Piando en julio

No es el fin del mundo, solo son los 90

En ADLO! se lleva anunciando un nuevo advenimiento de los 90 casi desde antes de que se hubieran terminado los susodichos. Esta mentalidad pionera que ha definido a esta (des)organización ya ha demostrado su solvencia en la previsión de las tendencias, como cuando hablaba de una normalización que es ya una realidad tan tangible que ni siquiera hace falta hablar de ella. Y, por supuesto, los 90 han vuelto para quedarse. Para quedarse una temporada.

Hay quien puede achacar esto a la tendencia natural de la vida cíclica de la cultura pop, mientras que otros presentarán este regreso como una suerte de síntoma fatal de la enfermedad terminal que va a destruir el cómic de superhéroes. La realidad es, por supuesto, más compleja, rica e interesante. No se puede negar que atravesamos un momento de pobreza de ideas que, especialmente Marvel, se resuelve con nostalgia y miradas al pasado. DC, siempre a rebufo en estas cuestiones, está todavía agotando los últimos estertores de los eventos sin sentido y las muertes de personajes que a nadie le importan. No obstante, la situación raquítica de las ideas originales no es nueva, y lleva acosando a la industria de los señores en pijama desde, por lo menos, veinte años, sin que nadie se dé por enterado.

Por otra parte, aunque todo esto ha pasado y por supuesto, volverá a pasar, los 90 no son una década cualquiera, sino una etapa particularmente central, taquiónica y singular en la historia del medio, y su regreso también es atípico y especial. Sí, habrá quien piense que no tiene mucho mérito que haya vuelto DeMatteis a Spiderman a recuperar ideas de su época con Ben Reilly si en los 90 ya tuvimos a Conway reciclando ideas y propuestas de los 70.

Habrá quien no encuentre tanta diferencia entre que Michelinie vuelva a hacerse cargo de una cabecera de Veneno, Protector Letal si ya a comienzos de siglo tuvimos a Claremont volviendo a los mutantes durante varios años en cabeceras como X-Treme X-Men o Excalibur.

Sin embargo, aquí la diferencia es que mientras aquellas experiencias se basaban en la renovación apoyada la solvencia de autores reputados y bien considerados, aquí hablamos de cómics que apelan directamente a una vuelva a las esencias, siendo además unas esencias que no gozan de la misma buena fama con la que contaban aquellas otras. Se está recuperando un modelo, una imagen e incluso un envoltorio que no solo no goza del prestigio unánime, sino que además ha sido injustamente vilipendiado durante dos décadas por parte del propio establishment de la editorial.

Más cosas que son nuevas pero son viejas, una editorial de superhéroes lanzando una cabecera basada en una popular adaptación audiovisual de sus personajes, pero ya caduca y fuera de la actualidad. No, no hablo de X-Men 92, sino de Batman 66.

¿Quieren decir estas diferencias que estamos, efectivamente, ante una crisis sin precedentes para el medio? Bueno, ya sabemos que en neoliberal crisis también significa oportunidad, e igual que los 90, con sus bancarrotas, supusieron una revolución en el mundo del cómic mainstream cuyas consecuencias positivas todavía podemos disfrutar, esta nueva crisis quizá nos traiga nuevas maravillas que ahora no podemos apenas intuir. Y siempre podemos pensar, con tranquilidad, sosiego y (¿por qué no?) una pizca de malicia, que en años venideros, y por pura inercia, llegará la nostalgia de los tiempos de Joe Quesada. Si Jason Aaron ha dejado algún evento sin remake.

Fe de errores: al publicar el post decía que la serie de Batman ’66 la había escrito Kevin Smith, pero el comité de garantías de ADLO! informa de que no es correcto. Smith escribía la serie de Green Hornet, y sí que guionizó el cruce entre ambas colecciones. The Moore You Know.

El Fin de la Eficiencia

-¡Shawn! Aquí traigo el guión de nuestro último episodio de Dr Fate.

-OK, J. M.

-Hemos dedicado un año a trazar un complejo mandala de lineas vitales entrecruzadas que enmarca un arabesco puzzle de almas y reencarnaciones y este episodio es su nirvana final. El nexo en el que sus existencias confluyen en un eterno ouroboros de karma.

-OK, J. M.

-Y yo… En fin, no es que dude de tu talento para retratar fielmente la odisea espiritual que aquí concluye, que llevamos trabajando juntos dos años ya pero… Es que hay una viñeta especialmente dificil. La despedida del Fantasma Errante y la pequeña Raina. A través de sus inocentes ojos hemos intentado proporcionar a nuestros lectores un atisbo de la emoción como fuerza fundamental del universo. De la felicidad como luz y guía en el sendero que toda alma debe recorrer en pos de su destino dhármico. De que ese principio cósmico que hemos llamado Dios existe en todos nuestros corazones y también nos referimos a ello como «amor».

-OK, J. M.

-Y… Bueno, son ideas sutiles y dificiles de plasmar visualmente. Pero yo no dudo de tu habilidad para hacerlo ¡todo lo contrario! Es sólo que… Mira, tú recuerda que nuestro tebeo no es una exploración del terror existencial como cuando dibujabas Sandman ¿vale? Perdona que sea tan pesado pero en estas cosas la linea que separa lo buenrrollista de lo inquietante es muy delgada. Bueno, venga, ya paro de incordiar y te dejo que curres. Hasta luego.

-OK, J. M.

-Shawn, así que estabas aquí. Toma, las pilas que me pediste que te comprara. Me debes 15 dólares. Qué caras son estas mierdas, con lo minúsculas que son. Son más pequeñas de las de mi reloj. Oye, si no es mucho preguntar ¿para qué las quieras?

-OK, J. M.

-Si no me lo quieres decir no pasa nada pero no me vaciles, Shawn.

-OK, J. M.

-¡QUE TE DEN, SHAWN! ¿ME OYES? ¡QUE TE DEN!

-OK, J. M.

El pasado marvelita de Karen Berger

En cuanto se nombra a Karen Berger la memoria nos evoca la línea Vertigo. O, en una visión más amplia, DC Comics, donde Karen trabajó durante más de treinta años, hasta que el LeeDiDiorato se encargó de que la editora consiguiera una línea de cómics de calidad en la que trabajar… en Dark Horse

El caso es que el otro día J.M. DeMatteis, con motivo de su cumpleaños (el de ella), nos recordó que todo el mundo tiene un pasado

[Viñetas de Capitán America 25 Forum, 267 USA]

El tomo perdido

Se anunció, sí, pero todavía no ha salido.

De acuerdo que el anuncio es de 2013, pero todos sabemos de la naturaleza taquiónica de la publicación de este personaje en nuestro país desde cuando lo hicieron Recerca y Dolmen, así que no desesperamos. Todo sea por hacerse finalmente, aunque tenga que ser conjunta e inseparablemente con los dos tomos anteriores, con el tercero e inédito con el que el afamado escritor británico concluyó su etapa en Supreme. El tercer tomo es el que no tiene título y se ve más finito que los anteriores. Fueron seis números o algo así ¿no? vamos a verlo.

El barbudo de Northampton estaba on fire en los noventa, para los que tengáis curiosidad el mes que viene sale un tomo en el que podréis vislumbrar algunos detalles de su calidad de aquel entonces.

y digo lo de vislumbrar porque el tomo realmente jugoso fue el que editó Norma en 2009, que traía el mismo material que ahora con el añadido de la gloriosa miniserie que enfrentaba a Spawn con los WildCats. Canela noventera en rama.

 

Volviendo a Supreme, el Apostol de Glycon comenzó su celebrada andadura en el número 41 del título, fechado en Agosto de 1996 bajo el sello de Image.

Bajo este mismo sello apareció el siguiente número, mientras que los números 43 a 48 salieron bajo el paraguas editorial de Maximum Press y con el subtítulo de The New Adventures (Octubre 1996 a Mayo 1997).

El inquieto escritor se estabilizó por fin bajo el sello de Awesome, donde firmó los números 49 a 56, publicados entre Mayo de 1997 y Febrero de 1998…

…para seguidamente renumerar y retitular como Supreme The Return y escribir seis entregas entre Mayo de 1999 y Junio de 2000.

Hasta aquí abarca lo publicado por Dolmen y Recerca, material que coincide con los dos primeros tomos de DeBolsillo. Para el siguiente número la serie regresó a Image marcándose un Legacy y numerándose como 63. Esto fue en Abril de 2012.

Y eso fue todo. Los cinco números siguientes (Mayo 2012-Enero 2013) fueron escritos y dibujados por Erik Larsen.

¿Terminó ahí la historia? pues no, a tenor de la despedida del autor en el Correo o de la última viñeta de la historia.

Aunque a lo largo de 2014-2015 salió Supreme: Blue Rose en forma de miniserie de 7 episodios. Se ve que les daba apuro comenzar esta bold new direction (Warren Ellis a la suya) con un 69 y terminarlo con un 75.

Y es que hay auténtica devoción entre los autores de retomar y continuar las creaciones de ROB!, ahí quedan los celebrados y a veces vendidos Prophet y Glory, o la pintaza que tiene lo próximo que se va a publicar con los Bloodstrike, con unas portadas que no desmerecen en nada a las anteriores de la serie.

Un proyecto que ha sido calificado por el mismísimo Michel Fiffe en The Comics Journal como just the best action comic of 2018. Ahí es nada.

Pero ya estaba volviendo a perder el hilo de lo que quería decir. Supreme. Alan Moore Supreme. El tercer tomo del Alan Moore Supreme ¿cuánto de Alan Moore tiene el tercer tomo de Alan Moore Supreme? pues una parte de seis.

Siempre estará el bienpensante que supondrá que tras escribir el primer episodio, el Místico de Albión hablaría con Larsen para darle una idea de cómo pretendía seguir con la trama para que lo tuviera en cuenta, que se le podría acreditar como argumentista. Nada de eso. De hecho Larsen partió en 2012 de un único guión entregado por El Autor Original hacía más de diez años. Ni se hablaron en el episodio inicial, igual que tampoco dejó ningún recado Larsen al que le siguiera. Allí cada uno se apañase, esto era como el Kamandi Challenge entre autores pero sin kayfabe.

Así, una sexta parte del Britano Bardo basta para destacarlo en el lomo del tomo correspondiente ¿es esto justo, os parece correcto? ¿cuánto os parece apropiado? ¿una cuarta parte, tres cuartas partes, haber tenido una idea? una pregunta peliaguda con la que os dejo por hoy.

Una pregunta que os dejo madurar para que lo tengáis claro en el momento en que esto llegue a las tiendas:

¿Que cuándo llega? pues el mes que viene, por supuesto.

Siendo social en diciembre

Os incrusto aquí cosas de mi Tuiter y de mi Insta y a correr

Este es Mike McCraken tras tocar de forma poco apropiada a Big Barda #mm10

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

¿Os habéis leído ya el segundo tomo de Giant Days de @fandogamia?

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

#jli24 #dc

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

¿Ande andan Giffen y de Matteis?

secret squirrel

-Oye, Keith, me acaba de llamar DC por nuestra serie del Inspector Ardilla
-¿Qué pasa, Jota Eme? ¿La han cancelado ya? ¿Nos han sustituido? ¿O por fin han cancelado toda la línea?
-No, era para adelantarnos que el próximo número lo dibuja Howard Chaykin
-¿Cómo engañado a Howard Chaykin para dibujar un serial de complemento de un personaje de Hanna-Barbera?
-Se ve que lo de The Divided States of Hysteria ha sido muy… intenso, y de momento quiere algo más tranquilito
-Pues nada, vamos a escribirle una historia con la que Chaykin se sienta como en casa

Scooby Apocalypse 24