A Propósito de Henry

Nuevamente la actualidad ha interrumpido nuestros planes de posteo con una sentida muerte que ha desencadenado una verdadera onda de shock en las redes sociales.

Como ya habreis adivinado…

…estoy hablando de Henry Kissinger (aqui retratado por Tito Alan y Bill Sienkiewicz en su imprescindible Brougth to Light).

Dentro video:

A lo largo del dia sin duda oireis variadas loas por parte de nuestros políticos y tertulianos de centro ultrademocrático alabanado su sentido de estado y su histórica importancia geopolítica. También a los de siempre, ladrando su rencor por las esquinas y llamándole asesino genocida.

Hombreporfavor, Kissinger un genocida. Que fué una pieza fundamental de la administración Nixon.

Ese prohombre epítome de la bonhomía que sólo deseaba la paz en el mundo, como tan bien se cuenta en Born Again.

No, no…

…el OTRO Born Again.

Pero este no es un blog de actualidad política es jueves, así que vamos a aprovechar su óbito para señalar la tremenda injusticia que sufrió en vida: siendo una figura de importancia equivalente a Nixon o Reagan nuestro querido Henry apenas tuvo en los tebeos una fracción de la presencia que han tenido ellos. Sobrecogidos por la inesperada noticia los adláteres nos hemos lanzado a hacer una búsqueda en google profunda investigación en las hemerotecas que ha dado como resultado un exiguo resultado de apariciones.

Que casi siempre son roles secundarios, como en Watchmen (avisadme cuando salga el crowdfunding, que tras tantas décadas descatalogada ya va siendo hora de que esta obra cumbre tenga una reedición). Un perenne apéndice de Nixon, como en el episodio 174 de Incredible Hulk.

Nunca fué transformado en hombre serpiente ni convertido en supersoldado.

Ni siquiera pudo montar su propio comando de luchadores por la libertad contra la dictadura comunista heredera de [revisa sus notas] Bill Clinton como su compañero de liarla parda con el Watergate, G. Gordon Liddy.

Como mucho, consejero de Drácula en la reciente Blade – Vampire Nation.

¡Un mísero cameillo de segundos en Futurama!

Sus demás apariciones se limitan al rol de víctima famosa que debe ser salvada, como hacen los Challengers of the Unknown en Super Team Family 8.

No, no podemos decir que la huella que deja Kissinger en el universo de la cuatricomía refleje la que dejó en la historia del siglo XX. Pero sí podemos afirmar que al menos fué tratado con justicia. Como en el episodio 7 de Super Villain Team-Up, donde se deja clara su postura de firme condena de las nefandas acciones de los terroristas…

…y de defensa del derecho de Latveria a defenderse.

Homenajes encadenados a modo de homenaje

Monkey Prince 5 (Bernard Chang, 2022)

Quantum & Woody 1 (Mike Rooth, 2017)

Deadpool: Merc with a Mouth 2 (Arthur Suydam, 2012)

Heroes for Hire 5 (Greg Horn, 2011)

Simpsons Comics 135 (Jason Ho, Mike Rote y Serban Cristescu, 2007)

Get Kraven 2 ( Joe Quesada, Danny Miki y Richard Isanove, 2002)

ThunderCats 71 (Art Wetherell, Tim Perkins y Euan Peters, 1988)

Nightcrawler 2 (Dave Cockrum, 1985)

Spidey Super Stories 16 (John Romita, 1976)

Action Comics 456 (Mike Grell, 1976)

Mad 180 (Mort Künstler, 1976)

Jaws (Roger Kastel, 1975)

[R.I.P. Roger Kastel, 1931-2023]

Seguimos sin ser un blog de noticias pero…

…cuando muere uno de los autores menos reconocidos y recompensados y al mismo tiempo más influyentes del cómic norteamericano de finales del siglo XX y principios del XXI, que la devoción que se le tiene por aquí deja a la del pueblo de Amanece Que No Es Poco por Faulkner en casual afición pasajera, se tiene que dejar constancia.

Y uno ni siquiera va a entrar…

…en su mutante evolución gráfica…

…a lo largo de los años…

…porque eso daría para una saga de posts aparte (y además habría que preguntarle a Muñoz).

Porque hoy se va a recordar a Giffen por la JLA/JLE/JLI, por Lobo o incluso por el Mapache Cohete. Aunque mi opinión personal es que su mayor logro (junto a DeMateis y Maguire) es convertir el BWAHAHAHAHAH en un meme (en el sentido original del término) con entidad propia.

Su segundo mayor logro es que a dia de hoy algún guionista moderno todavia se despierta sudoroso en mitad de la noche negando desesperadamente que el puñetazo a Guy Gardner haya sucedido nunca.

Su Justice League con DeMatteis y Maguire es tan trascendental que se convirtió en un sub-subgénero propio.

Pero su obra va mucho más allá. En ese momento de dibujante y guionista estrella que disfrutó Giffen entre los 80 y los 90 tuvo músculo creativo para poner su granito de arena en la redefinición del universo DC post Crisis.

Y para sacar adelante sus creaciones más radicalmente giffenianas como el Ambush Bug.

O el ya para muy cafeteros Heckler.

Hacer una invasión extraterrestre completamente en serio y con todas sus consecuencias.

Y culminar años de trabajos como dibujante y luego coguionista en la Legión de Super-Heroes con la mejor etapa que jamás ha tenido y jamás va a tener: la Legión Cinco Años Después.

Esta es su otra Justice League y el matrimonio de los Bierbaum sus otros DeMatteis. Giffen en estado puro narrativa y visualmente.

Sería demasiado largo pararse a detallar todos los hitos de 5AD.

De la invasión de los Dominadores, que deja la Saga de Surtur de Simonson en breve complemento de relleno, al episodio entero que dura la destrucción de la Tierra pasando por el juicio de Polar Boy.

Me quedo con el de presentar al que muy probablemente es el primer personaje no accidentalmente trans de un tebeo de superheroes (aunque hoy Shvaughn Erin sería definida más exactamente como de género fluido).

Y ya entonces hacer saltar de rabia a los antepasados de los incelos de hoy en día.

Tampoco hay que olvidar que tiene la que es una de las dos mejores series protagonizadas por villanos que son REALMENTE villanos junto a la del Teknophage de Tekno Comics.

O el adelantado a su tiempo Video Jack que hizo en 1987 para el sello Epic de la Marvel.

Con sus personajes entrando físicamente en series de TV y películas (cinco años antes de que se estrenara Permanezaca en Sintonia).

Recurriendo a dibujantes diferentes para representar en cada segmento la variable textura de la realidad.

Un truco que repetiría años más tarde con los flashbacks de la miniserie de Superpatriot reflejando el estilo de los tebeos de la época en que transcurren.

Pero el sic transit gloria mundi se cumple para todos. Y tras esa época de fama viene una de corredor de fondo. De trabajos de encargo…

…y de creación propia.

Unos más conocidos…

…y otros mucho menos.

Con esa capacidad de traerse a su terreno y dejar su sello personal en cualquier cosa.

Pero es que literalmente CUALQUIER cosa ¿eh?

Y casi todos con un nivel que haría palidecer de envidia a los guionistas que habían heredado el manto de estrellas del medio. Los mismos que se dedicaron durante esos años a intentar destrozar su obra con la rabia de un Juan Sin Tierra que siempre se sabrá indigno del trono que ocupa.

Una obra a la que en ocasiones se le permitia volver de puntillas.

Sin que se notase mucho ni tuviera repercusiones «de verdad».

Pero nada de eso importa realmente. El tiempo lo acaba poniendo todo en su sitio y la obra de los mediocres acaba siendo olvidada.

Y al final sólo pervive la de la gente que realmente tenía talento.

Un obituario, menudo calvario

Nació en 1936 “que ya son ganas de presenciar acontecimientos”, decía la biografía de los tebeos. Muere en 2023, probablemente sin ganas de presenciar más acontecimientos, que vienen los tiempos cargaditos. Ensombrecido durante los últimos años por las duras polémicas en torno al papel de sus ayudantes y colaboradores, con los que resultó de todo menos amable, pero siempre celebrado como uno de los autores más importantes del arte español de la segunda mitad del siglo XX, hoy nos ha dejado Francisco Ibáñez, padre de una considerable cantidad de personajes ineludibles del tebeo español y muy especialmente de Mortadelo y Filemón, nuestra exportación cultural más importante hasta la llegada de Rosalía.

En un estado donde el tebeo siempre vive una edad dorada en lo creativo pero nunca en lo que se refiere a las condiciones de trabajo, solo José Escobar y Manuel Vázquez podían equipararse en su papel fundacional en la mayor tradición del tebeo español. Un legado que ha alcanzado a varias generaciones de autores posteriores, incluso entre aquellos que finalmente acabaron tomando caminos radicalmente distintos al de la comedia visual de la “escuela Bruguera”. La influencia de Mortadelo y Filemón en el hábito lector de los españoles no tiene parangón ni en el medio del cómic ni en el de la literatura. Con su muerte se frustra una de las primeras iniciativas de la Sectorial del Cómic, el reconocimiento a toda una carrera con el Premio Princesa de Asturias.

Su prolífica obra está llena de aciertos y gags memorables que forman parte de un acervo cultural intergeneracional, incluso en aquellos momentos donde, ocasionalmente, se apoyaba sobre el trabajo de algunos de sus artistas de referencia, tanto los francobelgas como sus compatriotas. Cronista de los últimos 30 años de actualidad, su humor pasó del barro, sudor y cachiporrazos de sus primeros años a la sátira política, con un resultado que, con todo, suma muchos más aciertos que errores.

Criticado también, especialmente en los últimos tiempos, por algunos de los elementos más problemáticos e insensibles de una obra con multitud de tics misóginos y racistas y preso desde hace un par de décadas de una inapropiada líbido, también es imposible negar el compromiso de Ibañez con su progresismo de señor mayor y su predisposición a sacudir sin descanso a una cierta política abominable que iba desde la Casa Real británica a la Iglesia Católica, la derecha española del PP y, por supuesto, el dictador chileno Augusto Pinochet.

Veremos estos días muchas comparaciones entre Ibañez y Stan Lee debido a todos estos puntos oscuros de su trayectoria, pero a diferencia del genio de Stan, cuyo entredicho se extiende hasta sus primeras obras, en el homenajeado de hoy no queda duda ninguna de que, aunque sus mejores años quedaran atrás hace décadas, su genio creativo único nos deja a todos en deuda para la eternidad con él.

Su capacidad para seguir atrayendo la atención del público tras tantísimos años, incluso en los momentos peor valorados de una producción artística que llevaba años de capa caída, no ha sido emulada por ninguno de sus muchísimos hijos adoptivos que, igual que millones de lectores, hoy quedamos un poco huérfanos.

¡AVIV ZEÑABI!

*Pongamos a la pieza de El País Cultura en la lista para los EsenciADLOS! de finales de año antes de que lo corrijan.

** Actualizamos. Parece que Eldiario ha copiado la misma nota de prensa donde le atribuyen a Ibañez la creación de Zipi y Zape, Doña Urraca y La Familia Cebolleta.

Jazzy John

Podríamos llenar páginas y páginas con la larga carrera de John Romita Sr pero sería mucho trabajo copypastear tanto trozo de la wikipedia no sería más que un vacuo ejercicio de academicismo.

Podríamos decir que como director artístico le debemos hitos como el diseño visual del Castigador.

(cosa que a dia de hoy le siguen agradeciendo decenas de miles de incels)

O el rediseño visual de la Viuda Negra.

(cosa que a dia de hoy le siguen agradCANASTOS, QUÉ COINCIDENCIA…

Pero cómo hablar de Romita Sr. sin mencionar su definitoria etapa como dibujante de Spider-Man. Donde demostró que uno de sus principales talentos era el retrato de la mujer.

Y cuando decimos «la mujer«…

…queremos decir LA mujer

Al despedirnos de John Romita Sr. no podemos sino pensar que si cuando se habla de un artista español siempre se dice que de haber nacido en Norteamérica sería mucho más famoso de haber nacido en España el progenitor de John Romita Sr. sin duda lo habría hecho…

…en una provincia limítrofe con Cuenca.

Recopla

Al Jaffee ha fallecido con 64 años.

Con 64 años cotizados.

Con 64 años cotizados en una misma publicación, la revista MAD.

Tenía 102 años y se retiró en 2020, con 99.

Toda una oda al autónomo. Su carrera profesional comenzó en 1942, y consiguió el Record Guiness por su longevidad trabajando como artista en 2016. En el periodo 1964-2013 tan sólo faltó una vez a su cita con la publicación

De entre toda su producción, la que más calado ha tenido en la cultura popular son los fold-in, que para explicarlos nada mejor que un ejemplo:

Puede parecer sencillo o poca cosa, pero nada más lejos de la realidad.

Esta es una de esas veces en la que el medio digital no puede sustituir de la misma forma al papel. Tener una revista en las manos, imaginar una respuesta y hacer los dobleces necesarios para obtener el gag es toda una experiencia. Intentad emularla aquí, merece la pena. Según contaba en entrevistas, al principio dudó en si presentar la idea, pues implicaba doblar las páginas, y por aquel entonces la revista no tenía publicidad e implicaría cargarse la sección de otro en la página posterior. Algo que ya conoceréis los que hayáis tenido que recortar cupones o Petromortadelos en tebeos.

Que es cierto eso de que se está muriendo gente que no se había muerto antes, una constante y ley de vida, pero cuando quien se marcha era prácticamente único en lo que hacía, todos perdemos algo. El próximo día también se morirá alguien, pero recuperaremos la programación habitual.

Recuerdos de Constantinopla

Vivienne Westwood: un legado

El pasado 29 de diciembre murió Vivienne Westwood, la diseñadora de moda británica que perfiló a finales de los 70 gran parte de la estética del emergente punk londinense. Su figura y papel dentro del movimiento siempre ha revestido cierta polémica. Frente a la presunta autenticidad antisistema de artistas y aficionados, Westwood y su entonces marido, Malcolm Mclaren, representan el impulso más comercial del movimiento. Ambos, más mayores que los iconos musicales como Johnny Rotten o Joe Strummer, emplearon el empuje mediático del punk para hacer dinero y publicitar su producto. En el caso de Westwood con mayor éxito que McLaren, logrando dar el salto de una tienda de nicho a las pasarelas mediáticas durante los 80.

Pamela Rooke* en algún momento de los 70, frente a la tienda de ropa de Westwood.

Fue la popularidad de los diseños de Vivienne los que acabaron de construir un imaginario colectivo sobre el punk fuera de la escena musical y su reducida proyección en forma de fanzines y videoclips caseros. Siendo la voz más influyente en el mainstream durante los 80, logró eclipsar una diversa y vibrante cantidad de facetas y unificar la idea de cómo vestían los punks alrededor de su propio universo de confección: estampados escoceses, patrones sadomasoquistas, pinchos, cadenas y paletas de colores vibrantes cruzadas con la monocromía. Así, fueron los diseños de Vivienne los que llegaron a la esfera mediática durante los 80 como la codificación de lo punk. En el cómic podemos encontrarlo en el look de Tormenta a partir del Uncanny X-Men 171 (dibujado en 1983) o Peter Pank (presentado en 1984). Es posible que  Claremont y Westwood hubieran llegado a conocerse dentro de la escena BDSM inglesa si el bueno de Chris no hubiera pasado la mayor parte de su juventud en Estados Unidos escribiendo para Marvel.

Tormenta en el 83, Westwood en el 77.

La colisión de intereses entre Westwood y el guionista de los X-Men no queda solo en Tormenta. A comienzos del año 81, caducada la explosión del punk británico, la modista comenzó a lanzar colecciones propiamente dichas en el mundo de la moda. Aquellas primeras colecciones reivindicaban una vestimenta antigua pasada por los filtros de la costura irreverente de Vivienne. Algunos de aquellos diseños agrupados bajo nombres como Pirate o Savages, o incluso el icónico vestuario diseñado para la banda Adam and the Ants, podría pasar perfectamente como una prueba de vestuario para el Club del Fuego Infernal, cuya primera aparición en los cómics mutantes data de 1980.

Adam & the Ants en algún momento entre 1980 y 1982.

La impronta de la estética punk en los cómics nunca llegó a desaparecer. Fue pasando de personajes principales a villanos y personajes de mal vivir a lo largo de la década de los 80 y al mismo tiempo, Westwood se fue distanciando de su época de camisetas rotas y chaquetas de contención. Su legado estético se amplió y abandonó la lucha por el reconocimiento de su lugar en la génesis del punk (una batalla cipotuda en la que su ex, McLaren, y Rotten pasaron décadas enzarzados hasta la muerte del primero hace unos años) y se centró en seguir diseñando nuevas ideas. Sin embargo, su influencia en el cómic estaba lejos de estar terminada.

Ropa diseñada por Westwood y McLaren alrededor del año 1976.

A finales de los 90 Japón estaba experimentando un revival del movimiento punk, encabezado por bandas como Shonen Knife (la banda favorita de Kurt Cobain, como llegó a afirmar alguna vez el cantante de Nirvana) o Hi-Standard, aparte del empuje de las bandas estadounidenses como Green Day. Este auge pervivía junto con los coletazos de otra subcultura altamente esteta e influida por el punk, el Visual Kei, cuyas raíces entroncan con una reinvención del glamour de las prendas de los siglos XVIII y XIX, que ya hemos mencionado como uno de los intereses de Westwood. En este contexto aparecen varios mangas muy centrados en la imagen y vestimenta de las subculturas alternativas: Kaine (1996), Kaikan Phrase (1997) y finalmente Paradise Kiss (1999), creado por Ai Yazawa. 

Un collar de Vivienne Westwood. Al otro lado, Nana Osaki dibujada por Ai Yazawa.

La figura de Yazawa es imprescindible a la hora de hablar del soho de comienzos del siglo XXI. En el año 2000 comenzaría a publicar un spin-off de su Paradise Kiss que se llamaría Nana, y que sigue siendo una de las obras más relevantes del manga reciente. Si su anterior trabajo se centraba en un grupo de estudiantes de moda, uno de los cuales se decantaba por diseños de estilo punk similares a los que Westwood había popularizado a finales de los 70, en Nana directamente nos remite a la escena musical del punk nipón y a la construcción de la identidad en el paso de la adolescencia a la vida adulta. Algo que Yazawa representa a través del vestuario de los personajes. Utilizando como patrón las colecciones y complementos de la marca de Westwood, Nana se convirtió en un referente del uso de la moda en el cómic, llegando a ser tan popular que la propia empresa de moda británica usaría el manga como plataforma para anunciar algunos de sus productos. Si os interesa algo más extenso sobre este tema, en lugar de fusilar a otro blog os dejo este enlace.

Imágenes de la colección de 1990 Portrait, de Vivienne Westwood.

 Curiosamente la obra de Yazawa está viviendo ahora un pequeño periodo de reivindicación : Norma Editorial está editando Paradise Kiss en una nueva y lujosa edición y Planeta editó Nana hace unos pocos años pero no descartemos que vuelvan a probar suerte. Justo ahora que el pop-punk de hace veinte años comienza un nuevo ciclo de popularidad con artistas que retoman la iconografía punk de los años en que se publicaban aquellos cómics. Las modas siempre encuentran la forma para volver. Ahora que se ha ido Vivienne Westwood, no está de más recordar que ella, antes que nadie, puso de moda las correas, argollas y bolsillos superfluos. ¡AVIVI VIV!

*Fe de erratas: originalmente la primera foto del post decía que era la propia Westwood la que posaba frente a la tienda. Pero un agil comentarista me ha sacado de mi error. Corregimos y pedimos disculpas.