Desde aquí repartimos ideas y conceptos para la manipulación creativa y el abuso cultural. Somos el diario de lo genial, y el pensamiento de lo imposible
Debemos ser correctos en el uso del lenguaje. Ciertamente es una herramienta increiblemente flexible capaz de adaptarse a cambios en la cultura, el conocimiento y la sensibilidad pero sólo si se respetan unos parámetros m´ínimos de coherencia.
Pongamos un ejemplo.
Esto no es «otra muestra de lo bajo que ha caido el periodismo«.
Puede que en ADLO! haya muchas cosas que no tengamos claras de cómo funcionan lo de los tebeos. Desde la manera en la que se gestionan editoriales a convenciones, pasando por asociaciones, el ‘periodismo’ ‘cultural’ o por qué siempre está sonando de fondo Linkin Park.
Pero sí que hay algo que sabemos.
Y es que ahí iba una ‘y‘.
[Minipost veraniego porque ya sabemos que así podéis dar lo mejor de vuestra parte en los comentarios]
La Lista Semestral de Genialidades Esenciales pretende recoger las iniciativas más GENIALES! del mundillo editorial/internetero del frikismo español que a lo mejor te has perdido o participado sin saberlo (esto es el mundillo editorial hispano, no sería la primera vez que alguien trabaja para alguien sin tener constancia de ello).
POR QUÉ
Porque como a los políticos, los críticos, los podcasteros y resto de influencers a nosotros también nos gusta vivir sin trabajar y aunque a diferencia de los anteriores nosotros asumimos que nunca lo lograremos no podemos negar que hacer una lista de cosas da mucho menos trabajo que organizar unos Picadlos.
CÓMO
Esta lista se confecciona deprisa y corriendo, sin orden establecido, usando el criterio personal, subjetivo, y las filias y fobias de los miembros de ADLO! Novelti Librari tanto de blog como lista de correo. Un procedimiento que indiscutiblemente nos convierte en la lista más objetiva de este país ya que no sólo es la única lista creada sin pensar en las copias de prensa sino que además esta es la única asociación que forma gente que ya ha asumido que nunca será nadie importante en el mundillo.
QUIÉN
Este listado ha sido elaborado en dos rondas. En la primera los adláteres han sido invitados a presentar sus candidaturas en nuestra Clásica Lista de Correo ™, y en segunda ronda una comisión de siete miembros de la asociación (Eme A, Jonatan Sark, Jota Calduch, Emilio Martín, Pablo Fluiters, Pedro García e Isaac Hernández) las ha complementado con los esenciales que han podido cuando se han acordado.
El Cierre Cantado
Los problemas de ECC estaban en boca de todos, así que no extrañó a nadie que el año empezara con malas noticias. Adiós, El Catálogo Cómics, nunca os olvidaremos
El éxito inesperado
Los saldos de material de ECC que puso a la venta Bibliostock demostraron que en España sí había ganas de leer DC. Solo que no a precio de ECC
Va saltar la llebre
La practica totalidad del mundillo tenía claro a quién iban a ir los derechos de DC (con alguna excepción como Vicente García) pero la confirmación llegó de la forma más insospechada: de una radio generalista y local
La llegada del monopolio
Por primera vez en cuarenta años tenemos monopolio en España. Para ser más concretos, «monopolio de la publicación de los cómics de superhéroes de Marvel y DC». Que es más bien un monopolito, una cosa demasiado concreta para tratarse de un monopolio real, pero explícaselo a los amantes de los grandes titulares
La bancarrota de Diamond
Pues resultó que, entre tú y yo, un diamante no era para siempre
I Feria del Tebeo de Madrid
Intentó separarse del Expofriki con diversas actividades dirigidas a los profesionales del sector. Entre ellas una charla que explicaba cómo hay que pedir subvenciones al Ministerio
Omnibus de Rom a 80€
¡Es el mercado, amigo!
Omnibus de Micronautas a 82€
¡Oye, el de Rom a 80€ coló!
No tenían el teléfono de Alex Ross a mano
Los pósters de la película de Los 4 Fantásticos levantaron cierta polémica por algunos detalles que apuntaban a que se había usado algún tipo de IA en su elaboración. La polémica llegó a tal punto que la IA de Disney Studios tuvo que sacar un comunicado para desmentir a los quejicas
Sandman Temporada Dos Final
Que sí, que la serie siempre estuvo planeada para dos temporadas, cómo va nadie a pensar que hemos acelerado el final, ¿Gaiman?, nosotros no conocemos a ningún Gaiman
Expedición española a Angulema 2025
España demostró en Francia que tiene los mejores profesionales de lo suyo: besar manos y trasegar canapés
El tebeo de la CEOE
La confederación de empresarios viene a salvar a los niños de tanto Superman y tanto panfleto politizado. ¡Hay que evitar ese adoctrinamiento desde pequeñitos seleccionando las lecturas adecuadas!
Harley Quinn Fartacular: Silent Butt Deadly
Un tebeo que va de que Harley se tira muchos pedos, editado con olor incorporado. Estoy deseando que James Gunn le ofrezca a Margot Robbie hacer la adaptación. Total, el cine en Smell-O-Vision ya está inventado desde mediados del siglo pasado
All-New Venom
La nueva serie de esta propiedad intelectual arrancó con el misterio de quién se escondía tras el simbionte, pero fue incluso más emocionante intentar que las páginas de «noticias» no te destriparan su identidad antes de conseguir leer el tebeo
Batman V Deadpool
Hay que hacerlo por ellos… ¡los dineros!
Marvel Rivals
Dándole al pueblo lo que siempre ha querido.
Le combat des Chefs
Porque adaptar un álbum en una serie de 5 capítulos necesita aún más chistes.
Adapta, que algo queda
Y si para hacerlo de un clásico latinoamericano necesitas cambiar cosas y meter IA… Seguro que el autor no va a aparecer para quejarse.
El equipo español
Que es distinto de el equipo de España.
La IA de Ghibli
Porque acabar con los recursos naturales y robar el trabajo de los autores no significa que ADEMÁS no puedas ir a por los memes de ‘Antes Cerdo que Fascista’.
El País hace BRRRR
Tener una idea para un artículo no significa investigarlo. Sobre todo por si te encuentras que no tienes razón.
El País hace más cosas
Lo que no significa que las haga bien.
Autoras de Cómic vs Comiqueras
La de cosas que se podrían decir. Pero resulta que nadie quiere decirlas. No vayan a perder colaboraciones.
USAcas hablando de Europa
Somos como La Bella y La Bestia pero con menos canciones.
Las tradiciones del Salón del Cómic
No siempre va la misma gente, pero siempre las mismas cantidades. (Ahora, con más juventud)
Los requisitos de las firmas del Salón de Panini
El monopolio y un día.
Paco Roca, Premio del Saló
Es un Premio a Toda una Trayectoria porque ha pasado de Firmar un Manifiesto en Contra a Ir A Recibir un Premio. Toda una trayectoria, desde luego.
Sin (Aliento) City
Nunca acaban los encuentros entre creadores de cómic.
Relanzamiento y cambio de nombre
Para que luego digan que Warner no ha aprendido nada de los cómics.
Cóyotl
Que no se diga que en ADLO! no apoyamos a todos los superhéroes por igual.
Los números uno de DC en Panini
Los fáciles de vender. Cuando lleguen al 50 hablamos.
El éxito de Policán
No hay como una película para salir en los listados. En los de ventas y en los otros esenciales.
Propaganda público-privada
Nuestras paredes, sus anuncios.
¿Qué hay en un nombre?
En Panini, confusión.
Cancelado, pero no mucho
Siempre se puede contar con Panini para estas cosas.
La embajada de los tebeos
¡INMUNIDAD DIPLOMÁTICA!
Todo un personaje
Porque el GENIO! puede abandonar Marvel, pero siempre quedará algo de él ahí.
La presentación de la Comic-Con
Como la del Orgullo, pero con más grima.
Comic-VOX Málaga
Que no se diga que los políticos no se mueven. Lo que necesitan es conocer la música que sona.
El Ministro, la IA y otras petisoperías
Angoulême sirve para mucho a los del cómic, a los políticos les sirve para saber hasta dónde tragan los del cómic.
Las ayudas a la creación del cómic
Una gran iniciativa para un cómic que no existe. Porque si no valen los que hacen webcomic, los que se autoeditan, los que sacan las cosas con Verkami, los que no tienen cómics publicados de antes, los…
¡HISPANOMANGA HOMOERÓTICOS!
Cada uno celebra el Día del Cómic como más le gusta.
Absoluta normalidad en La Sectorial
Ahí que siguen todos con Casasola: NEUH, Tebeosfera, la Associació d’Editorials del País Valencià o el Colectivo de Editoriales entre otros. Se ve que a gusto, que están sonriendo todos en la foto.
Resulta que no era obligatorio comer mierda
Y estamos tan sorprendidos como los demás.
#EsWebcomic
No todo han sido cosas malas. También ha habido cosas buenas que como no se podían monetizar no han tenido tanta presencia.
Los ‘coleccionables para adultos’
Del McDonalds a los Cubos de Palomitas a 80 $ pasando por los bichos de turno. Comprarse juguetes nunca ha tenido tantas contorsiones lingüísticas.
El juego de las sillitas
En Marvel se apostaron que sus fanes se verían cualquier mierda. Y acertaron.
Los libreros siempre hablan
A veces de más.
Los invitados a la Comic-Con
Esos invitados de los que hablan, ¿están en esta habitación con nosotros?
¡¿Y PARACUELLOS QUÉ?!
La edición TOTAL no era tan TOTAL. Así que más os vale mirar antes de comprar.
El caso es que entre las novedades que recomienda para junio está el manhua (no manga; este es chino, no japonés) El Lobo y el Cachorro de Ma Wei, editado por Planeta y sobre el que dice esto
Y esta ha sido la portada que ha elegido el maquetador para ilustrar esta recomendación
Y es que a la hora de vender un tebeo, por muy chino que sea, el tirón de Frank Miller es innegable
Habrá quien piense que ya vamos a darle estopa a El Roto, un señor de 78 años que claramente no ha cotizado lo suficiente como para jubilarse. Pero no, hoy no toca hablar de este tipo de fascistas, ni de abusos a los ancianos, ni de la posibilidad de que el Ministerio de Trabajo mander inspecciones a los periódicos. Sin avisarles antes, nos referimos.
No, nosotros hemos venido aquí a hablar de política y de tebeos. Y lo hacemos a cuenta de Superman. Una película que ha redefinido el éxito de las películas de superhéroes. Porque antes tenían que hacer dinero para ser consideradas un éxito, y ahora con no cagarse encima nos vale. Un poco como los candidatos del PP.
Superman costó 225 M$ -dicen- y ha hecho su primer fin de semana 122 M$ . Que ya es más de los 116, 61M$ de Man of Steel en 2016 pero que, claro, no deja de ser menos que los 134 M$ que hizo The Batman en 2022. O, bueno… que Aquaman 2 que en 2023 hizo 124,48 M$. Así que no es un desastre pero tampoco parece la película que vaya a salvar el cine de supes.
No os preocupéis que ya están los PRs y los periodistas -que a veces son distintas personas- diciendo que si es un buen inicio para una saga, que si el Iron Man de 2008 y el Batman Begins de 2005, y que si hay que mirar el éxito internacional, y el presupuesto no fue tan alto y blablabla. Lo de siempre, vaya.
Pero hay un asunto que ha tenido mucha presencia últimamente, y que es lo que ha llevado a parte de la discusión sobre cómo ha ido la película.
Fox News y sus cosas.
La verdad es que no parece que hiciera mucha falta que se pusieran con estas cosas porque, bueno, es así desde el inicio con toda el origen estilo Moises y todo eso. Que podemos imaginar que ahora mismo Fox News esté viendo que Superman siempre ha sido un extranjero ilegal refugiado de un mundo destruido por no haber hecho caso a sus científicos, con la misma incredulidad con la que descubrió el pastel de lo de Moises el Faraón.
Que el Faraón sea calvo debería de haber sido una pista, también os diré.
Por supuesto no es el único de DC en estas. Supergirl lo es, aunque a estas alturas no tengo claro de dónde -¿de Krypton también, o de El Cielo, o es Daxamita, o…?-, Martian Manhunter –como ya contamos– también es un ilegal alien, Boster Gold es ilegal pero no alien, solo de otro momento temporal, Huntress no tenemos ni claro de si es de otra realidad, de otro tiempo, o de otro mundo o de qué, solo que no tiene papeles; Adam Strange es un ilegal pero del lado terrícola hacia otro mundo… La verdad es que es complicado saber qué alienígena DC -o, simplemente, visitante de algo que no es la Tierra de ahora- puede tener papeles para estar ahí.
¿No sabe todo esto la gente? Pues uno supondría que sí. Pero es que da lo mismo. Esto no va de conocer a los personajes, esto va de vender una afrenta. Y para eso no hace falta saber de lo que se habla.
Hace falta PARECER que se sabe. Mantener una imagen de que estás hablando con alguien con autoridad y conocimientos.
Que tienes ‘passing‘.
Porque en esta guerra que no es de hechos sino de relatos, con el bombo como centro del asunto, puedes ponerte una camiseta de Superman para pontificar. Pero eso no hace que seas capaz de comprender al personaje o saber lo que hizo John Byrne antes del relanzamiento de sus serie post-Crisis.
O puedes salir en la tele diciendo chorradas mientras debajo aparece tu nombre y un rótulo. Ahí te pondrán que eres librero, director, guionista, periodista o lo que te dé la gana porque, total, ¿qué más da? Esto es como las entrevistas. Tú lees una en la sección de deportes y das por hecho que ha pasado, no que el periodista se la haya inventado. Luego resulta que pasan cosas. Incluso con Clint Eastwood.
Quizá porque la evolución del medio es inevitable. Hace unos años los misóginos de siempre hablaban de la Fake Gamer Girl, que según sus opiniones eran mujeres que fingían jugar a videojuegos a cambio de atención masculina (?), algo que se quiso replicar con los cómics. No sé si recordáis la historia del batido.
Por supuesto tanto señor decidiendo qué valía y qué no, quién podía o no podía leer cómics, o crearlos, o hablar sobre ellos, el famoso gatekeeping, dio paso a unos señores que se dieron cuenta que en realidad podían elegir lo que les daba la gana y presentarlo como algo cierto. A veces para hacer la promo -del cómic pero también propia-, a veces para este ponerle puertas al campo suyo, a veces sin haber leído ni los cómics, en el mejor de los casos con verse la película.
Ya sabéis, el clásico Fake Estantería con Tomarracos Señor de Mediana Edad. Que lo mismo tenía un youtube que un podcast porque esto no iba de divulgar sino de establecerse como autoridad.
No podemos decir que sea algo nuevo o inédito. Quiero decir, ¿un tipo cagándose en un cómic que no se ha leído para decir que no vale? Seguro que algo os viene a la mente. Vamos, lo mismo hasta os viene varios alguienes. O el mismo alguien pero en distintos medios.
Pero está claro que cada vez hay más. Y lo que buscan no es debatir, igual que el que les explicáramos con pelos y señales la realidad les va a dar igual. Buscan machacar, imponer, cansar y difundir odio.
¿Cómo están respondiendo a esto?
Bueno, en DC Pelis han decidido mentir a la cara y tirar para delante.
Así que tenemos por un lado a los fascistas tratando de imponerse y mintiendo sin rubor y a la gente con la que se supone que deberíamos de ir mintiéndonos a la cara diciendo que no pasa nada, que todo va bien y que tenemos un futuro brillante por delante.
Y luego dicen que las películas de superhéroes no se parecen a la vida real.
Así que ya sabéis: Toca resistir, combatir y, si hiciera falta, preguntarse… ¿Qué haría Superman?
En julio de 2019 publicaba mi primer post en ADLO! En él me veía en la situación de explicar que Frank Castle, el vigilante asesino convertido en antihéroe de Marvel, no es muy fan de la policía.
En julio de 2025, 6 años después, parece que tenemos que explicar que Superman, el héroe por antonomasia venido de un planeta lejano, acogido por una familia de clase trabajadora de la América obrera, criado en la profesión liberal por excelencia (el juntaletrismo) escrito como herramienta propagandística contra el fascismo por dos autores judíos inmigrantes en Estados Unidos…
Efectivamente, lo fructífero de la relación entre cómic y cine es lo que nos va a ocupar ahora, como imaginaréis a todos los que hayáis leído la primera parte de hace un rato. Vamos, fue fructífera dejando animación y superhéroes fuera, así que imagina. Ah, perdón, que no he caído…
Tercera parte: El listado.
Hay muchas maneras de hacer esto, pero la mejor es, por supuesto, la cronológica. Habrá omisiones, seguro, y errores, desde luego, ¡pero no os cobraré por ellos detrás de un paywall!
Aunque os reconozco que casi me sorprende más que no hablen de la vasca Irati (2022), lo mismo era de superhéroes y no me di cuenta.
Ah, sí, vamos a seguir lo mismo que el artículo original. . Así que el Black Mask hongkongés de 1996 -y su continuación- no cuenta porque tiene superhéroes. Si ellos excluían superhéroes y animación y admitían películas ‘de todo el mundo’ -risas- nosotros lo mismo. La diferencia está en que ellos aseguran que hay una ola reciente y yo diría que es bastante más antigua. De hecho, si en algún momento decidís saltar el listado y pasar a la conclusión creo que eso demostrará mi opinión. Todo son ventajas para mí.
Por que, por supuesto, hacer el listado es algo complejo, el caso de Oltretomba es un ejemplo de lo particular que puede ser porque aunque se pueden encontrar restos de algunas de sus historias en Profondo Rosso de Argento y Follia omocida de Freda lo cierto es que las únicas adaptaciones oficiales son mediometrajes bastante más posteriores.
Por lo demás, como decíamos, hay ejemplos de adaptaciones de sobra. Ya en 1916 tenemos la adaptación de un cómic portugués, O Quim e o Manecas. Pero vamos a por un poco de decadición.
LOS VEINTE
La primera adaptación que tenemos esta década es la de la tira de William M. Conselman y Charles Plumb, Ella Cinders (1926). No fue el único intento, Tillie the Toiler se intentó dos veces, en 1927 y 1941, y -con más espacio- Fatty Finn tuvo una película en 1927 y un intento de recuperarlo en 1980.
Algo que recordaríamos de Harold Teen (1928) y un nuevo intento en 1934. Pero no solo, la -quizá- más recordada Bringing Up Father fue tal éxito que en 1928 estaba la primera adaptación y en 1939 la segunda… ¡en Finlandia! Después de eso habría un nuevo intento en 146 que daría lugar a 4 secuelas que llegarían hasta 1950.
Y en 1929 comenzaron las adaptaciones -de no mucho metraje- de Pancho Talero, tres películas desde ese año hasta 1931
LOS TREINTA
Skippy (1931) tuvo el suficiente éxito de tener una secuela esa mismo año. Para el año siguiente tendríamos Pepina Rejholcová (1932).
La que seguro que recordáis es Little Orphan Annie, de tanto éxito que casi podríamos preguntar si nos referimos a the roms, the coms, the rom-coms, the dramas, the dramedies, he roms, the coms, the rom-coms, the dramas, the dramedies, th straight-to-DVDs… Dio lugar a películas en 1932 y ’38, luego llegó el musical y eso, a su vez, fue una película en 1982. En 1995 habría un telefilm basado en las tiras y en 1999 uno basado en el musical -otra vez-, finalmente en 2014 se volvió a estrenar en salas una adaptación del musical. Otra cosa es que nadie fuera a verlo.
Menos lo será, probablemente, el de Tailspin Tommy, que tuvo dos seriales en 1934 y ’35 y tres películas en 1939. Y el mismo año el clásico personaje británico Joe Palooka tuvo un primer intento de adaptación en 1934 y un segundo, más exitoso, en 1946 que propició un total de 11 películas que salieron hasta 1951.
También un serial tuvo Ace Drummond (1936), el mismo año en el que King of the Royal Mounted tuvo una versión en película, y luego habría dos seriales en 1940 y 1942. Del primero habría un remontaje como película con el título de The Yukon Patrol.
Flash Gordon también se adaptó en 1936 a serial, tendría dos más hasta 1940, todos ellos remontados luego como filmes, y luego película de nuevo en 1980, -y, taquiones mediante, la ‘parodia‘ ‘desinhibida‘ Flesh Gordon en 1974-.
Otro viejo conocido, Jungle Jim, tuvo un serial en 1937 y después una serie de adaptaciones de 1948 a 1956, concretamente 16. Y el mismo año Dick Tracy -que suponemos que no cuenta como Superhéroe-, tuvo 4 seriales de 1937 a 1939, una serie de 4 películas de 1945 a 1947 y luego la de 1990 -más las secuelas para conservar los derechos de Beatty-. No serían los únicos, también tendríamos Radio Patrol, Tim Tyler’s Luck y el primero de los dos seriales de Secret Agent X-9, el segundo sería en 1945.
Más seriales, el de Red Barry en 1938. Y también más películas de cómics conocidos: Blondie tuvo toda una serie de películas de 1938 a 1950, un total de 28 en 12 años, que no está nada mal.
Volviendo a los grupos mixtos con sorpresa, Mandrake the Magician tuvo un serial en 1939 y después os sorprenderá saber no tanto que tuvo un telefilm en 1979 como que ese fue el primero… oficial. Porque en 1967 se adaptó -sin pagar derechos, por supuesto- en la película turca Mandrake Killing’e karsi.
LOS CUARENTA
En estos de los cómics seguimos con nombres conocidos, comenzando por Terry and the Pirates (1940). Pasando a la serie Sjors & Sjimmie, compuesta por ocho películas estrenadas de 1940 a 1977. Y hablando de distancia entre una y otra oportunidad, Bécassine tuvo una versión en 1940 y otra en 2018. Aunque supongo que el éxito de los estrenos de ese año sería el del westernRed Ryder, que tuvo un serial en 1940 y un amplio círculo de películas desde 1944 a 1950 para un total de 23 títulos. Ah, y dando tumbos… Li’l Abner tuvo adaptaciones en 1940, 1959 y 1971, que no les hayamos dedicado un posteo es culpa nuestra.
1941 sería más tranquilo, aunque incluiría el estreno de Reg’lar Fellers y de la italiana Princess Cinderella.
El año siguiente llegaría con más fuerza entre el serial de Spy Smasher, el de Don Winslow of the Navy serial (que tendría una continuación en 1943), y las respuestas múltiples de Barney Google y Snuffy Smith con dos películas y Dick Bos con 3 títulos en los años ’40 a partir de 1942.
Así pasamos al serial The Adventures of Smilin’ Jack y la película The Life and Death of Colonel Blimp. Mientras The Phantom tuvo dos seriales en 1943 y 1955, un telefilm en 1961 y una película en 1996, pero no sabemos si cuenta o no como primer superhéroe.
De Brenda Starr, Reporter se intentó como serial en 1945 y luego dos veces como película, en 1976 y 1989.
En 1946 tuvimos Harald Handfaste, el quizá más conocido Hop Harrigan, y las aventuras del soldado Mandel Karlsson se vieron en cines de 1946 a 1959 en siete películas, y luego en una más en 1977.
Al año siguiente tuvimos Kronblom, que tuvo una secuela dos años después. The Vigilante o el serial Brick Bradford. Más seriales tendríamos detrás, en 1948, con Congo Bill -otro clásico-, además Les Pieds Nickelés tuvo tres películas, una por década, de 1948 a 1964.
Para cerrar la década tenemos un par de argentinas, Avivato y Fúlmine, también con el serial de Bruce Gentry y la primera de las dos adaptaciones del cómic inglés Jane -la segunda sería de 1987-, que se llamaría The Adventures of Jane, aunque no hay que confundirlo con The Adventures of Jane Arden, que es un cómic distinto y también una película una década anterior.
LOS CINCUENTA
De nuevo mucho movimiento, con Don Fulgencio y Piantadino, Kenkoy, Kurdapya, Påhittiga Johansson y Les Aventures de la Famille Anatole, que tendría una segunda películas en 1954.
Al año siguiente tendríamos Roberta, Bibi Fricotin, y varias curiosidades como el estreno de Gasoline Alley y una secuela ese mismo año, o la de Percal de José G. Cruz, que se adaptó como trilogía, con todas las partes apareciendo este 1951. Finalmente los personajes Willie and Joe de Bill Mauldin lograron una película propia en 1951, y su continuación al año siguiente. Y Biffen och Bananen tuvo tres películas de 1951 a 1957.
En 1952 aún quedarían seriales, en este caso el de Blackhawk. Pero también Basahang ginto, Ang Sawa sa Lumang Simboryo y Kambal Tuko.
En 1953 vimos estrenado Cofradia, pero también otras obras con bastante extensión, como la sirena Dyesebel que ha tenido seis adaptaciones. La primera en 1953 y la última en 1996. De Pekka and Pätkä hubo 15 títulos de 1953 a 1986. Pero la palma se la lleva Far til fire, que comenzó en 1953, sacó 8 películas hasta 1961, una novena en 1971 y regresó en 2005 para sacar otras 11 hasta 2020.
Ifugao, Ang Biyenang Hindi Tumatawa o Ukala: Ang walang suko se estrenaron en 1954, un año que también vio aparecer la primera de las cuatro adaptaciones de Bondying tuvo cuatro adaptaciones -la última sería de 1989-. Más conocido aún sería la primera de las dos adaptaciones de Prince Valiant – la otra sería la de 1997-. Y, finalmente, de St Trinian’s tenemos tres momentos, un primero de 1954 a 1966 con cuatro películas, un intento de recuperación en 1980, un regreso en la muy estimable versión de 2007 y su propia secuela en 2009.
1955 sería más tranquilo, solo con Talusaling. Pero 1956 nos trajo Boksingera y, sobre todo, a Max & Moritz. Que han tenido distintas adaptaciones, generalmente del terreno de las pesadillas, pero también en imagen real, la primera de ellas en 1956, la segunda en 1965 bajo el título Die fromme Helene y una tercera en 2005 como Max und Moritz Reloaded.
Seguimos avanzando con Pusakal, Mam’zelle Souris y The Sad Sack en 1957. Y en 1958 Lilli – ein Mädchen aus der Großstadt, Bustenskjold, y la primera de Zonga, el ángel diabólico, que tendría una segunda adaptación bajo el nombre de Rarotonga, sería en 1978.
En 1959 comenzó la que podríamos llamar una etapa dorada para las adaptaciones del komik filipino, no porque antes no hubiera, o no volviera a haber después, no mucho menos, pero desde ese año y durante todos los sesenta (hasta, incluso 1971) hubo una enorme cantidad de ellas gracias al éxito de estas películas en su mercado interno y a la gran variedad que ofrecía el komik -porque, como he dicho antes, aquí no estamos contando los superhéroes, que solo con Darna tendríamos para otro posteo-, y la fecha no está puesta a la ligera, porque en 1959
Ese año nos encontraríamos con Pitong Gatang, Rolling Rockers, Pobresita, Rosa Rossini, Sandra, Tanikalang Apoy, Tatak, Tough Guy, Tuko sa Madre Kakaw, Anak ng bulkan, Mga Anghel sa Lansangan, Baby Face, Isinumpa, Linda Mora, Ang Maton, y la primera de las tres versiones de Kalabog en Bosyo -las otras dos serían en 1986 y 1994-. Por cierto, si os interesan estas adaptaciones -y todo lo demás del Cine Filipino no dejéis de pasaros por Video 48.
Conste que no serían los únicos cómics que se tendrían adaptación ese año porque, además comenzaría la serie danesa Poeten og Lillemor, que tuvo 3 títulos de 1959 al ’61; y la primera de las adaptaciones de Nick Knatterton, muchos años antes de la segunda en 2002.
LOS SESENTA
Vamos a empezar con lo que se convertirá en una tradición para la década. Las adaptaciones filipinas de 1960 serían: Berdugo, Markado, Lupa sa Lupa, Double Cross, Kadenang Putik, Gumuhong bantayog y Tatlong Magdalena.
En 1961 tendríamos adaptaciones de The Fenouillard Family, Dondi, Les Amours célèbres, Fūryū Kokkei-tan: Sennin Buraku, pero, sobre todo, Tintín. Que tendría en Tintin et le mystère de la Toison d’or el primero de dos intentos de adaptación a imagen real. El segundo, Tintin et les Oranges bleues, tendría lugar en 1964.
Y las adaptaciones filipinas de ese año serían Harangan Man ng Sibat, Little Lucy, Alyas Palos, Dayukdok, Vengativo, Pitong Sagisag, Tatlong Baraha, Octavia, I Believe y, por supuesto, Sakristan Mayor.
En 1962 tendríamos La Gamberge y Le Crime ne paie pas fuera de ese ciclo filipino que ofrecería Hugo, the Sidewalk Vendor, Kapit sa Patalim, Masikip ang Daigdig, Tulisan y Kapitan Tornado. Que es de aventuras marítimas, nada que ver con la más infantil película de nombre parecido que se estrenaría en España unos años más tarde. Ni con el Capitán Trueno, por supuesto, que aún quedan unas décadas.
En 1963 tendríamos la argentina Lindor Covas, el cimarrón y la francesa Si tous les amoureux du monde… además de la ronda filipina compuerta por Sugapa, Sakay and Moy, Tacio, Talahib, Magnong Mandurukot, 12 Kuba y Ripleng de Rapido.
Más corto se nos haría 1964, por un lado con Clémentine chérie, y por el lado filipino con Duwag ang Sumuko, Ang Lihim ni Gagamba y Mga Batikan.
En 1965 comenzarían las adaptaciones del cómic turco Karaoğlan, que tuvo 7 películas de este año a 1972, y un intento de repetición en 2013. Mientras que los filipinos ofrecerían Tagisan ng mga Agimat y Pedrong Hunyango.
El año 1966 fue mucho más movido aún para Lo Pop, porque además de las mexicanas Alma Grande y María Isabel, que dividían la historia del cómic en dos películas, las segundas partes estrenándose al año siguiente, también vio la llegada del héroe histórico turco Malkoçoğlu, que tuvo 6 películas de 1966 a 1973, además de eso tendríamos la primera adaptación de Kriminal de manos de Umberto Lenzi, podemos discutir si es un superhéroe -la segunda saldría en 1968-, y además llegaría un nombre propio como es el de Modesty Blaise. Que tuvo una adaptación este año y luego un piloto reconvertido en telefilme en 1982 y una película en 2003. En cuanto a los filipinos habría un Black Jack -del komik, no del manga- , y también Pistolero y Sidra. Reconoceréis que sabían poner nombres que llamaran la atención.
Los italianos seguirían en 1967 con Mister X, una adaptación sin cal viva, mientras que los filipinos ofrecerían Sibad, Kwatang: A Star Is Born, Ang Limbas at ang Lawin y Kaibigan Ko’ng Sto. Niño.
La llegada de 1968 seguía a tope entre Barbarella, Satanik y la primera de las adaptaciones de Diabolik, la de Bava, las tres últimas son del 2021 al 2023. ¿Y los filipinos? De schat van de zeerover, Alipin ng Busabos, Ngitngit ng Pitong Whistle Bomb y Pomposa.
En 1969 tuvimos la juerga con Isabella, adaptada dos veces ese año, en Isabella, duchessa dei diavoli por Bruno Corbucci y en Zenabel por Ruggero Deodato. Otro estreno fue el de Tarkan, que tuvo 5 adaptaciones de 1969 a 1973. Por su parte los filipinos sacaron Paula, Rowena, Bitter Sweet, Cleopakwak, Pambihirang Tatlo, Panagupa y un par con su primera versión este año pero repetición en el futuro: Tisoy fue adaptada una segunda vez en 1977, Atorni Agaton lo sería en 1990.
LOS SETENTA
En 1970 comenzó una de esas historias difíciles de explicar, porque Harenchi Gakuen aparecería por primera vez. El delirio de Gō Nagai lograría cuatro películas de 1970 a 1971 y una recuperación en 1996. Los mexicanos, mientras, lo mismo te estrenaban Rubí que estrenaban la serie de Chanoc, que duró de 1970 a 1981, 7 películas nada menos. Y los filipinos, aún en movimientos industriales, nos traía Mga Batang Bangketa, Uhaw, Dimasalang y Dingdong.
En 1971 llegarían Yesenia, 47:an Löken -con continuación al año siguiente-, Kaptan Sving: Korkusuz Kaptan, Bobanum Moliyum, y el clásico de Bonelli Zagor que tuvo dos adaptaciones en 1971. Además, en su último gran año de estrenos los filipinos aportarían Tubog sa Gint, Ang Kampana sa Santa Quiteria, The Dormitory, Durando, Bella Bandida y Padre Valiente. Sacad vuestras conclusiones.
Eso no significa que desaparecieran las películas filipinas, en 1972 tendríamos El Vibora. Pero había más películas, claro. El Payo estrenó la primera de sus tres películas de 1972 a 1975. Tales from the Crypt tuvo una primera versión en 1972 y luego regresaría en 1995, ’96 y ’02. Finalmente comenzaría otra serie. Lone Wolf and Cub tuvo entre 1972 y 1974 un total de 6 películas, rematadas por una más en 1980.
También en 1973 tendríamos películas con secuelas como Lady Snowblood y su secuela al año siguiente o Golgo 13 que tendría otra más en 1977. Tendríamos más películas, claro, como Super Gee, Baba Yaga, Mirko i Slavko, The Vault of Horror, Tiffany Jones y la particular Up in Flames, una película tirando al porno que hacía una versión sin derechos de iconos como los Freak Brothers y Mr. Natural. Decisiones.
De 1974 puedo empezar diciendo que alguien pensó que era buena idea hacer una versión en imagen real de Lupin III . No volverían a intentarlo hasta 2014. Ai to Makoto tuvo tres de 1974 a 1976 y un secundo intento en 2012. Y tuvimos también Kampanerang Kuba y Calzonzin Inspector. Que es mexicana, de Alfonso Arau. Que también la protagonizaba. El pasado tiene estas cosas.
1975 fue más tranquilo y aún así tuvimos a Docteur Justice y a Friday Foster. En 1976 tuvimos la primera de las cuatro adaptaciones de Barok, que llegarían hasta 1984, y también de los Sturmtruppen, que han sido adaptados tres veces, de 1976 a 1982, para que luego digan. También Barefoot Gen tuvo tres películas de 1976 a 1980. Y podemos rematar con Kara Murat Şeyh Gaffar’a Karşı.
Uno ve esto y sospecha que lo de la falta de películas basadas en cómics se refiere a que desconoce los cómics o las películas de fuera de USA, la verdad. Pero bueno, sigamos.
De 1977 os hablo en dos partes. Porque por un lado tuvimos The Visitor in the Eye, Circuit no Ōkami, They Were Eleven, Karate Baka Ichidai, Kochira Katsushika-ku Kameari Koen-mae Hashutsujo y la serie Asiong Aksaya, con tres títulos de 1977 a 1980. Y por otro…
The Addams Family tuvo un telefilm especial en 1977 y luego la película de 1991 y sus secuelas de 1993 y 1998. También el intento de revivirlas de 2019 y 2021. Es un ejemplo tan claro de adaptación de cómic al film -y tan fácil de encontrar buscando por palabras clave en la IMDB o en listas sobre el tema en Letterboxd- que sólo se nos ocurre que se la hayan saltado porque no aparece en la Wikipedia en List of films based on English-language comics sino, por algún motivo, en List of films based on comic strips.
1978 nos ofrecería Atsay, Hi no Tori y la serie erótica Tenshi no Harawata, que tendría una primera vuelta de siete películas entre 1978 y 1988, y dos más en 1994 1978
Terminamos la década con Las Aventuras de Pinín y sus amigos, Yakyū-kyō no Uta y Lady Oscar. Fue una época de contrastes, sin duda. Y venían curvas.
LOS OCHENTAS
1980 comienza con Popeye, así que como para escaparse. No fue lo único, tuvimos también Je vais craquer y Panday, cuyo éxito logró que de 1980 a 2017 hicieran 9 películas.
En 1981 no desaceleramos, porque llegó la primera vida de Zipi y Zape, con la muy particular Las aventuras de Zipi y Zape -una película que adapta un cómic y pone en el poster el dibujo… de un autor diferente-, los gemelos más adelante tendrían una bien distinta vida en dos cintas en 2013 y 2016.
Estas cosas no solo pasaban en España -lo que decíamos de que muchas veces dependen de cómo está el clima general o las cosas empresariales concretas- y nos encontramos también con una adaptación de Gaston Lagaffe. La primera, que luego tendría otra en 2018. Ah, y también tuvimos Airhawk, pero como para compararlo.
En 1982 no hubo mucho pero vaya lo que hubo, la adaptación de un cómic italiano en la erótica Biancaneve & Co. (1982), pero en 1983 tuvimos Dalmacio Armas, Pieta, Igano Kabamaru, Paano Ba ang Mangarap? y, por supuesto, Il mondo di Yor, coproducción entre Italia, Francia y Turquía de un cómic… argentino: Henga el cazador.
1984 fue otro año de contrastes entre Sheena y Hermelinda Linda que tuvo secuela dos años más tarde. Pero también tuvimos Aldo et Junior, Vive les femmes, P’tit Con y La Tête dans le sac. Mientras que en 1985 nos encontramos con la adaptación libre de una de las historias de Weird Science, también con Tranches de vie, Gros Dégueulasse, Bituing Walang Ningning, Le Déclic, Tex e il signore degli abissi, L’amour propre ne le reste jamais très longtemps y Red Sonja. Bueno, y Be-Bop High School, que tuvo todo un ciclo de 1985 a 1988 de 6 películas, y luego un intento de recuperarlo en 1994 1985.
En 1986 tenemos Howard the Duck, ¿o esta era de superhéroes? Al margen de ella tenemos otro título que posiblemente suene: Maison Ikkoku. Y ya estamos con Blusang Itim, Paulette, la pauvre petite milliardaire y A Homansu. En 1987 tenemos Haikara-san ga Tōru, Pasan Ko ang Daigdig, La clínica del Dr. Cureta, Sukeban Deka The Movie y su continuación al año siguiente. Touch tuvo una versión en 1987 y otra vez en 2005. Dennis the Menace tuvo un telefilm en 1987, la película de 1993, el direct-to-video de su secuela de 1998 y otro en 2007. Y si os queda con ganas está The Spirit.
Para 1988 nos encontramos con Las puertitas del Sr. López, Magkano ang Iyong Dangal?, Magkano ang Iyong Dangal?, Summer Vacation 1999, Nagbabagang Luha, Ada dans la jungle y, por supuesto, Rosa Mistica. Además de eso Peacock King, que tuvo una continuación en 1990, y Hana no Asuka-gumi! que repitió en 2009. De 1989 no hay tanto, eso sí, pero hay: Yawara!
LOS NOVENTAS
El año 1990 lo deberíamos de comenzar con Teenage Mutant Ninja Turtles fue en su momento la película independiente que más dinero recaudó, pero no sabemos si habría que meterse en superhéroes así que no hablaremos de ella ni de sus secuelas de 1991, 1993 o los remakes de 2014 y ’16. Además de eso contamos con Hardware -que logró una acreditación tras la demanda de Fleetway Comics-, también Osu!! Karate Bu, Nozomi Witches, Bataashi Kingyo, también Sakura no Sono -que volverían a intentarlo con un segundo intento- y, por supuesto, Crying Freeman tuvo un par de películas en 1990 y luego la versión ‘internacional‘ de 1995.
De 1991 podemos hablar de Riki-Oh: The Story of Ricky, The Rocketeer. Pero también Jesuit Joe. Además Guyver, con una segunda parte de 1994. Kekko Kamen tuvo una primera ronda de 3 películas entre 1991 y 1993, una segunda de cuatro en 2004 y de 3 más en 2007. Wangan Midnight 11 películas se estrenaron entre 1991 y 1998, más un Regreso en 2001 y un intento de recuperarlo en 2009. Y, finalmente, Lucky Luke. Que solo en imagen real lleva tres películas en 1991, 2004 y 2009.
1992 nos trajo a The Bogie Man, Hiram na Mukha, Oira Sukeban: Kessen! Pansutō -que tuvo un segundo intento en 2006-, Two-Fisted Tales, Non chiamarmi Omar y, por supesto, el cómic De Kiekeboes tuvo dos adaptaciones, la primera, Het witte bloed, de 1992. La segunda, llena de problemas y broncas, es de 1999 aunque no lograron estrenarla -brevemente- hasta 2000. Pero aquí lo que nos importa es Makinavaja, el último choriso y su continuación al año siguiente: Semos peligrosos.
Obviamente al año siguiente tenemos que hablar de Historias de la puta mili. Pero, de nuevo, no fue lo único, también tuvimos V comme engeance: Heiss-Kalt, Ysuge Yoshiharu World: Gensenkan Shujin, Tokyo Babylon 1999 y, por supuesto, la primera adaptación de City Hunter. Porque habría otra versión (francesa) en 2019.
1994 es el año de Taxandria, Elles ne pensent qu’à ça…, Der bewegte Mannpero, sobre todo, de películas con secuelas o remakes. Kyō Kara Ore Wa!! luego en 2020, Timecop y su secuela de ’03, Richie Rich y su secuela en 1998, The Mask y su secuela de 2005, The Crow 1994 y sus secuelas de 1996, 2000, 2005 y el remake de 2024… Movimiento, ya os digo. No sé si como para mover el motor. Pero movimiento.
Claro que en 1995 estuvo el Juez Dredd -que tuvo secuela en 2012- pero también Tank Girl, Garōden, Boys Over Flowers, Mack the Knife, Fist of the North Star y, por supuesto, Atolladero. Todo eso y O Menino Maluquinho, que tuvo una secuela dos años después. Y de Eko Eko Azarak: Wizard of Darkness, que dio lugar a una serie de seis películas de 1995 a 2006.
1996 fue el año de Kondom des Grauens -es decir El condón asesino-, Black Jack tuvo un trío de películas en 1996 y luego otro de 2000 a 2001. Feel 100% (百分百感覺), que sacaría 4 películas. Además de eso tenemos Les Bidochon, Oishinbo, Young and Dangerous (古惑仔之人在江湖) , Vampirella y Barb Wire. No sé si era la máquina del cine, pero estaba claro que las adaptaciones al cómic hacían chu chu.
Eso sin contar los telefimes de Sabrina de los noventa – de 1996 a 2002 para cuatro en total- que salían más de la serie de TV que del cómic pero, claro, sin lo uno no hubiera habido lo otro.
En 1997 tendríamos un Kindaichi con Shanghai Mermaid Legend Murder Case, y también Beat. En 1998 estaría The Storm Riders (風雲雄霸天下) 1998) y su continuación. En 1999 Virus, Salaryman Kintarō, A Man Called Hero (中華英雄) , Great Teacher Onizuka y el inicio de algo. Porque Asterix lleva cinco películas de imagen real desde 1999 a 2023.
LOS DOSMILES
Todo se va enrollando, así que es normal que el 2000 comience con Uzumaki, con Zora the Vampire, con G-Men from Hell y, por supuesto, con la GENIALIDAD! de Faust: Love Of The Damned.
2001 siguió con Ichi the Killer, Kakashi, Monkeybone, Josie and the Pussycats, Ghost World, From Hell y la primera adaptación de Eva & Adam -la segunda es de 2021-. Para 2002 tuvimos Slim Slam Slum, Paz!, Le Nouveau Jean-Claude, Ping Pong, Wie die Karnickel y habrá quien diga que lo más destacable fue Road to Perdition. Pero nosotros sabemos que no hay nada tan GENIAL! como unos españoles adaptando a un alemán adaptando a un griego, como demostró Lisístrata.
Hablando de cosas GENIALES!, en 2003 tuvimos The League of ExtraordinaryGentlemen, Bulletproof Monk, American Splendor, Michel Vaillant, Lovers’ Kiss y, por supuesto, las que tuvieron secuelas como Azumi y su secuela dos años más tarde, Maicching Machiko-sensei que tuvo una serie de 8 películas entre 2003 y 2009, Oldboy 2003 y una adaptación india, Zinda, en 2006. Pero, por encima de todas, Mortadelo y Filemón en la primera de sus versiones fuera de la animación, la otra es de 2008.
Para 2004 tuvimos Blueberry, L’Enquête Corse, Otakus in Love, A Perfect Day for Love Letters, Kagen no Tsuki, Premonition, y luego Umizaru 2004, secuela en 2006 y una más en 2012. La serie Suske en Wiske tuvo varias adaptaciones, pero la única de ‘acción real’ es de 2004. Cutie Honey tuvo película en 2004 y recuperación en el ’16. Y Garfield, que tuvo película en 2004, secuela en 2006 y relanzamiento en 2024.
– Vamos a suponer que no han puesto Helllboy 2004, 2008, 2019 y 2024 porque la consideran de superhéroes –
En 2005 teníamos Iznogoud, Initial D, Tanguy et Laverdure: Sky Fighters, L’Avion, Dragon Tiger Gate (龍虎門), Tokyo Zombie, Lune de guerre, The Demon Stirs, Tetsujin 28: The Movie, The Mostly Unfabulous Social Life of Ethan Green y, por supuesto, Painkiller Jane. Vale, también estuvo A History of Violence. Ah, y hablando de GENIALIDADES!, la primera de Sin City -recordemos que tuvo secuela en 2014-. También se estrenó Nana, que tendría secuela al año siguiente. No podemos esperar a que terminen la saga.
2006 tuvo tantas películas que en lugar de chistes habrá que poner sus títulos. Viene a ser lo mismo. V de Vendetta, Art School Confidential, A Battle of Wits, Noo Hin: The Movie, Lovely Complex, Dasepo Naughty Girls, 200 Pounds Beauty, Watching Fuckin’ TV All Time Makes a Fool, God’s Left Hand, Devil’s Right Hand, Tenshi, Honey and Clover, APT, Yo-Yo Girl Cop, Tokyo Daigaku Monogatari, Romance of Darkness y The Prince of Tennis. Tazza tuvo dos versiones, en 2006 y 2014. 13 Beloved sufriría un remake USA llamado 13 Sins en 2014. Y Death Note tuvo tres películas de acción real de 2006 a 2008, y luego ya lo que fuera lo de Netflix de 2016.
2007 mantiene la tónica incluso con presencia española en Chuecatown. Además teníamos Dororo, Mushishi, Kapitein Rob en het Geheim van Professor Lupardi, Rosa: The Movie, Son Osmanlı Yandım Ali, The Kabocha Wine – Another, GeGeGe no Kitarō, hindo, Sakuran, Yunagi City, Sakura Country, Happily Ever After… y las juergas de secuelas con Le Grand Chef y una secuela en 2010, 30 Days of Night y su secuela en 2010, 300 y su secuela en 2014, Crows tuvo tres películas de 2007 a ’14 y Sundome tendría cuatro películas de 2007 a 2009.
De nuevo, 2008 fue el año de Speed Racer, Wanted, Ikigami, XIII: The Conspiracy, Orochi, SS, Hello, Schoolgirl, Antique, Tamami: The Baby’s Curse, Trailer Park of Terror, BA:BO… y en el que se presentaron las tres películas que 20th Century Boys tuvo de 2008 a 2009. O Largo Winch, que además de las series, ha tenido películas en 2008, 2011 y 2024.
La década terminó en 2009 con Surrogates, Whiteout, Air Doll, MW, Ecchi o Nerae! Inu-Neko, Shark Skin Man and Peach Hip Girl, Nonchan Noriben, Abashiri Ikka: The Movie The Abashiri Family, I Give My First Love to You, Kamui Gaiden, de Nodame Cantabile Saishū Gakushō Zen-Pen y su secuela al año siguiente, de Kaiji tuvo una en 2009 y su secuela en 2011 y una recuperación en 2020. Aunque si queréis GENIALIDAD! os recordaré que también fue el año de Dragonball Evolution.
LOS DIECES
El comienzo nos llega en 2010 con Les Aventures extraordinaires d’Adèle Blanc-Sec, Marmaduke, Tamara Drewe, A Distant Neighborhood, Estigmas, The Losers, Blades of Blood, Saru Lock, Moss, Paradox, Kakera: A Piece of Our Life, Big Tits Zombie, Kimi ni Todoke, Higanjima, BECK, A Boy and His Samurai, Boys on the Run, Les Petits Ruisseaux y, por supuesto, Jonah Hex. Además en el apartado de iniciar secuelas tuvimos Ōoku: The Inner Chambers y su secuela en 2012, Liar Game: The Final Stage y su secuela en 2012, Red y su secuela en 2013. Turma da Mônica tuvo sobre todo versiones animadas, pero en 2010 -y dos años después- se animaron a hacerlo en imagen real. Y en el frente español estaría María y yo pero, sobre todo, El caballero del antifaz.
Lo que nos lleva a que 2011 hay que empezarlo recordando El Capitán Trueno y el Santo Grial, Cowboys & Aliens, Ranma ½: Live Action Special, Poulet aux prunes, Paradise Kiss, Remains, L’ultimo terrestre, Late Blossom, Pained, Bad Boys, Yakuza Weapon, Hoshi no Furumachi, High School Debut, Himizu, Kirin, Kami Voice, Kisei Jūi Suzune, Kochikame – The Movie: Save the Kachidiki Bridge!, You’re My Pet,Moteki, Wild 7, Tomie Unlimited, Usagi Drop, Hoshi Mamoru Inu, Smuggler, Tsure ga Utsu ni Narimashite… Y dentro de la sección de secuelas. GANTZ y su secuela ese mismo año 2011, Futari Ecchi tuvo cuatro películas entre 2011 y ’12, Nana to Kaoru tuvo secuela al año siguiente, L’Élève Ducobu lleva cinco películas de 2011 a 2024, Los pitufos han tenido dos de acción real, de momento, en 2011 y 2013. Ah, y para algo especial… Dylan Dog tiene una versión oficial de 2011 (y una extraoficial de 1994)
Para 2012 tenemos L’Outremangeur, Bokura ga Ita, Sue, Mai & Sawa: Righting the Girl Ship, Mars & Avril, Uchū Kyōdai, 26 Years, The Neighbor, Ouran High School Host Club Life Is Dead, Kyō, Koi o Hajimemasu, Helter Skelter, Hotaru no Hikari, Himitsu no Akko-chan, Bakugyaku Familia, Afro Tanaka, Ai Ore!, además, claro, de HOUBA! On the Trail of the Marsupilami. Y luego ya la sección de películas que tuvieron secuelas como Bad Kids Go to Hell y su secuela de 2017, Ushijima the Loan Sharky secuela en 2014, Thermae Romae y su continuación en 2014, y ya con su creador condenado por pedofilia tras su confesión Rurouni Kenshin tuvo tres películas entre 2012 y 2014 y dos más en 2021.
A 2013 le corresponde Bullet to the Head, La Vie d’Adèle, Oldboy, 2Guns,Quai d’Orsay: The French Minister, Lulu femme nue, The Five, Oblivion, Fists of Legend, We Are the Best!, Pauvre Richard, Mr. Go,Bounty Killer, Usotsuki Paradox, The Mole Song: Undercover Agent Reiji, Pecoross’ Mother and Her Days, Zekkyō Gakkyū, Daily Lives of High School Boys, 009-1, Arcana, I’ll Give It My All… Tomorrow, Ibitsu, Jōkyō Monogatari, Kiyoku Yawaku, Kanojo wa Uso o Aishisugiteru 2, De wederopstanding van een klootzak, Secretly, Greatly. Por último, los estrenos con continuaciones: Hentai Kamen y una secuela tres años más tarde, Les Profs con secuela en 2015, Josephine y secuela en 2016, Boule et Bill y secuela en 2017 además de, claro, R.I.P.D. con, para mi sorpresa, una secuela en 2022
En 2014 tuvimos una cantidad similar con Snowpiercer, Gemma Bovery, Neuroworld, Edge of Tomorrow,Black Butler, I, Frankenstein, Lou! Journal infime, Hercules, Pilules bleues, Otoko no Isshō, Benoît Brisefer : Les Taxis rouges, The Scribbler, Fashion King, Shockwave, Darkside, Onna no Ana, Nozoki Ana, Saikin, Imōto no Yōsu ga Chotto Okaishiin Da Ga, Kami-sama no Iu Toori, Gekijouban Kamen Teacher, Sweet Poolside, MAI CHAN’S Daily Life: THE MOVIE, Say «I love you», Akira No. 2, Hot Road, L DK, Kin Kyori Renai, Hibi Rock, Hōzuki-san Chi no Aneki, Gaki Rock, Blue Spring Ride, The Torture Club, Tokyo Tribe… Por lo demás, Parasyte aparició en dos partes entre el ’14 y ’15. Y, ya que estamos con historias, Una pequeña mentira fue publicada en 2014, por Reservoir Books, con el título Dream Team. Luego la recuperó Astiberri con el título de la película.
Llegando a 2015 nos encontramos con The Diary of a Teenage Girl, Bakuman, Paul à Québec, Le Combat ordinaire, Au nom du fils, The Virgin Psychics, Go Away Mr. Tumor (滚蛋吧!肿瘤君), Alena, The Cat Funeral, Inside Men, From Kobe, Maestro!, Jinuyo Saraba: Kamuroba Mura e, Heroine Shikkaku, My Love Story!!, Strobe Edge, Senpai to Kanojo, The End of the World and the Cat’s Disappearance, Prophecy, Piece of Cake, Orange, Nōnai Poison Berry, Shinjuku Swan, Our Little Sister, Tsukuroi Tatsu Hito, Sukimasuki. Además de lo de siempre, Assassination Classroom y su continuación al año siguiente y Attack on Titan tuvo dos películas este año. Aunque sin duda estaréis pensando en Anacleto.
Para 2016 aparecieron Rosalie Blum, Museum, Abattoir,I Am a Hero, Terra Formars, Setoutsumi, Nigakute Amai, Everest: Kamigami no Itadaki,Oboreru Knife, Mars: Tada,Kimi wo Aishiteru, L’Invitation, Midori, Your Lie in April, Dolors, Officer Downe, Monolith, So I Married An Anti-fan, Term Life, Higanjima, Aozora Yell, Erased, Kōdai-ke no Hitobito, Kurosaki-kun no Iinari ni Nante Naranai, The Assignment, Polina, Dolores… Además, claro, de la ronda habitual: Tamara con secuela en 2018, Itazura na Kiss the Movie tuvo dos películas, ambas en 2016, Chihayafuru se adaptó en tres partes de 2016 a ’18
2017 fue otro de esos años, Ghost in the Shell , My Friend Dahmer, Atomic Blonde, Valerian and the City of a Thousand Planets, Wilson, The Death of Stalin, Le Petit Spirou, Blade of the Immortal, Fullmetal Alchemist, Tokyo Ghoul, De Terugkeer van de Wespendief, Seuls, Papa Moll, Kizudarake no Akuma, Anonymous Noise, Gin Tama, Love and Lies, Kyō no Kira-kun, Un ciel radieux, Daytime Shooting Star, Pumpkin and Mayonnaise, Peach Girl, P and JK, One Week Friends, Tomodachi Game Gekijoban, Saki, ReLIFE y, por supuesto, JoJo’s Bizarre Adventure: Diamond Is Unbreakable Chapter I… Por lo demás, March Comes in like a Lion: 2017, en dos partes. Wendy tuvo otra más al año siguiente. Las viñetas de Feiffer para The Village Voice tuvieron su película en bajo el título de Bernad & Huey.
2018 fue un año un poco más tranquilo, por suerte, pero eso no evitó que saliera La profezia dell’armadillo, I Kill Giants, Tungstênio, Bleach, Real Girl, Les Aventures de Spirou et Fantasio, Hitsuji no Ki, Inuyashiki, Animal World: Mr. Nobody!, Koi wa Ameagari no You ni, Laughing Under the Clouds, O Doutrinador, La Banda Grossi, EndZeit… Accident Man y su secuela de 2022, además de Les Vieux Fourneaux película en secuela en 2022.
Algo que podríamos seguir en 2019 con The Kitchen, Random Acts of Violence, Alita: Battle Angel, 5 è il numero perfetto, School-Live!, Raoul Taburin a un secret, Eggnoid: Cinta & Portal Waktu, Terlalu Tampan, Kakegurui – Compulsive Gambler, Rottentail, Fingerpori… Además de Cazador, la película, y también Polar, Sordo, Valhalla -y, si queréis, está también la peli animada de 1986- … Lo que queda es Kaguya-sama: Love Is War y una secuela dos años más tarde.
LOS VEINTES
Habrá quien piense que en no podría haber nada, pero resulta que sí, que tuvimos The Last Days of American Crime, The Old Guard, The Promised Neverland, Jiu Jitsu, Cindy la regia, The Empty Man, Une nuit de pleine lune… Además de las de continuaciones como Extraction y su secuela de 2023 o Les Blagues de Totto y su secuela 3 años después.
Algo que podríamos decir más aún de 2021 pese a Ninjababy, Yakuza Princess, Sandcastle, Les Olympiades o La terra dei figli.
Para 2022 comenzaba el remontaje de nuevo con Dampyr, Slumberland, Usogui, La Page blanche, Cet été-là, Marry Me, Corrective Measures o Une sœur :Falcon Lake.
Es divertido, de hecho, leer sobre esto de ‘los últimos años’ y ‘nuevo’ cuando está claro que la caída ha sido progresiva. Ayudada por el COVID, claro, pero viniendo de antes. Que, como siempre, seguimos en 2023 con The Archies, La Guerre des Lulus, Shortcomings, The Killer, Zom 100: Bucket List of the Dead, Algues vertes, l’histoire interdite y, porsupuestísimo, ese epítome de GENIALIDAD! que es Los Caballeros del Zodiaco.
En 2024 podemos hablar de Golden Kamuy, Juliette au Printemps, La Casa o uno de los mayores fiascos de taquilla de Hollywood: Here.
Y para 2025 ya podemos hablar de Paying For It o Natacha (presque) hôtesse de l’air. Pero seguro que hay -y habrá- más.
Bueno, creo que queda claro que la afirmación Desinformar lleva menos tiempo que hacer tu puto trabajo ha quedado demostrada de nuevo.
Cuarta parte: La conclusión.
También diría que las conclusiones podrían ser que siempre ha habido interés en adaptar cómics, bien por su popularidad, bien por el interés de la historia que cuentan, y que esos dos puntos son los que explican no solo que sea continuo sino que en determinados momentos se haya valorado más el cómic como medio, o haya habido una industria más fuerte, y de ahí que hayamos tenido momentos puntuales, a veces ligados a intentos empresariales como ocurrió con El Jueves en los ’90s o con Bruguera en los dosmiles. Por eso es tan dudo tanto lo de gran como lo de nuevo motor que dicen en El País.
No entiendo el empeño en buscar estos ganchos cuando, claramente, hablar de estas adaptaciones o de las antiguas, o de las futuras, sería más que suficiente. Al fin y al cabo nos pasamos años con artículos periódicos de De la viñeta a la pantalla en el Tentaciones o lo que tocara como para tratar de colar según que cosas. Así que espero que ahora hayamos podido dejarlo zanjado.
¿Tendremos que hacer una tercera parte con las de animación? ¡Espero que no! Pero ya no me fío de nadie. Así que, ¿quién sabe cuál es el próximo punto en común de películas y cómics por los que van a tratar de atacar? Sólo pido una cosa…
Supongo que la cantidad de uno pensaría que a estas alturas estarían mejor es inmenso, pero yo sigo esperando.
Por eso cando salen artículos en la prensa y me dicen ‘échale un ojo a esto’ sigo picando. Como un gilipollas, madre.
Prólogo.
Bien es cierto que cuando leo que uno de los firmantes es Tommaso Koch ya me armo de paciencia ante el tipo de frases que me voy a encontrar. Os pongo ejemplos de este mismo fin de semana:
¡MO-NU-MEN-TO!
En fin, ¿qué sería de un artículo sobre España sin su poco de López Vázquez? Y no es lo único, claro. También hay un hueco para Gila:
Además, por supuesto de otro tipo de asuntos como…
Malo es hacerme recordar 1602, peor aún es por esta cosa… ¿Los mutantes eran parte de la corona española? Pues tiene mucho mérito teniendo en cuenta que Enrique era el Gran Inquisidor y que Carlos Javier tiene su escuela
en Inglaterra. Menos a las órdenes de Isabel I -de Inglaterra, claro- que ‘permitidos’ por ella. Aunque, por supuesto, se trae mutantes de todas partes, incluida España.
Y si a alguien le queda duda, vamos con esta viñeta del segundo número:
En fin. Ya no es solo que los Mutantes sean personas y no una nacionalidad como para poder ser reclamados por la Corona de España, ¡es que no han acertado en nada de lo demás!
Y no es la única, claro:
Efectivamente,Xermanico nació en Madrid… para irse a los tres años a Galicia. Al Baixo Miño en Ponferrada, en donde se encuentra… Quizá penséis que os voy a decir que el Monte de Sante Trega. Pero no. Porque es SantA Trega. Santa Tecla en castellano. Y sí, CLARO, que es allí donde se encuentra. Así que no tiene mucha sorpresa.
¿Y lo de Constantine? Pues es cierto que estuvo en Ibiza… pero no en Hellblazer. Salvo que queramos estirar mucho el significado de las palabras, porque donde sale su viaje a Ibiza es en… Hellblazer Presents: Chas – The Knowledge. Y cuando digo sale me refiero a que aparece en algunas escenas porque es Chas el protagonista mientras Constantine está de vacaciones en Ibiza. ¿Y qué vemos de Ibiza? Bueno… De los 5 números de la mini sale en 3. Y en ellos vemos un genérico de ‘resort‘ con playa y piscina en el número 2, un genérico de ‘sitio con mucha gente en la que se hacen raves‘ en el número 3 y un genérico de aeropuerto en el 4. (Hay alguna escena más, pero es difícil incluso saber si hay un fondo en ellas, porque una es en un ‘suelo de playa’ y el otro es en un ‘no toca dibujar fondo’).
Aunque ya es más que lo del Bernabeu.
¿Cuándo ha estado Constantine en el Bernabeu?
Nunca.
Pero en Hellblazer 101 John va al fútbol, y allí se encuentra un demonio, y ese Demonio se presenta diciéndole.
Vamos con la moviola
Efectivamente, esto es todo lo que sale el Bernabeu, perdón, Bernabau en la colección. Muy reconocible, por supuesto.
Hay tanto de lo que hablar que vamos a empezar por el principio. Bueno, en un principio.
Yo entiendo que los periodistas necesitan vender a sus jefes -y estos al público- un gancho para el artículo. Y eso es lo que nos ha llevado tanto a que todo tenga que ser o ‘lo mejor’ o ‘lo peor’ como que sea ‘lo primero’, ‘lo inédito’, etc… Da igual los años que llevemos con ello. O la cantidad de películas que se hayan escrito. Y, por supuesto, lo que se haya informado o no. ¿Veis el enlace ese de ola de versiones en el cine con actores reales de los tebeos? Permitidme que os enseñe qué es lo que se ve si pinchas el enlace.
Esta es la PRIMERA referencia a una película en el enlace que pone el artículo. Como veis es de hace TRES AÑOS. Por eso os he mostrado todo lo que habéis visto, es todo lo que hay desde el enlace hacia detrás. Hasta que encontramos POR FIN una película.
Así que si esto es una ola alguien se ha ahogado.
No sé quién puede haber sido el que tuviera la idea de poner ese enlace. Más aún, si en lugar de Novela Gráfica hubieran enlazado Cómic habrían tenido una en mayo sobre El Eternauta. Y la serie de Asterix y Obélix. Y en marzo el DareDevil, que sorprendentemente no es de Netflix. Para 2024 aparece Agatha. En donde no hay superhéroes. Ningún Young Avenger, que va. Y, finalmente, en agosto de 2024 llega la primera película… EL CUERVO.
¿Significa esto que no hay películas basadas en cómics? ¡Pues claro, a patadas! Pero una cosa es que los haya, otra es que El País escriba sobre ello y una tercera distinta que pongan el enlace adecuado.
Pero ya volveremos a eso, porque vamos a ir con…
Segunda parte: El resto del artículo en si.
Primero dicen que ‘desde la pandemia’, luego dan ejemplos de los primeros dosmiles. En fin. Pero, claro, también nos hablan del ‘comenzó el ciclo superheroico que llega hasta nuestros días’ cuando ya dejamos claro que ese comienzo -cualquiera de ellos- es de una arbitrariedad notable. Más adelante:
Sí, claro, seguro que a nadie aquí se le ocurre ejemplos de películas en las que las imágenes se multipliquen sin que avance la historia. O quizá el truco es que sean ‘muy bellas’.
Claro que las cosas que se pueden leer -por ejemplo: “las mejores adaptaciones tienen más que ver con respetar el espíritu de la fuente original, adaptándolo al lenguaje de cada medio que con su traslación literal. ¿Ejemplos? 300, de Zack Snyder– son un no parar.
Si estáis pensando por qué no hablan de animación, hay una excusa:
Una excusa absolutamente hilarante, por lo visto la animación ‘puede esconder‘ en qué se basa, pero las pelis de ‘acción real‘ no. Claro que sí. Da la sensación de que la persona renuente a ver animación es la que escribe el texto. De ahí que no quiera dar nombres.
Y cuando deciden ponerse a dar nombres de los de ‘acción real’…
¿No os gusta que solo den una fecha? Menos mal que estamos nosotros para poner la primera fecha -sin contar secuelas- de las películas:
Polar 2019 Ghost in the Shell 2017 Atómica 2017 La muerte de Stalin 2017 Nuestra hermana pequeña 2015 The Diary of Teenage Girl 2015 Kingsman 2014 Al filo del mañana 2014 Lulu femme nue 2013 Rompenieves 2013 Tamara Drewe 2010 Kick Ass 2010 La vida de Adèle 2010 Red 2010 Scott Pilgrim contra el mundo 2010 Airdoll 2009 Una historia de violencia 2005 V de Vendetta 2005 Sin City 2005 Pollo con ciruelas 2004 Camino a la perdición 2002 Desde el infierno 2001 Ichi the Killer 2001 Men in Black 1997
Y, por supuesto,
El cuervo 2024 y también 1994.
Así que esta Nueva Ola que ha llegado ahora acaban de demostrar que tiene una amplia cantidad de obras durante las últimas décadas, que en 2010 llegó hasta los 5 títulos el mismo año, y un par de ellas son anteriores al S XXI.
Tiene mérito que estos sean los ejemplos que ponen para apoyar su tesis en lugar de ser los que ponemos nosotros para desmontar la idea.
Porque, claro, si ellos vienen con que, y cito el titular,
Los cómics sin superhéroes se convierten en el NUEVO gran motor del cine
nosotros podemos señalar que con ejemplos desde los años noventa y un pico en 2010 muy NUEVO no parece.
Aunque me alegra saber que títulos como Kick Ass no tiene superhéroes dentro.
– Sí, lo sabemos, el titular no lo pone el autor. Pero demuestra, como el resto de cosas, el sindios que se traen en El País con los textos.-
¿Si esto significa que no vamos a sacar nosotros un listado propio?
JAJAJA. JAJAJA.
Pero no será ahora, voy a subir esto de momento y ya habrá tiempo de sacar la segunda parte porque, si no, hoy no habrá posteo.
Bienvenidos al programa de hoy, dedicado a esa autonomía cuyo dia se celebra en esta misma fecha. Efectivamente, es Canarias como sabe cualquiera que haya puesto la TV y se haya encontrado con la retransmisión en directo de sus actos institucionales en todos los canales. Habrá gente que piense que se le presta una atención exagerada, que hay más comunidades autónomas en el territorio español en las que también pasan cosas.
Que les den. Dentro música.
Saludamos a nuestra primera pareja de concursantes. Se llaman Chaxiraxi y Bencomo y son amigos y residentes en Los Gigantes.
Buenas noches, Omayra
Encantados de estar aquí
La primera pregunta de la noche, como no podía ser de otra manera, está relacionada con el tema del programa. Cada vez se producen más crímenes en Canarias que necesitan ser resueltos por ingeniosos investigadores. A cinco euros la respuesta, orígenes regionales o nacionales de detectives que desentrañan delitos en Canarias como, por ejemplo, alemana.
¡Tan rotundo como nuestro drago milenario es que no pueda investigar nada un personaje canario!
Efectivamente. ¡Un investigador canario! Qué idea más risible y absurda. Pero hasta llegar ahí han sido unas cuantas respuestas ¿no, Candelaria?
Efetivamente, Omayra. Han sido cuatro respuestas acertadas. A cinco euros la respuesta de un total de ¡VEINTE EUROS!
Bueno, no está nada mal para la primera tanda. Pasemos a nuestra segunda pareja de la noche. Se llaman Guayarmina y Tinerfe y son compañeros de trabajo y residentes en Playa del Inglés.
Encantados de estar aquí, Omayra.
La primera pregunta para vosotros es ¿de cuántas maneras puede un plumilla engañar con un titular para que parezca que La Palma corre riesgo de venirse abajo causando un tsunami apocalítptico cuando el cuerpo de la noticia dice precisamente que es una teoria descartada hace décadas y que recientes erupciones la descartan más aún? Como, por ejemplo, el de El Español.
Un dos tres, responda otra vez.
BONUS TRACK: Aunque no sea una serie producida por godqueridos compatriotas peninsulares no podemos sino otorgarle una mención honorífica a La Gomera. No, no a la isla sino a la película rumana que descubre…
…que el lenguaje gomero no sólo incluye silbos sino también escupitajos.
PTORCHS
(en leguaje gomero ese lapo significa «disponible en Filmin«)
La Lista Semestral de Genialidades Esenciales pretende recoger las iniciativas más GENIALES! del mundillo editorial/internetero del frikismo español que a lo mejor te has perdido o participado sin saberlo (esto es el mundillo editorial hispano, no sería la primera vez que alguien trabaja para alguien sin tener constancia de ello).
POR QUÉ
Porque como a los políticos, los críticos, los podcasteros y resto de influencers a nosotros también nos gusta vivir sin trabajar y aunque a diferencia de los anteriores nosotros asumimos que nunca lo lograremos no podemos negar que hacer una lista de cosas da mucho menos trabajo que organizar unos Picadlos.
CÓMO
Esta lista se confecciona deprisa y corriendo, sin orden establecido, usando el criterio personal, subjetivo, y las filias y fobias de los miembros de ADLO! Novelti Librari tanto de blog como lista de correo. Un procedimiento que indiscutiblemente nos convierte en la lista más objetiva de este país ya que no sólo es la única lista creada sin pensar en las copias de prensa sino que además esta es la única asociación que forma gente que ya ha asumido que nunca será nadie importante en el mundillo.
QUIÉN
Este listado ha sido elaborado en dos rondas. En la primera los adláteres han sido invitados a presentar sus candidaturas en nuestra Clásica Lista de Correo ™, y en segunda ronda una comisión de siete miembros de la asociación (Eme A, Jonatan Sark, Jota Calduch, Emilio Martín, Pablo Fluiters, Pedro García e Isaac Hernández) las ha complementado con los esenciales que han podido cuando se han acordado.
El criptosello de Mortadelo
Vendiendo sello físico, criptografía, blockchain, NFTs y nostalgia al mismo tiempo. Este producto solo podría mejorar si Correos aceptara el pago en Mortadelos
Tebeos a los que les faltan páginas
La nueva idea de la Casa de las Ideas es no imprimir todas las páginas de un capítulo en la edición en grapa y poner en su lugar un código QR para acceder al contenido que les falta. «Ejque he visto que los chavales compran videojuegos inacabados a 80€ y luego se tienen que descargar el resto y parece que es lo que les mola», ha dicho Breevort para justificarse
La inteligencia artificial del Gobierno
Hay quien dice que hay que explicarle al Gobierno por qué se equivoca en su legislación en el conflicto entre empresas y artistas respecto a las IAs mal llamadas generativas. Pero no, no se equivoca: nuestros gobernantes saben perfectamente de qué lado está el dinero
Entredichos, cotilleos y correveidiles
Si fuera verdad que lo importante es que hablen de ti aunque sea mal ECC habría tenido durante la segunda mitad de 2024 el mejor semestre de su historia
El retorno del DC Bullet
Apelar a los recuerdos de cuando los clientes tenían más pelo y menos achaques nunca ha hecho daño a ninguna empresa
El retorno de Robert Downey Jr.
Se trata del mismo razonamiento («¿quién estaba aquí cuando ganábamos millones?») que propició la vuelta de ROB! y Jim Lee a Marvel en 1996, así que desde ADLO! solo podemos apoyar este golpe de genio empresarial. Seguro que les saldrá igual de bien que Heroes Reborn
Ryan Reynolds
Porque para montarte una película que pertenezca no a una sino a dos franquicias y lo que te salga sea una película de Ryan Reynolds hay que tener mucha, mucha personalidad
El lector es absolutamente definitivo
Si nos fiamos de las cifras de ventas de Bleeding Cool llegaremos a la conclusión de que los lectores de superhéroes que quedan lo que quieren es que les den lo de siempre pero con un salsa que les permita aparentar que lo que están consumiendo es algo nuevo. Como las nuevas hamburguesas que saca Burger King
Muertopiscinas Equipo-Arriba
Si ROB! saca un tebeo se convierte en Esencial automáticamente. Aquí no hacemos las reglas, nos limitamos a hacerlas cumplir
Nothing Butt Nightwing
DC ha aprendido que para sobrevivir en la internet que nos ha tocado vivir es fundamental saber abrazar el meme
The War of the Rohirrim
¿Os acordáis de la buena época de Los 4 Fantásticos de Roger Corman, cuando los subproductos que se hacían de cualquier manera para no perder los derechos no hacía falta estrenarlos? ¡Qué tiempos aquellos!
El arte no tiene precio
Menos cuando se trata de ROB!, en ese caso claro que tiene precio. Para ser exactos, 960.000 dólares
Spider-Verse vs. Venomverse
Atención, que este evento puede ser esencial dos veces: la primera cuando se anuncia el concepto, y la segunda cuando se publique el tebeo. Esperemos que esté a la altura de las espectativas
Neil Gaiman
Perdón, este se nos ha traspapelado. No debería ir aquí. La verdad es que no tiene ni puta gracia
El condenado Casasola
Te condenan una vez por intentar copiar la marca Ficzone de mala fe, ya ya te llaman siempre Presidente de La Sectorial del Cómic.
Woofmen
Joróbate, Moore.
Batman Caped Crusader
Esta no es la serie de animación de Batman de tus padres. La de tus padres era menos GENIAL!.
Fatsuit
El villano era el tipo de casting, y tal y tal.
¡Oh, Johnny!
Así que te zumbas a un alien que parece una mezcla entre Roger Smith y una salchicha y tienes que hacer un NoHomo. Ok. Ok.
Octo-Girl
Marvel, tenemos que hablar… con tus abogados.
Agatha All Along
Marvel ha descubierto por fin que lo más importante es meter a un número de actores en una habitación. Ya está bien de despilfarrar dinero cuando puedes vender escape-room musicales.
So Pagliaci
Y no ha sido ni lo peor que le ha pasado al Jóker en 2024.
Charla Visionaria
Lo único inexplicable es que no la pagara un banco.
Cosas de curas
Y espera a que descubran a Octo-Girl.
Torrezno
Seguimos sin saber qué buscaban traduciendo el título.
Absolute Batman
Puede que no sepamos si fue antes la gallina o el huevo, pero en DC tienen muy clara su respuesta a ¿muslo o pechuga?
Absoluts DC
Puede que otros modelos de negocio se base en alquilar en lugar de vender, pero los cómics de DC se centran en vender… lo mismo una y otra vez.
La niña del pijama y rollos
El comicperiodismo no está tan lejos del resto de periodismo, lo mismo usa el sexo para vender que te hace la caidita genocida y te lo trata todo con enorme limpieza étnica. Pero podría haber sido peor, podría haber sido Pérez Reverte.
El Gunnverso en acción
Si puedes dibujarte en los títulos de crédito es que ya estás en todo lo alto del fanfic de autor.
El nuevo Ranma ½
Más parecido al manga original, excepto por un par de puntos.
Archie is Mr. Justice
La única persona que no cree en la ‘fatiga superheróica’ es Archie.
De la viñeta a la pantalla
The Crow, Kraven, Venom: The Last Dance, Joker: Folie à Deux, Hellboy: The Crooked Man y Sonic 3, se juntan en una sala de cine y la que recauda más es la última. ¡Menos mal que tiene tebeos que puede vender!
Un nuevo villano para Spider-Man
Con una nueva misión: Ponerse a la cola.
Galacta en Marvel Rivals
¿Qué os podemos decir? Lo GENIAL! vende.
Boys & Girls
Parece que Marvel no entendió lo de que necesitaban personajes nuevos.
Swimsuits
Parece que en DC le están cogiendo el gustillo y siempre encuentran un hueco más.
La gran evasión
Toda la gente de los cómics diciendo eso de: Nos vemos en los bares… que no sean nazis.
Como todos los semestres
Parece que no podemos saltarnos los In Memoriam
Banda Roja
El truco de ‘uy que mayor que pareces ya, y eras así la última vez que te vi’ pero con bandas de color y soltando tú los 20 €.
Los putos carteles de la puta IA
¿Es esto una infección zombie y nadie nos ha avisado?
SHAZARGH!
Si tus películas no venden siempre puedes apuntarte a un golpe de estado.
Ya no se puede publicar nada
Por ejemplo, esto que se acaba de publicar sería impublicable, que lo dicen los fachas de lo de Federico en la cosa que tienen con Panini.
Escribir cursi sin haberse leído los cómics.
Porque hay tradiciones de la prensa española que nunca se perderán.
Repetimos
Porque hay tradiciones de la prensa española que nunca se perderán.
David Zaslav
La auténtica cultura de la cancelación.
Buscan a alguien que de la cara por Dibbuks
No está pagado.
Lo de la Dana
Si ahora os parece algo de lo que no se puede evitar hablar esperad a que comiencen a salir tebeos. Entre el presumible El Ventorro-man de Carles Recio y los resultados de las próximas elecciones ya nos decís qué preferís.
Ibañexploitation
Vale, antes también podrían haber hecho todas estas cosas… pero es que estaba vivo para protestar y pedir su parte.
Para los que no leen tebeos
Ni conocen la vergüenza.
Para los que leen tebeos del siglo pasado
Porque es donde siguen mentalmente.
Las broncas de internete por tratar mal a los autores patrios
Menos mal que sucedieron en agosto, que si no lo mismo hubieran tenido consecuencias graves.
Lo de los crowdfundings
Una diversión sin fin.
La nueva edición de Shin-Chan
Tan pequeña, tan pequeña, que nadie la ha visto.
El éxito del noventerismo
Porque hasta que no te pones noventero con el traje -o te hacen peli- no eres digno.
Copia, homenaje, taquiones
Los swipes en este blog siempre funcionan como un tiro.
El año de MuertoPiscinas
Está por todas partes. A ver si en 2025 también le vemos mucho.