Los secretos del universo DC de la L a la… L

¡Un mes más, una letra menos! Nos vamos acercando a empezar a salir pero, de momento, estamos en la L. Una letra con cantidad de sobra de títulos en DC. Así que podemos empezar ya a repartir… ¡LEÑA!

01) Lab Rats (2002—2003)

Portada de Lab Rats sobre la que pone The Experiment Begins. En la imagen vemos a un grupo de jóvenes con la boca abierta, como si estuvieran desencajados, pero solo es que los dibuja John Byrne. Parecen estar intentando salvar a una joven de que la devore algún tipo de saurio gigante.

A veces quedan dudas de si entre editoriales se espían, pero esta serie creada por John Byrne como creador completo demuestra que en DC no habían estado mirando lo que hizo en el cambio de milenio en Marvel. La idea de mostrar a un grupo de adolescentes atrapados por un científico que les usa como carne de cañón en misiones suicidas de las que no todos vuelven demostró ser inesperadamente -para DC- poco popular- aunque el que llegara hasta el 8 debe de significar algo. Sin contar con que decidió meterse dentro del universo DC por la vía de mencionar a personajes.

02) Larfleeze (2013—2014)

Portada de Larfleeze en la que vemos al Linterna Naranja con cara de cabreo montado sobre una burbuja amarilla con un tipo verde calvo de ropaje morado que está gritando.

En 2007 Geoff Johns estaba en pleno Arcoíris para todos cuando creó a Larfleeze, un personaje codicioso para el color naranja. (En aquel momento podrías pensar que alguien de color naranja no era necesariamente un alguien estúpido y codicioso, o quizá es que estuvo en Valencia y vio el futuro de su pa´is). No es que sirviera de mucho -aunque al menos no le cortaron el brazo- pero en 2011 le dieron un especial. Green Lantern: Larfleeze Christmas Special.

Portada de Green Lantern: Larfleeze Christmas Special en la que vemos a Larfleeze en el centro, con los brazos con joyas, un gorro de Papa Noel y una botella de champagne. Está además rodeado de creaciones luminosas, burbujas de mama noel y Hal Jordan. Así que es un especial navideño.

Un par de años más tarde alguien pensó que le podían dar una serie dentro de toda la juerga del New52. Pero, puestos a hacer algo de humor, lo mejor era dárselo a Giffen y DeMatteis. Lo que significaba incluir frases como

Viñeta de Larfleeze en la que vemos al susodicho diciendo: "More sarcasm, little butler?"

Las cabras, el monte… Pero solo lograron durar 12 números. Que también son muchos, la verdad.

03) Last Gang in Town (2016)

Portada de  Last Gang in Town  en la que vemos a un grupo desigual de jóvenes que parecen estar en una callejuela, el fondo es rojo, ellos van vestidos con chapas, remaches, tachuelas y similar. De fondo hay tres personas, un afrodescendiente con rastas, chaleco y un tubo en las manos, alguien con boina y gafas, otro que parece un policía punk y, por último y en primer plano, una joven con una pistola en una mano, un cocktel molotov encendido en la otra, se está encendiendo el cigarro de ese fuego.

No solo de Tank Girl vive Rufus Dayglo, también dibujó este Last Gang in Town con guiones de Simon Oliver. Al fin y al cabo el segundo tenía una buena cantidad de series propias (The Exterminators o FBP) y ajenas (Gen13, Plastic Man, el Chas de Hellblazer… aunque luego se encargaría de The Hellblazer) así que supongo que era cuestión de tiempo que hicieran juntos un tebeo, sobre un grupo punk, con TRUMP!, bueno, el 1% por medio. Aunque es cierto que no es el tipo de tebeo que se haría ahora. Porque ahora aparecería MUSK!.

04) The Last One (1993)

Portada de The Last One en la que vemos un primer plano con los labios rojos y unas gafas de sol. La imagen está recortada y remontada.

Es notable cómo Vértigo fue un sello editorial lanzado en 1993, y ese mismo año ya se publicaron cómics que se podían definir como ‘genéricos de Vértigo‘.

05) Leading Comics (1942—1955)

Portada de Leading Comics en la que vemos a los protagonistas: Crimson Avengers, Star-Spangled Kid, Shining Knight y Vigilante. Cayendo del cielo con ellos están Green Arrow y Speedy, que tienen un fondo amarillo.

En ocasiones la historia las escriben las compañías. Por ejemplo antes de DC estaba National Comics. Pero, además, existía también All-American Publications. Parte de los propietarios de ambas empresas era comunes, así que compartían publicidades, a veces incluso para que pareciera que era una sola empresa más grande. De ahí que decidieran unir personajes de ambas editoriales para montar All Star Comics y presentar un grupo reuniéndolos: la JSA.

El éxito fue suficiente como para que la National intentara repetir el truco usando personajes de sus cómics antológicos para montarse un grupo propio. Sería este Leading Comics que crearía a los Siete Soldados de la Victoria tirando de personajes de algunas de las antologías de cómics de la National: Vigilante, Crimson Avenger, Green Arrow y Speedy, Shining Knight y Star-Spangled Kid con Stripesy. Por motivos obvios -como que los personajes más conocidos ya estaban en la JSA– la cosa no fue tan bien y para el 15 – en 1945 – pasó a reconvertirse en un cómic de animales parlantes, para el 34 pasaría a llamarse Leading Screen Comics, como si los animalitos salieran en algún corto, y para el 77 -en 1955- cerraría definitivamente. Los Siete Soldados no reaparecerían hasta los ’70s, pero esa es otra historia… para la letra S.

06) League of Justice (1995)

Portada de League of Justice en la que vemos la versión de la JLA que incluye a un Hawkman con cabeza de pollo, Flash que es un señor rojo, Batman lleva una capucha máscara de murciélago, Atom va de amgo sobre una mosca, Green Lantern es un caballero, Green Arrow lleva barba larga  y Wonder Woman... bueno, está igual. El resto del entorno son propias de la fantasía épica.

Efectivamente, un Elseworlds. Uno que colocaba a la JLA en una tierra de fantasía en la que sus personalidades y poderes eran algo distintos. De alguna manera debió de confundirse el mensaje y cuando alguien pidió que se pareciera a una ambientación de Dragones y Mazmorras el otro entendió que se refería a la sere de dibujos. Así que tenemos toda una serie de idas y venidas de personajes que son más o menos o nada parecidos, con un puñado de chavales por medio correteando. Y sí, hay muerte, violencia y brutalidad, a veces contra personajes conocidos de la compañía. También hay rediseños que son… ahm…

Parte de League of Justice una viñeta de en la que vemos a Hawgirl, que es una mujer semidesnuda con un sexy sujetador metálico y cabeza de periquito. Bueno, es posible que sea un halcón. Pero el aspecto es el que es. Y las alas no ayudan.

Rediseños.

Lo cierto es que este batiburrillo de influencias y referencias, que lo mismo parecen ir por la película de He-Man que por la película de Flash Gordon, más las libertades adaptativas y todo eso acaban formando una obra… peculiar. Aunque debo reconocerles a Hannigan y Giordiano que en imagen al menos no pareciera aquello todo lo noventero que la fecha de publicación prometía.

07) Leave It to Binky (1948-1970) / Binky (1970-1971) (1977)

Portada de Leave It to Binky en la que vemos al protagonista con un ojo morado, una mujer indignada sale airada de escena mientras un joven travieso se ríe leyendo un libro: Cómo proyectar tu voz.

Bertram Biggs Junior. Binky. Creado en 1948 para esos cómics de humor y costumbrismo de los jóvenes de entonces. El éxito de las películas de Andy Hardy y de los cómics de Archie tenían que notarse en algo, y la DC no iba a ser menos. De hecho Binky sería el primer personaje de DC en tener su propia cabecera sin aparecer antes en una antología. (Porque Buzzy Brown apareció en All Funny Comics en 1943 antes de acabar con su propia cabecera al año siguiente y Scribbly aparecería ese mismo año en serie propia, pero ya iba yendo y viniendo desde All-American Comics)

Por supuesto todo cambia de ciclos, como la lavadora, y aunque a principios de los ’50 parecía haber aún hueco como para que lanzaran Here’s Howie y Everything Happens to Harvey -aunque duraran solo un par de años-, para 1958 parecía que no había más que ofrecer (Algo que también le pasó a Buzzy, por cierto) y cerraría con el número 60. Pero como las cosas van y vuelven esta vez sería una serie de televisión, The Many Loves of Dobie Gillis, la que movería el asunto al año siguiente. Así que aunque acabara cerrando en 1964 su influencia sería suficiente como para inspirar Scooby Doo, Happy Days y, por supuesto, poner en marcha otra vez todo esto de las historietas de humor, costumbrismo y romance juvenil.

Así que para 1967 DC probó a traerlo de nuevo en el Showcase

Portada de Leave It to Binky en la que vemos a una rubia lanzándole en la playa una pelota de playa al protagonista, que cae hacia atrás porque estaba mirando a una señora con bikini.

con suficiente éxito como para traerlo de vuelta en un número 61 que, en realidad, republicaba material de otros anteriores. Cambiando peinados, trajes y referencias. ¿No hubiera sido más fácil hacer material nuevo? Pues parece que no, que la idea que hay detrás de la gente que usa la IA y luego pide revisiones a profesionales estaba ahí ya en los sesenta. En cualquier caso la explicación oficial fue que eran las versiones de Tierra Uno de las historias antiguas, que transcurrían en Tierra Dos. Porque otra cosa no, pero excusas siempre hay alguna.

En cualquier caso para 1969 le dieron otra serie para los secundarios, Binky’s Buddies, que junto con esta y Date With Debbi intentaba aprovechar la ola. En la principal, mientras, habían empezado a reducir el número de reediciones empezando por el número 68, para en el 72 darle un remozo cambiando el nombre -pero manteniendo la numeración-

Portada de Binky en la que vemos al protagonista congelado tocando la guitarra Un señor de mediana edad con pipa le mete dentro de una casa, en la puerta vemos la nieve. Dentro hay una rubia diciendo: He suddenly stopped SINGING beneath my window!

que duraría hasta 1971 cuando el número 81 supusiera el último de la colección…

Hasta que en 1977 volvieran a intentarlo de nuevo.

Portada de Binky en la que vemos que dos muchachas, una rubia y una morena, cada una de ellas haciendo campaña por un candidato distinto, besan cada mejilla del protagonista. Que dice: Gosh! It's getting harder to decide who to vote for all the time!

Esta vez, sin embargo, no hubo éxito alguno. Así que Binky desaparecería del universo DC salvo para las obligadas apariciones en Ambush Bug o Animal Man, que para eso están.

Portada de Animal Man en la que vemos en primer término en un banco a Binky, vestido de Hippy y besándose con una pelirroja. Detrás de él una morena le amenaza con un cartel de Make Love Not War. Más al fondo aún vemos a Animal Man junto a Phantom Stranger acercarse a ellos. Sí, es el Animal de Morrison. Claro que lo es.

Pero, quién sabe, cualquier día DC decide renovar los derechos de la cabecera y le dan superpoderes o a saber qué otra cosa. Al final todo esto es cuestión de tiempo.

08) Legend of the Hawkman (2000)

Portada de Legend of the Hawkman en la que vemos una portada de corte clásico con el símbolo de Hawkman en el fondo, un redondel de fondo rojo, delante tenemos lo que parece un tipo mitad Halcón mitad persona con la boca abierta, na urna de la que hay brillas alrededor. Y delante están Hawkgirl y Hawkman.

Como dijimos en la H, tratar de entender la continuidad de Hawkman es una tarea Improbable. Que es casi peor que Imposible. Así que este intento de Ben Raab de unir la historia de Thanagar, los egipcios y Hawkman y Hawkgirl, Katal Hol / Carter Hall y Shayera Hol / Shiera Halla. Por supuesto que Michael Lark se ocupara del dibujo tampoco parecía importar, al fin y al cabo no es Marat Mychaels pero puede servir para estas minis.

09) Legend of the Shield (1991—1992)

Portada de Legend of the Shield en la que vemos a The Shield  acercándose a lo que parece un helicóptero desde el que le disparan un par de tipos.

Cuando DC compró -o alquiló, supongo- los superhéroes del Archieverso quizá pensara hacer algo concreto con ello. Lo cierto es que este Shield se suponía que iba a buscar un acercamiento menos grim ‘n gritty, que es uno de los motivos por los que pusieron a Mark Waid como guionista. Luego ya pasaron cosas, aunque el que llegara a tener 16 números y 1 anual supongo que es un ejemplo de que tan mal no fue. Lo cierto es que esta primera ronda de la línea impacto, con The Comet, The Fly, The Jaguar, Black Hood y The Crusaders y Crucible, podrían dar para posteo propio… Quizá algún día.

10) The Legend of Wonder Woman (1986) (2016)

Portada de The Legend of Wonder Woman en la que vemos una versión de estilo clásico con WW luchando contra una especie de pez-langosta-humanoide que ha raptado a una niña rubia vestida de rosa mientras de fondo una hechicera de verde con pelo rojo parece estar liada en el asunto.

Cuando se hizo el primer The Legend of Wonder Woman la idea fue crear una historia que siguiera la de aquellas primera aventuras de la amazona. De ahí el poner a Kurt Busiek de guionista y a Trina Robbins de dibujante. Un gran equipo que podía recuperar aquella forma original de hacer cómic de Wonder Woman de manera…

Portada de The Legend of Wonder Woman en la que vemos a la hechicera de pelo rojo y un traje verde, a su lado hay una versión infantil rubia que está mirando a WW, que está -claro- encadenada en los brazaletes y el cuello, más los tobillos. Y hay una especie de gato demonio.

casi literal.

Podría haber puesto también imágenes de esa especie de monstruo powerrangersco al que se enfrenta, pero creo que la idea está claro y, por supuesto, no tardaremos en verlo reeditado *risas* así que podemos seguir con la idea de comparar lo que era un homenaje en los años ochenta con lo que sucedió cuando alguien pensó, treinta años después, que se podía repetir la jugada.

Portada de The Legend of Wonder Woman en la que vemos a WW enseñando el brazalete mientras de fondo hay un paisaje, con WW mirando un cometa caer en una cueva. Bastante más genérica que la imagen anterior, claro.

El matrimonio de Renae De Liz y Ray Dillon se haría cargo del título con lo que no voy a llamar ni Suerte desigual porque la bronca fue bastante monumental. Que supongo que es lo normal cuando te cancelan la segunda parte de la historia en mitad de la producción y con parte del trabajo hecho, con la guionista y dibujante embarazada y días antes de Navidad. Podría inventármelo pero aquí tenéis lo que Bleeding Cool escribió en su momento. Por si no queréis entrar, además del GoFundMe que tuvieron que poner, se especulaba con que las quejas de Dillon -entintador, rotulista y colorista del mismo- sobre la manera en la que estaban tratando la serie, y la forma de hacerse la competencia a ellos mismos con Wonder Woman: Earth One y The Odyssey of the Amazons. Y el remate de Johnston es el que podemos poner nosotros aquí: Criticar a DC siempre ha supuesto la destitución de quien lo hacía trabajando para ellos. Si quieres permanecer ahí siempre es más fácil si estás haciendo un Eddie Berganza.

11) Legends of the Legion (1998)

Portada de Legends of the Legion en la que vemos un claro dibujo de Nauck, que está moviéndose en lo que parece un espacio en llamas.

La L parece la letra en la que tendríamos que hablar largo y tendido de la Legión de Superhéroes. Pero lo cierto es que solo nombrar todas sus encarnaciones nos llevaría medio post. Legion of Super-Heroes (8 volúmenes), L.E.G.I.O.N. (6 volúmenes del ’89 al ’94), Legion Lost (2 volúmenes), Superboy and the Legion of Super-Heroes, Legionnaires, The Legion, Supergirl and the Legion of Super-Heroes, Legion of Super-Heroes in the 31st Century, The Legion Secret Files, Legion Worlds, Legion: Secret Origin… ¡si tienen hasta un cruce con Bugs Bunny! Y como no voy a ser yo el que trate de explicaros el follón con el título de Tales of the Legion of Super-Heroes me me voy a centrar solo en algunos de los proyectos no mencionados… y ya si queréis más pues convencéis a alguno de los otros posteadores de que hagan una relectura comentada. Yo qué sé, seguro que Emilio, Isaac, Josep, Pedro, EmeA, Pablo, Chuck o quien sea estarán más que encantados de dedicarle el poquísimo tiempo que sin duda llevaría algo así.

Así que vamos con este primer contacto en forma de decisiones noventeras que incluyen dos guionistas, Barry Kitson y Tom Peyer y a Todd Nauck como dibujante. Un cómic con un estilo que solo podríamos definir como anticipación del ’00s y que no acaba de explicar por qué pensaron que era buena idea que parecieran Los Legioñecos.

Viñeta de Legends of the Legion en la que vemos a varios legionarios en un estilo como si fueran adolescentes chibi-cabezones.

Pero supongo que era la época de los Baby Nosequé y los Super-Deformers y todo aquello, y unos Chibinarios tampoco iba a desmerecer.

Más aún cuando se supone que presentaba a unos pequeños la historia de cuatro de los legionarios. Y no, los niños son los que están mirando. Pero era una manera de introducir su historia, supongo.

12) Legends of Tomorrow (2016)

Portada de Legends of Tomorrow en la que vemos a Firestorm destacado. A su izquierda hay viñetas con Sugar & Spike, Metamorpho y Metal Men.

En algún momento de 2016 en DC tuvieron que dejar el estado de negación y aceptar que había una serie llamada Legends of Tomorrow basada en unos personajes suyos. Pero no había ningún cómic con ese nombre. Así que hicieron lo esperable en ellos. Sacar esa cabecera, pero con otros personajes. Así salió este cómic antológico con distintos personajes que podían aparecer o no en la serie -en realidad solo aparecía en la serie Firestorm, y no era ni esta versión- , pero que no colaboraban entre ellos, que no incluía viajes en el tiempo, ni aventuras en una nave espacial, así que suponemos que su público era la gente que había visto el título y a la que le gustara más que la serie. Que durante la primera temporada tampoco es que fuera muy complicado.

13) Legion: Science Police (1998)

Portada de Legion: Science Police en la que vemos a un poli con el logo de la SP que parece montar en una moto voladora en algún lado,

Como os decía antes, la Legion es un grupo peculiar. Pero los editores de DC son más particulares aún. De ahí que alguien pensara darles esta mini de policías polis en la que la parte científica… ahm… digamos que aún no se había estrenado CSI en la tele. Que casi mejor, porque un CSI: Legion… pero volvamos al cómic y no a la tele por mucho que parezca que lo que estaban haciendo era méritos para que le dieran su propia serie. Uno podría llegar a sospechar incluso que las menciones a la Legión o a Metrópolis eran parte de un truco para que se lo aprobaran. Pero, por supuesto, eso sería ser demasiado malpensado. Es posible incluso que todo sean exageraciones mías y no sean tan Policías Polis. ¿Verdad?

Portada de Legion: Science Police en la que vemos un despacho, con una mesa en primer término. Sobre ella vemos una pistola y una placa. Y también a un típo alejándose de ellas por la puerta. Solo falta un jefe afroamericano gritando.

Nah.

14) Legion of Super-Villains (2011)

Portada de Legion of Super-Villains en la que vemos a un grupo de malvados de la legión, con los ojos brillando y esas cosas, mirando hacia abajo al espectador.

Como si alguien en DC hubiera dicho Bring On The Bad Guys con el resultado habitual, Levitz y Portela se montaron un super-equipo de villanos con algunos villanos de la Legión para ver qué tal les iba. Que fuera un one-shot seguro que os da una idea.

15) Legionnaires 3 (1986)

Portada de Legionnaires 3 en la que vemos a los tres legionarios mirando hacia arriba, a donde el Time Trapper está acercándose a ellos, con una iluminación.

Como decía antes, parece que en DC siempre hay un hueco para otra serie de la Legión. En este caso una historia de Cosmic Boy, Lightning Lad y Saturn Girl contra Time Trapper con viajes en el tiempo y bebés de por medio. El tipo de cómic que uno recuerda aunque sea solo por sus páginas más memorables.

Viñeta de Legionnaires 3 en la que vemos un bebe de trapo, cosido de una manera cerca de lo espeluznante. Está envuelto en una manta en la que se lee:

Only four players in this game... any legion interference and the child dies!

Porque memorable es.

16) Let Them Live!: Unpublished Tales from the DC Vault (2021)

Portada de Let Them Live!: Unpublished Tales from the DC Vault en la que vemos una portada con Harley y Deadshot, parecen estar en mitad de algo explotando. Está un poco girada y delante está Ambush Bug rompiendo la cuarta pared, gritando al espectador: 

If you don't like FUN, then stay the heck BACK!

En 2021 alguien pensó que para darle un poco más de lustre a su línea de cómic digitales -y al servicio que los albergaba- podrían recuperar cómics que no se publicaron por algún motivo y poner a Ambush Bug a hacer chistes como si fuera un horror host. Porque a cuanta más gente puedas insultar mejor. Por supuesto la serie no duró mucho, no tanto porque en DC hayan dejado de no-publicar cosas que tenían ya preparadas como por la carta de cese y desista en la competencia desleal que nuestros abogados el convencimiento de que en realidad tampoco llamaba tanto a la gente.

17) Lex Luthor: The Unauthorized Biography (1989)

Portada de Lex Luthor: The Unauthorized Biography en la que vemos una versión de The Art of Deal de TRUMP! Pero esta vez es Luthor. Y pone el título sobre una versión de la foto de TRUMP! pero con menos pelo falso.

Vale, se ha hablado tanto de este cómic y de su portada que casi nos lo podríamos haber saltado. Pero entonces alguien hubiera preguntado por él. O, peor aún, hubiera preguntado qué había detrás de la famosa portada. Y, en realidad, podríamos resumirlo en dos viñetas:

Viñetas de Lex Luthor: The Unauthorized Biography en la que vemos a la izquierda a un tipo sentado en sombras en una silla, diciendo: Just one last question. WHY? Why do you do these things?

En la otra un Luthor con cara de locura desencajada dice: Ha Ha Ha Ha... WHY?!

18) Limited Collectors’ Edition (1972—1978)

Portada de Limited Collectors' Edition en la que vemos a Santa Claus con Rudolph montado en lo que parece un misil cayendo sobre un paisaje nevado. Tengo mis serias dudas de que sea el mejor mensaje que mandar.

En DC no solo se publicaban cómics, a veces también se publicaban estrategias editoriales. Por ejemplo aquí el jefazo de DC de turno, en este caso el vicepresidente Sol Harrison, decidió que lo que hacía falta era una publicación en formato tabloide para que cuando se pusiera en los quioscos destacará. ¿Y qué mejor que aprovechar la idea para reciclar? Así que comenzaron a reeditar comics que lo mismo están de Batman, Shazam! o Superman que hacían lo propio con Rudolph, Tarzán, Dick Tracy, La Biblia o lo que pillaran. No solo eso, también compartía la numeración con otras series con una intencionalidad cercana como Famous First Edition y All-New Collectors’ Edition, capaces de buscar a un comprador que se lo encontrara y decidiera llevarlo tanto como a un coleccionista. Vamos, gente a la que el contenido no le importara demasiado, antes de que está fuera la definición general. Al final se cancelaría en 1978, con algunas ideas originales -que hasta el momento sólo se habían usado para La Biblia y algunas entregas de Rudolph – planeadas. Aunque si contamos el resto de cabeceras lo último sería un especial de Superman: La Película. Pero no creemos que se pueda culpar al cine de haber matado al cómic.

19) Living Assault Weapons (1999—2000)

Portada de Living Assault Weapons en la que vemos a Blue Beetle en el centro, de fondo parece que hay alguna imagen más

La idea de tirar de reaprovechamiento permitió la creación de esta LAW on Living Assault Weapons, un grupo formado en una de esas desapariciones oportunas de la JLA por un grupo de personajes que venían todos de la Charlton. Eh, lo mismo les funcionaba tan bien como a Alan Moore. Pero lo cierto es que quitando la intención y la decisión de montar algo así como una imagen con las portadas

Imagen con las portadas de Living Assault Weapons en la que vemos como las seis portadas puestas a razón de dos filas de tres portadas crean una doble imagen con los seis protagonistas de cuerpo entero y también en primer plano.

poco más tenemos que decir hoy de ella.

20) Lobo Convention Special (1993)

Portada de Lobo Convention Special en la que vemos a Lobo vestido de mamarracho y entre versiones de portadas. En fin.

Qué puedo decir, algo había que poner de Lobo. Y aunque he estado tentado de darle al tercer volumen de 2014

Portada de Lobo en la que vemos la versión de 2013 modelo Edward Cullen.

pongo este porque total. Más aún, puedo añadir también:

21) Lobocop (1994)

Portada de Lobocop en la que vemos una versión que es Robocop y es Lobo. En fin.

En fin, qué más tendría yo que añadir.

22) Superman’s Girl Friend, Lois Lane (1958—1974) / Lois Lane (1986) / Superman: Lois Lane (1998) / Flashpoint: Lois Lane and the Resistance (2011) / Superman: Lois Lane (2014) / Lois Lane (2019—2020) / Lois Lane and the Friendship Challenge (2020) / Girl Taking over: A Lois Lane Story information (2023)

Portada de Superman's Girl Friend, Lois Lane en la que vemos a Lois disfrazada de bruja, volando al lado de Supes mientras este piensa que ha conseguido poderes.

Puestos a repasar la historia de los cómics de alguien mucho mejor hacerlo de Lois Lane. Que comenzó siendo Superman’s Girl Friend Lois Lane. Supondremos que para distinguirla de las otras Lois Lane. O de Jimmy Olsen, que se anunciaba en aquel entonces como Superman’s Twink Jimmy Olsen.

Por supuesto las historias de aquella época son sencillas, tranquilas, con un punto de humor y de imaginación,

cómics que casi parecían pensados para no crear problema, no meterse en temas espinosos y no levanta olas.

Portada de Superman's Girl Friend, Lois Lane en la que vemos a Lois entrando en un sarcófago que parte de una máquina de superman para:

That I live the next 24 hours as a black woman!

Casi.

Así de 1954 a 1978. Y a esto le siguió la primera serie de Lois Lane, ya en 1986.

Portada de Lois Lane en la que vemos a la protagonista delante de un cuerpo, en mitad de la calle, con la poli a su alrededor y los periodistas detrás.

Que, como veis, eran dos números especiales de 48 páginas. Que podían haber hecho una novela gráfica, pero no quisieron.

Y doce años más tarde en mitad de Girlfrenzy! -si no le dedicamos un posteo es porque no damos a basto- sacaron el one-shot Superman: Lois Lane.

Portada de Superman: Lois Lane en la que vemos no solo que es parte de Girlfrenzy!, con una Lois con catsuit y cámaras y cosas en sus manos.

Mismo nombre y presentación que tendría 16 años después

Portada de Superman: Lois Lane en la que vemos a Lois a la derecha en versión April O'Neil, a la izquierda hay un Alien de baratillo y abajo una representación del estado policial. Lo típico, vaya.

y sí, Lois Lane es la de la derecha. Aunque no lo parezca.

Claro que, entre medias, en 2011, habíamos tenido este Momento Flashpoint:

Portada de Flashpoint: Lois Lane and the Resistance information en la que vemos a una Lois vestida de espía, escondiéndose tras una cabina de varios personajes de DC. Hay un paisaje en llamas.

Una mini de tres número que hace pensar que, la verdad, casi podríamos intentar sacar algún tipo de estudio sobre las mujeres en DC. Pero es que aún nos queda una maxi, de nuevo como Lois Lane a secas.

Portada de Lois Lane en la que vemos She Uncovered the Most Dangerous Secret in the DC Universe... Con una Lois detrás de una versión abierta del Daily Planet en la que se ve un sello de superman ardiendo.

Claro que quizá 2019/ 2020 no fue el momento para publicarlo.

En cualquier caso, lo siguiente que pasó con Lois Lane es que pasó al terreno del cómic juvenil con enfoques

Portada de Lois Lane and the Friendship Challenge en la que vemos una versión infantil de Lois entre emojis, incluyendo a varias personas de esa edad o similar y un gatito.

no siempre coincidentes.

Portada de Girl Taking over: A Lois Lane Story en la que vemos a una adolescente Lois empujando un nombre.

El primero en 2020, el segundo en 203. Así que está claro que vamos a seguir leyendo sobre ella.

Al fin y al cabo es polifacética.

23) Loose Cannon (1995—1995)

Portada de Loose Cannon en la que vemos a Loose Cannon, que es como Hulk pero cn azul on pelazo rubio. Casi un Pitufo Fabio Hulkizado. Enfrentándose a un Superman también con pelazo.

A veces escribes mil palabras sobre un tema, a veces te das cuenta de que con mil palabras no son suficientes y que es mucho mejor DEJAR HABLAR A LA IMAGEN.

Páginas de Loose Cannon en la que vemos a Loose Cannon cayéndose de lo alto de un edificio mientras l persona que trata de ahogarle le grita BETRAYER!
Páginas de Loose Cannon en la que vemos tres viñetas verticales sobre un fondo que parece como de tierra. Estos dos caen rompiéndolo de izquierda a derecha, en diagonal.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos una gran escena de los dos cayendo desde arriba hacia una parte acuática, y una más pequeña, exterior, con agua, en la que salpican al caer.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos una pequeña viñeta horizontal del depósito de agua, está sobre el centro de la imagen, Loose Cannon en toda su gloria de pitufo hulk saliendo del agua. La viñeta inferior, también horizontal, le pone a mirar en el agua.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos una serie de viñetas horizontales, las dos superior e inferior más grandes. El ser naranja sale y se va a enfrentar de nuevo con el azul.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos cuatro viñetas, separando en cuatro la página, con el enfrentamiento entre ambos. No hay texto más que las onomatopeyas de la batalla, una por viñeta.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos cuatro viñetas, separando en cuatro la página, con el enfrentamiento entre ambos. No hay texto más que las onomatopeyas de la batalla, una por viñeta. Otra vez.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos toda una página con Lose Cannon ahora de rojo golpeando con fuerza al ser naranja.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos en cuatro viñetas horizontales a Superman  -siempre fuera de plato pero con algún detalle de brazos, piernas o la capa- acercándose al hueco en el suelo.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos cuatro viñetas horizontales, de distintos tamaño, en la que un superman fuera de plano cada vez ocupa más del mismo. Están metiendo la mano hacia dentro, y parecen haber agarrado la mano azul, de la que tiran.
Splash-page de Loose Cannon en la que vemos una doble splash-page con la primera imagen de Superman, está ocupando el extremo exterior derecha de la composición, con Loose Cannon en el centro, con Superman cogiéndole de la mano y él, a su vez, llevando cogido de la mano, elevando desde dentro de la tierra, al ser naranja que asoma por el lado inferior izquierdo.

¡PURA POESÍA!

Esta presentación de Adam Tollina, perdón, Adam Pollina para Jeph Loeb es solo el principio de lo que vamos a encontrar en estos cuatro números de miniserie. Que si bien no explica por qué no volvimos a ver al personaje deja bien claro por que iría yendo de un lado a otro Pollina. Así que ya podéis ir pidiendo la reedición.

24) Lords of the Ultra-Realm (1986)

Portada de Lords of the Ultra-Realm en la que vemos una bastant recargada escena en la que dos tipos vestidos de nuevos románticos, con un castillo al fondo y un tipo con una espada clavada en el pecho junto a ellos.

Doug Moench y Pat Broderick, años después de su Capitán Marvel, crearon este Lords of the Ultra-Realm que lo mismo te sacaba mezclas del mundo real, de un mundo de fantasía épica, de un mundo de fantasía oscuras y de… gente en motocicleta. En fin, que desde el mismo principio…

parece dejar claro a qué es lo que juega. Y lo hizo con suficiente pericia como para acabar añadiendo

Portada de Lords of the Ultra-Realm Special en la que vemos a una mujer pelirroja en un traje verde montada sobre un dragón verde que echa fuego por la boca, dividiendo en dos la imagen, a la derecha con un mundo amarillo como de luz, a la derecha un mundo azulado de oscuridad. Todo con el habitua l estilo recargado de Broderick.

Un especial al año siguiente. No pasó de ahí, pero ya sabemos que no hay muchos que lo logren, especialmente si la mini queda lo suficientemente cerrada, como era el caso. Desde luego no os quejaréis de la de cosas para pedir que reediten que os estoy dando hoy.

25) Lot 13 (2012—2013)

Portada de Lot 13 en la que vemos una especie de retrato de familia con cinco miembros, dos padres, dos hijas y un hijo, pero parece estar podrido y con imágenes fantasmagórica en ellas.

A veces te publican unas cosas… Quiero decir, este tebeo de terror de Niles, con un guión dentro de lo esperable en él. Y un dibujo de Fabry. ¿Cómo es que no acabó en Vértigo? Lo único que se me ocurre es que alguien pensara que el dibujo de Fabry no era lo suficientemente Vértigo. ¿Por qué entonces en DC? A saber. Pero existir, desde luego, existía.

¡Hasta aquí para esta letra! Como veis había material de sobra. Y ya sabéis que esto no se acaba nunca. Que el mes que viene -espero- tendremos otra letra. Y que os podéis ir preparando porque en dos meses iremos a la M de DC que como las películas de sobremesa va a ser…

Portada de Major Bummer en la que vemos a un tipo hipermusculado entre comida basura y revistas, mirando la tele, y de fondo hay una lucha entre una persona y un monstruo.

¡MEMO RABLE!

Los secretos del universo Marvel de la L a la… L

¡Un mes más, una letra menos! Está claro que la L está en un punto intermedio, pero ya es lo suficientemente variado como para seguir con ello… , así os podéis centrar más en lo que hablamos para que podáis pedirle a Panini que lo publique en España. Espera, ¿hoy tocaba Marvel o DC? Bueno, qué más dará ya. Lo importante es que hay la cantidad razonable de títulos como para poder asegurar que esto va a ser un auténtico… ¡LUJO!

01) Lady Deadpool (2010)

Portada de Greg Land para Lady Deadpool. Vemos a una mujer rubia, con una cara sin marcas en la parte que tiene levantada. Que esta levantada porque con su mano agarra una pizza. Sí, es de Greg Land. Con su otra mano agarra el peluche. El osito de peluche. Va a comer la pizza de una de las muchas cajas que hay, a su lado parece haber un cadáver, pero ella sonríe. Probablemente porque sabe que no va a tener más oportunidades. O porque el número de referencias de Land es limitado. Y si hemos llegado aquí sin hablar de las dos lechugas iceberg que parece que intenta robar dentro del traje es que tan mal no lo estamos haciendo.

Si algo tiene éxito no dejará de tenerlo. O algo. Porque fuera de este one-shot no se volvió a ver a Lady Deadpool, por lo menos si su aparición en el cine no lo logra. Claro que una vez visto que la solución para hacerlo es poner a Greg Land a hacer la portada y…. bueno, todo lo demás… os podéis imaginar.

02) Lance Barnes: Post Nuke Dick (1993)

Portada de Lance Barnes: Post Nuke Dick en la que vemos al protagonista vestido como un detective de película de los años 30/ 40: con una gabardina marrón, pantalones marrones, camisa blanca, corbata y sombrero. Está encendiéndose un cigarrillo con una cerilla. A su alrededor vemos un paisaje desolado como de torres de lanzamiento con misiles yendo hacia todos lados. Es posible que se deba a que se ha sentado en un enorme botón en el que está escrito: CAUTION. DO NOT SIT! con un símbolo nuclear.

La línea Epic trajo mucha obra de autor con unas… ahm… con unas. En fin, que decidieron montar esta especie de humor post-apocalíptico con la excusa de un detective y un dibujo a medio camino entre la línea chunga y algo de terror. El resultado fue peculiar pero supongo que el sacar cuatro números fue una victoria -algún tipo de victoria- en si mismo. Lo cierto es que habrá quien piense que Epic fue un intento de crear la Vertigo de Marvel, pero teniendo en cuenta que esta comenzó en 1982 y la otra estaba empezando precisamente en 1993 supongo que es más ‘hay algo en el aire’. Cada número era ‘temático’, el primero explicaba (un decir) lo del pos-apocalípsis y a partir de ahí le daba al Tabaco, la Comida y la Deuda. Supongo que si hubiera durado más habría acabado teniendo que buscar otros temas. Tanto da porque cerró en ese cuarto número y no fue recuperada ya por Marvel… aunque sí por Moonstone en 2004 con una portada con un estilo completamente distinto al del dibujo interior.

Portada de Lance Barnes: Post Nuke Dick en la que vemos una ilustración más típica de un detective prototípico cincuentero disparando su pistola, mientras a  su lado hay una rubia en un muy escotado vestido rojo que está gritando. También parece tener tres ojo, pero quiénes somos para juzgarla.

03) Last American (1990–1991)

Portada de The Last American en la que vemos al protagonista, con un traje muy de soldado pero años noventa. Es decir, muchas banderitas pero también muchos muchos bolsillos. De fondo hay un muro de calaveras.

Como veis había Epic antes de 1993, y había también cómics como este, de Alan Grant y John Wagner a los guiones, con Michael McMahon dibujando. Lo que nos podría llevar a la duda de si no será Vértigo en realidad 2000 AD con jersey negro de cuello vuelto. ¿Y qué teníamos aquí? Pues más post-apocalipsis. Esta vez tras una 3ª Guerra Mundial de la que regresaba a su casa Ulysses S. Pilgrim. ¿Sutileza? ¡Eso es de cobardes! Y, por si tenéis dudas, cuatro números fueron.

04) Last of the Dragons (1988)

Portada de Last of the Dragons en la que vemos a dos personas, con trajes de estilo oriental, el de la izquierda una especie de kimono en tonos rojos, y unas solapas negras con símbolos amarillos, lleva un moño en su pelo blanco y dos espadas, el otro parece más joven y va con un traje como de ninja, lleva al pecho una máscara de demonio y en su mano derecha una especie de hachuela con cadena y pincho. Ambos se están enfrentando a un enorme dragón de estilo oriental.

Empiezo a plantearme si en Epic daban dinero a las series que empezaban por LA. En este caso estamos en 1988, con Carl Potts presentando esta historia como dibujante y guionista. Bueno, co-guionista que Denny O’Neil estaba con él en los guiones. Este cómic salía como Novela Gráfica, con una trama concreta de dragones y leyendas orientales y toda la pesca aunque, en realidad, lo más destacable estaba en la sección de biografías de los autores. Desde la posibilidad de comentar si Carl Potts había creado esta obra proyectándose de alguna manera en el personaje principal

Imágenes de  Last of the Dragons en las que vemos contrapuestas de manera vertical dos imágenes. La primera es una selección de una viñeta en la que vemos a un joven de pelo marrón y ojos igualmente marrones mirando hacia un lado, con lo que parece un dragón posado en su espalda.
Debajo tenemos una fotografía del responsable del cómic, Carl Potts, que guarda cierto parecido con este protagonista. Ya sabéis cómo va esto, a veces es difícil separar al autor de la obra.

Hasta la fotografía elegida para Terry Austin

Fotografía de Terry Austin en la que vemos en blanco y negro a Austin en el exterior, entre árboles que podrían estar nevados. Austin es un señor blanco de mediana edad con barba y calvo en la parte central pero con pelo en los laterales. Está sonriendo. Y lleva puesto un jersey con una enorme cara de Mickey Mouse en su centro.

y, sobre todo, la que le pusieron a Marie Severin

Fotografía de Marie Severin en la que vemos a la creadora, una mujer de una cierta edad ya, con pelo corto estilo Señora Fletcher y gafas de ver, está vuelta hacia la pantalla, sonriendo, mientras en su mano izquierda lleva puesta una marioneta de Gustavo / Kermit y con la derecha pone su dedo en la boca con muñeco, como callándolo. La presión y la forma de sujetarlo hace que la rana de trapo tenga la boca contraída, como con contrariedad.

Está claro que lo que necesitamos es más cómics en los que vengan las fotos de los autores.

05) Lawdog (1993–1994) / Lawdog / Grimrod: Terror at the Crossroads (1993)

Portada de Lawdog  en la que vemos a los dos protagonistas, ambos con un estilo noventero muy recargado Él lleva una chaqueta cubierta de parches bélicos y una enorme arma, como una metralleta en esteroides llena de piezas, balas y cosas, a sus pies está ella, 'Lina, con una chaqueta también pero más estilosa, y lo suficientemente abierta como para que se noten sus pechos, Están sentados en una especie de restos entre coches destrozados y casquillos de esas balas que dispara el arma. En primer plano hay una mano como con un espasmo. No vaya a ser que alguien se lleve una idea poco clara del asunto.

Pues aquí seguimos, en Epic. Pero este es el Epic del final, porque en 1993 decidieron darle un giro y crearon esto de los Heavy Hitters dentro de la que veríamos cómics como Alien Legion, Brats Bizarre, Dragon Lines, Feud, Trouble with Girls o, por supuesto, Sachs & Violens. Y es que ese ‘algo en el aire’ de los noventa valía para Vértigo pero también para el más desvergonzado noventerismo, que es lo que tan claramente tenemos aquí. Porque el dibujo, como veis, es de Flint Henry, pero es que el guión es de Chuck Dixon. ¿Y a qué se dedican? Pues a mucha acción,

Página de Lawdog en la que vemos una escena de acción con viñetas de formas irregulares, la primera es un trapecio con un enorme borde diagonal, la siguiente es por el estilo pero con una prolongación por abajo que permite que luego se monten unas viñétas en otra de la parte inferior. En ellas vemos a una especie de zombie humano con cierto aspecto mandrilesco y traje mitad de la primera guerra mundial mitad de neonazi que se está enfrentando con su coche a los protagonistas, hay también cadáveres de otras personas, y en un momento la protagonista queda en una pose que le permite enseñar cacho. Pero lo importante es la acción de este malo maloso y cómo el héroe le destroza.

splash pages,

Página de Lawdog en la que vemos una doble splash con una batalla entre unas naves de aspecto alienígena, una más parecida a un insecto, la otra más como un mecha, están disparando y rodeadas de explosiones y fuegos.

y si teníais dudas de si Dixon siempre ha sido tan… tan…

Página de Lawdog en la que vemos una escena con 'Lina, la protagonista, en lo que parece una hamburguesería, una de las personas que están allí se fija en que lleve un collar con una cruz al cuello y empieza a gritar. La gente que está allí se lanza hacia ella para arrancarle la cruz convirtiendo aquello en una auténtica lucha en la que una serie de hombres se arremolinan a su alrededor mientras el resto de las personas miran con indiferencia o alegría lo que está pasando, sin intervenir. ¿Política en mis cómics? No sé de qué me está usted hablando.

pues sí, siempre.

Ah, y si os lo estáis preguntando, todo esto es solo del primer número. Un cómic que sabía que había que terminar en cliffhanger.

Página de Lawdog en la que vemos a 'Lina atada a un asiento que, a su vez, cuelga de un gancho. Debajo hay lo que parece un monstruo informe de carne, con algo así como tentáculos y bocas con muchos dientes muy afilados, de una de ellas sale una lengua viscosa. De alguna manera se las han arreglado para que, además, las correas que la atan al asiento le marquen los pechos. Las decisiones creativas funcionan así.

Luego ya uno sigue leyendo y se encuentra con una historia moderna. De dimensiones paralelas, no os digo más de lo modernas que son. Vamos, con deciros que incluso combatían a…

Páginas de Lawdog en las que vemos una doble splash page con el coche rojo de los protagonistas corriendo y enfrentándose a un mecha con torretas e imaginería nazi. También hay tanques nazis en la carretera, y soldados nazis. Así que además de los golpetazos y explosiones hay una cierta idea de que los nazis son malos. Y eso que siempre saludaban.

…los nazis. Porque Dixon era como era, pero en aquel momento no se disculpaba a los nazis.

Lo cierto es que funcionó lo suficiente para que se les permitiera un crossover especial con un personaje de Alien Legion:

Portada de Lawdog  and Grimrod en la que vemos a ambos protagonistas saltando en mitad de unos casquillos voladores y alrededor de criaturas informe con lo que parecen armas. Por supuesto los protagonistas también llevan enorme armas y muchos detallitos de correas y bolsillos, que esto son los noventa.

Yep, Jugger Grimrod en persona. El noventerismo y un día. Porque, además, lo hicieron mientras se estaban publicando ambas series. Y aunque Flint dibujara la portada sería Hoang Nguyen quien dibujara y Chuck Dixon la persona a los guiones.

Vamos, que funcionó bien. Aunque solo durara 10 números. Lo cierto es que en ellos fue capaz de hacer un poco de todo con esa excusa de premisa, con bastante humor que les permitía lanzar guiños

Página de Lawdog en la que vemos un paisaje extraterrestre con una figura en su centro, manchada por sangre. Se trata de una versión paródica del Juez Dredd con el número 666 en un lado, una enorme pistola y un martillo con restos biológicos, sangre, tejido y pelo sobre todo, salido de machacarle la cabeza a una especie de perro alieno que está ahí con todo reventado. En el martillo está puesto JUDGE KNOT!, no fuera a perderse el chiste.
Página de Lawdog en la que vemos al protagonista -suponemos que es él- dentro de un tubo de vidrio, con un montón de tubos y máquinas enganchadas a su cuerpo, a su alrededor gente pululando haciendo cosas técnicas, o mirando.

e, incluso, abrazar Lo Meta acercándose al ‘humor independiente’ de la época…

Página de Lawdog en la que vemos con un estilo muy de cómic underground de humor noventero la conversación entre guionista y dibujante buscando ideas para el siguiente número. Todo ello en un entorno sucio y atestado de cosas, muchas de ellas referenciales.
Página de Lawdog en la que vemos con un estilo muy de cómic underground de humor noventero la conversación entre guionista y dibujante buscando ideas para el siguiente número. Todo ello en un entorno sucio y atestado de cosas, muchas de ellas referenciales.  Esta vez el guionista decide hacer como en Los 4 F y responder cartas de los lectores. Salvo que ellos prácticamente no tienen. Pese a eso encuentran una que les vale.

Supongo que eso es lo que les permitió darle un extraño final agridulce a la serie. Que lograba ser más agrio que dulce subvirtiendo incluso esos finales agridulces.

En fin, que se lo pasaban bien, como demostraban las propias portadas de la serie:

06) The Legion of Night (1991)

Portada de The Legion of Night en la que vemos una ilustración al estilo de las de fantasía épica, solo que en el centro hay una especie de demonio con alas y ¿pelo? largo. A su lado, abrazada, hay una señorita escasa de ropa. A sus pies, como mandan los cánones, una montaña de enemigos muertos. Podría ser perfectamente la carátula de un videojuego de la época.

Es posible que penséis que Steve Gerber y Whilce Portacio no casan mucho. Quizá incluso os preguntéis qué ha sido de Portacio. Pero lo importante de The Legion of Night es que dejaron que Gerber reuniera un equipo con algunos personajes que ya habían aparecido antes -además de otros que no-, y usar estos dos prestigios para presentarlo, y que Gerber tenía intención de seguir escribiendo sobre ellos, pero lo cierto es que en Marvel no estuvieron por la labor.

Portada de The Legion of Night en la que vemos una serie de seres qe parecen humanos involucionados, ejerciendo la violencia unos contra otros, con profusión de sangre, mientras una imagen no muy reconocible queda de fondo ominoso de la imagen. Es de suponer que se trata de la representación de una red social.

Imagínate que te den dos prestigios para presentar a un grupo y que luego lo único que se vuelva a ver de ellos es en un complemento de Midnight Sons Unlimited #9 siguiendo a una historia principal de Dan Slott. Así que si acaso… podríamos decir que sirve para traer de vuelta a Fin Fang Foom y que se viniera en nuestro mundo… eh…

Viñetas de The Legion of Night en las que vemos al dragón humanoide Fin Fang Foom manteniendo ayuntamiento carnal con una mujer -con los labios pintados de negro- mientras un par de personas miran con una mezcla de estupor y horror. No es su rollo.

No, ciertamente no entiendo qué pudo impedir su éxito.

07) Lethal Foes of Spider-Man (1993)

Portada de Lethal Foes of Spider-Man en la que vemos en el centro a Spidey agarrado por el cuello por los brazos mecánicos del Doctor Octopus. Detrás de él están, en la parte superior derecha El Buitre, en la parte inferior el Rino y Bumerán. En la superior izquierda está un personaje nuevo que se presenta en este número: Hardshell. Que vendría a ser Iron Man con Tetas.

En 1991 Danny Figeroth -sí, el de Darkhawk– guionizó The Deadly Foes of Spider-Man, con dibujos de Al Milgrom y Kerry Grammill. De alguna manera eso sirvió para que dos años más tarde pensaran que podían repetir la gracia pero esta vez con Scott McDaniel como dibujante.

Página de Lethal Foes of Spider-Man en la que vemos un edificio de oficinas en la que una mujer con pinta de ejecutiva agresiva juguetea con una daga. Delante de ella hay tres villanos: El buitre que está volando, Bumerán que está, por algún motivo, en cuclillas con las piernas abiertas sobre una estantería, y Rino, completamente espatarrado en un sofá. Quizá el primer trabajo de los supervillanos sea aprender a usar los muebles de manera apropiada.

Esto, que podría parecer idea de un ejecutivo de Sony

No, espera, esto que Podría ser la próxima película de Sony se encontró con que para el tercer número McDaniel era sustituido por Keith Pollard y David Boller. Que tenía un estilo… ciertamente diferente.

Página de Lethal Foes of Spider-Man en la que vemos a Hardshell volando junto al Buitre mientras hablan. El estilo de dibujo ha cambiado y ahora parece más caricaturesco y con más bultos y rayitas.

Al menos para el cuarto ya sería solo David Boller que, por supuesto, sabía mantener el noventerismo.

Página de Lethal Foes of Spider-Man en la que vemos un ejemplo de noventerismo con la lucha entre un hombre cibernético - Strikeback- y un hombre dinosaurio - Stregon- que incluye disparos, giros, ojos brillantes y la aparición de Hardshell.

Aunque no sé yo si logrará algún crédito cuando Sony adapte esta mini.

Aunque para la siguiente ya solo le dejarían hacer Spider-Man: Friends and Enemies -con Ron Lim-. Quiero decir, era el editor de la línea y un Verdadero Creyente en Stan Lee. No le iban a dejar sin.

08) Linda Carter, Student Nurse (1961–1963)

Portada de Linda Carter, Student Nurse en la que vemos una habitación de hospital. En ella está nuestra heroína -la protagonista, no la droga- en primer plano llevando una bandeja. Detrás hay dos camas con sonrientes pacientes que la están mirando, y un también sonriente médico que dice: 

We've got to transfer Linda to another ward or these patients will NEVER want to go home!

Hay otra enfermera, con aspecto de estar molesta, que responde:

BAH! I wish they'd transfer her to another WORLD!

Efectivamente, Linda Carter trabajaba para Marvel. Por eso es importante distinguir entre las ies cuando son latinas o griegas. Su vida fue como la de tantos personajes de Marvel, comenzó como algo así como una comedia romántica, fue volviéndose más dramática

Portada de Linda Carter, Student Nurse en la que vemos un quirófano. Están operando a alguien, hay médicos y enfermeras, pero dos de ellos no tienen la cara tapada, un doctor que está pensando: Why does it have to be ME? Why must I be the one who has to operate on my only RIVAL for Lindas's Heart?!!

Mientras que Linda piensa:

Oh, Steve, you must FORGET yor own feelings... You are a SURGEON and Mike's fate is in your hands!

Parece que se les ha acabado el gusto por las bromitas y están o en full drama o en conversaciones telepáticas.

y tras este último número que le publicaron acabó regresando con una nueva personalidad. Pero eso ya lo comentaremos cuando lleguemos a la N. De Night Nurse.

09) Life of Pope John Paul II (1983)

Portada de Life of Pope John Paul II en la que vemos al héroe vestido con el traje de su identidad secreta. Lleva una capa roja sobre traje blanco, y también un anillo -probablemente con poderes- y una cruz. También lleva un gorrito. Está en un balcón , con los brazos abiertos. Así que es posible que vaya a salir volando.

Efectivamente, los personajes de los cómics siempre acaban dando el salto. Es tan inevitable como que alguien en internete lo acabe usando de avatar.

Pero no hablemos de internete porque no nos interesa saber los shipeos, nos interesa hablar de cómo Marvel llegó a cogerle el gusto a esto de The Life Of… y después de este tendríamos en 1985

Portada de The Life Of Captain Marvel en la que vemos al susodicho volando en mitad de las galaxias, con mucha estrellita y mucho planeta, y mucho brillito, pero poniendo cara de cabreo.

Como en Marvel no acaban de decidirse para 1993 volveríamos al lío con un doblete

no digo yo que no sean una serie de decisiones, pero el caso es que esto hicieron.

Y como esta vida funciona así resulta que para 2018-2019 en Marvel pensaron que QUIZÁ no era eso. Así que insistieron.

Portada de The Life of Captain Marvel en la que vemos una escena de una casa de las afueras, con una señora y un joven dando la bienvenida a la Capitana Marvel que está descendiendo volando, con una bolsa de viaje y una maleta, mientras mira al lecto con satisfacción y calma.

Todas estas vueltas es para decir que en Marvel las ideas no se abandonan, solo se les da vueltas. Eso es lo que justifica que para 2024 intentaran hacer algo que uniera ambas ideas:

Portada de The Life of Wolverine en la que vemos a Lobezno en el centro, a su alrededor tenemos, de fondo en la parte superior derecha a Siniestro. Al rededor de él en la parte superior está el joven Lobezno de Origen en su camisón de dormir, la imagen de Arma X con cosas mecánicas y un casco con cables en su cuerpo desnudo. Ambas imágenes a su izquierda, a la derecha aparece con el traje marrón corriendo junto a Júbilo.
En la parte inferior teneos a X-23 a la derecha y Draken a la izquierda. En la parte izquierda inferior están Omega Rojo y Dientes de Sable. En la parte derecha están las mujeres de su vida con Jean Grey en su traje de Marvel Girl en primer plano. Y sí, Mariko también está, pero un poco detrás de la otra.

Veremos a quién le toca después.

10) Li’l Kids (1970–1973)

Portada de Li'l Kids en la que vemos a un joven entrando en una habitación con televisión. Pregunta: 

Watching a Monster Movie?

Una chica en el centro del sofá pregunta:

How'd you guess? mientras se agarra a un osito de peluche tanto que se le saltan los ojos -al osito- y a ella se le salta un lazo, a su derecha hay un chaval que se ha hecho una bola temblorosa, debajo del sofá hay dos jóvenes más, una que saca la cabecita para mirar, mientras que de otro solo vemos unos pies moviéndose. -Así que en realidad es posible que solo haya una persona pero sea MUY larga-.

En cualquier caso este es el chiste con el que nos quieren vender la colección. Imaginad.

En los setenta Marvel intentó descubrir si había algún niño como posible comprador de sus cosas…

La respuesta creo que os la podéis imaginar. Aunque en 1984 lo volverían a intentar lanzando la línea Star en la que esta vez recurrirían a personajes bien conocidos por la chavalería.

¿Que por qué no intentaron crear a personajes nuevos?

Bueno… Quizá porque en los setenta lo hicieron.

Portada de Li'l Kids en la que vemos que el título se ha hecho más pequeño y pone:

Li'll Kids,
introducing:

Y en grandes letras blancas

CALVIN!

A su lado vemos a Calvin que es un joven afroamericano con un enorme peinado afro.

Hay una ilustración debajo, un chiste, con una clase. una profesora pelirroja con un vestido antiguo sujeta una regla y le grita al protagonista:

CALVIN! You can't SLEEP in my class!

Calvin responde, rodeado de chavales con cara de risa o de sorpresa:

I could if you didn't TALK so loud!

Supongo que es una mejora sobre lo anterior.

También os digo que tardaron tres años en publicar doce números, sobre todo al principio cuando entre el 2 y el 3 pasó más de un año, así que demasiado bien les fue.

11) Li’l Pals (1972–1973)

Portada de Li'l Pals en la que vemos a un pato, un mono y un oso. Estos dos últimos van por una acera y están a punto de cruzar debajo de una escalera.

El pato está andando por la calle mientras dice:

You don't catch ME walkin' under a ladder! It's BAD LUCK!

Por supuesto está a punto de caerse por una alcantarilla que está abierta y con la tapa al lado.

No es un pato muy observador, porque probablemente va a estropearle el truco a la persona que esté subida en la escalera para saltar dentro de la escalerilla, o algo igual de peligroso. Se ve que si eres furry no tienes a riesgos laborales vigilando-

Por supuesto los intentos de los que hablamos antes se tomaron un poco más en serio en 1972. Como demuestra que sacaran también esta serie de Funny Animals. Dejando claro que no sabían que lo que el público buscaba era Furry Animals.

12) Livewires (2005)

Portada de Livewires en la que vemos al grupo, dibujado por Adam Warren y compuesto por: Un tipo enorme, como una montaña, que lleva un traje de IMA, un tipo afroamericano con un enorme pistolón -no metafórico- que lleva puesto solo un chaleco con bolsillos y unos pantalones de cuero. Una joven de aspecto asiático vestida de doncella lolita gótica. Sí, todo a la vez. Una joven con aspecto robótico que se quita la cara y parece estar sacando la lengua detrás. Y una joven que sostiene unas gafas con ojos verdes, revelando que los suyos son de color rojo, un círculo con una raya vertical en el centro como el símbolo de apagado. Es de suponer que tiene las gafas porque va a ejercer de jurado.

El problema principal con este Livewires es que pusieron a Warren a hacer tres cosas en este cómic: Los guiones, los lay-outs y las portadas.

Portada de Livewires en la que vemos al grupo en mitad de una balacera, entre explosiones, humo y tiros. El tipo grandote ahora lleva una especie de mega-armadura, el otro se ha puesto algo debajo del chaleco: Una camisetilla de red. Y la joven asiática ve cómo su ropa se está destrozando dejándola poco vestida. ¿Por qué solo le está pasando a ella? No sé si es una pregunta que realmente quiero realizar.

¿Qué les costaba haberle dejado más tiempo para que se ocupara de dibujar todo el cómic?

Si, además, estaba claro que había entendido el espíritu de la época.

Portada de Livewires en la que vemos una ilustración en blanco y negro, sin bordes dibujados en el personaje, en el que nuestra integrante gótica parece estar en mita de una explosión nuclear o algo, porque seven jirones negros volando, una calavera y cómo a ella se le destroza la ropa. Sí, otra vez.

Y, total, al final Marvel Next iba a acabar siendo Marvel Past. Vamos: Araña, Gravity, Runaways, Young Avengers, X-23… bueno, y dos que veremos en no tanto tiempo, uno en dos meses y el otro… el otro es Spellbinders.

Pero bueno, que esto fue Livewires, una historia completa con los personajes que les dejaba en un punto que permitía tanto recuperarlos como mandarlos a la papelera de reciclaje. Supongo que por eso Jim Zub les hizo aparecer en 2020 en Black Panther and the Agents of Wakanda.

Portada de Black Panther and the Agents of Wakanda en la que vemos de fondo a Pantera Negra. Más de fondo aún está el símbolo de MuertoPiscinas. En la imagen está La Avispa pero también Muerto Piscinas con las palmas de sus manos agarrando sus mejillas mientras le salen corazoncitos, vemos a otros integrantes de Livewires por ahí pero la principal es nuestra amiga gótica lolita en el centro haciendo la señal de victoria con los dedos mientras MuertoPiscinas la mira.

¿Qué puedo decir? El mundo es un lugar extraño.

13) Lockjaw and the Pet Avengers (2009) / Lockjaw and the Pet Avengers Unleashed (2010) / Lockjaw: Dog Days (2017) / Lockjaw (2018)

Portada de  Lockjaw and the Pet Avengers  en la que vemos a Lockjaw, en el centro, a su alrededor siguiendo la dirección de las agujas del reloj, está Redwing, el halcón del Halcón, Hairball, el gato de Speedball que está manifestando sus poderes de bolitas de colores, Throg, la rana Thor, y Lockheed, el dragón alienígena de Kity Pride. Parecen haberse teleportado a mitad del cielo y estar cayendo.

Lockjaw apareció por primera vez en 1965, pero no fue hasta 2009 que alguien pensó que era el nombre de reclamo perfecto para sacar a un montón de animalitos. Algo que funcionaría lo suficiente como para sacar una segunda mini

Portada de  Lockjaw and the Pet Avengers  Unleashed en la que vemos a nuestro grupo, al que se han añadido ahora Zabu, el dientes de sable de Ka-Zar, y Ms. Niels, un perro blanco con coletitas sujetas por lacitos rosas, con la lengua fuera, babeando y la pinta de no tener nada especial. Detrás de ellos hay todo tipo de animales genéricos dibujados.

y para seguir usándolos… ya sin Lockjaw en el título, se ve que ya se habían establecido y no necesitaban el gancho popular que les prestaba.

O algo.

Pero la rueda estaba en marcha, en 2017 sacaron un recopilatorio de varias de las historias cortas que habían ido apareciendo centrándose en el personaje…

Portada de Lockjaw Dog Days en la que vemos a nuestro protagonista, recostado y con aspecto pachón delante de un fondo neutro rojo.

y para el año siguiente le dieron ya su propia serie independiente.

Portada de Lockjaw en la que vemos a nuestro protagonista saltando de una teleportación con aspecto alegre y la lengua fuera como si fuera a babear al lector. Desconocemos si habrá un Ricky Martin escondido cerca.

Y sí, ya ha tenido más series propias que Medusa.

Marvel funciona así.

14) Logan’s Run (1977)

Portada de Logan's Run en la que vemos una adaptación de la película con Logan y Jessica tratando de escapar de una serie de tipos con el mismo uniforme que el protagonista, y una enorme mano como de cristal con un ojo rojo en el centro.

Trabajar con Hollywood tiene sus cosas. Por ejemplo, llegaron a un acuerdo para adaptar la película Logan’s Run y eso les ocupó cinco números. Pero las ventas fueron buenas así que querían seguir con ello y acabaron sacando un sexto con el ‘aftermath’ que, sin embargo, por culpa de las negociaciones, en realidad era solo como medio cómic. La otra mitad era una historia de Drax y Thanos. El séptimo comenzaba ya un arco argumental…

Portada de Logan's Run en la que vemos a los protagonistas rodeados de lo que parecen salvajes. De fondo vemos una versión de la mano de cristal con el círculo rojo en el centro.

que no fue a ninguna parte porque las negociaciones se rompieron. Y así acabó esta historia de adaptación al cómic… que luego iría siguiendo Adventure Comics en 1990 para Logan’s Run y Logan’s World, tiras cómicas en UK (al menos un par), y las sucesivas obras en Bluewater. Quién sabe, quizá hay un interés sobre esta obra y habría que dedicarle un posteo.

15) The Loners (2007–2008)

Portada de The Loners en la que vemos a los miembros del grupo posando como si fuera aquello el poster de El Club de los Cinco. De arriba abajo y de izquieda a derecha: Darkhawk, Ricochet, Phil Urich, Turbo y Julie Power.

Creados en Runaways -en el primer número del segundo volumen- estos Loners serían adjudicados a uno de los guionistas con proyección de Marvel: Akira Yoshida. Le acompañaría Karl Moline como dibujante y durante cinco números contaría la historia de este grupo de apoyo para héroes jóvenes. La portada de cada uno de sus números seguiría la imagen del poster de una película juvenil de John Hughes. En el interior tendríamos una especie de drama superheróico de adolescentes torturados. Por supuesto en el estilo de estas cosas para la cancelación en el sexto número sólo han resuelto una de las tramas de la serie, de otras -como el Terrible Secreto de Julie Power– se quedan en el aire. Pero no solo no le importa a nadie sino que los personajes van apareciendo sueltos y solo algún comentario aquí o allá se realiza en distintos eventos como la Civil War, la War of Kings o AXIS. Porque está claro que cuando alguien trabaja en un cómic le coge el interés a sus personajes y se preocupa por ellos.

16) Longshot (1985–1986) (1998) / Longshot Saves the Marvel Universe (2014)

Portada de Longshot en la que vemos a Longshot con un círculo detrás como de luz, como si tuviera un foco enfocándole, vaya. Hay imágenes ominosas de fondo como Mojo y Spiral, y un compendio de  enemigos por todo fondo.

En 1985 Ann Nocenti y Arthur Adams presentaron una mini: Longshot. Presentaban a un fugitivo interdimensional amnésico que parece tener la suerte de su parte. La mini fue un éxito ayudando a la carrera de ambos creadores y es el tipo de cómic que más o menos se conoce y más o menos se reedita cada década o así.

¿Y qué hago poniendo esto aquí? Bueno, es que no fue lo único que Longshot protagonizó.

Portada de Longshot  en la que vemos a Longshot con el pelo largo, en mitad de un campo de... ni idea, trigo o algo, a la izquierda vemos parte de un brazo rojo y la cara de un bicho igual de roja con una boca redonda llena de dientes.

En 1998 DeMatteis tuvo la oportunidad de marcarse un One Shot con el personaje enfrentándose al Alienígena Culón. Ah, perdón, que solo he puesto la portada. Vamos mejor con toda la cubierta:

Cubierta de Longshot en la que vemos la ilustración completa, el bicho rojo tiene un aspecto raro, con una enorme tripa y unenorme culo, como si lo hubieran comenzando como un minotauro inspirado por una vaca roja, pero a medio camino alguien le quitó las patas de delante y le puso una cabeza de lamprea.

Mejor.

Bueno, en este número, dibujado por el recientemente (bueno, medio año más o menos) Michael Zulli parecían preferir una aproximación más propia de Vértigo y de su época. (Que es la forma de decir en código que os podéis imaginar el tipo de cosas que hay dentro) y que no logró que le dieran su propia serie…

pero tampoco impidió que más de dos décadas después lo volvieron a intentar:

Portada de Longshot  Saves the Marvel Universe en la que vemos al protagonista con el pelo corto, un ojo brillando, los dedos cruzando y una cierta sonrisa. De fondo hay un montón de caras de héroes mirando con preocupación, sobre un fondo blanco.

Esta vez era una mini en la que… Bueno, se supone que se habla de la suerte. Su poder principal que le salva de un montón de daños -no incluyendo sus cortes de pelo, claramente- y que Hastings -el guionista de esta ocasión- se toma con humor. Ah, y sí, aquí también hablamos de universos alternativos.

Así que ya estamos más cerca de que… bueno, quizá no una serie regular, pero al menos que decidan por qué le meten en movidas de mutantes cuando se supone que él no lo es.

17) Lords of Avalon: Sword of Darkness (2008)/ Lords of Avalon: Knight of Darkness (2009)

Portada de Lords of Avalon: Sword of Darkness en la que vemos a un señor blanco con pelo negro largo en una armadura, y un enorme espadón. De fondo hay una mujer mirando con pena y un castillo escarpado con murciélagos alrededor y una luna llena. Que yo no digo que lo sean, pero lo parecen. El Castlevania, quiero decir.

Probablemente conozcáis a Sherrilyn McQueen, o Sherrilyn Kenyon, por su saga de Cazadores Oscuros. Pero no es lo único que escribe. Y no me refiero a lo que saca como Kinley MacGregor, sino a los libros de la saga del nombre de los cómics estos. (Que, vale, comenzaron firmados por Kinley MacGregor pero luego pasaron a Sherrilyn Kenyon) Por ejemplo, Sword of Darkness en español se llamó La espada oscura, mientras que Knight of Darkness fue El Guerrero de la Oscuridad. Inexplicablemente sus protagonistas son blancos. Pero bueno, que alguien pensó que adaptarlos a cóm… ¡A NOVELA GRÁFICA! era buena idea, y eso nos ha permitido, por lo menos, esas portadas…

Portada de Lords of Avalon: Sword of Darkness en la que vemos al tipo blanco con pelo negro largo vestido con armadura y capa negra montando en un dragón con alas que tiene agarrada con su garra a una señorita rubia en un vestido rosa con unas telas rojas alrededor. De alguna manera todo esto sirve para que se le marquen los... ¿ya he usado mucho pechos y tetas? Pues no sé... ¿el busto? Realza el busto. Eso.

Con suficiente éxito como para sacar la siguiente.

Portada de Lords of Avalon: Knight of Darkness en la que vemos al tipo con las pintas de Castelvania de siempre, con una enorme espada, una capa que ahora parece estar rompiéndose en negro y rojo y, de alguna manera, cuernos en  la armadura. De nuevo hay un paisaje escarpado, un castillo en un risco, una luna nueva y un dragón.

Aunque se pararon allí, y no será por falta de libros. Pero supongo que en Marvel aún no habían decidido si querían dedicarse al monsterfuc… AHM

A las interesantes continuaciones de fantasía heroica de los mitos artúricos. Sí, eso.

Portada de Lords of Avalon: Knight of Darkness en la que vemos a un tipo muy musculado y con poca ropa que parece una mezcla de demonio, vampiro, elfo y pollo. Tiene desplegadas unas alas blancas, es rubio con el pelo blanco, lleva una chaquetilla sobre sus rotundos pechos y unos pantalones ajustados. Está sujetando con la mano izquierda un trozo de brazo de un ser verde con garras que parece estar comiendo, con la otra mano sujeta por la boca la cabeza de un monstruo. Está mirando al espectador mientras hace esto con una sonrisa y un aspecto como si hubiera decidido ponérsela de perfil de Tinder. Sinceramente, no descarto que ese sea el propósito general de esta portada.

Exactamente eso es lo que se propone aquí. Qué duda cabe.

18) Love Romances (1949–1963) (2019)

Portada de Love Romances en la que vemos una foto reproducida de aquella manera en la que dos jóvenes con pinta antigua están juntos con cara de duda mientras de fondo un tipo en gabardina y sombrero sostiene lo que parece una maleta. En 1949 esto podía ser cualquier cosa, incluso la portada de un cómic romántico.

El romance no ha muerto en los cómics, lo que pasa es que le han dado muy mala vida.

Por ejemplo, allá por 1949 decidieron que Marvel Comics publicaran IDEAL, A Classical Comic que hablaba de personajes históricos como…

Portada de IDEAL 1 en la que vemos un cartel amarillo en el lado superior izquierdo en el que se lee:

IDEAL
A classical comic

Está sobre una extensa franja roja en la que leemos escrito encima

ANTONY AND CLEOPATRA

Debajo hay una imagen en la que vemos a ambos amantes abrazándose -más o menos- acaramelados. A la derecha un tipo va a lanzarle una daga. Efectivamente, también él quiere clavársela.

que para el quinto ya está claro que iba a ir cambiando el asunto y pasaba a ser IDEAL: Love and Romance.

Portada de IDEAL 2 en la que vemos que en la franja roja superior pone IDEAL
LOVE AND ROMANCE

Y debajo una imagen con una pobre chica escribiendo a máquina mientras detrás una pareja de hombre-mujer parecen  dispuestos a irse de farra. Entendemos que es el clásico relato romántico: ¡Abajo el trabajo!

Las portadas, eso sí, eran bastante particulares. Al menos hasta que comenzaron a ser, ahora sí, de cómic a partir del… 13

Portada de Love Romances en la que vemos una portada con la franja roja sobre la que pone LOVE ROMANCES en la que POR FIN la portada es un cómic. La ilustración es la de siempre. Una mujer con pelo rojo echándole en cara a un señor rubio que esté abrazanado a una morena con lunar. Y el tipo solo acierta a decir: "Me dijiste que estaba fuera de la ciudad". Claro que sí, machote, si está fuera de la ciudad no son cuernos.

Lo cierto es que lograría durar hasta 1963, hasta el número 106. En el que las tramas seguían siendo…

Portada de Love Romances en la que vemos una casa, hay una rubia, hay un señor mirando desde detrás de una puerta y hay una castaña -una mujer con el pelo castaño, quiero decir, que aquí no son aún de esos kinks- que le dice que cómo es posible que le haya hecho algo así, SU PROPIA HERMANA. CHAN! CHAAAANCHAAAN!!!

particulares.

Pero, al menos, estaba claro que sabían lo que hacían. Por ejemplo, a partir del 85 sabían que reeditar como un nuevo número era más barato que sacarlos.

Pero lo importante es que hasta 1963 Marvel sabía que tenía un hueco para intentar vender cómics de amor. Y seguro que ese mismo 1963 algo se inventarían en el que poder aplicar tanto elemento de telenovela.

Y, por supuesto, cuando años más tarde -bastante más tarde- Marvel decidió celebrar sus ochenta años no se olvidó de ellos…

Portada de Love Romances en la que vemos una portada con robots heteronormativos haciendo el romance en un entorno postapocalíptico. Y tres llamadas a la derecha, la primera con un tipo mirando una tumba, la segunda con otra pareja heteronormativa en un entorno steampunk, y la última una joven con pinta de gótica. Parece que en Marvel solo creen en el amor de nicho. Aunque ahora que lo escribo espero que el que mira la tumba no sea necrófilo.

aunque fuera al estilo Marvel.

19) Luke Cage Noir (2009-2010)

Portada de Luke Cage Noir en la que vemos al susodicho vestido como un gangster de los años treinta o un rapero de los diez, con su gorrito, la camisa blanca, la chaqueta negra... sobre el se proyecta la sombra de una persiana a la pared de la espalda en donde se ve también su propia sombra. Ah, y le están disparando sin que él se inmute lo más mínimo.

Lo sé, reiterativo.

20) Lunatik (1995–1996)

Portada de Lunatik... o Lunat!k... en la que vemos a un tipo malencarado, con la cara cubierta de alto negro que solo deja ver unos ojos verdes y una boca abierta con muchos dientes apretados. El tipo lleva un anillo a la oreja, una cinta en la cabeza, el pelo como de punta y un cuello que no se sabe si es de pelo o de qué. Además, en su puño -apretado, claro- hay una especie de hadita con poca ropa. Un top negro minúsculo y micropantalonesvaqueros. En conjunto, un canto a los noventa.

A veces las historias comienzan en sitios que no son los que corresponden.

Por ejemplo, Keith Giffen tenía una idea para un personaje, su idea era sacarlo de una historia que aparición en Tower of Shadows e incorporarlo al Universo Marvel en Defensores. Pero no se lo estaba pasando bien, así que decidió, en palabras suyas en BackIssue que…

Captura de Back Issue en la que vemos un texto en el que pone:

In #56 (Feb. 1978), Bruce Banner feverishly works to save the other Defenders from radiation poisoning, while back in New York, Valkyrie battles a crazed vigilante called Lunatik. "Lunatik was a character I came up with in high school," Giffen says. "When it went radically wrong, I went to DC [and] took the basic concept of Lunatik and split [him] into two characters: Lobo had his mercilessness, and Ambush Bug had his goofiness." Ms. Marvel guest-stars in #57 (Mar. 1978), a fill-in written.

Sí, Lunatik fue una creación de Giffen que tenía que haber sido como Lobo + Ambush Bug y que acabó no pareciéndose a ellos. Y como Marvel tenía los derechos del nombre alguien pensó que se podía utilizara para…

otra cosa.

Esa otra cosa llegaría en 1994, en Marvel Comics Presents #172, y durante sus últimos números, un nuevo Lunatik obra de… Keith Giffen y Lovern Kindzierski. Sí, Giffen de nuevo. Como co-guionista y dibujante. En un intento de un nuevo Lunatik que ahora iba a ser un mercenario espacial un tanto…

Viñeta de Marvel Comics Presents en la que vemos a la mole llamada Lunatik. Tiene la cara en negro, ojos verdes y unos labios muy rojos con muchos dientes. Es, como decíamos, una mole de músculos que llega una chaquetilla con distintas chapas de colores. Sus puños tienen a su alrededor una representación de fuerza, como llamas amarillas, y corre hacia el lecto en un entorno selvático, que quizá explique el chaleco... y los pantaloncitos cortos.

peculiar.

Bien porque se quedaron sin serie para seguir, bien porque alguien en Marvel pensó que aquello podría funcionar de verdad, el caso es que acabaron dándole su propia mini. Que esta vez iría con Lovern Kindzierski pero sin Giffen, ni a los guiones ni, desde luego, a los lápices. Ese puesto iría a Duncan Rouleau. En cuanto al guión…

Ciertamente era un tanto meta.

Página de Lunatik en la que vemos Al protagonista y su hada viendo la televisión. En ella salen los Defensores, con Darkhawn y Gata Infernal, de improviso aparece el primer Lunatik, con un traje verde y piel azul y todo eso, ahí el Lunatik nuevo (y su hada) pasa de estar pasándoselo bien a que el tipo se enfade, tanto que lanza las cosas, golpea las paredes, rompe la tele y, porsupuesto, aprieta los muchos dientes, de hecho vemos más cerca esos dientes que están a su vez apretando sus propios dientes y diciendo GRRRR.

Entre otras cosas.

En sus páginas habría enfrentamientos con los Vengadores -los de aquel entonces-, diversos grados de alienígenas, y un final en el número 3 de la colección que era… ciertamente una decisión.

Una década más tarde Giffen se encargaría de una mini de Drax y aprovecharía para matar a Lunatik. Es difícil saber si le volveremos a ver algún día -es decir, fuera de su cameo en Ziggy Pig-Silly Seal Comics– pero es indudable que supo vivir su particular y muy noventera vida.

Que puedo decir, a veces pasan estas cosas.

Hasta aquí por hoy. Pero ya sabéis que seguimos teniendo mucho abecedario por delante. Habrá que ver cómo responde DC el mes próximo, pero espero que volvamos a Marvel dentro de dos meses. Y es que lo que tenemos por delante en lava a ser una…

MOVIDA!

Los secretos del universo DC de la J a la… K

¡Un mes más, una letra menos! Bueno… ¡O DOS! Podría haber hecho dos posteos separados, haber aprovechado en la J para meter un par más, como Seven Caskets (2000) o Shogun of Steel (2002) y que fueras 19 y 14 en cada uno. En lugar de eso resulta que la celebración vacacional es extra larga para no perder comba con Marvel. Qué le vamos a hacer. Lo importante es que aquí está la J, está la K, y por delante tenemos una auténtica… ¡KERMÉS!

01) Jemm, Son of Saturn (1984—1985)

Portada de Jemm, Son of Saturn en la que vemos a Jemm, que además de ser Hijo de Saturno es un tipo rojo con el pecho descubierto y un brillo saliendole de mitad de su calva cabeza. Lleva una capa azul y está agarrando a un tipo mientras lanza ese brillo de la cabeza para desarmar a un tipo afroamericano que parce disfrazado -sombrero con una pluma incluido- que estaba empuñando un puñal contra un joven afroamericano. Ya sabéis, es llegar desde su mundo y oponerse a nuestras tradiciones.

Jemm resulta que no era una Chica Pop sino un ¿saturnino? rojo. (Años más tarde nos explicaría John Ostrander que los marcianos verdes y los blancos crearon ‘clones’, los primeros eran los saturninos rojos, los segundos los saturninos blancos, los unos los trataban como iguales, los otros como esclavos, hasta el punto de que los marcianos verdes fueron a la guerra con los blancos para liberar a los saturninos… por eso no hay que dejar que los guionistas de cómics escriban alegorías) En teoría la idea era dedicarle un tebeo al primo del Detective Marciano -ya, a saber- pero al final resultó que no les dejaron que fueran familia y pidieron que les separaran lo más posible, de ahí el color y el otro planeta. En cuanto lo de mandarle a Harlem a que se hiciera amigo de un adolescente afroamericano… bueno. Decisiones Fueron Tomadas. Luego ya se acuerdan de cuando en cuando de él y le sacan en sitios, generalmente con J’onn J’onzz por ahí. Ah, y que le controlen mentalmente. Aunque, sobre todo, funciona como personaje que tener por ahí, por si hace falta una copia de seguridad de J’onzz, o algo.

02) Jinny Hex Special (2020)

Portada de Jinny Hex Special en la que vemos a la joven Jinny  en mitad del desierto del oeste, o algo, sentada sobre una caja de madera y metal, con una luz azul saliendo de los bordes.  Jinny tiene, además, un rifle que apoya en su cuello y la pistola de rayos.

Otra de esas ideas de Bendis en DC, crear una versión en mujer adolescente de Jonah Hex, quiero decir… una versión que es adolescente y una mujer. No que Hex estuviera casado con una adolescente… que prefiero no mirarlo. A Hex ya habrá tiempo de dedicarle un posteo otro día. Pero bueno, volviendo al asunto, después de esa primera aparición en el Batman Giant por Bendis pasó a ser personaje regular en Young Justice -de Bendis– así como en apariciones sueltas en Action Cómics – yep, Bendis– y luego saldría en Naomi -guioniz…. bueno, ya os lo sabéis-. Por suerte en 2020 -ese año- alguien pensó que se le podía dar un especial propio. Con guiones de Magdalene Visaggio. Una mejora, obviamente. Luego ya saldría en alguna serie, aquí y allá. Pero no mucho. Así que ya sabéis, si la veis volver o hemos tenido suerte con Visaggio o… Ha vuelto Bendis.

03) JLA Classified: Cold Steel (2006)

Portada de  JLA Classified: Cold Steel en la que vemos un paisaje espacial y, en él, tres roboces estlizados con el aspecto de Superman, WW y Batman. Podrían ser transformers pero no sabríamos en qué se convierten, ¿en cortauñas quizá?

A veces dibujas un cómic intentándolo hacer lo más BD que se te ocurra pero para venderlo tienes que poner unos roboces en portada, incluso insinuar que son algún tipo de transformer con el diseño. ¡Así es como te pillan!

04) JLA: Foreign Bodies (1999)

Portada de JLA: Foreign Bodies en la que vemos a Batman y Superman, ambos en poses reconocibles... pero intercambiadas. Están en la parte superior de un rascacielos, a la izquierda hay oscuridad, nubes y murciélagos. A la derecha está hay cielos azules y palomas volando. Entre medias está la bandera de USA que agarra Batman. Detrás de este está Superman, encogido y tapándose con su capa mientras sus ojos se ponen rojos.

Una decisión peculiar, sin duda, esta de poner a la JLA y hacer que las mentes de unos y otros se intercambien y tengan que vivir y aprender la diferencia de sus poderes y cuerpos y…

Viñeta de JLA: Foreign Bodies en la que vemos a Wonder Woman diciendo:

*Hnnuhhhhf* Be glad your BRAIN PATTERNS are the only thing that've CHANGED. 
What will I tell MERA?
Never mind... I don't wat to talk about it...

Sí, claro, también tenía que llegar este punto. Aunque es lógico que sea Aquaman el que serving fish. Pero bueno, podría haber sido peor. Podría haber sido una película de A3Media.

05) JLA: Gods and Monsters (2001)

Portada de JLA: Gods and Monsters en la que vemos a a la JLA con expresiones muy exageradas. Y una musculatura particular muy marcada. De fondo hay una mujer como un espectro amarillo eléctrico. No sabemos si el aspecto de la Liga es obra de sus poderes o del dibujante.

Por supuesto si alguien se encuentra con un cómic con el mismo título que la actual… comosellame… de las películas lo mínimo es echarle un ojo. Pero, claro, con esa portada ¡debería de ser suficiente! Sobre todo porque uno puede encontrar luego viñetas igual de GENIALES!

Viñeta de JLA: Gods and Monsters en la que vemos a a una mujer rubia en un vestido corto rosa, muy musculada y llena de lo que podría ser tierra o sangre, con el vestido haciéndose girones. Y la cara desencajada, probablemente por lo mismo que ha hecho que desarrolle esa increíble musculatura. (Y, de nuevo, puede que estemos hablando del dibujante)

así que ya sabéis que lo que podemos esperar de la próxima comosellame es una notable cantidad de GENIALIDAD!

Ah, y de sorpresas.

Viñetas de JLA: Gods and Monsters en la que vemos a a lo que vamos a suponer es una superpersona con megamusculatura, una especie de brazaletes garras, un traje blanco muy ajustado y el tocado de una monja. La llaman Sister Glory.

Sí que nos esperan sorpresas, sí.

06) JLA: Welcome to the Working Week (2003)

Portada de JLA: Welcome to the Working Week en la que vemos con aspecto de fanzine dosmilero una serie de imágenes, comentaros, recortes y dibujos de alguien, un joven, que dice que va a contar su versión. En los dibujos e imágenes tenemos a la JLA y una serie de extraterrestres y situaciones peculiares. Además de los típicos dibujitos de los bordes de estar tomando notas.

A veces a los cómicos les dejan guionizar cómics. Más veces de lo que uno podría pensar, la verdad. En este caso le tocó a Patton Oswalt. El -indudablemente dosmilero- cómic resultante acabó siendo menos una comedia que una carta de amor de un fan a la JLA, vista desde una persona más o menos normal y recuperando -aunque sea de fondo- a algún personaje olvidado. Como The Heckler. Pese a lo cual aún le han llamado un par de veces más para hacer un guión, el más reciente Dark Nights: Death Metal The Multiverse Who Laughs. Porque estas cosas acaban siempre así.

07) Joe the Barbarian (2010-2011)

Portada de Joe the Barbarian en la que vemos a un chaval con cara de circunstancias, tiene una rata en el hombro, que parece hablar a su oreja, y un cuaderno en la mano. Vemos que de fondo hay una mezcla entre un paisaje urbano y uno fantástico con cruces en el lateral. En la parte inferior hay lo que podría ser un grupo de personas de pequeño tamaño, o de juguetes.

Es difícil explicar de qué va esto y, a la vez, es muy sencillo. Supongo que para eso está Gran Morrison. Un chaval tiene una gran aventuras con sus juguetes en su cuarto. O, quizá, un héroe legendario se encuentra en un territorio fantástico.

08) Johnny Thunder (1973—1973)

Portada de Johnny Thunder en la que vemos al vaquero Thunder saltando hacia un tipo en plena balacera, se encuentra en unas casitas de estilo western de paredes blancas y tejado de cañas, con una ventana abierta y una rubia en vestido rojo dentro.

Vale, no vamos a hablar de Jonah Hex pero sí que hay un hueco para Johnny Thunder. Los vaqueros. Que no duró mucho -tres números- pero que por más vueltas que le he dado no he sido capaz de encontrar ningún bolígrafo con un genio. Y es que John Tane (su otro nombre) había estado en All-Star Western. Pero se ve que no tuvo suficiente para mantener la serie. Pero aún le dejarían aparecer alguna otra vez, como el Rough Bunch.

09) The Joker (1975—1976) (2019) (2021—2022) / The Joker: The Man Who Stopped Laughing (2022—2024)

Portada de The Joker en la que vemos al susodicho arrancando un póster de Batman. A su alrededor hay otros villanos de Bats como Dos Caras, El Pingüino, El Acertijo o la versión de finales de los sesenta de Catwoman con un body negro, medias azules, guantes negros y una cosa roja como dos antenas por antifaz. Jóker dice, mientras rompe el póster:

HA HA HA!
Eat your hearts out, you two-bit baddies! 
This magazine belongs to BATMAN'S NUMBER ONE FOE... 
ME!
Estas dos últimas frases en rojo.

Considerado como el primer villano de Batman en tener su propia serie -aunque no el que la tendría más larga, claro, que para algo está Catwoman, que no sería sin embargo ni la segunda (ese sería Man-Bat), ni la tercera (eso le toca, aunque sea discutible, a Kobra) en conseguirlo- y, por tanto, como ejemplo del éxito del personaje. Lo cierto es que los setenta fueron bastante receptivos para este tipo de personajes. Por lo menos para la idea, claro. Porque la serie no pasaría del 9. De hecho el 10 estaba preparado pero no publicado… al menos hasta que se decidió reeditar la serie al completo y se publicó tanto en el recopilatorio como en digital en 2019.

Portada de The Joker en la que vemos al susodicho riéndose mientras rapta a WW y es perseguido por Flash, Green Arrow -que le apunta con una flecha- y Canario Negro en moto.

En uno de esos peculiares momentos en los que tenía más sentido haberlo dejado en la anterior. Porque este décimo número concluye con un cliffhanger mientras que el noveno lo hacía con un cierre vamos a decir razonable. Pero la posibilidad de seguir sacando pasta al Jóker quedó clara.

Así que para 2021 le dieron otra serie propia…

Portada de The Joker en la que vemos a al susodicho en una escie de trono sobre Arkham, detrás tiene a Bane y, por algún motivo, se ha cosido un ojo. Es de suponer que cree que está en un videojuego o un algo. También anuncian que aparece Punchline, por si queréis algo más que os haga no poder contener la emoción.

…que esta vez llegaría hasta 2022, momento en el cual se relanzó como The Joker: The Man Who Stopped Laughing.

Portada de The Joker: The Man Who Stopped Laughing en la que vemos l Jóker, ensangrentado, tocando un espejo y reflejándose en él... pero con otro aspecto. El de fuera del espejo va de azul con pajarita naranja y guantes negros. El de dentro lleva un chaqué negro, una rosa en la solapa, una camisa naranja y un lazo negro al cuello. No está ensangrentado y su cara es mucho más blanca. Como el espejo está roto podemos pensar que es una alegoría. En el lado bueno al menos no está el tercer Joker dando vueltas también.

Que duraría esta vez hasta 2024. Por algún motivo no parece que en 2024 hayan podido hacer relanzamiento. Quizá deberían de haber probado a sacar una película para animarse a hacerlo. Pero bueno, supongo que siempre se puede reeditar La Broma Asesina. Si lo editas suficientes veces ninguna editorial puede cerrar.

10) Jonni Thunder (1985)

Portada de Jonni Thunder en la que vemos a Jonni en dos versiones -simplifiquémoslo así, que para entenderlo está la lectura del cómic- por un lado en la diagonal inferior izquierda vemos a una mujer rubia, en traje oscuro, con una corbata amplia igual de blanca que la camisa que tiene abajo. Tiene una pierna apoyándose en una silla. Desde la diagonal superior derecha vemos una versión con melena y solo la silueta, como si fuera un genio eléctrico en amarillo y rojo, que parece lanzarse hacia el lector.

Por extraño que suene en los años ochenta los Thomas crearon una versión de Johnny Thunder -el superhéroe de la edad dorada que nunca tuvo serie propia, no el vaquero que sí que la tuvo, ni el superhéroe actual que tampoco la ha tenido. No sé, yo empiezo a notar un patrón- pero esta vez era 1) Una Mujer -sí, en serio- y 2) Detective Privado. Que nunca pasara del cuarto número ni lo intentaran de nuevo significa que quizá no había tanta gente dispuesta a darle una oportunidad a esta dupla. O, quizá, que aún no estábamos en un momento como para poder venderla a televisión. Quizá ambas.

11) Judge Dredd (1994—1996) / Judge Dredd: Legends of the Law (1994-1995)

Portada de Judge Dredd en la que vemos a Dredd, parado entre una multitud de cuerpos en el suelo mirando con mala cara -como si tuviera otra- hacia el espectador.

Yep. La película sirvió para muchas cosas. Incluyendo que en DC le sacaran una serie propia. Una serie… particular. Digamos que si sacas una serie por una película procuras que se parezca a la película. Y, claro, pasan cosas.

El mayor reclamo eran los dibujos de Michael Avon Oeming. Que se marchó tras el número 5.

Que mantuvieran al guionista no deja de sorprender. Pero bueno, también habían sacado un título paralelo de relatos,

Portada de Judge Dredd: Legends of the Law en la que vemos a Dredd montando en su moto y disparando hacia el lector. Con un aspecto mucho más Vértigo.

en el que ponían los guiones John Wagner y Alan Grant. ¿Por qué la serie ‘principal’ tuvo doce números a Andrew Helfer y luego a D.G. Chichester del 13 al 15 y luego a Christopher Priest y la última en Gordon Rennie y mientras aquí tenían a Wagner y Grant? Mira, yo qué sé. Pero, inexplicablemente, año y medio después de ponerse en marcha decidieron no seguir con el concepto. Supongo que es cuando se dieron cuenta de que no habría segunda película. Ridículo, claro. Ya sabemos que la acabó habiendo. Total, podían haber esperado un poco más.

12) Junk Culture (1997)

Portada de Junk Culture en la que vemos a una mujer calva, con una pistola en la mano y los labios pintados de azul. De fondo hay un paisaje urbano algo decaído, con palabras un poco fuera de lugar. Algo como su aspecto, el traje que lleva, abotonado y entallado, tiene una manga rota y manchas de sangre en la parte inferior.

McKeever y sus cosas. Para algo tenía que estar Vértigo aquí, claro.

13) The Jurassic League (2022)

Portada de The Jurassic League en la que vemos a Superman, Batman y Wonder Woman... ¡PERO SON DINOSAURIOS! Con aspecto de cómic independiente de los '10s, muchas líneas, muchos músculos, mucha línea... todo eso.

También os digo que mucho tardaron en sacar una JLA de dinosaurios.

14) Justice, Inc. (1975) (1989)

Portada de Justice, Inc. en la que vemos a The Avenger, con su cara blanca-grisácea, saltando de un avión mientras parece que se va a abrir su paracaídas. Ya puestos salta con un puñal en la mano y una pistola en la otra. No tengo muy claro con cuál va a tirar del paracaídas.

Todo eso de comprar personajes lleva más tiempo del que parece. Por ejemplo, The Avenger es un personaje pulp de los años ’30 que logró extender su existencia hasta los cuarenta. En realidad era una mezcla de Doc Savage y The Shadow. Esta vez con la piel blanca y el cabello plateado, que le ayudaban (?) a disfrazarse. De hecho, la maniobra publicitaria llegó hasta anunciar que lo había creado un nombre falso que usaban para Doc Savage como creador de este nuevo personaje -en lugar de Paul Ernst-. Y el primer número llevaba por título, claro, Justice Inc. Lo que nos lleva a los setenta, cuando Warner se hace con los derechos y trata de lanzar unos textos y, de paso, unos cómics. Lamentablemente no pasa del 4. Pese a que del 2 al 4 lo dibujara Kirby.

Portada de Justice, Inc. en la que vemos a una silueta blanca en un cruce entre edificios, proyecta una sombra enorme en uno de ellos y parece estar huyendo de alguien.

Como todo vuelve en los ochenta lo intenta de nuevo, esta vez con Kyle Baker de dibujante. Y Andrew Helfer de guionista. Aunque seguro que esto no hace falta que os lo cuente porque fue candidato a un Haxtur por estos guiones. Dos números fueron. Lo cierto es que podrían haber ido a Vértigo. Pero, claro, aún no lo habían montado.

Ah, si os lo preguntáis… acabaría habiendo un tercer intento… fuera de DC. En Dynamite intentaron relanzarlo como grupo que unía a Doc Savage, The Shadow y The Avenger. 6 números duró, así que parece que logró igualar su recorrido en DC.

15) Justice League 3000 (2014-2015) / Justice League 3001 (2015-2016)

Portada de Justice League 3000 en la que vemos a la versión del año tresmil de la Liga de la Justicia, con más cara de enfado y ojos rojos, y rayos y todo eso.

Giffen y DeMatteis reuniéndose para hacer un grupo con la Liga de la Justicia. Pero esta vez es en el futuro. El título tenía encanto, gracia y, por supuesto, a la editorial metiéndose por en medio. Hasta el punto de que con Rebirth decidieron relanzarlo, tras el número 15, y relanzarla como Justice League 3001. 12 números duró la siguiente. Pero, la verdad, sospecho que ni ellos esperaban que les fueran a dejar tanto.

Portada de Justice League 3001 en la que vemos a una muchedumbre con versiones de Starro en sus caras lanzando algo que podrían ser tomates contra una enorme pantalla en la que sale la Liga del año TreMil.

(Y no contamos nada, por supuesto, porque seguro que alguien lo reedita. O hace un posteo. Quizá ambas)

16) Justice League Task Force (1993—1996)

Portada de la Justice League Task Force que es un culmen del noventerismo, con un fondo de ciudad pero todo el centro es el Detective Marciano retorciéndose y con músculos dentro de los músculos, a la derecha Flash, también con sombras, llegando de correr. A la derecha está Gypsy, con una parte superior de Bikini y una chaqueta como de cuero por encima -los 90s, vaya- que está como retorcida en diagonal. Hay varios detalles rojos -Flash y su estela, el traje del Detective Marciano, el logo, el 1st Issue y un JOIN THE JLTF que es como una tinta fosforita rojo-rosácea.

Tras la temporada original de Giffen y DeMatteis en la Liga en DC querían algo más… Noventero. Creo que la portada o las tintas neón os lo dejan claro. Quería ser más ‘serio’ -aunque aún quedara algo-, más militar -esto sí que lo logró- y más.. más…

Portada de Justice League Task Force en la que vemos a una versión femenina -pero calva, claro- de J'Onn J'Onzz. Está atada con cuerdas y rodeada de tentac... ah, no, son serpientes que parecen tentáculos. No sé por qué pensé yo... Bueno, da igual. Creo que ya os habéis hecho con la composición.

Más.

Con eso y todo duraron 37 números. Hasta 1996. Inicialmente con David Michelinie, que no pasaría del tercer número, Mark Waid sería cargo en el 13 y estaría allí casi todos los números hasta el 20, aunque desde el 18 estaba también Christopher Priest, que se quedaría en la serie hasta el 37. Sal Velluto iba yendo y viniendo en el apartado de dibujo y, junto con Ramon Bernado, sería el dibujante que más haría. La idea era que Martian Manhunter -y por algún motivo Gypsy– reclutarían un equipo diferente. Es cierto que varios –Mystek, Triumph, Ray– estarían en varios de ellos. Y que tendríamos por en medio la sada de L-Ron… en el cuerpo de Despero. En fin, el tipo de cómic que cualquier día deciden que hay que reeditar en tapa dura. Aunque no creo que mediante crowfunding. Quizá primero tenga que leérselo alguien del blog y dedicarle varios posteos. Quién sabe.

17) Kamandi: At Earth’s End (1993)

Portada de Kamandi: At Earth's End en la que vemos a una imagen urbana en llamas y humo, postapocalíptica, y saliendo de una alcantarilla las tort.... ah, no, es Kamandi, con pelo rubio, espaldas anchas, miles de bolsillitos, cartucheras, munición, y dos enormes armas, una en la mano a la izquierda de la imagen, la otra en la espalda. Ha tenido que ser todo un numerito subir la escalerilla.

Ah, sí, y el texto: The BOY of TOMORROW is BACK... to KILL the MAN of TOMORROW!

Qué puedo deciros… Es cierto que Kamandi tuvo otras series, pero esta capacidad de síntesis del noventerismo es algo a recuperar. Quizá incluso a dedicarle su propio posteo en otro momento. Más aún con ese especial que… Aunque creo que esta portada es… elocuente.

18) Karate Kid (1976—1978)

Portada de Karate Kid en la que vemos a de fondo una imagen con una burbuja de transporte amarilla en la que vemos a distintos héroes. A la izquierda están Saturn Girl y Lightning Lad, a la derecha SuperBoy y Mon-El. En el centro hay un hueco desde el que Karate Kid salta para enfrentarse a patadas y goles de kárate a un grupo de delincuentes de piel amarilla y armas.

Sí, en los años setenta. El éxito de las películas de artes marciales se tenía que notar en algo, así que probaron a darle su propio título, que duró 15 números. Así que no estuvo mal. Aunque, claro, podía haber dado para más. Pero, quién sabe, puede que cualquier día lo adapten al cine o televisión.

19) Katana (2013—2014)

Portada de Katana en la que vemos a Katana con la piel gris, y los labios pintados de rojo, en un paisaje urbano desde las terrazas. Y, por supuesto, con una katana que refleja... bueno, algo refleja. Lleva puesta su máscara blanca con un punto rojo en el centro de la frente y está mirando hacia el espectador. Ah, también dice que es From the pages of Justice League of America.

A veces pasan estas cosas, te crean en 1983 pero hasta 2013 no te dejan probar a tener cómic propio. Y eso después de salir en series y películas. Claro que para la siguiente la pusieron a compartir cabecera. Pero ese es otro tema. El asunto es que DC decidió darle su serie, pusieron a Ann Nocenti a guionizarla, y duró diez números. Que seguro que estaban hablados, pese a que el personaje acabe haciendo recuento de las historias que tiene abiertas aún. A veces pasan esas cosas, qué os puedo decir.

20) The Kents (1997—1998)

Portada de The Kents en la que vemos a una serie de señores, a la izquierda uno rubio con el pelo algo más largo y una pistola en la mano, a la derecha uno más cercano al Superman de siempre, pero vestido de vaquero, con una cara más seria y un fusil. En el centro hay un señor que parece el padre del anterior, con el pelo blanco y unas gafitas redondas pequeñas, también lleva un rifle. De fondo hay a izquierda y derecha viñetas, la de la izquierda es de una señora que tiene pinta de er racializada, a la derecha hay un tipo con gafas y papeles. En el centro el diamante de Superman y sobre él un revolver y un hacha india.

Antes de Yellowstone ya había gente pensado que de lo de los vaqueros se podía sacar algo. Y, la verdad, casi me sorprende que no acabaran haciendo serie de esta. Pero bueno, en DC con poner el logo de Supes ya estaban contentos, supongo que aún hará falta una década o así para que decidan adaptarlo.

21) Kid Eternity (1946—1949) (1991) (1993-1994)

Portada de Kid Eternity en la que vemos la parte derecha de una cara, tiene la piel blanquecina y unas gafas de lentes negras y redondas.

En 1942 Otto Binder y Sheldon Modldoff crearon a Kid Eternity para Quality Cómics, en el número 25 de Hit Comics.

Portada de The NEW Hit Comics en la que vemos a que anuncian la presentación de Kid Eternity. Su nombre aparece escrito sobre una explosión de un barco. En blanco. Detrás está la imagen de un joven con los dedos extendidos, anular y corazón unidos, la ropa con girones, que mira hacia el espectador.

La historia parecía… sencilla. Un submarino ataca un barco. Un niño y su abuelo mueren. Pero cuando el ente Mr. Keeper mira su lista ve que el nombre del niño no estaba en ella, así que para solucionar el error le resucita. Lo que lleva a que haya adquirido poderes como la posibilidad de hacerse invisible e intangible y, de paso, poder pedir ayuda a cualquier persona de la historia o la mitología gritando ETERNITY.

Portada de Kid Eternity en la que vemos al joven, con su tradicional traje de camisa blanca, pantalones violetas y un cinturón rojo, está en el cielo, sobre las nubes, gritando a un tipo gordo y calvo, vestido con una túnica y sandalias. Es todo él de color azul.

El personaje probaría ser de interés y para 1946 lograría su propia cabecera que duraría hasta 1948, en 1949 haría lo propio Hit Comics -cabecera en la que aún seguía apareciendo-. Y para 1956 cerraría Quality… siendo comprados los derechos de los personajes por DC. Lo que significaría que en los setenta y ochenta habría alguna aparición personal del personaje por otras cabeceras… Y aunque fuera de Quality lo cierto es que sería entre los personajes de Captain Marvel donde se encontraría con más facilidad. Hasta que la Crisis de las Tierras Infinitas hiciera que, en teoría, desapareciera el personaje.

A partir de ahí Kid como tal desaparece pero los guionistas de DC son como son. Así que en 1991 Grant Morrison y Duncan Fegredo presentan una mini de tres números que ‘moderniza’ y ‘reimagina’ al personaje para el lector moderno. Por supuesto en la sección Vértigo-antes-de-Vértigo. Que es lo que, supongo, le salva de ir con cuero negro y un piercing en el pezón con una cadena de metal colgando. En lugar de eso es una especie de veinteañero fantasma con un fajín rojo y gafas redondas de cristal negro.

Pero esto nos sirve también para cuando deciden poner a Ann Nocenti y Sean Phillips en una serie en el -ahora sí- recién creado sello Vértigo.

Portada de Kid Eternity en la que vemos a la versión con lentes negras redondas, hay un símbolo del sol y una mano en su centro.

16 números duraría, que tampoco está mal. Aunque esta versión post-Crisis pudo aparecer en series como la JSA o los Teen Titans. Y ser teóricamente asesinado en Batgirl en 2010. Pero, vamos, tampoco es que importe demasiado porque esto es DC. La versión pre-Crisis regresaría durante el follón de la Dark Crisis unos doce años más tarde. Y es, en teoría, la que tenemos ahora… si es que alguien decide sacarle en sus cómics, claro. Aunque visto que ya ha tenido tres series es de suponer que en algún momento lo intentarán de nuevo. Aunque sea solo en la sección infantil/ juvenil de la compañía.

22) Kill Your Boyfriend (1995)

Portada de Kill Your Boyfriend en la que vemos a una joven que lleva un traje de colegiala pero está desaliñada, la camisa está abierta por abajo, la corbata está suelta y por fuera del cuello. Además, lleva una pistola en una mano y una botella -supondremos que de vodka porque lleva la oz y el martillo- en la otra. De fondo parece que es Londres o algo, porque hay un autobús de dos pisos pintado, eso sí, en rosa y amarillo. También hay unos símbolos, un corazón, una mano con dos dedos y una pistola con símbolos de sumar entre ellos, y un igual con un corazón traspasado por un puñal como resultado. ¿Resultado de qué? Eso me lo pregunto yo.

El tipo de cómic de Vértigo que en una época parecía estar en todos lados y que ahora supongo que servirá para que alguien diga que títulos como estos ya no se podrían publicar.

23) The Kitchen (2015)

Portada de The Kitchen en la que vemos a tres mujeres, una pelirroja una rubia y una morena. Las tres están en ropa informa, camiseta y pantalones, mi miran con cierto desprecio. La pelirroja está fumando y no mira hacia delante. La rubia del centro tiene una pistola humeante en la mano. Ah, y al fondo hay dos señales de disparo de pistola.

Otra de Vértigo. En este caso la historia de tres Casadas con la Mafia que se meten en sus propios negocios criminales porque su vida es así y la ciudad es peligrosa o yo qué sé.

24) Klarion (2014—2015)

Portada de Klarion en la que vemos que se encuentra resplandeciendo en azul mientras lo que supondremos que son tentáculos mecánicos van a por él, y de fondo hay  una imagen como si fuera un holograma, con los ojos rojos y una iluminación alrededor que deja claro que es malo. No es que Klarión sea mejor, pero es malo. Klarión, por cierto, ha actualizado su vestuario y aunque sigue yendo de negro y blanco por lo menos no parece un antiguo peregrino. Así que ya no tiene pinta de que que te vaya a coger de la mano y a subir a caballo.

Hablando de tardar en tener serie propia desde su aparición, Klarion lo hizo en 1973. Aunque en cierto que en 2005 apareció en Seven Soldiers: Klarion.

Portada de Seven Soldiers: Klarion en la que vemos a Klarion en su aspecto tradicional de niño-peregrino de color azul con grandes ojeras y peinado cuernos, rodeado de otros peregrinos de los que salen como almas mientras un gato naranja chilla. O bufa. O lo que hagan los gatos naranja. Que no sea comer lasaña. Yo qué sé.

Sea como sea, la historia es que pusieron a Ann Nocenti a… ¿Qué? ¿Lo habíais oído antes? Bueno, el caso es que terminó con un último número que terminaba recordando las líneas abiertas que habían quedando y preguntándose si seguirían en… ¿Eh? Ah, 6 números duró. Sí, no siempre van a durar tanto.

25) Knight and Squire (2010—2011)

Portada de Knight and Squire en la que vemos a lo que es de suponer que son las versiones británicas de Batman. De fondo está el Big Ben, por si acaso, Knight es una mezcla de Batman con Caballero, con partes metálicas, incluyendo el casco. Mientras que este Esquire que se supone que es más Robin tiene un punto de Jóker con la mezcla de rayas en las medias y en el gorro y lo que sea que lleve puesto como chaleco o algo.

Alguien pensó en 1950 que sería una idea sacar algo así como una versión de Batman y Robin pero británica y llamarla Knight & Squire.

Página de Batman en la que vemos a al dúo dinámico llegando a un pueblecito inglés con un castillo en la cima de la colina. Desde allí vemos llegar entre nubes de humo a dos personas con aspecto mezcla de medieval y Batman que llevan unas motos con una cabeza como de caballo delante y faldones laterales.
Página de Batman en la que vemos a estos dos personajes ingleses que dicen cosas como: "Then lawbreakers must be abroad, governor! We'd better don our special costumes!"

Eh, era una idea, no hemos dicho que fuera una BUENA idea.

El asunto es que, pese a eso, sesenta años más tarde Paul Cornell logré que les dieran su propio cómic se dedicaron a hacer una especie de historia falsa de los superhéroes -y super villanos- británicos. Como si quisieran demostrar que lo que hizo Paul Grist en Jack Staff tenía mucho más mérito del que parecía. O quisieran ver si Alan Moore salía de su retiro para mandar una carta al director. Algo así. Hay una página explicando referencias inglesas a los estadounidenses que es particularmente bochornosa pero que demuestra a las claras que le gustaría ser La Liga de los Caballeros Extraordinarios (el cómic) y ha acabado siendo La Liga de los Caballeros Extraordinarios (la película). Si os digo que según pasan los números llegamos a El Jóker haciendo su propia versión de las máscaras de V de Vendetta seguro que corréis a pedir la inmediata publicación de un recopilatorio.

26) Kobalt (1994—1995)

Portada de Kobalt en la que vemos a... Kobalt, claro. El fondo es algo así como líneas amarillas oscuras y negras, supongo que por aquello del dinamismo. Lleva cabello castaño que vuela como si llevara un ventilador delante. En parte porque sujeta una especie de lanza con puntos negros de poder a su alrededor. Lleva unos pantalones y unas cosas metálicas a partir de los hombros. En ellos hay hombreras con pinchos, luego hay una serie de chapas contrapuestas y finalmente cadenas que le cubre el puño derecho. El izquierdo parece llevar un guantelete. También lleva una máscara azul que baja hasta cubrir... bueno... los pezones, porque el resto de su cuerpo está a la vista. Supongo que por si necesita lavar algo de ropa en esa tabla.

El Dakotaverso, o Milestone, o como se quiera llamar, está lleno de sorpresas siempre. Por ejemplo este Kobalt que sirve de epítome del tebeo noventero a la vez que demuestra que eran capaces de tener un título protagonizado por un blanquito. O por dos, porque aunque Kobalt es el héroe titular lo cierto es que muy rápidamente pasa a ser también -y casi más- la historia de Richard Page, al que el primer entrena para ser superhéroe. No creáis que eso libra al título de la violencia noventera, ni mucho menos. Pero sí que logra que sea algo un poco distinto, sobre todo durante los seis primeros números dibujados por Arvell Jones. A partir de ese número tenemos un breve interludio con Static y Jamal Igle a los lápices, y para el 8 hay una visita de Hardware para presentar al nuevo dibujante Eric Battle, mientras que los guiones de John Rozum -que seguía ahí desde el primer número- van incrementando la violencia a la vez que introduce a Harvest y Page -y su historia- parecen coger el asiento trasero. Page regresaría al centro de la acción para el número 15, con un dibujante invitado Elim Mak, y con un número 16 que terminaba el cómic… con una sorprendente victoria -con asterisco- de los malos. Es de suponer que con la idea de continuar la historia por el resto del Dakotaverso, o algo así, pero lo cierto es que no volverían a aparecer los personajes, solo una pequeña aparición de Kobalt en el intento de principios de los ’00s de resucitar el Dakotaverso con Static Shock: Rebirth of the Cool. Qué podemos decir, a veces el noventerismo tiene estas cosas.

27) Kobra (1976—1977)

Portada de Kobra en la que vemos a Kobra, Jeffrey, con su traje de serpiente de inspiración hindú, mientras delante el otro hermano -Jason, no John- está poniendo su mano en una... cosa rara con fuego... para demostrar que puede hacerle daño a distancia.

Parece que la decisión de hacer cómics protagonizados por villanos fue algo que existió en los setenta. Porque en 1975 sacaron este Kobra que presentaba la organización y la secta de Kobra. Salvo que, bueno, en lugar de eso se inventaron una historia de gemelos siameses separados, Jason y Jeffrey Burr, uno en el bando de los buenos y el otro en el de los malos. Que sentían lo que el otro sentía y tenían ‘visiones’ de sus vidas. Pero el que tenía el nombre en la portada era el malo, claro. Lo cierto es que el proyecto tuvo pinta de ser más interesante detrás de las cámaras. El primer número tiene a tres guionistas: Martin Pasko, Jack Kirby y Steve Sherman. Y a dos dibujantes, el propio Kirby y Pablo Marcos. Precisamente Marcos sería uno de los entintadores, junto con D. Bruce Berry. Para el segundo se quedaría Pasko como guionista, pero el dibujante sería Chic Stone, y Pablo Marcos como entintador. Solo Pasko repetiría puesto en adelante porque cada número pasaría a tener un dibujante y un entintador distintos. Al menos hasta llegar al siete, el último número publicado, en el que se mantuvo el equipo de Pasko junto a Michael Netzer y Joe Rubinstein en las tintas que había aparecido en el sexto. Una vida ciertamente peculiar la del título. Y después… pues ya lo sabemos. Aunque anunciaban un número 8 con la presencia de Batman eso nunca llegó a pasar. Igual que ese séptimo número incluía la ruptura del lazo psíquico entre los hermanos pero no parecía funcionar, igual que no funcionaba la muerte del ‘bueno’… en teoría. Porque aunque el anuncio del octavo número avisaba de un recrudecimiento de la guerra entre ellos -después de que El Malo hubiera creído haberle matado- en la práctica la cancelación y posterior uso de Kobra como organización sin la lucha entre hermanos -vamos, sin la presencia de este- significó que poco menos que se olvidó toda la historia de este, y los cabos sueltos dejados, incluyendo el destino de Jason, hasta… que en 2009, dentro del evento Faces of Evil, y tras la muerte de Jeffrey a manos de Black Adam, la secta decide buscar el cadáver de Jason, resucitarlo y ponerlo como nuevo Kobra. Uno que busca vengar la muerte de su hermano. Porque la continuidad tiene estas cosas. Si se hubiera publicado el número 8 quién sabe dónde estaríamos ahora.

28) Kong the Untamed (1975—1976)

Portada de Kong the Untamed en la que vemos a una versión de Kong que es algo así como un joven veinteañero en taparrabo -en exiguo taparrabos- que se va cayendo hacia un pozo con estacas afiladas. Mientras una especie de... ogro peludo cavernícola con un cacho de madera en forma de porra le ataca. Es posible que sea algún tipo de eufemismo.

A veces las portadas te añaden diez años. Sí, el protagonista es el rubio, pero la historia que se nos cuenta dentro es la de un chaval, rechazado por ser enclenque, rubito y con poco pelo, por su tribu de… vamos a llamarlos cavernícolas para entendernos. Porque esta es una historia de personas prehistóricas y sus aventuras y peligros. -Y te dejan caer que es descendiente de Anthro, por si acaso cuela-. Una que no duraría mucho, porque para el 5 se canceló la colección y con ella la historia de este Kong. Pero si pasáis por la prehistoria lo mismo le podéis saludar.

29) Korak Son of Tarzan (1972—1975)

Portada de Korak, Son of Tarzan en la que vemos el título, dos caritas de Pellucidar y Carson of Venus, y una imagen inferior en la que un joven que lleva solo un taparrabos se tiene que zafar de un montón de tipos de pie oscura y mucho pelo... Sí, claramente es algún tipo de eufemismo. Aunque aquí vemos de fondo hay otro tipo que está raptando a alguien de pelo largo y rubio con un traje blanco ajustado. Supongo que una Reina.

La continuidad, que cosas tiene, ¿eh? En las novelas de Burroughs Tarzan y Jane se casan y tienen a Korak. Incluso se le dedica la cuarta novela de la saga, en la que le dan el nombre de Korak -antes era John Clayton III, pero le llamaban Jack porque eran unos cachondos- pasando a ser un secundario más de la serie. Aparecería en las adaptaciones a tiras y otros cómics. Pero cuando llegaron las películas de Weissmuller decidieron que no podían casar a Tarzan con Jane -la explicación es más larga, pero parece que no les valía el registro civil- y, por tanto, no podían tener hijos. Claro. Así que se inventaron a Boy. Algo que mantuvo la Dell cuando sacó sus cómics en los cincuenta. Pero como no todo dura el éxito de las películas fue languideciendo y para los sesenta fueron recuperando la continuidad ‘oficial’, incluyendo pasar el nombre de Boy al de Korak. Eso sirvió, además, para que cuando Gold Key se hiciera con los derechos sacara su propio cómic Korak, Son of Tarzan. Y que cuando fue DC el que en 1972 los lograra decidiera continuar no solo con la cabecera… también con la numeración. Por eso si os fijáis en la portada pone 1st DC ISSUE, pero en el sitio del número pone 46. Ya veis que esto de las numeraciones creativas tampoco es algo nuevo. ¿La serie? Duraría hasta el 59 y para el mes siguiente pasaría a retitularse The Tarzan Family… por siete números más. Otra cosa es que en el proceso alguien aprendiera algo de personajes que en un tiempo lograron ser una ‘valiosa propiedad intelectual’.

30) Krypto the Superdog (2006—2007)

Portada de Krypto The Superdog en la que vemos a Krypto en su versión perro blanco de la serie de dibujos, con un niño con una especie de jetpack en la espalda llevando su correa y, a su alrededor, Ace el BatSabueso y Streaky el SuperGato. Ah, es de noche y hay un fondo de ciudad futurista.

No solo existió un cómic de Krypto. Además ese cómic duró 6 números. En parte, sospecho, porque adaptaba la serie animada de Krypto. Sí, al final puede que lo crearan en 1955 y apareciera regularmente en cómics -ajenos- que para tener el suyo propio primero necesito su propia serie de dibujos. Así que podemos ir preparándonos para la aparición de la segunda.

31) Krypton Chronicles (1981)

Portada de The Krypton Chronicles en la que vemos a Superman sonriendo de fondo, difuminado, mientras dice: 

People of Earth... I'd like you to meet my FAMILY!

Debajo hay una ciudad futurista con un puente por el que pasan multitud de señores y señoras -todos blancos- con un aspecto muy sonriente y estrambótico.

En contra de lo que pueda parecer esta vez la serie hablaba de la genealogía de Superman. De la de Krypton. Porque al final parece que sean los Kent o los El siempre nos acaban metiendo a la familia de los famosos por medio.

¡Hasta aquí para esta letra! Ya habéis visto que venía bien repleta, así que espero que os haya quedado claro la magnitud de la GENIALIDAD! de lo que hemos vivido. Y muchas veces olvidado. Y ya sabéis que esto no se acaba nunca. Que el mes que viene -espero- tendremos otra letra. Y que os podéis ir preparando porque en dos meses iremos a la L de DC que como las películas de sobremesa va a ser…

Portada de Loose Cannon en la que vemos a un enorme ser, similar a Hulk pero en azul y con un cabello rubio muy largo al viento. Que parece haber roto una pared, atravesándola, para enfrentarse a Superman, que lleva esas pintas de un enorme capa roja y un cabello moreno muy largo al viento, blablabla...

¡LETAL!

Los secretos del universo Marvel de la J a la… K

¡Un mes más, una letra menos! Bueno… ¡O DOS! Quién iba a pensar en la J Marvel no iba a tener gran cosa. Así que ahí se están separando otra vez de DC. ¡EN FIN! Lo cierto es que la K tenía un poco más de chicha, así que ha salido una cosa lo suficientemente variada, quizá podríamos decir que es incluso… ¡KAMIKAZE!

01) J2 (1998-1999)

Tratemos de describir esto... Se trata de la portada de J2, en la que vemos al protagonista, un joven que lleva el traje de Juggernaut pero como son los dosmiles también lleva una especie de perilla de tres días -si es que eso existe- y, por algún motivo, una camisa de leñador atada a la cintura. No es una capa, desde luego. Pero ahora me alegro de que ningún superhéroe lleve un polito blancoamarillento atado al cuello. Ah, la armadura del Juggernaut aquí es metálica, no me preguntéis por qué. Y de fondo, en blanco, se ven dos imágenes como desvaídas, una -a la derecha- es de Spider-Girl-, la otra es A-Next, de los Vengadores de la realidad de Spider-Girl, vaya, y de nuevo vuelve a salir nuestro protagonista bien a la vista. ¿Es porque quieren que sepas de qué cómics sale esto o es porque pensaban en hacer un Spidey señalando a Spidey? Nunca lo sabremos. Por cierto, el título tiene por logo una especie de J baja y ancha, como metálica y con remaches, encima está escrito un 2 en rojo como si fuera la secuela de una película de acción, y encima leemos: The son of the original JUGGERNAUT!

Sí, en serio. DeFalco, Lim y Milgrom. ¿Quién podría tener algo en contra de este cómic? Dentro del spider-girl-verso y tratando de que este nuevo Juggernaut se pareciera a…

Página de J2 en la que vemos una versión de la clásica página de Spider-Man en la que Peter Parker está a un lado y sus compañeros a otro mientras la sombre de Spiderman se proyecta, o nosequé, no me la voy a mirar para compararla que eso sería un posteo. Digamos que aquí el joven castaño con gafas y tirillas tiene de manera ominosa la imagen de Juggernaut.

Toda la historia -los doce números que aguantó con serie propia- son como para montarle un posteo propio, así que supongo que ya llegaremos a eso otro día.

Por supuesto intentaron mostrar una mayor diversidad y así tuvimos a personajes como Y, desde luego, intentaron que hubiera secundarios variados, no solo esa versión del Capitán América pero es mujer, también

Portada de J2 en la que vemos a Wild Thing, que es la hija de Lobezno así que va vestida como él aunque sus garras son como tridentes rojos de energía o fuego o algo. Y sí, está atacando a Juggernaut.
Portada de J2 en la que vemos la cara de Juggernaut en primer plano, y reflejado en él la imagen de MAGNETA que es como Magneto pero con TE... ahm... Quiero decir, es la hija -o algo, quizá sea la sobrina, al menos en público- de Magneto.

bueno… también otras posibilidades. Y es que cuando os decimos que hay cosas que podríamos hacer para su propio posteo no nos lo inventamos,

Viñeta de J2 en la que vemos a nuestro héroe mirando mientras de una especiie de sitio espacial salen volando cómics o algo. Mientras los mira subir dice:

WOW! It looks like the entire Claremont/ Byrne run!

W... What are we gonna do? 
These books are classics, but we have not time to scoop them up...!

en absoluto.

Portada de J2 en la que vemos a Juggernaut con cara de circunstancias porque... ahm... hay a su lado un enorme gorila. De manera literal. Que le tiene agarrado por el cuello. Y le apunta la cabeza con una pistola rara como de energía. Un Gorila que, quizá no lo haya mencionado, está fumando un puro. Y lleva una gorra verde-oliva. Aunque vaya vestido de smoking negro con camisa blanca y pajarita negra a juego. Ah, y habla, también habla. Concretamente dice:

BUY this comic, or I'll CANCEL this hero!

Juggernaut piensa: 

A TALKING APE?!

* SHEESH * Like they'd ever put a LAME-O like this in SPIDER-GIRL!

Y debajo una flecha que dice:

Introducing BIG JULIE, THE GANGSTER GORILLA!

Aunque supongo que ahora estará más que justificado el posteo.

02) Jack of Hearts (1983-1984)

Portada de The Jack of Hearts en la que vemos al héroe volando sobre la tierra mientras poderes cósmicos salen de sus manos. O algo.

Desde que en 1976 Bill Mantlo y Keith Giffen le presentaran en Deadly Hands of Kung Fu 22 -cosas de aquellos años- luchando contra el White Tiger -lo que os decía antes- y que el guionista le cogiera cariño y lo fuera arrastrando por títulos que estaba claro que en cuanto pudiera iba a tener su propia serie. O mini, en este caso. Aunque, claro, visto el éxito del único intento de darle seres propia tampoco creo que Marvel vaya a volver a probar hasta, por lo menos, que tengan que renovar los derechos.

03) Amazing Spider-Man Presents: Jackpot (2010) Jackpot (2024) Jackpot and Black Cat (2024)

Portada de Jackpot a.k.a. The Amazing Spider-Man Presents: Jackpot en la que vemos esta versión de la susodicha, con una explosión detrás, Spidey a su lado, Boomerang debajo amenazando con lanzar sus armas y un villano en las sombras detrás, rodeado de rosas -sutil, ¿verdad?- una de las cuales está destruyendo.

En Marvel querían tener una superheroína llamada Jackpot y no sabían cómo conseguirlo. Primero fue la presentación de Alana Jobson en 2008 con el Brand New Day con Marc Guggenheim y Greg Land. Dos años después fue lograr intentarían lanzar a Sara Ehter, la segunda, incluyendo esa especie de mini de solo tres números. Que tampoco. En total otra docena de apariciones, como su predecesora. ¿Cómo intentar que la cosa tire?

Pues para 2023 decidieron ir a por todas y convertir en Jackpot a… Mary Jane Watson.

Una decisión -vamos a decir con benevolencia que- controvertida y que sirvió para que en 2024 saliera primero esto

Portada de Jackpot en la que vemos   la tira horizontal de GANG WAR y, debajo, una imagen de JackPot con gente detrás pero desdibujada. Una de esas cosas que hace Greg Land con sus... bueno, su forma de actuar habitual. Os podéis imaginar.

y luego esto otro

Portada de Jackpot & The Black Cat en la que vemos a las dos heroinas, en sus trajes, delante de un cartel -ahora en leds- del Daily Bugle sobre si Spdey es una amenaza. Por supuesto las dos mujeres están dibujadas pro Greg Land lo que hace que a La Gata Negra, agachada y hacia delante, casi se le salgan las... uñas del encuadre. Sí, eso.

lo raro es que Sony aún no haya anunciado película. Supongo que hará falta un par más de intentos para que se la den junto a La Gata Negra.

04) Jubilee (2004–2005)

Portada de Jubilee en la que vemos una especie de versión de adolescente asiática, pero todo está como alargado, y no lleva ni gafas ni nada, y está tan alargado que parece que no lleva ropa interior y el vientre está al aire y... yo qué sé. ¿Le podemos echar la culpa a los dosmiles? Por lo menos es colorido, aunque sea en tonos pastel y no en neón. La época, supongo.

Por ridículo que suene la única serie propia de Júbilo es esta historia juvenil de Kirkman en los años ’00s. Así que es posible que el truco para que se la dieran era que no se pareciera a ella misma. O que enseñara cacho con ese pantalón tan… tan… Tan.

05) Juggernaut (1997) (1999) (2018) (2020–2021)

Portada de The Juggernaut en la que vemos una montaña de músculos rompiendo la pared. Cada puño es más grande que sus piernas, su espalda parece una especie de escoliosis asesina, no hay punto de unión entre la cabeza y el cuerpo, de hecho parece más una espinilla en el cuerpo, y dado que tiene una enorme cantidad de dinetes y dos pequeños ojos blancos podemos decir que está Jokerizado o algo. Ah, además parece que está tirando de un cable. Yo qué sé. Los noventa.

Nada se puede comparar al Juggernaut. Y mira que tardó en tener serie propia, porque el personaje apareció por vez primera en 1965, pero no sería hasta 1997 cuando le dejaron hacer un One Shot a un tal… Joe Kelly. Pero debo decir que la auténtica estrella del número, es, sin duda, su dibujante: Duncan Rouleau.

Página de Juggernaut en la que vemos un estilo entre lo humbertoramiamos y lo noventero de un tipo con pinta de vaquero entrando en un bar y llevando una camiseta en la que pone Satán. Sus dedos son... Creo que tendría que tirar cordura antes de intentar describir esta especie de sobrasadas con pantallas de Nokia.
Página de Juggernaut en la que vemos al tipo de antes que ahora está en perspectiva porque a su lado está Juggernaut, que tiene tanto músculo con pelo saliendo del traje que parece que se ha equivocado de bar 'leather'. Por cierto, el casto sigue deformándose junto con sus ojos y su boca, o algo, como si alguien pensara que la referencia lógica para dibujarle era La Máscara.
Página de Juggernaut en la que vemos a una joven rubia con esferas de colores a su alrededor, el pelo le vuela, tiene un tatuaje de una serpiente enroscándose por TODO su cuerpo -por ROB! que sea un tatuaje- y sabemos lo de la pie porque lleva un top escueto y unos pantaloncitos más escuetos aún, Las servilletas del bar tienen más superficie. Suponiendo que no estén tatuadas también porque tampoco parece tener... bueno, el caso es que es pequeña al lado de Juggernaut y sus dedos... pero no pensemos en los dedos . Ni en la botella que agarra ella, o que la bebe como si estuviera haciendo sonar un silbato o... ¡LOS NOVENTA!
Página de Juggernaut en la que vemos aparecer a D'Spayre en mitad de un callejón rodeado de algo como fuego o fuerzas o yo que sé, y a su alrededor garras de algo, y debajo como demonitos rojos encantadores, y energías y... ¡El alt de los tebeos noventeros acabará conmigo!
Viñeta de Juggernaut en la que vemos a Juggernaut hablando con el otro, en mita de los bichos y bla, pero aquí lo importante es: 1) que la máscara se sigue adaptando a su cabeza y 2) ¿qué es eso que tiene dentro de la boca? Parece como si hubieran masticado una salchicha de chicle.

No, yo tampoco sé qué tiene dentro de la boca.

La cosa debió de funcionar lo siguiente como para que dos años después -publicando en medio J2, por cierto- le dieran otro especial en mitad de otro sarao

Portada de Juggernaut en la que vemos el subtítulo de The Eight Day, un Part 4 of Four y un montón de personajes con pintas más o menos peculiares.  lo que siendo 1999 no debería de extrañarnos mucho.

y luego ya nada en una buena temporada. En 2018, nada menos.

Portada de Juggernaut en la que vemos que pone arriba X-Men Black, que esta vez se ve partes del rostro de Juggernaut debajo del casco, y que está saliendo de una especie de agujero con forma de X no sé si en la pared o en el suelo, pero tanto da.

otro follón que llevó a un nuevo intento en forma, esta vez sí, de mini.

Portada de Juggernaut en la que vemos que atraviesa una pared y que ahora tiene rayitos de color rojos estilo neon tanto en el pecho como en los ojos y l aparte superior del casco. Que aquí es más claramente un casco, por cierto.

Pero se ve que en 2020 no estábamos para que Nicieza y Garney nos dijeran nosequé. Así que aquí estamos… bueno, más o menso.

06) Jungle Action (1954–1955) (1972–1976)

Portada de Jungle Action en la que vemos en la parte superior el título en una franja horizontal. En el centro, ocupando como tres quintos, tres hilustraciones verticales de Lo-Zar Lord of the Jungle, Leopard Girl y Jungle Boy. En la banda horizontal inferior vemos lo que vamos a suponer que es la idea de un gorila de alguien que lo ha aprendido todo de manuscritos medievales y textos de demonología, en el que nos presenta a Man-Oo the Mighty.

Una historia curiosa. En los años ’50s iniciaron esta colección con cuatro personajes. Lor-Zas, perdón, Lo-Zar… y su águila Hako, perdón… ah, no, se llamaba realmente Hako. Bueno, cosas que pasan. También Jungle Boy, Leopard Girl y el simio -os juro que es un simio- Man-Oo. Sí, sí, Man-Oo… En fin, que no pasaron de seis números.

Pero en los setenta lo volvieron a intentar… más o menos.

Portada de Jungle Action en la que vemos  a un tipo en taparrabos saltando hacia una rubia con poca ropa -y un pequeño mono junto a ella- que sujeta una flecha mientras un león se le abalanza. Debajo leemos que dentro tendremos a Lorna Queen of the Jungle, Tharn The Magnificent y Jann of the Jungle.

Porque tiraron de reediciones de los títulos clásicos y alguno más como Lorna, Queen of the Jungle; Tharn y Jann of the Jungle. Sí, ha habido varias Mujeres de la Jungla en Marvel. El recorrido que ha tenido… bueno, eso ya es tema para otro día.

Sea como sea reeditar tebeos de hace 20 años no funcionó. Claramente no tenían a la prensa de su lado, o no lo llamaron Novela Gráfica o yo qué sé. Porque para el 5.

Portada de Jungle Action en la que vemos que el título ha perdido tamaño y ahora se llama Jungle Action featuring: 

THE BLACK PANTHER

Con una enorme ilustración de este luchando contra Ma-Ape mientras unos lugareños con armas les amenazan.

Y tras darle el espacio y poner bien en grande su nombre podéis imaginaros que, rápidamente, pasó a cambiar el nombre y el resto… No sé yo si es Historia… pero está claro que algo fue.

07) Justice (1947-1957) (1986–1989) (1994)

Portada de Justice en la que vemos que encima del título pone: FBI in ACTION!

Y debajo hay un ring de boxeo con gente a su alrededor, varios de ellos están pensando cosas, de fondo hay una figura ominosa de un encapuchado y nos proponen un misterio de un asesinato. También hay una flecha que señala a una pareja, quizá al moreno, quizá a la rubia,  mientras se pregunta quién será la siguiente víctima.

Justice, cuántos cómics se han cometido en tu nombre…

A veces las cabeceras viven aventuras. Tal es el caso de Justice, que comenzó en 1947 -sustituyendo a Wacky Duck– con FBI IN ACTION para comenzar, en el 4 pasaron a LAW IN ACTION y para el 7 se habían aburrido y ya era solo Justice Comics y para el 13 simplemente era Justice con el que llegaría hasta el 52.

Portada de Justice en la que vemos lo que parece una foto de un tipo enfrentándose a un policía, echándose hacia atrás, es difícil saber si para esquivar una bala como si estuviera en la precuela de Matrix o por qué.

Para el siguiente pasaría a ser Tales of Justice con el que cerraría finalmente en el 63. 10 años de cómics para arriba y abajo.

Portada de Tales of Justice en la que vemos a unos presos huyendo de la cárcel por una ventana enrejada, atravesando un tablón que se está rompiendo y con unos policías armados esperando detrás de la esquina. Lo que se dice: LUNES. ¿Que por qué las ventanas tienen cerradura? Mira, yo qué sé.

Casi treinta años más tarde, y con el lanzamiento del New Universe por delante, en Marvel decidieron aprovechar para sacar de nuevo un cómic con ese título.

Portada de Justice en la que vemos a un tipo de pelo largo, una S en el pecho -de SUSTISIA, supongo- y un abrigo largo, con una mano de la que salen brillos mientras le rodea todo tipo de gente. Hay un señor de blanco y una joven rubia en el suelo a su lado. Pero... ¿quiénes somos nosotros para juzgarlos?

Es un poco complicado hablar de él porque está claro que fue más interesante lo que pasó entre bambalinas que el título en sí. Y eso que el título duraría nada menos que 32 títulos. Lo que tiene más mérito aún teniendo en cuenta que nadie parecía tener muy claro qué era lo que quería hacer con él y que no había -de manera casi literal- nadie al volante.

Justice comienza con Archie Goodwin a los guiones y Geof Isherwood a los lápices, parecía un intento de hacer un Superman Edgy o algo así. Pero para el segundo el guionista ya había cambiado a Steve Englehart, que iría por otro lado y al que le cambiarían al dibujante por Joe Staton en el 4. El 5 tendría dos dibujantes distintos de los anteriores –Tony Salmons y Tom Morgan-, pero tranquilos que en el sexto volvería el dibujante original como autor completo del número. Y en el 7 Englehart e Isherwood se reunirían de nuevo… por un número, porque el 8 volvía a ser de Isherwood a solas. Lo que da un poco lo mismo porque el 9 tendría a Gerry Conway y Keith Giffen -este último como dibujante- que durarían 3 números en el título… hasta que en el 12 pasaran D.G. Chichester y Tom Grindberg. Si no estáis perdidos intentando seguir tanto nombre es que Marvel no lo ha logrado aún. Sigamos, porque tras este primer año volvieron Conway y Giffen para el 13, Sandy Plunkett y Dave Hoover para el 14 y, finalmente, Peter David y Lee Weeks el 15. Que parece una tontería pero que ahí, POR FIN, logró un guionista que aguantaría hasta el final. Lo que se notó, además, en que intentó establecer una especie de continuidad nueva… en la que no creo que muchos de los lectores estuvieran de acuerdo, porque en aquella enorme cantidad de cabos sueltos -tanto guionistas es normal que a ratos pareciera algún tipo de ‘cadáver exquisito’ editorial- tomó muchas decisiones que en el menor de los casos eran cuestionables. Salvo que quieras escribir un artículo sobre lo que le gusta a PAD matar a mujeres con papeles de secundaria en series. Pero bueno, que hasta el 24 no habría otro cambio, con Mike Gustovich ocupándose del dibujo. Y es que Weeks permanecería el resto de la coleccón, salvo el 28 -que sería de Gustovich de nuevo- y el 32, el último, en el que se encargaría Alan Kupperberg del apartado gráfico.

Dio igual que intentaran mezclarle con otros populares personajes del New Universe como Nightmask, Star Brand o Psi-Force. Pero bueno, PAD le había cogido cariño y se lo llevó, de entre todas las colecciones posibles, a… Spider-Man 2099. En donde más o menos aparecía. La verdad es que quizá deberíamos de hacer un posteo sobre el asunto. Sea como sea en 2006, dentro del ¿evento? de Untold Tales of the New Universe a David le dejaron que contara una nueva historia del personaje. Y lo hizo honrando su legado. Es decir, buscando a un dibujante nuevo: Carmine Di Giandomenico.

Y solo 5 años más tarde, ya en los noventa, llegaría…

Portada de Justice en la que vemos Vance Astronik o Astrovik o algo así, de rodillas con una mujer en sus brazos. No, no, en plan KHAAAAAAN! Y de fondo es un periódico sobre la Calle Yancy. Yo qué sé.

Sí, el miembro de los New Warriors -o lo que fuera- tuvo su propia mini aprovechando el lanzamiento del número 50 de la otra colección. Sí, en tiempos había gente que se leyó 50 números seguidos de New Warriors.

La mini de cuatro números no pasaría de ahí, Justice no llegaría a tener cabecera propia, así que para sus fanses -de haberlos- tendrá que bastar esta obra de Fabian Nicieza y Craig Brasfield que podemos certificar como…

Página de Justice en la que vemos a cuatro megavillanos dibujados todos raros. Uno es una mole de músculos, otro tiene el cuerpo deformado por unos rayos circulares o algo, la tercera tine energía azul por todas partes y la cuarta está posando pero su cuerpo es verde y parece hecho de mocos. Todos van de negro y verde con muchos tubos. yo qué sé. Están en mitad de unos cascotes como salidos de una explosión, porque si vas a Noventerar mejor Noventerar a tope.

…indudablemente noventera.

08) Karnak (2015–2017)

Portada de Karnak en la que vemos la cara de Karnak en primer plano y con un estilo como si se separaran las capas de los colores azul y rojo, mitad No le pasa nada a su televisor, mitad Cómic 3D.

Ese guionista del que usted me habla logró que alguien se leyera 6 números de uno de los Inhumanos en 2015. ¿En la época en la que Ike Perlmutter estaba empeñado en que se hiciera una película de Los Inhumanos? ¿Durante los intentos de relanzamiento de Charles Soule? No sé de qué me habláis.

Pero os diré que ya son más veces en las que ha tenido cabecera propia que Gorgon… O que Medusa.

09) Kathy (1959–1964)

Portada de Kathy en la que vemos a la protagonista teniendo a muchos jóvenes que le quieren pagar por sus besos mientras al lado una chica morena va rebajando lo suyo sin que le hagan caso. Con menos que esto se han hecho tesis doctorales sobre la representación de la mujer en los cómics.

Aprovechemos para señalar que no todas las protagonistas de cómics fueron recicladas. Y eso que Kathy llegó a aparecer en Patsy & Hedy. 27 números duró, que ya es más de lo que pueden decir la mayoría de títulos lanzados en 2024. Y sin decir ACK! ni una sola vez.

10) Ka-Zar (1970–1971) (1974–1977) (1997–1998) (2011) / Ka-Zar the Savage (1981–1984) / Ka-Zar: Sibling Rivalry (1997) / Ka-Zar: Marvel Tales (2021) / Ka-Zar: Lord of the Savage Land (2021-2022)

Portada de Ka-Zar en la que vemos a un grupo de tipos vestidos de espantajo en azul y blanco disparando al susodicho y su fiel Zabu.

Otro del que habría que hacer un posteo. Y como no me apetece vamos a limitarnos a hacer el resumen de cabeceras. No porque yo quiera demostrar nada, que va. Simplemente para dejara constancia.

De ahí que no empecemos el cachondeo de series con Astonishing Tales que comenzó en 1970 con una sesión doble bastante peculiar…

Portada de Astonishing Tales en la que vemos  que pone debajo Featuring Ka-Zar and Dr. Doom. Y, efectivamente, Ka-Zar se enfrenta a Kraven -¡atenta, Sony!- mientras que Doom  se enfrenta a una momia que lanza rayos por el dedo. Classic.

antes de decidir que al que preferían tener de protagonista era a Ka-Zar, a partir del número 9

Portada de Astonishing Tales en la que vemos  que ya está solo Ka-Zar en el título y que una hechicera ha hechizado a Zabu para que se le eche encima a Ka-Zar con aviesas intenciones. No sexuales, inesperadamente.

y ahí seguiría hasta 1973 que le cambiaron por IT!El coloso viviente, no El payaso asesino. Que esto no es DC– pero lo importante es que ese mismo año le dieron serie propia. Así que…

Vamos contar como si fuéramos el Conde Draco. La primera vez fue en los setenta, tres números en la que aparecerían, además, los X-Men, Daredevil y Spider-Man.

Es de suponer que tiraría lo suficiente como para darle su propia cabecera dos años más tarde,

Portada de Ka-Zar en la que vemos lo de siempre, Ka-Zar en taparrabos, Zabu a su lado, rugiente, la tierra salvaje con sus dinosaurios y sus volcanes. Lo esperable, vaya.

que lograría durar 20 números nada menos. Hasta 1977.

Lo que facilitó que 4 años después se creara una nueva serie, Ka-Zar the Savage,

Portada de Ka-Zar The Savage en la que vemos a Ka-Zar, Zabu y Shanna la She-Devil -os dejo que adivinéis el orden de importancia- corriendo hacia el espectador en una portada que si se descuida no tiene un fondo dibujado porque sospecho que no pagaban lo suficiente.

que acabaría siendo la que más durara, 34 números, nada menos. Hasta el año ’84, con extraterrestres de por medio y más cosas.

Portada de Ka-Zar The Savage en la que vemos a Ka-Zar en el espacio, en una imagen similar -y con un traje parecido- al de Nick Furia. Solo que aquí sale de su traje un tubo que vemos roto en primer plano. Llevando a una cara de susto del protagonista.

Así que mucho cachondeo con La Tierra de los Héroes Cancelados o como la llamen, pero estaba cancelado estilo Famoso USA porque 13 años más tarde apareció un primer one-shot a ver si así…

Portada de Ka-Zar: Sibling Rivalry en la que vemos que pone Flashback y que está Ka-Zar saltando con un Amuleto detrás. A la derecha unas viñetas con un par de señores -uno es Parnival Plunder, que lo pone- , una especie de ser verdáceo con pinta de nativo zombie, el amuleto en dos partes, y, claro, Zabu.

y, efectivamente, la tercera serie llegó ese mismo año. Y sí, era tan noventero que le pusieron una perilla. Pero ya os digo que el posteo sería otro día, que hoy estamos contando.

Portada de Ka-Zar en la que vemos a Ka-Zar ahora con taparrabos y una especie de guantes azules, y con arco y flecha.

Este tercer volumen lograría… otros 20 números. Que no está mal, supongo. Pero que le dejaría tirado en 1998. Eso sí, permitiendo ver la… situación como cápsula del momento también aquí en algún punto.

Portada de Ka-Zar  en la que vemos una versión diferente del cazar con taparrabos azules y guantes, arco y flechas, con pelo largo y apuntando.

Pero bueno, que quizá penséis que ahí se cansaron… pero no porque en 2011 lo intentaron OTRA vez.

Portada de Ka-Zar en la que vemos a Ka-Zar, a su alrededor una versión enorme de Zabu y detrás a una Shanna con el pelo más rojo y mucho menos ropa que antes.

Eh, los ojos aquí. Una mini de 5 a ver con que nos encontrábamos… Pues con poco. Un par de recopilatorios más tarde y no volveríamos a saber de él hasta

Portada de Ka-Zar en la que vemos al protagonista viajando en liana con Shanna a su lado cogida de la cadera.

su propio número de Marvel Tales en el que aprovechaban para anticipar que ese año saldría Ka-Zar: Lord of the Savage Land,

Portada de Ka-Zar: Lord of the Svage Land en la que vemos a Ka-Zar saliendo de una tumba en la que pone Here Lies Kevin Plunder. Lleva un cuchillo en una mano. y su aspecto es un tanto marmóreo, como si estuviera saliendo -o quizá siendo tragado y entrando- mientras se fusiona con el mármol, los musgos y todo eso.

por 5 números. Como veis, no han parado de intentarlo. Así que vamos con el resumen del tanteo: 6 series y 2 one shots.

Y ahora vuelvo a recordaros que Medusa no ha tenido NINGÚN cómic propio.

Está visto que no todo el mundo se merece tantas oportunidades. Lo raro es que no haya tenido película, porque ahí habría podido competir con Punisher.

11) Kickers Inc. (1986–1987)

Portada de Kickers Inc. en la que vemos a cuatro personas con un mismo uniforme de pantalones blancos y chaqueta azul, en el centro está saliendo de una máquina de energías amarilla y negra un tipo musculado con el pelo blanco.

Lógicamente si sacas un New Universe tienes que meter un cómic sobre un equipo de Fútbol Americano con Superpoderes. Quiero decir, si eres Tom DeFalco. Por supuesto el equipo de gente con poderes y cosas raras se dedicaba a otros temas. El número dos, por ejemplo, iba de una señora que contactaba porque había un robot que le está estropeando el jardín, lo que les lleva a enfrentarse con unos pandilleros, terroristas libios y -obviamente- el robot. El siguiente número les enfrenta a otro equipo que se ha metido en la brujería y se dedican a invocar demonios… Por algún motivo le quitaron a DeFalco la colección.

En realidad DeFalco a solas solo hizo los dos primeros, tras el del robot tuvo que escribir el tercero -el de la brujería- con Jo Duffy, el cuarto junto a Terry Kavanagh y Ron Altaville, el quinto con Mark Gruenwald, el sexto lo harían a medias Terry Kavanagh y Ron Altaville y les metería -más o menos- en un secuestro aéreo. Debió de gustar porque pasaron a ser el siguiente equipo… por tres números. En el noveno el absolutamente nada inventado Dwight J. Zimmerman decidió cambiar el concepto y sacar la parte del fútbol, así que cuando en el 10 Maddie Blaustein -que lo firmaría con su dead name– los mandara a Centroamérica no debería de sorprendernos mucho. Pero bueno, solo quedaban dos, otro de Zimmerman y el último, que cerrarían Kavanagh y Altaville mezclado OVNIS y el bigfoot. No le sirvió de mucho PERO al menos terminó como quisieron. Excepto por aquello de que ya no eran un equipo de fútbol.

Pero bueno, creo que de todo esto podemos sacar algo. Y es que si alguna vez habéis querido por fin podéis decir…

¡CHÚPATE ESA, FUTBOLÍSIMOS!

12) Kid Colt (1949–1979) (2009)

Portada de Kid Colt Hero of the West en la que vemos al protagonista disparando dentro de un bar mientras detrás un señor mayor con bigote y estrella de sheriff le dice que aguante que está llegando.

Hay gente que no puede escapar a su destino. Por ejemplo Kid Colt que tardó solo cinco números de ser Hero of the West a ser…

Portada de Kid Colt Outlaw of the West en la que vemos al protagonista, con la pistola recién disparada en una mano y un lazo en la otra. No hay contexto ni más fondo que uno de color rojo con un círculo amarillo delante. Pero en el título vemos el cambio de situación del protagonista.

Outlaw. De leyenda, supongo. Por supuesto por un malentendido, pero si se cruzaba en su camino podía contratarlo… o algo así. Tanto da porque su serie duró MUCHO. Pero mucho MUCHO. Y gran parte de ella la guionizó una persona: Stan Lee. Cierto. Y gran parta de ella firmó los guiones uns persona: Stan Lee. Hasta el 124, ya en 1965. Que mucho me parece esperar, pero entiendo que tenían que ver que la burbuja de los superhéroes no era más que una moda pasajera. Para el 142 dejaría de seguir el método que usaba hasta el momento -aventuras nuevas (a veces solo una) y reimpresiones, el Método Márvel de Algo Nuevo, Algo Reciclado– para pasar a ser todo reciclado -incluyendo 3 Giant Size que publicarían durante 1975-… y duraría así hasta su cierre en el 229 en 1979.

Seguro que podríamos sacar más posteos, pero lo cierto es que eso implicaría leerme cómics del oeste. Así que veamos qué fue después de Kid Colt.

Pues bien, en 2009 decidieron sacar un cómic -digital, claro- que, bueno…

Portada de Kid Colt en la que vemos una versión mucho más joven, adolescente de hecho, con un caballo a su lado. En la oscuridad de la noche. También se indica que es un Cómic Exclusivo Digital.

supongo que se toma muy en serio lo de Kid. Cuatro números tendría esta especie de precuela. Que aparecería en papel en un solo volumen -o como one shot, lo que prefiráis- con un aspecto… diferente.

Portada de Kid Colt en la que vemos  al personaje disparando sus pistolas, una en cada mano, hacia un asaltante desconocido. Aunque su caballo parezca muerto por flechazos. Este personaje es bastante más adulto que en la portada anterior aunque en teoría sea la del recopilatorio.

No debió de entenderse demasiado esto, porque no hemos vuelto a saber de él. Pero vamos a presuponer que para 2039 algo veremos.

Ah, y si os estáis preguntando quién le guionizó en este segundo volumen… Tom DeFalco. Claro que Tom DeFalco.

13) Kid Juggernaut (2024)

Portada de Kid Juggernaut en la que vemos en el centro a Juggernaut -el casco es un casco con una cabeza detrás- con un traje un poco más 'tradicional', como hecho a mano y con una hebilla. Detrás hay dos personas cara a cara, enfrentadas. Uno parece ser Cain Marko y el otro es Kid Juggernaut: Justin Jin .

Yo no sé qué pasa con el Juggernaut, pero está claro que antes o después lograrán sacarle partido. De momento pensaron que podían intentar algo distinto así que este Juggernaut es el mismo Juggernaut pero no. Porque aquí se trata del nieto del Juggernaut al que Juggernaut arrebató el rubí de Cyttorak. Así pueden tener un nombre clásico con personaje joven, asiático y gay. ¿Qué? ¿Por qué no iba a ser gay? ¿Quién le iba a parar? Total, que le dieron primero una especie de serie suelta en el Unlimited y luego le metieron en los Queervengers. Perdón… en Avengers Academy. Y ahí sigue, de momento. Así que habrá que ver cuál de los tres Juggernauts es el primero en volver a conseguir serie propia.

14) Kid ‘n Play (1992)

Portada de Kid 'n Play en la que vemos al dúo de raperos leyendo este mismo cómic, mientras un par de amigos -del barrio, supongo- le echan también un vistazo. De los dos del dúa Kid, que es el que está en el centro, mira hacia el lector con cara de sorpresa. Un sentimiento que podemos compartir.

Sin duda recordaréis al dúo Kid ‘n Play de temas como… ahm… Bueno, da igual. Pero de House Party seguro que os acordáis. ¿No? … Es una película. Bueno, da igual.. A principios de los noventa todo el mundo los conocía [citation needed] y salían en películas y cantaban sus canciones como… bueno… sus canciones… y les dieron una serie animada y… ahm… Bueno, eso. Un cómic en Marvel. Nueve números. ¡Los noventa!

15) Kid Venom (2024…)

Portada de Kid Venom en la que vemos de fondo una telaraña con personajes distintos -más o menos- muchos vestidos como en el Japón clásico, pero también está Spider-Man. En el centro vemos a Kid Venom, que es un joven con la cara azul-grisácea y una lengua como si fuera de Kiss. Delante de él hay una araña roja y azul con el número 616.

Os juro que no me lo he inventado.

De hecho, el creador de Kintarō, este joven japonés del periodo Heian, llamado como el héroe tradicional -suponiendo que no sea el mismo en otra parte del multiverso- fue el autor japonés Taigami -que resulta que existe y es japonés, ¿ves cómo había interesados, Akira Yoshida?- a partir del segundo número de Death of the Venomverse.

Pero no os preocupéis por ellas, porque todas su páginas de aquello se reunieron en un cómic que, ciertamente, nos da una idea de lo que había dentro:

Portada de Kid Venom Origins en la que vemos al joven protagonista en sus dos facetas, el lado izquierdo tiene aspecto humano y un traje tradicional japonés, el lado derecho tiene la piel negra. los rasgos de Venom y una serie de 'tentáculos' de simbioide.

De momento la serie sigue abierta, probablemente porque solo llevan 3 números publicados. Pero ya os puedo decir que está siendo algo que… bueno, al menos ofrece portadas alternativas -como siempre-.

Portada de Kid Venom en la que vemos una versión alternativa de Stan Sakai en la que una buena cantidad de samurais vestidos con armadura combaten a Kid Venom que está en el centro.

16) Killpower (1993)

Portada de Killpower en la que vemos el subtítulo The Early Years. En el centro está el protagonista pertrechado de armamento y tecnología. De fondo hay un una serie de viñetas en un tono oscuro, más para que se note que hay algo - un repaso de la vida del personaje- que para que se vean bien.

Ah, los noventa. Pero sí, en Marvel UK siempre tienen alguna sorpresa para nosotros. Como darle mini propia a un personaje que empezó de secundario de Motormouth -ya llegaremos a la M– para lograr compartir título a partir del 6, aparecer también En Battletide e, incluso, en Hulk. Esto último a la vez que se lanzaba el primer número de esta mini -suerte de pseudoprecuela de sus apariciones posteriores, o algo-, por aquello de que si cuela, cuela.

A ver si para la próxima Revolutionary War, o como sea, logra un poco más de suerte.

17) Killraven (2001) (2002-2003)

Portada de Killraven en la que vemos al protagonista con una espada en una mano y una pistola en la otra, sobre lo que parece una cornisa, con una rubia con no mucha ropa detrás, y los extraterrestres de La Guerra d los Mundos al fondo. También hay algo, la luna o un planeta, de fondo.

Aunque a Killraven le presentaran en cuerpo y estilista en el Amazing Adventures 18 de 1973, en un follón que acredita a Neal Adams, Gerry Conway -y Roy Thomas, jaja, claro- como guionistas y a Neal Adams y Howard Chaykin como dibujantes.

Portada de Amazing Adventures en la que vemos que se nos anunciar la serie War of The Worlds, bueno, 'basada en los conceptos'. El mundo está siendo destruido, entre fuego y destrucción, los extraterrestres lo están causando, y en el centro vemos a al protagonista  en cuero negro, con unas botas altas, una especie de bañador-corpiño y en las manos una pistola en una y un machete en la otra. Debajo hay un cartel que dice: They call him... KILLRAVEN!

Seguiría en Amazing Adventures durante poco más de veinte números y luego casi-desaparecería, como pasa siempre en estas cosas. Hasta que en 2001 llegó ese one shot. ¿Sirvió de algo? No. Pero por lo menos estaba entretenido y, bueno, sirvió para recordar las cosas antes del follón de Paradise X, donde volvió a aparecer. Animando a la tradicional reedición que cambia el nombre por si suena la flauta.

[Editada el siguiente párrafo: Gracias a Mr. Pachinko por la corrección]

De manera independiente a esto en 2002 Alan Davis tendría su propia oportunidad como autor completo con una min de seis números sobre el personaje. Con intención de recontar la historia. No pasaría de allá, eso sí.

Portada de Killraven en la que vemos una versión de esa portada del mundo siendo destruido por los extraterrestres y el protagonista con una especie de suspensorios de curo, pero esta vez tiene DOS machetes, uno en cada mano.

Conste que no sería el único que se encontraría con algo así, a nada menos que ROB! le metieron en un embolado tras dibujar sobre 2009 los cinco primeros números de una serie -o maxi, o mini, o algo- sobre el personaje. Con guiones de Robert Kirkman, por cierto. Y de los que nunca se llegó a saber más, ni siquiera se intentó poner entre las ‘solicitaciones‘ de Marvel. Así que ya sabéis que si no hay más cabeceras de Killraven es porque en Marvel comprenden que no podríamos soportar su GRANDEZA!

18) Kingpin (1997) (2003–2004) (2016) (2017)

Portada de Kingping a.k.a. Spider-Man / Kingpin TO THE DEATH en la que vemos a Spider-Man de rodillas al lado de DareDevil, con la ciudad de noche y una imagen ominosa como en sombras de Kingpin de medio lado.

Inexplicablemente -para mí- Kingpin ha tenido su propio comic tres veces. Sí, la primera es esa, por mucho que parezca que los protagonistas son los otros. pero es que Marvel pensaba que en aquel momento que un villano necesitaba de los héroes para vender. Aunque co-guionizaran Stan Lee y Tom DeFalco y dibujara John Romita.

Claro que la siguiente vez fue en una mini…

Portada de Kingpin en la que vemos en primer plano pero en la parte inferior, a Kingpin vestido con un traje claramente caro, como de empresario de éxito. De fondo está un paisaje de la ciudad de Nueva York en tonos azules y en medio, casi confundiéndose con ella pero también ocupando la parte superior tras la cabeza de Kingpin, está Spider-Man.

que parecía querer probar suerte en la era de los antihéroes. Y después, primero con Civil War II

Portada de Kingpin en la que vemos bien grande el rótulo Civil War II. La ilustración es como de un pozo del suelo del que van surgiendo todo tipo de villanos de todo tipo de héroes... Incluyendo Kingpin. Que no está en un lugar poco preminente, casi como si fuera una viñeta reutilizad o alguien pensara que era buena idea usarlo para jugar a ¿Dónde está Wally?

… y luego con Running with the Devil

Portada de Kingpin en la que vemos bien a la vista el texto Running With the DEVIL. Debajo del título hay unas gafas rojas rotas y manchas de sangre. La portada está dividida en dos por una gruesa raya roja que la segmenta en una pequeña sección a la derecha en la que vemos a Elektra, Daredevil y Bullseye. Este último con los ojos rojos. En la parte inferior hay también fajos de billetes y balas. En el otro lado, en el huevo dejado por las gafas rojas y las manchas de sangre, emos a Kingpin, de traje blanco, con las manos manchadas de sangre y salpicaduras rojas por la parte inferior del traje.

no fue mucho mejor. De nuevo, ya ha tenido más oportunidades que Medusa.

19) Kitty Pryde – Agent of S.H.I.E.L.D. (1997–1998)

Portada de Kitty Pryde - Agent of S.H.I.E.L.D.  en la que vemos de fondo el escudo de SHIELD y, delante, vestida con el traje de agente, a Pryde.

El pluriempleo tiene estas cosas. Un día estás en Excalibur, al siguiente Hama te guioniza como agente de SHIELD. Vale, es una mini de tres números, pero aún así. Lograba ser autoexplicativa desde sus portadas.

Portada de Kitty Pryde - Agent of S.H.I.E.L.D.  en la que vemos a Pryde lanzando lo que parece un ataque mental a lo que parece algún tipo de demonio japonés que se lleva las manos a la cabeza. Hay un texto en blanco a su lado en el que leemos:

Can a sweet Young Girl from Illinois defeat a corrupt evil spirit from the pit of Hades?

Ah, y ese Redondo… es Jesús.

20) Kitty Pryde and Wolverine (1984–1985)

Portada de Kitty Pryde and Wolverine en la que vemos a Kitty Pryde en el centro, hay dos viñetas horizontales y ella está pasando entre medias, aunque la 'calle' entre ambas permanezca. A la izquierda está un pequeño pueblecito nevado. A la derecha una ciudad japonesa con muchos letreros en ese idioma.

Por contra este otro ejemplo de pluriempleo duró 6 números. Y sí, es otra vez una historia con demonios japoneses. Yo qué sé, se ve que tiene un tipo.

21) Kookaburra K (2010)

Portada de Kookaburra K en la que vemos a los protagonistas juntos y poniendo cara de estar preparando la defensa contra un 'algo'. El estilo es innegablemente de Humberto Ramos. Ah, y debajo de Marvel leemos Soleil.

Lo importante aquí es ese SOLEIL… que no es la firma del dibujante -el dibujante es MUY CLARAMENTE Humberto Ramos– sino de la editorial francesa. Porque esto de aquí es un intento de trabajar juntos para sacar un spin-off de un título francobelga para el mercado americano.

Tres números duró, claro que sí.

22) Kull the Conqueror (1971–1973) (1982–1983) (1983–1985) Kull the Destroyer (1973–1978)

Portada de Kull the Conqueror en la que vemos a Kull que tiene una espada con una corona en ella, en el suelo hay un tipo que parece muerto -y el anterior propietario de la corona-, Kull dice: The king is DEAD! Long live KING KULL!

El éxito de Conan llevó a que intentaran repetir la jugada en Marvel con Kull. Aunque, más que eso, sirvió para que fueran cambiándole el nombre. Comenzando en 1971 por Kull the Conqueror, que en el 11 pasaría a llamarse

Portada de Kull the Destroyer en la que vemos a Kull luchando contra un montón de gente y una rubia a su lado.

Kull the Destroyer, con muchas historias que contar…

Portada de Kull the Destroyer en la que vemos a Kull luchando al lado de lo que parece un pozo del que sale una especie de tigre de fuego, al que intenta arrojarle un ser que parece un esqueleto cubierto de cristal o hielo. Abajo leemos: The Fiend of Flame and Frost.

pero que acabaría en el número 29 en 1978. Pero volverían a intentarlo, primero en 1982 con dos números

Portada de Kull the Conqueror en la que vemos a Kull rodeado de personas caídas y con un hacha de dos manos mientras un fondo de nubes negras y rosas se muestran tras él.

y luego ya relanzándolo de nuevo en 1983 por otros 10.

Portada de Kull the Conqueror en la que vemos a Kull en mitad de un camino, peleando con tigres,

Kull ha seguido apareciendo en los cómics de Conan -el bárbaro, no el detective. Creo- pero de momento no ha vuelto a tener esa posibilidad de protagonizar su propia serie que vivió en Marvel durante década y media. O puede que sea cosa de Marvel. No seré yo quien lo investigue.

Hasta aquí por hoy. Pero ya sabéis que seguimos teniendo mucho abecedario por delante. Habrá que ver cómo responde DC el mes próximo, pero espero que volvamos a Marvel dentro de dos meses. Y que lo que tenemos por delante en lava a ser una…

Portada de Lunatik... o Lunat!k... en la que vemos a un tipo malencarado, con la cara cubierta de alto negro que solo deja ver unos ojos verdes y una boca abierta con muchos dientes apretados. El tipo lleva un anillo a la oreja, una cinta en la cabeza, el pelo como de punta y un cuello que no se sabe si es de pelo o de qué. Además, en su puño -apretado, claro- hay una especie de hadita con poca ropa. Un top negro minúsculo y micropantalonesvaqueros. En conjunto, un canto a los noventa.

LOCURA!

Los secretos del universo DC de la I a la… I

¡Un mes más, una letra menos! Bien es cierto que quizá deberíamos estar hablando de la ShortBox Comics Fair, pero no, seguimos con la programación habitual. Otra vez que pensaba que lo mismo hacíamos dos letras, que en DC parecían no tener tanto… hasta que resulta que sí que lo tenían. Pero lo importante, claro, es que aquí estamos dispuestos a echarle un ojo a todo eso que merece ser recordado, ser destacado por su GENIALIDAD!, ser redescubierto o que, simplemente, nos ha hecho gracia. Y es que por mucho que parezca que esta I es… ¡INABARCABLE!

01) I am NOT Starfire (2021)

Portada de I am NOT Starfire en la que vemos un fondo de un color crema casi blanco, lo único que está, además, del título es la citada Starfire, de espaldas y saludando, vemos algo de su cara y ahí se nota que está sonriendo. Va vestida con un traje en dos piezas, una superior que es top con mangas de transparencia y unos pantaloncitos cortos que permite ver su piel dorada. Remata el conjunto unas botas blancas con taconazo. Además de eso su larga cabellera llameante brilla como si tuviera estrellas llegando hasta el suelo. En primer plano, de espaldas a su madre, y llegándole poco menos que por el ombligo, está Mandy, su hija. Que además de ser bajita y de piel blanquecina está teñida de negro, lleva un septum en la nariz, viste de negro de arriba abajo, cubriéndole la práctica totalidad de su cuerpo, es de formas redondeadas y lleva unas notas de suela plana y aspecto cercano al militar. Además de llevar también de negro las uñas, los labios y el eyeliner. De hecho, lo único en lo que se parecen las dos es en los ojos verdes.

En uno de esos títulos juveniles que sacan ahora en DC tenemos a la hija de Starfire y su decisión casi constante de ser lo contrario que su madre, de definirse por oposición. Así que puede hablar de una historia sobre relaciones maternofiliales en lugar de sobre nepobabys, un tema que está claro que en DC no se atreven a tocar.

02) iCandy (2003 – 2004)

Portada de iCandy en la que vemos a una joven vestida de luchadora, con largas coletas que le salen de un peinado peculiar, va vestida de luchadora y parece que sale de un televisor para dar una enorme patada, si es que los dioses de la proporción y la perspectivas permiten que consideremos que eso es lo que ocurre. En la parte inferior izquierda vemos un mando de consola y a alguien sosteniéndolo, como si hubiera estado jugando con él a la vez que pasaba esto. También hay unas letras a la izquierda, debajo de la pierna de esta mujer: 

Playing by yourself just got more interesting.

Sobre la que no vamos a hacer más comentarios porque creo que ya esté todo dicho.

Abnett y Lanning decidieron en los dosmiles que una historia sobre un personaje de videojuego que pasaba al mundo real, pero por algún motivo el personaje era de un juego de lucha y no, yo qué sé, de un Animal Crossing. El dibujo y el coloreado servirían para datarlo si no hubieran incluido, además, un malo maloso que es rubio platino con coleta. Aunque, por supuesto, lo mejor es que termina en una especie de pseudocliffhanger que ahí se quedó, por supuesto.

03) Icon (1993 – 1997)

Portada de Icon en la que vemos a los dos protagonistas en un tejado. Icon está detrás, lleva una enorme capa verde modelo 'años 90' que no sé ni por dónde está saliendo, va de rojo con guantes negros y algunos remates en rojo, dorado y negro, además lleva una especie de máscara que deja su pupila blanca. Delante está Rocket, una joven con un uniforme de combate un una chaqueta como de cuero roja -porque estas cosas son las que tienen los '90s. Lleva una especie de máscara alrededor de la cara. Y dos enormes pendientes de aro. Y, por supuesto, son afroamericanísimos porque esta es la línea Milestone.

Puede que no sea tan buena como Hardware, pero es normal. Si en aquella McDuffie decidía darle un giro a un Batman sin dinero y con muchas cuentas pendientes en esta se decidía por un Superman con el dinero y conocimiento de haber llegado a la tierra siglos antes. Pero necesitado de que alguien le inspirara. Y esa es Rocket, su sidekick y auténtica protagonista del cómic. Aquí McDuffie se podía permitir meter historias sueltas, meter humor cada vez que se le ocurría, incluso repasar un par de veces la ‘genealogía’ del superhéroe negro. Y hacerlo contando, con un estilo mucho más sensato de lo esperable en un cómic de DC, todo tipo de circunstancias humanas: Abortos, enamoramientos, funerales y, sobre todo, vidas. Todo ello con un aire clásico y un saber hacer que nos recuerda por qué nos gustan los cómics.

Y, por supuesto, con el habitual mordiente de McDuffie

Viñetas de Icon en las que vemos en una composición de 2x2 a Icon y Rocket llegando a un edificio que está siendo controlado por la policía. 

Icon y Rocket están llegando allí desde el cielo. 

Rocket dice: 
You think the cops are sitting around waiting for a flying nigger to drop out of the sky and do their job for them?

Icon: Watch your language, and don't assume everything's racial.
If you want to do this you'll have to show respect for the authorities.

Icon se presenta al policía a cargo diciendo su nombre, que está ahí para ayudar y extendiendo su mano. 

El poli le responde:
Well you can help me most by putting your hands above your head, PRONTO!

Y Rocket replica:
Don't assume every thing's racial, huh? I'll try...

Además de las habituales -inevitables- mezclas de personajes.

Portada de Icon 16 en la que vemos que bajo el título pone Vs. Superman. Y, efectivamente, es una imagen de ellos dos en el espacio, Superman a la izquierda, Icon a la derecha. Es la versión noventera de Superman, así que está con el mullet y la capa enorme. Aunque una cosa os puedo decir: Icon la tiene más grande. La capa.

Que, por supuesto, le permiten seguir opinando.

Viñetas de Icon en las que vemos a la izquierda una viñeta con Superboy y Rocket. Superboy se está quitando las gafas de sol y está muy claramente mirando la ventana para los pechos del traje de Rocket, que claramente no está contenta.

Superboy dice: Me, too. For instance, I don't think I ever got your name.

Rocket se le acerca, le levanta la barbilla -y la mirada- con un dedo extendido y le pone cara a cara. Con un visible enfado responde:

I'm not wearing a name tag down there. call me Rocket. And Keep you eyes to yourself.

Como con otros cómics de Milestone, el anuncio del número 43 no pasó de ahí. Aunque por lo menos le dejaron publicar el absolutamente magnífico número 42. Y, en realidad, el 43 -una versión del cual aparecería muchos años después en Milestone Forever- no hacía más que cerrar la historia con el Blood Syndicate. Así que, por una vez, no fue tan desastroso. Solo malo.

Por supuesto Icon regresaría con toda la historieta de Dharma, los intentos de McDuffie de guionizar la JLA, el reboot de Hudlin Icon & Rocket seguido, claro, por el Icon vs. Hardware. Estos últimos entre 2021 y 2024. Estoy seguro de que hay una manera amable de comparar a Hudlin con McDuffie. Creo que podemos dejarlo en que el primero encaja más en este vuestro blog. Pero, por lo menos, está claro que a los héroes de Milestone aún les van a dejar ir apareciendo. Aunque sea solo por renovar los derechos.

04) I Die at Midnight (2000)

Portada de I Die at Midnight en la que vemos una vista con unos edificios, en lateral y de frente, Todo con ventanas regulares, como si estuviera hecho por ordenador -que probablemente lo estuviera- Vemos también unas luces a la derecha, una paloma, y, casi en el centro, un reloj que está dando las 12. Además, el título, también hecho por 3D y que va giradndo con los edificios, nos señala que en la esquina inferior derecha hay una figura humana cayendo.

Diez años después de Why I Hate Saturn y esta vez para Vértigo -claro, no iba a poder ser para Piranha Press– tras haber publicado lo anterior en Paradox Press -sí, todo sellos de DC, cada uno el suyo, ¿qué podemos decir? A DC le gustan sus sellos- para una screwball comedy que celebraba la llegada del año 2000 -y que sonaba a reciclaje de otro proyecto descartado, pero eso es otro tema que hablar en otro lado, como siempre-.

05) The Immortal Men (2018)

Portada de The Immortal Men en la que vemos a un grupo de héroes de distintos estilos y tamaños. De fondo hay una pirámide. De frente hay una especie de fantasma vestido de vaquero y con rayos verdes, lo que parece una nativa americana con un hacha, una especie de híbrido araña-murciélago-humano y un tipo vestio de blanco y con capucha que tiene ojos rojos y algo que podría ser una máscara o enormes dientes.

Dentro de estas ideas de reciclaje y estiramiento de DC llegó la de aprovechar eso del Dark Nights: Metal para ver si podían presentar nuevos héroes. Un clásico de los crossovers, ya sabéis. Así que se fueron a uno de los rivales habituales de Vandal Savage, Klarn Arg, quien reuniera a los Forgotten Heroes, un grupo que apareció solo en unos pocos cómics de Superman y, décadas más tarde, en Resurrection Man. Le pondrían a montar un nuevo equipo de héroes en unos cómics que se supone que dibujaba Jim Lee y guionizaba James Tynion IV. En realidad Ryan Benjamin tuvo que entrar a dibujar lo que Lee no podía. Teniendo en cuenta que para el 2 ya no estaba Lee, que en el 4 tampoco está Benjamin, sustituido por Tyler Kirkham que se quedaría hasta el 6, parece que en DC tampoco había tantas ganas de probar. Por supuesto el final del cómic, con la JLA viendo a estos Inmortal Men diciendo que deberían decir qué hacer con ellos, en lo que solo podemos imaginar que fue seguido por un «nada en absoluto», y aquí estamos tan tranquilos.

06) Impulse (1995 – 2002)

Portada de Impulse en la que vemos a Impulso corriendo a toda velocidad, sonriendo, mientras un enorme misil parece que quiere atraparle.

Sí, la serie de Impulse solo duró 7 años. Si os parece que fueron varias décadas y que estaba en todas partes probablemente tenéis razón, pero los datos son los que son. Una vez las desenfadadas aventuras de Bart Allen se convirtieron en un éxito. En el ’96 tuvo un Annual, en el ’97 otro más un Plus, en el ’98 arrancó Young Justice, tuvo el especial Un Millón y un cruce con Atom

Portada de Impulse & Atom Double-Shot en la que vemos a Impulse dentro de una botella de cristal, con un tapon puesto sobre el que está saltando una versión de Atom que lleva traje rojo y negro y el pelo suelto.

y en el ’99 un one-shot,

Portada de Impulse: Bart saves the universe en la que vemos una especie de composición de horror vacui noventero en el que una estatua dorada de Impulse ocupa el centro, pero también hay columnas con caras talladas, un fondo cómico, vidrieras con héroes y debemos de suponer que Bart Allen apoyado en la estatua como si se hubiera drogado o algo -es posible que sea cosa del dibujante-.

y para el 2000… nada. Bueno, sí, la serie regular duraría hasta el 2002 y Young Justice cerraría en 2003. Pero poco a poco su presencia fue menguando. Cuando en 2006 decidieron convertirle en Flash en The Flash: The Fastest Man Alive algo debieron de imaginarse porque la serie terminaba en 2007 quitándoselo de en medio. Por supuesto esto dura lo que dura y para 2009 lo traían de vuelta… como Kid Flash. Pero, claro, cuando ese mismo año DC decide traer a Barry como Flash, Wally se queda en otro puesto y Bart… bueno. Uno podría llegar a creer que en DC no sabían qué hacer con sus personajes. Más aún cuando durante Flashpoint lo van moviendo de aquí allá y, por supuesto, en la Final Crisis vuelve a desvanecerse porque esto funciona como funciona. Aunque todo esto importaba regular porque un personaje llamado Bar Torr -supondré que significa Barto – reapareció como un delincuente que viaja en el tiempo y blablablbla grim ‘n’ gritty cuando los New 52, estuvo un rato con los Titanes y desapareció. Como esto es DC, y están a pico y pala, detrás de esto hicieron una prueba en Super Sons of Tomorrow con la realidad alternativa de Titans Tomorrow en la que volvían a cambiar cosas y luego en ese mismo 2018, aprovechando el número 50 de la serie de entonces de The Flash, se lo traen de vuelta para poder, de paso, montar otro Young Justice. Y luego ya -y aún en el traje de Impulse porque ahora Kid Flash es Wallace– va apareciendo aquí y allá. Es de suponer que hasta que alguien decida que la gente que leyó sus cómics de niño tiene suficiente nostalgia para verlo de vuelta… o que tengan que renovar el registro del nombre. Lo que ocurra antes.

07) Industrial Gothic (1995 – 1996)

Portada de Industrial Gothic en la que vemos una especie de carcel voladora en el centro entre la bruma, de una ciudad impersonal, en la parte inferior hay lo que podrían ser vías de tren o paisajes liminales.

Un mundo en el que ser feo es delito lleva, de alguna manera, a que nos centremos en dos personas en la cárcel. Que, por una vez, no eran autores de cómic. Eran un tipo nacido en la cárcel y una mujer sin brazos ni piernas. Yo qué sé, la belleza es subjetiva… supongo. Ah, y muchas tetas, que se note que es Vértigo. La trama… la trama ya si eso.

08) Inferior Five (1967 – 1968) (1972) (2019 – 2021)

Portada de Inferior Five en la que vemos a los miembros del grupo montados en un coche diminuto y muy viejo, hay un tipo que no es del grupo conduciendo y a su lado otro anciano. Están persiguiendo lo que parece un coche deportivo con arpones y metralletas que conducen dos bandidos. En el coche se apelotonan en la parte inferior Awkwardman y White Feather, encima de ellos se encuentran a la izquierda Blimp, que casi parece estar volando , a la derecha Dumb Bunny agarrando a Awkwardman  y en el centro está Merry Man gritando: 

FOLLOW THAT CAR!

Ah, sí, los Inferior Five. Yo los conocí bien. Los presentaron en el Showcase, en el número 62 de 1966.

Portada de Showcase en la que vemos Inferior Five siendo presentados. The Blimp es un joven voluminoso de color verde con el logo de un zeppelin, porque flota pero no se desplaza rápido. Awkwardman es un joven musculoso que se está tropezando, White Feather es un arquero que tiene miedo a todo, Dumb Bunny es una rubia con superfuerza pero no muy inteligente y Merryman es un alfeñique disfrazado de bufón porque es consciente que lo que va a hacer será embarazoso.  También aparece un tipo en una gabardina, pero el propio repaso de personajes indica que es un tipo misterioso al que no han visto antes y que, de hecho, ni siquiera va a aparecer en la historia.

La idea era presentar a un grupo de hijos de un grupo antiguo de héroes, parte JLA, parte Freedom Force, o lo que les pillara por medio. Rápidamente pasaron a ser algo más que un chiste recurrente por su incapacidad.

También pasaron a ser un chiste sobre el resto cómics.

Portada de Showcase en la que vemos a los Inferior Five como profesores en un aula algo desastrosa, lo alumnos  son tipos peculiares. Uno parece un mono -y se está comiendo un plátano-, otro tiene alas y está comiendo semillas para pájaro sentado en un asiento para pájaros. El tercero, que está leyendo el libro How to be a super hero está completamente congelado. Sí, yo también creo que podrían ser cualquiera.

Si es que alguien es capaz de creerlo, claro.

Total, que tuvieron éxito y le dieron su propia serie. En la que no tenían más problema en jugar con la cuarta pared…

Viñetas de Inferior Five en las que vemos en la parte superior a los Inferior Five, con The Blimp tumbado en el suelo. En la siguiente viñeta aparece el dibujante pensando en la portada, así que en la tercera viñeta extiende su brazo a la viñeta superior, tirando de la pierna de The Blimp, que es el motivo por el que está tumbado.

o tirar de los mortadelismos.

Viñeta de Inferior Five en la que vemos a los héroes, cabizbajos porque tras su última hazaña no han tenido recibimiento alguno. Sin saber que a la izquierda, a la vuelta de una esquina, hay una serie de personajes increíblemente parecidos a Spider-Man, la parte masculina de Los 4 F y Namor, que están preparándose para recibirlos y echarles brea, plumas y pintura.

Tras los diez primeros números la cosa se paró… hasta que cuatro años más tarde decidieron probar a sacar el número 11

Portada de Inferior Five en la que vemos a los cinco integrantes haciendo una torre para que Dumb Bunny pueda mirar por un ventanuco. Dice: Okay, gang! We've got that MAD MONSTER right where we want him! Mientras, de un ventanuco en la parte inferior del castillo sale el monstruo -modelo Frankesnstein- para ponerle la clásica bomba negra con una mecha encendida dentro de los pantalones de The Blimp, que es el que está abajo de la torre de héroes.

que, en realidad, hacía una reimpresión del primer Showcase. El 12 fue del segundo. Y no hubo más problema porque no llegaron al tercer y último Showcase, mucho menos a tener que decidir si reeditar de la misma serie o sacar algo nuevo.

Pero como en DC son como son en 2019 decidieron recuperarlos… de aquella manera.

Portada de Inferior 5 en la que vemos una imagen como de terror, con un pueblo que parece abandonado, tres personajes a los que solo les brillan las gafas y de sombra ominosa alguien con un saco en la cabeza con una X roja marcándolo. En la esquina inferior derecha también dice que hay un complemento de Peacemaker.

Porque, claro, resulta que se les pasó sacar a los Inferior Five. Bueno, lo sacan pero así como sin traje, como en Madamme Web o algo. Pero jugaban a un montón de historias de estilo postapocaliptico, a sacar a la gente de Invasion y a darle cancha a Peacemaker.

¿Que cómo fue? Bueno, la anunciaron como maxi de 12 y para el tercer número la habían reducido a mini de 6. ¿Cómo es posible que pasen de 12 a 6 números y aún así pasen como tres años distintos? Bueno, estuvo el 2020 por medio. Y quizá alguien se la hubiera leído entre medias.

Pero supongo que esto demuestra que podrán hacer alguna otra cosa… imagino que en cosa de otros cincuenta años.

09) Inferno (1997 – 1998)

Portada de inferno en la que vemos una versión de portada de magazine, con la protagonista girada hacia la cámara mientras hace algo de fuego en su mano. Encima del nombre pone: Quiz: Are you a loner?

Debajo Sizzling First Issue

Y luego a la izquierda sobre su imagen:

HOT advice: how to fight back! one girl's story

Fevered dreams: what are they telling you?

Fiery fashions you want to wear now

Fave Raves! by Stuart Immonen & Wade von Grawbadger

Decía Emilio que lo más gracioso de Inferno es que es uno de esos personajes que los autores han olvidado… pese a ser un personaje de la Legión de Superhéroes que decidió quedarse en el presente. Lo cierto es que está claro que en el presente hay más personajes que elegir que en el futuro. Así que ni trabajo con Workforce, ni aparición en The Final Night, ni nada. Y casi mejor que esté escondida para que no… Ah, espera, que Mark Waid decidió rebootearla metiéndola entre un grupo enemigo de la Legión: The Wanderers. Y ahora es de otra nacionalidad (Mercurio) y de otro color de piel (verde). Por eso se escondía, claro.

10) Infinity Inc. (1984 – 1988) (2007 – 2008)

Portada de Infinity Inc. en la que vemos de fondo a la JSA en su mesa, en una imagen a color naranja, rojo y marrón. Delante de ellos están los Infinity Inc. Junto con un letrero que pone: The New Generation of Super-Heroes is HERE! De izquierda a derecha tenemos a Nuklon, Silver Scarab, The Huntress, Power Girl, y Brainwave, Jr. Volando sobre ellos están Star-Spangled Kid y Jade. ¿Por qué en esa portada aparece Brainwave Jr. -que no está con esas pintas dentro- pero no personajes que sí están como Northwind, Fury u Obsidian? No diré que sea un asunto de inclusión, pero está claro que pensado estaba regular.

Aparecidos por primera vez en 1983 en el All-Star Squadron número 25 como una especie de sorpresa, o algo…

Portada de All-Star Squadron en la que vemos a Fury, Silver Scarab, Nuklon, Brainwave, Jr.,  Northwind, , Jade y Obsidian avanzando hacia una versión de la JSA. De nuevo el parecido con el interior es discutible, pero al menos no han eliminado a miembros.

Infinity Inc. no tardó en convertirse en una suerte de spin-off de la JSA en la que una mezcla de sidekicks creciditos y descendientes de la JSA original montaban lo que, como decíamos, era una especie de versión juvenil de aquella. Después de que no les permitieran entrar en la primera. Así que también había un punto de Legión de Héroes Sustitutos.

La cosa fue bien -o lo suficientemente bien- como para durar 53 números. Lo que teniendo por en medio las Crisis Infinitas es más mérito aún. Y, como suele pasar en estos casos, DC acabó decidiendo darle otra oportunidad -o renovando los derechos del título-, recuperando el grupo -con otra finalidad, como siempre- durante 52 y dándoles una nueva serie en 2007.

Portada de Infinity Inc. en la que vemos a Natasha Irons volando delante de su padre, Steel.

12 números que, de nuevo, vieron cómo necesitaban a seis dibujantes distintos para completarlos. Pero ya tenían un nuevo Infinity Inc. para sacarlo de fondo en algún cómic de los Titanes o cosas de esas que sí que le interesaban más a la editorial.

Portada de Convergence Infinity Inc. en la que vemos  una especie de robot con brazos que está en el centro agarrando a algunos miembros del equipo como Jade, en primer plano vemos a Jade y Nuklon, endima de ellos están a la izquierda Star-Spangled Kid y a la derecha Obsidian. En la parte inferior tenemos al lado derecho a Fury, al izquierdo a Northwind y más pequeño, a la izquierda, Silver Scarab.

11) Infinity Man and the Forever People (2014 – 2015)

Portada de Infinity Man and the Forever People en la que vemos a los Forever People sección New 52 con una imagen encima suya de Infinity Mal.

¿Qué hace Didio firmando cuando Giffen se ocupa de dibujar y co-escribir? A saber, pero nada bueno. El caso es que lograron sacar nueve números de esta serie, que no está claro si quería presentar de nuevo a las creaciones de Kirby para el post-New 52 o qué idea había detrás. Pero pese a no durar más de esos nueve números sí que consiguieron…

Portada de Infinity Man and the Forever People: Futures End en la que vemos una portada holográfica -sí, en serio- con Beautiful Dreamers en la cama, extendiendo su mano hacia la aparición de Mark Moonrider... que se transforma en un esqueleto que parece atacarla, lo que hace que ella se gire hacia la cama con terror.

…un especial fuera de cualquier línea argumental pero con portada holográfica.

12) Insurgent (2013)

Portada de Insurgent en la que vemos a un tipo (¿Insurgent?) pegándose con un grupo de personas con la cara tapada y pegando botes y patadas. También hay tiros por todas partes.

Esta mini de seis con supersoldados durmientes y una única persona que puede lograr vencerlos en lo que la propia editorial llamó: Cutting-edge science fiction and hi-tech military action collide in this explosive new original miniseries! Es notable, sobre todo porque tras publicar el tercer número no se volvió a saber. Dio igual que el cuarto ya estuviera ‘encargado’ o que el quinto estuviera preparado para ofrecerlo, simplemente desapareció sin que nadie pareciera echarlo de menos. Todo un truco.

13) The Intimates (2005)

Portada de The Intimates en la que vemos una especie de portada de revista en la que pone The Intimates.  En la parte superior hay unas siluetas y unos nombres. Sykes! Kefong! Duke! Empty Vee!

Debajo poner 

Morality 101 
What do YOU believe?

Teen Angst
Why we love it

Blobjects
Agers and their toys

Dos imágenes, uno de una persona con cresta y un muñeco, otro de aspecto femenino y no mucha ropa. A la izquierda pone Punchy. Try to stay on his good side. 
a la derecha
Destra
Warm legs, cold heart

Y más abajo aún
Teenagers are the
NEW SUPERHEROES

Active Fashion in the Supercentury
See What the kids are wearing

A veces parece que nos repetimos. Porque esta vez el lanzamiento de la serie fue con Joe Casey, y el gancho era Jim Lee… que estuvo acompañado los dos primeros números – de Giuseppe Camuncoli– antes de desaparecer tras el segundo. Reapareció un poco en el quinto para acabar de desvanecerse. Algo que Camuncoli haría también en el tras el octavo, llevando a una cascada de dibujantes a seguir con la serie: Scott Iwahashi a solas en el 9 y acompañado de Carlos D’Anda en el 10, y Alé Garza a solas en el 11 y acompañado de Carlos D’Anda en el 12. Que, por cierto, fue cuando tiraron la toalla. Doce números y 5 dibujantes para un total de 6 equipos distintos… Que el ‘equipo’ más estable durara 3 de los 12 números creo que dice bastante. Así que más que el interés de esta telenovela de superhéroes tardolescentes en la que la parte superhéroica es menos importante que el melodrama, el interés -decía- parece estar en las idas y venidas que sucedían en los despachos. Porque está claro que tuvieron que pasar cosas.

14) Invaders from Home (1990)

Portada de Invaders from Home en la que vemos Un fondo verde, como de papel pintado, un recuadro rectangular verde más oscuro con el nombre de la editorial y, en el centro, un recuadro con el protagonista -un hombre de mediana edad medio calvo y con un gran bigote- que recibe un rayo que sale desde entro de la casa. También hay, al lado derecho, en la parte superior, un OVNI con un par de hombrecillos, a la derecha hay un bebedero con un pato encima, y en la parte inferior lo que parece une niñe con un patín en un pie, el otro parece que lo ha pisado el protagonista.

La utilidad de Piranha era, por ejemplo, tener seis números de cómic ‘humorístico‘ sobre un tipo que duda del sentido de la vida. A su alrededor van pasando cosas más o menos estrafalarias, va habiendo nacimientos y evoluciones… y él duda. No hay mucho más, prometa lo que prometa el título o la portada. E incluso en eso tengo mid dudas de qué era lo que buscaba Moore. John Blair Moore.

15) Invasion! (1989)

Portada de Invasion! en la que vemos a la tierra en el universo, rodeada de naves, y con la cara de fondo de un Dominador que está alargando su mano para agarrarla.

El crossover con cierta retranca -especialmente en varios de sus tie-ins, incluyendo el del Daily Planet

Portada del tie-in Invasion! Daily Planet Special Edition en la que vemos a un joven vendedor de periódicos con un número especial del Daily Planet dentro de Invasion en el que leemos:

Earth to Invaders: Drop Dead!

acabó convertido en algo de lo que Giffen podía tirar cuando quería y también en esa idea quintaesencial de lo que es un crossover noventero. Así que había que hacerle un hueco, claro.

16) The Invisibles (1994 – 1996) (1997 – 1999) (1990 – 2000)

Portada de The Invisibles en la que vemos en una escala de colores ácidos, como si fuera un cuadro pop de Warhol, una granada. El arma, no la fruta o la ciudad.

Quizá hayáis oído hablar de ella.

Una primera serie de 25 números, seguida al año siguiente de la anterior de una segunda serie de 22 números

Portada de The Invisibles en la que vemos en la parte superior a Jack Frost, Lady Fanny y Boy. Denajo, como en una cama, un sofá o algo así, con pinta de haber tenido sexo y poca ropa -aunque una bandera de USA como sábana, están Ragged Robin y King Mob .

concluida con una tercera serie de 12 números que iban cuenta atrás.

Portada de The Invisibles en la que vemos...ahm... Yo qué sé. Se supone que es como un fondo de elementos Egipcios, pero hay dos lunas o algo en el cielo, y luego hay una figura humanoide en el centro, parece vestido de nativo americano -del sur- pero con ropas regias inglesas, cetro y corona incluidas, una de las manos, con largas uñas, sostiene una foto de lo que parecen unas columnas. Y la cara es algo borroso, quizá en movimiento, quizá es un planeta, o a saber. Y esta es la portada. Aunque no tenga relación con el interior.

En total 59 números aliñados, además, con las cosas que Morrison contaba sobre su vida y cómo le afectaba la serie. El tipo de cómic del que acaban montando foros en internete, vaya.

17) Ion (2006 – 2007)

Portada de Ion en la que vemos a un grupo de lanterns de fondo, hay un universo sobre el que se mueven imágenes de algunos lanterns, retorciéndose -vemos a Hal, a Jade, a Guy, a John, incluo a Alan Scott entre otros. En el centro parece estar Kyle y, sobre él, una imagen que se funde con el universo pero, a la vez, parece que las sombras en la cara forman una calavera.

Lo mismo creíais que lo de la lucha de parásitos buenos y malos que van cambiando de seres en los que se alojan es nuevo, pero cuando a alguien se le ocurrió que había que hacer algo para mantener a Kyle Rayiner dando vueltas. Y, pese a eso, no sería hasta después de la Guerra Rann-Thanagar para, básicamente, repasar la historia de del personaje y prepararle para la siguiente bronca. Luego ya, con la idea de la ballena y todo eso, iría dando vueltas por el multiverso por si a alguien se le ocurre usarla para algo más que justificar a Hal Jordan.

18) Ironwolf (1973 – 1974) ( 1992)

Portada de Ironwolf en la que vemos una versión joven de Ironwolf, tan joven que no tiene ni la cara de siempre de Chaykin. Va vestido como de pirata espacial con tartan. Hay una nave espacial hacia un planeta, hay un par de logos -uno es rojo con lo que parece un lobo en negro, otro es un puño metálico con una rosa) y también una mujer tumbada apuntando al espectador con un arma. Lo típico.

Weird Worlds era una de esas series en las que iban metiendo historias a trozos. Ya hablaremos más de ella en la W, pero tras dedicar los siete primeros números a Tarzan decidieron dedicar del ocho a su cierre en el diez a Iron Wolf.

Portada de Showcase en la que vemos Iron-Wolf, escrito así, en la que aparece en el centro, junto a una mujer con mucha menos ropa que él y que está siendo atrapada por una especie de enorme gigante de piel oscura y plumas verdes que parece dispuesto a atacarle con su enorme espada. Y no, no es una metáfora.

Un aventurero que, gracias al hecho de estar creado por Chaykin, logro ser recuperado en un recopilatorio de su mismo nombre en 1987. Y luego, ya en 1992, vivir una nueva aventura.

Portada de Ironwolf: Fires of the Revolution en la que vemos un fondo en rojo y negro -yo diría que como 3 quintos negro y 2 rojo en la parte inferior. En el centro hay una imagen, como una foto antigua de un revolucionario, en la que se ve a un Ironwolf más mayor, menos activo, más... posando antes de la captura. O algo.

Que, teniendo en cuenta el número de páginas dibujadas sospecho que tampoco estaba tan mal.

19) Isis (1976 – 1978)

Portada de The Mighty Isis en la que vemos un logo de DC TV COMIC
que nos anuncia que ahora, desde la tele llega para su propio cómic THE MIGHTY ISIS.

Ella está volando, lanzando de un dedo un rayo hacia un avión para derribar a un tipo que está en el ala.

Isis fue un éxito para DC. No solo eso, también fue un ejemplo de sacar algo en la tele y que acaben convirtiéndola en cómic. Creada para compartir espacio con Shazam en el éxito setentero de series de supes que hubo. Así, por dos temporada, las aventuras de ISIS ocuparon los televisores estadounidenses. Normal, por tanto, que tuviera su propio cómic. El cómic duraría solo 8 números, pero ya establecería a Isis como parte de los héroes de DC, facilitando que fuera haciendo apariciones aquí y allá, incluyendo 52 o Black Adam. Incluso cuando comenzó a aparecer en la tele… aunque sin nombre superheróico, que se ve que no encontraron el momento de mencionarlo.

20) It’s Game Time (1955 – 1956)

Portada de It's Game Time en la que vemos un reloj, o su esfera, que tiene nariz, ojos, una boca abierta con dos dientes juntos en el centro, y un poco de pelo rubio en el centro, va disfrazado de Davy Crockett porque es el tema de este especial, que lleva, de manera recursiva, en su brazo derecho. En el izquierdo tiene un par de lápices.

Pues sí, los cómics de/con pasatiempos es algo que ha existido siempre y que, con vierta regularidad, ha dado lugar a personajes monstruosos. Que lo mismo luego son parte de la TVA, pero monstruosos es hasta poco.

21) iZombie (2010 – 2012)

Portada de iZombie en la que vemos una imagen femenina con una parte derecha viva, una rotura como de hoja arrancada y a la derecha el resto de su cara es un cadáver. Sobre ella hay un montón de palabras. Aunque no mucho sentido.

Uno de esos ejemplos de lo que ocurre cuando adaptas un cómic a televisión. Y es que aunque el cómic no pasara de los 28 números y no se pareciera en casi nada a la serie… ahí que estuvieron sacando la serie adelante. Como ha pasado suficiente tiempo vamos con el resumen: La serie de la CW iba de una muchacha que era una zombie y que al comer el cerebro de un muerto tenía ‘flashbacks’ e, incluso, se comportaba como ellos. De esa manera ayudaba a resolver casos del departamento de homicidios mientras trabajaba en el laboratorio de la policía. Aquí… No.

Viñeta de iZombie  en la que vemos a la izquierda a Ellie, una fantasma de los años sesenta. A su lado está Scott, un were-terrier... Y a la derecha está llegando, de espaldas, su protagonista. Gwen, una zombie.

La protagonista sigue siendo una zombie, sí. Y come cerebro, también. Pero se le van mezclando los recuerdos de la gente y no suele actuar sobre ellos. Tampoco hay ‘caso de la semana’ ni una empresa malvada detrás de la zombificación. En su lugar hay mogollón de secundarios, comenzando por una fantasma de los sesenta y un were-terrier, los mejores amigos de la protagonista, y siguiendo por momias, vampiros, sociedades secretas y hasta un mono poseído. Una enorme cantidad de tramas sin demasiado sentido en una suerte de telenovela de lo sobrenatural siempre muy apresurada. Claro que el cómic duró esos 28 números mientras que la serie estuvo 5 temporadas para un total de 71 capítulos. Así que quién sabe cuál es el original a estas alturas. (El cómic, el cómic salió antes, por eso es el original).

¡Hasta aquí para esta letra! Ya habéis visto que había variedad y que lo de las letras no dejan de sorprender. Y, por supuesto, el mes que viene habrá más. Además, así podemos aprovechar mientras para ir pensando para dentro de dos meses, en las cosas que DC tiene preparadas para nosotros en la J. Quizá haya incluso algún villano, pero no lo tenemos claro. Lo que sí que os podemos ir adelantando que vamos a tener…

Portada de la Justice League Task Force que es un culmen del noventerismo, con un fondo de ciudad pero todo el centro es el Detective Marciano retorciéndose y con músculos dentro de los músculos, a la derecha Flash, también con sombras, llegando de correr. A la derecha está Gypsy, con una parte superior de Bikini y una chaqueta como de cuero por encima -los 90s, vaya- que está como retorcida en diagonal. Hay varios detalles rojos -Flash y su estela, el traje del Detective Marciano, el logo, el 1st Issue y un JOIN THE JLTF que es como una tinta fosforita rojo-rosácea.

JALEO!

Los secretos del universo Marvel de la I a la… I

¡Un mes más, una letra menos! Cómo será la cosa que yo esperaba que este mes lo mismo cubríamos dos letras… Total, ¿qué puede tener Marvel en la I? ¡Oh, la IRON IA! Así que nada, he intentado limitarlo dentro de lo posible para no trabaj ofreceros una selección cuidad, pero lo cierto es que esta I… ¡IMPRESIONA!

01) Iceman (1984 – 1985) (2001 – 2002) (2017 – 2018) (2018 – 2019) / Astonishing Iceman (2023 – 2024)

Portada de Iceman en la que vemos a un juvenil y alegre Hombre de Hielo en mitad de uno de sus toboganes lanzando hielo en una ciudad de aspecto extraterrestre y un par de alienígenas por ahí.

Comenzamos por todo lo alto, lo creáis o no. Que será que no porque sois así. Resulta que en 1981 comenzó la emisión de Spider-Man and His Amazing Friends en la que Spidey compartía espacio con Firestar y también con Iceman. Se hicieron algunos cómics -pocos- generalmente a sueldo -varios como suplementos de periódicos- y parecía que no mucho más. Así que, claro, alguien pensó que había que aprovechar y darle una serie propia a sus protagonistas. Firestar tardaría un poco más -para un éxito similar- pero en ambos casos se darían miniseries de cuatro números.

Lo lógico sería pensar que para aprovechar el tirón de la serie infantil se haría algún tipo de cómic de aventurillas sencillas y ligeras.

Página de Iceman en la que vemos una ciudad de aspecto extraterrestre, naves espaciales, disparos y la madre que les trajo a todos. Hay personitas pegándose de leches. Y muchos rayos, puntos, exploisiones y blablabla.
Página de Iceman en la que vemos el equivalente a un mundo de fantasía épica, una enorme montaña, nubes negras, un sol o algo, y debajo muchas gábricas con gente trabajando cautiva y una especie de roboces raros.

Claramente nadie avisó a De Matteis.

La historia era un batiburrillo ochentero sobre una base del drama de que los padres de Bobby no le aceptan. Y luego ya Regreso al futuro, y un poco de lo que pillen. Pero también había humor, eh. Por si algún tierno infante se hacía con ello.

Viñetas de Iceman en las que vemos a Bobby intentando vestirse, lleva la camisa abierta y está subiéndose los pantalones, sin abrochar. Hay un perro a su lado ladrando. En la casa de detrás vemos a una señora salir por la ventana para gritar:

Help! Help! There's a godless communist undressing in my backyard! 

Bobby responde:

You've got it all wrong, miss! I'm putting my clothes on!

En una viñeta con la señora en primer plano la vemos decir:

Don't try to fool me, young man! I know a sexual deviant when i see one! 

If my son were here--he'd have you in the hoosegow in two seconds flat!

Sí, el dibujante es Paul Kupperberg, ¿a que es reconocible?

Pero bueno, que le podéis echar un ojo y que el éxito fue tal que tras su final en 1985 tardaron 16 años en el siguiente. Concretamente en este de 2001.

Portada de Iceman 1 vol 2 en la que vemos un Iceman de negro, con pantalones dosmileros y una chaqueta extralarga igual de negra, está alrededor de lo que parecen cosas de huelo hechas de esta manera peculiar de los gráficos 3D de principios de siglo.

Ya, seguro que no os esperabais que esto fuera de 2001, casi ni se nota. Esta vez era porque le había crecido un hijo. Cosas que pasan. Luego resulta que no era suyo. O no exactamente. O algo. Qué más dará. Cuatro números duró, otra vez. Pero bueno, para 2009 le darían un One-Shot de esos de orígenes,

Portada deI X-Men Origins Iceman en la que vemos Un retrato parcial del Hombre de Hielo, con su busto en blanco desdibujándose sobre un fondo azul, tiene una X donde el corazón o algo.

para 2011 lo intentaron con un one-shot a medias, a ver si así,

Portada de Iceman & Angel en la que vemos a ambos mutantes volando, uno con sus alas, el otro con los toboganes.

y esto iba más o menos moviéndose cuando pasó Bendis.

En su intento de ‘estar al loro’ con los jóvenes decidió que en realidad a Bobby le habían gustado los hombres siempre.

En lugar de cualquiera de las dos respuestas correctas:

Que a Bobby le habían gustado los hombres desde que Scott Lobdell intentó el mismo truco que Bendis con mucho menos éxito por parte de la editorial -incluyendo a Estrella del norte por medio-.

Y que, dado que había tenido varias décadas de novias y un hijo-suyo-no-suyo, podrían haber dicho que era bisexual.

Pero bueno, Bendis. Que en el Uncanny X-Men 600 de finales de 2015 -o principios de 2016- hizo una de las suyas. Peor de lo que lo estaba montando Lobdell, que ya tiene mérito. Aunque, por supuesto, Lobdell se resarció.

Viñeta de Uncanny X-Men 313 ó 14o algo así, en la que vemos a El Hombre de Hielo en una versión noventera con pelo largo, garras y pinchos.

Pero que, al fin y al cabo, esto de Bendis acabó sirviendo para ‘renovar el interés en el personaje’ y que le dieran una nueva serie en 2017.

Portada de Iceman 1 vol. 3 en la que vemos a Bobby en su versión con el traje rojo y negro, está rodeado de zonas de hielo en las que vemos reflejados al Juggernaut, Mística, Magneto Apocalipsis o Siniestro. Todos ellos con exceso de eyeliner y los labios bien pintaditos.

Ya, bueno, uno ve esa portada y entiende el contexto rápido.

Sí, de nuevo volvía haber problemas entre Bobby y sus padres. Yo qué sé, el eterno comiquero y todas esas cosas. Pero esta vez la serie llegó al número 11. Que parece que no, pero que fue un éxito. Así que para 2018, aprovechando el cambio de año, le dieron otra vez otra serie, a ver si esta…

Portada de Iceman 1 vol. 4 en la que vemos a El Hombre de Hielo en su versión 'con pinchos' bajando por un tobogán y con reflejos en el hielo en los que están Bishop y Kitty Pride.

Cinco números duró. Aunque esta vez en lugar de sus padres se dedicaban a hablar de un escuadrón de hombres de hielo, y a terminar su historia en otro one-shot en 2019.

Portada de Uncanny X-Men: Winter's End en la que vemos una batalla entre multitud de personajes, muchos de los cuales parecen versiones más viejas de  otros X-Men, incluyendo Coloso, Tormenta y, por supuesto, El Hombre de Hielo, que en su forma con pinchitos se enfrenta a una versión con pelo largo y barba que lleva un palo y va vestido con una especie de poncho por encima.

Que servía para cerrar tramas, sacar chistes y mencionar algunas cosas… que había que mencionar. Supongo.

Viñetas de Uncanny X-Men: Winter's End en las que vemos, en la primera, a Johnny Storm vestido de civil y dispuesto a tocar lo que parece un ukelele. Dice:

I wrote a little jingle about our bromance! I call it "A Song of Ice and Fire".

Bobby parece que quiere pararle  mientras dice "uuuuh, Johnny"

Kitty le abraza mientras le dice: Happy Birthday. I spent two hours keeping your parents from asking everyone inappropriate questions.

Efectivamente, pudo ser peor. Pudieron poner a Bendis en Los 4 Efes.

Para 2021 volvieron a darle un especial. Y por ser vosotros os voy a poner el título completo:

Mighty Marvel Holiday Special: Iceman’s New Year’s Resolutions Infinity Comic.

Portada de Mighty Marvel Holiday Special: Iceman's New Year's Resolutions Infinity Comic. en la que vemos una versión de El Hombre de Hielo algo más juvenil, pero con pelito y perilla, es de suponer que en su versión twing. Está en lo que parece el espacio, en un tobogán y frente a un poliedro brillante, como una bola de discoteca.

Para cuando terminas de decir el nombre te has leído el número.

Dentro de la cosa digital también le dieron… no exactamente serie nueva, pero si los cuatro primeros números de Marvel’s Voices Infinity Comic.

Portada de  Marvel's Voices Infinity Comic: Iceman en la que vemos esa versión con pelito Tintín y perillita, twink era todavía, con un fondo de hielo alrededor.

Cuatro números -seguro que ya os lo veíais venir- en los que Bobby parecía haber olvidado todo lo sucedido en las series guionizadas por Grace desde 2017. Incluyendo lo de sus padres. Pero no os preocupéis, que al final matan al padre. Ya veremos si alguien se acuerda. Sobre todo porque la historia en general es una de esas en la que todo se resuelve gracias al poder del amor. O algo así.

Pero bueno, esto llevó, por ridículo que suene, a otra serie más. Esta vez con adjetivo.

Portada de Astonishing Iceman en la que vemos cómo está en sus toboganes, rodeado de cosas puntiagudas de huelo. Yo qué sé, decisiones.

Esta serie de 2023 duraría… Sí, cinco números esta vez. Pero no os preocupéis, que seguro que le vuelven a dar algo al bueno de Bobby.

02) I ♥ Marvel (2006)

Portada de I (heart) Marvel: My Mutant Heart en la que veremos si puedo describir esto. Todo es un estilo manga excesivo. Lobezno se está quitando la corbata del traje colegial mientras una caja de bombones vuela, Cannonball está de espalda, echándose hacia atrás y lanzando besitos, a su alrededor hay flores y chicas con corazones en los ojos. Y delante de todo está... ahm... Dooop. Con el 'culo' en pompa. Tiene una marca en él. Y, ahm... también está ruborizándose y llevándose un dedo a la boca. Mientras... eh... lleva puesto un traje de criada francesa. Es... Bueno... Es una portada.

En Marvel tienen ideas. No sé si muchas, quizá por ello la llaman La Escasa de las Ideas. Pero las tienen. Por ejemplo, en 2006 decidieron sacar una colección de cómics ‘románticos’ con el título I ♥ Marvel que era…. Bueno. ¿Es que no habéis visto la portada de arriba?

Los especiales se llamaron:

My Mutant Heart
Web of Romance
Marvel Ai
Outlaw Love
Masked Intentions

Y trataban de diferentes aspectos bien del Universo Marvel, bien del Amor. Os pongo las portadas:

Portada de I (heart) Marvel: Web of Romance en la que vemos a Spidey abriendo una caja de regalo, dentro está MJ con minifalda y top, bailando, hay notas musicales y pajaritos saliendo.
Portada de I (heart) Marvel: 
Marvel Ai en la que vemos en la parte inferior una ciudad, En la parte superior vemos a Visión, a Medusa y a alguna más. Y delante están Elektra y Daredevil.
Portada de I (heart) Marvel: 
Outlaw Love en la que vemos lo que parece un pueblecito que lleva a una ciudad con lo que parece un palacio o algo. Vemos también a Bullseye con un puñal en la parte superior, en el centro Ruby Thursday y abajo The Answer
Portada de I (heart) Marvel: Masked Intentions en la que vemos un grupo de personajes con un fondo de ciudad, luna y nieve, están por ahí Justicia, Firestar, Speedball y la Chica Ardilla. Bueno, una chica que sujeta a una ardilla, en realidad.

Podría contaros de qué iban las historias de dentro. Especialmente la de Doop. Pero no voy a hacerlo porque si la portada ha servido para venderos la idea de que queréis saber qué está pasando ahí es que, en realidad, va a ser mejor para vosotros que las leáis. Especialmente la de Doop.

03) Illuminator (1993)

Portada de Illuminator en la que vemos una ciudad de noche, un tipo con chaqueta azul y una estrella blanca, con un casco azul con visera bajada, está bajando mientras emite rayitos de luz o cosas. El título va con tinta metálica.

Marvel, años ’90. Alguien piensa que sería una gran idea llegar a un acuerdo con la editorial cristiana Nelson para coproducir algunos tebeos. Su estrella sería Illuminator, una serie de supérheroes cristianos. O algo así. El experimento dejó muy claro un asunto: Mejor no. Para el tres la cortaron pese a que habían sacado la preventa hasta el cuarto.

Y es raro, porque unos cómics en los que el demonio va a fiestas con drogas, que la experimentación científica convierte a los hombres en furros y los cristales new age… no me queda muy claro, ¡pero malos también! Ah, y hay una especie de cura de paisano con un garfio. Unos cómics así, digo, deberían de haber dado más juego.

Mira que le pusieron tinta metálica a la portada del primero, pero es que ni así.

Aunque pudo ser peor. Al menos Abobados Cristianos no les demandó por cerrar la colección.

04) Imperial Guard (1997)

Portada de Imperial Guard en la que vemos a la Guardia Imperial mirando con diversión y algo de juerga un semáforo en verde en la calle nevada de Nueva York. (Suponemos que es Nueva York, en realidad no vemos ningún asesinato, atraco, ni nada de eso)

Alguien pensó que era una buena idea sacar una serie de la Guardia Imperial Shi’ar, la idea fue lanzarla después de Onslaught con la excusa de que faltaban héroes en la tierra y así Lilandra los mandaba a que echaran una mano. Sin darse cuenta de que la Tierra es una cosa distinta. Como Hércules en Nueva York pero con guiones de Brian Augustyn, vaya.

05) Immortal Weapons (2009)

Portada de Immortal Weapons en la que vemos a fat Cobra. Cada portada lleva a uno, y a este le ha tocado lo dicho. Todas las portadas, magníficamente dibujadas por Aja, tienen un rectángulo vertical en el centro, en este caso rojo, con el personaje dibujado encima y algún detalle del mismo color, una de las letras de su cuerpo, y a la derecha el nombre y el ideograma.

El éxito de The Inmortal Iron Fist -y su cancelación- facilitó que salieran estos cinco especiales centrados cada uno de ellos en una de las Armas Inmortales. Con estas portadas tan magníficas de Aja… que no dibujaba en los interiores claro.

Lo que nos lleva a la siguiente lección: Si te gustan las portadas TE COMPRAS UNA ILUSTRACIÓN, NO EL CÓMIC. De nada.

06) The Impossible Man Summer Vacation Spectacular (1990) (1991)

Portada de The Impossible Man Summer Vacation Spectacular en la que vemos al Hombre Imposible en lo que podemos suponer que es un bañador. Está en la tumbona al lado de la playa y detrás tiene a Doom. A su alrededor hay una enorme cantidad de cabezas de héroes que parecen enterradas en la arena. El Hombre Imposible tiene cara de mosqueo y dice: Like I told these other bozos.... Quit blocking my sun!

Supongo que en estos momentos estaréis pensándoos por qué nunca habíamos hablado de este cómic en lo de los swimsuits. Que no os engañe la portada -ya hemos hablado de esto- porque El Hombre Imposible es más que un cuerpo en este número.

Si quisiéramos hablar de swimsuit recurriríamos a otros ejemplos, como…

El inenarrable pin up de Namor dibujado por Joe Quesada en el que lleva 'solo' una concha por bañador.  Cogida con una cadenita. Bueno, y brazaletes. Todo su cuerpo parecen girones de fibra, sombras oscuras y un líquido que supondremos que es agua. Pero, de verdad, cuanto menos lo describa mejor para todos.

Este es más una colección de historias cortas de distintos autores intentando demostrar que El Hombre Imposible podía ser divertido.

Así que le ponían de vacaciones con su mujer y los niños, molestando a distintos héroes y villanos.

Por difícil que parezca creer, aún tuvo un segundo número al año siguiente: Se habían dejado a un niño en La Tierra y tenían que volver a por él. Tal y como queda reflejado claramente en la portada.

Portada de The Impossible Man Summer Vacation Spectacular en la que vemos a La Patrulla X -Cable, Tormenta, Júbilo, Lobezno, etc...- están alrededor de una tapa de alcantarilla que ha saltado por los aires, y en el centro, disfrazado de Tortuga Ninja está El Hombre Imposible gritando KOWABUNGA DUDES.

No, Cable no sale dentro. Lo importante aquí es que termina con una viñeta.

Viñeta de The Impossible Man Summer Vacation Spectacular en la que vemos una nave espacial en forma de autobús escolar verde, está volando por el espacio mientras cantan To dream the impossible dream... A la derecha vemos una imagen con un cómic de El Hombre Imposible con una enorme arma. Hay un texto debajo que dice: You can make the impossible happen! clip cloud and send to: Marvel Comics 387 Park. Ave. South New York, NY 10015 

YES! Give imp his own series! I'll buy it!

y un espacio en blanco en el que pone: Your signature.

Por supuesto no tuvo una serie propia. De hecho, no tuvo ni más especiales. Pero no se puede decir que no tomaran nota.

Porque para 1996 decidieron que mejor dejarle el humor a los profesionales y sacaron el Sergio Aragonés Massacres Marvel. (Del que hablaremos en la S, claro)

07) In His Steps (1994)

Portada de In His Steps en la que vemos un callejón oscuro, un par de aparentes malhechores tienen a un cura con una biblia en la mano, está contra la pared mientras estos le encañonan con un arma. El sitito está lleno de ratas, inmundicias y basura en general. Lo que no vemos es al monaguillo, así que podemos suponer que ha logrado huir.

Marvel no solo estaba con Nelson para los superhéroes, también para ‘adaptaciones inspiradoras’. Como esta de ¿Qué es lo que Jesús haría? en la que, por supuesto, no hay nada extraño de lo que hacer risas. Solo gente comportándose de manera completamente normal

Viñeta de In His Steps en la que vemos a un grupo de personas con trajes de principios de siglo -del anterior- que están haciendo el corro de la patata en un cementerio mientras dicen AMEN!!

y escenas fáciles de explicar.

Viñeta de In His Steps en la que vemos a un señor mayor que está descorriendo las sábanas de una cama tamaño de matrimonio dentro de la que hay un Jesucristo. O quizá EL Jesucristo. Cada cual con sus kinks.

08) Invaders (1975 – 1979) (1993) (2019–2020) / New Invaders (2004-2005) / Avengers/Invaders (2008 – 2009) / Invaders Now! (2010 – 2011) / All-New Invaders (2014–2015)

Portada de Invaders en la que vemos a Namor, el Capitán América y la Antorcha Humana -la original- pegándose con aviones nazis.

La historia de los Invaders es un buen repaso al Método Marvel de hacer las cosas. Porque aunque la en aquel entonces Timely tenía a todos los personajes que acabarían apareciendo lo cierto es que los Invaders… nunca existieron. Sí, hubo un ‘algo así’ con los All-Winners Squad que aparecieron en un total de… dos cómics.

Portada de All Winners Comics en la que vemos al Capitán América, Bucky, Namor, La Antorcha Humana, Toro, Miss America y Whizzer llegando a la guarida de un malvado que tiene a una rubia atada. Nos anuncian que se trata de la historia: The riddle of the Demented Dwarf. Así dejan claro que luchan contra nazis, aunque no veamos a las hormigas de felpa.

No solo eso, además resulta que su aparición y operaciones fue posterior al final de la Segunda Guerra Mundial. Así que la idea de cambiar el pasado para que claro-que-sí-siempre-combatimos-a-los-nazis es… indudablemente Marvel. No sé si tanto o más como el ‘olvidarse’ de Miss America.

Sea como fuera, parece que la historia era que Stan Lee pensó en juntar en Tales to Astonish a Namor y Hulk y ponerle ese nombre. La idea no prosperó pero Roy Thomas tomó nota. Quién sabe, quizá algún día pudiera usarlo (para asegurar ser el creador de algo) y ese día llegó cuando decidió ‘revivir’ al equipo para un número de Los Vengadores.

Portada de The Avengers en la que vemos la torre Eiffel de fondo y luego ya al Capi pegándose con Pantera negra, Chaqueta amarilla contra Namor y Visión con La Antorcha Humana

A partir de ahí era cuestión de tiempo que lograran su propio cómic. Primero con un Giant-Size en 1975 y, visto que parecía haber un algo de interés, ese mismo año con la serie. Que duraría 41 números nada menos, hasta 1979. Entre medias un montón de historias que en gran parte funcionaban como manera de modificar el pasado a su gusto. Poniendo el retro en retrocontinuidad casi tanto como demostrando el gusto de los estadounidenses por contar la Segunda Guerra Mundial ‘a su manera’ olvidándose de lo que no le venía bien. Y sacándose de la manga ideas como la Liberty Legion.

Pero eso no significa, ni mucho menos, que fuera el final de su historia. Porque ya sabéis que aquí nada se tira, y porque hace falta recuperar de cuando en cuando cabeceras para que no se las lleve la competencia. Al fin y al cabo en DC decidieron sacar en 1981 el All-Star Squadron.

Total, que para 1993 Roy Thomas logró que le dieran otros cuatro números.

Portada de Invaders en la que vemos una especie de explosión con los colores de la bandera, de ella salen corriendo los de siempre: La Antorcha Humana Original, Namor, el Capitán América, Miss America,
Whizzer y esta vez también Thin Man.

Sí, los noventa eran así.

Lo cierto es que no le salió tan bien como la primera vez, así que ahí parecía que había acabado el asunto… excepto porque hay una fuerza poderosa en el universo. La fuerza del registro intelectual. Así que para 2004 tuvimos esta otra versión que era…

Portada de The New Invaders en la que vemos en la parte superior a la Antorcha Humana original, el Capi y Namor, todos en busto, el de Namor a punto de empitonar. Debajo tenemos al US Agent, Union Jack y Spitfire.

Bueno, muy propia de 2004. La verdad es que es una portada que es difícil de mirar y no hacer comentarios.

Diez números duraría, incluyendo un número 0. Y es que pese a intentar que la gente se interesara por ella con portadas….

Portada de The New Invaders en la que vemos a Namor en su calzoncillo tirado en el suelo entre las piernas de alguien vestio de amarillo y con cuchillas saliendo de sus manos.

portadas. Lo cierto es que no parecía que ese público estuviera ya ahí. El asunto se remató el mismo 2005 en otro Giant-Size. Que se ve que le habían pillado afición.

Por supuesto lo importante aquí es quién quiere traerla de nuevo, así que cuando Marvel llegó a un acuerdo para que Alex Ross hiciera algunos cómics para ellos -lo de Dynamite, ya os acordaréis- uno de los títulos fue una maxi para

Portada de Avengers / Invaders en la que vemos a los Vengadores (Lobezno, Spider-Man, Spider-Woman, Ms. Marvel -o Binaria o yo qué sé el nombre que usaba Danvers con el traje negro y el rayo amarillo-, la Avispa y Luke Cage. A su alrededor están cayendo los de siempre: El capitán, Namor, La Antorcha, Toro, Bucky. yo qué sé.

y publicaron los doce, conste. De 2008 a 2009. La cosa debió de ir suficientemente bien como para que, al año siguiente sacaran una suerte de continuación. Pero de solo 5 números esta vez, aunque repartidos de 2010 a 2011.

Portada de Invaders Now! en la que vemos de fondo a los de siempre. Namor, el Capi, la Antorcha. Delante hay una serie de caras de personas que se supone que tendríamos que reconocer. Voy a presuponer que son Bucky, Namosr, el Capi, la Antorcha y Toro.

Así que ya habíamos tenido la serie regular, la limitada, la New, la Now, ¿qué tocaba ahora? Pues en 2014 alguien pensó que con el evento All-New pegaba que hubiera unos All-New Invaders

Portada de All-New Invaders en la que vemos lo que parece un agujero dentro del cual han entrado ya la Antorcha humana, Namor, el Capi y el Soldado de Invierno. Parece que van a golpear al lector. No lo descarto.

que duraron nada menos que 15 números, cruces con el crossover de turno incluidos

Portada de All-New Invaders en la que vemos que pone que está relacionado con Original Sin, vemos las cabezas del Capi, el Soldado de Invierno y La Anotrcha, hay una especie de chica manga que está soltando una descarga de... yo que sé,... de Kawai o algo será.

Total, que en 2015 se acabó la mecha pero les dejaron un hueco en la siguiente idea de crossover de 2017 con Secret Empire: Brave New World.

Portada de Secret Empire Brave New World en la que vemos un globo en la parte inferior con Estados Unidos en manos de Hydra, en la parte superior están la Capitana Marvel, La Antorcha, Namor, Iron Man, Pantera Negra y arriba Miles Morales.

Que tiene su lógica, supongo, pero que repartirse la cabecera quizá no es lo que esperaban. Eso sí, duraron los 5 números que estuvo aquella en activo, los únicos personajes que aparecieron en todos.

Así que no debería de extrañarnos que en 2019 lo intentaran de nuevo

Portada de Invaders en la que vemos en la parte de arriba la cara del Capi, un cielo en llamas con aviones bombardeando. En la parte inferior el escudo del Capi y delante la Antorcha a la izquierda, el Soldado de Invierno en el centro inferior, porque en el centro total el que está es Namor con un traje espantoso, lleva el pelo largo pero con moñitos, una especie de armaduras para hombros, brazos y las espinillas, pantalones, pero no zapatos, yo qué sé.

Esta vez con su nombre de nuevo. Pero con Namor con ese diseño de traje pensado para distraer a los enemigos, o algo. 10 números durarían, hasta 2020. Y luego ya solo menciones en títulos del Capitán América y esas cosas.

Pero supongo que no tardarán mucho en traerlos de vuelta. Como mucho 10 años. Y cómo poco… ¿Alguien tendrá que combatir con los Nazis, no? ¿O es que esperarán a que hayan sido derrotados para contar las historias de cuando los combatieron?

09) Invisible Woman (2019–2020)

Portada de Invisible Woman en la que vemos a Sue Storm con el traje de los 4F que parece que está controlando formas invisibles hacia el lector.

Sue Storm, la Mujer Invisible, apareció por primera vez en 1961 como parte de Los Cuatro Fantásticos. Ya hemos contado como La Antorcha Humana y La Cosa tuvieron títulos independiente rápidamente. Es cierto que Reed Richards no haya tenido ninguna serie propia – ¡Tan Señor Fantástico no será!-, pero eso no es excusa para que a Sue tampoco tuviera hasta 2019. Y que cuando la tuviera fuera con una historia de espionaje de la mano de Mark Waid con portadas…

Portada de Invisible Woman en la que vemos una red de alambre de espino rojo en la que ha caído Storm. Delante tenemos, con un rifle entre las manos, a La viuda Negra.
Portada de Invisible Woman en la que vemos mirando con mucha sorpresa a la pistola humeante de su mano, a Sue Storm.

Bueno, con portadas. No tengo muy claro qué buscaba Marvel, pero quizá signifique que en unos años veremos más.

10) Iron Cat (2022)

Portada de Iron Cat en la que vemos a la izquierda a Iron Man, a la derecha a la Gata Negra, en el centro a Iron Cat. Yo qué sé, supongo que es verdad que la Gata puede abrir todo con sus ganzúas.

Es posible que alguien haya pensado realmente que este era un concepto interesante que merecía la pena que tuviera serie propia. Y no algo que sale para que Marvel tenga registrado el nombre. Claro que sí. Cosas más raras hemos visto.

11) Iron Fist (1996)

Portada de Iron Fist en la que vemos al susodicho rompiendo una pared o algo, atravesándola de una patada mientras que hay campos como de fuego o energía o yo qué sé a su alredeor. El pie y la mano están delante de todo al avez, el resto detrás, hay restos de la pared por todas partes y, por supuesto, hay mucha rayita y mucho diente. Además el logo es una cosa hecha por ordenador en el que han puesto 3D y brillos y de todo y es casi imposible de leer.

Vale, sí. Iron Fist tiene MUCHO más, desde su primera serie en 1975 a las otras cinco que tuvo con ese nombre, varias con otro nombre, one-shots, team-ups y mucho más que nos puede servir para hacer algún posteo en algún momento. No es como si fuéramos a esperar que le estrenen una serie.

PERO.

¡La serie noventera! Bueno, realidad la PRIMERA serie noventera. Con ese título que está hecho con una parte de WordArt y de arrojo.

Y con un dibujo tan noventero. Pero tanto TANTO.

Página de Iron Fist en la que vemos al héroe con el traje destrozado, el pelo alborotado, cayendo en un paisaje nevado, mucha rayita, mucho diente y mucho pelo, mientras grita I BELIEVE, FATHER!!

Cae a otra parte con nieve de la montaña junto a l que vemos a un esqueleto con girones.

Algo que sólo nos puede llevar a lamentar que el segundo número

Portada de Iron Fist en la que vemos al héroe enfrentándose a La Serpiente de Acero. todo ellos sangre, girones, energía y rayitas. Esta vez un poco más fácil de entender, y el logo está en dos colores para que leamos lo que pone, una mejora notable.

fuera también el último.

Dos años después le darían otra cabecera. Que duraría tres números. Pero, como decía, eso es historia para otro momento. De momento quedémonos con estos dos números de noventerismo.

12) Ironheart (2019–2020)

Portada de Ironheart en la que vemos a la joven en una armadura rosita con algunas cosas amarillas y un corazon brillante en el pecho. Además lleva una especie de visor transparente. A saber.

Bendis, otra vez. Nunca una adopción dio para tanto. Porque en su rato al frente de Iron Man se inventó en 2016 a Riri Williams, la convirtió en IronHeart, la puso de Iron Man en 2017, y no se ocupó de su serie propia porque a alguien le debió de dar vergüenza. Pero casi. Total, que cuando en 2019 decidieron darle esta serie -que duraría 12 números- tampoco estábamos muy sorprendidos. Sobre todo porque parece que Disney estaba mirando ya a ver si le hacía serie, muñequitos o algo. Aún quedaría otro título suyo, de solo dos números y que es el final de las series propias. Hasta el momento. Pero, claro,

Portada de Ironheart 2020 en la que vemos a la joven en una armadura que ya es menos amarilla y más rosa metalizado, la visera sí que es amarillita, y a su lado hay una especie de fantasma  violeta.

terminar con un 2020 es difícil de superar.

13) Iron Man: Bad Blood (2000)

Portada de Iron Man Bad Blood en la que vemos una imagen con Iron Man a la derecha, y detrás, de lado, una imagen de dos helicópteros persiguiendo a Iron Man y disparándole.

Ahora sí que empezamos la serie de cómics propiamente dichos de Iron Man, empezando por esta Bad Blood que cuenta la enésima refriega contra Justin Hammer y que lo mejor que tiene son esas portadas que parecen tarjetas.

Y sí, esa es Yocasta en su época de IA. El pluriempleo.

14) Iron Man: Battlebooks – Streets of Fire (1998)

Portada de Iron Man Battlebooks Streets of Free en la que vemos de fondo una ciudad, un círculo de llamas y, en el centro Iron Man.

Puede que de 1996 a 1997 tuvieran lugar los Heroes Reborn, incluyendo a Iron Man

Portada de Iron Man vol 2, es decir: Heroes Reborn, en la que vemos la versión Reborn llena de cables, rayitas y dos cosas laterales raras en la espalda. Decisiones, decisiones.

Pero en 1998 tampoco se quedó quieta la cosa, y ahí que tuvimos los Battlebooks, que tenían más o menos la misma coherencia narrativa y sentido en su forma de abordarlos que la propia Heroes Reborn.

15) Iron Man: Crash (1988)

Portada de Iron Man: Crash en la que vemos a Iron Man en mitad de una cacharrería y con una enorme arma. Todo ello está dibujado por ordenador.

De esta hemos hablado un par de veces, por ejemplo Emilio aquí, pero como con tantos otros cómics… Había que volver a mencionarlo.

16) Iron Man: Hypervelocity (2007)

Portada de Iron Man Hypervelocity en la que vemos una versión de Iron Man con dos aviones volando a su derecha y a la izquierda una mujer llena de piercings y con una hadita verde tatuada en el hombro.

Hay muchos motivos para hablar de esta serie limitada, como el guión de Adam Warren o…

Portada de Iron Man Hypervelocity  en la que vemos a los Vengadores, pero son todos mujeres. Esta mujer con pelo verde, el rimel corrido en un ojo, muchos piercings y tal. Ojo de Halcón, Thor, Iron Man, el Capi, Visión, de fondo El Hombre Gigante y debajo La Bestia. Perturbador.

la portada del quinto número.

Quizá penséis que en el interior no se desarrolla. Pues veréis…

Viñeta de Iron Man Hypervelocity  en la que vemos de nuevo a los Vengadores, que son esta mujer. Además de los mencionados está una versión de Wonder Man y otra de Hércules. Que lleva, sí, solo el arnés. Tapando los pezones, eso sí.

En realidad no sale mucho más de esta viñeta pero supongo que lo importante es saber cómo aprovecharlas. Aunque… Juraría que alguno de estos vengadores no apareció en la portada. Supongo que por falta de espacio o algo. Sí, será eso. Porque no va a ser por falta de metal, que esto es Iron Man.

17) Iron Man: Kiss & Kill (2010)

Portada de Iron Man Kiss and Kill en la que vemos a Iron Man saltando hacia la Viuda Negra y Lobezno que están besándose.

Un One-Shot como este es más fácil de explicar si no se piensa como un cómic sino dos complementos reunidos. Unos complementos en los que salen, sí, La Viuda Negra y Lobezno. Concretamente, uno en cada historia. Así que no, en ningún momento pasa lo que vemos en la portada. Claro que una portada que se supone de Iron Man y en la que este prácticamente no aparece ya nos hace sospechar un poco. Por otro lado que todas las mujeres de las historias sean pelirrojas podría haber servido también para el título, pero bueno, ya tendrán oportunidades de reeditarlo con nuevo nombre.

18) Iron Man: Legacy of Doom (2008)

Portada de Iron Man: Legacy of Doom en la que vemos a Iron Man y Doom dispuesto a pegarse mientras en el centro vemos una parte como del universo.

Vale, sí, este lo he puesto por las risas,

Portada de Iron Man: Legacy of Doom en la que vemos cada uno de lado otra vez, en el centro está esta vez lo que parece un demonio.

pero tendréis que reconocer que esta aproximación con la espada de He Man y todo

Portada de Iron Man: Legacy of Doom en la que vemos a los dos de siempre para pegarse, esta vez Doom con la espada que aparece en el título. De fondo hay como un color rosa y un palo clavado en un planeta.

y dado que a cada portada el concepto es incluso mejor.

Portada de Iron Man: Legacy of Doom en la que vemos a Doom con la espada, a iron Man con una armadura más tipo... no sé... ¿de caballería? ¿japonesa? El caso es que lleva una especie de moño blanco, como si llevara un gadgetoplumero. En el espacio intermedio esta vez hay globos oculares.

pues qué otra opción íbamos a tener que ponerla por aquí.

19) Iron Man: The Rapture (2011)

Portada de Iron Man: Rapture en la que vemos: de fondo unos planos de armadura, unos cables, una calavera, a Iron Man con la visera levantada y a Rhodes

Los intentos de diversificar Marvel Knights llegaron a decisiones como esta miniserie, un elseworlds que no se puede llamar así porque por lo visto los derechos son de otra empresa y porque, en realidad, lo que hace es montarse un body horror tirando a cobarde pero un body horror al fin y al cabo.

20) Iron Patriot (2014)

Portada de Iron Patriot en la que vemos a Rhodes y la armaduraIron Patriot. Está lanzado la cosa esa de la mano, las ondas son en rojo y azul, las del azul son de Rhodes, la de rojo de Iron Patriot, y juntos se van superponiendo. O algo.

Por ridículo que suene, este podría haber sido un cómic sobre distintas personas. El final de Secret Invasion en 2008 puso a Norman Osborn al mando. El evento siguiente sería el Dark Reign durante el cual aparecerían los Dark Avengers, incluyendo Iron Patriot, que no deja de ser el propio Osborn en una armadura y con el esquema de colores de la bandera USA. Para 2013 aparecería el siguiente Iron Patriot, sería en Secret Avengers y James Rhodes. Sería al año siguiente, en 2014, cuando saldría esta serie. Aún habría una tercera Iron Patriot, porque la serie esta duró lo que duró: 5 números y a por la siguiente. Así que en 2015 aparecería la doctora Toni Ho, y para el invento aquel de U.S.Avengers (ya llegaremos a la U, ya) pudo convertirse en la nueva Iron Patriot. Que acabaría formando parte, después de esto y aún como Iron Patriot, de las Daughters of Liberty.

Así que ya sabéis: No hay idea, por estúpida que parezca, que no pueda tener un extenso recorrido.

21) Island of Dr. Moreau (1977)

Portada de The Island of Dr. Moreau en la que vemos una isla, una serie de cabezas monstruosas, un tipo con látigo y unos genéricos de humano en rubio y morena corriendo hacia delante.

La decisión de aprovechar las películas para hacer cómics no es nueva, pero quizá antes se tomaba de otra manera. No hay más que ver cómo gestionan la adaptación. Aunque eso es lo de siempre. La novela original no incluía mujeres, la adaptación del año ’32 incluía a la pecaminosa Mujer Pantera y a la prometida del protagonista -el final de ambas os lo podéis imaginar-, la de 1996 tenía -además de los orígenes del Mini Yo y un making of mejor que la película- una hija del Doctor hibridada con un gato. Y esta, que es la de en medio… Tiene a una mujer que no parece que sea ninguna de las anteriores. Porque cada vez que ha tocado se han inventado algo distinto. Pues con esto y todo el cómic tiene dos cosas notables: Parece que adapta el final no de la película sino de haberle oído a alguien contar la película, y no es capaz de que los personajes del cómic se parezcan a los protagonistas de la película.

Viñetas de The Island of Dr. Moreau en la que vemos a la izquierda a un rubio en general, a la derecha a un tipo mayor con el pelo gris y barba. No se parecen a nadie en concreto.

Ni Burt Lancaster, ni Michael York, ni Barbara Carrera. Tú le cuentas esto a un dibujante de Marvel de hoy -viva o no en Valencia- y le tienes que reanimar de la impresión. ¡Los cómics antiguos eran así!

¡Hasta aquí para esta letra! Ya habéis visto que hemos encontrado INCLUSO ALGUNO que no era de Iron Man. No muchos. No todos no-relacionados. Pero en fin, las letras es lo que tiene, ya sé que este mes ha quedado un poco soso -sobre todo en comparación con el anterior de DC-. Pero el mes que viene habrá más. Además, así podemos aprovechar mientras para ir pensando para dentro de dos meses, en las cosas que Marvel tiene preparadas para nosotros en la J. Y ya os podemos ir adelantando que va a ser una…

Portada de The Juggernaut en la que vemos una montaña de músculos rompiendo la pared. Cada puño es más grande que sus piernas, su espalda parece una especie de escoliosis asesina, no hay punto de unión entre la cabeza y el cuerpo, de hecho parece más una espinilla en el cuerpo, y dado que tiene una enorme cantidad de dinetes y dos pequeños ojos blancos podemos decir que está Jokerizado o algo. Ah, además parece que está tirando de un cable. Yo qué sé. Los noventa.

JUERGA!

Los secretos del universo DC de la H a la… H

¡Un mes más, una letra menos! Listos para ver, de nuevo, todo lo que nos ha ofrecido el Universo DC. Quizá esperabais que la H fuera una letra tranquila. En ese caso os pasaría como a mí y luego recordaríais todos los personajes que empiezan por H. Y eso sin contar a los que no recordaba. Vamos, lo único que me sorprende es que no haya encontrado ninguna cosa rara de Hellblazer que meter aquí. Porque Lady Constantine irá a la L, claro. Pero, vaya, que os puedo aseguraros que si pensabais que la H sería una letra tranquila es que no conocéis cómo se las gastan en DC…

01) The Hacker Files (1992 – 1993)

Portada de The Hacker Files en la que vemos lo que solo puedo describir como una alucinación de dibujos por ordenador de los noventa, con una serie de rectángulos degradados en colores rojizos con amarillos y algún azul. En el centro hay lo que parece una persona volando pese a que el dibujante no parece tenerlo tan claro. Debajo tenemos tres imágenes, las dos de la izquierda son la imagen de un tipo con la mano en la parte superior de la cabeza, en dos degradados distintos, arriba en azul y abajo en rojo, a la derecha hay algo en una pantalla que pone Digitronix pero son una paz de decir qué es, solo que parece algo triangular y amarilla.

La primera en la frente. Es difícil hablar de esta serie porque estoy seguro de que hay una historia detrás -o varias, la verdad- sobre lo que estaba sucediendo aquí. Con Sarge Steel como secundario para que veamos que está en el universo DC, nos encontramos a Jack Marshall, hacker extraordinaire, reconocible por una camiseta con una A dentro de un círculo, todo rojo. En los cuatro primeros números le vemos ejerciendo en una trama sobre un virus informático que era capaz de generar todo tipo de maldades como, por ejemplo…

Página de The Hacker Files en la que vemos a Sarge Steel hablando con Marshall, hay otro par de personas en la sala. Steel dice: "So it was all a FAKE". Marshall responde: "Ths time, yeah".

Luego hablan sobre lo que había detrás y acaba con Marshall saliendo de la habitación mientras dice: "This means it could happen AGAIN. ANY time" A Steel se le atraganta el puro que se estaba fumando.

Vídeos falsos que se pueden usar para mover una desinformación lesiva. ¡Ah, el futurismo!

Pero para la quinta meten un par de números a Oráculo para pasear por allá un rato, y luego ya se dedican a mil cosas distintas, desde los malvados comunistas chinos -que son una muestra de un malvado sistema corrupto- a los malvados capitalistas estadounidenses -que son una muestra de que siempre hay alguna manzana podrida por bueno que sea el sistema- pero, sobre todo, procuran integrarlo más en el universo. De ahí que salga en Justice League Quarterly, en un número guionizado por Mark Waid en el que Guy Gardner le baja los pantalones a un menor, lo esperable a principios de los noventa, vaya. Y, por supuesto, la Liga aparece también en la serie regular:

Página de The Hacker Files en la que vemos un castillo que es de suponer es la sede de la JLI en Londres, dentro vemos a Elongated Man y Flash discutiendo, con un ordenador por medio. Están dibujados con un estilo cercano al fanzinerismo. Elongated está intentando arreglar la computadora y Flash no le deja, En la pantalla de la misma vemos rudimentarios dibujos por ordenador. En la última viñeta reciben una videollamada de Marshall.

No sé qué más os puedo contar.

Bueno, sí, que el futurismo es importante, no tenéis más que echar un ojo a los momentos que -para los últimos números de la colección- transcurren en una suerte de universo virtual.

Página de The Hacker Files en la que vemos un saloon del oeste, dentro hay un grupo de jugadores dispuestos a jugar a las cartas apostando lo que parecen barras de oro. Hay una discusión por el juego. Todo ello con unos gráficos por ordenador tan antiguos que casi esperas que se pongan a cantar: I like my MTv.
Página de The Hacker Files en la que vemos de nuevo con gráficos por ordenador anticuados a dos vaqueros discutiendo fuera del Saloon, Uno de ellos tiene una cara más detallada que el otro. El poco detallado dispara al aire lo que parece una pistola de rayos.

Tecnología punta, vaya. De esa en la que rápidamente están hablando de temas que, por supuesto, están muy lejanos. Como cuando el capitalista corrupto se da cuenta de que…

Viñetas de The Hacker Files en las que vemos al dueño de una empresa informática diciendo:

This thing, this AI... At first we did it just because we could. It wasn't PERSONAL. Data isn't personal, it's just... DATA. It's like money. 

More money us always BETTER. That's what I USED to believe. But if you take that as far as you CAN, you end up with...

…meter la IA en todo quizá no haya sido la mejor idea.

Pero bueno, eso con dejar pasar una semana y sacar un croufundin se arregla.

Vamos, que yo diría que es una posibilidad para recuperar en una edición a la altura, pero si sacar Batman es ya un riesgo para sus finanzas no os quiero contar una serie sobre hackers en la que no aparece ningún furro.

02) Hammerlocke (1992 – 1993)

Portada de Hammerlocke en la que vemos a un grupo de personajes con una persona de fondo, como una enorme sombra ominosa que enseña los dientes y tiene los ojos rojos. Los personajes están sobre un suelo rocos marrón y a su izquierda, al findo, hay como una enorme construcción, como una pirámide rematada por un rascacielos infinito. El personaje central es un señor de unos cuarenta dentro de una tecnoarmadura dorada. A su derecha hay una joven pelirroja vestida de vaquera, a su izquierda hay un tipo como de guardaespaldas con la cara blanca dentro de una capucha negra. EN el aira en el lado superior izquierda hay una mujer de color volando con unas alas en un traje que recuerda a un loro azul.

Pues aquí estamos, con un intento de lanzar unos nuevos superhéroes… que se quedó en el intento. Y mira que parecía complicado porque lo que tenemos es, por un lado, a un grupo de luchadores ecologistas decididos a todo y, en el otro, a una empresa que está monopolizando toda una serie de tecnologías que incluyen la explotación del universo, mientras hace y deshace con su personal de seguridad.

Por supuesto los malos son los ecologistas. Solo faltaría.

Página de Hammerlocke en la que vemos un texto central rodeado por imágenes con una breve descripción a izquierda y derecha. El texto dice:

Arriba del todo hay un rectángulo amarillento, como una consola de ordenador que da inicio a un archivo. Debajo hay un rectángulo azul, el texto de ese archivo:

To: Gery Dravigian/Editor: Solartext Services/London/ Transcode: 457908k29x8 
From: Felicity Van Starben/Freelance/Phobos Mars- Base/ 
Transcode: 67n807shevo 

Gery- 
Arrived Phobos today, first class starliner passage was great (Thanks!). Gave me a chance to go over notes & prepare for my interview with Admiral Nekemte, one of the few surviving witnesses to the Starbridge crisis and an associate of Hammerlocke's for many years. 
To sum up. In feb2015, Sir Archer Locke (backed by Global Federation) began work on his lifelong dream the Project Olympus Starbridge, a 72000 km high "railroad to space" alternately described as "the final expression of newtonian physics" (cole/rajputi) & "Locke's folly" (popular media). Olympus rose from Cryambe (extinct volcano in Ecuador) & opened the solar system to human exploration/exploitation. 
On 25jan2025, during final stages of Olympus construction, Locke suffered a mysterious (near fatal) accident and was rebuilt with the most advanced biomechanical technology available at the time, becoming the world's first cybernetic man. Medir dubbed him Hammerlocke. Less than a year after the accident, Hammerlocke vanished into the Southern Andes. The Starbridge was completed without him and soon became the focus of Federation power and prestige in an increasingly unstable world. On 25jan2033, Locke's return from his self-imposed exile set off a crisis at Olympus...

Y, debajo, el logo de HAMMERLOCKE

A la izquierda tenemos:
Imagen de un tipo en su mediana edad con canas en las sienes, barba y una tecnoarmadura.
Sir Archer Locke
a.k.a. Hammerlocke
Creator of Starbridge

Un tipo estirado en traje y con canas también en las sienes.
Jacob Kingman-Ahee
Director of Unicorn
(The United Nation International Covert Operations and Research Network)

El tipo con una máscara que tiene toda la cabeza negra menos el rostros que es blanco, con los ojos amarillos rodeados de un círculo negro.
The Phade
Agent of Unicorn
(Current Chief of Olympus Security)

Una pelirroja vestida de vaquera
Cactus Jaq
Agent of Unicorn

Una mujer de color con un casco como de loro
Shakara Skyhawk
Agent of Unicorn
Parner to Cactus Jaq

En el lado derecho, simétrico respecto a las imágenes y textos del izquierdo, tenemos:

Un hombre aparentemente mayor con la cara en sombras
Hugo Tharn
Enigmatic leader of the Ecotechnic League, an organization of Gaian Revolutionaries devoted to the violent overtrhow of the Global Federation

Una mujer con aspecto serio,  pelo largo y rizado hasta los hombros
Dr. Miranda Alvarez-Locke
Hammerlocke's estranged wife
Current director of Olympus

El tercer tipo de mediana edad con canas en las sienes, esta vez con aspecto más relajado y de científico
Dr. Webster Christie
Long-time friend of the Locke's
Designer of Galt. The napscent arificial intelligene which controls Olympus

Una joven con el pelo marrón y aire familiar
Amanda Locke
Archer and Amanda's Daughter
An Actress
Now a captive of Hugo Tharn

Un hombre de color de unos treinta años, con rastras y uniforme.
Lieutenant Patric Nekemte
Percegarda Space Forces
On detached duty as Aide-De-Camp to Hammerlocke

Lo más sorprendente es que con esa portada, entre He-Man y Warhammer, al final sea una obra de ciencia ficción en la que claramente pusieron superhéroes a ver si vendía más. Creo que la respuesta es autoevidente.

03) Hardcore Station (1998)

Portada de Hardcore Station en la que vemos al protagonista, Chief Justice Max, que es un tipo con traje superheróico en negro y dorado incluyendo un casco con gafas verdes. Está volando y disparando. De fondo hay una ciudad sobre la que se ve el cielo estrellado con objetos voladores, a su izquierda hay un tipo musculoso con capucha que le tapa toda la cara salvo dos puntos de luz en los ojos. En el lado superior izquierdo vemos una especie de rostro deformado sobre el cielo.


Aquí estamos con Starlin y sus cosas. Un poco lo de siempre, un malvado malvadísimo. Muy malo y muy poderoso. Pero vamos, muy malo. ¿Que cómo de malo?

Viñeta de Hardcore Station en la que vemos dos recuadros de texto que ponen:

LATMEER of Rann,
STALIN of Earth,
TARKAC the black;
they have all been YOU.

You are a NIGHTMARE of galactic and historic proportions.

Imagina.

Y luego ya un héroe galáctico, una serie de idas y venidas y la decisión de meter a un grupo conocido para el final:

Portada de Hardcore Station 5 en la que vemos al malvado Synner -una mezcla de alienígena y demonio rojo, pero sin cuernos- enfrentado a la JLA a la que tiene entre sus manos. También está Max y otra secundaria de esta serie.


Además de apretar el puño y decidir que volverán a aparecer los dos personajes principales. Que es cierto. El protagonista, Chief Justice Max, y el villano, Synnar -ya os hemos dicho que era Stalin, no esperaríais sutileza por su parte a estas alturas- reaparecerían, el primero en 2006-2007 en Mystery in Space y los dos, en distintos grados de importancia, en 2009 en Strange Adentures y Rann-Thanagar: Holy War. Después de eso solo volvería a DC para Stormwatch, en 10 números que darían para otro posteo. Pero Max y Synnar no reaparecerían. Así que tendréis que conformaros con estas historias.

04) Hardware (1993 – 1997)/ Hardware: Season One (2021 – 2022)

Portada de Hardware en la que vemos al héroe en cuestión. Lleva una tecnoarmadura llena de aparatejos, pero es en forma de crop top y pantalones cortos. Además de eso hay un casco con gruesos bordes rojos en el cuello y la cara, tiene una cadena con unos pinchos a su final y un cuchillo al otro extremo. Y está delante de un fondo de más tecnocosas. Todo lo que sería su piel a la vista es negra como si llevara algún tipo de sustancia alrededor. Incluida la cara.

El Dakotaverso. La última frontera. Bueno, en teoría esto es Milestone, el universo de superhéroes afroamericanos de DC. En la que se podían permitir decir las cosas que no decían en otros sitios. Y lo decían alto y claro hasta un punto en el que lo difícil es no publicar el primer número al completo. Así comienza:

Página de Hardware en la que vemos a un joven afroamericano. Son varias viñetas horizontalesen las que vemos como el joven abre la jaula en la que está el periquito, este sale de ella y trata de escapar para acabar golpeándose contra la ventana.

Leemos:

When I was a kid, I used to have this parakeet. 
And sometimes when I'd open up his cage to clean it... 
He'd ESCAPE.
The little bird would see the backyard and make his move
Invariably, he'd head straight for the window, fast as he could.
And inevitably, crack his head on the wondowpane...
Página de Hardware, continuación de la anterior, en la que vemos en una composición de seis viñetas simétricas, tres arriba, tres abajo, a al pájaro pegándose contra el cristal, visto cada vez más de cerca. El joven se acerca a recogerlo , lo lleva con cuidado a la jaula y lo deja allí dentro de nuevo. El animal tiene aspecto abatido.

En los textos leemos:

...a barrier of GLASS, unseen and incomprehensible to him.
So he'd try AGAIN, over and over..
Until, spent and defeated, he COULDN'T try any longer.
My bird made a common error.
He mistook being out of hs cage...
...for being FREE.
Página de Hardware, continuación de la anterior, en la que vemos al personaje con su traje, saliendo por el techo de cristal de un edificio, rodeado por los trozos de cristal. Hay unos cuadros de texto que dicen:

The parakeet died a long time ago, without ever enjoying tje freedom of the yard.

The boy grew into a man, who spent many years bumping his head against a similar barrier: A ceiling of glass, unseen and incomprehensible to him.

The lesson is clear: Escape is impossible until one perceives ALL of the barriers.

My name is Curtis Metcalf.

But you can call me HARDWARE.

Y el nombre de ese primer número: 

Angry Black Man.

Y a partir de aquí se va a contar su propia historia, que os podéis imaginar:

Página de Hardware en la que vemos su relación con Edwin Alva:

Sobre una imagen de un imponente rascacielos leemos.

Alva Technologies. The insipiration factory where Edwin Alva and his research and development scientists turn out high-tech inventions by the hundreds.

Vemos a Alva, un hombre blanco con el pelo rubio canoso, que tiene un brazo puesto sobre el hombro de Curtis. Le está enseñando la maquinaria del laboratorio, en donde hay lo que parece unos científicos allí trabajando.  Le está diciendo:

Welcome to the family, Curtis.

Otro texto indica: 

He gave memy own lab, entirely too big a salary, and remandate to indulge my curiosity by investigating whatever struck my fancy.

Vemos a Curtis trabajando en un laboratorio con cosas técnicas, el texto dice:

Best deal Alva ever made. My inventions resulted in literally millions of dollars in profits for my benefactor.

Le vemos en una reunión con Alva, dándose la mano y sonrientes:

For my part, Alva was the closest thing to a friend I ever had. Hate to say it, but he was more a father to me than my own dad ever was.

Le vemos entrando en el despacho de Alva tras saludar a su secretaria.

So when the day came, several years later. That I felt I deserved to SHARE in the profits my creations produced, I wasn't at all shy about asking.

Le vemos sentado en un sillón frente al escritorio en el que está trabajando Alva. Los textos dicen:

I was well aware that I was Alva's most valliable employee. The buzz around the office was that I was being groomed to someday take over for the old man.

Surely I could squeeze a royalty point or two out of him.
Página de Hardware en la que vemos la cara de Alva tras escuchar a Curtis, primero se van acercando las viñetas a su cara. En la última viñeta vemos a Curtis marchándose del despacho mientras Alva se queda en actitud disciplente.

El recuadro de Curtis indica: 

I have never been more wrong about anything.

Leemos a Alva decir:

Curtis. Let us dispense with any misconceptions you may be laboring under. 

You are not "family"! You are an EMPLOYEE, neither are you "heir apparent", you are a cog in the machine, MY machine. 

You are not RESPECTED curtis. You are merely USEFUL. 

This was an interesting experience, curtis, rather like having one's dog suddenly announce that he's displeased with his living arrangements. 

You may go now.

A continuación vemos a Curtis hablando con un abogado que le dice que, efectivamente, eso es lo que pone en su contrato y que nunca más podría trabajar en el mismo campo para una empresa rival.

Por supuesto todo lo que hace le lleva a encontrar que el tipo está hasta arriba de mierda, así que su decisión es destruirle por los medios clásicos: La justicia y los medios de comunicación…

Viñetas de Hardware en las que vemos que Curtis ha decidido buscar todos los trapos sucios de Alva, hacer un dossier y mandárselo a las agencias de investigación, policías, periódicos y etc. Pero que nunca llegó a pasar nada. Mientras, vemos como a Alva le entregan las llaves de la ciudad.

Curtis se da cuenta de que Alva es demasiado importante para que la ley le alcance.

Con los resultados clásicos con la justicia y los medios de comunicación, por supuesto.

Y de ahí a crearse una identidad nueva. Menos por ser un superhéroe que para cargarse a este tipo. Bueno, más o menos, por supuesto no va todo el rato de eso, pero sí que es la línea principal: Por el día empleado sojuzgado, por la noche verdadero justiciero.

Sin olvidar la ironía de que el malvado, como todos los jefes, podría haberse salido con la suya tratándole con un poco de respeto y dándole una paga justa.

Por supuesto la MOLINIDAD NOVENTERA es lo único que podríamos decir que tendría que añadirse a la mezcla.

Y lo hicieron.

Página de Hardware en la que vemos a un tipo en una enorme armadura como de lagarto, dinosaurio o algo así, lleno de pinchos y brillos y todas esas cosas.
Portada de Hardware 12 en la que vemos al protagonista siendo disparado por un tipo con unos enormes pistolones, una enorme capa y chaleco sin nada debajo.
Portada de Hardware en la que vemos a Steel,, con su capa roja, el martillo y lo demás, agarrando a Hardware por el hombro como en mitad de una pelea.

McDuffie estuvo unos treinta números -aunque con fill-ins, claro- manteniendo regularmente diferente el statu quo de manera que la idea central fuera la persona y no la situación. Y siempre con su particular sentido del humor.

Página de Hardware en la que vemos cuatro viñetas horizontales. En la primea los cuadros de texto indican:

I have to admit it. When I'm flying through the air in the suit, I feel like a god. 

Right now I feel like a damn fool.

Le vemos caminando por lo que parece un barrio financiero. Mucha gente de negocios, con trajes y maletines, un tipo con un carrito de comida, todos mirándole, un par de los señores de traje tan sorprendidos que dejan caer sus maletines.

En la segunda viñeta el fondo parece más de barrio degradado. Hay papeleras rebosantes y basura por las calles. También hay gente fumando y bebiendo. A la derecha hay un local que pone PEEP SHOWS 25c XXX y delante tres personas en actitud expectativa, una de ellas lleva lo que parece es una chaqueta y una gorra de cueros y una camiseta blanca. Le espeta a Hardware: Don't walk away from ME, bitch!

Delante de Hardware un tipo mayor, con ropa andrajosa, le dice : Gottaquatta fuhsumpinaeet?

En la tercera parece algún tipo de zona de tiendas. Un local en el que pone Crazy Freddy's tiene puesto un cartel: Goin' out of business.

En la calle hay una pelea entre defensores y opositores al derecho al aborto. Hay un policía mediando. Vemos como se agraden con pancartas en las que ponen "Abortion is murder!" en un lado y "Keep abortion safe and legal!" en el otro. Parece que en mitad de este caos, se han parado a mirar a Hardware.

En la cuarta viñeta tenemos una zona turistificada. Hay comercios abiertos, hay máquinas para el parking y cubos de basura que no rebosan, las calles están limpias y, sobre todo, hay muchos turistas con pantalones cortos y todo aquello, haciendo fotos a Hardware.

En esta última viñeta leemos el recuadro de texto:

Twenty blocks later I DON'T FEEL any different.
Viñeta de Hardware en la que vemos al protagonista colgado bocabajo de una cuerda, le han dado una tunda. Un hombre de color con un parche, en traje y chaqueta roja, habla con él. El tipo dice:

Everybody's got an opinion where you're concerned.

Curtis responde: Just call me "Controversial".

El tipo dice: I'm in more of a mood to call you "Piñata".

Para el 34 habría un nuevo equipo… que duraría 4 números. A partir de ahí los equipos creativos durarían bastante menos hasta… que en el 45 decidieron contratar a Chichester como guionista. Como era de esperar eso significó que llegaron al 50 y cerraron. Bueno, de hecho fue peor. En el número cincuenta dejan tramas para cerrar y dicen que habrá un número 51 que significaría el cierre de esta serie.

Pero el 51 no llegó a salir en ningún momento.

Y así quedó la cosa. No volveríamos a saber de él hasta que en 2001 le dieran la oportunidad a McDuffie de recuperar a… Static Shock. Sí, en Static Shock: Rebirth of the Cool reaparecía tras 4 años Hardware. Ahí nos lo encontramos en silla de ruedas y aún con Baraki a su lado, pero con Hardware aún existiendo como robot a control remoto.

Portada de Static Shock en la que vemos a Static con Hardware detrás, como saliendo detrás de una cortina roja. Static dice: I always wanted a sidekick.

Hardwre responde: Don't push you luck, kid.

La prueba de aguas no dio para mucho, así que hasta 2009 no volvieron a intentar probar algo con Milestone. Esta vez en la Justice League of America, en un ‘evento Milestone’ que guionizaba, claro, McDuffie. Pero del que no llegamos a ver gran cosa. Ese mismo año pasaría por The Brave and The Bold a hacer team up con Blue BeetleJaime Reyes, que en aquel entonces solo llevaba 3 años en el cargo- (en un cómic guionizado por Adam Beechen) pero que servía para mantener en mente al personaje mientras aparecía la mini (muy mini, 2 números) Milestone Forever en la que McDuffie -claro que McDuffie– aprovechaba para cerrar los asuntos pendientes, hasta el punto de que parece más ese número 51 que faltaba, hasta el punto de que lo que salía en aquella mini de Static da la sensación de ser posterior a esto y no anterior.

Diez años más tarde -un saludo a los abogados de registros- volvía a parecer para Milestone Returns, un relanzamiento con Reginald Hudlin de entre toda la gente posible guionizando el lanzamiento, que por suerte a Hardware solo le mostraba en imágenes sueltas. Pero lo importante es que servía como el relanzamiento esperable del asunto, incluyendo…

Portada de Hardware: Season One en la que vemos la cabeza de hardware en mita de una serie de cosas entre lo tecnológico y lo folklórico, con cables organizados como si fueran rastas de colores.

Una nueva realidad con una nueva continuidad. Con deciros que no está ni McDuffie guionizando. Esta versión es bastante más… tibia. Menos política. MUCHO menos política. De entrada, no vemos la discusión con el empresario desde el punto de vista del protagonista sino del empresario, además el protagonista está divorciado o algo, y con un hijo que le han puesto porque a saber. También le han puesto un nuevo interés romántico de un viejo personaje que ahora es bastante más dócil, incluso el empresario parece menos capaz. Así que el dejarlo en el sexto número era casi esperable.

Claro que lo siguiente que hicieron fue darle una mini especial compartida

Portada de Icon vs. Hardware en la que vemosa los dos héroes peleándose por los cielos mientras parecen haber roto un reloj. Las piezas de cristal o similares de la ruptura nos muestran imágenes de distintos lugares o personas.

en la que Hudlin -esta vez sí- se dedica a cosas como darle un dispositivo de viajes en el tiempo, un hermanastro secreto y, bueno, esas cosas.

Aunque, por supuesto, luego fueran sacándolo aquí y allá, en el Milestone 30th Anniversary Special, el New Talent Showcase: The Milestone Initiative y… bueno, de momento nada más.

Pero ya volverán.

Siempre vuelven.

Y, mientras tanto, siempre nos quedará McDuffie.

Página de Milestone Forever en la que vemos un coche llegando a una gran casa en una zona con mucho verde, de fondo hay como una montaña con árboles. 

Un texto indica: Virginia, three weeks later. 

Hay un coche en la puerta pero el bocadillo sale de la puerta de la casa. En la siguiente viñeta vemos a Curtis y Baraki, están vestidos de boda. Y él la está metiendo por la puerta de la casa en brazos.

Ella dice: Curtis, this is BEAUTIFUL.

But I sitll don't see why you were in such a big rush to MOVE. What's you problem with DC?

Curtis responde: Don't get  me started. This is supposed to be a COMPROMISE...

En la siguiente viñeta Baraki está sentada en el sofá mientras Curtis va a otro lado de la habitación. 

- Hey! Where're you GOING?
- I've got one last little chore to do.

Le vemos con una jaula en la mano, hay un pájaro dentro, y detrás hay una enorme venta por la que vemos el cielo azul y los árboles verdes.

- I'm not what I WANT to be, I'm not what I SHOULD be, I'm not even what I'm GOING to be. But thank god I'm not what I WAS...

En la siguiente viñeta le vemos sacando la jaula por la ventana mientras dice:

Okay, Buddy, this is it.

En la última viñeta vemos desde abajo el cielo azul y los árboles verdes, el pájaro está volando por el cielo mientras vemos salir de fuera de plano un grito en rojo que dice FLY!

05) Harley & Ivy: Love on the Lam (2001)

Portada de Harley & Ivy: Love on the Lam en la que vemos, con un estilo cercano al de Batman: The Animated Series, una serie de recuadros en los que están, de izquierda a derecha: Batman, el Joker, Batgilr y Poison Ivy. Delante de ellos, sentada en una especie de repisa y con un arma con tapón en la mano, vemos a Harley Quinn.

El año 2001 era muy diferente a la actualidad. Con deciros que en Nueva York tenían las dos torres en algo que no eran salas de cine. Pero al final uno sabe cómo comienza el año pero no cómo lo termina.

Con deciros que en esta época Harley e Ivy eran ‘buenas amigas’. Y ella aún estaba dando vueltas con el Joker mientras puddin’ trataba de librarse de ella de una u otra manera.

Y, mientras eso pasaba en los guiones, en los dibujos pasaban…

Página de Harley & Ivy: Love on the Lam en la que vemos, con un estilo entre The Animated Series y un cartoon sensual, a Batgirl sobre una estatua reteniendo a Dos Caras con un batarang con cuerda. La pose de Batgirl es reclinada y marca muchos unos pechos tan generosos que te ceden el asiento en el autobús.
Página de Harley & Ivy: Love on the Lam en la que vemos a Batgirl enfrentándose a Dos Caras y sus matones, en distintas poses más o menos sugestivas incluyendo la vieja técnica de lucha 'el culo en pompa'.

…otras cosas.

06) Harley & Ivy Meet Betty & Veronica (2017)

Portada de Harley & Ivy Meet Betty & Veronica en la que vemos La clásica imagen de Archie en el centro y dos chicas a los lados, los tres compartiendo un batido. Solo que aquí quienes están compartiendo el batido junto a un perplejo Archie son Ivy y Harley. Esta última está usando tres pajitas en lugar de una. y a su alrededor hay rabos de cereza y espuma desparramada. Detrás de ellos se encuentran Betty y Verónica. La primera con cara de no entender lo que está pasando, la segunda con un claro mosqueo.

Parece una camiseta pero es un cómic, y es que alguien pensó que puestos a mezclar personajes lo mejor era hacerlo con estos. ¿Qué es lo que nos quiere dar a entender? Eso será pregunta para otro día, supongo. O, mejor aún, respuesta. Pero dejemos por escrito que esto existe.

07) Harley Quinn and Her Gang of Harleys (2016)

Portada de Harley Quinn and Her Gang of Harleys en la que vemos un fondo azul sobre el que hay tres rectángulos de fondo amarillento, separados como formando unas rejas. En el central, ocupando la mayoría del espacio, se encuentra Harley Quinn. Luego,   en el recuadro de la derecha de pie está Harlem Harley, agachada está Hanuquinn, en el recuadro central agachadas están Bolly Queen y Harley Queens. El recuadro izquierdo lo ocupan Carli Quinn y, detrás de ella, Harvey Quinn.

La última de Harley, lo juro. Pero es que esto TENÍA que aparecer. Porque la popularidad de las películas llevó a buscar todo lo posible y eso incluía… Bueno. Eso incluía.

Total, que una vez reunidos unos Mercs for Money… no, espera, distinto personaje mismo procedimiento de las empresas. Bueno, el caso es que este Gang of Harleys… ¿Cómo es posible que no lo llamaran Poker of Quinns? Bueno, da igual… el caso es que tras debutar en las páginas de la serie del personaje acabaron teniendo su propio cómic que incluía hasta una roll call.

Página de Harley Quinn and Her Gang of Harleys en la que vemos el reparto que forma este grupo. Hay cuatro recuadros superiores, dos inferiores a la izquierda y un espacio suelto en la zona inferior derecha. 

En la zona superior, de izquierda a derecha, vemos y leemos:

HARLEY QUEENS: 
Meet Erica Zhang, the only girl out of seven children, her parents immigrated from China to Queens, New York. Erica didn't get along all that great with her parents, and four out of her five brothers drove her nuts, so she moved out at the age of 17. Seeing the ad for the Gang, she will tell you, changed her life. If it's for the better, well, that remains to be seen.

Debajo vemos a una joven de rasgos asiáticos, con el pelo en rosa y negro a juego con su vestimenta, un vestido corto con forro de peluche blanco con rombos negros. En una mano lleva una espada y en la otra un antifaz.

HARLEM HARLEY: 
Antonia Moore was a brilliant student looking to better her very inhibiting surroundings in Harlem. She's the youngest in her family and learned to defend herself as well as her principals at an early age. I love her because she's just the right reality slap the gang needs.

Imagen de una joven afroamericana en un traja en blanco y negro, a juego con su peinado, recogido en dos moños afro. Lleva un rifle en la mano.

BOLLY QUINN: 
Shona Choudhury came to us out of frustration, having to deal with the public while working for her parents and grandmother, who own a restaurant on Manhattan's Lower East Side. She has a real temper, but also a very spiritual side to her as well. She is looking to be part of something bigger than herself and we are glad to have her aboard. 

Imagen de una joven con rasgos del sudeste asiático que va vestida -y con el pelo- en naranja y negro. Lleva una granada en la mano que tiene la anilla en la boca.

HARVEY QUINN: 
The only male member of the gang is Harvey McPhearson, born in Michigan and moved to Manhattan's West Side. Harvey had a rough life that started by being picked on in grade school, and over the years landed him in jail a few times. Harvey's motto is "Be who you want to be". Harvey also takes every opportunity to show off his body proudly. None of the ladies mind too much, so we let him do his thing.

Imagen de un joven con una camiseta y unos pantalones cortos, con el estómago al aire, sus colores son verde y negro. En la ropa y en el pelo. Lleva un par de puños americanos con pinchos.

Abajo tenemos, comenzando por la izquierda:

CARLI QUINN: 
Real name, Carlita Alvarez, a fighter from the Bronx who grew up with her own gang at home, being the oldest sister of four children. Her mom is a stay-at-home accountant, and her father is a construction worker. She is the personification of her parents. Good at math and able to use anything for a weapon.

Esta joven latina tiene el púrpura oscuro además del negro. Lleva un par de cuchillos de caza en las manos.

HANUQUINN: 
Great-niece of Harley's semi-retired superhero buddy, Sy Borgman. Hannah Borgman was born in Connecticut. Like many suburban kids, she became bored of the suburban life, and moved to Williamsburg, Brooklyn. Hannah is trying her best to live up to her Uncle's legacy as a super-spy and hero to all.

Una joven que supondremos que es judía, lleva un gorro con pompones y dos coletas, la camisa atada y uns pantalones. Sus colores son el azul y, claro, el negro. Ah, y lleva una pistola en la mano.

En el espacio suelto de la derecha está Coach, una joven en silla de ruedas y con gafas de sol, que dice:

COACH: 
And that leaves me, Holly Hamden, blind at four, and lost use of both legs in a hit and run accident when I was six. The flipside of all that tragedy is that I have acquired heightened senses because of my disability. Yeah, I know. It sounds like some lame superhero power, but it really helps out now and again. 
My job here is to oversee the business end of the Gang of Harleys. I take in and weed out the assignments, pay the bills, make sure the girls train and give them advice, which they need just about every single day. 
I LOVE this job and these guys are my family, for BETTER or WORSE.
And speaking of worse...

El interior es lo esperable -sobre todo con tanto personaje- y tras el sexto número se acabó. Pero eso no significa que no vayan saliendo -al menos algunos de ellos- aquí y allá como secundarios de la serie.

Quién sabe, lo mismo hasta acaban apareciendo en alguna película. Seguro que Gunn puede lograr algo si le dejan hacer una con Harley.

08) Haven: The Broken City (2002)

Portada de Haven: The Broken City en la que vemos a un grupo de seres desconocidos, con un traje similar casi todos ellos, pueden ser uniforme de trabajar en una nave o puede ser algún tipo de ropa de preso.  Uno de ellos está sangrando por la boca y lo sostiene una persona desconocida, que no lleva el mismo traje aunque sí ropa cercana, y que tienen una gran cantidad de pelo rosa alrededor de la cabeza, la parte delantera de la cabeza sin pelo y una especie de bola azul flotando en mitad de la misma. Está sobre una plataforma de tecnocosas y hay unos pocos seres extraterrestres abajo que parecen querer subir. 

Vemos entre los seres voladores de detrás que también están varios miembros de la JLA: Detective Marciano, Superman y Wonder Woman.

Por algún motivo 2002 parecía un buen año para estrenar un cómic en el que unos extraterrestres venían a la tierra huyendo de un tirano en su mundo y buscando la alianza de los Est¡DE LA TIERRA! para derrotarle. No querían ser migrantes interplanetarios sino que las fuerzas de La Tierra inva¡MANDARAN APOYO! para restaurar la paz en su país. Su planeta. Quería decir su planeta. Que a los muy tontos no se les ocurriera decir que tenían petróleo es lo que demuestra la falta de visión. Lo cierto es que después del mini follón este -una mini de 9 más dos especiales con la JLA bien visible como principio y final de la historia. Decisiones, decisiones- y ya con la Mission Accomplished no volvieron a aparecer más allá de una visita al limbo de los personajes de cómic olvidados. Imposible saber qué salió mal con el plan.

09) Hawk and Dove (1968 – 1969) (1988) (1989 – 1991) (1997 – 1998) (2011 – 2012)

Portada de Hawk and Dove 1 en la que vemos el logo, con HAWK escrito en rojo y como con bordes dentados y estilo exaltado, debajo Dove está escrito con formas rectas. A la izquierda vemos la cara de Hank, encima de la de un Halcón, gritando. A la derecha la de Don, encima de la de una Paloma, agachando la cabeza contrito.

En la ilustración vemos que un malvado y sus matones están pegando una paliza a Halcón mientras que Paloma, a medio transformar, se agarra a una cortina, escondido, mientras dice:

He... He's taking a terrible beating... and I can't help him...

I won't fight...

I CAN'T!

Vamos a intentar hacer esto, y hacerlo lo más breve posible. Pero no va a ser fácil. Porque hablamos de una serie tocada por la mano de ROB!

Aparecen por primera vez en 1968 en Showcase, en el número 75, como presentación de personasjes.

Portada de Showcase en la que vemos a los dos lados a Halcón y Paloma, cada uno en su lateral, con su versión superheroica en grande y delante, en pequeño, la civil.En el centro vemos una imagen rompiéndose como en dos. A la izquierda está el Halcón y a la derecha la Paloma. Los bichos voladores, quiero decir. Supongo que es una metáfora de algo.

Dos hermanos hijos de un juez, sufren un ataque y una fuerza misteriosa les ofrece la posibilidad de esta transformación. Tampoco iban a complicarse demasiado. Así Hank y Don Hall se convierten en Hawk y Dove o Halcón y Paloma. Halcón es impulsivo y fuerte, Paloma … no sé, atrae a los jubilados y se caga en los coches, supongo. Durar no duró mucho y para el 6 lo habían cerrado.

A partir de ahí se juntan con los Teen Titans, y luego desaparecen. Hasta las Crisis Infinitas que aprovechan para matar a Paloma. Y, como todos sabemos, los muertos de las Crisis Infinitas no podían ser resucitados.

[Mira a cámara]

Así que para 1988 deciden que haya una nueva Paloma, Dawn Granger, mujer en este caso, y darle una miniserie para probar.

Portada de Hawk & Dove en su segundo volúmen en la que vemos a Halcón amenazado por un montón de armas, detrás parece que está el fantasma de Paloma agarrándole. De fondo, ominoso, hay lo que supondremos es un tipo malvado con ojos rojos y muchos dientes.

La miniserie fue un éxito, como no podía ser de otra manera teniendo en cuenta que su dibujante era un más-juvenil-que-de-costumbre ROB! Liefeld.

Al año siguiente tenían ya en movimiento la serie abierta. Aunque con Greg Guler porque no pudieron mantener a ROB! atado.

Portada de Hawk and Dove en la que vemos a Halcón, ahora junto a la nueva Paloma, saltando hacia una trinchera llena de extraterrestres armados. En el cielo se ven explosiones.

Kesel & Kesel seguían de guionistas y nos iban contando cómo Halcón cada vez era más impulsivo. De paso ese mismo 1989 montaron un Secret Origins para redefinir ese origen.

Portada de Secreto Origins de Halcón y Paloma en la que vemos a los protagonistas dentro de unas cuevas. Detrás de ellos hay un tipo con barba y un pelirrojo.

Y contar que los que les dieron el poder fueron un Lord del Caos y otro del Orden que…

Viñetas de Secret Origins en las que vemos a lo que parece un dragón, lleva un símbolo de los señores del orden porque es el resultado de la fusión de un Señor del Caos y un Señor del Orden. Por eso hablan en plural y dicen:

We did it. Because We are in love.

Un tipo le dice: 

Good God! I NEVER... The Implications are staggering!

Ciertamente las implicaciones eran muchas. Teniendo en cuenta que uno – Halcón– representaba al Caos y otro –Paloma– al Orden. Y que daban el poder porque estaban enamorados. Teniendo en cuenta que los originales eran hermanos las implicaciones son dignas de V. C. Andrews.

La serie duraría hasta el 28, hay quien dice que porque tras el follón con la identidad de Monarch a alguien le tocaba ser el enemigo secreto y nada mejor que dárselo a Halcón. Y aparentemente matar a Dove. En realidad todo era un truco de Mordru para hacer sus cosas de Mordru. Y de ahí a Extant. No tengo intención de intentar explicarlo. Pero puedo decir que Extant fue muerto en lucha con la JSA.

Aprovechando lo cual sacaron a unos nuevos Halcón y Paloma (1997 – 1998). Sasha Martens y Wiley Wolverman, sin relación alguna con los Lores del Caos y del Orden. Completamente distintos de los anteriores, vaya.

Portada de The New Hawk and Dove en la que vemos a los nuevos Halcón y Paloma. Halcón es una mujer con gafas y alas de halcón, Paloma es un tipo con una gitarra, como si fuera parte de un grupo musical, está como saltando y tiene alas de paloma. Hay plumas por todas partes.

Duraría poco, de 1997 a 1998 pero solo por 5 números. Bueno, y alguna aparición suelta en algún lado. Pero no mucho.

Sobre todo porque la anterior Paloma no estaba muerta -estaba de parranda- así que en 2005 le buscaron una nueva Halcón, y nada mejor que su hermana Holly. V. C. Andrews y todo eso. Pero no en su propia serie sino en los Titanes, claro. Y sí, Hank y Don habían sido sustituidos por Holly y Dawn. Debe ser cosa de las aliteraciones. Por supuesto esto significó que había que traer a alguien especial para dibujar un par de episodios.

Portada de Teen Titans en la que vemos al equipo al ataque. Abajo a la derecha en primer plano está Cyborg con una mega-arma en su brazo derecho. Arriba a la izquierda está Robin. A la izquierda de la pierna de este hay un pájaro verde que es de suponer que será Beast Boy. A la derecha están Wonder Girl y detrás Raven. En la esquina inferior derecha están Halcón y Paloma, las hermanas Granger. Todo ello dibujado con el talento indomable de ROB! Liefeld.

Qué os voy a contar.

Pero no nos despistemos. Durante Blackest Night (2009 – 2010) el antiguo Halcón sería resucitado, asesinando a la nueva Halcón. Que sería resucitada a su vez para que ambos persiguieran a Paloma. ¿Y el viejo Paloma? Dijo que gracias pero no gracias.

En serio, puede que hubiera aparecido como ‘resucitado’ en la Guerra de los Dioses o por el Brother Blood, Pero aquí decidió que pasaba. ¿Porque no estaba realmente muerto? ¿Porque hay una relación entre sus poderes y la Blackest Night? ¿Por algún motivo concreto? Pues ni idea porque para qué. Sobre todo porque la cosa termina con la posibilidad de resucitar a gente, lo que lleva a que vuelva a la vida Halcón.

Pero el antiguo.

Ya, yo tampoco acabo de entender el mecanismo, sobre todo porque esto significa que la segunda -¿tercera?- Halcón, Holly, es la única que jamás ha estado en una cabecera propia.

En realidad todo esto da un poco lo mismo porque rápidamente (en 2011) llegan los New 52. Y eso significa

Portada de Hawk and Dove en la que vemos a los dos atacando. Halcón tiene un traje de color gris-negro De fondo vemos las caras de ambos, la de él agresiva y con colmillos, y a la derecha la cabeza de ambos animales. De nuevo, el dibujante es Liefeld porque para eso es el responsable de los dibujos.

Más ROB!

Durante 8 números (2011 – 2012) ROB! demostraría lo que daban de sí los personajes con un estilo solo comparable al suyo propio. Una situación que hizo que, lógicamente, no volvieran a tener cabecera propia. Porque a ver cómo superas esto.

Los personajes, eso sí, siguieron. Ahora eran parte de los Titanes o de Aves de Presa -sí, Hank también- o de lo que tocara. En su nueva continuidad Dawn es la segunda Paloma. El hermano de Hank, Don, había muerto en condiciones… condiciones. Y Holly, la hermana de Dawn, ni estaba ni se le esperaba. Bueno, miento. Aparece, sin explicación alguna, en un número de Dark Nights: Death Metal. Esta era la versión rápida y sencilla de su continuidad, ¿recordáis? Así que… ¿Qué os puedo decir?

Son los taquiones, que lo enturbian todo.

10) Hawkgirl (2023 – 2024)

Portada de Hawkgirl en la que vemos a la más reciente Hawkgirl volando hacia el cielo. El punto de vista es desde el suelo, la vemos sonriendo y casi tapando el sol.

Como decía cuando hablamos de Galaxy hace unos meses, Jadzia Axelrod tuvo la oportunidad de regresar al personaje – con Amancay Nahuelpan a los lápices – cuando le encargaron el segundo volumen de Hawkgirl. Y ella decidió hacerlo con un giro sobre lo que se podría esperar del personaje.

Página de Hawkgirl en la que vemos hablar con una amiga que le cuenta cómo ha cambiado, pasando de ser una joven que se casó esperando que volcar su vida en su marido le diera lo que buscaba. Pero se dio cuenta de que no. Que lo que tenía que hacer era centrarse en ella y en las partes que necesitaba dejar de esconder. Así que le dice que ahora está divorciada, es gay y se está planteando que puede que no sea ni una mujer. Y que siempre admiró a la protagonista por su capacidad para decir quién era, qué quería, y decírselo al mundo. Vemos dos viñetas en tonos azules, de flashback. En la primera está la persona que está hablando ahora. Vestida con humildad, pelo largo y un crucifijo. En contraste con ahora, con pelo corto, un corte de pelo asimétrico y vestida con camisa, chaleco y corbata. Tiene los brazos tatuados y piercings por toda la cara. En cuanto a la protagonista, es muy parecida a la actualidad, aunque con el pelo más corto. Está en mitad de unas protestas de Black Lives Matter y está gritando $%#@ YOU, COPS!

Eso sin contar que es el segundo volumen porque el primero apareció como un cambio de nombre de la etapa más extensa… de Hawkman. Que llegó hasta el 50 para pasar a ser Hawkgirl hasta su cierre en el 66. Así que esta se merecía también su propio título, con sus propios temas y, por supuesto, su propia familia encontrada.

Viñeta de Hawkgirl en la que vemos una cocina con una mesa al lado. En la parte de cocinar están discutiendo Galaxy y Alysia sobre cómo hacer Latkes. Alrededor de la mesa se encuentran Kat, Jo y Abilene. Las dos primeras están poniendo la mesa, la tercera está jugando con Argus, el corgi parlante de Galaxy. Es una escena hogareña y alegre.

Y como terminó en 2024… Quién sabe si no veremos más de ella en algún momento.

11) Hawkworld (1989) (1990 – 1993) / Hawkman (1993)

Portada de Hawkworld en la que vemos a Hawkman, con una capucha sin orejas. Lleva un arma en la mano. Todo es en tonos oscuros, especialmente en el fondo rojo.

Ah, no, no. Después de Halcón y Paloma no tengo intención ni siquiera remota de intentar hablar de Hawkman. Vamos a ir aún más a lo básico:

Para 1989 la nueva continuidad postCrisis estaba lo suficientemente montada como para ir recuperando a los héroes del pasado con un nuevo estilo. O algo. Ya se había hablado de un Hawkman que era un héroe del pasado, y de ahí la idea de poner una serie en el pasado, preparando el relanzamiento y probando a ver lo que se encontraban.

Y fue un exitazo. Enorme. Tanto que decidieron reunirse y ver qué hacían. Y en lugar de sacar una serie de Hawkman en la que hubiera un nuevo Hawkman decidieron seguir con Hawkworld y que la serie ya no transcurriera en nuestro pasado, sino en nuestro presente. Total, ¿a quién le importan un poco más o menos de continuidad?

Así que la serie siguió.

Portada de Hawkworld en la que vemos un Hawkman algo más cercano a los que conocemos, pero con alas metálicas y también una especie de armadura. Está atacando por la noche, con la luna llena de fondo. Hay otra persona, es de suponer que Hawkgirl, y un paisaje de edificios reducidos a rectángulos con puntos amarillos como luces de ventanas.

Esta vez con Tim Truman compartiendo la labor como guionista con John Ostrander, y luego, a partir del 10, ya solo con Ostrander. Que duraría como guionista del título hasta su cancelación en el 32. En 1993. Porque había que relanzar a Hawkman pero MÁS NOVENTERO. Es decir:

Portada de Hawkman en la que vemos al personaje, delante de una luna llena, volando, con garras en una mano y un katar, una especie de filo de espada  con asidero dentro, en la otra. Todo ello con tintas metálicas doradas salvo el símbolo del pecho que las tiene rojas.

Sí, esas son tintas metálicas. Pero quizá no ha quedado suficientemente claro, pasemos a la portada del número dos:

Portada de Hawkman en la que vemos al nuevo Hawkman más claramente. Detrás está Hal Jordan. El nuevo Hawman lleva de manera que se le vea un aro en una oreja y pelo largo que le sale del casco, también usa unas garras en una mano y un katar en la otra. Lleva un traje que parece de cuero negro con algunos remaches.

Podemos hacer un repaso pero ya os digo yo que Mullet + Garras + Pinchos + Pendiente = Los 90s.

Y sí, el guionista sigue siendo Ostrander. 6 números duró. Luego hubo un par de números de relleno de Paul Kupperberg y la llegada del nuevo guionista fijo: William Messner-Loebs. Ya, bueno, la idea de DC de lo noventero era peculiar, claramente. Pero del 8 al 27 estuvo al pie del cañón. Y luego ya un par de guionistas más hasta su cierre en el número 33 con Christopher Priest al mando.

Y con esto creo que suficiente he dicho sobre el tema.

12) Haywire (1988 – 1989)

Portada de Haywire en la que vemos una montaña de cuerpos y calaveras. Encima está Haywire, que está acabando con un enemigo, mientras otros, alrededor se mueren o tratan de subir.

La incansable búsqueda de nuevos héroes o nuevas historias o nuevos modos de contar… bueno, os hacéis a la idea… lleva a obras como esta Haywire que es puro decompressive storytelling décadas antes de que eso fuera lo normal. En el primer número casi no sabemos nada, al personaje central le vemos convertirse en su alter ego por primera vez en el cuarto, hay una vaga explicación en el séptimo, a partir del once intentan ponerse a explicarlo y para el trece cierran la historia de una manera que no parece cerrar una historia.

Mientras tanto van dejando estas cosas por el camino:

Portada de Haywire en la que vemos a Haywire con una tipa disfrazada de dominatriz que le está golpeando con un látigo. atándole con una cadena en cabeza y manos.
Página de Haywire en la que vemos una pelea entre algo así como robots gigantes que sacan armas y se pegan.
Página de Haywire en la que vemos una habitación con imaginería japonesa, hay un tipo al que sacrifican en presencia de alguien disfrazado de demonio. Un hombre habla a una mujer de familia y honor.
Portada de Haywire en la que vemos a una joven asiática con traje de luchadora enfrentándose a la joven dominatrix, de fondo está Haywire.

Porque está claro que si algo está sobrevalorado es tener un guión. ¿Quién necesita algo así cuando puedes estirar la historia de un one shot durante trece números y meter a todas las señoritas ligeras de ropa, orientalismo ful y roboces más-o-menos además de daddy issues que puedas venderle a DC sin que sepan qué es lo que ha sucedido?

13) The Heckler (1992 – 1993)

Portada de The Heckler en la que vemos una calle del centro de una ciudad, muy poblada, con muchos carteles, y atestada de gente corriendo. De fondo vemos a The Heckler, a gran tamaño.

Lo lógico sería pensar que si Keith Giffen se pone con un héroe con este nombre y estilo tendríamos algo divertido. Y no es que Tom y Mary Bierbaum fueran a hacer nada por impedirlo. Pero alguien decidió que en una serie de estas características las páginas tenían que ser de 3×3 viñetas. No era la mejor de las decisiones posible y a nadie pareció importarle mucho porque, bueno, fue cancelada sin muchos miramientos y el personaje no apareció más que en el fondo de alguna cosa un par de veces. Supongo que hay toda una lección que aprender aquí, pero no seré yo el que la saque.

14) Hercules Unbound (1975—1977)

Portada de Hercules Unbound en la que vemos a Hércules rompiendo las cadenas que le atan a una montaña. Y la propia montaña.

Parece que siempre hay un hueco para Hércules. En este caso como serie de 12 números en los que se pretendía presentar un futuro apocalíptico – Tercera Guerra Mundial incluida- que llevaría al héroe a vagar por ella para… bueno… para sus cosas. Acompañado de un joven ciego y su perro. Y metiendo a los Atomic Knights o a bichos de Kamandi. Por aquello de que lo mismo colaba. Gerry Conway y Jose Luis García-López con Wally Wood como entintador durarían los primeros seis números. A partir de ahí el dibujante sería Walt Simonson y en los guiones tendríamos a David Michelinie tres números y los otros tres a Cary Bates. Para el noveno número Bob Layton sustituyó a Wood como entintador. Y los dos últimos ya los hizo Simonson por completo. Tanto cambio no es que le sentara muy bien a la serie, especialmente el de guionistas, pero tampoco era como para que años después se dijera que todo había sido una ensoñación del Atomic Knight de nuestra era. De todas formas la explicación oficial pasó a ser que era parte del multiverso, desaparecido con las Crisis y reaparecido tras las Final Crisis. Vamos, que si lo quisieran usar lo usarían, que no lo usan porque no quieren, eh. Nada de abogados, es que no. quieren. ellos.

15) Hero Hotline (1989)

Portada de Hero Hotline en la que vemos a los superhéroes de Hero Hotline corriendo hacia unos tipos malencarados. En la parte superior, como con miradas beatíficas desde unas nubes, están Wonder Woman, Superman y Batman.

El asunto comienza en Action Comic Weekly, una cabecera semanal -claro- en la que iban apareciendo y rotando múltiples héroes más allá de Superman. Uno de esos héroes… bueno, más bien un grupo… fue estos Hero Hotline que tenían un tono fundamentalmente humorístico y, hasta cierto punto, antiheróico. Parecían héroes con poderes más o menos útiles en los que el único realmente conocido era Mr. America / Ammericomando, ahora bajo el nombre de The Coordinator y, a su vez, el encargado de establecer quién se iba a ocupar de qué. Y, por tanto, actuando como una voz al más puro estilo Charlie antes que como un personaje visible más.

Cinco semanas más tarde sus aventuras dejaron de aparecer en Action Comics Weekly y en cosa de mes y pico aparecen en su propia cabecera en forma de mini de seis y en la que la estructura de las historias permanece.

Por supuesto el orden cronológico no es el orden real. En el propio primer número de la mini lo explican. Cuando los jefes vieron los primeros números pensaron que sería buena idea montar esa aparición en ACW para darle un poco más de publicidad. Así que les tocó improvisar una ‘precuela’ que los lectores verían como un primer contacto.

Lamentablemente ni por esas lograron que la serie continuara. Y es una lástima porque es el tipo de mezcla entre superhéroes y comedia de compañeros de trabajo (juicios incluidos) que demuestra funcionar mejor que… Powerless, por ejemplo. Pero bueno, quizá en algún momento alguien decida acordarse, o recuperarla, y entonces…

Viñeta de en la que vemos a Microwabella hablando con una periodista ante la ¿mirada? del robot asistente Soozie-Q. Tiene lugar la siguiente conversación entre la superheróina y la periodista, que comienza por la primera ofreciéndole un café.

- Sure you don't want a cup? 

- No. No, thanks. 

- Anyway, my kids keep expecting me to get a balloon in the thanksgiving parade, but basically, this is just a job. The pay's good and the hours are flexible so I can be home with the kids.

… los hijos de Microwabelle la vean como muñeco hinchable en un desfile de Acción de Gracias. Cosas más raras han sucedido. Y la verdad es que se lo merecen. Casi tanto como una edición recopilatoria en condiciones. (Risas)

16) Hitman (1996 – 2001) / Hitman/Lobo: That Stupid Bastich (2000)

Portada de Hitman en la que vemos a Hitman, que está disparando hacia delante, mientras Batman está detrás saltando hacia él.

Por un lado, creo que la media de edad general facilita que todo el mundo conozca este cómic o sepa, al menos, que tiene ese sentido del humor y conocimiento de los superhéroes de Ennis que creó gags inolvidables como que los supes no llevan bolsillos con dinero en el traje.

Por el otro, supongo que merece la pena mencionar al personaje más exitoso salido de Bloodlines. Más de 60 números de serie propia, un cruce breve con la JLA – en el que tenía lugar ese otro de usar rayos x con Wonder Woman. Ah, que pícaro muchachuelo. – y otro con Lobo

Portada de Hitman / Lobo: That Stupid Bastich! en la que vemos a Hitman sentado en un sofá mientras Lobo salta hacia él, con un montón de personas agarrándole. Hitman está preparado, con una pistola apuntándole a la cabeza.

algún spin-off y, bueno, el final esperable para un personaje salido de Bloodlines. No es que tenga intención de dedicarle mucho más tiempo, pero está claro que tenía que aparecer en este listado.

17) Hourman (1999 – 2001)

Portada de Hourman en la que vemos al tercer Hourman en mitad de la portada, es como si estuviera rompiendo un cristal. A la izquierda hay alguien con un rostro desencajado. A la derecha Wonder Woman, Superman, Detective Marciano y Batman.

El primer Hourman fue creado en 1940. Desde entonces hemos tenido a Rex Tyler, Rick Tyler y Matthew Tyler. Pero no Steven Tyler. Ha sido parte, entre otros, del All-Star Squadron, la JSA, los Freedom Fighters y la JLA. Y, sin embargo, no tuvo un título propio hasta 1999. Y no volvió a tenerlo después.

Teniendo en cuenta que esta serie iba del Hourman que era un androide (Matthew Tyler, inexplicablemente no Ratthew Tyler) aprendiendo a comportarse como una persona normal junto a «Snapper» Carr -pero poco- y viviendo aventuras de esas en las que arreglar una cosa es estropear la siguiente, con un tono un tanto humorístico y… ¿cómo decían en los dosmiles? Ah, sí… desenfadado. Lo que, supongo, facilitó que llegara hasta el 25. Aunque no que pasara de allí.

18) Human Bomb (2013)

Portada de Human Bomb en la que vemos al nuevo Human Bomb, vestido 'de paisano' con una camiseta, con unas explosiones saliendo de sus mano.

Jimmy Palmiotti y Justin Gray estaban empeñados en sacar algo más de los Freedom Fighters, así que lograron una mini de cuatro números para varios de ellos, incluido Human Bomb. Un personaje que, en realidad, era alguien distinto.

Distinto al original aparecido en 1941, quiero decir. Ese era Roy Lincoln, creado para Police Comics de Quality, una de esas editoriales que DC compró. En este caso en 1956. Cogieron lo que quisieron y luego ya, con tiempo, fueron recuperando más cosas.

Portada de Police Comics de 1941 en la que vemos  en el centro la ilustración con Firebrand, un enmascarado con la cara tapada por un pañuelo rojo o algo. Golpaando a unos ¿nazis? con un cañón. A la derecha hay una serie de escudos sobre los que se ve a distintos héroes: Plastic Man, The Human Bomb, Phantom Lady y The Mouthpiece.

Por eso fue en los ’70s cuando montaron la creación de una Tierra X en la que los Nazis ganaron la guerra. Excepto que ese sería el Roy Lincoln de Tierra 2. Bueno, de Tierra X pero que fue a parar a Tierra 2. Yo qué sé. Por supuesto ese segundo Roy Lincoln acabaría cuando llegaran las Crisis Infinitas.

Página del Handbook de DC en la que vemos a The Human Bomb. Con una ilustración suya en el centro, una serie de imágenes que resumen su vida alrededor y todo ese texto de Personal Data: 

PERSONAL 
Alter Ego: Roy Lincoln Occupation: Chemist, Adventurer, former Resistance Fighter
Marital Status: Single 
Known Relatives: Prof. B. Lincoln (father, deceased)
Group Aflation: Freedom Fighters, All Star Squadron
Base of Operations: Washington, DC. 
First Appearance: POLICE COMICS #1 
Height 6'0'' Weight 182 lgs.
Eyes: Blue Hair Black 

HISTORY 
Roy Lincoln was a brilliant chemist who was assisting his father, a famous explosives expert, in working on a new, incredibly powerful explosive chemical known as 27-QRX. Nazi agents, intent on stealing the formula, confronted the two chemists in their laboratory, and one agent shot and killed Roy's father. Roy fought the agente and, to prevent them from getting the formula, swallowed the chemical. The result won that the tremendous explosive powe of the chemical was somehow concentrated in Roy's hands, into energy he could made with destructive force. Using the power, Ploy defeated the agents. 
Lincoln adopted the costumed identity of the Human Bomb in order to use his new found power to battle crime and subversion. He had to wear "fibro-wax" gloves at all times so as not to release shis powe accidentally.
The Human Bomb joined the wartime All-Star Squadron (see All Star Squadron), and was one of the Freedom Fighters who joined the mysterious Uncle Sam (see Freedom Fighters, Uncle Sam) to fight an attempted Japenese invasion of California on the parallel world called Earth-X. The Human Bomb was forced to retunr to Earth-2, but wooks later the journey of Harbinger (see Harbinger) to 1942 Earth-2 opened an interdimensional rift through which the Human Bomb Jourmeyed back to Eearth-X.
World War II continued long past 1945 on Earth-X, and the Nazis eventually took over the planet. However, with the help of the Justice League of America and Justice Society of America (see individual listings), a group of Freedom Fighters, including the Human Bomb, finally overthrow Earth's Nazi government.
Later, these Freedom Fighters were teleported to Earth-1, but the teleport device made Lincoln's entire body explosive, to that he had to wear his protective costume continually. The Doll Man (see Doll Man) designed a damper device with which the Bomb could tun his power on and off. Eventually, this affect of the teleport device wore off.
The Human Bomb has retumed to Earth-X with the Freedom Fighters and has survived the end of Earth-X in the so-caled Crisis on Infinite Earthe 

POWERS & WEAPONS 

By touching an object with his bare hand the Humen Bomb releases tremendous explosive force, enough to shatter virtually any substance. The Human Bomb is inmune to his own explosions and, within limits, to other forms of impact, including that of bullets. He must either wear his "fibro-wax" gloves to keep from blowing up whatever his hands touch, or uses a special damper device to neutralize his power.
The Human Bomb has remained youthful for decades, possibly due to the mystcal presence of Uncle Sam. The Bomb is an above-average hand-to-hand combatant even without using his power 

Art by Willian Messner-Loebs

Siendo sustituido por otro Roy Lincoln que debutaría esta vez en el 60 de All-Star Squadron, en agosto de 1986. De nuevo parte los Freedom Fighters y que acabaría siendo víctima de la Infinite Crisis. Qué os voy a contar. Estas cosas pasan.

¿Y no hubo más Roy Lincoln? Pues claro que sí, que esto es DC. Con deciros que reapareció en Dark Nights: Death Metal (2020 – 2021). Y como esto es DC su primera aparición fue en el 5 y su muerte en el 2. Ah, no, no pienso ni intentar explicarlo.

Por supuesto se ha vuelto a hablar de él porque en 2023 apareció de nuevo, dentro de The New Golden Age, su sidekick Cherry Bomb. Ya, bueno, cosas. El caso es que ahí está en esa JSA que ha visto algún número publicado en 2024. Deberíamos de hablar de los problemas para sacar números de esa gente, la verdad….

Página a imitación del Handbook de DC en la que vemos una ilustración de la joven, que lleva un traje de contención similar al que suele usar Human Bomb, pero esta vez lleva un logo con unas cerezas explosivas, y también vemos su cara, afroamericana.  De nuevo hay algunas ilustraciones sobre su historia alrededor. Y un texto:

PERSONAL DATA 
Full Name: Gloria James 
Ocupation: Student, chemist, adventurer 
Known Relatives: Professor Brian James (father, deceased)
Goup Afiliation: None
Base of Operations: Washington, DC. 
First Appearance: POLICE COMICS #25 
Height: 5'4'' Weight 150 lbs. 
Eyes: Brown Hair: Black 

HISTORY 
In 1943, Giona James's father, Professor Brian James worked with Roy Lincoln as a chemist helping him develop a liquid that could open any without damaging it. Professor James was killed during an attack on the lab by a pair of criminals looking to steal the lock-solving liquid for themselves. Upon learning of her father's death, Giona also discovered that Roy Lincoln was the controversial new hero known to the authorities in Washington DC as the Human Bond. Gloria knew that the police had sought the identity of the Human Bomb not only for the destruction left in his wake, but also for the recent vibient deaths of several of os enemies. 
Gloria offered to keep Roy's identity as the Human Bomb a secret if he allowed her to participate in bringing her father's killers to justice. Roy declined, unwilling to put a child in harm's way and blaming himself for the death of Gloria's father. Still trying to control his explosive powers, the Human Bomb sought out his friend's murderers on his own, leaving the furious teenager behind. 
As amateur chemist, Gloria arrempted to re-create the experiment that gave Roy Lincoln the ability to explode. Unfortunately for Gloria, she did. After creating an incredibibly volatile explosive compound that would become known as 28-ORX, she accidentally destroyed the entire lab. The Human Bomb returned, found a disoriented Gloria alive, and gave her one of his containment suits. He helped her gain some semblance of control over her new powers and, together, they tracked down the pair of criminals who had killed Professor James. The two heroes were able to bring the criminals in alive, but not withoiut destroying the abandoned buliding they were hiding in. Taking on the identity of Cherry Bomb, Joris became the Human Bomb's sidekick and often helped him evade capture by the police in his early years. 
Soon after becoming her mentor, the Human Bomb discovered that, unlike his, Gloria's powers were dangerously growing. Her explosive potency became so uncontrollable, Gloria was forced to spend alt her time in her containment sult. The Human Bomb was attempting to cure Gloria of her owers when the young hero vanished 

POWERS& WEAPONS 

Human Bomb, Gloria became a human detonator, able to unleash an explosive power from her body. Often concussive, her explosions varied in strength, most likely tied to herh emotional state. Cherry Bomb is immune to her own explosions and, within limits, to other forms of impact. Including that of bullets. She must wear her "fibro-wax" suit to keep her powers from discharging unintentionally. 

Art by Todd Nauck and Matt Herms.

¡Pero bueno! Estábamos hablando de Human Bomb. Supongo que os estaréis preguntando cuál es el Roy Lincoln que tuvo serie propia. Teniendo en cuenta que la Infinite Crisis ocurrió en 2005 – 2006 y este cómic es de 2013. La respuesta es obvia: Ninguno de ellos.

El asunto es que ese 2006 vio la aparición durante La Batalla de Blüdhaven de un nuevo Human Bomb: Andrew Franklin. Que se uniría también a los Freedom Fighters. Aunque luego llegara la Final Crisis y… Bueno. Dio igual porque al final volvieron a reunir a la banda. Y ahí estaba, en el aquel último número del segundo volumen de los Freedom Fighters de julio de 2011.

Por supuesto él tampoco sería este Human Bomb.

Como decía al principio, Justin Gray y Jimmy Palmiotti querían más Freedom Fighters. La idea parecía sencilla, montarlo a partir de SHADE, con el Uncle Sam siendo Sam Wilson. ¿Cómo que no os suena Sam Wilson?

Viñeta de Human Bomb en la que vemos a Sam Wilson, que parece ser un hombre afroamericano, relativamente joven, de traje y corbata y con un pin con la bandera de USA. En la imagen está señalando al espectador. Porque no deja de ser Uncle Sam, además de Sam Wilson.

Seguro que ya os suena.

El asunto es que intentaron montar unos NUEVOS Freedom Fighters con unos nuevos Lady Phantom, Doll Man, The Ray y, claro, Human Bomb. Unas minis que llevarían a las aventuras de ese nuevo grupo. Y en la que conoceríamos al nuevo Human Bomb: Michael Taylor. Un antiguo sargento de marines que había vuelto a la vida civil trabajando en la construcción hasta que se descubría que había sido usado como experimento por los extraterrestres para convertirle en una… bueno, os lo podéis imaginar. Cuatro números más tardes parecía haber reventado la conspiración extraterrestre, soltadas algunas ideas peculiares sobre la gente que se hace saltar por los aires y los extraterrestres y, finalmente, era presentado a los otros miembros del nuevo equipo. Preparados para una nueva serie…

Página de Human Bomb en la que vemos a Uncle Sam entrando en una habitación junto a Human Bomb para presentarle al resto de los Freedom Fighters: The Ray, Lady Phantom y Doll Man. Todos ellos las nuevas versiones que habían estado presentando Gray y Palmiotti.

Que nunca llegó. La siguiente vez que viéramos a los Freedom Fighters sería en 2019, en su tercer volumen, con otros creadores y un nuevo vistazo a Tierra X. De hecho aparecía Roy Lincoln… para ser asesinado de inmediato y ser sustituido por otra persona distinta más: David Mathis.

Qué os puedo decir, está claro que en DC está lleno de bombas. Humanas.

19) Human Defense Corps (2003)

Portada de Human Defense Corps en la que vemos en la parte superior unos tentáculos bajando del cielo, abajo vemos a unos soldados que parecen estar en algún sitio oscuro, con agua poco profunda en el suelo. Uno de los soldados está inconsciente y otro parece arrastrarlo, tanto ese, que está de pie aunque inclinándose hacia atrás, como otro medio tumbado detrás están disparando sus armas contra los tentáculos. Y eso que no saben lo que quieren hacerles.

La idea de mezclar un tebeo bélico con un elemento fantástico no es precisamente nueva, pero la forma en la que Ty Templeton decide comenzar mostrando a los soldados como carne de cañón para ir construyendo una pequeña trama durante esta mini que sirve sobre todo para intentar mostrar algún tipo de explicación a de dónde salen todos esos soldados humanos que aparecen en las invasiones de todo tipo que aparecen en la Tierra y que tienden a ser rápidamente barridas con un alto número de bajas.

20) The Human Race (2005)

Portada de The Human Race en la que vemos una ilustración en tres partes, la primera, que puede ocupar como dos tercios de la misma, está en rojo, muestra una serie de caras, incluyendo a una joven rubia con una chaqueta con letras griegas en ella. debajo hay un recuadro rectangular azul con series extraños, casi monstruosos. En la parte inferior parece que seguimos con la parte roja, pero esta vez es más ocura y tiene ilustraciones como de circuitos. Delante de todo esto hay un joven, con pinta de la época, corriendo, lleva una camiseta con un logo de la cabeza de un alienígena gris y tapa su cabeza con un gorro.

Atended a esto: Una fraternidad creada para mantener el ADN de la humanidad. La aparición de un virus xenomorfo. Y toda una serie de híbridos salidos de haber olvidado que Giger ya llevaba un tiempo. Vamos, hasta Species llevaba ya un tiempo para entonces. Pero el terror corporal siempre ha estado ahí, y si la nueva carne puede tener origen extraterrestre. Lo que pasa es que no se acaban de decidir y van liando el asunto hasta acabar sacando a la JLA para una de las viñetas más hilarantes que he leído jamás en DC:

Viñeta de The Human Race en la que vemos a Superman, con la JLA detrás, hablando con los periodistas en lo que parece una rueda de prensa improvisada. Dice:

Between my x-ray vision and Green Lantern's power ring, we have scanned each and every citizen down to his or her dna-- 
--and discovered zero evidence of any heretofore- unknown parasites, terrestrial or otherwise. So, for the foreseeable future--

Por supuesto ellos probablemente no querían que fuera casi cómico, pero la idea de que Superman de entre toda la gente, con el Detective Marciano ahí al lado, esté dando una rueda de prensa asegurando haber usado rayos x para comprobar el ADN de la gente de un pueblo para evitar parásitos extraterrestres y, por supuesto, asegurar la salvaguarda de la raza humana… Quizá es con el poder de la ironía con el que esperaban derrotarles. Pero bueno, como tampoco es que ninguno de los personajes implicados haya vuelto a aparecer por DC no es como si tuviéramos que dedicarle mucho más rato.

21) Human Target (1991) (1999) (2002) (2003 – 2005) (2010) (2021 – 2022) // Tales of The Human Target (2022)

Portada de Human Target en la que vemos la cara de Christopher Chance  delante de una diana. A sus lados vemos otras caras distintas. Posiblemente máscaras. Y alrededor hay escenas de acción. Un tipo disparando una metralleta, otro en una lucha de artes marciales contra Chance. Y, debajo, una persecución en lanza por los pantanos.

En la parte superior, encima del título, leemos:

Coming soon to ABC-TV!

Estas cosas pasan. Un día eres Christopher Chance, un personaje creado por Len Wein y Carmine Infantino para un número de Action Comics (El 419 de 1972, concretamente) -al menos si no consideramos al personaje de mismo nombre pero distinto comportamiento y personalidad secreta creada en un número de Detective Comics (el 201 de 1953, concretamente) por Edmond Hamilton y Sheldon Moldoff

Página de Detective Comics en la que vemos una ilustración de comienzo de Batman & Robin en la que los héroes llegan por detrás a un tipo en traje superheróico , de blanco y con una diana en su centro. Capa roja, guantes amarillos, calzón a rayas blancas, amarillas y negras y botas rojas. Un grupo de malhechores le está disparando. Y su cabeza es una capucha negra con una interrogación en blanco. 

Leemos un texto:

He was a man who laid his life on the line... A man who deliberately exposed himself to others' weapons of death!
But he had a reason for doing it... A GOOD reason...
Leaving BATMAN and ROBIN no other choice but to protect him and allow him to continue in his role of the...
HUMAN TARGET!

y casi veinte años más tarde, en 1991, la editorial ha vendido tus derechos a televisión y decide darte un cómic especial. El primero con tu nombre. A la espera de ver qué tal lo hacía el tebeo, y cómo salía la serie.

Que tardaran casi una década, 1999 esta vez, en intentarlo de nuevo supongo que es lo suficientemente elocuente.

Portada de Human Target en la que vemos el logo de Vértigo. también a un hombre de lado, con cicatrices en la cara y dianas por su cuerpo, a su alrededor hay un tablero de ajedrez del que baja un líquido negruzco y una serie de imágenes como de una mirillas en las que vemos a distintas personas. Otra con palmeras y una última con una araña.

Esta vez con Peter Milligan a los guiones y Edvin Biukovi´c dibujando. Una mini de cuatro y para Vértigo, nada menos. Pero con suficiente éxito como para repetir, primero como historia única en 2002 ,

Portada de Human Target: Final Cut en la que vemos un fondo partido a la mitad, como si fuera un campo, pero es rojo arriba y negro abajo, hay una serie de siluetas blancas moviéndose por allí, con medias caras de color gris. En este también aparece el sello Vértigo.

después en 2003 como serie abierta.

Portada de Human Target en la que vemos el sello de Vértigo de nuevo, el fondo es en tonos de verde y se produce por  distintas caras laterales, hacia la derecha y la izquierda. Delante de ellas hay una silueta negra con dos caras mirando en las distintas direcciones, delante hay lo que parece una persona, o al menos un traje. Donde debería estar la cabeza está el centro de la diana. Y de ahí salen varios círculos que refuerzan esa idea.

En ambas ocasiones volvía Milligan pero esta vez el acompañamiento lo hacía Javier Pulido.

Y sí, volvía a ser el Christopher Chance que había aparecido en Action Cómics. No el Fred Venable de Detective Comics, ni aquel Detective Perry de un número de Gang Busters. No. Christopher Chance, que apareció en esa serie pero luego salía también de cuando en cuando en Detective Comics o Batman. Da igual que la primera serie presentara a un teórico continuador de Chance en Tom McFadden. Ya parecía claro que Human Target era Christopher Chance.

Pulido haría los 5 primeros números, los 5 siguientes serían de Cliff Chiang, a partir de ahí irían contrapeándose: Pulido los 3 siguientes, Chiang los 3 de detrás. El 17, eso sí, sería para Cameron Stewart. Pero detrás vendría Pulido para el 18. Y Chiang para ocuparse del 19 al 21. El último número que salió. Ya en 2005.

Y la cosa podía haber quedado ahí. O podía haber regresado en algún momento. PERO.

En 2010 volvió a pasar otra vez lo mismo. Otra vez la tele.

Y, por supuesto, ese mismo año volvió a pasar otra vez lo mismo.

Portada de Human Target en la que vemos a una persona de espaldas, un montón de armas le apuntan desde distintos puntos, el tipo está volviendo la cabeza, y tiene detrás una diana que se va mezclando con su propio ser. Leemos: WHO IS THE HUMAN TARGET? en el centro. Y esta vez ya no hay símbolo del sello de Vértigo, pero sí un texto encima del título que dice: NOW A HIT TV SERIES ON FOX

Aunque esta vez como miniserie de seis números. El éxito de la serie se puede medir en que en 2011 tuvo lugar el reboot The New 52 y si se descuida a Chance no le afecta. Porque no volvió a tener serie hasta 2021, cuando Tom King se empeñó en hacer una maxi para Black Label.

Portada de Human Target en la que vemos a Chance a la derecha de la portada, de lado, mira con sorna al espectador. A la izquierda, a sus espaldas, hay toda una serie de brazos de héroes y villanos que parecen dispuestos a agredirle con cuchillos, pistolas, fuego, batarangs o anillos.

Y no contento con eso sacó un especial, Tales of the Human Target, en mitad de la etapa anterior también en 2022. ¿Para darle tiempo al dibujante? No tenéis pruebas.

Portada de Tales of the Human Target en la que vemos al estilo de los Paperbacks a Chance con su cabeza dentro de una mirilla, que pone la imagen en color en lugar de los amarillos y rosas del resto de la ilustración. En la que vemos el resto de la parte superior de su cuerpo, con una pistola preparada en la mano. Una joven fumando de espaladas más abajo y, en la parte inferior, un coche descapotable huyendo de una explosión.

Pero bueno, uno nunca sabe con Chance cuándo será la siguiente vez que aparezca. Más aún viendo cómo está funcionando ahora lo de las series de televisión.

22) The Huntress (1989) (1994) (2011 – 2012)

Portada de The Huntress en la que vemos a la superheroina con un pelucón total que ocupa tres veces el  tamaño de su cabeza y una media capa, está en mitad de un callejón y a su alrededor hay un montón de matones por el suelo.

Imaginad. Sicilia, 1977, una joven de enormes pechos…

Portada de Secret Origins of Super-Heroes en la que vemos a Green Arrow y algunos miembros de la Legión de Superhéroes entrando en una habitación con archivos. Vemos que hay carpetas de todos ellos y papeles por el suelo. En el centro vemos la primera versión de Huntress, que lleva un dossier en la mano.

…es presentada como The Huntress, una mujer con un secreto. El secreto era que estábamos en Tierra 2 y ella era la hija de Batman y Catwoman. Helena Wayne. Ese mismo mes aparecía también en All-Star Comics 69, de entre todos los números. Que ya tenía su gracia porque había habido una Huntress antes.

Ilustración del Handbook en la que vemos a la primera Huntress, con un traje que recuerda a un tigre, incluyendo una capa con rayas por fuera y con interiores rojos.  De fondo hay algunas imágenes de su vida, como suele ser habitual en los Handbooks

Paula Brooks había sido primero la Tigress, combatiendo junto con los Young All-Stars. Pero, como pasa en estas cosas, fue asesinada. Y luego revivida. Y cuando reaparece lo hace como la villana Huntress. Luego ya volvería al nombre Tigress y se casaría con Sportsmaster y… Bueno, más cosas.

Pero lo importante es que ahora había una nueva Huntress. Que iría apareciendo por Batman Family, Infinity Inc. o Wonder Woman. Y entonces llegaron las crisis. Por supuesto en las postCrisis no podía ser que Batman tuviera una hija. Lo que nos lleva a la aparición de la primera serie.

En The Huntress (1989) -el cómic con la portada de la heroína con el pelucón que hemos visto debajo del nombre- conocemos a Helena Bertinelli, única superviviente de una cena familiar. Que es más que comprensible, pero es que hablamos de una familia mafiosa. Iría viviendo aventuras relacionadas, más o menos cortas, hasta que en el 17 aparece por primera vez por la serie Batman. En una historia que acaba con Huntress teniendo… pensamientos.

Página de The Huntress en la que vemos a Helena Bertinelli preparando unas cajas de mudanza mientras piensa en lo que ha vivido durante con Batman en los últimos días, la viñeta del centro, un flashback en rojo tiene al justiciero poniendo una mano en su hombro. Mientras ella dice:

I hald-expected him to say...

"Why... I'd be proud to have you as my daughter..." 

Os something equally...

Cornball.

Y que le gustaría que fuera parte de su familia.

Y que marca, además, el final de su serie regular. A partir de ahí pasaría a aparecer como secundaria en otras series como Robin, Detective Comics o Batman Chronicles. Y para 1994 Chuck Dixon pasaría por ahí.

Portada de The Huntress en la que vemos un dibujo más agresivo, con un puñal que es casi una espada en una mano y una enorme ballesta en la otra. De nuevo, el suelo está lleno de enemigos.

Sí, ya eran los noventa. Y Michael Netzer estaba más que dispuesto a demostrar su estilo. Al fin y al cabo tenía una idea hasta para las portadas de la mini:

Después de esto ya sabemos, minis compartidas, grupos como Birds of Prey, secundaria de la Bat-Familia, blablabla. Incluso un Año Uno en el que considera hacerse monja. Que es lógico, porque infunden el temor en los corazones etc. Pero nadie está preparado para algo tan aterrador.

Ya en 2011 Paul Levitz quiso guionizar otra mini, y a ver cómo le decían que no.

Portada de The Huntress en la que vemos un callejón de una ciudad portuaria -vemos el puesto de fondo y vemos que es de noche- en primer plano tenemos a Huntress corriendo por las cuerdas de la ropa, entre sonriente y desafiante.

Levitz no dejaba de ser co-creador de Huntress, de Helena Wayne concretamente. Pero, claro, la serie se iba preparando mientras en DC se estaban metiendo en el fregado de la New 52. Así que aunque originalmente estaba pensado que fuera Bertinelli la protagonista. De ahí el que los malos fueran la mafia, matara gente o llevara una cruz. Pero entonces en DC decidieron cambiar las cosas. Ese ser llamado Eddie Berganza saca una columna en la que dice que es Wayne, y parece que los cambios para adaptarlo -aprovechando que en la editorial habían lanzado el título Earth-2 para relanzar (?) la JSA – empiezan a partir del segundo o tercer número de los seis que tiene la mini. Una situación particular que llevaría a que la versión de Bertinelli regresara en Batwoman. Y que esta mini tenga un personaje central y un trasfondo que es una juerga porque va a bandazos.

Por supuesto después de esto las cosas siguieron siendo complicadas porque en Tierra-2 estaba Wayne y en la nuestra, Spiral mediante, aparecía una Bertinelli que era más espía que otra cosa. Distinta de la justiciera tipo ‘mataron a toda mi familia’ postCrisis. Pero esto es el DC post-New 52 y ya sabemos que es como uno de esos restaurantes de cinta. Solo hay que esperar mientras ves pasar continuidades y remakes a que llegue una que te interese. En Rebirth y Lazarus Planet vuelve a ese punto de ‘externa a la Bat-Familia porque sus métodos son muy sucios para Batman‘. Tenga o no que ver con los Dark Nights: Death Metal o como se llame la última crisis.

Y, mientras, el cierre de Earth-2 acabó solo parcialmente con la desaparición de Helena Wayne. Porque una nueva versión reapareció en Stargirl Spring Break Special y, sobre todo, The New Golden Age y más concretamente la nueva JSA,

Página de la JSA en la que vemos a Huntress, una versión más juvenil, en un tejado en el que un malencarado Batman está peleándose con un enemigo, mitad hombre, mitad rana. Batman le tiene ya en el suelo, está sentado encima. Ambos miran hacia ella que está diciendo:

I'm your daughter. 

I've come back in time to save your life.

en la que es un personaje del futuro que vuelve al pasado porque el guión lo requiere y acaba teniendo que quedarse en nuestro mundo pese a que sus acciones parezcan haber cambiado ese momento en el que ella nacía como hija de Batman y Catwoman.

¿Qué queréis que os diga? Al final esto de los cómics de supes es como los caballitos: Siempre son los mismos, dan muchas vueltas entre ruidos y luces, y al final acabas donde empiezas.

Hasta aquí por hoy. Pero ya sabéis que seguimos teniendo mucho abecedario por delante. Que espero que volvamos a DC dentro de dos meses. Y que lo que tenemos por delante en la I va a ser, en dos palabras…

Portada de Inferior Five en la que vemos a los miembros del grupo montados en un coche diminuto y muy viejo, hay un tipo que no es del grupo conduciendo y a su lado otro anciano. Están persiguiendo lo que parece un coche deportivo con arpones y metralletas que conducen dos bandidos. En el coche se apelotonan en la parte inferior Awkwardman y White Feather, encima de ellos se encuentran a la izquierda Blimp, que casi parece estar volando , a la derecha Dumb Bunny agarrando a Awkwardman  y en el centro está Merry Man gritando: 

FOLLOW THAT CAR!

Im-Presionante.

Los secretos del universo Marvel de la H a la… H

¡Un mes más, una letra menos! Listos para ver, de nuevo, todo lo que nos ha ofrecido el Universo Marvel. Y puedo aseguraros que si pensabais que la H sería una letra tranquila… es que no conocéis cómo se las gastan en Marvel…

01) Hallows’ Eve (2023)

Portada de Hallows' Eve 1 en la que vemos a Eve mirando desde arriba, en un mirador de un rascacielos o algo así. Está lanzando una serie de máscaras, de caretas, con apariencia monstruosa: El demonio, la momia, un vampiro, un zombie, la criatura de Frankenstein, el hombre lobo...

De cuando en cuando los jefes del asunto deciden que no tienen suficientes personajes de los que vender muñequitos y se inventan alguna cosa, y deciden machacar con ella a ver si así logran el éxito deseado. Por algún motivo en los últimos años en Marvel han decidido que tienen que probar con personajes que pueden cambiar sus poderes. Así que nos encontramos con Jackpot y también con Hallow’s Eve. Ambas en las páginas de Spider-Man porque una es su ex-mujer y la otra es la novia de su clon. Ya, los cómics, siempre maravillas. En el caso de Hallow’s Eve los poderes múltiples llegan con máscaras de Halloween -la fiesta, no la película- que le dan distintos poderes y que puede compartir con otras personas. Teniendo en cuenta toda la historia de Elizabeth Tyne/ Janine Godbe -que no os voy a contar porque da para posteo- que lleve en este papel desde finales de 2022 y hayamos tenido ya casi tantas apariciones como en toda su historia anterior, más esta mini, más un especial… Bueno, diría que alguien está intentando crear un personaje que poder vender a Disney. ¿No es ese acaso el auténtico significado de crear cómics?

02) Hank Johnson, Agent of Hydra (2015)

Portada de Hank Johnson, Agent of Hydra en la que vemos una parodia de las portadas del Nick Furia de Steranko. Solo que aquí en el centro tenemos a un agente de Hidra, con la máscara en una mano, la cara amoratada de golpes, un cacho de carne sujetado por la otra mano contra la cara, y de fondo imágenes tradicionales de casas suburbanas, un perro, niños jugando, una señora en bata al lado del coche, facturas, una manguera... y Nick Furia.

Durante Battleworld pasaron muchas cosas, por ejemplo que alguien pensó que podían sacar un especial sobre uno de los matones y que nadie se daría cuenta de que estaba lleno de chistes que llevábamos escuchando años. Supongo que si alguien quiere alguna vez saber dónde puede encontrar todas esas historias sobre cómo funcionan ‘los malos’ que ha escuchado en Robot Chiken, o Jay & Silent Bob, o a quien se supiera que se encargara de aquellas cosas en el cambio a los dosmiles… puede pasarse por aquí porque, gracias a los taquiones, solo ha tardado quince años en recopilarse.

03) Hawkeye (1994)

Portada de Hawkeye en la que vemos de fondo en gris la cara de Ojo de halcón de civil, delante, con los pies como en nieve, está Ojo de Halcón con su traje de héroe, como preparando su flecha para disparar, el carcaj sobre los hombros, que están ladeados porque su brazo derecho está retrocediendo para cargar el arco mientras el izquierdo lo sujeta, la pierna derecha clavada en el suelo, la izquierda retrocediendo.

Ahora sí que podemos pasarnos un rato, y eso que no vamos a hacer el repaso completo de su carrera. Pero lo cierto es que Hawkeye siempre ha estado para arriba y para abajo. Le dieron un pequeño espacio en Marvel Fanfare, le dieron una mini en los ochenta, y ya en los noventa tuvo un par de especiales de entre los que, sin duda, brilla la portada del 159 de Marvel Comics Presents… de la que ya hablaremos cuando lleguemos a la M. De lo que vamos a hablar antes es de la mini, la segunda mini, que llegó un año anterior. En pleno 1993 y que tanto ha incluido desde ese mismo año a otros futuros, aunque fuera taquiones mediante…

Portada de Team Youngblood 19 en la que vemos un fondo blanco delante del que vemos a Shaft  con su traje de héroe, como preparando su flecha para disparar, el carcaj sobre los hombros, que están ladeados porque su brazo derecho está retrocediendo para cargar el arco mientras el izquierdo lo sujeta, la pierna izquierda clavada en el suelo, la derecha doblándose. Todo con el estilo clásico de ROB! de armaduras enormes, muchas armas, muchas cartucheras y mucho de todo.

Pero volvamos a Marvel, ya habrá tiempo para Un paseo por el Universo Image en el futuro muy lejano. Volvamos a Marvel porque lo cierto es que esta segunda miniserie merece toda la atención que ADLO! pueda prestarle, no solo por sus portadas

Portada de Hawkeye 2 en la que vemos al susodicho con el traje desgarrado en varias partes, tiene los dientes apretados y se sujeta el brazo izquierdo que está sangrando.  A sus pies el carcaj, las flechas y el arco están destrozadas. El fondo es blanco, con las pisadas de un animal en él, y a su lado hay una especie de hombre lobo raro. También hay un aviso en la portada: 

Hawkeye and his pal Rover, a genetic construct, take on the secret empire in "Masters of the Game!"

que ya hacen mérito suficiente, la verdad.

También por el trabajo de Chuck Dixon a los guiones -que es el esperable por su parte- pero, sobre todo, por el trabajo de Scott Kolins a los lápices. Y es que mucho antes de que lograra un cierto reconocimiento en Flash Kolins ya había demostrado su valía en páginas tan vanguardistas que anticipaban a autores como Bendis.

Viñetas de Hawkeye en las que vemos tres viñetas con la misma imagen de un tipo en camisa de leñador que parece tumbado en el suelo o algo. La única variación es lo que dice en el bocadillo.

1: UH?
2: WHUH?
3: HUH-HUH-WHO?
Viñetas de Hawkeye en las que vemos tres viñetas consecutivas, una al lado de la otra, en las tres vemos lo mismo, un suelo con restos de destrucción sobre las que se ve un cartel que pone
D. Avery
M.D.

O que demostraban lo bien integrado que estaba en su propio momento. Porque nada demuestra más recursos que una viñeta como esta,

Viñeta de Hawkeye en la que vemos una composición con una viñeta enorme y varias pequeñas. Las pequeñas comienzan con una enmarcada en blanco en la que una flecha le da al mecanismo de la hélice de un helicóptero. A partir de ahí, y como si fuera una serie de cartas unas encima de las otras, vamos viendo al helicíptero perdiendo el control. con cada viñeta DEBAJO de la anterior, haciendo que eso y la distancia signifique que veamos menos. Hasta desembocar de la zona inferior izquierda de la viñeta grande, en la que vemos una enorme explosión en mitad de una montaña con árboles y nieve.

nada habla mejor de su manejo del cuerpo humano que su capacidad para mostrar algo tan habitual como una persona sentada en una silla

Página de Hawkeye en la que vemos a Viper sentada en una silla. Lo único es que está como con el culo en el borde, recostada la espaldas, los pies con botas de tacón letal, la pierna izquierda con rodillera biónica, y en la mano un cigarrillo emboquillado. Con la mano derecha destroza una flecha.

¡dos veces!

Viñeta de Hawkeye en la que vemos de fondo a la Doctora Avery entrando en un box hospitalario. A la izquierda de la imagen está Rover tumbado en una cama y con un gotero. En el centro está Hawkeye en sombras, con una silla sobre la que está recostado, como parte de una coreografía de Flashdance, pero da la sensación, por cosas como que tiene la boca abierta y parece que está expulsando algo de ella, que está durmiendo en una posición incómoda.

Pero, sobre todo, nada dice tanto NOVENTAS como una buena ‘splash-page’

Doble splash-page de Hawkeye en la que vemos en pequeño en la esquina niferior derecha a a Hawkeye y Rover en una motocicleta acuática, a su lado está Máquina de guerra. Están huyendo de una isla, rodeada de gua, que ocupa la práctica totalidad de la doble 'splash-page' con una enorme explosión que hace: KRA DA BOOM!

y es que su trabajo en esta mini es tan notable que me voy a permitir algo que no suelo hacer. Voy a poneros aquí las DOS PÁGINAS FINALES de esta miniserie.

Ya me diréis si no es pura fantasía el trabajo de Kolins.

Doble splash-page de Hawkeye en la que vemos dos viñetas verticales, una a cada lado. En el centro hay cuatro horizontales partidas en el centro por la doblez de la doble 'splash-page'. 

En la viñeta de la izquierda Hawkeye planea dejar a Rover en el bosque y volver a la civilización.

En el centro le vemos, en la primera viñeta despidiéndose de él mientras vemos de fondo en la esquina inferior derecha parte de la cabina de un camión.
En la siguiente viñeta tenemos la onomatopeya HONK sobre la cara sorprendida de Ojo de Halcón que, claramente, está pensando: Oh No, M'Atropella.
En la siguiente vemos a Ojo de Halcón saltando a un lateral mientras un camión pasa a gran velocidad.
En la última está tumbado en el suelo mientras lo que parecen papeles pasan a su lado como respuesta a esa rapidez del camión, como muestran las líneas cinéticas del fondo. Ojo de Halcón comenta: Quizá debería de tomarme esto con algo más de calma.

Y en la última viñeta le vemos regresando a los bosques junto a Rover por unos días más.

En la esquina inferior derecha leemos un cartel en el que pone:

Finis.

04) Hellcat (2000)

Portada de Hellcat  en la que vemos un estilo claramente dosmilero con un montón de superhéroes de diversos grupos por los que ha pasado la gata, están todos en un color grisáceo. En el centro, a pleno color, la tenemos a ella, en actitud de ataque dando una patada hacia el lector, y con su traje rediseñado para la ocasión. Ahora en negro, con un pañuelo rojo, y con los pies y manos de amarillo.

Ya habrá tiempo de hablar de Patsy Walker. Y de explicar por qué su historia merece un posteo por separado. Quizá, incluso, de en qué momento se enmarañó su vida.

De hecho, algo más se va a comentar hoy aunque no en este apartado. Este apartado lo vamos a dejar para la primera mini que le dieron. A cargo de Englehart y Breyfogle, y con un estilo y fondo que demuestra bien la capacidad de acomodarse en lo dosmilero de ambos autores. No hay más que ver alguna de las portadas.

Portada de Hellcat 3 en la que vemos a la gata, sin máscara y con el traje obviamente destrozado, lleno de rotos, en el suelo, desafiante aún, con una versión de Dormammu más redondita agarrándole de un brazo, con una mano brillante.

Así que podemos olvidar también para otro día la mini que protagonizó entre 2008 y 2009

Portada de Hellcat en la que vemos una versión más de finales de los dosmiles. Ha vuelto al traje amarillo con guantes y botas -y el pañuelo a la cintura- negro. De fondo hay, como abocetados, unos edificios, y el borde es negro y sucio.

y que sirve más para ejemplificar todo lo que vayamos a decir sobre ella que para establecer al personaje. Por mucho que esta vez lo escribiera una mujer, Kathryn Immonen. Pero, como os decía, esto es solo una marca para reconocer que sí, que en algún momento hablaremos de ella. Quizá en la P.

05) Hellions (2020–2022)

Portada de Hellions 1 en la que vemos al equipo completo. En la esquina superior izquierda está el busto de Havock, a la derecha están, en orden descendente, Niño Salvaje, Nanny, Orphan Maker y Siniestro, que ocupa un buen espacio del lateral derecho. 
En la parte inferior central está John Greycrow  y, delante, Empath. A la izquierda, ocupando la mayoría del espacio tanto como del centro, tenemos a Pyslocke. Están todos en posición de atacar o, al menos, contemplar.

Vale, sí, antes de esta hubo un New X-Men: Hellions allá por 2005, cuando los New X-Men pasaron a centrarse en los estudiantes y alguien pensó que si la serie conseguía estabilizarse también podrían sacar otro cómic con el grupo de ‘los malos’. Que no eran malos, por supuesto. Pero ese es otro tema. En cualquier caso aquello no tuvo mucho recorrido y la cosa se olvidó… Hasta que llegó Krakoa.

Es difícil explicar exactamente qué intentaban con este grupo teniendo en cuenta que la idea de ‘equipo de malotes que deben redimirse de sus acciones’ no era precisamente nueva, igual que es complicado entender si pensaban que estaban haciendo un cómic de humor.

Portada de Hellions 9 en la que vemos a Mente Maestra sosteniendo mientras sonríe un cartel en el que pone DESAPARECIDO y en el que vemos a Siniestro que sonríe mientras sujeta un cartel que pone DESAPARECIDO, y en el que vemos a Mente Maestra que sostiene... etc. Vamos, una imagen recursiva que va alternando entre ambos personajes.

Es decir, lo mismo ellos pensaban que sí.

Pero lo importante aquí es que tenían muy claro una cosa. Algo más importante que cualquiera de las otras.

Y es que sabían cuáles eran sus referentes.

Portada de Hellions 16 en la que vemos a John Greycrow sosteniendo tremendo pistolón mientras en la parte inferior de la portada  aparecen los miembros de su equipo dentro de una mirilla. Con un AFTER LIEFELD para que quede claro que es un homenaje a la ya clásica portada del New Mutants 87.

06) Hell’s Angel (1992)

Portada de Hell's Angel en la que vemos a la protagonista pegando tremenda patada voladora a Lobezno mientras Cíclope dispara sus rallos. Todo el fondo está lleno de rayitas de muerte y destrucción.

Siempre hay que contar con Marvel UK para mejorar el nivel, para noventerearlo todo, y es que aunque los interiores fueran como fueran, y trataran de tirar de los X-Men más de lo que estaba claro que ellos podían cargar, las portadas..

Las portadas eran, claramente, otro rollo.

Portada de Hell's Angel 5, el último de la mini, en la que vemos a un grupo de personajes detrás como persiguiendo a alguien, en la parte superior hay un villano tecno-orgánico con rastas y hombreras, que está disarando a la protagonista. Que se ve alcanzada por el rayo entre muestras de dolor y de poses de escoliosis. Es difícil saber si los otros personajes van por el villano o por la heroína, pero allá van.

07) Hellstorm: Prince of Lies (1993–1994)

Portada de Hellstorm: Prince of Lies en la que vemos, en tonos sepia con algunos detalles en rojo,  una versión animal de Hellstrom con un tridente incendidado, debajo hay varias viñetas, una más grande con una mujer con el pelo largo, un body suit bien abierto, que podría ser o no Saripha Tames, a la derecha de esta dos más pequeñas, una con lo que podría ser una calavera negra con ojos blancos que quizá sea Satán/ Marduk Kurios y otra que parece una mujer de pelo claro que quizá sea Patsy Walker o algo.

En otra viñeta, separada y abajo a la izquierda tenemos a Gabriel Rossetti (el cura cazademonios, no el pintor) sin camiseta y con una enorme cruz delante de su símbolo de la cruz.

También hay distinta parafernalia ocultista desparramada por distintos sitios.

Como decíamos con Patsy Walker, su ex-marido tiene un post por medio. Uno que no llegará ahora pero en la que se hablaría de su creación como parte de la tendencia de los cómics de terror setenteros, de esa serie suya que tuvo, Son of Satan (1975-1977), de cómo le han ido dando series como esta o como Hellstorm: Son of Satan (2006-2007) y, sobre todo, de que su mera presencia en el universo Marvel demuestra una cosa a las claras.

No hace falta un control editorial estricto si los personajes van a dar bandazos.

Por supuesto esto no significa que no sepan la diferencia entre un héroe, un villano, un antihéroe, o lo que sea que toque esta semana. Ni que la ambigüedad requiera una complejidad mayor. Probablemente por ello cuando alguien pensó montar esta serie en 1993, con Rafael Nieves y Michael Blair, no sabía la que estaba montando.

Porque Nieves compartíria los guiones con Len Kaminski en el cuarto y quinto número.

Portada de Hellstorm: Prince of Lies Nº 4 en la que vemos en el centro a Hellstorm con la cabeza demoníaca, el torso descubierto, y pantalones azules, está como haciendo estiramientos de las piernas, y en las manos tiene el tridente flamígero. De fondo vemos, en negro y rojo, una serie de cuadrículas con bordes rojos desde las que sale un ser también en rojo, musculoso, con manos enormes como garras, y una calavera humeante en la cabeza: Soulfire.
Portada de Hellstorm: Prince of Lies en la que vemos Nº5, en la que vemos de fondo en colores ácidos una especie de cara, delante de ella pero aún en segundo plano vemos a Soulfire ahora de color azul. En el centro y aún con cara demoniaca, está Hellstorm, del que ya no vemos su parte inferior porque del brazo le sale un círculo de poder que lo llena todo de colorinchis rosas, blancos y negros.

De ahí se pasaría a una prueba, primero con Nieves solo y Leonardo Manco dibujando, y luego con Kaminski y Pete Gross.

Portada de Hellstorm: Prince of Lies Nº7 en la que vemos a un extraño ser como en chaqueta de fuerza, con una cabeza extraña, verdosa, con un solo ojo abierto en el centro de la misma. Detrás tiene a un ser poco definido azul. Parecen estar en una vieja mansión en decadencia y a su alrededor hay burbujas rosas en las que se ven con mayor o menor detalle a algunas personas. Estas burbujas salen del suelo adamascado en blando y negro, surgiendo de charcos.

Que aguantarían como grupo tres números. Para el once Gross fue sustituido por, de nuevo, Manco. Y para el doce sería Kaminski el sustituido, esta vez por Warren Ellis.

Así que doce números, tres guionistas y otros tres dibujantes principales. Está claro que sabían lo que hacían.

Vamos, no hay más que ver qué fue lo primero que hizo Warren Ellis según llegó al título:

Viñeta de Hellstorm: Prince of Lies en la que vemos a un Hellstorm de pelo largo rojo y pintas de ocultista chungo del final del milenio al lado de una joven con la piel MUY blanca, pelo negro abundante, vestida también de negro, con detalles metálicos como candados y pulseras. Lleva un maquillaje negro cargado en el rostro, como si se le hubiera corrido el rimel.

Y está diciendo:

What's to understand? It's just DEATH.

Lo segundo fue buscarle un tono. ¿Cuál? No sé ni si él lo sabía, teniendo en cuenta que la serie comenzaba con Nieves creando una especie de mundo con amenazas diabólicas desde un punto de vista casi setentero de estructura superheróica, que para el tercero ya había tenido que explicar qué es lo que había pasado con Patsy Walker en lo que solo puede definirse como una nueva demostración de que los guionistas no saben escribir parejas. En su lugar comenzó una trama que continuó con Kaminski en la que no sabían bien qué hacer con ella pero tampoco sabían cómo quitarse de en medio ni a ella ni a La Gárgola. Y eso que la historia comenzaba con un doble.

Pero esa incapacidad de gestionarlo llegaría al tope con Ellis dándole una nueva novia y matando a Walker de la manera más lamentable posible. A partir de lo cual podría llevar la serie en la dirección que él quería. Que a juzgar por la portada podría parecer que era Metal Nórdico

Portada de Hellstorm: Prince of Lies Nº 16 en la que vemos lo que podría ser Lobo si estuviéramos en DC. Tiene una larga cabellera y un signo del diablo en el pecho, así que supondremos que es la versión lobizada de Hellstorm. Está como en blanco y negro y el fondo es un círculo como si fuera un espejo roto, y más color negro aún de fondo. En serio, esto podría ser la portada de un álbum de doom metal.

pero que con todo ese interés porque algo guionizado por ingleses y dibujado con ese estilo… característico… con un HELL en el comienzo del título tenía que tratar y funcionar de una manera concreta…

Portada de Hellstorm: Prince of Lies Nª 19 en la que vemos, de fondo, en la parte supuerior, unos ojos amarillos, piel azul y pelo rojo. En el centro de la imagne hay una figura humana, quizá femenina, con alas desplegadas, pelo rojo, piel blanca, con ojos rojos de los que caen gotas rojas, en su centro, en el pecho hay una boca azul, que podría ser del ser de detrás, igual que en su cuello podría entenderse una nariz. En el centro lleva una cruz dorada.

Acabaría, por supuesto, dentro de lo esperable. Cancelada en el 21 y habiendo creado toda una serie de ‘olas de canon’ que aún están haciendo marejada.

¿Qué puedo deciros? El control editorial tiene estas cosas.

08) Hellverine (2024– )

Portada de Hellverine en la que vemos a un ser saltando hacia el espectador, en la clásica pose de Lobezno. EXCEPTO, que aquí tiene un cráneo plateado del que surge fuego, y que sus garras están envueltas en llamas, dejando este rastro incluso.

Nuff said!

No, en serio, esto está aún publicándose y, la verdad, no sé si sería capaz de contaros mucho más, no pongamos ya en deciros de qué va. Pero sí que puedo deciros otra cosa.

¡¿CÓMO ES POSIBLE QUE NO SE HAYA PUBLICADO CON TINTAS METÁLICAS HOLOGRÁFICAS?!

09) Heralds (2010)

Portada de Heralds en la que vemos a un grupo de heroínas (Hulka, Emma Frost, Proton, Gata Infernal, Abigail Brand, Valquiria) luchando contra zombies.

Hubo una época, quizá no la recordéis, en la que para demostrar un interés por el feminismo había que poner HER al principio de las palabras, o resaltarlo. De ahí salieron ideas como este HERALDS o HER ALDS en el que un montón de mujeres Marvel se amontonaban para acabar con una heralda resucitada. Vamos, como para que alguien se atreva a decirnos que no se puede hacer sociología desde el estudio contextual de los tebeos.

10) Hercules: Heart of Chaos (1997)

Portada de Hercules: Heart of Chaos en la que vemos a Hércules sosteniendo un capitel con gran esfuerzo y casi sin ropa -solo lleva unos destrozadísimos pantalones verdes que le sirven, como mucho, de taparrabos. Mientras detrás lo que parecen unos roboces negros con cristal rojo en la cara destrozan el templo o lo que sea.

Es ciertamente complicado elegir un cómic de Hércules para esta sección, porque ha tenido muchos y porque tienden a caer en esa zona gris en la que no hay ni una preminencia ni una GENIALIDAD! Desde esas primeras apariciones en las que ‘él no era él’ hasta esas oportunidades. En 1975 tuvo una presencia en Marvel Premiere, en 1982 se montaron un Hércules del Siglo XXIV al que darle un par de minis con apariciones ese año, en 1984 y en 1988, en 1996 Peter David hizo un especial con Hulk y Hercules en el post-Onslaught, luego tuvimos esta que nos ocupa, y ya no tocaría de nuevo hasta 2005, que llevaría a su primera serie abierta: Incredible Hercules (2008-2010) que tras la mini Hercules: Fall of an Avenger regresaría de nuevo en Herc (2011-2012), y que tuvo el suficiente éxito como para que en 2010 volviera otra mini para el Hércules espacial. Bueno, y para montar un Hulk vs Hercules en 2008, una enciclopedia de mitología compartida con Thor en 2009, y una rara mini con Lobezno que ha estado muy cerca de ser la elegida aquí. Depués de 2012 la cosa se tranquilizaría y hasta 2016 no volvería a tener no una sino dos miniseries. Y luego… otra vez nada. Pero como ya vemos que esto es cíclico es de esperar que en algún momento de los ’20s volvamos a verlo. Quizá para entonces podamos escribir un posteo a la altura. Pero hoy os toca conformaros con esto.

11) Hero (1990)

Portada de Hero en la que vemos a un joven cyendo en una espiral azul con vestidos de medieval inventado y un arma igual de poco creíble a su lado, los remolinos azules muestran caras más o menos humanas a su alrededor, es de suponer que de los aliados y enemigos que encontrará.

David Michelinie y Steve Purcell -¡con Portacio a las tintas!- tuvieron la idea de coger a un hombre normal que parecía morir en una explosión pero que, en realidad, se encontraba renació en un universo mágico de inspiración medieval inventado. Es decir: Aquí tenéis un isekai de Marvel.

Uno con cierto sentido del humor…

Portada de Hero 2 en la que vemos al protagonista y sus amigos luchando contra fieros guerreros mientras un texto dice:

...OH NO, NOT AGAIN?
Portada de Hero 5en la que vemos al protagonista y sus amigos internándose en una construcción dentro de la que hay una criatura similar a un dragón que agarra a uno de ellos con su brazo.  Hay un cartel que indica:

VEGETARIAN NO MORE!!

…pero que no pasaría de esos seis números contratados.

Portada de Hero en la que vemos a un guerrero con cabeza de esqueleto, sosteniendo a una serpiente, sentado en un trino, delante está el protagonista, desarmado y de rodillas. Un cartel indica que es el final de la historia.

Supongo que algún día alguien hará un artículo sobre la serie en la que los autores expliquen cómo lograron publicarla y qué había detrás de todo esto. Mientras tanto nos quedaremos en recordar su existencia.

12) Her-oes (2010)

Portada de Her-oes en la que vemos a un grupo de heroínas (Ms. Marvel, Hulka, Namorita, Valquiria y Avispa) dibujadas intentando con éxito regular que parezca que están en sus años adolescentes, y saliendo de un edificio que supondremos es el instituto. También supondremos que es el dibujo peculiar de los ojos lo que hace que todas parezcan estar drigadas.

Os lo dije.

Al margen de lo cual… esto es una reimaginación de diversas heroínas del Universo Marvel en una realidad alternativa de instituto. No bromeo.

Portada de Her-oes en la que vemos a tres jóvenes y delgadas heroínas en mitad de un pasillo de insitituto. Se supone que son Namorita, Hulka y la Avispa. Pero parecen las versiones de las mismas de una web para adultos. Para 'cierto tipo' de adultos.

Durar no duró mucho, probablemente porque en Marvel la idea de buscar un estilo gráfico que se ajustara a la premisa no se les debió ni de pasar por la cabeza. Porque seguro que la idea de un instituto de superjóvenes daba para una serie o algo.

13) Heroes Reborn: The Return (1997)

Portada de Heroes Reborn: The Return en la que vemos en primer plano a Frnaklin Richards abarazando una bola azul, de fondo a la izquierda están los 4F, a la derecha y más de fondo vemos a Los Vengadores. Bueno, a Thor en primer plano y detrás al Capitán América, Iron Mar y Hulk.

Vale, quizá meter algo de Heroes Reborn sería complicado. Pero este Heroes Reborn: The Return tiene un título lo suficientemente alambicado, y esos dibujos con hallazgos como…

Portada de Heroes Reborn: The Return en la que vemos a un grupo de héroes (Los 4F, el Capitán América, Thor, Spider-Man, Hulka) poniendo cara de rorpresa mientras miran hacia el lector. (Bueno, la de Honny Storm está entre el cabreo y el meme de SadBoy) y lo más destacable son las cejas rubias del Capitán que le salen de la máscara.

¡Las cejas por fuera de la máscara!

14) History of Marvels Comics (2000)

Portada de History of Marvels Comics en la que vemos una imitación de los libros de historia de una compañía de cómics, pero la ilustración de portada es una versión monstruosa de Spider-Man, con largos brazos acabados en garras, pies monstruosos y una cara como de cráneo rojo con redes.

Dentro de las múltiples posibilidades del medio estuvo la de crear una historia de la Editorial Marvel… contada dentro de la Realidad Marvel. Fue uno de esos ‘especiales’ a base de recortar y pegar viñetas. Y luego crear tres o cuatro dibujos para disimular. Pero supongo que es precisamente lo que buscaba la persona que hipotéticamente se comprara esto. Que supongo que alguno habría.

15) History of the Marvel Universe (2012) (2019–2020)

Portada de History of the Marvel Universe en la que vemos lo de siempre: Spider-Man arriba, Iron Man a su derecha, en la parte inferior y de detrás hacia delante, Hulk, el Capitán América, Thor y, en primer plano, Lobezno enseñando las garras.

Aunque fuera solo porque ya se había vendido una vez una Historia del Universo Marvel. Y fue lo suficientemente bien como para que hubiera una actualización posterior en varios números.

Portada de History of the Marvel Universe en la que vemos a la derecha a Galactus. Está con unas fuerzas a su alrededor, con su brazo extendido parece estar convocando a una serie de héroes y personajes: Fin Fang Foom, Rawhide Kid, Odin, un Skrull, un vigilante, etc... hasta llegar a Silver Surfer que etá en ambos planos.

No seré yo el que sugiera que se hicieron para vender camisetas…

Pero tampoco creo que debamos desechar la explicación sin considerarlo.

16) Hit-Monkey (2010) (2010)

Portada de Hit-Monkey en la que vemos a un mono japonés con traje y corbata y dos pistolas, una en cada mano, saltando hacia el espectador.

¿Cómo de seguros estamos de que esto es un cómic? Es decir, tiene una serie de televisión de esas de Marvel. No solo eso, la serie logró una segunda temporada. Que tiene mucho mérito, pero vamos a suponer que la renovaron antes de ver la serie. O sus datos de audiencia. Pero tiene más mérito todavía teniendo en cuenta que sus apariciones en el Universo Marvel son tan limitadas que casi tiene ya más capítulos que cómics.

Por supuesto también podría ser un acuerdo con su creador, le lanzan esto y tiene con lo que entretenerse. Total, si se lo llevan de Marvel tampoco va a notarlo mucho nadie. Y, con eso y todo, tuvo un especial propio. Y también una mini.

Portada de Hit-Monkey Nº 1 en la que vemos de fondo a una serie de asesinos con traje cayendo por disparos, representados por las manchas rojas que tienen en su cuerpo, en el centro en diagonal vemos una raya negra con agujeros como de disparo en cuyo centro está el protagonista, que sigue siendo un mono japonés disfrazado con traje y corbata y una pistola en cada enguantada mano. Y ahora, además, con gafas de sol.

¿Qué puedo decir? Los simios siempre ha sido una minoría con una fuerte representación en los cómics.

17) Hokum & Hex (1993-1994)

Portada de Hokum & Hexen la que vemos al protagonista con su traje de universo y su enorme cuchillo de supervivencia barra espada huyendo de los disparos de un alienígena amarillo ancho y con tecnoarmadaura en algunas partes.

Si en la E veíamos a Ectokid en la H tenemos un par más de cómics de la línea Razorline de Clive Barker, comenzando por Hokum & Hex.

Por algún motivo esta nueva serie no estaba protagonizada por un dúo llamado Hokum & Hex sino por un cómico que consigue poderes de manera poco clara, y se convierte en la línea de defensa frente a una invasión interdimensional. O algo así.

Pero bueno, lo importante es que tenemos grande portadas

Y que es la serie que se encontró con otra de las de Razorline. Y también en la H. Nada menos que Hyperkind. Pero esa es otra historia.

18) The Hood (2002)

Portada de The Hood en la que vemos al protagonista con una pistola humeante en una mano, la capa en la otra, y proyectada sobre la pared en blanco y negro que tiene detrás... una ominosa figura embozada en rojo y con símbolos arcanos.

El universo Marvel había conocido a otros poseedores de capas extraordinarias. Y no me refiero a -precisamente- Capa (o Cloak) tanto como a villanos como Robe o Crimorto. Pero, claro, no tenía mucho sentido traerlos de nuevo y, de hecho, el autor no podría haber dicho que el creador era él y sacarle créditos. Así que mucho mejor crear al tipo este con capucha que hacía lo que otros tipos con capa y capucha y blababa.

Que, además, nos hubiéramos perdido todas esas portadas.

Portada de The Hood en la que vemos la figura embozada en rojo, con pistolas en sus manos, recién disparadas, el fondo es de un rojo más brillante. Y, de nuevo, hay símbolos arcanos.
Portada de The Hood en la que vemos al personaje protagonista, pero esta vez es distinto porque el fondo es de cielo oscuro con estrellas, él aparece en medio de las nubes y lleva puesta la capucha pero a su alrededor la capa está dando vueltas como si fuera Spawn aquello. Él aparece de paisano como en la portada del primer número, y llevando un arma en cada mano.

¿Qué ha cambiado? ¡No las acaba de disparar! ¡Y tampoco hay símbolos arcanos!

19) How to Read Comics the Marvel Way (2020)

Portada de How to Read Comics the Marvel Way en la que vemos a Spidey rompiendo una página de cómic para salir por allí, a su alrededor hay un bocadillo  y una onomatopeya que también parecen estar escapando, y él está agarrando un rabo. De otro bocadillo, claro.

Para 2020 Marvel tenía muchos planes. Uno de los principales era sacar un cómic con el que los profesores entendieran cómo funcionaba el medio, cómo se leían los cómics. Algo que poder compartir con sus alumnos. En siguientes números se explicaba el proceso de creación de un cómic -incluyendo por qué los X-Men no luchan contra Pikachu-, la historia del mismo (dentro de un orden, que son estadounidenses, y de Marvel), y la ruptura de la cuarta pared, las adaptaciones y la cosa meta. Todo ello poniendo a Spider-Man a lucha contra Misterio por el Cómic Cósmico.

Luego resulta que en 2020 pasaron cosas y, por lo que sea, el cómic no se pudo imprimir en papel. Así que se sacó en digital dentro de una serie de ‘recursos didácticos’ para profesores, en 2021 pudo salir en grapa y ya en 2022 recopilarse. En España salió en un 100% Marvel en junio de 2022.

Así que es un cómic que para no ir a salir ha tenido varias vidas y que, sin embargo, podría estar en todas partes.

O, al menos, en las de aquellos que quieran mostrar las posibilidades tanto de medio como de su hibridación.

20) Howard the Duck: The Movie (1986–1987)

Portada de Howard the Duck: The Movie Nº1 en la que vemos a Howard, en una versión de dibujo más... digamos... sencilla, perseguido por moteros, con una rueda a punto de pillarle.
Portada de Howard the Duck: The Movie Nº2 en la que vemos a Howard, de nuevo con estilo sencillo frente a los otros señores. Que le están rodeando y sujetando sobre una mesa de madera, mientras uno de ellos, vestido de cocinero, parece dispuesto a asesinarle con un enorme cuchillo.
Portada de Howard the Duck: The Movie Nº3 en la que vemos esas versiones sencillas de Howard y dos personas más, una joven y un señor joven también, detrás tienen una figura ominosa en sombras, con poder escapando de sus ojos y unas manos como garras sobre las que estos se encuentran.

Quiero decir, si vas a elegir un cómic de Howard para esta lista, ¿no es acaso este el mejor de los posibles? Sí, ya, podríamos hacer un posteo de toda su carrera, podríamos hablar de Howard el Humano. ¡Pero el cómic adaptación de la película! Eso seguro que habían tratado de olvidarlo antes.

21) Hulk 2099 (1994-1995)

Portada de Hulk 2099 en la que vemos una enorme destrucción, en edificios y en el suelo, alrededor del protagonista, una versión de Hulk con los pantalones más largos, más músculos -su six-pack es de diez- una especie de cresta de pelo que le llega por el cuello, una boca con las encías al aire y los dientes afilados y una lengua alargada que tiene en su punta una especie de tentáculos.

Para los que se preguntaran qué Hulk aparecía por aquí el otro día, ya lo sabéis: Hulk 2099.

Una serie que sabía cómo convertir a Hulk en un Hulk más… más…

Portada de Hulk 2099 Nº2 en la que vemos un primer plano de la cara, con la lengua con protuberancias baboseando, los dientes casi cónicos,  y la cara de mala leche.
Portada de Hulk 2099 Nº en la que vemos una versión igualmente descoyuntada, menos brutal pero más como un lagarto. Vemos sus dedos y solo tiene cuatro.

más.

Por supuesto, con la aparición de otros apreciados compañeros del mismo universo.

Portada de Hulk 2099 Nº en la que vemos a Doom 2099 con su armadura de acero y negro agarrando a Hulk 2099 con una mano como si fuera un pequeño bicho.

No, ese MAL no es una valoración, era una firma. En cualquier caso, una obra que podemos celebrar como lo que es: Noventera.

Portada de Hulk 2099 Nº en la que vemos a Doom 2099 ocupando toda la parte izquierda del dibujo, con el brazo extendido y poder saliendo de él. Delante está Hulk, que es una mole de músculos mucho mayor de lo habitual, lo de la cara han decidido eliminarlo. Hay una mujer que parece estar saltando o algo, con un estilo claramente noventero en el vestir y en la escoliosis.

MUY noventera.

Portada de Hulk 2099 Nº en la que vemos al bicho este con todas las cosas de hipertrofia muscular, lengua larga y el pelo cada vez más extendido, delante de un fondo de rayos y cosas.

22) Hulk-Sized Mini Hulks (2011)

Portada de Hulk-Sized Mini Hulks en la que vemos a toda una serie de personajes Marvel en el estilo infantil de Giarrusso volando por los aires por detrás. Venos de fondo una explosión, y saliendo de ella, en formación triangular, a los tres Hulks. El Rojo parece muy enfadado y de mayor tamaño. Está en la parte inferior izquierda. En el centro, encima de los otros, está el Hulk Verde de toda la vida. En la parte derecha, de tamaño algo menor, el Hulk Azul, muy sonriente, llevando un helado con las bolas de color azul, rojo y verde.

Por supuesto que la aparición del Hulk Rojo favoreció que aparecieran unas aventuras infantiles con el Hulk Verde, el Hulk Rojo y el HulkAzul. Ahm. Sí. Y lo hace con unos encantadores dibujos de Giarrusso y guiones de Loeb. De Audrey Loeb. Su hija, sí. Ya, bueno, es Marvel. Todo queda en familia.

23) Hulkverines (2019)

Portada de Hulkverines en la que vemos detrás de todo a Lobezno con las garras sacadas, parece que dirigiéndose hacia Hulk, que está en la mitad, que a su vez está yendo hacia Arma H, que ocupa el centro y toda la parte inferior y que es una mezcla de los otros dos, con las garras de Lobezno, el aspecto de Hulk en color gris verdaceo y una serie de pinchos saliendo de su cuerpo.

Pues claro, antes de que se les ocurriera lo de Hellverine se les ocurrió lo de Hulkverine. Y por si no quedaba claro lo pusieron ahí: Hulk. Wolverine. Weapon H. En realidad sería suma de los dos igual a la tercera. Pero os lo podéis imaginar.

Y si no podéis imaginarlo, aquí tenéis esta portada para que intentéis definirla:

Portada de Hulkverines Nº en la que vemos de fondo a Hulk con las garras de Lobezno, a Lobezno con más tamaño muscular y color verde, y delante a Arma H dispuesto a recibir los golpes. La cara de Lobezno parece de Nicolas Cage, pero es que le dibuja Land.

24) The Human Fly (1977-1979)

Portada de The Human Fly en la que vemos a un tipo con el cuerpo cubierto por un traje superherórico rojo con líneas blancas en los laterales, botas y guantes, en el centro del cinturón hay un símbolo de un cohete rojo también. Lleva lo que parece un bastón ceremonial o algo así, y detrás le vemos realizando peligrosas acrobacias como colgarse de un helicóptero, pegar con el bastón a un tiburón, cruzar una catarata sobre una cuerda o montar encima de un avión en vuelo.

Decía Calduch algo de The Human Fly, supongo que porque tiene intención de escribir un posteo él. Pero tenía que quedar constancia aquí. Así que vamos a limitarnos a decir que tras una primera aparición con ese nombre en IW/ Super Cómics -unos piratas editoriales de los que ya hablaremos también en algún momento– de un héroe con ese nombre apareció en Marvel, en los años cuarenta, un villano con el mismo nombre en el Capitán América. Su nombre civil era Hyram Heale. Ya en los setenta aparecería otro en los setenta, Richard Deacon, creado por Bill Mantlo y Gil Kane en un anual de Spidey. Podemos discutir si era un villano o un anti-héroe, tanto da. Porque ninguno de los dos es este. Este es el tercero, que volvía a ser un héroe.

Y, por supuesto, lo hacía en su propia serie y con invitados.

Portada de The Human Fly Nº 2 en la que vemos a The Human Fly montando junto al Motorista Fantasma en su moto en llamas y hacia un suelo lleno de pinchos.

Vale, el villano de Spidey es el que ha llegado hasta nuestros días. De manera literal. Pero el que tuvo una serie que llegó hasta su número 19, protagonizada por un especialista llamado Rick Rojatt y creado de nuevo por Bill Mantlo -esta vez junto a Lee Elias– fue este otro. Una serie basada en alguien que… existía de verdad.

¿Se sacó para evitar una disputa por los derechos del nombre? ¿Se hizo porque pensaron que podía ser interesante? Supongo que si hubiera buscado mejor podría haberlo encontrado.

Portada de The Human Fly Nº 18 en la que vemos a The Human Fly sujetando a alguien que parece fallecido o, al menos, desfallecido, mientras un grupo de nativos americanos levanta el brazo al cielo, el fondo parece indicar que se trata de uno de estos poblados.

Lo que sí que puedo decir es que después tuvo un número más publicado fuera de Marvel y dentro de una cosa llamada The New Adventures of The Human Fly producida por Human Fly International. En 2013. Con intención de ser anual. Nunca más salieron más números.

Así que me quedo a la espera de que Calduch publique su posteo, por supuesto.

25) The Human Torch (1940-1949) (1974-1975) (2003–2004)

Portada de The Human Torch en la que vemos a este junto con Toro, volando por el cielo. También está Namor, y un submarino con esvásticas que parece que al menos Namor está atacando.

Aquí estamos de nuevo. Veamos… La primera vez que aparece La Antorcha Humana lo hace, en realidad, dentro de un cómic llamado Red Raven.

Portada de Red Raven Comics Nº 1 en la que vemos a Red Raven, un tipo con alas vestido de rojo, atacando a unos tipos con aspecto medieval inventado que están en unas almenas. Uno de ellos cortando con una espada la cuerda por la que ¿baja? ¿sube? una rubia.

La idea era la habitual: Tú presenta muchos personajes que alguno servirá. Y, efectivamente, si en mayo de 1940 salía este en septiembre aparecería The Human Torch. Un cómic de superhéroes que no deja de ser un cómic de superhéroes. No os digo más que al héroe le acompañaba un chaval generalmente con poca ropa encima.

Portada de The Human Torch Nº 29 en la que vemos un teatro abarrotado. De fondo está Toro diciendo "Some acting, eh, Torch", este se convierte en una bola de fuego mientras se dirige hacia el escenario diciendo "Flame on, Toro! I'm not so sure that is acting!"

En ese escenario hay una rubia en el suelo defendiéndose de un tipo con un puñal y traje que le dice: "If I cannot have you, my dear, NO ONE else SHALL!"

Luego ya está todo eso de Los Invasores,

Portada de The Human Torch Nº 5 
 en la que vemos a Namor dirigiendo lo que parece un cruce entre un tanque y un caracol, lleva muchas armas que están disparando, alrededor hay unso pequeños hombrecitos con casco disparando también, pero esta vez a La Antorcha Humana, que está intentando parar el ingenio de Namor.

el salto heroico que hizo que cerraran muchas cabeceras -la suya llegaría al 35 y pasaría a ser Love Tales con el 36- y la aparición de una nueva época con nuevos héroes.

Incluyendo uno que le iba a ocupar el nombre.

Y que, para 1962, estaría teniendo sus propios aventuras -junto con La Cosa– dentro de Strange Tales. Estarían del 101 al 134. (Más un anual con Spider-Man) Y sería reeditado en 1975 con un nombre nuevo. En ambos casos tratando de explicar los lazos de aquel antiguo personaje con este más moderno.

Portada de The Human Torch Nº1 en la que vemos un aviso de que la Antorcha de ayer se va a enfrentar al Johnny Storm de hoy. Y eso es exactamente lo que vemos, un duelo en el aire entre ambas antorchas.

Como de costumbre, la mezcla de fragmentos de esta serie y de otras no tuvo el mismo tirón que los originales, y para el 8 había cerrado. Pero eso no significa que la cosa acabara aquí.

En 1990, para celebrar los 50 años del personaje, Marvel decidió publicar una serie limitada:

Portada de The Saga of The Original Human Torch Nº 1 en la que vemos a la clásica saliendo de una puerta de hierro después de haberla fundido.

Que recuperaba y resumía -un decir- la historia del personaje clásico.

Y en 2003, dentro de la tendencia amerimanga -por llamarlo algo- tendría serie propia el nuevo.

Portada de Human Torch Nº en la que vemos con un estilo muy amerimanga a Johnny Storm haciendo de Antorcha Humana por los aires.

Que esta vez lograría durar doce números. Después de eso -casi diría que alrededor tampoco- no habría más números. Para ser tan conocido parece que no ha tenido mucha suerte. Pero, por otro lado, en la serie principal le han dado un bigote que justifica que no le den serie propia.

26) Hunger (2013)

Portada de Hunger en la que vemos a Galctus, con cara de Schwarzenegger en lo poco que se le ve, y con un estilo de 'envejecimiento' de los colores.  De fondo los típicos rayos cósmicos y a su alrededor las naves hacia las que extiende un brazo.

Galactus pero apareciendo poco, chistes de querer comer hamburguesas y de señores brillantes en pelotas. Lo que uno esperaría encontrar en una historia con este título. Bueno, eso y mucho multiverso, que cuando cogen una linde ya sabemos cómo funciona esto. Lo del Galactus Híbrido lo dejo para cuando hagamos un posteo sobre el personaje. Como lo de Rick Jones. Pero, vamos, que lo meten en otro universo por si las moscas, porque así explican que luego acabara en el Universo Ultimate causando el Cataclismo. Miniseries que dan lugar a eventos. Yo qué sé. El fractal de intentar vender más cómics, supongo.

27) Hyperkind (1993-1994) / Hyperkind: Unleashed (1994)

Portada de Hyperkind en la que vemos una portada en tintas metalizadas y repujados, es un grupo de aspecto superheróico formado por un tipo con capa, una rubia en minikini con bolas de energía a su alrededor, una especie de señor musculosos / mono morado con pelo rojo y cuchillas en lugar de manos y una mujer con aspecto de velocista que dispara con los brazos.

Cuando Marvel llegó al acuerdo con Clive Barker para darle su propio universo una de las cosas que quedaron claro es que necesitaban unos superhéroes.

Así que Barker se las apañó para darle lo más noventero posible. Hay uno de ellos que no tiene manos, solo cuchillas No quiero pensar en cómo meará. Con dolor, supongo.

Fred Burke a los guiones, un muy contemporáneo Paris Cullins a los lápices y una colección de portadas que da gloria verlas.

El resultado duró los 9 números de rigor. Con Steve Skroce echando una mano en el dibujo a Cullins.

Para el resumen y cierre del universo decidieron montar otro número especial, con uno de ellos en grande y el otro de acompañamiento. En este caso Hyperkind Unleashed

Portada de Hyperkind  Unleashed en la que vemos a los cuatro protagonistas saltando hacia el lector. De fondo hay toda una serie de personas y personajes que, en parte, son ellos en sus versiones normales en el centro y distintas versiones intermedias.

en el que también aparecía Hokun and Hex.

De Hyperkind se seguiría ocupando Fred Burke en los guiones. Pero los dibujos serían de Fabio Laguna. Con la ayuda de Manuel Flores y Luke Ross. Y tintas de Mike Halbies y Dan Schaeffer. Si se descuidan hay más gente en la parte creativa que entre los personajes. Que acababan en un cliffhanger soltando su nave espacial en mitad de una guerra y asegurando que podrían seguir la historia en el siguiente especial que se publicara. Así que ya sabéis, si alguna vez lo publican seguirá desde ahí. Además de eso, una historia en dos páginas de Hokun & Hex que es difícil de saber si tenía intención de continuar sus aventuras, cerrarlas o cambiarlas. Lo cierto es que no daban mucho margen. Pero supongo que vale lo mismo. Aunque mejor esperar a hablar de la cuarta serie para comenzar la campaña para que saquen un tomo con todos los cómics y comiencen a planear su recuperación actual.

¡Hasta aquí para esta letra! Ya habéis visto que no es por falta de títulos. Y el mes que viene habrá más. Además, así podemos aprovechar mientras para ir pensando para dentro de dos meses, en las cosas que Marvel tiene preparadas para nosotros en la I. Y ya os podemos ir adelantando que os va a resultar…

Portada de Illuminator en la que vemos el texto LET THE FORCES OF DARKNESS BEWARE THE SHINNING MIGHT OF...

ILLUMINATOR 

así como con tinta dorada y tal. 

En el centro vemos al susodicho que parece un señor vestido de piloto en azul, con casco igual de azul, volando por el cielo, una estrella -de Belén, supongo- en el traje, y mucho brilli brilli.

ILUMINADOR!

Los secretos del universo DC de la G a la… G

Pues aquí estamos, por fin una letra detrás de la misma letra en otra editorial. Y seguro que no hay ningún problema con ella porque, total, ¿qué puede tener DC que empiece por G?

Ah, ya. Bueno, pero seguro que no es para tanto lo que pueda haber de ese par de personajes y esa ciudad y… Ahm… Creo que mejor nos ponemos a ello.

01) Galaxy: The Prettiest Star (2022)

Portada de Galaxy: The Prettiest Star en la que vemos un paisaje nocturno, la protagonista, Galaxya, es una joven de colos púrpura con estrellas en la piel, lleva una camiseta con un nudo para hacerla crop top, en la que lleva la bandera trans. Lleva una falta que está retirada a la altura de las piernas y un collar con una estrella. Mira con aire soñador a las estrellas. A su lado hay un perro, un corgi con una tela atada en su cuello. El dibujo es cercano al de los dibujos animados modernos con bloques de color y sin casi línea exterior. En la parte inferior femos el logo de DC delante de la Progress Pride Flag.

Con ‘el subtexto es de cobardes’ llega este Galaxy que nos hablar de una persona que está en el instituto, llevándolo como puede, pero que esconde un secreto: Puede que su aspecto exterior sea el de un joven blanco, pero en realidad es una princesa alienígena. Los azares del destino llevan a que se descubra el pastel y vaya con su auténtica personalidad al instituto… provocando una enorme cantidad de reacciones negativas. Desde gente que se mete con él porque es diferente o que le pide que vuelva a ser un chico – y sí, hay una escena en la que no le dejan entrar en el baño, y otra en la que le acusan de estar causando altercados… por existir – hasta antiguos amigos que se toman como un ataque personal todo este asunto. Uno -yo- pensaría que este es el clásico cómic infantil… bueno, juvenil que hay escena de cama, que va a su bola con la continuidad oficial de DC.

Lo que pasa es que DC aprovechó para encargar a la guionista, Jadzia Axelrod, que escribiera The DC Book of Pride: A Celebration of DC’s LGBTQIA+ Characters. Así que además de sacar a Galaxy aunque fuera de pasada en especiales de eso que sacan de PRIDE y similares, quedaron suficientemente contentos como para ponerla a escribir la mini de Hawkgirl. Y allí que volvió a asomar su creación como secundaria y muy claramente canon dentro de DC.

02) Gammarauders (1988—1989)

Portada de Gammarauders en la que vemos diversos grupos de personas y personajes en lo que solo podemos definir como mitad ochentero, mitad retro, mitad manga. Parecen muchas mitades pero son pocas, porque uno de ellos está dos veces, con su camisa amarilla adamascada con cuadros negros, sin mangas pero con hombreras metálicas. ¿Puede haber algo que diga mejor el ello? Pues también hau una especie de ciudad en llamas con lo que parecen varios monstruos gigantes con partes metálicas y un cierto aspecto de muñecos de peluche, y una sombra ominosa de la que se ve una cabeza, y... Mira, yo qué sé, parece que le penalizaban si no metía muchas cosas dentro.

TSR podía ser conocida entre el público americano por haber publicado Dungeon & Dragons. Pero no es lo único que sacaron. Este Gammarauders no tiene nada de colosos esmeralda -una lástima- sino que aprovecha un wargame postapocalíptico para crear un cómic… con cierto transformo humorístico. Como si hubieran decidido aprovechar Radioactive Dreams para montarse un mundo en el que transcurrir sus aventuras. Y en el que, además, decidieron sacar este cómic en el que, además, incluía entre sus números 1, 3 y 4 una versión reducida para que sus lectores pudieran rolear. Durar duró solo 10 números, pero está claro que si uno quiere puede hacer cosas.

Página de Gammarauders en la que vemos la primera página de un sistema de RPG reducido y cercano al de Gammarauders. Proporciona una extensa gestión del contexto de la partida y de la gestión de la creación de personaje, y con eso y todo se queda cortada.

03) GCPD (1996)

Portada de GCPD en la que vemos a los policías del susodicho, con Gordon delante de todo con un rifle, detrás Montoya -con una pistola- y Bullock con un puro, detrás otras tres filas de policías, cuando más detrás menos claridad de rasgos y más idea de poli genérico, también vemos distintos vehículos y el skyline de la ciudad de fondo.

Los intentos de sacar una serie de la policía de Gotham han sido constantes, no muy útiles pero constantes. Lo que más se suele recordar es ese Gotham Central (2003—2006) que Brubaker, Rucka y Lark lograron que llegara hasta el 40. No sería la última vez, en 2022 tuvieron los redaños de sacar GCPD: The Blue Wall (2022—2023) que intentaba ser una copaganda tipo The Rookie, pero sin entender que la televisión no son los cómics. Ya hablamos de ese one-shot que tuvo Bullock en el ’99, y podríamos hablar también de los dos minis de Gordon: Gordon of Gotham (1998) y Gordon’s Law (1996-1997). Pero, antes de todo esto, ya había estado la mini que nos ocupa. Con ese Batman bien a la vista, claro. Y con Chuck Dixon, Jim Aparo y Bill Sienkiewicz de entintador. Decisiones fueron tomadas, claramente. No os digo más que comienza con Bullock dándole una paliza a Polka-Dot Man.

Página de GCPD  en la que vemos a Bullock, está con un bate de baseball agrediendo al Polca-Dot Man que estaba al lado de un policía raso que se agarra la rodilla, a su lado está Montoya pidiéndole que se comporte. Mientras Bullock sigue golpeando al detenido. Y eso que es blanco. Con puntitos.

Alguien debió de pensar que NYPD Blue era un buen referente para un cómic. Los resultados fueron estos. Un cómic con tres historias, posiblemente la de Bullock era la central. No diré que porque Dixon se siente más cerca de él, simplemente diré que Bullock se pasa siendo racista con su compañero toda la mini, mientras que Montoya se la pasa atada a una cama y siendo vejada. Y al final es ella la que se disculpa con él. Luego ya cada uno que decida.

Lo cierto es que fácil ver la línea que va de esta a las minis mencionadas al arco Officer Down de 2001 y a la creación de Gotham Central. Diez años seguidos. Y esta vez el intento de recuperarlo lo tenéis a la vista.

04) Ghost/Batgirl (2000)

Portada de Ghost/Batgirl  en la que vemos a las dos protagonistas, la segunda sobre un algo, de fondo  y casi como una sombra, la otra delante, con un fulgor blanco a su alrededor y vista desde abajo haciendo que sus pechos -generosos, claro- destaquen especialmente.

La finalidad de los crossovers editoriales son, por supuesto, que los fanses de unos personajes conozcan a los de otros. ¿En qué cabeza pensante entró la idea de que la mejor persona con la que se podía juntar a Ghost era la Batgirl de Cassandra Cain. Pero supongo que habrá una línea de unión entre ellas. Quizá el contraste, quizá los kinks.

05) Ghosts (1971—1982)

Portada de Ghosts 1 en la que vemos a un tipo a punto quitar el velo a la mujer con la que se acaba de casar, en el centro hay alguien de aspecto luciferino oficiando la ceremonia, diciéndole que puede besarla, el lector ve -aunque no el personaje, que debajo del velo lo que hay es un esqueleto con peluca. Debe de ser supermodelo.

En contra de lo que pueda parecer no es cierto que esté aprovechando esta sección para hacer un repaso por TODOS los cómics de terror de DC. Por TODOS no. Lo que pasa es que Ghosts fue una de esas cabeceras que duraron bastante. Once años nada menos. Así que es fácil decir que uno se podía encontrar todo tipo de historias y todo tipo de puntos de vista. Pero todos, eh.

Por supuesto no fue lo único que ocurrió dentro, porque iban con la idea de hacer historias sueltas. Pero llegado el momento -el número 95, vaya- decidieron que podían intentar meter algún personaje más o menos conocido. Así que comenzaron una serie de historias de

Portada de Ghosts 95 en la que vemos al Doctor Trece en mitad de lo que parece el escenario de un teatro, está diciendo que no hay ningún fantasma de un actor, que es claramente un engaño, detrás aparece entre una nube de humo un fantasma esquelético, a su lado una rubia vestida de rojo se gira hacia el fantasma.

el Doctor Thirteen, que venía de Phantom Stranger y al que acabaron metiendo, visto lo visto, en un crossover con otros personajes bien conocidos

y sí, la Casa era uno de esos personajes. No duró mucho allí, porque para el 102 estaría fuera. Aunque le daría tiempo de aparecer en el número 100.

Portada de Ghosts 100 en la que vemos la portada del número en la que hay un cómic del que sale un brazo esquelético refulgente que se acerca hacia tres niños, saliendo de un cómic en cuya portada  hay un cómic del que sale un brazo esquelético refulgente que se acerca hacia tres niños, saliendo de un cómic en cuya portada  hay un cómic del que sale un brazo esquelético refulgente que se acerca hacia tres niños, saliendo de un cómic en cuya portada  hay un cómic del que sale un brazo esquelético refulgente que se acerca hacia tres niños, saliendo de un cómic en cuya portada

Como en el 102 se fue Thirteen en el 104 intentaron otra cosa y metieron, ahora sí, un Horror Host, Squire Shade.

Página de Ghosts 104 en la que vemos por primera vez al Squire Shade, un fantasma vestido con un traje blanco y capa violeta, con unas gafitas y un sombrero de copa blanco con una cinta también violeta. Sabemos que es un fantasma porque vemos la ropa, guantes blancos incluidos... pero no hay ninguna cara. Está invitando al lector a que entre en su carruaje, llevado por un cochero de negro al que no vemos el rostros y cuatro caballos blancos, una vez dentro se enciende una pipa y el carruaje vuela sobre las nubes.

No confundir con el Gentleman Ghost, que a su vez no confundir con el Gay Ghost. Ya os hablaré otro día de ellos.

El éxito fue irregular, y pese a intentar otro tipo de ideas…

Portada de Ghosts 107 en la que vemos el texto Trilogy of the Crown y vemos a un rey con una corona. PERO. Su cabeza está dividida como en tres partes, el lado izquierdo -y su mano- tienen al clásico rey moreno y con barba, Pero la parte central es la de un payaso, nariz incluida, y la de la derecha -mano incluida- es la de un mono.
Portada de Ghosts 112 en la que vemos una calavera sonriendo, con un grafitti que pone JOEY en rojo escrito sobre su  centro. Y pone BB y JR y un dibujo de un corazón con una espada, pero todo detrás como si fuera en un cristal o en la nieve o a saber.

Para el 112 decidieron cerrarlo. Así que, a partir de entonces, habría que buscar en otras partes de DC a los fantasmas.

06) Giantkiller (1999—2000) / Giantkiller A to Z: A Field Guide to Big Monsters (1999)

Portada de GiantKiller en la que vemos sobre todo muchas letras japonesas, debajo del título, debajo del nombre del autor, y a la derecha en una columna, suponemos que dando nueva información. En la ilustración vemos a una especie de arañas raras acercándose a un tipo que lleva un traje como de Batman pero con cola de escorpión y detalles en rojo, el fondo es de un naranja rojizo como si fuera fugo o sangre. El tipo sujeta una katana como si acabara de desenvainarla de la cadera contraria a ese brazo.

A veces unas apariciones impactan en otras, así que el éxito del Manga y el éxito de Marvels están entre los motivos que podemos intentar imaginarnos para que alguien decidiera llevar adelante este proyecto que logra algo tan difícil como que te recuerde a todo pero no ofrezca contenido como para señalarlo. Bueno, eso y tener su propio especial con bichos o algo que nos han dicho que de verdad que existe.

Portada de Giantkiller A to Z: A Field Guide to Big Monsters en la que vemos una gran cantidad de rostros a la izquierda, debajo está Jill, una mujer de ojos plateados y pelo blanco que lleva una ballesta. En el centro está Yochu, el protagonista, asesino de gigantes.

Lo cierto es que es difícil estar al nivel de los anuncios. Pero eso es día para otro posteo. Limitémonos a decir que os acordaréis de todas esas series de animación adulto que salieron en los noventa pero, sobre todo, os acordaréis de las ediciones que hacían los estadounidenses recortando imágenes y cambiando diálogos en doblaje.

07) G.I. Combat (1952—1987) (2010) (2012—2013)

Portada de G.I. Combat en la que vemos a un soldado disparando una ametralladora mientras un grupo de soldados de fondo aparece con heridos por una explosión.

Puede que los clásicos nunca mueran, pero claramente acumulan cadáveres a sus pies. En el caso de G.I. Combat comenzó en Quality en 1952, pasó a DC en enero de 1957 -ya os sabéis la historia-, y siguió adelante.

Portada de G.I. Combat 44 en la que vemos a un soldado cayendo en paracaídas mientras dispara hacia el suelo, de donde vienen otros disparos. Es de noche, vemos la luna, y un avión de donde salen más paracaidistas.

Los ‘héroes’ iniciales eran estadunidenses generalmente en la Guerra de Corea, luego ya llegó la Guerra Fría y los malvados comunistas, y para 1961 ya no sabían ni lo que hacer. Así que hicieron lo lógico: empezaron a presentar personajes. Por ejemplo, en el 87 presentaron a The Haunted Tank

Portada de G.I. Combat 87 en la que vemos  una serie de aviones cayendo casi en vertical hacia un barco con bandera japonesa, el barco y los aviones se están disparando.

que rápidamente pasaría a ser algo así como el protagonista de la colección.

Portada de G.I. Combat 98 en la que vemos un tanque en el que está escrito Haunted Tank, está en mitad de lo que parece un cementerio lleno de lápidas, y pese a eso vemos en el cielo unos pocos aviones, uno de ellos disparando, a la derecha hay un barco en llamas.

Aunque no sería el único, claro, pero sí el más consistente. Lo que pasa es que el Sargento Rock y la Easy Company, la guerrera de la resistencia francesa Mademoiselle Marie o el Teniente navajo Johnny Cloud aka Flying Cloud iban apareciendo aquí y allá, a partir del 105 en mayo de 1965.

Aunque la presencia regular era la del Haunted Tank. Y si os preguntáis qué tenía de haunted

Portada de G.I. Combat 199 en la que vemos al Haunted Tank cayendo de un camino mientras uno grupo le dispara con ametralladoras. El grupo de ametralladoras lleva una bandera nazi, el tanque la lleva confederada. Así que es difícil saber quién quieres que gane. Como cuando en las presidenciales francesas se enfrentan Le Pen y Macron.

…podéis echarle un ojo a la bandera.

En teoría la culpa es de que en el 114 decidieron hacer un número de ORIGEN. Lo cierto es que en cuanto se fueron descuidando la cosa iba desbarrando lo suficiente como para que los de la bandera confederada se enfrentaran a los de la bandera nazi. Como si fueran las elecciones.

Pero la longevidad de la serie les iba permitiendo tratar todo tipo de temas. Y, de nuevo, cuando digo todo tipo…

Portada de G.I. Combat en la que vemos al Haunted Tank, sobre su cañón hay una mujer sentada, con vestido de época y un arco, apuntando a un enorme tipo con aspecto bárbaro -cuernos y espadón incluidos- que parece estar cargando contra ella.

…quiero decir todo tipo.

Para el 192, en 1976, entra la OSS -incluyendo el ninja Kana-, y en el 242, en 1982 ya, decidieron incluir a un nuevo grupo en la rotación: The Mercenaries. De hecho, en el 246 celebraban el 30 aniversario con un número especial que reunía a muchos de los nombres que habían tenido un poco de suerte. Incluyendo Cloud que iba junto con The Losers.

Portada de G.I. Combat 282 en la que vemos a un grupo de tres soldados boinas rojas que en realidad son THE MERCENARIES (Soldiers of Fotune) a los que vemos disparando sus metralletas con dos fondos, uno rojo a la derecha con un coche explotando, y a la derecha el lanzamiento de un cohete.

Lamentablemente en 1987, en el número 288 se decidió cerrar la serie. Y con ella las… Ah, no espera. De Haunted Tank hablaremos en la siguiente letra. Pero de G.I. Combat puedo deciros que decidieron darle un one-shot en 2010.

Portada de G.I. Combat volumen 2 número 1  con un Featuring The Haunted Tank en la que vemos al Haunted Tank y de fondo un general confederado cargando a cabello.

Que supongo que tendría suficiente éxito como para que dentro de la ‘segunda oleada’ de The New 52 lo intentaran de nuevo, aunque esta vez…

Portada de G.I. Combat vol 3 número 1 en la que vemos The New 52! G.I. Combat featuring The War That Time Forgot con un montón de dinosaurios,  incluyendo una especie de alosaurio, una serie de pterodáctos y un avión ardiendo en el suelo, con un soldado mirando. También un aviso llamando por una historia de Unknown Soldier, que ahora tiene aspecto de combatiente en Afganistán.

con el Soldado Desconocido y The War that Time Forgot en el centro, aunque para cuando llevaron 6 -incluido un número 0 de origen del soldado- alguien debió decidir que mucho había durado la broma y metió en el lío al Haunted Tank. (Y a Steve Trevor, pero yo qué sé). Aunque lo cierto es que no pasaría del número 7.

Aunque, claro, eso no significa que fuera la última aparición del Tanque. Pero para eso tendremos que llegar a su letra.

08) Gilgamesh II (1989)

Portada de Gilgamesh II en la que vemos una esfera con pinta de piedra pero una compuerta abierta que demuestra que hay algo mecánico dentro. Es un descampado en mitad de la noche.

Por supuesto lo fácil hubiera sido poner la primera, pero hay veces en las que uno tiene que buscar algo nuevo y diferente, como suele hacer Jim Starlin.

09) Girls’ Love Stories (1949—1973) / Girls’ Romances (1950—1971)

Portada de Girls' Love Stories en la que vemos la imagen de suponermos una joven rompiendo una carta, a su lado hay una imagen de una foto con una pipa. Sí, bueno, son jóvenes por exigencias del guion pero lo cierto es que podrían tener 50 años.
Portada de Girls' Romances en la que vemos a una joven -teóricamente- con un joven -creo- que tiene un ramo de flores escondidos detrás de él.

Tras ese inicio en los años cuarenta y cincuenta respectivamente estas antologías de cómics ¿románticos? duraron una breve temporada con fotografías en sus portadas, para el 10 y el 7 respectivamente dieron el paso al cómic total

y, a partir de ahí, a buscar sus historias que, en fin, a ratos podían parecer no muy originales…

pero estaba claro que sabía lo que quería hacer. Y, sobre todo, que ha sabido mantenerse actual con temas como:

Portada de Girls' Love Stories en la que vemos a una mujer agarra del brazo de vamos a suponer que un marinero porque va de blanco, lleva una cosa como un águila con unas armas o algo, y de fondo se ve un puerto con un barco.

Señora, suélteme el brazo

o el fenómeno fan con los cantantes del momento.

Portada de Girls' Romances en la que vemos a una joven que está ensoñando que cuatro tipos con pintas como de banda inglesa que le dicen que she loves you o algo así. Ella les rechaza porque dice que ya tiene una cita.

lo cierto es que las cabeceras tuvieron una extensa vida, sobre todo Girls’ Love Stories, durante la que supo ir actualizando su temática.

Portada de Girls' Love Stories en la que vemos a un señor bien conservado pero con canas en las sienes que entra en la casa llevando a una joven en vestido de novia, ahí hay un tipo vestido de vaquero con tela vaquera, un pañuelo y un sombrero blanco de vaquero, además de un bigote. Y botas con tacones. Que dice: So this is my new stepmother! Welcome home... MOM! 

Y ella responde: JEREMY!

Imagino que porque debe de ser su estilista o algo así.

Y, por supuesto, no fueron las únicas. Pero eso será otra letra.

10) G’nort’s Swimsuit Edition (2023)

Portada oficial del G'nort's Illustrated Swimsuit Edition con el sellito de DC y el One Shot bien claro. Vemos un vestuario masculino en el que G'Nort ocupa el centro, ha usado su anillo para hacerse un secador de pelo, pero tiene tanta potencia que está dándole un aspecto de bola esponjosa y peluda, además de haciendo que sus pelos -suponemos que son sus pelos y no patatas fritas marrones- salgan en todas direcciones. 

A su alrededor tenemos: Arriba a la izquierda vemos volar lo que parecen partes del traje de Aquaman verde y dorado, en el centro -izquierda tenemos a superman en bañador rojo con una toalla alrededor del cuello, a su derecha está Guy Gardner que lleva una especie de pantalones cortos y camisa abierta. En la esquina superior derecha hay un gorila verde, que yo pueda ver.
En el centro está G'nort, pero a su izquierda está Batman, con bañador negro y capucha, y a su derecha está Nightwing quitándose la camiseta y con bañador también negro pero con su símbolo. Él también lleva la máscara. Delante justo de G'nort, agarrándose a una toalla verde de las que han salido volando está The Atom en traje de superhéroe completo.
Abajo, en primer término a la izquierda vemos la cara de Aqualad, ala derecha está Flash, con su calzado y su traje, pero sin camiseta. En el centro está el banco con el bat-cinturón, un batarang y un peina -o bat-peine, la capa de superman, y al lado de Flash una bolsa en la que vemos la camiseta de su traje.

Todos están riendo o sonriendo, excepto G'nort, que tiene expresión de sorpresa.

Vale, sí, le dedicamos una entrada de nuestra sección regular de swimsuits, pero no por ello vamos a dejar pasar la oportunidad de recordar que este es un ‘cómic‘ que existió.

11) Gotham by Midnight (2015—2016)

Portada de Gotham by Midnight en la que vemos a un grupo de lo que supondremos policías, otro con pinta de científico y una monja. Porque hay que cubrir todos los ángulos, supongo. En grande vemos una imagen ominosa y enorme que podría ser cualquiera, del malo a Constantine pasando por un señor aleatorio o el acertijo. Como el rango de colores va de rojizo a verdecijo dentro del marrón y el negro... pues bueno.

Quizá no lo recordéis, pero huno un momento a partir de los ’00s en el que los cómics se dibujaban como quien unta la nocilla. Luego llegaron los ’10s y esa tendencia se vio reforzada por los efectos digitales. Que es una forma peculiar de gestionar una serie para The New 52 de Spectre. Pero es como se hacían las cosas entonces.

12) Gotham City Garage (2017—2018)

Portada de Gotham City Garage en la que vemos un garaje de estilo años 50 con Harley Quinn motera y colores rojos y un martillo y yo qué sé.

En efecto, decidieron hacer un cómic -un ElseWorlds, menos mal- basado en una serie de figuritas que se supone que presentan una versión postapocalíptica pero con moteros. Que es una cosa muy distinta de una cosa postapocalíptica con coches. Y que seguro que lo es jugando a adivinar quién es quién.

Portada de Gotham City Garage en la que vemos a una mujer grandota, con un top en colores amarillos, azul y tojo, lleva un algo en la frente, entre la corona y el parachoques, y su pelo está cortado como una cresta. En el suelo hay un charco con unos colores que podría recordar a Mr. Miracle. Así que es de suponer que ella es Barda. Por contexto.

13) Gotham City Sirens (2009—2011)

Portada de Gotham City Sirens en la que vemos a Poison Ivy de frente, a Harley con el traje clásico de espaldas y girándose y en el suelo a Catwoman a cuatro patas. Todos los volúmenes que pueden ser esféricos lo son. Y de hecho, la duda es qué crema anti rozaduras utilizarán.

Sí, a veces hay cómics redondos, a veces hay cómics esféricos. Y si bien ya hemos hablado de este cómic y su gusto por las… esfericidades… también podemos decir que… … No, definitivamente era esférico.

14) Gotham Girls (2002—2003)

Portada de Gotham Girls en la que vemos una imagen enorme de Catwoman, está de frente y con los dedos como para atacar, entre las piernas vemos el skyline de una ciudad, y como está de un color negro vemos que hay curvas pero ninguna está ahí sexualizándola sino dándole movimiento.

Por otro lado, cuando querían hacer una serie online sobre las mujeres del Universo DC y luego adaptarlo a cómic resulta que la forma de reflejar la posibilidad de una curva no requiere necesariamente de una esfera.

15) The Great Ten (2010)

Portada de The Great Ten en la que vemos un grupo de personajes de fondo, con sus caras en rojo. De frente en otro color -azul en concreto- hay un hombre asiático con un par de brazos de los que pare haber flujos de poder.

Pues sí, a DC se le ocurrió que podía hacer una serie con unos héroes asiáticos. No se les ocurrió poner a un asiático para guionizarlo ni para dibujarlo, pero claro, era solo… Ahm. 2010.

Portada de The Great Ten en la que vemos a los diez personajes en formación de ataque. Son distintos aspectos de los seres poderosos de la traducción china.

16) Green Arrow and Black Canary Wedding Special (2007)

Portada de Green Arrow and Black Canary Wedding Special en la que vemos una tarta, sobre ella está Black Canary vestido de blanco en un traje de novia que no deja de ser... ahm... parecido a su traje superheroico con menos ropa. Lleva sobre su hombro a Green Arrow. Hay dibujos de corazones y muchas flechas de cupido. Aunque la única que lleva Canario es con un chupón. Quiero decir... con un succionador. Ahm... no... un... ventosa, su culo... Da igual.

Es imposible no ver esto y tratar de recordar… ¿Pero estos dos no eran ex-marido y mujer? ¿Cuándo se divorciaron? ¿O fue un reboot? ¿O…? Bueno, qué más dará. Qué más daría.

17) Green Lantern 3-D (1998)

Portada de Green Lantern 3-D en la que vemos al Doctor Light enfrentándose a Jade, con una linterna vente en el centro de la que sale -¿o es absorbido?- Kyle Rayner.

Hay una gran variedad de maneras de hacer cómics en 3D. En este caso podemos decir que fue directamente a ello:

Página de Green Lantern 3-D en la que vemos a Kyle con dolor de cabeza, el Doctor Light a su lado, le señala el paisaje de una enorme ciudad. El color está separado en verde y amarillo, como en las imágenes 3D habituales. Rayner, aún en ese 3D dice... OA?

aunque no se puede decir que no lo intentaran justificar.

Página de Green Lantern 3-D en la que vemos un texto sobre la publicación de cómics en 3D.

Debajo hay dos imágenes, a la izquierda pone 2D y a la derecha 3D con al misma imagen y los dos colores.

El texto dice:

YOU'VE JUST CROSSED OVER INTO...BA-DA-DA- DA-DA-DUM... THE 3-D ZONE. DC Comics brings the magic of 3-D to your zone thanks to effects by the man whose name is synonymous with 3-D Comics, Ray Zone.
While not born with one red and one blue eye, Ray's fascination with these amazing visuals began in 1953, when at age 6 he saw the world's first 3-D comic, Three Dimension Comics by Joe Kubert and Norman Maurer. He was inspired. "It was a technological landmark," Ray notes.
Next Ray reveled in the black-and-white "B" science fiction flick "It Came From Outer Space" which was projected in 3-D and was directed by Jack Arnold from a Ray Bradbury story.
He began writing articles about 3-D and was called to script a comic for 3-D Video Corporation entitled Battle For a 3-Dimensional World drawn by the King of Comics, Jack Kirby! He learned conversion techniques and started his own company: The 3-D Zone. His first work was 3-D Alien Worlds in 1984.
Since then, Ray's produced 130 3-D comics and has proven that art needn't be expressly created for the procedure with 3-D editions of both Alex Raymond's "Flash Gordon" and George Herriman's "Krazy Kat."
The process has changed a lot over the years. Back in the day Ray had to make duplicate copies and cut and paste together two points of view...sometimes having to dissect each page into as many as 200 little pieces!
Other experiments in three dimensions that Ray has done are on cereal boxes, 3-D underwear yes, they glowed in the dark and a 60-foot mural in 1986 for a Hollywood store called Playmates where you received a free pair of glasses with any
ARTWORK COURTESY RAY ZONE
2-D
purchase. "Director John Waters loved it," Ray recounted proudly. "He requested 3-D comics to decorate his movie Serial Mom." In 1990 Ray "realized" the first 3-D graphic novel: BATMAN 3-D written and drawn by John Byrne.
How does he do it? As Ray has taught both adults and kids at Los Angeles Public Libraries, he takes existing art and makes a second eye view. Simple. Then, he prepares the images using red (left eye) and blue (right eye). The proximity of the red line to the
blue line determines just how much depth is created. Thanks to computers, color 3-D comics are at last possible. "It's made the process faster," Ray reported, "but it's still very
labor intensive because he still has to keep track of what colors are seen where by the separate lenses. Each page takes two to three hours, sometimes less depending on the art's complexity.
Ray thinks it's actually best when a lot of stuff is happening in the drawing. "If there's nothing all that visual going on, it's harder."
We asked Ray about glassless 3-D viewing: "There're holograms, lenticular 3-D, and the Russians already had 3-D movies you could enjoy without glasses thanks to a latticework of vertical wires and 12 different projectors!"
"The future," Ray reports, "is the Internet. There you can see 3-D images without glasses thanks to 'Binocular free vision,' which works like those Magic Eye posters." Ray has his own website- www.ray3dzone.com where you can learn the history of 3-D, read his articles about the subject, get a checklist of his work, and send for glasses that allow you to see 3-D.
Presently writing multimedia 3-D CD-Rom projects and a book on the history of 3-D drawing, Ray warns against wearing 3-D glasses while driving a car or operating heavy machinery.


Hurry and you can still catch DC's 3-D titles at your local comics store: LEGENDS OF THE DC UNIVERSE 3-D GALLERY #1, SUPERMAN 3-D #1, BATMAN: SCARECROW 3-D #1, and GREEN LANTERN 3-D #1. All four
orchestrated in magnificent 3-D by the master of that medium: Ray Zone!

18) Green Lantern Corps Quarterly (1992—1994)

Portada de Green Lantern Corps Quarterly en la que vemos a Jack T. Chance, un nuevo GLC, con un abrigo largo, cadenas, el pelo más o menos largo, sin afeitar, disparando un arma -¿por qué necesita un arma un green lantern? ¡Porque son los noventa!- y todas esas cosas. De fondo hay unos monstruos con partes metálicas y armas.

No había dicho aún lo del noventerismo, pero no hay más que ver a Jack T. Chance en su primera aparición y ya veis que estaba ahí agazapado, preparado para mostrar todas las posibilidades de la mente,

Portada de Green Lantern Corps Quarterly en la que vemos un enorme dinosaurio rojo, delante de lo que parece un malvado tipo en una capa y un joven héroe mago que le dispara, mientras una mujer de ab... bueno, ya sabéis, en lencería blanca y atada a unos huesos. Aparentemente esto iría así... si el tipo que parece el malo no fuera de verde y el tipo que parece el bueno no tuviera un arma amarilla que disparara cosas amarillas. NO SÉ, NO SÉ.

eh, incluso la gran cantidad de variedades del noventerismo

Portada de Green Lantern Corps Quarterly en la que vemos a un Lantern atacado por unas pirámides amarillas. El traje está desgarrado y se ven muchos músculos por sitios e incluso *glups*un pezón.

que permite comprobar todas las opciones

Portada de Green Lantern Corps Quarterly en la que vemos a Alan Scott en pose y con la rodilla en el suelo, muchos dientes y, de fondo, Harlequin en una pose que podría haber dibujado ROB! pero que en realidad es Jim Balent.

pero todas,

Portada de Green Lantern Corps Quarterly en la que vemos con un estilo mucho más Vértigo a un alienígena azul que podría estar meando en la pared o ser un Green Lantern. Quizá ambas.

aunque, al final, todo el mundo sabía dónde estaba el dinero. O en quien.

Portada de Green Lantern Corps Quarterly en la que vemos a Lobo subido a la chepa de Tomy.  Que Está con una botella de Jack Daniels agarrada.

19) Green Lantern: Mosaic (1992—1993)

Portada de Green Lantern Corps Quarterly en la que vemos a John Stewart con su anillo, una serie de secundarios de la serie y... ¿una ardilla?

Lo cierto es que son los Green Lantern los que más capacidad de GENIALIDAD! han demostrado en esta letra. Incluso cuando le dan la oportunidad de su propia serie a John Stewart. Aunque tuviera un aspecto más humorístico.

Porque entiendo que esta idea de la guerra mental es humorística, ¿no?

Portada de Green Lantern Corps Quarterly en la que vemos la frase MENTAL WAR y a Hal Jordan usando su poder para atravesar con algo de color verde la cabeza de Stewart.

La verdad es que los bandazos permitieron ir girando la series hacia… bueno, otras ideas,

que hacían que llegado el momento uno no sepa exactamente a qué se refieren cuando muestran

Portada de Green Lantern Corps Quarterly en la que vemos a Stewart con la pose como de genio, en un campo de berenjenas. Parece que de una de ellas está saliendo Stewart. Así que suponemos que alguien ha estado frotando algo.

un campo de berenjenas. (Salvo, claro, que sea su ficha en alguna web de… ahm… SUPERhombres)

20) The Green Team: Teen Trillionaires (2013—2014)

Portada de The Green Team: Teen Trillionaires en la que vemos al grupito protagonista montando en un coche y con billetes -y también botellas de champan caro y joyas- volando.

A veces una idea puede parecer mala solo porque está contextualizada de una manera en la que piensas que han decidido lanzarla al mundo. Por ejemplo, The Green Team. Un grupo de chavales millonarios que era poco menos que un Richie Rich pero en equipo. Una idea que vio la vida por primera vez dentro de la famosa colección 1st Issue Special, en su número dos.

Portada de 1st Issue Special en la que vemos Introducing The Green Team: Boy Millionaires y los cuatro chavales con trakes verdes y enormes cantidades de dinero. El Comodoro dice: Some millonaires sit in the sun waiting for something to happen... but not the green team! We offer a million dollars for ecah adventure... and we algways get our money's worth!

La historia era relativamente sencilla. Nos presentan a los cuatro miembros del grupo. El Comodoro o Commodore Murphy tiene una naviera, y sirve para representar tanto a los inversores que quieren cambiar las cosas como a ese dinero viejo, J.P. Houston es el vaquero, el dinero nuevo o dinero del petróleo, frente al estilo más ‘europeo’ del primero este es más ‘vaquero’, el tercero en cuestión es Cecil Sunbean, el productor (y director), el dinero de Hollywood y de la industria del espectáculo, y por último tenemos al que es, a la vez, el primero. Abdul Smith, un limpiabotas que consigue un millón de dólares gracias a una mezcla de suerte y pericia, es el dinero de la perseverancia. Por eso probablemente su historia resulte la más increíble de todas. Bueno, y porque decidieron que fuera el afroamericano del grupo. Juntos son el Green Team, un grupo de chavales que tenían mínimo un millón de dólares en el banco (en 1975, el equivalente actual estaría un poco por debajo de los seis millones de dólares) y que usaban el dinero para lograr, en teoría, mejorar la sociedad o revolucionarla. En la práctica, crear problemas con ideas descabelladas.

Pero, claro, eso era en ese número, que no pasó de ahí, y en una cantidad muy limitada de otras obras. Básicamente, el Deux ex machina de algunos cómics que necesitaban arreglar algún problema lanzándole dinero y no tenían a otro millonario a mano.

Lo que pasa es que llegaron los ’10s y alguien debió de pensar que Baltazar y Franco, autores de multitud de cómics infantiles, podrían tener ideas para el título. Y no dudo que las pudieran tener, pero no decidieron usarlas. En lugar de eso toman las decisiones más GENIALES! todo el rato. Por ejemplo, ya no hay dinero del esfuerzo. Ahora el equivalente a Abdul Smith es el Príncipe Mohammed Qahtanii, hijo de un emir árabe que no está muy unido a él. ¿Qué sentido tiene eliminar al personaje más empatizable de la serie? A saber. ¿Por qué han cambiado un Abdul por un Mohammed? Mejor no saber. Siguiente cambio: Cecil Sunbeam ya no será productor, directo y hombre. Será Cecilia Sunbeam, actriz. Por lo menos sirve para que haya una mujer en el grupo. Que hayan decidido que sea la de Hollywood y que en lugar de producir y dirigir se limite a interpretar… en fin. Que, además, tenga de mascota un ocelote llamado Bubbles… EN FIN. El Comodoro sigue, aunque tenga un aspecto más parecido al de Cecil, y J.P. también, pero han decidido convertirlo en una mole de músculos y malas pulgas en lugar de en un tipo jovial.

Por supuesto ahora tendremos angst, líos, problemas con los padres y una serie de aventuras menos relacionados con poner en marcha proyectos que con defenderse de una malvada organización que amenaza a los pobrecitos millonarios. *suspiro*

Y, por supuestísimo, en realidad todo esto a lo que lleva es a que se conviertan en…

Portada de The Green Team: Teen Trillionaires en la que vemos al Green Team con poderes superheróicos. Cecilia parece tener poderes de fuego, JP es un enorme monstruo peludo, Mohammed parece un ser de silueta negra con poder alrededor, El Comodoro está en una tecnoarmadura que parece insectoide. Y los cuatro están cayendo, claro.

Sí, superhéroes. La solución de DC para todo. En lugar de explorar otra esquina de las posibilidades del cómic tenemos… esto. Que, por supuesto, volvió a convertir a sus protagonistas en personajes pseudodesaparecidos que llegaban a arreglar cosas -como los Titanes– lanzándoles dinero.

Un ejemplo más de que no es lo mismo que algo sea cíclico que el que algo sea redondo.

Aunque está claro que han sabido subirle la GENIALIDAD!

21) The Griffin (1991)

Portada de The Griffin en la que vemos a un tipo vestido con una chaqueta, puede que una capa, y camisa roja, de fondo hay algo como un símbolo del grifo.

Hay un motivo muy concreto por el que esta mini no salió bajo el sello de Vértigo. Y es que en 1991 aún no se había creado. Por lo demás, es cierto que aquí había superpoderes… pero aún y eso la historia de un joven al que unos extraterrestres le prometen superpoderes si abandona a su familia, amigos y planeta. Pero que intentan acabar con él cuando veinte años más tarde decide abandonarles y regresar a su casa… Eso es algo más que noventero. Vamos, incluso aunque no pudiera mostraros estas portadas.

22) Gross Point (1997—1998)

Portada de Gross Point en la que vemos una casa en un barrio de aspecto discutible, en distintos colores de marrón caca, con personajes asquerosos y vómitos y cosas así. Hay dos adolescentes confrontando a sus padres y diciéndoles que que es eso de que van a VIVIR ahí.

La idea de que algo pudiera ser de terror y de comedia a la vez está muy lejos de ser nuevo. La historia de que este Gross Point pudiera ser comedia, por otro lado…

Pero lo intentaban, vamos que si lo intentaban.

Ahora bien, la estética de cómic indie -variado, además, sacaban los taquiones de distintas series- o la decisión de ir dándole más hueco al novio de la chica protagonista (en realidad lo protagoniza una familia y, especialmente los dos hijos, así que hablamos del novio de la hija, claro) que tiene un pequeño problema. O dos, si tenemos en cuenta que le llaman Mystery Meat. Pero tiene un motivo, relacionado con su problema: Cuando se excita se convierte en un monstruo. Pero en uno aleatorio, y nunca sabe cuál va a ser. Lo mismo es un hombre lobo que un ser tentacular que un cangrejo. Y dado lo que entienden por ‘horror’ y por ‘humor’ podemos decir que en realidad era lo más interesante. Por ausencia de rivales. Con eso y todo llegó al número 14. Qué tiempos aquellos en los que una serie como está podía superar el 10. O el 8. O el 6. O…

23) Guardians of Metropolis (1994—1995)

Portada de Guardians of Metropolis en la que vemos al Guardian en el centro, la Newboys Legion y gente del Projecto Cadmus, a su alrededor y toda otra serie de secundarios de Superman. Además de imágenes de malvados (la Abuelita Bondad,  Virman Vundabar, Dabney Donovan, Moxie Mannheim)  como si fueran fantasmas ominosos-

Los intentos de lograr que saliera algún spin-off en condiciones de Superman, aunque fuera esta mezcla de El Guardian y de la Newsboys Legion. Normalmente esto buscaría una forma de ser lo más noventero posible, pero en realidad…

Portada de Guardians of Metropolis en la que vemos al Guardian siendo atacado por las Female Furies: Chessure, Lashina, Mad Harriet, Stompa y Dragorin, que parecen estar derrotándole.

…bueno, algo intentaron, sí. ¡Pero podían haberlo intentado más!

24) Gunfire (1994—1995)

Portada de Gunfire 1 en la que vemos al susodicho, mitad Robocop mitad Kid Vid, que agarra una maza de madera y lo usa para disparar blasters de energía. Le están disparando y hay una señorita abrazándole un brazo.

Hacía tiempo que no teníamos a alguien de Bloodlines. Normal, nos hemos ido alejando de la B. Pero el caso es que aquí tenemos la serie que le dieron a uno de esos superhéroes salidos del movidón. Se trata de Andrew Van Horn del que vamos a suponer que los poderes son algo así como agitar átomos de objetos logrando que exploten en lanzamientos de energía. Vamos, que todo le parecen clavos.

Además de eso tiene una armadura que iba a haber sido para Deathstroke, gracias a lo cual pueden lograr el propósito de lograr el cómic lo más noventero posible.

Por supuesto, podéis no creerme.

Portada de Gunfire 10 en la que vemos al propio en un entorno lleno de carteles con letras suponemos que orientales y llevando un largo abrigo  marron y un palo. Le faltan solo las cartas.

Pero, ¿por qué os iba yo a mentir?

Portada de Gunfire en la que vemos al protagonista atravesando una pared de cristales y disparando a un malo maloso que es una montaña de músculos sin camiseta pero con una katana y una larga coleta. Todo ello en presencia de un señor asiático atado de manos.

Como de costumbre en estas cosas, 14 números más tarde -es decir, 13 regulares y un 0- la cosa no aguantaba más. Así que lo cerraron y pasó a ser uno de esos secundarios que si alguien se acordaba sacaban, putearlo un rato, y que se volvieran a olvidar de él. La última que yo recuerdo es en Final Crisis, durante Faces of Evil, en la que decidieron -además de matar a otro de los miembros del Bloodpack, que de verdad que me sorprende que quede alguno. En cualquier momento hacen un reboot de la historia para crear más y tener más carne de cañón para crossovers- que lo más divertido que podían hacer era cortarle las manos a Gunfire. Por supuesto de eso hará ya como quince años y varios reboots, así que ya veremos la próxima vez con qué nos encontramos. De hecho en Flashpoint Beyond (2022) aparece esa imagen de la portada del número 1 en una… ahm… discusión sobre el hipertiempo. Así que supongo que será cosa de… eso.

25) Guns of the Dragon (1998—1999)

Portada de Guns of the Dragon en la que vemos una isla -o algo- con dinosaurios y, delante, el As Enemigo, Bat Lash y Biff Bradley, todos con armas. A la derecha, por si acaso, hay unas viñetas con la cara del héroe y su nombre.

¿Quién podría pensar en una idea mejor que contar una especie de precuela de la Isla Dinosaurio de The War that Time Forgot con algunos personajes clásicos de DC -sí, los que salen ahí, efectivamente- y por el lado de los malos Miss Fear, Kung o Vandal Savage?

Portada de Guns of the Dragon en la que vemos a un grupo dentro de lo que parece una cueva con dibujos asiáticos de dragones. En el suelo hay esqueletos que no aprecen muy humanos, vemos a El As Enemigo y Bat Lash, y también a Miss Fear con una enorme espada.

26) Guy Gardner Reborn (1992) Guy Gardner (1992—1996) Guy Gardner: Collateral Damage (2007)

Portada de Guy Gardner Reborn  1 en la que vemos un inenarrable dibujo con Guy Gardner con un top negro con el ímbolo de los Green Lanterns tachados, lleva también unos ajustados pantalones negros y toda una serie de cartucheras para mogollón de armas. Detrás de él están Lobo, Hielo, Puck y varios Green Lanterns.

Guy Gardner es el tipo de personaje que podríamos dejar pasar de esta sección si no fuera porque, precisamente, es el tipo de personaje para el que se creó esta sección.

Sí, se merecería un posteo propio, sin duda. Pero eso no significa que lo que tenga -de momento- no sea esto. Así que vamos a hacer el resumen rápido:

Guy Gardner aparece por primera vez en 1968 en Green Lantern 59, creado por John Broome y Gil Kane, y habla de cómo Abin Sur, el Green Lantern moribundo que le dio su anillo a Hal Jordan, tuvo que elegir entre dos personas para dárselo. El otro era un profesor de colegio llamado, claro, Guy Gardner. Que, en una visión alternativa, acabaría viviendo una carrera cercana a la de Jordan hasta que pillara la peste amarilla y, moribundo, le entregara a este el anillo.

La historia podría haber quedado ahí, pero decidieron que Jordan se hiciera amigo de Gardner por curiosidad y también sabiendo que en cualquier momento podría tener que entregarle el anillo.

Sí, era un Gardner muy diferente del de ahora. Para el 87 -en 1971 y ya en su etapa junto a Green Arrow– decidieron que había que buscar un sustituto más… moderno. Así que hicieron que a Gardner le golpeara un autobús para justificar a John Stewart. Gardner se iba recuperando y echando una mano a Jordan y todo eso. Para el 116 (en 1979 y aún con Green Arrow) un villano deja fuera de juego a Jordan y, por fin, Gardner puede ejercer de Green Lantern. Experiencia que terminaría con la aparente muerte de Gardner después de que le explote la batería. Seguido por un acercamiento de Jordan a la desconsolada novia. ALAB. Para el 123 -aún 1979- traen de vuelta a Gardner tras explicar que la explosión fue seguida por un envío a la Zona Fantasma en donde Zod le encontró y lavó el cerebro y, luego de escapar junto a Superman, fue Sinestro el que le pilló por banda y decidió torturarle un rato. Dejándole en un estado de coma para cuando le encontró Jordan de nuevo. Ser secundario de superhéroes nunca ha sido sencillo.

Pero aquí llegamos ya a lo importante, porque en 1985, con las Crisis Infinitas ya formándose, Steve Englehart entra en la colección y decide darle un giro. Considera que Gardner ha tenido suficientes daños cerebrales y trauma como para sacarle del coma a cuenta de una escisión entre los Guardianes y… bueno, un follón que ya contaremos otra vez. El asunto es que para todo el follón de las Crisis en el 194, y después de pelearse con Jordan y acusarle de ser el causante de todos sus males -a saber de dónde podría haber sacado esa idea, desde luego no de su exnovia-, consigue su anillo.

La idea de Englehart era que ya tenían a tres Green Lantern de la tierra y que podría usar a uno diferente, al que el daño físico y emocional le hiciera comportar de una manera distinta a un héroe. Eso le enseñaría, además, que la próxima vez que tengas una idea la apliques con un personaje nuevo, porque DC dice que da igual la popularidad que estos cambios trajeran al personaje. Aquí solo se llevan royalties John Broome y Gil Kane. Como decía, de todo se aprende.

Pero la nueva versión de Gardner cayó en gracia, quizá por su participación en la JLA/E/I/etc, quizá porque el Reaganismo pedía de Lanterns más macarras. Lo cierto es que para 1992 (Green Lantern 25 del volumen 3 ya) pierde su condición de Lantern tras una pelea a puñetazos con Jordan. Una pelea a puñetazos para ver quién era el único Green Lantern de la tierra, conste. Pero estaba todo pensado, porque al mes siguiente saldría una minu: Guy Gardner Reborn.

Portada de Guy Gardner Reborn 3 en la que vemos a Guy con el Top, que ya es tan pequeño que deja ver pecholobo por arriba y abdominales por abajo, también lleva una chaqueta de cuero porque de alguna manera tienes que saber que son los ochenta.  Está enfrentando a una imagen de Sinestro y hay un anillo amarillo en el centro. De fondo vemos a Lobo y  a un tumbado John Stewart.

A ver si os pensabais que lo de los héroes reborn habían sido solo los de Marvel. Síp, con esas pintas. Habrá quien piense que esto es lo peor que ha hecho Gerard Jones nunca. En ese caso quizá deberíais de hacer una búsqueda en internete. En cualquier caso, fue una mini suficientemente exitosa como para que decidieran darle su serie regular propia.

Portada de Guy Gardner 1 en la que vemos al susodicho corriendo hacia el espectador. Detrás unos malosos están disparándole. Ahora lleva una camiseta blanca, guantes también bancos y una chaqueta de cuero con un anagrama con la G. Ah, y el anillo amarillo.

En la que, como en la mini y en la realidad, dejan claro que, más allá de darle el anillo amarillo, ahora Qwardian Power Ring, no tenían muy claro qué o cómo hacer algo con él. Y eso que Jones pasó a tener la ayuda a los guiones de Will Jacobs para el número 5, este cogería el personaje en solitario a partir del 9 aunque para el 13 había dejado paso a Chuck Dixon, que decidiría cambiar el pasado del personaje. Perdón, para ‘redescubrirlo’. Incluyendo, por supuesto,

Portada de Guy Gardner 13 en la que vemos a Guy con las pintas de antes (Camiseta y guantes blancos, chaqueta negra, el anillo) que está espalda con espalda con alguien que es prácticamente igual que él -no lleva el corte de pelo a tazón ni la chaqueta o los guantes, pero sí la camiseta blanca- está en un barrio con unos tipos amenazándoles. Leemos que es parte de la serie Yesterday's Sins.

un gemelo malvado. Vale, una copia hecha por los Draal malvado. Bueno, da igual. El asunto es que tras darle una vuelta a sus orígenes y decidir que tenía daddy issues, decidió también que las cosas tenían que cambiar porque a él le parecía ridículo todo. Así que

Portada de Guy Gardner16  en la que leemos THE LAST ISSUE OF y en la portada vemos al General Glory dándole un puñetazo a Guy, de fondo se encuentra la imagen de Militia. Hay una texto que dice: Militia wants a piece of him... if he survives THE FIST OF GLORY.

dando paso a

Portada de Guy Gardner: Warrior 17 en la que vemos que WARRIOR está mucho más grande. Bueno, y que está, que en la anterior no estaba. Pone 1st SCORCHIN' ISSUE! con n fondo de fuego, y ahora Gardner lleva una camiseta negra con una W roja rodeada de blanco, y muñequeras de pinchos. La chaqueta negra de cuero sigue llevándola porque aún eran los noventa.

Sí, he evitado hacer comentarios sobre Fist of Glory. De nada. Una vez Dixon logró que Gardner tuviera un nombre molón pasó a la segunda parte: Darle algún poder. Así que hizo lo lógico en los noventa:

Portada de Guy Gardner: Warrior en la que vemos a Guy ahora sin aniñño amarillo pero con una tacnoarmadura que incluye varios cañones detrás. Todo con mecanismos a la vista y piezas móviles, incluyendo una especie de Casco con la parte superior y frontal sin nada.

Darle una megarmadura con muchas armas. La cosa salió reguleras y, en medio de Emerald Fallout, Dixon dejó el título a favor -un decir- de Beau Smith, que siguió la hoja de ruta de darle algún poder, y se le ocurrió que lo que había que hacer era meterle en algún lío que justificara este poder nuevo. Así que vamos a contar una historia en portadas:

Portada de Guy Gardner: Warrior 22 en la que vemos un dibujo más tipo Indiana Jones, con Gardner sin armadura pero disfrazado de Coronel tapioca, incluyendo machete y pistola. Y un parche, por algún motivo. está junto a una mujer que lleva atada la camiseta entre las... Mira, si rima. Y de fondo hay un tipo con un enorme rifle´En la parte inferior hay un mapa, un avión, un dinosaurio... lo típico.
Portada de Guy Gardner: Warrior 23 en la que vemos a un Guy con la ropa desgarrada, un hombre-tigre y una serie de señoritas con los pechos casi al aire que van de nativas.
Portada de Guy Gardner: Warrior 25 en la que vemos a Guy dentro de lo que parece una mole de carne que está absorbiéndole y en la que vemos más caras a su alrededor.
Portada de Guy Gardner: Warrior 26 en la que vemos a Guy con su aspecto de Warrior Vuldariano luchando contra unas personas que parecen piratas en las terrazas de una gran ciudad -que se ve al fondo-. El aspecto de Warrior Vuldariano es que ahora lleva pantalones rojos y guantes del mismo color. La parte superior va al aire, pero tiene pintura 'tribales' en rojo y azul, por el cuerpo y la cara.

Sep. El Gardner con estas pintas y los poderes de haberle cambiado de nuevo el pasado. Quiero decir… descubrir que era descendiente de los Vuldarianos y que podía acceder a esos poderes suyos, sí, eso, se propuso ser lo más noventero posible.

Portada de Guy Gardner: Warrior 28 en la que vemos a Guy luchando frente al monumento a Lincoln -sentado- y Kyle Rayner volando hacia él. Parece que está a punto de acabar con Major Force. Pero también nos permite ver mejor el maquillaje o lo que sea. En los brazos hay distintas formas rojas y azules, tiene una especie de círculo azul alrededor de los hombros. En el centro del pecho hay un círculo amarillo. Y a los lados una raya vertical azul con cuadrados rojos.

En todos los sentido.

Y eso significa, por supuesto…

Portada de Guy Gardner: Warrior 29 en la que vemos una versión del cuadro Nighthawks de Edward Hopper pero con personajes de DC y con Gardner detrás de la barra. Ah, y está en vertical, claro.

también el vertical.

¿Qué puedo decir? Todo el mundo sabía que había que intentar traer un poco de ROB! Aunque solo era la portada, porque dentro lo que ocurría era que Gardner decidía abrir un bar.

Ya, el negocio de los bares atrae a un tipo de personas, parece. Pero, por otro lado, ¿acaso hay un tipo superpoderoso al que nos podamos imaginar más diciendo en TV ‘es que nadie piensa en la hostelería‘?

Pero volvamos a lo importante, el noventerismo.

Portada de Guy Gardner: Warrior 30 en la que vemos a Guy con una musculatura desarrollada más allá de lo ridículo que se integraba con una serie de tecnocosas dándole enormes armas en sus brazos y espalda que, a su vez, le sirven para pelearse con el Superman de pelo largo de los noventa.
Portada de Guy Gardner: Warrior 35 en la que vemos un batuburrllo de personajes que parece que se están peleando o explotando. Guy tiene los brazos tecnológicos desatados y, además, pelo largo.
Portada de Guy Gardner: Warrior en la que vemos su versión habitual como Green Lantern. Salvo que ahora tiene los ojos rojos, un guante metálico del que salen unas volutas de poder rojas y, ah, el símbolo de los lanterns está en rojo y con una tachadura de uno a otro lado. Roja también, claro.
Portada de Guy Gardner: Warrior 38 en la que vemos a una nueva villana, Martika -nombre real- que está tumbada, mostrando sus enormes p... bueno, eso, con la ropa justa y con unos muñequitos de personajes de entre los que tiene cogido el de Guy.
Portada de Guy Gardner: Warrior 39 en la que vemos una estampa 'navideña' con Gardner entrando por una chimenea, con una bolsa que en la que vemos distintos objetos de superhéroes de DC (el lazo de la verdad, la capa de superman, la tira de WW, flechas verdes, algo con alas, armas, un muñequito de Kyle Rayner, etc...) y una mujer elfa con un traje mínimo de color verde. Gardner lleva, además, un gorrito de Papá Noel. Aunque sigue sin camiseta y con los símbolos, que junto con un color de piel más rojizo hace que parezca un guiri borracho que ha confundido la chimenea con un balcón.
Portada de Guy Gardner: Warrior 40 en la que vemos una silueta negra ominosa sobre un Gardner que parece desatado, creando una enorme arma con su brazo derecho, con lo que parece un tentáculo yendo de un lado a otro, y con un brazo izquierdo que parece desatado  al estilo Tetsuo.
Portada de Guy Gardner: Warrior 42 en la que vemos que han convertido a Guy en una mujer que en lugar de grandes músculos tiene... ahm.. los brazos convertidos en enormes armas cubriendo toda su parte superior del ombligo hasta el cuello. En la parte inferior lleva lo que parece la parte inferior de un bikini de cuero y unos pantalones que solo tienen el lateral hasta las rodillas.

Una maravilla todo, por supuesto.

Aunque, inexplicablemente en 1996, en el número 44, decidieron cerrar la colección.

Eso no significó, por supuesto, que terminaran las historias de Gardner. Solo que van para un posteo distinto. Aunque es cierto que no fue la última vez que Guy Gardner tendría su propio título, porque en 2007 se publicaron los dos números de Guy Gardner: Collateral Damage que ponían al personaje en manos de

Portada de Guy Gardner: Collateral 1 Damage en la que vemos a Gardner con su aspecto casi clásico -el peinado no es de tazón pero sigue más corto en las sienes-  aunque la posición hace sospechar que está haciendo un corte de mangas. Bueno, la posición y que la cara está inconfundiblemente dibujada por Chaykin.
Portada de Guy Gardner: Collateral 2Damage en la que vemos a Gardner que parece haber destrozado de un puñetazo la batería del anillo.

sí, Howard Chaykin. (Y Michelle Madsen) Así que ya veis, un personaje con una carrera no solo notable, también GENIAL!

Hasta aquí por hoy. Pero ya sabéis que se acercan más letras y si algo os podemos decir de la H es que es la H…

Portada de The Hacker Files en la que vemos lo que solo puedo describir como una alucinación de dibujos por ordenador de los noventa, con una serie de rectángulos degradados en colores rojizos con amarillos y algún azul. En el centro hay lo que parece una persona volando pese a que el dibujante no parece tenerlo tan claro. Debajo tenemos tres imágenes, las dos de la izquierda son la imagen de un tipo con la mano en la parte superior de la cabeza, en dos degradados distintos, arriba en azul y abajo en rojo, a la derecha hay algo en una pantalla que pone Digitronix pero son una paz de decir qué es, solo que parece algo triangular y amarilla.

HILARANTE OCASIÓN!

Los secretos del universo Marvel de la G a la… G

¡Un mes más, una letra menos! Aquí estamos a echar un ojo a todo lo que tiene que ofrecernos el Universo Marvel. Que ya os voy adelantando que es GENIAL! ¿Que cómo de GENIAL!? Pues veréis…

01) Galacta: Daughter of Galactus (2010)

Portada de Galacta: Daughter of Galactus en la que vemos a la susodicha, que es una versión kawai amerimanga de generosos pechos y que está rodeada de versiones amerimanga de otros personajes como los 4F, Thor o un Lobezno que parece una década más joven.

Debajo a la derecha vemos una imagen como de bio en la que pone:

Food issues + Daddy issues + Power-Cosmic semi-omnipotence X responibility to protect Earth'ts biosphere = one VERY conflicted ÜberChica, K?

¡CHAN! Hemos empezado por todo lo grande. Y lo mejor de todo no es eso. Lo mejor de todo es que ¡YA LE DEDICAMOS UN POSTEO EN ADLO! Es posible, incluso, que os encontréis comentando exactamente lo que estabais pensando en escribir ahora. ¡Porque la GENIALIDAD! es persistente!

Ah, ¡y un saludo a ELSEVILLA allá donde esté!

02) Galactic Guardians (1994)

Portada de Galactic Guardians 1 en la que vemos al grupo posando. En el centro está Hollywood, arriba volando llegan Replica y Phoenix IX, detrás tenemos a Martinez, Spirit of Vengeance y Firelord.

El año era 1994. Por motivos que no contaremos aquí -porque siempre podemos estirarlos para un posteo, Marvel había decidido sacar su sello Marvel 3000 compuesto de… un único título. A partir del número 50 de la primera serie de Guardians of the Galaxy. La idea era que quedaba claro que iban a mostrarnos cómo sería el Universo Marvel en el año 3000 -que es un año mucho más redondo que el 2099, claramente- y que permitía hacer un lanzamiento de esos que les gustan, con dos portadas: Una de ellas con tintas especiales.

Portada de Guardians of the Galaxy en la que vemos al grupo en su versión del número 50 con los Guardianes en formación, en el centro con un puño en alto está Vance Astro en su versión Major Victory, detrás de él, volando, están la versión del futuro de Yellowjacket y Aleta, detrás de él está, a la izquierda, Yondu y Nikki, y a la derecha Charlie-27 y Talon.

Que habrá quien diga: Pero, espera, ¿no estaban en el Siglo 31 desde el principio? Pues sí, pero estaba claro que había que intentar relanzarlo. Es cierto que de esa serie principal, que transcurrió entre 1990 y 1995, 62 números nada menos, podríamos hablar y postear largo y tendido. Pero quedémonos con ese cambio que fue acompañado por algo más, siendo ese algo más esta mini de Galactic Guardians

Imagen de Galactic Guardians en la que vemos el nombre y encima The Super Powers Team y debajo un grupo de héroes animados de DC con, de izquierda a derecha, Flash, Hawkman, Aquaman, Robin, Batman, Superman, Wonder Woman, Cyborg, Firestar, Hal Jordan como Green Lantern y Samurai.

No, esos no, estos otros…

Portada de Galactic Guardians 2 en la que vemos a ambos lados el rostros de los guardianes, y en el centro cuatro criaaturas alienígenas, una gaseosa, otra que parece un cerebro con patas, un hombrecito azul y una mole de músculos.

La idea era probar un Segundo Equipo -que ya había sido presentado en el segundo anual de la serie principal- por aquello de que lo mismo tiraba gracias a las estrategias de Marketing como crear ese sello nuevo, sacarlo en julio a la vez en la regular y en esta mini, y ya al mes siguiente en el cuarto anual de la serie regular. Un anual del que…

Portada de Guardians of the Galaxy Annual en la que vemos a los Guardianes sometidos, con todos llevando una correa -no todos del mismo tipo- que están en manos de Rancor, una mujer que es descendiente de Lobezno y tiene pinta de estar disfrutándolo.

Bueno, quizá algún día tendríamos que hablar.

En cuanto a la jugada en sí… nunca vimos más de estos Galactic Guardians, tampoco hubo más anuales de la otra que, de hecho, en julio de 1995 cerraría. Un año después del lanzamiento de ese Marvel 3000.

De hecho, no veríamos recuperarse los Guardianes de la Galaxia hasta 13 años más tarde. Pero esa es otra historia. De momento quedémonos con esto que tenemos aquí:

Viñeta de Guardians of the Galaxy Annual 4 en la que vemos la cara de Major Victory, todo negro, con una franja blanca y la boca abierta. Perecen unos labios blancos con algo rojo en medio que podría ser una lengua.

03) Galactus the Devourer (1999–2000)

Portada de Galactus The Devourer en la que vemos de fondo el semblante de Galactus, todo de negro pero con ojos amarillos brillantes por algún motivo. Frente a él hay una buena cantidad de héroes Marvel, a la izquierda la Antorcha Humana y La Cosa, a la derecha Iron Man y Thor. En el centro está Silver Surfer. Ningún culo fue dañado en la realización de este dibujo.

La serie que mostraba el brillante culo metálico de Silver Surfer -y su ausencia de nalgas, por cierto- es una de esas cosas de Tú pon ahí a Simonson, a Muth a dibujar y Sienkiewicz a entintar y a ver si suena la flauta.

Por supuesto uno pensaría que estaría centrado en Galactus. En realidad no, es más otra historia de Estela Plateada. Pero, de vez en cuando, aparece Galactus y dice TENGO HAMBRE. Un poco como en un sketch de Barrio Sésamo. Hasta el tercero no se encuentran y hablan, pero ha salido más Alicia Masters en armadura poderosa del microverso -sí, claro- que Galactus. A partir de ahí sigue saliendo mucho Alicia, pero sobre todo vemos como Silver Surfer vuelve a ser heraldo de Galactus y cómo Simonson aprovecha para atar algunos cabos sueltos del Universo Marvel. Para rematarlo… matando a Galactus.

En fin, una historia. No tengo muy claro a cuenta de qué. Pero al menos ha servido para algo.

Viñeta de Galactus The Devourer en la que vemos a Alicia Masters con su traje superheróico del microverso en lo que parece un diseño kirbyesco, una especie de hombreras con los pechos a la vista, un bikini, botas y guantes, todo de amarillo. Lo que debería de ser piel parecen partes metálicas y rayas. En la parte superior parece llevar una capucha con unas gafas en forma de rombo cuadrangular o del que salen una especie de extensas pestañas a razón de una en cada lado y una en los centros. También parece tener los labios pintados.

Recordar la cosa esta de Alicia en armadura.

04) Gambit and the X-Ternals (1995)

Portada de Gambit and the X-Ternals en la que vemos de fondo una especie de explosión de luz con cierta forma atómica, y rayos saliendo de ella. De frente tenemos las versiones Era de Apocalipsis de, en el centro, Gambito, y en orden de reloj: Fortachón, Júbilo, Mancha Solar y Lila Cheney. Todos ellos en el estilo apocalíptico noventero de mucha capa, mucho músculo alargado y mucha rayita, poses complicadas y cero pies a la vista.

No sé si habrá algo más noventero que La Era del Apocalipsis. Quizá Gambito. Así que la unión de ambas ideas, especialmente con un título como Gambito and the X-Ternals, que suena a que los X-Men contrataron una ETT, y tampoco está muy lejos, la verdad. Que a mitad de los cuatro números que duró cambiaran a Tony Daniel por Larroca os puede hacer una idea de la planificación que tenía el asunto.

Pero, por supuesto, nos permitió asistir a bellas estampas de extremo noventerismo,

Viñeta de Gambit and the X-Ternals en la que vemos a Magneto con el traje competo y dos coletas blancas, debajo está Gámbito fumando, y vemos a Júbilo con una cintura más pequeña que su muñeca.

hasta el punto de que el villano de turno tenía…

Viñeta de Gambit and the X-Ternals en la que vemos a un grupo de malvados con cascos como insectoides y respiradores, en el centro hay un tipo con una marca en el ojo, una sonrisa ADLiana y DOS coletas. Ah, de las manos le sale una especie de magia.

¡DOS COLETAS!

05) Gamma Flight (2021)

Portada de Gamma Flight en la que vemos al equipo )Puck en el centro, detrás vemos a la Dr. Charlene McGowan y detrás de ellos a la izquierda Titania, a la derecha El Hombre Absorbente y, en el centro, Doc Sasquatch.

Vale, originalmente Gamma Flight era el grupo de refuerzo de Alpha Flight… Luego fue el de sustitución. Después fue el de ciencia e investigación… ¡Pero tiene MUCHA más gracia si decides montarlo mitad con gente de Hulk, mitad con Canadienses!

06) The Gargoyle (1985)

Portada de The Gargoyle en la que vemos a La Gárgola, de color naranja y con remates azules, que está como saltando desde un rejado y rodeado de gárgolas de piedra.

Es cierto lo que se cuenta de cómo se hacían tebeos en aquellos años feos que serían los ochenta. Marvel tuvo un secundario -casi, casi un terciario- que sacó en los Defensores, y al que unos editores decidieron con tesón convertir en protagónico de su propia narración, buscando que fuera icónico. Duraría solo cuatro esta mini limitada, esta sucinta charada, este pequeño teatro, que no decidía bien si lo suyo era terror, magia, aventuras, de amor, si ninguno, si también, o si cuánto o si qué. Pero pese a tanta fé del auténtico creyente… no lo compró tanta gente, y así se acabó el asunto de este extraño personaje -con ese peculiar traje- que carece de trasunto.

07) Gene Dogs (1993–1994)

Portada de Gene Dogs en la que vemos a dos personajes muy noventeros, uno de ellos, Pacer, lleva un pañuelo con calaveras, partes metálicas y un enorme pistolón, está con pelos por todas partes y tiene pinta malencarada, delante está Cat, una joven de pelo blanco y largo y remates metálicos también.

¡UK IS IN DA’ HAUS! Siempre dispuestos a ofrecernos lo mejor de lo mejor del noventerismo, esta serie sería una de las tres que se sacaron con la idea de aprovechar una excusa llamada Gene Pool y que incluía cartitas de los personajes en su primer número.

Considerada desde el principio como una mini de prueba, lo cierto es que en cada portada que vemos

Portada de Gene Dogs número 2 en la que vemos su cruce con GenetiX en la que salen los dos equipos luchando con extrema noventaridad.

podemos rastrear la sublime GENIALIDAD! de la década,

Portada de Gene Dogs en la que vemos a Pacer luchando contra un tipo con armadura que parece haber creado una tormenta de granizo a su alrededor. Pero muy noventero, que conste.

incluso aunque no supiéramos que se trata de soldados modificados genéticamente.

Portada de Gene Dogs en la que vemos al grupo posando de una manera tan noventera que es difícil encontrar un solo pie.

Está claro que John Freeman sabía lo que se hacía y que Dave Taylor comprendió el encargo. Y si estas son las portadas imaginad lo que podría haber en los interiores si nos pusiéramos a hacer el posteo. Que lo mismo deberíamos, la verdad.

08) Generic Comic Book (1984)

Portada de Generic Comic Book en la que vemos una portada en blanco por completo. Debajo del nombre pone Type: Suer-Hero Action-Adventure

Debajo hay un recuadro en mitad de lo blanco en el que pone:

THIS COMIC CONTAINS:

One neurotic Super-Hero type with a variety of personal problems; one bad-guy bent on world domination through arcane means; assorted villainous hench- people; the hero's nefarious employer, pathetic family, and well-endowed girlfriend; a plot containing a conflict, a subplot, a resolution, a plot twist, and as many fights as it takes to fill up the rest of the pages.

En 1984 Larry Hama, alabado sea, decidió aprovechar el cierre de Crazy -el magazine de humor de Marvel del que había sido editor- para proponer esta idea. Se trajo a Steve Skeates -antes de que hiciera Spider-Ham– para montar esta historieta genérica en la que hay pura genialidad en la portada, pero en la que en lugar de dejar un interior en blanco con descripciones -o, incluso viñetas con descripciones- decidieron mostrar una historia genérica llena de momentos que todos conocemos

Página de Generic Comic Book en la que vemos seis viñetas en negro con algunas onomatopeyas, cuando se 'enciende' la luz vemos que el joven protagonista descubre con sorpresa que ahora tiene músculos superheróicos.

añadirle chistes sobre cosas como los trajes de superhéroes -y sus precios-

Media página de Generic Comic Book en la que vemos al héroe en una tienda de trajes para superhéroes en la que vemos algunos de los trajes de Marvel más conocidos. El tipo le trata de vender algo pero el protagonsita decide quedarse con el disfraz en blanco de Héroe Genérico.

Y acabar con uno de esos finales marca Marvel en las que la heroicidad no se ve recompensada en absoluto.

Viñetas de Generic Comic Book en la que vemos como al detener al villano el héroe ha logrado... que las cosas le vayan peor. Por hacer lo correcto. Un final Made in Marvel.

Nunca supimos más de él.

Bueno… excepto en el Handbook.

Página del Marvel's Handbook Legacy: The '80s en la que vemos una versión genérica del genérico superhéroe con su historieta genérica. Si no fueran incapaces de tener humor podríamos pensar que es algo sarcástico.

09) GenetiX (1993–1994)

Portada de GenetiX en la que vemos a Base combatiendo contra, claro, Death's Head.

¿Os acordáis de lo de Gene Pool de Marvel UK? Pues aquí tenemos otra de las tres series que sacaron. Esta vez más en la experimentación científica con genes latentes y aprovechar cosas de series como Digitek, continuación de Codename: GenetiX, aunque lo cierto es que siendo noventera

Portada de GenetiX en la que vemosa todo el equipo lanzando protectiles cósmicos y esas cosas.

no queda igual cuando la comparas con Gene Dogs, incluso en esa especie de crossover interno que tuvieron.

Portada de GenetiX en la que vemos a los Gene Dogs en los dos grupos enfrentados.

Lo que demuestra cómo sabe hacer las cosas Andy Lanning es que pese a la falta de molonidad son los que han aparecido en más sitios.

10) Ghost Rider/Blaze: Spirits of Vengeance (1992–1994)

Portada de Ghost Rider/Blaze: Spirits of Vengeance en la que vemos como la enorme molonidad de gabardinas, tabaco, pelos, fuego y disparos, con Blaze y el Motorista en el centro

Vale, todo Ghost Rider es merecedor de distintos posteos en ADLO! y la culpa de no hacerlo más es enteramente nuestra. Estuve decidiendo qué podía poner por aquí suyo, y la verdad es que decidirlo es complicado. Quizá lo más sencillo hubiera sido este magazine

Portada de Ghost Rider and the Midnight Sons Magazine en la que vemos al grupo de los Mifnight Sons dibujados como si esto fuera Vértigo.

pero, seamos sinceros, por mucho que nos guste no trabajar, o que esta portada nos muestre su noventerismo, no llega a los niveles de este otro Ghost Rider & Blaze: Spirits of Vengeance [EDITO: Del que ya hizo posteo Calduch en su día] en el que es casi imposible elegir la portada más noventera.

Portada de Ghost Rider/Blaze: Spirits of Vengeance en la que vemos la misma molonidad pero ahora de frente. Con Blaze señalando con el índice, como una pistola, y diciendo: BANG... YER DEAD!

Cada vez que ves una piensas: No puedes serlo más.

Y entonces lo es.

Portada de Ghost Rider/Blaze: Spirits of Vengeance en la que vemos que a la fiesta del molonismo se ha jusntado un Venom lo más noventero posible, con muchos dientes, más dientes, aún más.

No siempre de la misma manera, claro. Pero tenemos tintas. Algunas increíbles.

Portada de Ghost Rider/Blaze: Spirits of Vengeance en la que vemos el logo en una especie de tinta metálica, un la portada como en negro, como si fuera de piel o algo, quizá sea un velero, la verdad es que no lo sé.

Mi teoría es que solo los elegidos pueden ver el dibujo de la portada.

Luego repitieron con metalizada roja, pero esta vez es más ¿fácil? de verlo.

Portada de Ghost Rider/Blaze: Spirits of Vengeance en la que vemos que las tintas rojas metálicas nos ponen al Motorista, Blaze y Vengeance alargando la mano para agarrar dios sabe qué.

Y luego ya estaría el asunto de que entre esa portada y la siguiente hubo cierto… CAMBIO

Portada de Ghost Rider/Blaze: Spirits of Vengeance en la que vemos en la parte superior lo que parece sangre, luego vemos como a Vengeance lanzando a la cámara, hay también fuego, y debajo vemos a Blaze que tiene aspecto de Terminator con media cabeza y un brazo metálicos y un ojo con brillos rojos. Una obra de arte es esto.

No, en serio. ¿Habéis mirado bien la portada anterior?

A veces la lucha por lograr superarse parece lo único que mueve a la colección.

Portada de Ghost Rider/Blaze: Spirits of Vengeance en la que vemos una especie de persona lobo luchando con la versión terminaitor de Blaze que está disparándole. Es tan noventero que la enorme arma que está usando tiene bolsillitos.

Y no os enseño interiores porque no quiero quitar la posibilidad de hacer posteos. Bueno, y porque en muchos casos hace falta un murderboard para intenter entender la trama y los personajes. 23 números de pura genialidad fue esto. Desde el principio al final.

Portada de Ghost Rider/Blaze: Spirits of Vengeance en la que vemosa Blaze y una mujer igual de cyborg y con el pelo rosa, ambos conduciendo enormes motos con fuego.

11) Giant-Size Chillers (1975)

Portada de Giant-Size Chillers en la que vemos a una mujer en el muelle, huyendo de una especie de pulpo mutante con cara de señor con colmillos y muchos tentáculos, corre mientras grita que hay monstruos por todas partes. Mientras dice eso se acerca a un lugar detrás del cual hay lo que parece un hombre lobo esperándola.

Vale, es cierto, voy poniendo todos los especiales de terror posibles. Aunque solo duraran 3 números como esta. Pero, a ver, ¿es que esa portada no se lo merece?

12) G.I. Joe and the Transformers (1986–1987)

Portada de G.I.Joe and the Transformers en la que vemos a los GI Joes disparando hasta destrozar a un Autobot: Bumblebee.

Vale, en IDW puede que tuvieran el Transformers vs. G.I. Joe de John Barber y Tom Scioli. ¡Pero los primeros que imaginaron algo así fueron los de Marvel! Y eso hay que reconocérselo.

13) Girl Comics (2010)

Portada de Girls Comics en la que vemos a Hulka ganando un pulso a Tony Stark. No sé quién pensó que Stark podía ganarla pero de fondo vemos a Lobezno dándole dinero a Tormenta, a Spidey llevándose una mano a la cabeza, a la Viuda Negra haciendo el símbolo de la victoria, a Ms. Marvel y Sue Storm gritando, y a Capitán América poniendo cara de circunstancias.

Allá por el final de los ’00s alguien pensó que quizá la manera de conseguir mujeres compradoras fuera poner GIRL en el nombre. Bueno, en realidad lo que hizo fue ver que Timely primero y luego Atlas ya habían tenido una serie con ese título durante 12 números -luego pasó a Girl Confessions, que no sé yo si es mejor o no, hasta llegar al 35 que cerraron- editados por Stan Lee nada menos. Así que, ¿por qué no recuperarlo? Por algún motivo el resultado fue…

Fue.

Portada de Girls Comics en la que vemos lo que podemos suponer que es una versión de Blancanieves, solo que es Gatasombra la dormida, a su alrededor están La gata Negra, Ms. Marvel, Clea y Fénix, detrás de una ventana con cara de mala leche está la Bruja Escarlata con una manzana mordida.

La parte buena es que no duró más que tres números así que no hubo un empeoramiento sustancial.

Portada de Girls Comics en la que vemos una pila de enemigos, en el centro están Spider-Woman, Sue Storm y tormenta, en una pose de tres personas o algo. No sé.

Y no, Tormenta no está embarazada en esa portada. En serio, los interiores están mejor, como esas antologías temáticas indies. ¡Y sólo hay una historia en la que las chicas deciden ir a la peluquería! ¡¡¡Y NINGUNA EN LA QUE SE VAN DE COMPRAS!!! Así que ya es mejor que Marvel Knights.

14) Godzilla (1977–1979)

Portada de Godzilla, King of the Monsters en la que vemos a Godzilla arrasando la ciudad, claro. Es mucho más alto que los edificios y aviones.

Sí, hubo un cómic de Godzilla en Marvel. En realidad creo que lo sabemos todos porque no hace tanto que lo han reeditado. Quizá incluso recordemos todos esos personajes de Marvel que aprovecharon para ir dejando caer en la serie

Portada de Godzilla, King of the Monsters en la que vemos a los Campeones enfrentándose a Godzilla, sus dientes son casi del mismo tamaño que Hércules.

casi cualquier personaje de Marvel podía aparecer por allí,

Portada de Godzilla, King of the Monsters en la que vemos a Godzilla enfrentándose a Red Ronin. Ambos son enormes.

además de servir para intentar descubrir cuál es el tamaño del kaiju.

Portada de Godzilla, King of the Monsters en la que vemos a un Godzilla enano huyendo de DumDum Dugan.

O intentarlo al menos. Porque casi se diría que cada vez

Portada de Godzilla, King of the Monsters en la que vemos a un Godzilla  que se enfrenta a los 4F con un tamaño similar al de dos personas

es uno diferente.

Portada de Godzilla, King of the Monsters en la que vemos a Godzilla en la tierra salvaje enfrentándose al Dinosaurio Diabólico. Son del mismo tamaño.

Y así cada rato hasta sus últimas consecuencias, claro.

Portada de Godzilla, King of the Monsters en la que vemos a godzilla arrassando una ciudad, de nuevo de tamaño enorme, Los Vengadores le miran y se enfrentan a él.

15) Gorilla Man (2010)

Portada de Gorilla-Man en la que vemos al susodicho vestido con un traje blanco y pajarita roja, como si fuera James Bond, y rodeado de mujeres. Hay una viñeta redonda con un tipo de aspecto mosntruoso que parece tener a otro más pequeño en la cabeza.

¿Por qué Marvel decidió darle tres números a un gorila en 2010? Probablemente sea algún kink de los lectores de cómics nunca lo sepamos, pero aquí se recupera a Kenneth Hale. Uno de esos tipos de los cómics de los ’50 que acabaron siendo unos gorilas y que, claramente, no es Congorilla / Congo-Bill solo porque saliera antes. Que va. Para principios de los ’00s se acordaron de él primero en los Howling Commandos  (ya hablaremos más de ellos en un par de meses) y luego en Agentes de Atlas, algo que le serviría para ir apareciendo en series como Lobezno o Hércules. Hasta llegar a esta mini. Que ofrecía esa historia de orígenes revisada más un complemento de -claro- cómics de gorilas clásicos. Que haya estado últimamente con los Agents of Wakanda supongo que significa que cualquier día le conceden otra, pero estas cosas de la Marvel siempre son difíciles de saber.

16) Gravity (2005)

Portada de Gravity en la que vemos a un superhéroe estilo Spider-Man con un traje en blanco, azul y amarillo  que lleva una maleta y una mochila y parece volar sonriente.

Un buen ejemplo es este, se monta Marvel una cosa llamada Marvel Next en los ’00s a ver qué rascaban. Con X-23, Araña, Livewires (ya llegaremos a la L), Machine Teen (ya llegaremos a la M) o Spellbinders (ya lleg… bueno, os hacéis a la idea) -por lo visto también mencionaban a Runaways y Young Avengers, pero nunca llegaron a salir con el logo- y, por supuesto, este Gravity al que le dieron cinco números y del que no se volvió a saber. Por lo menos hasta que decidan venderlo para una serie de dibujos o algo. Que, al fin y al cabo, es para lo que se creó.

17) G.L.A. (2005)

Portada de GLA Misassembled en la que vemos una parodia del Dissassembled de Los Vengadores en la que los que están son los miembros de la GLA, y a Mr. Inmortal le ha caído un rayo encima.

Los Vengadores de los Grandes Lagos son otro de esos grupos que podrían merecer posteos regulares en ADLO! y… de hecho, los han tenido. Pero eso no significa que no vayamos a aprovechar esta oportunidad para recordar que los creó Byrne para los Costa Oeste, tuvieron una aparición memorable en el MuertoPiscinas de Kelly, algunas apariciones -en Thunderbolts, por ejemplo- y, finalmente, tuvieron su propia serie aquí. Después de esto tendrían varios especiales sueltos, y para 2016 otra mini. No es mucho, pero es suficiente. Aunque tengan que filtrar metraje de un proyecto nunca realizado, claro.

18) Green Goblin (1995–1996)

Portada de Green Goblin en la que vemos la cara del Goblin, desquiciado y mostrando una calabaza.

A veces el noventerismo es más complicado de explicar y, sin embargo, se nota. Tomemos por caso este Phil Urich al que han ido baqueteando de aquí para allá y al que dieron la primera serie del Duende Verde. Y es que pese a que el guión fuera poco menos que el relleno inevitable y el dibujo de McDaniel no refleje tan bien como otros esa década sí que podemos decir que hay una sensación

Portada de Green Goblin en la que vemos a la Araña Escarlata habiendo atrapado en una tela amarilla al Duende. Son todo sombras y volúmenes.

algún momento que deja claro por dónde iban los tiros,

Portada de Green Goblin en la que vemos a DareDevil, que tiene clavados en un palo varios batarangs del duende. En ellos se ve reflejada la cara del mismo. Porque esto es lo que es.

y, qué puedo decir, momentos en los que se nota que McDaniel se esfuerza por ser contemporáneo.

Portada de Green Goblin en la que vemos a varios personajes -Conan, Hulk, Coloso- alrededor del duende, con unos cuantos muñecos en el suelo de Spider-Man y el Doctor Doom.  Mucha vena, mucho músculo.

¿Y de Urich qué decir? Pues que algún día habrá que dedicarle un posteo a uno de los personajes que cada vez que aparecen parece que es porque alguien ha tirado un dado en la Tabla de Personalidades Aleatoria y otro en la de puteos.

19) Gunhawks (1972–1973)

Portada de Gunhawks en la que vemos a Kid Cassidy, un vaquero rubio, y Reno Jones, un vaquero negro, luchando contra un grupo de asaltantes a su alrededor.

¡Malvada Marvel! Mira que intentar adoctrinar a los niños con un cowboy NEGRO, como si fuera una cosa histórica o algo así. Está claro que los intentos de lograr reescribir la historia y destruir la niñez harán que miles de niños de los setenta recuerden esta época como un momento de excesiva politización de los cómics.

Vamos, no hay más que recordar aquel número en el que

Portada de Gunhawks en la que vemos a Reno Jones en mitad de una ciudad india, la mayoría de sus guerreros parecen muertos en el suelo, a su lado hay un niño indio llorando, la caballería yankee está cargando. Reno dice: Call off the slaughter, General! Enough blood's been shed!

El general le responde:

I've got orders to wipe out this village, cowboy... every man, womand an' child! And if you get in my way... THAT INCLUDES YOU!!!

¡se les ocurrió decir que la matanza de niños no tenía sentido! ¡¡¡Y LAS AUTORIDADES LES ACUSARON DE TERRORISTAS!!!

De verdad. No sé a dónde vamos a ir a parar.

20) Gun Runner (1993–1994)

Portada de Gun Runner en la que vemos al susodicho, un tipo con un marca en el ojo, otra en el pecho, que tiene desnudo pero también lleva una enorme hombre, pistolas, armas, la parte de bajo, la mano y un brazo son metálicos, el brazo es un enorme cañón, y tiene CUATRO coletas. Le está atacando mientras salta con su moto en llamas Blaze.

Efectivamente, aquello del Gene Pool de Marvel UK eran tres series. Y esta es la tercera. ¿Que por qué a todas les pusieron nombre que empezaba por G? Pues ni idea. ¿Qué por qué las otras dos eran como Mutantes Británicos Raros y en esta Dan Abnett y Andy Lanning decidieron que mejor una especie de postapocalipsis místico-mágico con manos cañón?

¡¿A quién le importa?!

A la gente lo que le importa es la molonidad máxima,

Portada de Gun Runner en la que vemos al protagonista enfrentándose al Motorista Fantasma.

la GENIALIDAD!

Portada de Gun Runner en la que vemos como el protagonista destroza con su cañón-brazo a una especie de monstruo. Su torax salta por lo aires.

Y el ofrecer un noventerismo tan desatado que ves la portada y puedes ir tachando elementos de la lista noventera.

Portada de Gun Runner en la que vemos al protagonista, con un montón de mosntruos detrás que van a atacarles. Todo el noventerismo está a tope, con músculos, venas y demás.

¡Normal que lograra dos números más que las otras!

¡¡¡Y LARGA VIDA A MARVEL UK!

¡Hasta aquí para esta letra! Ya habéis visto que no es por falta de títulos. Y el mes que viene habrá más. Además, así podemos aprovechar mientras para ir pensando para dentro de dos meses, en las cosas que Marvel tiene preparadas para nosotros en la H. Y ya os podemos ir adelantando que os va a dejar…

Portada de Hyperkind en la que vemos una portada en tintas metalizadas y repujados, es un grupo de aspecto superheróico formado por un tipo con capa, una rubia en minikini con bolas de energía a su alrededor, una especie de señor musculosos / mono morado con pelo rojo y una mujer con aspecto de velocista que dispara con los brazos.

MUDOS.