Ya, ya lo sé. No estamos hablando del comunicado de ECC. Ya sabéis que no nos llaman desorganización por nada. Es decir, antes o después habrá un comentario. Pero no va a ser esto. Quiero decir, si una editorial admite que no es capaz de sacarle dinero ni a publicar a Batman no seré yo el que opine sobre su viabilidad. Lo único más ridículo sería pensar que lo hace por la bondad de su corazón. Y si algo demuestran sus precios y subidas es que no hay bondad en el corazón temeroso.
Esto, como sorprenderse porque la editorial que tiene los derechos de algo decida reeditarlos antes de perderlos -y hacerlo legalmente, que tiene más gracia-, supongo que es lo que explica que el mundillo de la edición siga pareciendo desconocida incluso para los que están dentro. Al fin y al cabo si los que están ahí pueden mostrarse como ignorantes -es decir, vamos a no presuponer intentos de presión por sus lazos monetarios- entonces, ¿qué esperanza tienen el resto de los mortales?
De esa manera tenemos que intentar comprender decisiones como la de Planeta Cómic, parte de Grupo Editorial Planeta, propiedad del Grupo Planeta. Hay mucha discusión sobre el manga y los cómics y todo eso, pero por lo menos a esto le ponen el nombre y el reconocimiento desde el principio, no como a Antena 3, Onda Cero o La Sexta.
Pero tranquilos, no van a sacar un cómic de Villarejo. De momento, al menos. Ni siquiera van a sacar かってに犬サンチェス. Y ya es raro porque la gente está descubriendo ahora también que cuando llega el Saló del Manga acuden más de 120 mil asist los chicos se enam se publican mangas. Sí, más que el año pasado que fue bastante más que el anterior. Pero ya sabéis, en teoría hay mucha gente ahí fuera que quiere comprarlos. Eh, en Planeta saben bien de qué va esto. No por nada Antonio Martín vivió una situación similar. Como había otra gente publicando como Zinco o Norma, haciéndoles sombra, se dedicó a sacar hasta las grapas del dentista de Spider-Man porque, bueno, el espacio es el que es y es más fácil comprar al gran conglomerado empresarial y echar así de las librerías a la competencia.
Espera, ¿esto tendría que haber llevado un letrero de SPOILER? Nah, si hace año y pico avisamos de lo que iba a pasar con el manga y tampoco nos leyó nadie.
¡Pero sí, están publicando Manga! Bueno, la mitad o así son reediciones. Ya sabéis, hay muchos nostálgicos -no, de esos no- que quieren leer de nuevo Cinturó Negre (si son nostálgicos de los ’80s), VideoGirl AI (si son nostálgicos de los ’90s), Attack on Titan (si son nostálgicos de los ’10s) o One Piece (si son nostálgicos de cuando anunciaron que se iba a acabar y ahí sigue abierta). Hay para todos los gustos. En Fandogamia han recuperado Mi experiencia lesbiana con la soledad, para los nostálgicos de cuando tenían un calendario con la fecha de publicación de sus cómics. Y no son ni los más particulares. Con deciros que en Panini siguen publicando Rurouni Kenshin para todos esos nostálgicos de cuando no se sabía que su autor era un pedófilo confeso. Bueno, y para los nostálgicos esos en los que estabais pensando al principio un poco también.
¡Doctores tiene la Iglesia! Así que cada cual opina lo que quiera sobre esta manera de publicar el manga a chorreo y sobre la forma de hacer que destaquen. Lo que nos lleva, de vuelta a Planeta.
Que lleva años publicando Detective Conan. Que ha intentado sacar cosas para rellenar huecos con algún tipo de relación. Y que ahora ha visto que por fin en Japón han tenido que aceptar que es más fácil vender un spin-off que una serie desconocida y se han puesto a sacar obras relacionadas. Más aún habiendo llegado a un acuerdo con Netflix para venderles cualquier mierda. (Que es un resumen muy general de la experiencia vendiendo cosas a Netflix, pero también muy concreto. Mientras sepan que no va a pasar de la tercera temporada todo bien.)
Así que, además de la serie regular, la serie regular pero en otro formato, la serie regular pero en catalán, los especiales, lo de Kaito Kid, el cómic de relatos que si le cambiamos la portada lo mismo cuela como nuevo, y las adaptaciones de las películas que Gosho Aoyama ha prometido que va a ir a ver al cine… se han puesto a sacar una mini: Detective Conan: La hora del té de Cero. [Insertar chiste sobre dos tazas de té] Pero, además, han publicado también un tomo unitario.
Detective Conan 2 Copaganda 2 Furious. Que se ha traducido en español como Detective Conan Wild Police Story. Vale, quizá español no era la palabra correcta aquí.

Pero el caso es que lo han publicado en un tomo unitario de 304 páginas por 12,95 € en el que conocemos a un grupo de más-o-menos secundarios de la historia principal en un flashback que llaman Arco de la academia de policía, porque es en donde los policías aprenden a pasarse por el arc… ¡Un flashback, como decía!
Un texto que en su versión original se nos dice que tenía unas 200 páginas.
Espera, ¿y ese tercio extra de la versión española? Pues mirando el tomo…

…se ve que hay un tercio de páginas más oscuras.
¿Y qué han metido allí? Pues bien. Si en las páginas blancas tenemos la historia propiamente dicha, como en estas imágenes de las páginas 4 a 7…


en la zona negra nos ofrecen…

Los bocetos. Puestos de lado, para que quepan más. Lo bocetos de TODAS las páginas. Sí, han publicado una segunda vez el mismo cómic. Pero esta vez EN BOCETOS Y DE LADO A RAZÓN DE DOS PÁGINAS EN UNA.
Algo que llevaba tiempo reclamando… ahm… un sector… sí, un sector… de los compradores de manga. Porque, claro, podrían haber puesto las 200 páginas originales… y un precio acorde. ¿Pero cómo vender por 9,95 € lo que puedes vender por 12,95 € ?
Normal que luego tengan que sacar 90 novedades la semana del Saló para que les compense.
Pero no, no digamos que es un asunto del manga. Si llevamos años defendiendo que el manga no es más que el nombre japonés. Igual que no decimos que todo sean cine. Son pelis si son de España, films si son de USA y UK, eiga si son japonesas y la comedia francesa del año si viene de más allá de los pirineos. Pero en el fondo son lo mismo.
Por eso también podemos imaginar que, en realidad, esto debe de pasar en todas partes. Quién sabe. Quizá el futuro del cómic sea ese. Vender lo que ya se iba a vender… ¡pero con relleno!

¿Qué ideas decíais que había para seguir publicando Mortadelo y Filemón?