Desde aquí repartimos ideas y conceptos para la manipulación creativa y el abuso cultural. Somos el diario de lo genial, y el pensamiento de lo imposible
Un nuevo año, los mismos propósitos de siempre: proclamar lo GENIAL!, no hablar de periodismo de tebeos en España y esperar a ver si la Sectorial del Cómic saca un comunicado sobre lo de las IAs, que estamos esperando. Mientras tanto, marcamos fechas en el calendario y esperamos que las editoriales, tanto las extranjeras como españolas, se hagan eco de algunos de los grandes hitos que, con fechas así bastante redondas, se pueden celebrar en 2025.
Hace 50 años…era 1975
No puedo empezar sin destacar que en julio se cumplen 50 años de la creación del primer clon conocido de Spiderman, al que en los 90 conoceríamos con Ben Reilly. No es que Ben haya estado ausente en los últimos años en las mentes y los corazones de los editores de Marvel y de los lectores que, en contra de todo criterio racional, siguen leyendo tebeos de Spider-man. Pero este 50 aniversario de su concepción a manos de Gerry Conway bien merece algún tipo de evento especial. Ya se nos ocurrirá algo.
No sería el único hito de Marvel porque en este mismo año aparecería el Giant-Size X-Men #1, que incluiría la creación de numerosos mutantes nuevos y la adición de Lobezno a la Patrulla X. Una inclusión que durante las cinco décadas posteriores no ha dejado de aportarnos GENIALIDAD.
No solo los estadounidenses han sido tocados por la GENIALIDAD! y es que si hablamos de dibujos superlativos, ciencia ficción pasada de rosca, pistolones, explosiones, anatomías imposibles y bolsillos no podemos olvidar la revista Metal Hurlant, que en 1975 imprimió sus primeros números.
Hace 40 años…era 1985
¿Qué podemos decir de 1985? DC estrenaba sus Crisis en Tierras Infinitas, Alan Moore lo petaba en su Cosa del Pantano (este es el año de creación de John Constantine) y le daba trabajo a un muchachito muy prometedor llamado TODD! en una cabecera llamada Infinity Inc.
En esas mismas fechas otro chaval sentía la llamada de lo GENIAL y le mandaba unos cuantos dibujos al editor de Megatron Cómics. Aunque aún tardaría un poco en entrar en el mundillo profesional, los hagiógrafos sabemos que 1985 es el primer año de la Era de ROB!
La lista de personajes GENIALES creados en 1985 podría no terminar nunca, pero podemos destacar a Longshot, Mojo Nimrod o Marta Plateada únicamente en Marvel.
Hace 30 años…era 1995
Ya dentro de los 90 nos vemos obligados a resumir porque la cantidad de hitos GENIALES! sería apabullante. El 95 es un año de transición que lo mismo nos trajo el fin de la Punisher-manía, con el cierre de sus tres cabeceras mensuales, como el cierre de Dragon Ball Z. o el fin de la tira de Calvin y Hobbes (que había comenzado precisamente 10 años antes).
Fue además el año en el que se escenificó el fin de la primera etapa de concordia en Image Comics, con ROB! centrándose en su nuevo espacio, Maximum Press, que más tarde se convertiría en Awesome Comics. Durante estos años crearía personajes como Avengelyne o Asylum. Si no os suenan estáis tardando en ir a leerlos.
No obstante, fue un gran año para los chicos de Image. En 1995 Greg Capullo haría el primer diseño duradero de Spawn, la creación de Todd McFarlane. Alan Moore escribiría una miniserie para el personaje llamada Blood Feud. La cabecera de Youngblood, capitaneada por ROB!, viviría su primera renumeración (¡los número 1 son siempre cosas a celebrar!). Y además, auparían el nacimiento de Astro City, de Kurt Busiek.
Las editoriales tradicionales también experimentaban un momento especial con La Era del Apocalipsis o la Saga del Clon en Marvel y en la línea Vertigo de DC el debut de Predicador. ¡Grandes genialidades en el horizonte!
Pero la mayor genialidad estaba ocurriendo en La Casa de las Ideas puesto que 1995 es el año sin Editor en Jefe, un experimento tremendo que desencadenaría en el más funesto y, sin embargo, GENIAL! de los resultados cuando Bob Harras se convirtieran en el Editor en Jefe de Marvel durante los 5 años siguientes.
Hace 25 años…era 2000
5 años después Harras salía del puesto de editor de Marvel y entraba Joe Quesada, quien se convertiría en el salvador de una editorial al borde del infarto constante. Con esta salida no terminaba la era GENIAL! de Marvel, que se sucedería a través de varias de las obras en los años siguientes.
Brian Michael Bendis comienza su reinado del terror al destacar en la aclamada serie Powers y conseguir un puesto de guionista en la nueva cabecera Ultimate Spiderman.
No obstante el hito GENIAL! para Marvel y, si me apuras, los superhéroes en general fue el estreno de X-Men, la primera película de imagen real del grupo mutante más popular de los cómics.
También es el año en el que Alan Moore llevaba 2 series regulares nominadas a los Eisner pero perdió contra Acme Novelti Library, de Chris Ware (aunque se llevó el de mejor guionista, premio al que no optaba Ware).
Para ROB! fue un año duro con el cierre definitivo de Awesome Comics. Ni siquiera pudo disfrutar en exceso de X-Force, la cabecera más importante de Marvel, llegase a su número 100. Marvel tardaría años aún en volver a invitar a Liefeld a volver a sus personajes más celebrados.
Para el resto del mundo del cómic, las muertes de Carl Barks y Charles M. Schulz parecían indicar que el nuevo milenio iba a traer muchos cambios. Y lo hizo. Por ejemplo, ahora Marvel nunca publicaría una imagen como esta de 1975. Porque los tiempos siempre están cambiando.
Navidad. Un periodo ideal para el amor, la familia, levantar la economía de Amazon (y algún que otro pequeño comercio en vías de desaparición) y para la polarización política.
Pero entre nuestros rituales de amor, odio, y pleitesía a la industria de la perfumería, los humanos también encontramos tiempo para cambiar de fecha nuestro calendario y, a poco que nos descuidemos, hacer balance de lo que hemos pasado y pensar en lo que se nos viene encima.
Por ese motivo, Adlo Novelti Librari utilizará estas fiestas navideñas para reivindicar el futuro, un concepto brillante cuando eres joven, oscuro cuando eres viejo y terriblemente decepcionante cuando estás en la mediana edad que es un término que ahora mismo sólo se usa para definir a la gente que aún compra cómics.
Por una mera cuestión estadística es muy posible que los aún lectores de este blog hayan nacido todos en el pasado siglo XX y por ello se consideren estafados por haber esperado durante décadas la llegada de los 2000 solo para descubrir que no venía con coches voladores como nos prometieron y el único que quiere viajar a Marte es un inmigrante sudafricano que vive de la teta del estado y que nunca encuentra tiempo para ponerse en serio a cumplir sus promesas.
¿Pero es en realidad el siglo XXI tan diferente a lo que nos prometieron? Es cierto que no hay coches voladores, pero viendo como conducen algunos y como escurren el bulto las compañías de seguros cuando han de cumplir con sus obligaciones («sí que es cierto que tiene cobertura en carretera, caballero, pero sólo en autovía no en carreteras secundarias ni tramos de peaje») quizás sea lo mejor que nos puede pasar. Que los coches no vuelen nos evita que un tío que sólo tiene amigos llamados Cayetano estampe su Aerotesla en nuestro balcón al volver de la fiesta de empresa en la que no trabaja pero a´ún así le han invitado porque tiene dentro un contacto que trata de enchufarle en ella.
Quizás el futuro no sólo no sea tan malo sino que ni siquiera sea tan diferente al que nos anunciaron. Como demuestra la película de la que vamos a hablar hoy «La Fuga de Logan».
La Fuga de Logan es una película de 1976 que adapta una novela publicada en 1967. La trama sitúa a la humanidad en una gran ciudad refugio que protege a los humanos de un gran desastre que devastó el mundo exterior.
En un mundo dominado por una IA que claramente fue entrenada con diseños de la Expo de Sevilla’92, y con un Hyperloop que a diferencia del Elon Musk no es un timo, la humanidad vive encantada de haberse conocido en una sociedad con unos jóvenes que ni saben ni quieren saber nada de las cosas de viejos (como los libros, o las películas antiguas) y prefieren mucho más pasar su tiempo en el gym.
En su descargo hay que decir que tampoco es que tengan mucha opción de conectar con el mundo que había antes que nacieran ellos, no solo por el desastre del exterior sino principalmente por culpa de El Carrusel.
El Carrusel es una ceremonia en la que han de participar forzosamente todos los habitantes de la ciudad refugio el día que cumplen 30 años. Y consiste en colocarse en el medio de un auditorio repleto de personas donde personas más jóvenes que tú te jalean.
Gracias a un rayo tractor los participantes se elevan haciendo acrobacias hacia una estrella luminosa que hay sobre ellos donde finalmente…
…explotan desintegrados por la estrella mientras los jóvenes aplauden enfervorecidos en parte porque les han contado que los muertos se van a reencarnar imediatamente, en parte porque cuando tienes entre 19 y 29 años siempre viene bien que haya menos viejos cerca tuyo cuando tratas de ligar con las chicas.
Esta escena, que se adelanta 40 años al nacimiento del Cirque du Solei y unos 55 a la solución para el problema de las pensiones que está preparando un think tank hispano-argentino ahora mismo en un local del Barrio de Salamanca, no es, sin embargo, el motivo que ha originado este post, sino que ese honor queda reservado para ese momento en el que el protagonista decice relajarse y, por qué no, buscar algo de sexo para esa noche.
Logan agarra con la mano un dispositivo portátil y desliza hasta encontrar a alguien que con quien haga match, el primero, como suele ser habitual en estos casos, resulta ser en realidad un tío, y el segundo match es con una chica más joven que tras mucho palique decide no tener nada con Logan que al final tiene sexo por el método tradicional: un amigo le presenta alguien que ha conocido saliendo de parranda y todos echan mano de sustancias para practicar chemsex.
¡Hay que ver que locas ideas tenían sobre el futuro en los ya lejanos años 70!
La Fuga de Logan dio paso a una serie de televisión de éxito en la España en la que sólo había dos canales y cualquier cosa que emitieran por ellos era un éxito inmediato y a un juego de rol que ya adelantó que en el futuro el poder lograría que la gente acusara a otros de comunistas sin saber que significaba la palabra porque su significado estaba prohibido. Pero esa es otra historia que deberá contarse en otra ocasión…
¡Un mes más, una letra menos! Bueno… ¡O DOS! Quién iba a pensar en la J Marvel no iba a tener gran cosa. Así que ahí se están separando otra vez de DC. ¡EN FIN! Lo cierto es que la K tenía un poco más de chicha, así que ha salido una cosa lo suficientemente variada, quizá podríamos decir que es incluso… ¡KAMIKAZE!
01) J2 (1998-1999)
Sí, en serio. DeFalco, Lim y Milgrom. ¿Quién podría tener algo en contra de este cómic? Dentro del spider-girl-verso y tratando de que este nuevo Juggernaut se pareciera a…
Toda la historia -los doce números que aguantó con serie propia- son como para montarle un posteo propio, así que supongo que ya llegaremos a eso otro día.
Por supuesto intentaron mostrar una mayor diversidad y así tuvimos a personajes como Y, desde luego, intentaron que hubiera secundarios variados, no solo esa versión del Capitán América pero es mujer, también
bueno… también otras posibilidades. Y es que cuando os decimos que hay cosas que podríamos hacer para su propio posteo no nos lo inventamos,
en absoluto.
Aunque supongo que ahora estará más que justificado el posteo.
02) Jack of Hearts (1983-1984)
Desde que en 1976 Bill Mantlo y Keith Giffen le presentaran en Deadly Hands of Kung Fu 22 -cosas de aquellos años- luchando contra el White Tiger -lo que os decía antes- y que el guionista le cogiera cariño y lo fuera arrastrando por títulos que estaba claro que en cuanto pudiera iba a tener su propia serie. O mini, en este caso. Aunque, claro, visto el éxito del único intento de darle seres propia tampoco creo que Marvel vaya a volver a probar hasta, por lo menos, que tengan que renovar los derechos.
03) Amazing Spider-Man Presents: Jackpot (2010) Jackpot (2024) Jackpot and Black Cat (2024)
En Marvel querían tener una superheroína llamada Jackpot y no sabían cómo conseguirlo. Primero fue la presentación de Alana Jobson en 2008 con el Brand New Day con Marc Guggenheim y Greg Land. Dos años después fue lograr intentarían lanzar a Sara Ehter, la segunda, incluyendo esa especie de mini de solo tres números. Que tampoco. En total otra docena de apariciones, como su predecesora. ¿Cómo intentar que la cosa tire?
Pues para 2023 decidieron ir a por todas y convertir en Jackpot a… Mary Jane Watson.
Una decisión -vamos a decir con benevolencia que- controvertida y que sirvió para que en 2024 saliera primero esto
y luego esto otro
lo raro es que Sony aún no haya anunciado película. Supongo que hará falta un par más de intentos para que se la den junto a La Gata Negra.
04) Jubilee (2004–2005)
Por ridículo que suene la única serie propia de Júbilo es esta historia juvenil de Kirkman en los años ’00s. Así que es posible que el truco para que se la dieran era que no se pareciera a ella misma. O que enseñara cacho con ese pantalón tan… tan… Tan.
05) Juggernaut (1997) (1999) (2018) (2020–2021)
Nada se puede comparar al Juggernaut. Y mira que tardó en tener serie propia, porque el personaje apareció por vez primera en 1965, pero no sería hasta 1997 cuando le dejaron hacer un One Shot a un tal… Joe Kelly. Pero debo decir que la auténtica estrella del número, es, sin duda, su dibujante: Duncan Rouleau.
No, yo tampoco sé qué tiene dentro de la boca.
La cosa debió de funcionar lo siguiente como para que dos años después -publicando en medio J2, por cierto- le dieran otro especial en mitad de otro sarao
y luego ya nada en una buena temporada. En 2018, nada menos.
otro follón que llevó a un nuevo intento en forma, esta vez sí, de mini.
Pero se ve que en 2020 no estábamos para que Nicieza y Garney nos dijeran nosequé. Así que aquí estamos… bueno, más o menso.
06) Jungle Action (1954–1955) (1972–1976)
Una historia curiosa. En los años ’50s iniciaron esta colección con cuatro personajes. Lor-Zas, perdón, Lo-Zar… y su águila Hako, perdón… ah, no, se llamaba realmente Hako. Bueno, cosas que pasan. También Jungle Boy, Leopard Girl y el simio -os juro que es un simio- Man-Oo. Sí, sí, Man-Oo… En fin, que no pasaron de seis números.
Pero en los setenta lo volvieron a intentar… más o menos.
Porque tiraron de reediciones de los títulos clásicos y alguno más como Lorna, Queen of the Jungle; Tharn y Jann of the Jungle. Sí, ha habido varias Mujeres de la Jungla en Marvel. El recorrido que ha tenido… bueno, eso ya es tema para otro día.
Sea como sea reeditar tebeos de hace 20 años no funcionó. Claramente no tenían a la prensa de su lado, o no lo llamaron Novela Gráfica o yo qué sé. Porque para el 5.
Y tras darle el espacio y poner bien en grande su nombre podéis imaginaros que, rápidamente, pasó a cambiar el nombre y el resto… No sé yo si es Historia… pero está claro que algo fue.
07) Justice (1947-1957) (1986–1989) (1994)
Justice, cuántos cómics se han cometido en tu nombre…
A veces las cabeceras viven aventuras. Tal es el caso de Justice, que comenzó en 1947 -sustituyendo a Wacky Duck– con FBI IN ACTION para comenzar, en el 4 pasaron a LAW IN ACTION y para el 7 se habían aburrido y ya era solo Justice Comics y para el 13 simplemente era Justice con el que llegaría hasta el 52.
Para el siguiente pasaría a ser Tales of Justice con el que cerraría finalmente en el 63. 10 años de cómics para arriba y abajo.
Casi treinta años más tarde, y con el lanzamiento del New Universe por delante, en Marvel decidieron aprovechar para sacar de nuevo un cómic con ese título.
Es un poco complicado hablar de él porque está claro que fue más interesante lo que pasó entre bambalinas que el título en sí. Y eso que el título duraría nada menos que 32 títulos. Lo que tiene más mérito aún teniendo en cuenta que nadie parecía tener muy claro qué era lo que quería hacer con él y que no había -de manera casi literal- nadie al volante.
Justice comienza con Archie Goodwin a los guiones y Geof Isherwood a los lápices, parecía un intento de hacer un Superman Edgy o algo así. Pero para el segundo el guionista ya había cambiado a Steve Englehart, que iría por otro lado y al que le cambiarían al dibujante por Joe Staton en el 4. El 5 tendría dos dibujantes distintos de los anteriores –Tony Salmons y Tom Morgan-, pero tranquilos que en el sexto volvería el dibujante original como autor completo del número. Y en el 7 Englehart e Isherwood se reunirían de nuevo… por un número, porque el 8 volvía a ser de Isherwood a solas. Lo que da un poco lo mismo porque el 9 tendría a Gerry Conway y Keith Giffen -este último como dibujante- que durarían 3 números en el título… hasta que en el 12 pasaran D.G. Chichester y Tom Grindberg. Si no estáis perdidos intentando seguir tanto nombre es que Marvel no lo ha logrado aún. Sigamos, porque tras este primer año volvieron Conway y Giffen para el 13, Sandy Plunkett y Dave Hoover para el 14 y, finalmente, Peter David y Lee Weeks el 15. Que parece una tontería pero que ahí, POR FIN, logró un guionista que aguantaría hasta el final. Lo que se notó, además, en que intentó establecer una especie de continuidad nueva… en la que no creo que muchos de los lectores estuvieran de acuerdo, porque en aquella enorme cantidad de cabos sueltos -tanto guionistas es normal que a ratos pareciera algún tipo de ‘cadáver exquisito’ editorial- tomó muchas decisiones que en el menor de los casos eran cuestionables. Salvo que quieras escribir un artículo sobre lo que le gusta a PAD matar a mujeres con papeles de secundaria en series. Pero bueno, que hasta el 24 no habría otro cambio, con Mike Gustovich ocupándose del dibujo. Y es que Weeks permanecería el resto de la coleccón, salvo el 28 -que sería de Gustovich de nuevo- y el 32, el último, en el que se encargaría Alan Kupperberg del apartado gráfico.
Dio igual que intentaran mezclarle con otros populares personajes del New Universe como Nightmask, Star Brand o Psi-Force. Pero bueno, PAD le había cogido cariño y se lo llevó, de entre todas las colecciones posibles, a… Spider-Man 2099. En donde más o menos aparecía. La verdad es que quizá deberíamos de hacer un posteo sobre el asunto. Sea como sea en 2006, dentro del ¿evento? de Untold Tales of the New Universe a David le dejaron que contara una nueva historia del personaje. Y lo hizo honrando su legado. Es decir, buscando a un dibujante nuevo: Carmine Di Giandomenico.
Y solo 5 años más tarde, ya en los noventa, llegaría…
Sí, el miembro de los New Warriors -o lo que fuera- tuvo su propia mini aprovechando el lanzamiento del número 50 de la otra colección. Sí, en tiempos había gente que se leyó 50 números seguidos de New Warriors.
La mini de cuatro números no pasaría de ahí, Justice no llegaría a tener cabecera propia, así que para sus fanses -de haberlos- tendrá que bastar esta obra de Fabian Nicieza y Craig Brasfield que podemos certificar como…
…indudablemente noventera.
08) Karnak (2015–2017)
Ese guionista del que usted me habla logró que alguien se leyera 6 números de uno de los Inhumanos en 2015. ¿En la época en la que Ike Perlmutter estaba empeñado en que se hiciera una película de Los Inhumanos? ¿Durante los intentos de relanzamiento de Charles Soule? No sé de qué me habláis.
Pero os diré que ya son más veces en las que ha tenido cabecera propia que Gorgon… O que Medusa.
09) Kathy (1959–1964)
Aprovechemos para señalar que no todas las protagonistas de cómics fueron recicladas. Y eso que Kathy llegó a aparecer en Patsy & Hedy. 27 números duró, que ya es más de lo que pueden decir la mayoría de títulos lanzados en 2024. Y sin decir ACK! ni una sola vez.
10) Ka-Zar (1970–1971) (1974–1977) (1997–1998) (2011) / Ka-Zar the Savage (1981–1984) / Ka-Zar: Sibling Rivalry (1997) / Ka-Zar: Marvel Tales (2021) / Ka-Zar: Lord of the Savage Land (2021-2022)
Otro del que habría que hacer un posteo. Y como no me apetece vamos a limitarnos a hacer el resumen de cabeceras. No porque yo quiera demostrar nada, que va. Simplemente para dejara constancia.
De ahí que no empecemos el cachondeo de series con Astonishing Tales que comenzó en 1970 con una sesión doble bastante peculiar…
antes de decidir que al que preferían tener de protagonista era a Ka-Zar, a partir del número 9
y ahí seguiría hasta 1973 que le cambiaron por IT! –El coloso viviente, no El payaso asesino. Que esto no es DC– pero lo importante es que ese mismo año le dieron serie propia. Así que…
Vamos contar como si fuéramos el Conde Draco. La primera vez fue en los setenta, tres números en la que aparecerían, además, los X-Men, Daredevil y Spider-Man.
Es de suponer que tiraría lo suficiente como para darle su propia cabecera dos años más tarde,
que lograría durar 20 números nada menos. Hasta 1977.
Lo que facilitó que 4 años después se creara una nueva serie, Ka-Zar the Savage,
que acabaría siendo la que más durara, 34 números, nada menos. Hasta el año ’84, con extraterrestres de por medio y más cosas.
Así que mucho cachondeo con La Tierra de los Héroes Cancelados o como la llamen, pero estaba cancelado estilo Famoso USA porque 13 años más tarde apareció un primer one-shot a ver si así…
y, efectivamente, la tercera serie llegó ese mismo año. Y sí, era tan noventero que le pusieron una perilla. Pero ya os digo que el posteo sería otro día, que hoy estamos contando.
Este tercer volumen lograría… otros 20 números. Que no está mal, supongo. Pero que le dejaría tirado en 1998. Eso sí, permitiendo ver la… situación como cápsula del momento también aquí en algún punto.
Pero bueno, que quizá penséis que ahí se cansaron… pero no porque en 2011 lo intentaron OTRA vez.
Eh, los ojos aquí. Una mini de 5 a ver con que nos encontrábamos… Pues con poco. Un par de recopilatorios más tarde y no volveríamos a saber de él hasta
su propio número de Marvel Tales en el que aprovechaban para anticipar que ese año saldría Ka-Zar: Lord of the Savage Land,
por 5 números. Como veis, no han parado de intentarlo. Así que vamos con el resumen del tanteo: 6 series y 2 one shots.
Y ahora vuelvo a recordaros que Medusa no ha tenido NINGÚN cómic propio.
Está visto que no todo el mundo se merece tantas oportunidades. Lo raro es que no haya tenido película, porque ahí habría podido competir con Punisher.
11) Kickers Inc. (1986–1987)
Lógicamente si sacas un New Universe tienes que meter un cómic sobre un equipo de Fútbol Americano con Superpoderes. Quiero decir, si eres Tom DeFalco. Por supuesto el equipo de gente con poderes y cosas raras se dedicaba a otros temas. El número dos, por ejemplo, iba de una señora que contactaba porque había un robot que le está estropeando el jardín, lo que les lleva a enfrentarse con unos pandilleros, terroristas libios y -obviamente- el robot. El siguiente número les enfrenta a otro equipo que se ha metido en la brujería y se dedican a invocar demonios… Por algún motivo le quitaron a DeFalco la colección.
En realidad DeFalco a solas solo hizo los dos primeros, tras el del robot tuvo que escribir el tercero -el de la brujería- con Jo Duffy, el cuarto junto a Terry Kavanagh y Ron Altaville, el quinto con Mark Gruenwald, el sexto lo harían a medias Terry Kavanagh y Ron Altaville y les metería -más o menos- en un secuestro aéreo. Debió de gustar porque pasaron a ser el siguiente equipo… por tres números. En el noveno el absolutamente nada inventado Dwight J. Zimmerman decidió cambiar el concepto y sacar la parte del fútbol, así que cuando en el 10 Maddie Blaustein -que lo firmaría con su dead name– los mandara a Centroamérica no debería de sorprendernos mucho. Pero bueno, solo quedaban dos, otro de Zimmerman y el último, que cerrarían Kavanagh y Altaville mezclado OVNIS y el bigfoot. No le sirvió de mucho PERO al menos terminó como quisieron. Excepto por aquello de que ya no eran un equipo de fútbol.
Pero bueno, creo que de todo esto podemos sacar algo. Y es que si alguna vez habéis querido por fin podéis decir…
¡CHÚPATE ESA, FUTBOLÍSIMOS!
12) Kid Colt (1949–1979) (2009)
Hay gente que no puede escapar a su destino. Por ejemplo Kid Colt que tardó solo cinco números de ser Hero of the West a ser…
Outlaw. De leyenda, supongo. Por supuesto por un malentendido, pero si se cruzaba en su camino podía contratarlo… o algo así. Tanto da porque su serie duró MUCHO. Pero mucho MUCHO. Y gran parte de ella la guionizó una persona: Stan Lee. Cierto. Y gran parta de ella firmó los guiones uns persona: Stan Lee. Hasta el 124, ya en 1965. Que mucho me parece esperar, pero entiendo que tenían que ver que la burbuja de los superhéroes no era más que una moda pasajera. Para el 142 dejaría de seguir el método que usaba hasta el momento -aventuras nuevas (a veces solo una) y reimpresiones, el Método Márvel de Algo Nuevo, Algo Reciclado– para pasar a ser todo reciclado -incluyendo 3 Giant Size que publicarían durante 1975-… y duraría así hasta su cierre en el 229 en 1979.
Seguro que podríamos sacar más posteos, pero lo cierto es que eso implicaría leerme cómics del oeste. Así que veamos qué fue después de Kid Colt.
Pues bien, en 2009 decidieron sacar un cómic -digital, claro- que, bueno…
supongo que se toma muy en serio lo de Kid. Cuatro números tendría esta especie de precuela. Que aparecería en papel en un solo volumen -o como one shot, lo que prefiráis- con un aspecto… diferente.
No debió de entenderse demasiado esto, porque no hemos vuelto a saber de él. Pero vamos a presuponer que para 2039 algo veremos.
Ah, y si os estáis preguntando quién le guionizó en este segundo volumen… Tom DeFalco. Claro que Tom DeFalco.
13) Kid Juggernaut (2024)
Yo no sé qué pasa con el Juggernaut, pero está claro que antes o después lograrán sacarle partido. De momento pensaron que podían intentar algo distinto así que este Juggernaut es el mismo Juggernaut pero no. Porque aquí se trata del nieto del Juggernaut al que Juggernaut arrebató el rubí de Cyttorak. Así pueden tener un nombre clásico con personaje joven, asiático y gay. ¿Qué? ¿Por qué no iba a ser gay? ¿Quién le iba a parar? Total, que le dieron primero una especie de serie suelta en el Unlimited y luego le metieron en los Queervengers. Perdón… en Avengers Academy. Y ahí sigue, de momento. Así que habrá que ver cuál de los tres Juggernauts es el primero en volver a conseguir serie propia.
14) Kid ‘n Play (1992)
Sin duda recordaréis al dúo Kid ‘n Play de temas como… ahm… Bueno, da igual. Pero de House Party seguro que os acordáis. ¿No? … Es una película. Bueno, da igual.. A principios de los noventa todo el mundo los conocía [citation needed] y salían en películas y cantaban sus canciones como… bueno… sus canciones… y les dieron una serie animada y… ahm… Bueno, eso. Un cómic en Marvel. Nueve números. ¡Los noventa!
15) Kid Venom (2024…)
Os juro que no me lo he inventado.
De hecho, el creador de Kintarō, este joven japonés del periodo Heian, llamado como el héroe tradicional -suponiendo que no sea el mismo en otra parte del multiverso- fue el autor japonés Taigami -que resulta que existe y es japonés, ¿ves cómo había interesados, Akira Yoshida?- a partir del segundo número de Death of the Venomverse.
Pero no os preocupéis por ellas, porque todas su páginas de aquello se reunieron en un cómic que, ciertamente, nos da una idea de lo que había dentro:
De momento la serie sigue abierta, probablemente porque solo llevan 3 números publicados. Pero ya os puedo decir que está siendo algo que… bueno, al menos ofrece portadas alternativas -como siempre-.
16) Killpower (1993)
Ah, los noventa. Pero sí, en Marvel UK siempre tienen alguna sorpresa para nosotros. Como darle mini propia a un personaje que empezó de secundario de Motormouth -ya llegaremos a la M– para lograr compartir título a partir del 6, aparecer también En Battletide e, incluso, en Hulk. Esto último a la vez que se lanzaba el primer número de esta mini -suerte de pseudoprecuela de sus apariciones posteriores, o algo-, por aquello de que si cuela, cuela.
A ver si para la próxima Revolutionary War, o como sea, logra un poco más de suerte.
17) Killraven (2001) (2002-2003)
Aunque a Killraven le presentaran en cuerpo y estilista en el Amazing Adventures 18 de 1973, en un follón que acredita a Neal Adams, Gerry Conway -y Roy Thomas, jaja, claro- como guionistas y a Neal Adams y Howard Chaykin como dibujantes.
Seguiría en Amazing Adventures durante poco más de veinte números y luego casi-desaparecería, como pasa siempre en estas cosas. Hasta que en 2001 llegó ese one shot. ¿Sirvió de algo? No. Pero por lo menos estaba entretenido y, bueno, sirvió para recordar las cosas antes del follón de Paradise X, donde volvió a aparecer. Animando a la tradicional reedición que cambia el nombre por si suena la flauta.
[Editada el siguiente párrafo: Gracias a Mr. Pachinko por la corrección]
De manera independiente a esto en 2002 Alan Davis tendría su propia oportunidad como autor completo con una min de seis números sobre el personaje. Con intención de recontar la historia. No pasaría de allá, eso sí.
Conste que no sería el único que se encontraría con algo así, a nada menos que ROB! le metieron en un embolado tras dibujar sobre 2009 los cinco primeros números de una serie -o maxi, o mini, o algo- sobre el personaje. Con guiones de Robert Kirkman, por cierto. Y de los que nunca se llegó a saber más, ni siquiera se intentó poner entre las ‘solicitaciones‘ de Marvel. Así que ya sabéis que si no hay más cabeceras de Killraven es porque en Marvel comprenden que no podríamos soportar su GRANDEZA!
18) Kingpin (1997) (2003–2004) (2016) (2017)
Inexplicablemente -para mí- Kingpin ha tenido su propio comic tres veces. Sí, la primera es esa, por mucho que parezca que los protagonistas son los otros. pero es que Marvel pensaba que en aquel momento que un villano necesitaba de los héroes para vender. Aunque co-guionizaran Stan Lee y Tom DeFalco y dibujara John Romita.
Claro que la siguiente vez fue en una mini…
que parecía querer probar suerte en la era de los antihéroes. Y después, primero con Civil War II…
… y luego con Running with the Devil…
no fue mucho mejor. De nuevo, ya ha tenido más oportunidades que Medusa.
19) Kitty Pryde – Agent of S.H.I.E.L.D. (1997–1998)
El pluriempleo tiene estas cosas. Un día estás en Excalibur, al siguiente Hama te guioniza como agente de SHIELD. Vale, es una mini de tres números, pero aún así. Lograba ser autoexplicativa desde sus portadas.
Ah, y ese Redondo… es Jesús.
20) Kitty Pryde and Wolverine (1984–1985)
Por contra este otro ejemplo de pluriempleo duró 6 números. Y sí, es otra vez una historia con demonios japoneses. Yo qué sé, se ve que tiene un tipo.
21) Kookaburra K (2010)
Lo importante aquí es ese SOLEIL… que no es la firma del dibujante -el dibujante es MUY CLARAMENTE Humberto Ramos– sino de la editorial francesa. Porque esto de aquí es un intento de trabajar juntos para sacar un spin-off de un título francobelga para el mercado americano.
Tres números duró, claro que sí.
22) Kull the Conqueror (1971–1973) (1982–1983) (1983–1985) Kull the Destroyer (1973–1978)
El éxito de Conan llevó a que intentaran repetir la jugada en Marvel con Kull. Aunque, más que eso, sirvió para que fueran cambiándole el nombre. Comenzando en 1971 por Kull the Conqueror, que en el 11 pasaría a llamarse
Kull the Destroyer, con muchas historias que contar…
pero que acabaría en el número 29 en 1978. Pero volverían a intentarlo, primero en 1982 con dos números
y luego ya relanzándolo de nuevo en 1983 por otros 10.
Kull ha seguido apareciendo en los cómics de Conan -el bárbaro, no el detective. Creo- pero de momento no ha vuelto a tener esa posibilidad de protagonizar su propia serie que vivió en Marvel durante década y media. O puede que sea cosa de Marvel. No seré yo quien lo investigue.
Hasta aquí por hoy. Pero ya sabéis que seguimos teniendo mucho abecedario por delante. Habrá que ver cómo responde DC el mes próximo, pero espero que volvamos a Marvel dentro de dos meses. Y que lo que tenemos por delante en la L va a ser una…
¡Un mes más, una letra menos! Bien es cierto que quizá deberíamos estar hablando de la ShortBox Comics Fair, pero no, seguimos con la programación habitual. Otra vez que pensaba que lo mismo hacíamos dos letras, que en DC parecían no tener tanto… hasta que resulta que sí que lo tenían. Pero lo importante, claro, es que aquí estamos dispuestos a echarle un ojo a todo eso que merece ser recordado, ser destacado por su GENIALIDAD!, ser redescubierto o que, simplemente, nos ha hecho gracia. Y es que por mucho que parezca que esta I es… ¡INABARCABLE!
01) I am NOT Starfire (2021)
En uno de esos títulos juveniles que sacan ahora en DC tenemos a la hija de Starfire y su decisión casi constante de ser lo contrario que su madre, de definirse por oposición. Así que puede hablar de una historia sobre relaciones maternofiliales en lugar de sobre nepobabys, un tema que está claro que en DC no se atreven a tocar.
02) iCandy (2003 – 2004)
Abnett y Lanning decidieron en los dosmiles que una historia sobre un personaje de videojuego que pasaba al mundo real, pero por algún motivo el personaje era de un juego de lucha y no, yo qué sé, de un Animal Crossing. El dibujo y el coloreado servirían para datarlo si no hubieran incluido, además, un malo maloso que es rubio platino con coleta. Aunque, por supuesto, lo mejor es que termina en una especie de pseudocliffhanger que ahí se quedó, por supuesto.
03) Icon (1993 – 1997)
Puede que no sea tan buena como Hardware, pero es normal. Si en aquella McDuffie decidía darle un giro a un Batman sin dinero y con muchas cuentas pendientes en esta se decidía por un Superman con el dinero y conocimiento de haber llegado a la tierra siglos antes. Pero necesitado de que alguien le inspirara. Y esa es Rocket, su sidekick y auténtica protagonista del cómic. Aquí McDuffie se podía permitir meter historias sueltas, meter humor cada vez que se le ocurría, incluso repasar un par de veces la ‘genealogía’ del superhéroe negro. Y hacerlo contando, con un estilo mucho más sensato de lo esperable en un cómic de DC, todo tipo de circunstancias humanas: Abortos, enamoramientos, funerales y, sobre todo, vidas. Todo ello con un aire clásico y un saber hacer que nos recuerda por qué nos gustan los cómics.
Y, por supuesto, con el habitual mordiente de McDuffie
Además de las habituales -inevitables- mezclas de personajes.
Que, por supuesto, le permiten seguir opinando.
Como con otros cómics de Milestone, el anuncio del número 43 no pasó de ahí. Aunque por lo menos le dejaron publicar el absolutamente magnífico número 42. Y, en realidad, el 43 -una versión del cual aparecería muchos años después en Milestone Forever- no hacía más que cerrar la historia con el Blood Syndicate. Así que, por una vez, no fue tan desastroso. Solo malo.
Por supuesto Icon regresaría con toda la historieta de Dharma, los intentos de McDuffie de guionizar la JLA, el reboot de HudlinIcon & Rocket seguido, claro, por el Icon vs. Hardware. Estos últimos entre 2021 y 2024. Estoy seguro de que hay una manera amable de comparar a Hudlin con McDuffie. Creo que podemos dejarlo en que el primero encaja más en este vuestro blog. Pero, por lo menos, está claro que a los héroes de Milestone aún les van a dejar ir apareciendo. Aunque sea solo por renovar los derechos.
04) I Die at Midnight (2000)
Diez años después de Why I Hate Saturn y esta vez para Vértigo -claro, no iba a poder ser para Piranha Press– tras haber publicado lo anterior en Paradox Press -sí, todo sellos de DC, cada uno el suyo, ¿qué podemos decir? A DC le gustan sus sellos- para una screwball comedy que celebraba la llegada del año 2000 -y que sonaba a reciclaje de otro proyecto descartado, pero eso es otro tema que hablar en otro lado, como siempre-.
05) The Immortal Men (2018)
Dentro de estas ideas de reciclaje y estiramiento de DC llegó la de aprovechar eso del Dark Nights: Metal para ver si podían presentar nuevos héroes. Un clásico de los crossovers, ya sabéis. Así que se fueron a uno de los rivales habituales de Vandal Savage, Klarn Arg, quien reuniera a los Forgotten Heroes, un grupo que apareció solo en unos pocos cómics de Superman y, décadas más tarde, en Resurrection Man. Le pondrían a montar un nuevo equipo de héroes en unos cómics que se supone que dibujaba Jim Lee y guionizaba James Tynion IV. En realidad Ryan Benjamin tuvo que entrar a dibujar lo que Lee no podía. Teniendo en cuenta que para el 2 ya no estaba Lee, que en el 4 tampoco está Benjamin, sustituido por Tyler Kirkham que se quedaría hasta el 6, parece que en DC tampoco había tantas ganas de probar. Por supuesto el final del cómic, con la JLA viendo a estos Inmortal Men diciendo que deberían decir qué hacer con ellos, en lo que solo podemos imaginar que fue seguido por un «nada en absoluto», y aquí estamos tan tranquilos.
06) Impulse (1995 – 2002)
Sí, la serie de Impulse solo duró 7 años. Si os parece que fueron varias décadas y que estaba en todas partes probablemente tenéis razón, pero los datos son los que son. Una vez las desenfadadas aventuras de Bart Allen se convirtieron en un éxito. En el ’96 tuvo un Annual, en el ’97 otro más un Plus, en el ’98 arrancó Young Justice, tuvo el especial Un Millón y un cruce con Atom
y en el ’99 un one-shot,
y para el 2000… nada. Bueno, sí, la serie regular duraría hasta el 2002 y Young Justice cerraría en 2003. Pero poco a poco su presencia fue menguando. Cuando en 2006 decidieron convertirle en Flash en The Flash: The Fastest Man Alive algo debieron de imaginarse porque la serie terminaba en 2007 quitándoselo de en medio. Por supuesto esto dura lo que dura y para 2009 lo traían de vuelta… como Kid Flash. Pero, claro, cuando ese mismo año DC decide traer a Barry como Flash, Wally se queda en otro puesto y Bart… bueno. Uno podría llegar a creer que en DC no sabían qué hacer con sus personajes. Más aún cuando durante Flashpoint lo van moviendo de aquí allá y, por supuesto, en la Final Crisis vuelve a desvanecerse porque esto funciona como funciona. Aunque todo esto importaba regular porque un personaje llamado Bar Torr -supondré que significa Barto – reapareció como un delincuente que viaja en el tiempo y blablablbla grim ‘n’ gritty cuando los New 52, estuvo un rato con los Titanes y desapareció. Como esto es DC, y están a pico y pala, detrás de esto hicieron una prueba en Super Sons of Tomorrow con la realidad alternativa de Titans Tomorrow en la que volvían a cambiar cosas y luego en ese mismo 2018, aprovechando el número 50 de la serie de entonces de The Flash, se lo traen de vuelta para poder, de paso, montar otro Young Justice. Y luego ya -y aún en el traje de Impulse porque ahora Kid Flash es Wallace– va apareciendo aquí y allá. Es de suponer que hasta que alguien decida que la gente que leyó sus cómics de niño tiene suficiente nostalgia para verlo de vuelta… o que tengan que renovar el registro del nombre. Lo que ocurra antes.
07) Industrial Gothic (1995 – 1996)
Un mundo en el que ser feo es delito lleva, de alguna manera, a que nos centremos en dos personas en la cárcel. Que, por una vez, no eran autores de cómic. Eran un tipo nacido en la cárcel y una mujer sin brazos ni piernas. Yo qué sé, la belleza es subjetiva… supongo. Ah, y muchas tetas, que se note que es Vértigo. La trama… la trama ya si eso.
08) Inferior Five (1967 – 1968) (1972) (2019 – 2021)
Ah, sí, los Inferior Five. Yo los conocí bien. Los presentaron en el Showcase, en el número 62 de 1966.
La idea era presentar a un grupo de hijos de un grupo antiguo de héroes, parte JLA, parte Freedom Force, o lo que les pillara por medio. Rápidamente pasaron a ser algo más que un chiste recurrente por su incapacidad.
También pasaron a ser un chiste sobre el resto cómics.
Si es que alguien es capaz de creerlo, claro.
Total, que tuvieron éxito y le dieron su propia serie. En la que no tenían más problema en jugar con la cuarta pared…
o tirar de los mortadelismos.
Tras los diez primeros números la cosa se paró… hasta que cuatro años más tarde decidieron probar a sacar el número 11
que, en realidad, hacía una reimpresión del primer Showcase. El 12 fue del segundo. Y no hubo más problema porque no llegaron al tercer y último Showcase, mucho menos a tener que decidir si reeditar de la misma serie o sacar algo nuevo.
Pero como en DC son como son en 2019 decidieron recuperarlos… de aquella manera.
Porque, claro, resulta que se les pasó sacar a los Inferior Five. Bueno, lo sacan pero así como sin traje, como en Madamme Web o algo. Pero jugaban a un montón de historias de estilo postapocaliptico, a sacar a la gente de Invasion y a darle cancha a Peacemaker.
¿Que cómo fue? Bueno, la anunciaron como maxi de 12 y para el tercer número la habían reducido a mini de 6. ¿Cómo es posible que pasen de 12 a 6 números y aún así pasen como tres años distintos? Bueno, estuvo el 2020 por medio. Y quizá alguien se la hubiera leído entre medias.
Pero supongo que esto demuestra que podrán hacer alguna otra cosa… imagino que en cosa de otros cincuenta años.
09) Inferno (1997 – 1998)
Decía Emilio que lo más gracioso de Inferno es que es uno de esos personajes que los autores han olvidado… pese a ser un personaje de la Legión de Superhéroes que decidió quedarse en el presente. Lo cierto es que está claro que en el presente hay más personajes que elegir que en el futuro. Así que ni trabajo con Workforce, ni aparición en The Final Night, ni nada. Y casi mejor que esté escondida para que no… Ah, espera, que Mark Waid decidió rebootearla metiéndola entre un grupo enemigo de la Legión: The Wanderers. Y ahora es de otra nacionalidad (Mercurio) y de otro color de piel (verde). Por eso se escondía, claro.
10) Infinity Inc. (1984 – 1988) (2007 – 2008)
Aparecidos por primera vez en 1983 en el All-Star Squadron número 25 como una especie de sorpresa, o algo…
Infinity Inc. no tardó en convertirse en una suerte de spin-off de la JSA en la que una mezcla de sidekicks creciditos y descendientes de la JSA original montaban lo que, como decíamos, era una especie de versión juvenil de aquella. Después de que no les permitieran entrar en la primera. Así que también había un punto de Legión de Héroes Sustitutos.
La cosa fue bien -o lo suficientemente bien- como para durar 53 números. Lo que teniendo por en medio las Crisis Infinitas es más mérito aún. Y, como suele pasar en estos casos, DC acabó decidiendo darle otra oportunidad -o renovando los derechos del título-, recuperando el grupo -con otra finalidad, como siempre- durante 52 y dándoles una nueva serie en 2007.
12 números que, de nuevo, vieron cómo necesitaban a seis dibujantes distintos para completarlos. Pero ya tenían un nuevo Infinity Inc. para sacarlo de fondo en algún cómic de los Titanes o cosas de esas que sí que le interesaban más a la editorial.
11) Infinity Man and the Forever People (2014 – 2015)
¿Qué hace Didio firmando cuando Giffen se ocupa de dibujar y co-escribir? A saber, pero nada bueno. El caso es que lograron sacar nueve números de esta serie, que no está claro si quería presentar de nuevo a las creaciones de Kirby para el post-New 52 o qué idea había detrás. Pero pese a no durar más de esos nueve números sí que consiguieron…
…un especial fuera de cualquier línea argumental pero con portada holográfica.
12) Insurgent (2013)
Esta mini de seis con supersoldados durmientes y una única persona que puede lograr vencerlos en lo que la propia editorial llamó: Cutting-edge science fiction and hi-tech military action collide in this explosive new original miniseries! Es notable, sobre todo porque tras publicar el tercer número no se volvió a saber. Dio igual que el cuarto ya estuviera ‘encargado’ o que el quinto estuviera preparado para ofrecerlo, simplemente desapareció sin que nadie pareciera echarlo de menos. Todo un truco.
13) The Intimates (2005)
A veces parece que nos repetimos. Porque esta vez el lanzamiento de la serie fue con Joe Casey, y el gancho era Jim Lee… que estuvo acompañado los dos primeros números – de Giuseppe Camuncoli– antes de desaparecer tras el segundo. Reapareció un poco en el quinto para acabar de desvanecerse. Algo que Camuncoli haría también en el tras el octavo, llevando a una cascada de dibujantes a seguir con la serie: Scott Iwahashi a solas en el 9 y acompañado de Carlos D’Anda en el 10, y Alé Garza a solas en el 11 y acompañado de Carlos D’Anda en el 12. Que, por cierto, fue cuando tiraron la toalla. Doce números y 5 dibujantes para un total de 6 equipos distintos… Que el ‘equipo’ más estable durara 3 de los 12 números creo que dice bastante. Así que más que el interés de esta telenovela de superhéroes tardolescentes en la que la parte superhéroica es menos importante que el melodrama, el interés -decía- parece estar en las idas y venidas que sucedían en los despachos. Porque está claro que tuvieron que pasar cosas.
14) Invaders from Home (1990)
La utilidad de Piranha era, por ejemplo, tener seis números de cómic ‘humorístico‘ sobre un tipo que duda del sentido de la vida. A su alrededor van pasando cosas más o menos estrafalarias, va habiendo nacimientos y evoluciones… y él duda. No hay mucho más, prometa lo que prometa el título o la portada. E incluso en eso tengo mid dudas de qué era lo que buscaba Moore. John Blair Moore.
15) Invasion! (1989)
El crossover con cierta retranca -especialmente en varios de sus tie-ins, incluyendo el del Daily Planet–
acabó convertido en algo de lo que Giffen podía tirar cuando quería y también en esa idea quintaesencial de lo que es un crossover noventero. Así que había que hacerle un hueco, claro.
Una primera serie de 25 números, seguida al año siguiente de la anterior de una segunda serie de 22 números
concluida con una tercera serie de 12 números que iban cuenta atrás.
En total 59 números aliñados, además, con las cosas que Morrison contaba sobre su vida y cómo le afectaba la serie. El tipo de cómic del que acaban montando foros en internete, vaya.
17) Ion (2006 – 2007)
Lo mismo creíais que lo de la lucha de parásitos buenos y malos que van cambiando de seres en los que se alojan es nuevo, pero cuando a alguien se le ocurrió que había que hacer algo para mantener a Kyle Rayiner dando vueltas. Y, pese a eso, no sería hasta después de la Guerra Rann-Thanagar para, básicamente, repasar la historia de del personaje y prepararle para la siguiente bronca. Luego ya, con la idea de la ballena y todo eso, iría dando vueltas por el multiverso por si a alguien se le ocurre usarla para algo más que justificar a Hal Jordan.
18) Ironwolf (1973 – 1974) ( 1992)
Weird Worlds era una de esas series en las que iban metiendo historias a trozos. Ya hablaremos más de ella en la W, pero tras dedicar los siete primeros números a Tarzan decidieron dedicar del ocho a su cierre en el diez a Iron Wolf.
Un aventurero que, gracias al hecho de estar creado por Chaykin, logro ser recuperado en un recopilatorio de su mismo nombre en 1987. Y luego, ya en 1992, vivir una nueva aventura.
Que, teniendo en cuenta el número de páginas dibujadas sospecho que tampoco estaba tan mal.
19) Isis (1976 – 1978)
Isis fue un éxito para DC. No solo eso, también fue un ejemplo de sacar algo en la tele y que acaben convirtiéndola en cómic. Creada para compartir espacio con Shazam en el éxito setentero de series de supes que hubo. Así, por dos temporada, las aventuras de ISIS ocuparon los televisores estadounidenses. Normal, por tanto, que tuviera su propio cómic. El cómic duraría solo 8 números, pero ya establecería a Isis como parte de los héroes de DC, facilitando que fuera haciendo apariciones aquí y allá, incluyendo 52 o Black Adam. Incluso cuando comenzó a aparecer en la tele… aunque sin nombre superheróico, que se ve que no encontraron el momento de mencionarlo.
20) It’s Game Time (1955 – 1956)
Pues sí, los cómics de/con pasatiempos es algo que ha existido siempre y que, con vierta regularidad, ha dado lugar a personajes monstruosos. Que lo mismo luego son parte de la TVA, pero monstruosos es hasta poco.
21) iZombie (2010 – 2012)
Uno de esos ejemplos de lo que ocurre cuando adaptas un cómic a televisión. Y es que aunque el cómic no pasara de los 28 números y no se pareciera en casi nada a la serie… ahí que estuvieron sacando la serie adelante. Como ha pasado suficiente tiempo vamos con el resumen: La serie de la CW iba de una muchacha que era una zombie y que al comer el cerebro de un muerto tenía ‘flashbacks’ e, incluso, se comportaba como ellos. De esa manera ayudaba a resolver casos del departamento de homicidios mientras trabajaba en el laboratorio de la policía. Aquí… No.
La protagonista sigue siendo una zombie, sí. Y come cerebro, también. Pero se le van mezclando los recuerdos de la gente y no suele actuar sobre ellos. Tampoco hay ‘caso de la semana’ ni una empresa malvada detrás de la zombificación. En su lugar hay mogollón de secundarios, comenzando por una fantasma de los sesenta y un were-terrier, los mejores amigos de la protagonista, y siguiendo por momias, vampiros, sociedades secretas y hasta un mono poseído. Una enorme cantidad de tramas sin demasiado sentido en una suerte de telenovela de lo sobrenatural siempre muy apresurada. Claro que el cómic duró esos 28 números mientras que la serie estuvo 5 temporadas para un total de 71 capítulos. Así que quién sabe cuál es el original a estas alturas. (El cómic, el cómic salió antes, por eso es el original).
¡Hasta aquí para esta letra! Ya habéis visto que había variedad y que lo de las letras no dejan de sorprender. Y, por supuesto, el mes que viene habrá más. Además, así podemos aprovechar mientras para ir pensando para dentro de dos meses, en las cosas que DC tiene preparadas para nosotros en la J. Quizá haya incluso algún villano, pero no lo tenemos claro. Lo que sí que os podemos ir adelantando que vamos a tener…
¡Un mes más, una letra menos! Cómo será la cosa que yo esperaba que este mes lo mismo cubríamos dos letras… Total, ¿qué puede tener Marvel en la I? ¡Oh, la IRON IA! Así que nada, he intentado limitarlo dentro de lo posible para no trabaj ofreceros una selección cuidad, pero lo cierto es que esta I… ¡IMPRESIONA!
Comenzamos por todo lo alto, lo creáis o no. Que será que no porque sois así. Resulta que en 1981 comenzó la emisión de Spider-Man and His Amazing Friends en la que Spidey compartía espacio con Firestar y también con Iceman. Se hicieron algunos cómics -pocos- generalmente a sueldo -varios como suplementos de periódicos- y parecía que no mucho más. Así que, claro, alguien pensó que había que aprovechar y darle una serie propia a sus protagonistas. Firestar tardaría un poco más -para un éxito similar- pero en ambos casos se darían miniseries de cuatro números.
Lo lógico sería pensar que para aprovechar el tirón de la serie infantil se haría algún tipo de cómic de aventurillas sencillas y ligeras.
Claramente nadie avisó a De Matteis.
La historia era un batiburrillo ochentero sobre una base del drama de que los padres de Bobby no le aceptan. Y luego ya Regreso al futuro, y un poco de lo que pillen. Pero también había humor, eh. Por si algún tierno infante se hacía con ello.
Sí, el dibujante es Paul Kupperberg, ¿a que es reconocible?
Pero bueno, que le podéis echar un ojo y que el éxito fue tal que tras su final en 1985 tardaron 16 años en el siguiente. Concretamente en este de 2001.
Ya, seguro que no os esperabais que esto fuera de 2001, casi ni se nota. Esta vez era porque le había crecido un hijo. Cosas que pasan. Luego resulta que no era suyo. O no exactamente. O algo. Qué más dará. Cuatro números duró, otra vez. Pero bueno, para 2009 le darían un One-Shot de esos de orígenes,
para 2011 lo intentaron con un one-shot a medias, a ver si así,
y esto iba más o menos moviéndose cuando pasó Bendis.
En su intento de ‘estar al loro’ con los jóvenes decidió que en realidad a Bobby le habían gustado los hombres siempre.
En lugar de cualquiera de las dos respuestas correctas:
Que a Bobby le habían gustado los hombres desde que Scott Lobdell intentó el mismo truco que Bendis con mucho menos éxito por parte de la editorial -incluyendo a Estrella del norte por medio-.
Y que, dado que había tenido varias décadas de novias y un hijo-suyo-no-suyo, podrían haber dicho que era bisexual.
Pero bueno, Bendis. Que en el Uncanny X-Men 600 de finales de 2015 -o principios de 2016- hizo una de las suyas. Peor de lo que lo estaba montando Lobdell, que ya tiene mérito. Aunque, por supuesto, Lobdell se resarció.
Pero que, al fin y al cabo, esto de Bendis acabó sirviendo para ‘renovar el interés en el personaje’ y que le dieran una nueva serie en 2017.
Ya, bueno, uno ve esa portada y entiende el contexto rápido.
Sí, de nuevo volvía haber problemas entre Bobby y sus padres. Yo qué sé, el eterno comiquero y todas esas cosas. Pero esta vez la serie llegó al número 11. Que parece que no, pero que fue un éxito. Así que para 2018, aprovechando el cambio de año, le dieron otra vez otra serie, a ver si esta…
Cinco números duró. Aunque esta vez en lugar de sus padres se dedicaban a hablar de un escuadrón de hombres de hielo, y a terminar su historia en otro one-shot en 2019.
Que servía para cerrar tramas, sacar chistes y mencionar algunas cosas… que había que mencionar. Supongo.
Efectivamente, pudo ser peor. Pudieron poner a Bendis en Los 4 Efes.
Para 2021 volvieron a darle un especial. Y por ser vosotros os voy a poner el título completo:
Mighty Marvel Holiday Special: Iceman’s New Year’s Resolutions Infinity Comic.
Para cuando terminas de decir el nombre te has leído el número.
Dentro de la cosa digital también le dieron… no exactamente serie nueva, pero si los cuatro primeros números de Marvel’s Voices Infinity Comic.
Cuatro números -seguro que ya os lo veíais venir- en los que Bobby parecía haber olvidado todo lo sucedido en las series guionizadas por Grace desde 2017. Incluyendo lo de sus padres. Pero no os preocupéis, que al final matan al padre. Ya veremos si alguien se acuerda. Sobre todo porque la historia en general es una de esas en la que todo se resuelve gracias al poder del amor. O algo así.
Pero bueno, esto llevó, por ridículo que suene, a otra serie más. Esta vez con adjetivo.
Esta serie de 2023 duraría… Sí, cinco números esta vez. Pero no os preocupéis, que seguro que le vuelven a dar algo al bueno de Bobby.
02) I ♥ Marvel (2006)
En Marvel tienen ideas. No sé si muchas, quizá por ello la llaman La Escasa de las Ideas. Pero las tienen. Por ejemplo, en 2006 decidieron sacar una colección de cómics ‘románticos’ con el título I ♥ Marvel que era…. Bueno. ¿Es que no habéis visto la portada de arriba?
Los especiales se llamaron:
My Mutant Heart Web of Romance Marvel Ai Outlaw Love Masked Intentions
Y trataban de diferentes aspectos bien del Universo Marvel, bien del Amor. Os pongo las portadas:
Podría contaros de qué iban las historias de dentro. Especialmente la de Doop. Pero no voy a hacerlo porque si la portada ha servido para venderos la idea de que queréis saber qué está pasando ahí es que, en realidad, va a ser mejor para vosotros que las leáis. Especialmente la de Doop.
03) Illuminator (1993)
Marvel, años ’90. Alguien piensa que sería una gran idea llegar a un acuerdo con la editorial cristiana Nelson para coproducir algunos tebeos. Su estrella sería Illuminator, una serie de supérheroes cristianos. O algo así. El experimento dejó muy claro un asunto: Mejor no. Para el tres la cortaron pese a que habían sacado la preventa hasta el cuarto.
Y es raro, porque unos cómics en los que el demonio va a fiestas con drogas, que la experimentación científica convierte a los hombres en furros y los cristales new age… no me queda muy claro, ¡pero malos también! Ah, y hay una especie de cura de paisano con un garfio. Unos cómics así, digo, deberían de haber dado más juego.
Mira que le pusieron tinta metálica a la portada del primero, pero es que ni así.
Aunque pudo ser peor. Al menos Abobados Cristianos no les demandó por cerrar la colección.
04) Imperial Guard (1997)
Alguien pensó que era una buena idea sacar una serie de la Guardia Imperial Shi’ar, la idea fue lanzarla después de Onslaught con la excusa de que faltaban héroes en la tierra y así Lilandra los mandaba a que echaran una mano. Sin darse cuenta de que la Tierra es una cosa distinta. Como Hércules en Nueva York pero con guiones de Brian Augustyn, vaya.
05) Immortal Weapons (2009)
El éxito de The Inmortal Iron Fist -y su cancelación- facilitó que salieran estos cinco especiales centrados cada uno de ellos en una de las Armas Inmortales. Con estas portadas tan magníficas de Aja… que no dibujaba en los interiores claro.
Lo que nos lleva a la siguiente lección: Si te gustan las portadas TE COMPRAS UNA ILUSTRACIÓN, NO EL CÓMIC. De nada.
06) The Impossible Man Summer Vacation Spectacular (1990) (1991)
Supongo que en estos momentos estaréis pensándoos por qué nunca habíamos hablado de este cómic en lo de los swimsuits. Que no os engañe la portada -ya hemos hablado de esto- porque El Hombre Imposible es más que un cuerpo en este número.
Si quisiéramos hablar de swimsuit recurriríamos a otros ejemplos, como…
Este es más una colección de historias cortas de distintos autores intentando demostrar que El Hombre Imposible podía ser divertido.
Así que le ponían de vacaciones con su mujer y los niños, molestando a distintos héroes y villanos.
Por difícil que parezca creer, aún tuvo un segundo número al año siguiente: Se habían dejado a un niño en La Tierra y tenían que volver a por él. Tal y como queda reflejado claramente en la portada.
No, Cable no sale dentro. Lo importante aquí es que termina con una viñeta.
Por supuesto no tuvo una serie propia. De hecho, no tuvo ni más especiales. Pero no se puede decir que no tomaran nota.
Porque para 1996 decidieron que mejor dejarle el humor a los profesionales y sacaron el Sergio Aragonés Massacres Marvel. (Del que hablaremos en la S, claro)
07) In His Steps (1994)
Marvel no solo estaba con Nelson para los superhéroes, también para ‘adaptaciones inspiradoras’. Como esta de ¿Qué es lo que Jesús haría? en la que, por supuesto, no hay nada extraño de lo que hacer risas. Solo gente comportándose de manera completamente normal
La historia de los Invaders es un buen repaso al Método Marvel de hacer las cosas. Porque aunque la en aquel entonces Timely tenía a todos los personajes que acabarían apareciendo lo cierto es que los Invaders… nunca existieron. Sí, hubo un ‘algo así’ con los All-Winners Squad que aparecieron en un total de… dos cómics.
No solo eso, además resulta que su aparición y operaciones fue posterior al final de la Segunda Guerra Mundial. Así que la idea de cambiar el pasado para que claro-que-sí-siempre-combatimos-a-los-nazis es… indudablemente Marvel. No sé si tanto o más como el ‘olvidarse’ de Miss America.
Sea como fuera, parece que la historia era que Stan Lee pensó en juntar en Tales to Astonish a Namor y Hulk y ponerle ese nombre. La idea no prosperó pero Roy Thomas tomó nota. Quién sabe, quizá algún día pudiera usarlo (para asegurar ser el creador de algo) y ese día llegó cuando decidió ‘revivir’ al equipo para un número de Los Vengadores.
A partir de ahí era cuestión de tiempo que lograran su propio cómic. Primero con un Giant-Size en 1975 y, visto que parecía haber un algo de interés, ese mismo año con la serie. Que duraría 41 números nada menos, hasta 1979. Entre medias un montón de historias que en gran parte funcionaban como manera de modificar el pasado a su gusto. Poniendo el retro en retrocontinuidad casi tanto como demostrando el gusto de los estadounidenses por contar la Segunda Guerra Mundial ‘a su manera’ olvidándose de lo que no le venía bien. Y sacándose de la manga ideas como la Liberty Legion.
Pero eso no significa, ni mucho menos, que fuera el final de su historia. Porque ya sabéis que aquí nada se tira, y porque hace falta recuperar de cuando en cuando cabeceras para que no se las lleve la competencia. Al fin y al cabo en DC decidieron sacar en 1981 el All-Star Squadron.
Total, que para 1993 Roy Thomas logró que le dieran otros cuatro números.
Sí, los noventa eran así.
Lo cierto es que no le salió tan bien como la primera vez, así que ahí parecía que había acabado el asunto… excepto porque hay una fuerza poderosa en el universo. La fuerza del registro intelectual. Así que para 2004 tuvimos esta otra versión que era…
Bueno, muy propia de 2004. La verdad es que es una portada que es difícil de mirar y no hacer comentarios.
Diez números duraría, incluyendo un número 0. Y es que pese a intentar que la gente se interesara por ella con portadas….
portadas. Lo cierto es que no parecía que ese público estuviera ya ahí. El asunto se remató el mismo 2005 en otro Giant-Size. Que se ve que le habían pillado afición.
Por supuesto lo importante aquí es quién quiere traerla de nuevo, así que cuando Marvel llegó a un acuerdo para que Alex Ross hiciera algunos cómics para ellos -lo de Dynamite, ya os acordaréis- uno de los títulos fue una maxi para
y publicaron los doce, conste. De 2008 a 2009. La cosa debió de ir suficientemente bien como para que, al año siguiente sacaran una suerte de continuación. Pero de solo 5 números esta vez, aunque repartidos de 2010 a 2011.
Así que ya habíamos tenido la serie regular, la limitada, la New, la Now, ¿qué tocaba ahora? Pues en 2014 alguien pensó que con el evento All-New pegaba que hubiera unos All-New Invaders
que duraron nada menos que 15 números, cruces con el crossover de turno incluidos
Total, que en 2015 se acabó la mecha pero les dejaron un hueco en la siguiente idea de crossover de 2017 con Secret Empire: Brave New World.
Que tiene su lógica, supongo, pero que repartirse la cabecera quizá no es lo que esperaban. Eso sí, duraron los 5 números que estuvo aquella en activo, los únicos personajes que aparecieron en todos.
Así que no debería de extrañarnos que en 2019 lo intentaran de nuevo
Esta vez con su nombre de nuevo. Pero con Namor con ese diseño de traje pensado para distraer a los enemigos, o algo. 10 números durarían, hasta 2020. Y luego ya solo menciones en títulos del Capitán América y esas cosas.
Pero supongo que no tardarán mucho en traerlos de vuelta. Como mucho 10 años. Y cómo poco… ¿Alguien tendrá que combatir con los Nazis, no? ¿O es que esperarán a que hayan sido derrotados para contar las historias de cuando los combatieron?
09) Invisible Woman (2019–2020)
Sue Storm, la Mujer Invisible, apareció por primera vez en 1961 como parte de Los Cuatro Fantásticos. Ya hemos contado como La Antorcha Humana y La Cosa tuvieron títulos independiente rápidamente. Es cierto que Reed Richards no haya tenido ninguna serie propia – ¡Tan Señor Fantástico no será!-, pero eso no es excusa para que a Sue tampoco tuviera hasta 2019. Y que cuando la tuviera fuera con una historia de espionaje de la mano de Mark Waid con portadas…
Bueno, con portadas. No tengo muy claro qué buscaba Marvel, pero quizá signifique que en unos años veremos más.
10) Iron Cat (2022)
Es posible que alguien haya pensado realmente que este era un concepto interesante que merecía la pena que tuviera serie propia. Y no algo que sale para que Marvel tenga registrado el nombre. Claro que sí. Cosas más raras hemos visto.
11) Iron Fist (1996)
Vale, sí. Iron Fist tiene MUCHO más, desde su primera serie en 1975 a las otras cinco que tuvo con ese nombre, varias con otro nombre, one-shots, team-ups y mucho más que nos puede servir para hacer algún posteo en algún momento. No es como si fuéramos a esperar que le estrenen una serie.
PERO.
¡La serie noventera! Bueno, realidad la PRIMERA serie noventera. Con ese título que está hecho con una parte de WordArt y de arrojo.
Y con un dibujo tan noventero. Pero tanto TANTO.
Algo que sólo nos puede llevar a lamentar que el segundo número
fuera también el último.
Dos años después le darían otra cabecera. Que duraría tres números. Pero, como decía, eso es historia para otro momento. De momento quedémonos con estos dos números de noventerismo.
12) Ironheart (2019–2020)
Bendis, otra vez. Nunca una adopción dio para tanto. Porque en su rato al frente de Iron Man se inventó en 2016 a Riri Williams, la convirtió en IronHeart, la puso de Iron Man en 2017, y no se ocupó de su serie propia porque a alguien le debió de dar vergüenza. Pero casi. Total, que cuando en 2019 decidieron darle esta serie -que duraría 12 números- tampoco estábamos muy sorprendidos. Sobre todo porque parece que Disney estaba mirando ya a ver si le hacía serie, muñequitos o algo. Aún quedaría otro título suyo, de solo dos números y que es el final de las series propias. Hasta el momento. Pero, claro,
terminar con un 2020 es difícil de superar.
13) Iron Man: Bad Blood (2000)
Ahora sí que empezamos la serie de cómics propiamente dichos de Iron Man, empezando por esta Bad Blood que cuenta la enésima refriega contra Justin Hammer y que lo mejor que tiene son esas portadas que parecen tarjetas.
Y sí, esa es Yocasta en su época de IA. El pluriempleo.
14) Iron Man: Battlebooks – Streets of Fire (1998)
Puede que de 1996 a 1997 tuvieran lugar los Heroes Reborn, incluyendo a Iron Man
Pero en 1998 tampoco se quedó quieta la cosa, y ahí que tuvimos los Battlebooks, que tenían más o menos la misma coherencia narrativa y sentido en su forma de abordarlos que la propia Heroes Reborn.
15) Iron Man: Crash (1988)
De esta hemos hablado un par de veces, por ejemplo Emilio aquí, pero como con tantos otros cómics… Había que volver a mencionarlo.
16) Iron Man: Hypervelocity (2007)
Hay muchos motivos para hablar de esta serie limitada, como el guión de Adam Warren o…
la portada del quinto número.
Quizá penséis que en el interior no se desarrolla. Pues veréis…
En realidad no sale mucho más de esta viñeta pero supongo que lo importante es saber cómo aprovecharlas. Aunque… Juraría que alguno de estos vengadores no apareció en la portada. Supongo que por falta de espacio o algo. Sí, será eso. Porque no va a ser por falta de metal, que esto es Iron Man.
17) Iron Man: Kiss & Kill (2010)
Un One-Shot como este es más fácil de explicar si no se piensa como un cómic sino dos complementos reunidos. Unos complementos en los que salen, sí, La Viuda Negra y Lobezno. Concretamente, uno en cada historia. Así que no, en ningún momento pasa lo que vemos en la portada. Claro que una portada que se supone de Iron Man y en la que este prácticamente no aparece ya nos hace sospechar un poco. Por otro lado que todas las mujeres de las historias sean pelirrojas podría haber servido también para el título, pero bueno, ya tendrán oportunidades de reeditarlo con nuevo nombre.
18) Iron Man: Legacy of Doom (2008)
Vale, sí, este lo he puesto por las risas,
pero tendréis que reconocer que esta aproximación con la espada de He Man y todo
y dado que a cada portada el concepto es incluso mejor.
pues qué otra opción íbamos a tener que ponerla por aquí.
19) Iron Man: The Rapture (2011)
Los intentos de diversificar Marvel Knights llegaron a decisiones como esta miniserie, un elseworlds que no se puede llamar así porque por lo visto los derechos son de otra empresa y porque, en realidad, lo que hace es montarse un body horror tirando a cobarde pero un body horror al fin y al cabo.
20) Iron Patriot (2014)
Por ridículo que suene, este podría haber sido un cómic sobre distintas personas. El final de Secret Invasion en 2008 puso a Norman Osborn al mando. El evento siguiente sería el Dark Reign durante el cual aparecerían los Dark Avengers, incluyendo Iron Patriot, que no deja de ser el propio Osborn en una armadura y con el esquema de colores de la bandera USA. Para 2013 aparecería el siguiente Iron Patriot, sería en Secret Avengers y James Rhodes. Sería al año siguiente, en 2014, cuando saldría esta serie. Aún habría una tercera Iron Patriot, porque la serie esta duró lo que duró: 5 números y a por la siguiente. Así que en 2015 aparecería la doctora Toni Ho, y para el invento aquel de U.S.Avengers (ya llegaremos a la U, ya) pudo convertirse en la nueva Iron Patriot. Que acabaría formando parte, después de esto y aún como Iron Patriot, de las Daughters of Liberty.
Así que ya sabéis: No hay idea, por estúpida que parezca, que no pueda tener un extenso recorrido.
21) Island of Dr. Moreau (1977)
La decisión de aprovechar las películas para hacer cómics no es nueva, pero quizá antes se tomaba de otra manera. No hay más que ver cómo gestionan la adaptación. Aunque eso es lo de siempre. La novela original no incluía mujeres, la adaptación del año ’32 incluía a la pecaminosa Mujer Pantera y a la prometida del protagonista -el final de ambas os lo podéis imaginar-, la de 1996 tenía -además de los orígenes del Mini Yo y un making of mejor que la película- una hija del Doctor hibridada con un gato. Y esta, que es la de en medio… Tiene a una mujer que no parece que sea ninguna de las anteriores. Porque cada vez que ha tocado se han inventado algo distinto. Pues con esto y todo el cómic tiene dos cosas notables: Parece que adapta el final no de la película sino de haberle oído a alguien contar la película, y no es capaz de que los personajes del cómic se parezcan a los protagonistas de la película.
Ni Burt Lancaster, ni Michael York, ni Barbara Carrera. Tú le cuentas esto a un dibujante de Marvel de hoy -viva o no en Valencia- y le tienes que reanimar de la impresión. ¡Los cómics antiguos eran así!
¡Hasta aquí para esta letra! Ya habéis visto que hemos encontrado INCLUSO ALGUNO que no era de Iron Man. No muchos. No todos no-relacionados. Pero en fin, las letras es lo que tiene, ya sé que este mes ha quedado un poco soso -sobre todo en comparación con el anterior de DC-. Pero el mes que viene habrá más. Además, así podemos aprovechar mientras para ir pensando para dentro de dos meses, en las cosas que Marvel tiene preparadas para nosotros en la J. Y ya os podemos ir adelantando que va a ser una…