El futuro es ahora…Aliens

El futuro. El futuro es inevitable, a veces los ansías pero otra veces te lo saltarías. Cómo yo esta parte de la sección a estas alturas de estos posts. Y es que quizás a veces podamos pensar que el futuro puede traer cosas buenas, pero sabemos a ciencia cierta que tarde o temprano nos traerá cosas malas. Te cuento esto no porque a estas alturas de las fiestas el exceso de comida y la proximidad a la vuelta al trabajo me haga ser más pesimista, sino porque el ejemplo visionario que estudiaremos hoy no es conocido precisamente por ofrecer una visión positiva de lo que nos iba a deparar en el futuro.

Y es que hablamos del universo de Alien, una propiedad intelectual (antiguamente llamada franquicia,antiguamente llamada «saga») que todos recordamos por su característica de terror pero que en realidad era también una película cyberpunk que nos venía a hablar de cómo iba a ser nuestro futuro.

Es decir, Alien, la piedra fundacional sobre la que se erige toda la cosmología de la propiedad intelectual de Fox, planteaba un futuro con naves interestelares, androides y, desde luego, contactos (con tacto) con nuevas formas de vida. Pero también era una película en la que la tripulación de la Nostromo dedicaba parte de su tiempo en discutir si debían o no rescatar una nave espacial a la deriva porque nadie les iba a pagar las horas extras y a la importancia de leer la letra pequeña de sus contratos laborales porque ahí se suele incluir el régimen sancionador de la empresa.

Y esa es una de las grandes lecciones que dejó Alien a las generaciones futuras: Quizás la exploración especial sea pública, pero la navegación estelar será un asunto privado, dirigido por empresarios amantes de los robots que creen que los derechos laborales deben someterse a las necesidades de la compañía, incluída la necesidad de traer a la Tierra cosas que no han de ser necesariamente buenas para el planeta.

Alien acertó en eso y también en lo de que se iba a poder volar con animales de soporte emocional cuando viajas.

Pero como hemos dicho antes, Alien ya no es una historia, es una propiedad intelectual donde se han creado numerosas historias en los más diversos medios. Los personajes de Alien han estado presentes en novelas, videojuegos, audioseries…y por supuesto cómics, el medio favorito de esta web.

Fue en el año 1988 cuando la editorial Dark Horse sacó la primera historia de los personajes hoy propiedad de Disney, para contar una continuación directa de Aliens (la segunda y por entonces última pel´ícula de la saga), y en ella auguraba un feo futuro para el por entonces rey de los medios de comunicación

El primer número de Aliens explicaba que con la capacidad de hacer más pequeñas las pantallas para que pudieran recibir televisión incluso yendo en el metro o andando por la calle, la capacidad de emitir estaría al alcance de cualquiera y los medios ver´ían reducida drásticamente su audiencia ante la excesiva fragmentación pasando a contentarse con cifras ridículas de atención.

Los cómics de Aliens apostaban porque las nuevas estrellas mediáticas ya no necesitarían un gran estudio y un numeroso equipo humano, les bastaría con lo mínimo.,

Y que esos creadores de contenido que emiten en directo desde su casa….

Iban a llevar a la gente a abrazar cosas no necesariamente buenas.

¡¡Aaaahhhh…. los creadores del siglo XX y sus locas, locas ideas de c´ómo sería el futuro….!!!

El futuro es ahora…2001

El futuro. El futuro es una obsesión para todo el mundo. Damos por hecho que en algún momento de nuestra vida viviremos en el futuro y por ello queremos adelantarnos a lo que venga. A lo largo de la historia mucha gente ha encontrado en la previsión del futuro una forma de vivir sin trabajar, pero a pesar de ello ninguna de estas personas llegan a la capacidad del genio visionario que nos dejó la película favorita de todo conspiranoico que se precie:

Hablamos claro está de Stanley Kubrick y 2001: Una Odisea del Espacio.

En 2001: Una Odísea del Espacio, Kubrick retrata de forma espectacular para la época en la que se rodó (1968) como sería un viaje espacial a Júpiter. No podemos decir, en realidad, que haya acertado en eso, 24 años después de la fecha prevista para el viaje a Júpiter ni siquiera estamos cerca de ver vuelos tripulados más allá de la Luna. Pero sin embargo eso no quiere decir que Kubrik no acertara en muchas otras cosas.

Por ejemplo en plena guerra fría con la URSS y Estados Unidos gastando millonadas en dominar el espacio acertó en que las compañías privadas serían las que acabarían llevándose el beneficio de la carrera espacial con vuelos turísticos.

Acertó en que habría (como hay al menos de momento) una estación espacial orbitando entorno a la Tierra.

Pero sobre todo acertó en dos cosas:

Pantallas en los asientos de los aviones emitiendo anuncios de coches y…

Y que en el futuro la tecnología no iba a acabar con los gymbros sino que potenciaría a la gente que paga por hacer ejercicio en sitios cerrados.

Sobre sus previsiones sobre la IA no podemos incluirlas aquí hasta 2029 cuando el algoritmo de Amazon tome el conciencia propia y tome el control de…bueno…esos son spoilers. De momento lo dejamos recordando que 2001: Una Odísea del Espacio técnicamente sucede…

…en la misma Tierra paralela en la que sucede Cuéntame: Tierra Alcántara.

El futuro es ahora…Regreso al Futuro II

El futuro. El futuro es exactamente como hoy. Lo has esperado durante 365 días pero cuando ha llegado ha resultado ser extremadamente parecido a como fue ayer. Aún así del futuro se habla, se habla muchísimo, especialmente en días como hoy y eso es lo que pasa exactamente con la película que protagoniza hoy nuestra sección.

Regreso al Futuro II es la película más espectacular (que no necesariamente la mejor) de la trilogía de Robert Zemeckis y protagonizada por Michael J. Fox y Christopher Lloyd. Una película en la que quizás muy poca gente pensaría ver en una sección sobre productos de la cultura pop que predijeron con exactitud como sería el futuro, porque principalmente se recuerda por imaginar un 2015 repleto de coches voladores y patinetes flotanes que aún no hemos logrado ni atisbar.

Pero lo cierto es que quienes la critiquen por eso no han entendido nada. Primero porque en los viajes en el tiempo de Regreso al Futuro las similitudes entre épocas siempre fueron más importantes que las diferencias entre ellas (Regreso al Futuro 1 es básicamente una historia que te cuenta que tus padres eran exactamente como tú cuando tenían tu edad), y segundo porque Regreso al Futuro 2 es, en realidad, una de las películas futuristas que más han acertado al predecir como iba a ser nuestra vida actual.

Y es que en las escenas del siglo XXI de Regreso al Futuro 2 es más importante fijarse en las pequeñas cosas que en las grandes, porque son ellas donde hay más aciertos.

Estrenada en 1989 Regreso al Futuro II acierta en enseñarnos transferencias móviles de dinero digital poniendo la huella digital en un dispositvo que cabe en el bolsillo.

Acertó en las videollamadas que te llegan a dispositivos con fondos de pantalla de obras sin copyright y también acertó…

En que esos dispositivos recopilarían toda la información sobre nuestros gustos y la almacenarían para crear un perfil personal de cada usuario.

Regreso al Futuro 2 acertó que Miami tendría un equipo de beisbol, las cerraduras inteligentes que se abren con los datos biométricos de nuestro cuerpo y que el cine 3D no estaba muerto y volvería tarde o temprano a las salas de cine.

Pero no se queda ahí, ya que el film estrenado en 1989 está a punto de alcanzar nuevos aciertos…

como que tus hijos dispondrán de gafas especiales para poder ignorarte mucho mejor durante las horas de comida.

Sobre si también acertó en que…

…los drones autonómos sustituirán a los cámaras y fotográfos en los medios de comunicación habrá que esperar a ver que tal le va esos medios que han despedido a toda su secci´ón de cultura para sustituirla por una empresa externa que realiza contenidos con IA, pero nosotros apostaríamos dinero a que esta ser´á realidad muy pronto si estuviéramos metidos en esa moda juvenil que es la ludopatía.

El futuro es ahora…Metrópolis

El futuro. No hay día donde el futuro sea más importante que el día de hoy, y es que hoy es Nochevieja, una fiesta en que la llegada del futuro y lo que esperas de él son los auténticos protagonistas del día. Por eso hoy en el repaso que hacemos a producciones del pasado que también se centraron en nuestro futuro nos situamos en una película que se obsesionó en como sería nuestro futuro y más concretamente en como serían nuestras relaciones sociales. Hablamos, claro está, de Metrópolis.

Metropolis es una película alemana de 1927 y es uno de los filmes más influyentes en la historia de la ciencia ficción. La película demuestra bien claro todo de lo que fue capaz Alemania hasta que la gente decidió que los políticos no sabían como arreglar la economía y mejor votar a la gente que habla todo o rato de lo bonita que es la patria y la otra mitad de lo fácil que van a resolver nuestros problemas si les votamos para que dirijan nuestras vidas.

Metrópolis es la historia de una ciudad donde los ricos viven en rascacielos mientras que los trabajadores han de dormir en cuartos oscuros y enanísimos que pillan lejos del centro.

Perdón en qué estaría pensando quería decir:

Metropolis cuenta la historia de un joven millonario que gracias a su esfuerzo está a punto de heredar el control de la ciudad, pero todo se tuerce cuando de repente en su fiesta se cuela una muchacha que se dedica a llevar niños pobres a las zonas ricas suponemos que para que vean lo que nunca van a tener.

El chico la ve y se enamora a primera vista, pero su padre que no acaba de fiarse de una muchacha que dice que predica el entendimiento entre los pobres y los ricos pero se lleva a las futuras generaciones de curritos a ver como los ricos no dan ni un palo al agua. Y ahí que se va el padre del protagonista y encarga un robot que se parezca a la muchacha trabajadora

El plan es que el robot con apariencia de humana se dedique a soltar proclamas que dividan a la población pobre con intención de que no se unan para cambiar un modelo de sociedad que le ha llevado a él a vivir en aticazo mientras la población pobre vive bajo tierra trabajando en la máquina de la que salen todos los lujos a los millonarios.

Efectivamente, Fritz Lang estaba contando en 1927 como iban a funcionar los bots de redes sociales.

Pero resulta que en el tercer acto el robot al milonario se la juegan bien jugada y Robo-María se dedica a predicar caos y la destrucción de todo, incluido las máquinas que sostienen a los ricos que la han creado.

Pero como hemos dicho que en esta sección se habla de películas que contaron en el pasado como sería 2024 y no como será 2026 por lo que esa es una historia que deberá ser contada en otra ocasión…

El futuro es ahora…Desafío Total

El futuro. El futuro siempre decepciona. Puedo decírtelo sin miedo a equivocarme porque porque lo estoy comprobando mientras escribo estas líneas. Cuando yo imaginaba el futuro de esta sección navideña parecía una buena idea empezar todas las entradas con una reflexión sobre el futuro que situara al lector que acaba de llegar en el objetivo real de esta atípica sección navideña. Pero cinco días después de empezarla esa buena idea se revela como un error porque el chiste no da más de sí.

Pero eso no nos va impedir que sigamos nuestro repaso a aquellos productos culturales que nos contaron como iba a ser el fúturo y acertaron, como por ejemplo la película de hoy: Desafío Total.

La historia de Desafío Total se ha contado dos veces, una más fiel al relato original (Podemos recordarlo todo por usted, de Philip K. Dick) que la otra, y es la base de muchas cosas que hemos visto en los trozos que todos querríamos saltarnos en los videojuegos de Assassin’s Creed, pero nosotros vamos a quedarnos con la versión de 1990 no sólo porque sea la que mayor impacto cultural nos ha dejado, sino porque adivinar como iba a ser 2024 desde 1990 tiene mucho más mérito que hacerlo desde 2012, y es que cuando haces predicciones desde el mismo siglo donde estás, como veremos en el capítulo del 4 de enero en esta sección, hay que ser mucho, mucho más concreto en lo que predices para que realmente tenga mérito.

Desafío Total cuenta la historia de Douglas Quaid un obrero de la construcción muy cachas que tiene una vida aburrida a pesar de estar casado con una atractiva rubia que no le quiere seguirle en su idea de mudarse a Marte.

Para romper con la monotonía decide acudir a una empresa que vende implantes de memoria de viajes vacacionales para gente que no puede pagarse las de verdad. Una vez allí, Quaid contrata un producto premium de la agencia que permite recordar una aventura de espías en la que él será el protagonista en Marte, sin embargo algo sale mal y empiezan a pasarle cosas raras que coincidirán exactamente con la historia que pagó por vivir.

Puede parecer que una historia sobre gente que viaja a Marte es algo que nada tiene que ver con nuestra realidad cotidiana, pero lo cierto es que Desafío Total acertó en varias cosas que nos son tremendamente familiares hoy en 2024.

Como por ejemplo la presencia masvia de televisores en el transporte público para colocar anuncios publicitarios a la clase trabajadora.

También acertó en el aumento de la presencia de rayos x y escáneres corporales en el transporte público que es algo que nos resulta muy familiar a todos los que hemos realizado viajes después del 11-S. Y por supuesto adelantó algo que ya está presente en muchas ciudades chinas y americanas:

El taxi autónomo.

Sin embargo el principal acierto de Desaf´ío Total, versión 1990, está en que todas las llamadas y comunicaciones que realizan los personajes, incluso los mensajes que se dejan grabados. Se ven en pantallas planas en formato vertical.

Todo en acierto para una película que habla de como una gran corporación esconde un recurso natural imprescindible para la vida para poder cobrar por él. Pero esta sección trata sobre gente que adivinó como sería 2024 y no de lo que vaya hacer Nestlé durante la segunda administración Trump. Así que esa una historia que deberá ser contada en otro momento y en otro lugar…

El futuro es ahora…El Quinto Elemento

El futuro. Vivimos esperando al futuro toda nuestra vida, pero cuando llega, nos decepciona. Si no nos crees piensa en cuantas veces en el trabajo has esperado con ansia la llegada del fin de semana, y como te lo pasaste después poniendo lavadoras, haciendo cola en el supermercado y, en general, haciendo cosas muy por debajo de tus expectativas.

Por eso es normal que los que tenemos una edad miremos con recelo a las series, libros, cómics y películas que nos prometieron un futuro lleno de cosas que, ahora que vivimos en él, no vemos por ninguna parte. Por eso en Adlo Novelti Librari dedicamos estas Navidades, las fiestas donde el paso del tiempo es más importante que nunca, para reivindicar a esos creadores que sí acertaron en advertirnos cómo iba a ser el futuro y aun así les vilpendiamos. Como pasa con nuestra película de hoy: El Quinto Elemento.

El Quinto Elemento es una película de 1997 en la que Bruce Willis interpreta a un ex-piloto de cazas especiales reciclado en conductor de taxis voladores al que un día le cae literamente una mujer del cielo y acaba teniendo que salvar él mundo.

Un personaje complejo que se nos presenta exactamente así:

¿Te has dado cuenta? Exactamente, El Quinto Elemento ya nos explicó que en el futuro viviríamos en minipisos y como mucho deberíamos apostar por conseguirnos un gato porque otros animales, o no digamos ya niños, no nos iban a caber en la casa.

Claro que los minipisos no son el principal acierto de El Quinto Elemento, porque ese honor se lo dejamos a Ruby Rhod

Efectivamente. El Quinto Elemento apostó en 1997 `porque la mayor estrella del universo sería un friki estridente que hace contenido en directo y exagera todo lo que dice para tratar de hacerlo atractivo. Y si pensáis que no es lo mismo porque los streamers hacen su trabajo siempre sentados recordad que la película está ambientada en el siglo XXIII y es sólo cuestión de tiempo que las estrellas de contenido tengan que moverse por los pasillos como si fuera una serie de Aaron Sorkin para lograr captar nuestra cada vez más corta capacidad de atención.

¡¡Aaahhh…los locos años 90 con sus absurdas ideas!!!

El futuro es ahora…12 Monos

El futuro. El futuro no es como nos prometieron, pero sí como nos avisaron. Estas navidades en ADLO Novelti Librari repasamos algunas de las profecías que la cultura hizo sobre como sería nuestro futuro y acertaron.

12 Monos es una película de 1995 que nos cuenta como sería el futuro en el año 2035 donde la humanidad vive confinada en ciudades subterráneas huyendo de una pandemia que asoló el planeta en 1997 y que acabó con la vida de 5.000 millones de personas.

Puede parecer que 12 Monos no tiene mucho que ver con nuestra realidad cotidiana, hasta que, claro, llega esa escena en la que Brad Pitt describe algo que en 1995 parecía una locura.

Que vamos a volver a reproducir en este vídeo excelentemente redoblado para aquellas personas que no dominen el inglés.

Terry Gilliam nos advirtió en 1995 que ah´í fuera había mucha gente desequilibrada que decide no creer cosas e inventarse una conspiración cutre para no aceptar la realidad que la ciencia demuestra, y además nos advirtió, ALERTA SPOILER, de que esa gente lejos de ser inofensiva podía arruinar muy fácilmente nuestro futuro.

Además, 12 Monos también acertó en que el plástico…

…iba a esta muy presente en nuestra ropa.

Lo que pasa es que si profundizamos en la moda deberíamos también hablar de cómo Zoolander…

…anticipó lo que está pasando en Balenciaga.

Pero esa es otra historia que deberá contarse en otra ocasión…

El futuro es ahora…Demolition Man

El futuro. Dicen que el futuro ya no es lo que era, ¿pero es eso verdad? Estas navidades en Adlo Novelti Librari repasamos aquellas obras culturales que nos adelantaron como iba a ser el futuro y además acertaron. Hoy revisitamos el futuro de Demolition Man.

Demolition Man es una película de 1993 que narraba como iba a ser el futuro de Estados Unidos en 2032. La película es recordada especialmente por el misterio de cómo se usan las tres conchas, un enigma que internet se empeña cíclicamente de tratar de resolver y por su chiste de que en menos de ocho años desde cuando estamos ahora todos los restaurantes serían Pizza Hut (en realidad Taco Bell que era una franquicia desconocida en España cuando se estrenó la pel´´ícula). Pero rara vez se le juzga por lo que es: Una copia de Terminator presentada de forma inversa.

Es decir, Terminator es la historia de unos guerreros ultraviolentos que viajan en el tiempo (del futuro a nuestro por entonces presente) para decidir la vida o la muerte del líder de una resistencia que amenaza al poder establecido por una Inteligencia Artificial, mientras que Demolition Man es la historia de dos guerreros ultraviolentos que viajan en el tiempo (del, por entonces, nuestro presente a nuestro futuro) para decidir la vida o la muerte del líder de una resistencia que amenaza al poder establecido por un humano que se olía de lejos que era el malo porque era un reconocido actor británico contratado para una película de acción estadounidense

Demolition Man presenta un futuro que ha creado una nueva sociedad después de haber sido asolado por el crimen, las catástrofes naturales (en este caso un terremoto), y que ha cambiado su modo de vida a causa de los virus (en la película de transmisión sexual). Cibersexo por ondas cerebrales, pasión por los jingles y la moda japonesa, y con la unión de San Francisco y Los Ángeles como destino inevitable por lo que parece que es un mundo ajeno al nuestro hasta que…

Hasta que los personajes empiezan a llevar tablets bajo el brazo 14 años antes de que apareciera el iPhone y 17 antes de la llegada del iPad.

Tablets donde se pueden recibir videollamadas con total normalidad. Pero si algo ha motivado esta publicación es sin duda alguna dos escenas de la película que suelen pasar desapercibidas:

Cuando la policía tiene que detener a Simon Phoenix el agente no sabe que hacer así que se saca del bolsillo un dispositivo con pantalla conectado a internet y consulta lo que hoy llamaríamos un tutorial.

La otra cosa en la que acertó Demolition Man es que el discurso político del bando que se autopercibe como rebelde iba a tener en el futuro reivindicaciones mucho más prosaicas de lo que estábamos acostumbrados en los años 90

Efectivamente. Demolition Man pensaba que la gente, en nombre de la libertad personal, se rebelaría contra todo incluidas aquellas cosas que les beneficiarían como la comida sana o los ambientes sin humos. Si le pones un gorro de búfalo puedes indultarlo a partir del próximo 20 de enero de 2025.

¡¡Aaaaaahhh….los locos años 90 y sus locas ideas…!!!

El futuro es ahora…La Fuga de Logan

Navidad. Un periodo ideal para el amor, la familia, levantar la economía de Amazon (y algún que otro pequeño comercio en vías de desaparición) y para la polarización política.

Pero entre nuestros rituales de amor, odio, y pleitesía a la industria de la perfumería, los humanos también encontramos tiempo para cambiar de fecha nuestro calendario y, a poco que nos descuidemos, hacer balance de lo que hemos pasado y pensar en lo que se nos viene encima.

Por ese motivo, Adlo Novelti Librari utilizará estas fiestas navideñas para reivindicar el futuro, un concepto brillante cuando eres joven, oscuro cuando eres viejo y terriblemente decepcionante cuando estás en la mediana edad que es un término que ahora mismo sólo se usa para definir a la gente que aún compra cómics.

Por una mera cuestión estadística es muy posible que los aún lectores de este blog hayan nacido todos en el pasado siglo XX y por ello se consideren estafados por haber esperado durante décadas la llegada de los 2000 solo para descubrir que no venía con coches voladores como nos prometieron y el único que quiere viajar a Marte es un inmigrante sudafricano que vive de la teta del estado y que nunca encuentra tiempo para ponerse en serio a cumplir sus promesas.

¿Pero es en realidad el siglo XXI tan diferente a lo que nos prometieron? Es cierto que no hay coches voladores, pero viendo como conducen algunos y como escurren el bulto las compañías de seguros cuando han de cumplir con sus obligaciones («sí que es cierto que tiene cobertura en carretera, caballero, pero sólo en autovía no en carreteras secundarias ni tramos de peaje») quizás sea lo mejor que nos puede pasar. Que los coches no vuelen nos evita que un tío que sólo tiene amigos llamados Cayetano estampe su Aerotesla en nuestro balcón al volver de la fiesta de empresa en la que no trabaja pero a´ún así le han invitado porque tiene dentro un contacto que trata de enchufarle en ella.

Quizás el futuro no sólo no sea tan malo sino que ni siquiera sea tan diferente al que nos anunciaron. Como demuestra la película de la que vamos a hablar hoy «La Fuga de Logan».

La Fuga de Logan es una película de 1976 que adapta una novela publicada en 1967. La trama sitúa a la humanidad en una gran ciudad refugio que protege a los humanos de un gran desastre que devastó el mundo exterior.

En un mundo dominado por una IA que claramente fue entrenada con diseños de la Expo de Sevilla’92, y con un Hyperloop que a diferencia del Elon Musk no es un timo, la humanidad vive encantada de haberse conocido en una sociedad con unos jóvenes que ni saben ni quieren saber nada de las cosas de viejos (como los libros, o las películas antiguas) y prefieren mucho más pasar su tiempo en el gym.

En su descargo hay que decir que tampoco es que tengan mucha opción de conectar con el mundo que había antes que nacieran ellos, no solo por el desastre del exterior sino principalmente por culpa de El Carrusel.

El Carrusel es una ceremonia en la que han de participar forzosamente todos los habitantes de la ciudad refugio el día que cumplen 30 años. Y consiste en colocarse en el medio de un auditorio repleto de personas donde personas más jóvenes que tú te jalean.

Gracias a un rayo tractor los participantes se elevan haciendo acrobacias hacia una estrella luminosa que hay sobre ellos donde finalmente…

…explotan desintegrados por la estrella mientras los jóvenes aplauden enfervorecidos en parte porque les han contado que los muertos se van a reencarnar imediatamente, en parte porque cuando tienes entre 19 y 29 años siempre viene bien que haya menos viejos cerca tuyo cuando tratas de ligar con las chicas.

Esta escena, que se adelanta 40 años al nacimiento del Cirque du Solei y unos 55 a la solución para el problema de las pensiones que está preparando un think tank hispano-argentino ahora mismo en un local del Barrio de Salamanca, no es, sin embargo, el motivo que ha originado este post, sino que ese honor queda reservado para ese momento en el que el protagonista decice relajarse y, por qué no, buscar algo de sexo para esa noche.

Logan agarra con la mano un dispositivo portátil y desliza hasta encontrar a alguien que con quien haga match, el primero, como suele ser habitual en estos casos, resulta ser en realidad un tío, y el segundo match es con una chica más joven que tras mucho palique decide no tener nada con Logan que al final tiene sexo por el método tradicional: un amigo le presenta alguien que ha conocido saliendo de parranda y todos echan mano de sustancias para practicar chemsex.

¡Hay que ver que locas ideas tenían sobre el futuro en los ya lejanos años 70!

La Fuga de Logan dio paso a una serie de televisión de éxito en la España en la que sólo había dos canales y cualquier cosa que emitieran por ellos era un éxito inmediato y a un juego de rol que ya adelantó que en el futuro el poder lograría que la gente acusara a otros de comunistas sin saber que significaba la palabra porque su significado estaba prohibido. Pero esa es otra historia que deberá contarse en otra ocasión…

Superjueves

Hoy es el dia.

Hoy el mundo podrá contemplar por primera vez el teaser del Superman de James Gunn. El estreno evento del año que viene. Mundos vivirán, mundos morirán y el DCU no volverá a ser el mismo.

Se estrena a las 2 PM (una hora más en la Península).

Para el resto de blogs, claro. La ADLO! Novelti Librari, reafirmandose nuevamente en su labor difusora, posee en exclusiva el codiciado teaser y a continuación vamos a compartirlo online antes que nadie.

¿Estais preparados?

Allá vam…

Un momento.

Sé lo que estais pensando.

«Cómo se ve venir que ahora van a hacer la gracieta de poner el trailer de Supersonicman. Este blog antes molaba. Hace diez años que saltaron el tiburón

Supersonicman…

*suspir*

Criaturicas, enteraos de que a estas alturas todo el mundo ha visto Supersonicman. Todo el mundo conoce la escena de la apisonadora. Todo el mundo se sabe de memoria el tema musical. SUPERSONICMAN ES MAINSTREAM.

Hombreporfavor.

Un poco de fe.

Que en este blog no es que seamos pollaviejas…

…es que recordamos qué personajes salían en los anuncios de Mego Todo Movimiento de las contraportadas de los tebeos de Vértice.

(y porque Bud Spencer y Terence Hill son todavia más mainstream…

…que si no hubiera colado de chiste el trailer de El Superpoderoso, que esa sí que tiene un temazo)