Los secretos del universo DC de la M a la… M (Parte 2)

¡Un mes más, una letra menos! ¡POR FIN! Cuatro meses más tarde terminamos de una vez con la letra M. Una segunda parte bastante repleta -aunque no tanto, por suerte, como la primera-. Así que ya podemos ir empezando porque hay por delante muchos cómics y aún más… ¡MAJADERÍAS!

27) Miss Beverly Hills of Hollywood (1949—1950) / Miss Melody Lane of Broadway (1950)

Portada de Miss Beverly Hills of Hollywood en la que vemos un fondo negro con dibujos de distintos trabajadores de la cosa de las películas. Delante hay una estrella amarilla de la que sale una joven con un vestido rojo llevando un guión en una mano y un maletín verde en el otro. También lleva unos guantes naranjas, además de un par de lazos negros en el vestido y una gargantilla negra a juego.

Como hemos ido estableciendo en otras ocasiones, las decisiones creativas de intentar sacar cómics ‘para chicas’ lleva a tratar a las muchachas como seres extraterrestres con unos intereses desconocibles. Lo que llevaba a muchas de estas series, como esta sobre una aspirante a actriz que llevaba también a su novio y su -relativamente- traviesa hermana pequeña.

Página de Miss Beverly Hills of Hollywood en la que vemos una carta que la protagonista está echando en un buzón en una farola en la que pone Hollywood Blvd.

El texto dice:

Dear Reader:
Now's your chance te be a critic!
This is my comics magazine debut, and I want to do all I can to make a fan out of ecah and every one of you.
Please write me your comments and suggestions! To show my appreciation, I'll send the writers of the fifty best letters a year's FREE subscription to my comics magazine, MISS BEVERLY HILLS OF HOLLYWOOD!
So hurry! Let me hear from you soon!
Ever yours, 
Beverly Hills.

Y debajo la dirección y un aviso de que las cartas pasarán a ser propiedad e la editorial y la decisión de los jueces definitiva.

Además de eso teníamos también cómics humorísticos sobre Hollywood. Algunos de los cuales se podrían haber escrito ayer, debo decir.

Media página Miss Beverly Hills of Hollywood de en la que vemos un cómic llamado Holywood HA-lights. En él un productor manda a su ayudante a adquirir los derechos para película del libro más vendido del año. Que resulta ser un libro de cocina (económica).

Vamos, eso lo veo convertido mañana mismo en una peli protagonizada por Rhianna.

Por si acaso metían también breves ‘biografías en cómic’ -y luego también textos ilustrados, que es más barato- de distintas «estrellas» de Hollywood.

¿Que si todos los elegidos eran actores conocidos? Bueno, había de todo…

Página de Miss Beverly Hills of Hollywood en la que vemos la primera página de una biografía de Ronald Reagan. Comienza contando que es un honor ser elegido presidente del gremio de actores. y que Reagan lleva dos años ocupándolo. pasa a decir que era un niño con gafas que quería ser un atleta, que logró ser jugador de futbol americano y vigilante de la playa.
Página de Miss Beverly Hills of Hollywood en la que vemos la segunda página de una biografía de Ronald Reagan. En la que se dice que era futbolista pero se interesó por la actuación.  Y que, además, trabajaba de camarero. Que cuando terminó la actualización ejerció de periodista deportivo -porque no le faltaba un perejil al tipo- y que en una fiesta una antigua amiga le dijo que le podía presentar a un agente que le mandó a la Warner.
Página de Miss Beverly Hills of Hollywood en la que vemos  la tercera y última página de una biografía de Ronald Reagan en la que cuentan cómo paso de ser periodista deportivo a actor, cómo fue a la guerra y llegó a ser capitán del ejército y, a la vuelta, regresó a la actuación. Para terminar con una viñeta con Ronnie a caballo en el que se habla de las cosas que dice que es capaz de hacer y que le habían convertido, según la cosa esta, en una de las estrellas más talentosas de USA.

La sección, por cierto, iría ganando presencia en las portadas:

Publicada cada dos meses, alguien pensó que no era tan mala idea. Así que, a partir del número 6 -en febrero- los meses que no salía esta publicaban…

Portada de Miss Melody Lane of Broadway en la que vemos a una joven delante de una foto de Broadway. La joven, con un traje rojo y guantes cortos naranjas, tiene abiertos los brazos y a su alrededor hay fotos de actores  y actrices con su nombre.

ahora con una nueva protagonista y una nueva localización. Pero no parece que la idea les fuera tan bien porque esta última terminaría su recorrido en julio, con su tercer número, mientras que la otra se quedaría en el nueve. De momento no han recuperado a ninguna de las dos pero siempre nos queda la esperanza de que retomen una nueva serie adaptada a los tiempos que corren… Miss Pantalla de Verde.

28) Mister E (1991)

Portada de Mister E en la que vemos al protagonista principal por un pasillo con puertas con ojos, mientras él se mueve con su traje y su bastón blancs y unas gafas rojas. El estilo es muy peculiar, recordando más obras  art déco y surrealistas. Una decisión, sin duda.

En diciembre de 1980, en el número 31 dentro de la colección Secrets of Haunted House, se presentó de la mano de Bob Rozakis y Dan Spiegle, a un nuevo personaje.

Portada de Secrets of Haunted House 31 en la que vemos  A un tipo calvo con poco pelo gris alrededor de las orejas leyendo un periódico en su sillón.  El titular es Mad Killer Strikes Again!. A su lado una mujer pelirroja mira con sorpresa detrás, porque un hombre de blanco con gafas de cristales rojos, está entrando por la ventana, entre humo verde-grisáceo, armado con un mazo y una estaca.

Un aparente Detective de lo Sobrenatural de gafa con las lentes rojas, aparentemente ciego pero con ciertos conocimientos mágicos -o algo, la verdad es que tampoco parece muy efectivo- que se enfrentaría primero con un juez (que resulta ser un hombre ‘dos veces maldito’, como vampiro y como hombre lobo) llamado Kobold como antagonista, y luego con otra serie de casos de lo sobrenatural. De esta historia original ganaría una suerte de secretaria, Kelly O’Toole, que lo era del juez sin saber lo que este se proponía. Y seguiría con él bastante de fondo. Lo cierto es que la mayoría de las veces no parece estar haciendo gran cosa en la historia, la aparente irracionalidad, con la que jugaban en sus primeras apariciones, desaparece rápido. Hasta el punto de que dejaría de protagonizar las portadas de la serie en el 36. El 38 regresaría a ella, de nuevo con Kobold de enemigo, pero sin éxito de nuevo. En el 39 le darían un nuevo personaje secundario, David Neu, y tratarían de darle algo más de importancia a Kelly. Con éxito dispar porque Mister E seguía estando de fondo de las limitadas historias cortas, así que para el 41 veríamos su última historia. Aunque la cabecera duraría aún hasta el 45.

No volveríamos a saber de él hasta que en 1990, en The Books of Magic, se nos presenta una versión post-crisis bastante peculiar. Formaría parte de la Trenchcoat Brigade y no se parecería más que en parte del aspecto. Por supuesto los cambios son los esperables por Gaiman: Ahora es una persona a la que violaron y maltrataron en su infancia, su propio padre le dejó ciego y la religión causó que se convirtiera en poco menos que un fanático. Motivo por el cuál nunca conviene preguntar ¿Qué hay de autobiográfico en la obra? a los autores. En cualquier caso este grim’n’gritty noventero sería el punto de partida de la serie propia del personaje obra de K. W. Jeter y John K. Snyder III, con unas portadas de Merritt Dekle -lo único que haría para DC– que están bastante lejos del dibujo interior. Aunque es de suponer que la parte de Vértigo-antes-de-Vértigo esperaba que estas cosas funcionaran.

Durante la historia nos encontramos con otros dos personajes que resultan ser partes de su ser. Una de las cuales acaba muerta, claro.

Eso no impide que Gaiman saque lo que parece una versión alternativa, El Eremita, en Muerte: El alto coste de la vida. O que le recuperen para apariciones concretas como la de Underworld Unleashed en 1995 o Trenchcoat Brigade en 1999, ya llegaremos a esas letras. Además de las distintas secuelas del asunto.

O que durante el oscuro paréntesis de los New 52 apareciera como un enemigo de Constantine. Luego ya se les pasaría porque volver a lo de Los Libros de la Magia era lo más sencillo. Al volumen 3 en 2018, en concreto. Aunque más adelante -en enero de 2022- volveríamos a verle en un anual:

Portada de Justice League Dark en la que vemos que pone 2021 Annual. 

Debajo dice: The Evil Eyes of MISTER E!

Y un retrato en negro, rojo y grises de la cara del personaje, con unas gafas rojas en las que vemos reflejadas a la liga. Y lo que parece una pluma roja cayendo delante de su boca, como si la tachara.

En el que quedaba claro que volveríamos a saber de él… (Y que Constantine es bastante veleta). Exceptuado el asunto de que la serie regular llevaba cerrada casi un año para entonces y estaban apareciendo como complemente de la Justice League. No, yo tampoco sé por qué. Y dado que aparece solo como, digamos, una mención a una historia en curso que no se llegó a completar… Bueno, supongo que el universo DC es también eso. No sé si siempre o a veces.

29) Mr. Majestic (1999—2000) / Majestic (2004—2005) (2005—2006)

Portada de Mr. Majestic en la que vemos a Mr. Majestic, una especie de versión de superman en rojo y blanco con una especie de pieza para la cabeza que deja abierta la parte superior. Está en mitad del universo y parece luchar contra un ser tentacular.

En enero de 1999 se hizo efectivo el acuerdo de compra de DC y Wildstorm. Mr. Majestic, creado en 1994 por Jim Lee y Brandon Choi para WildC.A.T.s #11 (1994), tuvo serie propia en septiembre.

Con guiones de Joey Casey y Brian Holguin y dibujos de Ed McGuiness los seis primeros números y Eric Canete -con Juan Vlasco– los tres siguientes… y últimos. Casi podríamos decir que es la puerta a un mundo nuevo. Los seis primeros son números casi-independientes, con un pequeño arco de fondo. Los tres últimos son una historia contada en tres partes, con una interdependencia muy clara y, a la vez, una dudosa necesidad de usar tres números para contar el asunto.

Portada de Mr. Majestic 5 en la que vemos una pantalla como de selección de personajes de un videojuego de lucha, lo hace con una ilustración vertical que tiene al personaje y su antagonista en diferentes lados y, en el centro, las miniaturas con varios de los secundarios de la serie.

Esto terminaría con una metanarración en la que explica que va a explorar otros universos. Como parte de las decisiones de unir -o probar a unir de alguna manera- el universo Wildstorm con el de DC. De entrada como parte del multiverso. Lo que explica que pase a hacer unas visitas a Superman. Bueno, para que una tormenta temporal -o algo- le lleve a Metrópolis en lugar de Superman. Tanto da. El caso es que le tienen tres números y luego hacen lo esperable…

Portada de Majestic en la que vemos al protagonista en el centro de un óvale, con la ciudad -Metrópolis- detrás. El resto es un fondo amarillo y una parte inferior como si fuera una ilustración clásica.

Darle una serie propia. Es un héroe que ha perdido su mundo (y el Míster de delante del nombre) y ahora se encuentra en Metropolis, sin saber cuándo volverá y teniendo que adaptarse. Así que establece unas nuevas reglas. Cambia algo su cabeza, le da un pueblo y algunos secundarios y deja preparadas las cosas para que quien quiera entender el cambio sucedido entre su vida en Wildstorm y lo siguiente pueda rellenar los huecos. Sí, lo siguiente, porque en realidad esta mini de Abnett y Lanning con Kerschl sirve, sobre todo, para organizar las cosas hacia:

Portada de Majestic en la que vemos  a Majestin en el centro, levantando algo que parece muy pesado, a su alrededor hay edificios sobre los que suben escarabajos mecánicos, o algo así. Al lado de Majestic están Superman y Erradicator.

La serie regular de Abnett y Lanning, y Neil Googe. Que, irónicamente, no comienza en esa nueva situación sino con Majestic regresando junto a Superman y Erradicator a la Tierra-Wildstorm para encontrarla vacía de personas y animales. Decisiones. Más aún cuando no parece que tengan muy claro tampoco qué hacer porque ese mismo año comenzarían una serie de eventos, primero con Captain Atom: Armageddon hasta llegar a 2008 con World’s End. La asimilación de Wildstorm estaría terminada y el relanzamiento de New 52 ya incluiría a su personajes dentro del Universo DC.

En 2012 aparecería Team 7 -el segundo volumen- en el que se presentaría el nuevo Majestic, James Bronson, un experimento para replicar a Superman. En fin.

Después de eso le hemos visto poco. Y con poco contexto detrás. Ahora mismo suele mencionarse dentro de ese Team 7 en el que estaba Deathstroke también, pero parece que no tienen claro qué más hacer con él. Así que será cuestión de esperar y ver.

30) Mister Miracle (1971—1973,1977—1978) (1989—1991) (1996) (2017—2019) / Mister Miracle Special (1987) / Seven Soldiers: Mister Miracle (2005—2006) / The Black Racer and Shilo Norman Special (2017) / Mister Miracle: The Source of Freedom (2021—2022) / Mister Miracle: The Great Escape (2022)

Portada de Mister Miracle en la que vemos a Majestic atado a un misil que están lanzando. Miracle dice: Mis enemigos creen que escapar de esto es imposible, pero se van a llevar una sorpresa. El traje de Mister Miracle es una complicada serie de patrones en amarillo, rojo y verde, que recuerda tanto a los fortachones de circo como a los enmascarados mexicanos. Está claro que la barraca es su origen.

Con lo tranquilo que estaba yo y ya empiezan los follones…

Mister Miracle se presentó en 1971, en aquel momento en que dejaron regresar a Kirby a DC con absoluta libertad creativa. Y uno de los resultados fue la creación de este personaje, Scott Free, dentro de todo lo relativo al Cuarto Mundo (Y, por supuesto, pasando a saludar por alguna de las otras series). Bueno, su creación, y la de Oberon, de Big Barda, de Ted Brown. Os hacéis a la idea. De hecho, para el número 15 presentó también al que se convertiría en una especie de sidekick/ aprendiz de Miracle:

Portada de Mister Miracle 15 en la que vemos a un joven adolescente negro espalda con espalda con Miracle mientras un grupo de extraños encapuchados les rodean.

Ya sabéis, la famosa ‘inclusión forzada’ de… ahm… 1973.

Lamentablemente las ventas siempre han mandado así que para el número 18 tuvimos una reunión de villano, una boda de emergencia,

Página de Mister Miracle en la que vemos seis viñetas. En la primera el Highfather dice que The Source ha avalado el matrimonio. En la segunda les casa. Solo salen los tres personajes y el casco de orión de espaldas, en la tercera se besan y,  Highfather dice que el matrimonio está celebrado y Orion les grita que miren. En la cuarta viñeta llega un enorme tornado. En la quinta los distintos personajes que habían aparecido durante el cómic sale corriendo. En la última los cuatro personajes de las primeras viñetas, un quinto personaje, Metrón, aparece para decirles que deben regresar a Nueva Génesis.

…pero muy de emergencia, una serie de despedidas no-muy-explicables y -a la vez- no muy comprensibles,

Viñeta de Mister Miracle en la que vemos a Barda agarrando la cabeza del joven Shilo Norman, cada una en un lado, y mientras le dice:

As for YOU, Shilo Norman... You're going to be quite a man when your talents develop. Just remember...
... good guys finish last... because they're ON their feet when the bad guy's DOWN!

Y él responde:

You're the GREATEST, Barda,,,!

Para concluir con lo que solo puedo considerar ‘unas vi´ñetas icónicas’.

Página de Mister Miracle en la que vemos cómo explota la situación, la silla de Metron se lleva los de Nueva Génesis, una nave se lleva a otros personajes. Parece que la cosa se ha calmado en la siguiente viñeta. De debajo de unos cascotes salen Oberon y Shilo, ven una figura cerca. Que es Darkseid, claro. Shilo dice:

That dude's got eyes that could stop a clock!

Y él responde: But NOT a wedding.

I DID spoil it, though...! It had deep sentiment... yet little joy, BUT... LIFE AT BEST IS BITTER-SWEET!

En la siguiente viñeta Darkseid está riendo a mandíbula batiente (HAHAHAHAHAHAAHAH!!, de color rojo) mientras Oberon y Shilo huyen. 

La última viñeta es de texto y dice:

The "Mister Miracle" series will not be continued...

Its new and thrilling successor will soon be on sale!

LOOK FOR IT!

Thank you, 
Jack Kirby.

Y, debajo, un anuncio en una banda horizontal:

DC takes a GIANT step forward in '74!

Esto era marzo de 1974… y para septiembre de 1977 Mister Miracle regresaba, con Steve Englehart y Marshall Rogers. Y en su número 19, por supuesto.

Portada de Mister Miracle en la que vemos que es el número 19 y una ilustración con Granny Goodnes y algunos secundarios con Barda noqueada de espaldas. Miracle parece ir a luchar, y Oberón está detrás de él, agarrado por el cuello.

¿Qué es lo que había pasado entre medias? Más allá de una aparición en The Brave and The Bold ese mismo 1974 que parecía un genérico de aventura que no encajaba por ningún lado con la continuidad hasta el momento, y que es es de suponer que fuera un guion preparado anterior, quizá incluso de promoción, que salió en el peor momento posible. Lo que ocurrió fue que se hizo una prueba de relanzamiento.

En 1976, y dentro de la colección -casi podríamos decir que iniciativa- 1st Issue Special, en su número 13, Gerry Conway y Dennis O’Neil con Mike Vosburg a los lápices presentaban Return of the New Gods. Una historieta que servía, sobre todo, para presentar el nuevo aspecto de Orion.

Portada de1st Issue Special 13 en la que vemos el título Return of the New Gods y a estos viajando por el espacio, volando. Barda va a hora en bikini y Orion lleva un nuevo traje en rojo y detalles amarillos y negros con una O redonda en azul, y sin casco.

El mismo título con el que retomaría la colección en 1977, continuando -eso sí- la numeración de New Gods. Algo similar a lo que ocurriría con nuestro Mister Miracle.

Los cambios fueron, eso sí, notables. Barda era secuestrada, Mister Miracle regresaba pero se reencontraba solo con Oberon, y juntos iban a rescatarla. Lo que nos lleva a tres números en los que Barda poco menos que está tumbada. Y luego otro en el que directamente no estaría. Para el 23 el guión pasaría a Gerber, que recuperaría a Barda y a Ted Brown y… poco más porque en el 25 la cancelarían de nuevo. Por supuesto eso que vimos en 1978 no sería lo último.

En octubre de 1980 los follones de los Nuevos Dioses pasaron por Justice League of America 183, la primera parte de su encuentro anual con la JSA. Y parte de lo que podríamos llamar los movimientos para establecer a Darkseid como enemigo de Superman y la JLA. Lo que, a su vez, favorece que personajes como Mister Miracle aparezcan por las páginas de sus cómics cuando hay sarao. En movimientos no siembre sencillos de explicar, he de decir…

Portada de Action Comics 593 en la que vemos  lo que parecen algún tipo de localización como un bunker subterráneo, alcantarillas o similar. Unos hombres con ropas raídas llevan a Mister Miracle a hombros, está atado. Y, sin embargo, mira hacia detrás con sorpresa. Porque, en primer plano, están besándose Big Barda y Superman. De ahí que Miracle diga: Superman and... my WIFE?!

El caso es que el personaje está claramente… integrado… dentro del Universo DC. Lo que favorece siempre nuevas etapas. La suya llegó en 1987. Es decir:

Portada de Justice League en la que vemos la icónica portada de los integrantes del grupo mirando hacia el lector con Guy Gardner diciendo:

Wanna make somethin' of it?

Efectivamente, en ese año logra ser parte de la Liga, lo que conlleva no solo más apariciones en otros cómics como parte de grupo, también visitas a los títulos que van logrando otros compañeros como Booster Gold o Blue Beetle. En 1987 tiene un especial guionizado por Mark Evanier y dibujado por Steve Rude.

Portada de Special Mister Miracle en la que vemos una pared, en ella hay un póster en el que pone Mister Miracle, dos círculos, uno a cada lado, tienen a Oberon haciendo malabares y a Big Barda actuando de forzuda. En el centro Miracle está liberándose de un sitio alto que ha empezado a arder. La pared en la que está el póster hace una esquina en la que vemos a Darkseid.

Y, finalmente, en 1989…

Portada de Mister Miracle en la que vemos a Miracle con cara de apuro aparentemente atado. Por distintos cables. De electrodomésticos como un taladro, una aspiradora, una plancha, una afeitadora, una batidora, etc...

Un segundo volumen de sus aventuras, esta vez con J.M. DeMatteis y Ian Gibson. La serie intentaba llevar el tono ligero y humorístico de la Liga contando los intentos de normalidad de sus personajes, y un cierto elemento de enemistad-cómica entre los personajes propia de la sitcom de la época. Para el 6 colaboraría (por vez primera, reaparecería más tarde en otro número) en los guiones Giffen -con aparición de G’Nort– y otro dibujante en lugar de Gibson, el inicio de unos cambios que concluirían en el número 8 con Len Wein de guionista y Joe Phillips de dibujante. Este aguantaría como dibujante -con algún sustituto puntual- toda la colección. Pero el guionista pasaría ser Doug Moench para el 14, quien para el 21 se trae de vuelta a Shilo Norman para continuar lo que Kirby inició.

Página de Mister Miracle en la que vemos a Shilo Norman, ahora con aspecto de veinteañero y un peinado noventero con pequeños rizos, ambos hablan sobre el tiempo que hace que no se ven y una propuesta que Miracle le va a hacer, Detrás, Barda y Oberón se preocupan por qué tiene en mente Scott Free. En la parte inferior leemos:

NEXT ISSUE. You bet he could! The NEW Mister Miracle.

Sep, entrenarle para ser el nuevo Mister Miracle. Y, por cierto, una demostración mediante la moda de que los noventa fueron noventeros de muchas maneras. (Y eso que no he querido mostraros la ‘barba sin bigote’ que se acabó dejando Free).

Durante estos años los personajes seguirían apareciendo aquí y allá, sobre todo por los títulos de Superman, pero también por la Liga, en donde Shilo Norman sería ‘descubierto’ y considerado un impostor. Una vez dadas las explicaciones necesarias de tan divertido equívoco se cimenta su condición de sustituto, algo que facilita el final de la colección en el número 28 a mediados de 1991. Curiosamente cercano al original de Kirby, con Miracle y Barda teniendo que volver con los Nuevos Dioses y dejando detrás a Oberon y Norman -que tomaría en teoría el manto de Mister Miracle-. Pero esta vez con tiempo de despedirse del resto de secundarios de la serie, y con una sorpresa, Barda conocería a su madre.

Después de esto volveríamos a las vueltas, en Eclipso (en 1994) aparecería como parte de la JLA, pero para lo que hace podemos pensar que era Norman el que estaba bajo el disfraz. O algo.

Pero estaba claro que tenía que regresar, y eso es lo que haría en 1996…

Portada de Mister Miracle en la que vemos cayendo y atados por piezas que parecen mezcla de metal y hormigón a Miracle y Barda.

en la tercera versión de su título, esta vez con Kevin Dooley en los guiones y Steve Crespo en los dibujos. Dooley era más conocido como editor de DC, aunque había publicado algunas historias cortas, cerrado The New Guardians y tenido una corta estancia en Green Arrow. Crespo, por su parte, venía de la muy noventera Anima (y después de esto no haría mucho más, pasando a trabajar para Nickelodeon).

El punto de partida, con Free rechazando sus deberes con Nueva Génesis -incluyendo su ascensión y cambio de nombre y poderes- lleva a… de alguna manera: Secuestrar a Barda. No él, sino el Black Racer. Mientras las dos caras de los Nuevos Dioses se ponen en su contra. Ellos acaban en la Tierra y Barda se enfada con Scott y se va a vivir con las Amazonas. Que es lo que pasa cuando tienes autores que no saben escribir parejas. O quizá es porque lo de Mister Miracle era un papelón, y por eso le han vencido las tij… da igual. Pero eso explica que más de la mitad del número seis fuera un cuerpo entre Barda y Wonder Woman. Lo cierto es que para el 7 ya la habían cancelado, con un aviso de que habían desaparecido Apokolips y Nuevo Génesis. Y un rótulo diciendo que para seguir con el personaje se leyeran New Gods, que en ese momento iba a ser relanzado en el número 12 con John Byrne como dibujante y guionista.

(En medio de aquella serie se publicaría la mini The Final Night de Karl Kesel y Stuart Immonen, como parte de las fuerzas que intentaban parar a un Sun-Eater. )

Lo de New Gods duraría hasta febrero del ’97, para ser relanzado al mes siguiente con un nuevo título. De John Byrne, claro. Mucho. Byrne escribía, dibujaba, entintaba y rotulaba. Así que la nueva cabecera se llamaba, obviamente, Jack Kirby’s Fourth World.

En ella, por cierto, además de Scott Free se recuperaría a Shilo Norman en una extraña trama secundaria sobre una muchacha que les visita a él y a Ted Brown asegurando ser la hija de Oberon. Una trama de la que Byrne se iba olvidando y que acaba resolviendo casi de cualquier manera -y casi mejor con el melodrama que monta- en el 12. Y no volverían a salir, claro.

En cualquier caso la serie llegó hasta el 19, en septiembre de 1998. Por medio Byrne había sacado una mini llamada Genesis. Ese mismo año volvimos a verle por la JLA, luego por Day of Judgment en 1999, y, finalmente, por el Orion que sacaron en el 2000.

Curiosamente al año siguiente reaparecería Shilo Norman en Joker: Last Laugh. Que quizá facilitó que en 2005 Grant Morrison le convirtiera en uno de sus Siete Soldados oficializando por primera vez en un título el nombre de Mister Miracle para él aunque llevara ejerciendo desde los noventa.

Portada de Seven Soldiers: Mister Miracle en la que vemos cayendo, atado en una cruz invertida, a Mister Miracle.

Poco más en aquellos años. Menciones, recuerdos, flashbacks de compañeros de la Liga o de Barda, la reaparición en 2007 en Firestorm para Battle of the New Gods de Shilo Norman… Y entonces, a final de año, llegaría otro de esos eventos canónicos:

Portada de The Death of the New Gods en la que vemos de fondo al universo, con la cara de Darkseid entre las estrellas. Hay dos planetas también, Nueva Génesis y Apokolips, pero, sobre todo, ha una enorme cantidad de personajes de ambos mundos viajando hacia el espectador.

Death of the New Gods comenzaría, por supuesto, quitándose a Barda de en medio. Miracle moriría antes de que acabara la mini. Y luego hay una explicación final de Starlin. Así que en teoría se hubiera acabado allí lo suyo.

En 2008 sería Shilo Norman el Mister Miracle de la Final Crisis, y el que acompañaría en 2011 el que aparecería con la JLA durante Brightest Day. Y entonces, como suele pasar con DC, llegó The New 52. Durante el follón que fue ese lustro (recordemos, de 2011 a 2016) lo cierto es que si se llegan a descuidar Mister Miracle no aparece. De hecho Shilo Norman no llegó a aparecer, y Scott Free lo hizo con la fiesta a punto de terminarse. En el Justice League -volumen 2, claro- 40, en junio de 2015. Por si os lo estábais preguntando: Sí. Tiene que ver con Darkseid. Concretamente con lo que llamaron The Darkseid War. Y allí que aparecerá hasta el 50 para arriba y abajo, casi el cierre de la misma -de la colección y de la versión del universo, porque ya estábamos en 2016, y de verdad que pocas cosas cerraron- en una batalla sin mucho sentido en el que Barda acaba pactando con las Furias quedarse con ellas después de la batalla a cambio de su apoyo durante la misma. Lo hace también para tener vigilado al nuevo amo de Apokolips, Lex Luthor. Como decía, mucho tardaron en resetearlo.

¿Que si no hubo innovaciones por la cosa esta? Bueno, como siempre en esa época. De entrada Scott Free era su nombre para encajar entre los humanos, en realidad él era Scot. Sí, Scot. El Dios de la Libertad. En serio. No sabemos si de las Terracitas también, pero con la de años que pasó en Apokolips es más que posible. La historia del intercambio, con Metron por medio… vamos a dejarlo en que es una historia. Pero bueno, da igual, porque en realidad solo existió un año y algo.

Para el Rebirth de DC aparece como mención o representación, como un personaje ya existente, dentro de esa nebulosa continuidad en la que se ha abandonado la de los New 52 para casi todo mientras se usa también la post-Crisis y se decide cada vez qué es y no es Canon dentro de ese movimiento ‘Canon es lo que yo digo que es en ese momento y en cuanto de de estar aquí y ahora diciéndolo lo mismo deja de serlo‘. Ojalá alguien hubiera tenido la idea de que no sepas cómo es la continuidad de algo hasta que no abres y miras. Pero no se me ocurre ningún ejemplo, por supuesto.

Así que podríamos decir que sus primeras apariciones reales -o más reales- son en 2017 en Bug!. Lo que, supongo, tiene sentido. Algún sentido. En cualquier caso la aparición de Shilo Norman la hizo ese mismo año. Con su nombre.

Portada de The Black Racer and Shilo Norman en la que vemos al Black Racer, delante de él está Mister Miracle, en la parte superior hay Kirby dots, en la inferior vemos distintas estampas de soldados afroamericanos en Vietnam, incluyendo uno con pinta de oficial. En la parte superior vemos un dibujo de Kirby y, a su alrededor, Kirby 100.

Que podían haberle puesto el nombre de personaje, pero en fin. También le cambian el peinado. Ya habéis visto que aquí toca uno en cada momento.

Hablando de tocar, ese mismo mes salía la que es de esperar que fuera la motivación para no sacar el título, que ya podían haberlo sacado en otro mes, pero en fin… ¿quién entiende a DC? Se trata de

Portada de Mister Miracle en la que vemos al susodicho en medio de una enorme cantidad de instrumentos mecánicos metálicos de contención. En la parte inferior vemos al público expectante.

el cuarto volumen. ¿Y logra ser tan GENIAL! como el anterior? Pues no. Lo es más. Con la habitual ronda de reciclajes y de creerse muy listos por usarlo, si no os habéis aburrido ya de todas esas muertes, giros y dudas sobre la realidad que ya vimos en el anterior volumen o en Death of the New Gods es una suerte que podamos seguir con más de lo mismo. Aunque supongo que vender como novedad restos calentados es también un arte.

Normal que luego en 2019 tuviéramos Female Furies, que no tiene nada que ver con esto, aunque a estas alturas, ¿quién espera que haya alguna continuidad con tanto reboot?. Teniendo en cuenta que a la vez están las broncas con Atlantis, lo que quiera que fuera lo de Doomsday Clock, el follón de Dark Knights y Dark Crisis y Dark nosequé, que hay más góticos ahora que en los noventa.

Mientras Shilo Norman reaparece en 2018 en Sideways, como parte de los Siete Soldados de la Victoria. Dos años después aparece echando un ojo en el complemento Action Comics de Midnighter, por los títulos de los Titanes -por algún motivo- y como protagonista en 2021 de…

Portada de Mister Miracle: The Source of Freedom en la que vemos una ilustracion hecha en verdes, amarillos y naranjas, sin negros, de manera que el personaje se confunde con el fondo, mientras las líneas amarillas doblan en el traje y como una mezcla de cuerdas o rayos.

Por si os lo estáis preguntando, sí, le vuelven a cambiar el corte de pelo. Parte de la trama da vueltas sobre si Mister Miracle -este- debería de reconocer que es negro. Y también un enemigo que parece sacado directamente de los noventa. Que quizá penséis que exagero pero… Yo lo pongo y ya decidiréis.

Página de Mister Miracle: The Source of Freedom en la que vemos a un personaje volando en el cielo, con un fondo de ciudad y  un primer plano de un edificio destruido. 

El personaje lleva un traje que parece mezclar cosas de los de Miracle y Barda y luego haberle puesto pinchos. Además de eso también lleva un casco que le tapa la cara, casi de soldador, pero con una cresta de -esperemos- pelo. También parece como si Robin estuviera viviendo a la vez una etapa punk y de redescubrimiento sexual. Que viene a ser lo mismo, en realidad.

El personaje dice:

The TRUE inheritor of the Msister Miracle Mantle. The only child of Scott and Barda Free...

N'VIR FREE.

Por supuesto la historia se monta un follón multiversal, que es a lo que estamos ahora. Os lo explicaría pero, ¿realmente es necesario? Digamos que este no es nuestro universo, al margen de que ya no sepamos en qué universo estamos.

Y la siguiente vez que Mister Miracle protagonizó un cómic, al año siguiente, sería en otro lado del multiverso.

Portada de Mister Miracle: The Great Escape en la que vemos  un fondo azul como de dibujo de un plano. En primer plano de espaldas, mirando hacia atrás, hay un joven afroamericano que se está quitando una máscara y que lleva, en su espaldas, esa misma máscara de Mister Miracle.

¿Qué? ¿Os he dicho yo si es Shilo Norman o Scott Free? Pues eso. Un cómic juvenil que hace todo lo posible por acercarse a un manga, o algo.

Y como esto da tantas vueltas como el tambor de una lavadora, y con un sentido de la trama similar, para 2025 le hemos recuperado en The New Gods. Sí, otros.

Portada de The New Gods 7 en la que vemos un poster de estilo Art Decó en la que los héroes de los Nuevos Dioses y la JLA están contrapuestos. Cada uno en su lado. De ahí que tengamos a Orion de espaldas con Superman, debajo Mister Miracle dándole la mano a John Stewart con su traje de Green Lantern, y abajo, de frente, toda otra serie de personajes, De izquierda a derecha: Big Barda, Akala, Granny Goodness, Desaad, Señor Galindo, Canario Negro, Green Arrow y Wonder Woman.

Pero al final andamos siempre con las misas, parece. Así que ya veremos qué es lo próximo que nos toca.

Sí, he logrado escribir todo esto de Mister Miracle sin hablar ni una sola vez de Funky Flashman y Houseroy. Un prodigio de contención, eso soy.

31) Mr. District Attorney (1948—1959)

Portada de Mr. District Attorney en la que vemos  en la parte superior: LAW VS. CRIME.

MR. DISTRICT ATTORNEY .

Un fondo azul con un calendario detrás, un coche descapotable lleno de gangstersque están disparando. En la parte superior del calendario un círculo rojo con la cara del protagonista. En la parte inferior izquierda otro círculo, esta vez amarillo: Bard on radi's No.1 Hit.

En 1939 se comenzó a emitir una radionovela, Mr. District Attorney, que se iba encontrando con distintos casos criminales. Siguiendo la famosa táctica de ‘sacado de los titulares’.

El éxito fue suficiente como para que en 1951 diera el salto a la televisión. No fue un gran éxito así que la cancelaron en 1952, pero en 1954 decidieron revivirla como serie en sindicación. Como si fueran Los Vigilantes de la Playa, vaya. Esa vez duró dos temporadas, hasta 1955. Para su final llevaba varias temporadas en la radio -terminó en 1953- y algunas películas (dos en 1941, otras en 1942 y 1947). Además de, claro, un cómic. Quede esto como testimonio, mínimo, de lo que puede olvidarse el éxito en unas décadas.

Pero bueno, volviendo al cómic, ya veis que no solo duró unos años, sino que terminando en 1959 fue lo último que desapareció del personaje. También publicaron un libro que tenía en la esquina una ilustración, de manera que podía ‘animarse’ manualmente. Pero aquí nos interesan los cómics, así que podemos decir que fueron 67 números, con distintas aventuras más o menos fantasiosas -hay algún scoobydoobismo, algo de disfraces, cosas que hubieran costado más en la televisión o no hubieran sido tan vistosas en la radio, claro- pero no tuvo expansión en ninguna dirección dentro de DC. Ni su personaje apareció en otros títulos ni -fuera de los anuncios- los personajes de DC aparecieron por aquí. Y eso que Dos-Caras apareció por primera vez en 1942.

32) Mister Terrific (2011—2012) / Mr. Terrific: Year One (2025—)

Portada de Mister Terrific en la que vemos un fondo de circuitos en negro y blanco. Delante está Mister Terrific, con su traje en blanco y negro, una T roja en la cara, y lanzando bolas voladoras.

Si esperáis que os haga la ficha completa de Mister Terrific vais dados. Que podría, claro, pero que para qué. Hago un resumen y ya habrá oportunidades. El primer Mr. Terrific, Terrence Sloane, aparecería en 1942 en Sensation Comics. Y moriría, en teoría, en 1979. Lo que no le impediría regresar alguna vez como fantasma. El segundo, Michael Holt, aparecería en Spectre 54 -en el volumen 54- en 1997. Y por allí siguió, sobre todo en JSA aunque no solo. Y entonces llegó los New 52. Y sacaron esto que duró 8 números enteros.

Y eso fue antes de que el personaje -bueno, otro Holt, Curtis… con un estilo diferente, digámoslo así- empezara a aparecer en Arrow.

Luego tuvo follón con el Nth Metal, dio varias vueltas más (Quizá penséis que voy a hablar de The Terrifics, pero ya llegaremos a la T) y para 2025…

Portada de Mister Terrific: Year One en la que vemos un fondo blanco y, de nuevo, bolas voladoras mientras el otro lleva una chaqueta negra. Ah, la T de la cara ahora es más negra.

…volvieron a las andadas. Porque sale en la peli de Superman. Aunque hay que recordar que el que lo interpreta es Edi Gathegi, no Aldis Hodge (distintas películas). Es una historia en el pasado, que es por lo que el estilo de la parte del pasado es Hawkeye.

Pero, por supuesto, siempre hay viñetas a rescatar:

Un tipo afroamericano, alto, está de pie a la derecha de la viñeta, sorprendido se echa hacia atrás, sobre una valla, mientras un tipo rubio en un traje antiguo le dice mientras se transforma en The Spectre las siguiente palabras:

Listen, Kid. The Bottoms NEEDS you.

What's happened isn't your FAULT... But it is your RESPONSIBILITY.

And it will be like ACID disintegrating you from WITHIN if you don't DO something about it.

33) Mnemovore (2005)

Portada de Mnemovore en la que vemos una parte superior con una cara de mujer pelirroja mirando hacia el techo, el título en el centro y en la inferior una criatura tentacular con ojos amarllos.

Terror tentacular y horror cósmico, con una atleta retirada tras una lesión que se encuentra con que ha perdido recuerdos. Puede que sea por la lesión, o por el terror tentacular. A veces esas cosas es difícil de distinguirlas.

34) Mobfire (1994—1995)

Portada de Mobfire en la que vemos  de fondo un cementerio con un grupo de hampones llevando un ataúd. En primer plano vemos a un grupo de aspecto familiar, de traje negro con flores ropas en la solapa, mirando hacia el espectador.

Lo más sorprendente de este cómic es que es anterior a Los Soprano. Pero, bueno, siempre hemos tenido obras de Organización Criminal, sobre todo de mafias. Y no me refiero a los representantes de autores. Aquí, además, hay algo de magia -sección vudú diría yo- y hasta una visita de Constantine. Teniendo en cuenta que el último número además de zombies tiene varios bebés psiquicos muertos… digamos que es una obra al menos particular.

35) Monkey Prince (2021—2023)

Portada de Monkey Prince en la que vemos a dos personajes saltando hacia el espectador. Detrás vemos edificios, rascacielos. En el centro está Monkey Prince, que es un mono con armadura de inspiración china. Detrás está Shifu Pigsy, un enorme cerdo de grandes orejas que va montado en una nube.

En DC a veces intentan cosas. Entendiendo ‘cosas‘ como ‘conquistar el mercado chino‘. Con éxito… vamos a decir que desigual. El caso de Monkey Prince es bastante claro.. Quiero decir, su primera aparición la hizo en DC Festival of Heroes: The Asian Superhero Celebration. La sutileza.

Luego tuvo 12 números que claramente podrían haber sido muchos más pero parece que la cosa no acompañó. Es una lástima aunque algo comprensible, porque aunque Gene Luen Yang se encargara de los guiones para los guiones no buscaron a un Cliff Chiang o Afu Chan sino a un creador de estilo más genérico de superhéroes. Y les metieron en un crossover, claro que sí. Lazarus Planet.

Luego aparecería aquí y allí, reencontrándose con Damian Wayne y, claro, el Ape-ril Special de 2024. Porque, bueno… monos. Aparecería también por los líos de Absolute Power y en navidades para Batman/Santa Claus: Silent Knight Returns en el cambio de año. Y de momento no tenemos más, pero espero que alguien en DC le esté dando vueltas a lo mucho mejor idea que sería convertirlo en una serie de cómics autoconclusivos en la sección juvenil.

Con Gene Luen Yang a ser posible, que claramente tiene la idea de que esta versión del Rey Mono -quizá el héroe de la mitología asiática más conocido- que hace lo suyo adaptándolo a un nuevo contexto pero manteniendo la inspiración original aquí contraponiendo la historia clásica del Rey con la juvenil del Príncipe. Y es que incluso los claros intentos de sacar pasta de DC pueden hacerse bien con buenos autores detrás. Que, aunque no lo parezca leyendo sus cómics regulares, siguen existiendo.

36) Monolith (2004—2005)

Portada de The Monolith en la que vemos un oscuro callejón en una ciudad con rascacielos. Dos manos armadas están a los lados de la imagen, apuntando a los personajes en su centro, una joven pelirroja y una enorme criatura grisácea de ojos rojos.

Justin Gray y Jimmy Palmiotti debieron de pensar que podían usar la historia del golem para hacer una maxi. Lograron 12 números, sacaron una aparición en lo que estaban haciendo en este momento – Hawkman, concretamente- y, una vez terminado, decidieron ver dónde podían seguir sacándolo. Así que -aunque solo saliera fuera de sus cómics como cameo durante la Infinite Crisis-fue parte de la Battle for Blüdhaven durante 2006 y en 2009 los sacaron en su Power Girl. Y después… ya estuvo. Sobre todo porque Palimiotti y Gray lograron mantener los derechos del personaje… que ahora tienen en Image. Así que imaginaos las risas no ya para que lo fuera a usar alguien -quiero decir, es un golem, no es que sea muy complicado sustituirlo- sino para hacer las reediciones.

37) Monster World (2001)

Portada de Monster World en la que vemos a lo que parece un grupo de chavales en versión superdeformed disfrazados de astronautas con una bandera estadounidense de fondo.

Esta historia de ciencia ficción con personajes superdeformed y estética más allá de lo dosmilero es uno de esos cómics que sacó Wildstorm cuando ya era parte de DC. Es de suponer que Scott Lobdell tenía los contactos y las ganas de trabajar junto con Carlos Meglia. Y el resultado fue este particular cómic. No solo porque Lobdell no es Carlos Trillo, o porque la serie animada de Cybersix tuvo un recorrido que quizá no fue el esperado. El resultado aquí es un tanto similar. Teniendo en cuenta que termina diciendo que al final son 6 números -‘la primera miniserie’- y enseñando las portadas que podrían tener, para seguir diciendo que sus lectores tienen la posibilidad de que siga adelante y se hagan realidad. Que no, claro, porque… bueno, a veces hay ideas que simplemente parecen existir para poder señalarlas y decir: Mira, en este momento los cómics eran así.

38) Moonshadow (1994—1995)

Portada de Moonshadow en la que vemos una luna de tonos naranja mirando a un niño que está corriendo una cortina en un contexto de universo. Con logos de DC y Vértigo.

¿Os acordáis de cuando hablé el mes pasado de Moonshadow y cómo se usó para mantener a DeMatteis en Marvel?

¿Que cómo le funcionó? Pues cumplió su contrato con Marvel y publicó este cómic de 1985 a 1987… Y para los noventa estaba en DC… Y en cuanto pudo… ¡volvió a publicarlo! Esta vez en Vértigo, claro. ¿Cómo no valorar a un héroe que supo vender dos veces el mismo trabajo y, además, conservarlo?

Sí, porque conservó de nuevo los derechos, por si tenían que volverlo a vender.

¿Que si volvió a vender otra vez una tercera vez el mismo cómic? Eso es material para otro día.

39) Mostly Wanted (2000)

Portada de Mostly Wanted en la que vemos con un estilo altamente noventero, como demuestra que encima del título leamos Lobdell - Flores - Friend. Y que a la derecha haya un logo de Wildstorm. De fondo hay una pantalla con la cara de las dos jóvenes, espalda contra espalda. Delante están las dos jóvenes, con piel a la vista, cinturas imposibles, luces y unos grandes labios. Parece que defendiéndose de algo que vaya a tacarlas. Probablemente un corrector anatómico.

Está claro que Lobdell cada vez que podía hacía un cómic. Por lo menos en WildStorm. Esta vez el dosmilerismo lleva aún noventerismo residual en el ADN. Eso y fan-service.

No, no exagero. Quiero decir…

Página de Mostly Wanted en la que leemos:

CHAPTER SIX

It Only Hurts When I Go Like This...

En la imagen hay un fondo marrón y unas cadenas colgadas del techo. Vemos a dos mujeres -las protagonistas, vamos- que están de espaldas. La de la derecha lleva solo unos pantalones naranjas con signos de estar baqueteados. tiene las manos en su cabeza, rubia. La otra, morena-azulada, lleva puesta solo una bragatanga blanca. Están puestas de tal manera que le veamos culo y pecho pero, de algún modo, no se ve ningún pezón. Probablemente hayan escapado.

Ni un poco.

Podría poner más ejemplos pero para qué. Lo importante aquí es que Lobdell terminó el cuarto número en un cliffhanger -sacado de una película, claro- con la duda de si la serie seguiría tras estos cuatro números. Creo que ya sabéis la respuesta. Claramente no hicieron suficiente fan-service. O no era en DC donde tenía que haberlo publicado.

40) Motherlands (2018)

Portada de Motherlands en la que vemos a dos mujeres mirando hacia el espectador. La más cercana es joven y va dentro de lo que parece una gran armadura mecánica casi steampunk. La otra parece una vieja con una pistola, una chaqueta y gafas.

A veces los cómics van así, sobre mujeres, clones, relaciones maternofiliales, con una forma distinta que puede enseñar penes o pechos pero de una manera notablemente distinta a la de Mostly Wanted. Como se puede comprobar:

Página de Motherlands en la que vemos cómo la mujer mayor le dice a la otra que es como un masaje y activa el Shuderboot. La otra está en ropa interior, dentro de una habitación que parece orgánica, con trompas y tentáculos surgiendo de las paredes. La protagonista tiene más aspecto de mujer real.

Aunque supongo que es la vieja frase. Cada uno tiene su propio kink. En cualquier caso Si(mon) Spurrier y Rachael Scott lograron un cómic ciertamente particular. Me pregunto cuánto influiría para que la segunda acabara dibujando una corta temporada de Supergirl.

41) Mother Panic (2017) / Mother Panic/Batman Special (2018) / Mother Panic: Gotham A.D. (2018)

Portada de Mother Panic en la que vemos  a la susodicha, una persona vestida con un traje blanco, puños con pinchos y un casco como de velocidad, está delante de un fondo de Gotham, con el símbolo del murciélago, una joven de piel blanca, pelo negro y estética punk y una cabeza de ciervo. En la parte inferior hay un coche.

A veces las editoriales se empeñan en cosas. Por ejemplo, en mover algo de un sello editorial nuevo, a ver si cae la breva.

Esa es la presentación que podemos necesitar para Mother Panic, o Violet Paige, una vigilante que sigue el clásico: La mandaron a una escuela experimental pero en lugar de ser Método Montessori, resultó ser Método Te-Convertimos-En-Una-Máquina-De-Matar. Uno nunca sabe qué le va a tocar en estas escuelas. Y, por supuesto, en cuando estuvo fuera se hizo un traje y equipamiento para acabar con la escuela y sus responsables. Que es, sin duda, un propósito loable para cualquier persona. Mucho mejor que montar un Sandy Hook por lo menos.

Así que primero presentaron al personaje dentro del número especial para presentar el sello nuevo –Young Animal, concretamente- en 2016 con DC’s Young Animal Ashcan Edition. Luego vendría esta primera maxi de 12 números que ocupó todo 2017. Incluyendo una aparición como complemento en el ejemplar de marzo de ese año en Shade, the Changing Girl. También del grupo, claro.

Al año siguiente lo que intentaron fue montar un evento, las Milk Wars. Y como Mother Panic era la de Gotham estaba claro lo que le iba a tocar:

Portada de Mother Panic/Batman Special en la que vemos un fondo de cielo estrellado y, delante, volando, Batman disfrazado de cura. O algo así. Puede que sea una referencia a Astrocity o una manera más clara de que no le dejen cerca de menores.

Seguido de la aparición en el especial JLA/Doom Patrol. Una forma de que el resto de compradores -sí, mucho optimismo hay en llamarlos así- de Young Animals les conociera. Y, tras esto, lanzaron una segunda serie, intentando hacerla más atractiva a los compradores… es decir:

Portada de Mother Panic: Gotham A.D. en la que vemos  en la parte inferior una versión neon de Gotham en rosas y naranja, más la protagonista. Arriba está lo que parece una versión del Joker o de alguien disfrazado de El Joker. En la fiesta de final de rodaje de una película española.

Que quede más clara la parte de Gotham. Esta vez solo le dieron seis números, eso sí. Y no pasó de ahí. Ni -de momento- apariciones en títulos de la Batfamilia, ni paseos por el resto de series -como el fin de fiesta de Doom Patrol-, ni nada de nada.

A veces las editoriales se pasan dos años intentando que algo funcione y luego… No diré que lo desechan. Simplemente lo guardan porque quién sabe qué puede ser de utilidad dentro de unos años. O décadas. O ya veremos.

42) My Buddy, Killer Croc (2022)

Portada de My Buddy, Killer Croc en la que vemos una serie de bloques de color y puntos en azul, verde y amarillo, arriba hay un niño, abajo está el villano que da título, todo con una estética que tira de símbolos y efectos con los colores para dar dinamismo y reflejar ruptura.

La colección de tomos autoconclusivos de infantil-juvenil es uno de los grandes éxitos del DC reciente. Como demuestra que se pueda hacer una historia sobre un chaval con una cicatriz -o algo- en la cara, que acaba de llegar a Gotham, y es fan de un luchador… Killer Croc.

Página de My Buddy, Killer Croc en la que vemos al niño -con una cicatriz en el lado derecho de su cara, reuniéndose con Killer Croc en su camerino. Croc primero le trata con dureza preguntándole si cree que es un monstruo, pero el niño le dice que es el mejor luchador que ha visto jamás, y se pone a hacer de fan -de los de verdad, no a quejarse de las minorías- lo que alegra a Croc, sobre todo cuando le pide una foto. Todo ello con viñetas que van buscando distintos encuadres.

y sí, el dibujo de este cómic es de los que envidiarían muchos de los ‘de adultos’.

Página doble de My Buddy, Killer Croc en la que vemos al chaval asistiendo a una pelea entre Batman y Croc en la que el primero conduce una moto y luego se la lanza a este, Batman la esquiva, Cric trata de golpearle y no puede, Batman le golpea en el tobillo y tira al suelo y luego salta sobre él, todo ello usando viñetas de distintos tamaños alrededor de un efecto de golpe que permite añadirle mayor dinamismo.

Más aún si acaba siendo un cómic sobre matonismo -sobre que no siempre está tan claro quién está siendo ‘el malo’, además; o quiénes son tus amigos- y las dificultades de crecer. Otro ejemplo de la magnífica labor editorial que DC está haciendo en los sitios que no tienen compradores por inercia. O no los tienen… aún.

43) My Faith in Frankie (2004)

Portada de My Faith in Frankie en la que vemos un fondo naranja, en el centro está la protagonista, tiene en su cabeza a una joven rubia, en su hombro a un joven de blanco con un halo, al otro lado a lo que parece un querubín, en su mano, mirando con cierto desdén, hay un joven que está fumando.

A Mike Carey las cosas religiosas le gustan. Y Sonny Liew es un gran dibujante. Supongo que no hacía falta mucho más para que montaran esta historia -contada en cuatro grapas- que hoy en día probablemente podría haber salido directamente como un tomo. Pero, bueno, que lo importante es ser consciente de que más allá de los follones de novios tóxicos y los líos sobrenaturales, con un final ciertamente avanzado y, como decía, Carey a los guiones y Liew a los dibujos. Hay cómics que se han reeditado hasta la saciedad con mucho menos.

44) My Greatest Adventure (1955—1964) (2011—2012)

Portada de My Greatest Adventure en la que vemos  que debajo del título pone: featuring My cargo was DEATH! con una persona conduciendo una camioneta mientras un par de tipos emboscan en la selva -sudamericana, parece- ajenos a que la carga es nitroglicerina. 

Hay un letrero que dice que también está la historia

I was king of dagger island! y
I hunted a flying saucer!

La historia detrás de My Greatest Adventure debería de ser sencilla de contar. Así que podéis esperaros cualquier cosa. Lanzada en 1955 como título contenedor de historietas de Aventura, Acción y -si toca- Fantástico -más SciFi que Fantasía o, desde luego, Terror, que para eso tenían otros títulos, pero ya os hacéis a la idea-. El tipo de publicación que comienza con una historia llamada I Was King of Danger Island, que lleva en su portada la tercera historia, My Cargo Was DEATH! y cuya historia intermedia es I Hunted a Flying Saucer!. La idea era sacar historietas contadas en primera persona, de ahí tanto título con I y con My, daba igual que se tratara de cosas más creíbles como I Fought a Live Volcano o de I Was A Cop from Outer Space. Según pasaran los números las historias irían tendiendo hacia el lado fantástico -sin duda os sorprenderá- y también se irían abriendo hacia el We, que siempre es de agradecer. Parecía estar funcionando lo suficiente como para pasar de su inicial salida bimestral a cambiarla a partir de su número 23 por una mensual. Mientras seguía ofreciendo historietas de interés para sus lectores, claro.

Portada de My Greatest Adventure 25 en la que vemos  a un tipo vestido de piloto agarrando una olla de oro al final de un arcoíris. De él -del arcoíris- sale una mujer con aspecto de reina acompañada de dos lacayos que son mayoritariamente verde uno y naranja el otro, diciéndoles que atrapen al humano que han conseguido con la olla de oro como cebo.

Debajo leemos el título:

I was a prisoner of the RAINBOW people.

Para su número setenta -en los años sesenta- parecía que los intentos de meter historias sin esa primera persona se iban haciendo más habituales. En el 78 no habría ya ningún pronombre entre los títulos de las tres historias. Y para el número 80 llegaría la sorpresa…

Portada de My Greatest Adventure 80 en la que se ve a la Doom Patrol combatiendo contra un anciano vestido de militar. Supondremos que es un nostálgico.

La Doom Patrol acapararía las tres historias. Bueno, en realidad dividiría la historia suya en tres capítulos titulados un poco al estilo de lo que venía siendo habitual en la cabecera. Pero lo cierto es que de la Doom Patrol ya hablamos en la D. Porque, a partir de aquí y hasta el número 85 sería La Patrulla Condenada la que se ocupara de llevar el título adelante, y tras la prueba de esos seis meses el nombre cambiaría, tras My Greatest Adventure 85 pasaría a ser Doom Patrol 86.

Pero, por supuesto, el peso histórico de las cabeceras se mantiene. Igual que la necesidad de renovar los derechos. Así que en 2011 DC decidió traerla -brevemente, 6 números- de vuelta.

Portada de My Greatest Adventure en la que vemos en el centro y la izquierda a Robotman, a la derecha comparten espacio TANGA! una oven de color violeta con un escueto traje de cintas negras. Y Garbage Man, que parece estar rompiendo meteoritos o algo y que, como su nombre indica, es una versión de Swamp Thing hecha de basura.

Lo protagonizarían, eso sí, historias separadas. En la primera de ella tendríamos a Robotman -un guiño al final de la colección original-, obra de Matt Kindt y Scott Kolins. Las otras dos las protagonizarían Garbage Man y Tanga. Sí. Esos son los nombres. Dos personajes que habían aparecido por primera vez con un truco similar en Weird Worlds -ya llegaremos a la W– y que no volverían a aparecer después de este segundo truco. De Garbage Man se encargaría Aaron Lopresti como autor casi-completo (las tintas serían de Matt Ryan), mientras que la de Tanga sería Kevin Maguire como autor completo. Los mismos equipos que en el anterior intento.

Y poco más hay que contar aquí, salvo que ya volverá DC a necesitar renovar el título, claro.

45) My Name Is Chaos (1992)

Portada de My Name Is Chaos en la que vemos un paisaje marciano, colores azules y morados, en medio de la imagen una pareja, él está delante, vestido de piloto, con el casco en la mano y una maleta en la otra, es un joven afrodescendiente. Detrás hay una mujer joven con un traje rojo, podría estar embarazada o que el traje fuera así. Pero si está embarazada tiene más sentido que el otro lleve una maleta.

Una nueva historia de Tom Veitch intentando darle una vuelta a la cosa superhumana. Lo hace, por supuesto, con un entorno distinto, en este caso las colonias de Marte. Con intrigas, guerras, seres fantásticos y dándole vuelta a lo que parece que él considera las dos ‘fundaciones’ de Lo Superhumano por delante. Un elegido por Seres Inmortales Casi-Fantásticos para ser el portador de importantes poderes. Una persona a la que un científico lleva con sus conocimientos más allá de los límites de la maravilla. Todo ello con un estilo que mira más a lo francobelga, así que supongo que es una pequeña rareza para DC. Y lo esperable en, digamos, la Heavy Metal. El contexto a veces tiene estas cosas.

46) My Name is Holocaust (1995)

Portada de My Name is Holocaust en la que vemos  un fondo de explosiones, a Holocaust -un tipo afroamericano muy mazado con cara de perturbado, y más explosiones saliendo de su mano. ¿Que de dónde salen las de detrás? No le preguntéis qué desayunó.

Holocaust era parte del dakotaverso, la línea Milestone o como lo queráis llamar. Era algo así como el villano dentro del grupo. Luchando muchas veces contra Tech-9 hasta salirse para actuar directamente como un criminal. De hecho esta mini de cinco números salió durante la publicación de Blood Syndicate, sirve para explicar un cambio significativo y, además, para contar ese paso de miembro del grupo -o de un par ellos, si contamos Star Chamber– a jefe criminal a buscar la afiliación con el grupo de grandes criminales -jefes mafiosos, no supertipos- del momento. Que, además, irían llevando a la mini-serie y evento Long Hot Summer. No puedo decir que sea de lo mejor del dakotaverso pero, claro, el nivel era alto. En cualquier caso está claro que hasta para estas minis se lo pensaban.

47) Mysteries of Love in Space (2019)

Portada de Mysteries of Love in Space en la que vemos un fondo de espacio. En primer plano están Darkseid y Lois Lane, en traje de astronauta. Ella dice: Darkseid is...

THE LOVE OF MY LIFE. Mientras sujeta n ramo de flores alienas.

Detrás está Superman diciendo: 

I don't get it! What does LOIS SEE  in him?

Empecemos por el final, porque este número especial fue un intento de recuperar una serie de la que hablaremos a continuación. Pero lo hizo como especial para San Valentin. Y con bastante humor. Así que recuperaban la cabecera para contar particulares historias. Con los Nuevos Dioses y Superman y Lois, pero también con Kilowog, Bizarro, Hawkgirl, Space Cabbie y, por supuesto, Adam Strange. ¿Que por qué ‘por supuesto‘? Eso os lo cuento en el siguiente apartado.

48) Mystery in Space (1951—1966,1980—1981) (2006—2007) (2012) / DC Comics Presents: Mystery in Space (2004)

Portada de Mystery in Space en la que vemos  un fondo espacial -especial está claro que no es, después de tantos como llevamos- con una joven rubia en traje rojo alejándose de un joven rubio cosplayado del Prínicipe Valiente, pero con escafandra. De fondo hay un coche nave que parece estar haciendo pium pium.

Comenzó a publicarse en 1951, con Julius Schwartz como editor, para dar cabida a historias espaciales. Más de aventuras que de misterio, pero como la otra se llamaba Strange Adventures era bastante lógico. Publico distintas personas y personajes, además de historietas sueltas. Pero solía haber una historia principal con algún personaje, comenzando por los Knights of the Galaxy los 8 primeros números, el 16 al 25 Interplanetary Insurance, Inc., del 21 al 47 aparecería con cierta frecuencia Space Cabbie, y… en el 53 llegó Adam Strange. Que venía del Showcase y se quedaría aquí hasta prácticamente el 102. Mientras seguía compartiendo cabecera con otros personajes como Star Rover -salteado del 66 al 86-, Space Ranger -92 a 103-, Ultra the Multi-Alien (103 a 110) y algunos que aparecieron solo unos pocos como Hawkman (87-90) o Jan Vern, Interplanetary Agent (100 y 102).

En realidad el estilo del cómic iría cambiando también. La primera versión, con los Knights of the Galaxy como decía, incluía también algo de divulgación en páginas y artículos. A partir de la aparición de Space Cabbie sería más habitual que se fueran añadiendo personajes recurrentes y no solo historias cortas más una recurrente. Sin contar, claro, con una disminución de la parte divulgativa. Para el 71 el número de historias habría ido disminuyendo hasta tener, en resumen, la de Adam Strange y ‘la otra’ -generalmente de otro de los personajes- que es lo que explica, por ejemplo, la prueba de tres números de Hawkman. De hecho en la primera aparición juntos la historia de Strange se mezclaría con la Hawkman. Además, claro, de lanzar la Guerra Rann-Thanagar. Como concepto poco claro, al que ya le darían mucho más tarde uso otros guionistas.

Para el número 91 hubo un cambio. Julius Schwartz dejó de ser editor para pasar a serlo Jack Schiff. Un editor que, sin duda, dejó su marca. Porque se trajo al Space Ranger de los Tales of the Unexpected que él editaba. Y, de paso, cambió el equipo de Strange, Gardner Fox y Carmine Infantino dejarían paso a Dave Wood y Lee Elias, sin el mismo éxito por algún extraño motivo.

Los cambios -y el editor- favorecieron que Strange acabara saliendo de la cabecera. Lamentablemente Space Ranger, que había ido ocupando su puesto, no tenía tampoco mucho tirón. Así que pese al intento de buscar otro personaje que mantuviera la cabecera para el 110 cerraron la serie. Eh, hay muchas maneras en las que un editor puede dejar su marca.

Por supuesto hablamos de DC, así que para 1980 intentaron continuarlo con el 111. Un intento de relanzarlo ahora que Time Warp (ya llegaremos a la T) había cerrado. La idea fue intentar regresar al estilo de historias cortas, sueltas, de guionistas y dibujantes de la casa. Algunos de los nombres más memorables que tenían entonces. Pero fuera por la extrañeza del número o de la propuesta lo cierto es que para el 117 había cerrado ya.

En 2004 se recuperó en homenaje a Schwartz como DC Comics Presents: Mystery in Space.

Portada de Mystery in Space en la que vemos a Adam Strange entre dos imágenes, una de la tierra, otra de Rann. Debajo leemos que hay una guerra mundial entre ambas y por eso se ven explosiones y llamas.

Tendría una primera historia, Crisis on 2 Worlds, de Adam Strange -junto a Alanna Strange y Elongated Man y Sue Dibny– a manos de Elliot S. Maggin y J.H. Williams III. La otra, Two Worlds, también de Strange, sería obra de Grant Morrison y Jerry Ordway.

La cosa debió de funcionar lo suficiente como para que en 2006 lo intentaran de nuevo.

Portada de Mystery in Space en la que vemos debajo del título: With Captain Comet. Hay -otra vez más- fondo espacial, y aquí vemos al Capitán Cometa como en llamas, delante del cadáver del Capitán Cometa. ¡¿A quién no le ha pasado alguna vez?!

La decisión esta vez fue darle la oportunidad a Jim Starlin para que se ocupara de ella, guionizando dos historias, una del Captain Comet que dibujaba Shane Davis y otra de The Weird que dibujaba el propio Starlin.

Starlin decidió que la primera fuera más policíaca. Lo cierto es que ni por esas (?) logró pasar del número 8.

Aunque eso no evitó que en 2012 se intentara una vez más,

Portada de Mystery in Space en la que vemos lo que parece un fondo de estrellas, pero en realidad es el interior de un bunker o algo. Hay lo que parece un ángel, que está consultando libros y mapas mientras va dibujando las estrellas y etc.

esta vez como one-shot pero con más páginas y dentro de Vértigo. De nuevo la idea era dejar que hicieran historias de ciencia ficción algunos de los grandes nombres del sello. De nuevo la recepción no animó a que volvieran a intentarlo.

Al menos no hasta que en 2019… bueno, ya habéis visto lo que he contado en el espacio anterior.

Pero eso deja clara una cosa: Volveremos a ver un intento. La duda es sólo cuándo.

49) The Mystery of the Meanest Teacher (2021)

Portada de The Mystery of the Meanest Teacher en la que vemos un fondo azul claro, con Contantine y Anne a su lado. Constantine tiene un chupachups en su mano. Porque hay cosas que no se pierden. Una sombra ominosa se cierne sobre ellos y se proyecta detrás, creando un rectángulo con lo que parece peluca y unos ojos violetas. En la parte inferior hay unos signos de interrogación.

Los tomos de infantil/juvenil de DC no dejan de darnos alegrías. Por ejemplo, este en el que Kid Constantine -una persona particular- investiga junto a su nueva amiga Anna si su profesora oculta algo raro… ¡Cómo ser una bruja! Pero, por supuesto, no va de eso -o no solo de eso- el asunto. ¡También va sobre las amistad! Porque si de alguien quieres aprender sobre la amistad es de John Constantine. Perdón, Kid Constantine.

50) Mystik U (2018)

Portada de Mystik U en la que vemos una imagen como de peli de adolescentes. Zatanna, vestida de rejilla y demás, en el centro, una rubia a la izqierda, a la derecha un tipo con gafas de sol y chaqueta, una joven de piel morena y un joven con cierto aspecto desaliñado y un turbante con un rubí en su centro.

Ciertamente 2018 era un buen momento para presentar y ofrecer una obra juvenil en una escuela de magia. La Dark Academy es lo que tiene. En este caso se montaron un universo alternativo con Zatanna, un par de descendientes de personajes de lo oculto con representación más o menos directa en el universo tradicional DC (Sebastian Faust, hijo de Felix, y Davit Sargon, que es David Sargent que es el nieto del John SargentSargon the Sorcerer– original), algún nombre conocido que sirve de anzuelo perfecto –June/ Enchantress – y un par de personajes más –Pia Morales o Plop– que están ahí porque alguien tiene que cumplir su cometido. Todo eso inventándose una universidad de las ciencias ocultas, junto a las casas de Caín y Abel y con estos y otros nombres bien conocidos –Dr. Psychic, Dr. Occult, Merlin, Mr. E, Madamme Xanadu…- en el claustro. Todo para contarnos una historia de jóvenes estudiantes con misterio, amor y humor. Es una pena que sacaran solo tres números de aparición bimestral, porque si esto se hubiera hecho directamente en un tomo con la posibilidad de contar cada año como un cómic nuevo creo que podría haberle ido mejor. Y, con eso y todo, no puedo quejarme mucho.

51) Mythos: The Final Tour (1996—1997)

Portada de Mythos: The Final Tour en la que vemos cuatro seres extraños, entre lo mitológico y lo robótico, mirando sobre un cuadro dentro del que hay un tipo tocando una guitarra con espirales rojas a su alrededor.

John Ney Rieber tuvo una peculiar carrera en los cómics. Su primera aproximación fue un follón que incluía escribir textos para ilustraciones que ya existían. Su entrada en Vértigo tuvo también sus problemas, aunque acabara convertido en el guionista principal del segundo volumen de Los libros de la magia. Y su salto a Marvel para escribir al Capitán América coincidió con el 11S y acabó en un choque tan frontal con Joe Quesada que Rieber dejó Marvel con su etapa a medias.

Así que este cómic sobre una músico -con drogas, sexo y… bueno, se supone que algo de música- que en realidad tiene la facultad tanto de contactar con los dioses como de que su música recorra distintos planos, lleno de visitantes especiales -muchos de ellos del mismo Vértigo, claro- y en el que da la sensación en todo momento que nadie tenía muy claro de qué iba la serie. ¿De un músico autodestructivo? ¿De algunos dioses tratando de causar el final de los tiempos? ¿De que hay alguien matando a algo de alguna manera quizá?

Sea como sea sirve de ejemplo de lo que publicaba Vértigo en esa época de 1996-1997. Y como, también, algunos cómics pueden ser más o menos prescientes.

Viñeta de Mythos: The Final Tour en la que vemos a un tipo tirado en el suelo de un ascensor, riéndose, mientras dice:

La-La Land. La La Fucking LA. I LOVE It. EVERYBODY'S in their own bad movie, in their HEAD.

52) My Video Game Ate My Homework (2020)

Portada de My Video Game Ate My Homework en la que vemos a lo que parece un joven con aspecto de espantapájaros o algo así, pero también con un báculo mágico y un libro volador, se enfrente a lo que parecen esqueletos de rata con dientes dorados. El fondo es verde oscuro.

¿Cómo acaba DC publicando un cómic infantil en el que no sale ninguno de sus personajes y que, en realidad, queda lejos del resto de obras de su sello? Es de suponer que porque Dustin Hansen decía -supondremos que es verdad, pero atribuiremos las responsabilidades a quien las tiene- que había sido responsable del diseño en The Sims o Madden Football, y luego había estado creando Street Sports, una aproximación más infantil, antes de pasar a convertirse en director de innovaciones para Hasbro. Y escribir un par de libros sobre videojuegos y su propia serie de libros infantiles. Así que presentar una historia sobre cuatro amigos que se ven envueltos en un videojuego mientras buscan los deberes desaparecidos de uno de ellos, con un estilo de ilustración que podríamos definir como entre Gumby y Bob’s Burguer y un estilo de narración claramente inspirado por los videojuegos -¿cuáles? Ah, las posibilidades- ciertamente resulta una rareza incluso para DC. Pero es de suponer que, a veces, esto de los cómics funciona también así.

Hasta aquí por hoy. Parece mentira pero tras cuatro meses por fin hemos terminado con la letra M. Espero que, al menos, os lo hayáis pasado tan bien como yo. Porque, desde luego, nos ha dado mucho… Material. Eso sí, aún nos quedan muchas letras por ver, que con esto hemos llegado… ¡A LA MITAD! Así que aún tenemos mucho por delante, empezando dentro de dos meses con la siguiente letra de DC que viene de lo más…

Portada de Night Tribes en la que vemos un fondo nocturno -claro- y delante una serie de... seres. Hay varos no muy humanos como una especie de demonio pequeño peludo o una rata, también algo que podría ser un ratón. Pero en el centro hay un grupo mínimamente humano. Un mazas en camiseta imperio con una enorme arma, una mujer morena con una pistola que está espalda con espalda con él restregándose, un tipo que parece una mezcla con un chivo, un rubio a un lado fumando, y una especie de mujer-polilla con senos tan generosos que firman iniciativas del parlamento europeo. Todo ello en el más puro estilo noventero en el que sabes que algunos de los diseños son reciclajes de ideas para tatuarse.

¡NUTRITIVO!

El Calor Púrpura

La pérdida de Peter David la semana pasada nos ha hecho recordar las adaptaciones a cómic de la franquicia de Star Trek.

Una larga colección de títulos que, empezando por Gold Key y terminando en IDW, ha pasado por más editoriales que las series de He-Man y los Masters del Universo. Que ya es decir. Paradójicamente es Gold Key, en su época una empresa especializada en las adaptaciónes de series y películas, la que protagoniza la más notoria adecdota del subgénero.

Todo por culpa de Janice Rand. Más concretamente de su pelo.

Las fotos de documentación que en 1967 se mandaron a Gold Key estaban en blanco y negro [meter aquí una larguísima explicación sobre cuánto material visual solía ser en B/N por tema de costes antes de la llegada de los formatos digitales]. Así que el colorista no entendió que su peinado era una sesentera colmena de laca…

…y creyó que era un gorro. Convirtiéndola en un What If en el que la Pitufina hubiera heredado el manto de Papá Pitufo (¿Mamá Pitufa?).

Por supuesto inmediatamente Saltaron Todas las Alarmas™ y a partir del segundo número Rand es coloreada correctamente.

Quedando todo en un tonto malentendido que nunca ha vuelto a producirse.

Por ejemplo en 1975 Peter Pan editó varios títulos protagonizados por la tripulación de la Enterprise en su linea de tebeos con audio historias en vinilo con la autoria de, entre otros, Neal Adams.

Y a estas alturas la fidelidad visual al material original es impecable. Desde el diseño de los escenarios a los uniformes pasando por las armas. Y eso incluye los colores correctos.

Como los de Uhura.

Que no es Nichelle Nichols tras hacerse un Michael Jackson sino una mujer blanca y rubia.

Porque claro, la serie de TV es una cosa pero los tebeos los leen niños. Y ¿vamos a criar una generación de niños que fantaseen con chicas negras?

¡ASÍ EMPEZÓ VENEZUELA!

Ah, lo de Sulu, decís. Que por qué es…

¡Por el maldito inclusivismo, por eso! ¿De verdad creiais que sólo hoy en dia sufrimos su azote?

¡YA ENTONCES LE CAMBIABAN LA RAZA A LOS PERSONAJES PARA SATISFACER A LOS OFENDIDITOS WOKE EN LUGAR DE RESPETAR SU ETNIA ORIGINAL BLANbueno, la que fuera…

(como si me fuera a creer la excusa de «es que no teníamos los derechos de imagen de los demás actores» por mucho que la suelte el propio Adams)

Los secretos del universo Marvel de la M a la… M (Parte 2)

¡Un mes más, una letra MENOS! ¡Menos mal! No puedo creer que por fin vayamos a acabar con la letra M. De momento en Marvel. Pero algo es algo, podemos ir a partir de ese Marvel que no se acabó, y seguir aún un buen rato porque está claro que en la letra M el número de cómics que aún queda sigue siendo… ¡MASIVO!

31) Marvel Tarot (2007)

Portada de The Marvel Tarot en la que vemos a Ian McNee, un tipo de mediana edad con un estilo de vestimenta cercano al del Doctor Extraño, solo que con ropa más blanca. Está en una habitación pequeña, entre cachivaches, libros y velas, y sostiene lo que parece un orbe refulgente. La otra nota de color la ponen las gafas que lleva, con los cristales tintados de rojo y unos símbolos en ellos que hace que parezca que tiene dibujados unos ojos. Quizá le ha tocado ser jurado de algo.

Marvel decidió hacer un tarot. En realidad sospecho que no era el primero y, desde luego, tampoco el último. Si no hemos hecho un posteo sobre el asunto ya lo haremos. Pero lo importante aquí es que Marvel decidió hacer un tarot y que ya puesto pensó que lo mejor era introducirlo dentro de su universo. Y recurrió a un personaje que, en el mejor de los casos, estaba tirando a olvidado: Ian McNee.

MacNee había sido un antagonista del Doc Extraño en un número de Marvel Fanfare a principios de los ochenta….

Portada de Marvel Fanfare 6 en la que vemos un paisaje de surrealismo, con un escarpado castillo al fondo, sobre un risco, y a su lado lo que parece el cráneo de un mamut prehistórico, al fondo arriba hay un sol o un planeta en rojo y amarillo. a la izquierda lo que parece unos pájaros que se transforman en pterodáctilos. En la parte inferior parece haber agua, de ella sale, a la izquierda, una rama de vamos a suponer un árbol que está muy retorcida, al fondo a la derecha, en la parte, inferior, hay lo que parece una mezcla entre pulpo y serpiente. Y en el centro de la imagen una figura muy estilizada, con su centro en sombras, de lo que parece la bruja escarlata, que lleva delante, aunque no se le ven brazos, a un Spider-Man noqueado, con telarañas por su cuerpo y lo que parece humo saliendo de la cabeza.

sí, a veces los ochenta pueden parecer noventeros. Decíamos, se presentó -por parte de Rogern Stern y Charles Vess nada menos- como un joven hechicero que retaba a Extraño y descubría por el camino el peso de llevar el manto del hechicero supremo. Hoy en día con esto te montaban un macro-evento. Pero aquí con eso había tenido suficiente. O eso parecía.

Porque en 2007 reaparecería durante el evento Mystic Arcana. A la vez que salía el tarot este al que llamaban The First Tarot. Como el que se había usado en los noventa en los Secret Defenders. De la que ya hablaremos cuando lleguemos a la S porque tela. Pero quedémonos con que el objeto arcano este estaba ilustrado con héroes y no-tan-héroes de la Marvel. En esos números teníamos una serie de aventuras con los héroes mágicos (un decir, en realidad fueron Magik, La bruja escarlata, Sister Grimm y Black Knight) más un handbook del universo mágico de Marvel. En esas aventuras -en algunas de las cuales aparecía el tarot por medio- las acompañaba un complemento con Ian McNee, ahora más mayor, más experimentado, igual de mágico, pero ahora con unas gafas con cristal rojo redondo en las que iban apareciendo símbolos. Sus cosas. Tampoco es que la cosa fuera muy coherente, aunque dejaba a McNee a disposición del siguiente, por si querían darle una serie o un algo. Que no, claro. El asunto es que todo esto se acompañó, a la vez, de un cómic que iba con el tarot. Pero como esto es Marvel las cosas no podían ser ta sencillas.

El no-cómic parecía un repaso por el lado mágico de Marvel

Página de The Marvel Tarot en la que vemos una especie de composición de los planos de la tierra. En la parte inferior izquierda hay una especie de nota puesta sobre él, en la que leemos:

Found this poster at a head shop in Omaha.

Other than a few spelling errors, it appears to be a shockingly accurate representation of the traversable planes.

And it glows in black light!

Los planos son:

En la parte superior: 

The well beyond the world. 

Con fondo de estrellas.

Debajo hay tres planos con fondo celeste:

The Sacred Suns of Cinnibu.
The Mady Moons of Munnipor.
The Real of Dreams. 

A la derecha de ellos, en vertical, leemos: 

Concordance Cosmic.

Debajo, con fondo negro y acercándose hacia el centro con alas a los lados leemos: 

The Realms of Nightmare.
The Splinter Realms.
Otherplace.
Veils of Valorr.
Dyzzak.
The Sevenfold Citadels of Sephorith.

Debajo de las alas, y encima de la siguiente parte, en vertical,  leemos:

The Winding Road.

A la izquierda de todas ellas, en vertical, leemos:

The Archipeligo of Anguish.

La siguiente parte va acercándose hacia abajo mientras cambia el color de su fondo, aunque está conectada como en círculos concéntricos.

Raggadorr (fondo violeta).
The Purple Dimension (fondo púrpura)
Krimson Kosmos (fondo rojo)
Fisickering Realm (fondo marrón)
Serpent's Sea (fondo azul)
Avalon (fondo verde)
Astral Plane (fondo amarillo)
Y en el centro un dibujo de la tierra como en un mapa antiguo. Encima de ella hay un símbolo de infinito en el que pone: 

The Crossroads.

A la derecha de todas ellas, en vertical, leemos:

The Consecution of Colours.

Y debajo, en un fondo negro fuera de los anteriores leemos:

The Inner Planes.

que, a su vez, servía también para hablar y explicar un poco más de las cartas

Página de The Marvel Tarot en la que vemos un fondo dorado, como de una ciudad con blasones y cámaras de poder delante. Hay una representación de un tipo con serpientes en el centro. 

A ambos lados hay cajas de texto. 

Las dos superiores dicen:

The Emperor. Key Words.

Debajo, de nuevo una a la izquierda y la otra a la derecha, leemos:

Authority
Power
Control
Discipline
Command
Status Quo
Order.

Structure
Egocentrism
Tradition
Leadership
Experience
Inflexibility
Organization.

En la parte inferior vemos dos cartas de The Emperor, en una está representado Victor von Muerte,  en la otra el lemuriano Naga.

Hay también un documento como en papel de cuaderno que dice:

The emperor archetype is linked by ancient pacts to the Elder God Set. Just as the Empress belongs to Gaea. The Priest is Chthon's servant and The Priestess is Oshtur's. It only makes sense that Set's king would wear Set's crown. I thought at first that the green, scaly on the card was monarch appearing on the legendary emperor of Lemuria, Nasa. However, all my sources tell me that Nasa is (for the moment) still dead. That would mean the handsome icthyan creature appearing on the card is Nasa's great great granddaughter, Nagala. I have never known the emperor card to choose a female subject. Unless somehow the two are blending?

1 of 2 times Naga(la).

The deck is usually drawn to super-natural subjects. Dr. Doom has been venturing further and further the legacy left to him by hiss gypsy sorceress mother, Cynthia von Doom. The cards seem to have taken notice. I got a little nervous thinking about this particular emperor possessing (or being possessed by?) the power of of the Serpent Crown.

1 of 2 times Dr. Doom.

y, finalmente, mostrárnoslas

Página de The Marvel Tarot en la que vemos sobre un fondo de figuras geométricas e inscripciones ilegibles siete cartas del Tarot.

Se tratan de, de izquierda a derecha y de arriba abajo:

The Fool, la representación clásica, pero carente de cara.

The Magician, dos cartas distintas, una con Doctor Extraño y otra con Ian McNee.

The High Priestess, tres cartas distintas, la primera con La Bruja Escarlata, las otras dos tienen en los pilares negro y blanco que están respectivamente a la izquierda y derecha de esta imagen central, con B en la negra y J en la blanca. A saber. Las otras dos son Agatha Harkness y Tormenta.

The Empress, también siguiendo la imagen clásica del Tarot, e interpretada por Morgan Le Fay.

Seguro que ya os estáis imaginando con solo estas imágenes qué es lo que pasó.

Y no me refiero a que hubiera que ingresar a los rotulistas. Que debieron de perder más cordura que el corrector ortotipográfico del Necronomicón. Me refiero a las cartas en sí. Porque, como veis, algunas de ellas tenían más de una posibilidad.

Os hago el resumen:

El Mago era de cada 10 veces 9 el Doctor Extraño y 1 Ian McNee.
El Hierofante se repartía a tercios entre La Bruja Escarlata, Agatha Harkness y Tormenta.
El Emperador se repartía al 50% entre Doom y el lemuriano Naga.
La Justicia era la mitad de las veces la Valkiria, el resto Magik.
El Demonio era en la misma proporción Satana o Hellstrom.
Y La Luna, de nuevo a la mitad, podría ser Dream Weaver o Sleepwalker.

Os dejo que calculéis la combinatoria de todas las posibilidades.

Pero ya veis que Marvel lo había vuelto a conseguir, convirtiendo el Tarot en una suerte de Cartas Coleccionables. Porque hay mucho que se puede decir de ellos, pero no que no tengan claro cómo inventarse una manera de hacer ‘coleccionable’ algo que no parece que se vaya a vender de otra manera.

Por supuesto esto no significa que fuera la única vez que a Marvel se le ocurriera algo así. Pero para eso ya llegaremos a la T.

32) Marvel Riot (1995)

Portada de Marvel Riot en la que vemos una versión paródica de los mutantes implicados en La Era de Apocalipsis, especialmente un Lobezno en primer plano que lleva una escayola en el brazo.  Se encuentran corriendo haca la derecha. Debajo leemos: A New World! A New Comic! The Same Old Jokes!

Entre 1994 y 1996 -la época de la gran explosión de sellos Marvel– alguien pensó que era buena idea crear una de ‘humor‘. O algo. Lo cierto es que Marvel Absurd sobre todo publicó ‘personajes’ de otros lados. Como los tres números de Earthworm Jim obra de Dan Slott y Barry Crain. Además de asumir algunos de los que ya existían como Beavis y Butthead y Ren y Stimpy. Logrando el muy notable cierre de ambas. ¿Y qué más? Pues solo una.

Imagino que habéis caído en que era Marvel Riot. Aunque sea solo porque es el nombre que tenemos ahí arriba. En teoría era una parodia sobre lo de la Era de Apocalipsis. En la práctica logró que no saliera ningún otro número de la cabecera. Así que ahora me pregunto si habría que considerarlo un tie-in.

Cubierta de Marvel Riot con la portada y la contraportada, muestran al grupo de mutantes protagonistas de La Era de Apocalipsis de la que hablábamos antes, corren hacia la izquierda, pero ahora que tenemos también la contra podemos ver a aún más mutantes, pero, sobre todo, en la esquina superior derecha a una versión de Apocalipsis maquillado como un payaso, y que el sitio hacia el que corren los mutantes es un precipicio por el que parece que van a saltar.

33) Marville (2002–2003)

Portada de Marville 1 en la que vemos una imagen parodiando la de la promo de Smallville con el protagonista atado como lo estaba Clark Kent en aquella, solo que en lugar de en un campo de maíz aquí está atado a una valla y rodeado de una ciudad. Por lo demás lleva los pantalones vaqueros, va sin camiseta y le han pintando una M roja en el pecho. También lleva un cinturón con la E como hebilla en la que leemos Enterprises.

Oh, boy… Hay veces que uno dice: Es difícil explicar esto para los que no lo vivieron. En este caso es complicado explicarlo incluso para los que lo vimos en directo. Esto y Trouble. (Ya llegaremos a la T).

El evento -llamémoslo así- U-Decide! comenzó en teoría como una discusión entre Peter David con los dos jefes de Marvel, el entonces Editor Jefe Joe Quesada y el Jefe con cargo dios-sabe-cómo-lo-llamaban Bill Jemas. La discusión, sobre decisiones editoriales, precios y problemas de marketing llevó a esta idea… sí, lo podemos llamar idea. En teoría cada uno de ellos se ocuparía de un título, cada compra sería un voto y el que ganara seguiría. Todo tenía pinta de ser una charada para intentar mantener vivo el Capitán Marvel de PAD. Pro eso no impidió que los otros dos cómics salieran. Lo que demuestra que no existen los viajeros temporales.

Página de publicidad de U-Decide! en la que vemos dividida en tres ilustraciones verticales la página. En la parte superior, sobre todas ellas, está escrito el texto:

Will Joe Quesada Take A Pie To The Face?
Will Bill Jemas Fall Into A Dunk Tank?
Will Peter David Get The Last Laugh?

U-DECIDE!

Cada una de las ilustraciones son partes de la portada del número uno de las respectivas series, y en la parte inferior vemos una foto de la persona dentro de una chapa de propaganda para votar y un pequeño recordatorio de la serie. 

De izquierda a derecha tenemos al Capitán Marvel en forma de energía blanca y verde con estrellas en su centro, al protagonista de Marville atado sin camiseta y con la M y a los dos protagonistas de Ultimate Adventures, una parodia de Batman con búhos.

El texto inferior dice:

CAPTAIN MARVEL
Peter David - Chris Cross

Alternate Covers by
Joe Jusko & Alex Ross!

MARVILLE

Bill Jemas - M.D. Bright

Alternate Foil Covers by
Greg Horn & UDON!

ULTIMATE ADVENTURES
Ron Zimmerman - Duncan Fegredo
No Alternate Covers...
Just A Great Story!

Esta última lleva la cara de Quesada, aunque no se le mencione.

En la parte inferior central vemos el logo de Marvel.

De Ultimate Adventures ya hablaremos. (Ya llegaremos a la U… Espero…) Del Capitán Marvel no hay nada que debamos añadir. Espero de corazón que Peter David riera el último. Ahora, y divagando para siempre. De Marville… de Marville podríamos lanzar mil posteos.

Que salieran siete números de… esto… ya es una demostración del poder de la GENIALIDAD!, con deciros que iban a haber sido solo seis números… aunque posiblemente alguien considere que las portadas alternativas algo tuvieron que ver.

Las portadas alternativas:

Bueno, alternativas. Es cierto que el número uno tendría aún otra portada.

Portada alternativa de Marville 1 en la que vemos una serie de pseudotransformers, uno de los cuales lleva una especie de logo de Marvel. ¿Qué sentido tiene con nada del interior? Pues ninguno, claro. Pero supongo que la gracia es hacer una versión de Optimus Prime con la M, un Bumblebee que en realidad es un taxi newyorkino y una versión de Beast Wars que es como un perro y lleva a Krypto agarrado en una pata. -un Krypto claramente desmejorado-. El Bumbleebee tiene a un Batman y el Optimus a un Superman. Todos bajo sus pies.

Pero lo que podríamos llamar la portada ‘normal’ de Marville desaparecería entre los números 2 a 4 dejándonos solo con… ahm… las otras. Y cuando regresara para el número cinco… bueno…

Portada de Marville 5 en la que vemos una especie de versión noventera de Lobezno, con perilla -así que más cercana de la de Ultimate- llevando un traje negro con la parte de los hombros y el busto en blanco, escrito en ello pone Marvel. Y arriba está Originville.

Aún tendríamos otra portada ‘original’ en el sexto, aunque a estas alturas era difícil defender que esta se trataba de la suya y no de la alternativa.

Portada de Marville 6 en la que vemos lo que debemos suponer que es su versión de Lobezno con las garras cruzadas sobre la mano. La verdad es que la imagen logra ser bastante confusa, porque la mano derecha dirige las garras y nudillos en primerísimo plano, hay un brillo en la garra central. Las garras de la mano izquierda -que no aparecen- cruzan la imagen detrás, en una diagonal tumbada hacia la derecha, y detrás vemos una cara, pero en realidad con tanta cosa solo se ven un poco de los ojos y algo del pelo.

Como demuestra que para el séptimo volvimos a no-tener otra portada. En fin, a veces la alternativa se convierte en mainstream y evita que haya una alternativa a la alternativa. O algo.

Quizá penséis que esto, las portadas, es lo peor que podemos decir del cómic. Jaja. Jajaja. Que va.

Página de Marville 1 en la que vemos que la portada principal es la antes mencionada, en pequeño están las dos alternativas, una con una señorita pelirroja en bañador dentro de la puerta abierta de un taxi y otra con los transformes de ful. 

En la parte inferior tenemos un as imágenes con los cuatro protagonistas del número, el joven KalAOL, el viejo Ted, la señora Jane y la joven MIckey. El texto dice:

AN INSIDER'S GUIDE TO MARVILLE #1

Here are a few things you need to know about comic books and about the real world to get the "inside" jokes in Marville #1.

Comic Book Characters

Super-hero media and merchandising is a multi-billion-dollar industry that grew out of a silly kid's business called comic books. How silly? Well...

Bruce Wayne's parents were killed by a robber who left them to die in an alley. So now, as Batman, he seeks revenge by fighting crime hi-jinx to follow.

Peter Parker's foster parent was killed by a robber whom Peter, as Spider-Man, failed to stop hi-jinx to follow.

Kal-El's parents placed him in a rocket ship before they were killed by the explosion of the planet Krypton. Now, as Superman, he fights for truth and jus-tice the American way to follow.

Real World People

Marvel's Distinguished Competition (DC Comics) is run by a man named Paul Levitz who fights a never-ending battle to keep his business obscure. This is no small feat as DC owns Batman and Superman, and they, in turn, are owned by AOL-Time-Warner, which ranks among the world's largest and most prominent entertainment, publishing and merchandising companies. AOL folks show up all over Marville.

Prior to selling-out to AOL, Time Warner purchased Ted Turner's own mega media enterprise. Mr. Turner had founded or acquired TBS, TNT, and CNN, along with a range of sports and entertainment businesses from the Atlanta Braves and Hawks to MGM. Rather than sitting around counting his money, Mr. Turner established the Goodwill Games in 1986 to "ease tensions during the Cold War through friendly athletic competition between nations". In 1988, he took the Hawks for a groundbreaking tour of the Soviet Union. Then, Ted married Jane Fonda.

Rather than sitting around enjoying her dad's money, Ms. Fonda chose to build her own acting career. She became one of the first prominent Americans to take a stand against the War in Vietnam, and has devoted much of her life to public service.

Marville

In Marville, any similarities between the Comic Book Characters and Real World People is just for fun.

Esto es poco menos que lo primero que veían sus lectores. La primera página del primer número. En la que poco menos que acusa a Ted Turner de comunista. Que ya es acusar. ¿Qué tocaba después? Ah, sí…

Viñeta de Marville en la que vemos a los dos protagonistas en el parque, él en camiseta, ella en bikini, encontrándose con un señor mayor obeso sentado en una tumbona, en balador, A su alrededor un par de hombres pero, sobre todo, muchas mujeres guapas en bañador. El protagonista dice: Those people are applauding your farts.

Ella: Hey, are you Rush Lmbaugh?

Y Limbaugh responde: It it I, and these are my aficionados.

Los fanses están, claro, diciéndole cosas sobre lo inteligente que es.

Sacar a la figura mediática de ultraderecha Rush Limbaugh como invitado. En bañador. Detrás de eso venía

Viñeta de Marville en la que vemos a lo que podrían ser un Iron Man y un Pantera Negra, están chocando la cabeza de dos personas, parecen dos jóvenes, y de ellas salen como si fuera sangre. 

Iron Man está diciendo:

I know, I destroyed the local economy. But you can pay Mexicans a dollar an hour and they still work like N...

Pantera le interrumpe con un: Careful.

Un Iron Man racista, es verdad. ¿Están las historias conectadas? Ahm…

Viñeta de Marville en la que vemos a Iron Man, Pantera y un pseudo Batman, a la izquierda está Rush Limbaugh, por suerte vestido. De traje, concretamente. Iron Man está diciendo: Rush Limbaugh! Our hero!

Ojalá poder deciros otra cosa. ¿Y luego? ¿La cosa mejora?

Viñeta de Marville en la que vemos que junto a los protagonista, él con un gorrito, camisa de manga corta abierta, camiseta blanca debajo, y una cámara de fotos al cuello como buen turista. Ella con un top tan mínimo que podría ser la parte superior del bikini, y unos pantalones tan mínimos que podría ser un cinturón ancho.  Hay otro personaje femenino, una policía que se está poniento otro traje mínimo. Lleva brazaletes en brazos y muñecas con pinchos, también un collar igual. La parte superior de lo que lleva puesto es una tira al cuello que baja a cada lado pasando por los pezones y haciendo un mínimo circulo en la cintura bajo unos pechos tan generosos que están dispuestos a pagar en condiciones los derechos de autor. En la parte inferior parece que lleva una mezcla de parte inferior de bikini y liguero. A la derecha está el compañero policía de la otra, vestido de patrullero, con canas y bigote.

La joven dice: So she's a hooker?

El protagonista responde: Right. And I'm a tourist.

Si tienes que explicar cuál de ellas va de prostituta es que deberías replantearte cómo vistes a tus personajes femeninos.

Ah, sí, claro, Tienes que estar exagerando… Bien, entonces… Presentado sin comentario:

Página de Marville en la que vemos la continuación de las dos páginas anteriores en la que la poli disfrazada de prostituta llevaba a un detenido, le ponía de rodillas y le hacía lamerle la palma de la mano, luego le llevaba a una celda llena de hombres que estaban emparejados, con dos de ellos especialmente abrazados y varios en posiciones cercanas al beso, de ahí le sacaba para llevarle con su abogado, Matt Murdock, que se ponía de rodillas ante  el jusgador, los abogados iban pasando así y un juez les atendía, a continuación otro policía liberaba al preso. Los textos de cada una de estas situaciones, organizadas de manera horizontal en viñetas, dicen: 


Domination: Police and Perpetrators. Ella le dice al detenido: Look at this, my hands are smudged, y cuando él se pone a lamerlas: That's good, you bad boy.

Incarceration: Prisions and Prisoners. En la viñeta central dosde los prisioneros, muy juntos y cabeza con cabeza, parecen estar pensando: That's good, you bad boy.

Adjudication: Lawyers and Judges. El juez, que está leyendo un periódico mientras los abogados pasan, piensa: Oral arguments, you bad boy.

En esta siguiente página comenzamos con una viñeta con el protagonista preguntándole al ladrón si es él. El ladrón responde que: It's me with a lawyer. And I'm out here.

La protagonista se encara con Matt Murdock. Matt flirtea con ella, ella le llama babosa que ha liberado a un criminal, él dice que lo ha hecho por el bien público porque la oficial que hizo el arresto no cumplía las normas de seguridad al no tener atados los zapatos. La oficial le enseña que son zapatos de tacón. Matt dice que eso es un tecnicismo. Y la protagonista suelta: You are a menace, putting a criminal like him back out on the street. 

Matt: Criminal? The foundation of American Justice is that every citizen has the right to representation, and...

Ella: And every lawyer is entitled to a fee.

Él: Dude, you screwed up everything. We were tracking down the head of all crime in New York....

Matt: The Kingpin....

Él: and you got him off before he could tell us who he works for.

Matt: The Kingpin.

La verdad es que podría seguir así. ¿Os pongo cuando se descubre que Kingpin en realidad es Spike Lee que suelta un discurso sobre ‘los negros’? ¿Cuando se hartan de dibujar cómics y en lugar hacen una cosa sobre que la evolución no existe, que lo que hay es Diseño Inteligente, tal y como les cuenta Jack -un tipo que puede ser o no Dios- en un momento en el que están los cuatro desnudos? ¿Cuando no-exactamente-dios coge una nutria, la hace evolucionar, dice que es el primer mutante y acaba siendo algo así como proto-Lobezno? ¿Las dos veces que saca a Jesucrito crucificado mientras explica cosas sobre poder y responsabilidad? ¿El speech final sobre cómo la ideología política y religiosa es lo que divide al mundo? ¿El séptimo número que no está claro si es un anuncio de la ‘nueva’ Epic, una guía de cómo trabajar en Marvel, una forma de repasar lo que tenían en marcha? ¿Que en todo esto qué pintan las portadas con la señorita con poca ropa? Nada en absoluto, por supuesto.

La verdad es que es un comic tan GENIAL! que lo raro es que no lo hayan reeditado en Limited Edition por 80 euros. Y luego regalarlo con alguna entrada de Salón.

34) Mary Jane (2004) / Mary Jane: Homecoming (2005) / Spider-Man Loves Mary Jane (2006–2007) (2008–2009) / Amazing Mary Jane (2019–2020) / Mary Jane & Black Cat: Beyond (2022) / Mary Jane & Black Cat (2023)

Portada de Mary Jane 1 en la que vemos lo que parece una selfie con Mary Jane en el centro y, en diagonal, un joven y en la parte inferior una joven rubia con el pelo corto.

Desde su primera aparición real en 1966 -más que la del ’65, que no era completa-Mary Jane había estado dando vueltas por el Universo Marvel. Uno podría pensar que en realidad no habría motivo para darle su propio cómic. ¿Por qué iba a tener derecho a él si no tenía poderes, si solo era una modelo, cuándo ha tenido una modelo una extensa cantidad de números, títulos y conexiones? Ah, eso.

Total, que en 2004, mientras buscaban a ver si podían convencer a alguien de que leyera sus cómics, se les ocurrió la idea esta de Mary Jane. Bueno, en realidad en 2003 salió una novela,

Portada de Mary Jane en la que vemos un fondo azul, en el centro hay un corazón con el símbolo de Spider-Man dentro. Es decir, rojo con telarañas y la máscara con ojos blancos.

En el texto leemos:

Mary Jane

y debajo, 

A novel by Judith O'Brien.

y con McKeever y Miyazawa se pasarían cuatro volúmenes en estas aventuras adolescentes, de 2004 a 2009:

Portada de Mary Jane: Homecoming 1 en la que vemos a MJ, con un joven de la mano, por la ciudad, están muy abrigados así que supondremos que es invierno. Parece una foto tomada por sorpresa.
Portada de Spider-Man Loves Mary Jane 1  volumen 1 en la que vemos a los dos por los cielos, entre edificios, con tráfico abajo, bamboleándose con una telaraña que lleva Mary Jane mientras Spidey está abrazado a su cuello. No parece la mejor de las decisiones para su supervivencia, pero es la que han tomado.
Portada de Spider-Man Loves Mary Jane 1 volumen 2 en la que vemos a una Mary Jane más adulta, como de universitaria, en un parque dentro de una gran ciudad, lleva una minifalda, mochila, unas carpetas... y una camiseta similar al uniforme de Spidey con un corazón en el centro debajo del símbolo de la araña.

Y ahí podría haberse quedado la cosa si no hubieran pensado en 2019 que le podían dar un poco más de espacio.

Portada de The Amazing Mary Jane 1 en la que vemos a la Mary Jane del Universo de Siempre, lleva un vestido como si estuviera en una pasarela, con un top con corte asimétrico en los hombros, que lleva a que uno esté al aire mientras el otro lleva a una manga larga. Tiene un estampado imitando las manchas de un leopardo. A partir del talle sale una falda negra, entallada, con una enorme raja para que se vea su legs-for-days a la derecha. El zapato parece una sandalia con un adorno floral subiéndole. Detrás vemos a toda una serie de villanos de Spidey de entre los que se ve especialmente relevante a Misterio a la derecha. De fondo, en la parte superior, hay un paseo con palmeras al estilo Hollywood y, por supuesto, Spider-Man. También hay una llamada de atención en la parte inferior en la que leemos: From the pages of Spider-Man to her first-ever solo series! 

Que es verdad si piensas que las cuatro anteriores eran de otro universo, y las novelas no cuentan en los cómics. Claro.

Convertir el cómic en una reflexión sobre el papel de MJ a partir de la propia idea de que interprete una versión meta de si misma es una idea genial. Asegurar que en Hollywood solo les interesaría si fuera una superheroína ella misma… ah, qué cosas tiene Leah Williams. Lo cierto es que esta meta-historia con enemigos de Spider-Man por medio, incluyendo los… ¿seis? ¿siete? ¿ocho? ahm… los Un Número Indefinido de Siniestros. Una pequeña historia divertida, como el reverso agradable de aquella cosa sobre los Westein con Kraven que en Panini insisten en reditar cada vez que pueden. Supongo que el motivo del que esta tuviera menos movimiento es… 2020. El número 6 salió anunciando el 7. El 7 no apareció nunca. Así que aunque hay cierto cierre a la historia pasa como a tantos otros cómics de ese año. Uno pensaría que para 2025 ya habrían sacado algún tipo de cierre… pero se ve que no.

Ahora bien, después de haber publicado viñetas como

Página de The Amazing Mary Jane  en la que vemos a Mary Jane hablando con una persona disfrazada de Misterio. Él pregunta: What's wrong with how I wrote her?

Ella responde: Okay, well, for one thing...

The script calls for me fighting in a SQUEAKY latex catsuit? It ripped twice yesterday.

Vemos, que, efectivamente, lleva un traje apretadísimo de latez que le llega hasta el cuello, los hombros los tiene al aire, pero lleva los brazos cubiertos con una especie de calentadores de muñecas blancos, similares a los que lleva en las piernas, porque el traje llega hasta las botas, igual de negras y con un pequeño tacón. La verdad es que espero que en ese rodaje tuvieran suficiente talco.

¿Cuál era la enseñanza que Marvel podía sacar? ¿Qué es lo que podrían tomar en cuenta? Pues por supuesto.

Portada de Mary Jane & Black Cat: Beyond en la que vemos a MJ en una versión de ese mismo traje de latex de cuerpo entero que criticaba en la viñeta anterior.  Aquí no le vemos los pies -claro- pero sí vemos que lleva látex hasta las mangas, unas largas uñas pintadas de rojo y los hombros también tapados, aunque le han puesto cuello al traje y lo lleva sin abrochar más que hasta el entreteto, para poder enseñar canalillo. Está al lado de Gata Negra que va vestida de manera muy parecida. 

Felicia dice:

You see any DAMSELS around, Red?

 MJ:

Not a one, HARDY.

Dos años más tarde todo aquello que se comentaba, se criticaba y de lo que se reían pasa a ser exactamente lo que han decidido hacer. No solo en aquel especial, también en la miniserie posterior.

Portada de DarkWeb Mary Jane & Black Cat en la que vemos a Felicia en su traje de Gata Negra, a MJ con un traje normal por una vez, con chaqueta corta, top negro -tan apretado que no es que os podamos decir la talla del sujetador, es que os podemos decir si se puede echar a la lavadora- y vaqueros. Está usando el brazalete de Jackpot mientras de fondo vemos fuerzas verdes, llamas azules y diablillos morados. Para que quede claro que DarkWeb no es donde vende sus trajes usados Felicia.

Como sé que ha habido suficiente bronca entre los fanses de Mary Jane -en sus dos vertientes: como personaje y como sueño húmedo- y el editor de los espidertítulos tampoco creo que me vaya a extender en exceso.

Y si os estáis preguntando, ¿pero es que puede ir a peor el asunto? Dejadme que os diga solo una cosa:

Oh, boy!

35) Maverick (1997) (1997–1998)

Portada de Maverick 1 volumen 1 en la que vemos a Maverick -pelo al aire, máscara metálica con una especie de respiradores, hombreras metálicas, puños con guantes, un traje negro de batalla...- en mitad de una especie de caverna verde.-grisácea con tentáculos de pulpo a su alrededor.

Hay un aviso de:  Blasting from the pages of Wolverine.

Y luego: 

In the Shadow of Death.

Maverick es, por si a alguien le quedaba duda, un personaje noventero. Creado por Larry Hama, su primera aparición teórica fue como un implante de memoria en el Lobezno de Hama y Silvestri. La primera aparición propiamente dicha tendría lugar ese mismo año en los X-Men de Byrne y Lee, en donde estaría unos pocos números hasta reparecer en la serie de Lobezno. A partir de ahí una aparición en X-Men Unlimited y en el Anual de turno hasta que le dieran una oportunidad. En este especial que tenemos aquí arriba, de nuevo con guiones de Larry Hama, pero esta vez con un tan magnífico como noventero Wilfred Santiago como dibujante.

Es una lástima que el portorriqueño Santiago no se estirase más en los cómics, para Marvel sólo realizó los interiores de este número, de un igualmente memorable número de Cable y una historia en una de las antologías. Lo cierto es que Santiago venía de DC, había dibujado primero un número de Hardware, luego de Icon y, posteriormente, una buena cantidad de ellos de Static. Serían estos los personajes principales con los que trabajaría allí, y a los que volvería, antes de largarse a hacer cómics independientes -muchos biográficos- en Fantagraphics. Y alguna portada aquí y allí para estas dos. Así que más nos vale disfrutar lo que hubo. ¿Y qué hubo?

Todo el masmolonismo que puedas comprar por unos 3$.

Página de Maverick en la que vemos a un grupo de soldados entrando en lo que parece algún tipo de instalación científica, uno de los soldados está disparando a una mujer. Ante el desagrado de otro que le llama la atención. Así sabemos que son, respectivamente, Creed y Logan. El tercero es, claro, Maverick.
Página de Maverick en la que vemos una página doble en la que los soldados se encuentran con alguien atado por cables y con lo que parecen tentáculos saliendo de las manos. Podríamos pensar que es Omega Rojo o un 50 Sombras que se ha ido de madre. Creed lanza una granada.
Página de Maverick en la que vemos. La explosión hace que los tres salten por los aires, incluyendo la mujer a la que habían disparado antes. Mientras caen hacia la calle, discutiendo aún, un tentáculo sale de la nada y ataca a Maverick.
Página de Maverick en la que vemos a Omega Rojo en mitad del fuego creado por la granada, en una ventana, agarrando con sus tentáculos a Maverick. Uno de los otros le dispara. Mientras discuten uno y otro entre disparos, humo y demás, Omega Rojo dice que va a sentir la muerte. En ese momento en la viñeta siguiente vemos despertar a Maverick, con su máscara actual, gritando NOOOO! It didn't happen this way...!!

Un ´éxtasis noventero, y eso que son solo las primeras páginas. Es una lástima que no existiera la línea MAX aún. Y que Vértigo estuviera en el otro lado.

A partir de ahí una historia en la que Hama lo mismo te habla de la gente con el Virus del Legado (*guiño codazo*) expandiéndose por su cuerpo como, claramente, se divierte

Página de Maverick en la que vemos a Omega Rojo colgando en mitad de un pozo amplio y cuadrado, rodeado por militares. El estilo mantiene la suciedad y los negros muy cargados, con detalles difuminados y un uso de color que favorece los contrastes ahora que no estamos en un flashback. El jefe de los militares dice:

We don't do that... 
...we're the GOOD GUYS, remember?
Now what's your NAME?

A lo que Omega responde:

No comprende inglés!

En una viñeta separada el militar dice: 

No, that's the most SLAVIC spanish accent I've ever heard...

Debió de funcionar lo suficiente como para que unos meses más tarde saliera su colección propia…

Portada de Maverick 1 volumen 2 en la que vemos dibujado con un estilo mucho más sencillo, más claro y definido, casi dosmilero, a Marverick con su máscara y su armadura, saltando -o volando, a saber- mientras dispara y usa un puño para algo de energía roja que puede ser otro disparo, un escudo o a saber.

Tiene muy destacado que es el primer número.

…aunque no tanto como para que repitieran sus responsables. Pasaría a ser tarea de Jorge Gonzales y Jim Cheung ocuparse de él, así que lo primero que hacen es dejar que muera… antes de que reviva. Con una serie de poderes, claro. Una docena de números con un estilo más dosmilero, y algunas ideas sobre hacia dónde llevar al personaje, lo cierto es que no pasó de ahí. Aunque hayan seguido sacando de fondo al personaje aquí y allá.

36) Meet the Skrulls (2019)

Portada de Meet the Skrulls 1 en la que vemos una foto de familia con cuatro miembros, parece que está en el suelo, rota, solo que las partes destrozadas en su centro nus muestran debajo de los miembros de la familia a una serie de Skrulls.

Quizá fue Secret Invasion, quizá fue The Americans, lo cierto es que algo hizo que se aprobara esta pequeña gran historia de operativos, de espías, que son una familia, que se encuentran en mitad de una maquinaria mayor: superhéroes, imperios, juegos políticos y empresariales. Concebida como una obra cerrada hasta el punto de que la última página es el editor prometiéndonos que no volveremos a ver a sus personajes.

37) Mekanix (2002–2003)

Portada de Mekanix 1 en la que vemos a lo que podemos deducir que es Kitty Pryde saliendo de una pared mientras lleva un brazo en la mano y quizá una mochila. Lleva también un pin de los X-Men. No es muy reconocible porque lleva un peinado distinto y una cara más... angulosa, casi extraterrestres en lo alargado de los rasgos y los ángulos que forman en ella. Es de suponer que porque se encarga la ilustradora Celia Calle y no una persona que dibuje cómics.

Poco hablamos de Mekanix, y casi todo el rato por Chris Claremont. ¿Por qué no hablamos más de esta serie sobre Kitty Pryde . ¿Por qué no del dibujo? Probablemente porque los interiores eran de Juan Bobillo. A quien conocemos de sobre por su Hulka. Juntos hacían cosas como Kitty en la psiquiatra, Kitty en el Bar Coyote, Kitty de soldadora… lo esperable. Del todo comprensible, incluso, que durara solo seis números. Pero, claro, por otro lado están las portadas.

Las portadas fueron obra de Celia Calle. Que, por algún inexplicable motivo, solo hizo estas seis portadas en Marvel. Es difícil saber cuál fue el motivo por el que no volvieron a colaborar. Supongo que Calle decidió que tenía cosas mejores que hacer. Pero siempre nos quedarán estas portadas.

38) Meteor Man: The Movie (1993) / Meteor Man (1993–1994)

Portada de Meteor Man: The Movie en la que vemos una versión del cartel de la película, con Robert Townsend en un traje de superhéroes gris con capa y calzoncillos negros. Se nos indica que es una adaptación de aquello y también que tiene 64 páginas sin anuncios.

Quizá os suene la película. Quiero decir, hemos hablado por aquí varias veces de ella y, bueno, seguro que si a la gente le interesan las películas de superhéroe habrá estado viéndose todas las que puede, ¿no? En este caso se trataba de una obra de Robert Townsend. Actor, director, guionista, en teoría también cómico. Townsend había ido subiendo los peldaños de Hollywood desde estudiar a ratos en Second City a pequeñas apariciones en series y películas, partes que iban siendo cada vez mayores. Lo que le sirvió para vender a la HBO un especial de comedia y luego a la FOX un programa de variedades… y en esas estaba cuando logró esta película.

Lo que llevó, claro, a que la Marvel accediera a adaptarla a cómic. Con tanto éxito que tras el especial decidieron… no, no, hacer Steel lo decidió DC, lo que Marvel decidió fue darle una serie regular que continuara la película.

Portada de Meteor Man 1 en la que vemos que es el número 1 de una serie nueva. Con un fondo en blanco y negro de una ciudad y, en el centro, volando, la versión en cómic del personaje principal rodeado de la energía amarilla y verde del meteorito.

En realidad lo anunciaba el propio especial al final, pero ya hemos visto lo poco fiable que es eso. Por lo demás, decidieron meterle dentro del universo Marvel. Esas cosas que sirven para justificar que en el número tres.

Portada de Meteor Man 3 en la que vemos de fondo la telaraña concéntrica roja y los ojos de Spider-Man. En el centro está el héroe, vestido de paisano, en una silla negra, con su traje de superhéroe sujeto en las manos como si valorara abandonarlo.

Aparezca Spider-Man. No solo eso, también logran hacer team-up con splash page

Página de Meteor Man en la que vemos una muy noventera escena en la que Spidey y Metero Man entran rompiendo una ventana, con cristales saltando por todos lados, mientras los malos están en frente de pie, lo que nos permite meter en un culo dentro de la página.

contra los malos malosos de turno.

Página de Meteor Man en la que vemos el contraplano de la imagen anterior, son dos villanos, la principal lleva un traje tan apretado con se le marcan los pezones, y eso que está con una apertura en V dejando salir parte de la carne, también lleva una enorme solapa setentera, un corte de pelo asimétrico con parte rapado como Grace Jones y el resto en cascada sobre el lado derecho de su cara. El vestido acaba sobre la zona del culo, pero se agarra de las medias con unos aros de metal. Lleva, además, un extraño artefacto que parece disparar rayos rojos y que es poco menos que un arma del tamaño de una lavadora que sostiene con su mano.  Detras hay un tipo con una capa negra con bordes rojos y una capucha a juego, con mucho vuelo que son los noventa. Lleva un ajustadísimo traje azul que le marca la musculatura, pero no tan ajustado como el de ella, así que no vemos sus pezones. Ni sabemos si está circuncidado. Lo que sí es la pelambrera del pecho, porque también está abierto, en su centro, sujetando la capa, hay una estrella roja con una calavera. Ah, y lleva perilla. Claro que lleva perilla.

Por supuesto Spidey no es el único que aparece…

Portada de Meteor Man 4 en la que vemos a Night Trasher que tiene a Meteor Man tumbado en el suelo de espaldas, le está agarrando el cuello haciendo que este ponga los ojos en blanco y... ¡NO, CLARO QUE NO, ESTÁN PELEANDO, NO ES NADA SEXUAL!

Supongo que por aquello de la ‘demografía’. Por supuesto no es lo único que traen, también hay una variedad de enemigos que son… ahm…

Viñeta de Meteor Man en la que vemos a un tipo muy rubio y muy musculado, con pelo largo al aire. Lleva un martillo en una mano y dice: My name is Warhammer. Lleva hasta un tatuaje en su hombro izquierdo con una H y unas alas, todo rojo. Lleva unos pantalones de cuero negro con un brazalete en uno de sus muslos. No sé si quiero saber más teniendo en cuenta que más allá de esos pantalones lo único que lleva es una especie de T de cuero negro que parece pintado y que va de pezón a pezón y hacia abajo cubriendo el ombligo y lo que surja. En ese pezón -que tampoco vemos- aparecen unos enormes agarres rectangulares, con una especie de tubos negros, con remates metálicos que agarran a ese centro. Es difícil saber si lo que hace ahí es sostener, si está anillado al pezón o si es algún tipo de succionador.  Pero sospecho que si te cruzaras a alguien así en la calle tendrías Opiniones.

Son. Lo cierto es que todos ellos existen en el Universo Marvel así que cualquiera de ellos

Página de Meteor Man en la que vemos a cuatro villanos de Meteor Man reunidos. En el centro superior está Warhammer, a sus lados la pareja a la que vimos antes, A la izquierda Malefactor, la mujer, que ahora lleva un traje cerrado con un símbolo de Venus. Y a la espalda dos enormes cañones, y el hombre de la capa, Ghostrike, que sigue igual. A sus pies hay una nueva figura: Exocet, una joven de color con el pelo muy rubio y vestida con un apretado traje rojo con guantes y botas azules, más un cinturón azul.

podría ser recuperado. La mini acabaría con esta nota.

Página de Meteor Man en la que vemos a Meteor Man, refulgente en verde y amarillo de nuevo, volando con un oscuro cielo estrellado de fondo. Hay un recuadro amarillo en la parte inferior izquierda en el que leemos: 

The writers of this book would like to thank our family and friends for their support, even though the thought we should've gotten real jobs. We would also like to give props to Fabian & Robert Townsend for giving us the opportunity to work on this project. Bert & Dwight 10 06 93.

Bert y Dwight son los co-guionistas – sí, en serio, hay DOS guionistas- Bertram B. Hubbard y Dwight Coye, por supuesto. De Coye no volvimos a saber nada, pero Hubbard -que venía de los cómics de Kid ‘N Play para Marvel- aún pudo guionizar algún número de New Warriors y la Capitana Marvel de Monica Rambeau.

Así que, quién sabe, lo mismo cualquier día Marvel decide recuperar la cabecera. Aunque sea solo por los enemigos.

39) Micronauts (1979–1984) (1984–1986) / X-Men and the Micronauts (1984)

Portada de Micronauts 1 volumen 1 en la que vemos a un grupo de Micronautas en primer plano: Arcturus Rannen el centro, disparando un arma, a su izquierda Acroyear con una espada fulgurante, a su derecha Marionette con una pistola,  detrás de ella está Bug con una lanza. De fondo, como un villano dispuesto a agarrarlos con sus manos, se encuentra el Barón Karza.

No pienso explicar mucho de esto, vamos con que unos japoneses sacaron unos juguetes, unos americanos la ‘adaptaron’ – cof-, y ya que estaban pensaron en ponerse con unos cómics. El resultado es el tipo de colección que puedes vender por 82 €. Casi el precio de una entrada.

Por supuesto no solo sacaron esa colección de 59 números, además en 1984 -casi a la vez que los últimos números de esa colección- salió también:

Portada de The X-Men and the Micronauts 1 en la que vemos a una mezcla de los X-Men y los Micronautas corriendo hacia una persona de espaldas, una silueta más o menos misterios con lo que parece un casco de conquistador.

Para el siguiente volumen, en el mismo año, le pusieron un The New Voyages debajo y tiraron para delante.

Portada de Micronauts 1 volumen 2 en la que vemos al grupo de los Micronautas, incluyendo ahora a Biotron II, Microtron II y Huntarr, formando una especie de círculo de defensa, de fondo hay lo que parecen energías rojas y azules y puntitos de esas mismas o quizá de las estrellas, quién sabe. 

Anuncia una llamada en la parte inferior: ALL NEW Adventures in the strangest cosmos of all!

Por veinte números, eso sí. Pero teniendo en cuenta que en 1982 habían comenzado a distribuirse para librería especializada en exclusiva… Supongo que es el tipo de cosas que luego cuentan en los prólogos… ahm… ¿Raimon Fonseca? No sé si Fonseca sigue escribiendo pero si no seguro que algo tiene escrito por ahí.

O alguno de los otros posteadores. Seguro que Calduch o Emilio pueden seguir con lo que empezaron.

40) Midnight Men (1993)

Portada de Midnight Men 1 en la que vemos que en la parte superior del título pone Heavy Hitters. También que el título tiene repujadas las letras, con una sombra roja. Hay un fondo azul que se supone el cielo frente a las colinas de Hollywood -vemos el cartel, claro- y en la parte inferior hay un hombre con lo que parece una armadura corporal hecha de bolsillos. Una rubia de pelo corto le tiene agarrado por el cuello mientras él dispara y recibe disparos.

En la parte inferior leemos:

WEST COAST CRUSADERS IN HIGH FLYING ADVENTURE!
Part One of Four

Mucho me sorprende que no hablemos más de los Heavy Hitters de Epic por aquí, pero digamos que también encontraron un hueco para otro cómic de Chaykin. Tan bien dibujado como de costumbre, una historietilla sencilla que, sin embargo, nos dejó algo para el blog. Porque siempre hay algo de lo que hablar, como…

Página de Midnight Men en la que vemos una serie de viñetas representando cuadros, fotos y retratos varios sobre los que van poniendo: 

El hombre del medianoche, 1850-1865

El Sombra, 1865-1880

El Lobo, 1880-1905 

Debajo vemos más carteles de Hollywood y a un jinete abordando un tren.  El centro parece enmarcado en fotogramas el primero, arriba en el centro de la página, podemos entender 'El Lobo to the rescue'. Pasando de estos retratos antiguos a la película.
Página de Midnight Men en la que vemos varias escenas, en vertical, cuatro viñetas en cada una que son variaciones de un vigilantes llegando a un vehículo o  zona con gente, abordándola y haciéndose con el control. De nuevo con letreros:

Don Coyote, 1905-1920
Nighthawk, 1920-1935
Darkangel I, 1935-1950
Darkangel II, 1950-1965

Al final de lo cual pasamos a unos edificios naranjas al lado de las palmeras que tan famosas han hecho las carreteras de Hollywood.

Es lo bueno de Chaykin, da igual lo que sea o cómo sea. Lo importante es que siempre hay material para sacar en ADLO!

Viñetas de Midnight Men en las que vemos al protagonista hablar con una mujer con gafas y el pelo gris, él dice: Hold on to the TICKET for me... The CHECK is for you.

Ella, que parece estar llorando, dice:

YOUNGBLOOD'S check...

For two hundred thousand, made out to CAHS!?!

Porque ya sabemos todos que no hay cheques como los que conseguía Youngblood.

Siempre.

41) Mighty Heroes (1998)

Portada de Mighty Heroes en la que vemos a un grupo de personajes, los héroes de estos dibujos animados, volando por el cielo.

Se trata de: 

Strong Man, un tipo rubio superfuerte o al menos con enormes hombros, brazo y pectorales, no mucho más. Lleva un traje rojo con una H amarilla y una capa azul.

Diaper Man, un tipo pelirrojo que parece un bebé, va en pañales y con una capa azul.

Cuckoo Man es un tipo deisfrazado de ave, como si fuera un pollo rojo con un pijama rojo y un plumero amarillo en el culo, más una capa azul y una capucha que le tapa la cara y evoca la imagen más de una gallina cn su cresta y su pico que de un cuco.

Rope Man es un tipo cuyo cuerpo está hecho por cuerda, por una gruesa soga, Hay un espacio en el centro para poner una tela azul con la H amarilla, y también lleva la capa azul y una gorra roja.

Tornado Man es un tornado del que asoma una cabeza con una capucha azul y un brazo con un guante rojo.

Como decíamos antes, en los noventa Marvel sacó varios subsellos. Y uno de ellos fue Marvel Paramount tras un acuerdo con estos para blablabla. En realidad casi todo lo que publicaron fueron cómics de Star Trek. Pero en hubo tres más. El de The Adventures of Snake Plissken, luego hablamos del otro y este de aquí basada en una serie de dibujos que Ralph Bakshi hizo en los sesenta.

Solo un número, pero con capacidad para cambiar orígenes, poner nombres nuevos y todas esas cosas para las que Marvel no pierde tiempo.

¿Sólo eso? Bueno… No exactamente.

Viñeta de Mighty Heroes en la que vemos un recuadro de texto con los créditos:

Scott Lobdell - Writer
Rurik Tyler - Penciler
Larry Mahlstedt - Inker.

Sí, LOB dell estuvo aquí por medio.

Pero seguro que tampoco nos sorprende.

42) Millie the Model Comics (1945–1966) / A Date With Millie (1956–1957) (1959–1960)/ Life With Millie (1960–1962) / Modeling With Millie (1963–1967) / Millie the Model (1966–1973) / Mad About Millie (1969–1970) / Models, Inc. (2009–2010)

Portada de Millie the Model Comics 1 en la que vemos a una joven Millie con una ¿minifalda? ¿pantalón? sujetando una bola de bolos porque están en una bolera, mientras un joven moreno en polo remangado y pantalones azules se distrae mirándola y en lugar de su bola agarra la cabeza de un calvo. Si no nota nada raro en que la bola tenga una oreja es que la acumulación de sangre es un problema real.

Uno de los personajes de más éxito de la historia de Marvel. Con una impresionante cantidad de números y cabeceras propias. Así que supongo que habrá que hacer un poco de historia.

Creado por Ruth Atkinson en 1945, normalmente acompañada al dibujo por Mike Sekowsky, Millie pronto se convirtió en uno de los personajes de referencia de Marvel. Y es lógico, porque referenciaba una realidad.

Viñeta de Millie the Model Comics en la que vemos en una cama a la rubia Millia durmiendo, a su lado, dentro de la cama, se encuentra ya incorporada su amiga morena Toni Turner que trata de despertarla.

Por supuesto nos referimos a las historias de unas chicas trabajadoras. La perspectiva era importante entonces.

Viñeta de Millie the Model Comics en la que vemos a Millie con un traje lardo, subida a una escalera mientras una mujer en traje de criada le restriega los pies. 

Millie dice: 

This is very undignified for a famous model and besides it tickles!

La mujer responde: 

After this, I get a raise in pay or I quit!

El estilo interno, por cierto, fue cambiando. De estas aventuras de una joven trabajadora contadas con humor pasamos a una especie de humor más genérico,

Portada de Millie the Model Comics 16 en la que vemos a Millie con un estupendo traje con una parte superior roja y un gorro a juego, guantes y falda negras y un pequeño bolso amarillo. Está llegando a un banco del parque en la que le espera desesperado su novio, que está con barba de tres días, la pajarita desabrochada, as flores en el ramo mustias y una mano en la cabeza. Por supuesto que pregunta: Did I keep you waiting long, Clicker?

a la vez que iba apareciendo en otras revistas de la editorial como Comedy o Joker o…

Portada de Gay Comics 36 en la que vemos que en la parte superior pone Millie, Tessie, Nellie. GAY ocupa una quinta parte del espacio de portada, y debajo en pequeño pone Comics.

En cuanto a la ilustración, Millie, en un elegante traje chaqueta rojo con falda está sentada en una silla leyendo un libro. A su alrededor hay estacas con alambre de espino, tiene un perro guardian con pinta de enfadado a su lado, y se encuentra en un espacio de tierra con un foso con agua a su alrededor. A lo lejos vemos al novio agitando el puño mientras grita: Look, Millie, playing "Hard to get" is okay... but YOU'RE OVERDOING IT!

para el 18 entrarían algunos nuevos autores, tanto en guión como en dibujo -especialmente Dan DeCarlo en sus años pre-Archie– mientras el humor se iba volviendo sicalíptico…

Lo que no significa, por supuesto, que no siguiera sacando algún chiste sólido.

Portada de Millie the Model 40 en la que vemos que ya no pone Comics tras Millie the Model, pero sí que han puesto en la parte superior The Blonde Bombshell.

En la imagen vemos a Millie, con el pelo corto y un traje rojo palabra de honor bastante escotado. Va de pasajera en el descapotable de su novio que tiene una mano en el volante y el otro brazo alrededor de Millie hasta tocar con la mano su codo.

Millie dice: Clicker, use BOTH hands!

Y él responde:

But I have to keep one hand on the wheel!

Esto pasaba en los años ’50 -esta última portada es del ’52- y no era lo único, porque para 1956 Millie logró una segunda cabecera, A Date With Millie (1956–1957), que duraría solo solo siete números.

Portada de A Date With Millie 1 en la que vemos a la rival pelirroja de Millie, Chili Storm, ala izquierda de la imagen, está rabiando porque no ha ganado un premio pese a llevar un vestido rojo con bordados, palabra de honos, mangas negras sueltas con brazaletes blancos, un volante a media altura y una cola de sirena en la parte inferior. Lleva el pelo rojo largo, tapando media cara. Está diciendo:

I thought when I swiped Millie's new dress that she wouldn't stand a chance!

A la derecha está Clicker diciendo: On MILLIE, ANYTHING looks good!!!

Detrás de ambos están unas cortinas azules con lo que parecen plumas amarillas en ellas. Clicker tiene unas tijeras en la mano. Y en el centro vemos a Millie, sujetando un trofeo en el que pone Primer Premio, Con un traje hecho, por supuesto, de la misma tela que las cortinas que claramente han sido recortadas.

Aunque eso no detendría la buena marcha y para 1959 lo intentarían de nuevo… aunque volvería a durar solo 7 números. Aunque esta vez con un giro final.

Portada de A Date With Millie 1 en la que vemos a la pareja de novios llevando bolsas. En las que ponen: Comics, Fashions, Gags, Games, Romance. Es decir, es algo más que equipaje emocional.

Con este tipo de cosas llegaron hasta 1960, un año de cambios para la serie. Comenzando porque abandonaría el título Millie The Model Comics, a partir del 95 sería solo Millie the Model

Portada de Millie The Model 95 en la que vemos a Millie saliendo de la agencia de modelos Hanover, lleva un bolso y varias maletas. Y va muy mona, como siempre esta chica. Con una chaqueta roja cruzada con forro de piel, y unos guantes blancos. Detrás de ella los secundarios de la tira: Su novio Clicker, la secretaria Daisy y Chili se despiden de ella. Un recuadro anuncia que hay una historia como no esperas: Millie gets fired!

siguiendo por el número 100, que guionizaba uno de los autores habituales que llevaba colaborando desde el número 18, un tal Stan Lee,

Portada de Millie The Model 100 en la que vemos a Millie y Chili andando por la calle, Millie con un traje rojo con falda hasta la rodilla, Chili con algo parecido en verde, en su caso con un chal amarillo. Ambas llevan guantes blancos y Millie, además, un bolso azul. A su alrededor hace el marco versiones de esta misma portada. Están hablando y Millie dice:

Gosh, Chili! There's a story in this issue which tells how you and i first MET!

Puh-LEESE, Millie! Must you REMIND me of such a horrible event??

y continuando por un cambio de estilo, tanto por incluir invitados especiales

Portada de Millie The Model 103 en la que vemos a Millie junto con el Señor Hanover, dueño de la agencia de modelos, y otras dos personas, están al lado de una joven pelirroja. Millie lleva un vestido de tirantes con una abultada falda. Todo rojo, como de costumbre. La pelirroja lleva un sencillo vestido con falda tubular y un cinturón negro ancho y ceñido. En primer plano en la esquina derecha está Chili, con cara de fastidio y una chaqueta azul con cuello blanco, diciendo: BAH! It was bad enough having to compete with MILLIE! Who invited PATSY WALKER also??!

como por ir acercándose a un cómic romántico

Portada de Millie The Model 112 en la que vemos a  con un estilo algo más realista y menos dibujo humorístico a Millie con un traje ceñido violeta, lleva un cinturón de tela azul cayéndole por los lado, como si hubiera decidido atar un echarpe. También un abrigo corto, hasta la cintura, de piel blanca con alguna mota negra, varios brazaletes y collares, unos pendientes y, de remate, una diadema refulgente.

Un recuadro rojo nos anuncia:

Millie has vanished with a fortune in jewelry! I always SAID she couldn't be trusted.!

Don't say that, Chili! For all we know -gasp- something TERRIBLE may have happened!

In this star-studded issue... See Millie modelling the world's most dazzling collection of precious jewels!! And see if you can solve the mystery of "Millie and the vanished gems!!!".

a veces con un toque de misterio o de aventuras.

Y, como decíamos antes, la segunda cabecera A Date With Millie cerraba en este mismo año de 1960… pero para cambiar de título por Life With Millie

Portada de Life With Millie 8 en la que vemos a Millie probándose vestidos, mirando uno corto rojo con falda y volante, Chili entra en la habitación, por la puerta vemos a Clicker mirando el reloj, y le dice que le está esperando. Millie responde que ya le dijo que iban a ser solo unos minutos hace una hora.

respetando la numeración, que comenzaría en el 8 y llegaría hasta el 20 en 1962, porque en 1963 sería relanzada como

Portada de Modeling With Millie  21 en la que vemos un estilo aún más realista con Millie en un traje rojo largo con cola de sirena y varios atributos de la realeza como una capa de piel y raso, el cetro o la corona. Está alegre por haber ganado Miss US. Mientras unos tipos detrás dicen que no se imagina lo que le va a romper el corazón.

más cercana a este nuevo concepto de Millie -frente al más humorístico de sus antecesoras- y que llegaría hasta 1967 esta vez en el número 54 de la suma de las tres cabeceras.

Portada de  Modeling With Millie 54 en la que vemos una versión más setentera de Millie, con un traje blanco sin mangas, y botas igual de blancas y largas, está bailando agitando una gran cabellera rubia, mientras un grupo de cuatro tipos conjuntados que por razones legales no pueden ser los Beatles tocan detrás.

Y en el que se dejaba ver que corrían vientos nuevos:

Página de Modeling with Millie 54 en la que vemos el principio de la historia Millie The Marvel en la que mientras el resto de personas del estudio de modelos trabaja ella está leyendo a un lado... ¡el Fantastic Four 63!

Todo esto con el cambio de tendencias no impidió, por ejemplo, que la invitaran a la boda de Reed Richards y Sue Storm. O eso hemos oído.

Viñetas de Los 4 Fantásticos en las que vemos dos viñetas, en la primera La Cosa da la bienvenida a la boda a Tony Stark, en la segunda Patsy Walker y Hedy Wolfe se muestran ansiosas como espectadoras en la multitud, mientras buscan a ver si Millie The Model ha acudido, porque Hedy ha escuchado que estaba invitada.

Mientras tanto en la serie regular viviría ese mismo 1967 un relanzamiento de nuevo como Millie the Model.

Portada de Millie the Model 144 en la que vemos un estilo más serio, en la que Millie, Chili y Tony están modelando trajes largos con estolas de piel.  En un recuadro vemos que algo pasa con la agencia de Hanover. Que también está dibujado con un estilo más realista.

Incluyendo en el 154 un cambio en el logo con -por supuesto- un NEW delante.

Portada de Millie the Model 154 en la que vemos que han cambiado cosas, el estilo de dibujo ha vuelto a ser más humorístico, además ahora hay un THE NEW delante del nombre de Millie, y el logo usa varias emes al principio, poniendo MMMMILLIE, formando una especie de colina sobre la que descansa Millie.

Debajo vemos que también el estilo de vestir ha cambiado, Clicker lleva ahora una chaqueta roja corta y un jersey de cuello vuelto, a demás de pantalones de cuadros. Millie está en un traje- minifalda con la aprte superior a rayas de colores y el resto del pecho para abajo en rojo unas medias debajo grises, botas blancas que le llegan hasta la la mitad, lleva el pelo cortado en un bob, unos brazaletes y un bolso amarillo.

En este caso hay una pareja de mediana edad pasando cerca de donde están haciendo las fotos. Ella dice: Look at that lovely CREATION! Did you ever see such gorgeous LINES?

Él tipo responde: YEAH! And the DRESS is nice, too!

A la que siguió, como seguro os imagináis, en 1969 un nuevo intento de segunda cabecera, esta vez con el título de Mad About Millie (1969–1970)

Portada de Mad About Millie 1 en la que vemos una versión absolutamente setentera de los personajes. Los chicos llevan ropa sin margas, con flecos, collares de flores, Klicker lleva un chaleco de borrego sobre una camiseta verde de cuello alto, unos pantalones de cuadros verdes y azules y unos zapatos marrones con tacón. Millie va con un traje con pantalones, de clara inspiración oriental, en color naranja con una cenefa roja. Hay también una chica pelirroja con el pelo en coletas y un traje en dos piezas, muy cortas ambas, con estampado alucinógeno. El chiste aquí es que la pelirroja dice que los tambores son 'groovy' y Cliker responde que no los vecinos golpeando el muro.

Casi podríamos decir que empezando como había terminado la anterior. Aunque ya veis que volvía a ser una cabecera más ‘humorística’ frente a la otra más ‘romántica’ -sin que ninguna de las dos perdiera ni el romance ni el humor, claro-. Lo cierto es que ese paso de los sesenta a los setenta se dejó notar, para 1970 hacía cerrado esta segunda cabecera. La colección regular de Millie pasaría a ofrecer reimpresiones desde el 190 en 1971 hasta su cierre en el 207 en 1973.

Millie sería mencionada, haría alguna aparición y todas esas cosas propias del universo Marvel. En los ochenta tendría incluso una sobrina que ‘tomaría su lugar’ -ya hablaremos de ella-. En 2003 Jemas habló de la posibilidad de hacer una película y de relanzarla como una tenista. Al final acabó apareciendo en 15 Love como tía de la protagonista. (De esa hablamos en 0-A, por cierto). Y en el paso a los ’10s veríamos un cierto regreso -llamémoslo así- en otro título particular: Models, Inc.

Portada de Models Inc. 1 en la que vemos una portada estilo revista de moda. En el centro hay una rubia genérica que vamos a suponer que es Millie, lleva una camiseta blanca de tirantes con una ventana por motivos desconocidos. Pantalones negros y uñas rojas. La verdad es que con esta ropa podría ser también Saber Vivir. A izquierda y derecha tiene una cantidad ridícula de texto entre titulares y subtitulares.

Izquierda:

THOROUGHLY MODEL MILLIE: RULING THE RUNWAY.

We find out what industry mogul
TONY STARK wants in a woman.

MAKEUP MADNESS!
CONCEAL YOUR PORES AND YOUR IDENTITY! 

PLUS!
5 top-secret tips experts use to avoid mask-hair!

Derecha:

SPIDER-MANLY
Is New York's Web-Slinger a Menace to Society or a Heroic Hottie?

KILLER FASHIONS
What to wear when death is on the menu.

HELLCAT, JACKPOT, DAZZLER, OH MY!
THE LATEST TRENDS & TABOOS FROM NYC'S MOST STYLISH HEROES

Also Inside: Fashion guru TIM GUNN gets animated!

Su misión parecía clara desde el inicio desde que su editor abriera con una carta

Página de Models Inc. en la que vemos la ilustración de Millie en su número cien, y una ilustración interior de la Millie de este cómic. Están ilustrando una carta del editor, Charlie Beckerman.

By the winter of 1945. World War II had ended, Cap and Bucky were thought dead, and the Atomic Age had begun. But something else happened... a plucky young "blonde bombshell" appeared on newsstands and on spinner racks. The lovely young Millie "the Model" Collins helped mark a new era of comics, one that included both adventure and fashion.

Fast-forward 54 years and Millie is back setting the runway and the comic world on fire. It's Fashion Week here in New York City, and while the Marvel Editorial offices aren't known as a fashion hot-spot -though Marvel.com's Margarita Vaisman is doing her darnedest to change that (check out her Marvel Style articles online!)- we're just a few city blocks away from the twice-yearly epicenter of the fashion universe, Bryant Park. We're soaking in the vibes. from our neighborhood's stylish visitors, and letting our own Millicent Collins back out where she belongs: in front of the camera and in great clothes!

Paul Tobin and Viçene Villagrasa's portrayal of Marvel's golden girl brings Millie out of the archives and into the 21st century like never before!

And she's brought a great cadre of friends: Patsy Walker, Toni Turner, Chili Storm, Jill Jerold and Hedy Wolfe...with some more surprises along the way. And Millie is going to need them-things are about to get nasty, and I'm not talking about the fashion critics!

Of course, no one has as much couture cachet as our special Fashion Week guest, the inimitable Tim Gunn, who puts on a very different kind of suit in order to stop a crime of fashion! Check out Tim as he's brought to the comic page by Marc Sumerak and Jorge Molina, and see how, sometimes, even the kindliest mentors need to teach hard lessons.

So strap yourself in and get ready for a fantastic season of fall style. The clothes are choice, the girls are gorgeous, and the stakes are as high as they've ever been for these models. See you next month!

pero, por supuesto, esto son los tebeos de la Marvel de ahora así que para el final del primer número Millie se encontraba -y recogía, y agarraba… podría ser actriz y modelo- una pistola con silenciador que resultaba estar al lado de un cuerpo con tres disparos en él. Y encima era de alguien a quien conocía.

En esos cuatro números el editor se encargaba de ir recordando a las figuras más importantes de las modelos de Marvel: Millicent Millie the Model Collins pero también su mejor amiga Toni Turner y su rival Chili Storm, Patsy Walker y su rival Hedy Wolfe, la incorporación sesentera Jill Jerold y, por supuesto, como aparición especial en el tercer número… Mary Jane Watson.

Un homenaje por encima de otra cosa. Pero uno que servía para que en Marvel quedara claro que aún recordaban a Millie. No como para sacar un Limited Edition a 90 pavos. Pero es de suponer que todo se andará.

De momento la vimos hace unos años, en 2022, en Love Unlimited Infinite Comics, vamos, en los cómics digitales. Y, desde luego, estaba haciendo todo lo posible por adaptarse.

Portada de Love Unlimited 18: Millie The Model en la que vemos a Millie junto a un agente de Shield, cabeza con cabeza, están mojados y, en el caso de él, con magulladuras visibles, además de una expresión de miedo en la cara por algo que no acabamos de ver pero que incluye una palanca de la que ambos están tirando.

Ahora todo es esperar.

43) Mission: Impossible (1996)

Portada de Mission: Impossible en la que vemos una ilustración del gran ROB! de Tom Cruise, pero con más bolsillo y cuerdas y ganchos, también hay un mapa del mundo, y debajo una enorme explosión con helicópteros, jets, camiones y lo que haga falta. Hay de todo, ¡hasta pies!

Efectivamente.

El último cómic de Marvel Paramount. No último-último, claro, hubo multitud de cómics de Star Trek. Pero fuera de eso, como decíamos, solo había tres, de dos hemos hablado antes, este es el tercero.

En su interior había dos cómics, una historia de espías de Jim Phelps y Ethan Hunt, y una precuela de la película. Ambas escritas por Marv Wolfman. Pero no iguales.

Página de Mission: Impossible en la que vemos los títulos de créditos de las dos aventuras que vienen dentro. Podemos leer:

"Through A Mirror Darkly”
Scripted By: Mary Wolfman
Drawn By: Pino Rinaldi/Rod Whigham/Andrew Wildman
Inked By: Robert Almond/Jim Amash/Tom Wegryzn/Phil Moy & Scott Reed
Lettered By: Edd Fear
Color Design: Micky Rose & Emily Yoder
Color Separations: Malibu Coloring
"Should Any of Your Agents ...”
Scripted By: Mary Wolfman
Illustrated By: Rob Liefeld and Extreme Studios
Lettered By: Edd Fear
Color Design: Micky Rose
Color Separations: Malibu Coloring

Efectivamente, ROB! aceptó hacer unas pocas páginas. O, al menos, estar medianamente presente en todo el follón. Y eso es algo que se nota.

Viñeta de Mission: Impossible en la que vemos un dibujo de clara inspiración liefelesca, con una enorme explosión como todo fondo, un tipo que está saltando mientras se descoyunta -los dedos de su mano derecha van cada uno hacia un lado-,, una mano alargada saliéndose de las viñetas, y una onomatopeya en la parte inferior: BAWHOOOOOMMM.

Claro que se nota.

44) Mighty Mouse Comics (1946–1947) / Mighty Mouse (1990–1991)

Portada de Mighty Mouse Comics 1 en la que vemos al clásico Superratón sacando musculatura en una colina con un montón de malosos viendo las estrellas a su alrededor.

En aquellos tiempo antiguos de adaptar personajes famosos Mighty Mouse tuvo un cómic para Marvel. En la rama de Timely apareció primero dentro de Terry-Toons Comics y luego en su propia cabecera, que duraría solo cuatro números. Seguiría apareciendo en Terry-Toons Comics y luego en Paul Terry’s Comics, apareciendo a la vez en otras editoriales como St. Johns, Pines, Dell, Gold Key o Spotlight.

Y para 1990, coincidiendo con la revisión que Ralph Bakshi hizo para televisión con el título de Mighty Mouse: The New Adventures en 1987, volvió a -ahora sí- Marvel.

Portada de Mighty Mouse 1 en la que vemos una parodia de la portada de Dark Night Returns, solo que la sombra negra es la de Superratón... que la está proyectando en la pared gracias a una lámpara con la que está haciendo sombras chinescas Superratón. En la parte superior leemos, a la derecha: Watch for Mighty Mouse & Friends on TV!

A la izquierda leemos: A RODENT FOR THE 90's!

Y en el sitio en el que debería de estar la imagen del héroe en la cajetilla hay un gran número 1 y:

DOUBLE-BAG IT A GOOD INVESTMENT. 
COLLECTOR'S ITEM
FIRST ISSUE BUY TEN COPIES NO-TWENTY! 
FROM THE PEOPLE WHO DO THAT MCFARLANE STUFF 
IT'S GOOD CLEAN FUN 100%
FAT FREE LOW SALT.

Aquella duró solo una temporada, pero los cómics llegaban con ganas tanto de seguir esa ‘nueva continuidad’ como de jugar con ella.

Página de Mighty Mouse en la que vemos a Mike Mouse -en serio, esa fue la identidad secreta que le crearon- entrando en su casa, vemos que es de noche, viene de rodar como presentador de telediarios (¿cómo Clark Kent en esa época? Que cosas tenéis) tocando en un botón que levanta su estantería permitiéndole bajar a una cueva. Se va cambiando de ropa por el camino, cuando llega abajo ya es Superratón. Tiene distintos trofeos como las llaves de la ciudad, un cuadro de su archienemigo, una moneda en la que pone Glove, un simbolo de COW

Mientras entraba y bajaba veíamos toda una serie de recuadros de texto:

Home at last! I think Pearl suspects the truth...

All my vows melted away like last winter's micicles.

I must do penance

I must ask forgiveness...

I must go... To the Ratcave!

En las últimas viñetas sigue hablando mientras se acerca a una vitrina de cristal:

That's why I bought this old shack...

...I knew it sat on top of this deep cavern.

I thought I could bury my memories forever...

All but one... Scrappy!

The shame! I prowsed I'd never try to "save the day" again...

Although I did this one at night, so technically...

What am I saying I failed you on that park knight-er-- night, long ago, Scrappy

Dentro están los pantalones que usaba su joven sidekick, claro. Que son unos pantalones con tirantes, haciendo la referencia más ridícula.

Algo especialmente claro a partir del tercer número, tras los dos primeros de introducción se le da un espacio propio a Bat-Bat y comienzan los comentarios sobre los cómics.

Portada de Mighty Mouse 3 en la que vemos por un lado que hay un murciélago en donde el dibujo del recuadro, rompiendo el espacio, un texto en la parte superior dice: No corner box can hold him!! Introducing... BAT-BAT

En la ilustración vemos una versión de Superratón disfrazada como Namor. Y un texto que indica: Meet the most powerful foe... Prince Samor, the Sub-Plotter!
Página de Mighty Mouse en la que vemos a Superratón molesto, acaba de lograr que se vayan unos extraterrestres y ha detenido a Samor, pero este está preparando para lanzarle nuevos sub-plots. Superratón le pregunta qué Subplot le ha lanzado y este responde haciéndole notar un plural. 

OBSERVE! Mouseville is now a PORTAL to an ALTERNATE FUTURE, dire wreaths are appearing on EVERYONE'S DOOR, mutant mice are POURING out of the SEWERS, and GALACTOPUS, the planet taste-tester, has arrived with his Miami Herald, the Silver Smurfer!

La escena de la viñeta muestra exactamente lo que estos subplots reflejan.
Viñetas de Mighty Mouse en las que vemos que Superratón está preocupado. Dice:

Samor, this is RIDICULOUS! It'll take months... YEARS, to resolve all these confusing SUB-PLOTS! 

Samor responde: Precisely!

Superratón entra en pánico, llevándose las manos a la cabeza mientras suda:

Continuity will VANISH! Readership will WANE! Sales will DROP! I'll be -gulp- CANCELLES!!

Y Samor se ríe.

Algo que se notará aún más en las portadas.

Así que aunque solo duró 10 números su decisión de hacer algo… ahm… peculiar… quedó claramente establecido. Que supongo que es lo que importa.

Que no volviera a tener serie propia hasta 2017 (en Dynamite), sin duda es tema distinto.

45) Misty (1985–1986)

Portada de Misty 1 en la que vemos a una joven rubia de pelo largo saliendo de un enorme telón sora, detrás vemos viñetas de costumbrismo o algo, la joven -Misty, claro- va lo más ochentera posible, no solo en los colores, o en la chaqueta con un rayo que divide la parte roja de la violeta, una faldita azul con círculos amarillos y puntos rojos y unos leggings rojos que llegan hasta los pies sin calzado.

Efectivamente, dentro de STAR Marvel también creó cómics propios. Como este. ¿Quién es Misty? Pus no tiene nada que ver con lo de la IPC británica, y tampoco Play Misty for me.

Viñetas de Misty en las que vemos a la joven dando las gracias a su familia, su padre que le enseñó Shakespeare (?)  y su tía que le enseñó los secretos de belleza que aprendió como modelo. Vemos a las dos personas, de mediana edad, con menos pelo, y sobrepeso, ambos con doble papada. Sí, ese era el futuro que Marvel pensó en los ochenta...  ¡Y que luego retconeó!

Yep, es una adolescente que quiere ser modelo y recibe consejos de su tía Millie. Como decía antes, desde los noventa se intentaron distintas cosas con ella. Hasta cierto punto tiraba de lo que habían hecho en el cómic de Barbie con Skipper. Aunque ahí ni quisieron ni cambiaron nada a la modelo. Y tampoco importó mucho porque aquí Misty lograba un papel en una especie de telenovela de la emisora local llamada As the cookie crumble. Pero, vamos, en seis números estaba fuera y ya nadie volvió a recordarla. ¡Jóvenes hoy, olvidadas mañana!

46) Super-Villain Team-Up MODOK’s 11 (2007–2008) / Astonishing Tales: M.O.D.O.K. (2009) / Fall of the Hulks: M.O.D.O.K. (2009) / M.O.D.O.K.: Reign Delay (2009) / Fantastic Four in ¡Ataque del M.O.D.O.K.! (2010) / M.O.D.O.K. Assassin (2015) / M.O.D.O.K.: Head Games (2021)

Portada de Super-Villain Team-Up MODOK's 11 1 en la que vemos un MODOK ceniciento sonriendo con muchos dientes, de fondo hay varias sombras  distintas con ojos brillantes. Diez, concretamente.

Aparecido por primera vez en 1967, obra de Stan Lee y Gene Colan.

Portada de Tales of Suspense featuring Captain América and Iron Man 94 en la que vemos al Capitán dando una golpiza a los de IMA, con Sharon carter detrás repartiendo también, en la parte inferior derecha está MODOK.

Y, sin embargo, tardaría muchos años en tener serie propia. Bueno… serie propia.

Podemos discutir, tras tantos años apareciendo en títulos serios, quién pensó que era buena idea convertirlo en algo cómico. Es posible que el origen esté en 2005, cuando salió en Captain America and the Falcon, Cable & Deadpool y Wha…Huh? Series cómicas todas ellas. Bueno, vale, quizá Wha…Huh? no. Pero lo importante era que ofrecía una nueva manera de presentar al personaje -o algo- que favoreció un par de apariciones en cómics humorísticas… a la vez que otras más… ¿se puede decir normales en Marvel? En fin. Que tras ir apareciendo en otros títulos y ser uno de los personajes centrales de la cosa de Mark Millar Marvel 1985 y de la mini esa que hemos puesto al principio.

Y, a partir de ahí, a intentar que funcionara.

Astonishing Tales: M.O.D.O.K. (2009)

Portada de Astonishing Tales: M.O.D.O.K. en la que vemos lo que parece una versión de MODOK dibujada por Pedro Vera y luego estirada hacia los lados.

Es complicado establecer qué les hizo pensar que podría ser un método real por el que conseguirlo.

Fall of the Hulks: M.O.D.O.K. (2009)

Portada de Fall of the Hulks: M.O.D.O.K. en la que vemos una versión comillas humorística comillas, que incluye unas gafas falsas con bigote, pegadas con celo porque no tiene orejas. También un gorro de cazador, una chaqueta una corbata roja y amarilla y zapatillas estilo vans.

Pensándolo dos veces, tampoco entiendo qué les llevó a creer que podrían lograrlo.

Pero lo cierto es que se convirtió en el fetch de la Marvel.

M.O.D.O.K.: Reign Delay (2009)

Portada de M.O.D.O.K.: Reign Delay en la que vemos a Modok en un estilo humorístico pero un poco más normal. Por comparación, claro.

Por supuesto habrá quien crea que es un asunto de que encuentren al guionista adecuado.

Fantastic Four in ¡Ataque del M.O.D.O.K.! (2010)

Portada de Fantastic Four in ¡Ataque del M.O.D.O.K.! en la que vemos una versión monstruosa -más- de MODOK atacando a los 4 F, también hay varios monos dando vueltas, a saber por qué.

De momento no ha habido suerte, ni en los especiales que hemos visto ni cuando intentaron darle una serie propia,

M.O.D.O.K. Assassin (2015)

Portada de M.O.D.O.K. Assassin 1 en la que vemos lo que podría haber sido la portada de una revista de videojuegos en los noventa, con Modok con un palillo en la boca, un martillo y un  fusil.  Detrás hay lo que parece una ciudad asiática llena de neones y cachivaches.  También hay coches, botellas, balas y cartas.

y así llegamos al momento que Marvel parecía que buscaba. Lograron que se estrenara una serie. En HULU en lugar de en Disney+. El resultado fue similar, porque una cosa es que fuera 2021 y hubiéramos pasado todos por una experiencia traumática. Pero no que quisiéramos pasar por una segunda.

La serie, que tuvo todo tipo de problemas de producción desde que comenzaron a moverlo en 2019.

M.O.D.O.K.: Head Games (2021)

Portada de M.O.D.O.K.: Head Games 1 en la que vemos una versión más oscura de Modok volando mientras a su alrededor un montón de masillas de IMA se arremolinan.

Y sí, Oswalt estuvo mezclado en la serie.

La verdad es que el que haya dos M.O.D.O.K. en Marvel -el segundo es un clon llamado M.O.D.O.K. Superior– ahora mismo no debería ni de sorprendernos.

47) Monster Menace (1993–1994)

Portada de Monster Menace 1 en la que vemos lo que parece una versión naranja del dragón de  Fin Fang Foom, mientras una serie de señoritas voladoras le disparan. Hay una llamada diciendo: INSIDE: A NOTE FORM STAN LEE TO YOU!

No es cierto que lo que más le guste a Marvel sea recuperar títulos antiguos. Sacar cabeceras nuevas reimprimiendo historietas antiguas, de monstruos – terror en este caso, les va incluso más.

48) Moonshadow (1985–1987)

Portada de Moonshadow 1 en la que vemos una composición, a la derecha está el recuadro de turno, con un señor con barbas blancas, la ilustración se divide entonces en dos viñetas, la superior, del recuadro a la derecha, parece ser un niño arropado con planetas y estrellas de fondo, la inferior, ocupando el resto del espacio, parece mostrar un pasaje de piedras, en una de ellas está encaramado una joven figura, con capa, que extiende los brazos, en el centro de un cielo lleno de estrellas vemos una luna que tiene rostro y parece decidida a hacerle algo al joven. Lo típico.

DeMatteis, acompañado por John J. Muth, excepto el 6 que se ocupó Kent Williams, creó esta máxi de doce números y la publicó en EPIC en Marvel. Se trata de un cómic pintado, una rareza en los años ochenta, la idea de DeMatteis es que fuera un cuento de hadas para adultos. ¿Y cómo acabó en Marvel? Pues resulta que DeMatteis se lo presentó a Shooter, y no estaba seguro de publicarlo, como no estaba seguro de publicar Greenberg the Vampire. Hasta que resultó que 1) a DeMatteis se le acababa la exclusividad en Marvel y 2) Karen Berger de DC parecía dispuesta a hacerlo. Así que Shooter hizo lo que se esperaba de él: Ofrecerle renovar la exclusividad y editar ambos cómics. Para eso están. La edición sería limitada -poco más de mil ejemplares- y firmada, por si acaso ahí encontraban un nicho. Y al publicarlo en EPIC tendría los derechos para publicarlo donde quisiera con el paso de los años.

¿Que cómo funcionó el asunto? Eso es material para otro día.

49) Morbius: The Living Vampire (1992–1995) (2013) / Morbius (2019–2020)

Portada de Morbius: The Living Vampire 1 Volumen 1 en la que vemos una versión altamente noventera del mismo, se trata de un vampiro con ojos rojos y piel muy blanca, pero lleva una capa rosa, llena de desgarros, como un torero, y va vestido de cuero del cuello a los pies, excepto un hueco para sacar los dedos. Antes de hacer cualquier chiste de que tiene pintas de ir a garitos de chupar pensad cuantas veces se habrán hecho ya.

Efectivamente: It’s Morbin Time!

Comencemos por lo obvio, Morbius aparece por vez primera en Amazing Spider-Man 101, obra de Roy Thomas, Gil Kane y vamos a asumir que el editor de Roy Thomas.

Portada de The Amazing Spider-Man 101 en la que vemos a Morbius -tez cadavérica, casi sin nariz, pero con perilla eso sí-, ojos lilas, unas solapas rojas  y una breve capa al estilo alas de murciélago del mismo color rojo que el cinturón.  Le está pegando un 'bitch slap' a Spider-Man. Que tiene seis brazos, ¿pero quién somos nosotros para criticar a nadie?

La presentación se hace en un momento de bastante movimiento con los vampiros en la cosa pop, intentando meter uno que, a la vez, se pudiera saltar las normas del Comic Code. La cosa funcionó lo suficiente como para tras un par de números en lo de Spidey aparecer en lo otro de Spidey, el recién creado Marvel Team-Up, esta vez con la Antorcha Humana y luego los X-Men por medio.

Después de eso decidieron seguir con la senda de los magazines y le pusieron como uno de los reclamos fundamentales de Vampire Tales, una nueva revista que aguantaría doce números (once y un anual) entre 1973 y 1975 con el habitual método de mezclar nuevas historietas con reimpresiones de otras antiguas.

Portada de Vampire Tales 1 en la que vemos una ilsutración central con un tipo con peluca rubia y color verde, debe de ser un vampiro porque si no hubiera ido a reclamar a la tienda de disfraces. A su lado hay una señorita lluvia yaciendo de forma muy poco cómoda. Sobre una mesa o algo, yo qué sé. Lo importante, de todas formas, no es eso. Es el simbolito con Morbius leyendo un tebeo a la derecha, que es lo que servirá para poner los números. Además de eso hay una buena cantidad de textos por todas partes, pero vamos a destacar el que nos interesa: 

The Man-Bat called MORBIUS.

En el caso de Morbius comienza con guiones de Steve Gerber y dibujos de Pablo Marcos, para pasar a Don McGregor en el segundo. Convirtiéndose en el guionista más habitual de sus andanzas. Aunque no el único, en los dos últimos números sería Doug Moench el responsable.

Y, entre el 2 y el 3 de Vampire Tales, le veríamos aparecer también en una cabecera dentro de la Marvel y con el sello del Code, se trataba de Fear

Portada de Fear 20 en la que vemos un extenso texto que dice: Adventures into FEAR with The man called Morbius: The Living Vampire.

Vemos una versión un poco más humana en lo que a nariz y manos se refiere -aunque sigue llevando perilla- de Morbius, aunque esté en la cornisa de un edificio, aunque se trate de una entreplantas. Supongo que lo importante es que lo hace sujetando a una señorita rubia.

Por cierto, hay dos recuadros rojos con llamadas, además de uno amarillo. El amarillo dice By popular DEMAND!! The pulse-pounding PREMIERE of a startling new SERIES!!

En cuanto a los rojos, el que está en la parte inferior izquierda dice:

Is he MAN...
or MONSTER...
or BOTH?

Y el de la derecha:

Senses-shattering SUSPENSE... Macabre MYSTERY...
in the fright-fraught tradition of 
DRACULA!

en la que cogería el relevo de Man-Thing y que le tendría en el centro de sus números 20 al 31. Efectivamente, el número en el que cerró en 1975, el mismo año que Vampire Tales. A veces los temas vienen, a veces los temas van.

Intentarían revivirlo -je- al año siguiente con la Legion of Monsters en la Marvel Premier

Portada de Marvel Premiere 28 en la que vemos un paisaje campestre, hay un coche explotando al fon de una carretera, casi en el centro de la imagen. Lo típico, vaya, pero lo importante es que el resto del espacio lo reparten  en el lado izquierdo Man-Thing, en el centro arriba volando, Morbius, a la derecha Werewolf by Night y abajo casi en el centro Ghost Rider, que está señalando a una sombra que se acerca ominosa hacia ellos, Ghost Rider dice: Stay back! Even WE don't stand a CHANCE against... THAT!

En la parte superior mucho que leer, debajo de Marvel Premiere Featuring pone Ghost Rider! Man-Thing! Morbius! Werewolf by Night! Y un enorme logo de THE LEGION OF MONSTERS.

A la derecha de esto está el recuadro con la cabecita de cada no de ellos -sacada de esta misma portada- más una llamada de fondo azul que dice The most spine-tingling TEAM UP of all! y a la derecha un recuadro rojo informa: ACTION... In the mysterious MARVEL manner!

that era Starseed, pero queda como tema para otro posteo porque si no no acabamos-

lo curioso es que Legion of Monsters había sido el título de un one-shot que lanzaron en agosto de 1975, unos meses antes de esto, pero con un par de historias de Frankenstein, otro par de Drácula, la historia de terror The Flies y la presentación de ¡MANPHIBIAN! Algo que, como veis, era bastante diferente de lo que proponía este otro cómic. Y, por supuesto, sin Morbius.

A partir de ahí y durante lo que quedaba de los setenta y la década de los ochenta tendría alguna aparición por tebeos de Spidey, de Hulka, de los 4F o Doctor Extraño, podríamos decir que era una presencia real aunque no principal. Al menos hasta que llegaron los años noventa.

Es llegar los noventa y volver otra vez a esto, así que tras una breve aparición por Ghost Rider logra su primera serie suya-suya. Dentro del follón de Rise of the Midnight Sons y como parte de un relanzamiento del, llamémoslo así, lado monstruoso de Marvel. La portada de arriba, la primera, esta:

Portada de Morbius: The Living Vampire 1 volumen 1 -aunque no pone lo de The Living Vampire, pero en la parte superior pone Rise of the Midnight Sons- en la que vemos una versión altamente noventera del mismo, se trata de un vampiro con ojos rojos y piel muy blanca, pero lleva una capa rosa, llena de desgarros, como un torero, y va vestido de cuero del cuello a los pies, excepto un hueco para sacar los dedos. Sí, es la misma portada de antes, así que estamos repitiendo, no es -solo- lo popular que podía ser el cuero en los noventa. Al menos en ciertos ambientes. Góticos, quiero decir. Ah, también hay un pergamino en el que pone Part 3 of 6. Sin más contexto. No vaya a ser fácil de entender algo.

Como podéis ver en el traje, que ahora es de cuero negro con mucha corre y una capa púrpura que parece destrozada frente a las habituales solapas rojas setenteras, estábamos en un abrazamiento total del noventerismo. Incluso en lo onomatopéyico.

Viñeta de Morbius: The Living Vampire  en la que vemos un fondo rojo sobre el que se recortan unas sombras en negro, dos brazos se mueven, se agita en la parte inferior lo que parecen girones de ropa, y un extraño bocadillo de texto, con los bordes como quemados dice:

Shlp... SHLUPP... Shlorp... SHLPP...

¿Hasta qué punto se puede embotellar el zeitgeist en unas viñetas?

Viñetas de Morbius: The Living Vampire  en las que vemos una viñeta con extra de noventerismo. A la izquierda hay un tipo negro con pelo largo detrás y calvo delante, gafas redondas y una chaqueta corta amarilla, delante va una vampiresa con una especie de mohawk en v y mullet, lleva una especie de traje de baño violeta y casi todo su cuerpo está envuelto en tela de rejilla, excepto la zona del pecho, ahí todo a la vista. Además de eso lleva una especie de pareo de telaraña gris, botas negras altas de cuerpo y guantes de cuero sin dedos. Ah, y un colgante que le llega hasta el entreteto por si acaso. Está hablando con un tipo vampiro con chaqueta marrón, una oreja llena de pendientes, trencitas en el pelo largo y un ojo rojo que parece que se le va a salir. Y si esto os parece mucho esperad a leer la conversación:

Ella: Such wonderfully MALEVOLENT ambiance.
And that dreadful cacophony, like the music of the tormented--tell me, dear one what is it called?

Él: Speed metal.
This used to be a CATHEDRAL back before it was a gothic club.

Ella: What DELIGHTS there are in this new world.
Perhaps we will TARRY a bit...
...after we have folind those of my wayward children we seek.
Ah.

Por lo menos lo intentan. Lo intentan fuerte, de hecho.

La historieta, recordemos, partía de Ghost Rider. Empezaba y terminaba en ella y, mientras, lanzaba varias series. Spritis of Vengeance era la segunda -sí, Spirits of Vengeance era un cómic distinto a Ghost Rider-, Morbius la tercera, Darkhold la cuarta y Nightstalkers la quinta. Y no preguntéis si algo de esto tenía sentido porque ya os hemos dicho que buscaba ser lo más noventero posible.

La serie se lanzaría con Len Kaminski y Ron Wagner -con una aparición en el cuarto número de Ron Garney-, que estarían en la colección hasta el número nueve en el que Gregory Wright compartiría el puesto de guionista para hacerse con el puesto en solitario a partir del 10, una historia que continuaría en Nightstalkers y que venía dentro de una especie de intento de relanzamiento que incluyó el lanzamiento de

Portada de Morbius Revisited 1 en la que vemos una imagen un tanto genérica, Nueva York de Noche, en el centro una gran luna llena, murciélagos alrededor, con los edificios rodeándolo, y en el centro, delante de la luna, Morbius cayendo. Con su traje habitual de grandes solabas rojas y de pequeña capa roja... solo que aquí todo está dañado y a girones. En la parte superior hay una llamada con fondo azul que dice: Classic tales of the living vampire!

Morbius Revisited (1993). Cinco números duró lo que no dejaba de ser una serie de reimpresiones de historietas de Vampire Tales y Fear. Pero había que intentar tirar con ello mientras durara.

Con todos los trucos promocionales que se os ocurrieran, incluyendo los crossovers de portadas… ¿llamativas?

Portada de Morbius: The Living Vampire 12 en la que vemos una portada que parece hecha como si fuera de polipiel, con el título y el resto de cosas en tínta dorada. En la parte superior del logo leemos Midnight Massacre.

algo que continuaría cuando Wright dejara el título tras el 14 para que entrara en su lugar Isaac Cordova. Las portadas seguían con sus trucos

Portada de Morbius: The Living Vampire 16 en la que vemos quela cajetilla de la izquierda ha sido cambiado por algo que parece... no sé... ¿Una estaca? Algo de color moradito o así. Esto y el título están en rosa fluor, hay un aviso de Siege of Darkness Part 5 a la derecha. La portada es negra pero lleva, como dibujada con alguna extraña tinta, en su centro a Morbius que parece estar de rodillas, con sangre saliendo de su boca y los brazos extendidos hacia abajo. Es complicado saber qué está pasando. Pero esperamos que el fluido que cae de la cara sea sangre y no cualquier otra cosa que puedas recibir de rodillas y con la cara hacia arriba. Eso sería un tipo distinto de crossover.

mientras en los interiores parecía que alguien había pedido menos noventerismo molón y más noventerismo de Vértigo. Hasta el punto de que para el 18

Portada de Morbius: The Living Vampire 18 en la que vemos a Morbius acercándose a pelear con Deathlock, que lleva una gabardina marrón porque seguro que así a nadie le parece raro su aspecto de señor con media cabeza de metal y un ojo brillante. Sea como sea el estilo es menos noventero y un poco más Vértigo. Ah, sí, Morbius parece que tiene cogido por la capa Wraith, que se encuentra de espaldas, como noqueado. Mucha cosa en tan poco imagen.

ya podíamos encontrar ejemplos de clásicos como ‘fruncir el rostro’.

Página de Morbius: The Living Vampire en la que vemos... es complicado de explicarlo. Digamos que toda la cara de Morbius parece estar plegándose sobre si misma, con multitude bultos extraños con el espacio del entrecejo como centro de esa especie de pliegues Claro que también hay pelo por todo lado así que lo mismo hay otra explicación a lo que quiera que está sucediendo en esta imagen.

No diré que ni con eso valiera, pero sí que para el 19 sustituyeron a Cordova por Nick Napolitano. ¿Y cómo era Napolitano? Pues…

Portada de Morbius: The Living Vampire 22 en la que vemos una especie de intento de Marcfarlenismo, con Spider-Man atrapando en una telaraña de color negro a un Morbius que parece un huski chato con peluca.

Digamos que más del gusto de lo que buscaban. Estaba claro que iban detrás de algo porque Wright se fue en el 23, con el 24 siendo cubierto por Pat Mills con Napolitano. Y en el número 25 entraría un equipo completamente nuevo…

Portada de Morbius: The Living Vampire 25 en la que vemos que han vuelto a cambiar el estilo de dibujo, aún más vértigo, más... complicado de ver. Hay un letrero de First Issue of a Dark New Era...

Y le han cambiado el traje o algo porque parece que ahora la chaqueta de cuero lleva pezones. o quizá es un botón dibujado con este nuevo estilo.

Que, como veis parecía pensado para: Pero, no, esto tiene que ser MÁS VÉRTIGO. El nuevo equipo estaba compuesto por Lisa Trusiani y Craig Gilmore. Trusiani venía de guionizar algunas historias en Barbie, Gilmore no venía de ningún lado, ni iba a ningún sitio. Creo, sinceramente, que a Trusiani le hubiera podido ir bien en el título en otro momento. Pero estos años eran lo que eran así que había veces en las que se ponían recuadros de final de número…

Viñeta de Morbius: The Living Vampire en la que vemos un recuadro de texto. Ha un NEXT en rojo con bordes negros bien claro. El problema es que el texto que sigue es en rojo, en pequeño, sin borde, con un fondo de textura de piedra o algo así. Que lo mismo se puede leer pero, ¿realmente necesitas saberlo si a simple vista no hay manera de entender qué pone?

…y se convertían en captchas.

Algo que se dejaba ver -una forma de hablar- en las mismas portadas de la serie:

Portada de Morbius: The Living Vampire 27 en la que vemos que el proceso de vertización ha ido empeorando, ahora mismo la cara de Morbius es como si se le estuviera derritiendo, pero con una peluca y un agujero donde debería de haber una nariz. Ah, y aquí se acabó lo de la cajetilla con forma rara, volvemos a la de siempre.

en las que de un número a otro le podían reemplazar a Morbius el pelo por una fregona de fideos

Portada de Morbius: The Living Vampire 28 en la que vemos que el proceso del dibujo sigue, porque aquí está saliendo de una tumba y parece un San Bernardo al que se le estuviera derritiendo la cara y le hubieran puesto por encima el mocho de la fregona tras pasarla por un cuenco de udon.

y no diré yo que la colección estuviera más perdida que la nariz de Morbius

Portada de Morbius: The Living Vampire 30 en la que vemos a Mornius saliendo de una tumba. Otra vez. Todo el mundo necesita un hobby. Esta vez en lugar de reptando sale saltando. El pelo no ha mejorado mucho, porque parece que lleva una bolsa de la basura negra en un día de lluvia y viento, la cara ahora es como la de un murciélago, si el murciélago la hubiera metido primero en una trituradora y luego se hubiera puesto a comer en un cuenco de alquitrán.

pero lo cierto es que pese a los intentos de Gilmore por dejar un recuerdo perdurable a sus lectores

Viñeta de Morbius: The Living Vampire en la que vemos una inenarrable escena con Morbius levantando a un tipo que estaba levantando a otro tipo. Todo está dibujado con el estilo y desgana tal, incluyendo la cara de tonto del tipo al que levanta Morbius no sabemos bien cómo o de dónde -se supone que tirando de la parte de detrás de la camiseta, pero en lugar de levantar la camiseta levanta al tipo, quizá sean poderes vampíricos, - que casi podría esperar uno que estuviera puesto en una nevera por los orgullosos padres de la criatura.

y se nos presentaran ‘eventos’ como el entierro de Morbius

Página de Morbius: The Living Vampire en la que vemos a Spidey llegando al funeral de Morbius, vemos a una serie de personajes Marvel ahí, con Capa, Puñal y Gata Negra como reconocibles. Hay uno que puede ser Nightwatch o Forbush Man. Probablemente uno de los dos.  También hay gente protestando y llamando cosas a Morbius. A saber por qué. Ah, y Spidey pregunta quién está a cargo del funeral y cuando le responden pregunta dónde está el cuerpo de Morbius. Por aquello de que hay un agujero enorme en la lápida. A saber cómo de consagrado sigue ese suelo ahora.

cuando la editora quiso cambiar al dibujante, tras seis números… tras seis números. Cuando quiso cambiarle, decía, la serie tenía poco más que hacer. Daba igual que se decidieran por el mismísimo Fabio Laguna para concluir la serie. Su propia última página define bien el sentimiento de los lectores, da igual tener contexto o no:

Última página del primer volumen de Morbius: The Living Vampire en la que vemos a Morbius, que parece sujetar a un tipo por el cuello de la camisa, en el muelle, con el mar debajo. Los cuadros de texto dicen: The agonizing fire has been fed. 
Morbus readies the nearly bloodless corpse for burial. It is a grave of anonymity.

Esta viñeta ocupa, en vertical, todo el lado izquierdo de la página. Ahora podemos decidir si pasamos a la viñeta en la esquina superior derecha o a una que hay en el centro.

Si pasamos a la viñeta de la esquina superior izquierda nos muestra a Morbius con el brazo extendido y la mano abierta. No hay cuerpo alguno. Dice: Done.
Ahora podemos decidir si vamos a la del centro o a la viñeta de la esquina inferior derecha.

Si vamos a la del centro vemos la cara de Morbius que dice: Ahhh! What's happening? What's Happened? No, I didn't do THIS, I'm CURED! Ahora podemos pasar a la viñeta de la parte superior derecha o a la de la parte inferior derecha.

Si pasamos a la viñeta de la parte inferior derecha vemos un  cuadro de texto que dice A river of red flowers through a world of pain..  y en la imagen a un tipo con lo que parece una gabardina cayendo de lado del muelle mientras dice NOOO! En la parte inferior derecha hay un cuadro de texto que dice: Done.

Y ya está. Esa es la página.

Durante el tiempo que duró su colección Morbius aparecía en otra de las series de la familia, además de en las de Spider-Man, claro. Bueno, y las de Veneno.

Por supuesto tras su cierre le esperaba un destino peor que la muerte: El Spider-Man de Howard Mackie. Nah, es broma. La D es de Defensa. Y, además, Mackie mataba a Morbius. Así que es un destino IGUAL que la muerte.

¿Que cuánto duró muerto? Que cosas tenéis. Muere en el Spider-Man 80 de marzo de 1997, reaparece en el primer número del segundo volumen de -el ahora cinematográfico- Blade en septiembre de 1998. ¡Más de un año!

Por supuesto seguiría apareciendo en títulos de la liga y de Spidey, al menos hasta volver a tener un especial en 2007.

Portada de Legion of Monsters: Morbius: The Living Vampire en la que vemos a Morbius en cun cementerio sujetando a una rubia en negligé, alguien tenía pocas ganas de partirse la cabeza.

Otro intento de lograr algo con la Legión de Monstruos, otro que no pasa de ahí. Y eso que tenían a Akira Yoshida haciendo un complemento noventero con Drácula. Pero la historia principal, en un estilo ¿esto es pintado o son filtros de photoshop? no logró interesar a los lectores.

Así que a volver otra vez por Marvel Zombies, por Punisher (que ahora parecía haberse vuelto parte del lado oscuro de Marvel entre esto y Frankle-Castle. ¡Eh, recuperó a Manphibian!) y por las cosas de Spidey. Hasta la llegada de, ahora sí, en 2011 un título propio para la Legión de Monstruos.

Portada de Legion of Monsters 1 
 volumen 2 en la que vemos con un estilo como de animación con un toque humorístico a toda una serie de personajes del lado oscuro, el mayor hueco lo ocupa el busto de Morbius en la parte superior, a la derecha está Elsabloodstone y en la parte inferior izquierda, como si vinieran pedo de una farra, se mueven a trompicones Werewolf by Night, la Moma Viviente y Manphibian.

Sí, ahí está Morbius con Elsa Bloodstone, Jack Russel, la Momia Viviente y, por supuesto, Manphibian. Una historia de Dennis Hallum con Juan Doe a los lápices que solo duró cuatro números.

Pero que ya encauzaba el segundo volumen de Morbius: The Living Vampire que saldría en 2013.

Portada de Morbius: The Living Vampire 1 volumen 2 en la que vemos el rostro y las manos de un Morbius que sale de la oscuridad pero poco. Eos sí, con el traje clásico con las solapas rojas. Y la perilla, otra vez. Esta vez más afilada en V.

En este caso la cosa es tan dosmilera que Morbius ahora va en camiseta, pantalones y una sudadera con capucha. La ropa es también parte de la historia.

Bien pensado… quizá creáis que bromeo.

Portada de Morbius: The Living Vampire 3 en la que vemos un barrio degradado, un dibujo de la cara de Morbius tapando uno del logo de Spidey, un cartel de Se Busca para Morbius, y a este encima de un pilar, en pantalones que parecen de chandal, una cameta, una sudadera con capucha y botas. Por la cara casi parece Micahel Jackson, con un poco más de nariz. Señala hacia el espectador haciéndole con la mano un signo para que se acerque. Lleva las uñas pintadas de negro, pero a estas alturas a nadie le sorprende eso. En el lado bueno, no lleva perilla.

Como para bromear estamos. Lo cierto es que lograron durar 9 números, con guión de Joe Keatinge y dibujos de Richard Elson en los cinco primeros números, en el sexto y séptimo Valentine de Landro y, de nuevo, Elson en los últimos. Y una sobreabundacia de viñetas horizontales que haría suponer que alguien quería vender una película del personaje. Jaja, que cosas tengo. Este cómic hubiera sido mejor película -o serie-, así que aunque se empeñara en cosas como presentar al padre de Morbius un poco de la nada -bueno, de la nada, del Amazing Spider-Man 699.1 el año anterior en el que Keating había presentado la historia con Dan Slott por ahí y con Valentine de Landro dibujando, al final acabaré creyendo que había un plan- o decidieran que lo mejor que se podía hacer con él era convertirle en el protector de un barrio. ¿He mencionado ya que todo ello parece un enorme intento de venderlo para cine/ televisión?

Tras este nuevo cierre vuelve a su habitual rotación por títulos de Spidey y alguno que no, hasta que llega 2019.

Y, con él, una nueva serie.

Portada de Morbius 1 -aunque aquí sí pone debajo lo de The Living Vampire, quién les entiende- en la que vemos de pie en un cementero, parece estar agitando la cabeza para hacer mover su melena, así que quizá no sea un cómic sino un anuncio de champús.

esta vez con Vita Ayala y Marcelo Ferreira, y el Fundidor (ya, decisiones) y una misteriosa mujer – Elizabeth Nikos, un personaje nuevo que parece una Elsa Bloodstone de marca blanca- como antagonistas, al menos temporal. Además de una trama sobre un intento de curarse que le convertirá en una especie de… MAN-BAT!

Con mejor continuidad, también es verdad.

¿Qué podemos decir de esta serie?

Viñeta de Morbius: The Living Vampire en la que vemos a una joven un tanto estrábica con un traje compuesto por un corsé recogetetas, pantalones negros, capa negra por fuera roja por dentro y lo que parecen estacas con la punta blanca. No sé de qué. Tiene atado a un bicho en el suelo.
Viñeta de Morbius: The Living Vampire en la que vemos a la joven de antes, ahora con menos pinta de Leticia Sabater, pero con el mismo traje al que ahora se le aprecia que lleva un collar de cuero porque claro. Por los vampiros, a eso nos referimos. Cof.

Pues que por lo menos pudo publicar sus primeros cinco números y medio-cerrar el asunto antes de que les pillara 2020 y la cancelaran. Esta podría haber servido también para tele o peli, pero menos que la de 2013.

De todas formas algo debió quedar en Marvel porque para 2021 lo intentaron de nuevo:

Portada de Morbius: Bond of Blood en la que vemos a Morbius levantándose en un cementerio, entre las lápidas, parece haber una tormenta eléctrica pero los rayos, la luz y la iluminación es roja. Así que quizá está en un videoclip. Parece que le acaban de levantar de la siesta, porque tiene con la cara como si hubiera estado babeando. Y también hay como cosas rojas, quizá sea sangre, ajena o porque se ha chocado contra algo mientras iba ciego, eso explicaría las lápidas dañadas.

Cierto es que Morbius: Bond of Blood no tuvo mucho recorrido, y que sus creadores eran Ralph Macchio y Tom Reilly. Un lanzamiento que parecía un fill-in que tenían para allí, con un dibujo que demostraba que se había publicado después de Hawkeye.

Y que acompañaba un par de recopilatorios del personaje. Si no supiera que la película acabó saliendo en 2022 pensaría que había aparecido un año antes. Pero supongo que se retrasó por motivos y que Marvel decidió que no merecía la pena sacar nada para cuando se estrenara en salas. Ninguna de las dos veces. Volvemos a las apariciones por cómics de Spidey, a hacer apariciones en la parte de terror -más o menos- del Universo Marvel, y a tan poco más que durante Blood Hunt solo sale como secundario en la cosa de Spidey. Ahora mismo está como decíamos antes, Porque después de esto volvería ser una presencia más real que principal. Lo que sospecho que resume cómo ha ido la película.

Pero, quién sabe, en cualquier momento vuelven los vampiros y le toca aparecer otra vez. Al menos siempre y cuando no le estrenen una segunda película. Eso sí que podría ser definitivo.

50) Morlocks (2002)

Portada de Morlocks 1 en la que vemos una serie de figuras oscuras, con ojos amarillos, parecen estar en un callejón, mirando una alcantarilla en primer término de la que sale  un algo de aspecto monstruoso y ojos rojos.

A principios de los dosmiles aún había gente en Marvel que quería hacer minis como si existiera su propio Vértigo. Por ejemplo, esta pequeña historia sobre ‘ser mutante hoy’ que hablaba de marginalidad, exclusión y, por supuesto, asesinatos. La forma en la que USA ha tratado a sus marginados habitualmente, vaya. Es difícil saber si había alguna metáfora en concreto en mente, pero la presentación del grupo de personajes y su historia queda bastante claro. Luego pasa lo que pasa y alguno de ellos aparece o reaparece, con y sin poderes. El más exitoso -por llamarlo algo- fue Litterbug, pero Electric Eve o Shatter también se dejaron ver. El resto… bueno… el resto no tanto. Pero ya es más de lo que yo hubiera esperado.

51) Mortigan Goth: Immortalis (1993–1994)

Portada de Mortigan Goth: Immortalis 1 en la que vemos un recuadro historiado alrededor de una ilustración central con un tipo de pelo rubio, que le llega por los hombros, encaramado en una cruz de piedra que es una lápida en un cementerio que vemos de fondo.

A veces las obras de EPIC no estaban tan lejos del Universo Marvel. De ahí que comenzara con Mephisto y pasáramos al Doctor Extraño, junto al que le vemos trabajar. Y sí, es un Inmortal. Uno que en los sesenta avisó a Extraño sobre los vampiros y Vishanti y blablabla. Y en los noventa demuestra tener razón. Que tiene más mérito porque el guionista, Nick Vince, no venía de ahí. Venía de guionizar Clive Barker’s Hellraiser, Warheads, Clive Barker’s Night Breed y… ahm… Dinosaurs, A Celebration.

Toda la historia, puro Vértigo, con esos protagonistas en su centro, acaba de una manera notablemente abrupta. Tanto que si no llevara 1 de 4 en el primer número podríamos pensar que se había quedado a dos números del final, con multitud de cabos sueltos. Todo lo cual es cierto, he de decir.

Pero Mortigan no reaparecería en un cómic de Marvel hasta 2010, cuando alguien (Charlie Huston) pensó que podía recuperarle para Wolverine: The Best There Is. Por supuesto sin nada que ver con la historia original y como miembro de, digamos, un grupo que confunde inmortalidad con otras cosas.

Así que supongo que nunca sabremos, en realidad, si algo pasó o si es que alguien, por fin, descubrió que la forma de evitar un mal final es no hacer un final en absoluto.

52) Mort the Dead Teenager (1993-1994)

Portada de Mort The Dead Teenager. Sale un joven de aspecto corriente excepto por el color cadavérico y el hecho de que tiene la cabeza separada del cuello, le persigue un tipo siniestro, Teen Death, en una especie de coche macarra. Tiene muy clara intención de leerse como un cómic indie aunque lo publique Marvel.

¡JAJAJA! ¡Este ya tiene su propio posteo! ¡Alguna vez tenía que pasa!

53) Motormouth (1992) / Motormouth & Killpower (1992–1993) / Revolutionary War: Motormouth (2014)

Portada de Motormouth 1 en la que vemos a una joven con el pelo de color blanco y negro, lleva una chaqueta de cuero negra y corta, y una especie de body sujetador, minifalda verde, leggings negros y unas zapatillas de aspecto metálico de las que salen haces de luz. Hay unos tipos vestidos de secundarios de Mad Max de fondo y el texto: Motormouth warps right into the Fashion police!

Ella está diciendo Fuck me!

Debajo vemos una cara de Fury y el texto: Co-Starring Nick Fury as SHILD takes on Mys-Tech!
Co-Starrin

Por fin volvemos con Marvel UK y con todos los follones de Mys-Tech. ¿Cómo no disfrutarlo?

Motormouth, una joven con el pelo a dos colores porque la actualidad siempre son los noventa, y por una serie de azares acaba con unos zapatos especiales que la llevan a enfrentarse a…

Página de Motormouth en la que vemos a la joven teleportándose a un sitio que desconoce, con vehículos futuristas y toda la gente vestida igual... salvo dos tipos que se le aproximan. Los recuadros amarillos nos indican que son miembros de la FASHION POLICE!
Página de Motormouth en la que vemos que los dos tipos vestidos de secundarios de Mad Max la agarran por el hombro y le dicen que pare, que diga de dónde ha sacado eso. Ella piensa que se refieren a drogas. La cosa sigue con:

Genuine Grade 1 Stuff! She Must Be A F.U.R.! Asterisco


Fur? This Is Leather, Man-An Let Me See Some 01.0!... You Don'T Look Like Regular Pigs To Me!

Fashion Underground Revolutionaries

Who The Hell Is That?


Dunno, Must Be A Dumb Outer, Dressed Like That...

-An' Listen. To The Mouth On Her!

We'D Better Lift Her Quick-Those Q.U.A.N.T.S Asterisco
'ill Be Calling A Wagon Any Minute Now!

Asterisco Quasi-Unilateral Anti-Natural Tactical Squad.

Efectivamente, la policía de la moda. Ah, y Killpower estaría ahí desde el primer número, otra cosa es que tardara en cruzarse con Motormouth. ¿Cómo que quién es Killpower? Pues él:

Página de Motormouth en la que vemos a Killpower, un tipo enorme, una mole de músculos, hasta el punto de que el asistente que le ayuda a vestirse le llega por el codo. Cargado de cartucheras, bolsillos, armas y todo lo que los noventeros puedan querer, incluso lo que parece una ventana para el entreteto que luego veremos que no es eso. Tiene una conversación con una señorita con pinta de científica dominatrix que deja claro que hay una intención humorística notable en el cómic. Casi como un Archer de los supes noventeros.

Con ese traje -falsa ventana de entreteto incluida- estaba claro que el noventerismo era fuerte en ellos. Y eso que no os he contado que en realidad es un humano genéticamente modificado y lo que tiene es 11 años. Pero parece muy maduro para su edad. Como dirían en los maristas.

Vamos, que cuando en el número 2 te tienen que poner esta explicación:

Páginas de Motormouth en las que vemos un texto explicando a Motormouth, a Killpower y avisando de que veremos a Furia y los mutantes en todo esto:

HARLEY DAVIS IS.
MOTORMUTH

... WATCH HER DIGITIZE THROUGH THE SPACE/TIME MATRIX

Just 17, Harley has grown up the hard way in the urban wastes of London Docklands. Having no real family since she was 11, she is part of a gang living in deserted riverside buildings in the East End of London.

With no education and being totally unfit for employment, Harley has survived on her wits, stealth and cunning. Her extreme agility and aggression has allowed her to survive and hold her own amongst the other gang-members. Her readiness to verbally abuse any-one has earned her the nickname MOTORMOUTH. Harley's gang survives by 'finding' what they need to survive, but have no sense of loyalty whatsoever to each other. Harley's personal belief system is look after number one.

Life changes dramatically for Harley when she finds a pair of sneakers stolen from the future by the evil MyS-TECH Corporation. The shoes have been genetically coded to operate for a certain DNA-type which Harley is known to possess. Harley is needed by MyS-TECH to operate the sneakers, which can digitize the wearer across the space-time continuum. True to her nature, Harley escapes and MyS-TECH send their genetically altered hit-man, KILLPOWER, after her. 

Suddenly, her street-gang Ifestyle seems tame... she has the chance to explore the Universe... and she's going to make the most of it, KILLPOWER or no KILL-POWER...

KILLPOWER... assumed name JULIUS MULLARKEY

A transgenic human, KILLPOWER was artificially bred by the special projects division of GENA-SYS, a subsidiary of MyS-TECH Corporation. His creator, Dr. Oonagh Mullarkey, used a genetic cocktail containing gorilla, rhino, hurman and bat genes to create a new strain of life. Naming the resulting humanoid Julius, Dr. Mullarkey closely supervised the child's development to the point where the growing boy assumed her to be his mother.

Augmented by a massive steroid intake, Julius is now 11 years old but has the appearance of a 30 year old human. Having a specially implanted aptitude for complicated weaponry, Julius is already operating as MyS-TECH's Number One hitman and weapons expert in spite of the fact that mentally he is still a child. Sent in pursuit of MOTORMOUTH, Killpower is completely unprepared for what happens when he finds her....

Es que claramente el guionista sabe lo que hace. Por lo demás, Nick Furia se pasa los números fumando puros, Punisher aparece por ahí. hay referencias a Warheads, y lo mejor es que Motormouth y Killpower no se encuentran hasta el tercer número, para el cuarto ya vemos en la portada que el título incluía un Motormouth & Killpower, que se convertiría en oficial a partir del sexto.

Portada de Motormouth & Killpower 6 en la que vemos el cambio en el título. El resto es lo típico de los dos personajes y un montón de robots atacándoles.

algo que aprovecharon para celebrar en el 7 con otro invitado

Portada de Motormouth & Killpower 7 en la que vemos a Cable, dibujado de tal manera que él -y su enorme ancha y... ahm... ya sabéis, su arma- ocupan toda la página, con solo un recuadro para sacar la cara de Motormouth soltando tacos.

Hasta llegar al 12, que como era el último pues aprovecharon para el que quedaba por salir.

Portada de Motormouth & Killpower 12 en la que vemos a los dos protagonistas demostrando que están en Marvel UK, es decir, luchando contra Death's Head.

Y no, a mí tampoco me recuerda Killpower a Atlas. Que va. En absoluto.

Normalmente diría algo sobre que cualquier día los traen para renovar los derechos. Pero dado que lo hicieron en 2014, con el ‘minievento’ Revolutionary War

Portada de Revolutionary War: Motormouth en la que vemos una versión bastante carente de personalidad con una joven genérica en ropas parecidas a las últimas que la vimos llevar, sobre una union jack en llamar y lanzando lo que parece un grito sónico.

Pero teniendo en cuenta cómo acabó el evento -que empezaba informándonos de que después de su paso por Captain Britain and MI13 había acabado en el infierno, y continuaba diciéndonos que ahora era un Lord del Infierno- lo cierto es que espero que sí que toque la siguiente renovación de derechos, a ver si los dejan mejor. Y si se acuerdan de que viene del noventerismo más desatado.

54) Mother Teresa of Calcutta (1985)

Portada de Mother Teresa of Calcutta en la que se ve en el centro a la Madre Teresa de Calcuta, detrás en sepia un montón de las cosas que hace rodeada de niños y de personas más débiles que ella. Hay alguien inquietante en ella, puede que el color muy blanco y los ojos muy azules, o que la hayan dibujado con tantas rayitas como a un villano de la Marvel. A veces es difícil luchar contra lo evidente.

Escalofriante documento.

55) Mutant 2099 (2004)

Portada de Mutant 2099 en la que vemos a un tipo con traje táctico y de cuero por los bordillos de un edificio. El aspecto es un poco como si Zack Snyder hubiera diseñado a Spider-Man.

El intento de recuperar los 2099 favoreció la aparición de personajes como este Chad Channing, creado por Robert KirkmanKhary Randolph para recordar todo lo posible a Spider-Man sin tener que explicar por qué no lo es. El momento en el que en Marvel se tuvieron que poner con estas cosas alguien debió de preguntar qué es lo que estaba pasando..

¿Sirvió para algo? Claro que no, como todas las otras veces. Pero intentarlo lo intentaron. Y casi ni aparecería más. Bueno, en un Marvel Team-Up en el que Kirkman presentaría a Gravity, que es otro intento de de Kirkman de repetir el éxito de Spider-Man… con éxito similar.

56) Mutants Vs. Ultras: First Encounters (1995)

Portada de Mutants Vs. Ultras: First Encounters en la que vemos a Lovezno luchando contra Prime mientras alguien con un puño de rayos trata de golpear a Juggernaut, que pone una cara notablemente divertida entre dientes y lengua y todo lo demás.

Alguien pensó que era buena idea presentar a la gente del Ultraverso enfrentándola a los mutantes. Luego decidió que el primero en aparecer fuera Hulk. Yo qué sé. Los dibujos -algunos- por lo menos eran muy noventeros. No hay más que ver lo que hace Ken Lashley.

Viñeta de Mutants Vs. Ultras: First Encounters en la que vemos a los Exiles de Malibu, un grupo de personajes altamente noventeros, desde Juggernaut que ahora dentro del casco se ven dos ojitos blancos y una dentadura, y luego ya Shuriken, Siena Blaze, Amber Hunt, Reaper y 'Strike.

57) Mutatis (1992)

Portada de Mutatis 1 en la que vemos a un tipo saltando en los uqe parecen unas ondas de energía mientras a su alrededor se deshace la materia en forma de cuerdas, maderas y algo que podría ser un tentáculo, una rama de árbol o... lo que se os ocurra.

Pues aquí estamos, con Andy Lanning y Dan Abnett otra vez. En una historia en tres números, con viñetas grandes, todo muy a la vista y… bueno. Parece que es el mes más extraño posible porque está lleno de historias de Vértigo publicadas por Marvel.

58) Muties (2002)

Portada de Muties 1 en la que vemos el subtexto The Changeling, el estilo es es de imágenes surrealistas como por superposción en photoshop de distintas ilustraciones normales, más los clásicos toques para estirar y deformar, así una cas tiene tenáculos o la cara del protagonista se ve como si hubieran girado desde la nariz hacia una de las partes, etc. Si solo sirve para una cosa que sea para datarlo como cómic hecho a principios de los dosmiles.

El día a día de seis mutantes diferentes, todos escritos por Kari Bollers pero cada uno con un dibujante diferente, y -de nuevo- con distintos personajes que luego no pasaron de ahí. Bueno… el sexto reapareció en X-Men: Legacy. Pero, de nuevo, la idea de una antología que podríamos haber encontrado en otro lado que sirve menos para las historias y más para foguear a sus distintos dibujantes.

59) Mys-Tech Wars (1993)

Portada de Mys-Tech Wars 1 en la que vemos a Death's Head II y a Dark Angel en el centro y a un montón de mutantes por ahí dando vueltas, mientras se enfrentan a roboces.

Sí, quizá esto merece la versión completa.

Portada de Mys-Tech Wars 1en la que vemos que desplegada se trata de una triple portada con preminencia de los héroes de Marvel UK pero participación de muchos de los héroes USA, mientras un montón de cosmología y simbología se derrama entre luchas, robots y explosiones, casi como si alguien hubiera querido explicar cómo aplicar el concepto del horror vacui a los cómics. Si me dicen que aquí está Wally me lo creo.

La verdad es que nada que diga podría quitar lo más Marvel UK que es esto. Una cima, no sé de qué, pero una cima. De ahí que Mys-Tech esté en el centro. Como corresponde.

Durante estos cuatro números sucederán multitud de cataclismos, morirán varios héroes y, al final… borrarán lo sucedido en las últimas 24 horas y todos contentos. ¿Cómo es posible que esa sea la solución? En lugar de, digamos, saber lo que va a pasar y prevenirlo usando ese conocimiento.

Pues porque los cómics, a veces, funcionan así. No van a quedarse sin Mys-Tech teniendo por delante… por lo menos un año aún de Marvel UK.

60) Mystery Men (2011)

Portada de Mystery Men 1 en la que vemos cuatro figuras en sombras, cuatro viñetas verticales recortadas sobre un fondo rojo y crema, en ellas vemos a un tipo con un traje de algo de aspecto árabe, con capucha, a un tipo con un sombrero y una braga, con lo que parece traje, a un tipo con la cabeza vendada y un bisturí en la mano, y a un tipo con porte regio, un medallón en el pecho y lo que parece una capa. 

En la parte superior el texto completa el nombre y podemos leer: Who Are The... MYSTERY MEN. Así, sin interrogación ni nada.

Por algún motivo los intentos de Marvel de lanzar un cómic basado en héroes pulp acaban convertidos en historias sueltas con algún lazo con Marvel. Es lo único que justifica que de todo el plantel de personajes de este Mystery Men solo uno de ellos existiera realmente en aquellos años. The Operative. Al que, por cierto, habíamos visto pasar por un proyecto similar basado en los tres personajes más conocidos de entonces titulado, de manera bastante lógica, Marvels Project. Pero bueno, aquí tenemos a ese Operative junto con unos cuantos héroes creados para la historia: Revenant, Aviatrix, Surgeon y Achilles. Para una historia sencilla con algunos guiños al Universo Marvel. Y poco más, como suele suceder con estas historias. No creo que se animen a recuperar a ninguno de ellos. Aunque, quizá, en algún momento quieran volver a registrar el título.

¡Hasta aquí para esta letra! Parecía que no, pero hemos logrado terminarla. El mes que viene seguirán con ella en DC pero, mientras, podemos aprovechar para ir pensando para dentro de dos meses, en las cosas que Marvel tiene preparadas para nosotros en la N. Y ya os podemos ir adelantando que habrá unos cómics…

Portada de Nightwatch 1 en la que vemos a Nightwatch, que parece una mezcla del Merodeador, Veneno, el tecno-héroe barra villano de turno y, en general, cualquier cosa que pareciera del masmolonismo noventero. O a la copia de todos estos originales para crear juguetes baratos en un bazar. No es impensable pensar que ambas cosas se han logrado a la vez.

NOTABLES!

Los secretos del universo DC de la M a la… M (Parte 1)

¡Un mes más, una letra…! ¡URGH! No puedo creer que también en DC haya tantos cómics con la letra M. Estoy por ir a Barrio Sésamo a darle una paliza. Porque también aquí vamos a tener que dividirla en dos partes. Qué le vamos a hacer. Por lo menos aquí en la primera parte nos vamos a quedar poco menos que en la Mi… En fin, que mejor vamos empezando porque con esta letra vamos a tener tebeos a… ¡MANSALVA!

01) Madame Xanadu (1981) (2008–2011) / National Comics: Madame X (2012)

Portada de Madame Xanadu en la que vemos a la protagonista en el centro de lo que parece una tienda, detrás de ella hay una estantería con frascos y una vidriera con su nombre del revés. Delante, en una mesa, vemos un tapetito azul sobre el que hay una serie de pulseras, bolas y similares, y lo que parece una bolsita con polvo, Hay tres cartas del tarot de pie, parecen ser La Sacerdotisa, La Justicia y El Rey de Espadas. En su mano Xanadu sostiene la carta de LA MUERTE. Chan chan. Otra portada magnífica de Kaluta.

Espero que recordéis cuando estuvimos en la letra D y hablamos de

Portada de Doorway to Nightmare en la que se ve a Madame Xanadú sujetando la carta de la muerte, dibujada con un gran estilo por Kaluta.

Doorway to Nightmare, que nos presentaba al personaje de Madame Xanadu. El cierre de la colección llevó a una posibilidad de serie propia con el número especial en el que de nuevo teníamos a Kaluta dibujando la portada y, esta vez, a Steve Englehart y Marshall Rogers encargándose de los interiores. De nuevo, no funcionó demasiado pero sirvió para dejar claro que era un personaje que anda por allí. Lo suficiente como para acabara apareciendo en el segundo volumen del Espectro de Doug Moench y Gene Colan.

Por supuesto con todo se van haciendo pruebas y. tras su participación activa en Day of Judgment en 1999 y luego Day of Vengeance en 2005, para 2008 tuvo finalmente su primera cabecera, la primera regular, Madame Xanadu. Por supuesto para Vértigo.

Portada de Madame Xanadu en la que vemos un diseño como de flechas que llevan a un centro. En cada una de las esquinas hay como un paisaje de inspiración oriental- En el centro está Madame Xanadu con un vestido más historiado que de costumbre, sigue teniendo mucha pulsera y collar, pero parece menos cíngaro y más francés. Xanadu tiene una carta levitando, se trata de El colgado.

Matt Wagner estuvo a los guiones los 29 números que duró en los que, por supuesto, fueron haciendo cambios. Los diez primeros y el puesto de ‘dibujante regular’ fueron para Amy Reeder (que ganaría también 2 de los 3 Eisner que se llevaría las serie), que volvería a la serie en otros tres momentos. Del 16 al 18, del 21 al 23 y para el cierre en el 29. ¿Y los otros doce números? Pues cuatro de ellos, del 11 al 15, serían por fin para Kaluta.

Página de Madame Xanadu en la que vemos una primorosa ilustración de Kaluta que tiene a Madame en el centro de una habitación de nuevo con tarros y un escaparate con su nombre del revés, hay muchas gasas, algunos otros objetos de aspecto místico, una enorme serpiente, varios orbes de luz, incluido uno en las manos de la protagonista, que lleva una especie de bata roja y complementos, claro, pero menos que de costumbre. Está sentada en una silla con las piernas dobladas encima del asiento, y mira directamente al lector.

Unos treinta años más tarde de esas primeras portadas. No podemos decir que no se note pero, al menos, le dan la posibilidad de poder ser considerado como el autor de algo más que unas magníficas portadas.

De las historias del 19 y 20 se encargaría Joëlle Jones, y del 24 a ese 29 que hablábamos antes tendríamos un cambio de historias más serializadas como llevábamos viendo en esos dos primeros años de la colección a un paso a serie antológica – Extra-Sensory lo llamaron- con menos presencia de Xanadu que permitía servir de presentación a toda una serie de dibujantes: Marley Zarcone, Lauren McCubbin, Chrissie Zullo, Celia Calle y Marian Churchland.

Quizá por esto cuando salió un año después la iniciativa National Comics -de la que ya veremos cuándo toca hablar- se pensó en ella, ahora como Madame X,

Portada de National Comics: Madame X en la que vemos la cara de una versión sin casi adornos de Xanadu, con una camisa normal, debajo de ella hay una escena, un grupo de personas suplicando alrededor e una sacerdotisa vudú con una serpiente a su alreddeedor, un  cuchillo en su mano y fuego en sus pies. Debajo hay distintas cartas, en el centro está El Demonio, pero vemos a los lados que pone La Muerte y El Sol.

para esa especie de ‘pilotos de cómics’ que no acabaron en nada. Y que tenía cierto tufo a que querían convertirlo en series de televisión. De ahí que ahora fuera una especie de asesora paranormal de un despacho de abogados. Como decía, esto no duró demasiado y pronto estuvieron otra vez a vueltas con ponerla de secundaria en series, pero ya sabéis como es esto. Antes o después tendrán que renovar los derechos del personaje. Otra cosa es que para entonces esté Kaluta como para hacer las portadas.

02) Magog (2009–2010)

Portada de Magog en la que vemos a Magog con su traje dorado, pantalones, el torso descubierto salvo por una enorme hombrera a la derecha, un brazo metálico -dorado, claro- en la izquierda y un casco igual de dorado con cuernos de carnero. También tiene un ojo blanco con rayitas, lo típico de los noventa. Está clavando su tridente en el suelo, salen rayos azules al hacerlo, uno de los cuales parece estar manteniendo a raya a Alan Scot.

En 1996, en Kingdom Come, Mark Waid y Alex Ross presentaron a David Sikela. O Magog. Y si esperabais que DC lo dejara ahí es que no sabéis cómo funciona DC. Ese Magog pasaría a ser conocido como el del Universo 22, lo que no significa que no nos lo encontráramos En 2004 Chuck Austen e Iván Reis crearía otro Gog, Gog II, para Action Cómics. William Matthews, que aparecería como enemigo para Action Comics primero y luego la JSA. Entre este y Gog I empezaría un jaleo de Kingdom Come Specials, que acabaría con la aparición de otro David. Esta vez David Reid, tataranieto de…

Página de la JSA en la que vemos A un soldado con un extraño instrumento en su mano derecha, una especie de tridente de mano con una agarradera central, los laterales son como s dos gotas con filo y en el centro hay como un círculo uniéndolo. Además de eso tiene en el bíceps un dibujo de un triángulo con un ojo en su centro, emite una especie de luz púrpura. Se encuentra en presencia de tres miembros de la JSA: Flash, Linterna Verde y Hawkman. Y les está contando que aunque es el soldado David Reid le suelen llamar Lance por el arma especial. Les pregunta qué les ha llevado a elegirle a él y Green Lantern dice que es por su tatarabuelo.

Franklin Delano Roosevelt y con el sobrenombre primero de Lance, como vemos, y luego para el 18 le han matado. Pero poco, que ese mismo número Gog le trae de nuevo a la vida como…

Página de la JSA en la que vemos entre humos y rayos violetas cómo emerge Lance convertido en Mago. Con lo del brazo, metálico y los cuernos... pero sin ropa. Una versión de cierta edad de superman pone mala cara en una viñeta inferior. Bien porque ha reconocido a Magog de la línea temporal de Kingdom Come, bien porque acaba de comprobar que no es el único Super.

todo lo cual nos llevaría primero a un especial…

Portada de Kingdom Come Special: Magog en la que vemos A Magog delante de lo que parece un hongo nuclear pero es de color púrpura. Es un dibujo de Alex Ross y a la izquierda leemos: Written and ilustrated by ALEX ROSS. Por si acaso.

Perdón, ese es una de las portadas pero en realidad no es tan fiable como esta otra:

Portada de Kingdom Come Special: Magog en la que vemos a Magog saliendo de una especie de crater en el suelo en mitad de una ciudad, en ese crater vemos brazos de personas que parecen que quieren salir. A él le da igual, va con sus pintas habituales, las sombras sobre él, y rayos púrpuras del tridente. Que aquí se ha olvidado de tener dientes y parece más una lanza. También lleva una ametralladora, pero eso seguro que tiene una explicación. En esta portada, sin embargo, no aparece el nombre de Ross por ningún lado.

entre otras cosas porque de Alex Ross, dibujando o guionizando, solo está la portada. En el especial encontramos a David Reid / Magog como parte de un grupo de la JSA que combate a Gog. Por el Congo. Porque, aparentemente, no había suficientes ‘g’ y ‘o’ en estas historias. Lo que sí que iba incluyendo la trama en la JSA eran escenas en Tierra 22 que, por algún motivo, cuando entran o salen personajes allí pasan a tener el dibujo de Ross. Para el número 22, en febrero de 2009, se terminaba la historia. PERO…

Viñetas de la JSA en las que vemos a Lance/ Magog que no tiene ya el casco pero sí el resto de cosas, está hablando con un visiblemente molesto Alan Scot, Magog le está explicando por qué si el resto ha revertido a su forma original él sigue siendo Magog. Scot no parece contento en absoluto con la pregunta.

Dave seguía como Magog. Lo que facilitaba que en noviembre de ese mismo 2009 apareciera esa maxi de Keith Giffen y Howard Porter. La de la portada del principio.

La historia procuraba ser algo así como establecerle como antihéroe que mata. O algo. Lo cierto es que Porter duró solo 7 números, Tom Derenick se ocuparía del 8 al 10 en el que dejarían más o menos establecido el asunto… para que del 11 al 12 se convirtiera en un título llevado solo por Scott Kolins en el que se tomarían… decisiones…

Página de Magog en la que vemos dibujado con el peculiar estilo independiente de Scott Kollins a toda una serie de personajes del circo a su alrededor, como si fueran a atacar a Magog y la persona que está junto a él. Incluyendo un elefante con un ojo biónico del que salen rayos, un forzudo con dos monos vestidos a rayas, todos ellos con rayos en sus puños, tres payasos acróbatas enanos de colores y un tigre en servoarmadura.

y no son las únicas, claro. Mata a uno de los secundarios -si estás pensando: Seguro que el femenino. has acertado.-, cambia al resto y comienza una trama argumental que tendrían que concluir en un especial en 2010

Portada de JSA Special en la que vemos a la izquierda a la JSA y a la derecha a Magog con un ejército de personas que llevan en sus cascos el triángulo con un ojo dentro que habíamos visto al principio.

aunque fuera de la JSA. Pese a ser claramente el último número de la serie que tuvieron que sacar por separado y que nos hace considerar que quizá debieron de haber dejado la serie con la marcha de Giffen.

Por lo demás, le deja listo para más aventuras y alejado del resto de secundarios de la serie. Y como esto funciona como funciona para Brightest Day le vuelven a sacar para, por supuesto, acabar matándolo.

De todas maneras tantas idas, venidas y universos alternativos no significa que para el New 52 no le dieran un reboot, aunque por lo menos volvían a tener el mismo nombre, David Reid, el superhéroe Wonderstar. Por lo menos un rato. Lo suficiente como para que de 2015 a 2017 apareciera en Superman/ Wonder Woman, Nightwing o Supergirl.

Y para que en el ya en los 2020s tuviéramos de vuelta a David Sikela en Infinite Frontier o Batman/Superman: World’s Finest. ¿Volverá a tener una serie? Pues a saber.

03) Major Bummer (1997–1998)

Portada de Major Bummer en la que vemos a un tipo hipermusculado entre comida basura y revistas, mirando la tele, y de fondo hay una lucha entre una persona y un monstruo.

Sí.

La verdad es que esto no solo es noventero, es hasta ejemplo del indie americano noventero. Más aún teniendo en cuenta que hablamos de John Arcudi y Doug Mahnke, que venían de The Mask -explicar por qué eran ‘desarrolladores‘ más que creadores nivel Joe Kelly en MuertoPiscinas será un posteo que tendremos en otro momento-, y el punto de partida es también sencillo de explicar.

Página de Major Bummer en la que vemos al protagonista, un chaval en sus veintes,  de aspecto noventero, delgado, que se va a tumabr en el sillon y se encuentra con una pequeña caja en él. Al abrirla a ver qué hay se produce una explosión, que hace que la cara, cubierta por los pelos de la cara peinados delante, se muevan iluminándole un rostro que ahora sí podemos ver, después solo se ve la explosión y los brazos del chaval soltando la caja y moviéndose hacia atrás y pasamos a un fundido a negro.
Página de Major Bummer en la que vemos que el chaval se está despertando. Sigue estando en la misma habitación desordenada, el paquete está abierto entre sus piernas. Y no es una metáfora. Pero ya no es un chaval delgado, ahora es una especie de montaña de músculos. que le han roto las zapatillas y la camiseta.

Sí, una caja que llega, un chaval –Lou Martin– que la abre, y se convierte en un mastuerzo. Uno con habilidades… especiales.

Viñetas de Major Bummer en las que vemos al protagonista en su mesa de trabajo, con reproductores de vídeo (VHS) a su alrededor. Pero parece que se ha despistado al arreglar uno de ellos y lo ha convertido en un extraña mega-arma.

Por supuesto como esto funciona como funciona y la explicación incluye extraterrestres y más cajas que dan otros poderes. Y algo en la caja del protagonista que también atrae a personajes estrambóticos. Tanto entre los héroes,

Viñeta de Major Bummer en la que vemos a cuatro tipos raros. A la izquierda hay un chaval con pinta de cansado en un traje más o menos de geko, en el centro hay una mujer mayor con pelo a lo afro pelirrojo y una capa, a su derecha hay un joven muy alto y delgado, con un cierto aspecto élfico, y finalmente hay una joven afroamericana en en traje muy ajustado que ha decidido que lo más normal es llevar un triángulo sin tela que vaya de los pezones al ombligo.

como, sobre todo, entre los villanos.

Página de Major Bummer en la que vemos a un grupo de personas extrañas en un cabezón Hay un tipo en chupa de cuero, una mujer con un body también de cuero, un señor con bigote y gafas y una cabeza ENORME, un tipo muy alto y muy delgado con dedos como garras y aspecto de hispano y una joven  de aspecto asiático, voluminosa y con el cráneo rapado. En la viñeta inferior entre estos dos últimos personajes -lo que nos permite ver que la mujer tiene como dos coletitas en su cabeza rapada, en ellas hay dos cosas azules, que emiten una especie de energía azul. Pero lo importante es que en el centro hay otra torre de músculos, solo que con el aspecto de un depredador de las películas o algo similar, y lleva puesto un bañador turbopacket de leopardo.
Viñeta de Major Bummer en la que vemos de nuevo al grupo de villanos, pero ahora están comiendo en un bar.

Muy sobre todo.

Página de Major Bummer en la que vemos a, literalmente, un dinosaurio nazi. Estáen mitad de la calle y lleva un traje nazi, incluyendo esvásticas. Ah, y es un tyranosaurio. Con un fusil nazi. Y una raja en el ojo izquierdo. Está en mitad de la calle rompiendo cosas mientras dice: Woher kommen all diese 'affchen denn?!!?

Qué tiempos aquellos cuando los dinosaurios nazis estaban en los cómics en lugar de en televisión.

Ya, Tyrannosaurus Reich. No sé cómo no lo vimos teniéndolo ahí delante.

La decisión de hacer superhéroes con ese punto de humor y extrañeza, también tan noventera, no impide ni mucho menos que Mahnke se divierta cuando quiere.

Página de Major Bummer en la que vemos una persecución entre varios personajes en los que la 'cámara' de la viñeta van variando según dónde se coloquen, incluyendo una carrera por la fachada de un edificio entre el geko y el latino con aspecto de patas largas en la que les vemos corriendo hacia abajo por la fachada.
Página de Major Bummer en la que vemos una serie de cuatro viñetas horizontales, en todas ellas el personaje rubio de aspecto élfico parece estar buscando un trabajo. Su expresión corporal va pasando de la de un superhéoe en la primera viñeta a ir encerrándose sobre si mismo y bajando la cabeza según  van transcurriendo. En la primera está pidiendo trabajo en la alcaldía, en donde le dicen que no hay presupuesto para superhéroes. En la segunda ha 'ayudado' a un tipo a sacar sus llave del coche, peor lo ha hecho ropiéndole el parabrisas ante al cabreo del señor, en la tercera unos obreros de la construcción le dicen que no necesitan ayuda en la demolición y que se corte el pelo, en la última, una oficina de mala muerte, un tipo le pregunta si es el que salvó a la ciudad el día anterior y que si busca trabajo.

Aunque lo cierto es que venían anunciándolo, o disfrutándolo, o lo que sea… ya desde las portadas.

Portada de Major Bummer en la que vemos a Martin vestido de heladero,  pese a seguir siendo una torre de músculos. Le está poniendo uno con cuatro enormes bolas a Val Andrist, la joven afroamericana del triángulo- mientras a su alrededor hay un montón de gusanos rojos con dentadura que se están comiendo todo.
Portada de Major Bummer en la que vemos a Val Andrist volando por la ciudad, con un montón de gente mirando, Lou va con un extraño traje con partes metálicas y pantalones con conos de helado dibujados en él. No vuela sino que está colgado de dos cables.
Portada de Major Bummer en la que vemos una versión de la clásica portada de las Crisis, con Val sosteniendo a Lou. A la izquierda los héroes, a la derecha los villanos. en el centro un niño comiendo un helado. Bueno, y el tipo de la cabeza gorda saltando y chocando sus talones.
Portada de Major Bummer en la que vemos un ring dboxeo, un reloj le está dando una paliza a Lou, que está tendido en la lona. El reloj dice: C'mon, say it, Lou! SAY IT!!! Y Lou responde: C-C-Cancelled.

Ah, sí, duró solo quince números.

Y como eran tebeos De Autor se los pudieron llevar para las reediciones y todo eso (a Dark Horse, en concreto) pero el mucho trabajo -y las malas ventas, debemos añadir- hicieron que no hubiera continuación. Al menos no de momento. Que cualquier día de estos con los revivals noventeros le toca turno.

04) Man and Superman (2019)

Portada de Man and Superman en la que vemos la ciudad de Metrópolis, debajo los campos de Smallville, en la paarte inferior central una luz, un campo con una sombra por encima, la de Superman. Y el título ocupando todo el centro de la portada.

Marv Wolfman dice que este es uno de los mejores cómics que ha escrito. Es una lástima ver a los autores despreciar así su carrera.

Iba a publicarse en DC Confidential pero la cancelaron antes. Así que más de una década más tarde alguien pensó que se podía publicar en un tomito o algo. La idea era hacer un Año Uno con la llegada de Clark Kent a Metropolis. El problema es, claro, que para cuando se publicó… Ya había otras opciones.

Pero dile tú a Marv Wolfman que no le publicas su fanfic porque el de Smallville era mejor.

Además, sí que tuvo un efecto directo en la carrera de Castellini con los superhéroes. Tanto tiempo en un mismo proyecto que casi no se publica sirvió para mantener ocupada su… GENIALIDAD! Así que no todo fueron malas noticias.

05) Man-Bat (1976) (1996) (2006) (2021) / Batman: Manbat (1995)

Portada de Man-Bat en la que vemos al susodicho llevando a una mujer rubia con un brazo, de fondo a la derecha hay un castillo, al fondo de la imagen hay lo que parece una luna roja, y saltando hacia él está Batman. Porque con la luna roja Superman no tiene poderes, o algo. Sea como sea Man-Bat está muy sorprendido de que sea Batman. Así que quizá tema que le vayan a cobrar derechos de autor.

Hay personajes que nunca han tenido un cómic propio -en DC solía mencionar a Barda, pero le dieron uno de esos one-shot infantiles el año pasado, así que me buscaré a otra… Elasti-Girl por ejemplo- y otros contra los que las editoriales se chocan una y otra vez en la pared. El de Man-Bat, o Kirk Langstrom, es el segundo de los casos. Suponemos que porque esperan poder venderle tebeos de Batman aunque sea a los disléxicos.

Portada de Detective Comics 400 en la que vemos que pone que es un número especial. En el logo pone Detective Comics en negro y separado por la cara de Batman, porque el logo mezcla el símbolo de Batman con una idea como de Batman y su capa. Sea como se su nombre está bien grande en el centro. A los lados están Robin y Batgirl, con un dibujito a cada lado. 

Debajo hay un dibujo para la portada. Leemos: Challenge of the Man-Bat" y un Man-Bat con cara de pocos amigos avanzando hacia Batman, con las manos abiertas como si fueran garras. Man-Bat no Bat-Man. La parte inferior es un dibujo de la ciudad, en donde se mueven como si fueran dos enormes kaijus. Así que supondremos que es otra metáfora.

Creado para el número 400 de Detective Comics, en 1970, algún convencimiento tenían de que iba a funcionar, quizá porque le usaron en varias historietas en aquellos años, incluyendo transformar también a su mujer, Francine, en el 407, ya en 1971. Para 1974 en Batman 254 aseguran que se puede transformar a voluntad y comienza su carrera como héroe que, resumiendo, incluye su aparición en el The Brave and the Bold 119, su inclusión en 1975 dentro de la colección antológica

Portada de Batman Family en la que vemos Un recuadro a la derecha y entre el título y una banda inferior. En él Robin y Batgirl luchan con la Casa Blanca de fondo contra un Washington con una espada flamígera. Fuera de la ilustración, a la izquierda, Batman les señala mientras dice: Presenting... The origin of the Batgirl-Robin Team!

En la banda inferior leemos:

Meet the Batman Family... 

Alfred
Comissioner Gordon
Man-Bat.

Batman Family en la que decidieron que además de las historietas nuevas de Batgirl y Robin, podían meter reediciones de otros personajes. Y así acabamos en el primer número de la colección con Alfred, y el Comisionado Gordon… y Man-Bat. De nuevo el número 400. Bien es cierto que no salió en más, y que por allí irían apareciendo personajes como Fatman.

Y en ese mismo 1975 veríamos esta primera… ¿serie de dos números? en la que Gerry Conway a los guiones, Steve Ditko a los lápices y Al Milgrom a las tintas nos ponía a Man-Bat a tratar de lograr que su mujer, She-Bat, recuperara la forma humana. O algo.

Es de suponer que el éxito de los cómics de terror fuera lo que motivara que Man-Bat fuera el segundo villano de Batman – tras El Joker– en lograr su propia serie. Pero lo cierto es que el lanzamiento quedó un tanto deslucido. Para el segundo número el equipo creativo habría pasado a ser ya Martin Pasko, Pablo Marcos y R. Villamonte. Casi como si fuera la DC actual.

Página de Man-Bat en la que vemos al Dr. Kirk Langstrom -sin relación conocida con Pipi- repasando mentalmente la carrera de Man-Bat. En la paarte inferior está él empapado y mirando al tendido. Detrás hay ensoñaciones, la de la izquierda es verde, con él como Man-Bat cargando en sus brazos con su mujer como She-Bat. En el centro la más grande, azul, con él como Man-Bat, recordando que fue un precio por sus experimentos, a la derecha, en rojo, el Baron Tyme luchando contra Man-Bat mientras él recuerda cómo manipuló a She-bat con sus poderes. En la esquina inferior derecha vemos a un hospital y debajo un avión volando. En el primero vemos que decidieron ir a Chicago para darle el tratamiento que su mujer necesitaba, y en el segundo que decidieron volver a Gotham al no encontrar la paz.

El cómic no pasó de ahí, pero no preocuparse que encontraron otro lugar en el que publicar los cómics de Pasko y Marcos que a cancelación de la colección había dejado a medias:

Portada de Detective Comics 458 en la que vemos un nuevo logo, un recuadro rojo con la cara de Batman a la izquierda, en el logo leemos:

Batman's DETECTIVE Comic.

En la parte inferior Batman está de pie, agarrando por la capa a otra persona vestida de Batman que está tumbada y sin la capucha. Vemos que es un joven pelirrojo. En la capa pone The Real Batman Dies NEXT!

En la parte superior hay una banda amarilla en cuya derecha leemos: EXTRA! Man-Bat in "Peal of the Devil-Bell!" A la derecha de esto vemos un dibujo de la cara de Man-Bat.

Un par de números aquí para completar la historieta iniciada en su propia colección y el resto iría ya a Batman Family de nuevo en donde se convertiría en un personaje casi fijo del 11 al 20. Luego seguiría apareciendo aquí y allá a la búsqueda de una cura para Rebecca, la hija que había tenido en esta última colección. Hasta que, por supuesto, alguien decidió que volviera a ser un murciélago-hombre sin mente. Así volverían las historieta en las que Man-Bat se transforma, amenaza a Bats, y su mujer e hija deben de ayudar a que vuelva a la normalidad. Mientras, como si realmente hubiera gente apostando por esto, en 1984 se lanzaba…

Portada de Man-Bat  vs. Batman en la que vemos que ponen encima del título: Frank Robbins & Neal Adams.

Debajo hay una imagen de Batman en lo que parece un pantano, su traje tiene algunos rotos, va por el pantano con un quinqué en la mano cuando algo le sorprende y hace que se gire. Es el Man-Bat que ataca delante de la luna llena. Supongo que trata de recordar si lo de la luna llena no era una cosa de hombres lobo.  En la parte interior leemos: 3 Chilling Conflicts!

Man-Bat vs. Batman, que volvía a ser el número 400 y otros dos rellenos más. Y ya en 1986 llegaron las Crisis, claro, a borrar gran parte de lo que habíamos tenido antes. Pero no os preocupéis, que para 1989 ya lo habían vuelto a traer en un Secret Origins.

Portada de Secret Origins en la que leemos Featuring y debajo Animal Man and Man-Bat. Y, efectivamente, es una imagen de Animal Man siendo atacado por Man-Bat, de fondo solo hay un color azul oscuro y un círculo relleno de un amarillo claro. Así que o están a la luz de la luna llena o en un circo.

Lo que facilitaría contar otra vez su historia, ponerle de nuevo con la mujer, ir sacándole en más sitios…

Portada de Showcase'94 11 en la que vemos que pone Starfire, Black Condor y en grande y amarillo Man-Bat. Hay una especie de ídolo precolombino con vegetación por encima. Man-Bat se encuentra en su parte superior, gritando o algo, y de fondo hay una Luna-Llena. A veces me pregunto si Man-Bat aparecerá si no hay luna llena.

Sí, eran los años ’90 ya. 1994 en concreto. Y como pasa en estos casos decidieron ir probando cosas. Como darle al año siguiente un Elseworlds

Portada de Batman: Man-Bat en la que vemos en el fondo interior a un Batman con el rostro cerúleo y unas enormes orejas en el traje. detrás tiene un Man-Bat que parece sacado de Los Gremlins con unos ojos como si le hubieran puesto unas gafas a la moda de los noventa. Es que fueron años raros. Con deciros que no aparece ni una luna llena.

Batman: Manbat tenía a Delano y Bolton en lo que afirmaba ser un Elseworlds pero tampoco es que lo necesitara demasiado. Excepto que se deba a algún tipo de negativa a hacer canon en el universo DC los besos de murciélago…

Viñetas de Batman: Man-Bat en las que vemos tres viñetas verticales con Kirk en forma Man-Bat y una mujer con el pelo castaño-rojizo, en la primera se saludan, en la segunda hay un beso entre la mujer y el murciélago, y en la tercera hablan de que pronto estarán más cerca que nunca.

… o Batman con sombrero…

Página de Batman: Man-Bat en la que vemos seis viñetas distintas de Batman andando por unas piedras por el desierto o algo así, escalando una montaña, mirando hacia los lados, etc... todo ello mientras lleva puesto un sombrerito. Como los Sombreros tejidos para hacer jardinería, ir a pescar o algo así. Está puesto de tal manera que las orejas le asomen por él. Lo que lo convierte en una imagen extrañamente hilarante.

…en cualquier caso, lo suficiente como para que al año siguiente se volviera a intentar darle una cabecera propia.

Portada de Man-Bat en la que vemos a un Man-Bat sobre la Bat-Señal, con un fondo de murciélagos, y una arquitectura como si estuviera puesto en una catedral, para cada vez que los curas necesitan huérfanos poder llamarle. Man-Bat en esta versión tiene más venas que una... ahm.... Algo con muchas venas, sí. Eso.

La anterior duró dos números, esta duró tres. Para que digan que no se iba mejorando.

Siguiendo lo que se contaba en el Showcase -que para algo lo guionizaba Dixon también- nos encontramos con que Man-Bat lleva ‘tiempo’ desaparecido en las selvas latinoamericanas. Pero la imagen mental de su mujer le lleva de vuelta a Gotham. Sale mal, claro. Quizá os estéis preguntando si también sale noventero. Pues bien…

Página de Man-Bat en la que vemos a francine horrorizada ante la visión de Man-Bat, algo comprensible porque nos hacen un primer plano y es como si Freddy Kruegger se hubiera tirado a Groot. Es una cosa marron y verde de aspecto líquido con unas verdes imposibles, ojos de los salen espero que lágrimas y no quiero ni hablar de la boca.  Debajo hay una viñeta de ella y, sinceramente, para ser humana no tiene mucha mejor pinta. Ah, sí, habla de su hija y también de su hijo.
Página de Man-Bat en la que vemos la inenarrable respuesta de él, poniéndose de pie, abriendo las alas y huyendo por la ventana, mientras ella logra: llevar la menos cantidad de ropa posible, llorar como si quisiera hundir el Titanic allí, y a la vez descoyuntarse.  Aunque lo cierto es que esta descripción no empieza siquiera a hacerle justicia al extremo noventerismo grimoso-gualtrapero de la imagen.

Sí. La respuesta es claramente un Sí. ¿El hijo? Pues parece que en post-Crisis logró conservar a su hija. Y, de paso, le apareció un hijo, Aaron. ¿Cómo tuvo un hijo si llevaba tiempo sin estar por Gotham? No me parece una pregunta que hacerle a la mujer con la que te acabas de reencontrar después de ‘tiempo’. Capciosos, que sois unos capciosos. Por lo menos al final de la serie descubrimos que el hijo es una especie de mutante, con más aspecto de murciélago que de persona. Así que el número de sospechosos se reduce.

Tampoco es que importe mucho porque la siguiente vez que aparece (en Batman 536-538, y si no contamos su aparición en Amalgam como Bat-Thing ) parece que se han olvidado de todo esto. Vive en forma humana junto a su mujer y es un extraño fenómenos atmosférico el que vuelve a desatar la transformación. Escriba usted una mini de 3 números para esto. Con extra de regodeo porque… este segundo volumen fue en 1996, y lo de Batman (y lo de Amalgam) es en… 1997. Gran política editorial la de DC, sí señor.

Por lo menos le dejan una década tranquilo, hasta 2006 que toca el tercera volumen.

Portada de Man-Bat en la que vemos a un Man-Bat que, sinceramente, parece un hombre lobo. Probablemente porque solo lo vemos de cuello para arriba mientras unas gafas de sol salen volando.

Una mini de 5 números. Esta vez hay alguien asesinado a gente en un pueblecito cercano al que se retiraron. Si estáis pensando que a la familia le queda una ronda tenéis razón. Para el primer número se han cargado a la mujer y los hijos. Y han metido, por algún motivo, a Hush (que se pasa los días mirando la tele, la verdad) y Murmur. Y detrás en el segundo número vienen Batman y Black Mask. Supongo que nada es más dosmilero que esto. O la falta de sentido de los guiones. Eso también. Esta vez la cosa acababa con Batman asegurando que Kirk ha muerto y solo queda Man-Bat. Así que os podéis imaginar lo que pasó a continuación.

Página de en la que vemos a Batgirl y el Doctor Kirk Langstrom en un cementerio. Él le da su tarjeta mientras se desnuda. Pero parece que es para convertirse en Man-Bat y no con propósitos oscuros. También os diré que después de lo de "Si me necesitas avísame" se ve la mano de Batgilr cogiendo la tarjeta en la que pone únicamente DR. KIRK LANGSTROM. ¡MUY ÚTIL PARA AVISARLE!

Efectivamente, reaparece en 2009 el doctor Langstrom con total normalidad y capacidad para cambiar de forma. Y se ofrece a echar una mano a Batgirl y los Outsiders. Supongo que para tener a alguien que le defienda de la gente a la que le parece mal que se desnudan y dejan tirada su ropa. O algo. Lo cierto es que no debería de sorprendernos porque unos números antes en este segundo volumen de Batman and the Outsiders había aparecido Francine como apoyo técnico del equipo. Se ve que se había puesto mejor. Y con el follón que se traen tampoco hay mucho más movimiento. Porque entran en lo de que si Batman ha muerto . Lo que nos lleva a…

Portada de Battle for the Cowl: Man-Bat en la que vemos a Man-Bat encaramado en un saliente de algo gótico e industrial, supongo que será la Catedral del Techno. Está puesto de lado como para mostrar toda la musculatura de su brazo. así que lo mismo se va a hacer un perfil de ligar.

En la que le vemos teniendo pesadillas en las que mata a su mujer. ¿Sus hijos? ¿Qué hijos? Pero tranquilos, que en realidad ella estaba secuestrada por el Doctor Phosphorus.

Todo esto sin necesidad de ‘reboots’, pero en cuanto llega los New 52 en 2013 volvemos a las andadas.

Portada de Detective Comics con el logo tachado y escrito encima Man-Bat en la que vemos la batseñal, Batman está encadenado debajo, y Man-Bat corre hacia el lector como si fuera a atacar. También hay mogollón de murciélagos.

En el lado bueno por lo menos estaba su mujer. Solo que su mujer que en realidad era un agente enemigo que se casó con él para lograr la fórmula del Man-Bat y luego matarle. Se ve que pasados los noventa en DC las mujeres servían como cadáveres o como traidoras. Nah, es broma. Antes también.

Después de esto, en 2015, estuvo unos números como profesor en la Gotham Academy, pero ya sabéis cómo es la educación. Se quedó sin contrato pronto, entre reboot y reboot. Una pena porque así sus alumnos no llegaron a hacer el It’s Man-Batin’ Time!

Para el siguiente, el DC Rebith, ya en 2018, está como parte de la Justice League Dark, aunque sea en una versión… particular.

Página de Justice League Dark en la que vemos Wonder Woman entrando junto a Detective Chimp en lo que parece un museo. Va con un traje y una bata de laboratotio encima. Tiene  aspecto humano excepto la cabeza que es de murciélago. También lleva una pajarita. Está muy contento de verles pero Chimp no parece convencido, WW le explica que ha llegado a un acuerdo con las autoridades.
Página de Justice League Dark en la que vemos al Detective Chimp -Bobo- -no, no, es su nombre- haciendo un comentario sobre el aspecto de Man-Bat. Que ya te digo yo que un chimpancé disfrazado de Sherlock Holmes no sé yo si está como para hablar, la verdad. Langstrom se sienta en el suelo, abatido, mientras habla de que está intentando mantener las habilidades cognitivas superiores de Man-Bat pero la humanidad suya, y luego habla de su triste vida, ha perdido a su mujer, la gente se ré de él blablabla.... WW le deja hablar un rato antes de pedirle que les de el informe de lo que ha averiguado hasta el momento.

Y su mujer parece que le ha dejado en Young Monsters in Love. Porque ya no es parte de una conspiración contra él. Pero, vamos, también ha cambiado otra vez su pelo y aspecto. Llega un momento en el que no está claro si es que nadie se ha molestado en mirar la anterior o si Francine ha ido pasando de pelirroja, morena, rubia y castaña. Si aparece calva en algún momento no me extrañará nada.

Al final de la serie de la JLD en 2021 llega el momento para probar a dar su siguiente mini, de 5 números también.

Portada de Man-Bat en la que vemos a Man-Bat encaramado en la Batseñal, que parece ser la nueva Luna Llena. La señal parece rota, como golpeada. Y cubierta de algo que ESPERO que sea sangre. O babas de murciélago. Quizá ambas si ha mordido donde no debía.

Y sí, esto se publica casi a la vez que movían el evento Infinite Frontier. En cualquier caso, ahora vemos a Francine -castaña, gafas, coleta- que decide dejarle. Eso lleva a exactamente lo esperable, y de ahí a un encuentro contra el Escuadrón Suicida, ah, y a descubrir que tiene una hermana sorda. Cosas que pasan. Al final de todo esto nos encontramos con que en realidad lo que nos están contando es cómo llegó a la Liga.

Lo que explica que en Infinite Frontier le mataran, le resucitaran como zombie para ser parte de la Task Force Z, al final de aquello, en 2022 parece que ese es su estado…

Excepto que en 2024 aparece en Batman & Robin ejerciendo no solo de villano sino, además, de uno que tiene la mente del doctor Langstorm en el cuerpo de Man-Bat. No solo eso, resulta que no es un zombie. Pero tampoco te explican cómo por qué. De la mujer o de casi cualquier otra cosa poco o nada se lo dice. Total, tengo el convencimiento de que para la próxima vez tampoco importará demasiado. Al final entre pitos y flautas lleva 4 cabeceras, varios especiales distintos, algunos recopilatorios como Batman Arkham: Man-Bat (2017) y Batman: Tales of the Man-Bat (2018)… Así que lo volveremos a ver.

Ah, y por si os lo estáis preguntando. No. She-Bat no ha tenido jamás cómic propio. Ya os decía yo al principio, hay algunos personajes a los que se les da todas las oportundades… Y otros que… no.

06) Manhunter (1988–1990) (1994–1995) (2004–2009) / The Power Company: Manhunter (2002) / Manhunter OVERsize Special (2017)

Portada de Manhunter en la que vemos a Manhunter con versión de traje rojo y negro y una máscara metálica. La máscara aparece un par de veces más, también una imagen de una ciudad, el Capitán Frío y Dumas que es un tipo en traje verde, dorado y blanco con flores de lis.

Uno pensaría que después de tres mil palabras y tratar de explicar los follones editoriales de las colecciones -y no solo- de Madame Xanadu, Magog o Man-Bat tendría un poco de tranquilidad. Pero no, la letra M no da tregua. Así que vamos con el siguiente follón: Manhunter.

En estas cosas lo bueno es que se puede ir en orden cronológico, así que vamos a 1942, al número 73 de Adventure Cómics que celebra…

Portada de Adventure Comics 73 en la que vemos a Strman anunciado en su lado derecho. Pero lo importante es que encima del título pone: Manhunter!

Y debajo vemos a un tipo enorme en una ciudad, con malhechores huyendo de él. El tipo va en un traje rojo con guantes, botas y calzoncillos azules-negruzcos. Y una capucha roja que deja ver solo de la nariz hacia abajo.

La llega de Manhunter. Bueno, en realidad solo dice Manhunter!, pero es claramente una exclamación celebratoria.

Lo que tiene mucho mérito porque en el 58 ya habían presentado a un Manhunter.

Viñeta de Adventure Comics en la que vemos un dibujo muy antiguo en el que unos malhechores en un coche intentan echar una furgoneta blindada de la carretera. Pero lo importante no es que sean unos dibujos antiguos sino que se ve bien grande el título: Paul Kirk en amarillo y debajo, dos veces más grande y en rojo MANHUNTER. Y a la derecha leemos: By Ed Moore.

Este Paul Kirk de Ed Moore es un investigador al que en ningún momento llaman Manhunter pero eso no evita que del 58 al 72 ese sea el nombre de la sección. Más aún, no impide que cuando en el 73 se presenta ese nuevo Manhunter, distinto y diferente, llamado Rick Nelson en este número y, a partir del 74, Paul Kirk también. Aunque sean personajes distintos. Este segundo es una creación de Joe Simon y Jack Kirby.

Página de Adventure Comics en la que vemos en grande Manhunter. Es el mismo tipo de rojo y negro de hace un par de portadas, aunque ahora la máscara le cubre la nariz también. Está a punto de enfrentarse a una especie de bicho de color verde y con capa, calzoncillos, guantes y botas naranjas. También pone A Joe Simon / Jack Kirby Feature Thriller.

que se mantendría en la cabecera hasta el número 92 de 1944.

No volveríamos a saber de él hasta que le dejaran a Kirby las llaves del Cuarto Mundo y recuperaran como complemento a New Gods de 1971 al ’72 la reedición de las aventuras de Manhunter en Action Cómics.

Lo que probablemente ayudó a que en 1973 se anunciara en Detective Comics 437

Portada de Detective Comics 437 en la que vemos  a una especie de enmascarado con un traje rojo y una puñal retorcido que salta sobre Batman, con su extraña máscara, una especie de calavera fundida, como fondo. Pero no nos importa eso, nos importa que en la parte de abajo al lado de DEATHMASK! leemos

Plus: The All New Manhunter.

The ALL NEW Manhunter! Ya os decía yo que el ‘!’ es de celebración.

Página de Detective Comics en la que vemos a una mujer peligrosa dándole a un tipo con capucha y barba -muy sospechoso-, dinero a cambio de información sobre Manhunter. Este nuevo Manhunter es un tipo con un traje bastante ridículo, con unas grandes hombreras blancas, unas mangas que parecen dejar una caída como si fueran algún tipo de pseudo-alas. Varios detalles de adorno como un inturón y unas cosas en los topillos que parecen jaulas azules, y los colores naranja para el cuerpo, mangas, piernas, y blanco para las botas, calzones y las hombreras.

Lo importante es que Archie Goodwin y Walt Simonson sacan a un nuevo personaje: ¡Paul Kirk! Bueno, vale, se llama igual que Paul Kirk y que Paul Kirk, pero no es ninguno de los otros Paul Kirk… ¡Yo qué sé! ¡Yo no pedí tener que explicar la idea de continuidad de DC!

En fin, el caso es que este Mahunter -que parece que es el Paul Kirk de Tierra Uno o Tierra Dos o yo qué sé- apareció durante un año como complemento en Detective Comics, del 437 al 443 en 1974.

Pues efectivamente, tal y como podéis imaginaros en DC decidieron…

Portada de 1st Issue Special: Manhunter en la que vemos a la izquierda una imagen de una cabeza colgando del pelo de un clavo en ua pared,  A la derecha está el Manhunter, que es una versión del que vimos al principio de Kirby y Simon, pero esta vez la cabeza parece llevar una máscara metálica.

usar el número 5 de la colección 1st Issue Special de 1975 para presentar a OTRO Mahunter. Creado como guionista y dibujante por Jack Kirby. En el lado bueno por lo menos este no se llamaba Paul Kirk sino Mark Shaw. Y no es lo único que presentaba, porque ya puestos nos habla también de la antigua sociedad secreta de los Manhunters. A la que no pertenecían Paul Kirk, Paul Kirk o Paul Kirk.

Lo que, por supuesto, no sirvió para que le dieran una serie propia. Aunque sí para que apareciera de nuevo Manhunter. Paul Kirk, quiero decir. Esta vez como villano y organizador de la Secret Society of Super-Villains, colección que arrancó en 1976 y de la que no os preocupéis porque duró hasta el 15 pero para el 5 ya lo habían matado porque, total, en realidad era un clon. Sí, un clon. Se descubre que es un clon. Algo perfectamente normal. Total, ¿qué más iba a importar un Paul Kirk más o menos?

Además, así podían sacar a Manhunter Mark Shaw o su clon o qué más dará- en la JLA en 1977, en donde estaría de fondo de una trama casi un año, pongamos del 140 al 150 de la colección. Lo que nos lleva ya hasta 1978.

Así que volvemos a ver a Manhunter en 1982… pero es Paul Kirk -el tercero- y estamos en el All-Star Squadron. De hecho haría algunas apariciones por él aquí y allá porque… luego os cuento por qué.

Algo que favorecería que en 1984 se recopilaran sus aventuras en Detective Comics en un recopilatorio: Manhunter Special

Portada de Manhunter en la que vemos al susodicho en la versión enormes hombreras blancas con dibujos de shurikens en ella, de fondo hay una serie de imágenes que incluyen iconografía japonesas, armas, yy una mujer rubia. Como si quisiera tener un poco de todo y les acabara saliendo una empanada de sushi.

El asunto es que pasaría a aparecer regularmente en el Young All-Stars. Del número 1 de 1987 al 31 de 1989.

Lo que no está mal porque Mark Shaw también apareció en tres capítulos de Suicide Squad en 1987, luego en otro par en el ’89 y media docena durante 1991.

Así que no es extraño que apareciera por fin la serie regular, en 1988. ¿Que quién la protagonizaba? Buena pregunta. Porque a estas alturas incluso en DC empezaban a tener una notable empanada mental. Pero para arreglarlo en parte decidieron dedicarle un Secret Origins a Manhunter. ¿Que a cuál? A cuál va a ser… ¡A los tres!

Portada de Secret Origins en la que leemos encima Millenium... Week 2. Y debajo: Staring the MANHUNTERS. Vemos de fondo a un par de pseudomanhunters de los de la cara metálica, en el centro hay otro mahunteer pero con cara de samurai viejo del espacio. En el centro, debajo, están los tres Manhunters en concreto. En el centro el de la cara metálica de Kirby, a la derecha el de las hombreras, y a la izquierda un tipo vestido de azul, con un antifaz azul y un perro a su lado.

Como veis ahí están Mark Shaw, Paul Kirk y Donald Richards. ¿Cómo que quién es Donald Richars? ¡Es Manhunter!

Ah, sí, perdón, que os dije que luego tenía que explicaros una cosa. Esa cosa es que cuando DC compró el Quality Universe (el de Plastic Man, por ejemplo) a finales de los ’50 se encontró con que entre lo que estaba comprando -que no fue todo porque algunos acabaron en dominio público y otros se los quedaron sus autores- había un Manhunter. ¿Lo utilizaron? No, para qué. No iban a liar a sus lectores… En fin.

Total, que alguien (Roy Thomas, claro) pensó que sería divertido traerlo de vuelta para aparecer en All-Star Squadron y en Young All-Stars. A él y a su fiel compañero, el perro Thor. Seguro que Thor no tendría problemas de copyright.

Y si estáis pensando en por qué pone Millenium ahí… es porque alguien pensó que era buena idea montar todo el evento sobre los Manhunters. De ahí que en ese Secrets Origins se descubriera que Thor era un Manhunter. No, a ver, resulta que hay Manhunters que son de la raza de los Manhunters y se hacían pasar por gente que existía de verdad. Como para preparar una invasión… una invasión… ¿cómo definir el tipo de invasión? Ah, sí. Una Invasión Discreta. Eso. Total, que el perro de 50 años al que parece que nadie le había hecho una radiografía ni una colonoscopia ni nada resultó ser un agente de los Manhuters.

Así que después de todo ese follón, como decíamos, llegó la primera serie de los Manhunters. Que es la portada del principio, hace mil palabras.

Aquí estamos de nuevo: Portada de Manhunter en la que vemos a Manhunter con versión de traje rojo y negro y una máscara metálica. La máscara aparece un par de veces más, también una imagen de una ciudad, el Capitán Frío y Dumas que es un tipo en traje verde, dorado y blanco con flores de lis.

Esta.

Ha costado, ¿eh? Y si os estáis preguntando cuál es, esta serie la protagoniza Shaw. Que también tiene que explicar el follón. Y alguna cosa más que me he callado por no hacer más lío pero que os pongo aquí por las risas.

Página de Manhunter en la que vemos el mini resumen. Vemos a Shaw junto a la máscara. A la derecha está el viejo samurai del espacio, el Grandmaster. Shaw cuenta como su pasión por la justicia se convirtió en obsesión y eso permitió que el Grandmaster se aprovechara de él. Y le convenciera de infiltrarse en la JLA. Que después cuando se supo el asunto decidió adoptar otras dos identidades. DOS. Trabajaba junto a la Liga como The Privateer, que es un tipo que parece un pirata con parche en el ojo y bigote y todo. Lo hacía para luchar contra Star-Tsar, que era un tipo con máscara en un traje de cuerpo entero de color violeta oscuro, con una estrella en violeta claro por encima y e su pecho una estrella amarilla, además de otra estrella amarilla en la cara. Que también era Shaw, claro, porque este tipo estaba como estaba. Cuenta que todo esto lo hacía a las órdenes del Garndmaster hasta que le desenmascaró Tornado Rojo, irónicamente -dice-porque era un androide como la raza de los Manhunters a la que servía. Total, que acabó en la cárcel, trabajando con un psicólogo para ver si volvía a una cierta normalidad, y de ahí a El Escuadrón Suicida. Y ahora cree que se encuentra mejor de la cabeza. Así que se ha puesto leotardos y una máscara de metal para perseguir a villanos a cambio de la recompensa de la policía. Un plan sin fisuras.

Tú crees que hay personajes con una psique complicada y entonces te encuentras a Mark Shaw. Claro que lo primero que sucede en la serie es que una mujer contrata a un asesino, Dumas, para lograr la máscara de Manhunter. Para el cuarto número descubrimos que la mujer y el asesino son la misma persona. Si esto os parece hilarante esperad un par de series más. Da igual porque para el 18 nos hacen un flashback a una persona que aprovecha la muerte de Dumas para convertirse en el nuevo Dumas. Si os parece un follón haceos una idea de que para el 22 intentaron explicarlo otra vez. Salió igual de bien. Pero después de toda esta lucha, discusión, religiones más o menos raras y hostias como panes la serie decidió cerrar en el número 24. Con enorme originalidad, por supuesto.

Portada de Manhunter 24 en la que vemos a Shaw de espaldas, está avanzando por un callejón mientras la luz hace que su sombra se proyecte en una pared, no con su ropa de civil sino como la del Manhunter. Mientras, su traje -y la máscara metálica- están dentro de una papelera. Y, debajo de Manhunter leemos: No more! Una gran portada, no sé cómo no la había usado nadie antes.

En todo esta juerga de 1988 a 1990 Mark Shaw había ido apareciendo aquí y allá, aunque no regresaría hasta Eclipso en 1993. Y muere luchando contra el villano. Lo que favorece

Portada de Manhunter en la que vemos el equivalente de una bolsa de plástico blanco con cosas negras que podrían ser unos ojos y una nariz, y también un lazo blanco. Es como si alguien hubiera pensado: ¿y si el simbioide de veneno se hiciera con una bolsa del pryca?

la aparición de un nuevo Mahunter. Sí, otro más, que era poco. Bueno, espera… que este es el número 1 pero creo que la cosa queda más clara si ponemos la portada del número 0.

Portada de Manhunter 0 en la que vemos el inenarrable nuevo diseño de Manhunter. Es como si el traje de  las hombreras espantosas hubiera tenido un hijo con Spawn así que ahora todo es rojo, blanco y negro, la cara lleva esos ojos tipo Veneno, ya no lleva mangas porque ahora sus brazos son metálicos y con pinchos y también le ha salido pinchos al bastón metálico que solía utilizar. El fondo es, por supuesto, rojo con ladillismo pulguillero de color negro como si hubiera una explosión de poder y plasma por ahí,. Aunque también en el puño derecho hay esa energía azul. Ah, y en la parte inferior hay como llamas infernales pero azules, deben de ser de propano.

1994, indudablemente. Steve Grant guionizando, Vincent Giarrano dibujando. Esta vez se trata de Chase Lawler, un músico. Sí, en serio. De verdad. Esperad, os lo enseño:

Página de Manhunter en la que vemos un fondo negro como de universo, su las estrellas fueran puntitos blanco que parecen aleatorios. Delante de eso está el nuevo Manhunter que lleva: Pelo largo en mullet, barba de dos días, una enorme gabardina que vuela al viento. Y una guitarra eléctrica -enchufada no sabemos a qué, de color blanco y rosa eléctrico que está tocando con tanta dedicación que salen ondas de color amarillo tanto de la guitarra como de él. Porque sabe que nada inflige tanto dolor como Wonderwall. 

En la parte inferior un par de viñetas con un ejecutivo negro de la música, con gafas de sol, pendiente en aro dorado y mosca bajo el labio -el estilo de corte de pelo facial, no el animal, que tampoco me sorprendería- como si fuera el bigote Hitler pero en el lado incorrecto de la boca, aplaude y le ofrece un trato.

Su ex-novia firma con unos ejecutivos que dejaron a su hermano -de él- arruinado, así que decide que va a salvarla. La forma obvia es buscar a un hechicero. Que le ata junto con un ser primordial o algo así. Pero ahora debe de convertirse en Huntsman, un cazador eterno. La serie es incluso más… noventera. Incluyendo un nuevo Psicopirata que…

Viñeta de Manhunter en la que vemos al nuevo Psicopirata. Está en mitad de un mundo con monstruo dando vueltas, incendiso en edificios, agua saliendo por sitios, gente desesperada. Así que debe de ser jueves. Su nuevo traje es algo ligeramente parecido al de los piratas, con una chaqueta cuya parte inferior hace las veces de capa roja por un lado y negra por el otro. Lleva un peinado con una especie de tupé desaliñado. Y no lleva la máscara del psicopirata porque esto son los noventa, en lugar de eso lleva un trozo de la misma convertida en parche para el ojo. Ah, la humanidad.

pero mejor dejar toda la serie para hacer posteos en otro momento. 12 números duró, y en el último aparece Shaw, que está vestido también de Dumas porque por lo visto la locura se ha apoderado de él y tiene varias personalidades peleando o algo. Hasta el punto de que mata a Lawler, pero vuelve en sí y logra que reviva. Aunque los poderes del Huntsman se los queda Shaw, así que Lawler puede volver a una vida norma. ¡JA! El asunto es que en 1995 había terminado y parecía que habría algo de tranquilidad un rato.

Por supuesto nadie explica cómo, si había muerto hacía dos años contra Eclipso, estaba por ahí dando vueltas y habiendo juntado su personalidad con la de Dumas.

De todas formas como aquí no se tira nada en 2002 tuvimos más Manhunter.

Portada de The Power Company: Manhunter en la que vemos de fondo a Nightwing y delante a un Manhunter que lleva un traje como el de las hombreras blancas, pero ahora el resto del traje es en negro, dorado y blanco. Como si alguien le hubiera dado a Player 2.

Quizá penséis que es un nuevo Kirk Paul. Ni mucho menos. Es un clon. Otro. Y se llama Paul DeKirk. Porque la vergüenza no hace noche en DC. Una vez presentado en este especial pasa a ser parte de The Power Company, una serie de Kurt Busiek y Tom Grummett (aunque el especial lo dibujara Jurgens) en la que presentan a un grupo de superhéroes con estructura de empresa. Un año duró, hasta 2003.

Y entonces llegamos a 2004, el último en el que el personaje tuvo serie propia. ¿Y a quién se la dieron?

Portada de Manhunter en la que vemos a una mujer con el traje rojo de Kirby, pero sin mascara metálica sino una versión de la máscara original que dejaba de la nariz para abajo. Eso sí, los guantes son blancos. y están cubiertos de la sangre de un malhechor al que le está dando una paliza.

¡¡¡A OTRA PERSONA MÁS!!! ¡OTRA DISTINTA! JAJAJAJA. ¡JAJAJAJA!

Perdón.

Kate Spencer, una abogada que resulta ser hija de un supervillano -que asesinó a su madre antes de ser un supervillano- y nieta de dos superhéroes. Yo qué sé, los nepobabies son así. Lo peor es que cuando empieza a ejercer como Manhunter aparece otra vez Dumas a asesinarlos. A asesinarlos a todos. Un sentimiento que puedo comprender, la verdad.

Durante la serie el asesino acaba con Dan Richards, Chase Lawler y Kirk DePaul. Al fin y al cabo se suponía que Paul Kirk estaba muerto. Pero bueno, sigamos. Tras esto empieza a ¿acosar? a Kate Spencer y a Mark Shaw. Os sorprenderá saber que Mark Shaw, que la última vez que le vimos estaba como las maracas de Machín y su personalidad múltiple incluía a Dumas… ¡Ha sido todo este tiempo Dumas! Incluso cuando se perseguía a él mismo. De hecho Marc Andreyko aprovecha para rebootear todo lo que le da la gana, tenga sentido o no. Empezando porque Dumas no existió nunca. Lo que significa que o el primer volumen se lo inventó entero Shaw o en un momento determinado Olivia Vancroft / Shaw contrató a Dumas / Shaw para que matara a Manhunter / Shaw.

Y luego diréis que los tebeos de antes no eran buenos.

Por supuesto no todo llega a ese momento. La explicación de cuando Eclipso es que Shaw no le hizo caso a la petición de Sarge Steel, así que Sarge Steel decidió contratar a alguien que se hiciera pasar por él para que se uniera al ataque a Eclipso en el que acabaría muriendo. ¿Por qué hizo esto Sarge Steel? Ni idea, pero no descarto que fuera Dumas. O algo.

Por supuesto para cuando se enteran de qué es lo que pasó nadie considera que Shaw deba de ser encerrado. Porque un técnico que acaba compartiendo con él piso -no descarto que fueran ‘buenos amigos’- ayuda a Spencer a desprogramarle. Y sin la programación para qué vamos a hacer nada con él. Si, total, a ver cómo le explicaban a la jueza quiénes eran los muertos. En cualquier caso como esta gente no tiene fondo deciden ofrecerle a Shaw el manto de Azrael. Sí, la Orden de San Dumas se le aproxima. Les dice que naranjas, pero debo decir que poco les pasa.

La serie acabaría en el número 38, con una mirada a Some Years Later en la que el hijo de Kate y su novio hacen de superhéroes. Y que termina, claro, con él como Manhunter.

Kate llevaba desde 2007 apareciendo en Birds of Prey, en donde estaría hasta 2009, en 2011 reaparecería un par de veces, en el siguiente volumen de Birds of Prey, en la JSA o -con alguno de sus secundarios- en Batman: Streets of Gotham.

Por supuesto esto no puede quedar aquí porque solo llevamos dos mil palabras para explicar una única puñetera colección. El caso es que durante los New 52 aparece un nuevo Mark Shaw, que es también parte de Manhunter, que pasa por Checkmate, Suicide Squad y luego, claro, Leviathan. En donde se convirtió en el propio Leviathan. Supongo que la otra opción es que diga: Oh, no, no, el Señor Leviathan era mi padre. Tú llámame Leviathan a secas.

Por lo demás, en 2017 DC decidió sacar Manhunter OVERsize Special

Portada de Manhunter OVERsize Special en la que vemos en un estilo kirbiesco al Manhunter de la máscara metálica entrando por una ventana saltando hacia unos gangsters . Al lado del título vemos una imagen con la cara de Kirby más el texto King 100.

en el que nos encontramos con un Manhunter con aspecto de ser Shaw pero que en realidad resulta ser Paul Kirk. ¿Qué Paul Kirk? ¿Y es él o es un clon? ¿Y va a tener continuidad en el universo que creo que toca entre Dark Knights y Dark Crisis? Sinceramente… Ni lo sé ni me importa. Estoy más cerca de la dimisión o de la jubilación que de entender a un editor de DC.

La continuidad es tan abierta que pese a Rebirths y demás follones Shaw se mantiene como Leviathan. Por lo menos hasta 2022 lo era. Cuando apareció en el tercer número de Checkmate, en el sexto número. Para que le maten. Aunque debía ser un cadáver muy activo porque la última vez que le vimos estaba vivo de nuevo, siendo Manhunter de nuevo, y acabando cadáver de nuevo, en Danger Street. Qué puedo decir, Tom King sin duda sabe cómo mover cadáveres.

Sea como sea podemos imaginar que en un par de años habrá un nuevo Manhunter.

Y que será OTRA PERSONA DIFERENTE. Aunque aún no sé si en el peor o en el mejor de los casos.

07) Man of Steel: The Prequel (2013)

Portada de Man of Steel: The Prequel en la que vemos una creación grotesca. Y debajo del logo de Man of Steel vemos a una criatura de aspecto extrañísimo, como una mezcla de galgo, murciélago y muñequito de los Masters del Universo, lleva a una rubia usándolo como montura que no está claro quién es pero yo apuesto por Sue Storm-Richards. Y hay explosiones por todas partes, claro.

Uno de los raros casos en los que ¿Pero qué es esa cosa? no sabes si se refiere al bicho de la portada, al cómic en sí o a todo lo que tiene alrededor. En realidad podría ser peor. Cuando prepararon la peli de la JLA alguien pensó que Mercedes-Benz Presents: Justice League era algo razonable. Así que el que siempre hay posibilidades nuevas de aunque algo acabe siendo vergonzoso. Como este cómic. Que sirve para discutir si es peor o mejor que la película que le siguió.

08) Manifest Eternity (2006–2007)

Portada de Manifest Eternity en la que vemos una especie de nave con fuego detrás, ¿está explotando? ¿está viajando? A saber. De fondo parece que hay un universo y más naves. Y cuatro imágenes de cabezas voladoras cada una en una esquina alrededor de la nace central. En la parte superior izquierdavemos una mujer de aspecto élfico espacial, a la derecha una criatura que parece un tiburonaurio pero sin aletas, debajo a la derecha hay un hombre de pelo blanco y a su izquierda es una especie de ogro rojo que parece estar sufriendo un golpe o algo. Ah, en la parte superior hay lo que parecen un par de hadas de irisado holográfico. Y porque no les cabían más cosas.

Hay veces en la que el guión o el color te indican la época, en esta ocasión es el color. Bueno, el resto también, que Lobdell se mete en cuarto y mitad de saga galáctica con pinta de querer venderlo como película y dibujado con el menor número de fondos posibles. Todo propósitos nobles.

09) Mann and Superman (2000)

Portada de Mann and Superman en la que vemos un dibujo en grande y a la izquierda de superman, con un estilo retro de los años 40', a su derecha está el Planet. Ambos dibujos están a color. Debajo vemos en blanco y negro las imágenes de un tipo que parece estar sufriendo, está frente a una mesa llena de facturas, de un aviso de deshaucio y de un aviso de divorcio, tiene a su alrededor una botella de licor y un cenicero con un cigarrillo, a la derecha hay un niño que se le parece y le esta dando la espalda mientras le mira mal. A priori uno diría que es una historia sobre un dibujante de cómics, pero resulta que no.

A veces el indie USA tiene esta pinta. La de una historia sobre un perdedor que, por casualidad, acaba intercambiando cuerpos con Superman. Uno podría pensar que una versión de es viejísima historia que abarca de Vice Versa -el libro original británico de finales del S XIX, pero también todas sus adaptaciones y versiones- a Freaky Friday y de ahí en adelante hasta 17 Again o Le sens de la famille o la adaptación de turno. Por supuesto en un primer momento el perdedor se lo pasa en grande mientras Superman no consigue nada, hasta que el giro esperable pasa y el tipo se encuentra agobiado en la vida de Supes mientras que Supes empieza a enderezar la vida del tipo común a base de esfuerzo y positividad. Que uno pensaría que una Indie no debería de ser así. Pero es que un cómic indie tampoco debería de ser editado por DC. Así que al final la lección es la de siempre: Da igual lo que pongas como sea el exterior, lo importante es que si cambias el interior solo le vas a vender a los incautos. Es una lástima que sea un mercado amplio y siempre en expansión.

10) Mars on Earth (1992)

Portada de Mars on Earth en la que vemos en un estilio indie noventero USA a un tipo a punto de ponerse a jugar a los bolos, salvo porque la bola que va a coger está entre otras bolas normales... pero esta es la Tierra. De fondo hay una serie de personajes, desde gangsters a un tipo con fajos de billetes en la mano o unas muchachuelas animándole.

Cuando DC se empeñaba en parecer Indie lo hacía usando empresas como Piranha Press, en la que podía hacer obras de costumbrismo como la de este jugador de bolos con una no muy destacable vida… el asunto es que esto no es un cómic. Es un libro con ilustraciones. No me atrevo ni a llamarlo ‘ilustrado’. ¿Y qué hace Piranha / DC publicando esto? Pues ya os lo he dicho: Tratar de parecer indie. Porque ya me dirás a quién le va a parecer buena idea publicar libros.

11) Martian Manhunter (1988) (1998–2001) (2006–2007) (2015–2016) (2019–2020) / Martian Manhunter Special (1996) / Absolute Martian Manhunter (2025–)

Portada de Martian Manhunter  en la que vemos al prsonaje protagonista cayendo en llamas desde un edificio alto haca el fuego, mientras su cuerpo toma proporciones extrañas, especialmente los dedos.

Por lo menos este Manhunter es Martian. Y también es verdad que viniendo de donde venimos esto es bastante más sencillo de explicar. Espero.

Su primera aparición tuvo lugar en el Detective Comics 225 de 1955. Lo que significa que este año cumple los 70.

Portada de Detective Comics 225 en la que vemos a Bruce Wayne poniéndose el traje de Batman delante de otra serie de personas a su alrededor con el mismo traje, uno de ellos parece el comisionado Gordon. Robin está al a izquierda sonriendo y hay un fotógrafo a la derecha.

Pero lo importante no es eso sino que arriba, encima del título, leemos:

Also a NEW feature....

MANHUNTER FROM MARS!

En verde, claro.

Ese Manhunter from Mars! -la ‘!’ que no falte- se revela desde casi el principio con un aspecto bastant similar al que tiene aún hoy.

Viñeta de Detective Comics en la que vemos al clásico científico con pelo blanco, media calva y grandes bigotes, rodeado de maquinaria y sorprendido porque  ha logrado traer a un marciano -el Marciano Cazahombres- a su laboratorio. Que le dice que le entiende y puede hacer que le entienda gracias a sus poderes de leer la mente. Esta versión es bastante parecida a la posterior, con la cabeza calva, los ojos hundidos, el cuerpo musculoso, todo de verde, calzones engros y una X roja en forma de cinturones cruzando su pecho y sujetando una capa azul.

y, como no podía ser de otra madera, J’onn J’onzz -pues ese es su nombre- decidió infiltrarse entre los humanos buscando un grupo en el que su falta de humanidad no se notara. Así que se hizo policía. Con el nombre de John Jones porque para qué disimular. Pronto tenía asignada una compañera y una mascota. El pequeño Zook. ¿No os hemos hablado de Zook? Ya le haremos algún posteo en el futuro. Durante esta época -bueno, en 1960- se crea la JLA de la que se convierte en miembro fundador, mientras sigue apareciendo en los complementos de lo de Batman. El asunto es que para 1964 alguien decidió que había que darle una sacudida a la serie, en el 326 de Detective Comics se enfrenta a la Idol Head of Diabolu y acaba pareciendo que John Jones ha muerto. Así que decide dejarlo así y no decírselo ni a la novia ni na’. Y se va con Zook a combatir a la cabeza blabla, se va a House of Mystery en donde permanecerá del número 143 al 158. Para el 160 regresaría con una nueva identidad secreta y todo lo que esperaríamos del Marciano Cazahombres

Página de House of Mystery en la que vemos al Marciano feliz y ufano montado en un enorme torpedo rojo. Está yendo hacia un submarino. pero lo importante es que esta página anuncia:

Manhunter's NEW secret identity.

Bueno, y lo del torpedo también es importante porque mira cómo lo disfruta, cómo se nota que está en su elemento fálico.

O es que se alegra de vernos.

En cualquier caso, fue reclutado para detener a la organización malvada Vulture. En teoría tenía que comenzar investigando al playboy Marco Xavier

Viñetas de House of Mystery en las que vemos al Marciano reunido con un tipo en una sala de ordenadores de la época, todo luces y bobinas, hay una pantalla enorme en la que vemos una especie de logo de un buitre en una rama. Le están contando que es una nueva organización y que esa es su insignia, la proyección pasa a un tipo vestido elegante con un traje gris-morado, guantes blancos y un cigarrillo con boquilla. Le dicen que se llama Marco Xavier, que e sun famoso playboy que no tiene amigo ni familia y que vive en una lujosa villa en el Mediterráneo.

pero tras un accidente en el que resulta no ser culpa del marciano se le ocurre que lo más fácil es hacerse pasar por él mientras investiga al resto de sospechosos, como Menéndez o Apollo Magnus. Sí, yo también me pregunto en qué país mediterráneo puede estar.

La nueva aventura le llevaría hasta el número 173 en 1968, el último antes de un cambio en la colección que llevaría a House of Mystery a dedicarse de nuevo al terror. Así que seguiría solo en la JLA… hasta que en una aventura al año siguiente -en el número 71- anuncia que se va a ir con otros marcianos a colonizar un nuevo planeta que se llamara Nuevo Marte o Marte II, según el día. Como era 1969 no se les ocurrió llamarlo Too Marte Too Furious.

A partir de ahí solo haría algún cameo puntual, al menos hasta que volvió a haber jarana en Marte y decidió regresar a la tierra -en el número 177 de 1980, algo más de una década después-. Y, por supuesto, convertirse en el punto en común que conectara a la Liga clásica con la nueva que surge en 1984, la Liga de Detroit.

Portada de JLA Annual en la que vemos en las nubes y en amarillo a Linterna Verde, Superman, Wonder Woman, Batman y Flash. En la parte inferior están Aquaman y el Marciano junto con una serie de personajes menos conocidos, supongo, de izquierda a derecha nos encontramos con Zatanna, Vixen, Gipsy, Steel y Vibe. Por detrás asoma Elongated Man.

Y entonces nos encontramos con las Crisis, claro. Que cambiaron el pasado del personaje en lo que les dio la gana, pero también fueron la excusa necesaria para probar a darle su primer título propio en 1988. Una mini de cuatro números -la que tenéis arriba- con J. M. DeMatteis a los guiones y Mark Badger dibujando-. Un cómic en el que, de nuevo, el Marciano volvía por sus fueros.

Viñeta de Martian Manhunter en la que vemos al marciano, bocabajo en una cama, pero con la capa por debajo de su cuerpo, con el culo al aire, vaya. Al lado está Batman mirándole. Como está de espaldas lo que no sabemos es CÓMO le está mirando.

Porque lo primero que hace es localizar a Batman, claro.

La mini sirve para cambiar el pasado de J’onn, darle una hija -muerta- y crear toda una nueva civilización marciana distinta a la que ya conocíamos.

Después de esto J’onn continuó en la JLI -en la que llevaba también desde su fundación en 1987-

Viñeta de JLI en la que vemos a Barda comiéndose una Oreo. El Marciano entra por una puerta a sus espaldas mientras dice: Alguien ha estado con mis Oreos. ¿Alguna idea de quién...? sosteniendo una bolsa vacía.

Barda responde con la boca llena: MURPGHH?

Porque qué vas a decirle, claro.

Aunque en cuanto hubo cambio de guionistas Dan Jurgens le puso a hacer blackface. Ni tan siquiera voy a intentar explicar aquello. Lo importante es que con esto llegamos a su siguiente especial que…

¿American Secrets? No tengo intención de hablar de American Secrets. Ya lo hará Panini cuando lo publiquen, que es el tipo de guionista que les gusta.

Como decía, con esto por medio llegamos a su primer especial en 1996:

Portada de Martian Manhunter Special en la que vemos al marciano en mitad de un sitio lleno de aparatejos, mirando a cámara.

44 páginas de algo que parece una aventura con un tipo intentando no ser matado por sus ideas… o tratando de propagarlas… seguido por 10 páginas de ilustraciones casi al azar. Con deciros que solo en una aparece Martian Manhunter en su versión habitual. Pero podemos suponer que esto era algún tipo de prueba a ver qué interés había porque dos años después llegó su siguiente serie:

Portada de Martian Manhunter  en la que vemos al marciano con la cabeza más o menos deforme y un ojo brillante, de fondo está algo así como una ciudad marciana y la tierra arriba. Demasiado cerca si me preguntan, pero sospecho que es una licencia artística para que sepamos que no está ahí.

Serie abierta esta vez, con guiones de Ostrander. En ella presenta a su hermano, un mutante y némesis llamado Maderfaka. Perdón, quería decir… Ma’alefa’ak. Que en este mundo tomaría el nombre de… ahm… Malefic. Que cosa. La lucha contra su hermano servirá no solo para los 10 primeros números, también para que Ostrander presente imágenes… particulares.

Viñeta de Martian Manhunter  en la que vemos una mano, en la palma está la cara del marciano que dice como con horror...
 
By... the great mind... what has HAPPENED to me?!

Probablemente porque lo que pensaría es que se iba a quedar ciego, y no esto.

Que lo siguiente sean un par de números ‘de relleno’ incluyendo uno sobre Fire haciendo un alegato para que la tomen tan en cuenta como a él tiene también su gracia. Más cuando lo siguiente que hace es meterse en una historia espacial con su primo de Saturno. Lo siguiente será lidiar con DEO -y otro de sus alias: Bronze Wraith, con el que aparecería por las series de Cameron Chase-, mezclarse con la JSA, asistir en las distintas historias de Revelations a su primer encuentro con Superman o Batman entre otros, atar -o algo- algunos cabos de The Spectre -empiezo a sospechar que la S será la letra que compita en mi odio con la M-, hacer un homenaje a la JLI, enfrentarse a unos Renegados de Marte, sacar la forma cabezapepinillo ‘original’, separarle en dos entidades, hacer un repaso -otro- a su vida en Marte, Apokolips, y sus demonios interiores enfrentándole al Doctor Trap y blablabla. En total 36 números más algunos especiales que ponen el conteo sobre los 40 episodios en lo que podría ser la etapa en la que se irían mirando el resto de ellas. Y que llegaría hasta 2001.

Para 2003 decidieron montar otro numerito en la JLA de Joe Kelly, esta vez ‘despertando’ a Fernus, una especie de marciano primordial de fuego que sería el enemigo de la Liga durante media docena de episodios.

Lo que nos lleva a la Crisis Infinita de 2005, primero parece que está muerto, luego reaparece, coordina telepáticamente a los buenos contra los malos. Lo típico. Y mientras lucha contra Checkmate logra que le den su siguiente serie en 2006.

Portada de Martian Manhunter  en la que vemos una mano con un guante, como un puño, sosteniendo un amuleto con forma de sol. El guante y lo que hay debajo de la X roja del pecho son azules. Pero luego es porque tras tantas décadas decidió ponerse ropa. No por otra cosa.

A partir de uno de esos ‘vistazos previos’ se expande esta historia en la que J’onn pasa a usar un traje que le tapa por completo. Y también a usar su cabeza de Pepinillo Furioso.

Página de Brave New World en la que vemos al Marciano Cazahombres, pero ahora lleva un traje azul oscuro, aunque conserva la equis roja en el pecho, lleva unos medallones solares en la mano, y su cara está cambiada, ya no es redonda, ahora parece un... pepinillo furioso.

Y usa su furia para investigar sobre experimentos científicos a marcianos en la tierra. Porque en esto El último Marciano se encuentra en las mismas que El último hijo de Krpyton. Serán el último, pero tienen a mogollón de antes. De ahí que acabe metido en un lío con marcianos verdes y marcianos blancos que para el número 8 no parece muy resuelto. Pero es el último que se publicó, en 2007 quedó cancelada la colección.

Se supone que en alguna parte de todo este follón encajaría M’gann M’orzz, pero no sé si realmente debemos suponer que es el marciano blanco de esta historia, si es otro marciano blanco o qué. Por suerte como esto es wikicontinuidad tampoco importa mucho porque ya la cambiarán luego.

Después seguiría metiéndose en cosas, generalmente como infiltrado, como Salvation Run. Donde se supone que le dejan morir. Y luego reaparece en 2008 en Final Crisis para ser matado otra vez. Todo el mundo necesita un hobby.

Por lo menos esta vez dura un rato muerto porque para 2009 reaparece en Blackest Night como muerto para ser revivido y así ponerlo en marcha con Brightest Day. Bien es cierto que The Entity que se encargó de decidir a quién revivían y a quién no tiene cierta pinta de Editor de DC. Y le tuvo entretenido hasta 2011.

La llegada de los New 52 significó que a J’onn le tocaba nueva historia. Eso sí la esposa y la hijas muertas permanecen. ¡Nunca hay suficientes mujeres muertas en la vida de un superhéroe!

Ah, y esta vez aparece en Stormwatch. Los New 52 fueron así. Duró un año y pasó a la JLA, luego a la JLUnited,

Casi parecía que le iba a tocar librarse de cómic propio durante los New 52, pero casi al final, cuando ya no podían el logo ni nada, consiguió una maxi de 12 números que duró de 2015 a 2016.

Portada de Martian Manhunter  en la que vemos al Marciano, otra vez con su aspecto habitual, que sujeta la tierra con una  mano, está partiéndose a la mitad y de ahí sale unas luces rojas. Supongo que eso es lo que provoca que el marciano parezca más gris que verde. O quizá ese es el problema de los hombrecillos verdes y los grises: la iluminación.

En la que en el estilo habitual grim’n’gritty de esta reinvención resulta que es la avanzadilla de un plan de los marcianos para conquistar la Tierra. Superoriginal. Ah, eso sí, su hermano ahora es un marciano rojo. Yo qué sé, cualquier día tenemos un Marcianos de Colores como ya hemos tenido el Anillos de Colores y todos los demás de De Colores.

La mini sirve para presentarle separado en entidades que se van reuniendo. Y para hacer comentarios sobre eso de que de vez en cuando sus alter-egos sean femeninos. Y encuentre ‘hot‘ a Aquaman. Indudablemente sus gustos son… marcianos.

Ah, y por supuesto que tiene una nueva ‘true form’ Marciana. Los marcianos no hacían más que tener formas únicas y verdaderas, como si fueran ediciones definitivas de La Broma Asesina. La de este turno es esta:

Página de Martian Manhunter  en la que vemos un nuevo aspecto para un rato del marciano. Ahora tiene pinta de saltamontes mazado.

¿Cómo acaba todo esto convertido en una batalla de mechas? ¿O sacando un cameo de Chtulhu? Lo cierto es que no tengo ni idea. Pero como el final es casi peor que ‘fue un sueño’ como es ‘en realidad todos eran fragmentos distintos de tu mente que se sentía culpable y blablabla’ pues os podéis imaginar.

Aunque en realidad da un poco lo mismo porque para 2016 llegó el DC Rebirth y con ella otra realidad más-o-menos-cercana más. Lo de los Dark Nights y todas esas cosas. Luego otra JLA en la que quiere saber por qué su raza fue aniquilada. Lo que lleva a un follón en Thanagar que no voy ni a intentar explicar pero que incluye una raza nueva de humanos y marcianos y un ser relacionado con el multiverso. La guinda es que el ‘hyperitiempo‘ permitió a Lionel Luthor raptarle y usarle parar experimentos. Buscando recrear esa raza que mezclaba humanos y marcianos. ¿Qué clase de ‘experimentos’ dices que hacía Lionel? Me niego a responder a esas turbias insinuaciones. Por supuesto lo que decide es ir a hablar con Lex, supongo que como hermanos de calva. En lugar de eso es para hablar de material genético. De verdad, DC, no hay forma de contar esto que no quede mal. La cosa acaba incluyendo multiversos dentro del multiverso y más luchas y cosas…

…y en medio de todo eso a J’onn le tocaría (después de un inevitable cruce con Marvin the Martian en 2017) una serie nueva en 2019. Otra maxi de 12 que le llevaría hasta 2020.

Portada de Martian Manhunter  en la que vemos que ha vuelto a su aspecto habitual, con un color verde pastel y un aspecto algo más humorístico.  Eso sí, en el centro de su pecho lleva una placa de policía.

Os sorprenderá, pero la decisión aquí no es que esta vez no maten a su mujer o hija sino revelar que en Marte J’onn J’onzz era un poli corrupto de la peor clase. Y que la compañera policía humana de Johnes -que pasa a ser queer por si acaso- descubriera que es un marciano tras un choque. Que la maxi lograra completar 12 números supongo que hay que agradecérselo a Riley Rossmo.

Página de Martian Manhunter en la que vemos narrada su llegada a la tierra, una historia similar a la de la viñeta que vimos al principio de esta sección, pero con el estilo de Rossmon, más cercano a los dibujos animados, y muy expresivos tanto en la cara o el cuerpo como en el movimiento que parecen evocar las viñetas en todos los sentidos. De ahí que esta doble página tenga al marciano yendo de izquierda a derecha, y debajo cuatro viñetas que se van haciendo más pequeñas y van siendo de cuadrado que se mueven mientras en el interior de las mismas hay también elementos de movimiento. Un gran contraste con la viñeta inicial, además.

O a la gente que quisiera ver si salía sus ‘experimentos’ con Lionel. En fin, durante esta etapa además de marianos amarillos (id apuntando, que ya tenemos casi todos los colores para ese evento veraniego de DC) tenemos, efectivamente, experimentos. Aunque no son de Lionel, pero no están tan lejos. Digamos que son todo lo gore que les permiten y que buscan esa hibridación. Centrándose en una adolescente humana a la que ‘marcianizan’. Y no es ni un eufemismo. Ashley Addams irá convirtiéndose en Ad’zzli Ad’amzz. Luego dará igual porque fuera de esa serie no aparecerá de nuevo, claro.

Todo esto, mientras, como decíamos, en la JLA seguían con la historia de los Apex Predators con Lex Luthor diciendo cosas como

Viñeta de JLA en la que vemos a Luthor, con la piel grisácea y una especie de manto-capucha, que se está abriendo. Una espece de tentáculos verdes están yendo hacia él. Metiéndose por los agujeros que tiene... en la parte frontal del traje que lleva puesto.

porque sin su esencia no puede evolucionar. No sé en qué estado mental estaba la gente de DC en 2019 pero claramente podía ir a mejor. Que todo esto acabara en 2020 en Dark Nights: Death Metal parecía casi inevitable. Que aprovechen toda esta historia para liarle con Hawkgirl es… bueno… una elección. Por supuesto esto termina como siempre, con otro ‘reboot’.

En 2022 a partir del Action Comics 1037 y por seis números nos encontramos con una historia de Shawn Aldridge con dibujos de Adriana Melo en la que le presenta viviendo en Metrópolis, con un gato –Double Stuff en honor a las Ore… quiero decir… las Chocos- y el claro ejemplo de que alguien se leyó todo lo que pudo del personaje y decidió sacarlo. Así vamos enoncontramos con una nueva Human Flame, también con una niña que dice llamarse Zook, se encuentra con Mister V de Vulture y con el Doctor Trap. En fin, lo típico.

Por supuesto a la vez sigue apareciendo aquí y allá, pero lo más reciente es, precisamente, de este mismo 2025: Absolute Martian Manhunter.

Portada de Absolute Martian Manhunter en la que vemos a un humano de cuya cabeza sale el rediseño del Marciano Cazahombres, que está lleno de colores y formas tanto fluidas como geométricas.

Que sin duda recordaréis porque nos trajo de vuelta a

Viñeta de Absolute Martian Manjunter en el que vemos una imagen verde en el centro, detrás de él hay dos fondos, a la derecha uno azul con bolutas naranja, a la derecha uno rosa del que salen figuras geométricas. La figura verde del centro parece ser la del marciano. Aunque sea solo porque es verde. En la parte central de lo que asumimos es l acara tiene unos labios sonrientes. En la superior hay, en el centro, un ojo rojo, a su lado, como en un semicírculo, una sección verde, y alrededor de todo ello algo que podríamos considerar un 9 negro cubriendo buena parte de la cara.

El 6 del revés con la ceja gorda.

Una obra imaginativa de Deniz Camp y Javier Rodríguez que de momento no han matado a ninguna esposa o hija del Marciano Cazahombres. Y sí que ha experimentado mucho con el dibujo y los colores. Y es que dos mil trescientas y pico palabras más tarde parece claro que por mucho que le maten y revivan, que se vayan inventando cosas nuevas con las que putearle en todos los aspectos posibles, aún tenemos marciano para rato. Al menos mientras no decidan darle una película propia.

12) Masks: Too Hot for TV (2004)

Portada de Masks: Too Hot for TV en la que vemos a un superhéroe enmascarado a punto de pegar a un tipo enmascarado con pinta de perdedor, a su alrededor hay una muchedumbre mirando, entre la que vemos a un cámara. Por toda la portada hay llamadas de texto como si fuera una revista del corazón. En ellas podemos leer:

You won't believe your eyes!!

Hold on to your utility belts!

Superheroes like you've never seen!!

La idea parecía sencilla. Un ‘recopilatorio’ al estilo de los ‘realities’ tipo «COPS» un programa llamado «Masks» protagonizado por superhéroes a los que siguieran las cámaras y dividido en historias de 8 páginas a repartir entre cinco equipos: Brubaker y Mahnke, Winick y Portacio, Oswalt y Conner, Andreyko y Corben, y Thompson y Akins. Más la portada de Glenn Fabry. El resultado fue, por supuesto, un ejercicio en el que cada equipo tiró para su lado y acabó siendo el batiburillo esperable. Más aún, un batiburrillo que no nos pudo hacer olvidar que en DC ya habían publicado un MASK, la adaptación de la serie de televisión. En dos tantas entre 1985—1986 y luego en 1987. Distintos momentos, diferentes cómics.

Portada de MASK en la que vemos que se trata de la antigua serie de televisión con coches que se transformaban y señores con máscaras raras. Aquí en concreto hay tres vehculos, un coche que abre sus puertas y vuela, una motocicleta helicóptero, una camioneta y un camión, todos están disparando rayos amarillos. Arriba entre las nubes, vemos un rostros. Pero no es Mufasa, es un tipo con traje de piloto y una de las máscaras a su lado.

13) Matador (2005–2006)

Portada de Matador en la que vemos a un tipo con traje, está abriendo la chaqueta, podemos ver que por dentro es roja, pero lo importante es que lo está haciendo para sacar una pistola. No hay más porque es una portada minimalista en cuatro colores -blanco, negro, rojo y gris- que se centra en esa figura, casi silueta, sin nada más porque para qué.

Pues sí, hubo una mini de 6 números llamada Matador obra de Devin Grayson y Brian Stelfreeze en la que no aparecían toros. Solo un policía persiguiendo a un asesino en serie. Lo que pasa es que el policía es una mujer cubana que no ha hecho muchos enemigos en Miami. ¿Poner a una hispana a perseguir a un asesino llamado Matador es racista o un intento de evitar la apropiación cultural? Tampoco es que sea lo más problemático que hay dentro. Luego ya lo de siempre, asesinatos, corrupción policial, muchos muertos. Un lunes más.

14) Men of War (1977–1980)(2011–2012)

Portada de Men of War en la que vemos a un soldado de espaldas, de color azul, frente a un fondo rojo con una pistola, balas, una fotografía que la presencia de la propia silueta del soldado nos tapa. Unos dossieres en los que pone CLASSIFIED. Y un texto en el centro-derecha de la portada:

His very existence is classified!

Y delante de una interrogación en gris:

Who is the man the army knows ONLY as CODE NAME: 

GRAVEDIGGER?

El auge de los cómics bélicos en los setenta, quizá una manera de intentar recuperar a todos esos alejados de la idea del ejército por culpa de Vietnam, quizá una idea de intentar reconducirles desde el horror a la aceptación, no dejó de producir títulos que no solían durar demasiado. En este caso concreto 26 números. Con Gravedigger apareciendo en alguna historia en cada número -el soldado afroamericano Ulysses Hazard. Y no, no voy a trazar su historia hoy, no ha tenido nunca serie propia, esta es lo más cerca… de momento- y El As Enemigo Hans von Hammer apareciendo en cerca de una docena de los números. La cosa duró lo que duró y uno pensaría que en DC se iban a olvidar de ella.

Solo que en DC nunca olvidan nada. Así que aprovechando los New 52 en 2011…

Portada de Men of War en la que vemos desde delante a un soldado con equipación moderna, como la usada en Afganistán. Hay como un pájaro rojo de sangre cayendo sobre él. Lleva luces verdes en las armas, las gafas y una cámara en el casco. Y pese a todo esto le vemos perfectamente unas placas colgadas al cuello en las que leemos: ROCK. ¡Por fin Dwayne Johnson en el Universo DC!

Una serie sutil como esas placas en las que pone ROCK. Bien a la vista, por encima de la sangre, DOS VECES. Una serie en la que si pueden no dibujar un fondo no lo hacen, y en la que en cuanto te descuidas meten superhéroes. O les enfrentan a Circe, o te ponen al (nuevo52) Gravedigger como malo maloso… Una decisión que os hace a la idea de lo genial que es la serie. Que no duda en intentar cortar en el número 6 a ver si así cuela, dando un número suelto en el 7 con un personaje nuevo y otro en el 8 con Frankenstein y G.I.Robot, porque a la cancelación no se va con vergüenzas. Lo raro es que algo tan GENIAL! solo durara 8 números.

Pero bueno, visto lo visto cualquier día intentan traerla de nuevo. Es DC.

15) Metal Men (1963–1978)(1993–1994)(2007–2008)(2019–2021) / Tangent Comics: Metal Men (1997) / DC Comics Presents: Metal Men (2011)

Portada de Metal Men en la que vemos unos hombres con aspecto de misil -los Missil Men, efectivamente- cayendo sobre la Tierra. Al fondo vemos a Gold siendo golpeado por uno de ellos, a la izquierda a otro atravesando a Mercury. En el centro Iron usa a Lead, convertido en un enorme martillo, para golpear a otro. 

En primer plano Platinum convierte su brazo en un muelle para tratar de parar a otro mientras agarra al Profesor Magnus que está en el suelo, caído, con Tin igual de caído encima de él.

Si creíais que el resto de la letra M nos iba a dar una respiro ya os voy avisando de que no, aún tenemos esta y una más para acordarnos todos de que si alguna vez creamos un personaje o una serie sea con otra puñetera letra. En fin, vamos al lío.

Los Metal Men aparecieron por primera vez creados por Robert Kanigher, Ross Andru y Mike Esposito para un número de Showcase (el 37) en 1962.

Portada de Showcase 37 en la que vemos a un pez raya verde de aspecto nuclear que está lanzando rayos de los que les protege Lead mientras Iron usa a Gold como lazo para tratar de atraparle, Merucry e Iridium apoyan a Lead y Tin está en el suelo noqueado.

En ella conocemos al Dr. Will Magnus. Un brillante científico que creó unos robots para… para…

Viñeta de Showcase en la que vemos al Dr. Magnus bailando con Iridium con música de fondo en un laboratorio, mientras un militar entra por la puerta.

Para.

Lo cierto es que tampoco hizo muchos roboces, con media docena había suficiente:

Página de Showcase en la que vemos al Doctor, Iridium y el militar al que se le presentan el resto de Metal Men: Gold que es muy dúctil. Lead, que protege de la radiación, Iron que es muy fuerte, Mercury que puede hacerse líquido y Tin que tartamudea, es más pequeño y cuyo poder es... no sé, seer alivio cómico o algo.

Aparentemente decidió que necesitaba cuatro superhéroes, un secundario cómico y una mujer. En fin, inventores.

De todas formas los usaban para crear bolas y golpear gente, una decisión peculiar sin duda. Pero que de alguna manera acaban muertos. ¿Cómo muere un robot que se puede metamorfosear? Mira, a saber, pero así metían la cuña:

Viñeta de Showcase en la que vemos al Doctor y al Militar al lado de figuritas de los roboces. El militar dice que si queremos verlos de nuevo mandemos cartas pidiéndolo a Netonal Periodical Pub.

Y debió de ir suficientemente bien porque salieron en los tres números siguientes y para el año siguiente salió su primera serie, esa que veíamos al principio.

¿Qué? No, claro que no estaba preparado desde el principios. Que cosas tenéis.

La serie sería bimestral, y en ella vamos descubriendo que Magnus creó el Responsómetro, un microordenador que animaba metales. Durante 57 números, de 1963 a 1978, estuvieron viviendo aventuras con cierto tono de humor y enemigos como Chemo, los Plastic Perils, los Missile Men, el Gas Gang, B.O.L.T.S. o el Doctor Sí. (Efectivamente, vamos a ir pasando del español al inglés todo el rato, qué le voy a hacer) Incluso aparecieron varias veces junto a Batman. Una serie peculiar, ya os digo.

Portada de Metal Men 20 en la que vemos a un enormísimo robot que se va a comer una tarta en la que están nuestros héroes clavados como velas. En el primer trozo se encuentran Zinc y Nameless. EL Doctor e Iridium están en un lateral tratando de trepar la tarta y lanzando rayos. Mientras que arriba a la izquierda podemos leer:

"BIRTHDAY CAKE FOR A CANNIBAL ROBOT!"

Que es un título completamente normal que ponerle a un número de tu cómic.

Yo no digo que haya temas recurrentes en esta serie PERO en otro The Brave & The Bold en el ’64 se activa un robot antiguo de Magnus, Uranium. ¿Qué hace inmediatamente Uranium? Efectivamente, crearse una novia-robot.

Unos nueve meses despues a Tin se le ocurrió crearse una novia robot… a la que pasa de ponerle nombre. Así que se llama Nameless. Y estará de secundaria con más o menos presencia varios números.

Por si es no fuera suficiente para el ’68 Magnus accede a crear las Metal Women, que son versiones femeninas de los robots existentes para que sirvan de sus novias. Menos de Platinum. Porque es un chico, a ver qué os pensáis que esto es DC.

Lo cierto es que el trío original de Kanigher, Andru y Esposito duró hasta el número 29. Esposito siguió pero como las ventas iban bajando pusieron a Otto Binder en los guiones y Gil Kane dibujando en el 30, dentro de esto estuvo lo de las Metal Women, con Binder aún en los guiones pero Mike Sekowsky dibujando, y para el siguiente número -de nuevo con Kanigher a los guiones y con George Roussos como primer entintador en sustituir a Esposito– empezaron a probar cosas.

Como un tono más oscuro, o tratar de darles identidades secretas. En el 37 el propio Sekowsky tomaría los lápices -demostrando por qué era guionista-, a partir del 38 pondrían NEW en el título y para el 41 se canceló… más o menos. Porque después de esa cancelación en 1969 para 1973 continuaron la numeración pero metiendo reediciones. En 1976 volvieron a la carga a partir del número 45 pero poniendo a Walt Simonson a dibujarlos, primero con Steve Gerber en los guiones, y luego con Gerry Conway o Martin Pasko. El 50 sería reedición de nuevo, y para el 51 Pasko estaría acompañado por Joe Staton. Conway volvería en el 54 y permancería hasta su cierre en 56. Supongo que es una de esas series que llaman ‘de culto’, pero que Kanigher fuera también el editor durante la mayoría de su andadura hace que parezca que algo de interés por mantenerlo abierto también tenía.

Como suele suceder iban apareciendo de cuando en cuando -MUY de cuando en cuando- hasta que en los ’90s, en 1993, decidieron darles un ‘rebooteo’.

Portada de Metal Men en la que vemos al Doctor Magnus combatiendo con una pistola de rayos contra los Metal Men. Le ha cortado la cabeza a Iridium, Tin está noqueado -una sorpresa, vaya- y ahora está disparando a Mercurio mientras Lead, Gold e Iron -todos ellos con daños- tratan de pararle. Es una portada en la que claramente se han usado tintas especiales. Parece que metálicas para algunos Metal Men pero, sobre todo, fluorescente verde para los rayos que dispara el Doctor.

La portada es… particular, pero es que intentar escanear aquellas tintas siempre es complicado. Guionizaba Mike Carlin y dibujaba Dan Jurgens.

Los cambios en su historia llegan desde el principio. Los roboces descubren en una habitación secreta que el Doctor no está trabajando en unos reemplazos. Lo que hay en esa habitación son… cuerpos en coma o algo así. Porque ahora sería un accidente de laboratorio el que crearía por casualidad la transferencia de personalidades del hermano del doctor Magnus Mike-, su prometida, varios trabajadores del laboratorio y un pizzero a los robots. Futurama antes de tiempo.

Viñeta de Metal Men en la que vemos a un pizzero grandullón y bienhumorado vendiéndole pizzas a un ayudante de laboratorio tartamudo y raquítico.

No solo eso, lo fueron todo el tiempo. Sin que Magnus dijera nada antes. Pero al recordar ahora van a visitar a sus antiguas familias y blabla. Las aproximaciones son… particulares. El Pizzero regresa sin mayor problema. En cuanto a Iron… Bueno. Descubre que su mujer e hijos se han sobrepuesto al accidente en el que creen que falleció. Cuando intenta acercarse a los niños creen que es un monstruo. Por suerte tiene una idea:

Página de Metal Men en la que vemos a un par de chavales afroamericanos que descubren un triciclo de hierro y proceden a montarse en él. En una de las viñetas vemos que en el frontal del vehículo se ve la cara de Iron sonriendo.

Si esto parecía una mala idea cuando lo hicieron en Diff’rent Strokes imaginad aquí.

Al final del cuarto número ‘matan’ a Oro, el doctor Magnus se convierte en Veridium y se convierte no solo en el jefe de los Metal Men sino, claro, en el novio de Platino.

Inesperadamente no encargaron una serie regular ni casi nada. Bueno, en el follón de Amalgam en 1996 / 1997 salió Magneto and the Magnetic Men y Magnetic Men featuring Magneto, pero poco más.

Así que cuando llegó el ¿evento? de Tangent Comics, en el que Dan Jurgens repartía a distintos creadores cómics para crear obras nuevas a partir de los nombres propios de las series, pareció más claro que habría representación por Jurgens.

Portada de Tangent Comics: Metal Men en la que vemos a un grupo de seis señores fuertemente armados, con aspecto de mercenarios y todos con los ojos en sombras. Gente muy seria y muy enfadada.

Ron Marz, Mike McKone y Mark McKena en los Metal Men. La fuerza de la M.

En fin esta revisión -los créditos dicen Tangent based on concepts by Dan Jurgens– nos presentan a unos Metal Men que eran soldados, junto con un miembro femenino de La Resistencia, en un mundo en el que aún dura la Guerra Fría y en el que se nos cuenta una misión de su pasado. El único robot que aparece es Tornado Rojo, os podéis imaginar el asunto.

Tras esto irían aparecido de nuevo aquí y allá, en Infinity Cris, Superman/ Batman o la JLA. Pero sería en 2007, tras su aparición en 52, en donde se decía que esa miniserie era una alucinación de Magnus y que no pasó nada de eso, ni son consciencias humanas, ni el Doc es Veridio, ni ha muerto oro. Eso sí, presentan a un nuevo roboz femenino: Copper.

Portada de Metal Men en la que vemos a los Metal Men, que ahora añaden a otra mujer, Copper, habiéndose conglomerado para formar el número 1. Delante el doctor Magnum dice They're Back! A su alrededor hay casi nada de fondo y algunos engranajes.

La maxi de 8 números, obra de Duncan Rouleau, aunque dejan claro que basado en ideas de Grant Morrison, sirve para que se enfrenten a cosas como un gruopo de robots que incluyen a L-Ron o… sigh… un Manhunter. Se supone que es un prototipo antiguo y, por tanto, lleva un parche. ¿Por qué lleva parche un robot? Yo qué sé, para cruzar a la otra acera o algo así. También te cuentan que el profesor T. O. Morrow fue maestro de Magnus, lo que explica su forma de planificar, supongo. Ah, también reaparece la novia que le dieron en Superman/ Batman a Magnus para que se deje de robopilinguis, se trata de Helen Garren. Además, por supuesto, de presentar al auténtico villano en las sombras. El hermano de Magnus. ¿Mike? ¿Qué Mike? No, no, David. Dos reboots más y tenemos familia numerosa.

En realidad en el primer volúmen habíamos visto al Coronel David Magnus, en el número 33 en el que tenían que fingir su muerte y bla. Pero ahora está metido en maquinaciones aún menos claras. De hecho llega a salir con la novia de su hermano. Y acaba la mini convertido en… Veridio. Yo qué sé, las tradiciones. Y, total, no le volveremos a ver.

Aunque sí a ellos, que lograrían…

Portada de Metal Men 100 Page Spectacular en la que vemos a los Metal Men clásicos saltando hacia el esperactador.

Efectivamente: Keith Giffen y J.M. DeMatteis en los guiones, Kevin Maguire dibujando. Es casi como si los conociera de algo. Y si os preguntáis por qué esta DC Comics Presents: Metal Men de 2011 es un 100 pages spectacular. Es que en realidad esto es un recopilatorio de las páginas que tenían como complemento de los cinco primeros números de la Doom Patrol de 2009. Por eso no le pilló todo el follón de los New 52.

El primer número, una aparición en Silver Age: The Brave and the Bold en la que Maguire no estaba muy por la labor de trabajar, así que hay mucho primer plano y poco fondo, pero sirve, por ejemplo, para comprobar una vez más que Iron es Aroamericano. Debe de haber algo recurrente en DC con el tema. El resto, ya los complementos en sí, demuestran que cuando hay tablas uno no se hunde.

Viñeta de Metal Men en la que vemos a los siete metal men, Copper incluido, poniendo caras mientras el Doctor Magnus asegura a un señor calvo en traje serio y pajarita que no hay ningún problema.

El mismo 2009 durante la iniciativa Wednesday Comics salieron unas páginas guionizadas, de entre toda la gente, por Dan Didio con dibujos de José Luis García-López y Kevin Nowlan. Cosas de ser jefe.

Página de Wednesday Comics en la que vemos con aspecto de página dominical una aventura de los Metal Men originales en la que desarman a un terrorista suicida para pasar a ser amenazados por una versión enorme de Chemo. Que no es un Panadero. Es un ser gigante de rostro amenazados y cuerpo traslúcido dentro del que vemos unos líquidos verde-tóxico danto vueltas.

En 2011, durante los New 52, aparecerían solo tangencialmente en Swamp Thing. Y casi mejor.

En lo de detrás, en 2016 aparecieron como una de las historias principales en Legends of Tomorrow, una historia de Len Wein con Ildiray Cinar dibujando que tomaba una aproximación… distinta a las anteriores.

Viñeta de Legends of Tomorrow en la que vemos a los Metal Men originales combatiendo a los Metal Men a porrazo limpio mientras una reportera trata de entrevistarles. El porrazo es tan literal que Gold ha cambiado sus brazos en dos motosierras. Así que ya sabéis de dónde sale la idea de las motosierras doradas. ¡Los Metal Men fueron los culpables!

Que lo más interesante que tienen es que les toca otro reboot y ahora han sido creado por los militares, pero Magnus se niega a que los usen para matar gente. Así que acaban huyendo de los militares que, por supuesto, tienen preparados unos New Metal Men. Otra vez.

Por último -de momento- para 2019 sacaron una nueva serie. Con unos créditos extraños en los que Dan Didio aparece como Dialogue pero también como Storytellers junto a Shane Davis. Y con Michelle Delecki como dibujante.

Portada de Metal Men en la que vemos a los Metal Men Clásicos, en formación. Oro en el centro, Lead detrás, Iron y debajo Tin a la izquierda, Iridium y debajo Mercury a la derecha. En el centro, delante y abajo, está el doctor Will Magnus.

El punto de partida es que Magnus tiene una habitación… nah. Una distinta. Esta vez es una habitación con las versiones destruidas anteriores que se dedicaba a reconstruir una y otra vez. Porque los Responsimetros no les daba vida real sino una simulación. Como si eso importara, ya sabemos que fingir que haces lo que no haces y piratear material con copyrights son las dos cosas que caracterizan a las IAs. Además aparece un nuevo material. En Nth Material. Cada nueva revelación sobre Magnus es peor que la anterior, y mira que tiene mérito con este hombre. La cosa es que se acaban yendo y eso lleva a Magnus a crear los…

Portada sin texto de Metal Men en la que vemos al Doctor delante de un grupo de animales robóticos que están entre las Beast Wars, Pokemon, Chuck-e-Cheese y los Power Rangers. Entre los animales vemos , desde abajo y en orden antihorario, un bulldog naranja, una serpiente verde, un gorila negro, un oso azul con gorra y puro, un águila roja, un lobo verde y un tigre blanco.

METAL MAMMALS!

Sí, en serio.

¿No recordáis que Didio estaba por medio? Lo peor es que es posible que crea que está siendo humorístico.

En fin, sí, todo esto va llevando hacia el Dark Metal Universe Nosequé. DC es una cosa. Y en cuanto al final… Mira, os lo voy a poner porque total.

Página de Metal Men en la que vemos al Doctor muy cerca de Iridio, hay un camarero en el bar mirando una imagen de los Metal Men clásicos, El camarero que se parece sospechosamente a Dan Didio pese a que no le haya prendido fuego a nada le da las llaves mientras dice: I think it's time for me to be heading home. Así que les deja ahí mientras parece que los otros dos están a punto de besarse.

De verdad os digo. Poco nos pasa.

16) Metamorpho (1965–1968)(1993) / Metamorpho: Year One (2007–2008) / Metamorpho: The Element Man (2025–)

Portada de Metamorpho en la que vemos a Metamorpho usando sus poderes para cambiar de materia, hacer un martillo y lucha contra lo que parece unos átomos asesinos. O algo.

Uno (yo) esperaría alguna cosa cortita antes de seguir lo siguiente. Pero está claro que hay veces que no toca. Así que hablemos de Metamorpho.

Creado por Bob Haney y Ramona Fradon a partir de una idea de George Kashdan, Metamorpho apareció originalmente en un sitio poco habitual para este tipo de presentaciones: The Brave and the Bold. En 1965 nada menos.

Portada de The Brave and The Bold 57 en la que vemos a Metamorpho convirtiéndose atacado por Java con unos pinchos enorme de metal, y usando su posibilidad para convertirse primero en gasa y luego una especie de polímero para evitar que pueda moverse.

Rex Mason esa algo así como un aventurero, supongo que más un mercenario porque se supone que trabaja para Simon Stagg, un extraño millonario. En realidad se dedica sobre todo a enrollarse con Shapphire, la hija de Stagg. Da igual que Java, el ayudante personal del tipo -un hombre prehistórico reanimado y dotado de ‘un poco más’ de inteligencia, también la pretenda. Y esto no es nada porque en el transcurso de una misión el javanés le encierra junto a un meteorito que cambia para siempre su cuerpo convirtiéndole en… ¡Metamorpho! Un ser que puede modificar su cuerpo de múltiples maneras y en distintos elementos químicos. También hay un cetro por medio y no le meten más cosas porque no les cabe, incluso aunque usaran también el siguiente número del cómic.

Demostrando el suficiente interés en el personaje como para que probaran a darle serie propia. La portada que está más arriba, vaya. También aparecería en un par de números de la JLA en el primero de los cuales rechazaría unirse a ellos por su aspecto monstruoso -ese día el Marciano Cazahombres no andaba por ahí cerca-, con Hal Jordan intentando arreglar su aspecto y -os sorprenderá- no consiguiéndolo.

Viñeta de la Justice-League-of-America 42 en la que vemos a  Hal Jordan usando el poder de su anillo para 'arreglar' a Metamorpho. Pero no funciona en absoluto, así que Jordan suelta: There must have been some yellow radiation in the meteos wich changed you!

«Debía de haber algo amarillo«, la clásica excusita.

Tanto da, pese a que se llegó a considerar incluso un piloto para una serie de animación la cabecera de Metamorpho duraría solo 17 números pero en ellos encontraríamos momentos como en el 10, que comienza con la boda de Shappire y Metamorpho, quien de alguna manera vuelve a tener el aspecto habitual de Rex Mason, y parece que se va a celebrar hasta que irrumpe…

Viñeta de Metamorpho 10 en la que vemos a una mujer con el mismo aspecto que este salvo dos cosas. También ella tiene la cabeza y cuello blanca, la parte superior izquierda como de fibras naranjas, la izquierda de puntitos morados, unos calzones negros, la pierna derecha como de lodos verdes  y la izquierda como de madera azul. PERO ella lleva también un sujetador negro. Y pelo largo. Verde. A su alrededor hay un montón de gente diciendo cosas como Amazing o Astounding. Posiblemente tratando de descubrir cómo se llamaría su cómic si alguien decide sacar alguna vez uno de Element Girl.

En contra de lo que uno pueda pensar nadie considera que el novio tenga una doble vida, y la explicación de que es una agente secreto que decidió buscar los poderes… bueno, supongo que es una explicación aunque no deja muy claro por qué tiene que buscarle antes de que se case. Por supuesto el dúo duraría algunos números, probablemente para ver si algo así como un triángulo amoroso podía darle algo de vidilla a la colección. No parece que tuviera mucho éxito así que en el 16 casan a Sapphire con otro tipo, sin aviso alguno ni nada. Pasamos del 15 en el que Sapphire discute con Urania por Rex a que en el siguiente se hayan casado ya y Mason esté con un misterioso Mister Shadow haciendo una misión. Por supuesto todo sale mal. El marido de Shapphire es asesinado por un misterioso ser metamórfico, mientras que Mister Shadow -os sorprenderá- resulta ser un villano que ha mentido a Metamorpho para intentar convertirle en su sirviente. El número 16 acaba con él con el Orbe de Ra, un ‘algo’ místico que hace que Metamorpho tenga que servirle. Tanto da porque el número siguiente aparece con el héroe apresado como sospechoso del asesinato del marido de Shapphire. Element Girl salva a Metamorpho, el culpable es encontrado por ambos pero muere no sin que antes se sepa que detrás está The Prosecutor, que a su vez dice que tenía un cliente. Pero el número termina así…

Viñetas de Metamorpho 17 en las que vemos a un montón de abejas atacando a The Prosecutor, al que seguimos sin ver la cara, a su derecha hay una viñeta con Metamorpho que dice:

HOLY BLUE HANNAH, METAMANIACS! We gotta stop right here until next issue!
Looks like my pal, THE PROSECUTOR, is in large trouble! And like who in blazes is this weirdo "client" of his!
I gotta find out to survive! Stick with the old Element Guy, kiddos, 'cause I'm gonna need all the help I can get... In the next adventure of the world's most fabulous freak... ME, METAMORPHO!

Y, debajo, en un recuadro amarillo, leemos: Never the end.

Y ya no hubo siguiente cómic. Así que ni sabemos quién es Mr. Shadow o qué quería de Metamorpho, ni sabemos quién organizó el asesinato del marido de Shapphire, ni qué pinta The Prosecutor en todo esto. Porque cuando volvamos a encontrarnos con Metamorpho en el 101 de The Brave and the Bold la historia que nos contarán será muy otra. Explicando su ausencia desde 1968 hasta 1972 porque Stagg encontró una cura que le obligaba a estar durante años en un tanque. Pero al amenazar alguien a su hija hizo que Mason saliera antes de tiempo para protegerla. Y no hace falta contar más. De hecho de Urania Blackwell, Element Girl, no volveríamos a saber hasta años después cuando tras decidir que Metamorpho no la querrá nunca le pide a Ra que le quite sus poderes, lo que acaba con su muerte. Como es en The Sandman podemos suponer que la enseñanza es que las mujeres no deben tener una vida más allá de adorar al hombre. Pero al menos ella nunca rompió un NDA.

Después de esto Metamorpho pasaría a tener una historia de complemento en Action Cómics del 413 al 418, durante ese 1972. Y en 1975 volvió a tener una oportunidad en el número 3 de 1st Issue Special.

Portada de 1st Issue Special en la que vemos que pone Metamorpho The Element Man. En la que vemos a un tipo de gris tratando de raptar a Sapphire mientras Metamorpho, medio convertido en un coche, corre tras él. Ah, y de fondo hay un par de edificios de Washington.

Con el éxito habitual.

Para 1983 sería uno de los fundadores de The Outsiders, en aquel entonces aún Batman & The Outsiders. Un grupo en el que permanecería en la mayoría de sus encarnaciones. Sería en esta serie durante la que tras una muerte y resurrección Shapphire le pediría matrimonio y acabarían casándose… en un Anual, claro. Pero en uno de esos momentos de los cómics la aparente muerte de Metamorpho sirvió para que su padre acabara convenciéndola de que se casara con Java. Y así, cuando de los Outsiders iría en 1989 a la Justice League Europe, nos lo encontramos revivido pero con problemas de memoria… como no recordar que estaba casado. La reunión se produciría en el número 5 de la colección. En el que también descubriría que había tenido un hijo, Joey. Por lo visto la bigamia no les importaba mucho en aquel entonces. (Y en mitad del follón también aparecen los Metal Men, qué os puedo decir… interconexiones) Todo esto, poco a poco, nos ha ido llevando hasta su segundo intento de serie propia en 1993.

Portada de Metamorpho en la que vemos al protagonista de pie, con media mirada sonriente mientras permanece de pie, con los brazos cruzados, sobre una enorme tabla periódica.

En esta mini de 4 números de Mark Waid y Graham Nolan nos encontramos a Metamorpho decidido a ayudar a una mujer afectada por la misma radiación que le tocó a él. Cuenta cómo fue a Simon Stagg a ver si el Orbe de Ra podía ayudarla, pero parece que ya no lo tiene. Como era lo único que impedía que se hiciera con su hijo Metamorpho aprovecha para raptarlo. Que es algo que siempre hace todas las cosas más sencillas. Java se enfurece por el rapto del niño -inesperado, claro- y decide ir a buscarlo en contra de los deseos de Stagg. Que se lo toma bien. Le pega un tiro en la cabeza y lo mata, pero quitando eso se lo toma bien. Mientras, la búsqueda del Orbe lleva a divertidas situaciones como cuando un tipo pone una pistola en la cabeza del bebé para amenazar a su padre. En fin, por supuesto para el final del penúltimo número todo estaba por los aires y para el último todo se va explicando. Detrás de todo el follón estaba Simon Stagg, el Orbe de Ra podría curar a uno de los tres afectados –Metamorpho, su hijo o la mujer- ¿el plan de Stagg? Curar a Metamorpho para que sea humano de nuevo y así poder matarle. Un plan sin fisuras. Os resumo el final: la mujer se había enterado mal de los poderes y muere, pese a todo el niño se cura y parece que Metamorpho podrá volver con Shapphire ahora que es viuda.

Por supuesto la vida de los héroes nunca es tan sencilla, y su regreso a la JLI sirve para escenificar una nueva separación entre ellos para que Rex pueda volver con Crimson Fox, con la que estuvo mientras Sapphire estaba casada -y que al principio de ese segundo volumen se suponía que estaba muerta, pero era de bromis- aunque tampoco iría a ninguna parte porque ella volvería a morir. Algo que pasa recurrentemente a esta gente porque en el relanzamiento de la JLA en 1996 sería a él al que le tocaría fenecer. Un rato, que para el 52 de la colección le trae de vuelta. Después de esto vuelve a aparecer en los Outsiders. Pero luego resulta que es un fragmento de su cuerpo que se ha independizado. Así que le pide que se cambie el nombre por lo menos o algo. De ahí sale Shift. Yo qué sé.

Viñetas de Outsiders en la que vemos a Metamorpho hablando con su contraparte rocosa. Le está diciendo que ha descubierto que puede hacer cosas que el otro no podía. Y detrás Indigo -de apariencia azul, con pelo rosa- dice:

And he has chosen to call himself SHIFT.

Total, más adelante acaba siendo reabsorbido porque patatas. Pero por lo menos dejamos constancia de esto.

De todas formas, mientras los Outsiders van cambiando de volumen y hasta de nombre, con un segundo Batman and the Outisiders en 2007 se publica una nueva mini de 6 números de nuestro personaje. Esta vez algo distinto.

Portada de Metamorpho: Year One en la que vemos de fondo la cabeza de Simon Stagg. Un poco más cerca y con más color en la esquina inferior derecha está Java. Más cerca aún con toda la parte superior y ya en color luminoso está Sapphire. Y en el centro tenemos a Rex Manson, Metamorpho, con su mano derecha convertida en un martillo.

Sí, un Año Uno a manos de Jurgens y Delperdang. Sorprendentemente se centran más en hacer todo más dosmilero -sobre todo el dibujo- que en cambiar mucho de los orígenes o primeras andanzas de Rex Mason. Alguna vez tenía que pasar.

Y luego pasaría también por Wednesday Comics en 2009, pero no vamos a extendernos (risas) en eso.

Volviendo a los Outsiders, en esa segunda versión, parece de nuevo que ha muerto. En el mismo número en el que el Doctor Kirk Langstrom pasa por allí a saludar. Al final todo se conecta.

Para los New 52 reaparece como parte de la (nueva) JLI. Ahora con más daddy issues. Ah, y le cambian el origen, ahora es un experimento militar. Qué os puedo decir, ya nadie es aventureros, todo el mundo es un experimento militar. Al menos recuperan a Urania Blackwell y le dan un enemigo o dos: Doc Dread, Stingaree y… the Prosecutor.

Incluso crean a una Element Woman, Emily Sung, en las páginas de la Liga de la Justicia en al menos dos volúmenes, antes de irse a la Doom Patrol. Que se ve que no había suficiente jaleo.

Pero bueno, ya sabéis lo que duran estas continuidades. En este caso es en Doomsday Clock en 2018 en donde juega un papel importante, y en donde aparecen varios de estos ‘experimentos’, así que después… bueno, llega la siguiente.

Aunque es cierto que ese mismo 2018 Rex pasaría a unirse a otro equipo más: The Terrifics. Del que os diré que duraron 30 números, aparece Muttamorpho, the Element Dog, y que ya hablaré de ellos cuando lleguemos a la T.

Porque ahora podemos centrarnos, por fin, en la última de sus colecciones: Metamorpho: The Element Man.

Portada de Metamorpho: The Element Man en la que vemos a Metamorpho volando llevando en brazos a Sapphire Stagg, que lleva un sencillo vestido veraniego. De fondo, como lugar desde el que han despegado, está la tabla periódica.

Comenzada este mismo 2025, con Al Ewing en los guiones y Steve Lieber dibujando. En este cómic, que bebe de las historietas más o menos clásicas del personaje,

Página de Metamorpho: The Element Man en la que vemos a un villano - Mister 3, un tipo con un traje negro pero una máscara, guantes y botas blancas- que se ha colado en una sala de ordenadores con una enorme pantalla. En ella vemos el resumen dela historia de Metamorpho en cinco viñetas verticales.

En la primera, Arqueological Adventurer, vemos a Rex Manson con sus pintas entre Magnum e Indiana Jones. 

La segunda, Distrutful Dad! nos muestra a Manson abrazado a Sapphire. Simon Stagg y Java miran con desconcierto y desagrado.

Pyramid Peril! nos enseña a Java golpeando a Rex y dejándole morir en la pirámide.

Mutagenic Meteor! nos lo muestra sorprendido frente al meteoro que emite radiación. 

Finalmente en Fabulous Freak! nuestro Metamorpho de siempre saluda a cámara con una sonrisa y un dedo levantado. No, no, el pulgar.

enfrentándolo a CYCLOPS -la organización malvada opuesta a SHADE que combatía Elemental Girl, perdón, ahora es Elemental Gal-, pero no comenzando desde el principio sino resumiendo con rapidez y pericia su origen, continuando con el quinteto habitual: Metamorpho, Shapphire, Simon Stagg, Java y, por supuesto, Urania Blackwell a.k.a. Elemental G… Gal.

Y sí, en el intermedio parecen haberse quitado a Joey, las bodas, rupturas, muertes y demás idas y venidas de los personajes -incluyendo cuando ponen el cerebro del fallecido Java en el cuerpo de Shaggy Man, que esa no la había llegado a contar… me pregunto si en DC hay leyes matrimoniales sobre esto o simplemente los juzgados tienen barra de bar- pero bueno, que con una organización en la que los arcos argumentales existen pero en la que hay una aventura cada número que termina con una página que prepara la siguiente. Claramente hay una idea de trama secundaria que aparece desde el prólogo, pero no permiten que eso sea el centro del resto de cosas que suceden.

Página de Metamorpho: The Element Man en la que vemos a Simon Stagg de espaldas, delante del megaordenador gritando. Lo que vemos en la pantalla es... La página del Who is Who de DC de los '80s con la ficha de Metamorpho. Con guiños como haber cambiado su Marital Status a Retconned.

Stagg está diciendo:

THE METAMORPHO FILE!

All the data I've ever collected on the man of elements... ready for COLLATION by the STAGG HQ SUPERCOMPUTER!

And with the correct VERBAL PROMPT, this SAME artificial intelligence will spit out the recipe for METAMORPHO II!

Sapphire, con cara de creerle poco, responde: 
I thought you said you were going to use your own genius...?

Y Stagg sigue:

I'm giving the prompt, aren't i?

Not to mention that it was my money that bought this fancy computer in the first place!
Honestly, Sapphire... sometimes I wonder if you understand what true genius is!

¿Qué os puedo decir? De momento llevan anunciados 6 números, pero confío en que sean unos cuantos más… y que no me líen la continuidad mucho más. Por favor.

17) Metropolis Grove (2021)

Portada de Metropolis Grove en la que vemos a un grupo de tres niños sorprendidos, señalando y riendo, están como en una zona de árboles, en la parte de arriba vemos las calzas rojas y los pantalones azules conocidos.

Un par de chavales en el vecindario, una chica nueva que se muda desde Metrópolis. Que parece obsesionada con Superman. Y un escondite secreto que parece tener algún tipo de habitante secreto. Todas estas cosas sirven para hablar de la amistad, de las discusiones, y sobre… supongo… ser un superhéroe. O algo.

18) Metropolis S.C.U. (1994–1995)

Portada de Metropolis S.C.U. en la que vemos de fondo a unos polis con cascos y algo así como una torreta con metralleta, también tienen fusiles o  rifles. Delante hay un par de polis como  Maggie Sawyer, disparando su arma. Delante, recibiendo y parando bajas, agachado, está Superman. Con su pelo noventero.

A veces aún veo cosas en los cómics antiguos que me sorprenden, por ejemplo.

Sección de viñeta de Metropolis S.C.U. en la que vemos el recuadro con los créditos. En la primera línea leemos:

Pencils: Peter Krause 
Inks: José Marzán Jr.
Writer: Cindy Goff.

Que el guionista aparezca en tercer lugar. En fin. Cindy Goff, Pete Krause y José Marzan Jr. Para contar una de policías polis. En serio. De hecho.

Viñeta de Metropolis S.C.U. en la que vemos una sala de policías. Hay dos de color negro/marrón oscuro, uno mayor y blanco, y uno sentado en la mesa, con un café caliente y sosteniendo el periódico, muy enfadado, que tiene pelo largo y la piel de color claramente rojo.

Como veis hay de casi todos los colores. Como si fueran marcianos. Aquellos viejos tiempos de… ahm… los años noventa.

En realidad esto es un comic sobre Maggie Sawyer, pero parece que nadie quería decirlo. Así que en su lugar deciden que Lois tiene que hacer un curso y estar con la poli un tiempo ‘para comprenderles’ -risas- y así disimulan que la historia real es el de siempre en estas cosas: Pobres polis, qué cosas les pasan cuando solo quieren hacer el bien en un sistema horrible.

Luego a la primera oportunidad se meten en un avión a Venezuela para hacer una misión ilegal.

Unos incomprendidos que tienen que sacrificar tanto.

Ojalá fuera una parodia. Pero supongo que la diversidad de colores -y el hecho de que está claro y sin juzgar ni sexualizar que Sawyer es lesbiana y en una relación, es lo que tienen que hacernos pasar por alto toda la copaganda extraña.

19) Midnight, Mass. (2002–2003) / Midnight, Mass: Here There Be Monsters (2004)

Portada de Midnight, Mass. en la que vemos una pareja, en la parte superior, bocabajo, el hombre está clavando una espada sobre una especie de monstruo con pelo, cola y cuernos que está en la parte de abajo atacando a la mujer, que está pegándole un tiro a otro de esos bichos que estaba atacando a su marido. Y en medio ambos aprovechan para besarse.

Un matrimonio de cazadores de monstruos, una joven que llega para trabajar de ayudante y se encuentra metida en ese extraño mundo. Puede que os parezca el argumento para una serie de televisión. Pero dejadme deciros una cosa: Lo era. En intenciones al menos. John Rozum intentó venderlo como serie desde casi el mismo momento. Los ocho números iniciales y… ah, que no lo había contado.

Portada de Midnight, Mass: Here There Be Monsters en la que vemos lo que parece una habitación, en la pared, con papel pintado, hay una s manchas de sangre que llevan hacia abajo en donde vemos una mano. Detrás de la puerta hay lo que parece un extraño ser con un osito de peluche roto, la piel blanca y pantalones, como un ser humano extraño. Detrás hay lo que parece una mujer lagarto.  En la parte inferior los dos protagonistas están con un mazo y una ciudad al fondo.

Los seis siguientes en los que Jesús Saiz daba paso en los lápices a Paul Lee. Durante años estuvo en distintos grados de desarrollos y con diferentes personas por medio. En teoría llegó a ser un proyecto por el que se pelearon distintos estudios. Al final acabó en NBC en donde llegaron a pedir el guión del piloto en 2009 con la intención de haberlo estrenado para la temporada del año siguiente. Pero no pasó de ahí. Y nunca volvieron a moverlo. ¿Por qué? A saber por qué con estas cosas.

Ah, sí, el cómic. Pues ahí está. Protagonizado por un matrimonio que se lleva razonablemente bien. Supongo que eso es lo suficiente original.

20) Midnighter (2007–2008) (2015–2016) / Midnighter and Apollo (2016–2017)

Portada de Midnighter en la que vemos a Midnighter delante de una pared azul, hay un foco de luz apuntándole y un montón de arma a su alrededor. Él está sonriendo como un picópata.

Creado para el número 4 del segundo volumen de StormWatch, uno pensaría que siendo de 1998 nos encontraríamos ante un héroe con una historia fácil de contar. Así que vamos a ver con qué nos encontramos…

Portada de StormWatch en la que vemos un fondo azul, un razo. Apollo volando hacia arriba. y, cayendo, Midnighter en una pose que hace pensar que ha regresado, o algo. Además, está sonriendo con pinta de psicópata.

Midnighter era parte de un equipo especial del que solo sobrevivieron él y Apollo, una clara versión de la JLA en la que Midnighter era el Batman y Apollo el Superman. Algo que se puede saber porque estaban liados entre ellos. Por supuesto como esta era una versión edgy este Batman era un psicópata aficionado al cuero. Esa es la manera de diferenciarlo de Batman. Obviamente.

Por supuesto faltó tiempo para que se metieran en The Authority. En la que estuvo haciendo sus cosas hasta llegar al número 29, en el que la cabecera acaba, así que aprovechando se casa con Apollo y adopta a la pequeña Jenny Quantum.

Funcionando como funcionan estas cosas hubo algunas aventuras más y luego DC -que había llegado a un acuerdo para hacerse con Wildstorm en 1998- decidió mezclar a los personajes de sus universos. Su forma habitual de hacer las cosas. La cosa comenzaría en 2006 y usando al Capitán Atom. Y de la manera habitual. Muertes en el universo Wildstorm, había mucho chisbum y pimpam, y luego reaparecían. De momento aún en su universo pero empezaban ya a moverse los engranajes.

Incluido Midnighter que pronto se encontró en una multiplicidad de títulos. Incluyendo su propia serie a principios de año, Grifter and Midnighter a mediados y Midnighter: Armageddon a finales.

En su propia serie, de Garth Ennis y Chris Sprouse, vemos que nos esperan más muertos, más vísceras y más adolescencia en general. Lo único con lo que se cortan es con el sexo, probablemente porque al no ser hetero no saben muy bien si tienen la misma libertad. De todas formas Ennis solo aguanta 6 números en los que, para varias, sale Hitler. Supongo que escuchó que esta era una serie de kinks. El siguiente y último es uno de samurais dibujado por Glenn Fabry.

Luego hay un contado del revés, por Brian K. Vaughan y Darick Robertson. No volvería a haber un guionista fijo hasta el número 10 con Keith Giffen. Los dibujantes seguirían bailando hasta el 13, con la entrada de John Landry. Un dibujante muy… de la época.

Viñetas de Midnighter en las que vemos una primera viñeta con una mujer que se va a sentar en un banco con él -que va de civil-  A partir de esa viñeta hay siete mas. En unas de ellas tenemos un  la vista frontal de ellos dos. En la siguiente tenemos una vista lateral de ellos. A partir de ahí se repiten las imágenes, aunque no los textos, de ambas. De modo que al final tenemos: 

1. La mujer se sienta.
2. Frente.
3. Lateral.
4. Frente.
5. Lateral.
6. Frente.
7. Lateral. 
8. Lateral.

Durante ese primer año, como decíamos, se publicó también Grifter and Midnighter. Que sirve para poco más que tener a los dos dando vueltas discutiendo si son el mismo personaje o no. Con chistes sobre Bin Laden y esas cosas de la época. Midnighter: Armageddon es poco más que parte de un intento de seguir adelante con eso de la destrucción y asimilación de un universo por el otro.

Así que podemos seguir con la serie regular. En el 16 Landry sería sustituido por Lee Garbett, que lograría aguantar hasta el final de la serie en el 20 en 2008. Tampoco es que hubiera mucho que hacer con ella, porque da la sensación de que cuando Giffen empieza a poner en orden los personajes contando una historia en la que descubre su pasado, antes de los experimentos y el resto de cosas que le convirtieran en Midnighter, incluyendo su nombre real: Lucas Trent -que acaba siendo falso, como todo lo demás, obviamente-, parece claro que le avisan de que vaya cerrando. Porque, desde luego, se permite varios números para hacerlo.

Después de eso llegan varias rondas de World’s End, el fin de fiesta que DC preparaba para acabar, esta vez sí, con la integración de Wildstorm en DC. Una trilogía de títulos y eventos que iban de 2008 a 2011, hasta cuatro meses antes de Flashpoint y los New 52.

Su punto de entrada es en Stormwatch, de 2011 a 2014, una nueva versión con El Marciano Cazahombres -lo que os decía de las conexiones- que decide fichar tanto a Apollo como a Midnighter. Que dice llamarse Lucas Trent.

La siguiente vez que le vemos, el mismo año que cierra Stormwatch,es en Grayson.

Por suerte para 2015 logró su propio cómic.

Portada de Midnighter en la que vemos de fondo una serie de círculos concéntricos en azul claro y oscuro,  Delante un primer plano de Midnighter, tiene una barra de hierro, está ensangrentado por todas partes y está sonriendo como un psicópata.

Ha roto con Apollo por… no soy capaz de explicar por qué. ¿Porque Lucas no es su nombre real? ¿Por exigencias del guión? No porque el guionista no sepa escribir parejas o nada de eso. Que va. Que tonterías. De hecho tras estos 12 números de ¿Quién soy? ¿Por qué soy así? Quiero ser mejor. llegó al año siguiente -más o menos-

Portada de Midnighter  and Apollo en la que vemos una serie de círculos concéntricos que ahora son amarillos y naranjas, en el centro está a cabeza de Apollo que, además, emite luz. En la parte inferior está la misma imagen de Midnighter -que sigue sonriendo como un psicópata- pero ahora está hacia el otro lado.

¿Qué por qué si la anterior duró 12 esta solo dura 6?

No, no tengo opiniones. Que va.

Por lo demás, para el número 2 Apollo ya está ‘incapacitado‘ y Midnighter tiene que ir al infierno a recuperar su alma. Como decía antes: No tengo opiniones. En absoluto.

Por algún motivo alguien pensó en 2021 que podría montarse una mini de 4 números llamada Superman and the Authority. Supongo que porque Grant Morrison guionizaba y a ver quién le dice que no a elle. Luego ya Mikel Janín decide como dibujarlo.

Página de Superman and the Authority en la que vemos una imagen de estilo clásico, con Apollo y Superman El Viejo saludándose. De manera que se noten los parecidos y diferencias entre ambos, incluyendo en sus cuerpos. En el centro están Manchester Black y Midnighter. Que luego le saluda también. Manchester Black les dice que ya está bien y que van a ir a por el siguiente del grupo.

Que esto fuera poco menos que un prólogo para la historia que comenzaba en Action Comics 1035, que ya no guionizaba Morrison, ni dibujaba Janín. Yo qué sé. Y allí estaría hasta el 1047. Lo curioso es que entre el 2021 y el 2022 -que es cuando transcurrió esta historia- hubo otro punto en común. Y es que del 1029 al 1034, también en Action Comics, venía un complemento dentro de todo el arco -o lo que fuera aquello- de Future Perfect, llamado The Passenger y no solo protagonizado por Midnighter, sino con el final de su historia en un…

Portada de Midnighter  2021 Annual en la que vemos a Midnighter sosteniendo un cráneo metálico mientras sujeta una barra de hierro y sonríe... ya sabéis cómo lo hace. Pero dado que detrás vemos a otra persona, que parece Midnigher también, sonriendo... en fin... como un psicópata... Pues para qué queremos más.

Un annual. De alguien que no tenía ni serie propia. Y que si alguien se lo cogía se encontraría la parte 6 de 6 de… En serio, ¿cómo sobrevive DC?

Bueno, después de todos estos follones, ha salido apareciendo… sobre todo como parte de Authority. Aunque también, por supuesto, en los especiales de Pride. Pero teniendo en cuenta que a Apollo no le han dado aún una serie propia supongo que en DC no van a decir quién es el favorito de la pareja PERO.

21) Mighty Crusaders Special (2010) / Mighty Crusaders (2010–2011)

Portada de The Mighty Crusaders en la que vemos al grupo de héroes combatiendo a un robot.

Por extraño que parezca, esto es culpa de Archie. Archie Comics tenía su propio sello de superhéroes, se lo alquiló -o algo- a DC, y de ahí salieron cosas como ese Crusaders dentro de Impact Comics que sacaron en 1992. Lo guionizaba Mark Waid con lápices de Rags Morales y tintas de Scott Hanna. ¿La portada? De Jurgens, que en los años noventa estaba por todas partes. Y ahí estaban los héroes reunidos: The Black Hood, The Fly, The Comet, Fireball, The Jaguar, The Web y, claro, The Shield.

Portada de The Crusaders en la que vemos al grupo de superhéroes avanzando en posición de lucha hacia el espectador.

Por algún extraño motivo veinte años más tarde pensaron que era buena idea volver a intentarlo. Así que primero sacaron este The Mighty Crusaders Special

Portada de The Mighty Crusaders Special en la que vemos una especie de mirilla que está dividida en cuatro y en la que aparecen cuatro de los héroes: The Shield, The Fly, Fireball y The Black Hood.

En la que repetían todos salvo The Fly, Fireball o The Jaguar, y se añadía Inferno.

Duró seis números llenos de personajes, porque a los reaparecidos Jaguar y The Fly (ahora Fly Girl), se añade Fox y War Eagle, se intentaban poner en marcha de nuevo este universo superheróico en una empresa a la que ya le cuesta generalmente llevar el suyo propio. Así que los resultados no deberían de sorprendernos mucho.

22) Mighty Love (2004)

Portada de Mighty Love en la que vemos a una pareja aparentemente heterosexual vestida entre los superhéroes y la BDSM y pegándose, con una mancha roja entre ellos. Mientras sonríen como psicópatas. Vaya, me pregunto si Chaykin habrá pensando en dibujar Midnighter.

Sep, Chaykin y sus cosas. Superheroes, discusiones sobre El Sistema, el vigilantismo y demás para justificar los kinks. Como decíamos antes, DC siempre ha sido muy abierto a publicar cosas que no permitiría en sus propias líneas.

23) Milestone 30th Anniversary Special (2023)

Portada de Milestone 30th Anniversary Special en la que vemos n homenaje a la clásica historia Flash de Dos Mundos, solo que ahora es Static en dos partes.  Una persona de espaldas, con fuerza roja saliendo de ella, dice: STATIV! You cannot stop WHAT'S COMING!

El de la derecha, más moderno, dice I've gotta TRY!

Mientras que el de la izquierda, el clásico, dice Not without ME!

Cuando tocó celebrar el aniversario de Milestones en DC decidieron sacar dos cosas, una es Milestones in History

Portada de Milestones in History en la que vemos a varios superhéroes de Milestone mezclados con una serie de figuras históricas mientras sobre ellos hay unas brumas roja, amarilla y verde.

Un cómic que es exactamente el tipo de ‘repaso de la historia negra’ que uno esperaría de una corporación.

El otro es mucho más interesante, un nuevo paso desde Milestone Forever llamado Milestone 30th Anniversary Special que sirve más para recordar lo que hubo (Milestone) y hablar de cómo ha evolucionado nuestro mundo. Comparar la versión de 1993 con el intento fallido de relanzamiento de 2021. Hablar de cómo ante el espanto de un TRUMP! mejor que quejarse es mejor organizarse y protestar. Evan Narcisse logra, junto a una tropa de dibujantes y entintadores, el raro logro de contar una historia que no sea realmente una historia, rendir homenaje más a una idea que a unos cómics concretos pero hacerlo hablando de esos héroes y personajes, y mandar un mensaje alto y claro que suena -especialmente ahora- más importante e interesante. Y, por supuesto, decir las cosas claras.

Viñeta de Milestone 30th Anniversary Special  en la que vemos a Brickhouse, una mujer enorme de ladrillo, con rastas y pendientes, que está dando un golpe mientras dice:

COÑO! Leave Fade alone! RRRRARGH!

Una vez más, lo mejor de hacer esta ¿sección? está siendo releerme las cosas de Milestone que, habitualmente, ofrecen otro punto de vista.

24) Milestone Forever (2010)

Portada de Milestone Forever en la que vemos a un grupo de héroes de Milestone (Static, Hardware, Icon y Rocket) dentro de un círculo dispuestos a atacar al espectador.

En 2010 se corrigió un error histórico. Las publicaciones de Milestone habían cesado su publicación de un día para otro. En la mayoría de los casos con textos indicando el argumento del mes siguiente. En todos ellos dejando cabos sueltos. Hasta 2010, con una excusa argumental mínima, no se ofreció a los creadores -al menos a muchos de ellos- dar pequeños epílogos para que esas historias pudieran tener un final. Así que es menos un cómic, no digamos ya uno que se pueda leer sin el contexto, que un ejercicio de justicia editorial. Que, a veces, también llega.

25) Millennium Fever (1995–1996)

Portada de Millennium Fever en la que vemos al protagonista, un joven afroamericano, lamiendo un sobre blanco en el que está pintado un corazón atravesado por una flecha. Detrás, a la derecha, hay una joven que también parece afroamericana. De fondo tienen un enorme corazón rosa, y luego otro montón de corazones rojos y blancos.

Las historias de Vértigo a veces son tremendamente de Vértigo. Aquí, por ejemplo, lo que podría ser un joven que quiere perder la virginidad en una historia de crecimiento parece añadir un lateral fantástico poco claro que logra el raro mérito de ser más confusa cada vez que se explica. Así que, bueno, supongo que pocas cosas son más Vértigo que esta.

26) Minx (1998–1999)

Portada de Minx en la que vemos a una joven con una chupa de cuero y unos pantalones de leñador a cuadros, está agachada y tapa su cara con las manos. El fondo es blanco, que es más fácil de dibujar.

Otro de esos cómics que parecían ser creados para publicar en Vértigo. Tienes a Peter Milligan y Sean Phillips y un cómic que deciden llamar Minx. ¿un ajoven judía que descubre que tiene parta de su genética alienígena? No parece suficiente. Ahora, si hay un mono que se envió al espacio y que cuando vuelva puede que sea un nuevo mesías… eso mejor. Por supuesto en las primeras páginas hay que meter sexo, algo que aprece un asesinato y una dominatrix. Luego ya lo de siempre: Organizaciones secretas, genete en posiciones de poder haciendo cosas reprobables, y algo de estética punk. A veces me pregunto si no rellenarían estos cómics lanzando dados, la verdad. Quizá deberíamos tratar de hacer una Tabla de Contenidos Aleatorios.

Hasta aquí por hoy. Y menos mal, porque ya estaba con la cabeza peor que un editor que decidiera escribir lo que pasó hace dos años en su empresa en un blog aunque ande de juicios. Así que ahora a descansar, aunque sea solo un rato porque ya sabéis que seguimos teniendo mucho abecedario por delante. Y más con solo media letra. Por lo menos estáis a la mitad de los cuatro meses de letra M que vamos a tener… Y es que si creéis que ya lo habéis visto todo os voy advirtiendo ya de que por delante os queda…

Portada de Mostly Wanted en la que vemos con un estilo altamente noventero, como demuestra que encima del título leamos Lobdell - Flores - Friend. Y que a la derecha haya un logo de Wildstorm. De fondo hay una pantalla con la cara de las dos jóvenes, espalda contra espalda. Delante están las dos jóvenes, con piel a la vista, cinturas imposibles, luces y unos grandes labios. Parece que defendiéndose de algo que vaya a tacarlas. Probablemente un corrector anatómico.

¡MOGOLLÓN!

Los secretos del universo Marvel de la M a la… M (Parte 1)

¡Un mes más, una letra…! ¡ARGH! Lo cierto es que la M está tan a tope que vamos a tener que dividirla en dos partes. Qué le vamos a hacer. De hecho en la primera parte nos vamos a quedar poco menos que en mitad de Títulos que Comienzan con Marvel… En fin, que mejor vamos empezando porque con esta letra vamos a tener que ir a… ¡MACHETE!

01) Machine Man (1978–1981) (1984–1985) / Cable/Machine Man ’98 (1998) / Machine Man/Bastion ’98 (1998) / X-51 (1999–2000)/ Machine Man 2020 (2020)

Portada de Machine Man en la que se ve con estilo claramente kirbiesco a un robot morado con ojos amarillos con ondas y un brazo extensible. Como si le hubieran pedido que dibujara él al Inspector Gadget. Detrás hay unos soldados prototípicos pero no está claro si huye de ellos o nos amenaza a nosotros. Quizá ambas. Pero bueno, mejor un robot asesino que una IA.

Lo primero de todo… Que vida esta, ¿eh? Un día te crea Jack Kirby para expandir la adaptación al cómic de 2001 y lo siguiente que pasa es que te pasas año pegando tumbos.

En el caso de Machine Man lo siguiente que pasó es que le dieron su propio cómic. 19 números duró, nada menos.

Y unos pocos años más tarde alguien -probablemente Tom DeFalco – pensó que lo más lógico era juntar a Herb Trimpe como dibujante con Barry Windsor-Smith como entintador para contar una historia nueva.

Portada de Machine Man volumen 2 en la que se ve una serie de cables y circuitos que se van construyendo detrás de una cara. La del tipo del título, claro. Aquí hay mucho cable y cosa y poco de lo demás.

En el futuro, por si os preguntabais por esos cortes de pelo. Sería una serie limitada de cuatro números con portadas a juego…

que ponían a Machine Man nada menos que en 2020, enfrentándose a un Iron Man malvado (pero, ¿no lo son todos?) en un futuro que en lugar de mascarillas tenía coches voladores. Ni punto de comparación, claro.

La serie sería recuperada una década más tarde por el sencillo método de publicarla en dos especiales que cubrieran dos números cada uno.

Portada de Machine Man 2020 en la que se ve el estilo de ese volumen 2, pero ahora pone 2020 detrás del título y tenemos una imagen del robot -ahora en blanco y rojo- en primer plano con una cabeza llena de cables y chips detrás.

En esos diez años entre la edición original y la re-edición le había dado tiempo a aparecer por aquí y allá del universo Marvel, incluyendo un par de apariciones, primero como enemigo de los Vengadores dentro de los Heavy Metal -una historia para otro postero- y más adelante como aliado enfrentándose a Términus

Portada de Avengers West Coast en la que se ve que es un annual de Terminus Factor, hay dos robots gigantes pegándose y luego ya Iron Man, la Antorcha Humana original y Machine Man. También está la avispa, que es el porcentaje de inclusión entre tanto robot.

que sirvió para que acabara de reserva de los WaCos y, finalmente, apareciendo como miembro de pleno derechos durante unos números en los que los originales estaban en Iraq… en la Operación: Tormenta Galáctica.

Lo suficiente como para que volvieran a intentarlo otra vez con un par de anuales

Portada de Cable/Machine Man '98 en la que se ve a MM luchando contra Cable. Todo con un estilo muy de finales noventeros.
Portada de Machine Man/Bastion '98 en la que se ve al héroe titular, mostrando un pecho de circuitos vistos por una rotura, y bugs. Pero bichos literales, con un Bastión al lado con la cara llena de más venas que la... que una... con la cara muy llena de venas.

Habrá quien diga que esto parece algún tipo de reconversión de un proyecto del personaje. Que cosas tiene la gente.

En realidad al año siguiente Marvel lanzaba la línea -por llamarlo algo- Marvel TECH que incluía el cómic X-51

Portada de X-51 en la que se ve una versión de Machine Man algo más parecida a un robot de Iron Man, con mucho cable externo y mucha pieza mecánica y con lucecitas, mirando hacia el lector como si fuera un centinela.

Total, por intentarlo. 13 números duró. Una serie muy de su época y que incluía un paso de Jack Kubrick a X-51… Si pensáis que se llamaba Aaron mejor no penséis mucho porque, efectivamente, así se llama. Editores y sus cosas. Al final se supone que se va con los Celestiales, pero como el último número no es un cómic sino una especie de cosa ilustrada con letras a los lados pues a saber.

En cualquier caso, la siguiente vez que le vimos…

Portada de Nextwave en la que se ve un fondo de colores y texturas como si fuera una camisa hawaiana o algo así, en el centro está el grupo de héroes. Incluyendo al máquina.

no, en realidad no le vimos.

Sí, Nextwave fue una serie muy popular -aunque no muy vendida, ya sabéis cómo va esto- en el que Machine Man parecía servir para encajar en el esquema habitual de personajes del guionista y, bueno, en el de Bender. Pese a lo cual estaría la duración de la serie y un tiempo más comportándose así. No solo ahí, también por Ms. Marvel y Marvel Zombies y… ¿hemos mencionado ya los Marvel Comics Presents?

Portada de Marvel Comics Presents en la que se ve en la parte superior un letrero en el que pone Vanguard, Cyclops & Wolverine, Weapon Omega y, debajo, una imagen de la portada con las dos versiones de Machine Man, de espaldas detrás la cara de la clásica, delante, con la chaqueta y demás, con la versión de Nextwave.

Pues eso. Varios cómics distintos. Incluso logro una muy-mini de dos números.

Portada de Machine Man 2020 en la que se ve un cielo con una enorme luna llena, desde ahí, como cayendo, la versión Nextwave de Machine Man con un montón de armas saliendo de él.

Sí, ya había habido un Machine Man 2020 en 1984, lógico que en 2020 hubiera otra. Más aún si había todo un evento 2020. En los cómics, digo. En fin, eso. Que le dieron esos especiales con sus historias. Una en la que se hablaba del cambio entre la versión pre- y post- Celestiales y que llevaba un complemento con el Machine Man de 2020. El otro, digo.

Y, a la vez…

Portada de Marvel Comics 1001 en la que se ve un cómic -encima de una capucha de verdugo- del que salen distintos héroes Marvel como La Cosa, Hulka, Spidey y Lobezno. Supongo que es cosa de Marvel Político Militar.
Página de Marvel Comics 1001 en la que se ve a Machine Man trabajando en un taller, junto a él está Gavin, y Peter Spaulding. Hablan entre ellos y MM dice que hay un imitador por ahí -la versión Nextwave- y que no se preocupe que Spaulding también lo fue y por eso no está realmente muerto. Pero que no se preocupe, que cuando viajó con los Celestiales descubrió el conocimiento. Y está todo bien.

(Bueno, teóricamente este cómic es de 2019 y el otro de 2020, pero en este orden quedaba mejor, claro)

Así que ya veis, oficialmente y por orden del Mayor Fontanero de Marvel resulta que hay TRES Machine Man. El de siempre y el ‘impostor’ de Nextwave. Y el de 2020, claro.

¿Que cuál está ahora? Ni idea, por supuesto. Pero seguro que nos lo pueden explicar en algún momento. Quizá en un nuevo cómic. Yo lo veo: Three Machine Mans. Quiero decir, si DC no sigue con ese rumor se lanzó el año pasado.

02)  Machine Teen (2005)

Portada de Machine Teen en la que se ve un entorno juvenil de instituto con un joven en primer plano cuya cabeza se abre mostrando que en realidad es un robot. O algo así. Com si fuera un manga.

Si después de todo lo anterior pensabais que no le podía pasar nada más a Machine Man… aquí está Machine Teen. En realidad no tiene nada que ver con el anterior, solo es un niño-robot. Que, total, en Marvel no había ninguno. Y fuera de su propia serie solo ha aparecido en un par de números de Avengers Academy -la de los ’10s, no la de ahora- pero está claro que había que mencionarlo. Aunque sea solo para tenerlo presente cuando decidan renovar los derechos del nombre.

03)  Mad-Dog (1993)

A ver cómo explico yo esta historia.

Bob Newhart es uno de los mayores cómicos de USA. O era, que ya falleció el pobre. El caso es que tuvo una serie llamada The Bob Newhart Show, de mucho éxito. Y luego tuvo Newhart, también de mucho éxito. Y luego tuvo Bob. Bob tuvo menos éxito. Quizá debería haber probado con «The«. O con «Show«.

En «Bob» Bob interpretaba a un dibujante de cómics, lo había creado en los ’50s y había dejado de publicarse por culpa del Comics Code Authority. Así que Bob se había convertido en dibujante de tarjetas. De las de felicitación y esas cosas… Pero esto es 1992 así que una empresa (Canadiense) había comprado los derechos del personaje. Y estaba decidida a revivirlo porque todo el mundo sabía en 1992 que los cómics se compraban a pares.

El único problema era que, no sé si lo he mencionado, era 1992. Así que el directivo de la editorial quiere que ese personaje sea un violento justiciero, todo grim ‘n’ gritty. Mientras que Bob quiere que siga siendo lo mismo que en los ’50s, un personaje gentil y ocurrente con su side-kick menor de edad y sus inventos y… Ya, supongo que veis por dónde va el asunto.

En realidad en la serie los cómics importaban poco. Tan poco que cuando vieron que a los críticos le gustaba la serie pero a la audiencia los directivos de la cadena -la CBS– decidieron renovarla pero pidiendo cambios. Los cambios fueron los esperables: La temporada terminaba con la noticia de que los canadienses vendían la editorial y los nuevos jefes querían cancelar la serie. Así que en la siguiente Bob dejaba los cómics y volvía a sus tarjetas. Y, de paso, metían a Betty White en la serie como la nueva jefa. Sí, la serie tiene un tiempo. Con deciros que Jere Burns hacía de hijo del personaje de White que quería el puesto de Bob. Tanto dio, cancelaron la serie igual.

ero bueno, los cómics. Resulta que Mark Evanier era uno de los guionistas -algún día tendremos que hacer un posteo a ver qué no ha guionizado Evanier– así que aunque daba un poco lo mismo en el piloto lograron meter a Jack Kirby, Jim Lee, Marc Silvestre, Art Thibert y -por supuesto- Sergio Aragonés, entre otros. E, ncluso, a gente del mundo del cómic aunque no dibujara. Como Bob Kane.

La lógica indicaba que alguien intentaría sacar tajada, y en 1992 ese alguien iba a ser Marvel, claro. Que tenía, además, una IDEAZA.

Montaron un ‘flip-book’ en el que por un lado estaba la versión de Bob -de Ty Templeton… quiero decir, de Bob con la ayuda de Templeton– y en el otro la versión de la editorial -de Evan Dorkin y Gordon Purcell

Página de Mad-Dog en la que se ven unas comunicaciones internas. Una de Harlan en la que dice que va a publicar las dos versiones, la suya y la de Bob. Otro de Bob diciendo que ni de coña. Y varios post-it en los que se demuestra que no se hablan entre ellos y que, sobre todo, ninguno de ellos quiere hablar con Harold.

Por supuesto la serie no duró demasiado. Ni la de televisión ni la de cómic. Pero es no significa que no lo intentaran.

Por supuesto este no sería el único Mad-Dog de Marvel. Y con el estilo habitual tenemos a un ex-novio de Patsy Walker, de su época de cómics de modelos. Reconvertido en algo así como supervillano. Había varios más, por supuesto. Pero este es el más importante. Y con eso y todo no fueron capaces de darle una serie mensual como aquí.

Mucho menos una con dos portadas en cada número. Mucho menos como estas.

04)  Major X (2019)

Portada de Major X en la que se ve GLORIA! porque en el centro tenemos al personaje y en los alrededores a varios personajes Marvel. Todos dibujados por ROB! Una obra excepcional. Tanto que hay hasta pies.

ROB! Su más reciente creación. En la que ha acabado siendo su oportunidad para acabar saliendo él mismo. Por supuesto este cómic no se merece un pequeño texto aquí, pero como ya hemos dedicado algunos posteos lo más lógico es que el único texto de acompañamiento sea…

05)  Man from Atlantis (1978)

Portada de Man from Atlantis en la que se ve a un joven en un pequeño bañador dorado, nadando, bajo el agua, con las manos abiertas con membranas entre los dedos.

Sep, otra serie de televisión. Pero lo meto igual porque no deja de tener gracia que Marvel tenga un cómic llamado Man from Atlantis. Siete números duró. Antes incluso de que cerraran la serie -que solo duró media temporada, aunque es cierto que antes de eso habían sacado cuatro telefilmes-, pero eso no significa que no puedan reclamar el título para cualquier otro cómic. Si la NBC les deja.

06) Man-Thing (1974–1975) (1979–1981) (1997–1998) (2004) (2017) / Giant-Size Man-Thing (1974–1975) / X-Men: Curse of the Man-Thing (2021)

Portada de  Man-Thing en la que se ve al protagonista, que es algo así como si un mosquito hubiera follado musgo y el resultado cogiera pelusas bajo la cama, está saliendo de un pantano, apartando la vegetación con una mano.

¿Os acordáis de cuando os decía que Medusa no ha tenido nunca una serie propia y Sue Storm solo una pero que siempre hay personajes a los que se les da la oportunidad una y otra vez. Pues bienvenidos a esta historia.

Trataré de hacerlo lo más corto posible. (Risas).

1971, se estrena el cómic Savage Tales y con ello

Página de Savage Tales en la que se ve a Man-Thing pegándose con un cocodrilo enorme dentro de un entorno que supondré acuático.

llega Man-Thing. (Creado por Roy Thomas y Gerry Conway a los guiones y Gray Morrow como dibujante. Aunque lo mismo tendríamos que buscar quién era el editor para añadirlo). Podríamos haber dicho que recordaba a The Heap, que vio regresar el personaje otra vez ese año, el mismo ene l que se publicó la versión de Swamp Thing (Alex Olsen, no Alec Holland) en House of Secrets. Pero entonces habría un posteo que no podríamos organizar en el futuro. Además de que dije que iba a tratar de ir rápido.

Bueno, en cualquier caso de allí volvió a Astonishing Tales y a Fear, hasta que le dieron su propio cómic. O, mejor, dos cómics. Uno el de la serie regular, y el otro… Bueno, es normal que le miraran a la cara y se preguntaran cómo era su… Man-Thing.

Portada de Giant Size Man-Thing en la que se ve al bicho luchando contra otro.. que podría ser un enorme... ahm... si, montón de tierra. Eso es. Un enorme... Muñeco de Barro. Y de fondo hay una especie de góndola con encapuchados rojos.

Siempre un paso por delante.

Steve Gerber y Val Mayerik se encargaban de la regular, y Gerber de nuevo, pero esta vez con un grupo variado de dibujantes (incluyendo a Mike Ploog, John Buscema o Alfredo Alcalá) de la otra. Mayerik se iría de la serie tras el cuarto número, dejando paso a Ploog hasta el once, y a partir de ahí de nuevo baile -repitiendo de los del otro lado- y ya Jim Mooney se ocuparía del diecisiete al veintidós.

En fin. Que nuestro protagonista iría saliendo aquí y allí, en sitios más normales como Daredevil o el Monsters Unleashed, y en sitios… no tan normales. Como el Mighty Marvel Calendar for 1975.

Páginas de Mighty Marvel Calendar for 1975 en la que se ve en la parte superior una ilustración con monstruos que incluye en un puesto predominante a Drácula, pero también al Man-Thing, Frankenstein y el Hombre Lobo. En la parte inferior tenemos los días, con cierta abundancia de dibujos de temática terror. Ah, que no lo había dicho... es que es Octubre.

Un chico de calendario, que os puedo decir. (Sí, quizá de estos calendarios también deberíamos plantearnos hacer posteos. ¡Si es que la actualidad deja de atropellarnos!)

En cualquier caso, sus especiales y su serie regular terminaría ese mismo 1975. En mayo y julio, concretamente. (Aunque ya sabéis, la fecha impresa es posterior) Tanto da, siguió apareciendo aquí y allá hasta que cuatro años más tarde llegó el siguiente intento.

Portada de Man-Thing en la que se ve al susodicho saliendo de una especie de charco y extendiendo una mano. Poco más, podría ser el diseño de una lata de Monster, la verdad.

Jim Mooney volvía a los dibujos pero esta vez Michael Fleisher guionizaba, al menos los primeros tres números. A partir del cuarto -y salvo por un fill-in de Dickie McKenzie y Larry Hama– metieron a Chris Claremont con Don Perlin. Aunque para el 11 cerró, aún con Claremont pero cambiando a Perlin por Val Mayerik de nuevo.

Una serie de apariciones más tardes aquí y allá y en 1988 pasó a Marvel Comics Presents con pequeñas historias durante doce números. Más apariciones sueltas y participaciones en cosas como Daydreamers hasta que en 1997 le toca serie nueva.

Portada de Man-Thing volumen 3 en la que se ve en un extremadamente noventero estilo a Man-Thing detrás de un espejo rojo con una mezcla de universo y mariposas por ahí.

Efectivamente, con J.M. DeMatteis como guionista y Liam Sharp como dibujante. Ocho noventerísimos (sección Vértigo) números duraría. No tenéis más que mirar las portadas.

Teniendo en cuenta que en el último indican que en el siguiente número aparecerá Silver Surfer… No tiene pinta de que estuviera planeado, no.

Por supuesto en otros ocho años decidieron darle una nueva oportunidad, pero esta vez con un par de cambios. Para empezar ahora estaba dentro de Marvel Knights

Portada de Man-Thing volumen 4 en la que se ve lo que parece un atajo de ramas malditas. En la parte inferior leemos By the writer of the upcoming Marvel films. No hay una recomendación mejor.

y también era una nueva persona…. cosa… persona-cosa… En fin, que no era Ted Sallis sino Nathan Mehr. Al fin y al cabo lo guionizaba Hans Rodionoff. El guionista de la película.

¿Cómo que qué película? La que se estrenó en 2005.

Póster de Man-Thing en la que se ve una persona en mitad de la vegetación con una luz verdosa saliendo del centro. Como una mezcla de La Cosa para el público  redneck. Debajo del título pone The Nature of Fear.

Imaginad cómo será de buena que el único servicio que la tiene es Filmin.

En cualquier caso fueron tres números solo, peor porque eran una especie de precuela de la película y porque querían dejar a la gente con ganas de más. Claro. Inexplicable saber por qué no funcionó.

En cualquier caso y tras ese pequeño tropiezo volvimos a Ted Sallis y de ahí otro rato de hacer de secundario hasta acabar en… suspiro

Portada de Thunderbolts en la que se ve a Crossbones a la derecha y a la izquierda, muy destacado y con un montón de malos genéricos ninja prendiéndose fuego, a Man-Thing. En la parte superior vemos que es parte del evento Shadowland.

… los Thunderbolts.

Fueron unos años, pero claro. Todo llega a su final. Cierto es que para entonces habían pasado dos años, era 2012 y se llamaba Dark Avengers.

Así que la cosa tenía que ir a mejor.

Bueno… antes de eso…

Portada de Howling Commandos of S.H.I.E.L.D. en la que se ve a los distintos integrantes, de fondo está el impresionante Orrgo, con Dum Dum Dugan en el centro, a su lado Nina Price, a.k.a. Vampire by Night, haciendo la clásica pose: De espaldas y girada para enseñar tetas y culo. A la derecha de esta está Jamie Carlson, a.k.a. Teen Abomination. Detrás de Dugan vemos a Manphibian, a su izquierda está el zombie de Jasper Sitwell, agachado en el suelo Martin Reyna o Warwolf, y detrás de ellos, finalmente, Man-Thing y, en su hombro, Hit-Monkey. Vamos, que han logrado crear todo un comando de criaturas.

Pasaron cosas.

Bueno, fueron seis números. Pero fueron. Y para el año siguiente…

Portada de Man-Thing volumen 5 en la que se ve al protagonista entre vegetación, girándose a cámara. De fondo lo que parece Hollywood ardiendo, pero en su colina lo que pone es Those Who Know Fear.

Una nueva colección con R.L. Stine guionizando. Su quinta colección ya. Y dado que habíamos pasado por la primera con 22 números, la segunda con 11, la tercera con 8 y la cuarta con 3… esta no podía tener menos números. ¿No? Bueno, tuvo 5 que es una mejora con respecto a la cuarta, aunque sean menos que las tres anteriores. Que al final de la historia quedara atrapado en una realidad alternativa no significa que cuatro meses más tarde no pudiera volver a aparecer haciendo una aparición en su situación habitual y sin explicar nada que tuviera que ver con lo sucedido.

De hecho en 2021 hubo uno de esos ‘eventos especiales’ que no es ninguna de las dos cosas sino una serie de one-shots más o menos temáticos…

Y tan recientemente como ahora mismo -comenzando el año pasado, de hecho- le tenemos de coprotagonista de otra serie de cómics.

Portada de Bestly Buddies en la que se ve, con un estilo de dibujo infantil/ juvenil, una especie de pueblecito centroeuropeo según el cine USA. Hay un reloj que marca las doce. Y en la parte central están nuestros protagonistas, a la derecha está Elsa Bloodstone gritando, En el centro, huyendo hasta salir de la portada, tenemos a Man-Thing en el centro, y en la parte inferior derecha a una versión de Werewolf by Night con pantalones cortos, camisa hawaiana abierta y gafas de sol en la frente y expresión de pillo, que corre divertido. La mapachecohetización para convertirlos en una réplica del famoso dúo supongo que se basa en que todos los bichos peludos y los seres vegetales se parecen. Pero bueno, al menos Bloodstone no va a chivarse a su madre de lo que Man-Thing y Werewolf by night están construyendo en el patio trasero.

Qué puedo decir, hay gente a la que no encuentran el momento de darle serie propia y otros, sin embargo, no dejan de tener oportunidades. Debe de ser parte del Método Marvel.

07) Mantra (1993–1995) (1995–1996)

Portada de Mantra en la que se ve la extraordinariamente noventera ilustración de Hoang y Nguyen compuesta por: 

En la parte central superior nuestra Mantra, que lleva unas botas hasta encima de la rodilla, guantes hasta más allá del codo, y un traje que parece el de los vigilantes de la playa si se hubiera quedado reducido después de un lavado. Además de eso tiene una enorme espada con filo de sierra y, claro, una capa. Parece estar cayendo o algo. En la parte inferior izquierda hay un tipo disparando una enormísima metralleta, o algo, el tipo tiene los ojos blancos, una marca en uno de ellos, hombreras de metal, dos armas más grandes aún, cartucheras y todo el rato. De hecho los casquillos vuelan a su alrededor. Y de fondo, ominosa, la cabeza de un tipo de aspecto demacrado, todo dientes, parte de la cabeza mecánica y un ojo cibernético rojo en el centro. Parece el tipo de dibujo que pones cuando quieres que la gente comprenda el concepto 'noventero'.

El caso de Mantra es particular. Comienza su publicación en Malibú. Malibú Cómics, una editorial independiente cuyo mayor logro fue que logró hacerle el sorpaso a DC en las ventas de Diamond. Por supuesto esto se resolvió de la manera tradicional: Marvel la compró y desguazó. Perdón… La integró en su universo.

Por supuesto la compra tuvo lugar en noviembre de 1994 pero la edición de Mantra lo hizo en julio de 1993 (fecha de portada) así que podemos decir que el primer año y medio no tuvo mucho que ver con ellos. Lo que explica el asunto: Mike W. Barr y Terry Dodson cuentan la historia de un guerrero legendario cuya alma acaba en el cuerpo de una mujer. A partir de ahí tiene que aprender a convivir con ello mientras aspira a volver a ser hombre. Por supuesto con muchos enemigos y amigos e historias y acción y blablabla. -Y con el diseño original de los personajes acreditado a Adam Hughes– Pero para cuando llega Marvel hay un parón en la serie y para cuando regresa… Digamos que algunas cosas habían cambiado.

Portada de Mantra en la que se ve a nuestra superheroína... AHORA EMBARAZADA. Hay hasta un fondo azulito con cigüeñas llevando bebés, o bolsas del carrefour, o algo. Lo más sorprendente es que nuestra heroína sigue llevando el  mismo traje. El frío que debe de pasar la pobre. Aunque imaginamos que debe de ser una portada bien considerada... en el mercado del fetichismo.

A veces pasan estas cosas. Barr seguía guionizando pero el puesto de dibujante (que primero ocupó Dodson -con algún fill-in sobre todo de Robb Phipps – y tras su salida en el 12 se venían repartiendo Jason Armstrong y Mark Heike) pasaba a un grupo de dibujantes podríamos decir que rotatorio. Duraría solo seis números antes de intentar un relanzamiento

Portada de Mantra volumen 2 en la que se ve un estilo un poco menos noventero, pero solo un poco, aquí la nueva Mantra, que ahora lleva una armadura encima del body y un poco más de ropa. Ah, y es rubia. Enfrente Coven, que es otra jam... otra mujer empoderada, de color rojo, con armadura negra en algunas partes de su cuerpo rojo. Y caras en los hombros y en el entreteto. Como va de rojo y negro ya sabemos que es la mala, porque los estadounidenses son así.

con un nuevo cuerpo después de que el anterior ‘pereciera’ en una lucha contra su hijo poseído. Ya, bueno, cosas que pasan.

El caso es que la colección siguió adelante aunque, como veis, con un cambio particular porque…

Fragmento de una viñeta de Mantra en la que se ve que pone "MY so-called magic life" en la que aparecen un montón de nombres... pero ninguno está acreditado como guionista.

Por lo visto a donde iban no necesitaban guionista.

Fragmento de una viñeta de Mantra  en la que se ve que pone "In deep", de nuevo no aparece un guionista acreditado como tal, pero en la parte inferior, separado, pone Mike Barr - writer / creator

En el segundo aparece un guionista / creador, que repite en el tercero.

Pero para el cuarto…

Fragmento de una viñeta de Mantra en la que se ve directamente un recuadro de créditos en el que hay un hueco, muy probablemente el sitio en el que debería de haber ido el nombre del guionista.

Vuelve a haber un hueco donde el guionista debería de estar. Supongo que en algún momento sabremos qué pasaba, y si había algún problema entre Barr y Marvel, lo que está claro es que para el quinto aparece como guionista Jerald DeVictoria, el editor de Malibú. La serie no remontaría y solo dos números detrás cerraría, ambos escritos por Tom Mason. Que parecía tener muy clara su posición.

Fragmento de una viñeta de Mantra en la que se ve "Demon Skin!" y el recuadro de créditos que incluye a Tom Mason como 'fill-in boy'.

Lamentablemente ni luego y ni en ningún momento encontrarían un hueco en Marvel para aprovechar o recuperar los personajes. Para que luego digan que solo sabe copiar a DC. Claramente hay cosas que no sabe cómo copiarlas.

Pero bueno, lo mismo en algún momento se animan a recordar el dinero que pagaron por esto -o por CrossGen– y el nulo uso que le dieron.

08) Many Loves of the Amazing Spider-Man (2010)

Portada de Many Loves of the Amazing Spider-Man en la que se ve de fondo la máscara de Spidey y, de frente, posando, a cuatro de las mujeres de su vida: Carle Cooper, MJ, Gata Negra y Gwen. Parece algún tipo de portada de algo que saldría sin el sello de Marvel en una búsqueda en internete. Pero luego resulta que no es para mayores de 18 porque... nunca lo ha sido.

¿Hubo en algún momento un simulador de citas de Spidey? En contra de lo que parece esa portada lo cierto es que no. También es verdad que en 2010 hacer una referencia a The Many Loves of Dobie Gillis es mucho confiar en el público, pero vaya. La historia más extensa es una de Spidey y Gata Negra, luego hay dos cortas, una de Gwen y Carlie Cooper -a quien seguro que recordáis, *cof*– cunado eran jóvenes, antes de Spidey; y una última de MJ en la que Spidey es poco menos que un eco del pasado, presente pero en otro plano.

09) Marauders (2019–2022) (2022–2023)

Portada de Marauders en la que se ve a un grupo de mutantes con Kitty Pryde al frente in a boat. Kitty lleva una espada, un puñal y un pañuelo palestino pero de color rojo para disimular. Por ahí andan también El hombre de hielo, Tormenta, Pyros, Bishop y Emam Frost. Ah, el barco lleva una bandera pirata con una X en mita de la calavera. Pero no son dos huesos, simplemente... yo qué sé. Alguien debió de pensar que así parecía más One Piece.

Riquezas, fama, poder: todo lo tuvo la mujer que se proclamó Gatasombra, Kitty Pryde. Pero en Marvel alguien pensó que podía montar una de piratas -algo así- durante la etapa de Krakoa y ahí estuvo, en teoría a rescatar los mutantes de países que no reconocían Krakoa. O algo así. Creo que era una metáfora.

Tanto da, la primera serie duró 27 números. Que a estas alturas supongo que no está mal, y mejor aún porque decidieron seguirla de casi-inmediato con, eso sí, una nueva tripulación.

Portada de Marauders vol 2 en la que se ve a un grupo de mutantes que parece que van a atacar. La única que tiene un mínimo de pirata es Kitty Pryde, que lleva a Lockheed al hombro como si fuera un loro y va disfrazada de algo que podría ser un corsario o un domador de leones.

Y esta vez acabaron teniendo hasta un ‘mapa del tesoro’. Y duraron una docena de números. Qué puedo decir, está claro que hay ‘conceptos’ más exitosos que otros.

10) Mark Hazzard: Merc (1986–1987)

Portada de Mark Hazzard: Merc en la que se ve al personaje titular con lo que parece una ametralladora disparando ráfagas delante de un fondo rojo como de fuego, con el cielo negro.

Con todo aquello del lanzamiento del New Universe hubo reparto para todos y a Peter David -a quien podéis ayudar con sus facturas médicas aquí mientras recordáis eso de que USA es la tierra de la libertad- se le ocurrió una de un mercenario separado de su familia y todo eso. Así que según el día es más ‘drama social’ que ‘acción con trasfondo’, la verdad, acababa estando casi más cerca del psicodrama. Lo mismo va a ver a su hijo al baseball y acaba matando a gente que trabaja en un asunto y acaba en poco menos que bombardeo. Cierto es que algunas viñetas se leen hoy de otra manera…

Viñeta de Mark Hazzard: Merc en la que se ve un coche al que están disparando, de fondo hay gente con pancartas y una gran banda en la que se lee: Israel Day Parade. Así que son sus tradiciones...

Pero no lo es menos que hay otras que podrían haber sido de El Castigador. Aunque no sé cuál de sus versiones.

Fragmento de Mark Hazzard: Merc una viñeta de en la que se ve a un tipo de piel morena vestido como de militar, va en una silla de ruedas que tiene una hélice superior que le permite volar mientras unos botones en los reposamanos le sirven para disparar. Que es lo que está haciendo, cuatro ráfagas desde cada lado. Todo un prodigio de la técnica, vaya.

Aparentemente en el número 11 el protagonista moría. En el 12, sin el nombre, se nos contaba otra historia -en Afganistán… contra los malvados Rusos. Como digo, hay viñetas que cambian de significado- y como no hemos tenido más no podemos saber más… Aunque…

En realidad sí que ha habido otra pequeña aparición, mínima,

Portada de Amazing Fantasy 18 en la que se ve la portada partida en dos de manera vertical. A la izquierda está Death's Head, a la derecha Mark Hazzard: Merc. Ambos con sus armas en las mano y cara de pocos amigos.

una historia corta y casi lateral que no parece interesada en contar si sobrevive o no al psicodrama familiar del número 11 o si es una historia alternativa o qué. Pero es que el Nuevo Universo en demasiados casos fue así: Misterioso.

11) Marty Stuart: Marty Party in Space (1995)

Portada de Marty Stuart: Marty Party in Space en la que se ve la inenarrable ilustración del susodicho tocando la guitarra mientras es abducido junto con su fiel perro -o algo- por un OVNI, y en la parte derecha de la portada tenemos a lo que podemos suponer que son alienígenas cowboys con ojos verdes estrábicos como de serpiente y unos extraños rasgos marcados, un poco como si alguien hubiera pensado en hacer V pero en el oeste y con Leticia Sabater. En la esquina inferior derecha hay un nuevo dibujo de Stuart porque... bueno... algo tenían que meter.

En un momento determinado de su historia (los años noventa, claro) en Marvel pensaron que lo que tenían que hacer para sacar pasta era crear MARVEL MUSIC, un sello centrado en… músicos, o algo así. Gente famosa. Como Marty Stuart. ¿Quién no recuerda The Whiskey Ain’t Workin’? que, como coincidencia, es lo mismo que decían en la reunión de Marvel en la que se decidieron estos lanzamientos.

Claro que otra de las elecciones del sello fueron Billy Ray Cyrus, Onyx y, por supuesto, Kiss. Kiss Classics, de hecho. No es lo único que sacarían, pero da una buena idea de por qué el sello duraría un año. Y ya me parece mucho. Así que ya sabéis, siempre podéis aspirar a crear un sello que dure más que el Cop Rock del cómic.

12) Marvel Adventures (1997–1998)

Portada de Marvel Adventures en la que se ve a Hulk alrededor de una zona detrozada, está agachándose y tiene unos enormes brazos, uno de ellos va hacia el lector, el otro está al lado de su cabeza formando un puño que, de alguna manera, es tres veces más grande que su cara, ah, y el culo parece estar haciendo su versión en escorzo del meme de Broly. Todo ello con un juego de luces y sombras para que tengamos en cuenta que esto quiere ser estilo las Animated Series.

En los noventa Marvel montó Adventures of Spider-Man y Adventures of the X-Men para tirar adelante con las series animadas que habían creado. Ambas se cancelaron en el ’97, poco antes de que llegara esta nueva colección que servía de contenedor de historias de distintos personajes y también de secuela no oficial de estas. Aunque el empezar con un número diciendo All-New Titanic Tales in the Animated Style! en la portada debería hacernos pensar menos en DiCaprio y más en el barco. Lo cierto es que hubo una cierta rotación con Hulk, Spidey, los X-Men, Silver Surfer y los Cuatro Fantásticos. Duraría 18 números, en el último de los cuales tendríamos la primera aventura del Capitán América. No digo que haya una relación directa, pero está claro que no todo el mundo está listo para su primer plano.

13) Marvel Apes (2008–2009)

Portada de Marvel Apes en la que se ve una versión de Arthur Adams de la portada del Vengadores 4 con el Capitán América en su centro, y el resto de los integrantes originales detrás. Pero aquí son simios. Con trajes, pero simios.

El multiverso tiene estas cosas. El Gibbon, un viejo enemigo -bueno, o algo- de Spidey acaba viajando a un universo paralelo de simios. Junto con una científica humana. Lo raro es que no fueran patos. En cualquier caso esto les sirve para una mini en la que sale un universo nuevo, varios especiales y luego la otra miniserie.

Así que podemos resumir el asunto en que en los ’00s se intentó a ver si lo de poner un mono en portada se vendía. El resultado es evidente.

14) Marvel Boy (1950–1951) (2000–2001) / Marvel Boy: The Uranian (2010)

Portada de Marvel Boy en la que se ve al personaje central, con una capa azul, una especie de camiseta azul con bordes blancos y una malla roja encima, lleva unos calzoncillos azules y un cinturón dorado. Y botas con espinilleras y dos brazaletaes. Y ya está, no lleva más. Es rubiales y se está pegando con unos malhechores morenos, castaños o calvos, mientras arriba un ovni observa. Lo típico, vaya.

Espero que estéis preparados para el dolor de cabeza que se viene.

En 1950 Marvel Cómics decidió intentarlo con los superhéroes, así que puso a uno de sus dibujantes (Russ Heath) a trabajar con uno de sus guionistas (Stan Lee) para crear la historia de… Bueno, es más fácil mostrarlo:

Fragmento de una página de Marvel Boy en la que se ve un flashback con su historia. Cómo el derribo de un avión en el que iba su madre por las tropas nazis hizo que decidiera construir un cohete para huir del mundo, y cómo en lugar de la luna fueron atraídos por un rayo gravitacional a Urano.
Fragmento de una página de Marvel Boy en la que se ve cómo sigue el flashback en el padre cuenta cómo llegaron a Urano, se encontraron con una civilización de estilo grecolatino y allí él les ayudó con su técnica mientras ellos les ayudaban con su ciencia propia. El flashback termina viendo que el padre está hablando con el hijo sobre la posibilidad de regresar a la Tierra.

Por supuesto todo muy original. Desde lo de montarse en un cohete para ir a otro mundo a una sociedad que, así entre nosotros, parece que solo tiene hombres y se oculta en URANUS.

Es posible que alguno crea que estas son cosas de niños, al fin y al cabo. En cuyo caso… creo que tenemos que hablar de los problemas de la juventud en los años ’50 según los anuncios en sus cómics.

Página de Marvel Boy en la que se ve la publicidad que explica LA VERAD SOBRE LA PÉRDIDA DE PELO. Y lo hace para vender una fórmula contra la caída del cabello. Los jóvenes de entonces ya se sabe.

Pero, por extraño que suene, la cosa no funcionó demasiado.

Paar el número tres el cómic cambió su nombre a…

Portada de Astonishing en la que se ve cómo seguimos con Marvel Boy peleando ahora contra un tipo con turbante en un templo con calaveras en llamas y tipos que transportan ataúdes. Marvel Boy está agarrando a una rubia  mientras se enfrenta a... MR. DEATH!

Astonishing, o Astonishing Tales of Science Fiction!, que mantuvo a Marvel Boy en la portada… un rato. Hasta el número 5 apareció allí, para el 6 ya no estaba en la portada…

Portada de Astonishing en la que se ve a una rubia en un ataúd de cristal acercándose a un vórtice cósmico por un grupo de malhechores mientras unas figuras en túnicas púrpura con pinzas de cangrejo por manos se aproximan hacia ellos. El típico jueves.

y para el 7 no estaba ya ni en el cómic.

Por supuesto la cosa se podía haber quedado ahí. Pero ya sabemos cómo son los escritores de fanfics.

Portada de Fantastic Four en la que se ve a un tipo rubio con pinta de cabreo, en una azotea, disparando una especie de rayos rojos con su mano, es rubio y lleva un traje cercano al de Marvel Boy -pero con las piernas cubiertas, COBARDE- pero dice que se llama el CRUSADER: los disparos están acertando en un miembro de los Cuatro Fantásticos que estaba subiendo por la fachada. Así que podemos decir que... LA COSA ESTÁ QUE ARDE.

El reputado autor de fanfics e inmatriculador Roy Thomas se trajo en Los 4 Fantásticos de 1975 a un personaje llamado Crusader que se supone que podría haber sido Marvel Boy. Igual que luego decidieron tomar parte de las ideas -y de su equipación- para Quasar.

Y en 1989

Fragmento de una viñeta de The Mighty Thor en la que se ve a Marvel Boy de los New Warriors, lleva un traje blanco y azul con capa y capucha. En nada parecido a Marvel Boy.

en un número de The Mighty Thor se presentaron a los New Warriors. Incluyendo a un Marvel Boy que llevaba años dando vueltas, primero como un joven con relación con los Guardianes de la Galaxia (los de los cómics de antes de las películas), luego como sidekick de La Cosa, y al final… Vance Astrovik era Marvel Boy. Al menos un rato. Hasta el 43 de New Warriors.

Por supuesto no íbamos a terminar con ello. En el año 2000 dentro de los Marvel Knights decidieron dejar que Grant Morrison y J.G. Jones trajeran a

Portada de Marvel Boy en la que se ve a un nuevo Marvel Boy en blanco, verde y dorado, detrás hay toda una serie de imágenes de personajes más o menos extraterrestres.

un nuevo Marvel Boy. Esta vez es un kree llamado Noh-Varr… de una realidad alternativa… que acaba atrapado en la nuestra. Una idea popular, la verdad. De nuevo me sorprende que no haya patos. La historia acababa con Noh-Varr clamando venganza, asegurando que crearía un nuevo Imperio Kree en la Tierra y de rebote terminaríamos la mini con…

Fragmento de una viñeta de Marvel Boy en la que se a la derecha de una imagen una serie de textos:

Adventures beyond reason

Violence beyond meaning

And the end of the way that was

Prepare your minds for:

MARVE BOY
2:001!!!

El anuncio de una continuación que -sorprendente, seguro- nunca llegaría a publicarse.

El personaje, eso sí, seguiría adelante. Reaparecería en Civil War: Young Avengers and Runaways, controlado por los Illuminati o algo igual de estúpido, y a las órdenes de SHIELD para cazar jóvenes superhéroes. Le sacarían en algún otro evento hasta que con los Dark Avengers aprovecharon para que se ocupara del puesto de Capitán Marvel. Y para el Annual de la colección, ya fuera del equipo, pasaría a llamarse Protector.

¿Qué si puede haber un motivo concreto para este cambio de nombre? Bueno… resulta que entre el final de la mini y la reaparición en la Civil War, ese mismo 2006, pasó otra cosa. Unos meses antes de esa fecha llegó una serie con personajes ‘antiguos’…

Portada de Agents of Atlas en la que se ve en su centro a Jimmy Woo como agente secreto, detrás están varias ilustraciones verticales de colores. De izquierda a derecha vemos en amarillo a Human Robot / M-11, Gorilla Man de verde, Marvel Boy de rojo y Veus de azul.

Y en ella, por supuesto,

Página de Agents of Atlas en la que se ve a tres personajes mirando hacia el lector: James Woo como agente secreto, detrás están varias ilustraciones verticales de colores. De izquierda a derecha vemos en amarillo a Gorilla Man,  Marvel Boy dentro de un traje de astronauta y M-11.

volvía Marvel Boy. Que, todo sea dicho, intentaba explicar lo de Crusader. Dos series de Atlas y unos cuantos especiales después debieron de pensar que se podía intentar dar de nuevo una serie propia al personaje. Y hacerlo a la vez que salía Avengers vs. Atlas. Al fin y al cabo el guionista, Jeff Parker, sería el mismo. El nombre para esta ocasión sería, sin embargo… no muy afortunado.

Portada de Marvel Boy: The Uranian en la que se ve al personaje en un nuevo traje, más parecido a uno de astronauta -escafandra incluida- en dorado oscuro con guantes y botas negras. Sigue llevando la capa azul, eso sí. Pero se parece más a Sentry.

El logo podría haber sido peor, eso sí.

En cualquier caso, los tres números reunían una historia en la que se rellenaba ese momento entre la serie original -cuyas historias aparecían como complemento. Historias seleccionadas, os diría, pero ya sabéis que solo salieron seis- y su reaparición en Atlas. Explicando, por supuesto, todo el follón de Crusader, lo que significaba tanto explicar quién era – Thelius-, de dónde salía -en realidad Bob Grayson no se había encontrado con Uranianos sino con Eternos que habían acabado en Urano y que usaban la banda mental que le dieron para traspasar sus memorias a otra persona después de haber asesinado a su padre, con idea de convertirlo en su propio Marvel Boy– como qué había pasado -los Uranianos descubrieron el pastel y fueron a por los Eternos de Urano, eso es lo que causó que Thelius se despertara, se fuera del planeta y al volver se encontrara el pifostio montado y etc…- parar poder moverlo de nuevo en Atlas. Con el nombre de The Uranian en lugar de Marvel Boy. Que es el que ha salido usando hasta su última aparición en Atlas junto al resto de héroes, como Protector… que no es el Protector que fue Marvel Boy sino…

En fin, mejor lo dejamos en eso. Hemos tenido tres series de Marvel Boy, y un mínimo de tres personas que se han hecho llamar así…

Y ahora mismo no se llama así nadie. (Hasta que haya que renovar los derechos de la marca)

Supongo que hay alguna enseñanza en todo esto, pero ahora mismo solo necesito tomarme algo para la cabeza y tumbarme un rato.

15) Marvel Chillers (1975–1976)

Portada de Marvel Chillers en la que se ve que bajo el nombre pone Featuring MODRED THE MYSTIC. El tipo es una especie de mago con una túnica roja y capa verde, tiene el pelo blanco y largo. Y está luchando contra un ser extraño de humo. Ah, el que lleve túnica no significa que no lleve una especie de mayas negras debajo, supongo que esto nos confirma que no es escocés.

En algún momento de los setenta -1975 en concreto- en Marvel decidieron que podían tener una colección llamada Marvel Chillers para servir de plataforma a otro mago místico… o algo así… llamado Modred the Mystic. Para el tercer número ya habían decidido que mejor volver a lo de siempre y dárselo a Tigra.

Portada de Marvel Chillers en la que se ve a Tygra en su versión 'gato con bikini' saltando hacia una pareja. Como si fuera algún tipo de monstruo.

Que venía de The Cat y un par de apariciones sueltas en un par de los títulos de terror de la compañía. Ya. Decisiones.

Modred pasaría a quedarse como secundario que aparece para liarla. En su siguiente aparición la lio con Spider-Woman, luego la liaría con Chthon y con el Darkhold -fundamentalmente- a la Bruja Escarlata y casi quien pasara por ahí. También estuvo por medio del follón de Blade y Switchblade pero mejor no hablar para eso, ya habrá posts para recordarlo.

Ah, sí, la serie de cómics… Bueno, el paso a Tigra tampoco hizo mucho por ello y para el siete cerraría. Y ella pasaría a Los Cuatro Fantásticos. Así que supongo que nadie perdería.

Salvo Marvel Chillers, claro. Esa cabecera seguiría cerrada.

16) Marvel Comics (1939) / Marvel Mystery Comics (1939–1949) / Marvel Tales (1949–1957) (1964–1994) / Marvel Tales 2019 (2019-2023)

Portada de Marvel Comics en la que se ve a un extraño ser de fuego salir atravesando lo que parece la puerta metálica de una caja fuerte, mientras un tipo malencarado le dispara. Hay un rectángulo rojo que dice:

This month
THE HUMAN TORCH
THE ANGEL
SUBMARINER
MASKED RAIDER

En la parte inferior izquierda leemos:

Featuring 
KA-ZAR
THE GREAT
12 pages of jungle adventures.

Por extraño que parezca existió un Marvel Cómics antes que Marvel Cómics. Aunque no duró mucho, la verdad. Quiero decir, sí, presentaba una serie de supers como La Antorcha Humana -original-, El Angel -original-, Submariner -vamos, Namor-, Masked Raider -no es la serie, aunque podría-, y Ka-Zar David Rand, no había Plunders por medio aún-, así que podríamos decir que había mucho de lo que Marvel luego… reciclaría para su éxito.

Y menos mal, porque para el segundo número ya le habían cambiado el nombre.

Portada de Marvel Mystery Comics en la que se ve la parte de MYSTERY por delante de las otras . En la ilustración vemos a El Angel luchando contra unos aviones que están soltando bombas sobre una ciudad.

Durante los siguiente diez años sería esta Marvel Mystery Comics, que mezclaría material nuevo y reposiciones y todo eso… hasta que la llegada de los años cincuenta hizo que cambiara otra vez, a partir del número 93, a…

Portada de Marvel Tales en la que se ve a una criatura misteriosa delante de lo que parece un paisaje fantasmagórico con un par de ojos de fondo.

Sí, Marvel Tales. Que tendría incluso más reposiciones y que acabaría en el número 159 en 1957. Lo que podría parecer un buen final para el asunto. Excepto porque…

Portada de Marvel Tales en la que se ve que publican los or´genes de Spider-Man, Hulk, Giant-Man y la Avispa, Thor, Nick Furia e Iron Man Cada uno en un rectángulo con ilustración y su nombre. Como en un álbum de cromos de Panini. ¡Marvel Tales lo predijo!

En 1964 alguien pensó que se podrían recuperar. Fundamentalmente para hacer reediciones de historias destacadas y todo eso. Por algún motivo duraron 10 números probando historias de distintos personajes y a partir del 11 pasó a ser reediciones de Spider-Man. A veces solo, a veces acompañado. Un número cada dos meses y así logró llegar hasta 1994 291 números más tarde. Que no está mal para una colección de reediciones más o menos salteadas de Spidey. Supongo.

Por supuesto esto no logró que la historia acabara aquí, porque en 2019 hubo un nuevo…

Portada de Marvel Tales en la que se ve debajo del título un FEATURING

Fantastic FOUR

Y debajo una imagen de la familia de superhéroes como en posición de estar preparados para atacar con un fondo espacial detrás.

Marvel Tales. O Marvel Tales 2019. No sabemos por que no el título a secas, será que un tercer volumen era demasiado. En cualquier caso en esta ocasión volvíamos a las reediciones, pero esta vez temáticas por personajes variados. Y no solo personajes, también hubo uno centrado en Ravencroft, por ejemplo. En total 44 números que llegaron hasta 2023 y hasta… veamos… Rom and the X-Men.

Me sorprende que no lo pusieran a 80 €.

Pero hay una enseñanza real. Porque esto significa que de alguna manera ese cómic original llegó hasta 2023. Aunque sea con etapas que daban saltos, reciclando personajes, reimprimiendo y reciclando historias y, en general, cambiando de nombre o sacando números uno nuevos cada vez que era necesario.

Así que podemos decir que ese primer número inspiró todo lo que Marvel es como editorial. Sin duda.

17) Marvel Classics Comics (1976-1978)

Portada de Marvel Classics Comics en la que se ve un título con forma de libro en el que se indica que es una versión de Dr. Jekyll and Md. Hyde indicando que es una adaptación de la novela clásica de Robert Louis Stevenson. En la ilustración vemos a un tipo vestido fe manera anticuada, en un laboratorio, bebiendo un líquido y con su cara cambiando hacia la de un ser animal. Normal que David Hasselhoff acabara protagonizando el musical.

No siempre la culpa de todo es de Marvel. Por ejemplo esto de Marvel Classics Comics, que no dejan de ser adaptaciones al cómics de clásicos de la literatura asterisco.

La culpa fue del cierre de Classics Illustrated, la serie de adaptaciones al cómic que llevaba creándose desde 1941. Primero en Elliot, luego en Gilberton y, finalmente en Frawley. En 1969 sacaron la última novedad, en 1971 dejaron incluso de sacar reediciones y cerraron también los Classics Illustrated Junior -que habían empezado en 1953 y duraron un poco más-. Así que eso abrió la clásica ‘ventana de oportunidad’. Y ya sabemos que si en Marvel ven una ventana abierta saltan por ella.

Comenzaron con Dr. Jekyll & Mr. Hyde y tiraron para delante con obras que fueran más o menos juveniles, más o menos clásicas, más o menos de aventuras y fantasía, nada muy estridente, nada muy exótico, total su versión de La Odisea no iba a ser peor que la de Nolan.

Portada de Marvel Classics Comics en la que se ve en el logo en forma de libro que es una adaptación de La Odisea de Homero. En el centro vemos a una bestia purpura con un ojo rojo luchando contra unos tipos vestidos de grecolatinos.

Aunque lo cierto es que había algunas adaptaciones en las que cabía la duda de si habían leído el libro más allá del título.

Portada de Marvel Classics Comics en la que se ve lo que parece un dios azul con aspecto oriental y una joya refulgente en la mano, debajo hay un soldado inglés y una serie de malvados indios atacándole. Una de las ilustraciones más británicas posible.

Total, que 36 números más tarde, tres años, y una buena cantidad de libros adaptados incluyendo DOS escritos por mujeres (Black Beauty y Frankenstein, claro) pegaron el cerrojazo.

Ah, no os preocupéis. La empresa original volvería a ponerse a sus cosas en varios otro momentos y distintas maneras. Ya le dedicaremos un posteo en algún momento porque varias de ellas – First, Acclaim– fueron en los noventa.

¿Y Marvel? Pues en los ochenta llegó a un acuerdo para darle una vuelta de nuevo a media docena de los suyos… y no debió funcionar mucho mejor, la verdad. Y, como todo vuelve, en 2007 estrenaron Marvel Illustrated. 10 títulos en 3 años sacaron. En formato miniserie, normalmente. Y nada más. Quizá porque esta vez el aspecto era más… dosmilero…

Portada de Marvel Illustrated en la que se ve que es una adaptación de La Odisea, pero ahora se ven como n caballo de madera y un tipo con rastas y una espada. hay fuego alrededor. Todo muy genérico y claramente falto de bestias púrpura con un único ojo que, además, sea rojo.

Pero estando libres de derechos ya habrá tiempo para que lo retomen. Sospecho.

18) Marvel Divas (2009)

Portada de Marvel Divas en la que se ve el clásico 'posa natural' con las cuatro protagonistas, la Gata Negra, Firestar, Monica Rambeau y Hellcat, todas ellas con trajes ajustados y pechos tan generosos que dejaron buenas reseñas de un cómic como este.

Cuando en Marvel deciden ser feministas siempre les pasan cosas. Por ejemplo, en 2009 decidieron sacar este Marvel Divas y, os vais a quedar de piedra, hubo quejas. Y mira que en la sinopsis explicaban claro de lo que iba esto:

*Diva (dee-vah), noun: An unusually glamorous and powerful woman. See: Patsy «Hellcat» Walker; Felicia «Black Cat» Hardy; Angelica «Firestar» Jones; and Monica «Photon» Rambeau. What happens when you take four of the Marvel Universe’s most fabulous single girls and throw them together, adding liberal amounts of suds and drama? You get the sassiest, sexiest, soapiest series to come out of the House of Ideas since Millie the Model! Romance, action, ex-boyfriends, and a last page that changes everything! Let your inner divas out with this one, fellas, you won’t regret it!

Ah, perdón, que a lo mejor lo preferís altavisteado:

*Diva (dee-vah), sustantivo: Una mujer inusualmente glamurosa y poderosa. Véase: Patsy «Hellcat» Walker; Felicia «Black Cat» Hardy; Angelica «Firestar» Jones; y Monica «Photon» Rambeau. ¿Qué pasa cuando juntas a cuatro de las chicas solteras más fabulosas del Universo Marvel, añadiéndoles una generosa dosis de drama y humor? ¡Obtienes la serie más atrevida, sexy y culebronera de la Casa de las Ideas desde Millie la Modelo! ¡Romance, acción, exnovios y una última página que lo cambia todo! ¡Despierten la diva que llevan dentro con esta, chicos, no se arrepentirán!

Vamos, que era gente conocida, no iban a poner una diva sin nombre un montón de ilusión. Mucho mejor que sea valiente, poderosa, sencilla como un simple mortal, no pisa a nadie para brillar. En fin, que estas Marvel Divas buscan hacer lo mejor posible con el feminismo…

Fragmento de una viñeta de Marvel Divas en la que se ve un recuadro de los responsables del cómic. Hay 12 nombres. De ellos sólo las coloristas Jelena Kevic Djurdjevic y June Chung y la co-asistente editorial Jen Grunwald son mujeres. El resto (Guionista, dibujante, rotulistas, el otro co-asistente editorial, el editor, el editor en jefe, el editor y el productor ejecutivo) son hombres. Sorpresa tras sorpresa, ya lo sé.

…así que es normal que esté lleno de hombres. Porque todo el mundo sabe que no hay nadie más feminista que un hombre.

Viñeta de Marvel Divas en la que se ve una versión de alguien que supondremos que es Gata Negra porque va de negro y tiene el pelo blanco, tiene la mirada perdida y piensa:

I hate men. Men suck. Why do men suck?

O algo.

Por algún motivo solo salieron cuatro números. Pero, vaya, si algún día Aguirre-Sacasa vuelve a los cómics SEGURO que sabemos más de las divas.

19) Marvel Fanfare (1982–1991) (1996–1997)

Portada de Marvel Fanfare en la que se ve a un pterodáctilo llevándose a Spider-Man sobre un paisaje de montañas nevadas, detrás vemos acercarse a ellos a El Ángel. Queda claro que los dinosaurios es lo que les parece lo más interesante de la portada. No puedo culparlos.

Durante 60 números, a razón de un número cada dos meses, y con Al Milgrom como editor, la idea de Marvel Fanfare era intentar sacar historias sueltas que recuperaban personajes, y servían para probar el interés en creadores establecidos o en novatos. Todo esto con una creación de una historia principal que podía llegar a llevar una segundo e incluso una tercera -normalmente un portafolio- en ocasiones.

La llegada de los noventa los cortó… por un rato. Porque en 1996 sacaron una segunda serie, 6 números que le duraron un año que fueron…

Portada de Marvel Fanfare en la que se ve una imagen con el fondo blanco, en medio vemos un dibujo de el Capitán América y El Halcón -cuando eran dos personas distintas- con todos los brillitos propios del coloreado digita de los noventa, sobre ellos hay una cosa que supondremos es una diana de Hydra o algo igual de ridículo.

…ciertamente noventeros.

Pero mucho.

20) Marvel Feature (1971–1973) (1975–1976)

Portada de Marvel Feature en la que se ve a Hulk, el Doctor Extraño y Namor. Corren hacia el lector mientras, detrás, vemos una ciudad con llamas en su centro y destrozos alrededor. ¡Otro trabajo bien hecho de este grupo!

Por supuesto los Fanfare no eran los primeros intentos de antología de Marvel. En los setenta estuvieron los Marvel Feature que servían para presentar series y probar a ver. Que no era el único, claro, porque para eso estaban Marvel Premiere y Marvel Spotlight que sacó también la editorial.

Total, que sacaron 3 de Defensores que luego pasaron a serie, después 7 de Ant-Man que no llevaron a nada -o sí, porque como no consiguió serie propia le volvieron a meter en Los Vengadores con todo el follón de Yellowjacket… ¡la falta de compradores fue responsable de que maltratara a su mujer!-, y los 2 últimos números con La Cosa y otro héroe llevaron a la creación de los Two-in-One. 12 números que se saldaron con dos 2 y un asalto. Luego ya alguien debió de darse cuenta de que tener series que servían para lo mismo no tenía demasiado sentido. Al menos un rato porque a los dos años volvieron a la carga. De aquella manera.

Portada de Marvel Feature en la que se ve a Red Sonja -una bárbara pelirroja con su bikini de mayas, saltando desde lo que parece la puerta de un templo hacia un grupo de monstruos comandados por un esqueleto.

En esta ocasión solo se publicarían siete números de Red Sonja que acabarían ganándole su propia colección. Y, una vez logrado esto, desapareció de nuevo.

¿En qué cabeza de editor tenía algo de sentido esto? Pues supondremos que en la de uno de Marvel que no se atrevió a sacar el título directamente. Y es que al final estos cómics estaban para meter el dedo en el agua. Total, si se metían más lo mismo acababan mojándose… en demasía.

21) The Marvel Fumetti Book (1984)

Portada de The Marvel Fumetti Book en la que se ve un Stan Lee histriónico -vamos, lo habitual en él- rodeado de puntitos blancos delante de una serie de fotografías en BN de personas de la editorial, con su apellido en estrellitas.

Debí sospechar que algo pasaría cuando al mirar la sinopsis de este cómic lo que ponía era…

What’s a Fumetti? It’s not an Italian pastry – it’s not a sports car – it’s a comic strip made up of captioned photographs! Just like the ones in Ka-zar! It’s a laugh-a-minute romp through the Bullpen, starring your favorite comic book creators in some priceless predicaments!

Perdón, el altavisteo:

¿Qué es un Fumetti? No es un pastel italiano, ni un coche deportivo, ¡es una tira cómica hecha con fotos con subtítulos! ¡Igual que las de Ka-zar! Es una divertida travesura por el bullpen, protagonizada por tus creadores de cómics favoritos en situaciones inolvidables.

Por supuesto lo primero que uno piensa es que un fumetti no es eso y que ya están los estadounidenses con sus cosas. Pero, claro, el interior hace que esto sea solo una parte del asunto porque… lo que uno se puede encontrar dentro…

Viñeta de The Marvel Fumetti Book en la que se ve en estilo fotonovela a Denny O'Neil, muy alterado, gritando (YARRRHH!) y lanzando un teléfono después de que alguien haya llamado preguntando:

I saw "john Paul II" on the stands, where can I get "John Paul I"?

Ahm… son toda una seri de decisiones tomadas que…

Página de The Marvel Fumetti Book estilo fotonovela en la que se ve la primera página de una historia en la que Joe Rubinstein intenta convencer a Jim Shooter de que hagan un concurso de camisetas mojadas en Marvel. Jim le dice que las pocas mujeres que hay en Marvel no van a querer, pero él se va a preguntar de todas formas. Las dos primeras, Christie Scheele y Lynn Cohen aceptan.
Página de The Marvel Fumetti Book en la que se ve la segunda parte de la historia, con Rubinstein habiendo logrado convencer a todas las mujeres que trabajaban en Marvel -las siete: Christie Scheele, Lynn Cohen, Linda Grant, Virginia Romita, Laurie Sutton, Mary Jo Duffy y Susan Ehrenreich- para el concurso de camisetas mojadas. Lo que hacen es tirarle el cubo de agua por encima a Rubinstein y convenir que no pueden competir contra su camiseta, que él es el ganador. En la última viñeta tenemos a Shooter descojonado y Rubinsten como una sopa.

vamos a asumir que son con intenciones humorísticas casi tanto como de alentar los lazos parasociales de los lectores de Marvel. Un intentó de que la gente…

Doble página central de The Marvel Fumetti Book en la que se ve a Stan Lee posando en un sofa, en plan Una de tus chicas francesas. Pero con un traje de Hulk -excepto la cabeza- y diciendo 'NUFF SAID. Supongo que es lo más cerca a 'un hombre musculoso en páginas centrales' que se les ocurrió. Y por lo menos esta vez lleva los pantalones puestos. La fotonovela podía haber ido peor.

no tengo muy claro la gente ‘qué’. Pero voy a asumir que buscan que la gente ‘algo’. Lo que pasa es, claro, que las decisiones ejecutivas eran…

Página de The Marvel Fumetti Book en la que se ve a la redacción de Marvel despidiéndose. Forman una pirámide humana a cuatro patas, la base son cuatro personas, luego tres, luego dos... aunque no llega a haber una persona arriba del todo, en su lugar Shooter está al fondo. Todos juntos gritan:

THAT'S ALL FOLKS!!

Vamos a decir que particulares.

Que entiendo que todo lo del Bullpen y lo de Stan «The Man» y demás iba en la misma dirección. Pero al menos quedó claro que esto no tenía muchas más vueltas que darle.

Casi, casi me extraña que no sacaran más números.

22) Marvel Girl (2011)

Portada de Marvel Girl en la que se ve a la versión original -o algo- de Marvel Girl con sus poderes psíquicos y sus cosas. El estilo es indudablemente dosmilero tanto en las rayas que parece que se aplastan como en el coloreado digital.

No es que tenga yo la intención de señalar que solo hay un cómic – un one shot, además- con este título. Pero, mira, si no me toca explicar un follón como el de Marvel yo me conformo. Y aunque el estilo de dibujo y todo lo demás deje esto en muy ’10s -incluyendo una historia central sobre crecer y perder o algo así- supongo que un buen rato estarán cubiertos los derechos del título.

23) Marvel Graphic Novel (1982–1989)

Portada de Marvel Graphic Novel 
 en la que se ve la portada de The Death of Captain Marvel con un montón de héroes detrás y delante la muerte y el Capitán imitando a La Pietá. En la parte superior izquierda leemos: Marvel Graphic Novel.

Con un punto de partida que podemos imaginar -en Marvel buscaban vender tomos autocontenidos que se pudieran vender como regalo y que emularan a los lanzamientos europeos, de ahí que las 20 primeras tuvieran un número en el lateral y hasta el 38 hubiera una lista de todas ellas. Al final saldrían unas 75. Dependiendo de si contamos o no las seis de Marvel UK. Sí, Marvel UK tuvo novelas gráficas. O las de Epic. En teoría la última fue Daredevil & Black Widow: Abattoir, en la que iban al mágico mundo de Pandora… supongo.

Lo cierto es que en su interior hubo un poco de cada, algunos menos contenidos, otros… bueno. Un poco de todo. Quiero decir:

Pero bueno, que tampoco tengo mucho que contaros, porque seguro que en Panini están pensando en reeditarlas.

24) Marvel Illustrated: The Swimsuit Issue (1991) / Marvel Swimsuit Special (1992–1995)

Portada de Marvel Illustrated: The Swimsuit Issue en la que se ve una imitación de las de Spots Illustrated. De fondo hay un montón de señores con poco pelo mirando más o menos. Como si fuera un concurso de musculación pero en hetero. En el centro está Hulka con un bañador rosa y una pose como si no tuviera seguro si debería estar a dos o a cuatro patas. O quizá es parte de una mesita. Ciertamente toda la ilustración es un conjunto de Decisiones. Así que introduce perfectamente lo que nos vamos a encontrar dentro.

Quizá no lo sepáis, pero en un momento determinado Marvel decidió publicar Swimsuits. Primero lo hizo dentro de este cómic llamado Marvel Illustrated: The Swimsuit Issue. Y luego ya, fuera los complejos y Marvel Swimsuit Special para todos.

Del año ’91 al ’95 estuvimos con ellos por medio y aún vemos cómo algunos han decidido considerar la posibilidad de que quizá habría que repetirlos o algo… Inexplicablemente -para mí- en Marvel no han estado tan por la labor de replicarlos y no se me ocurre por qué. Total, ¿qué es lo peor que podría pasar?

Los clásicos son los clásicos. El inenarrable pin up de Namor dibujado por Joe Quesada en el que lleva 'solo' una concha por bañador.  Cogida con una cadenita. Bueno, y brazaletes. Todo su cuerpo parecen girones de fibra, sombras oscuras y un líquido que supondremos que es agua. Pero, de verdad, cuanto menos lo describa mejor para todos.

Pues eso ya ha pasado, hombre. Ya puede Marvel traerlos de vuelta. A ver cómo supera esto.

25) Marvel Knights (2000–2001) (2002) Marvel Knights 20th (2019)

Portada de Marvel Knights en la que se ve a un conjunto de héroes delante de un fondo en blanco, más como si se hubieran enredado entre ellos que como si estuvieran colaborando. En la parte superior está DareDevil, debajo Punisher, en la parte inferior Shang-Chi, Viuda Negra y Puñal.

Cuando a Joe Quesada le dieron la línea Marvel Knights parecía claro que una de las cosas que hacía falta era un grupo de superhéroes. No me preguntéis por qué. Así que para allá que tiraron, con Chuck Dixon como guionista. Claro que la idea fue un poco ir añadiendo personajes de aquí y allá -en teoría Urban Warriors pero como es Dixon seguro que notáis algo en los colores-, que entraban o salían y no tanto preocuparse por algún tipo de construcción.

Y casi mejor, porque cuando decidía dedicar un número a los personajes, y mejor aún si fuera a las mujeres, lo que acababa pasando es que…

Viñeta de Marvel Knights en la que se ve a la Viuda Negra en bata violeta con un body negro de encaje debajo -que claro que se le ve- tirando del brazo de Puñal -en su traje de supes- mientras responde a su:

Until WHAT?

con un

Until we go SHOPPING. Come ON! You CANNOT go out in public like that.

…se iban de compras, claro.

La serie duraría hasta el 15, y ahí que aguantaron Dixon y Barreto. En cualquier caso Daredevil decidía que mejor trabajar solo y ahí se acababa el asunto.

Excepto, claro, que nada termina nunca.

Portada de Marvel Knights volumen 2 en la que se ve un callejón, un par de caras grisáceas de manera menos ominosa que como si fueran cabezudos deprimentes, y en la diagonal inferior izquierda tenemos ocupando el centro al Castigador, detrás DareDevil, la Viuda Negra y una cuarta persona que parece algún tipo de militar y que resulta ser Helen Kim -una persona que solo apareció en estos seis números-.

Así que al año siguiente lo intentaron de nuevo, pero esta vez con John Figueroa y Alberto Ponticelli. Menos elementos fantásticos aún, unos hermanos europeos o algo así como villanos, y 6 números de duración que uno no sabe si son muchos o pocos.

Unos años más tarde probaron a sacar una serie de especiales 2099 de personajes de Marvel Knights -algo así- y llamaron al TPB Marvel Knights 2099 porque la vergüenza en Marvel es algo que ni saben ni conocen.

La cosa podría haber quedado ahí, pero es que en 2019 decidieron sacar el especial 20 aniversario.

Portada de Marvel Knights 20th en la que se ve a un montón de gente andando, muchos de los cuales parecen ser personajes de Marvel de paisano. Caminan con tranquilidad por la calle. En el centro, con sorpresa, está Matt Murdock abriendo sus ropas y descubriendo que es DareDevil... porque debajo de las ropas lleva el traje, que destaca entre los colores apagdos de su alrededor.

Seis números a cargo de Donny Cates y Travel Foreman en el que se nos presenta un mundo en el que los héroes están ‘dormidos’ dentro de una versión extraña de nuestro mundo y, claro, hay que despertarlos. Una trama de misterio con guiños a…

Fragmento de una viñeta de Marvel Knights 20th en la que se ve a un tipo hablando por móvil. Resulta que es un tipo con las manos llenas de marcas pero, sobre todo, calvo y con un símbolo de una diana como una marca rajada en su frente.

Bueno, con guiños. Toda la historia es lo suficientemente Elseworlds como para que no tengamos claro qué están celebrando, o por qué. Más aún cuando la mayoría de los Marvel Knights originales no aparecen. Pero, por supuesto, ¿qué necesidad tenemos de intentar comprender las decisiones editoriales?

Con saber que en algún momento volveremos a ver algo llamado Marvel Knights es suficiente.

26) Marvel Mangaverse (2002) New Mangaverse (2006)

Portada de Marvel Mangaverse en la que se ve con estilo chivimanga a un montón de héroes Marvel. Que, claro, tienes que tratar de descubrir quiénes son. Salvo el enormísimo cabezón del Observador. Ese es fácil. En el centro parece una versión del Capitán Marvel con espada y una camisa de estrellas, y los 4 Fantásticos... o algo.

Los intentos de Marvel de poner en marcha un Mangaverse han sido más extensos y sostenidos de los que uno -yo- podría pensar. De hecho, sus tradicionales lazos con Japón darían para varios posts, algunos de los cuales, por suerte, ya hemos escrito. Una historia larga que podríamos comenzar en los ’70s.

Portada de Spider-Man The Manga en la que se ve un muñequito de plástico de Spidey delante de un sol naciente, el lado derecho está con fondo blanco, el izquierdo tiene el nombre y, detrás, unas viñetas irreconocibles en color rojo. También tiene un logo de Marvel Imports.

Pero que vamos a intentar no extendernos. Así que podemos centrarnos en este momento concreto, a principios de los ’00s. Desde su inicio en New Dawn

Portada de Marvel Mangaverse New Dawn en la que se ve una serie de personajes que suponemos estilo manga o algo, entre ellos hay una mujer de ojos azules y largos cabellos subios dentro de una armadura de Iron Man, una Tygra que parece ir en sujetador deportivo y lo que supongo que es el Doctor Extraño aunque vaya vestido de Tuno.

a la serie regular, y la de cierre. Además, por supuesto, de los tie-ins.

¿Por qué en estos cómics veíamos nombres occidentales como los de Adam Warren, C.B. Cebulski, Peter David, Lea Hernández, J. Torres, Kaare Andrews o… Chuck Austen en lugar de un mayor número de creadores japoneses como Akira Yoshida?

Supongo que porque los estadounidenses -y sus amigos- conocen mejor lo que el público pide, o alguna tontería similar de gestor editorial. Tanto da. Porque si esto ocurría en 2002 para 2006 había un nuevo intento llamado, claro, New Mangaverse.

Portada de New Mangaverse en la que se ve al Spider-Man del Mangaverso, detrás hay una mujer que supondremos Spider-Woman, en pelo rojo y con un traje a juego, o algo.

Esta vez una única historia dentro del anterior mangaverse en cinco números y por cuenta del consultor de la anterior hornada, C.B. Cebulski, y el dibujante Tommy Ohtsuka que ofrecieron…

bueno, ofrecieron lo que creían que tenían que ofrecer en este turning japanese de Marvel.

Viñeta de New Mangaverse en la que se vea una mujer con el símbolo de SHIELD en el hombro señalando a las tetas de la versión femenina del Capitán Américas -que deben de salir gracias al suero del supersoldado y por eso no cumplen las leyes físicas de los trajes-, como si fuera poco pone cara de sorprendida porque la de SHIELD le estádiciendo:

Those'll take some getting used to.

La mini acababa, eso sí, con una especie de ‘no saben lo que se les viene encima’ que, efectivamente, nunca llegaron a saber porque no ha habido continuación de esto… De momento.

27) Marvel Meow (2021) / Marvel Meow Infinity Comic (2022–2024) / Marvel Mutts (2025)

Portada de Marvel Meow en la que se ve un diseño muy sencillo con un Spider-Man por los suelos y un gato o gata blanca o blanco poniendo su patita en la cabeza, con mucho amor... o algo.

Vamos a tratar de explicar esto. Sé que lo digo mucho pero es que está siendo una letra llena de ideas GENIALES!

Allá por 2020 la editorial japonesa Shogakukan publicó Marvel Meow, un recopilatorio de los cómics que -fundamentalmente para instagram pero no solo- había estado realizando el dibujante (y todo lo demás) Nao Fuji. El cómic sería publicado en USA por VIZ en 2021. Pero, claro, en Marvel vieron abierto el filón.

Portada de Marvel Meow Infinity en la que se ve a la viuda negra y el soldado de invierno, están saludando y saludando mientras cada uno de ellos lleva a su gato.

Así que les faltó tiempo para sacar lo que podemos llamar una adaptación que luego se publicaría en papel. Más aún, en digital decidieron que podían estirarlo un poco más y en 2023 sacaron también: Marvel Meow and Pizza Dog.

Portada de Marvel Meow and Pizza Dog en la que se ve que es parte de Infinity. Y se ve a la joven Ojo de Halcón intentando lidiar con los tres gatos más Pizza Dog.

Y, ya puestos, sacaron también uno de perros que -me temo- era más cómic americano que tira cómica.

Portada de Marvel Mutts en la que se ve a un perrito -Mittens , una cockapoo. Espero que estas palabras tengan sentido para ustedes- en el centro de la imagen, claramente este cómic de Infinity no necesita más.

Que, por supuesto, se publicaron en papel.

Portada de Marvel Mutts en la que se ve una caseta de perro en la que pone Mutts, dentro está Ms. Marvel, que está acariciando a Mittens. Detrás hay una selección de perros de Marvel:  Lockjaw, Bats en su presencia de fantasma, Lucky -con un rozo de pizza por si acaso- y Cosmo -en su traje de astronauta-. Lo esperable.

Lo cierto es que Marvel Meow logró tener su propia serie de portadas alternativas. Pero no vamos a extendernos más.

Simplemente nos limitaremos a recordar que años antes de todo esto, en 2009, ya hubo alguien que pensó que había que dedicar un Handbook a los…

Portada de Marvel Pets en la que se ve a toda una serie de seres más o menos mascotiles y propias de Marvel. 
En la parte superior está el Giganto de El Hombre Topo, porque está claro que la idea de 'mascota' es discutible. Luego están del Dinosaurio Diabólico a las cabras de Thor pasando por los simios del Fantasma Rojo, Cosmo -que no sé de quién será mascota- o una serie de hormigas. En general hay mucha mezcla de especies, aunque no llegue a haber dos de cada.

Marvel Pets.

Así que, la verdad, mucho tardaron. Mucho.

28) Marvel Milk Maniacs: Race for Destruction (2000)

Pantallazo en el que se ve un documento blanco grapado. En la parte superior se lee un texto de Marvel. Hay un encabezamiento en el que pone:

MARVEL / "GOT MILK" CYBERCOMIC - PLOT FOR 8 PAGES.

y debajo hay un texto que comienza con PAGE 1 explicando lo que se espera que se dibuje en ella.

Me repito, lo sé. Pero a ver si puedo explicar esto.

Los años dosmiles fueron muy malo. Sobre todo si eras las torres gemelas. Pero no solo. También si estabas intentando hacer algo así como webcómic. Y Marvel lo estaba intentando. A tope. Una cosa llamada…

Logo de Marvel Cybercomics en la que se ve un fondo metálico, como si estuviera puesto en relieve y biselado. Debajo pone: Cybercomics. En fondo negro y letras azules.

CYBERCOMIC.

La idea era hacer una mezcla de webcómic con algún otro recurso web y… bueno. Lo cierto es que empezaron en 1996 pero es en los ’00s cuando llegó al tope. Fundamentalmente porque alguien en Marvel decidió tirar del enchufe y ahora mismo la mayoría están perdidos. Más o menos. Es decir, hay autores que conservan los originales. De los guiones. De los dibujos. Pero no del resto de cosas. Y, claro, no de todo ello junto y tratado. En fin, un follón.

¿Cómo podría ser más follón aún el asunto? Pues con los Marvel Milk Maniacs.

Una iniciativa de Marvel dentro del programa Got Milk…? para que la juventú bebiera más leche. Por supuesto esto es el tipo de iniciativa que da para mucha bronca por unos, otros los de más allá. Que si era el lobby ganadero, que si por qué leche de vaca y no alternativas vegetales, que si la leche es veneno. Lo típico de estas cosas. (Internete. Estas cosas es Internete. No solo, pero fundamentalmente)

Y Marvel participaba, claro.

Doble página de anuncio en la que se ve a Spidey colgando de una telaraña, con una ciudad detrás. Spidey está sujetando un vaso de leche bocabajo. Es decir, Spidey está bocabajo y el vaso al revés para que no se caiga. Es bastante complicado de explicar todo, la verdad. Ah, y Spidey lleva un bigote de leche en la máscara. Pero solo el bigote. Es todo muy extraño. En cualquier caso a la derecha leemos:

Go now to 

marvel dot com slash milk

and reap the rewards of visiting the 

MARVEL MILK MANIACS

Headquarters!!!

You'll find out how to get:

Vemos tres cartas, una es de Veneno, otra de DareDevil, en el centro un personaje que parece ser Spidey pero está ne negro y pone: ULTRA RARE CARD. Algo que queda más claro porque al lado pone incluso 

ULTRA RARE COLLECTIBLE TRADING CARDS.

No me queda claro cómo son esas cartas, la verdad.

Hasta el punto de decidir mezclar dos cosas. Los Marvel Cybercomic y los Marvel Milk Maniacs.

¿Qué podría salir mal?

Bueno, ahora mismo es una especie de crater en internete. Podría considerarse incluso una leyenda urbana o algo así, porque hay gente que asegura haberlo visto -y leído y… eso- y que Race for Destruction salen Hulk, Capitán América y Spider-Man bebiéndose la leche…

Supongo que hay cosas que en internete nunca cambian.

29) The Marvel No-Prize Book (1983)

Portada de The Marvel No-Prize Book en la que se ve a alguien bocabajo, vestido de Doom, pero al quitarse la máscara... ¡ES STAN LEE! 
Está diciendo cosas... pero están también bocabajo. 

(Esas cosas son:

Only ONE of us is going to leave this comic book ALIVE...

...And it won't be ME!

BECAUSE NOBODY DEMANDED IT!

Por fin un cómic normal… Más o menos.

En realidad esta es una recopilación de esos ‘fallos’ de continuidad o pifias generales o lo que sea… todo lo que lleva a que los lectores, esos chacales, lo señalaran y reclamaran su ‘no-premio’.

Página de The Marvel No-Prize Book en la que se ve una carta, puesta en la imagen pero torcida, con el sello de Marvel Productions arriba. Podemos leer en ella:

Dear Readers,
It has come to my attention that the editors at Marvel plan to assemble a so-called NO-PRIZE BOOK that I (in caricature form) am supposed to be "hosting." DON'T BE FOOLED!!! I had nothing to do with this fiasco! That's not me talking! They paid some unscrupulous freelancer to pretend he's me and sign my name! I mean, how could any one human spew out that constant flow of ersatz alliteration ("prodigious purple prose" indeed!), or smile like his lips have been cemented in that position?!? C'mon, now! That's not me! I'm still out here in sunny California, forging ahead with Marvel Productions and expanding Marvel's horizons to new, unconquered areas. Somebody in New York is trying to pull a fast one, and you can bet I'm gonna yell at that Shooter person, and fire everyone I have to to get to the bottom of all this. Heck, I'm gonna make some phone calls! Yep. And I'm gonna start right after I get back from the bank.

Excelsior!

STAN LEE

Y su firma. 

Debajo vemos los títulos de crédito del cómic porque es claramente la primera página.

Por supuesto habría un pequeño cómic humorístico al principio y al final. Pero lo importante es el repaso a las pifias con un cierto humor. Sencillo, agradable, fácil de convertir en posteos…

Página de The Marvel No-Prize Book en la que se ve dos partes. En la superior hay un recuadro amarillo en el que leemos:

I became so engrossed in my new-found dynamics that I penned a gargantuan goofup destined to take it's place among the classics of our time..
Debajo dos viñetas, en la de la izquierda vemos a Spidey vistiéndose y arriba leemos:

We know him as Peter Palmer but the world knows him only as Spider-Man!

A la derecha hay una viñeta en la que leemos:


Minutes later, Peter Palmer reaches the roof of an adjoining building..

Debajo hay otro recuadro de texto con fondo amarillo que dice:

"We know him as Peter Palmer... but the world knows him only as SPIDER-MAN!" And all the readers were confused after reading the second story in AMAZING SPIDER-MAN #1!

La parte inferior de la página tiene otra viñeta. En esta ocasión vemos a Spider-Man luchando contra el Doctor Octopus. 

Spidey dice:

My WEB! He SNAPPED it! Nobody has ever done that before.

Mientras que Doc Oc dice:
And now, SUPER-MAN, I grow bored with this game! My time is too valuable!

A la derecha hay otro de esos recuadros amarillos: 

And believe it or not, things actually got worse! in AMAZING SPIDER-MAN #3, 1 actually called
Spidey "Super-Man!" Good thing DC's lawyers were out of town that day.

El fondo de estas páginas, por cierto, está en blanco, para poder localizar mejor las viñetas de las metidas de pata y los recuadros de texto que las acompañan.
Parte de una página de de The Marvel No-Prize Book en la que se ve un recuadro que dice:

Frank Miller gives some poor soul two left feet in DAREDEVIL #172. Inaccurate, sure... but isn't it drawn nicely?

Debajo está la viñeta en la que vemos que, efectivamente, DareDevil sale por una alcantarilla a unos bajos con gente, en primer plano a la derecha hay unos pies descalzos... y ambos tienen el dedo gordo a la derecha.

¡Un cómic ideal, vaya!

30) Marvels Channel: Monsters, Myths, and Marvels (2008)

Portada de Marvels Channel: Monsters, Myths, and Marvels en la que se ve a alguien con el televisor puesto en su casa, detrás tiene un ventanal por el que vemos a Galactus destrozando todo por la ciudad. En el televisor el presentador Gordon Allsworth -al que vimos en un par de Hércules- dice: Galactus: fact or Fiction? We find out TONIGHT on MONSTERS, MYTHS, AND MARVELS!

De alguna manera en Marvel pensaron que era buena idea crear un programa estilo Friker en el que veíamos el espanto que es la telerrealidad en el universo Marvel. La idea era contar distintas historias pero al final el asunto se quedó más o menos aquí, aunque, eso sí, salió también en papel:

Portada de Marvel TV: Galactus The Real Story en la que se ve un enorme Galactus por la ciudad, como si fuera Godzilla, lanzando rayos a aviones, mientras un montón de gente debajo grita.

Qué puedo decir… Solo porque sean de cómic los periodistas no son mejores que los de la realidad.

Hasta aquí por hoy. Pero ya sabéis que seguimos teniendo mucho abecedario por delante. Y más con solo media letra. Habrá que ver cómo responde DC el mes próximo, y si logramos terminar su M, pero espero que volvamos a Marvel dentro de dos meses. Y es que con lo que tenemos por delante en lo que queda de lavamos a tener que ir a…

Portada de Mother Teresa of Calcutta en la que se ve en el centro a la Madre Teresa de Calcuta, detrás en sepia un montón de las cosas que hace rodeada de niños y de personas más débiles que ella. Hay alguien inquietante en ella, puede que el color muy blanco y los ojos muy azules, o que la hayan dibujado con tantas rayitas como a un villano de la Marvel. A veces es difícil luchar contra lo evidente.

MUERTE!

Extrañas viñetas de Strange Tales (II)

Extrañas viñetas de Strange Tales (I)

Los secretos del universo DC de la L a la… L

¡Un mes más, una letra menos! Nos vamos acercando a empezar a salir pero, de momento, estamos en la L. Una letra con cantidad de sobra de títulos en DC. Así que podemos empezar ya a repartir… ¡LEÑA!

01) Lab Rats (2002—2003)

Portada de Lab Rats sobre la que pone The Experiment Begins. En la imagen vemos a un grupo de jóvenes con la boca abierta, como si estuvieran desencajados, pero solo es que los dibuja John Byrne. Parecen estar intentando salvar a una joven de que la devore algún tipo de saurio gigante.

A veces quedan dudas de si entre editoriales se espían, pero esta serie creada por John Byrne como creador completo demuestra que en DC no habían estado mirando lo que hizo en el cambio de milenio en Marvel. La idea de mostrar a un grupo de adolescentes atrapados por un científico que les usa como carne de cañón en misiones suicidas de las que no todos vuelven demostró ser inesperadamente -para DC- poco popular- aunque el que llegara hasta el 8 debe de significar algo. Sin contar con que decidió meterse dentro del universo DC por la vía de mencionar a personajes.

02) Larfleeze (2013—2014)

Portada de Larfleeze en la que vemos al Linterna Naranja con cara de cabreo montado sobre una burbuja amarilla con un tipo verde calvo de ropaje morado que está gritando.

En 2007 Geoff Johns estaba en pleno Arcoíris para todos cuando creó a Larfleeze, un personaje codicioso para el color naranja. (En aquel momento podrías pensar que alguien de color naranja no era necesariamente un alguien estúpido y codicioso, o quizá es que estuvo en Valencia y vio el futuro de su pa´is). No es que sirviera de mucho -aunque al menos no le cortaron el brazo- pero en 2011 le dieron un especial. Green Lantern: Larfleeze Christmas Special.

Portada de Green Lantern: Larfleeze Christmas Special en la que vemos a Larfleeze en el centro, con los brazos con joyas, un gorro de Papa Noel y una botella de champagne. Está además rodeado de creaciones luminosas, burbujas de mama noel y Hal Jordan. Así que es un especial navideño.

Un par de años más tarde alguien pensó que le podían dar una serie dentro de toda la juerga del New52. Pero, puestos a hacer algo de humor, lo mejor era dárselo a Giffen y DeMatteis. Lo que significaba incluir frases como

Viñeta de Larfleeze en la que vemos al susodicho diciendo: "More sarcasm, little butler?"

Las cabras, el monte… Pero solo lograron durar 12 números. Que también son muchos, la verdad.

03) Last Gang in Town (2016)

Portada de  Last Gang in Town  en la que vemos a un grupo desigual de jóvenes que parecen estar en una callejuela, el fondo es rojo, ellos van vestidos con chapas, remaches, tachuelas y similar. De fondo hay tres personas, un afrodescendiente con rastas, chaleco y un tubo en las manos, alguien con boina y gafas, otro que parece un policía punk y, por último y en primer plano, una joven con una pistola en una mano, un cocktel molotov encendido en la otra, se está encendiendo el cigarro de ese fuego.

No solo de Tank Girl vive Rufus Dayglo, también dibujó este Last Gang in Town con guiones de Simon Oliver. Al fin y al cabo el segundo tenía una buena cantidad de series propias (The Exterminators o FBP) y ajenas (Gen13, Plastic Man, el Chas de Hellblazer… aunque luego se encargaría de The Hellblazer) así que supongo que era cuestión de tiempo que hicieran juntos un tebeo, sobre un grupo punk, con TRUMP!, bueno, el 1% por medio. Aunque es cierto que no es el tipo de tebeo que se haría ahora. Porque ahora aparecería MUSK!.

04) The Last One (1993)

Portada de The Last One en la que vemos un primer plano con los labios rojos y unas gafas de sol. La imagen está recortada y remontada.

Es notable cómo Vértigo fue un sello editorial lanzado en 1993, y ese mismo año ya se publicaron cómics que se podían definir como ‘genéricos de Vértigo‘.

05) Leading Comics (1942—1955)

Portada de Leading Comics en la que vemos a los protagonistas: Crimson Avengers, Star-Spangled Kid, Shining Knight y Vigilante. Cayendo del cielo con ellos están Green Arrow y Speedy, que tienen un fondo amarillo.

En ocasiones la historia las escriben las compañías. Por ejemplo antes de DC estaba National Comics. Pero, además, existía también All-American Publications. Parte de los propietarios de ambas empresas era comunes, así que compartían publicidades, a veces incluso para que pareciera que era una sola empresa más grande. De ahí que decidieran unir personajes de ambas editoriales para montar All Star Comics y presentar un grupo reuniéndolos: la JSA.

El éxito fue suficiente como para que la National intentara repetir el truco usando personajes de sus cómics antológicos para montarse un grupo propio. Sería este Leading Comics que crearía a los Siete Soldados de la Victoria tirando de personajes de algunas de las antologías de cómics de la National: Vigilante, Crimson Avenger, Green Arrow y Speedy, Shining Knight y Star-Spangled Kid con Stripesy. Por motivos obvios -como que los personajes más conocidos ya estaban en la JSA– la cosa no fue tan bien y para el 15 – en 1945 – pasó a reconvertirse en un cómic de animales parlantes, para el 34 pasaría a llamarse Leading Screen Comics, como si los animalitos salieran en algún corto, y para el 77 -en 1955- cerraría definitivamente. Los Siete Soldados no reaparecerían hasta los ’70s, pero esa es otra historia… para la letra S.

06) League of Justice (1995)

Portada de League of Justice en la que vemos la versión de la JLA que incluye a un Hawkman con cabeza de pollo, Flash que es un señor rojo, Batman lleva una capucha máscara de murciélago, Atom va de amgo sobre una mosca, Green Lantern es un caballero, Green Arrow lleva barba larga  y Wonder Woman... bueno, está igual. El resto del entorno son propias de la fantasía épica.

Efectivamente, un Elseworlds. Uno que colocaba a la JLA en una tierra de fantasía en la que sus personalidades y poderes eran algo distintos. De alguna manera debió de confundirse el mensaje y cuando alguien pidió que se pareciera a una ambientación de Dragones y Mazmorras el otro entendió que se refería a la sere de dibujos. Así que tenemos toda una serie de idas y venidas de personajes que son más o menos o nada parecidos, con un puñado de chavales por medio correteando. Y sí, hay muerte, violencia y brutalidad, a veces contra personajes conocidos de la compañía. También hay rediseños que son… ahm…

Parte de League of Justice una viñeta de en la que vemos a Hawgirl, que es una mujer semidesnuda con un sexy sujetador metálico y cabeza de periquito. Bueno, es posible que sea un halcón. Pero el aspecto es el que es. Y las alas no ayudan.

Rediseños.

Lo cierto es que este batiburrillo de influencias y referencias, que lo mismo parecen ir por la película de He-Man que por la película de Flash Gordon, más las libertades adaptativas y todo eso acaban formando una obra… peculiar. Aunque debo reconocerles a Hannigan y Giordiano que en imagen al menos no pareciera aquello todo lo noventero que la fecha de publicación prometía.

07) Leave It to Binky (1948-1970) / Binky (1970-1971) (1977)

Portada de Leave It to Binky en la que vemos al protagonista con un ojo morado, una mujer indignada sale airada de escena mientras un joven travieso se ríe leyendo un libro: Cómo proyectar tu voz.

Bertram Biggs Junior. Binky. Creado en 1948 para esos cómics de humor y costumbrismo de los jóvenes de entonces. El éxito de las películas de Andy Hardy y de los cómics de Archie tenían que notarse en algo, y la DC no iba a ser menos. De hecho Binky sería el primer personaje de DC en tener su propia cabecera sin aparecer antes en una antología. (Porque Buzzy Brown apareció en All Funny Comics en 1943 antes de acabar con su propia cabecera al año siguiente y Scribbly aparecería ese mismo año en serie propia, pero ya iba yendo y viniendo desde All-American Comics)

Por supuesto todo cambia de ciclos, como la lavadora, y aunque a principios de los ’50 parecía haber aún hueco como para que lanzaran Here’s Howie y Everything Happens to Harvey -aunque duraran solo un par de años-, para 1958 parecía que no había más que ofrecer (Algo que también le pasó a Buzzy, por cierto) y cerraría con el número 60. Pero como las cosas van y vuelven esta vez sería una serie de televisión, The Many Loves of Dobie Gillis, la que movería el asunto al año siguiente. Así que aunque acabara cerrando en 1964 su influencia sería suficiente como para inspirar Scooby Doo, Happy Days y, por supuesto, poner en marcha otra vez todo esto de las historietas de humor, costumbrismo y romance juvenil.

Así que para 1967 DC probó a traerlo de nuevo en el Showcase

Portada de Leave It to Binky en la que vemos a una rubia lanzándole en la playa una pelota de playa al protagonista, que cae hacia atrás porque estaba mirando a una señora con bikini.

con suficiente éxito como para traerlo de vuelta en un número 61 que, en realidad, republicaba material de otros anteriores. Cambiando peinados, trajes y referencias. ¿No hubiera sido más fácil hacer material nuevo? Pues parece que no, que la idea que hay detrás de la gente que usa la IA y luego pide revisiones a profesionales estaba ahí ya en los sesenta. En cualquier caso la explicación oficial fue que eran las versiones de Tierra Uno de las historias antiguas, que transcurrían en Tierra Dos. Porque otra cosa no, pero excusas siempre hay alguna.

En cualquier caso para 1969 le dieron otra serie para los secundarios, Binky’s Buddies, que junto con esta y Date With Debbi intentaba aprovechar la ola. En la principal, mientras, habían empezado a reducir el número de reediciones empezando por el número 68, para en el 72 darle un remozo cambiando el nombre -pero manteniendo la numeración-

Portada de Binky en la que vemos al protagonista congelado tocando la guitarra Un señor de mediana edad con pipa le mete dentro de una casa, en la puerta vemos la nieve. Dentro hay una rubia diciendo: He suddenly stopped SINGING beneath my window!

que duraría hasta 1971 cuando el número 81 supusiera el último de la colección…

Hasta que en 1977 volvieran a intentarlo de nuevo.

Portada de Binky en la que vemos que dos muchachas, una rubia y una morena, cada una de ellas haciendo campaña por un candidato distinto, besan cada mejilla del protagonista. Que dice: Gosh! It's getting harder to decide who to vote for all the time!

Esta vez, sin embargo, no hubo éxito alguno. Así que Binky desaparecería del universo DC salvo para las obligadas apariciones en Ambush Bug o Animal Man, que para eso están.

Portada de Animal Man en la que vemos en primer término en un banco a Binky, vestido de Hippy y besándose con una pelirroja. Detrás de él una morena le amenaza con un cartel de Make Love Not War. Más al fondo aún vemos a Animal Man junto a Phantom Stranger acercarse a ellos. Sí, es el Animal de Morrison. Claro que lo es.

Pero, quién sabe, cualquier día DC decide renovar los derechos de la cabecera y le dan superpoderes o a saber qué otra cosa. Al final todo esto es cuestión de tiempo.

08) Legend of the Hawkman (2000)

Portada de Legend of the Hawkman en la que vemos una portada de corte clásico con el símbolo de Hawkman en el fondo, un redondel de fondo rojo, delante tenemos lo que parece un tipo mitad Halcón mitad persona con la boca abierta, na urna de la que hay brillas alrededor. Y delante están Hawkgirl y Hawkman.

Como dijimos en la H, tratar de entender la continuidad de Hawkman es una tarea Improbable. Que es casi peor que Imposible. Así que este intento de Ben Raab de unir la historia de Thanagar, los egipcios y Hawkman y Hawkgirl, Katal Hol / Carter Hall y Shayera Hol / Shiera Halla. Por supuesto que Michael Lark se ocupara del dibujo tampoco parecía importar, al fin y al cabo no es Marat Mychaels pero puede servir para estas minis.

09) Legend of the Shield (1991—1992)

Portada de Legend of the Shield en la que vemos a The Shield  acercándose a lo que parece un helicóptero desde el que le disparan un par de tipos.

Cuando DC compró -o alquiló, supongo- los superhéroes del Archieverso quizá pensara hacer algo concreto con ello. Lo cierto es que este Shield se suponía que iba a buscar un acercamiento menos grim ‘n gritty, que es uno de los motivos por los que pusieron a Mark Waid como guionista. Luego ya pasaron cosas, aunque el que llegara a tener 16 números y 1 anual supongo que es un ejemplo de que tan mal no fue. Lo cierto es que esta primera ronda de la línea impacto, con The Comet, The Fly, The Jaguar, Black Hood y The Crusaders y Crucible, podrían dar para posteo propio… Quizá algún día.

10) The Legend of Wonder Woman (1986) (2016)

Portada de The Legend of Wonder Woman en la que vemos una versión de estilo clásico con WW luchando contra una especie de pez-langosta-humanoide que ha raptado a una niña rubia vestida de rosa mientras de fondo una hechicera de verde con pelo rojo parece estar liada en el asunto.

Cuando se hizo el primer The Legend of Wonder Woman la idea fue crear una historia que siguiera la de aquellas primera aventuras de la amazona. De ahí el poner a Kurt Busiek de guionista y a Trina Robbins de dibujante. Un gran equipo que podía recuperar aquella forma original de hacer cómic de Wonder Woman de manera…

Portada de The Legend of Wonder Woman en la que vemos a la hechicera de pelo rojo y un traje verde, a su lado hay una versión infantil rubia que está mirando a WW, que está -claro- encadenada en los brazaletes y el cuello, más los tobillos. Y hay una especie de gato demonio.

casi literal.

Podría haber puesto también imágenes de esa especie de monstruo powerrangersco al que se enfrenta, pero creo que la idea está claro y, por supuesto, no tardaremos en verlo reeditado *risas* así que podemos seguir con la idea de comparar lo que era un homenaje en los años ochenta con lo que sucedió cuando alguien pensó, treinta años después, que se podía repetir la jugada.

Portada de The Legend of Wonder Woman en la que vemos a WW enseñando el brazalete mientras de fondo hay un paisaje, con WW mirando un cometa caer en una cueva. Bastante más genérica que la imagen anterior, claro.

El matrimonio de Renae De Liz y Ray Dillon se haría cargo del título con lo que no voy a llamar ni Suerte desigual porque la bronca fue bastante monumental. Que supongo que es lo normal cuando te cancelan la segunda parte de la historia en mitad de la producción y con parte del trabajo hecho, con la guionista y dibujante embarazada y días antes de Navidad. Podría inventármelo pero aquí tenéis lo que Bleeding Cool escribió en su momento. Por si no queréis entrar, además del GoFundMe que tuvieron que poner, se especulaba con que las quejas de Dillon -entintador, rotulista y colorista del mismo- sobre la manera en la que estaban tratando la serie, y la forma de hacerse la competencia a ellos mismos con Wonder Woman: Earth One y The Odyssey of the Amazons. Y el remate de Johnston es el que podemos poner nosotros aquí: Criticar a DC siempre ha supuesto la destitución de quien lo hacía trabajando para ellos. Si quieres permanecer ahí siempre es más fácil si estás haciendo un Eddie Berganza.

11) Legends of the Legion (1998)

Portada de Legends of the Legion en la que vemos un claro dibujo de Nauck, que está moviéndose en lo que parece un espacio en llamas.

La L parece la letra en la que tendríamos que hablar largo y tendido de la Legión de Superhéroes. Pero lo cierto es que solo nombrar todas sus encarnaciones nos llevaría medio post. Legion of Super-Heroes (8 volúmenes), L.E.G.I.O.N. (6 volúmenes del ’89 al ’94), Legion Lost (2 volúmenes), Superboy and the Legion of Super-Heroes, Legionnaires, The Legion, Supergirl and the Legion of Super-Heroes, Legion of Super-Heroes in the 31st Century, The Legion Secret Files, Legion Worlds, Legion: Secret Origin… ¡si tienen hasta un cruce con Bugs Bunny! Y como no voy a ser yo el que trate de explicaros el follón con el título de Tales of the Legion of Super-Heroes me me voy a centrar solo en algunos de los proyectos no mencionados… y ya si queréis más pues convencéis a alguno de los otros posteadores de que hagan una relectura comentada. Yo qué sé, seguro que Emilio, Isaac, Josep, Pedro, EmeA, Pablo, Chuck o quien sea estarán más que encantados de dedicarle el poquísimo tiempo que sin duda llevaría algo así.

Así que vamos con este primer contacto en forma de decisiones noventeras que incluyen dos guionistas, Barry Kitson y Tom Peyer y a Todd Nauck como dibujante. Un cómic con un estilo que solo podríamos definir como anticipación del ’00s y que no acaba de explicar por qué pensaron que era buena idea que parecieran Los Legioñecos.

Viñeta de Legends of the Legion en la que vemos a varios legionarios en un estilo como si fueran adolescentes chibi-cabezones.

Pero supongo que era la época de los Baby Nosequé y los Super-Deformers y todo aquello, y unos Chibinarios tampoco iba a desmerecer.

Más aún cuando se supone que presentaba a unos pequeños la historia de cuatro de los legionarios. Y no, los niños son los que están mirando. Pero era una manera de introducir su historia, supongo.

12) Legends of Tomorrow (2016)

Portada de Legends of Tomorrow en la que vemos a Firestorm destacado. A su izquierda hay viñetas con Sugar & Spike, Metamorpho y Metal Men.

En algún momento de 2016 en DC tuvieron que dejar el estado de negación y aceptar que había una serie llamada Legends of Tomorrow basada en unos personajes suyos. Pero no había ningún cómic con ese nombre. Así que hicieron lo esperable en ellos. Sacar esa cabecera, pero con otros personajes. Así salió este cómic antológico con distintos personajes que podían aparecer o no en la serie -en realidad solo aparecía en la serie Firestorm, y no era ni esta versión- , pero que no colaboraban entre ellos, que no incluía viajes en el tiempo, ni aventuras en una nave espacial, así que suponemos que su público era la gente que había visto el título y a la que le gustara más que la serie. Que durante la primera temporada tampoco es que fuera muy complicado.

13) Legion: Science Police (1998)

Portada de Legion: Science Police en la que vemos a un poli con el logo de la SP que parece montar en una moto voladora en algún lado,

Como os decía antes, la Legion es un grupo peculiar. Pero los editores de DC son más particulares aún. De ahí que alguien pensara darles esta mini de policías polis en la que la parte científica… ahm… digamos que aún no se había estrenado CSI en la tele. Que casi mejor, porque un CSI: Legion… pero volvamos al cómic y no a la tele por mucho que parezca que lo que estaban haciendo era méritos para que le dieran su propia serie. Uno podría llegar a sospechar incluso que las menciones a la Legión o a Metrópolis eran parte de un truco para que se lo aprobaran. Pero, por supuesto, eso sería ser demasiado malpensado. Es posible incluso que todo sean exageraciones mías y no sean tan Policías Polis. ¿Verdad?

Portada de Legion: Science Police en la que vemos un despacho, con una mesa en primer término. Sobre ella vemos una pistola y una placa. Y también a un típo alejándose de ellas por la puerta. Solo falta un jefe afroamericano gritando.

Nah.

14) Legion of Super-Villains (2011)

Portada de Legion of Super-Villains en la que vemos a un grupo de malvados de la legión, con los ojos brillando y esas cosas, mirando hacia abajo al espectador.

Como si alguien en DC hubiera dicho Bring On The Bad Guys con el resultado habitual, Levitz y Portela se montaron un super-equipo de villanos con algunos villanos de la Legión para ver qué tal les iba. Que fuera un one-shot seguro que os da una idea.

15) Legionnaires 3 (1986)

Portada de Legionnaires 3 en la que vemos a los tres legionarios mirando hacia arriba, a donde el Time Trapper está acercándose a ellos, con una iluminación.

Como decía antes, parece que en DC siempre hay un hueco para otra serie de la Legión. En este caso una historia de Cosmic Boy, Lightning Lad y Saturn Girl contra Time Trapper con viajes en el tiempo y bebés de por medio. El tipo de cómic que uno recuerda aunque sea solo por sus páginas más memorables.

Viñeta de Legionnaires 3 en la que vemos un bebe de trapo, cosido de una manera cerca de lo espeluznante. Está envuelto en una manta en la que se lee:

Only four players in this game... any legion interference and the child dies!

Porque memorable es.

16) Let Them Live!: Unpublished Tales from the DC Vault (2021)

Portada de Let Them Live!: Unpublished Tales from the DC Vault en la que vemos una portada con Harley y Deadshot, parecen estar en mitad de algo explotando. Está un poco girada y delante está Ambush Bug rompiendo la cuarta pared, gritando al espectador: 

If you don't like FUN, then stay the heck BACK!

En 2021 alguien pensó que para darle un poco más de lustre a su línea de cómic digitales -y al servicio que los albergaba- podrían recuperar cómics que no se publicaron por algún motivo y poner a Ambush Bug a hacer chistes como si fuera un horror host. Porque a cuanta más gente puedas insultar mejor. Por supuesto la serie no duró mucho, no tanto porque en DC hayan dejado de no-publicar cosas que tenían ya preparadas como por la carta de cese y desista en la competencia desleal que nuestros abogados el convencimiento de que en realidad tampoco llamaba tanto a la gente.

17) Lex Luthor: The Unauthorized Biography (1989)

Portada de Lex Luthor: The Unauthorized Biography en la que vemos una versión de The Art of Deal de TRUMP! Pero esta vez es Luthor. Y pone el título sobre una versión de la foto de TRUMP! pero con menos pelo falso.

Vale, se ha hablado tanto de este cómic y de su portada que casi nos lo podríamos haber saltado. Pero entonces alguien hubiera preguntado por él. O, peor aún, hubiera preguntado qué había detrás de la famosa portada. Y, en realidad, podríamos resumirlo en dos viñetas:

Viñetas de Lex Luthor: The Unauthorized Biography en la que vemos a la izquierda a un tipo sentado en sombras en una silla, diciendo: Just one last question. WHY? Why do you do these things?

En la otra un Luthor con cara de locura desencajada dice: Ha Ha Ha Ha... WHY?!

18) Limited Collectors’ Edition (1972—1978)

Portada de Limited Collectors' Edition en la que vemos a Santa Claus con Rudolph montado en lo que parece un misil cayendo sobre un paisaje nevado. Tengo mis serias dudas de que sea el mejor mensaje que mandar.

En DC no solo se publicaban cómics, a veces también se publicaban estrategias editoriales. Por ejemplo aquí el jefazo de DC de turno, en este caso el vicepresidente Sol Harrison, decidió que lo que hacía falta era una publicación en formato tabloide para que cuando se pusiera en los quioscos destacará. ¿Y qué mejor que aprovechar la idea para reciclar? Así que comenzaron a reeditar comics que lo mismo están de Batman, Shazam! o Superman que hacían lo propio con Rudolph, Tarzán, Dick Tracy, La Biblia o lo que pillaran. No solo eso, también compartía la numeración con otras series con una intencionalidad cercana como Famous First Edition y All-New Collectors’ Edition, capaces de buscar a un comprador que se lo encontrara y decidiera llevarlo tanto como a un coleccionista. Vamos, gente a la que el contenido no le importara demasiado, antes de que está fuera la definición general. Al final se cancelaría en 1978, con algunas ideas originales -que hasta el momento sólo se habían usado para La Biblia y algunas entregas de Rudolph – planeadas. Aunque si contamos el resto de cabeceras lo último sería un especial de Superman: La Película. Pero no creemos que se pueda culpar al cine de haber matado al cómic.

19) Living Assault Weapons (1999—2000)

Portada de Living Assault Weapons en la que vemos a Blue Beetle en el centro, de fondo parece que hay alguna imagen más

La idea de tirar de reaprovechamiento permitió la creación de esta LAW on Living Assault Weapons, un grupo formado en una de esas desapariciones oportunas de la JLA por un grupo de personajes que venían todos de la Charlton. Eh, lo mismo les funcionaba tan bien como a Alan Moore. Pero lo cierto es que quitando la intención y la decisión de montar algo así como una imagen con las portadas

Imagen con las portadas de Living Assault Weapons en la que vemos como las seis portadas puestas a razón de dos filas de tres portadas crean una doble imagen con los seis protagonistas de cuerpo entero y también en primer plano.

poco más tenemos que decir hoy de ella.

20) Lobo Convention Special (1993)

Portada de Lobo Convention Special en la que vemos a Lobo vestido de mamarracho y entre versiones de portadas. En fin.

Qué puedo decir, algo había que poner de Lobo. Y aunque he estado tentado de darle al tercer volumen de 2014

Portada de Lobo en la que vemos la versión de 2013 modelo Edward Cullen.

pongo este porque total. Más aún, puedo añadir también:

21) Lobocop (1994)

Portada de Lobocop en la que vemos una versión que es Robocop y es Lobo. En fin.

En fin, qué más tendría yo que añadir.

22) Superman’s Girl Friend, Lois Lane (1958—1974) / Lois Lane (1986) / Superman: Lois Lane (1998) / Flashpoint: Lois Lane and the Resistance (2011) / Superman: Lois Lane (2014) / Lois Lane (2019—2020) / Lois Lane and the Friendship Challenge (2020) / Girl Taking over: A Lois Lane Story information (2023)

Portada de Superman's Girl Friend, Lois Lane en la que vemos a Lois disfrazada de bruja, volando al lado de Supes mientras este piensa que ha conseguido poderes.

Puestos a repasar la historia de los cómics de alguien mucho mejor hacerlo de Lois Lane. Que comenzó siendo Superman’s Girl Friend Lois Lane. Supondremos que para distinguirla de las otras Lois Lane. O de Jimmy Olsen, que se anunciaba en aquel entonces como Superman’s Twink Jimmy Olsen.

Por supuesto las historias de aquella época son sencillas, tranquilas, con un punto de humor y de imaginación,

cómics que casi parecían pensados para no crear problema, no meterse en temas espinosos y no levanta olas.

Portada de Superman's Girl Friend, Lois Lane en la que vemos a Lois entrando en un sarcófago que parte de una máquina de superman para:

That I live the next 24 hours as a black woman!

Casi.

Así de 1954 a 1978. Y a esto le siguió la primera serie de Lois Lane, ya en 1986.

Portada de Lois Lane en la que vemos a la protagonista delante de un cuerpo, en mitad de la calle, con la poli a su alrededor y los periodistas detrás.

Que, como veis, eran dos números especiales de 48 páginas. Que podían haber hecho una novela gráfica, pero no quisieron.

Y doce años más tarde en mitad de Girlfrenzy! -si no le dedicamos un posteo es porque no damos a basto- sacaron el one-shot Superman: Lois Lane.

Portada de Superman: Lois Lane en la que vemos no solo que es parte de Girlfrenzy!, con una Lois con catsuit y cámaras y cosas en sus manos.

Mismo nombre y presentación que tendría 16 años después

Portada de Superman: Lois Lane en la que vemos a Lois a la derecha en versión April O'Neil, a la izquierda hay un Alien de baratillo y abajo una representación del estado policial. Lo típico, vaya.

y sí, Lois Lane es la de la derecha. Aunque no lo parezca.

Claro que, entre medias, en 2011, habíamos tenido este Momento Flashpoint:

Portada de Flashpoint: Lois Lane and the Resistance information en la que vemos a una Lois vestida de espía, escondiéndose tras una cabina de varios personajes de DC. Hay un paisaje en llamas.

Una mini de tres número que hace pensar que, la verdad, casi podríamos intentar sacar algún tipo de estudio sobre las mujeres en DC. Pero es que aún nos queda una maxi, de nuevo como Lois Lane a secas.

Portada de Lois Lane en la que vemos She Uncovered the Most Dangerous Secret in the DC Universe... Con una Lois detrás de una versión abierta del Daily Planet en la que se ve un sello de superman ardiendo.

Claro que quizá 2019/ 2020 no fue el momento para publicarlo.

En cualquier caso, lo siguiente que pasó con Lois Lane es que pasó al terreno del cómic juvenil con enfoques

Portada de Lois Lane and the Friendship Challenge en la que vemos una versión infantil de Lois entre emojis, incluyendo a varias personas de esa edad o similar y un gatito.

no siempre coincidentes.

Portada de Girl Taking over: A Lois Lane Story en la que vemos a una adolescente Lois empujando un nombre.

El primero en 2020, el segundo en 203. Así que está claro que vamos a seguir leyendo sobre ella.

Al fin y al cabo es polifacética.

23) Loose Cannon (1995—1995)

Portada de Loose Cannon en la que vemos a Loose Cannon, que es como Hulk pero cn azul on pelazo rubio. Casi un Pitufo Fabio Hulkizado. Enfrentándose a un Superman también con pelazo.

A veces escribes mil palabras sobre un tema, a veces te das cuenta de que con mil palabras no son suficientes y que es mucho mejor DEJAR HABLAR A LA IMAGEN.

Páginas de Loose Cannon en la que vemos a Loose Cannon cayéndose de lo alto de un edificio mientras l persona que trata de ahogarle le grita BETRAYER!
Páginas de Loose Cannon en la que vemos tres viñetas verticales sobre un fondo que parece como de tierra. Estos dos caen rompiéndolo de izquierda a derecha, en diagonal.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos una gran escena de los dos cayendo desde arriba hacia una parte acuática, y una más pequeña, exterior, con agua, en la que salpican al caer.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos una pequeña viñeta horizontal del depósito de agua, está sobre el centro de la imagen, Loose Cannon en toda su gloria de pitufo hulk saliendo del agua. La viñeta inferior, también horizontal, le pone a mirar en el agua.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos una serie de viñetas horizontales, las dos superior e inferior más grandes. El ser naranja sale y se va a enfrentar de nuevo con el azul.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos cuatro viñetas, separando en cuatro la página, con el enfrentamiento entre ambos. No hay texto más que las onomatopeyas de la batalla, una por viñeta.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos cuatro viñetas, separando en cuatro la página, con el enfrentamiento entre ambos. No hay texto más que las onomatopeyas de la batalla, una por viñeta. Otra vez.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos toda una página con Lose Cannon ahora de rojo golpeando con fuerza al ser naranja.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos en cuatro viñetas horizontales a Superman  -siempre fuera de plato pero con algún detalle de brazos, piernas o la capa- acercándose al hueco en el suelo.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos cuatro viñetas horizontales, de distintos tamaño, en la que un superman fuera de plano cada vez ocupa más del mismo. Están metiendo la mano hacia dentro, y parecen haber agarrado la mano azul, de la que tiran.
Splash-page de Loose Cannon en la que vemos una doble splash-page con la primera imagen de Superman, está ocupando el extremo exterior derecha de la composición, con Loose Cannon en el centro, con Superman cogiéndole de la mano y él, a su vez, llevando cogido de la mano, elevando desde dentro de la tierra, al ser naranja que asoma por el lado inferior izquierdo.

¡PURA POESÍA!

Esta presentación de Adam Tollina, perdón, Adam Pollina para Jeph Loeb es solo el principio de lo que vamos a encontrar en estos cuatro números de miniserie. Que si bien no explica por qué no volvimos a ver al personaje deja bien claro por que iría yendo de un lado a otro Pollina. Así que ya podéis ir pidiendo la reedición.

24) Lords of the Ultra-Realm (1986)

Portada de Lords of the Ultra-Realm en la que vemos una bastant recargada escena en la que dos tipos vestidos de nuevos románticos, con un castillo al fondo y un tipo con una espada clavada en el pecho junto a ellos.

Doug Moench y Pat Broderick, años después de su Capitán Marvel, crearon este Lords of the Ultra-Realm que lo mismo te sacaba mezclas del mundo real, de un mundo de fantasía épica, de un mundo de fantasía oscuras y de… gente en motocicleta. En fin, que desde el mismo principio…

parece dejar claro a qué es lo que juega. Y lo hizo con suficiente pericia como para acabar añadiendo

Portada de Lords of the Ultra-Realm Special en la que vemos a una mujer pelirroja en un traje verde montada sobre un dragón verde que echa fuego por la boca, dividiendo en dos la imagen, a la derecha con un mundo amarillo como de luz, a la derecha un mundo azulado de oscuridad. Todo con el habitua l estilo recargado de Broderick.

Un especial al año siguiente. No pasó de ahí, pero ya sabemos que no hay muchos que lo logren, especialmente si la mini queda lo suficientemente cerrada, como era el caso. Desde luego no os quejaréis de la de cosas para pedir que reediten que os estoy dando hoy.

25) Lot 13 (2012—2013)

Portada de Lot 13 en la que vemos una especie de retrato de familia con cinco miembros, dos padres, dos hijas y un hijo, pero parece estar podrido y con imágenes fantasmagórica en ellas.

A veces te publican unas cosas… Quiero decir, este tebeo de terror de Niles, con un guión dentro de lo esperable en él. Y un dibujo de Fabry. ¿Cómo es que no acabó en Vértigo? Lo único que se me ocurre es que alguien pensara que el dibujo de Fabry no era lo suficientemente Vértigo. ¿Por qué entonces en DC? A saber. Pero existir, desde luego, existía.

¡Hasta aquí para esta letra! Como veis había material de sobra. Y ya sabéis que esto no se acaba nunca. Que el mes que viene -espero- tendremos otra letra. Y que os podéis ir preparando porque en dos meses iremos a la M de DC que como las películas de sobremesa va a ser…

Portada de Major Bummer en la que vemos a un tipo hipermusculado entre comida basura y revistas, mirando la tele, y de fondo hay una lucha entre una persona y un monstruo.

¡MEMO RABLE!

HdP: Héroes del Pueblo

Presidentes del gobierno.

En los mundos de fantasía de las historietas constituyen un ancla con la realidad, mostrando que el mundo que leemos es una derivación del nuestro. Sin embargo, no es muy habitual que se represente a los mandatarios de manera tan gráfica como en los ejemplos anteriores, a lo que estamos más habituados los lectores es a ver a la figura de autoridad de espaldas o en la penumbra, y nuestra imaginación hace el resto.

Las lámparas del Despacho Oval son muy potentes, también hay que decirlo.

Y ya lo que sucede menos es que un presidente real sea además un personaje clave de una historieta, como sucedió en el número 309 de Action Comics.

En el mismo nos encontramos con que Superman acude a hacer un recado y lo que se encuentra es que han montado a sus espaldas un programa de televisión en directo para homenajearle.

Realizado un poco como homenaje a los entonces recién cumplidos 25 años desde la primera aparición del personaje, el programa tenía como invitados a gran parte del lore de personajes creados durante los años 50, con Mort Weisinger como cabeza pensante en su función de editor.

Era mucho lore, como podremos comprobar pronto en el «Superman en los Años Cincuenta» programado por Panini para Mayo. Que vale que se sabe que Weisinger era bastante déspota y acosador en lo laboral para lograr esos resultados, pero en Panini estas cosas no son motivo para cancelar a nadie.

Entre los invitados, nuestro héroe escucha que cuentan también con la presencia de Clark Kent (SPOILER para marvelitas acérrimos: es el alter ego de Superman); nada que no se pueda arreglar con un duplicado robot, piensa el taimado kriptoniano.

Pero la trama se complica cuando en «El Planeta de las Tentaciones» le anuncian que llega al plató un interés romántico suyo cuyo nombre comienza por L ¿de quién se tratará, picaflor?

¡Las tres ex en plató, nada menos! y una puyita a otro querido personaje que por circunstancias no ha podido asistir.

Si Lois y Lana están presentes, habrá salseo. Empeñada en descubrir la identidad secreta del héroe, Lois se ha traído su detector de robots. Como llegue un «Clark» y el aparato pite, la identidad secreta del kriptoniano se irá al garete. Lana la escucha con una inquietante mirada de complicidad. Pero Supermirón es consciente de la confabulación, así que comienza a idear un plan alternativo.

Total, que llegan amigos de Smallville, la gente de Kandor, Batman y Robin…je, no es la primera vez que Batman se hace pasar por Superman, Lois no volverá a picar con ese truco, de manera que queda sorprendida cuando Clark aparece en la misma estancia que Superman y Batman ¡y el aparato confirma que no es un robot!

¿Qué ha pasado? ¿quién se está haciendo pasar por Clark Kent? ¿a quién ha confiado Superman su identidad secreta para salir del trance?

Pues ni más ni menos que (en pie) al Presidente de los Estados Unidos de América.

Una historia de celebración y positiva propia de la época, cuyo disfrute quedó empañado por tratarse del episodio de Action Comics con fecha de portada de Febrero…de 1964, que llegó a los puntos de venta en Diciembre de 1963, pocas semanas después de que el presidente John Fitzgerald Kennedy fuese asesinado en Dallas. En televisión suele decirse que son «cosas del directo«, pero en este caso fueron cosas del diferido. Al menos, la identidad secreta de Superman seguía a salvo.

La presencia de los mandatarios en historieta suele ser proporcional a su popularidad, Y Kennedy lo fue mucho. No es de extrañar que su nombre fuera mencionado también en un episodio de la Legión de Superhéroes, en el lejano futuro todavía era recordado por Antennae Boy, capaz de captar ondas de radio retenidas en el éter. En el momento de su publicacion (Adventure Comics 305, fecha de portada Febrero 1963), el presidente todavía ejercía, pero lo de aventurarse a una reelección fue una apuesta un tanto arriesgada.

De modo que cuando la aventura fue reeditada años más tarde (Adventure Comics 403, Marzo-Abril 1971), se alteró para prevenir más hate en los correos de los lectores.

Y se volvió a corregir para el antológico 500 de Adventure Comics (Junio de 1983).

Igual es un poco anticipado (calculo que para 2028), pero ya veremos que versión terminará publicando Panini es su Biblioteca Legión.