




QUÉ
La Lista Semestral de Genialidades Esenciales pretende recoger las iniciativas más GENIALES! del mundillo editorial/internetero del frikismo español que a lo mejor te has perdido o participado sin saberlo (esto es el mundillo editorial hispano, no sería la primera vez que alguien trabaja para alguien sin tener constancia de ello).
POR QUÉ
Porque como a los políticos, los críticos, los podcasteros y resto de influencers a nosotros también nos gusta vivir sin trabajar y aunque a diferencia de los anteriores nosotros asumimos que nunca lo lograremos no podemos negar que hacer una lista de cosas da mucho menos trabajo que organizar unos Picadlos.
CÓMO
Esta lista se confecciona deprisa y corriendo, sin orden establecido, usando el criterio personal, subjetivo, y las filias y fobias de los miembros de ADLO! Novelti Librari tanto de blog como lista de correo. Un procedimiento que indiscutiblemente nos convierte en la lista más objetiva de este país ya que no sólo es la única lista creada sin pensar en las copias de prensa sino que además esta es la única asociación que forma gente que ya ha asumido que nunca será nadie importante en el mundillo.
QUIÉN
Este listado ha sido elaborado en dos rondas. En la primera los adláteres han sido invitados a presentar sus candidaturas en nuestra Clásica Lista de Correo ™, y en segunda ronda una comisión de siete miembros de la asociación (Eme A, Jonatan Sark, Jota Calduch, Emilio Martín, Pablo Fluiters, Pedro García e Isaac Hernández) las ha complementado con los esenciales que han podido cuando se han acordado.
Mr. Mark Millar
Por demostrar a sus cincuenta y tantos que se puede seguir teniendo el corazón de un niño, como demuestran sus opiniones: la industria del cómic se salva publicando solo lo que me gusta a mí y fuera las niñas de mi casita del árbol
Madrid Comic Pop Up 2023
Este no ha sido el Expofriki de tus padres. Ni el de tus hijos, ni el de tus vecinos, ni el de nadie que conozcas. Este ha sido el Expofriki del youtuber que entró gratis a dejar constancia de lo vacío que estuvo IFEMA (perdón, ahora IFEMAMA) el primer fin de semana de noviembre. Cuanto más miramos las fotos más entendemos que vayan a montar un circuito de Fórmula 1 en IFEMA.
Las inmortales grapas de ECC Comics
Inmortales porque solo puede quedar una
Marvel Gold: Nuevos Mutantes 5
Por fin ROB! tiene una edición a la medida de su calidad: en tapa dura y a 56€
El Gran Libro de Cuttlas by Calpurnio
La fina línea entre un «gran libro» y un integral aquí es menos fina que el papel de fumar con el que han impreso este mamotreto de más de 700 páginas.
Los opinadores de cosas del MCU
A estas alturas ni nos deberíamos extrañar de la falta de sensibilidad de quien se pasa el día haciendo caja con rumores y mentiras, pero los niveles de tratamiento ridículo sobre el caso de violencia de Jonathan Majors merecen un reconocimiento especial.
La fatiga de los superhéroes
Los que de verdad saben de estas cosas, los críticos cinematográficos y los periodistas culturales, nos lo venían advirtiendo desde 2018. Por fin, una veintena de películas de Marvel, DC y Sony después, los birriosos 200 millones de dólares de taquilla mundial de The Marvels les dan la razón: la fatiga superheroica ESISTE
La emoción de los crowdfunding de ECC
En ECC las colecciones no siempre se completan, pero los crowdfunding sí. ¡¡Y de que manera!! Si los e-sports nos enseñaron que el negocio no estaba en cobrar por jugar a videojuegos sino en ver a gente jugando ECC nos ha enseñado que lo bonito no es comprar comics sino ver a gente como los va comprando con una cadencia sospechosamente regular.
La onegeización de ecc
Frente a la gente que critica a ECC por no cumplir sus compromisos editoriales o por saltarse a las librerías en la venta de cómic, nosotros no podemos más que aplaudirles por la excelente defensa de sus prácticas esenciales. Para decir que tus crowdfundings son obras solidarias y que el ánimo de lucro se queda en las librerías hay que estar hecho de otra pasta (más concretamente de la de los lectores).
Sala de Peligro usando un «read comics free»
En una apuesta valiente por un periodismo no sometido al poder de las librerías y editoriales españoles que les patrocinan el ex-website Sala de Peligro recomendó cómics usando páginas que indicaban claramente a donde ir para poder leer tebeos sin pagar. Un paso más en la normalización de una vida sin libreros impulsada desde las algunas ONGs metidas a editar comics.
La lucha por el récord de resurrección más rápida entre Kamala Khan y Magneto
Si parpadeas te lo pierdes. En un mundo en el que ya nadie se cree las muertes de los superhéroes Marvel va de frente y mata a sus personajes para resucitarlos al mes siguiente. Marvel da así un paso adelante en honradez y nos recuerda que lo importante no son las historias sino que el equipo de marketing pueda hacer anuncios chulos que te lleven a comprar o algo parecido los tebeos esos con los que se deciden qué historias lleva Disney al cine.
El artículo de El País sobre la muerte de Ibáñez
La prensa española (el Tik Tok de los boomers si tienes menos de 20 años y por algún error estás leyendo esto) se volcó con la muerte de Francisco Ibáñez y nosotros quedamos prendados del artículo del diario El País (el Ibai Llanos de los años 80 y 90 en España) al decir que Ibañez creó a personajes como Zipi y Zape o Doña Urraca. Nos pareció una forma bonita y solemne de decir que Ibáñez era el Stan Lee español sin decir que era el Stan Lee español.
La memecracia política
En su afán de comunicarse con el electorado en un lenguaje que ni las sucesivas reformas educativas puedan entorpecer, las opciones de derecha e izquierda aprovecharon el periodo electoral de 2023 para llenar las redes del más alto y complejo discurso político: El Meme. Mientras la derecha aprovechó que el cadáver de Ibáñez estaba caliente para cambiar una de sus viñetas para hacer creer que las últimas palabras de Ibáñez fueron un insulto a Pedro Sánchez, la izquierda optó por llenar la red de imágenes de Porco Rosso para recordar que votar gente que les gustan las esvásticas hace llorar a Miyazaki, creando airadas reacciones de gente de derechas que no quería que se politizara al piloto que prefería ser cerdo antes que fascista. Los negacionistas se sumaron a la fiesta para vincular la muerte de Hematocrítico a su rollo antivacunas.
Nosotros, como no somos ni de izquierdas ni derechas, porque cuando repartían copias de prensa nos ponían al fondo de la cola (que es donde acabarás tú también por ser friki), nos limitaremos a decir que si te crees todo lo que te llega por Whatsapp no te ha de extrañar que te roben la merienda
La «variabilidad de la producción industrial» de ECC
Siempre innovadores, siempre valientes y sin ningún sentido del rid´ículo. ECC atraviesa un periodo dorado en lo que a GENIALIDAD! se refiere y por ello se ha convertido en nuestra editorial favorita. Digievolucionar los vetustos «duendes de la imprenta» a un la «variabilidad de la producción industrial» que hace que el no poder leer tu tebeo de más de 30 euros sea una graciosa anécdota nos ha fascinado como pocas cosas este último semestre.
Flash desgravando en España
Estábamos viendo la por varios motivos célebre película de Flash cuando nos saltó a la cara el que la película en la que Maribel Verdú le canta a su hijo canciones sobre una prostituta que dispara a un ladrón se ha beneficiado de exenciones de impuestos gracias al gobierno de España. Después de lo que hicieron con Batwoman esto ha sido un avance…suponemos.
Los semáforos de Mortadelo y Filemón
Barcelona ya tiene varios semáforos con luces que recrean los perfiles de Mortadelo y Fllemón. Solo falta que pinten a Rompetechos en la parte del asfalto donde te piden que antes de cruzar dejes de mirar el móvil para ser perfecto.
Strip Marvel acusado de plagio
Resulta que este semestre se enfadaron en internet porque Strip Marvel tenía un vídeo que se parecía sospechosamente al contenido de otro youtuber. Nosotros no entendemos tanto escándalo, tampoco es la primera vez que Strip Marvel firma algo que no es suyo.
Mary Jane convertida en Jackpot, una superheroína que tiene poderes gracias un dispositivo que es a la vez una tragaperras
Tenían razón los que defendieron el mefistazo. Gracias a anular el matrimonio de Mary Jane y Peter los personajes están en otro nivel, MJ por ejemplo alcanza aquí a la Lois Lane de los años 50
La Geteización de Dragon Ball
Tras años renegando de Dragon Ball GT llega Toriyama y decide hacer taquiones y revertir a Goku a su infancia en una serie que sí es canon. No lo llames soft reboot, llámalo plan de jubilación por venta de merchandising.
Gal Gadot inventándose que iba a haber un Wonder Woman 3 en el que además estaba ella
Nosotros no creemos que lo que pasó fuera un invent de la actriz israelí favorita de América. Más bien fue un simple malentendido propiciado por las diferencias entre la cultura empresarial estadounidense y la cultura de la apropiación que siempre ha definido al estado de Israel.
El relleno para engrosar tomos
Hay que felicitar a las editoriales españolas por su capacidad para meter relleno en donde haga falta con tal de vender tomos más gruesos. Por ejemplo, a Planeta Cómic, capaz de poner ¡bocetos verticales de a dos páginas con todo el cómic! Para que luego digan que con el relleno que sobra lo único que se puede hacer son sandwiches.
La caída del servicio de prensa de Astiberri
Queremos mandar nuestros ánimos en tan duros momentos, sabemos que pronto volverán a levantar el vuelo, por el bien del tebe… de la novela gráfica. Y de los servicios de mensajería.
Mientras tanto, aprovechamos para ponernos a los pies de su señora del Servicio de Prensa de Norma.
El no-tan-Integral de El Comisario Spada
Pocas cosas más emocionantes que publicar un cómic tras años prometiéndolo y conseguir sorprender a todo el público. Como han logrado con El Comisario Spada, que nos anunciaban un integral y comienza con un cómic que hace referencia a otros anteriores, y sin señalar en ningún lado que sea un número concreto o que vayan a salir los posteriores o los anteriores. Así que entendemos que es Integral porque te acabas cagando en todo.
Un otako en la Casa Rosada
Bueno, pues ya sabemos lo que pasará cuando los otakos tomen el poder. Ahora sólo nos queda ver si pasa del One Punch Man y su Evangelion acaba siendo más Death Note, o Doraemon o Adolf.
El no aguantar la crítica de los premios
Vale que en los premios puedan votar muertos, se olviden de que existan las mujeres o prometan una transparencia tal que no se ve nada. ¡Pero qué es eso de que les critiquen! Ah, no, eso sí que no, los Premios de la Crítica no están para aceptar críticas. Y al que no le guste t’aguantes.
Zaslav, y desaparece a tu lado
Tras su éxito borrando a BatGirl y a Scooby Doo ahora Zaslav ha decidido ir a por El Coyote. Como en las propias historias, no lo logró a primeras porque los creadores le dijeron que uno vale, dos bueno, pero ya tres es mucho. Así que ahora está intentando hacer lo mismo pero sin que se note.
Gizmodo: Skynet Rising
La decisión de despedir a todos los periodistas y sustituirlos por traductores automáticos podemos considerarlo algo artificial, pero de inteligencia no hay ni rastro.
La FerIA del Libro de MadrIA
Nada dice tanto ‘apoyamos a los creadores’ y ‘apoyamos el medioambiente’ como ‘vamos a poner a la gente a usar IAs’. Esperamos la evolución lógica: Que pregunten por las páginas de descargas que más les gusta usar a sus visitantes.
La Noche de los Precios Subientes
Puede que los criminales sean cobardes y supersticiosos, pero es ver el precio de los cómics y sentir un terror que lleva a buscar balas de plata. Que es lo que cuesta ahora un cómic cualquiera.
«Tebeos más caros que un Picasso»
¿Veis? No es cosa nuestra, lo dice Expansión.
La atención al detalle
De la sinopsis de Sir Tim O’Theo en Pafman a lo de Cuttlas, está claro que los clásicos del cómic de ahora están tan valorados por los jefes como cuando existía Bruguera.
La swimsuitificación de DC
Parece que en DC han descubierto que lo que vende es lo que siempre ha vendido, así que tras las portadas alternativas de swimsuits de este verano han llegado las de este invierno. Ahora solo falta que vuelvan las tintas metálicas y holográficas.
El Reventón del Manga
Inesperadamente resulta que vender media docena de series no significa que haya una bonanza, y cuando se meten los grandes descubren que han montado una editorial y en menos de año y medio han tenido que subir los precios. Vamos, que se han tirado a la piscina y ha resultado ser un charco. ¡Quién iba a decir que gastarse el dinero en notas y ejemplares de prensa no iba a reconfigurar la realidad a su antojo!
El último BWAH HA HA HA!!!
Morirse es algo que no le perdonaremos a Keith Giffen en la vida.
La Edad de Oro del Conferenciante en España
Parece que no, pero al final hay gente que puede sacar algo de todo esto. ¡Y siguiendo el método del recycle reuse reduce, además!
La nueva película del Archie-verso
Que para adaptar Archie a una película en La India hayan decidido convertirlo en un musical de época demuestra que alguien se ha leído los cómics. Los cómics de Archie haciendo crossovers con Predator, KISS, El Castigador o B-52.
El orden de un Hombre
Que quede claro que publicar un recopilatorio de manera cronológica es propio de COBARDES. Si publicas tú el tomo puedes elegir que poner delante -en la parte que es más fácil que abran para hojear antes de comprar- y qué va detrás. Hombre, por favor.
La peripecia editorial de The Nice House on the Lake en ECC
Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ECC le ha hecho a este cómic, desde subir el precio a media maxi a casi ni sacar ejemplares del 12 -y no reeditarlo-, a sacar un recopilatorio con los 6 primeros y luego anunciar uno con los 12… y ya los 6 segundos saldrán si acaso por casi el mismo precio que el de los 12. Hasta el punto de que el precio por número ha acabado de los 2,95 € de la primera grapa a los 5,75 € del último recopilatorio. ¡La Casa de TócameNavarro!
QUÉ
La Lista Semestral de Genialidades Esenciales pretende recoger las iniciativas más GENIALES! del mundillo editorial/internetero del frikismo español que a lo mejor te has perdido o participado sin saberlo (esto es el mundillo editorial hispano, no sería la primera vez que alguien trabaja para alguien sin tener constancia de ello).
POR QUÉ
Porque como a los políticos, los críticos, los podcasteros y resto de influencers a nosotros también nos gusta vivir sin trabajar y aunque a diferencia de los anteriores nosotros asumimos que nunca lo lograremos no podemos negar que hacer una lista de cosas da mucho menos trabajo que organizar unos Picadlos.
CÓMO
Esta lista se confecciona deprisa y corriendo, sin orden establecido, usando el criterio personal, subjetivo, y las filias y fobias de los miembros de ADLO! Novelti Librari tanto de blog como lista de correo. Un procedimiento que indiscutiblemente nos convierte en la lista más objetiva de este país ya que no sólo es la única lista creada sin pensar en las copias de prensa sino que además esta es la única asociación que forma gente que ya ha asumido que nunca será nadie importante en el mundillo.
QUIÉN
Este listado ha sido elaborado en dos rondas. En la primera los adláteres han presentado sus candidaturas en nuestra Clásica Lista de Correo ™, y en segunda ronda una comisión de ocho miembros de la asociación (Eme A, Jonatan Sark, Jota Calduch, Emilio Martín, Pablo Fluiters, Pedro García e Isaac Hernández) las ha complementado con los esenciales que han podido cuando se han acordado.
Micromecenazgo de los Nuevos Titanes
Es una serie que en España se ha editado de diversas formas: desordenada, reducida, mal escaneada, incompleta… pero ECC siempre está dispuesta a innovar editando esta etapa con errores totalmente nuevos, como textos espejados, colores aguados o el envío por correo de una página errónea para que te la encuadernes tú mismo.
Micromecenazgo de la Liga de la Justicia
Es una serie que en España se ha editado de diversas formas: desordenada, reducida, mal escaneada, incompleta… pero ECC siempre está dispuesta a innovar editando esta etapa con errores totalmente nuevos… si recauda el dinero suficiente entre los fanes que ya no recuerdan cómo salió el micromecenazgo de los Nuevos Titanes, claro.
En primera persona, otra vez
El libro de David Hernando copiando y pegando diversas entrevistas de George Pérez se ha pasado de costar 13’50€ en su edición anterior a 21’90€ en la nueva edición con tapa dura. Y es que hay que ver a qué precio se ha puesto el fiambre.
Mytek nº2 de Dolmen
Estupenda iniciativa la que ha tenido Dolmen de incluir en su Mytek como extras las portadas de Vértice donde se publicaron estas historias. A destacar especialmente una de ellas aparece con rayotes de boli (Bic azul, intuyo). Porque, quién no ha tenido alguna vez un tebeo en su infancia con rayas de boli? ¿Quién no retrocede a lo mejor de su infancia al pensar en esos tebeos rayados que tuvo? Dolmen nos conoce bien, ya lo creo.
Los Vengadores de Busiek y Pérez
Esta nueva edición de la etapa de Heroes Return a cargo de Panini en tomos de superlujo nos ha dejado ligeramente transtornados.
El mal fario de La Sectorial
Ya es mala suerte que tras tanto tiempo en el que La Sectorial ha estado haciendo lo que mejor sabe hacer, lograr más contactos para La Sectorial, hasta lograr encontrarse con el Presidente del Gobierno, este haya decidido convocar elecciones. ¡A ver si van a tener que ponerse otra vez a hacer amigos entre Pelayos! ¡Y Flechas!
Flash (sin Gordon), la película
Ya sabemos por qué ha tardado tanto en estrenarse: para compensar la presencia del cada vez menos popular Ezra Miller los productores estaban buscando cameos de actores más aceptados por el público hasta debajo de las piedras. Y hasta debajo de las lápidas.
El segundo Arrowsmith de Dolmen
-Vicente, he decidido que me quiero marcar un Gruenwald
-¿Qué dices, Carlos? ¿Quieres pasarte diez años haciendo el Capitán América?
-No, no me has entendido. Ven que te lo explico…
Las inteligencias artificiales
Todo los risas con el bot de Planeta hasta que Skynet despierte del todo y se encargue de la producción mensual de Marvel y DC. Vamos a echar de menos la narrativa y dinamismo de Greg Land.
Secret Invasion en Disney+
La serie de espías perfecta: nadie habla de ella.
El retorno de Dick Tracy
Harrison Ford ha vuelto a ser Indiana Jones, Hugh Jackman ha vuelto a ser Lobezno, George Clooney ha vuelto a ser Bruce Wayne… ¡Dejad a Warren Beatty que haga lo que quiera!
La subida de precios de ECC
Estamos en una época de subidas de precios tan generalizadas como exageradas, así que destacar como lo ha hecho ECC tiene mérito. Para ello ha tenido que subir por sorpresa el precio del material que ya habían encargado los libreros previamente a un precio inferior.
El Atom Cómics de la calle Luna
Alquilar un local en que acaba de cerrar una tienda de tebeos para abrir en él otra tienda de tebeos no parece el plan de negocio más seguro del mundo, pero como dijo el Premio Nobel de Economía Raphael, qué sabe nadie.
Los Funkos
Existen. Todavía. ¿Te parece poca razón?
Los Fans de Snyder pidiendo que se venda el snyderverso a Netflix
No lo vimos venir. Los Snyderbros, tipos duros que gustan del cine sin inclusividades, ideologías ni una paleta de colores donde exista algo más que el gris y el filtro sepia pidieron este enero que el UDC Snyderverso fuera rescatado por esa gran meca woke que es Netlix. La vida te da sorpresas, como cantaban Rubén Blades y Maribel Verdú.
Las locas aventuras de Elon Musk
Él se veía como Iron Man, pero resulta que dirige sus empresas como DC. Musk nos ha dado muchas risas, y algún baneo, este semestre. No podemos esperar qué locas aventuras le quedan a este hombre que tan bien encarna el canon de belleza liefeldiano.
La riqueza léxica de los redactores de noticias clickbait
En su afán de ocultar información en el titular para asegurar que la gente haga click los redactores de Espinof nos han dado muchos momentos graciosos estos meses. ¿Nuestra teoría? Estos valientes (porque para creer que puedes vivir de escribir hay que ser valiente) hacen esto para sabotear la IA desde dentro. ¡¡Buena suerte chatgpt si intentas aprender a escribir con estos textos!! ¡¡Neoludismo o muerte!!
Las proposiciones indecentes de Salvat
¿Regalos a cambio de montar a Batman? Hay gente (bien) encerrada en prisión por mucho menos que esto, POR MUCHO MENOS.
El particular orden del coleccionable «Grandes batallas Marvel»
¿Cómo decirle a tus clientes lo que piensas de ellos sin que parezca que quieres ofenderlos? Programar un coleccionable de historias partidas donde en los nueve primeros números hay ocho historias que empiezan pero no acaban nos parece una forma bastante aceptable.
Los eternos saldos de Zinco Editorial
Vuelven los famosos palés mágicos de Zinco y lo hacen vendiendo a 4,50 euros tres cómics que cuando se editaron se vendían a 675 pesetas que hoy son 4,05 euros. ¿Por qué? Porque son unos Zincos Original y deberían estar en un museo.
El cambio de periodicidad de El Jueves
Seamos honestos. El Jueves es una revista boomer y si algo sabemos en ADLO! es comunicarnos con los boomers. Un ejemplo: esta viñeta de aquí se traduce en «Querido Lector: Tu Jueves se ha subido a un árbol». ¿No lo pillas? Pregunta a tu cuarentón más cercano, pregunta…
La nueva edición snyderizada de «Catwoman: Si vas a Roma»
¿Uso del color? ¿Expresividad? ECC sabe lo que nos gusta y nos ofrece una edición en blanco y negro que parece sacada directamente la Edad de Oro del Packagerismo Español. No veíamos algo tan hermoso desde las fotocopias de Son Goku. Los Snyderbros no consiguieron lo de Netflix pero pueden consolarse con esto. ¡¡Gracias, ECC!!
Un posteo no llega ni pronto ni tarde. Llega exactamente cuando debe llegar. Por ejemplo, yo llevo meses diciendo que tengo un posteo sobre muñecos. Pero todavía no ha salido porque, oye, no es su momento. También dije que iba a documentar la ilustre labor de la Sectorial del Cómic pero de momento no lo he hecho por, quizá, todavía no es el momento. Que se vienen elecciones, primero autonómicas y luego de las que tienen más intriga, y quizá para entonces sea interesante volver a hablar de la sectorial.
Sin embargo, una película no es un posteo. A veces llega pronto y otras veces, las más, llega tarde. Por ejemplo, la Daredevil de Mark Steven Johnson llegó pronto. En 2005 el publico aceptaba moderadamente bien Batman Begins, una película en la que los personajes no vestían sus atuendos habituales sino una versión “realista” de los mismos, algo que un par de años había desatado las críticas de los fans contra la película protagonizada por Ben Affleck. En 2008 se estrenaba Iron Man, siendo uno de sus elementos más celebrados una banda sonora rockera llena de “needle drops”, cuando apenas un lustro antes había sido fuertemente criticado el uso de temas de rock mucho más modernos y contemporáneos para el Hombre sin Miedo. No quiero imaginar cuánto se hubiera celebrado hace una década que hubiera aparecido una película con referencias constantes a personajes oscuros de los cómics y a los autores más emblemáticos del personaje, pero esas virtudes no se tuvieron en cuenta en 2003 para juzgar Daredevil. Incluso la elección de casting de Ben Affleck, uno de los elementos más recurrentes en su momento, destaca al compararse con la reacción del público cuando una década después el mismo actor fue seleccionado para interpretar a Batman.
Como digo, hay películas que llegan demasiado pronto.
Hay directores que son visionarios. Y no, no me refiero a Mark Steven Johnson que después de Daredevil dirigió la primera película de El Motorista Fantasma antes de abandonar los superhéroes para dedicarse al mucho más lucrativo mercado de las comedias románticas. Pero si hablamos de películas que llegaron antes de tiempo, en algún momento habrá que hablar del Hulk de Ang Lee, que ya adelantaba en 2003 algunas de las cosas que le aplaudirán a Scott Pilgrim contra el mundo en 2010.
Y, por supuesto, hay películas que llegan tarde. The Flash llega muy tarde. En términos cronológicos es la que más tarde llega, aunque desde luego no está para presumir en el ámbito teórico. Y es que Morbius es una rareza, una joya que llega tan tarde conceptualmente que de haber salido en 2012 seguiría habiendo llegado tarde. The Flash llega tres o cuatro años tarde, lo que nos señala que de haberse estrenado en su fecha original… quizá habría llegado a tiempo. Pero claro, entonces hablaríamos de una película muy diferente.
Ver el trailer de The Flash es como ver una parodia del SNL de Spiderman No Way Home. Y esto nos plantea un dilema. Por una parte, no ir a ver la película de The Flash para dar carpetazo definitivo al DCEU. Para demostrar su inviabilidad económica. Para, con suerte, convencer a alguien de no estrenar Aquaman 2, una película que realmente nadie tiene ganas de promocionar.
Por otra parte, no ir a ver la película de The Flash para darle la razón a quien decidiera darle la patada a toda esa gente que estaba detrás del DCEU. Snyder, Johns, Hamada… todos se equivocaron y hay que celebrar que ya no estén. Y qué mejor forma de celebrarlo que dejar que su último legado de estrelle.
Obviamente, otro motivo sería dejar claro que no estamos de acuerdo con seguir dándole trabajo a Ezra Miller en una temporada. E incluso protestar simultáneamente por la cancelación de Batgirl. No es que ninguna de las cosas sea una preocupación demasiado fuerte, pero no deja de ser una razón.
Pero… por otra parte, hay otro motivo de peso para no ir a ver The Flash. Un motivo para desear que sea un fracaso en taquilla. Y es esperar a ver cuántos golpes puede encajar James Gunn antes de que le peguen la patada por el fracaso de unas películas que se decidieron antes de que él pinchase ni cortase nada en los planes cinematográficos de Warner.
Y todos sabemos que ahí está el verdadero espectáculo.
No soy mucho de ver películas basadas en superhéroes, bastante pila de visionado tengo con el papel. Y es más, mientras que cuando vas al cine salirse a mitad lo considero un sacrilegio, no sucede lo mismo con las plataformas y ya tengo unas cuantas abandonadas a mitad, indirecta que los algoritmos no comprenden cuando luego me hacen sus recomendaciones. Sin embargo comprendo que sus anuncios, traileres, noticias derivadas e intérpretes han desbancado en popularidad a los héroes de las viñetas, pues arrastran más público y generan más ingresos. No es raro por tanto que en su momento desplazasen a las historietas en los eventos comiqueros (junto con los funkos, el ramen, las golosinas…), y que con el auge de las videorreuniones las mismas comicones se volvieran virtuales. Y después de virtual a viral. Y si sublimamos todo esto, resulta que la mayor comicon del mundo en la actualidad son los anuncios de la Superbowl (o, como a mi me gusta llamarlo, el Supertazón, que me crie con dibujos de Los Picapiedra).
Y hete que, tras prácticamente un lustro siendo carne de meme, un trailer bien cocinado ha hecho que las expectativas respecto a la película de Flash suban como la espuma. Y, por otra parte, vuelve a confirmar una teoría que voy incubando de que esto de las películas evoluciona como los tebeos aunque de forma más acelerada.
Y es que mientras que los héroes de papel pueden permanecer inmutables a lo largo de las décadas, la naturaleza carnal de actores y actrices hace inevitable el recambio. Y entre relevos y sagas, cuando ya se ha acumulado un buen puñado de cintas y eventos, se comienzan a elevar voces de que hace falta agitarlo todo, es necesario resetear, que la continuidad construida comienza a hacerse demasiado enrevesada y hay que hacerla más accesible para la nueva generación de espectadores que se va abriendo camino.
En el caso concreto del Universo DC, desde su segunda película (Batman vs Superman) comenzó a oler más a producto elaborado en los despachos que a una continuidad orgánica. Costuras a la vista que terminaron sosteniendo una película coral de la Liga de la Justicia que no convenció a ninguno de sus dos directores. Y si en el caso de Vengadores primero se presentaron a los personajes en su película individual antes de juntarlos en un blockbuster, lo de la Liga se planteó como trampolín para las películas siguientes de Aquaman, Cyborg y Flash. Esa era la idea en principio, que ya les había ido bien antes con Wonder Woman. La realidad fue otra, y si por casualidad Harley Quinn resultaba caer bien, se le encajaban otras dos películas, si hacían una de Shazam ya tenías a The Rock aporreando la puerta, y las de Joker o un Batman raro hacían la puñeta funcionando demasiado bien. Antes de tener una mínima continuidad ya estaba todo liado. Se hace necesario un reinicio.
Eso sí, como en los tebeos, hay sitio para clásicos y rarezas, como lo demuestra la versión Absolute en blanco y negro y con extras de La Liga de la Justicia.
Flash es bueno para un reinicio. Si hay un Flash, hay una Crisis.Menuda película sobre la Crisis podría hacerse. Y que siguiendo el ejemplo de los tebeos, de ahí derivara el Universo DC de Byrne, Miller o Pérez.
Tierras Infinitas ¿Será lioso para el espectador? pues nada de eso. Nunca sabremos si el argumento de ahora será fiel a planeado en 2018, pero entretanto el público espectador ha sido educado en la idea de Multiverso. Caramba, ha habido una película con tres Spidermanes y se ha aplaudido la ocurrencia con ovaciones en pie. Un Keaton de 72 años tiene pues toda la lógica del mundo. Era hasta necesario.
Pero no serán las Crisis, no. La película de Flash es Flashpoint.
Sobre el argumento, terminas destruyendo el Universo pero salvas a Maribel Verdú. El balance, según mi óptica, es pues positivo.
Pero que conste que lo que salió de Flashpoint fueron los New52.
Que ignoraron unos pasados, incluyeron otros, incorporaron Watchmen…y durante muchos títulos efímeros fueron dando bandazos como pollos sin cabeza.
James Gunn es un autor venido de Marvel de los Guardianes de la Galaxia, para reflotar los títulos bandera de la nueva DC.
Todo esto ha pasado antes.
Y de un tiempo a esta parte, lo que preteneden hacer en la editorial los guionistas estrella es crear sus propios personajes para meterlos por todas partes, darles visibilidad y convertirlos en franquicias susceptibles de royalties. Si tienes a Scott Snyder acabará saliendo por alguna parte el Batman que Ríe. Si se trata de Bendis lo normal es que se terminen colando Naomi o Leviatán.
Que no digo que los símiles vayan a llegar hasta ese extremo, pero…esperad…eso que se anuncia por ahí ¿es una teleserie de Amanda Waller?
Esperemos acontecimientos. Poco más podemos hacer.
La reconversión de El Jueves de hace unos días opacó otro acontecimiento similar que se dio en las mismas fechas. Y es que la serie de Flash publicada por ECC ha cerrado en su número 88.
(y total, lo de El Jueves no es para tanto, es pasar lo que en grapa vende poco a tomo, lo que se lleva haciendo toda la vida del Señor)
Ya es meritorio que una serie regular en nuestro mercado sobrepase la ochentena sesentena cincuentena treintena veintena de entregas. Pero las circunstancias del velocista escarlata post-Flashpoint y post-Renacimiento multiplican el mérito.
De su primer escriba Joshua Williamson tan sólo puedo decir que se trata de un autor con oficio. Esto es, que entrega sus cosas escritas cada mes y cuando los dibujantes le pasan las páginas dibujadas les pone diálogos, y con eso va tirando la trama adelante, cargando con las condiciones que los editores le vayan imponiendo. Es puntual, correcto y siempre saluda cuando te lo cruzas por el pasillo. Los tebeos salen y los números cuadran. Con eso basta, no pidas filigranas. Oficio.
Pero oficio se ve que es lo que quieren los lectores, pues con el cambio a Jeremy Adams ha sido cuando se ha decidido el cierre aquí, pese a que el hombre apuntaba ideas divertidas. La grapa 9 (que es la 81) del personaje, del pasado Junio (que es Mayo), sería un buen ejemplo.
Las circunstancias editoriales son para darle de comer aparte. Fue el primer héroe grande en ceder el relevo en la continuidad DC, pudiendo los lectores ser testigos en Crisis en Tierras Infinita del traspaso de testigo de Barry Allen a Barry West que, Waid mediante, consiguió convencer a una hornada de lectores que Wally era el verdadero Flash. Como nada dura para siempre, ni nada termina nunca, el personaje continuó tras la estancia de Waid, cayendo en las manos de un chaval con gracia, un tal Geoff Johns, que supo mantener la diversión con el mazo de cartas que le tocaba jugar: el legado, la fuerza de la velocidad, Zoom, Keystone City, el plantel de villanos, el Flash reverso, el árbol familiar del presente y del futuro… Relevar a Waid catapultó a Johns a proyectos mayores, incluyendo la miniserie Rebirth en la que redimió a Hal Jordan como el genuino portador del anillo en el sector 2814. Y cuando una obra te sale acertada y te la aplauden, que menos que seguir con la broma, de manera que terminó saliendo también un Rebirth para Flash, que nos devolvió a Barry Allen como velocista escarlata. No hubo quejas, pues los sacrilegios con Wally habían ocurrido antes con una serie de escaso recorrido de Flash en la que se intentó que el relevo lo tomase Bart Allen, Impulso. Salió mal, si buscas «Didiotez» en wikipedia suele salir aquella serie.
Barry Allen, Geoff Johns y Francis Manapul. Expectativas altas. Salió Flashpoint.
Un nuevo universo al que se le vaticinaba poco recorrido hasta la vuelta a la normalidad. Desde entonces hemos descubierto que en DC la normalidad no existe. El Reloj del Juicio Final tiene alarmas puestas para cada Crisis pero nunca atrasa ni vuelve a marcar la misma hora. Sus multiversos pasan a universos con dietas milagro, se van dejando llevar y volviéndose a hinchar, y entonces toca Crisis nueva, que no arregla nada pero crea nuevas direcciones en las que perderse.
En el caso de la grapa regular Flash, la cosa iría entretanto de volver a contar con un aire nuevo (cambios en el color, cambios en el papel, cambios en el dibujo) historias con los mismos personajes y las mismas cartas. En eso un poco se resumiría. Con la complicación adicional de que el personaje gozaba de una cierta popularidad por su serie de televisión, de la que pilló algunos conceptos, incluyendo un Wally West (el original había sido borrado de aquella existencia) afroamericano como nuevo Kid Flash. Más tarde el Wally original retornó, y al otro chaval lo terminaron llamando Ace, diminutivo de Wallace. Ah, y Wally ha vuelto a retomar el manto de Flash y él y su familia, incluyendo chavalada con poderes, son los últimos protagonistas del título. Yo cuando lo voy leyendo de tanto en tanto ya no distingo, a la etapa completa le llamo «la de Wally Allen» y tiro.
Y no he hablado de la película.
Lo dicho, que tiene mérito haber llegado hasta aquí. La película ahora está programada para el próximo Junio, así que no sería descabellado suponer que ECC retome la serie en tomos y lo venda como una forma de promocionar la serie coincidiendo con el filme. Es más, puede quedar la duda de si el cierre de ahora es programado por esto o si lo ha motivado una bajada de ventas. Como de las ventas no se habla tan sólo podríamos especular.
Si no fuera porque esta vez sí que podemos medir la popularidad de la serie, o al menos compararla con la de la original americana, cuyas ventas son conocidas y públicas.
¿Y cómo podemos hacer esto? pues gracias a Google Trends. Y a Argentina.
Remontémonos a 1992, cuando la gran editora de DC en latinoamérica era Perfil, la cual al querer comenzar serie de Flash en Argentina encontrose con un problemilla en el registro de marcas. Tampoco era tan grave, esto de los idiomas por aquel entonces no se llevaba tanto.
Un buen lustro le duró allí ese nombre allí, 49 números.
Y Jeremy Adams, que ya he dicho antes que tiene su punto, se llevó en una aventura (Flash 781) a Wally y Wallace a Argentina, y mientras andan p’allá un fan saluda al velocista.
Escena que para su aclaración al lectorado viene rematada por la siguiente llamada.
Pues precisamente este episodio está contenido en la grapa 16/88 de Flash con la que aquí han congelado la publicación.
Llamada incluida.
De manera que ahora es cuando entramos en materia consultando Google Trends para ver las búsquedas globales de Flush Man Argentina:
El 781 de Flash se publicó en origen el 19 de Abril de 2022. Seguro que sabéis localizar esa semana en el gráfico.
El tebeo de ECC salió el 11 de Enero de 2023. Seamos generosos y démosles los dos piquitos de la derecha.
Ey, y te dirán que es por la película, ya verás.
Si se da el caso, échale un tiento, aunque sea para subir un poco el Trends de Jeremy Adams, que de momento de DC no sale.
Siempre ha sido vox populi que lo que Zinco no vendía en España lo mandaba a Sudamérica, pero lo que no sabía era que lo que tampoco se vendía allí nos lo devolvían. Y estos tebeos deben de llevar treinta años cruzando el Atlántico media docena de veces en ambos sentidos https://t.co/L13zU4y5gy
— Eme A (@emea) October 4, 2022
Cada vez que leo que La Roca va a ser el salvador de DC yo me acuerdo de… pic.twitter.com/Mxamu9ftOz
— Eme A (@emea) October 20, 2022
Juego de habilidad visual: ¿dónde está la errata? #paracuellos9 pic.twitter.com/NniKGTUGxi
— Eme A (@emea) October 20, 2022
Un mensaje en general sobre traducciones…
— Eme A (@emea) October 24, 2022
En peores plazas hemos toreado pic.twitter.com/kA1f5dyfya
De tuitear un trailer de su nuevo especial para Marvel a anunciar que lo han nombrado co-CEO de DC en tan solo dos horas. Hoy James Gunn ha tenido un buen día pic.twitter.com/9GG2N4an62
— Eme A (@emea) October 25, 2022
Oye, @JamesGunn, mutea en Twitter las expresiones "Zack Snyder", "Snyderverso" y "bring back". Verás cómo me lo agradeces
— Eme A (@emea) October 25, 2022
Nightwing Año Uno va de que Batman es idiota. Dick lo sabe, Alfred lo sabe, Babs lo sabe y hasta el comisario Gordon lo sabe. El único que no lo sabe es Jason Todd, que es el único tan idiota como Batman. O más pic.twitter.com/bG7xymWwyB
— Eme A (@emea) October 25, 2022
¿Pero qué haces, Zuckerberg? pic.twitter.com/RGE7SHo3T8
— Eme A (@emea) October 26, 2022
Han traducido All-Out Avengers con un sosísimo Todo Vengadores. Qué pena, esto podía haber sido Vengadores a por todas, o Vengadores desmelenados, o Vengadores ¡a tope!, o Vengadores: qué desmadre, o Vengadores a calzón quitao… https://t.co/MXcVMwjAyX
— Eme A (@emea) October 27, 2022
Gracias a Panini TPB ya no quiere decir "Trade PaperBack", ahora significa "TaPa Blanda" https://t.co/DQ54ht7e0B
— Eme A (@emea) October 27, 2022
Podriamos llegar a creer que desde hace un tiempo las decisiones editoriales del universo viñetero de DC se han moderado bastante. Que incluso los controladores de las movidas entre bambalinas de la cosa comiquera se han relajado y cesado actividad.
Nada más lejos de la realidad.
Lo que sucede es que sus gazapos y contradicciones se han visto opacados por las de su universo cinemático, el cual cuanto menos material ofrece más rumorología hace sonar. Este verano ha sido especialmente glorioso, y nada más anunciar que tenían la intención de llevar a cabo un plan sosegado y meditado a largo plazo a diez años vista sin grandes bandazos, lo han corroborado cancelando y destruyendo una película de Batgirl que ya estaba terminada, para luego darse cuenta de que anunciar la presencia de una cabeza pensante antes de haberla contratado con todo bien atado igual podía tener alguna fisura.
Y luego está lo de Ezra Miller. Es posible que toda la rueda de noticias de esta persona cometiendo toda serie de vandalismos y fechorías a lo largo y ancho del globo en un tiempo record no sea otra cosa que una campaña de marketing magistral para promocionar que también hará el papel de Flash Reverso. Magistral pero que se les ha ido un poquito de las manos.
En otros tiempos podríamos temer que esto afectaría a las ventas de las historietas, pero podemos ver que no es así. En Marvel lo audiovisual tiene éxito y las ventas de papel están a la par que con DC. Si acaso incluso la llegada de un fandom procedente de medios ajenos al comic puedo suponer la entrada de algún lector despistado de rebote. A ver si el éxito que está teniendo ese tal Snyder con las cosas del Metal y los Multiversos Oscuros se debe en parte a que bastante gente todavía no se ha dado cuenta de que en realidad se llama Scott.
Las películas venden tebeos. Se venden tebeos basados en películas.
Así que agitando la coctelera, las cabezas pensantes en la editorial han considerado que sería una buena idea comenzar a sacar esto esta misma semana:
Una miniserie basada en el Flash de la película. De la futura película. De la película anunciada inicialmente para 2018.
Y yo os digo, especuladores, que es un material a tener en cuenta. Una inversión con poco peligro, con poco que perder y mucho que ganar. Pues estamos a muy poco, a un par de titulares o dos estrenos poco afortunados, de que pudiera llegarse a tratar de una historieta basada en una película que no llegue a estrenarse. Podría pasar.
Imaginad que hubiera salido una adaptación en tebeo de los Cuatro Fantásticos de Corman, del piloto televisivo de la Justice League de 1997, de la propia Batgirl de ahora, o del Superman de Tim Burton con Nicolas Cage.
Pues algo parecido es lo que puede haber acabado de llegar a los puntos de venta.
Y aunque lo anuncien como miniserie de tres entregas, la última escena del primer episodio puede hacernos salivar pensando en una cancelación prematura que haría esta primera entrega todavía más valiosa.
No olviden suscribirse y darle al like para más criptoconsejos.
Y un par de incisos:
(1) El concepto que da lugar al título del post me dice Google que hasta la fecha sólo se había usado una vez…y fue en este mismo sitio. Lo de reciclar conceptos nunca pasará de moda.
(2) Igual también con lo de las confusiones de apellidos se están vendiendo también tebeos de un tal Miller.