Los secretos del universo DC de la B a la… B

Puede que os parezca un poco exagerado esto de que en el universo DC vayamos de una en una con las letras. La verdad es que espero poder ir algo más rápido más adelante pero es que en la B… está Batman.

La parte ¿buena? es que he logrado limitar las entradas sobre Bats a solo 10. La parte mala es que con esa limitación lo único que he logrado es que sean solo 30 títulos. Y digo esto teniendo en cuenta que nos hemos dejado fuera títulos como Bug! The Adventures of Forager o BatLash. Pero claro, ¿no íbamos a dedicarle una entrada solo a Los secretos del universo DC de Batman a Batman, no?

Así que abrocharos los cinturones para este viaje porque si algo os puedo asegurar es que DC nunca DCpciona.

01) Bad Girls (2003 – 2004)

Portada de Bad Girls, en las que vemos a un grupo de chicas que son casi más Mean que otra cosa, una de ellas, pelirroja, lleva algo con brillo en la mano, como si tuviera poderes. Detrás, como en un banco de clase, está una joven rubia de cabello corto. A los pies de las chicas hay un joven desaliñado rubio que parece vestido de superhéroe. el estilo es sencillo, casi publicitario -un tanto labandístico, de hecho- pero efectivo.

En 2002 se hizo la prueba de aprovechar la webseries Gotham Girls, que había pasado de episodios sueltos en sus dos primeras temporadas a una narrativa más de arco para la tercera, y dedicarle una colección. Duró cinco números solo, pero sirvió para que se animaran a darle un proyecto similar a su dibujante, Jennifer Graves, aquí con Steve Vance -un nombre bien conocido en cómics de Los Simpson– para crear una serie sobre una joven con poderes. Contra otras jóvenes con poderes. En el contexto de un instituto. No tuvo continuidad, pero quizá alguien se anime a recuperarlo en algún momento.

02) Bane: Conquest (2017 – 2018)

Porta de Bane Conquest en el que vemos una parte de la máscara de Bane en la que se refleja la destrucción ardiente de una ciudad.

Una clásica aventura de Dixon -con Graham Nolan dibujando- que intentaba colocar a Bane en esa posición de antihéroe que tan bien ha funcionado para otros. Por supuesto no funcionó -al menos no de momento- pero sí que nos sirvió para recibir un pequeño y memorable curso de spanglish.


03) Batman 3-D (1990)

Portada de Batman 3D que es el logo del susodicho en 3D (es decir, azules y rojos) con un rayo por detrás.

Hay cómics de los que nunca dejaremos de hablar en este vuestro blog, y uno de ellos es este Batman 3-D de Byrne -que recuperaba, además, un cómic anterior en 3-D que se había hecho de Bats en los ’50s- y que es exactamente lo que suena, incluidas las gafas 3-D.

04) Batman: The Abduction (1998)

Portada de Batman The Abduction en el que vemos la abducción de Batman con un hombrecillo gris prototípico, pupilas negras incluidas, detrás.

Otro de esos cómics de los que nunca nos cansaremos. Una historia realizada en pleno éxito de Expediente X en la que Batman creía haber sido abducido y se preguntaba por la existencia de vida extraterrestre. Sí, Batman. El tipo que sale en las fotos junto a Superman y Linterna Verde y El Detective Marciano. Se preguntaba si existía vida extraterrestre. Batman.

05) Batman and Robin and Howard (2021)

Portada de Batman and Robin and Howard en el que vemos la entrada de un colegio o similar, dentro tenemos a Damian Wayne de Robin y con un balón de fútbol, a su lado Howard, un joven de color, se miran con suspicacia -suponemos- detrás hay una ventana por la que asoma la cabeza Batman.

Las colecciones de cómics infantiles de DC no dejan de darnos alegrías. Por ejemplo, solo con esta portada podemos montarnos nuestra propia película. Pero es que, además, el título es de por si suficientemente expresivo como para que intentemos decidir qué está pasando ahí. Luego ya tenemos una historia de Damian Wayne siendo el chico nuevo del colegio y teniendo que aprender Lecciones Muy Importantes, que es lo que corresponde aquí.

06) Batman: Bullock’s Law (1999)

Portada de Bullock's Law en la que vemos arriba la sombra de Batman, en medio calles de una ciudad y debajo a un grupo de policías que tienen en primer plano a Bullock con el desaliño habitual, el puro, una pistola y un arma futurista mitad escpeta mitad metralleta.

A finales de 1996 se publicó Gordon’s Law, luego, en 1988 Gordon of Gotham, así que era casi de esperar que fuéramos un poco más allá, pero como parece que con Gordon no iban a poder hacerlo tocó turno para otro de los polis con Bullock’s Law en 1999, en mitad de todo el follón que llevaba a No Man’s Land. Con el horror vacui de Flint Henry dibujando de manera más apropiada la historia de policías que casi parece sacada de alguna película de justicieros al margen de la justicia de los ochenta -aunque guionizando Chuck Dixon tampoco podemos sorprendernos- y que hace que la idea de ‘policía sucio’ sea el que va mal vestido, grasiento, no lee sus derechos a los criminales y dispara a matar antes que… en fin, otras cosas –Chuck Dixon, como decía-.


07) Batman: Digital Justice (1990)

Portada de Batman Digital Justice en la que vemos a Batman sobre lo que parece una placa de circuitos. Es un dibujo un tanto extraño que se nos indica que es Computer Generated.

Una vez más, cómics amados por este vuestro blog. Es curioso como no hay más que poner un personaje como Batman para que, además, ya le hayamos dedicado antes un espacio. Como no voy a poder decirlo más que nuestros posteadores vamos a dejar aquí los enlaces: El auténtico padre del cómic moderno o Generando Cómics [02]: ESTRELLA. Ya os he dicho, es uno de nuestros cómics favoritos.


08) Batman: KnightGallery (1995)

Portada de Batman Knight Gallery en a que vemos unos extraños diseños de Batman, Robin o el Batmovil, Robin lleva como alas amarillas y va de azul oscuro, Batman parece de inspiración asíaticas, con muchos pinchos y cuchillas y un esquemas de colores, plateados y azules.

Aprovechando que sacaban Batman: Brotherhood of the Bat -que podría haber entrado en esta lista, igual que podrían haber entrado Batman: Castle of the Bat o Batman: The Last Angel, pero, de nuevo, no queríamos un monográfico Batman– alguien en DC decidió que era una buena idea sacar los distintos diseños posibles para los trajes. Por supuesto esto nunca es tan sencillo porque en lugar del clásico art book decidieron sacar imágenes de esos trajes como si fueran el cuaderno de bocetos de Batman con comentarios suyos hechos a mano. El resultado está mucho más cerca de uno de nuestros posteos que de la clásica publicación de DC, con lo que no podemos más que esperar que traigan de nuevo la idea en algún momento.

09) Batman: Legends of the Dark Knight: Jazz (1995)

Portada de Batman Jazz que parece mitad una portada de disco, mitad un intento de innovación artística de Vértigo

Con la decisión de hacer algo que entrara dentro de Legends of the Dark Knight (que según el día era el Vértigo de Batman) alguien pensó que la mejor idea posible era que Batman investigara en la escena del jazz de Gotham. Casi podríamos decir que del Jazz clandestino, pero es que es Gotham.

10) Batman: Mitefall (1995)

Portada de MiteFall que con un estilo que parece paródico presenta una versión de Bane combatiendo contra Batmito con el Batman de Azrael detrás.


Grant y O’Neill decidieron que lo mejor que se podía hacer con Knightfall era una parodia con Batmito. No puedo decir que les considere equivocados, ni mucho menos, pero a ratos es difícil saber si estamos realmente ante una parodia. A esto le pones Batmite Metal y lo puedes volver a vender hoy mismo.

11) Batman: Orpheus Rising (2001 – 2002)

Portada de Batman: Orpheus Rising en la que vemos, espalda contra espalda a los dos héroes, delante de ellos, en el suelo, una placa de policía de la que sale humo.

Alex Simmons y Dwayne Turner eran creadores afroamericanos intentando crear un personaje de color para la Bat-Familia. La idea era que esta mini presentara a Orpheus, un bailarín (sí, en serio) y luchador contra el crimen que Batman usara para infiltrarse entre las bandas. La idea salió como salió y en cuestión de cuatro años lo usaron en War Crimes para las cosas que se usan en las minis que al final no van a ningún lado: Para cargárselo como si fuera alguien importante. Pese a lo cual, 20 años más tarde no han intentado ni recuperarlo ni revivirlo ni nada.

12) Batman: Through the Looking Glass (2011)

Portada de Batman Through the looking glass en al que vemos con el particular estilo deformante de Kieth a Batman enfrentándose al Sombrerero.

Esta especie de Año Uno de los villanos de Bats con un guion que podría ser de la serie de animación noventera acaba convirtiéndose en una fiesta a mayor gloria de los lápices de Kieth -gloriosos, por supuesto-.


13) Black Lightning/Hong Kong Phooey Special (2018)

Portada de Black Lightning Hong Kong Phooey en el que ambos parecen ir a enfrentarse en mitad de un ambiente de xplotaition setentera

Cuando en Warner decidieron que DC tenía que sacar una serie de números de crossover con Hanna-Barbera no tengo muy claro si realmente esperaban sacar algo en claro, pero el caso es que fueron más allá de lo obvio aprovechando las series de televisión y esas cosas. Así que tuvimos a Aquaman con Jabberjaw, Super Sons con Dynomutt, Flash con Speed Buggy y… Este Black Lightninig / Hong Kong Phooey que decidía ir a los años setenta, la blaxploitation, la karatepoitation y la misterpoitation. Algo así. Hacer a Phooey un veterano de Vietnam en una relación furry con Rosemary es, sin duda, una decisión. Pero, ¿qué no lo es en este one-shot? (De la historieta de Funky Phantom sobre los Padres Fundadores, la Constitución USA y el control de armas no voy ni a hablar)

14) Blackmask (1993)

Portada de Blackmask en la que vemos una mancha de sangre y dentro, como reflejada, un grupo de gangsters de los años 50 encañonando al vigilante enmascarado

Por algún motivo en 1993 en DC pensaron que había que hacer una historia sobre un tipo decidido a hacer el vigilantismo en los días posteriores a la guerra de Corea. Una historia que casi era más propia hacía una década y que, en realidad, tenía más que ver con los western clásicos. Pero, claro, si puedes poner a un tipo enmascarado con un trauma combatiendo a una familia mafiosa -los Falcone, no sé si os suenan- pues por lo menos se intentan con estos tres números, así no iba a dar tiempo a que la cancelaran.

15) The Black Racer and Shilo Norman Oversize Special (2017)

Portada de The Black Racer and Shilo Norman Oversize Special en el que salen ambos personajes y abajo imágenes de la guerra de Vietnam y soldados negros y rayos kirbiescos y esas cosas.

Intentando la cuadratura del círculo de lograr sacar un cómic para los coleccionistas de cosas de Kirby y promocionar un poco a su nuevo Mister Miracle, que la historia sea de estos dos personajes en mitad de una apuesta contra un personaje sorprendentemente parecido a TRUMP! es… ahm… es.

16) Blasters Special (1989)

Portada del Blasters Special en el que salen los distintos miembros del grupo en distintos grados y formas, algunos solo la cabeza, otros de cuerpo entero, algunos interactuandos.

De un mega-crossover tiende a salir un intento de serie, y eso es lo que nos encontramos con Blasters, con los supervivientes de Invasión ahora con poderes. Incluido Snapper Carr. El título fue un intento de demostrar que podían tener su propia serie. En su lugar demostró que no había tanto interés como para eso. Inexplicable, saliendo de un crossover, ya lo sé. Así que se fueron convirtiendo en el tipo de personajes que a veces alguien recordaba – Robert Loren Fleming fundamentalmente- pero que iban ‘estorbando’ y acabaron desaparecidos con un Carr que reaparecía para perder las manos. No os preocupéis, le ponían una cibernéticas con las que perdía sus nuevos poderes, pero luego le volvieron a crecer. Los poderes, por lo menos. Y aunque nunca buscó a los Blasters perdidos al menos -ni casi lo intentó- Snap anda por ahí haciendo sus cosas. (Bueno, en 2007 aparecieron sin explicación alguna en un número de Batman vs. Superman, pero ya sabemos que eso tiene sin duda alguna explicación)

17) Blitzkrieg (1976)

Portada del número 1 del cómic Blitzkrieg de DC Comics.  Vemos arriba Blitzkrieg, el logo de DC, We bare to be different

El logo de la colección debajo de la cual pone "Searing battle sagas of World War 2 as seen through enemy eyes!"

Debajo hay una imagen en la que unos soldados alemanes con esvásticas están apuntando a una casa en la que vemos a un hombre muerto y, a su lado, una mujer y un niño. Uno de los soldados dice "Do not shoot, Hugo!" mientras que el otro responde "Orders are orders! They are enemies... And this is WAR!"

Que DC decidiera que había que traer los viejos cómics de guerra en pleno 1976 fue una decisión, que pensara que lo lógico era buscar una perspectiva poco transitada y, por tanto, poner de protagonistas a los nazis… eso sí que fue Una Decisión. Cinco números duró el invento. Probablemente porque en aquel entonces a los nazis no se les tenía tanta estima. Quizá tendrían que haber dicho ser constitucionalistas.

18) Bloodbath Special (1993)

Portada de Bloddbath en el que los héroes noventeros de DC, con Supes y Bat en el centro,s e enfrentan a un grupo de aliens

Una vez más el follón de un crossover se intenta extender un poquito más. Fue Bloodlines, que ya sabéis que le tenemos especial cariño por todo lo ADLiano que salió. Estos dos números fueron el intento de darle un final -o algo- a la historia. El resultado es todo lo noventero que uno podría imaginar. Y, por supuesto, también el punto de partida para los varios intentos de usar o recuperar a los nuevos héroes presentados.

19) Bloodhound (2004 – 2005)

Portada de Bloodhound en la que vemos varios rectángulos de colores y, delante, el dibujo del protagonista en el centro, una silueta por otro lado, un par de mujeres y un dibujo de una cadena o el logo del FBI

Lo de los derechos de autor tiene estas cosas. Jolley crea a un personaje que hace seguimiento a metahumanos, un antiguo policía corrupto, condenado y ahora a sueldo del FBI para redimirse. Sacan 10 números… y ya está. Porque los derechos se los queda Jolley, que ahora tiene un acuerdo con Dark Horse en donde ha sacado una segunda serie de, esta vez, 5 números.

20) Bloodlines (2016)

Portada de Bloodline en la que los nuevos Bloodkines miran a un cráter del que salen una especie de bolas alienígenas con rabo y garras.

Como todo vuelve en DC recuperaron a los alienígenas -algo así- de BloodLines para justificar un nuevo grupo de superhéroes (que en muchos casos repiten poderes de la vez anterior) que no solo rinde homenaje el noventerismo gracias a V Ken Marion, además da un cambio rotundo frente a la serie original. En lugar de esperar para matar a los personajes va cargándose a algunos allí mismo. Ah, y termina en un gran cliffhanger al que nadie ha hecho caso los últimos 7 años porque, por supuesto, nadie se ha molestado en continuarla.

21) Blood Pack (1995)

Portada de BloodPack en la que vemos al grupo de héroes en el centro, en una pantalla, a su alrededor hay otras pantallas que muestran villanos o secundarios.

La continuación original -un decir- de BloodLines junta al grupo de personas que sobrevivieron para juntarlas en una serie en la que probablemente no sobrevivan. El intento de que aquello sirviera de algo se chocó de frente con el hecho de que cuatro números podía llamarse Serie Limitada pero sonaba a otra cosa más bien. Aunque espero que a estas alturas haya quedado clara una cosa: La consistencia y persistencia de DC intentando vendernos este crossover.

22) Blood Syndicate (1993 – 1996)

Portada de Blood Syndicate que muestra a los protagonistas del grupo mirando de manera desafiante al lector mientras muestran sus armas.

Tranquilidad, que esta vez no está Bloodlines por medio. En su lugar se trata de una obra de cuando Milestone. Es decir, creadores y protagonistas afroamericanos y racializados que aquí salen del Big Bang (un evento de Milestone en el que dos pandillas se enfrentan y los gases que lanza la poli junto con sus propias ¿armas químicas? quién sabe, crea un gas que mata a unos y mutagena a otro. Perdón: muta genes a otros. Eso.) y se convierten en los supervivientes de dos bandas que deciden unirse para… pues hacer sus cosas o algo. De todas formas tuvo la suficiente fuerza como para durar 36 números con portadas de las que no podemos hacer comentarios como:

Y sí, cuatro veces cambiaron el logo del nombre en esos 36 números.

23) Blue Devil (1984 – 1986)

Portada de Blue Devil en la que tenemos al protagonista en primer plano, el demonio que despierta en el segundo, abajo están una serie de viñetas con personajes secundarios

Las cosas cambian. Por ejemplo, en los años ochenta Blue Devil era una historia de magia y técnica. Un tipo dentro de un personaje de cine en un rodaje que despierta a un demonio que intenta asesinarle y lo que consigue es fusionarle con ese traje. A partir de ahí y durante 31 números y 1 anual tendremos al tipo ejerciendo de superhéroe mientras intenta quitarse la maldición de ese traje que no se puede quitar, ayudado solo por un tridente de alta tecnología. Por supuesto en cuanto esto terminó dejaron tranquilo al personaje una temporada hasta que en DC decidieron ejercer de DC y, de entrada, le convirtieron en un demonio de verdad, le dieron una lanza mística y borraron tanto la decisión de intentar librarse de la maldición como los elementos tecnológicos del personaje. No digamos ya el tono de aventuras y humor que tenía. Ah, la evolución de los años.

24) Bob, the Galactic Bum (1995)

Portada de Bob the galactic Bum en la que vemos a este y a Lobo cara a cara, con un personaje azul escurriéndose debaj

Hablando de títulos con historia y también de derechos de autor. Alan Grant, Carlos Ezquerra y John Wagner crearon esta serie con un personaje en una serie en la que aparecería también Lobo. Pero luego decidieron publicarla por su lado. Solo que no pudieron usar a Lobo porque, claro, pertenecía a DC. ¿Solución?

Imagen de los interiores de la nueva versión de la historia en la que Lobo ha sido retocado poniéndole una cara de mujer y un par de pechos. El personaje que se dirige a ella la llama ASBO.


Convertirla en una lesbiana enorme llamada Asbo. Es posible que ya lo hayamos contado en ADLO!, pero eso no significa que no fuéramos a contarlo de nuevo.

25) Body Doubles (1999 – 2000)

Muy noventera portada de Body Doubles en la que dos mujeres con cuerpos muy normativos hasta extremos exagerados con trajes que parcen pintados por encima se encuentran delante de un rótulo ardiendo de Hollywood, y con una L formada por imágenes como en una cámara.


A veces uno considera que a Abnett y Lanning les dejaban publicar cualquier cosa con la esperanza de que alguna funcionara. Que estas Body Doubles hayan tenido varias apariciones, un especial y esta serie propia que duró cuatro números -perdón, ‘serie limitada‘- demuestra o que a veces aciertan o que les dejan seguir intentándolo.

26) The Book of Fate (1997 – 1998)

Portada de The Book of Fate en el que este nos mira de manera desafiante, con sus vendajes en brazos, su ¿tatuaje? de Ank en el ojo, su peli a dos colores y una camiseta que dice Buy It Fanboy, clavado en el suelo está su puñarmístico que saca fuego, mientras de fondo una serie de planos de edificios y situaciones mísiticas parecen moverse como fuera del tiempo.

También aquí vamos a rendir homenaje al gran Keith Giffen. Es cierto que esta fue la serie de continuación después de que Fate (1994 – 1996) cerrara y un año antes de que decidieran cargarse al personaje. Así que vamos a dejar aquí el apunte para que cuando lleguemos a la F podamos regod… ahm… hacer más divulgación sobre este particular pero MUY noventero personaje.

27) Boy Commandos (1942 – 1949)

Portada de Boy Commandos en las que vemos a los suodichos correr hacia el espectador mientras encima hay aviones y tenemos un fondo en amarillo y rojo.

Aunque su nombre pueda parecer otra cosa -y recomendemos, por cierto, no hacer una búsqueda de la serie, o al menos no en la sección de imágenes- lo cierto es que estamos, de nuevo, con uno de esos grupos juveniles de combatientes. Como todo el mundo sabe movilizar hasta a los niños para que combatan por una causa es algo lógico y justo cuando eres el que gana en cualquier situación. Creados por Joe Simon y Jack Kirby, primero eran un grupo plurinacional con un inglés, un francés, un holandés y estadounidense. Cuando se terminó la guerra -porque esto duró 36 números, como lo de Blood Syndicate– pasaron a recolocar al estadounidense en allí y quitarse a los otros chavales, y pasar a poner un grupo de chavales pero ahora estadounideses. Que no durarían tanto, pese a los distintos intentos. Incluyendo la creación de un villano recurrente: Crazy-Quilt. Por supuesto como era de Simon y Kirby intentaron reeditarlo en los setentas, pero no pasaron del segundo.

28) Breach (2005 – 2006)

Portada de Breach en fondo rojo, de lado a lado vemos el cuerpo del susodicho en diagonal y de frente abajo el mismo pero hacia nosotros. Se distingue por ser todo en blanco, poco definido, pero con el pelo rojo.

Bob Harras, ese hombre, tuvo la suerte de encontrarse con Marcos Martin para lo que se suponía que iba a ser un relanzamiento del Capitán Atom y acabó convertido en… bueno, en lo que quiera que sea esto. La historia detrás de la movida tiene pinta de que va a ser más divertido que los guiones de Harras. E igual de digno de estar en este blog.

29) Brother Power the Geek (1968)

Portada de Borther Power THe Geek en la que vemos a un ser andrajoso siendo perseguido por un par de motoristas. Un texto dice A thing that lives and fights for its soul y otro Here is the Real-Life Scene of the dangers in Hippie-land!

No podíamos dejar fuera, por supuesto, uno de esos títulos que siempre salen cuando se hace un artículo sobre Cómics desconocidos. Que duró solo dos números, cierto, ¡pero hay que ver lo que han cundido!

30) The Butcher (1990)

Portada de The Butcher en la que vemos a un guerrero indio en su versión vigilante. De fondo hay una pelea en la que defiende a una mujer con niño de un grupo de señores, y también le vemos montando un tren entre pinos y montañas.

Cinco números para que Mike Baron y Shea Anton Pensa contaran esta historia de un vigilante nativo americano que lucha contra las organizaciones criminales después de que estas acabaran con su familia y blabalbla. Con aparición de Green Arrow, que es importante porque cuando un par de años después pusieron a Baron con Grell a hacer la segunda parte de The Brave & The Bold aprovechó los 6 números que duró aquello para contar una historia con ambos y Question. En fin, decisiones. Después de esto aparecería alguna vez, normalmente en Green Lantern. Pero nosotros jamás olvidaremos su serie original.

Imagen del número cuatro de The Butcher en el que un enorme ¿guerrero? ¿demonio? Indio prácticamente desnudo -aunque tapado por humo y rayos de manera estratégica- se nos muestra con un avión en la parte de abajo.

¡Hasta aquí por este mes! Un poco más largo porque, por lo visto, hay muchos cómics de Batman. Pero seguro que la próxima vez no hay tanto problema, es decir… ¿qué personaje puede tener DC con la C que nos dé mucho material ADLiano?

Portada de Catowman Defiant, que ofrece una cara extrañísima entre el bufido y el estreñimiento, un traje que parece pintado y un paisaje futurista.

Ah, ya.

1969 Odisea Dios

-¿Se puede, Stan?

-Hombre, Jack, en tí estaba pensando. Justo ahora estoy escribiendo los diálogos del número 88 de Los Cuatro Fantásticos. Basado, como siempre, en un argumento original ideado por que posteriormente tú has desarrollado.

-Sigue repitiéndolo hasta que te lo creas, pedazo de funky… hmmm… «Funky»…

-Vaya, parece que vuelvo a tener problemas del oido, no he captado lo que…

-Decía que te traigo las páginas dibujadas del episodio 91, también basado en un ARGUMENTO TUYO posteriormente desarrollado por mí.

-Ah sí, ya recuerdo. «Un skrull secuestra a Ben Grimm y se lo lleva a un planeta donde pasan cosas«. Te lo juro, Jack, a veces no sé cómo se me ocurren con tanta facilidad argumentos tan ricos y complejos.

-Y sobre todo que no has plagiado a nadie esperando que no te pillen porque todavía no existe internet.

-Sea lo que sea eso. Y dime, Jack, cómo lo has desarrollado.

-He pensado que si los skrulls pueden adaptarse a cualquier forma física ¿por qué no a cualquier cultura?

Los que viven en el planeta al que es llevado Ben se vieron expuestos en los años 20 a la terrestre…

…y quedaron tan impresionados que la han estado imitando desde entonces. Dando lugar a una extraña mezcolanza…

…de película clásica de gangsters y ciencia ficción…

…en la que el resto del grupo se debe integrar para pasar desapercibidos cuando acuden a rescatarle.

-Como el Doctor Spock…

-¡SANTO CRISTO DE LAS SIETE PUÑALADAS!

-Flo, pide cita para esta misma tarde con un otorrino nuevo y cancela el cheque con el que pagué al que visité el mes pasado.

-De… decia que… queee… Será «señor Spock» ¿no…?

-Bueno, le llamarán señor en su casa, pero en su consulta es «doctor». Como te decía estoy dialogando el número 88 y he pensado que hablando de la crianza de su recién nacido sobrino…

…Johnny hiciera un chiste sobre un pediatra. como el famoso Doctor Spock. El autor de tantos y tantos libros sobre educación al que conoce todo el mundo. ¿En quién estabas pensando tú?

-¿YO? En nadie…

…en absolutamente NADIE

-En fin, ya veo que has dejado volar libre tu imaginación.

-Claro, mi argumento…

MI argumento…

-…EL argumento permite desplegar una interesante mezcla visual entre el vestuario y los códigos visuales del cine negro, las abigarradas urbes modernas y elementos futuristas como coches voladores o dirigibQUITA NIÑO, NO TOQUES ESO…

-La prima de Marie Severin ha venido a verla cruzando el charco con su hijo y el maldito crio no ha dejado de incordiar toda la mañana agarrando toda página que pilla a su alcance. ¡SEÑORA SCOTT!

¡Permítame decirle que si deja que su hijo ande correteando de una mesa a otra en lugar de sentarse a estudiar como dios manda no va a llegar a NADA en la vida!

Los secretos del universo Marvel de la C… a la C

Seguimos con nuestro viaje por las partes más claramente oscuras, o quizá más manifiestamente desconocidas, o quizá solo las que he decidido que me hacían más gracia, en este paseo universal. Que también habríamos podido convertir en una sección semanal y estar durante diez años o más con la tontería. Pero ya sabéis por qué no lo hemos hecho: No se nos ocurrió a tiempo.

Así que vamos hoy con una entrega -quizá algo larga, pero intentaré contenerme, precisamente porque si sale mucha chicha siempre se puede hacer un posteo en otro momento- que cubra lo más notable que me he encontrado en el universo Marvel mirando por la C. Y ya, porque he tenido que pelear y recortar para que se quede en ‘solo’ 25 cabeceras. Imaginad si esta es la versión corta.

01) The Call of Duty / The Call (2002 – 2003)

Estados Unidos, año 2002. Alguien piensa que lo lógico es dedicarle una colección a todas esas profesiones que tanto hicieron durante el 11S. Así que ponen en marcha una serie de minis englobadas en el título The Call of Duty: La primera, The Brotherhood, dedicada a los bomberos, logró aguantar seis números. La segunda, The Precint, duró cinco. La tercera, The Wagon, sobre paramédicos, duró cuatro. Por supuesto la cosa podría haber quedado ahí, pero entonces tendrían que haber reconocido que no era buena idea. O que, quizá, Chuck Austen no era el mejor guionista posible para estas series (Bueno, Bruce Jones se encargaba de la de los polis, pero me entendéis). Así que decidieron hacer un último intento, mezclando a los tres cuerpos en una nuevas serie llamada, a secas, The Call. Con Austen aún en los guiones. Y convirtiéndoles en algo-más-que-humanos.

Portada de The Call, en glorioso... rojo y negro o algo así. La verdad es que verse no se ve gran cosa, pero parece que los protagonistas de las otras series: Bomberos, polis y enfermeras, se han convertido en algún tipo de seres que salen de entre explosiones o algo. También hay lo que parece una figura femenina en posición rara, pero es difícil sacar más de ella.

Un giro para la colección con el que consiguieron… que les cerraran a los 4 números. Quizá los estadounidenses estuvieran muy agradecidos pero no tanto como para comprar los cómics. Más para… no sé, esperar a que Dick Wolf se dedicara a sacar series temáticas en la misma ciudad o algo así.

02) Captain America goes to war against… DRUGS (1991)

Portada de Captain America Goes to War Against... DRUGS en la que vemos al Capi lanzando su escudo contra la palabra Drogas mientras un grupo de chavales de distintos aspectos y probablemente procedencias, probablemente sacados de la idea de multiculturalidad de un ejecutivo de hamburguesas, le festejan.

Conocido también como Aquella vez que Marvel sacó a medias un cómic con el FBI. Bueno, el FBI, y un par de agencias más, claro. El mundo de los PSA es fascinante, con deciros que esto lo escribió Peter David… Pero lo es, sobre todo, para que al final los culpables del tráfico de drogas fueran extraterrestres intentando acabar con la raza humana. Como al Capi no se le ocurrió decir que si te ofrecen chocolate decid que ¡Naranjas! y a otra cosa, pues le tocó hacer un par de especiales más. Un segundo número saldría en 1994, esta vez con los New Warriors por medio. Y un poco más adelante ese año publicaron un especial con The Drug Wars en portada recopilando ambos números. Y cobrar de nuevo por lo ya cobrado. Por suerte esta vez sí que debió de acabar con esos problemas y ya no hubo más. Al menos hasta que decidan hacer un reboot.


03) Captain America: The Movie (1992)

Portada de Captain América the Movie que podría ser de un cómic cualquiera porque nos saca al Capi rodeado de alemanes muertos con uniforme de nazis antes que nada de la película.

Quizá podría haber prescindido de esta adaptación, con tantos títulos como hay en la C. Pero debo reconocer que el que el tebeo sobre la película de 1990 de Pyun acabara saliendo en 1992 -que fue cuando salió en vídeo en USA- tras haber tenido dos películas antes sin cómic -al menos que yo sepa- y con las claras decisiones de adaptación que hay con respecto a la película… ¡Había que incluirlo! (Y por si os lo estáis preguntando: En esté cómic a Cráneo Rojo le corta la mano un cacho de cohete que se cae. ¡No tuvieron valor!)

04) Captain America Corps (2011)

Como si fueran los Power Rangers, vemos en la portada de Captain America CORPS a cinco versiones del Capitán América, cada una poniendo una pose distinto. También podrían ser las Fuerzas Especiales Ginyū, ahora que lo pienso. Disfrazadas con la bandera estadounidense, claro.

¡El Capitán América ha muerto! ¿Quién ocupará su lugar? ¿Será el Capitán América Robot, el Ca… Ah, no, espera. Que esto es una historia en el que el Contemplator decide reunir a diferentes versiones del Capitán América (esto es: American Dream, Commander A, U.S. Agent, James Barnes y, sí, Steve Rogers) de distintos momentos temporales y realidades para que se enfrentaran a los Americommand, que estaban destruyendo a los Capitán América de las distintas realidades. Una mini de Roger Stern que no acabó teniendo mucho recorrido, quizá porque ninguno estaba por la labor de pensar en quién podría ser El Único. Quizá porque no daba como para hacer un par de exitosas películas de animación con un concepto así. Pero existir ya os digo yo que este cómic existió.

05) Captain Savage and his Leatherneck Raiders (1968 – 1970)

Portada genérica de cómic de guerra que corresponde a Capt. Savage and his Leatherneck Raiders. Con el Capitán barbudo dentro y en el centro, a la izquierda dos de sus hombres, a la derecha tres. Se distinguen por sus atuendos. De izquierda a derecha: Gorro con plato grande, gorro normal, mohaw, gorra de marinero, gorra normal con bigote.

Si una serie funciona, ¿por qué no intentar traer una variación a ver si cuela? Y, por extraño que os parezca, esta serie que seguro que no os recuerda a ninguna otra logró aguantar 19 números. Savage había aparecido por primera vez en otra cierta colección en la que el tipo titular no llevaba aún ni parche, pero la idea de que tuviera barba servía para distinguirlo. Y, de hecho, ha ido apareciendo aquí y allá por el Universo Marvel, que ya es más de lo que se puede decir de sus Leatherneck Raiders. Claro que hablar de ellos significaría pensar en qué condiciones decidieron ponerles ese nombre y en quién pensó que era buena idea llevar un arco y flechas a una batalla con metralletas.


06) Carnage: Mind Bomb (1996)

Porta de Carnage: Mind Bomb en la que le vemos encima de un cerro de calaberas. Hay mucho rojo por todas partes, especialmente saliendo de Carnage y con cosas rojas saliendo.

El primer cómic en solitario de Carnage tuvo tanto éxito que ese mismo año sacaron el segundo (It’s a Wonderful Life) y luego no volveríamos a tenerle con cómic propio en casi quince años. Para mí es obvio que el problema fue que no le pusieron suficiente tinta metálica roja en la portada del segundo. Que puede parecer que no, pero es algo que se nota. Ya lo creo que se nota.

La misma portada de Carnage: Mind Bomb, pero ahora tiene como en negro todo lo que iba en tinta roja metálica: la figura de Carnage, sus tentáculos, el título de la serie e incluso el logo de Spiderman que anuncia que es un evento especial arriba a la izquierda.


07) The Cat (1972 – 1973)

Portada del primer número de The Car en la que se le ve saliendo a la vez que dice: The hour has come... for the cat to STRIKE! mientras vemos tres imágenes detrás -una mujer en un laboratorio, una especie de gigante en ese laboratorio acechándola, ella misma saltando por las calles de una ciudad con un rayo de fondo. Debajo leemos: Amazing ORIGIN issue!

Siempre útil para cuando ibas a jugar algún tipo de trivia sobre la Marvel, la historia de este The Cat es más entretenida que el tebeo en sí. Porque, claramente, sabéis quién es. Pero, en realidad, son dos respuestas distintas, igualmente conocidas. Porque esta serie duraría solo 4 números, el primero saldría en noviembre de 1972, y el último en junio del año siguiente. En Marvel estaban convencidos de que la idea era buena, pero no tanto de qué hacer con ella. De ahí que pasara lo que tenía que pasar, Greer Nelson, la heroína viuda de un policía a la que una doctora decide ayudar dándole poderes de manera consensual y pese a que el millonario que financiaba sus experimentos prefería que se le dieran a otro tipo de… ¿Qué? Si no me creéis a mí creed al cómic.

Pero tras esta historia de origen y enfrentarse a El Búho, el Comandante Kraken y Man-Bull parecía que, a excepción de un team-up con Spidey, se habían acabado las aventuras de Greer Nelson como The Cat. Lo que es completamente cierto. Porque para la siguiente vez que la viéramos, en el primer Giant-Size Creatures junto a El Hombre Lobo, nos encontraríamos con que la Doctora Tumolo en realidad era parte de la Cat People y que para salvarla de un ataque con radiación alpha por parte de Hydra lo mejor que podía hacer era ayudarla a cambiar, a convertirse en…

Portada de Giant-Size Creatures 1 en la que leemos Featuring: Werewolf by night y, a su derecha, Tigra, the Were-Woman, en una versión antigua del personaje Tigra que ya conocemos.


Qué podemos decir, primero The Cat y luego Chee… er… Tigra. Claramente en Marvel sabían de dónde sacar las ideas de la casa. Por supuesto el traje también podía seguir siendo de utilidad e interés, pero para eso la mejor idea era seguir reciclando, y así convertir a la antigua protagonista de cómics ¿románticos? Patsy Walker que se encontraría con La Bestia durante su estancia en Los Vengadores y acabaría encontrándose el traje y convertida en Hellcat.

Portada de The Avengers 144 en la que vemos a Hellcat en el centro de un equipo de vengadores compuesto por La Bestia, La Visión, Iron Man y el Capitán América, que está saltando a por unos atacantes con armas.

08) Century: Distant Sons (1996)

Portada de Century: Distant Sonr en la que vemos al susodicho, arrugado como una pasa, y como si le estuviera dando un dolor de cuello, hay mucho diente y mucha calavera, como si fuera un concierto de algún tipo.

Salido de las páginas de Force Works, Abnett y Lanning lograron un especial para contar la historia de Century. Con Jim Calafiore dibujando y Palmiotti como entintador. Más allá del noventerismo, que debería de sernos suficiente, en el dibujo, la rotulación y casi hasta los aliens, el impacto de Century fue -digamos- limitado, pero siempre podrá presumir de haber tenido un one-shot, que no todos los personajes pueden.

09) Chamber of Darkness (1969–1970)

Portada de Chamber of the Darkness en la que una figura extraña amenaza a un joven estudioso. En el sello vemos a un tipo extraño con un gran sombrero de copa.

Marvel intentó en varios momentos distintos que le funcionaran los cómics de terror, con éxito… desigual. Por ejemplo, esta Chamber of Darkness duró 8 números antes de que la cerraran y pasara a llamarse Monsters on the Prowl con el 9 y durar hasta el 30 en 1974. Entre medias en Marvel decidieron intentarlo una vez más.

Portada de Chamber of Chills en el que un Dragón está asediando a una parejita que se encuentra atrapado entre el bicho enorme este y un enorme agujero en el suelo.

Esta vez con Chamber of Chills (1972–1976) que duraría 25 números, que no está mal visto lo visto. Y no solo con ella, porque al año siguiente aparecería…

Portada de Crypt of Shadows en el que vemos a una mujer-bruja -tipo Conan, no tipo EC- bailando en mitad de una enorme cantidad de extraños seres con aspecto entre monstruo y guerrero.

La más terrorífica que monstruosa Crypt of Shadows (1973–1975) que duraría 21 números. Qué puedo decir, hay ahí toda una serie de tebeos de la Marvel setentera pendientes de su Omnibus para que los youtubers puedan decorar su casa. Y que los que pagan se los puedan hasta leer. Diría que, incluso, pendientes de que Marvel los recupere, pero es que aún queda mucho posteo.

10) Chaos War (2010 – 2011)

Portada de Charos War con Hércoles y THor pegándose. Lo típico.

Los eventos son… quizá no los padres, pero sí la familia extendida. Esa que te suena que alguna vez alguien ha mencionado pero un día en una boda, en un bautizo o en un funeral te lo encuentras y no acabas de tener claro quién es, qué hace, con quién está relacionado.

Por eso yo puedo deciros que existió en 2011 un evento llamado Chaos Wars en cuyo centro estaban Hércules y Amadeus Cho. Que duró 5 número y tuvieron spin-offs con títulos como God Squad o Dead Avengers. Y vosotros elegís si me creéis, si no, o si recordáis. No tiene por qué ser ahora, tenéis hasta la G.

11) Children of the Atom (2021)

Portada de Children of the Atom que muestra a una serie de jóvenes que parecen versiones de personajes más o menos reconocibles de los X-Men. A saber: Cyclope pero es una mujer rubia, Gambito pero es una mujer de color con pelo afro, Rondador Nocturno con Casco, uno que parece un agente de Hidra con poderes mentales -supondré que es Jean Grey- y una especie de Arcangel pero en mazado.

Vaya, si el tebeo es de 2021 seguro que lo recordáis. 6 números, escritor por une autore no binarie y racializade, adolescentes usando tecnología alienígena para parecer mutantes, intentando que les admitan en Krakoa y poniéndose nombres graciosos como… Marvel Guy. ¿Quién podría haberles olvidado? Ya, exacto. Pero lo mismo en unas décadas el equivalente a Pixar les hace una serie, o algo.

12) Children of the Vault (2023-?)

Portada de Children of the Vault con los protagonistas curtiendo a Cable y Bishop. En el centro se encuentra Serafina en su versión cabeza calva, azul y apepinada.

¡Bueno! Esta es de 2023, así que CLARO que la conocéis. Vale, quizá solo hayan salido un par de números y se supone que va a ser una miniserie solo. Pero, vamos, tiene un futuro brillante por delante. No hay más que ver que les han puesto a Paquette a hacer la portada del primero. Vale, en teoría los del nombre son los malos y Cable y Bishop son los protagonistas. Y eso que no salen en el título. Pero es que Marvel es así. Con deciros que la idea es que usan un virus creado por ellos para doblegar al mundo haciendo que acepten su tecnología para pararlo. Menos mal que siempre hay alguien capaz de lugar contra el 5G. Además, son un grupo de villanos que se presentan ante el gran público como héroes aprovechando que los héroes (mutantes) de toda la vida han desaparecido. ¡Un concepto revolucionario! Total, que ya veréis como los planes de Miss MartSerafina triunfan. Qué puedo deciros, a veces hace falta recordar que todo tiene que cambiar para que todo siga…

Viñeta de Cable cargado hasta arriba de armas, munición, bombas y BOLSILLOS.

GENIAL!

13) Children of the Voyager (1993)

Portada de Children of the Voyager en el que vemos una mano decrépita sujetando lo que parece un báculo -o un cuello muy chico- con una calavera en su centro. Una especie de fuego parece que sale de ella. Pero es tinta especial que brilla en la oscuridad.

Vale, suficientes niños por hoy. Pero escuchadme un momento con esta. Resulta que en Marvel UK decidieron sacar el sello Frontier en el que tratar temas con personajes más cercanos a lo oscuro y oculto, como Bloodseed. Y de entre ellos el primero fue este que nos ocupa y que, por supuesto, tuvo que tener algo especial para lanzarse. Una tinta especial… ¡Que brillaba en la oscuridad! Ah, los noventa, la edad de oro de ponerle tintas raras a las portadas de los cómics a ver si vendían. ¿La trama? Pues una de esas cosas de ser inmortal que va dejando hijos pero uno de ellos se rebela y blablablá… ¡Pero con tinta que brilla en su primer número!

14) Chili (1969 – 1973)

Portada del número 1 de Chili, en el que leemos Millie's Red-Headed Rival y la vemos bailando al lado del mismo. Abajo hay un pequeño chiste bastante estúpido sobre que su mejor amigo es un espejo. Parece mentira que en 1969 aún valieran esas cosas.

En lo más íntimo… sabes que te interesa saber más sobre esta serie spin-off de Millie the Model. A ver si creíais que solo los superhéroes tenían spin-offs. 26 números duró, que no hay tantas series que hoy día puedan decir eso. Y por ahí sigue, aunque para llegar a Models, Inc. aún nos quede un poco.

15) Claws (2006)

Indescriptible portada de Claws en la que la Gata Negra está al lado de un neanderthal que se supone que es Lobezno. Cualquier intento de describirlo no haría justicia al dibujo de Linsner.

Es posible que conocierais esta mini -tres números, si se descuidan no sale- pero si es así… ¡Da igual que hubierais luchado para olvidarla! Limitaros a agradecer que solo os ponga la portada del primero. Podría poneros viñetas interiores…

Viñeta del mismo con el culo de Black Cat en el centro. Salen rayitas como señalándolo. A su derecha vemos a Spidey bocabajo, pero con la máscara retirada para que veamos su cara. Ella dice "Pucker up!", él responde: "Bad Kitty! I see you in that outfit and I think to myself, among other things, that this girl y up to no good."

Vamos que si podría.

16) Code of Honor (1996 – 1997)

Portada de Code of Honor en el que vemos a un patrullero negro de la policía -reflejado en el retrovisor de su moto- mirando a Spidey mientras una especie de enorme lagarto se lo intenta comer.

Si creíais que The Call of Duty era la primera vez que en Marvel iban a darle a los policías, olvidaos. De hecho, esta tampoco es la primera, pero no quiero haceros demasiado spoilers. Code of Honor es, realidad, un intento de hacer una secuela de Marvels. Que lo mismo pensáis que esa era Marvels: Eye of the Camera pero, claro, Marvels era de 1994, esta de 1996 y Marvels: Eye of the Camera de 2009–2010. Vale, la última tiene a Busiek, pero esta tiene a Chuck Dixon. Que tiene su sentido, por otro lado, porque es lógico que Busiek decidiera que un observador es un fotógrafo mientras que Dixon pensara que una persona normal que observa hechos famosos del Universo Marvel es un policía.

17) Conspirancy (1997 – 1998)

Portada de Conspirancy, con un fondo de algo escrito, una lupa encima en cuyo centro está el periodista protagonista que está frente a una pared con ladrillos con carteles de héroes Marvel, como queriendo ser y no ser un homenaje a Días del Futuro Pasado. También sostiene un traje de Spidey y su ropa está destrozada.

Por supuesto, el siguiente intento de hacer algo como Marvels fue volver a un periodista. Esta vez con Dan Abnett guionizando pero con Igor Kordey pintando. Intentando contar una historia de conspiraciones y de un grupo detrás de grandes hechos de la Historia Marvel. La cosa fue tan bien que el grupo no ha vuelto a ser mencionado y el cliffhanger con el que terminaba el segundo número, así como los diferentes cabos sueltos -incluyendo un par de personajes de los que no se llegaba a saber la identidad- se han quedado… sueltos.

O quizá es que ELLOS no querían que se hicieran más cómics sobre su organización.

18) Contagion (2019 – 2020)

Portada de Contagion, con La Cosa enfrentándose a una especie de topos -bueno, los de El Hombre Topo- que parecen tener algún tipo de infección y están cubiertos de pústulas verdes.


Durante 5 semanas, en octubre de 2019, se publicó este cómic que sería luego recopilado en enero de 2020. Para una historia sobre una extraña enfermedad que está acabando con personas normales y superpoderosas. Qué puedo deciros, a veces el manejo de tiempos es fundamental.

19) Conan 2099 (2020)

Portada de Conan the Barbarian 2099 con espadas láseres, cachos de robots, partes metálicas y un sexy taparrabos calavera. Mira, yo qué sé.

La decisión de hacer especiales de 2099 en Marvel tenía que acabar llegando hasta aquí. Que no haya habido más de Cyber-Conan creo que nos dice lo suficiente, aunque lo más destacable es esa decisión sobre la manera en la que una calavera puede servir como atuendo.

20) Cops: The Job (1992)

Portada de Cops: The Job con una patrullera en lo que parece su primer día -por el cartel que pone "First Day"- con una extraña imagen en el muro de detrás. Lo cierto es que ella es una mujer blanca, rubia y joven que se está abrochando su camisa azul sobre la visible ropa interior, y la imagen de detrás parece una versión monstruosa de un hombre negro. Así que es inexplicable que no llegara a exactamente el público que se proponía.

Ya os dije que Marvel llevaba mucho tiempo intentando que lo del cómic sobre policías les funcionara. Este duró cuatro números, y mira que Larry Hama y Joe Jusko podrían haber tenido más suerte. De hecho Hama decía que quería que esto fuera como The ‘Nam o The Temporary Natives que crearon Cindy Goff y Rafael NievesHama, por lo visto, no tiene problemas recomendando cómics con autoras- pero con policías de Nueva York. Algún día les funcionará, pero no sé si yo llegaré a verlo.

21) Crazy! (1973)

Portada de Crazy en la que Forbush-Man agita un cartel a favor de la paz mientras una versión paródica de héroes y villanos de la Marvel se curten a hostias.

De 1953 a 1954 en Atlas publicaron siete números de una serie que pretendía parodiar a los géneros más conocidos, los seis primeros el terror, el séptimo el western. Así que antes o después Marvel tenía que volver a intentarlo. En los setenta con tres números que intentaban eso mismo con superhéroes bastantes años antes de los What the… ? pero con Forbush-Man ya por ahí porque esto es posterior a Not Brand Echh. Que puedo decír, tenían que intentarlo. Eso sí, para la tercera resurrección en 2019 decidieron que era más sensato traerse de vuelta a Obnoxio the Clown. Y si has preguntado ¿Quién? vete haciendo a la idea de que quedan años para que lleguemos ahí.

Portada de la versión de 2019, con una apariencia mucho más obscura, con Obnoxio sujetando un pastel de crema sobre el que vemos a varios diferentes héroes de la Marvel.

22) The Crew (2003 – 2004)

Seria portada de The Crew con James Rhodes mirando pero poco su casco de Máquina de Guerra

Aprovechando que Christopher Priest había terminado en Black Panther intentaron darle un spin-off, y -ya puestos- tirar de Truth. Total, que acabarían siendo 7 números, los dos primeros serían Rhodey/ Máquina de guerra y Kasper/ Tigre Blanco y a partir de ahí un arco de cinco números –Big Trouble in Little Mogadishu– que significó su final, por muchas ideas que Priest tuviera para continuarla haciendo que sus personajes evolucionaran y, además, que fueran confiando entre ellos y creando una amistad. Tampoco tuvo mucha más suerte en 2017 cuando a Ta-Nehisi Coates le ofrecieron la oportunidad de continuar su estancia como escritor de Black Panther escribiendo Black Panther and the Crew que duraría… 6 números. Por muchas ideas que… No sé, yo empiezo a notar una pauta.

Portada de Nlack Panther & The Crew con Misty Night en mitad de la noche, con una ciudad detrás, sus edificios con ventanas encendidas, está en posición de movimiento y lleva una pistola en la mano. Detrás de ella vemos las cabezas flotantes de Manifold, Pantera Negra, Luke Cage y Tormenta.

23) Cult of Carnage: Misery (2023)

Portada de Misery que sólo podemos describir como que alguien de Top Cow podía hacer una portada alternativa de Mary Jane Watson como Veneno y decidieron que también valía para eso.


Parece que en el Universo Marvel si estás relacionado con los Osborn acabas teniendo algún tipo de doble personalidad. En el caso de Liz Allen le ha tocado este 2023, siguiendo -es un decir muy decir- lo que pasa en Web of Venom: Cult of Carnage en 2019. Así que imagino que en unos años tendremos un Misery: Lo-que-sea. A estas alturas no sé si la historia de los Osborn, los Duendes, los Spider-Men y los Simbiontes tienen algún tipo de conexión lógica, mucho menos el intentar explicar los entramados empresariarles como Alchemax. Pero supongo que para eso están blogs como este. Igual que para decidir que Misery es un nombre estupendo y novedoso que seguro que se convierte en un éxito, está Marvel.

24) Curse of the Weird (1993 – 1994)

Portada de Curse of the Weird con un señor recibiendo un rayo mientras multitud de gente -con paraguas- huye de eél.

Como decía hace un rato, en Marvel intentaban de cuando en cuando recuperar los cómics de ¿misterio? ¿terror? ¿extrañeza? y en los noventa tocó intentarlo de nuevo con esta colección, con un giro. El giro es que en realidad reeditaban material antiguo pero hacían como que no para disimular. Algo que intentaron también en  Book of the Dead and Monster Menace. Se suponía que también habría algo nuevo. Se suponía. Que solo durar cuatro números supongo que da testimonio de cómo de bien les fue la idea. Aunque quizá tuvo que ver también con unas portadas que parecían creadas mediante el método de ensayo-error.

25) Cyberspace 3000 (1993–1994)

Portada de Cyberspace 3000 con una muy noventera composición con la Capitana Cabre-Rios en el centro y una serie de seres hipermusculados, con peinados raros y cosas en su cara por detrás. Y Galactus. Con una iluminación que parece que tiene perilla, en serio.

Se que a veces es complicado decidir cosas como… ¿lleva perilla Galactus? Pero en realidad es un poco más complicado aunque, innegablemente, sea sobre todo… noventero. En serio, mirad esos músculos, esas cosas en las caras, los brillos, las armas, el… todo. Pero lo mejor es que esto se supone que era la idea de Marvel UK para explorar el universo. Concretamente el espacio. Ocho números con la capitana Jennifer Cabre-Rios llevando una nave con restos de la humanidad y distintos sospechosos habituales como Adam Warlock o Thanos apareciendo por allí. Otra cosa es lo que opinemos de esas apariciones, claro…

Inenarrable portada Naif con la clásica portada de ajedrez cósmico y personajes, con Warlock y Thanos de fondo, y un personaje en el centro moviéndolos. Pero en lugar de ser Los Vengadores son los secundarios de esta serie.

¡Y hasta aquí por este mes! Reducir la C a solo 25 títulos ha sido complicado, lo reconozco. Pero estoy seguro de que he logrado incrementar vuestras pilas de lectura. Al fin y al cabo, ¿quién podría no sentirse intrigado por estos tebeos?

Lecturas variadas durante la ola de calor

Lectura del Spiderman noventero y del Iron Man sesentero

Los instagrameos que Matt Murdock no quiere que veas

Oh átomo mi átomo

Sé que al contemplar la portada del número 33 del Space Adventures de la editorial Charlton todos vais a pensar inmediatamente en lo mismo.

Pero no, ya es demasiado tarde para participar en el concurso del viaje a Disnelyandia. Y aunque se el plazo siguiera abierto desde marzo de 1960 buena suerte intentando canjear el vale por dos billetes de la TWA.

Lo segundo, claro, es que se trata de la primera aparición del Capitán Atom. Una historia de origen que seria revisitada a´ños más tarde en uno de los tebeos más trascendentales de la historia del s´éptimo arte surgido de la mano de dos de sus más importantes creadores.

Y efectivamente nada más abrir sus páginas…

…nos encontramos con la familiar narrativa del protagonista que en plena carrera espacial es lanzado al espacio…

…donde las radiaciones producen en su cuerpo una dramática transformación…

…a la que sobrevive dotado de extraordinarios poderes que decide emplear en el bien de la humanidad.

Se trata sin duda de un tebeo que el Stan Lee que casi dos años después escribiria el primer episodio de Los Cuatro Fantásticos que dibujaría Kirby leyó con especial atención.

PORQUE HABÍAMOS QUEDADO EN QUE TODO LO HABÍA ESCRITO ÉL ¿VERDAD?

Pero una vez pasada la impresión inicial hay algo más. Una insistente sensación de deja vú. De que todo esto lo hemos visto más tarde en otro lado. Y cuando la colección cambia de título al pasar de antología de relatos de CiFi a estar protagonizada en exclusiva por el buen capitán todo encaja.

Tenemos a un heroe de poderes energéticos que vuela dejando una estela de estrellitas cuyo traje, que luce un símbolo radial en el pecho, incluye una máscara que deja su blanco pelo al descubierto.

Y que trabaja en Cabo Cañaveral (entonces temporalmente Kennedy) luchando contra la infiltración de unos malvados alienígenas de piel azul que quieren sabotear la carrera espacial norteamericana.

Y todos habreis recordado a ese otro capitán, el de la Marvel, el que le robó el nombre a otro personaje de editorial fagocitada por la DC.

El Capitán Marvel.

Y estariais equivocados.

Al menos por un tiempo.

Porque en su primera aparición, en octubre de 1967, su traje no tiene el más mínimo parecido. No es hasta el número 16 de su propia colección, en septiembre del año siguiente, en que hace un cambio de vestuario.

El mismo episodio en que el guionista, a estas alturas Archie Goodwin, se acuerda de repente que el Ronan que había aparecido en Los 4 Fantásticos tenia la piel azul y empieza a incluir krees de esa tonalidad junto a los de piel rosada que habían salido hasta el momento.

Uno de los primeros casos de Inclusión Forzosa™.

Finalmente es en 1973, 13 años después del citado Space Adventures 33, cuando el nuevo guionista y dibujante a cargo de las aventuras de nuestro otro Capitán espacial favorito, un tal Jim Starlin…

…le añade la estela de estrellitas en el mismo upgrade en que adquiere la consciencia cósmica.

En este punto cabría preguntarse si hay algo del Capitán Marvel que no sea un HOMENAJE al Capitán Atom. Y la respuesta es que sí, claro.

Lo de intercambiar puesto con adolescente, que es un homenaje al Capitán Marvel.

El OTRO Capitán Marvel.

SHAZAM! ¿VALE?

Sería tentador asumir que, como su aspecto y circunstancias, las aventuras del Capitán Atom de la era Charlton son similares a las de nuestro militar traidor al glorioso imperio Kree vendido a los podemitas terrícolas favorito. Pero nada más lejos de la realidad. Primero porque todo tebeo dibujado por Steve Ditko forma parte de un género propio.

Y segundo porque son realmente personajes diferentes. Nathaniel Adam posee un imponente atributo que deja diminuto al de Mar-Vell. Tan prominente que ni siquiera queda oculto en su identidad civil. En esta viñeta vemos cómo la reglamentariamente adorable hija de científico admira maravillada sus preternaturales características aprovechando un momento en que su padre está de espaldas.

Efectivamente, el Capitán Atom es además de un habilidoso piloto de pruebas un educado científico perfectamente capaz de discutir sobre la luz lunar y sujetos asociados.

¿Qué hubiera pensado Ditko de que una creación suya de 1960 fuera el lejano antecesor de una encarnación moderna que causa ataques de apoplejía a los actuales seguidores de su idolatrada Aynn Rand?

Pues seguro que no hubiera tenido el más mínimo problema. Eso de acusar al pobre Steve de critptofascista y hasta de neonazi es como lo de querer negar la autoria de Stan Lee…

…una tontería que no se basa en dato palpable alguno…

El esencial Thor

¿Son los aficionados al cómic realmente aficionados al cómic o son una categoría de juegos de preguntas y respuestas del mismo?

Demasiadas veces queda la sensación de que el uso de los conocimientos comiqueros (inevitablemente limitado, pero si tienes dudas alguna vez porque alguien se presenta como ‘experto en cómics’ no tienes más que preguntar por un tema al azar como cómic pinoy) es una excusa antes que una manera de relacionar cosas entre sí.

Pongamos por caso el Torcuato que nos ocupa este fin de semana. Resulta que ha salido gente usando la carta de «malditos progresistas, estáis destruyendo los cómics originales».

Pero, ¿qué son «los cómics originales»? Porque habrá quien asegure que son aquellos en los que Torcuato era un señor blanco y masculino. Incluso elevado a sí mismo en ese aspecto, muy Masc X Masc.

El asunto es… ¿Y si nos vamos a su primer cómic? A esa primera aparición en el número 83 de Journey into Mystery en agosto de 1962.

Porque, claro, ¿cómo van esos expertos en cómic a llamarlo de otra manera que Primera aparición? Al fin y al cabo no es cómo si Marvel/ Timely hubiera tenido antes un cómic creado por Stan Lee sobre una diosa clásica reinterpretada… digamos… Venus.

Así que Torcuato, decíamos… ¿Cómo era en aquella primera aparición en Journey into Mystery que decíamos antes? ¿Qué era lo que se nos contaba? Ah, sí:

En realidad Thor es cualquier persona que sea digna de levantar el bastón -como el doctor cojo Donald Blake– y que se mantenga cercano a él durante mínimo sesenta segundos.

Parecen unas reglas muy básicas. Sostienes el palo, eres Thor.

Por supuesto Stan Lee, por necesidades narrativas o lo que sea, cambió de opinión luego. Y otra vez. Y más gente que no era Lee pero a los que Marvel contrataba para los fanfics oficiales. Y… Bueno, os hacéis a la idea. Al fin y al cabo en ese primer número ya escribían Lee y su hermano Larry Lieber.

Cada vez que ha hecho falta se ha cambiado la idea de lo que es Thor. Desde entonces hasta Torcuato.

Es algo que sabemos ahora y que se sabía ya en los años ’90.

Así que, podemos aceptar que el que cambie es parte del personaje…

O ponernos tontos y emperrarnos en que la única versión válida es la original.

¿Qué? ¿La de Journey into Mistery #83?

¿Pero es que no me habéis oído antes? Nadie sabe en realidad de cómic. CREE saber de cómic.

El primer Thor creado por Stan Lee y publicado dentro de Timely/Marvel fue en 1948. Dentro del número 11 de Venus, un cómic sobre una diosa venida a la tierra que tiene una doble personalidad como Victoria «Vicki» Nutley Starr. Que tras ocho números viviendo aventuras amorosas -o algo- ahora… bueno. Pasaba a tener aventuras fantásticas en las que tenía que usar sus poderes.

¿Cómo? No os suena esta superheroína creada por Stan Lee. Qué curioso, me pregunto a qué se puede deber.

Como decía, lo que empezó más centrado en la parte romántica del asunto fue pasando al fantástico, y de ahí que para el número once ya se nos presentaran aventuras en las que salían otros dioses como Júpiter, Apolo o…

Thor, claro. ¿Cómo no iba a salir? En toda su gloria de pelo rojo, barba y un mazo. La viva imagen que cualquier Esencialista de Marvel debería estar pidiendo. Al fin y al cabo si los Amish de Marvel quieren la creación original de Stan Lee… ¡Es esta!

Las cosas son como son. Al fin y al cabo Thor volvería a aparecer en el número siguiente, el 12, con otro modelito, otra arma… ¡Y con Loki!

Y volvería a aparecer de nuevo en el 13…

hasta dos veces…

Digo yo que ya tres números seguidos, escritos por Stan Lee, con un claro componente superheróico, claramente significa que ESTE es el Thor original.

Uno que es incapaz de ser consistente con su apariencia, armas o poderes. Pero, eh, ¿no era el Original el que se reclamaba?

Pues aquí le tenemos. Con Venus. Una superheroína creada por Stan Lee que luego para encajarla han creado dos historias distintas. En una era una sirena. Sí, ya. En la otra era Afrodita y todo esto una versión de los Olímpicos. Luego para los ’10s decidieron que ambas explicaciones debían pelear y acabaron dando vueltas por Agentes de ATLAS y Hércules y… en fin, las típicas historias de la Marvel que ya se contarán si hace falta en este vuestro blog. Pero que concluyen en una cosa.

Venus está dentro de la continuidad oficial. Y la explicación sobre este Thor que aparece en sus páginas es un añadido traído tiempo después.

Y por lo visto a esa gente no le gustan los añadidos. Así que…

AVIV RÖHT!!!

Instarrelleno por Stan Lee y Steve Ditko

Ya que vamos a usar relleno, al menos que sea coherente

Instarrelleno, one more time

¡Sí, otra vez que no tenía tema y tengo que echar mano de reciclaje!