Un fin de semana con premio

El dibujo que Efedito hizo hace aún más pila de tiempo para la cabecera del Weekend ADLater. En ella se ve una mesa, dos personas sentadas a ella con portátiles con el símbolo de ADLO!, el de la izquierda tiene una taza que podría ser de té, el de la derecha una taza más grandes como de café. Ambos van de traje negro con camisa blanca y corbata negra. El de la derecha se supone que es el ADLátere Pedro 'Observador' García, el de la derecha es el ADLátere Jónatan Sark. La imagen tiene tanto tiempo que Sark tiene el pelo de la cabeza arriba en lugar de abajo. Una pila de tiempo, ya os digo.
Pantallazo del Bsky de Bruno Redondo en el que leemos:

Bruno Redondo
@brunoredondo.bsky.social

Viajando a Barcelona, me podréis ver en la presentación de Panini DC mañana a las 13, pero no firmaré ni participo en otro acto de'Comic Barcelona' (por aquello del premio del Salón a Antonio Martin allá por 2021). Pero si me pilláis fuera del recinto os firmo lo que queráis, os autorizo a asaltarme.

4 de abril de 2025, 14:24
Pantallazo de El País sección Cataluña en el que leemos:

Los zombies arrasan en el salón del Cómic de Barcelona.

La cita catalana de las viñetas se celebra hasta el domingo y espera congregar a más de cien mil visitantes.
Pantallazo de La Vanguardia en la que leemos:

El periodismo se pasa al cómic.

La consolidación de una forma de acercarse al mundo.
Pantallazo de EFE en el que leemos:

La 43ª edición del Cómic Barcelona ha abierto sus puertas este viernes.

JÓVENES Y SUPERHÉROES TOMAN LA PRIMERA JORNADA DEL 43º COMIC BARCELONA

4 abril 2025.
Pantallazo de El Mundo en el que leemos:

Cómic

Madrid se reivindica como epicentro del cómic en su primera feria en Matadero: "Si se lo pones fácil y sales de un recinto ferial frío, el público estará ahí"

La organización de la I Feria del Cómic de Madrid confirma «que las expectativas se han más que superado» en el estreno de la convocatoria, que recibe buenas críticas de autores y visitantes tras el fracaso de las anteriores propuestas
Pantallazo de La Vanguardia en el que leemos:

Cultura

Madrid celebra una feria de cómic con quedada de los seguidores de Mortadelo y Filemón.
Pantallazo de EFE Servicios en el que leemos:

30/03/2025 17:15 (UTC)

FERIA CÓMIC

Feria del Cómic de Madrid supera las previsiones con una facturación de un millón de euros.
Pantallazo de un posteo de Panini en Bsky en el que leemos:

Panini Cómics España
@paninicomicsespana.bsky.social
3 de abril de 2025, 10:04

Mañana viernes empieza el 43.° Comic Barcelona (antes Salón del Cómic) y aquí os recordamos las sesiones de firmas de nuestros dibujantes, además de añadir las condiciones para acceder a ellas.

Y, como añadido, tres imágenes con días y firmas. (El viernes Pepe Larraz, Rafa Sandoval y David López. El sábado Belén Ortega, Carmen Carnero y Daniel Sampere. El domingo Javier Rodríguez y Mikel Janín.) Más un texto en amarillo en el que pone REQUISITOS.
Panini comics

FIRMAS COMIC BARCELONA 2025

REQUISITOS

• Para adquirir un ticket de firma, será necesario hacer una compra en el Stand Panini de un mínimo de 25 €.
• La cantidad de tickets está limitada según el tiempo de duración de cada sesión de firmas.
• Solo se dará un ticket por persona.
• Habrá una sola firma por ticket.
• El reparto de los tickets se hará el mismo día de la firma.
• En esta ocasión, y de forma EXCEPCIONAL, el autor/a firmará cualquier obra suya, sea de editorial USA o española.
Pantallazo de la página de Saló del... perdón, de Comic Barcelona en el que leemos:

02/04/2023
COMIC BARCELONA DESPIDE SU 41 EDICIÓN CON 110.000 VISITANTES, AUMENTANDO NOTABLEMENTE EL PÚBLICO JOVEN Y FAMILIAR
Con aforo completo en algunas actividades principales, la asistencia a la programación cultural ha recuperado fuerza.
Pantallazo de la página de Saló del... perdón, de Comic Barcelona en el que leemos:

EL COMIC BARCELONA MÁS TRANSVERSAL QUE NUNCA
Comic Barcelona consolida la cifra de más de 110.000 visitantes apostando por una oferta variada que ha convencido a un público diverso.

La 42ª edición del Comic Barcelona ha destacado por su capacidad para atraer un público muy variado, con perfiles de todo tipo, desde familias hasta los fans más veteranos, pasando por un notable incremento del público joven. La directora Meritxell Puig asegura.
Pantallazo de la página de Saló del... perdón, de Comic Barcelona en el que leemos:

43 COMIC BARCELONA: UNA CITA CULTURAL QUE UNE GENERACIONES
Comic Barcelona, el evento nacional de referencia del cómic, consolida con una cifra de 110.000 visitantes apostando por una edición más familiar y con un incremento notable de los jóvenes.
Pantallazo de un Bsky de G. Willow Wilson. 

Su texto está citando a otro que dice:
Outi Harvey FI (they/them) @outiharvey.bsky.social. 2 d
You protest.
Not by the hundreds.
Not by the thousands.
Not by the tens of thousands.
But by the hundreds of thousands.
If Serbia (a nation of 6.6 million people) could fill the streets of Belgrade with 325,000 protesters, you can too.

A lo que G. Willow Wilson comenta:

G. Willow Wilson
@gwillow.me

I've been thinking about this. Part of what makes organizing in the US so hard is this: we don't have a Belgrade. We don't have a Paris or a Cairo or an Istanbul or a Seoul. We are economically, culturally + geographically spread out; there is no 1 cultural/economic/political capital to shut down.
Pantallazo del Bsky de G. Willow Wilson diciendo: 

G. Willow Wilson
@gwillow.me

3 de abril de 2025, 22:39

This is all to say, the Euro snobs saying "well if this itty bitty landlocked nation of 3,000 people all of whom are related to each other and which has exactly one metropolitan center can do it, why not you" can shut all the way up. It's *because* those nations are tiny that a single protest works.
Más pantallazos del Bsky de G. Willow Wilson:

G. Willow Wilson
@gwillow.me

3 de abril de 2025, 22:49

The entire population of Serbia could fit into the suburbs of Houston, a city most Europeans have never even heard of. People outside have no idea how big and geographically diffuse this country is.
Viñeta de Absolute Martian Manjunter en el que vemos una imagen verde en el centro, detrás de él hay dos fondos, a la derecha uno azul con bolutas naranja, a la derecha uno rosa del que salen figuras geométricas. La figura verde del centro parece ser la del marciano. Aunque sea solo porque es verde. En la parte central de lo que asumimos es l acara tiene unos labios sonrientes. En la superior hay, en el centro, un ojo rojo, a su lado, como en un semicírculo, una sección verde, y alrededor de todo ello algo que podríamos considerar un 9 negro cubriendo buena parte de la cara.
Venom, en una versión de color naranja -no preguntéis, pero se llama Hyper Orange y es una de las nuevas Skins posibles en el juego- haciendo 'tuerking', moviendo arriba y abajo su cuerpo pero, sobre todo, un par de calabazas diabólicas que pondrían al duende... verde.

De vacaciones por…Barcelona

Barcelona. Para muchos americanos la capital de España, para muchos ex-pat (que son inmigrantes que no ponen nerviosos a Vox porque son extranjeros pero ricos) la ciudad donde había que estar hasta que colmataron los coworkings. Uno de los lugares más turísticos del mundo para desgracia de todos los nacidos en Barcelona que tuvieron que emigrar, en busca de un alquiler asequible, a esas poblaciones que solo sirven para perder cordura al depender del servicio de Rodàlies para poder llegar al trabajo.

Pros: Barcelona tiene el mejor Tinder de España para sexo esporádico gracias a la cantidad de extranjeras que están de paso por la ciudad.

Contras: Ni siquiera Batman se atrevió en su visita a Barcelona a coger el metro porque sabía que a la salida tendría todos bolsillos del batcinturón abiertos.

Turista más famoso: Cómo hemos dicho Batman estuvo por Barcelona jugando a Fast & Furious con el Batmóvil por la Diagonal. La Guardia Urbana aún recuerda cómo iba tumbando aguja en las rotondas.

#InstaBCN:

¿Qué es un Premio?: Una investigación sobre la Lógica Capitalista del Saló del Cómic Barcelona.

Sin duda leer este tipo de títulos lleva al lector de esta investigación a que considere que está ante lo único que puede tener un título tan largo: Un manga. Pero no, se trata de algo más serio. Porque ya sabemos que esta semana no había mangas en el TOP100 y sí que había un cómic de Mortadelo. Eso quiere decir, sin duda, algo.

Como que la gente ha salido corriendo a por él tras leer en el medio de la Asociación Católica de Propagandistas -que, por lo visto, es algo religioso y no un grupo de periodistas que ha decidido dejar de disimular- a por el cómic de Ibáñez tras leer a Toni Guiral diciendo verdades a la cara como:

«muchas de las cosas que publicó hasta el 75 hoy no se podrían publicar, por esa incorrección política que te decía. «

¿Que a qué tipo de cosas se refería? Pues, por supuesto, a

«También supo conectar con el sentimiento de la gente de la calle, con historietas que hoy llamaríamos «políticamente incorrectas». Con Rompetechos se ríe de alguien que no ve bien, con Pepe Gotera y Otilio, de unos que trabajan mal…»

Como bien sabemos, hoy en día si uno trata de hablar de ‘unos que trabajan mal’ les cierran el blog.

Lo de Rompetechos, además, queda muy claro porque:

«Hoy Rompetechos no existe –ese hombre de negro con una ideología tan marcada–, pero sí personas parecidas. «

Hombreporfavor, la ideología tan marcada de Rompetechos. Todo ideología. Pura ideología.

Pero está claro que hay cosas que durante la Dictadura se podían decir -gritando VIVA delante, generalmente. O generalísimamente- y ahora tienes que decir otras cosas, por ejemplo: ¡FRANCOBELGA, FRANCOBELGA, FRANCOBELGA!

Por supuesto no vamos a entrar en qué clase de público atraen las publicaciones sobre Mortadelo, ni sobre qué tipo de cómics son o dónde se publican, o sobre recordar que vemos las IPs de los comentaristas. Claro que no.

Mucho mejor pasar a temas menos delicados como…

En los últimos años, se acusó a Ibáñez de no dibujar todos sus tebeos y de contar con ‘negros’ no reconocidos. ¿En la exposición hacen referencia a ello?

–No hemos entrado en este tema porque queremos rendir un homenaje a su figura y su ingenio. Además, Ibáñez siempre ha sido guionista y dibujante de toda su obra, aunque sea a lápiz. Es cierto que hay otras obras apócrifas que no dibujó él, pero no cuentan y nunca se reeditan. Tampoco lo pudo evitar, porque los personajes no eran suyos, sino de la editorial.

Si algo se puede decir de Barcelona es que el Això no toca lo tienen interiorizadísimo.

A temas menos delicados, quería decir, como lo de los premios.

¿Lo de los Premios otro año? Raro es el que no. Vale, este año han sido capaz de premiar a una mujer en el Gran Premio –Marika Vila, para que quede claro en el Saló sí que premian a Marika-, y solo le han dado dos premios a cómics de Norma -vale, dos de cuatro, pero es mejor que cuatro de cuatro-, incluso han sido capaces de repartir los premios de Autor Revelación y Obra de Autoría Española, y así tenemos dos ganadores: El Autor Revelación que no ha hecho la Mejor Obra de Autoría Española y La Obra de Autoría Española que no tiene Autor Revelación.

La rutina de costumbre.

Pero lo que queremos es aprovechar para hablar de una cosa:

Pantallazo de la web de Cómic Barcelona en el que vemos:

Premio Miguel Gallardo al Autor/ Autora Revelación

Alicia Martín Santos
Bea Lema
Candela Sierra
César Sebastián
Marc Torices

El nombre de César Sebastián está en un tipo con un color y tamaño diferente, y más gruesa y oscura. Además, a su derecha hay un icono de una copa que lo señala como ganador.

No, no es de que le hayan dado el premio a un autor en un año en el que había más mujeres siendo finalistas. Eso entra en la lógica propia de darle el premio a las minorías.

Además, en el Saló ya saben que en ADLO! algo íbamos a decir. Vamos, si se lo llevaba Bea Lema habría sido porque un cómic publicado en gallego en 2018 lo ganaba en cuanto lo publicaban en castellano.

Pero bueno, en el caso de César Sebastián, que ha ganado, como en el caso de Marc Torices, que no, lo importante es que cumplen con la Lógica Capitalista del Saló. Que dejan muy claras sus bases:

Premio Miguel Gallardo al Autor/Autora Revelación

Premio a un nuevo autor o autora cuya primera o segunda obra haya sido publicada en España en el año 2023 en álbum, novela gráfica u otro formato de edición que no tenga carácter colectivo. Premio con una dotación económica de 1.500 euros.

Así que aunque Sebastián y Torices lleven publicando desde 2009 en revistas, antologías, fanzines y demás… lo que cuenta es 2023 cuando les publican en una papel, en una editorial DE VERDAD.

Porque, a ver, si -hipotéticamente- alguien hubiera publicado parte de esa obra en fanzines -digamos en Zángano Comix en 2018- o en autoedición -en 2019- sería toda una sorpresa darle un premio en 2024 a la edición de 2023. Hipócritamente. Hipotética, quería decir hipotética.

Motivo de sobra para que gente que lleva 15 años publicando pueda ser aún un autor revelación. Porque hacían cómic MAL.

¿Qué es todo eso de Revistas y Antologías y Fanzines y Webcómics y Autoediciones?

¡ESO NO SON PERSONAS DE BIEN! Editoriales que se visten por los pies, ¡Que siempre saludaban!

¿Cómo vamos a considerar que eso es cómic? ¡Si no lo hacen POR DINERO! Todos saben que eso es lo importante. ¿Cómo va a ser cómic si lo estás haciendo porque te gusta y te divierte y lo disfrutas? ¡SÓLO SI COBRAS ERES UNA PROFESIONAL!

LÓGICA CAPITALISTA, eso es lo que está en el Saló, detrás del Saló. Tanto en su trato a todo lo que no se adapte a ello como en lo que Es Importante. Porque, claro, si sale en otros idiomas o en otros formatos o… Pues ahí se dice: Es que cómo vamos a estar al tanto de todo, no se puede.

Y, sin embargo, ¿de qué SÍ se está al tanto?

Ah, vaya.

Por eso uno puede llevar quince años currando en esto de los cómics y haciendo obras tan interesantes que pueden acabar llevándose premios… Si convences a la gente de bien.

Al fin y al cabo hay un Premio a Fanzine. Vale, no lo hay a Antología, Autoedición, Revista o -por supuesto- Webcómic. ¡Pero lo hay a Fanzine! ¿Es que eso no cuenta? Vale, no es un premio que le hayan dado a la ganadora de Obra de Autoría Española. ¡PERO PODRÍAN!

Además, ¿qué es un Premio al fin y al cabo? Es cierto que habrá quien piense que es el reconocimiento de un trabajo bien hecho, de una obra interesante, de una exploración de las posibilidades técnicas o emocionales del medio.

¡PAPARRUCHAS! Claramente un premio tiene que seguir la Lógica Capitalista. Ser un medio de promoción -es decir de VENTA, ¡la divulgación es útil solo para la venta!- de una obra. ¡Un ardid comercial, un gancho para el público, el motivo para mandar un millón de notas de prensa!

Habrá quien piense que sería más lógico al revés: Si te dan un premio por una obra publicada en revistas, en fanzines, en antologías, en autoediciones, en webcómics, en… En fin. Si te dan un premio cuando estás publicando ahí sería más sencillo que luego una editorial se interesara por publicarte.

Pero, claro, eso sería más complicado porque… bueno, el Jurado tendría que conocer lo que se publica, por ejemplo.

Ya, ya sé que se empieza criticando al jurado y se acaba con una cocacola por sombrero. Pero dado que el jurado es lo primero que echa a los leones el Saló, y que lavarse las manos, mantenella y no enmendalla, es lo que pone en el blasón del evento… pues habrá que decirlo también.

Podemos hablar de muchas cosas, pero es innegable que muestran una consistencia que solo lo da tener una ideología como el capitalismo detrás.

Y gracias a eso se puede celebrar un evento que celebra todo lo que es el cómic: Desprecio por todo lo que no dé dinero, minusvaloración de sus profesionales, enquistación de actores, estructuras y personajes que ya sabemos cómo son y lo que buscan. Y cien mil asistentes eternos.

Para que luego digan que el Saló de Barcelona -ahora Comic Barcelona porque con esta gente los deadnames que hay que evitar son siempre los de pago- no es un fiel reflejo de El Mundillo del Cómic Español.

Gitana hechicera, hechicera gitana, tan llena de gracia, más guapa que el sol

Hoy nos encontramos a Adam Strange visitando la ciudad de Barcelona

Y disfrutando de una de las vistas más bellas de la capital catalana

Lástima que la jodía tenga tantas escaleras

[Viñetas de Harley Quinn: Black + White + Redder capítulo 7]

¡Comienza el Saló del Cómic-Adyacente de Barcelona!

Todos conocemos el Saló, y lo peor es que el Saló también nos conoce. Sabe quienes hemos dejado de ir -y no les importa por qué- pero, sobre todo, quienes siguen yendo -cien mil personas- y quienes prometieron no colaborar de nuevo con ellos por humillarlos y, míralos, ahí han vuelto. Como si fuera gente de esa que dijo «no me voy de El Jueves porque creo que es importante que intentemos salvarlo desde dentro». Siempre hay gente así.

Tampoco es que sea algo nuevo, la Feria del Libro de Madrid suele tratar también así a las editoriales pequeñas y estás solo deciden dejar de ir cuando ya no les dejan ir. «¡No me despides, dimito yo!» podrían llamarse la mayoría de sus manifiestos.

Por eso mismo en el Saló han ido metiendo cada vez más cosas que no son de cómic. (De cómic en papel, ya sabéis que para el Saló el webcómic no existe) Y, a veces, algunas cosas que sí. Que siempre es una alegría. Como cuando vas a esos sitios, a esos mercadillos, con su mezcla de quincallería, ropa y restos y te encuentras que alguien ha llevado un cómic. Que siempre dices ah, mira, a ver qué hay, sea aquello El Rastro o la Japan Weekend.

Igual que la multiplicación de los panes y los peces de las mesas redondas -es decir, la capacidad de que una sola persona esté en prácticamente todas, que nunca sabes si es que no hay más, si están estalkeando a alguien, o si es un asunto de endogamia. Al fin y al cabo la consanguineidad explicaría alguna de las cosas que allí se escuchan.- atraen a otro tipo de público. O las exposiciones.

Lo de las exposiciones es también un ejemplo muy bueno. Este año, por ejemplo, hay una sobre Álex de la Iglesia.

¿Pero AdlI ha hecho algún cómic? A ver… más o menos. En Tebeosfera tiene ficha, así que hay un 50% de posibilidades de que lo que cuentan está bien -a veces pasa, en serio- y realmente tenga obra. ¿La tiene accesible? Es decir, ¿hay algún volumen en el que podamos encontrar sus El Asunto Castafiore o Burdinjaun, el Superheroe Vasco o lo que quiera que hiciera para El Víbora -que, gracias a ROB!, no era Mónica y Bea– o algún trabajo suyo comiquero? Pues no. No lo hay. Pero, eh, sí que hay una cosa publicada sobre él en Norma.

Seguro que estáis pensando que son 16 página que han engordado con lo que han pillado por medio hasta las 48 para llegar a sacar un tomo de 15€.

Claro que no.

Lo han engordado con las cosas que importan de él, su faceta en cine y televisión, para llegar a 192 y poder venderlo a 35 €.

Que parecéis nuevos.

Vamos, casi me extraña que no le vayan a dar directamente el Gran Premio del Saló. Aunque haber hecho alguna cosa como autor le quite puntos.

Lo importante es eso, que sea cómic-adyacente. Que no desentone mucho, que no cante demasiado. Como la gente a la que va a llevar FICOMIC al Bubblepop Fest.

Porque nada dice

FICOMIC es una entidad creada en 1988 representada por los Gremios de Editores, Libreros y Distribuidores de Catalunya. Una federación sin ánimo de lucro que tiene como principal finalidad la promoción y difusión del cómic. 

como montar un festival de música.

Cómic-Adyacente.

Las cosas que montan habrá quien piense que es la forma de reconocer que el cómic les importa lo justito y que consideran que no interesa a suficiente gente, que si quisieran de verdad divulgar el cómic lo harían divulgando el cómic. Pero, oye, si en ADLO! pasa que muchas veces hablamos cosas Cómic-Adyacente y no esperamos ni que la gente nos lea. ¿Qué diferencia puede haber entre escribir más de 365 entradas al año o montar un evento una vez cada 356 días? Si ellos creen que el cómic no merece la pena o no va a atraer al público podemos limitarnos a no acudir, seguro que las otras cien mil personas lo agradecen.

Ellos estarán felices centrándose en ese equivalente de esas recomendaciones web… «A la persona que compra el cómic también le gusta Esto».

¿Qué podemos deciros? Al fin y al cabo esto no deja de ser lo que dice Pedro:

La edad de oro de los que viven alrededor del cómic.

Algo pasa en Barcelona

El post de hoy se iba a llamar “Sé lo que firmasteis en el último comunicado”, pero luego pensé que realmente no merecía la pena ahondar en lo que ya sabíamos: que para muchas personas en las industrias culturales las causas , las reivindicaciones y la justicia son solo pedestales en los que subirte para ganar unos pocos seguidores antes de malvender tu credibilidad a una editorial, un evento o unos gastos pagados. Lo del Salón Barcelona es tan flagrante que casi está distrayendo la atención del último exceso de chistes racistas que Ibañez ha publicado, no solo con total impunidad, sino sin que ni una sola de las personas que pedían su nominación a los premios Princesa de Asturias se dé por aludido. Total, si puedes pedir el premio para un autor que si ha destacado en los últimos años es por las crecientes informaciones sobre las infames prácticas laborales de terceros que sostienen sus ingresos…

Como veis, la cosa venía cargadita hoy, llena de cosas que comentar, gente de la que hablar, y ni siquiera he vuelto a mencionar lo del periodismo español, porque para qué. No obstante, en medio de toda esta trifulca, de este cúmulo de estímulos, algo ha llamado mi atención. Y no ha sido solo porque esta última semana me haya dedicado a la vida contemplativa desde una red social que no es propiedad de Elon Musk, sino porque, para variar, recientemente me ha vuelto a apetecer leer tebeos.

Ya sabéis, igual podemos hablar de tebeos, y no de las cosas que pasan alrededor de ellos. Volver a abrir unas páginas y ver qué ocurre en ellos, sumergirnos en sus historias, navegar entre las páginas, preguntarnos y preguntar por lo que en ellas mora y no por la maquinaria inhumana que opera tras las viñetas, que imprime los dibujos, que distribuye las aventuras que nos hacen soñar despiertos. De modo que esta vez no vamos a hablar de tejemanejes editoriales, ni de macroeventos que no llegarían ni a un One Shot en manos de alguien competente. No, vamos a hablar de qué está ocurriendo ahora mismo en el Universo Marvel. Y esto nos lleva de nuevo a Barcelona, porque al parecen ha llegado hasta oídos de Jason Aaron, guionista de la nueva cabecera del Castigador…

…lo que está pasando con Vox por aquí.

Actividad febreril en Tuiter

Si te la perdiste, aquí tienes una pequeña selección

Otro año más tuiteando sobre tebeos

¡Feliz 2020 por tercera vez! A ver si en este intento nos sale mejor