Mi lista de DCos (1991 cover date)

Mi lista de DCos (1989 cover date)

La película más personal

Atención. Esta entrada podría contener spoilers de la nueva película de los Cuatro Fantásticos.

¿Es Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos la película más personal de Kevin Feige?

Esta película que trata sobre cómo un hombre muy inteligente que, un poco por ambición un poco por casualidad, convierte a su familia y amigos en el centro del mundo.

Con una humanidad agradecida que les considera fantásticos, pero que les pide más y más cada vez.

Y que no dude en volverse en su contra con gran rapidez en cuanto no reciben lo que creen que se merecen, aún a costa de un enorme sacrificio personal para ellos.

Que se enfrentan a una máquina milenaria que lo consume todo a su paso.

Digo…

¿No será esta la película más personal de Kevin Feige?

Listado de GENIALIDADES Esenciales, primer semestre 2025

QUÉ

La Lista Semestral de Genialidades Esenciales pretende recoger las iniciativas más GENIALES! del mundillo editorial/internetero del frikismo español que a lo mejor te has perdido o participado sin saberlo (esto es el mundillo editorial hispano, no sería la primera vez que alguien trabaja para alguien sin tener constancia de ello).

POR QUÉ

Porque como a los políticos, los críticos, los podcasteros y resto de influencers a nosotros también nos gusta vivir sin trabajar y aunque a diferencia de los anteriores nosotros asumimos que nunca lo lograremos no podemos negar que hacer una lista de cosas da mucho menos trabajo que organizar unos Picadlos.

CÓMO

Esta lista se confecciona deprisa y corriendo, sin orden establecido, usando el criterio personal, subjetivo, y las filias y fobias de los miembros de ADLO! Novelti Librari tanto de blog como lista de correo. Un procedimiento que indiscutiblemente nos convierte en la lista más objetiva de este país ya que no sólo es la única lista creada sin pensar en las copias de prensa sino que además esta es la única asociación que forma gente que ya ha asumido que nunca será nadie importante en el mundillo.

QUIÉN

Este listado ha sido elaborado en dos rondas. En la primera los adláteres han sido invitados a presentar sus candidaturas en nuestra Clásica Lista de Correo ™, y en segunda ronda una comisión de siete miembros de la asociación (Eme A, Jonatan Sark, Jota Calduch, Emilio Martín, Pablo Fluiters, Pedro García e Isaac Hernández) las ha complementado con los esenciales que han podido cuando se han acordado.

El Cierre Cantado

Los problemas de ECC estaban en boca de todos, así que no extrañó a nadie que el año empezara con malas noticias. Adiós, El Catálogo Cómics, nunca os olvidaremos

El éxito inesperado

Los saldos de material de ECC que puso a la venta Bibliostock demostraron que en España sí había ganas de leer DC. Solo que no a precio de ECC

Va saltar la llebre

La practica totalidad del mundillo tenía claro a quién iban a ir los derechos de DC (con alguna excepción como Vicente García) pero la confirmación llegó de la forma más insospechada: de una radio generalista y local

La llegada del monopolio

Por primera vez en cuarenta años tenemos monopolio en España. Para ser más concretos, «monopolio de la publicación de los cómics de superhéroes de Marvel y DC». Que es más bien un monopolito, una cosa demasiado concreta para tratarse de un monopolio real, pero explícaselo a los amantes de los grandes titulares

La bancarrota de Diamond

Pues resultó que, entre tú y yo, un diamante no era para siempre

I Feria del Tebeo de Madrid

Intentó separarse del Expofriki con diversas actividades dirigidas a los profesionales del sector. Entre ellas una charla que explicaba cómo hay que pedir subvenciones al Ministerio

Omnibus de Rom a 80€

¡Es el mercado, amigo!

Omnibus de Micronautas a 82€

¡Oye, el de Rom a 80€ coló!

No tenían el teléfono de Alex Ross a mano

Los pósters de la película de Los 4 Fantásticos levantaron cierta polémica por algunos detalles que apuntaban a que se había usado algún tipo de IA en su elaboración. La polémica llegó a tal punto que la IA de Disney Studios tuvo que sacar un comunicado para desmentir a los quejicas

Sandman Temporada Dos Final

Que sí, que la serie siempre estuvo planeada para dos temporadas, cómo va nadie a pensar que hemos acelerado el final, ¿Gaiman?, nosotros no conocemos a ningún Gaiman

Expedición española a Angulema 2025

España demostró en Francia que tiene los mejores profesionales de lo suyo: besar manos y trasegar canapés

El tebeo de la CEOE

La confederación de empresarios viene a salvar a los niños de tanto Superman y tanto panfleto politizado. ¡Hay que evitar ese adoctrinamiento desde pequeñitos seleccionando las lecturas adecuadas!

Harley Quinn Fartacular: Silent Butt Deadly

Un tebeo que va de que Harley se tira muchos pedos, editado con olor incorporado. Estoy deseando que James Gunn le ofrezca a Margot Robbie hacer la adaptación. Total, el cine en Smell-O-Vision ya está inventado desde mediados del siglo pasado

All-New Venom

La nueva serie de esta propiedad intelectual arrancó con el misterio de quién se escondía tras el simbionte, pero fue incluso más emocionante intentar que las páginas de «noticias» no te destriparan su identidad antes de conseguir leer el tebeo

Batman V Deadpool

Hay que hacerlo por ellos… ¡los dineros!

Marvel Rivals

Dándole al pueblo lo que siempre ha querido.

Le combat des Chefs

Porque adaptar un álbum en una serie de 5 capítulos necesita aún más chistes.

Adapta, que algo queda

Y si para hacerlo de un clásico latinoamericano necesitas cambiar cosas y meter IA… Seguro que el autor no va a aparecer para quejarse.

El equipo español

Que es distinto de el equipo de España.

La IA de Ghibli

Porque acabar con los recursos naturales y robar el trabajo de los autores no significa que ADEMÁS no puedas ir a por los memes de ‘Antes Cerdo que Fascista’.

El País hace BRRRR

Tener una idea para un artículo no significa investigarlo. Sobre todo por si te encuentras que no tienes razón.

El País hace más cosas

Lo que no significa que las haga bien.

Autoras de Cómic vs Comiqueras

La de cosas que se podrían decir. Pero resulta que nadie quiere decirlas. No vayan a perder colaboraciones.

USAcas hablando de Europa

Somos como La Bella y La Bestia pero con menos canciones.

Las tradiciones del Salón del Cómic

No siempre va la misma gente, pero siempre las mismas cantidades. (Ahora, con más juventud)

Los requisitos de las firmas del Salón de Panini

El monopolio y un día.

Paco Roca, Premio del Saló

Es un Premio a Toda una Trayectoria porque ha pasado de Firmar un Manifiesto en Contra a Ir A Recibir un Premio. Toda una trayectoria, desde luego.

Sin (Aliento) City

Nunca acaban los encuentros entre creadores de cómic.

Relanzamiento y cambio de nombre

Para que luego digan que Warner no ha aprendido nada de los cómics.

Cóyotl

Que no se diga que en ADLO! no apoyamos a todos los superhéroes por igual.

Los números uno de DC en Panini

Los fáciles de vender. Cuando lleguen al 50 hablamos.

El éxito de Policán

No hay como una película para salir en los listados. En los de ventas y en los otros esenciales.

Propaganda público-privada

Nuestras paredes, sus anuncios.

¿Qué hay en un nombre?

En Panini, confusión.

Cancelado, pero no mucho

Siempre se puede contar con Panini para estas cosas.

La embajada de los tebeos

¡INMUNIDAD DIPLOMÁTICA!

Todo un personaje

Porque el GENIO! puede abandonar Marvel, pero siempre quedará algo de él ahí.

La presentación de la Comic-Con

Como la del Orgullo, pero con más grima.

Comic-VOX Málaga

Que no se diga que los políticos no se mueven. Lo que necesitan es conocer la música que sona.

El Ministro, la IA y otras petisoperías

Angoulême sirve para mucho a los del cómic, a los políticos les sirve para saber hasta dónde tragan los del cómic.

Las ayudas a la creación del cómic

Una gran iniciativa para un cómic que no existe. Porque si no valen los que hacen webcomic, los que se autoeditan, los que sacan las cosas con Verkami, los que no tienen cómics publicados de antes, los…

¡HISPANOMANGA HOMOERÓTICOS!

Cada uno celebra el Día del Cómic como más le gusta.

Absoluta normalidad en La Sectorial

Ahí que siguen todos con Casasola: NEUH, Tebeosfera, la Associació d’Editorials del País Valencià o el Colectivo de Editoriales entre otros. Se ve que a gusto, que están sonriendo todos en la foto.

Resulta que no era obligatorio comer mierda

Y estamos tan sorprendidos como los demás.

#EsWebcomic

No todo han sido cosas malas. También ha habido cosas buenas que como no se podían monetizar no han tenido tanta presencia.

Los ‘coleccionables para adultos’

Del McDonalds a los Cubos de Palomitas a 80 $ pasando por los bichos de turno. Comprarse juguetes nunca ha tenido tantas contorsiones lingüísticas.

El juego de las sillitas

En Marvel se apostaron que sus fanes se verían cualquier mierda. Y acertaron.

Los libreros siempre hablan

A veces de más.

Los invitados a la Comic-Con

Esos invitados de los que hablan, ¿están en esta habitación con nosotros?

¡¿Y PARACUELLOS QUÉ?!

La edición TOTAL no era tan TOTAL. Así que más os vale mirar antes de comprar.

El puto In Memoriam

Pero estoy divagando.

El true-crime de cómics

Lo creáis o no, aún no ha acabado.

Los secretos del universo Marvel de la N a la… N

¡Un mes más, una letra menos! Y es una letra menos, nada menos que la N. Que no nos ha dado tanto trabajo como la M pero que sigue teniendo su aquel. Así que ya podemos ir empezando porque hay por delante muchos cómics llenos de… ¡NOVENTERISMO!

01) The ‘Nam (1986–1993)

Portada de The 'Nam 1 en la que vemos lo esperable, un mapa del país con la bandera, en el centro, militares USA bajando de un helicóptero a la izquierda,  helicópteros y explosiones, tanques y campesinos mirando a la derecha. Y el sello de Approved by the Comics Code Authority para que quede claro lo ridículo de todo el asunto.

No sé si hay mucho que decir en realidad de The ‘Nam, una de esas colecciones emblemáticas hasta el punto de que Panini reeditaría de 2011 a 2012 tres volúmenes que recogían los 30 primeros números y alguna historieta más. También tenían una portada recoloreada, pero como no quiero causaron traumas -o incitar a nadie a hacer posteos comparándolos-. Forum llegó hasta el 42, aunque también es cierto que lo llamó Viet’Nam. Pero no recoloreó, así que punto a su favor. De todas formas mejor volver a la historia original.

Larry Hama es muchas cosas, incluyendo un veterano de Vietnam. Uno que estaba de editor en Marvel y podía pedir relatos para la Savage Tales -ya llegaremos a la S, ya- lo que le sirvió para colar uno bélico de otro veterano, Doug Murray, con dibujos de Michael Golden. Unos años más tarde Jim Shooter -ese hombre- le dijo a Hama que quería un cómic al estilo de los de G.I.Joe, se le había ocurrido el título de la colección y le daba bastante lo mismo quién o con qué lo rellenara. Así que a Hama le faltó tiempo para contactar de nuevo con Murray y montarle un drama bélico realista. Y convencer a Golden tampoco fue muy complicado.

Murray pensaba que Shooter le echaría como muy tarde en el número 12. Pero resulta que funcionó. En parte porque a la prensa generalista USA le pareció remarcable. Y eso que a nadie de Marvel se le ocurrió decir que era una Novela Gráfica. El éxito no significa que no hubiera cambios, como pasar a ser solo para el mercado directo, o la marcha de Golden (claro), sucedido por Wayne Vansant. Y si pensabais que también sale de Savage Tales… efectivamente. ¿Y la serie cambió? Pues cuando Hama dejó de ser su editor, y la persona a la que él puso también se fue, llegó un editor que quería superhéroes, y dejar algunos recursos narrativos -como que fuera ‘en tiempo real’, narrando un mes cada número- lo que llegó a una serie de enfrentamientos que llegaron a su punto álgido cuando… bueno… Es más fácil enseñarlo.

Portada de The 'Nam 52 en la que vemos la cara de un tipo, asumimos que un soldado, tiene como agua o babas o algo por la cara. En la parte superior, encima del logo, leemos: THE PUNISHERE INVADES. Y el logo ha pasado a ser la calavera con un casco.

Sí, el nuevo editor pidió una historia del Frank Castle pre-Punisher en Vietnam. Dos números de Roger Salick que no le hicieron ninguna gracia a Murray, pero -peor aún- que causaron un precedente. Y que, para cuando salieron, ya teníamos los movimientos en acción. Porque se dejó marchar a Murray en el 45 con algunos números escritos -que irían saliendo entre huecos- y un nuevo guionista contratado. Y se lo pidió, de entre todas las personas posibles, a Chuck Dixon. Que no tiene pinta de haber combatido en Vietnam, pero seguro que tiene el Canal Historia en casa.

Así que hasta el 45 estuvo Murray, el 46 y 48 los dos primeros de Dixon, en el 47 la guionista televisiva Jacqueline Zambrano (que estaba ocupándose junto a Donald R. Boyle y Coleman Luck de la serie Gabriel’s Fire), del 49 al 51 alguno de los guiones de Murray, y en el 52-53 Punisher. Para, en el 54, que Dixon tome el puesto con un arco de cinco números tras el que se incorpora como regular, incluyen en el número 67 un regreso del pre-Punisher. Tras ello sería sustituido en el 70 por Don Lomax, guionista que había creado a finales de los ochenta para el mercado indie el cómic… Vietnam Journal. En el 75 incluirían una historia de Doug Murray… con crédito como co-escritor para Scott Lobdell. La serie acabaría en el 84. Aunque eso no impidió, por supuesto…

Portada de The Punisher Invades The 'Nam  en la que vemos un Castle de soldado, con su nombre en la espalda, mirando lo que parece el memorial de combatientes caídos.

Un extra con la que hubiera sido la siguiente visita de Punisher. Punisher Invades The ‘Nam: Final Invasion (Y algún cameo en War Journal). Que podemos decir, al final parece que era cierto lo que se decía. Y todo valía en la guerra.

02) Namora (1948) (2010)

Portada de Namora  1 en la que vemos que encima del título pone The Sea Beauty. La ilustración es de unos malvados cuyo barco ha destrozado una lancha de la policía, se están tiroteando, la poli pide ayuda y Namora les dice que ella les va a ayudar. Porque está claro que eso es lo que pedía el público. Gangters, marineros, Namora, sea men.

Probablemente alguna persona se quejaría de que se le diera un cómic propio a una chica en los wokes años ’40. Pero está claro que se lo merecía. Supongo que recordáis cuando hablamos de Namor, y de la primera etapa de sus cómics. El ‘Namor Original‘. Y si no, no pasa nada, ya os lo recordamos nosotros:

Viñeta de Sub-Mariner #2 de 1941 en la que vemos un recuadro que indica "Namor enters..." y, efectivamente, el personaje está entrando en un rincón de un barco -las paredes tienen ojos de buey- mientras se dirige a los que están dentro, especialmente a un tipo con gorra como de capitán- y dice:

Why, hello boys! Talking about me? How nice! And now how about that five grand? I've got a dying grandmother, a sick wife, and a date in Coney Island with a gold-digger. - Which one of them gets it? Or can i have it for keeps? Come on now, decorate the mahogany!

Ya sabéis, cuando escuchéis que hay que volver a la esencia de los personajes clásicos este es el Namor que están pidiendo. En cualquier caso, vayamos al número 82 de Marvel Mystery Comics de abril de 1947:

Portada de Marvel Mystery Comics 82 en la que vemos a Namora en primer plano, a la Antorcha Humana volando detrás, y a Namora saliendo del mar.  A la derecha de la portada hay un círculo en el que dice: The coming of Namora.

Efectivamente, ahí se produce la primera aparición de Namora, que tuvo el suficiente éxito (algo esperable, porque, como ya sabemos, Se me Namora lalma, se me Namora) como para convertirse en una secundaria fija. Creada por Bill Everett, Ken Bald y, aparentemente, Jimmy Thompson, con su primera aparición en portada siendo dibujada por Bob Powell, al que no le toca crédito pero ya estoy yo para decirlo, y si sois de los que creéis que el editor también se tiene que llevar lo suyo, el de este cómic era… un tal Stan Lee. Seguro que recordaba bien cómo eran los dos personajes centrales a futuros.

En aquel momento la historia era más o menos sencilla, se trataba de otra joven que creía ser atlan… ¿atlantea? ¿atlántica? ¿atlantola? ¿atlanteña? Bueno, de Atlantis. Pero resulta que ella estaba en su ciudad con su padre visitando al emperador de turno cuando unos malos malosos irrumpieron y masacraron a casi todos. Así que, cuando llegó Namor, se unió a él para vengarse de los tipos estos. Y, de paso, se cambió el nombre. Tras la venganza debida acabó encalomada en casa de la ‘amiga’ reportera de Namor, Betty Dean. La crisis de la vivienda y todo eso.

Viñeta de Marvel Mystery Comics 82 en la que vemos a Namor y Namora nadando bajo el mar, siluetas fundamentalmente. Ella dice: 

Aquaria Nautica Neptunia! But since I will be your partner, why not call me NAMORA?

Él responde:

NAMORA IT IS! And now to work!

Ya con el tiempo tendrían la oportunidad de decidir si era la prima de Namor o no -o se decidían- o si había entre ellos amistad o también un ‘rollito romántico’ -tampoco se decidían- y si podían tener a la vez lo de ser primos y tener ‘rollito romántico’ -que parece que es lo que hacía que no se decidieran-.

El caso es que pasó a ser una presencia habitual en los cómics de la época, no solo Marvel Mystery Comics, también Sub-Mariner -claro- y otros como Human Torch, Captain America o Blonde Phantom Cómics (¿no hablamos de Blonde Phantom en la B? Pues le debo una entrada propia para compensar) y, finalmente, en mayo de 1948 le dieron su propio cómic. Que es la portada que tenéis arriba, claro. Y que comenzaba así…

Página de Namora 1 en la que vemos A Namora delante de dos jóvenes y guapos, hay también un señor mayor a la derecha, los tres están atados, Namora está delante de ellos, interponiéndose en un grupo de indígenas que parecen querer matarlos porque una estatua precolombina que hay detrás está gritando SACRIFICE! 

También hay un explorador gordo, feo y con barba gritando: Don't Listen to her! KILL THEM!

Debajo pone: THE LOST CITY OF YUCATAN!

Claramente no había amor por esos niños.

En su cabecera nos ofrecían la clásica mezcla de cómics de aventuras, cómics de otros personajes -incluido Namor– y cómics de humor. A veces por los mismos personajes. Como aquí:

Página de Namora 2 en la que vemos a Namor vestido de etiqueta, sombrero de copa incluido, y bastón. Tiene una versión pequeña y blanc, con un halo sobre su cabeza, allado. Y pone: Dressed to kill. Porque va de que Namora y Betty quieren que vaya a un acto vestido de traje y él no quiere.  "ME? Wear that monkey suit? NO, MA'AM!"

La cabecera duraría tres números, Aquaria Nautica Neptunia o Namora seguiría apareciendo en otras cabeceras -faltaría más- hasta que la reducción de títulos y situaciones fue haciéndolo más raro, a partir del 35 de Sub-Mariner, en mayo del 54, pasaría a limitarse a esa colección, en donde estuvo hasta el número 42, de julio de 1955, el último de la misma. Y sí, eso significa que entre esa la última aparición de Namor -que fue la misma que la de su ‘prima‘- y su regreso en el 4 de Fantastic Four, en febrero de 1962 pasaron la loca cantidad de 7 años -o un poco menos- así que normal que al tipo al cargo se le olvidara cómo era.

Pero, como decíamos, Namor regresó, acabó teniendo serie propia, y para 1972 Bill Everett -de nuevo- hacía en Sub-Mariner vol 2 número 50 el clásico juego de manos de Marvel y presentaba su muerte y su reemplazo, su hija Namorita. No vaya a ser que en los años setenta Namor tuviera a una igual, mucho mejor una más joven.

No es que quiera yo añadir mucho de Namorita porque ya sabemos todo el baqueteo que le fueron dando a la pobre, incluyendo matarla hace casi dos décadas y dejarla muerta. Pero aprovecho para señalar que sólo tuvo a su nombre un one-shot que además era un PSA junto a una fundación y un departamento de policía

Portada de Namorita en la que vemos que sobre el título pone: Produced in cooperation with Arise Foundation and the Metro-Dade Police Department.

A la derecha otro recuadro dice: Featuring the Metro-Dade police Special Response Team.

En la portada vemos a unos malos malosos con armas siendo vencidos por Namorita, a su lado un joven con una estrella de policía en la camiseta la jalea, y alrededor hay un montón de polis fuertemente armados, con al cara tapada y haciendo lo habitual: Nada en absoluto.

que, eso sí y por supuesto, incluía esta impagable página:

Página de Namorita en la que vemos a Namora en el centro, de fondo más estrellas de policía y Enviro-Mentos y Enviro-Cops, Children Protecting. Y más polis tapados y malos enrejados. Namorita, irónicamente por cómo terminó, dice: We're all working together making the world safe for children.

En la parte inferior pone: See a gun... Dial 911

El resto de chistes os los dejo a vosotros.

Lo que tiene más mérito teniendo en cuenta que Byrne en los noventa decidió que…

Portada de Namor, the Sub-Mariner 20 en la que vemos en el centro a Namorita, atravesada por un rayo que divide la portada en dos, una con el fondo morado, el otro anaranjado. En el fondo anaranjado tenemos en segundo plano a Namor con cara de sorpresa. Ese mismo color tiene a Namorita con su traje habitual, mientras que el otro lado nos la muestra con el traje de Namora.

En la parte inferior leemos:

MY MOTHER... MYSELF.

Bueno, eso. Un autoclón. Resulta que el marido de Namora -el príncipe Talan, al que conocimos en ese mismo número- no lo sabía pero ella decidió meterse un clon que incluía mejoras genéticas de los mejores guerreros de Atlantis. O algo así. Ya sabéis, cosas de chicas.

Pero sí, Namora seguía muerta.

Hasta 2006. Ese año decidieron montar los Agentes de Atlas y si para su número 3 Jeff Parker decidió que encontraran el ataúd de cristal con el cuerpo de Namora putrificado para el 4…

Página de Agentes de Atlas 4 en la que vemos a los Agentes de Atlas de turn alrededor de un ataúd de cristal, parece desvencijado y con un cadáver putrefacto dentro. Pero cuando Marvel Boy - The Uranian usa sus poderes tras desactivar los engaños holográficos y telepáticos vemos que el cuerpo está en magníficas condiciones y dentro de un ataúd de cristal inmaculado.

Demuestra que en realidad todo era ‘un truco’ y que ahí sigue ella viva.

Aunque no hubo reencuentro, porque este regreso sucedió poco después de la muerte de Namorita. Pero así pudieron sacarla en World War Hulk. Y por los títulos de Hulk, de Hércules y de Atlas estuvo transitando, incluyendo a Parker explicando en el segundo volumen de Atlas que…

A ver, esto puede ser un poco confuso pero yo os lo explico igual.

Resulta que Namor y Namora SÍ son primos, porque la madre de Namor era hermana del padre de Namora. PERO el padre de Namora era… ADOPTADO así que EN REALIDAD no comparte consanguineidad con Namor. Es un poco la solución típica de las telenovelas… o de Los Serrano. Entonces, Namor y Namora quieren hacer cierto un viejo proverbio de Atlantis: «Cuanto más primo más me arrimo». ¡PERO! Resulta que descubren que eso es porque LOS ANTIGUOS -ellos- llevan años intentando que se líen para que produzcan una descendencia perfecta. Así que deciden que no se van a liar para llevarles la contraria. Jóvenes rebeldes. (Que no saben si quieren al otro por manipulación o por qué, pero bueno, ya vendrá otro y lo cambiará)

Luego ya estuvo el especial con su nombre

Portada de Namora en la que la vemos tumbada en el agua pero saliendo su cabeza, sus piernas y... ahm... dos... como... flotadores.. porque tienen por donde inflar que... Bueno... es una portada en la que, sin duda, se han tomado DECISIONES.

que puede contar como el segundo vol… ¡QUE ME MIRÉIS AQUÍ, YA ESTÁ BIEN!

Decía, el segundo volumen a su nombre. Y ahí ha seguido, con apariciones -la más reciente en el Amadeus Cho 20th Anniversary Special– que no es para menos. Al fin y al cabo no todas las editoriales pueden tener una superheroína que tuvo su primera cabecera propia en 1948.

03) Nellie the Nurse (1945–1947) (1957) / Nellie the Nurse Comics (1947–1952)

Portada de Nellie The Nurse 1 en la que vemos a Nellie en traje de baño -de los años cuarenta- en mitad de la playa, los chicos la mira y un se va a llevar un pelotazo en la cara por mirarla mientras dice: BLOW ME DOWN if it isn't Nellie! ¿Y la parte de enfermera? Pues supongo que por el HOOOOOLA, ENFERMERA!

Como dirían los jefes de los periódicos: Volvamos a los años cuarenta. Por un momento, añadimos nosotros.

Dentro de la creación de cómics ‘femeninos’ le tocó el turno a una enfermera. O eso debemos de suponer porque, en realidad, hasta el sexto número no aparece trabajando.

Portada de Nellie The Nurse 6 en la que vemos a Nellie, ahora sí de enfermera, con un paciente que está dando botes, le explota el termómetro y tiene corazones alrededor de la cabeza. Hay gente que es my mal paciente.

Aunque es posible que la parte de trabajo no acabe de ser el centro del asunto. De hecho, dejadme que os haga una pregunta.

Portada de Nellie The Nurse 8 en la que vemos a Nellie posando con el modelito, a su lado hay un doctor sorprendido y un tipo con todo el cuerpo vendado salvo un ojo. Por algún motivo vemos que algo se ha levantado en la cama y ha tirado la bandeja que tenía encima el pobre tipo. Una imagen que produce muchas preguntas.

¿Cómo derriban la bandeja?

Para el nueve alguien decidió que Nellie no necesitaba ser enfermera.

Portada de Nellie 9 en la que vemos que ha perdido el 'nurse' del título. Está en un columpio, un chico la está empujando, pero ha dejado de atender para mirar a otra chica, así que a saber.

Aunque, en realidad, siguieron usándolo en diferentes estilos y tamaños. fueron moviendo distintos tamaños de letras para mantenerlo. Y, por supuesto, ir apareciendo por sitios: Comedy Comics, Willie Comics, Joker Comics, Gay Comics, Lana, Tessie the Typist, Hedy De Vine… Y, por supuesto, Millie The Model. La rutina de costumbre.

Como todo lo que sube baja para el 22 deja de aparecer por las otras cabeceras. Sobre todo porque muchas de ellas no existen ya. La serie duraría hasta el 36, en junio de 1952.

Aunque intentarían recuperarlo en un segundo volumen, en julio de 1957.

Portada de Nellie The Nurse vol 2 1 en la que vemos otra versión de lo de Nellie, el paciente y el termómetro. Pero esta vez hay un doctor diciendo que desde que Nellie trabaja con ellos ya han perdido quince termómetros. Y una enfermera mayor poniendo mala cara. Probablemente por los recortes en el material y personal médico.

No funcionó, así que tras unas pocas apariciones en la superviviente, Millie the Model… Desapareció en 1958. Quizá porque en Marvel estaban más ocupados con otra enfermera en mente. A la que ya llegaremos, espero.

04) New-Gen (2010)

Portada de New-Gen en la que vemos de fondo a un tipo de peril cuyo pelo parecen ser bichos con muchos ojos rojos y dientes, en el centro tenemos a un señor calvo con perilla, en la parte inferior están una señora con dos niños y una serie de mezclas de animales antropomórficos. Ah, sí, son todos racializados negros, casi podríamos discutir si también los animales.

New-Gen da una nueva explicación a ‘serie limitada’ Porque estaba previsto que sacara 6 números y acabaron sacando 3…

Pero, claro, es la típica historia que te pones a mirar y no tiene desperdicio. Resulta que la idea detrás de esto era vender una serie de animación. Y si estos tres números salieron en 2010… ¡En 2025 lo siguen intentando! Como si de un PUIU estadounidense se tratara, ahí siguen a pico y pala. Así que… ¡¿Quién sabe?! Quizá Marvel acabe publicando los tres cómics que faltan… ¡En cuanto estrenen la serie!

05) The New Warriors (1990–1996) (1999–2000) (2005–2006) (2007–2009) (2014–2015)

Portada de The New Warriors 1 en la que vemos al grupo de héroes protagonistas saliendo de un centro creado por cabeceras de Marvel, rompiéndolas. Y con un cartelito con el nombre al lado, por si acaso.

Vamos a intentar hacer esto rápido. Para finales de los ’80 Bob Harras tuvo una idea. Si los New Mutants estaban funcionando -que lo estaban- seguro que se podía intentar repetir el truco con los Vengadores. Pero en lugar de llamarlos New Avengers o Young Avengers mejor sacarse un grupo independiente, los New Warriors.

Que tenía sentido porque en Marvel ya habían tenido un Warriors

Portada de Warriors 1en la que vemos lo que parece un enano de larga barba de pelo rojo con un casco y un arma. Una maza o algo. No entramos a considerar la continuidad que pueda tener, claro.

…de la que ya hablaremos más en la W.

Para montarlo lo más fácil era coger a personajes juveniles que hubieran salido allá y aquí, y de distintos rincones del universo Marvel. Namorita, que ya dijimos que apareció en Sub-Mariner en 1972; Nova, que tuvo su propia serie de 1976 a 1979; Firestar, creada para la serie de animación Spider-Man and His Amazing Friends y trasplantada luego al Universo Marvel por Claremont en Uncanny X-Men en 1985; Speedball que había debutado en un anual de Amazing Spider-Man en 1988; lo de Marvel Boy (luego Justice) tendría más chicha, porque nos enonctraríamos con el joven Vance Astrovik primero en Giant-Size Defenders en 1975, luego, más mayor, en The Thing en 1985, y ahora ya como, digamos, superhéroe de pleno derecho. Así que ya veis, héroes de distintos rincones y conexiones, creados desde los setenta a los ochenta y redondeados con Night Thrasher, un héroe urbano y con recursos -y más cosas- traído como novedad para la ocasión. A partir de aquí la clásica presentación en otra colección –Thor fue el que tocó en 1989- y ya su propio título en 1990.

75 números de una serie que convertía los Very Special Episodes en su propia versión del Grim’n’Gritty noventero y que en su pico de popularidad llegó a jugar con la idea de tener su propio spin-off.

Las idas y venidas justificaron tanto que se les uniera (más o menos rato) personajes de los diversos rincones del universo Marvel como Dagger, Darkhawk o Scarlet Spider, como que aparecieran versiones de los que ya estaban ‘por necesidades del guión’. No todos tuvieron el mismo éxito, claro, y mientras algunos como Silhouette o Rage se convirtieron en casi sinónimos de los New Warriors -que tiene su gracia si pensamos que Rage era un Vengador al que mandaron a los New Warriors, cimentando esa idea original de Harras– otros como Timeslip, Helix o Hindsight tuvieron menos recorrido. Y no me hagáis hablar de Turbo.

Como decía, para el número 75 -en 1996- las cosas habían cambiado y pasaron de considerar darles un segundo título a cancelar el primero. ¡La siempre mutable gente del cómic!

Por supuesto y siguiendo la idea de ‘si una vez hicimos dinero con esto seguro que podemos repetirlo, el relanzamiento llegó para 1999. Sí, tres años duró ese primer vacío. Y los trajeron de vuelta, por supuesto, como mandaba el momento histórico… primero con un mini-cómic en la Wizard.

Portada de The New Warriors vol 2 0 en la que vemos un dibujo muy de tránsito dosmilero, con el nuevo equipo mirando hacia arriba.

Y luego ya en su serie regular:

Portada de The New Warriors vol 2 1 en la que vemos al equipo en el centro, en formación, un dibujo más habitual y los nuevos reclutas en el centro.

en el que la novedad para el segundo volumen era traerse como nuevos miembros a un secundario de Maverick, Bolt, y a Aegis. Un personaje nuevo que tuvo bastante poco recorrido. Tan poco que cuando se acordaron de él fue, resumiendo mucho, para matarlo. Esta vez quedó claro que había menos éxito porque no pasó del 10. Para el año 2000 ya estaban fuera.

El siguiente intento lo hicieron en 2005. Con una estética un tanto diferente y esta vez como mini.

Portada de The New Warriors vol 3 1 en la que vemos un estilo más de cómic humorístico, en la que vemos de fondo las pantallas. Microbe ocupa la mayor parte de la portada, suponemos que para que quede claro... algo.

El auge de un cierto tipo de tele-realidad servía como excusa y traía, claro, dos nuevas incorporaciones, ambas creadas para la serie: Debrii y Microbe.

La idea de probar el éxito y ver qué se hacía con ellos salió… regular. Porque lo siguiente que vimos fue la Civil War de 2006. La excusa para montarla tenía que ser grande, así que siguieron con los New Warriors y su programa de tele, pero ya solo quedaban cuatro miembros: Speedball, Night Trasher, Microbe y Namorita. Un intento de acción superheróica salía mal y, al más puro estilo Simpsons, morían no solo un buen puñado de gente, también una guardería infantil o algo así. Puras risas.

Esto es lo que llevaba al conflicto, una auténtica chorrada porque todo el tema de registrarse o no ya veis lo que servía con personajes como Namorita que no tenía ni identidad secreta.

Pero así intentaron lanzar en 2007 la siguiente versión,

Portada de The New Warriors vol 4 1 en la que vemos una pared con carteles de Iron Man pidiendo que se registre la gente, , hay un personaje con traje de cuerpo entero que está haciendo un grafitti de NW por encima, y un foco que la está apuntando y sorprendiendo. Seguro que sabéis el tipo de portada, porque la hemos visto más veces.

en 2007 y durante 20 números, hasta 2009, tuvieron esta particular historia en la que varios personajes esta vez los llevaba un Night Trasher -que era distinto al que se creía que había fallecido- ocupándose de hacerlo junto a un puñado de mutantes que se habían quedado sin poderes y que tomaban nuevos nombres. Jubilee pasaba a ser Wondra, por ejemplo. Mientras, en la Iniciativa (y en Avengers: The Initiative) varios de los antiguos miembros se hartaban y decidían montar sus propios New Warriors que, por el follón de nombres y demás excusas, acabaron llamando Counter Force. Y todo esto sin mencionar lo de Speedball convertido en Penance. Para cuando la serie original terminó Counter Force pudo recuperar el nombre de New Warriors, y para 2010, con Siege, acabar con la tontería del asunto. Incluyendo lo de Penance. Al que pusieron, junto a otros New Warriors como Justicia, como profesores de la Avengers Academy.

Durante la nueva serie de Nova en 2013 (de un nuevo Nova, el anterior quedó tan espantado con lo que vio que se había ido de la Tierra. Como tantos lectores.) a Justicia y Speedball se les ocurrió volver a montar a la banda, así que se fueron a por el otro. Y con eso para 2014 llegamos a la encarnación número 5.

Portada de The New Warriors vol 5 1 en la que vemos a los nuevos NW en una formación como en un triángulo invertido con Nova en su centro. Supongo que porque se van quedando sin ideas de cómo hacer una ilustración de presentación de equipo.

Si os estáis preguntando quiénes son los nuevos os voy anunciando que el de la derecha es Scarlet Spider, al que quizá conozcáis como… Kaine.

Yep. Decisiones Fueron Tomadas y todo eso. En realidad es fácil de explicar porque Christopher Yost venía de guionizar la serie Scarlet Spider así que decidió trasladar los juguetes e irse no solo con el propio Scarlet Spider, también Hummingbird y Sun Girl.

Por supuesto, por seguir la tradición incorpora un personaje nuevo creado para el título, Water Snake. Cuyo nombre real es… Faira Sar Namora. Es una sirvienta de Namora -algo así- que se supone que tenía que recuperar a Namorita o algo. Como digo, que no la hayan resucitado no deja de sorprenderme.

Más aún teniendo en cuenta que en lo de la Civil War hubo 4 Nuevos Guerreros. A Speedball ya hemos visto lo que le tocó sufrir, a Night Trasher ya hemos visto que le tocó ser ‘suplantado’ por Bandit, pero no hemos comentado que en realidad nunca murió porque El Coleccionista pasaba por allí y se lo llevó para el Contest of Champions de turno. Y reaparición en 2016 para la segunda Civil War, así que en 2014 aún no había vuelto a la Tierra. Microbe había aparecido solo los seis números de la mini, así que era normal que no lo hubieran recuperado -aunque en breve hablaremos más del asunto- y nos queda Namorita. Que a estas alturas lleva 20 años muerta. Bien es cierto que Namora estuvo desaparecida de 1955 a 1972 y ‘oficialmente’ muerta de ese año a 2006, así que tampoco debería de sorprenderme tanto.

Tanto da porque lo importante fueron dos cosas, la primera era que duró 12 números, hasta noviembre de 2014.

La segunda es que… estaban tratando de lanzar una serie.

En agosto de 2016 se anunció que Marvel estaba preparando una comedia superheróica. En realidad era la segunda porque en 2015 habían anunciado que iban a hacer una de Damage Control, pero querían esta otra. La idea era mezclar personajes de los Vengadores de los Grandes Lagos -en concreto Chica Ardilla, que iba a ser la protagonista, pero también Mr. Inmortal– con personajes de los New Avengers para crear una obra en la que tendrían un grupo juvenil, y un tanto desastroso, la idea (tenía toda la pinta) era montarse sus propios Misfits. Llegaron incluso a anunciar el reparto que incluía también a Speedball, Night Trasher y… Debrii y Microbe. Sí, alguien pensó que la mejor versión de los NW era esa mini que acabó causando la Civil War. Incluso anunciaron en 2017 que tenían a Keith David para un papel recurrente, y son palabras mayores porque ya sabemos que Keith David ha estado en otras series superheróicas como… The Cape.

Os sorprenderá saber que, sin embargo, no acabó de funcionar. A la gente de Freeform -el antiguo ABC Family al que Marvel TV le había colado ya Cloak & Dagger en 2018 (y por dos temporada nada menos)- le presentaron un piloto que no les acabó de convencer. Por lo visto tenían un límite. Así que se fueron a ver si alguien más lo quería, incluyendo HULU -al que les habían colado Runaways– o el futurible Disney+. Que decidieron pasar porque querían otro tipo de series para el lanzamiento. (Os dejo que intentéis hacer recuerdo de cuáles fueron esas series)

Así que la cosa acabó quedando en nada. Hubo bronca, claro. Porque se acusó a Disney de no seguir con ella porque tenía demasiados temas LGBT. Supongo que con The Fosters, Pretty Little Liars y tal tenían suficiente en Freeform.

Los New Warriors aparecerían aquí y allá, como flashbacks en general, eso sí. Y tampoco mucho.

Y entonces llegó el momento que une todo esto con Colbert. Siempre al filo de la actualidad. Porque resulta que uno de los guionistas de The Late Show es Daniel Kibblesmith, que comenzó a colaborar con Marvel en 2018 con una mini de Lockjaw. A eso le siguieron otros títulos como Black Panther vs. Deadpool o Loki. Y precisamente mientras estaba en el tercer volumen de ese personaje se anunció que iba a revivir a los New Warriors.

Portada de The New Warriorsvol 6 1 en la que vemos que tiene el OUTLAWED puesto encima. En la parte superior están los antiguos miembros del grupo, en la parte inferior, como saliendo de un volcán, están los cinco nuevos. Supongo que será alguna metáfora.

Pero no llegó a salir. Sí, se vieron avances, y se vio incluso… ¡Un vídeo!

¿Quién pensó que era buena idea? A saber. Pero parece que la decisión de crear esos nuevos personajes: Screentime, Snowflake, Safespace, Trailbazer y B-Negative; era hacer personajes actuales, cercanos y con humor. Fue un desastre. Desde la izquierda se entendió como una burda parodia, desde la derecha también. Probablemente porque lo era. Pero Marvel creía que iba a funcionar al revés. Así que lo que pasó fue que se cancelaron los tres números anunciados. Incluso se llegó a decir que en realidad era una broma de Marvel. Todo un clásico. Y luego fue por la Pandemia. Y no pusieron más excusas de milagro.

¿Que por qué aparecía Namorita en la portada si está muerta? ¿Pero cuántas excusas más queréis que pongan en Marvel?

De todo el reparto solo acabaríamos viendo a B-Negative, que aparecería en un cómic (Darkhold: Blade) de un universo alternativo en el que no se diría su nombre y casi ni tendría relevancia.

Así que, de momento, no hemos vuelto a tener New Warriors. El que no llegara a salir en los 2020 significa, además, que es el mayor espacio de tiempo que hemos tenido entre series. La primera comenzó en 1990 y acabó en 1999 con tres años para el segundo. Para el tercero fueron cinco. Para el cuarto fueron dos. Y para el quinto otros cinco. Si hubieran sido 2020 habríamos estado de nuevo en los cinco, pero ahora nos encontramos ya en los diez. Que es el doble del máximo. Lo que significa que no tardará mucho en anunciarlo. ¡A ver con qué nos encontramos!

06) Nick Fury/Black Widow: Jungle Warfare (1998)

Portada de Nick Fury/Black Widow: Jungle Warfare en la que vemos a la derecha el título que parece realizado con paint, a la izquierda están NIck Fury y la Viuda Negra con aspecto de ir a caerse al Tigris. Esto es el inicio de un Cybercomic pero podría ser la pantalla de presentación de una aventura gráfica.

Hemos hablado otras veces de los Marvel CyberComics y podemos afirmar que seguiremos hablando de ellos las veces que haga falta. Sólo con la imagen de presentación creo que ha valido la pena.

07) Nick Fury vs. S.H.I.E.L.D. (1988)

Portada de Nick Fury vs. S.H.I.E.L.D. 1 en la que vemos en la pate superior a Furia con un fondo de la Estatua de la Libertad y aviones, lleva un arma, en la inferior están los malos y los buenos como en el cartel de una película. Como es de Steranko parece una película más setentera.

Es cierto que de Nick Fury podríamos haber puesto y contado más, pero creo que es mejor hacerlo con esta obra, aunque sea solo por ir viendo las portadas que le fueron haciendo

Portada de Nick Fury vs. S.H.I.E.L.D. 2 en la que vemos a Nick y Val, espalda con espalda mientras de fondo hay una masacre. Todo ello con el estilo de Sienkiewicz. Y sí, eso significa que no hay fondos.

y que, claramente,

es un estilo distinto al de Paul Neary en el interior. Pero eso no significa que no dibujara páginas, composiciones o…

Recorte de viñeta de Nick Fury vs. S.H.I.E.L.D. 6 en la que vemos a Nick Furia recibiendo un golpe. Furia está en una especie de bañador marcapaquete negro -de color y de tamaño- incluida una parte superior como si llevara un bikini de rejilla negra. Porque él es así, Nick Fury, Agent of SLUTTY.

modelitos memorables.

08) Nightcat (1992)

Portada de Nightcat en la que vemos una inenarrable portada... pero a ello vamos. Es un paisaje nocturno de Nueva York. Vemos de fondo, iluminado, tanto el Empire State como la luna. Tenemos en primer plano una cornisa en la que vemos a tres gatos por ahí, sin hacer mucho caso. Nightcat usa uno de los laterales para pones una pose con una pierna encogida y la otra estirada dando 'legs for days' desde el culo. Además, lleva agarrado una especie de palo por  un lado mientras con la otra parece estar agarrándose para no escoñarse.

Ya hemos hablado alguna vez sobre este cómic, pero hacerlo otra vez -de manera resumida- seguro que puede ser interesante.

Imaginad, Marvel, años noventa. Alguien piensa que puestos a repetir trucos pueden intentar darle de nuevo a Dazzler. Un agente se mete por medio, Don Kessler, que se encuentra por casualidad a Stan Lee y le convence de que es buena idea. Le piden a Jim Lee que lo diseñe, a Joe Jusko una portada, a…

Página doble de Marvel Age 98 en la que vemos a Nightcat en The Fred Wembeck Show cantando un dueto con ella. Con la ventaja de que al estar dibujado no se les oye cantar.

a todos sus talentos.

Ni el cómic ni el álbum funcionó demasiado, y eso que aún no se sabía que la mayoría del tiempo la cantante era otra persona. Pero supongo que al menos sirvió para… no sé… ¿sacar este single que ya nadie recuerda ha logrado ser ‘de culto’?

Lo único que podemos lamentar de esto es que no llegaran a hacerle un videoclip en condiciones.

Ah, y si creéis que esto termina sus contactos con el cómic, os diré que la cantante, Jacqueline Tavarez, probaría también suerte en el mundo de la interpretación. Logrando un papelito en la película Tromeo & Juliet guionizada por… Ah, el mundillo, que pequeño es.

Viñeta de Nightcat en la que vemos a la protagonista cantando en su concierto: Don't change, don't change! Stay that way. You're okay. Porque claramente Nightcat fue antecesora del No cambié.

09) Nightcrawler (1985–1986)(2002)(2004–2006)(2014–2015) / Age of X-Man: The Amazing Nightcrawler (2019) / Giant-Size X-Men: Nightcrawler (2020)

Portada de Nightcrawler  en la que vemos a Rondador Nocturno de pirata en un barco.

Vamos a intentar que esto sea incluso más rápido: ¿Cuántas veces puedes Marvel insistir en que un personaje debería de poder tener su propia serie? Veamos…

En 1985 le dan una mini de cuatro a Dave Cockrum, como guionista y dibujante. Que es la mitad de todo lo que Cockrum guionizó en Marvel. No es que la cosa tuviera mucho más recorrido y Cockrum prefería centrarse en otras cosas como The Futurians, así que tampoco decidieron insistir.

En 2000, con la primera película, sacaron un cómic dentro del… ¿cómic? ¿historia?¿evento? Black Sun algo que podríamos llamar: No salen en la peli pero podemos ver si queréis que lo hagan en la siguiente.

Portada de X-Men Black Sun Colossus and Nightcrawler en la que vemos a Coloso y Rondador Nocturno, con hombreras, y salen alguien que asumo es Jean Grey y quizá la Bestia. ¿Qué Bestia? Ni idea.

En 2002, con la película, decidieron intentarlo otra vez. La colección Icon en la que esta vez presentan…

Portada de Nightcrawler  vol 2 1 en la que le vemos vestido de cura pero con armadura.

a un cura de combate. Claro que queda mejor que lo que sacaron al año siguiente cuando se estrenó la película:

Portada de X-Men 2: Nightcrawler en la que vemos uno de los recortes más cutres de una imagen de película en portada. Hecho con menos cuidado que una carpeta estudiantil.

Estoy tan sorprendido de que no vendiera mejor este cómic, con esta portada, con guión de Chuck Austen, como vosotros.

Por lo menos la peli sirvió para intentarlo de nuevo, esta vez con Aguirre-Sacasa de guionista.

Portada de Nightcrawler vol 3 1 en la que vemos a Rondador Nocturno en la escalera de emergencia de una callejuela, entre vapor, posiblemente pensando si entraban una pareja de ricachones con su hijo.

Esta vez duró 12 números.

Y volvemos otra vez a los especiales a ver si esta vez sí que sí como

Portada de X-Men Manifest Destiny Nightcrawler en la que vemos que va de pirata, con una explosión detrás.

X-Men: Manifest Destiny Nightcrawler en 2009 y al año siguiente

Portada de X-Men Origins Nightcrawler  en la que vemos que se pluriemplea de gárgola en una iglesia.

X-Men Origins: Nightcrawler 2010

Así llegamos al cuarto intento, esta vez en 2014:

Portada de Nightcrawler  vol 4 1 en la que vemos a Rondador Nocturno en primer plano, con una cruz amarilla detrás y una serie de imágenes de los X-Men.

Exactamente los mismos 12 números que la anterior y esta vez con Chris Claremont a los guiones.

Y para el siguiente intento, en 2019, fueron en… vamos a decir otra dirección.

Portada de The Amazing Nightcrawler  1 en la que vemos que salta delante de un edificio, va disfrazado de pirata pero debe de ser repartidor con el paquete que lleva.

Podría ser peor, en lugar de The Amazing Nightcrawler podrían haberlo llamado Uncanny Spider-Man.

Pero tras estos cinco números tocó otra vez intentar con un one-shot

Portada de Giant-Size X-Men Nightcrawler  en la que vemos a Rondador en lo que parece un jardín delante de una casa, con lo que aparecen figuras tenebrosas de los X-Men de fondo.

Y aún hubo una otra cosa cuando en las Nosequé de X decidieron probar a sacar una serie llamada Nightcrawlers en 2023 (tres números enteros)

Portada de Nightcrawlers 1 en la que vemos un fondo oscuro con ojos y dientes destacando, y saliendo de él, como atacando al espectador, hay un híbrido de lobezno, rondador nocturnos y tetas.

¿Es esto un título de Rondador Nocturno? ¿Es el resultado de lanzar cosas a ver si algo se queda? ¿Tiene algo de sentido alguna cosa? Lo cierto es que no, pero por eso no estoy intentando explicar nada de su interior.

Así que hagamos el repaso. A estas alturas ha tenido 4 cabeceras propias, 5 si contamos lo de Uncanny, 6 si contamos… nah, no hay manera de contar Nightcrawlers en ningún lado que no sea ‘kinks‘. Así que 5, más 5 one-shots. Y ahí sigue Marvel, intentándolo. Supongo que hay una enseñanza en todo esto como ‘hay gente que no sabe cuándo parar de trepar’ o ‘hace falta algo más que bienquedismo para triunfar en los cómics’, pero creo que podemos resumirlo en que a la gente en realidad no le importa tanto. O, dicho de otra manera, ¿quién es capaz de decir, sin mirar de nuevo, si había más Piratas o más Curas en las portadas? Pues eso. Con lo fácil que sería hacer una película de animación para luego poder hacer la de acción real si vende suficientes peluches.

10) Nighthawk (1998) (2016) / Supreme Power: Nighthawk (2005–2006)

Portada de Nighthawk en la que vemos en la parte inferior un ataúd con el protagonista, desde ahí, hacia el primer plano, primero la versión maligna, luego la clásica de Los Defensores y, por último, en primer plano la nueva.

Por extraño que parezca a Nighthawk lo crearon en 1969, dentro de Avengers y como parte del Escuadrón Siniestro. Luego estaba el del Escuadrón Supremo, pero aquí el que toca es el malo que luego se ‘redimió’ con los Defensores. Y mira que podríamos hablar de cosas como cuando estuvo en el follón ese de ir cambiando cerebros dentro de cuerpos. Pero no, centrémonos en que se esperaron a que le hubieran matado. En Defenders 106 en 1982. Y pasó más de una década, pero en 1998 alguien pensó que era buena idea recuperarlo, darle una serie propia con Jim Krueger y Richard Chase. Y decidir que le resucitaba un ángel… que acababa siendo Mefisto. Lo creáis o no esta mini de tres números se publicó meses antes que la del Punisher. Aunque hay que reconocer que aquella hacía buena a esta que, resumiendo, era un truco de Mefisto para lograr el alma de Matt Murdock y acababa con ambos tratando de sobrevivir en el infierno. En fin, no sé quién pensó que era buena idea para una primera miniserie, pero en Marvel claramente pensaban que era la historia que la gente quería leer.

La cosa sirvió para que volviera a la vida y a los Defenders, The Order, Thunderbolts y bla.

Y entonces llegó MAX y crearon otro universo con su propio… Squadron Supreme. Que tuvo tanto una mini para el personaje de 2005 a 2006

Portada de Supreme Power: Nighthawk  1 en la que vemos a un tipo que es como si le hubieran puesto a un fetichista del cuero unas gafas con linternas y un pico. Decisiones.

como una que le enfrentaba en 2007 con Hyperion.

Portada de Squadron Supreme: Hyperion vs. Nighthawk  1 en la que vemos a Nighthawk, con el traje roto, destrozando a Hyperión, con el traje roto y sangrando. Lo que no sabemos es cuánto le paga Hyperion por sesión.

En ambos casos se trataba de un Nighthawk distinto, claro. Uno que era una especie de versión de Batman pero en más oscuro. Sobre todo de piel.

Sobre todo porque eso sucedió en 2007, pero en 2008 durante Last Defenders, el otro Nighthawk no es que siguiera vivo. Es que había cedido también su manto. Se lo había pasado a un agente de SHIELD con el que tenía lo que se podría llamar una enemistad familiar. Y que aparecería en otros cómics como Vengeance en 2012.

Y que, sin embargo, sería el de MAX entre esas dos cabeceras y ya en 2016

Portada de Nighthawk vol 2 1 en la que vemos a Nighthawk en mitad de un callejón, con los puños ensangrentados y rodeados de cuerpos. O algo.

que le ponía a perseguir a un asesino en serie. No, no tiene mucho sentido, pero qué más dará. Que acabaran en el universo 616 es otra de esas cosas difícil de explicar, más aún cuando metieron a los skrulls por medio, que en 2017 acabara dentro de una de las series del Dark Reign llamada Occupy Avengers, tampoco. Que acabara con el personaje siendo asesinado y otro tomando su puesto menos.

Así que, resumiendo. Tenemos un Darkhawk retirado, uno muerto y dos en activo. No está mal para un personaje que se supone que no es ni de 616.

11) Night Man (1993–1995) (1995) / Night Man vs. Wolverine (1995) / The Night Man / Gambit (1996)

Portada de Night Man 1 en la que vemos a nuestro protagonista, con un traje, capa, la melena al viento y un visor en el ojo. Está encima de una gárgola, con una cuerda en la mano y la luna en el fondo. Encima del nombre leemos: Barry Windsor Smith's Rune ULTRAVERSE.

Espero que este sí que os suene. Al fin y al cabo no es solo una creación de Steve Englehart junto con Rick Hoberg para Strangers, una de esas series de 1993 del Ultraverso -Ya hablaremos de ellos cuando lleguemos a la S-. Allí debutó como Johnny Domino, que tenía el poder de… no sé… ¿Pizzas? En realidad no, pero si os digo lo de las pizzas es menos ridículo. ¿Que por qué digo eso? Venga, vamos con la explicación real.

Media página de Night Man 1 en la que vemos al protagonista salir de la cama, llevando solo los pantalones de pijama, coger un saxofón y ponerse a punto de tocarlo  con los músculos a la vista, antes de recordar que es de madrugada y no debería.

Johnny Domino era un saxofonista. En realidad ese es su nombre artístico. El nombre real era John Domingo. Que es un motivo tan bueno como otro cualquiera para cambiárselo. Pero bueno, un saxofonista profesional y, por lo visto, de cierto reconocimiento. Johnny estaba dentro de un tranvía cuando una nube de energía Ultra… no, espera, eso parece un partido de fútbol… una nube de ultra-energía les sacudió y dio poderes. Así que estuvo unos números -de los Strangers– de civil hasta que llegó su propia serie.

Y entonces llegó la serie propia manteniendo en los guiones a Steve Englehart. Pero con dibujos de Darick Robertson. en el primero, de Gene Ha el segundo y tercero y Kyle Hotz del cuatro al doce, con algunos sueltos, varios guionistas echando una mano a Englehart, cambios completos a partir de ahí… en gin, el caos habitual.

En cualquier caso este Night Man hacía de vigilante con sus poderes que son… no, sigo sin tener claro cuáles eran. Pero ahí estaba. Y cuando llegó al número 23 sacaron un especial Infinity

Portada de Night Man Infinity en la que vemos una portada negra. Excepto por el logo en rojo de la serie.

y antes de lanzar el segundo volumen, ya dentro de Marvel intentaron darle un poco más de empaque con

Portada de Night Man vs. Wolverine en la que vemos una versión con la capa especialmente raída enfrentare a un Lobezno de musculatura excesiva. Supongo que son los años noventa.

Qué puedo decir. Más aún teniendo en cuenta que esta historia sale de un duplicado que había aparecido en el número 22. Y que estaría solo en un par de números, el Ultraforce / Avengers y este. Por lo menos lo intentaron y sacaron el siguiente volumen.

Portada de Night Man vol 2 1 en la que vemos un primer plano de la cara, que está mirando hacia abajo, viendo cómo sale energía de sus puños.

Aunque el relanzamiento no duraría más de cuatro números. Aunque, eso sí, en 1996 volvieron a la carga con otra serie limitada.

Portada de Night Man / Gambit 1 en la que vemos a un Gámbito recién salido de Proyecto Hombre que está encima de la espalda de Night Man, que se echa hacia delante y con los brazos abiertos como si fuera una gallinácea.

En la que, por cierto, además del de siempre estaba también el duplicado. En fin, los noventa.

¿Y esto qué tiene que ver con que os suene?

Bueno, claro, porque fue una de las primeras series de acción real de Marvel, claro.

Dos temporadas duró, que ya me parecen temporadas. De 1997 a 1999. Y, pese a eso, no intentaron relanzar el cómic en ningún momento. Claramente en Marvel tienen una forma peculiar de llevar su negocio.

12) Night Nurse (1972–1973) (2015)

Portada de Night Nurse 1 en la que vemos a la protagonista en mitad de la calle, vemos que hay un coche de lado, roto, en lo que parece un gran accidente. Hay otra enfermera atendiendo a un hombre en el suelo (ambos afros) , al a derecha hay un tipo señalándola con el dedo. La enfermera dice: He's HURT... Hurt BAD! I've got to HELP him! But if I DO...

...I'LL LOSE THE MAN I LOVE FOREVER!

El señor que señala le dice: Linda, STOP! You don't know what you're DOING!

Quizá recordéis que en la L hablamos de Linda Carter, Student Nurse. Pues bien, tras esa serie que duró de 1961 a 1963 y una protagonista que aparecía en algunas otras series de la casa. De hecho la última en la que apareció no fue la suya sino Patsy and Hedy. Y sí, es ESA Patsy. El mismo 1963.

Pero casi una década más tarde alguien pensó que había que darle una segunda oportunidad, esta vez como Night Nurse. Que duró, eso sí, solo cuatro números. ¡Pero qué números!

El primer número te presenta a otras dos enfermeras, para que así además de la rubia haya una pelirroja y una morena. Una de ellas tiene una historia romántica con un millonario, la otra se ve metida en un incidente violento que incluye un tiroteo en el hospital. El segundo da vueltas sobre un atropello. El tercero continúa lo del primero y añade una serie de asesinatos. En un especial navidad. Que incluye OTRO tiroteo en el hospital. Para el cuarto y último la pelirroja va de enfermera a una mansión aislada, con un joven en silla de ruedas y misterios y muertes. Lo típico de los hospitales, vaya. Si logra durar seis números llegan a las abducciones alienígenas.

No volvimos a saber de ella hasta que en 2004 a Bendis (¿Bendis? Sí, Bendis. Ok.) se le ocurre recuperarla como guiño. Y empieza a usarla, aparece en The Pulse o Civil War, en varios de ellos. En 2006 aparece de secundaria en Doctor Strange: The Oath y, a partir de ahí se normaliza más que aparezca.

De hecho, en 2015 publican…

Portada de Night Nurse en la que vemos una versión de portada con la Enfermera minifaldera llegando a un sitio en el que están Luke Cage, Iron Fist, Jessica Jones cuando iba de Supes y Daredevil en el suelo malherido. Porque parece que lo que más puede vender de un recopilatorio de Night Nurse es... Bendis.

Que podría parecer otro one-shot ya con temática superheróica, pero que en realidad es una reedición de los cuatro números más una de sus apariciones en DareDevil. Pero que demuestra su reencontrado peso, algo que se ve más claro incluso al ir apareciendo de manera casi regular en Defenders, Hawkeye: Freefall o Spider-Woman. Y teniendo en cuenta que su última aparición fue en la Avengers Academy en 2024 parece que aún tendremos enfermera para rato. A ver si, además, se animan a darle de nuevo colección propia.

13) Nightmare (1994–1995)

Portada de Nightmare 1 en la que vemos una portada estilo Vértigo con una persona con la cara en dos, una es de persona más o menos normal y la otra tiene la piel blanca, animales alrededor y el ojo amarillo. Como si alguien hubiera pensado en hacer un especial para Vértigo de Dos Cara y luego hubiera comprimido mal la imagen de la portada.

En los años noventa Marvel intentó muchas cosas, y una de ellas queda clara viendo solo las portadas:

aunque teniendo en cuenta que no pasó del cuarto número creo que está claro. No, no lograron replicar Vértigo.

14) Nightmask (1986–1987)

Portada de Nightmask  1 en la que vemos en la parte superior un paisaje onírico con Nightmask en el centro -va vestido de negro, con un logo blanco en el centro, como un universo y una especie de capa hecha de telas sueltas, además de un antifaz que cubre su cara. Hay dos manos a los lados, una de ellas con un gran martillo de piedra. En la parte inferior vemos a un joven en una cama con una muchacha aún más joven, en silla de ruedas, que parece que quiere despertarle.

La idea no era mala, o no necesariamente mala, pero la ejecución daba para tomar biodramina antes de repasar los equipos. Pero empecemos por el principio. Este título del Nuevo Universo tenía de protagonista a un chaval Keith Remsen, que por culpa de una explosión que le deja sin padres y a su hermana la deja en silla de ruedas. ¿Y a él? Pues se le aleja un trozo de metal en la cabeza que le deja en coma un rato, cuando vuelve tiene el poder de entrar en los sueños de los demás. La idea principal era esa, también que en sueños lleva su traje de Nightmask, y toda una serie de ideas alrededor de influir a la gente en sus sueños. Además le ponen a dos doctores, una doctora terapeuta física para que recupere la movilidad tras el coma y un señor doctor no sabemos bien en qué que decidirá seguir adelante con el ‘experimento’ Nightmask para ayudar a la gente y esas cosas. Los protagonistas son blanco y todo eso, Keith Remsen y su hermana Teddy, mientras que los doctores son la Doctora Estrellita MercadoLita para los amigos- y el afroamericano Lucian Ballad.

El punto de partida podría haber dado para mucho, pero el problema es que los equipos creativos… La serie comienza con Archie Goodwin y Tony Salmons, el segundo sigue Goodwin pero esta vez dibuja Ernie Colon, del tercero se ocupan Cary Bates con Alex Savluk, el cuarto vuelve Goodwin pero con Ron Wagner, el quinto recupera a Bates pero con Arvell Jones, el sexto tiene a Roy y Dann Thomas con Javier Saltares, el séptimo repite a Thomas pero pone a dibujar a Michael Bair, el octavo tiene de nuevo a Archie Goodwin pero con Keith Giffen de dibujante, para el 9 tenemos Sandy Plunkett y Mark Bagley, en el diez repite Bagley pero los guiones son de Roy y Dann Thomas, en el once siguen los Thomas pero el dibujante es ahora Kyle Baker, y en el doce POR FIN se produce la primera repetición de equipo creativo… con los Thomas y Bagley. Es decir, después de un año de colección seguimos sin dos cómics con los mismos autores. Y no lo vamos a tener porque este fue el ÚLTIMO número de la cabecera. Así que podemos decir ya que en 12 números hubo 4 guionistas: Archie Goodwin que hizo 4 números, Cary Bates con 2 números, Sandy Plunkett con 1 y los Thomas con 5. Y también tuvimos 10 dibujantes, porque solo Bagley repitió -tres veces- así que os podéis imaginar los bandazos que las historias y los estilos causaron.

Que no significa que si hubieran tenido un equipo fijo desde el principio con los Thomas y Bagley la cosa hubiera salido mejor, porque a los Thomas les falta tiempo para hacer cosas que, en el mejor de los casos, podemos llamar ‘estereotipos raciales’, así que como la Dra. Lita es hispana su hermano es un pandillero, y como el Dr. Ballad es afroamericano le meten en una subtrama de vudú.

Como decía, es una pena porque hay ocasiones en las que se demuestra que podía haber habido algo ahí, como cuando deciden ir por un camino más Ditko con el onirismo, pero como tampoco deciden si quieren ir por sendas más ‘cósmicas’, más psicoanalíticas o del viejo pumba pumba pues al final lo que queda es que en Marvel estaban lanzando cosas a ver si funcionaban.

Eso sí, les dio tiempo de llevarse a los personajes de paseo por otras series como Justice o Star Brand, y de recuperarlo dos veces.

La primera en 2006 dentro de la ‘iniciativa’ Untold Tales of the New Universe que en absoluto era una manera de mantener el copyright del título, que va.

Portada de Untold Tales of the New Universe: Nightmask en la que vemos a Nightmask en mitad de un montón de gnomos armados.

Por supuesto el equipo era nuevo, Fred Van Lente y Arnold Pander. Que hacen un mínimo repaso a alguno de los elementos del cómic -fundamentalmente de los primeros- para dejarlo apuntado por si acaso se continuaba. Que no fue el caso, claro.

Aunque en 2016 volvimos a saber de Nightmask. Esta vez compartiendo título:

Portada de Starbrand and Nightmask  1 en la que vemos a Starbrand, un joven rubio sonriente, al lado de Nightmask, un joven negro musculoso y calvo que solo lleva los pantalones como de universo, parece haber abierto un portal, alrededor está el fondo estrellado del espacio, dentro del círculo del portal vemos una habitación universitaria.

Sí, Starbrand & Nightmask. ¿Que de dónde sale este Nightmask que claramente no es el anterior? Bueno… La culpa, como de tantas cosas, la tiene Jonathan Hickman que lo hace aparecer como un Adam (es de suponer que Warlock) en el quinto número del quinto volumen de los Vengadores en 2013, y lo mantiene dando vueltas por ahí en esa colección, Infinity, Avengers World o lo que toque, hasta el Avengers World 21 de 2015. Por supuesto el personaje actualizado tiene poderes distintos, poderes que pueden usar en el mundo real, y ya puesto es todo lo que se les ocurre porque no solo está racializado -nunca mejor dicho teniendo en cuenta que es un ser construido- sino que es bisexual y poliamoroso. Ah, y no es adolescente sino más bien veinteañero, por si acaso. Si os estáis preguntando por qué si se trata de un personaje que es claramente distinto en poderes y todo lo demás al anterior se llama igual… ¡Pues como Sandman y no hay tanta queja, hombre ya!

Total, que así llega esta mini en la que se van -él y al nuevo StarBrand– a la universidad. Lo que permite un cameo de Chica Ardilla. No preguntéis. Por lo menos esta vez todos los números los hacen los mismos, Greg Weisman y Domo Stanton. Lo cierto es que parece intentar ser algún tipo de lanzamiento de un título más que de historia propia. Y, claro, se queda ahí. Reaparecen por el Secret Empire en 2017 antes de que muera el nuevo Starbrand.

¿Y entonces? Bueno, pues hemos visto a NightMask de nuevo por Spectacular Spider-Men, que para eso guionizaba Weisman. Un secundario más, pero que ahí estaba, representando.

Viñeta de Spectacular Spider-Men 10 en la que vemos a Miles y Peter saliendo de la cafetería, se cruzan con Nightmask, que va del brazo con dos personas, otro joven afroamericano y una mujer blanca. Al verles Nightmask dice:

Peter, Miles, Allow me to introduce you to Trey and Krysta. My BOYFRIEND and GIRLFRIEND.

Parker dice: Y-You're a THROUPLE?

- We prefer TRIAD.

- Tight, RIGHT. Uh... COOL.

Teniendo en cuenta que la última vez que lo vimos fue en mayo de 2025 será cuestión de ir viendo por dónde aparece, y si alguien se anima a recuperar a Keith Remsen. Pero, al menos, a este personaje del nuevo universo no le ha ido TAN mal.

15) Night Raven House of Cards (1991)

Portada de Night Raven House of Cards en la que vemos una portada como de bolsilibro como un tapete en el que vemos una jugada con Rey, Jota, 10, Reina y As. La mano de la persona que lo ha puesto lleva dos anillos, a la izquierda tiene una pistola y a la derecha un vaso derramado. Delante de las cartas hay otra más. Un as con el símbolo de... NIGHTRAVEN.

Sí, esto se supone que es una Novela Gráfica pese a que esto parezca un bolsilibro. Personaje aparecido en Marvel UK, tanto en complementos como Hulk, Savage Sword of Conan o Captain Britain, a creaciones propias como Savage Action, Marvel Super-Heroes, The Daredevils, The Mighty World of Marvel… A veces historias de texto, a veces como cómic.

Y, en estas, apareció una novela gráfica que podría haber sido un one-shot de 64 páginas, por Delano y Lloyd. El personaje apareció por primera vez como complemento de Hulk, escrito por Steve Parkhouse y dibujado, como la novela gráfica, por David Lloyd, aunque es cierto que Jamie Delano pudo ser el que más escribiera sobre él en sus primeros trabajos para Marvel. Así que tenía lógico juntar a ambos autores para esta historia, más aún teniendo en cuenta que hablamos de un joven medio Mohawk que se convierte en vigilante en los años ’20. Y tras una refriega con Yi Yang, la Reina de Nieve, acaba expuesto a un producto que la hace inmortal pero también le causa locura. Y se convierte en su enemigo jurado. Un asesino en serie se haría con su mascara para cometer asesinatos, en fin, lo típico. Y, por supuesto, esta es una historia sobre salvar a los inocentes, descubrir quién quiere -o no- ser salvado y, por supuesto, las batallas de Yi Yang.

Ah, sí, no ha reaparecido mucho más tras eso, incluso ha dejado cierto legado del que ya hablaremos. Pero a él directamente sí que le vimos en el Fury/Black Widow o en Marvel Comics 1000 (con una página de texto y una ilustración, como en los viejos tiempos) y lo más reciente es de Phases of the Moon Knight número 2.

Página de Phases of the Moon Knight 2 en la que vemos con un estilo retro a Moon Knight encontrándose con lo que parece un maniquí. Moon Knight está sorprendido porque creía que Night Raven vivió en los años '20 y no estaría ahora asesinando cirujanos plásticos. Una voz dice: 

There're TWO DOORS at the end of this path, VIGILANTE. For ANY os us in this business.

You QUIT.

Or you DIE.

Una onomatopeya que dice SREEEEEEEEEE... que sale del cuchillo que pasa con las paredes nos lleva hasta NightRaven, que remata lo que decía con:

Eventually... You've got to CHOOSE.

Moon Knight saca sus bastones y dice: I'll take the THIRD DOOR.

En 2024. Así que ya veis… uno nunca saben cuándo van a recuperar a un personaje que parece olvidado. Aunque sea solo porque ha tenido su propia Novela Gráfica.

16) Night Rider (1974–1975)

Portada de Night Rider 1 en la que vemos al protagonista, un vaquero vestido de blanco en un caballo blanco, con una capa blanca, un sombrero blanco y el nombre de unos supremacistas blancos. Por supuesto los malos a los que disparan van vestidos de colores.

Cuando os empieza a doler la cabeza os animo a que paséis al siguiente cómic.

Para empezar, Night Rider no existe. Es decir, claro, existió un cómic llamado Night Rider. Duró seis números de 1974 a 1975. Pero luego ya no.

Luego ya no porque alguien avisó a Marvel que QUIZÁ querrían cambiarle el nombre. Por aquello de que Night Rider era una de las formas de llamar a los miembros -a algunos miembros- del Ku Klux Klan. Que, en realidad, era un follón en el que se habían metido ellos solos. Porque el personaje, originalmente, tenía otro nombre. Pero, claro, decidieron cambiárselo para evitar problemas. Que es lo que pasa cuando tienes un personaje llamado…

Ghost Rider.

Ya, obviamente había que separarlo. Y de Ghost Rider a Night Rider a Phantom Rider.

Expliquémoslo un poco mejor. *supiro*.

En 1949 Magazine Enterprises publicaba la revista Tim Holt que, en su número 11, presentaba de manos de Ray Krank y Dick Ayers a un nuevo personaje, Rex Fury. También llamado…

Portada de Tim Holt 11 en la que vemos una foto del vaquero cinematográfico a la derecha, pero lo importante es un recuadro en el que leemos: Introducing! The Ghost Rider, con una imagen de un vaquero con capa, todo blanco y luminoso.

La empresa cerraría, el personaje pasaría a Dominio Público y distintas editoriales lo irían usando aquí y allí. Por ejemplo en AC Comics decidieron reeditar, extender y de todo al personaje a partir de los ochenta. Pero, eso sí, le cambiaron el nombre.

Portada de The Haunted Horseman en la que vemos a un vaquero vestido de blanc... bueno, ya sabéis, está como saliendo de una tumba, rodeado de vaqueros asustados, y eso que están en un cementerio.

En la parte superior, sobre el título, leemos: The 50th Anniversary of the.

¿Y qué pinta Marvel en todo esto? Bueno… en Texas Kid número 4, en 1951, publicaron una historieta de… Texas Kid, claro… En la que un pueblo era ¿encantado? por un jinete fantasma. En realidad acababa siendo un promotor inmobiliario intentando que la empresa del tren pagara a precio de oro sus terrenos. Scoobydubismo antes de Scooby Doo. Salvo porque.. en realidad no llegamos a ver si a nadie vestido de Fantasma, ni se dice Ghost Rider en ningún momento. Que yo haya visto. Y me lo he leído varias veces.

Pero bueno, les sirvió para reclamar que ellos tenían un Ghost Rider. Cuando sacaron en 1966 el cómic…

Portada de The Ghost Rider 1 en la que vemos al personaje -no Ghost Rider el de la moto, sino el vaquero- está cabalgando y a los ados hay dos viñetas enfrentándose a gente. Nos dice que van a contarnos el origen.

Creado, sí, por Dick Ayers. De nuevo. Que era el dibujante, claro, los guionistas acreditados fueron Gary Friedrich y Roy Thomas.

Esta versión tenía a Carter Slade, un tipo, antiguo boxeador, que acudía a un sitio en el que unos colonos parecían estar siendo asesinados por indios. ‘Parecía’ porque resulta que no eran indios de verdad sino señores blancos disfrazados de indios. Que disparaban y malherían a Carter por ir a ayudar. Por suerte había un niño, Jamie Jacobs, único superviviente, que le echaba una mano, lo suficiente como para que llegaran unos pobladores originales -ahí se sabe que eran de verdad- que le ayudaban a recuperarse. A partir de ahí Slade se dedicaba a ayudar a la justicia disfrazado de fantasma. Se ve que no había murciélagos.

La cabecera duraría hasta el número 7, pero el personaje volvería a aparecer en Western Gunfighters… hasta el número 7. En ese número Carter muere, Jamie toma su lugar, y también muere, y -finalmente- el hermano de Carter, Lincoln, que era Marshal Federal. Y que había discutido con su hermano, se había negado a ‘tomar el manto’ tras su muerte, pero tras la de Jamie había decidido aceptar que ese era su destino.

Portada de Western Gunfighters 6 en la que vemos que debajo del nombre pone: Featuring. Gunhawk, The Ghost Rider. Apache Kid. Hay viñetas en la parte inferior de dos de ellos y de Western Kid y Black Mask. En el centro vemos a gente tiroteándole y un cartel de Death of the Ghost Rider.

Por ridículo que suene Western Gunfighters duraría hasta el 33, pero después de ese número 7 de 1971 no volvimos a ver a Ghost Rider. ¿Puede tener que ver con que Marvel Spotlight fuera a sacar en su número 5 de 1972 a Johnny Blaze? Imposible saberlo.

Así que el Motorista Fantasma se convierte en un éxito y alguien en Marvel tiene una idea… ¡Reeditar Ghost Rider! Ahm… ¡con un nuevo nombre!

Y ahí, entre 1974 y 1975, llegó el nombre del Klan.

Por algún motivo se quedó en seis números. Lincoln no volvería a aparecer hasta un viaje de los Vengadores al pasado. Y luego unos números de 1980 Ghost Rider en el que se encuentra con ellos.

Portada de Ghost Rider 50 en la que vemos al Ghost Rider motero enfrentándose a un mago que lanza rayos, de fondo está el Ghost Rider vaquero que el texto llama Night Rider.

No, aquí aún no habían decidido cambiarle el nombre.

Que acabaría con la aparición de un nuevo Slade, Hamilton. Un arqueólogo que investigando unas reliquias indias es elegido por Los Grandes Espíritus para ser el nuevo… ahm… el nuevo COMOSELLAMÉ.

Y luego… bueno. Lo de los West Coast Avengers o WaCos de 1985 a 1987 aprox.

Como si alguien en Marvel hubiera pensado: ¿Cómo podemos evitar que se asocie el personaje a la infame decisión de llamarlo como a un miembro del KKK? Ah, ya sé. ¡Démosle una trama en la que los WaCos viajan al pasado, Lincoln va perdiendo la cabeza, se enamora de Pájaro Burlón, la droga y viola? Que acabe con que él muere, además.

El asunto es Hamilton había aparecido -en pocos sitios, pero había aparecido- cuando se dejó caer por los West Coast Avengers en sus primeros números -bueno, el 4, el 8 y el 9-, en los dos últimos está poseído por Lincoln. Explicar por qué o cómo acaban viajando al pasado es otro tema. Pero resumamos que hacen todo lo dicho arriba.

La excusa de que Los Grandes Espíritus habían elegido a Carter y Hamilton pero no a Lincoln es… bueno, es una excusa. Por supuesto eso ponía a rondar a Carter, Lincoln y Hamilton. Pero la cosa no se acabó ahí. Nunca se acaba ahí.

Porque, por ejemplo, alguien en Marvel en 1991 decidió montar una serie llamada Original Ghost Rider. Y ponerle de complemento historias de Phantom Rider. Porque esta gente no sabe parar.

Alguien pensó que era buena idea poner en la mini western Blaze of Glory a Reno Jones haciendo de Phantom Rider. No tuvo más trascendencia y cuanto menos la recordemos, mejor. Pero es algo pasó.

Página de Blaze of Glory 3 en la que vemos a un vaquero, mogollón de texto y el resumen de que es The Ghost Rider. Eos sí, como es 'para lectores maduros' logra que, de alguna manera, sea negro.

Pero no era esto, era otro Slade más. Otra, en realidad. Jaime Slade. Sí, se llama Jaime y es una mujer.

Portada de Hawkeye & Mockingbird 2 en la que vemos dos carteles estilo oeste de Vivo o Muerto de hawkeye y Mockingbird. Están volando mientras de fondo vemos un cementerio y, sobre todo, una versión 'femenina' del Phantom Night Ghost Rider.

Creo que queda bastante claro. En cualquier caso en esta Hawkeye & Mockingbird (2010-2011) fueron -por motivos más que razonables- los Phantom Raiders uno de los centros. En realidad Jaime -la hija de Hamilton– estaba poseída por Lincoln -otra vez, aunque su padre lo sería por Carter– y no sale más allá de estos cinco números. Pero la reunión de los Slade buenos (Carter y Hamilton) y malos (Lincoln y la posesionada Jaime) tuvo lugar aquí… Y su teórico final.

Página de Hawkeye & Mockingbird 5 en la que vemos como los fantasmas de Carter y Lincoln salen de los cuerpos de Jaime y Hamilton, Carter logra encerrar a Lincoln con él, dentro de una vasija. La joven Jaime parece estar volviendo en sí, su padre le dice que no se preocupe que no van a volver. De fondo están los superhéroes, sin intervenir.

Aunque, bueno, ya volverán. Algunos fantasmas, ya sabéis, son difíciles de exorcizar.

17) Nightside (2001–2002)

Portada de Nightside 1 en la que vemos a una joven con un mono tan ceñido que podemos decir la letra de su DNI, y un peinado que es como hacer una palmera con el moño. Hay también algo que parece una cara de gato y unas calaveras.

¿Sería capaz alguien en Marvel de explicar por qué tienen una serie llamada Nightside protagonizada por un personaje llamado Nightsade?

En cualquier caso, se trata de una detective que investiga en los bajos fondos donde una extraña organizacióon etcétera. Publicada a principio de los dosmiles lo cierto es que no hay mucha memoria de él, pero está claro que algo intentaba decir con sus portadas…

Portada de Nightside 2 en la que vemos a la protagonista montada en una ENORME... ahm... vamos a suponer que es un saliente de un edificio con forma de cabeza de pájaro o algo. Quiero decir, es alargada, rosada, tiene una hendidura y un solo ojo. No se me ocurre qué más podría ser.

algo querían sugerir…

Portada de Nightside 3 en la que vemos a la protagonista, de frente, parece estar en un parque y detrás justo tiene casi pegada a un enorme señor racializada con unos biceps que parecen pesar más que ella.

aunque quizá nunca lleguemos a descubrirlo…

Portada de Nightside 4 en la que vemos a la protagonista agachándose y abriendo la boca, poniéndose de lado, y hay fondos de budas y estatuas y cosas de esas.

¡NUNCA!

18) Nightstalkers (1992–1994)

Portada de Nightstalkers 1 en la que vemos un murciélago, a un vampiro que vamos a suponeer que es Hannibal King, a Blade, a Frank Drake con Mullet, un ojo biónico y una enorme arma que lanza rayos rojos... lo típico, vaya.

Definición de noventerismo desde su primera portada. Lo cierto es que no tengo intención de explicar su trama. Tampoco tengo la capacidad. O el conocimiento. Creo que ya os he dicho antes que intentar explicar la historia de Motorista Fantasma es perder cordura. Y por aquí no es que la cosa vaya mucho mejor. Aunque podéis pedirle a Emilio que os haga algunos posteos.

Mientras tanto os diré que el grupo este formado por Blade, Hannibal King y Frank Drake. Y que sus portadas son…

Portada de Nightstalkers 3 en la que vemos a Blade saliendo del agua de lo que parece un pantano, a su lado hay una momia femenina. Sabemos que es femenina porque tiene los ojos pintados y dos pechos con unas estrellas de cinco puntas dentro de un círculo en el centro que... ahm... os podéis hacer a la idea. Como si fueran carpas para el Circo de la Diversión, vaya.

Llamativas, sin duda. De la primera a la del 69.

Portada de Nightstalkers 4 en la que vemos a un vampiro -probablemente Hannibal King, y lo que probablemente sea Blade. Están como el uno en la parte baja del otro. Del fondo hay un globo aerostático del que sale fuego.

Perdón, que se me ha ido la cabeza. Si solo tuvo 18 números. Ahora, que portadas.

Los años noventa fueron esto.

19) Night Thrasher: Four Control (1992–1993) / Night Thrasher (1993–1995) (2024)

Portada de Night Trasher: Four control 1 en la que vemos al protagonista, un joven afroamericano en una armadura que es mitad ceremonial mitad protecciones de eskater. Está saltando hacia delante con rascacielos a su alreddedor.

Como decía antes, Night Trasher se creó para New Warriors. Y, por supuesto, ante el éxito de la serie le dieron una mini para probar, y como funcionó le dieron su propia serie.

Portada de Night Trasher 1 en la que vemos al protagonista corriendo hacia el espectador, con una boca abierta llena de dientes.

Los años noventa, qué puedo decir.

Ya hemos hablado de sus aventuras -un decir- con los New Warriors, no hemos hablado de que el trasfondo del personaje, que es de lo que hablan aquí, vienen lo que su padre encontró durante la guerra de… Siancong (en fin). Nah, en tiempos era la de Camboya, pero las actualizaciones son así. Bueno, eso.

Luego siguió con los New Warriors, tuvo pocas aparición fuera de ellos, se murió, apareció un clon, resultó que no estaba muerto, lo típico.

Y en 2024 decidieron darle una miniserie nueva.

Portada de Night Trasher vol 2 1 en la que vemos al protagonista entrando por una ventana, con rascacielos alrededor. Los cristales están saltando hacia una persona que está en el puesto del espectador y del que solo vemos las manos protegiéndose.

No es que tenga mucho sentido teniendo en cuenta lo de la Gang War, pero supongo que les valió para revalidar el título. Por lo menos esta vez el guionista era afrodescendiente.

Lo que nos lleva a lo mejor que produjo Night Trasher. La carta que Dwayne McDuffie escribió a Marvel después de que apareciera por primera vez.

Escaneado de un mail de Dwaye McDuffie que dice lo siguiente:

Dwayne McDuffle
Proposal for a New Series
"Teenage Negro Ninja Thrashers"
First Draft, 12/13/89

In the past year, 25% of all African-American super-heroes appearing in the Marvel Universe possessed skateboard-based super powers. In an attempt to remain on the cutting edge of comics. I hereby propose a new series that will fully exploit this exciting new trend...

Teenage Negro Ninja THRASHERS

When a group of teen-aged negroes find cosmic-powered skateboards, their lives are forever changed! A team of distinct characters join together, swearing an oath to use their powers for good.

ROCKET RACER: A black guy on a skateboard.

NIGHT THRASHER A black guy on a skateboard.

DARK WHEELIE: A black guy on a skateboard.

And their leader, the mysterious black guy on a skateboard known only as "that mysterious black guy on a skateboard."

This is a sure-fire hit as it contains all of these popular elements:

Circa 1974 clothing and hair-styles

Bizzarre speech patterns, unrecoginsable by any member of any culture on the planet

A smart white friend to help them out of the trouble they get into

They're heroes who could be you (if you were black. I mean...)

They're on Skateboards!

They have an attractive, white female friend to calm them down when they get too excited.

Face it Pilgrim, this one's got it all!!!

Have I made my point?

¿Qué puedo decir? Los cómics siempre son divertidos.

20) Nightwatch (1994–1995)

Portada de Nightwatch 1 en la que vemos a Nightwatch, que parece una mezcla del Merodeador, Veneno, el tecno-héroe barra villano de turno y, en general, cualquier cosa que pareciera del masmolonismo noventero. O a la copia de todos estos originales para crear juguetes baratos en un bazar. No es impensable pensar que ambas cosas se han logrado a la vez.

No sé si he mencionado ya esto, pero el noventerismo siempre va a más.

Creado en el año 1993 para Web of Spider-Man, y dando vueltas durante cerca de un año por las cabeceras arácnidas, que nos presenta al doctor Kevin Tech y unos números más tarde

Página de Web of Spider-Man 99 en la que vemos en la parte superior dos viñetas. En la primera un tipo afroamericano con barba y los dientes apretados dice:

Somehow thought I could stop the whole bloody mess BEFORE it began by simply REFUSING to be in the wrong place at the right time...

En la siguiente viñeta le vemos con la máscara puesta, diciendo:

...But fate has a real nasty way of forcing Dr. Kevin Trench to face his DARK FUTURE...

el resto de la página la ocupa una ilustración de cuerpo entero del héroe diciendo:

...as NIGHT-WATCH!

tarda un tanto en aparecer, pero lo acaba haciendo.

¿Qué? Un tipo de color que se pone un traje en rojo, blanco y negro. ¡Pues la cosa más normal del mundo en los noventa!

Para el especial número 100 de Web of Spider-Man descubrimos que la explicación es que el Dr. Tech se encontró a un tipo con un traje especial, saliendo de la nada, cayó moribundo a su lado, le quitó la máscara y vio que era ¡él mismo! Así que se hizo con su traje de él. Y tomó su lugar. Su de él. De… Da igual.

Total, que para el 106, tras haber estado apareciendo en complementos, le dieron su serie propia.

El resultado fue…

Portada de Nightwatch 4 en la que vemos a Nightwatch volando mientras, debajo, se encuentra Warrant. Que es un tipo con mullet, un visor en el ojo, muchos bolsillos, y puños que disparan energía. Una cosa.

Noventero.

Portada de Nightwatch  5 en la que vemos enfrentándose al protagonista a Venom en toda su gloria noventera.

MUY Noventero.

Extraordinariamente noventero. En serio, es difícil pensar en un título como este, que duró solo 12 números, que acabó con una portada como

Portada de Nightwatch 9 en la que vemos un fonfo como de fuego, todo tintas metálicas y holográficas, y en el centro el protagonista con un traje destrozado, mucho músculo afroamericano a la vista y mucho traje roto de la misma manera.

Y, más todavía, que un cómic salido de la nada veinte años más tarde decide retconear por completo inventándose una tontería de que en realidad era un villano que rehízo la realidad para parece un héroe o una estupidez similar. Al final todo esto, todo este viaje, es lo que resume mejor Los ’90.

21) Nocturne (1995)

Portada de Nocturne 1 en la que vemos al protagonista saltando hacia el lector, con su traje púpura con pinchos negros y la máscara como de pájaro.

Un tipo está investigando para un documental y se encuentra con los rastros de un héroe de antaño -o quizá un vigilante, según a quien preguntes, la cosa acaba con el tipo cogiendo el traje y su lugar. ¿Que de qué héroe de antaño hablo? Pues, por supuesto:

Viñeta de Nocturne  1 en la que vemos a protagonista haciendo boxeo mientras, de fondo, hay un cartel de una adaptación al cine de Night Raven.

¡NIGHT RAVEN! Por supuesto que sí. ¡El héroe favorito de los lectores Marvel!

Con esto se montan una historieta de ‘pez fuera del agua tomando el manto sin realmente quererlo’ sacando personajes antiguos de los cómics de Night Raven y, por supuesto, presentando una extraordinariamente noventera situación que, sorprendentemente, no tuvo continuación. ¡Al menos de momento!

22) Nomad (1990–1991) (1992–1994) / Nomad: Girl Without a World (2009–2010)

Portada de Nomad 1 en la que vemos a Nomad, con un taje negro con mangas, pelo largo al viento y unas enormes gafas de sol que reflejan. En el fondo, subido a un edificio, vemos al Capitán América.

Ay, señor, allá vamos de nuevo. Veamos…

Sin duda todos recordáis cómo acabó la saga del Imperio Secreto. Tras ella el Capitán AmSteve Rogers, Ciudadano Particular decidió seguir combatiendo el crimen desde una nueva identidad: Nómada.

Portada de Captain America and the Falcon 180 en la que vemos al Capitán América cambiando su traje por el de Nómada para enfrentarse a unos hampones. Este traje es negro, con detalles rojos, capa y un antifaz.

Algo que le duraría unos pocos números. Digamos del 180 al 183 de su colección (1974), pero podemos añadir o recortar tanto da. Entre medias Cráneo Rojo mató al sustituto del Capi -y sigue muerto, que tiene más mérito- así que bueno, cosas que pasan.

Pero para el 215 regresa un personaje del pasado. Jack Monroe, el Bucky del falso Capitán América de los años ’50 con el que se habían encontrado por última vez allá por el 156. Monroe iría apareciendo de cuando en cuando por la colección y para el 281 demostró estar lo suficientemente bien -risas- como para volver a su lado. Primero como Bucky y ya en el 282 (1983) como…

Portada de Captain America 282 en la que vemos al Capitán América luchando contra Constrictor, de fondo hay un nuevo Nómada, esta vez con el pelo negro. El traje es azul oscuro y con detalles amarillos en cinturón, botas, guantes y capa.

Exactamente, Nomad. Y estaría más o menos por la colección un lustro, hasta el 345 (en 1988 ya), en el que más allá de que su puesto lo haya ocupado Battlerstar -seguro que os acordáis de él-, y que estemos en mitad de las discusiones con el Capitán América de Johnny Walker, el Capi tiene un encuentro con él en un bar, se lo encuentra borracho (Nómada, claro) y tienen una discusión menos física que de recriminaciones, con Nomad acusando al Capi de ser un flojo.

Así que ese mismo año en el Marvel Comics Presents 14 tiene una primera aventura suelta, puro Miami Vice – y ya en 1990 tuvo un complemento propio en el Anual del Capi (el 9) que la continuaba. Y que tenía un final que recordaba hasta cierto punto al del Imperio Secreto y causaba un… cambio.

Página de Marvel Comics Presents 14 en la que vemos al clásico tipo blanco y rico, con una niña, diciéndole a Nómada que no tiene intención de hacer nada. Porque la vida es así. Nómada se va en una escena que recuerda a la de Imperio Secreto.
Página de Marvel Comics Presents 14 en la que vemos cómo pasa por la playa, va a su hotel, se quita el traje, y pasa a llevar camiseta sin mangas, una bandana, pantalones ajustados, y una escopeta o algo así, además de unas enormes gafas reflectantes como si fuera un esquiador. Hay un recuadro que dice que continuará en la serie de Nómada.

Y ahí es donde nos lo encontramos en la portada de arriba. Una primera mini de cuatro números que, pese a eso, logra tener momentos… intrigantes.

Portada de Nomad 4 en la que vemos A nómada en el centro, con una enormísima arma, una serie de personas dentro de dianas, a la derecha el Capitán América y a la izquierda un bebé con una antifaz.

Quizá os preguntéis por qué ese bebé lleva antifaz. Yo también. Y más sorprendido aún de que durante un número y pico Nomad se lo lleve por aquí y allá y termine la mini…

Página de  Nomad 4 en la que vemos al Capitán América y a una mujer. El Capitán le está diciendo que se entregue, el otro dice que no lo va a hacer y que, además, se lleva al bebé. Le dicen que se pueden ocupar de él. Dice que para que vaya a un hospicio mejor con él. Nómada ha logrado, además, que le crezca el pelo y la barba de tres días en este rato.

…quedándose el bebé sin que nadie intervenga. Bueno, y habiendo conseguido su reto principal: Dejarse barbita de tres días.

Una barbita que, por supuesto, le acompañó cuando le dieron ya en 1992 su serie regular -tras solo una aparición en el Anual 10 del Capi-.

Portada de Nomad vol 2 1 en la que vemos al prtagonista sin bandana, pero con el pelo aún más largo. Ahora lleva un guardapolvos de cuero negro por encima, de fondo tiene un mapa con Seattle, y hay una foto marcada como Bucky de la bebé con antifaz.

Como veis la portada responde a las dos preguntas principales que se pueden hacer: «¿Pero todavía sigue llevándose por el país a El Bebé Enmascarado?» y «¿Ha aprendido ya a poner morritos para los selfies?». Que esté cruzando el país haciendo autoestop es algo que descubriremos dentro.

Viñeta de Nomad vol 2 1 en la que vemos a Nómada andando con una especie de maleta o bolsa, a la espalda lleva una mochila de porteo y un arma. Está diciendo en un recuadro:

What's with this country when a man, his guns and his baby can't even hitch a ride?

Aunque algo me hace sospechar que el guionista –Fabian Nicieza– era consciente también de que no partía tampoco del mejor de los puntos. Pero al menos dejaba claro que iba viajando por el país, sobreviviendo gracias a las tretas

Página de Nomad vol 2 1 en la que vemos como está cogiendo una habitación en un local de mala muerte en el que hay unas señoritas con poca ropa y mucha carne. En la parte inferior le vemos poniendo un anuncio en el periódico ofreciéndose como 'handyman'. Se lo está tomando una joven de pechos tan generosos que sirve almuerzo en un comedor social.

por supuesto es el mejor en lo que hace porque se lo toma muy a pecho,

Página de Nomad vol 2  3 en la que vemos cómo pasa por un barrio lleno de señoritas con poca ropa y, encima, apretada.

pero lo importante es que sabe mantenerse en ello con muy buen gusto

Viñeta de Nomad vol 2 2 en la que vemos a la joven Bucky haciéndole monería a una rubia con gafas.

y no le importa apechugar.

Parte inferior de página de Nomad vol 2 1 en la que vemos cómo se reúne con su cliente, una joven rubia con gafas -bueno, otra- que tiene unos senos tan generosos que parece que cede su asiento a quien lo necesite.

En noticias no relacionadas, el dibujante S. Clarke Hawbaker sólo duró los primeros tres números. Bueno, y el séptimo. Suponemos que sería por algún tropezón.

Tras él estaría Pat Olliffe hasta el 10, a partir de ahí comenzaría una situación peculiar porque, aunque Oliffe se encargaría también del 12, 13 y 15, aparecería Rick Mays para hacerse cargo del 11 y 14 primero y luego de algunos números suelto (17, 18, 20) con algunos otros dibujantes apareciendo para realizar solo un número (Art Nichols el 16, Bill Wylie el 19, John Hebert el 21) y, finalmente, ocuparse a medias del 22 y 23 junto a Pete Garcia, que sería el sustituto a solas de Hays para los dos últimos, el 24 y 25. Eso sí, Nicieza se mantuvo toda la colección así que por lo menos había una cohesión argumental.

Y sí, se pasa los 25 números con el bebé a cuestas. Luego ya acaba la cosa en ese último número, en 1994, una mega-explosión en la que parece que Monroe ha muerto. Así que la bebé acaba siendo adoptada. Años más tarde, en 2005, volveremos a verla brevemente para comprobar que ha crecido con cierta normalidad y ha olvidado por completo esta etapa de su vida. Al menos de momento, que en Marvel uno nunca sabe.

Y si pensáis que no va a haber aquí un repaso de portadas noventeras es que no estáis sacando nada de esta letra:

¡ARTE!

Teniendo en cuenta que el final de cómic nos demuestra que a Nómada le han metido dentro de un tubo para… pues para sus cosas de meter a gente en tubos, supongo… tampoco debería de sorprendernos mucho que volviéramos a verle.

Aunque debo decir que fue más tiempo del que esperaba. Reaparece en el 2000 como Scourge, parece que lo del tubo vede al final decidieron que fuera ponerle nanitos para que Gyrych pudiera usarlo para sus cosas de Gyrich. Luego se cuenta que a Gyrich también le controlaban. Así que pudo liberarse un rato, estar con los Thunderbolts otro y, finalmente, mezclarse en el follón del Soldado de Invierno. En teoría este le mató y usó su cuerpo para propósitos nefandos. ¡NO! Para culparle de un ataque terroristas, que siempre pensáis en lo mismo. En el Captain America volumen cinco número siete (2005) hacen un repaso a su vida, te sacan a Jane Foster diciendo que su fórmula del supersoldado se estaba desintegrando y luego cómo le asesinan. Lo típico. Que llevemos veinte años y no le hayan resucitado aún tiene más mérito, supongo.

Mientras, por supuesto, han aparecido un par más de Nomads, como Rikki Barnes, la Bucky del universo Reborn que tras múltiples peripecias entre universos acabó en el nuestro tras Onslaught Reborn y de ahí al especial 600 del Capitán América y a su propia mini en 2009.

Portada de Nomad Girl Without A World en la que vemos a una joven con el disfraz de Bucky, y un arma. Está de color rojo y el fondo es azul oscuro.

Nomad: Girl whitout a World en 2009, que comienza como una historieta juvenil durante la que cambia de traje, habla de problemas políticos juveniles en una historia dosmilera agradable que termina avisando de que para el Captain America 602 de 2010 comenzaría a aparecer como Nómada en un complemento de la colección.

Portada de Captain America 602 en la que vemos al capi corriendo por los bosques junto a otros tipos vestidos de combatientes. En realidad lo importante es que a la derecha hay círculo que dice: Starting this issue: NOMAD. Con la cara de la joven en su nuevo traje.

De ahí iría a Young Allies, Spider-Girl, Future Foundation… precisamente a finales de aquella mini fue una de las últimas vece que la vimos. Aunque aún tendría un par de cameos más. El último en 2021.

¿Fue este el final de Nomad? Claro que no. De hecho en 2012 nos habíamos encontrado por primera vez con en el primer número del séptimo volumen del Capitán América, con Ian Rogers, una creación de Arnim Zola en la Dimension Z, en la que se convirtió en -por supuesto- Nomad. Evidentemente llegó a la Tierra 616, estuvo por ahí hasta el final, y con el paso a All-New Captain America se mantuvo allí. Hasta llegar al follón de Hydra, con una última aparición de 2023. Así que sí, tenemos a dos Nomad funcionando casi a la vez, y uno muerto-pero-ya-sabemos. Así que podemos hacer una porra de cuál será el primero en regresar.

23) Nomextra and Kevlor (1992)

Portada de Nomextra and Kevlor en la que vemos a los protagonistas, una mujer blanca de pelo blanco que está volando y un señor rubio con aspecto de velocista. De fondo hay unos bomberos, y detrás está el fuego. Así que suponemos que están huyendo de él, porque si quisieran combatirlo estarían yendo a la otra dirección.

Sí, este es uno de esos famosos cómics ‘de pago’. En este caso por parte de la Du Pont para promocionar entre los bomberos dos de sus tejidos especiales ‘resistentes al fuego’, el Nomex y el Kevlor. De ahí que el malo sea… Pyro. Guionizaba George Caragonne, dibujaba Mike Harris y entintaba Jimmy Palmiotti. Así que ya véis, los cómics peculiares nunca se acaban.

24) Northstar (1994)

Portada de NorthStar 1 en la que vemos una portada minimalista de color negro que se mezcla con el traje del héroe.

Pues sí, en 1994 lograron sacar una mini para Northstar. Sería la primera y única. Así que además de las palmadita de ‘fue la primera vez que’ podemos sentarnos a pensar cómo una vez logrado ese ‘ser los primeros’ no se molestaron en mantenerlo y reintentarlo con el tiempo. Que no es que haya desaparecido precisamente, ahí sigue. Pero se ve que no es como para intentar darle un espacio propio. Aunque, eh, siempre le puedes usar para una portada la próxima vez que necesites un ‘la primera vez que’.

Portada de Astonishing X-Men 51 en la que vemos una estampa de boda, con Northstar y su novio afroamericano celebrando su boda entre edificios alrededor y multitud de mutantes, se ve que por el lado del Otro Novio no va nadie, así que es de suponer que la boda la pagó el canadiense.

Así que sí, ya escribiremos más sobre él, pero será otro día.

25) Nostalgia Illustrated (1974) (1975)

Portada de Nostalgia Illustrated 1 en la que vemos una serie de imágenes y temas viejunos: The Great WC, My Little Chickadee, Fonda: The Way He Was, The Alphabet years, Doc Savage an d his circle, Tom Mix, cromos de baseball, etc...

Si algo nos ha quedado claro con los últimos Eisner es que en lo de los cómics hay muy nostálgico. Así que era normal que Marvel, con su rama Curtis Magazines -algún día escribiremos sobre ello- sacara una revista. Es cierto que la primera vez solo sacaron dos, pero para 1975 sacaron ocho. Y esto es importante porque demuestra que en 1975 salieron muchos nostálgicos que antes pasaban por otra cosa. Si algo me extraña es que no hayan hecho un relanzamiento en 2025.

26) Not Brand Echh (1967–1969, 2018)

Portada de Not Brand Echh 1 en la que vemos una portada con una parodia de los $F, Silver Slfer, Galactus y Doom, todos aterrorizados ante... Forbush Man... un tipo en un pijama de cuerpo entero rojo, y una cacerola en la cabeza.

A finales de los sesenta en Marvel alguien tuvo una idea, otra vez.

La idea era sacar un cómic en el que distintos autores parodiaran los cómics de la competencia. De cualquier competencia pero, claro, sobre todo de DC. Esa sería la Brand X o Brand Echh. Pero a Stan Lee le pareció que a su público sería más sencillo venderle sus propias parodias, a las que se pudiera añadir -claro- alguna de la competencia. Y de ahí el paso a Not Brand Eech.

Y sí, metieron algunas que no eran de DC como Magnus, Robot Fighter que por aquel entonces publicaba Gold Key. Así como a películas y demás asuntos del pop del momento en los que -claro- metían superhéroes. En general daba la sensación de ser una versión inferior de las parodias de la MAD. El experimento, sin embargo, no duraría mucho. Para el número 13 decidieron acabar con el asunto. Es cierto que luego vendrían Crazy! o What the–?!… pero de eso ya hablaremos en la W.

Por supuesto como las cabeceras hay que renovarlas de cuando en cuando en 2017 se publicó el número 14 de este primer -y único- volumen:

Portada de Not Brand Echh 14 en la que vemos a Forbush y otros héroes haciendo el dab, más algunas referencias a películas y similares, incluyendo que el protagonista tiene el culo al aire y que el dibujante es tan idiota que referencia el Outrageous! misógino de Frank Cho.

Pero, como podéis imaginar, la cosa no pasó de ahí.

Mientras tanto quedémonos con que si algo -o alguien- ha salido de todo esto es, sin duda, Forbush Man. Otra cosa es cuánta cancha le dieran. Pero supongo que eso siempre podría ser excusa para un posteo.

27) Nth Man: The Ultimate Ninja (1989–1990)

Portada de Nth Man The Ultimate Ninja 1 en la que vemos a un tipo de pelo blanco, haciendo el helicóptero con una katana y disparando un rifle, y eso que solo lleva pantalones. O quizá por ello, nunca se sabe con qué haría el helicóptero si no.

Hay veces en las que uno puede intentar explicar el cómic, pero el cómic se resiste. Más aún cuando tiene un cierto nombre y, sin embargo, ha pasado suficiente tiempo desde la última vez que se publicó.

Así que hablemos de Nth Man, The Ultimate Ninja, una idea de Larry Hama para hacer una historia en 24 páginas que podemos intentar resumir en que dos amigos de la infancia están enfrentados. Uno se ha convertido en miembro de las Operaciones Especiales de la CIA, el otro ha logrado poderes casi-cósmicos. y a partir de ahí toda una serie de luchas y escaramuzas, muchas veces casi cómicas y sin una gran cohesión interna porque el tener a un personaje que puede crear paradojas y tiene poderes casi cósmicos tiene ese asunto. Bueno, y que a Hama le dijeron que en lugar de 24 tenía que hacerlo en 16 cuando llevaba ya como 12, así que el final está notablemente apresurado. Pese a lo cual Ron Wagner logró dibujar casi todos los números (salvo el 8, que es obra de Dale Keown).

Pese a todo, se acabó convirtiendo en un título ‘de culto’, probablemente por esa libertad con la que Hama movía a los personajes, más aún en un universo en la que el Universo Marvel era unos cómics que se podían referenciar y que nos acabaron dejando momentos que, quizá, hayan estado en la inspiración de otros creadores…

Portada de Nth Man The Ultimate Ninja 13 en la que vemos a Alfie O'Meagan disfrazado de Galactus delante de una versión femenina de Silver Surfer. De fondo no se ha dado cuenta de que hay alguien incluso mayor mirándole.
Página de Nth Man The Ultimate Ninja 13 en la que vemos a Alfie, como Galactus, escuchando a su Silver Surfer pero sin hacerle caso, y sentándose en un planeta hasta que las cosas sean como él quiere. Típico.

Qué puedo decir, al final uno nunca sabe quién te puede estar leyendo.

¡Hasta aquí para esta letra! Al final la N está claro que nos ha dado juego, mucho exceso, mucha portada. Pero el mes que viene habrá más, aunque será en DC. Además, así podemos aprovechar mientras para ir pensando para dentro de dos meses, en las cosas que Marvel tiene preparadas para nosotros en la O. Y ya os podemos ir adelantando que os va a dejar…

Portada de Obnoxio the Clown vs the X-Men en la que vemos al payaso y mascota de la revista Crazy sujetando a una Kitty Pride con aspecto de haber perdido el conocimiento, mientras el resto de la Patrulla X está a su espalda.  El payado dice: Hiya, KIDS... What's yellow and black and don't breathe no more?*

El asterisco, lleva a la parte inferior en la que leemos:

* A dad school bus.

Podría haber sido peor, por supuesto.

OJIPLÁTICOS!