vemos a Kull luchando contra un montón de gente y una rubia a su lado.

Kull the Destroyer, con muchas historias que contar…

Portada de Kull the Destroyer en la que vemos a Kull luchando al lado de lo que parece un pozo del que sale una especie de tigre de fuego, al que intenta arrojarle un ser que parece un esqueleto cubierto de cristal o hielo. Abajo leemos: The Fiend of Flame and Frost.

pero que acabaría en el número 29 en 1978. Pero volverían a intentarlo, primero en 1982 con dos números

Portada de Kull the Conqueror en la que vemos a Kull rodeado de personas caídas y con un hacha de dos manos mientras un fondo de nubes negras y rosas se muestran tras él.

y luego ya relanzándolo de nuevo en 1983 por otros 10.

Portada de Kull the Conqueror en la que vemos a Kull en mitad de un camino, peleando con tigres,

Kull ha seguido apareciendo en los cómics de Conan -el bárbaro, no el detective. Creo- pero de momento no ha vuelto a tener esa posibilidad de protagonizar su propia serie que vivió en Marvel durante década y media. O puede que sea cosa de Marvel. No seré yo quien lo investigue.

Hasta aquí por hoy. Pero ya sabéis que seguimos teniendo mucho abecedario por delante. Habrá que ver cómo responde DC el mes próximo, pero espero que volvamos a Marvel dentro de dos meses. Y que lo que tenemos por delante en lava a ser una…

Portada de Lunatik... o Lunat!k... en la que vemos a un tipo malencarado, con la cara cubierta de alto negro que solo deja ver unos ojos verdes y una boca abierta con muchos dientes apretados. El tipo lleva un anillo a la oreja, una cinta en la cabeza, el pelo como de punta y un cuello que no se sabe si es de pelo o de qué. Además, en su puño -apretado, claro- hay una especie de hadita con poca ropa. Un top negro minúsculo y micropantalonesvaqueros. En conjunto, un canto a los noventa.

LOCURA!

Otro día vago

Leyendo el Namor de los años 70

Los secretos del universo DC de la I a la… I

¡Un mes más, una letra menos! Bien es cierto que quizá deberíamos estar hablando de la ShortBox Comics Fair, pero no, seguimos con la programación habitual. Otra vez que pensaba que lo mismo hacíamos dos letras, que en DC parecían no tener tanto… hasta que resulta que sí que lo tenían. Pero lo importante, claro, es que aquí estamos dispuestos a echarle un ojo a todo eso que merece ser recordado, ser destacado por su GENIALIDAD!, ser redescubierto o que, simplemente, nos ha hecho gracia. Y es que por mucho que parezca que esta I es… ¡INABARCABLE!

01) I am NOT Starfire (2021)

Portada de I am NOT Starfire en la que vemos un fondo de un color crema casi blanco, lo único que está, además, del título es la citada Starfire, de espaldas y saludando, vemos algo de su cara y ahí se nota que está sonriendo. Va vestida con un traje en dos piezas, una superior que es top con mangas de transparencia y unos pantaloncitos cortos que permite ver su piel dorada. Remata el conjunto unas botas blancas con taconazo. Además de eso su larga cabellera llameante brilla como si tuviera estrellas llegando hasta el suelo. En primer plano, de espaldas a su madre, y llegándole poco menos que por el ombligo, está Mandy, su hija. Que además de ser bajita y de piel blanquecina está teñida de negro, lleva un septum en la nariz, viste de negro de arriba abajo, cubriéndole la práctica totalidad de su cuerpo, es de formas redondeadas y lleva unas notas de suela plana y aspecto cercano al militar. Además de llevar también de negro las uñas, los labios y el eyeliner. De hecho, lo único en lo que se parecen las dos es en los ojos verdes.

En uno de esos títulos juveniles que sacan ahora en DC tenemos a la hija de Starfire y su decisión casi constante de ser lo contrario que su madre, de definirse por oposición. Así que puede hablar de una historia sobre relaciones maternofiliales en lugar de sobre nepobabys, un tema que está claro que en DC no se atreven a tocar.

02) iCandy (2003 – 2004)

Portada de iCandy en la que vemos a una joven vestida de luchadora, con largas coletas que le salen de un peinado peculiar, va vestida de luchadora y parece que sale de un televisor para dar una enorme patada, si es que los dioses de la proporción y la perspectivas permiten que consideremos que eso es lo que ocurre. En la parte inferior izquierda vemos un mando de consola y a alguien sosteniéndolo, como si hubiera estado jugando con él a la vez que pasaba esto. También hay unas letras a la izquierda, debajo de la pierna de esta mujer: 

Playing by yourself just got more interesting.

Sobre la que no vamos a hacer más comentarios porque creo que ya esté todo dicho.

Abnett y Lanning decidieron en los dosmiles que una historia sobre un personaje de videojuego que pasaba al mundo real, pero por algún motivo el personaje era de un juego de lucha y no, yo qué sé, de un Animal Crossing. El dibujo y el coloreado servirían para datarlo si no hubieran incluido, además, un malo maloso que es rubio platino con coleta. Aunque, por supuesto, lo mejor es que termina en una especie de pseudocliffhanger que ahí se quedó, por supuesto.

03) Icon (1993 – 1997)

Portada de Icon en la que vemos a los dos protagonistas en un tejado. Icon está detrás, lleva una enorme capa verde modelo 'años 90' que no sé ni por dónde está saliendo, va de rojo con guantes negros y algunos remates en rojo, dorado y negro, además lleva una especie de máscara que deja su pupila blanca. Delante está Rocket, una joven con un uniforme de combate un una chaqueta como de cuero roja -porque estas cosas son las que tienen los '90s. Lleva una especie de máscara alrededor de la cara. Y dos enormes pendientes de aro. Y, por supuesto, son afroamericanísimos porque esta es la línea Milestone.

Puede que no sea tan buena como Hardware, pero es normal. Si en aquella McDuffie decidía darle un giro a un Batman sin dinero y con muchas cuentas pendientes en esta se decidía por un Superman con el dinero y conocimiento de haber llegado a la tierra siglos antes. Pero necesitado de que alguien le inspirara. Y esa es Rocket, su sidekick y auténtica protagonista del cómic. Aquí McDuffie se podía permitir meter historias sueltas, meter humor cada vez que se le ocurría, incluso repasar un par de veces la ‘genealogía’ del superhéroe negro. Y hacerlo contando, con un estilo mucho más sensato de lo esperable en un cómic de DC, todo tipo de circunstancias humanas: Abortos, enamoramientos, funerales y, sobre todo, vidas. Todo ello con un aire clásico y un saber hacer que nos recuerda por qué nos gustan los cómics.

Y, por supuesto, con el habitual mordiente de McDuffie

Viñetas de Icon en las que vemos en una composición de 2x2 a Icon y Rocket llegando a un edificio que está siendo controlado por la policía. 

Icon y Rocket están llegando allí desde el cielo. 

Rocket dice: 
You think the cops are sitting around waiting for a flying nigger to drop out of the sky and do their job for them?

Icon: Watch your language, and don't assume everything's racial.
If you want to do this you'll have to show respect for the authorities.

Icon se presenta al policía a cargo diciendo su nombre, que está ahí para ayudar y extendiendo su mano. 

El poli le responde:
Well you can help me most by putting your hands above your head, PRONTO!

Y Rocket replica:
Don't assume every thing's racial, huh? I'll try...

Además de las habituales -inevitables- mezclas de personajes.

Portada de Icon 16 en la que vemos que bajo el título pone Vs. Superman. Y, efectivamente, es una imagen de ellos dos en el espacio, Superman a la izquierda, Icon a la derecha. Es la versión noventera de Superman, así que está con el mullet y la capa enorme. Aunque una cosa os puedo decir: Icon la tiene más grande. La capa.

Que, por supuesto, le permiten seguir opinando.

Viñetas de Icon en las que vemos a la izquierda una viñeta con Superboy y Rocket. Superboy se está quitando las gafas de sol y está muy claramente mirando la ventana para los pechos del traje de Rocket, que claramente no está contenta.

Superboy dice: Me, too. For instance, I don't think I ever got your name.

Rocket se le acerca, le levanta la barbilla -y la mirada- con un dedo extendido y le pone cara a cara. Con un visible enfado responde:

I'm not wearing a name tag down there. call me Rocket. And Keep you eyes to yourself.

Como con otros cómics de Milestone, el anuncio del número 43 no pasó de ahí. Aunque por lo menos le dejaron publicar el absolutamente magnífico número 42. Y, en realidad, el 43 -una versión del cual aparecería muchos años después en Milestone Forever- no hacía más que cerrar la historia con el Blood Syndicate. Así que, por una vez, no fue tan desastroso. Solo malo.

Por supuesto Icon regresaría con toda la historieta de Dharma, los intentos de McDuffie de guionizar la JLA, el reboot de Hudlin Icon & Rocket seguido, claro, por el Icon vs. Hardware. Estos últimos entre 2021 y 2024. Estoy seguro de que hay una manera amable de comparar a Hudlin con McDuffie. Creo que podemos dejarlo en que el primero encaja más en este vuestro blog. Pero, por lo menos, está claro que a los héroes de Milestone aún les van a dejar ir apareciendo. Aunque sea solo por renovar los derechos.

04) I Die at Midnight (2000)

Portada de I Die at Midnight en la que vemos una vista con unos edificios, en lateral y de frente, Todo con ventanas regulares, como si estuviera hecho por ordenador -que probablemente lo estuviera- Vemos también unas luces a la derecha, una paloma, y, casi en el centro, un reloj que está dando las 12. Además, el título, también hecho por 3D y que va giradndo con los edificios, nos señala que en la esquina inferior derecha hay una figura humana cayendo.

Diez años después de Why I Hate Saturn y esta vez para Vértigo -claro, no iba a poder ser para Piranha Press– tras haber publicado lo anterior en Paradox Press -sí, todo sellos de DC, cada uno el suyo, ¿qué podemos decir? A DC le gustan sus sellos- para una screwball comedy que celebraba la llegada del año 2000 -y que sonaba a reciclaje de otro proyecto descartado, pero eso es otro tema que hablar en otro lado, como siempre-.

05) The Immortal Men (2018)

Portada de The Immortal Men en la que vemos a un grupo de héroes de distintos estilos y tamaños. De fondo hay una pirámide. De frente hay una especie de fantasma vestido de vaquero y con rayos verdes, lo que parece una nativa americana con un hacha, una especie de híbrido araña-murciélago-humano y un tipo vestio de blanco y con capucha que tiene ojos rojos y algo que podría ser una máscara o enormes dientes.

Dentro de estas ideas de reciclaje y estiramiento de DC llegó la de aprovechar eso del Dark Nights: Metal para ver si podían presentar nuevos héroes. Un clásico de los crossovers, ya sabéis. Así que se fueron a uno de los rivales habituales de Vandal Savage, Klarn Arg, quien reuniera a los Forgotten Heroes, un grupo que apareció solo en unos pocos cómics de Superman y, décadas más tarde, en Resurrection Man. Le pondrían a montar un nuevo equipo de héroes en unos cómics que se supone que dibujaba Jim Lee y guionizaba James Tynion IV. En realidad Ryan Benjamin tuvo que entrar a dibujar lo que Lee no podía. Teniendo en cuenta que para el 2 ya no estaba Lee, que en el 4 tampoco está Benjamin, sustituido por Tyler Kirkham que se quedaría hasta el 6, parece que en DC tampoco había tantas ganas de probar. Por supuesto el final del cómic, con la JLA viendo a estos Inmortal Men diciendo que deberían decir qué hacer con ellos, en lo que solo podemos imaginar que fue seguido por un «nada en absoluto», y aquí estamos tan tranquilos.

06) Impulse (1995 – 2002)

Portada de Impulse en la que vemos a Impulso corriendo a toda velocidad, sonriendo, mientras un enorme misil parece que quiere atraparle.

Sí, la serie de Impulse solo duró 7 años. Si os parece que fueron varias décadas y que estaba en todas partes probablemente tenéis razón, pero los datos son los que son. Una vez las desenfadadas aventuras de Bart Allen se convirtieron en un éxito. En el ’96 tuvo un Annual, en el ’97 otro más un Plus, en el ’98 arrancó Young Justice, tuvo el especial Un Millón y un cruce con Atom

Portada de Impulse & Atom Double-Shot en la que vemos a Impulse dentro de una botella de cristal, con un tapon puesto sobre el que está saltando una versión de Atom que lleva traje rojo y negro y el pelo suelto.

y en el ’99 un one-shot,

Portada de Impulse: Bart saves the universe en la que vemos una especie de composición de horror vacui noventero en el que una estatua dorada de Impulse ocupa el centro, pero también hay columnas con caras talladas, un fondo cómico, vidrieras con héroes y debemos de suponer que Bart Allen apoyado en la estatua como si se hubiera drogado o algo -es posible que sea cosa del dibujante-.

y para el 2000… nada. Bueno, sí, la serie regular duraría hasta el 2002 y Young Justice cerraría en 2003. Pero poco a poco su presencia fue menguando. Cuando en 2006 decidieron convertirle en Flash en The Flash: The Fastest Man Alive algo debieron de imaginarse porque la serie terminaba en 2007 quitándoselo de en medio. Por supuesto esto dura lo que dura y para 2009 lo traían de vuelta… como Kid Flash. Pero, claro, cuando ese mismo año DC decide traer a Barry como Flash, Wally se queda en otro puesto y Bart… bueno. Uno podría llegar a creer que en DC no sabían qué hacer con sus personajes. Más aún cuando durante Flashpoint lo van moviendo de aquí allá y, por supuesto, en la Final Crisis vuelve a desvanecerse porque esto funciona como funciona. Aunque todo esto importaba regular porque un personaje llamado Bar Torr -supondré que significa Barto – reapareció como un delincuente que viaja en el tiempo y blablablbla grim ‘n’ gritty cuando los New 52, estuvo un rato con los Titanes y desapareció. Como esto es DC, y están a pico y pala, detrás de esto hicieron una prueba en Super Sons of Tomorrow con la realidad alternativa de Titans Tomorrow en la que volvían a cambiar cosas y luego en ese mismo 2018, aprovechando el número 50 de la serie de entonces de The Flash, se lo traen de vuelta para poder, de paso, montar otro Young Justice. Y luego ya -y aún en el traje de Impulse porque ahora Kid Flash es Wallace– va apareciendo aquí y allá. Es de suponer que hasta que alguien decida que la gente que leyó sus cómics de niño tiene suficiente nostalgia para verlo de vuelta… o que tengan que renovar el registro del nombre. Lo que ocurra antes.

07) Industrial Gothic (1995 – 1996)

Portada de Industrial Gothic en la que vemos una especie de carcel voladora en el centro entre la bruma, de una ciudad impersonal, en la parte inferior hay lo que podrían ser vías de tren o paisajes liminales.

Un mundo en el que ser feo es delito lleva, de alguna manera, a que nos centremos en dos personas en la cárcel. Que, por una vez, no eran autores de cómic. Eran un tipo nacido en la cárcel y una mujer sin brazos ni piernas. Yo qué sé, la belleza es subjetiva… supongo. Ah, y muchas tetas, que se note que es Vértigo. La trama… la trama ya si eso.

08) Inferior Five (1967 – 1968) (1972) (2019 – 2021)

Portada de Inferior Five en la que vemos a los miembros del grupo montados en un coche diminuto y muy viejo, hay un tipo que no es del grupo conduciendo y a su lado otro anciano. Están persiguiendo lo que parece un coche deportivo con arpones y metralletas que conducen dos bandidos. En el coche se apelotonan en la parte inferior Awkwardman y White Feather, encima de ellos se encuentran a la izquierda Blimp, que casi parece estar volando , a la derecha Dumb Bunny agarrando a Awkwardman  y en el centro está Merry Man gritando: 

FOLLOW THAT CAR!

Ah, sí, los Inferior Five. Yo los conocí bien. Los presentaron en el Showcase, en el número 62 de 1966.

Portada de Showcase en la que vemos Inferior Five siendo presentados. The Blimp es un joven voluminoso de color verde con el logo de un zeppelin, porque flota pero no se desplaza rápido. Awkwardman es un joven musculoso que se está tropezando, White Feather es un arquero que tiene miedo a todo, Dumb Bunny es una rubia con superfuerza pero no muy inteligente y Merryman es un alfeñique disfrazado de bufón porque es consciente que lo que va a hacer será embarazoso.  También aparece un tipo en una gabardina, pero el propio repaso de personajes indica que es un tipo misterioso al que no han visto antes y que, de hecho, ni siquiera va a aparecer en la historia.

La idea era presentar a un grupo de hijos de un grupo antiguo de héroes, parte JLA, parte Freedom Force, o lo que les pillara por medio. Rápidamente pasaron a ser algo más que un chiste recurrente por su incapacidad.

También pasaron a ser un chiste sobre el resto cómics.

Portada de Showcase en la que vemos a los Inferior Five como profesores en un aula algo desastrosa, lo alumnos  son tipos peculiares. Uno parece un mono -y se está comiendo un plátano-, otro tiene alas y está comiendo semillas para pájaro sentado en un asiento para pájaros. El tercero, que está leyendo el libro How to be a super hero está completamente congelado. Sí, yo también creo que podrían ser cualquiera.

Si es que alguien es capaz de creerlo, claro.

Total, que tuvieron éxito y le dieron su propia serie. En la que no tenían más problema en jugar con la cuarta pared…

Viñetas de Inferior Five en las que vemos en la parte superior a los Inferior Five, con The Blimp tumbado en el suelo. En la siguiente viñeta aparece el dibujante pensando en la portada, así que en la tercera viñeta extiende su brazo a la viñeta superior, tirando de la pierna de The Blimp, que es el motivo por el que está tumbado.

o tirar de los mortadelismos.

Viñeta de Inferior Five en la que vemos a los héroes, cabizbajos porque tras su última hazaña no han tenido recibimiento alguno. Sin saber que a la izquierda, a la vuelta de una esquina, hay una serie de personajes increíblemente parecidos a Spider-Man, la parte masculina de Los 4 F y Namor, que están preparándose para recibirlos y echarles brea, plumas y pintura.

Tras los diez primeros números la cosa se paró… hasta que cuatro años más tarde decidieron probar a sacar el número 11

Portada de Inferior Five en la que vemos a los cinco integrantes haciendo una torre para que Dumb Bunny pueda mirar por un ventanuco. Dice: Okay, gang! We've got that MAD MONSTER right where we want him! Mientras, de un ventanuco en la parte inferior del castillo sale el monstruo -modelo Frankesnstein- para ponerle la clásica bomba negra con una mecha encendida dentro de los pantalones de The Blimp, que es el que está abajo de la torre de héroes.

que, en realidad, hacía una reimpresión del primer Showcase. El 12 fue del segundo. Y no hubo más problema porque no llegaron al tercer y último Showcase, mucho menos a tener que decidir si reeditar de la misma serie o sacar algo nuevo.

Pero como en DC son como son en 2019 decidieron recuperarlos… de aquella manera.

Portada de Inferior 5 en la que vemos una imagen como de terror, con un pueblo que parece abandonado, tres personajes a los que solo les brillan las gafas y de sombra ominosa alguien con un saco en la cabeza con una X roja marcándolo. En la esquina inferior derecha también dice que hay un complemento de Peacemaker.

Porque, claro, resulta que se les pasó sacar a los Inferior Five. Bueno, lo sacan pero así como sin traje, como en Madamme Web o algo. Pero jugaban a un montón de historias de estilo postapocaliptico, a sacar a la gente de Invasion y a darle cancha a Peacemaker.

¿Que cómo fue? Bueno, la anunciaron como maxi de 12 y para el tercer número la habían reducido a mini de 6. ¿Cómo es posible que pasen de 12 a 6 números y aún así pasen como tres años distintos? Bueno, estuvo el 2020 por medio. Y quizá alguien se la hubiera leído entre medias.

Pero supongo que esto demuestra que podrán hacer alguna otra cosa… imagino que en cosa de otros cincuenta años.

09) Inferno (1997 – 1998)

Portada de inferno en la que vemos una versión de portada de magazine, con la protagonista girada hacia la cámara mientras hace algo de fuego en su mano. Encima del nombre pone: Quiz: Are you a loner?

Debajo Sizzling First Issue

Y luego a la izquierda sobre su imagen:

HOT advice: how to fight back! one girl's story

Fevered dreams: what are they telling you?

Fiery fashions you want to wear now

Fave Raves! by Stuart Immonen & Wade von Grawbadger

Decía Emilio que lo más gracioso de Inferno es que es uno de esos personajes que los autores han olvidado… pese a ser un personaje de la Legión de Superhéroes que decidió quedarse en el presente. Lo cierto es que está claro que en el presente hay más personajes que elegir que en el futuro. Así que ni trabajo con Workforce, ni aparición en The Final Night, ni nada. Y casi mejor que esté escondida para que no… Ah, espera, que Mark Waid decidió rebootearla metiéndola entre un grupo enemigo de la Legión: The Wanderers. Y ahora es de otra nacionalidad (Mercurio) y de otro color de piel (verde). Por eso se escondía, claro.

10) Infinity Inc. (1984 – 1988) (2007 – 2008)

Portada de Infinity Inc. en la que vemos de fondo a la JSA en su mesa, en una imagen a color naranja, rojo y marrón. Delante de ellos están los Infinity Inc. Junto con un letrero que pone: The New Generation of Super-Heroes is HERE! De izquierda a derecha tenemos a Nuklon, Silver Scarab, The Huntress, Power Girl, y Brainwave, Jr. Volando sobre ellos están Star-Spangled Kid y Jade. ¿Por qué en esa portada aparece Brainwave Jr. -que no está con esas pintas dentro- pero no personajes que sí están como Northwind, Fury u Obsidian? No diré que sea un asunto de inclusión, pero está claro que pensado estaba regular.

Aparecidos por primera vez en 1983 en el All-Star Squadron número 25 como una especie de sorpresa, o algo…

Portada de All-Star Squadron en la que vemos a Fury, Silver Scarab, Nuklon, Brainwave, Jr.,  Northwind, , Jade y Obsidian avanzando hacia una versión de la JSA. De nuevo el parecido con el interior es discutible, pero al menos no han eliminado a miembros.

Infinity Inc. no tardó en convertirse en una suerte de spin-off de la JSA en la que una mezcla de sidekicks creciditos y descendientes de la JSA original montaban lo que, como decíamos, era una especie de versión juvenil de aquella. Después de que no les permitieran entrar en la primera. Así que también había un punto de Legión de Héroes Sustitutos.

La cosa fue bien -o lo suficientemente bien- como para durar 53 números. Lo que teniendo por en medio las Crisis Infinitas es más mérito aún. Y, como suele pasar en estos casos, DC acabó decidiendo darle otra oportunidad -o renovando los derechos del título-, recuperando el grupo -con otra finalidad, como siempre- durante 52 y dándoles una nueva serie en 2007.

Portada de Infinity Inc. en la que vemos a Natasha Irons volando delante de su padre, Steel.

12 números que, de nuevo, vieron cómo necesitaban a seis dibujantes distintos para completarlos. Pero ya tenían un nuevo Infinity Inc. para sacarlo de fondo en algún cómic de los Titanes o cosas de esas que sí que le interesaban más a la editorial.

Portada de Convergence Infinity Inc. en la que vemos  una especie de robot con brazos que está en el centro agarrando a algunos miembros del equipo como Jade, en primer plano vemos a Jade y Nuklon, endima de ellos están a la izquierda Star-Spangled Kid y a la derecha Obsidian. En la parte inferior tenemos al lado derecho a Fury, al izquierdo a Northwind y más pequeño, a la izquierda, Silver Scarab.

11) Infinity Man and the Forever People (2014 – 2015)

Portada de Infinity Man and the Forever People en la que vemos a los Forever People sección New 52 con una imagen encima suya de Infinity Mal.

¿Qué hace Didio firmando cuando Giffen se ocupa de dibujar y co-escribir? A saber, pero nada bueno. El caso es que lograron sacar nueve números de esta serie, que no está claro si quería presentar de nuevo a las creaciones de Kirby para el post-New 52 o qué idea había detrás. Pero pese a no durar más de esos nueve números sí que consiguieron…

Portada de Infinity Man and the Forever People: Futures End en la que vemos una portada holográfica -sí, en serio- con Beautiful Dreamers en la cama, extendiendo su mano hacia la aparición de Mark Moonrider... que se transforma en un esqueleto que parece atacarla, lo que hace que ella se gire hacia la cama con terror.

…un especial fuera de cualquier línea argumental pero con portada holográfica.

12) Insurgent (2013)

Portada de Insurgent en la que vemos a un tipo (¿Insurgent?) pegándose con un grupo de personas con la cara tapada y pegando botes y patadas. También hay tiros por todas partes.

Esta mini de seis con supersoldados durmientes y una única persona que puede lograr vencerlos en lo que la propia editorial llamó: Cutting-edge science fiction and hi-tech military action collide in this explosive new original miniseries! Es notable, sobre todo porque tras publicar el tercer número no se volvió a saber. Dio igual que el cuarto ya estuviera ‘encargado’ o que el quinto estuviera preparado para ofrecerlo, simplemente desapareció sin que nadie pareciera echarlo de menos. Todo un truco.

13) The Intimates (2005)

Portada de The Intimates en la que vemos una especie de portada de revista en la que pone The Intimates.  En la parte superior hay unas siluetas y unos nombres. Sykes! Kefong! Duke! Empty Vee!

Debajo poner 

Morality 101 
What do YOU believe?

Teen Angst
Why we love it

Blobjects
Agers and their toys

Dos imágenes, uno de una persona con cresta y un muñeco, otro de aspecto femenino y no mucha ropa. A la izquierda pone Punchy. Try to stay on his good side. 
a la derecha
Destra
Warm legs, cold heart

Y más abajo aún
Teenagers are the
NEW SUPERHEROES

Active Fashion in the Supercentury
See What the kids are wearing

A veces parece que nos repetimos. Porque esta vez el lanzamiento de la serie fue con Joe Casey, y el gancho era Jim Lee… que estuvo acompañado los dos primeros números – de Giuseppe Camuncoli– antes de desaparecer tras el segundo. Reapareció un poco en el quinto para acabar de desvanecerse. Algo que Camuncoli haría también en el tras el octavo, llevando a una cascada de dibujantes a seguir con la serie: Scott Iwahashi a solas en el 9 y acompañado de Carlos D’Anda en el 10, y Alé Garza a solas en el 11 y acompañado de Carlos D’Anda en el 12. Que, por cierto, fue cuando tiraron la toalla. Doce números y 5 dibujantes para un total de 6 equipos distintos… Que el ‘equipo’ más estable durara 3 de los 12 números creo que dice bastante. Así que más que el interés de esta telenovela de superhéroes tardolescentes en la que la parte superhéroica es menos importante que el melodrama, el interés -decía- parece estar en las idas y venidas que sucedían en los despachos. Porque está claro que tuvieron que pasar cosas.

14) Invaders from Home (1990)

Portada de Invaders from Home en la que vemos Un fondo verde, como de papel pintado, un recuadro rectangular verde más oscuro con el nombre de la editorial y, en el centro, un recuadro con el protagonista -un hombre de mediana edad medio calvo y con un gran bigote- que recibe un rayo que sale desde entro de la casa. También hay, al lado derecho, en la parte superior, un OVNI con un par de hombrecillos, a la derecha hay un bebedero con un pato encima, y en la parte inferior lo que parece une niñe con un patín en un pie, el otro parece que lo ha pisado el protagonista.

La utilidad de Piranha era, por ejemplo, tener seis números de cómic ‘humorístico‘ sobre un tipo que duda del sentido de la vida. A su alrededor van pasando cosas más o menos estrafalarias, va habiendo nacimientos y evoluciones… y él duda. No hay mucho más, prometa lo que prometa el título o la portada. E incluso en eso tengo mid dudas de qué era lo que buscaba Moore. John Blair Moore.

15) Invasion! (1989)

Portada de Invasion! en la que vemos a la tierra en el universo, rodeada de naves, y con la cara de fondo de un Dominador que está alargando su mano para agarrarla.

El crossover con cierta retranca -especialmente en varios de sus tie-ins, incluyendo el del Daily Planet

Portada del tie-in Invasion! Daily Planet Special Edition en la que vemos a un joven vendedor de periódicos con un número especial del Daily Planet dentro de Invasion en el que leemos:

Earth to Invaders: Drop Dead!

acabó convertido en algo de lo que Giffen podía tirar cuando quería y también en esa idea quintaesencial de lo que es un crossover noventero. Así que había que hacerle un hueco, claro.

16) The Invisibles (1994 – 1996) (1997 – 1999) (1990 – 2000)

Portada de The Invisibles en la que vemos en una escala de colores ácidos, como si fuera un cuadro pop de Warhol, una granada. El arma, no la fruta o la ciudad.

Quizá hayáis oído hablar de ella.

Una primera serie de 25 números, seguida al año siguiente de la anterior de una segunda serie de 22 números

Portada de The Invisibles en la que vemos en la parte superior a Jack Frost, Lady Fanny y Boy. Denajo, como en una cama, un sofá o algo así, con pinta de haber tenido sexo y poca ropa -aunque una bandera de USA como sábana, están Ragged Robin y King Mob .

concluida con una tercera serie de 12 números que iban cuenta atrás.

Portada de The Invisibles en la que vemos...ahm... Yo qué sé. Se supone que es como un fondo de elementos Egipcios, pero hay dos lunas o algo en el cielo, y luego hay una figura humanoide en el centro, parece vestido de nativo americano -del sur- pero con ropas regias inglesas, cetro y corona incluidas, una de las manos, con largas uñas, sostiene una foto de lo que parecen unas columnas. Y la cara es algo borroso, quizá en movimiento, quizá es un planeta, o a saber. Y esta es la portada. Aunque no tenga relación con el interior.

En total 59 números aliñados, además, con las cosas que Morrison contaba sobre su vida y cómo le afectaba la serie. El tipo de cómic del que acaban montando foros en internete, vaya.

17) Ion (2006 – 2007)

Portada de Ion en la que vemos a un grupo de lanterns de fondo, hay un universo sobre el que se mueven imágenes de algunos lanterns, retorciéndose -vemos a Hal, a Jade, a Guy, a John, incluo a Alan Scott entre otros. En el centro parece estar Kyle y, sobre él, una imagen que se funde con el universo pero, a la vez, parece que las sombras en la cara forman una calavera.

Lo mismo creíais que lo de la lucha de parásitos buenos y malos que van cambiando de seres en los que se alojan es nuevo, pero cuando a alguien se le ocurrió que había que hacer algo para mantener a Kyle Rayiner dando vueltas. Y, pese a eso, no sería hasta después de la Guerra Rann-Thanagar para, básicamente, repasar la historia de del personaje y prepararle para la siguiente bronca. Luego ya, con la idea de la ballena y todo eso, iría dando vueltas por el multiverso por si a alguien se le ocurre usarla para algo más que justificar a Hal Jordan.

18) Ironwolf (1973 – 1974) ( 1992)

Portada de Ironwolf en la que vemos una versión joven de Ironwolf, tan joven que no tiene ni la cara de siempre de Chaykin. Va vestido como de pirata espacial con tartan. Hay una nave espacial hacia un planeta, hay un par de logos -uno es rojo con lo que parece un lobo en negro, otro es un puño metálico con una rosa) y también una mujer tumbada apuntando al espectador con un arma. Lo típico.

Weird Worlds era una de esas series en las que iban metiendo historias a trozos. Ya hablaremos más de ella en la W, pero tras dedicar los siete primeros números a Tarzan decidieron dedicar del ocho a su cierre en el diez a Iron Wolf.

Portada de Showcase en la que vemos Iron-Wolf, escrito así, en la que aparece en el centro, junto a una mujer con mucha menos ropa que él y que está siendo atrapada por una especie de enorme gigante de piel oscura y plumas verdes que parece dispuesto a atacarle con su enorme espada. Y no, no es una metáfora.

Un aventurero que, gracias al hecho de estar creado por Chaykin, logro ser recuperado en un recopilatorio de su mismo nombre en 1987. Y luego, ya en 1992, vivir una nueva aventura.

Portada de Ironwolf: Fires of the Revolution en la que vemos un fondo en rojo y negro -yo diría que como 3 quintos negro y 2 rojo en la parte inferior. En el centro hay una imagen, como una foto antigua de un revolucionario, en la que se ve a un Ironwolf más mayor, menos activo, más... posando antes de la captura. O algo.

Que, teniendo en cuenta el número de páginas dibujadas sospecho que tampoco estaba tan mal.

19) Isis (1976 – 1978)

Portada de The Mighty Isis en la que vemos un logo de DC TV COMIC
que nos anuncia que ahora, desde la tele llega para su propio cómic THE MIGHTY ISIS.

Ella está volando, lanzando de un dedo un rayo hacia un avión para derribar a un tipo que está en el ala.

Isis fue un éxito para DC. No solo eso, también fue un ejemplo de sacar algo en la tele y que acaben convirtiéndola en cómic. Creada para compartir espacio con Shazam en el éxito setentero de series de supes que hubo. Así, por dos temporada, las aventuras de ISIS ocuparon los televisores estadounidenses. Normal, por tanto, que tuviera su propio cómic. El cómic duraría solo 8 números, pero ya establecería a Isis como parte de los héroes de DC, facilitando que fuera haciendo apariciones aquí y allá, incluyendo 52 o Black Adam. Incluso cuando comenzó a aparecer en la tele… aunque sin nombre superheróico, que se ve que no encontraron el momento de mencionarlo.

20) It’s Game Time (1955 – 1956)

Portada de It's Game Time en la que vemos un reloj, o su esfera, que tiene nariz, ojos, una boca abierta con dos dientes juntos en el centro, y un poco de pelo rubio en el centro, va disfrazado de Davy Crockett porque es el tema de este especial, que lleva, de manera recursiva, en su brazo derecho. En el izquierdo tiene un par de lápices.

Pues sí, los cómics de/con pasatiempos es algo que ha existido siempre y que, con vierta regularidad, ha dado lugar a personajes monstruosos. Que lo mismo luego son parte de la TVA, pero monstruosos es hasta poco.

21) iZombie (2010 – 2012)

Portada de iZombie en la que vemos una imagen femenina con una parte derecha viva, una rotura como de hoja arrancada y a la derecha el resto de su cara es un cadáver. Sobre ella hay un montón de palabras. Aunque no mucho sentido.

Uno de esos ejemplos de lo que ocurre cuando adaptas un cómic a televisión. Y es que aunque el cómic no pasara de los 28 números y no se pareciera en casi nada a la serie… ahí que estuvieron sacando la serie adelante. Como ha pasado suficiente tiempo vamos con el resumen: La serie de la CW iba de una muchacha que era una zombie y que al comer el cerebro de un muerto tenía ‘flashbacks’ e, incluso, se comportaba como ellos. De esa manera ayudaba a resolver casos del departamento de homicidios mientras trabajaba en el laboratorio de la policía. Aquí… No.

Viñeta de iZombie  en la que vemos a la izquierda a Ellie, una fantasma de los años sesenta. A su lado está Scott, un were-terrier... Y a la derecha está llegando, de espaldas, su protagonista. Gwen, una zombie.

La protagonista sigue siendo una zombie, sí. Y come cerebro, también. Pero se le van mezclando los recuerdos de la gente y no suele actuar sobre ellos. Tampoco hay ‘caso de la semana’ ni una empresa malvada detrás de la zombificación. En su lugar hay mogollón de secundarios, comenzando por una fantasma de los sesenta y un were-terrier, los mejores amigos de la protagonista, y siguiendo por momias, vampiros, sociedades secretas y hasta un mono poseído. Una enorme cantidad de tramas sin demasiado sentido en una suerte de telenovela de lo sobrenatural siempre muy apresurada. Claro que el cómic duró esos 28 números mientras que la serie estuvo 5 temporadas para un total de 71 capítulos. Así que quién sabe cuál es el original a estas alturas. (El cómic, el cómic salió antes, por eso es el original).

¡Hasta aquí para esta letra! Ya habéis visto que había variedad y que lo de las letras no dejan de sorprender. Y, por supuesto, el mes que viene habrá más. Además, así podemos aprovechar mientras para ir pensando para dentro de dos meses, en las cosas que DC tiene preparadas para nosotros en la J. Quizá haya incluso algún villano, pero no lo tenemos claro. Lo que sí que os podemos ir adelantando que vamos a tener…

Portada de la Justice League Task Force que es un culmen del noventerismo, con un fondo de ciudad pero todo el centro es el Detective Marciano retorciéndose y con músculos dentro de los músculos, a la derecha Flash, también con sombras, llegando de correr. A la derecha está Gypsy, con una parte superior de Bikini y una chaqueta como de cuero por encima -los 90s, vaya- que está como retorcida en diagonal. Hay varios detalles rojos -Flash y su estela, el traje del Detective Marciano, el logo, el 1st Issue y un JOIN THE JLTF que es como una tinta fosforita rojo-rosácea.

JALEO!

Los secretos del universo Marvel de la I a la… I

¡Un mes más, una letra menos! Cómo será la cosa que yo esperaba que este mes lo mismo cubríamos dos letras… Total, ¿qué puede tener Marvel en la I? ¡Oh, la IRON IA! Así que nada, he intentado limitarlo dentro de lo posible para no trabaj ofreceros una selección cuidad, pero lo cierto es que esta I… ¡IMPRESIONA!

01) Iceman (1984 – 1985) (2001 – 2002) (2017 – 2018) (2018 – 2019) / Astonishing Iceman (2023 – 2024)

Portada de Iceman en la que vemos a un juvenil y alegre Hombre de Hielo en mitad de uno de sus toboganes lanzando hielo en una ciudad de aspecto extraterrestre y un par de alienígenas por ahí.

Comenzamos por todo lo alto, lo creáis o no. Que será que no porque sois así. Resulta que en 1981 comenzó la emisión de Spider-Man and His Amazing Friends en la que Spidey compartía espacio con Firestar y también con Iceman. Se hicieron algunos cómics -pocos- generalmente a sueldo -varios como suplementos de periódicos- y parecía que no mucho más. Así que, claro, alguien pensó que había que aprovechar y darle una serie propia a sus protagonistas. Firestar tardaría un poco más -para un éxito similar- pero en ambos casos se darían miniseries de cuatro números.

Lo lógico sería pensar que para aprovechar el tirón de la serie infantil se haría algún tipo de cómic de aventurillas sencillas y ligeras.

Página de Iceman en la que vemos una ciudad de aspecto extraterrestre, naves espaciales, disparos y la madre que les trajo a todos. Hay personitas pegándose de leches. Y muchos rayos, puntos, exploisiones y blablabla.
Página de Iceman en la que vemos el equivalente a un mundo de fantasía épica, una enorme montaña, nubes negras, un sol o algo, y debajo muchas gábricas con gente trabajando cautiva y una especie de roboces raros.

Claramente nadie avisó a De Matteis.

La historia era un batiburrillo ochentero sobre una base del drama de que los padres de Bobby no le aceptan. Y luego ya Regreso al futuro, y un poco de lo que pillen. Pero también había humor, eh. Por si algún tierno infante se hacía con ello.

Viñetas de Iceman en las que vemos a Bobby intentando vestirse, lleva la camisa abierta y está subiéndose los pantalones, sin abrochar. Hay un perro a su lado ladrando. En la casa de detrás vemos a una señora salir por la ventana para gritar:

Help! Help! There's a godless communist undressing in my backyard! 

Bobby responde:

You've got it all wrong, miss! I'm putting my clothes on!

En una viñeta con la señora en primer plano la vemos decir:

Don't try to fool me, young man! I know a sexual deviant when i see one! 

If my son were here--he'd have you in the hoosegow in two seconds flat!

Sí, el dibujante es Paul Kupperberg, ¿a que es reconocible?

Pero bueno, que le podéis echar un ojo y que el éxito fue tal que tras su final en 1985 tardaron 16 años en el siguiente. Concretamente en este de 2001.

Portada de Iceman 1 vol 2 en la que vemos un Iceman de negro, con pantalones dosmileros y una chaqueta extralarga igual de negra, está alrededor de lo que parecen cosas de huelo hechas de esta manera peculiar de los gráficos 3D de principios de siglo.

Ya, seguro que no os esperabais que esto fuera de 2001, casi ni se nota. Esta vez era porque le había crecido un hijo. Cosas que pasan. Luego resulta que no era suyo. O no exactamente. O algo. Qué más dará. Cuatro números duró, otra vez. Pero bueno, para 2009 le darían un One-Shot de esos de orígenes,

Portada deI X-Men Origins Iceman en la que vemos Un retrato parcial del Hombre de Hielo, con su busto en blanco desdibujándose sobre un fondo azul, tiene una X donde el corazón o algo.

para 2011 lo intentaron con un one-shot a medias, a ver si así,

Portada de Iceman & Angel en la que vemos a ambos mutantes volando, uno con sus alas, el otro con los toboganes.

y esto iba más o menos moviéndose cuando pasó Bendis.

En su intento de ‘estar al loro’ con los jóvenes decidió que en realidad a Bobby le habían gustado los hombres siempre.

En lugar de cualquiera de las dos respuestas correctas:

Que a Bobby le habían gustado los hombres desde que Scott Lobdell intentó el mismo truco que Bendis con mucho menos éxito por parte de la editorial -incluyendo a Estrella del norte por medio-.

Y que, dado que había tenido varias décadas de novias y un hijo-suyo-no-suyo, podrían haber dicho que era bisexual.

Pero bueno, Bendis. Que en el Uncanny X-Men 600 de finales de 2015 -o principios de 2016- hizo una de las suyas. Peor de lo que lo estaba montando Lobdell, que ya tiene mérito. Aunque, por supuesto, Lobdell se resarció.

Viñeta de Uncanny X-Men 313 ó 14o algo así, en la que vemos a El Hombre de Hielo en una versión noventera con pelo largo, garras y pinchos.

Pero que, al fin y al cabo, esto de Bendis acabó sirviendo para ‘renovar el interés en el personaje’ y que le dieran una nueva serie en 2017.

Portada de Iceman 1 vol. 3 en la que vemos a Bobby en su versión con el traje rojo y negro, está rodeado de zonas de hielo en las que vemos reflejados al Juggernaut, Mística, Magneto Apocalipsis o Siniestro. Todos ellos con exceso de eyeliner y los labios bien pintaditos.

Ya, bueno, uno ve esa portada y entiende el contexto rápido.

Sí, de nuevo volvía haber problemas entre Bobby y sus padres. Yo qué sé, el eterno comiquero y todas esas cosas. Pero esta vez la serie llegó al número 11. Que parece que no, pero que fue un éxito. Así que para 2018, aprovechando el cambio de año, le dieron otra vez otra serie, a ver si esta…

Portada de Iceman 1 vol. 4 en la que vemos a El Hombre de Hielo en su versión 'con pinchos' bajando por un tobogán y con reflejos en el hielo en los que están Bishop y Kitty Pride.

Cinco números duró. Aunque esta vez en lugar de sus padres se dedicaban a hablar de un escuadrón de hombres de hielo, y a terminar su historia en otro one-shot en 2019.

Portada de Uncanny X-Men: Winter's End en la que vemos una batalla entre multitud de personajes, muchos de los cuales parecen versiones más viejas de  otros X-Men, incluyendo Coloso, Tormenta y, por supuesto, El Hombre de Hielo, que en su forma con pinchitos se enfrenta a una versión con pelo largo y barba que lleva un palo y va vestido con una especie de poncho por encima.

Que servía para cerrar tramas, sacar chistes y mencionar algunas cosas… que había que mencionar. Supongo.

Viñetas de Uncanny X-Men: Winter's End en las que vemos, en la primera, a Johnny Storm vestido de civil y dispuesto a tocar lo que parece un ukelele. Dice:

I wrote a little jingle about our bromance! I call it "A Song of Ice and Fire".

Bobby parece que quiere pararle  mientras dice "uuuuh, Johnny"

Kitty le abraza mientras le dice: Happy Birthday. I spent two hours keeping your parents from asking everyone inappropriate questions.

Efectivamente, pudo ser peor. Pudieron poner a Bendis en Los 4 Efes.

Para 2021 volvieron a darle un especial. Y por ser vosotros os voy a poner el título completo:

Mighty Marvel Holiday Special: Iceman’s New Year’s Resolutions Infinity Comic.

Portada de Mighty Marvel Holiday Special: Iceman's New Year's Resolutions Infinity Comic. en la que vemos una versión de El Hombre de Hielo algo más juvenil, pero con pelito y perilla, es de suponer que en su versión twing. Está en lo que parece el espacio, en un tobogán y frente a un poliedro brillante, como una bola de discoteca.

Para cuando terminas de decir el nombre te has leído el número.

Dentro de la cosa digital también le dieron… no exactamente serie nueva, pero si los cuatro primeros números de Marvel’s Voices Infinity Comic.

Portada de  Marvel's Voices Infinity Comic: Iceman en la que vemos esa versión con pelito Tintín y perillita, twink era todavía, con un fondo de hielo alrededor.

Cuatro números -seguro que ya os lo veíais venir- en los que Bobby parecía haber olvidado todo lo sucedido en las series guionizadas por Grace desde 2017. Incluyendo lo de sus padres. Pero no os preocupéis, que al final matan al padre. Ya veremos si alguien se acuerda. Sobre todo porque la historia en general es una de esas en la que todo se resuelve gracias al poder del amor. O algo así.

Pero bueno, esto llevó, por ridículo que suene, a otra serie más. Esta vez con adjetivo.

Portada de Astonishing Iceman en la que vemos cómo está en sus toboganes, rodeado de cosas puntiagudas de huelo. Yo qué sé, decisiones.

Esta serie de 2023 duraría… Sí, cinco números esta vez. Pero no os preocupéis, que seguro que le vuelven a dar algo al bueno de Bobby.

02) I ♥ Marvel (2006)

Portada de I (heart) Marvel: My Mutant Heart en la que veremos si puedo describir esto. Todo es un estilo manga excesivo. Lobezno se está quitando la corbata del traje colegial mientras una caja de bombones vuela, Cannonball está de espalda, echándose hacia atrás y lanzando besitos, a su alrededor hay flores y chicas con corazones en los ojos. Y delante de todo está... ahm... Dooop. Con el 'culo' en pompa. Tiene una marca en él. Y, ahm... también está ruborizándose y llevándose un dedo a la boca. Mientras... eh... lleva puesto un traje de criada francesa. Es... Bueno... Es una portada.

En Marvel tienen ideas. No sé si muchas, quizá por ello la llaman La Escasa de las Ideas. Pero las tienen. Por ejemplo, en 2006 decidieron sacar una colección de cómics ‘románticos’ con el título I ♥ Marvel que era…. Bueno. ¿Es que no habéis visto la portada de arriba?

Los especiales se llamaron:

My Mutant Heart
Web of Romance
Marvel Ai
Outlaw Love
Masked Intentions

Y trataban de diferentes aspectos bien del Universo Marvel, bien del Amor. Os pongo las portadas:

Portada de I (heart) Marvel: Web of Romance en la que vemos a Spidey abriendo una caja de regalo, dentro está MJ con minifalda y top, bailando, hay notas musicales y pajaritos saliendo.
Portada de I (heart) Marvel: 
Marvel Ai en la que vemos en la parte inferior una ciudad, En la parte superior vemos a Visión, a Medusa y a alguna más. Y delante están Elektra y Daredevil.
Portada de I (heart) Marvel: 
Outlaw Love en la que vemos lo que parece un pueblecito que lleva a una ciudad con lo que parece un palacio o algo. Vemos también a Bullseye con un puñal en la parte superior, en el centro Ruby Thursday y abajo The Answer
Portada de I (heart) Marvel: Masked Intentions en la que vemos un grupo de personajes con un fondo de ciudad, luna y nieve, están por ahí Justicia, Firestar, Speedball y la Chica Ardilla. Bueno, una chica que sujeta a una ardilla, en realidad.

Podría contaros de qué iban las historias de dentro. Especialmente la de Doop. Pero no voy a hacerlo porque si la portada ha servido para venderos la idea de que queréis saber qué está pasando ahí es que, en realidad, va a ser mejor para vosotros que las leáis. Especialmente la de Doop.

03) Illuminator (1993)

Portada de Illuminator en la que vemos una ciudad de noche, un tipo con chaqueta azul y una estrella blanca, con un casco azul con visera bajada, está bajando mientras emite rayitos de luz o cosas. El título va con tinta metálica.

Marvel, años ’90. Alguien piensa que sería una gran idea llegar a un acuerdo con la editorial cristiana Nelson para coproducir algunos tebeos. Su estrella sería Illuminator, una serie de supérheroes cristianos. O algo así. El experimento dejó muy claro un asunto: Mejor no. Para el tres la cortaron pese a que habían sacado la preventa hasta el cuarto.

Y es raro, porque unos cómics en los que el demonio va a fiestas con drogas, que la experimentación científica convierte a los hombres en furros y los cristales new age… no me queda muy claro, ¡pero malos también! Ah, y hay una especie de cura de paisano con un garfio. Unos cómics así, digo, deberían de haber dado más juego.

Mira que le pusieron tinta metálica a la portada del primero, pero es que ni así.

Aunque pudo ser peor. Al menos Abobados Cristianos no les demandó por cerrar la colección.

04) Imperial Guard (1997)

Portada de Imperial Guard en la que vemos a la Guardia Imperial mirando con diversión y algo de juerga un semáforo en verde en la calle nevada de Nueva York. (Suponemos que es Nueva York, en realidad no vemos ningún asesinato, atraco, ni nada de eso)

Alguien pensó que era una buena idea sacar una serie de la Guardia Imperial Shi’ar, la idea fue lanzarla después de Onslaught con la excusa de que faltaban héroes en la tierra y así Lilandra los mandaba a que echaran una mano. Sin darse cuenta de que la Tierra es una cosa distinta. Como Hércules en Nueva York pero con guiones de Brian Augustyn, vaya.

05) Immortal Weapons (2009)

Portada de Immortal Weapons en la que vemos a fat Cobra. Cada portada lleva a uno, y a este le ha tocado lo dicho. Todas las portadas, magníficamente dibujadas por Aja, tienen un rectángulo vertical en el centro, en este caso rojo, con el personaje dibujado encima y algún detalle del mismo color, una de las letras de su cuerpo, y a la derecha el nombre y el ideograma.

El éxito de The Inmortal Iron Fist -y su cancelación- facilitó que salieran estos cinco especiales centrados cada uno de ellos en una de las Armas Inmortales. Con estas portadas tan magníficas de Aja… que no dibujaba en los interiores claro.

Lo que nos lleva a la siguiente lección: Si te gustan las portadas TE COMPRAS UNA ILUSTRACIÓN, NO EL CÓMIC. De nada.

06) The Impossible Man Summer Vacation Spectacular (1990) (1991)

Portada de The Impossible Man Summer Vacation Spectacular en la que vemos al Hombre Imposible en lo que podemos suponer que es un bañador. Está en la tumbona al lado de la playa y detrás tiene a Doom. A su alrededor hay una enorme cantidad de cabezas de héroes que parecen enterradas en la arena. El Hombre Imposible tiene cara de mosqueo y dice: Like I told these other bozos.... Quit blocking my sun!

Supongo que en estos momentos estaréis pensándoos por qué nunca habíamos hablado de este cómic en lo de los swimsuits. Que no os engañe la portada -ya hemos hablado de esto- porque El Hombre Imposible es más que un cuerpo en este número.

Si quisiéramos hablar de swimsuit recurriríamos a otros ejemplos, como…

El inenarrable pin up de Namor dibujado por Joe Quesada en el que lleva 'solo' una concha por bañador.  Cogida con una cadenita. Bueno, y brazaletes. Todo su cuerpo parecen girones de fibra, sombras oscuras y un líquido que supondremos que es agua. Pero, de verdad, cuanto menos lo describa mejor para todos.

Este es más una colección de historias cortas de distintos autores intentando demostrar que El Hombre Imposible podía ser divertido.

Así que le ponían de vacaciones con su mujer y los niños, molestando a distintos héroes y villanos.

Por difícil que parezca creer, aún tuvo un segundo número al año siguiente: Se habían dejado a un niño en La Tierra y tenían que volver a por él. Tal y como queda reflejado claramente en la portada.

Portada de The Impossible Man Summer Vacation Spectacular en la que vemos a La Patrulla X -Cable, Tormenta, Júbilo, Lobezno, etc...- están alrededor de una tapa de alcantarilla que ha saltado por los aires, y en el centro, disfrazado de Tortuga Ninja está El Hombre Imposible gritando KOWABUNGA DUDES.

No, Cable no sale dentro. Lo importante aquí es que termina con una viñeta.

Viñeta de The Impossible Man Summer Vacation Spectacular en la que vemos una nave espacial en forma de autobús escolar verde, está volando por el espacio mientras cantan To dream the impossible dream... A la derecha vemos una imagen con un cómic de El Hombre Imposible con una enorme arma. Hay un texto debajo que dice: You can make the impossible happen! clip cloud and send to: Marvel Comics 387 Park. Ave. South New York, NY 10015 

YES! Give imp his own series! I'll buy it!

y un espacio en blanco en el que pone: Your signature.

Por supuesto no tuvo una serie propia. De hecho, no tuvo ni más especiales. Pero no se puede decir que no tomaran nota.

Porque para 1996 decidieron que mejor dejarle el humor a los profesionales y sacaron el Sergio Aragonés Massacres Marvel. (Del que hablaremos en la S, claro)

07) In His Steps (1994)

Portada de In His Steps en la que vemos un callejón oscuro, un par de aparentes malhechores tienen a un cura con una biblia en la mano, está contra la pared mientras estos le encañonan con un arma. El sitito está lleno de ratas, inmundicias y basura en general. Lo que no vemos es al monaguillo, así que podemos suponer que ha logrado huir.

Marvel no solo estaba con Nelson para los superhéroes, también para ‘adaptaciones inspiradoras’. Como esta de ¿Qué es lo que Jesús haría? en la que, por supuesto, no hay nada extraño de lo que hacer risas. Solo gente comportándose de manera completamente normal

Viñeta de In His Steps en la que vemos a un grupo de personas con trajes de principios de siglo -del anterior- que están haciendo el corro de la patata en un cementerio mientras dicen AMEN!!

y escenas fáciles de explicar.

Viñeta de In His Steps en la que vemos a un señor mayor que está descorriendo las sábanas de una cama tamaño de matrimonio dentro de la que hay un Jesucristo. O quizá EL Jesucristo. Cada cual con sus kinks.

08) Invaders (1975 – 1979) (1993) (2019–2020) / New Invaders (2004-2005) / Avengers/Invaders (2008 – 2009) / Invaders Now! (2010 – 2011) / All-New Invaders (2014–2015)

Portada de Invaders en la que vemos a Namor, el Capitán América y la Antorcha Humana -la original- pegándose con aviones nazis.

La historia de los Invaders es un buen repaso al Método Marvel de hacer las cosas. Porque aunque la en aquel entonces Timely tenía a todos los personajes que acabarían apareciendo lo cierto es que los Invaders… nunca existieron. Sí, hubo un ‘algo así’ con los All-Winners Squad que aparecieron en un total de… dos cómics.

Portada de All Winners Comics en la que vemos al Capitán América, Bucky, Namor, La Antorcha Humana, Toro, Miss America y Whizzer llegando a la guarida de un malvado que tiene a una rubia atada. Nos anuncian que se trata de la historia: The riddle of the Demented Dwarf. Así dejan claro que luchan contra nazis, aunque no veamos a las hormigas de felpa.

No solo eso, además resulta que su aparición y operaciones fue posterior al final de la Segunda Guerra Mundial. Así que la idea de cambiar el pasado para que claro-que-sí-siempre-combatimos-a-los-nazis es… indudablemente Marvel. No sé si tanto o más como el ‘olvidarse’ de Miss America.

Sea como fuera, parece que la historia era que Stan Lee pensó en juntar en Tales to Astonish a Namor y Hulk y ponerle ese nombre. La idea no prosperó pero Roy Thomas tomó nota. Quién sabe, quizá algún día pudiera usarlo (para asegurar ser el creador de algo) y ese día llegó cuando decidió ‘revivir’ al equipo para un número de Los Vengadores.

Portada de The Avengers en la que vemos la torre Eiffel de fondo y luego ya al Capi pegándose con Pantera negra, Chaqueta amarilla contra Namor y Visión con La Antorcha Humana

A partir de ahí era cuestión de tiempo que lograran su propio cómic. Primero con un Giant-Size en 1975 y, visto que parecía haber un algo de interés, ese mismo año con la serie. Que duraría 41 números nada menos, hasta 1979. Entre medias un montón de historias que en gran parte funcionaban como manera de modificar el pasado a su gusto. Poniendo el retro en retrocontinuidad casi tanto como demostrando el gusto de los estadounidenses por contar la Segunda Guerra Mundial ‘a su manera’ olvidándose de lo que no le venía bien. Y sacándose de la manga ideas como la Liberty Legion.

Pero eso no significa, ni mucho menos, que fuera el final de su historia. Porque ya sabéis que aquí nada se tira, y porque hace falta recuperar de cuando en cuando cabeceras para que no se las lleve la competencia. Al fin y al cabo en DC decidieron sacar en 1981 el All-Star Squadron.

Total, que para 1993 Roy Thomas logró que le dieran otros cuatro números.

Portada de Invaders en la que vemos una especie de explosión con los colores de la bandera, de ella salen corriendo los de siempre: La Antorcha Humana Original, Namor, el Capitán América, Miss America,
Whizzer y esta vez también Thin Man.

Sí, los noventa eran así.

Lo cierto es que no le salió tan bien como la primera vez, así que ahí parecía que había acabado el asunto… excepto porque hay una fuerza poderosa en el universo. La fuerza del registro intelectual. Así que para 2004 tuvimos esta otra versión que era…

Portada de The New Invaders en la que vemos en la parte superior a la Antorcha Humana original, el Capi y Namor, todos en busto, el de Namor a punto de empitonar. Debajo tenemos al US Agent, Union Jack y Spitfire.

Bueno, muy propia de 2004. La verdad es que es una portada que es difícil de mirar y no hacer comentarios.

Diez números duraría, incluyendo un número 0. Y es que pese a intentar que la gente se interesara por ella con portadas….

Portada de The New Invaders en la que vemos a Namor en su calzoncillo tirado en el suelo entre las piernas de alguien vestio de amarillo y con cuchillas saliendo de sus manos.

portadas. Lo cierto es que no parecía que ese público estuviera ya ahí. El asunto se remató el mismo 2005 en otro Giant-Size. Que se ve que le habían pillado afición.

Por supuesto lo importante aquí es quién quiere traerla de nuevo, así que cuando Marvel llegó a un acuerdo para que Alex Ross hiciera algunos cómics para ellos -lo de Dynamite, ya os acordaréis- uno de los títulos fue una maxi para

Portada de Avengers / Invaders en la que vemos a los Vengadores (Lobezno, Spider-Man, Spider-Woman, Ms. Marvel -o Binaria o yo qué sé el nombre que usaba Danvers con el traje negro y el rayo amarillo-, la Avispa y Luke Cage. A su alrededor están cayendo los de siempre: El capitán, Namor, La Antorcha, Toro, Bucky. yo qué sé.

y publicaron los doce, conste. De 2008 a 2009. La cosa debió de ir suficientemente bien como para que, al año siguiente sacaran una suerte de continuación. Pero de solo 5 números esta vez, aunque repartidos de 2010 a 2011.

Portada de Invaders Now! en la que vemos de fondo a los de siempre. Namor, el Capi, la Antorcha. Delante hay una serie de caras de personas que se supone que tendríamos que reconocer. Voy a presuponer que son Bucky, Namosr, el Capi, la Antorcha y Toro.

Así que ya habíamos tenido la serie regular, la limitada, la New, la Now, ¿qué tocaba ahora? Pues en 2014 alguien pensó que con el evento All-New pegaba que hubiera unos All-New Invaders

Portada de All-New Invaders en la que vemos lo que parece un agujero dentro del cual han entrado ya la Antorcha humana, Namor, el Capi y el Soldado de Invierno. Parece que van a golpear al lector. No lo descarto.

que duraron nada menos que 15 números, cruces con el crossover de turno incluidos

Portada de All-New Invaders en la que vemos que pone que está relacionado con Original Sin, vemos las cabezas del Capi, el Soldado de Invierno y La Anotrcha, hay una especie de chica manga que está soltando una descarga de... yo que sé,... de Kawai o algo será.

Total, que en 2015 se acabó la mecha pero les dejaron un hueco en la siguiente idea de crossover de 2017 con Secret Empire: Brave New World.

Portada de Secret Empire Brave New World en la que vemos un globo en la parte inferior con Estados Unidos en manos de Hydra, en la parte superior están la Capitana Marvel, La Antorcha, Namor, Iron Man, Pantera Negra y arriba Miles Morales.

Que tiene su lógica, supongo, pero que repartirse la cabecera quizá no es lo que esperaban. Eso sí, duraron los 5 números que estuvo aquella en activo, los únicos personajes que aparecieron en todos.

Así que no debería de extrañarnos que en 2019 lo intentaran de nuevo

Portada de Invaders en la que vemos en la parte de arriba la cara del Capi, un cielo en llamas con aviones bombardeando. En la parte inferior el escudo del Capi y delante la Antorcha a la izquierda, el Soldado de Invierno en el centro inferior, porque en el centro total el que está es Namor con un traje espantoso, lleva el pelo largo pero con moñitos, una especie de armaduras para hombros, brazos y las espinillas, pantalones, pero no zapatos, yo qué sé.

Esta vez con su nombre de nuevo. Pero con Namor con ese diseño de traje pensado para distraer a los enemigos, o algo. 10 números durarían, hasta 2020. Y luego ya solo menciones en títulos del Capitán América y esas cosas.

Pero supongo que no tardarán mucho en traerlos de vuelta. Como mucho 10 años. Y cómo poco… ¿Alguien tendrá que combatir con los Nazis, no? ¿O es que esperarán a que hayan sido derrotados para contar las historias de cuando los combatieron?

09) Invisible Woman (2019–2020)

Portada de Invisible Woman en la que vemos a Sue Storm con el traje de los 4F que parece que está controlando formas invisibles hacia el lector.

Sue Storm, la Mujer Invisible, apareció por primera vez en 1961 como parte de Los Cuatro Fantásticos. Ya hemos contado como La Antorcha Humana y La Cosa tuvieron títulos independiente rápidamente. Es cierto que Reed Richards no haya tenido ninguna serie propia – ¡Tan Señor Fantástico no será!-, pero eso no es excusa para que a Sue tampoco tuviera hasta 2019. Y que cuando la tuviera fuera con una historia de espionaje de la mano de Mark Waid con portadas…

Portada de Invisible Woman en la que vemos una red de alambre de espino rojo en la que ha caído Storm. Delante tenemos, con un rifle entre las manos, a La viuda Negra.
Portada de Invisible Woman en la que vemos mirando con mucha sorpresa a la pistola humeante de su mano, a Sue Storm.

Bueno, con portadas. No tengo muy claro qué buscaba Marvel, pero quizá signifique que en unos años veremos más.

10) Iron Cat (2022)

Portada de Iron Cat en la que vemos a la izquierda a Iron Man, a la derecha a la Gata Negra, en el centro a Iron Cat. Yo qué sé, supongo que es verdad que la Gata puede abrir todo con sus ganzúas.

Es posible que alguien haya pensado realmente que este era un concepto interesante que merecía la pena que tuviera serie propia. Y no algo que sale para que Marvel tenga registrado el nombre. Claro que sí. Cosas más raras hemos visto.

11) Iron Fist (1996)

Portada de Iron Fist en la que vemos al susodicho rompiendo una pared o algo, atravesándola de una patada mientras que hay campos como de fuego o energía o yo qué sé a su alredeor. El pie y la mano están delante de todo al avez, el resto detrás, hay restos de la pared por todas partes y, por supuesto, hay mucha rayita y mucho diente. Además el logo es una cosa hecha por ordenador en el que han puesto 3D y brillos y de todo y es casi imposible de leer.

Vale, sí. Iron Fist tiene MUCHO más, desde su primera serie en 1975 a las otras cinco que tuvo con ese nombre, varias con otro nombre, one-shots, team-ups y mucho más que nos puede servir para hacer algún posteo en algún momento. No es como si fuéramos a esperar que le estrenen una serie.

PERO.

¡La serie noventera! Bueno, realidad la PRIMERA serie noventera. Con ese título que está hecho con una parte de WordArt y de arrojo.

Y con un dibujo tan noventero. Pero tanto TANTO.

Página de Iron Fist en la que vemos al héroe con el traje destrozado, el pelo alborotado, cayendo en un paisaje nevado, mucha rayita, mucho diente y mucho pelo, mientras grita I BELIEVE, FATHER!!

Cae a otra parte con nieve de la montaña junto a l que vemos a un esqueleto con girones.

Algo que sólo nos puede llevar a lamentar que el segundo número

Portada de Iron Fist en la que vemos al héroe enfrentándose a La Serpiente de Acero. todo ellos sangre, girones, energía y rayitas. Esta vez un poco más fácil de entender, y el logo está en dos colores para que leamos lo que pone, una mejora notable.

fuera también el último.

Dos años después le darían otra cabecera. Que duraría tres números. Pero, como decía, eso es historia para otro momento. De momento quedémonos con estos dos números de noventerismo.

12) Ironheart (2019–2020)

Portada de Ironheart en la que vemos a la joven en una armadura rosita con algunas cosas amarillas y un corazon brillante en el pecho. Además lleva una especie de visor transparente. A saber.

Bendis, otra vez. Nunca una adopción dio para tanto. Porque en su rato al frente de Iron Man se inventó en 2016 a Riri Williams, la convirtió en IronHeart, la puso de Iron Man en 2017, y no se ocupó de su serie propia porque a alguien le debió de dar vergüenza. Pero casi. Total, que cuando en 2019 decidieron darle esta serie -que duraría 12 números- tampoco estábamos muy sorprendidos. Sobre todo porque parece que Disney estaba mirando ya a ver si le hacía serie, muñequitos o algo. Aún quedaría otro título suyo, de solo dos números y que es el final de las series propias. Hasta el momento. Pero, claro,

Portada de Ironheart 2020 en la que vemos a la joven en una armadura que ya es menos amarilla y más rosa metalizado, la visera sí que es amarillita, y a su lado hay una especie de fantasma  violeta.

terminar con un 2020 es difícil de superar.

13) Iron Man: Bad Blood (2000)

Portada de Iron Man Bad Blood en la que vemos una imagen con Iron Man a la derecha, y detrás, de lado, una imagen de dos helicópteros persiguiendo a Iron Man y disparándole.

Ahora sí que empezamos la serie de cómics propiamente dichos de Iron Man, empezando por esta Bad Blood que cuenta la enésima refriega contra Justin Hammer y que lo mejor que tiene son esas portadas que parecen tarjetas.

Y sí, esa es Yocasta en su época de IA. El pluriempleo.

14) Iron Man: Battlebooks – Streets of Fire (1998)

Portada de Iron Man Battlebooks Streets of Free en la que vemos de fondo una ciudad, un círculo de llamas y, en el centro Iron Man.

Puede que de 1996 a 1997 tuvieran lugar los Heroes Reborn, incluyendo a Iron Man

Portada de Iron Man vol 2, es decir: Heroes Reborn, en la que vemos la versión Reborn llena de cables, rayitas y dos cosas laterales raras en la espalda. Decisiones, decisiones.

Pero en 1998 tampoco se quedó quieta la cosa, y ahí que tuvimos los Battlebooks, que tenían más o menos la misma coherencia narrativa y sentido en su forma de abordarlos que la propia Heroes Reborn.

15) Iron Man: Crash (1988)

Portada de Iron Man: Crash en la que vemos a Iron Man en mitad de una cacharrería y con una enorme arma. Todo ello está dibujado por ordenador.

De esta hemos hablado un par de veces, por ejemplo Emilio aquí, pero como con tantos otros cómics… Había que volver a mencionarlo.

16) Iron Man: Hypervelocity (2007)

Portada de Iron Man Hypervelocity en la que vemos una versión de Iron Man con dos aviones volando a su derecha y a la izquierda una mujer llena de piercings y con una hadita verde tatuada en el hombro.

Hay muchos motivos para hablar de esta serie limitada, como el guión de Adam Warren o…

Portada de Iron Man Hypervelocity  en la que vemos a los Vengadores, pero son todos mujeres. Esta mujer con pelo verde, el rimel corrido en un ojo, muchos piercings y tal. Ojo de Halcón, Thor, Iron Man, el Capi, Visión, de fondo El Hombre Gigante y debajo La Bestia. Perturbador.

la portada del quinto número.

Quizá penséis que en el interior no se desarrolla. Pues veréis…

Viñeta de Iron Man Hypervelocity  en la que vemos de nuevo a los Vengadores, que son esta mujer. Además de los mencionados está una versión de Wonder Man y otra de Hércules. Que lleva, sí, solo el arnés. Tapando los pezones, eso sí.

En realidad no sale mucho más de esta viñeta pero supongo que lo importante es saber cómo aprovecharlas. Aunque… Juraría que alguno de estos vengadores no apareció en la portada. Supongo que por falta de espacio o algo. Sí, será eso. Porque no va a ser por falta de metal, que esto es Iron Man.

17) Iron Man: Kiss & Kill (2010)

Portada de Iron Man Kiss and Kill en la que vemos a Iron Man saltando hacia la Viuda Negra y Lobezno que están besándose.

Un One-Shot como este es más fácil de explicar si no se piensa como un cómic sino dos complementos reunidos. Unos complementos en los que salen, sí, La Viuda Negra y Lobezno. Concretamente, uno en cada historia. Así que no, en ningún momento pasa lo que vemos en la portada. Claro que una portada que se supone de Iron Man y en la que este prácticamente no aparece ya nos hace sospechar un poco. Por otro lado que todas las mujeres de las historias sean pelirrojas podría haber servido también para el título, pero bueno, ya tendrán oportunidades de reeditarlo con nuevo nombre.

18) Iron Man: Legacy of Doom (2008)

Portada de Iron Man: Legacy of Doom en la que vemos a Iron Man y Doom dispuesto a pegarse mientras en el centro vemos una parte como del universo.

Vale, sí, este lo he puesto por las risas,

Portada de Iron Man: Legacy of Doom en la que vemos cada uno de lado otra vez, en el centro está esta vez lo que parece un demonio.

pero tendréis que reconocer que esta aproximación con la espada de He Man y todo

Portada de Iron Man: Legacy of Doom en la que vemos a los dos de siempre para pegarse, esta vez Doom con la espada que aparece en el título. De fondo hay como un color rosa y un palo clavado en un planeta.

y dado que a cada portada el concepto es incluso mejor.

Portada de Iron Man: Legacy of Doom en la que vemos a Doom con la espada, a iron Man con una armadura más tipo... no sé... ¿de caballería? ¿japonesa? El caso es que lleva una especie de moño blanco, como si llevara un gadgetoplumero. En el espacio intermedio esta vez hay globos oculares.

pues qué otra opción íbamos a tener que ponerla por aquí.

19) Iron Man: The Rapture (2011)

Portada de Iron Man: Rapture en la que vemos: de fondo unos planos de armadura, unos cables, una calavera, a Iron Man con la visera levantada y a Rhodes

Los intentos de diversificar Marvel Knights llegaron a decisiones como esta miniserie, un elseworlds que no se puede llamar así porque por lo visto los derechos son de otra empresa y porque, en realidad, lo que hace es montarse un body horror tirando a cobarde pero un body horror al fin y al cabo.

20) Iron Patriot (2014)

Portada de Iron Patriot en la que vemos a Rhodes y la armaduraIron Patriot. Está lanzado la cosa esa de la mano, las ondas son en rojo y azul, las del azul son de Rhodes, la de rojo de Iron Patriot, y juntos se van superponiendo. O algo.

Por ridículo que suene, este podría haber sido un cómic sobre distintas personas. El final de Secret Invasion en 2008 puso a Norman Osborn al mando. El evento siguiente sería el Dark Reign durante el cual aparecerían los Dark Avengers, incluyendo Iron Patriot, que no deja de ser el propio Osborn en una armadura y con el esquema de colores de la bandera USA. Para 2013 aparecería el siguiente Iron Patriot, sería en Secret Avengers y James Rhodes. Sería al año siguiente, en 2014, cuando saldría esta serie. Aún habría una tercera Iron Patriot, porque la serie esta duró lo que duró: 5 números y a por la siguiente. Así que en 2015 aparecería la doctora Toni Ho, y para el invento aquel de U.S.Avengers (ya llegaremos a la U, ya) pudo convertirse en la nueva Iron Patriot. Que acabaría formando parte, después de esto y aún como Iron Patriot, de las Daughters of Liberty.

Así que ya sabéis: No hay idea, por estúpida que parezca, que no pueda tener un extenso recorrido.

21) Island of Dr. Moreau (1977)

Portada de The Island of Dr. Moreau en la que vemos una isla, una serie de cabezas monstruosas, un tipo con látigo y unos genéricos de humano en rubio y morena corriendo hacia delante.

La decisión de aprovechar las películas para hacer cómics no es nueva, pero quizá antes se tomaba de otra manera. No hay más que ver cómo gestionan la adaptación. Aunque eso es lo de siempre. La novela original no incluía mujeres, la adaptación del año ’32 incluía a la pecaminosa Mujer Pantera y a la prometida del protagonista -el final de ambas os lo podéis imaginar-, la de 1996 tenía -además de los orígenes del Mini Yo y un making of mejor que la película- una hija del Doctor hibridada con un gato. Y esta, que es la de en medio… Tiene a una mujer que no parece que sea ninguna de las anteriores. Porque cada vez que ha tocado se han inventado algo distinto. Pues con esto y todo el cómic tiene dos cosas notables: Parece que adapta el final no de la película sino de haberle oído a alguien contar la película, y no es capaz de que los personajes del cómic se parezcan a los protagonistas de la película.

Viñetas de The Island of Dr. Moreau en la que vemos a la izquierda a un rubio en general, a la derecha a un tipo mayor con el pelo gris y barba. No se parecen a nadie en concreto.

Ni Burt Lancaster, ni Michael York, ni Barbara Carrera. Tú le cuentas esto a un dibujante de Marvel de hoy -viva o no en Valencia- y le tienes que reanimar de la impresión. ¡Los cómics antiguos eran así!

¡Hasta aquí para esta letra! Ya habéis visto que hemos encontrado INCLUSO ALGUNO que no era de Iron Man. No muchos. No todos no-relacionados. Pero en fin, las letras es lo que tiene, ya sé que este mes ha quedado un poco soso -sobre todo en comparación con el anterior de DC-. Pero el mes que viene habrá más. Además, así podemos aprovechar mientras para ir pensando para dentro de dos meses, en las cosas que Marvel tiene preparadas para nosotros en la J. Y ya os podemos ir adelantando que va a ser una…

Portada de The Juggernaut en la que vemos una montaña de músculos rompiendo la pared. Cada puño es más grande que sus piernas, su espalda parece una especie de escoliosis asesina, no hay punto de unión entre la cabeza y el cuerpo, de hecho parece más una espinilla en el cuerpo, y dado que tiene una enorme cantidad de dinetes y dos pequeños ojos blancos podemos decir que está Jokerizado o algo. Ah, además parece que está tirando de un cable. Yo qué sé. Los noventa.

JUERGA!

Lecturas del pasado verano (II)

Lecturas del pasado verano