2.1

En la presente situación, la maquinaria editorial se encuentra parada.

En tanto que negocio, la industria del tebeo se basa, como tantas otras, en una dinámica de pago por trabajo, una cadena que pasa por editores, guionistas, dibujantes, rotulistas, coloristas…pero también por todo lo relacionado con impresión, transporte, distribución y librerías hasta que llega al comprador. Con el confinamiento de la población compradora y la no esencialidad de la apertura de los sitios de venta, no hay flujo monetario que alimente esta actividad, con lo que las distribuidoras (en el caso de los USA, LA Distribuidora) deja de servir material, por lo que no hay nada que imprimir, y se llega a que las casa editoriales dejan en standby los títulos en que los autores estaban trabajando. No adelantéis faena, gente, que hasta que no haya mercado no tenemos con qué pagaros el trabajo. Este ha sido más o menos el mensaje que se ha dado a casi todos los profesionales.

En el caso de dibujantes/entintadores, es buen momento para encargarles commissions. Los guionistas, callados ellos, parece que no tienen nada que hacer, pero cuando esto pase y un año después casi todos migren de los trabajos alimenticios en las dos grandes a sus proyectos creator-owned bajo otros sellos, que no se rasguen las majors las vestiduras, pues el tiempo para rumiarlos se lo pusieron en bandeja. Más complicado lo tendrán los demás estamentos para seguir con sus actividades profesionales o de cualquier otro tipo. Una vez acabado lo poco que quede pendiente ¿qué hacer?

Me viene concretamente un caso a la cabeza ahora mismo, no daré nombres, pero cuando termine con las rotulaciones de Savage Dragon y no le dejen salir con la bici ¿a qué podría dedicar tanto tiempo por delante?

El análisis quasi-arqueológico del más minúsculo detalle sobre las obras estudiadas ha hecho de PLOT 2.0 un referente sobre algunos de los materiales más interesantes de los comic-book de los 80. Si bien lo de contactar de nuevo con librerías y tal puede volverse un mundo, sí que debe haber por lo menos algunos escaneos por hacer, algunos pdf por maquetar, algunos documentos que con un par de retoques quedarían listos y acabados… Y además del anunciado, ya se avanzó que en próximas entregas se podría hablar de Pícara, de Carol Danvers, de Gil Kane en Spiderman… hay material, hay ganas, hay tiempo.

Un plus en muchas de las entregas anteriores, además del repaso de polvorientos incunables de revistas y periódicos, fue la comparativa en PRIMICIA MUNDIAL de los argumentos de Chris Claremont para la Patrulla-X con las páginas tal como quedaron tras los lápices de Byrne y Austin. Asistimos, cual concierto de Pimpinela, a un toma y daca artístico entre lo que uno pretendía y lo que el otro dibujó, y como el primero se vengaba dialogando lo que no se había dibujado.

Por los buenos ratos pasados disfrutando de esas comparativas (y la de páginas que se consigue llenar tirando del mismo sistema), es por lo que me atrevo a sugerir un posible material para alguna entrega futura, que una pandemia bien desescalada puede dar para hacer mucho. Un tema que aunque se salga un poco, no del todo, de la línea editorial habitual, ofrece casi todos los elementos que han consolidado esta publicación: Años Ochenta, Autor Mítico y Obra Legendaria.

Porque si comparamos lo que terminó publicándose…

…con lo que se dibujó al principio…

…se diria que ahí una bonita historia que merece ser contada con un buen bol de palomitas.

BONUS: ¿clicaste en el primer link? pues aquí tienes el segundo.

Instagrameos de verano

Aquí vamos: junio, julio y agosto del 19 de un vistazo. No son buenos, pero al menos son recientes

Ver esta publicación en Instagram

Cría cuervos y tendrás un teléfono móvil #1964 #marvel #tos51

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Ver esta publicación en Instagram

Me siento TAN identificado :_( #peanuts1995

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Matematicalendario

No nos cansamos de alabar los Años Noventa por su influencia en los comic-books. Nunca un nombre de década ha dicho tanto. Y pocos autores han definido esos Gloriosos Años como ROB! Liefeld. Y como ROB! inició su Gloriosa Andadura ante el gran público con Halcón y Paloma se tiende a encasillar a obra y personajes como noventeros.

Pero que no os engañen músculos y pistolones. La Mítica Miniserie Original data de 1988, y la serie regular derivada de la misma, cuya primera portada teneis arriba, es de 1989. Se trata por tanto de una serie ochentera.

La diferencia entre ochentero y noventero es radical y drástica. De hecho, la serie regular de Halcón y Paloma (1989-1991) constituye un mirador de excepción para darse cuenta de ello. La primera escena de la primera página del primer número, dibujado por nuestro amigo Greg Guler, grita «¡Ochentas!» por todos lados.

Típico escenario random de campus universitario con cemento, chavales leyendo el periódico en el suelo, y sobre todo la moda. Esos ropajes, esos colores, ese entalle de los pantalones y esas camisas bien metidas por dentro. Eso era juventú. Que bien peinados ellos y cuanta laca ellas.

Es ver a estos muchachos tomando un malteado tan formales, tan sonrientes, tan pulcros, con tan buena educación, que casi dan ganas de votar a Ciudadanos ¿cuándo se echó a perder nuestra juventud universitaria?

La estética ochentera impregna todo este episodio de 1989. Claro ejemplo es este duro inspector de policía. La dureza viene demostrada por el mullet, los walkman y ESA CAMISA.

Esa camisa. No había color informático todavía, pero ser colorista en los Ochenta era deporte de riesgo.

En episodios posteriores, siempre en 1989, se mantiene la tendencia estética en protagonistas y secundarios.

Camisas por dentro, hombreras, peinados, diseños en los jerseys…fue por esa época por la que Romita Jr se desmelenaba cambiando uniformes en la Patrulla-X.

 

Hasta que nos plantamos en el número 22 de la serie, con fecha de portada Marzo de 1991, aparecido en tiendas en Enero. El primer episodio de la serie en la década de los Noventa. Sí, al igual que el siglo XXI comenzó en 2001 las décadas no empiezan por cero, sino que terminan. Aunque este número no lo dibuje Guler, fijaos en la portada:

Dureza, energía, dientes, gafas de sol y barba de tres días. Testosterona. Bienvenidos a los Noventa. Casi seguro que el nombre del malo en dos palabras en vez de en una sola fue un error de transcripción.

Y en el interior el bueno de Hank/Halcón que va dejando atrás su pulcritud ochentera.

¿Que si el cambio fue tan radical? acabamos de ver el número 22, volvamos al 21, del mes anterior ¿era ochentero?

Lo era.

Pudo haber sido casualidad, por el cambio de dibujante… Vale, pues vamos entonces con el último número dibujado por Guler, el 27, con fecha Agosto de 1991. No es sólo la barba, no.

Es que Hank ya nos lleva la camiseta por fuera.

Y nuestro amigo inspector…

Uniforme, pistola, barba y el mullet recogido en coleta.

No hablamos de una evolución de décadas o años, sino de un número al siguiente, de un mes al siguiente, el mes que marcó el paso de los Ochenta a los Noventa.

CONCLUSIÓN: Los Noventa eran TAN importantes y necesarios que llegaron en seguida. No le dieron a los ochenta ni tiempo a empaquetar y despedirse.

AVIV s’Ö9!!

Greg Guler, el hombre que llegaba a destiempo

Para poder medrar en el mundillo no basta con ser bueno. Hace falta además tener suerte. Llegar con la obra adecuada en el momento adecuado. Encontrar el momento. Demasiado pronto o demasiado tarde y la obra con la que llevas tanto tiempo comprometido puede pasar desapercibida porque el sabor de moda ha pasado a ser otro. Injusto, sí, pero verdad.

Y el artista que peor lo tuvo a este respecto fue Greg Guler, un muchacho de breve aunque intensa carrera en el comic-book.

Eran los ochenta y las gorras se fabricaban con la visera hacia adelante. El mercado del comic americano estaba en plena explosión (nada que ver con la de la década posterior, pero a su modo era importante) gracias a la progresiva implantación de librerías especializadas que permitían la existencia de nuevas editoriales y con ellas nuevos talentos. Y Guler quiso ser uno de ellos, pese a su estilo, digamos…autodidacta.

Su primera gran oportunidad le llegó de manos de la editorial AC con un caballo ganador: nada menos que una reunión de héroes, todos ellos creados por Steve Ditko en otra editorial y que habían dejado muy bien recuerdo entre los aficionados. Había ganas de seguir leyendo cosas con ellos. Esos populares personajes combatieron juntos por primera vez en un grupo que debería haberse convertido la enseña de la editorial. Fueron presentados en el primer número de Americomics Special bajo el sugerente nombre de Sentinelas de la Justisia. Con esto Whedon te hace hoy día un blockbuster. Y ese especial dibujado por Guler tuvo su público, no penséis mal, pero no llegó a ser el gran bombazo que pudo haber sido.

Y todo porque llegó a destiempo. En concreto algunos meses/años DEMASIADO PRONTO.

Un grupo de vigilantes justicieros que vigilan. Y que a los pocos minutos dejan su solitaria tarea para agruparse y combatir amenazas, sean cuales sean, tanto daban ladrones de bancos como calamares gigantes.

Lamentablemente, este primer especial fue también el último, pues a la altura de la última viñeta de la historia ya avanzaban que ya no podrían hacer mucho más con esos personajes.

Mal momento, como decía, Greg. DEMASIADO PRONTO. Te dan un guión con esos personajes unos años más tarde y haces historia.

En cambio tuvisteis que hacer un casting con lo que teníais por ahí para hacer otra alineación, y como eran los ochenta escogiste a este…

…en lugar de este otro…

…para hacer un grupo genérico de más de lo mismo con prácticamente nulo recorrido. Y mira que si en el ojo en vez de una sombra hubiera tenido un brillo lo hubiera podido petar. O no, igual hubiera sido DEMASIADO PRONTO, vaya usted a saber.

Es lo malo de adelantarse, que el éxito llega después y a otro.

Es por esto que para su siguiente gran trabajo, Greg Guler decidió no arriesgar y aceptar solamente un proyecto con algo consolidado. Y le llegó, vaya sí le llegó. Para DC. Con dos personajes tambien creados por Ditko que venían de petarlo con una miniserie, a Guler le ofrecieron la serie regular derivada con los mismos personajes y la misma pareja de guionistas. Casi treinta números duró, con Guler de artista regular. Y sin un triste recopilatorio que llevarse a la boca, queda como una de las grandes olvidadas de aquellos finales de los ochenta ¿y sabéis por qué fue una obra olvidada.

Porque Guler se subió al barco DEMASIADO TARDE.

La gran ola ya había pasado con el dibujante de la miniserie, de la que todavía es posible encontrar recopilatorios.

Artísticamente, poco queda después de ROB!, así que tras aquel trabajo Guler hizo lo más lógico: abandonar el mundo del cómic. Dedicó su talento al por entonces hermano tonto y repetitivo del cómic, la animación, y ahí sigue, haciendo lo que puede. Se ha quitado la gorra, se dedica al diseño de personajes y después de todo puede decirse que le ha terminando yendo bien.

 

Podemos decir que lo que perdió el cómic lo terminó ganado la animación y el público en general. Final feliz, como no podía ser de otra manera estando ROB! implicado aunque fuera tangencialmente, tal es su influencia.

Así que en conclusión, queridos amigos, recordad lo del principio: si queréis medrar en el mundillo llegad con la obra adecuada en el momento adecuado. Sed OPORTUNOS.

Sed como Pablo Ríos.

Lo que no me trajeron

Un año más esperando el momento mágico y una nueva decepción. Tampoco esta ha sido la vez en que ni los magos de Oriente ni editores más mundanos en su defecto han cumplido alguno de esos anhelos de tebeos que en circunstancias normales deberían ver la luz por nuestros pagos, pero combinaciones carambolescas de editoriales, autores, personajes y circunstancias convierten a este material en un inalcanzable objeto de deseo.

Un año más en que los vaivenes editoriales ha terminando no trayéndonos ni mirra,…
 

TheUpsideDownWorldCover.jpg
 
images2.jpgimages1.jpg
 
(de acuerdo, es marciano ¡pero es que esta año se ha publicado hasta uno de Félix el Gato! ¿por qué aquello sí y esto no?)
 
…ni incienso,…
 
plastic.jpg
(Kyle Baker y Plastic Man. En 51 de 52 universos este sería un combo ganador, y nos ha tocado vivir en el regido por Dan DiDio)
…ni, de forma aparentemente incomprensible, tampoco oro.
 
groo.jpg
(Soy incapaz de recordar ni qué ni cuándo salió por última vez en castellano ¿por qué, Señor, por qué?)
Pero esta ha sido una lista subjetiva, a buen seguro entre nuestro lectorado habrá otro material que le gustaría ver publicado y que estima que tiene posibilidades. Ahí afuera se están publicando Kirbys pulp en tapa dura, Popeye ha regresado, hasta aquellos bocetos de Alex Ross para la Wizard han terminado saliendo en tres manejables tomazos. Poderse se puede, ahora lo más crítico en plena sobredosis de información es recordar a los editores ese material que todavía ha quedado ahí dormido en un remanso entre remolinos a la espera de ser recogido. RecordAdlo! en vuestro comentarios y veamos si entre todos hacemos posible un 2014 mucho mejor.

Y con estas palabras terminan las opiniones, vamos ahora con hechos.

Con la lista objetiva, la que no admite discusión. En la mirra, y porque suponemos que saldrá en cuanto toqué, la primera versión de todas las que ha habido ya en la nueva-nueva DC de nuestro czarciano favorito.
 

desthstr.jpg

El incienso es para la miniserie de Sterling Gates, que recopilada en un sólo tomito satisfacería muchos paladares. Y no va pasada de fecha, no, que este mismo mes salen los ocho primeros números de Aves de Presa

  Hawk-and-Dove_1.jpg    
 
Y el oro para todos los connaisseurs, la remasterización en tapa dura con nuevo color, nuevos diálogos a cargo de Joe Casey y nuevo orden de las páginas del gran clásico que lo originó todo:

 

youngblood-hc-cvr-02.jpg

Tenéis 365 días para conseguirlo. Puede ser un muy Feliz 2014 (una vez nos desempachemos de cavas, polvorones, chocolates y demás pastas, a ver si volvemos a ser personas en breve)

Hágase rico ahora, pregúnteme cómo


Invierta en comics clásicos.

La acumulación de bienes tangibles para su posterior negociación es un valor seguro que ofrece una alta rentabilidad.

Los comics nunca bajan de precio. Nunca.

Sin embargo, entrar de sopetón en el mercado de incunables sagrados, con sus estados de conservación de CGCs y su precios de salida de cientos de miles de dólares no es algo que esté alcance de todo el mundo, por lo que recomendamos comenzar desde un escalón algo inferior e ir ascendiendo poco a poco.

Es muy sencillo, y apenas se precisa algo de espacio, capital inicial y paciencia. Básicamente, en cuanto detecte la próxima salida de alguna novedad que puede llegar a ser importante en un futuro (y hay muchísimas razones: autores famosos o que pueden llegar a serlo en un futuro, aparición de personajes de interés, algún suceso de la trama que puede marcar el devenir del título ¡hay tantas razones que cualquier comic que escoja es un candidato en potencia a revalorizarse!)…¿Ha terminado el paréntesis? de acuerdo, pues sigamos, decíamos que cuanto detecte la próxima salida de alguna novedad que puede llegar a ser importante en un futuro, reserve algunos ejemplares y guárdelos en lugar seguro durante un tiempo. No sea cobarde, reserve bastantes, algunos cientos, no hay nada peor que quedarse corto pillándolos cuando no cuestan casi nada y luego ganar poco por eso aunque el margen de revalorización haya sido alto. Para vender mucho hay que comprar mucho. Asimismo, el tiempo necesario dependerá de su ambición, pues cuanto más tiempo los atesore mayor valor adquirirán. Lo razonable es esperar unas pocas décadas, quizá en la horquilla de los 25-30 años. Así que antes de comenzar asegúrese de que dispondrá del espacio necesario para asegurar la entrada mensual de algunos miles de ejemplares. Sí, muchos cada mes, hay que diversificar la oferta, no se lo juegue todo a una carta porque el publico es voluble y no puede ganarse siempre.

Como puede verse es sencillo, capital inicial, espacio suficiente y esperar un tiempo. Y después a ganar, cuando llegue el momento no sabrá que hacer con tanto dinero (nosotros podemos ayudarle con el siguiente consejo: invierta en comics clásicos).

Un ejemplo: el número 27 de la serie Dazzler, de Julio de 1983, tiene un precio de portada de 60 centavos, y en la actualidad se vende por nueve dólares ¡un beneficio del 1500 %! si hubiera comprado y guardado cinco en su día, su inversión inicial de tres dólares se convertirían ahora en cuarenta y cinco ¡pero si hubiera comprado mil ahora tendría 45.000 dólares habiendo invertido únicamente 600!

¿Ven? algo tan sencillo como un ejemplar al azar, adquirir una cantidad suficente y guardarla en lugar seguro durante treinta años. Haga esto con cinco o seis ejemplares cada mes y cuando quiera darse cuenta su vida habrá cambiado de una manera inimaginable.

¿Qué les ha parecido?

¿Cómo?

¿Que si no hay otra forma? pero, pero ¿qué ven de malo en lo que les he explicado? ¿el crash del mercado en los noventa? una información tendenciosa por parte de cierta prensa, un espejismo sin fundamento alguno. Mirad, mirad la de premios que está ganado ahora la serie de Prophet ¿alguien me compra el número siete? por tan sólo cuatro, digo tres, digo dos euros y regalo con la compra el seis y el ocho. Tres tebeos dos euros, oigan…

Está bien, está bien, buscáis algo distinto, buscáis algo más rápido. Pues teniendo en cuenta que lo que estamso haciendo es comprar material nuevo y esperar a que se convierta en clásico, os recomiendo invertir en clásicos instantáneos. Material que desde el momento mismo de salir al mercado adquiere la categoría de clásico. Su revalorización inmediata posibilita conseguir liquidez de manera rápida necesitando por tanto menos espacio de stockage ¿os convence esto? ajá, claro que sí, clásicos instantáneos entonces.

¿Tebeos, decís? no, no, dejadlo estar, todo ese papel arriba y abajo, que si se dobla, que si te coge humedad, que si hay que meterlo en bolsitas y no ganamos para celo…hay algo mucho mejor que los tebeos mismo, y es su merchandasing derivado. Los muñequitos Las Figuras de Acción. El merchandasing tiene además la ventaja de que está a salvo de los escaneadores piratas, al menos hasta que no popularicen las impresoras 3D, por supuesto, pero eso no es algo que vaya a pasar mañana ¿no es cierto?

Llegado a este punto hay pararse a pensar y tener algo de vista ¿qué material podemos comprar con grandes garantias de que se convertirá en un clásico en un lapso breve?

Con estas premisas no hay duda posible: invierta en el Universo DC.

Cada evento, cada reinicio, cada macrosaga de mundos que viven y mundo que mueren convierte automáticamnete a las historias anteriores en clásicos. Así como nunca debe decirse muñecos sino Figuras de Acción, nunca hable de tebeos viejos, sino comics antiguos. Comics clásicos.

Y el merchandasing de comics clásicos es ya lo más ¿podéis oler ya las ganancias? buena nariz.

Un ejemplo con el que mucha gente ha ganado grandes cantidades. Las series de muñecos derivadas de El Día Más Brillante.
 

JSA_48_Legion_CPS_024.jpg

¿Recordáis El Día Más Brillante? ¿¿No?? es posible, fue hace tiempo, es lo que sucede con los clásicos. Pues fue la gran gran gran macrosaga de su momento, uno de tantos renaceres del Universo DC orquestado por una pléyade de escritores encabezados por Geoff Johns y una serie de grandes artistas que realizaban las portadas. De ahí surgieron una serie de eventos y personajes que tuvieron una GRAN trascendencia en su momento, historias clásicas que los fanes añorantes quieren rememorar gracias a las Figuras de Acción que nosotros les ofreceremos por un "módico" precio.

La máxima rentabilidad con estos clásicos instantáneos se consiguió con la serie tercera de muñecos.

seroies3.jpg
Casualmente (al menos para el que no crea en el Destino) entre los muñecos las Figuras de Acción de esta tanda se encuentran nada menos que Halcón y Paloma.
 
halcondientes.jpg
Amén de personajes tan carismáticos y trascendentes como Rajis Kudrapalin
el moreno y juvenil asistente del monarca de los oceanos y una linterna verde ¿no? ¿Cómo que no? ¿Quién carajo entonces Jade.

Y una vez tenemos el material ¿cuánto debemos espera hasta que se convierta en clásico?
 

august2011.jpg

Pues en el caso de DC, unos treinta días.
 

dcnew52poster.jpg

newseptember.jpg

Invierta en lo seguro, invierta en DC. Lo que compre ahora será clásico antes que pueda darse cuenta. Ni lo dude ni lo piense, haga rápidamente su inversión ¡Llame ahora!
    llameahora.jpg  

Descanse en paz

Ayer murió a los 87 años el responsable de esto…

hawk-and-dove-new-52.jpg

 ¿Cómo? ¿Qué ROB! viajo al futuro, envejeció, volvió al pasado y murió ayer mismo? No, no, aunque ahora que lo pongo por escrito, me parece bastante plausible… El que murió ayer a los 87 años fue Carmine Infantino, una persona tan importante en la historia de DC como desconocida en nuestras tierras. Algunos dirán que hizo algo de Flash, otros más espabilados les sonara que tuvo que ver algo con Batgirl, y los que se las quieren de dar de críticos con opinión dirán que su Star Wars no merecia la pena. Aquí no somos de esos, no, aquí la cabra tira al monte y siempre terminamos acabando en Halcón y Palomo.

 halconypalomowikipedia.jpg

¿Cómo? ¿Por qué dice eso la wikipedia? ¿Quiénes son esos Steve Dikto y Steve Keates? No me suenan de nada, parecen nombres totalmente inventados. Menos mal que yo tengo unas fuentes mucho más fiables.

infantinohasanidea.jpg

Para el que no sepa inglés viene a decir algo así como: Sí, Infantino tuvo la idea de crear a Halcón y Palomo gracias a la fuerza poderosa de los taquiones.

Perdonad que mi traducción no sea demasiado textual pero es que yo no soy traductor ni me pagan por ello, como a la mayoría de los traductores de tebeos.
En fin, que no me entere yo que ese culito pasa hambre..

halconypalomoculito.jpg

Y que descanse en paz uno de los más grandes artistas de la historia del cómic americano.