Donde dije Ditko…

Existe otra razón adicional para gastarse lo que cueste ahora mismo en Wallapop el tomo con todo el ROM de Marvel. A la altura del número 59 Sal Buscema le cede los lápices a otro autor clásico: Steve Ditko.

Que inmediatamente se pone a hacer cosas de Ditko.

Y ni las tintas de Tom Palmer, de P. Craig Russell o las del mismísimo John Byrne…

…son capaces de doblegar el salvaje ditkismo de Ditko.

La edición de estos episodios es una buena oportunidad para reivindicar al otro co fundador del Universo Marvel. Menos prolífico que Jack Kirby pero igualmente importante en sus aportaciones. Y también expoliado mediante malas artes por el perverso y diabólico Stan Lee. Hasta tal extremo que se hace perdonable su deriva a los postulados ultracapitalistas de Ayn Rand. ¿Cómo no comprender la absoluta idolatria de la figura del creador de ideas en alguien cuyas ideas fueron cruelmente robadas? ¿Cómo no apreciar la inquebrantable coherencia de su carrera?

Porque si algo puede decirse de la obra de Steve Ditko…

…es que nunca, repito, nunca…

…se apropió de ideas ajenas…

ROM no se construyó en un dia

Estos dias una acuciante pregunta angustia a la afición comiquera.

¿Vale la pena gastarse los cuartos que vale el tochaco que ha sacado Panini con toda la etapa original de ROM en la Marvel?

En su defensa podríamos afirmar que ROM sin duda ostenta el record absoluto…

…de hacer que mole un muñeUNA FIGURA DE ACCIÓN absolutamente horrenda en su formato original. Pero esto no le dirá mucho al público lector actual que posiblemente sólo conozca la versión moderna de Marvel Legends.

Personalmente sí, creo que el ROM de la Marvel vale la pena. Es un tebeo clásico creado por autores clásicos en su momento cumbre de creatividad.

Como un Sal Buscema pletórico…

…que nos obsequia con sus reglamentarios Puñetazos Buscema Que Te Dan La Vuelta™.

O un Bill Mantlo, ya curtido en otras labores jugueteras como sus Micronautas, que nunca descuida el hacer que ROM resuma su origen en cada episodio para lectores recién llegados.

Sin importar que ya llevemos CINCUENTA NÚMEROS DE LLORIQUEO.

En definitiva, ROM es un tebeo tradicional. De los de antes. De los que sólo buscaban entretener…

…y no colarte inclusión forzada LGTB+ como los de ahora…

¡ H*S*** !

¡HASBRO!

(hasta hace un par de días lo pensaba titular «¡ C*** !» porque es lo que hubiera exclamado Conan: C…

)

Dicen que si esperas lo suficiente terminarás viendo pasar el Omnibus de tu serie cancelada. La nostalgia no es tan sólo una línea de cosméticos, sino que constituye un importante motor de comercio. Hay que tener en cuenta que los jóvenes tienen cada vez más años (lo del poder adquisitivo ya tal, pero aun así les salen los números).

La recuperación de la etapa marveliana de ROM podría suponerse como un triunfo de la clase media de la historieta. Sus principales autores, Bill Mantlo y Sal Buscema, son dos artesanos de las viñetas cuya labor merece reconocimientos y royalties. Que no son hoy día conceptos nada residuales, en el caso de Mantlo el hecho de constar como creador del Mapache Cohete de las películas le está solucionando la vida, literalmente. Se trata de gente más proclive a las etapas extensas con desarrollo de personajes y situaciones que a golpes de efecto impactantes. Es quizá por eso, podría pensarse, que la estrategia de recuperación de los 75 números de la serie original se ha establecido pasando por el formato Omnibus: tapa dura, mucha cantidad y precio acorde. Es mucho material, se supone que muy demandado, de manera que con tres tacadas se conseguirá despachar y calmar las ansias. Que tras cuarenta años hay gente que no puede esperar más.

Tal vez recopilatorios en tapa blanda y un precio más asequible hubieran llegado a más gente, y el aumento de unidades vendidas compensase la diferencia de precio y hubieran terminando generando un mejor rédito para Mantlo y Buscema, es difícil saberlo si no estás en el ajo. En todo caso, aplaudible la iniciativa.

Pero dos días después nos anuncian Los Micronautas.

Y entonces ya cuadra todo.

Tenemos una primera serie de 59 números, de los cuales Michael Golden participó en los 12 primeros y en algunas portadas. El primer Omnibus contendrá 29 números.

Si quieres Golden, toma más sagas.

Toma a Pat Broderick, toma a Danny Buladani , toma a Al Milgrom, toma a Armando Gil. Igual no lo recordabas así, pero así era.

Puede ser lo que te esperabas o no serlo, pero lo que es bastante seguro es que luego por un Omnibus más no vas a quedarte con la serie a medias ¿verdad?

Así funciona esto.

Luego podríamos hipotetizar sobre si esto supondrá un retorno de los personajes al universo de Marvel con nuevas series, limitadas relacionadas, tal vez incorporando a algunos a algún grupo de Vengadores…pero nos acordamos de Conan y se nos pasa. Estos personajes ya han tenido otras aventuras en otros sitios (muy bien explicadas aquí) y no es la mandanga que buscamos.

Damos por hecho también que terminaremos viendo estas recuperaciones en castellano, y pocas dudas hay de que el formato será muy pr´óximo al original (al Omnibus, no a las grapas). En agosto salé un omnibus de Predator. 70 euros. Veremos. Dicen que si esperas lo suficiente terminarás viendo pasar algunos Omnibus por wallapop.

Pero que conste que con lo de que Marvel y Hasbro se hayan vuelto a poner de acuerdo para recuperar material que puede terminar ver viendo la luz en castellano estoy contento.

¡Muy contento!

Los Problemas del Tiempo

Aunque para el gran público La Era de Ultrón es una película de 2015 de los Marvel Studios, la minoría lectora también conocemos bajo ese nombre a una saga de diez episodios quincenales publicada en 2013, dibujada en su primera mitad por Bryan Hitch, continuada por Brandon Peterson y Carlos Pacheco hasta su conclusión en el noveno número, y con un décimo episodio a modo de cierre estilo «nada-termina-nunca» realizado por una ensalada de dibujantes. Al guión, Brian Michael Bendis, calva cabeza pensante de aquellos marvelianos eventos.ultro1

Que Hitch no pudiera culminar por si solo la faena no es algo que extrañe a nadie, dada su probada lentitud cuando se esfuerza. También ha hecho largas tiradas mensuales en series regulares, pero a costa de molar muchísimo menos. Vaya, podría decirse que para que Hitch mole DEBE acumular retrasos o caerse de la agenda, en caso contrario nos estaría escatimando molonidad.

esc198

Visto así, debemos considerar como extremadamente molón su papel en esta saga, pues que el capítulo introductorio a la misma lo realizó más de dos años antes de que se comenzara a publicar. Fue en el número 12.1 de la serie de Los Vengadores, en Junio de 2011. De hecho, el tema de un futuro en que la tierra estuviera dominada por Ultron rondaba desde el primer número de esta serie, y era un cabo que Bendis quería atar en algún momento, bien como evento o dentro de la serie. Lo que pasa es que estando Hitch por en medio, la saga comenzó a publicarse medio año después de que la serie vengadora de Bendis cerrase para dar paso a la Hickmaniana.

Avengers_121

La aventura en si es atípica, y en su edición española hasta parece bastante ágil tratándose de Bendis, aunque esto es consecuencia de que cada grapa abarcaba dos números americanos. Sin espoilear demasiado, lo primero que llama la atención es la escasa presencia del robot que da título a la saga, puesto que aunque haya sometido y dominado el mundo, lo hace desde un futuro lejano y opera en nuestro continuo a través de un heraldo. Una buena forma de que no te pillen. A menos que tus adversarios tengan una máquina del tiempo, claro. Que es lo que aquí sucede. Y ante la imposibilidad de saber las coordenadas temporales en las que se encuentra el malo, el plan consiste en retroceder en el tiempo para convencer a Hank Pym de que no construya a Ultron. Pero como nada es fácil en esta vida, el enviado a esta diplomática misión es Lobezno. Y como era de esperar siendo el canadiense hombre más de actos que de palabras, termina solventando el tema con sus garras ¡ey, decirle a un científico que no haga algo es la manera más efectiva de que termine haciéndolo, no había otro opción!

esc199

Total, que cuando regresan al presente (Susan Richards le acompañaba, más que nada para que Bendis tuviese alguien con quien dar conversación a Lobezno de la paradoja moral de qué pasa si asesinas a los padres de y  todo eso) ya se ha parcheado la continuidad con los mariposeantes efectos de todo lo que sucedería si Hank Pym hubiese faltado en aquella época: no estuvo cuando la guerra Kree-Skrull, tampoco con los Vengadores Costa Oeste, etc etc. Vaya, que el futuro es bastante peor para todos excepto tal vez para La Avispa.

esc200

Tan mal están las cosas que instruido por otros Lobezno vuelve a coger la máquina y regresa a donde Pym momentos antes de la vez anterior, esta vez si para hablar, aunque para ello debe enfrentarse antes consigo mismo.

esc201

Y sí, le convence de diseñar un virus para la inteligencia artificial que todavía no ha construido de manera que si se vuelve demasiado poderosa se autodestruya. También le convence de que olvide todo lo que acaba de ver y hacer para que toda la historia vuelva a suceder como originalmente sin interferencias. Y es que Bendis puede conseguir que hasta Lobezno tenga un pico de oro capaz de cosas así.

Sólo resta por tanto que Susan Richards y los dos Lobeznos vuelvan al presente. Espera…

esc202

Dos Lobeznos. No. Lo correcto es que sólo regrese uno y sólo hay una manera de arreglarlo. De ahí la impactante portada de Carlos Pacheco para el noveno número.

ultro5

Que para mantener el suspense de quién se lo hace a quién tiene trampa, pues dibuja a ambos Lobeznos con el mismo uniforme, cuando en la trama el Logan más viajado lleva uno distinto.

Así pues, para conseguir que todo se quede como estaba ha sido necesario generar dos bucles temporales concéntricos. Y tanta paradoja en un espacio tan cerrado no puede quedarse sin consecuencias. Como dicen en el décimo número, es posible que tanto viaje temporal haya sido la gota que ha colmado el vaso, el caso es que para el décimo número las costuras del espaciotiempo comienzan a desgarrarse. Universos que no tendrían nada que ver se juntan. Sólo así se explica que Galactus asalte el Universo Ultimate en la inolvidable saga de epílogo titulada Hambre.

hambre1

Que podamos encontrar en un panel de fotografías de héroes marvelianos un personaje de IDW.

aouprevcbrmain

O que Angela viaje del Universo de Spawn al marveliano para formar parte de Los Guardianes de la Galaxia. Más adelante sabríamos por retrocontinuidad que en realidad Odín se la ganó en un juicio a Todd McFarlane (así fue, a grandes rasgos).

esc203

Pero las paradojas no terminan aquí. Ya se sabe, nada termina nunca. Pues en la contraportada de la grapa española pudimos apreciar la portada original de Pacheco con los dos Lobeznos antes de que le hicieran cambiarla para hacerlos indistinguibles.

esc197

Y lo chocante es que, sin espoilear demasiado más, TAMPOCO esa escena es la que termina apareciendo en el tebeo.

¿Que sucedió? ¿demasiado mareo temporal? ¿siguen los eventos cambiando a medida que los vamos leyendo? ¿podemos estar seguros de que lo que leemos hoy permanecerá impreso igual mañana? ¿se siguen mezclando eventos y universos de forma absurda?

Pues a tenor de un pequeño detalle de la portada…

esc197

 

esc197a

esc197b

 

esc197c

 

esc197d

…parece que sí.

¿Inverosímil, decís? pues no se limita la cosa a esto, pues se ha descubierto también que…uy no, que todavía es Martes, lo siento, Bats, no debemos contar nada hasta mañana…ya la subiré mañana.

Hasta entonces id con cuidado ahí afuera, que el espaciotiempo está muy loco.