
Etiqueta: Marv Wolfman
¿Quién vigila al Vigilante?
La Semana Santa solía ser una época especial para esta nuestra-vuestra Librari. Llena de chistecitos recurrentes sobre Ben-Hur y las películas de gladiadores tan típicos de señoros cishetero que se acercan a los cuarenta (o ya los han pasado de largo).
Afortunadamente este ya no es aquel blog casposo trufado de chistes fáciles y chabacanos. El ADLO! del presente es un medio serio que aborda el estudio del Noveno Arte con la solemnidad y profundidad que se merece. Sin renunciar al toque humorístico que siempre ha sido nuestra característica pero sin caer en la gracieta tonta que haga perder el foco en la historia del cómic, pasado presente y futuro, que estamos componiendo posteo a posteo.
Una historia llena de personajes como el Vigilante.

De actualidad por sus recientes apariciones en Arrow y El Pacificador y creado en 1983 por Marv Wolfman y George Pérez en el segundo anual de Los Nuevos Titanes es recordado sobre todo por contar con uno de los escasísimos trabajos de Alan Moore en la DC fuera de su Cosa del Pantano.

Y haber lucido excepcionales portadas como la de Bolland para su segundo anual.

Pero desde el principio tuvo en su contra dos problemas. Primero tener el nombre reciclado del Vigilante de la Edad de Oro, posteriormente Tierra-2, cuya fusión tras las Crisis sólo dos años más tarde convertiría en redundante.
Y segundo las comparaciones con ese OTRO heroe callejero de los tebeos de la competencia.

Pero bien se dice que son odiosas y, en este caso, tremendamente injustas. Es cierto que ambos tienen literalmente el mismo origen…

…que más que bebe lo mama todo de los justicieros urbanos cinematográficos setenteros de Clint Eastwood a Charles Bronson. Y que sus respectivas series transcurren en el lado más urbano, adulto y realista de sus respectivos universos.

Por supuesto…

…»urbano, adulto y realista»…

…quiere decir…

…»ni un personaje femenino sin su correspondiente trama de violación».
Pero a pesar del grueso barniz de grimandgrittismo que comparten desde el principio las aventuras del fiscal del distrito Adrian Chase se diferencian claramente de las del veterano de Vietnam Frank Castle.

Aunque los métodos de Chase son brutales no es un ejecutor, sólo mata en defensa propia. En este sentido su coexistencia con los heroes más tradicionales es mucho más aceptable narrativamente. Por otro lado no ser un vengador inmisericorde permite a Wolfman y posteriormente a Kupperberg desarrollar tramas originales o innovadoras como cuando Chase abandona su identidad justiciera al ser nombrado juez…

…tras lo que aparece un nuevo Vigilante que resulta ser un conocido suyo que conocía su secreto.
O cómo la que sucede justo después…

…cuando aparece un nuevo Vigilante que resulta ser un conocido suyo que conocía su secreto.
Chase es completamente diferente de Castle y lo demuestra en todo lo que hace. Desde su capacidad de equivocarse…

…hasta su manera de luchar buscando… ahm…

…debilitar a sus oponentes… Si, eso, debilitarlos…
¿Veis?
Ya se ha acabado el post y ni una sola mención al cine de gladiadores.
Ni siquiera he hablado de la portada de su tercer episodio…

…de la que podría perfectamente decirse…

…que JAMÁS ha habido otra…

…en la que ilustración y apellido del autor encajaran tan perfectamente.
Zinco Museum: Desde el alba de la humanidad hasta el fin de los tiempos…

Instagrameos de tebeos publicados en 2023
Relecturas con filtros
Porque busco fastidiar a la gente que no me sigue en Instagram
Instagrameos de primavera
Hoy estoy liao, así que ¡reposiciones!
Vístete para triunfar: Jackson Weele
Pensad, por ejemplo, en Jackson Weele. El tipo no tiene ni 10 apariciones canónicas en el Universo Marvel (quitando algún muy puntual cameo), pero su impronta en la vida del trepamuros y el lore marvelita es inmensa. A veces, unas pocas apariciones bien medidas y una puesta en escena lo suficientemente impactante sirve para impresionar a cualquiera. A veces no hace falta ni tener contactos en el jurado de un concurso.
Weele apareció por primera vez en Amazing Spider-Man 192. Creado por Marv Wolfman y Ross Andru, se enfrentaría a un pequeño secundario del trepamuros, el Corredor Cohete. Debido a su nombre y al sentido del humor algo peculiar del Chapucero, nuestro amigo Jackson se convirtió en el conductor de la Gran Rueda, un vehículo gigantesco equipado con armamento pesado que se hundiría en el río Hudson con su piloto dentro en el número 193.

Por suerte, como mucha gente sabe, si alguien se cae al río Hudson en un tebeo de Marvel es que no está muerto. Durante casi dos décadas Jackson Weele había sido un personaje que solo había aparecido en dos números de Spiderman, pero su impacto fue tal que llegó a tener un capítulo (junto con su némesis, el Corredor Cohete) en la serie de dibujos animados de los 90.

Tampoco es que esto le diera un gran empujón a la carrera villanística de Weele. De hecho, estuvo otra década más sin aparecer (y ya iban casi 30 años) hasta que volvió en Spider-man Unlimited 12. Ahí nos explicaban que Jackson había sobrevivido al ahogamiento, había aceptado sus crímenes, ido a la cárcel y ahora formaba parte de un grupo de apoyo para villanos rehabilitados. Tras quedar a bien con Spider-man, la Gran Rueda encontró un espacio en la sociedad.

Pero ya hemos hablado de esto otras veces, la continuidad es opcional y los guionistas de Marvel están muy ocupados para consultar wikis. Por eso Matt Fraction tardó un par de años en recuperar de nuevo al personaje e incriminarlo en una trama de tráfico de armamento superpoderoso que le llevaría a enfrentarse a Iron Man.

No es que desde entonces a Jackson le fuese mucho mejor, incluyendo el tiempo en el que Turbo, otro villano de Spider-man con inclinaciones a rehabilitarse en la sociedad algún día, le robase la Rueda en cuestión y fuera conduciendo con ella. A Jackson le quedaron pocas cosas que hacer. Ese mismo año lanzaba al Motorista Fantasma por un barranco, para al final acabar muriendo a manos del Espíritu de la Venganza.

Y cinco años después volvería a morir, aparentemente, a manos del Exterminador de Tontos en la miniserie Deadpool & the Mercs for Money. Una vez en el Universo Marvel te ha matado Deadpool, parece que lo mejor ya ha pasado, pero ya hemos acordado que los guionistas de cómics no tienen tiempo de leer Wikis, de modo que recientemente el personaje ha vuelto a aparecer, de nuevo en una cabecera de Iron Man.

Sin embargo, fijaos que en menos una decena de apariciones, sin embargo, el personaje ha dejado una impronta tal que ha aparecido en series de animación y videojuegos, inspirado al menos otros dos villanos que usaban su rueda motorizada y creado una leyenda alrededor de la “Gran Rueda” que otros muchos villanos con muchas más oportunidades ya quisieran. Ese es Jackson Weele, un hombre contradictorio, complejo, que puede caer una vez tras otra a ríos y precipicios pero que al final siempre vuelve porque supo causar un primer e inolvidable impacto.
Hoy no hay chiste. Solo una historia de superación. Salid a comeros el mundo. Sed Jackson Weele.
Estábamos tan agostito
Una vez más, redifusión de tuits que hablan de temas ya pasados de moda
Así está siendo la nueva serie de SWORD:
— Eme A (@emea) August 4, 2021
1
2
3-Cruce con King in Black
4-Cruce con King in Black
5
6-Cruce con Hellfire Gala
7-Cruce con The Last Annihilation
¡Así no hay quien siga las series de Marvel! ¡Simplemente dejadnos leer una buena historia sin interrupciones!
Jill Thompson vuelve a la serie regular de Wonder Woman treinta años después y… joder, es un escándalo lo bonito que dibuja esta señora. Qué pena que sea una colaboración puntual #ww776 pic.twitter.com/9lMV3WuaRV
— Eme A (@emea) August 5, 2021
Menos mal que la serie de Superman: Son of Kal-El no ha caído en manos de algún iluminado que quisiera contar la enésima versión oscura/rebelde/edgy de Superman. En vez de eso Tom Taylor va a lo que tiene que ir #ssoke1 pic.twitter.com/qKGYMzjjBu
— Eme A (@emea) August 5, 2021
Doble página perteneciente a Groo meets Tarzan, el trabajo más reciente de Sergio Aragonés. 83 tacos tiene, el fenómeno pic.twitter.com/wdaHqxy6kU
— Eme A (@emea) August 5, 2021
"Vamos, vamos, no puedo escribir hasta que no me deis las páginas". Howard Chaykin se lo está pasando bomba con su versión de Stan Lee en Hey, Kids! Comics! #hkcv24 pic.twitter.com/MLFmoEwfne
— Eme A (@emea) August 6, 2021
En la parte positiva: ¡Max Sarin, yupi!
— Eme A (@emea) August 10, 2021
En la parte negativa: la relación sigue sin ser canon, aunque el canon está rodeado por tierra, mar y aire y casi no le quedan víveres#hqtas1 pic.twitter.com/2WmTPQYBpu
Un negacionista de 1942. Parece que en estos ochenta años no han tenido tiempo de desarrollar argumentos nuevos #themusicmaster pic.twitter.com/hzefxyBN4s
— Eme A (@emea) August 10, 2021
La vía Snyder no es la única vía (ni la mejor), capítulo enésimo https://t.co/HTLWtHR11u
— Eme A (@emea) August 14, 2021
Definitivamente, Pagafantas es el peor Batman de todos. O, para ser justos, interpreta al peor Batman de todos #titans3x01 pic.twitter.com/J8FVJTkWyt
— Eme A (@emea) August 14, 2021
Año Uno sería una buddy movie. Wayne y Gordon, protagonistas por igual, llegan a Gotham a la vez para combatir el crimen, cometen errores y van aprendiendo sobre la marcha a la vez que construyen una relación de confianza entre ellos
— Eme A (@emea) August 25, 2021
Lo único que usará Reeves de eso es la fecha https://t.co/EbpjSBDnCo
Cuando a Joe Quesada se le metió entre ceja y ceja eliminar el matrimonio Parker-Watson seguro que estaba pensando en escenas como esta #los80 #marvel #as299 pic.twitter.com/tEWxiHX51u
— Eme A (@emea) August 28, 2021
Gay sesentón en el armario recuerda de repente entre brumas aquella única noche con una pelirroja #infinityinc1 #dc pic.twitter.com/1opZU7aNyt
— Eme A (@emea) August 29, 2021
Instagrameos de un otoño triste
Entre la pandemia y el frío, qué mejor que quedarse en casa leyendo tebeos. Y eso hice
El misterio de la sangre de Alicia
El Marvel Two in One nº29 ofrecía un encuentro entre la Cosa y Shang-Chi (que en España logicamente se ha publicado en un tomo de Spider-Woman) que contaba además con la aparición de la pareja del primero, la escultora ciega Alicia Masters

Está bien que Alicia nos aclare que es sangre, porque los códigos de color usados en los años setenta pueden engañar al lector y hacerle creer que estamos ante un yacimiento petrolífero, pero toda la historia que se monta la chavala nos deja un poco extrañados. ¿Una persona ciega no ha reconocido la sangre al tacto o por su olor? ¿Ha tenido que probarla? ¿Qué clase de persona va por ahí llevándose a la boca sangre de extraños? ¿Es algún tipo de vicio parafilia extraña?
La explicación a estas preguntas se encuentra en la primera página

Resulta que Wolfman llevaba tantos años escribiendo la Tumba de Drácula que en ese momento le pareció de lo más normal que un personaje Marvel al azar identificara la sangre por su sabor. ¡Distingue, Marv, distingue!
[Este posteo no hubiera sido posible sin man_with_1000_faces]