600, doble espartano

Cuando el otro día se propagó la noticia de que Bendis regresaba a Vengadores para su número 800, el impacto del retorno del escriba, aunque fuese finalmente para una historietita de complemento, opacó otro dato merecedor de atención: el número 800 de Vengadores.

Y es que estos números redondos son hitos que, si bien no marcan el devenir de las series, sí celebran su permanencia, y suelen ser especiales reflejo de su época. Es por esto que, coincidiendo también que en esta piel de toro nos toca aniversario histórico, vamos a repasar los números centenarios de la serie vengadora.

Número 100 (1972). Celebración apoteósica, colofón de una minisaga iniciada en el número 98, reuniendo en un especial a TODOS los personajes que hubieran sido Vengadores alguna vez. Sí, a los quince. La ratio de género…muy 1972. Equipo creativo de campanillas, con Roy Thomas , el guionista regular del título, y Barry Smith, que en aquel momento también estaban colaborando en Conan, serie que vendía incluso mejor que esta. Como reflejo de que para el primer número los héroes se aliasen para derrotar al dios Loki, en el centenario se asamblearon para combatir al dios Ares y sus secuaces. Portada icónica, con el eqipo al completo en formación de avance con los pesos pesados al frente y los menos pesados dibujados en huequitos.

Número 200 (1980). El de la burundanga cósmica. Sin tener muy claro cómo fue (cosas del Comics Code), Carol Danvers, Ms Marvel aparece un buen día embarazada. La cosa va rápida y en tres días ya está el chiquillo, Marcus. Zagal que también crece a ojos vista, al tiempo que causa desórdenes temporales a su alrededor. Los héroes (con una ratio más cercana a la paridad, 4 de 12 si contamos a Yocasta como hembra) tratan de capear el temporal temporal, que solamente termina cuando Carol decide marcharse con su hijo a otra dimensión. Los Vengadores le dicen que perfecto que muy bien y que hasta luego. Más tarde se aclaró que se trataba de un hijo de Inmortus exiliado por ese problemilla con el flujo temporal, que para tener vida carnal influyó mentalmente en Carol y la impregnó con su esencia (Comics Code), naciendo en esta realidad siendo su propio padre. La cosa es que cuando se fueron a otra dimensión, el paso del tiempo se cebó en Marcus, que murió de viejo, y Carol regresó, siendo consciente del abuso y del pasotismo de sus anteriores compañeros. Para colmo la cogió Claremont, de forma que con ese bagaje, una pérdida de poderes por contacto con una mutante entonces malvada, y una adquisición de poderes cósmicos binarios por abducción, el personaje terminó dándose a la bebida. Los autores de este especial fueron David Micheline, George Pérez y Bob Layton, teniendo por encima como ejecutor del argumento a Jim Shooter. Aquel mismo mes se publicó el 138 de X-Men, en el que los mutantes enterraban a Jean Grey. Consejos vendo que para mi no tengo.

Número 300 (1989). Walter Simonson, John Buscema y Tom Palmer concluyen una línea argumental que había llevado tres números antes a la disolución del grupo, Aquí vemos que la reunificación se hizo con los retales que se pudo, no tengáis muy en cuenta la ratio pues. El número sirvió para tomar impulso y redefinir el título, que tras unos meses de transición fue cogido por John Byrne en los argumentos, tanto de esta serie como de su hermana de la Costa Oeste. Personalmente me sigue chirriando que Reed Richards y Sue Storm actúen con el mismo uniforme que lucen con los Cuatro Fantásticos, podrían girarse un algo el 4 para que pareciese una A, pero con todo se tiene una panorámica de lo deslabazado de la reagrupación.

Número 400 (1996). Acción desenfrenada a ritmo de los Noventa. Que no os ciegue la doble portada de Deodato con Palmer, que los interiores son Mike Wieringo. Mark Waid maneja a los personajes en una sucesión de broncas, peleas, enfrentamientos y demás sinónimos, contra viejos adversarios del título. En realidad todo importaba poco ya, dos meses después se cancelaba la serie por los eventos de Onslaught.

Número 500 (2004). Caos, reza la portada, pero era caos para traer orden, Bruja Escarlata mediante. Escocidos tras la etapa de Chuck Austen, el grupo cae en manos de Bendis, que con la ayuda de David Finch les pega un lavado de cara para meterlos de lleno en la molonidad moderna de la Marvel de Quesada. Como todo era importante. la saga de Disassembled terminó tres meses más tarde con este volumen del título, que recomenzó con Nuevas energías como los Nuevos Vengadores. Misma gente haciendo lo mismo, pero las renumeraciones son poderosas. Bueno, y traerse a Lobezno y Spiderman al grupo se supone que también suma.

Número 700 (2018). A Jason Aaron le informaron que tras el número 9 de la serie que había iniciado debía haber un especial conmemorativo, de manera que tiró con Ed McGuiness y David Marquez para meter más páginas aquel mes. Total, McGuiness es de esos dibujantes que si le pides que Hulka se levante, desayune y coja el quinjet, te lo puede hacer en cuatro páginas dobles. Y habiendo tejido a largo plazo una saga de cincuenta números en los que tenían cabida Drácula, celestiales, heraldos de Galactus, un torneo de la Fuerza Fénix, y una guerra multiversal con Mefisto de por medio, un especial arriba o abajo no le descuadraba en demasía la programación.

Y a la espera de que llegue ese número 800, que aunque comenzó anunciándose con el retorno de Bendis estará realizado en su historia principal por el habitual Jed McKay (escritor regular de Vengadores y X-Men a la vez, nada menos, poco se dice) concluimos este recorrido por…¿Cómo?

Sí, supongo que los lectores más sagaces lo habrán notado…

Vengadores, Volumen ¿4? número 33 (2012). Tras el pifostio de Vengadores contra Patrulla, y antes del pifostio de Hickman, Bendis va empacando y cerrando tramas, entre ellas la de la muerte de la Avispa, ocurrida durante el pifostio de Invasión Secreta. Era importante, pues dos meses después llegaba Hickman y renumeración. De hecho no fue hasta tiempo después, cuando se liaron a contar, renumerar, legados, aniversarios y demás, que se dieron cuenta de que el número 600 de la serie caía en ese ejemplar, que por otra parte no tuvo nada de especial. Con ello se consiguieron dos hitos, el de Bendis habiendo estado presente en dos centenarios consecutivos, y que un número tan redondo no tuviese en su portada al Capitán América. Al menos se consiguió la paridad. Y que un número que se supone de celebración terminé con un continuará.

Hay un algo simbólico en esta negación de la celebración en un número como el 600, pues en una publicación cuya cadencia habitual es la mensual se corresponde con el 50 aniversario. Se podría decir por tanto que lo que le pasó a la serie fue una crisis de los 50, de la que se repuso rápidamente. Alguna gente lo arregla con un tatuaje, apuntándose al gimnasio o cogiendo bicicleta o pádel, ellos lo arreglaron con dos series simultáneas y una larga trama que condujo a unas nuevas Guerras Secretas tras la reorganización del Multiverso. Hay gente más dramática que otra, otros lo llevan de forma más callada.

Y otra cosa que hay que decir del número en cuestión, ya que ha tocado repasarlo. Que no estaba muerta, la Avispa, estaba en el Microverso con un centauro. Y lo dibujaron los Dodson.

Seguramente por eso pocas veces hemos visto a Hank Pym tan…¿sexy?

Marvel manda, y hace panda

Decíamos ayer que Marvel ha decidido enseñarle a Disney cómo se hacen cómics. Ya está bien todos esos tipos, que si los franceses, que si los italianos, que si los viejos esos de Banks y Rosa y… ¡Bueno, ya está bien! Menos mal que han llegado estos chicos a demostrarles lo que saben hacer. Como lo de las portadas que vimos.

Pero hoy vamos a hablar de lo de dentro… a partir de una de estas portadas.

Portada de Pepe Larraz para Uncle Scrooge and the Infinity Dime en el que vemos un círculo formado por billetes, en el centro hay toda una serie de versiones alternativas ( normal, explorador, vaquero, caballero, espacial, Klondike, infantil, maligno...) más o menos, del Tío Gilito. Y, en su centro, un montón de Primer centavos dando vueltas.

No, claro, no vamos a hablar de Pepe Larraz. Ni de Vicky, siquiera. Vamos a hablar de que en Marvel saben lo que vende. Y eso es…

¡EL MULTIVERSO!

Ya hemos explicado por aquí que ahora mismo las dos historias que más se hacen son «todas las versiones de X se reúnen» o «todo el mundo consigue los poderes de X» y como esto no es -aún- un sitio en el que ser millonario sea un poder -ya os he dicho, aún no se ha integrado en Marvel y, desde luego, no es DC– pues ha tocado hacer lo otro.

Página interior de Uncle Scrooge and the Infinity Dime en la que vemos el interior de la caja de caudales del Tío Gilito frente a los Golfos Apandadores, hay una reunín de versiones de Gilito en formación: normal, explorador -con león incluido-, vaquero, caballero, espacial, Klondike, infantil...

En su versión habitual pero, ya puestos, también en aquello de ‘El Consejo de Xs’. Que creo que hemos prometido alguna vez hacer posteo repaso. De momento podemos ir añadiendo uno más.

Viñeta de Uncle Scrooge and the Infinity Dime en la que vemos a un grupo de diferentes versiones de Eugenio Tarconi. Una de ellas (¿la de nuestro universo?) habla por una radio comentando la reunión del Consejo de Eugenios (bueno, él lo llama The Council of Gyros porque se empeña en hablar en inglés)

Y por si os preguntáis qué cráneos previlegiados están detrás de esto…

Selección de Uncle Scrooge and the Infinity Dime en la que vemos los créditos de creación de la historia. Que podemos resumir en que el guionista es Jason Aaron.

Y luego hay dibujantes según el capítulo.

1º: Paolo Mottura

2º: Francesco D'Ippolito (Lápices) Lucio De Giuseppe (Tintas)

3º: Alessandro Pastrovicchio & Vitale Mangiatordi

Epílogo: Giada Perissinotto

En fin, ¿qué podemos decir? Si está claro que Disney ha decidido hacer realidad por fin…

Página promocional de los nuevos cómics de Disney y Marvel. Esta es de: 

What If...? Donald Duck Became Wolverine.

En ella vemos cómo Mickey - Ojo de Halcón habla con un enfadado Donald - Lobezno recordándole cuando Eugenio intentó ayudarle, en una idea directamente sacada de Arma X. Con Arma X sentado dentro de un tanque lleno de cables que van a un casco con visor en su mayoría.
Página publicitaria de los tebeos de Disney y Marvel en el que leemos:

NEXT!

For more Marvel & Disney fun, chack out these upcoming titles!

Debajo hay dos portadas, una de

What If...? Donald Duck Became Wolverine

En la que le vemos imitando la portada de la primera mini de Lobezno, solo que aquí tiene malvaviscos en las garras.

Debajo pone On sale in July

A su lado hay una portada de

What If...? Donald Duck Became The Mighty Thor 

en la que vemos a Donald manejando con ciertos problemas el martillo en homenaje a Journey Into Mystery 83.

Debajo pone On Sale in September.

Debajo de todo esto pone:

Now turn the page to see character designs for both and a special sneak peek from What If...? Donald Duck Became Wolverine JUST FOR YOU!

Todos esos chistes que se hicieron en 2009.

¡Quince años no es nada!

Marvel GENIALES!

Una cosa que pasa con Panini, que a su vez es una continuación de lo que venía haciendo Planeta cuando tenía los derechos de los tebeos de Marvel, es que lo edita todo. Absolutamente todo. Una cantidad de cosas absurda, rocambolesca, de un completísmo que al mismo tiempo se agradece pero abruma. Mientras que en la Distinguida Competencia seguimos con etapas y épocas inéditas en castellano, o que no han pasado por las estanterías de una tienda en décadas, lo cierto es que Panini ha hecho un ímprobo esfuerzo por recopilar en distintos formatos, a cada cual más pesado, aparatoso, costoso o imprevisible, prácticamente toda la mitología marvelita. Y eso está bien. Pero no está tan bien a veces.

Por ejemplo, ahora Panini anuncia sus nuevos MARVEL ESSENTIALS que ellos mismos definen como “ una nueva línea de grandes éxitos en formato bolsillo”. Pero ves cuáles son esos grandes éxitos y cuesta un poco ilusionarse. ¿Vengadores Desunidos? Hace apenas dos años que salió en formato “Must Have” y antes de eso lo habíamos podido seguir en la serie regular o en el tomo Marvel Deluxe correspondiente. Cuatro ediciones en menos de 20 años. Pero qué me dices de Spiderman: Toda una vida, cuya naturaleza pensada para este tipo de recopilatorios ha hecho que en cuatro años este sea el tercer formato en el que se edita…sin contar con que el el formato 100% Marvel tiene dos ediciones, a precios diferentes.

¿Dinastía de M? Ya la hemos tenido en Marvel Deluxe, Marvel Must-Have (distintas ediciones, distintos precios) y el año pasado en Marvel Omnibus y el Marvel Multiverso. ¿Civil War? ¿El Viejo Logan? Podría seguir con esto un rato, pero el caso es que claramente la apuesta es interesante, pero los materiales corren el riesgo de convertirse en nuevas La Broma Asesina. Hace falta material nuevo, y desde esta desorganización quiero proponer a Panini que incluya una nueva línea de GENIALES! Éxitos en formato bolsillo”. Aquí algunas propuestas de material que, si bien no todo es inédito, sí que lleva mucho tiempo sin aparecer entre las novedades editoriales españolas:

Doom (2000)- Chuck Dixon & Leonardo Manco

Si hay algo que no se puede decir es que no sea apropiado ir calentando terreno editorial para Victor von Muerte, el acérrimo enemigo de los 4 Fantásticos y uno de los mejores personajes del Universo Marvel. En esta miniserie escrita con CHUCK! el dictador latveriano se encuentra en un universo postapocalíptico que presta homenaje a Mad Max y Blade Runner. Si bien el contenido puede parecer duro de vender, el dibujo de Leonardo Manco estila lo mejor de los 90 junto a los nuevos aires que comenzaban a soplar en Marvel. Si 4 números nos parece poco, tuvo una secuela en 2002 con el mismo equipo creativo: Doom: The Emperor Returns.

NYX (2003-2004) – Joe Quesada & Joshua Middleton & Rob Teranishi

Sinergia con los nuevos títulos mutantes, esta colección de tan solo 7 números comparte nombre con una de las cabeceras anunciadas por Marvel para el post-Krakoa, además de contar con la primera aparición de X-23, el personaje más adelante conocido en españa como Lobezna y que cuenta incluso con una aparición cinematográfica en imagen real en la película Logan. ¿Necesitamos más motivos? El guionista de NYX era nada más y nada menos que Joe Quesada, el que fuera el artífice del renacimiento Marvel a comienzos de siglo y uno de los editores de la colección entonces era… C.B.Cebuslki, el actual editor en jefe de la Casa de las Ideas.

Green Goblin (1995)- Tom DeFalco & Scott McDaniel

Desde lo insólito del lore arácnido de los 90 Phil Urich se convierte en el cuarto Duende Verde, un antihéroe de moral gris. Años después Phil fue rescatado por Dan Slott como una parte central en sus tramas sobre duendes. Un tebeo arácnido al que Panini todavía no ha sacado el jugo y en un formato autoconclusivo puramente noventero con el ilustre DeFalco a los guiones.

Ghost Riders: Heaven’s on Fire (2009-2010) – Jason Aaron & Roland Boschi

El Espíritu de la Venganza no es el personaje al que Panini le esté sacando más partido, por lo que hay donde elegir. Pero siguiendo con los principios editoriales de Marvel Essentials, nos quedamos con esta miniserie de 6 números que Panini lleva sin editar desde el 100% Marvel de 2011 que correspondía a la etapa de Aaron al frente del Motorista Fantasma.

Daredevil: Fall From Grace (1993) – D.G. Chichester & Scott McDaniel

La imprescindible etapa noventera de Daredevil, que por fin está obteniendo justicia y siendo reivindicada, permanece fuera del alcance de los cliente de Panini en España. Es el momento de remediar eso abriendo boca con este GENIAL! arco narrativo lleno de invitados de excepción: Marta Plateada, Venom, Morbius y, por supuesto, Elektra. A quien le preocupe que esta etapa desconocida no cuente con el beneplácito hipster solo hay que ponerle la portada del Prólogo de McDaniel.

Gambit (1997) – Howard Mackie & Klaus Janson

Vuelven los X-Men noventeros, vuelve la ilusión, y qué mejor personaje para aprovechar la ola que Gambito, el mutante cajún en una de sus aventuras en solitario como ladrón de objetos sagrados, luchando contra órdenes religiosas y seduciendo a una rubia desconocida. El renombre de los artistas que llevaron a cabo estos cuatro números debería hacer el resto.

Aquí hay material inédito, o al menos descatalogado, para aguantar por lo menos hasta septiembre. Para después del verano ya habrá dado tiempo a subir los precios, y entonces ya veremos.

Por sus porteadores los conoceréis

Cuando se muere alguien querido por todos

Funeral for a friend, por Dan Jurgens
Captain America 444, por Mark Waid y Ron Garney

Cuando se muere alguien casi sin amigos

Avengers 52, por Jason Aaron y Juan Frigeri

Instagrameos de confinamiento

Hoy el posteo no va a ser largo, que sé que hoy tenéis otras cosas que hacer, que Pdro ya nos deja salir

Lo que hice el último verano (I)

Pues resulta que dejé el blog de ADLO! en modo automático para que saliera un DC News diario, y yo mientras me dediqué a trabajar en algo que da dinero. Y de vez en cuándo leía algún tebeo, claro. También creo que hubo un mundial de fútbol, pero el recuerdo de eso ya está lejano

La perversión del niñocente

Es muy posible que ante la visión del personaje de aquí arriba algún visitante piense «¿otra vez un texto sobre Wrestling? vale que en verano esté la cosa más parada pero tampoco es para tanto«. Se equivocaría. Pues aunque tenga aspecto de compartir la costumbre familiar de cortejar a la prima sobre el heno del pajar y destilar aguardiente de maiz en el alambique del granero, no se trata de ningún miembro de la familia Wyatt, sino de un afamado escritor de la Disney. Se llama Jason Aaron.

¿Os acordáis todavía de Bendis? el calvo mimado de la Marvel de inicios del siglo XXI, de antes de ser absorbida por el emporio de la Casa del Ratón. Aquel al que le daban los títulos más populares y aquellos que iban a experimentar el mayor subidón por los éxitos peliculeros. Los Vengadores, Los Nuevos Vengadores, Los Poderosos Vengadores, Ultimate Spiderman, Los Guardianes de la Galaxia… Esta tendencia cambió con la adquisición de Disney, que cambió de calvo favorito. Bendis por Aaron. No sólo porque le dejasen estrenar sendos volúmenes con los Vengadores del cine que no estuvieran todavía pillados (Thor y Hulk), sino que además le dejaron travestir a Thor en la primera heroina verdaderamente trascendente en todo esto del empoderamiento femenino. No sólo porque le dejasen escribir el primer título de la siguiente cinefranquicia exitosa (Doctor Extraño). Es que Marvel/Disney, propietaria también de LucasFilms, le ha dado el título de Star Wars, el tebeo más importante de la casa y el más vendido con diferencia en su año de salida. Y antes de eso, cuando los mutantes marvelianos estaban en la cresta de la ola, le dieron la serie con el título más comercial posible: Lobezno y La Patrulla-X (un ojo comercial sólo comparable a titular a algo Cable y X-Force).

En manos de Aaron y su cohorte de dibujantes (Bachalo, Bradshaw, Pérez, Larraz), Lobezno y la Patrulla-X era aparentemente una divertida serie juvenil, con personajes adolescentes frescos y chispeantes. Un título entretenido, aparentemente la perfecta puerta de entrada para nuevos lectores, que podían tomar como reflejo a los jóvenes estudiantes de la Escuela Jean Grey. Se anunciaba como la mejor serie mutante, de manera que podemos considerarla como el estandarte del rumbo que Disney quería imprimir a la recién adquirida editorial. Y puso al frente a Jason Aaron. Confiaba en él para llevar adelante la serie, para dar la bienvenida a los nuevos lectores, para educarles en la lectura de este magno Universo de ficción. Y Aaron aprovecho la publicación del especial número Anual de la serie para exponer lo siguiente.

Le preguntan a un alieno adolescente qué le llama la atención de la vida en la Tierra, y el espejo en que se miran miles de niños inocentes le contesta que el azúcar de la bollería industrial, la violencia en el deporte, y…y la pornografía en la Red.

Deja de sonreirte, treintañero pasado de vueltas, y recapacita por un momento. Estamos hablando de una publicación juvenil, destinada a infantes, la serie que Disney encumbró bajo un título ultracomercial como la mejor serie mutante que estamos publicando. Y en ella su escritor banalizó la obscenidad heteropatriarcal ante su tierno lectorado.

¿Pensáis acaso que Disney quería realmente hacer eso? hablamos de una actividad que produce placer generalmente de manera solitaria. A la lectura me estoy refiriendo ¿cuantos cientos de chavales, tras la lectura de aquel Número Anual Especial pensaría «¿qué debe ser eso que dicen aquí de aparearse, voy a hacer una búsqueda…» lo que causaría la pérdida de su inocencia y la entrada en una nueva etapa vital de perversión y galones de esencia vital desperdiciados ante una pantalla?

Antes los tebeos no eran así. Antes Disney no era así. Maledito, maledito Jason Aaron ¿qué será lo próximo de lo que harás chanzas? ¿Los Reyes Magos, la explotación infantil, los refugiados, la violencia de género, la homofobia? ¿tiene límites tu perfidia? ¿sabe Disney lo que estás haciendo con la plataforma que te permite usar? ¿acaso no piensas en los niños en términos que entren dentro de la legalidad?

Padres que confiabáis en Disney para educar a vuestros hijos en la vida ¿sabéis qué abominaciones suceden en los tebeos que leen vuestros hijos? ¿Vais a permitirlo? igual es momento de cambiar ¿o acaso no hay otras editoriales, con una cuota de mercado comparable a la de Marvel, mucha mejor calidad y sobre todo, con un contenido familiar sin equívocos ni dobleces?

Imaginemos un título con hadas, elfos, reinos encantados, la materia fantástica con las que se construyen las mejores epopeyas infantiles. Imaginemos que ese título está dibujado por un autor que se caracteriza por dibujar bebés monísimos y encantadores, por dibujar durante varias miniseries el maravillante mundo de Oz. E imaginemos ese título publicándose en la mejor posible de las editoriales, en la casa que ROB! construyó. En Image.

Dejad de imaginar, descreidos de Marvel, descreidos de Disney, víctimas de Aaron. Ese título existe.

Con contenido adecuado para niños, con duendes, con muñequitos, con costas bonitas y encantadoras, con niñitas adorables de enormes ojos brillantes. Con un autor de encanto demostrado. Y no temáis, temerosos padres, pues dicho contenido también es apto para vuestros paladares, pues el que lo publique Image es garantía de un mínimo de MOLONIDAD que encandilará tanto a la chiquillería como a la vieja guardia.

I Hate Fairyland, chavales, por Skottie Young, el del Mapache, el de Oz, el de los Adorables Bebés-X.

De aparición en breve en castellano. Y como todo el material que en verdad merece la pena lo publica Panini en tapa dura, con retraso en la fecha de salida, y con páginas y precio por determinar.

No pervirtais más a los niños. No os fieis de Marvel, dejad de comprar sus productos. Acudid a Panini, compradles I Hate Fairyland y dádselo a los niños. Aprenderán cosas mejores que con Lobezno y la Patrulla-X. Pero poned por si acaso un filtro parental y borrad con frecuencia el historial de navegación. Por ellos lo digo.

Hammer to Fall

En este blog de nuestras entretelas ya hemos glosado con anterioridad las bienaventuranzas de Jason Aaron. No nos cabe la menor duda de que estamos ante uno de los autores más importantes de nuestro tiempo cuya obra será estudiada detenidamente por futuras generaciones como un elemento clave en el devenir histórico del Noveno Arte.

Tan fanes fatales del opus aarónico somos que podemos predecir cuál va a ser su siguiente colección.

Y es que tras su Visionaria Revisión de Thor en la que el ex-dios del trueno se ha visto deconstruido hasta su más minimalista esencia…

…hemos asistido a su Revolucionaria Transformación del Doctor Extraño en la que el ex-hechicero supremo se ha visto deconstruido hasta su más minimalista esencia.

El siguiente paso en el sendero creativo de Aaron es evidente.

El triunfal retorno del Ejecutor del reino de Hela. Con la ventaja de que ya viene deconstruido hasta su más minimalista esencia de serie.

Que además ya le va tocando, qué coño es eso de vivir de las rentas. Hay que arrimar el hombro, que las pensiones no son sostenibles por culpa de la gente que se empeña en vivir hasta los 80 y hasta Tío Ben se ha reincorporado al mercado laboral ¿estamos?

 

 

 

Hombres Refrigerados: Diosas y Dioses y Viceversa

Es la historia de siempre.

Uno comete el error de pensar que por fin hemos avanzado un poco, que por fin hemos logrado acercarnos algo más al aparentemente incalcanzable objetivo de la igualdad plena entre sexos. Y justo en ese momento la realidad se impone con una contundente y cruel bofetada. La todavía reciente celebración del Día del Hombre Trabajador sacó a la luz el habitual aluvión de tweets preguntándose para cuándo un Dia de la Mujer Trabajadora. La clásica gracieta sin gracia de cuñada casposa de los 80 dotada ahora de virtuales alas para recorrer la Red de Redes™. Eso por no hablar de los no menos gastados «pues el varonismo y el hembrismo son lo mismo» que hemos podido leer a diestro y siniestro. Y no os tengo que recordar los abundantes «pues lo que en realidad quereis los varonistas es darle la vuelta a la tortilla y que mandeis los hombres» que sin duda habreis oido ¿verdad?

La imperante cultura heteromatriarcal se aferra al poder con uñas y dientes. Lucha con desesperación por cada centímetro que le hacemos retroceder pues es su ginohegemonía lo que está en juego. Y en cuanto paramos la lucha un breve instante para tomar un respiro empieza a recuperar el terreno perdido. En todos los ámbitos de la vida.

En todos.

¿Recordais las alegrias que nos daba Canary cada semana? Pues adivinad en QUÉ serie su protagonista esta temporada ya NO tiene una escena de ejercicio físico en sujetador en cada episodio.

HORE01

Se veia venir desde que cambiaron de actriz y de traje. Y alguno habrá que diga que le parece bien, que a los hombres no nos gusta ver mujeres ligeras de ropa, que no nos erotizamos a través de la vista como las simples féminas.

Y el resto del panorama no mejora. La otra gran apuesta televisiva de la DC es Supergirl, CLARO. Y no, no me digais que la otra serie la protagoniza un hombre. El personaje principial de The Flash es uno de los casos más claros de mujer escrita como mujer y cambiada de sexo a ultima hora desde que las productoras de Depredador decidieron cambiar el de la coronela jefa del equipo de mercenarias.

¿Y qué pasa con el noveno arte? Ese ámbito cultural en el que, antes que en cualquier otro, los lectores masculinos pudimos disfrutar de historias protagonizadas por hombres que no eran novios ni maridos sino individuos libres e independientes. Aventuras en las que demostraban que no eran inferiores a ninguna mujer, a menudo escritas y hasta dibujadas por hombres.

Pues pasa que la cosa no está mucho mejor. Hace un par de años, cuando la Marvel desplegó a su flamante plantilla de creadores en la mesa redonda Men of Marvel de la Comicon de San Diego albergamos la esperanza de que algo empezara a cambiar. Vana esperanza.

HORE03

¿De verdad esperan las directoras de la Marvel que los chicos compremos un tebeo en cuya portada SÓLO los personajes masculinos (Groot y Drax) aparecen desnudos y las mujeres, FALTARÍA MÁS, van tapadas hasta el cuello? Eso por no hablar de Estela Plateada y esa piel pintada que pretenden que llamemos «traje». ¿En serio creen que vamos a tragarnos esa intolerable cosificación de los hombres?

En realidad les da igual. No han cambiado de política. Ese leve barniz de moderno varonismo no logra disimular que su público objetivo sigue siendo las mujeres. Allí y aquí, como bien demuestra el reciente evento internetero dedicado a jalear la cosificación del hombre celebrado por ESE blog que no pienso mentar y que, como patente declaración de intenciones…

HORE04

…adivinad cuál de estas dos versiones del personaje tiene como mascota, la que va medianamente tapada o la que anda por ahí en ropa interior…

Nada está a salvo de los invasores tentáculos de la heterocracia ginocentrista. Si, muy de vez en cuando somos testigos de algún triunfo. Pero no duran demasiado.

Como Thor.

Algunos experimentamos un atisbo de ilusión cuando se anunció la nueva colección a cargo de Aaron y Ribic.

HORE05

No tardó en disiparse. Ya desde el principio el Todo-Nuevo y Todo Diferente Dios del Trueno nos es mostrado como un muchacho de moral distraida capaz de dejarse seducir a las primeras de cambio por dos mujeres.

HORE09

Aaron ya nos deja muy claro en qué extremo del complejo santo-puto ha elegido colocarlo. ¿De verdad esperabais que esta ginócrata sociedad en la que vivimos permitiría un cómic protagonizado por un hombre en el que no hubiera escenas de sexo gratuito con su correspondiente desnudez masculina.

Desnudez que no se limita al Hijo de Odin™ Y es que el clásico homoerotismo superheroico tan caro a las tradicionales lectoras del género aquí no está ni siquiera atenuado por la autocensura o el más elemental decoro.

HORE07

La inexistente vestimenta del villano es un importante paso atrás en la representación iconográfica del cuerpo masculino en los mass media contemporaneos. Nos impone a los hombres un opresor e inalcanzable modelo corporal cuyo único fin es titilar los más bajos instintos onanistas de sus lectoras.

Como queda indisimuladamente patente en las escenas de captura y tortura.

HORE06

Porque CLARO que Thor es capturado. Varias veces. Y en todas y cada una de ellas contemplamos cómo se retuerce medio desnudo e impotente, a merced de los perversos deseos del villano. Preso en sus cadenas…

HORE08

…e indefenso ante sus tentáculos. Más de una vez, pues las fantasías masturbatorias de las féminas que acuden al quiosco necesitan combustible una vez al mes como mínimo.

HORE10

Y con poca variación aparte de un constante incremento en su grado de desnudez…

HORE11

…que corre parejo a la cada vez más sexualizada naturaleza de sus sufrimientos.

Y eh, chicos, no podemos decir que las portadas NO nos advirtieran de lo que íbamos a encontrarnos en sus páginas.

HORE12

¿Puede ir a más la femicentrista humillación de Thor?

¡POR SUPUESTO QUE SÍ!

Alguien decide que no resulta creible que un hombre, por muy heroe que sea, pueda resolver por sí sólo semejante desafío…

HORE13

…así que aparecen tres convenientes mujeres que le sacan las castañas del fuego…

Eso es lo que más me desespera cuando oigo a esas desinformadas equiparar varonismo con hembrismo. Aunque ese fuera el caso, que no lo es, una sociedad en la que los hombres tuvieramos la sartén por el mango (y no fuera para preparar la cena) NO sería el simétrico reverso de esta que sufrimos. Una editorial regida por hombres no publicaría historias en las que el protagonismo femenino fuera una mera excusa para la exhibición de mujeres semidesnudas. En las que su presunta fuerza e independencia no fuera otra cosa que un acicate extra en su proceso de doblegación.

Y en el caso imposible de que tal cosa sucediera unos hombres no habrían rematado la faena…

HORE14

…quitándole el martillo para dárselo a alguien del sexo «correcto»…

 

Para mis lectores, sólo lo mejor de lo mejor

Desde que Jason Aaron (el guionista que se hizo famoso por llevar acabo Scalped, el tebeo más marrón de la historia) entro a trabajar para Marvel, ha hecho un esfuerzo denodado por ofrecer al aficionado todo lo que un tebeo ideal debería tener. Los tres números que lleva publicados su Lobezno y la Patrulla X en España son una buena muestra de lo que un delirante guionista puede hacer cuando se lo quiere pasar bien, pero sin lugar a dudas donde Aaron está llegando a extremos de grandeza puros y absolutos es en su Lobezno.

Y es que no sólo basta con llevar a Lobezno al infierno, ni con hacer que mate a unos cuantos "asesinos" entrenados con los que al final tiene más relación de la que parece (y que me callo para que no me caigan por repartir spoilers con agostidad). No. Aaron sabe que lo que la gente busca al leer un tebeo de Lobezno son peleas. Y las peleas hay que mimarlas, hay que hacerlas interesantes, tienen que ser GENIALES!, especialmente si son para celebrar que sumando algunas colecciónes de Lobezno (y otras no) se llega a los 300 números de la cole del personaje. ¿Y cómo hacer que las peleas sean realmente GENIALES!? No basta con meter ninjas a cascoporro…

 

pelea001.jpg

No, a estas alturas de la película hay que ser mucho más original, ir más allá, incluir enemigos nuevos como…

 

 pelea002.jpg    pelea003.jpg

…un comando de Yakuzas paracaidistas armados hasta las cejas con armas automáticas. o incluso mucho mejor si…

 

pelea004.jpg

pelea005.jpg

…van en moto armados con motosierras. Resultado: una señora pelea de esas que no se olvidan por los siglos de los siglos. Un hito en la historia del noveno arte que resonará por la historia una y otra vez. Una genialidad que no nos podía pasar desapercibida. Es por eso que en este sábado de agosto os pido que entonéis conmigo un fuerte y sonoro…

 

¡¡¡AVIV ONZEBOL #003!!!

¡¡¡AVIV NOSAJ NORAA!!!