

Estos días he estado leyendo uno de esos libros que saca Taschen para adornar las mesitas de café de las casas de la gente con posibles. Pero no de esos grandotes que pesan tanto y acaban siendo un engorro, uno de los pequeñitos y monos
Se trata de una recopilación de doscientas páginas de portadas y viñetas que repasan la trayectoria del personaje que aparece en portada. Y aunque la persona que ha hecho la selección (es decir, Roy Thomas) tiene unos gustos muy marcados (más de medio libro está dedicado a tebeos firmados por Stan Lee, y ha concentrado en solo veinte páginas todo el siglo XXI) en el libro no podía faltar esta magnífica portada de Marcos Martín
Me he puesto a repasar los nombres con nostalgia, y me he dado cuenta de que faltaba uno fundamental. ¡Steve Ditko! ¿Cómo es posible? Esta portada ya la vi hace diez años, y entonces no me llamó la atención, ni recuerdo que nadie montara un pollo en Tuiter. Vuelvo a mirar la imagen, leo los nombres grandes, nada, decido leerlos todos de seguido otra vez a ver si aparece, nada… ¡Pero tiene que estar!
Y entonces abro un poco más el libro y por fin lo veo
Steve Ditko puso mucho de sí mismo en la creación de Peter Parker. Y por lo visto eso también incluye su suerte
Ya que vamos a usar relleno, al menos que sea coherente
¡Sí, otra vez que no tenía tema y tengo que echar mano de reciclaje!
Viernes de reposiciones
Probablemente ya los hayas visto, pero seguramente ya los habías olvidado
Casi puedo visualizar a Erik Larsen en su casa pensando "mmm… este dibujo me ha quedado muy sutil, no sé si se va a entender; mejor lo refuerzo con un mensaje en la camiseta" #sd257 pic.twitter.com/SSu1V9xhLz
— Eme A (@emea) March 2, 2021
Spiderman y el Doctor Extraño se encuentran menos veces de lo que deberían #as852 #marvel pic.twitter.com/7jXW9U7kCA
— Eme A (@emea) March 3, 2021
Cuando desde marketing te piden que lances tu nueva serie con siete portadas distintas pero solo tienes dinero para pagar a un ilustrador pic.twitter.com/HthIiM2PWi
— Eme A (@emea) March 4, 2021
La gente está dando como "oficial" el logo de "The Mutants" pero… Ningun diseñador dejaría tanto espacio entre las letras "T-h-e" sin ninguna razón. Hay que fijarse en el logo original (al que algún fan chapucero ha borrado el "new") para averiguar el motivo de ese espacio pic.twitter.com/QfKKv2yWPS
— Eme A (@emea) March 5, 2021
El guionista Gerry Duggan tiene 47 años. Por tanto, tenía entre 7 y 10 cuando se emitía El Gran Héroe Americano en su país, la edad perfecta para que se le quedara grabada a fuego. Esto explica que en 2021 el Juggernaut cante esa canción mientras está en caída libre #sa14 #marvel pic.twitter.com/hpP9pvaO2e
— Eme A (@emea) March 6, 2021
El segundo tomo de Marvel Two-in-one de Panini viene con una sorpresa inesperada. ¿Es que Disney también ha comprado al Hombre de Bronce? #marvelespanini pic.twitter.com/BCe2edLAJl
— Eme A (@emea) March 11, 2021
Maribel Verdú en 2001: ¿Hacer de Elektra en Daredevil? ¿Vestirme de cuero ajustado y pelear por los tejados? ¡Quita, quita, qué pereza!
— Eme A (@emea) March 12, 2021
Maribel Verdú en 2021: ¿Hacer de Nora Allen en Flash? Vaaale. Total, peor que Superlópez no va a ser…
Ojo, que tras unos años desperdiciados con la trama de la amnesia la nueva etapa de Nightwing que empieza esta semana en EEUU tiene muy buena pinta. Tom Taylor usa todos los trucos sucios del manual (incluyendo un cachorrito) y Bruno Redondo hace ilustraciones como esta pic.twitter.com/ohAsWXGPJf
— Eme A (@emea) March 18, 2021
Mi parte favorita de cada capítulo de una serie de Marvel: los títulos de crédito #faws1 pic.twitter.com/1jktY6wgYm
— Eme A (@emea) March 19, 2021
En el mundo del futuro todo es tan ultramoderno como esperaba el profesor Egen de 1959 #strangetales73 pic.twitter.com/7OcOs6rTov
— Eme A (@emea) March 22, 2021
Todas las relaciones de pareja que escribía Stan Lee parecían sacadas de las Matrimoniadas de José Luis Moreno #jim57 pic.twitter.com/DVv5Hp8x2y
— Eme A (@emea) March 22, 2021
En 1960 Stan Lee y Steve Ditko imaginaban así el siglo XXI: el hombre diseñando naves espaciales y la mujer dando de comer a los peces #tta9 pic.twitter.com/20QQm4j3VC
— Eme A (@emea) March 22, 2021
Cyborg ya no está en la Liga, Starfire ya no es idiota, Nightwing se ha recuperado de su trauma, Garfield Logan es verde y no rojo y los Nuevos Titanes vuelven a estar juntos (excepto Wally, ocupado siendo otra vez el Flash oficial). Como si los New52 no hubieran existido #tta1 pic.twitter.com/BYsg9nmFwN
— Eme A (@emea) March 26, 2021
Créditos Falcon & Soldier 1×01 vs 1×02
— Eme A (@emea) March 26, 2021
SPOILERS
SPOILERS
SPOILERS
Desaparecen Byrne, Layton y Michelinie (me imagino que porque Máquina de Guerra no vuelve a salir) y se incorporan Morales y Baker (por Isaiah), Heinberg y Cheung (por su nieto) y Mike Carlin (esto me descoloca) pic.twitter.com/HfDp2qTgiP
El maravilloso mundo de las propiedades intelectuales https://t.co/FuVbYWRyQL
— Eme A (@emea) March 27, 2021
Será culpa mía por fijarme en lo anecdótico y no en lo importante, pero qué triste me parece que Panini no pueda colgar su boletín en su propia web y tenga que tirar de DropBox https://t.co/trLk53FImQ
— Eme A (@emea) March 29, 2021
QUIERO UNA https://t.co/G9dV1xmVCf
— Eme A (@emea) March 29, 2021
Sí, hoy toca reposiciones. Para material nuevo, volved ayer. O cualquier otro día anterior de esta semana
De casi todos es conocida la icónica imagen de portada del número 15 de Amazing Fantasy, la que fue la primera aparición de Spiderman y el inicio de la fructífera colaboración entre Stan Lee y Steve Ditko.
Lo que quizá no es tan conocido, y eso que los rasgos del señor transportado lo dejan bastante claro, es que esta ilustración no estuvo dibujada por Ditko, sino por Jack Kirby. Con Ditko a las tintas, eso sí.
Ditko hizo su propuesta de portada, pero el enfoque de la misma no convenció a Stan Lee, que optó por pedirle la nueva a su otro querido subalterno. La razón es que la perspectiva de Kirby aportaba un sentido de dinamismo y admiración, nos hacia mirar al cielo para admirar al ser que se eleva por encima de los comunes mortales. Comunes mortales que para poder aparecer tuvieron que subirse a una azotea, cual espectadores de partido de regional. La perspectiva de Ditko era la contraria, descendiendo la mirada hacia la calle. Y es que el artista ponía prácticamente al mismo nivel al tipo en mallas que al ciudadano corriente, cosa con la que no estaba de acuerdo el editor. Fuera como fuera, la revista terminó cerrando igualmente con la portada molona, pero digamos que ya fue una primera piedra de toque en las discrepancias entre dibujante y escritor.
Aunque esto igual lo sabiais también, así que prefiero contaros que está no fue la única portada de Kirby para Spiderman en la etapa de Ditko, pues el Rey también contribuyó al arte de su número 35.
El Hombre Igneo es de Ditko, pero una vez más Stan Lee no estaba de acuerdo con la perspectiva de Spiderman que Ditko propuso en su portada, de manera que nuevamente buscó a Kirby para que colocase ahí su versión del personaje. Tres números después de este nuevo roce entre los creativos, Ditko abandonó la serie. Sin isquiera terminar la portada, por cierto, siendo esta la razón por la que la cubierta del número 38 está compuesta por una composición de viñetas del interior.
No quiero decir que fueran las diferencias en la portada del 35 el detonante de la salida de Ditko, y a estas alturas es imposible saberlo. Algunos podrían pensar que si aquí Lee hubiera cedido ante la visión del dibujante igual se hubieran reducido fricciones y Ditko hubiera agunatado un tiempo más. Pero eso por otra parte hubiera significado el retraso en la entrada de Romita, si es que entonces hubiera entrado. No merece la pena especular, y menos sin saber cual era la propuesta de Ditko para aquella cubierta.
Pero resulta que sí podemos saberlo, pues fue la portada escogida para ilustrar la historia en su versión italiana.
Lee prefirió cambiarla. Los motivos, solamente podemos especular.
Hablando de lo cual…
Felicidades a todo el mundo en esta tradicional efeméride. Se da la circunstancia de que una versión espejada de la misma portada se usó en México.
Lo que nos ha permitido crear esta dinámica obra de animación en la que a ritmo de tamborileo felicitamos tanto a lectores y creativos de este XIV Día del Culo Comiquero, a Steve Ditko por su particular visión, y a los editores de Italia y México por que con su arrojo se ha podido rescatar una parte importante de la historia del género superheroico.
AVIV ÖLUC!!
-¿Puedo pasar, Stan?
-Adelante, Steve, pasa, pasa.
-¿Y este crio?
-El hijo de la nueva secretaria, que hoy la ha dejado tirada la niñera y se lo ha tenido que traer al tajo. Di «hola» a Steve, Timmy.
-Hola.
-Steve es uno de los señores que hace los dibujos de los tebeos que publicamos aquí en Atlas.
-¿Ah sí? ¿Sabe usted quién es más fuerte? ¿Gracoom o Meccano?
-Cómo son estos pequeñuelos.
-En el número 42 de Historias para Asombrar aparece una Isla Diablo en la que vive un alienígena varado. Sin embargo en el episodio 37 de Relatos de Asombro en la Isla Diablo vive un monstruo mágico causado por una maldición. ¿Nunca se encuentran porque la vegetación es muy tupida? ¿Acaso coexisten en planos de realidad paralelos superpuestos?
-Verdaderamente creen en todo. Bueno, qué argumento me traes para el siguiente número de Extraños Mundos.
-No me acaba de convencer este método de trabajo que te has inventado, Stan.
-Pensaba llamarlo «el Método Atlas™ de los Cómics»
-Y el nombre menos todavía.
-Bueno, ya habrá tiempo para discutir. Una de esa discusiones amigables que tenemos que nunca romperán nuestra inquebrantable amistad. A ver esas páginas. Oye, no será otra movida de ese escritor con el que te has puesto pesadito, ese Ian Rand, ¿verdad?
-Es AYN Rand, Stan (maldito parásito social)
-Lo que sea. Que no tenga luego que arreglarlo en los diálogos gracias al Método Atlas™ como la última vez.
-Tranquilo Stan, he aprendido la lección. Nada de política, nunca más, esa es la cuestión. Mi historia empieza así, con un viejo científico que ha inventado una máquina del tiempo y llega a los tiempos del Rey Arturo en busca del legendario Merlín el mago.
-¡Y al final resulta que él acabará convirtiéndose en el mago Merlín!
-Ehm… N-no necesariamente, niño… Ve… verás, Stan, nada más desembarcar un fortuito accidente hace que la nave explote, asustando al supersticioso caballero…
-¡Y dejándolo atrapado en el pasado, donde acabará convirtiéndose en el mago Merlín!
-P-puede que NO… Porque al quedarse sólo reflexiona sobre los acontecimientos que le han llevado a este punto. Cómo sus colegas científicos se reian de su teoría sobre la identidad real de Merlín el mago, un…
-¡Un científico llegado del futuro en una máquina del tiempo al que tomaron por mago por los artilugios tecnológicos que llevaba consigo!
-Ahm… No… no necesariamente, ¿sabes, monín?
-Estoy intrigado, Steve, continua.
-Bueno, el caso es que nuestro protagonista echa a andar en busca de Merlín. Pero por algún arcano e incognoscible motivo todo el mundo conoce al Rey Arturo pero nadie ha oido hablar del mago.
-¡Porque él todavia no se ha convertido en Merlín!
-¿NO TIENES NADA QUE HACER EN ALGUN LADO, PEQUEÑA SABANDquiero decir pequeñuelo?
-Un poco de cuidado con las nuevas generaciones, Steve. Son nuestra cantera de futuros lectores que se renueva cada ocho años.
-Pero Stan…
-Venga, continua con la historia, que me tienes super intrigado.
-Nuestro protagonista continua su búsqueda. Y a cada encuentro con los aldeanos medievales los sorprende con sus conocimientos científicos y su uso de tecnología desconocida para ellos.
-¡Oh qué coincidencia!
-Las coincidencias pasan, chico.
-¡Un científico que ha construido una máquina del tiempo ha viajado al pasado para demostrar su teoria de que Merlín el mago era un científico que había viajadao al pasado en una máquina del tiempo! ¿HOLAAA?
-No veo nada extraño.
-Y además un gato de dibujos animados acaba de entrar en las oficinas.
-No hombre, ese es Roy Thomas, el nuevo becario.
-Maldito hippy parásito. Una guerra en el sudeste asiático es lo que necesitan.
-Deja de rezongar por lo bajini en cursiva y acaba de mostrarme las páginas, Steve. Cómo acaba la historia.
-Eso, Steve, ¿cómo acaba?
-Pues finalmente nuestro heroe es llamado a la presencia del Rey Arturo…
-Ajam…
-…y acude emocionado pensando que por fin va a conocer a Merlín…
-¿Ajjjaaaammmm…?
-…y… y se encuentra con que… con [SNIFS] que…
…con que en realidad [SOB] él es el científico venido del futuro al que confunden con un mago y… y acabarán llamando Merlín…
–¡OH QUÉ SORPRESA MÁS SORPRENDENTE!
-En fin, Steve, no puedo negar que ciertos indicios apuntaban en esa dirección.
-¿Sabes lo JODIDO que es hacer historias con final sopresa, Stan? ¿Una detrás de otra? ¿TODAS con final sorpresa? ¿SIEMPRE? [CHOKE] ¿Finales que NADIE se vea venir NUNCA? [SOB] ¡No puedo más! ¡Si le pidieras eso a un director de cine a la altura de su tercera película TODO el mundo se vería venir sus finales sorpresa! ¿QUÉ tienen de malo las historias tradicionales con moraleja final donde los malvados parásitos perecen consumidos por su propia mediocridad y codicia y los heroes festejan su superioridad física e intelectual practicando sexo sadomasoquista?
-Estooo… quizá deberías tomarte el resto del dia libre, Steve. No te preocupes por esto, gracias a mi inimitable Método Atlás™ le pondré unos dialogos y un título que hagan que la revelación sea una sorpresa.
Y tú, chaval, es el tercer dibujante al que haces llorar. Estarás contento. ¡Señora Powers, venga a llevarase a su hijo antes de que me deje sin autores!