Otro año más tuiteando sobre tebeos

¡Feliz 2020 por tercera vez! A ver si en este intento nos sale mejor

Todos Vosotros ETAs

Como muy bien acaba de decir nuestro (presente y futuro) presidente, hasta aquí hemos llegado.

Se acabó la tolerancia con los insidiosos subversivos que buscan corromper las inocentes y glaucas mentes de nuestros tiernos infantes. Esos abyectos malnacidos que se aprovechan de la libertad Que Nos Dimos Entre Todos los Españoles™ para convertirla en estalinista libertinaje. Bien les sienta el nombre de «titiriteros» pues su burda propaganda marxista busca convertir a la ciudadanía en simples marionetas pendientes de los hilos de sus mentiras y manipulaciones.

Hora es, amigos y amigas, de alzar nuestra voces y denunciar todos los casos de apología del terrorismo y del asesinato que los propagandistas radicales de izquierdas pretenden inculcar a nuestros hijos, nietos y sobrinos pues no sólo se dan en el abonado terreno del mundillo cultureta progre. Oh no. Están por todas partes.

En el cine.

En la televisión.

Incluso entre tú y la nav en los tebeos.

Y es algo que viene de lejos, de muy lejos. Ya en 1958 el conocido librepensador anarquista Victor Mora animaba a los niños a alzarse contra el orden legal establecido.

TOET02

Y lo hacía mediante el supuestamente heroico Jabato, un terrorista independentista radical que luchaba contra el legítimo gobierno senatorial romano con el objetivo de segregar la región de Hispania.

No es de extrañar que algunos niños expuestos a esta vergonzosa propaganda nacionalista crecieran para convertirse en adultos sectarios que crearon historias que glorificaban el crimen y la inmoralidad.

TOET01

A su vez deseducando a futuras generaciones sin referente de decencia que, al llegar a la edad adulta han perpetrado nuevas odas al asesinato y el latrocinio.

TOET03

Como esta repugnante hagiografía cometida por un par de cuarentones nostálgicos de un régimen criminal que asesi…

Ehm… ¿Sí, digamé? No, aquí denunciando el… Ahhh… ¿De verdad…? ¡No por Dios! ¡Nada más lejos de mi intención! ¡Yo pensaba que…! Claro… Claro… ¡Por supuesto! ¡AHORA MISMO! P-póngame a los piés de su señora…

Esto… Pero bueno, dentro de lo que cabe Baltasar y Franco tampoco es un caso TAN grave… Que no es por no condenar al franquismo ¿eh? ¡Que si  hay que condenarlo se le condena! ¡Que a antifranquista a mí no me gana nadie! Pero qué necesidad hay de reabrir heridas que ya estaban cerradas y eso ¿eh?

Además, tan arteras artimañas no solo suceden en nuestra piel de toro. No, amigos y amigas. Como en tantos otros temas, los rojiprogres se limitan a copiar estratagemas que han tenido éxito a lo largo y ancho de las tupidas redes del comunismo internacional. Hasta en la misma Tierra de la Libertad, patria natal de la democracia, se han dado casos.

Las adaptaciones cinematográficas de los tebeos Marvel, repletas de aventuras y maravilla, camuflan una siniestra cara oculta. Todos los estudiosos del noveno arte coinciden en señalar a la editorial fundada por Stan Lee y Bob Kane como una artera maquinaria de propaganda marxista.

TOET05

Que durante años ha exhortado a sus jóvenes e inocentes lectores a obedecer los designios de su comisario político.

TOET04

Llegados a este punto os imagino convencidos de que no es posible que la impiedad de estos repulsivos titiriteros pueda alcanzar cotas más altas.

Sabed que os equivocais, amigos y amigas.

Yo era igual que vosotros. Vivía en la inocencia. Hasta el día en que entré en una librería buscando un cuento de gatitos que regalar a mi sobrina…

TOET06

…y me topé con esta intolerable y punible negación del Holocausto. ¡¡¡Sabe, maldito Art Spiegelman, que en España ya compartirías prisión sin fianza con tu compañero neonazi Vuillemin!!!

Y es que, en conclusión, no resulta extraño que cuando los comics llegaron por primera vez a nuestras tierras provenientes de la lejana América algún anarcosindicalista infiltrado en la RAE escogiera llamarlos… ¡HISTORIETA!

Mausaje en una botella

Tocaba ya releer Maus.

DSCF1838.JPG

Y es que a decir verdad por esas cosas de la vida todavía no había tenido la oportunidad de leer la obra completa de un tirón. Porque a diferencia de las ediciones de ahora en la que os lo dan todo masticado, antes esto de los tebeos era bastante complicado. La primera parte la editaron conjuntamente Norma Editorial y Muchnik Editores allá por 1989 y me lo pillé donde se compraban entonces estas cosas, yendo al correspondiente Saló de Barcelona, pues aún faltaba para que abriesen una librería especializada de verdad a menos de setenta kilómetros de mi ciudad.

Y tras la edición de esa primera parte no sacaron nada más.

Es por eso que la segunda parte me la terminé agenciando por la edición americana de Pantheon Books mucho tiempo después. El hecho de que el precio marcado a lápiz esté en francos franceses es señal de que la obrita viajó bastante hasta descansar en mi tebeoteca. Más adelante llegarían las bonitas ediciones integrales de Planeta, de Mondadori, Inrevés…en lenguas peninsulares, vale, pero nunca senti la necesidad del pillar un tomo del que ya tenía la primera mitad.

Sobre Maus ya se ha escrito mucho, de acuerdo, pero no por aquí. Es una obra referente por cuanto a nivel popular se considera el precursor de la llamada Novela Gráfica. Dicho sea esto con permiso de Will Eisner, que no pudo labrarse esa fama, es lo que pasa por haber publicado siempre en nuestro país bajo editoriales sin un aura hipster y no haber contado desgracias en primera persona.

La narración en clave de funny animals del Holocausto en un formato accesible ha posibilitado que esta sea una obra que incluso sirve como lectura en los ciclos escolares, con todo lo bueno y lo malo que esto tiene:

mausos.jpg
Testomonio desgarrador, obra multipremiada, las posibilidades de la Novela Gráfica…todo está ya dicho sobre Maus. Y como decía, aunque las había leído por separado en décadas distintas había ido retrasando el encuentro entre ambas mitades de la obra, de manera que con vuestro permiso voy a ponerme por fin.

DSCF1839.JPG

Vamos con ello pues y…un momento ¿y esto?

DSCF1840.JPG
Un papel doblado metido en la solapa, con un dibujo, y letras por la otra parte, parece una página de periódico, debía ser algo relacionado con la obra, que antes de la Normalización ese tipo de reportajes en prensa eran tan poco habituales que cuando alguno caía en nuestras manos lo conservábamos como una reliquia,…

DSCF1841.JPG
…mismamente como El Arca de la Alianza, a tenor del tiempo que ha pasado oculta a los ojos de la humanidad:

DSCF1842.JPG
Desplegamos y aquí lo tenemos, reportaje a página completa, con su banner inferior de spam y todo.

DSCF1843.JPG
DSCF1844.JPG

(spam del bueno, del que alimenta con grasaza)

Hasta aquí podríais pensar que vale, que curioso, pero es que la fecha del artículo es importante.

1992.

Y es que esta noticia apareció para reportar la salida (en américa) de la segunda parte de Maus. Es decir, que cuando se escribió esta reseña la segunda parte acababa de publicarse, aún no había tenido tenido tiempo de calar entre el público ni la crítica. Los premios llegarían más adelante, pero no todavía en el momento de publicarse ese texto.

¿Lo entendéis ahora?

Hoy día, las críticas sobre Maus se escriben con plantilla, hay una serie de términos que siempre terminan apareciendo en el texto. Pasa también con otras obras, no se puede escribir una reseña sobre algo de Grant Morrison sin recordar en algún momento que es escocés, o algo de Alan Moore sin mentar a Watchmen, o una reseña de La Peor Banda del Mundo en que no se haga referencia a Borges (buscAdlo! y veréis). En cambio, ahora se nos brinda la oportunidad única de revisar un texto escrito en una época en la que no existía la saturación informativa actual y cada cual se formaba una opinión propia sin contaminaciones externas.

Vais a poder leer una reseña de Maus en la que no hablarán del
Premio Pulitzer porque todavía no se lo habían concedido.

¿A que pensabais que no sería posible? pues ahí lo teneís, un artículo amplio, espontaneo y fresco, una opinión sin contaminar, reseña primigenia antes de mezclarse con mil otras que darían lugar a textos prácticamente calcados, a un pensamiento único y dirigido, a lo que hoy día pensamos que es la única forma posible de enfocar la comprensión de la obra, pero que en aquel lejano entonces era tan plural como lectores había. Y quizá de esta opinión diferente podremos extraer conclusiones nuevas en las que la gran mayoría no había caído hasta ahora por haber hecho caso a influencias que le terminaron arrastrando por otro camino.

Así que aquí teneis la página completa (que clicando se amplía para los que tengan interés en el menú del Restaurante El Hidalgo, ciertamente contundente, nada que ver con las microesferificaciones deconstruidas de ahora), y debajo la parte del texto a un tamaño razonable. Disfuten la lectura y la comentamos al terminarla.
 

megamaus5.jpg
 megamaus2.jpg

Refrescante ¿no es cierto? uno espera que en cualquier momento asome la palabra Pulitzer y nunca llega a suceder.

Pero hay más, mucho más, en este texto anterior a la invasión de ideas preconcebidas.
Porque por una parte deja claro algo que más adelante se reveló como uno de los pilares del gafapastismo:

megamaus3.jpg

Y que explica por qué Eisner no se comió un colín en ese ámbito, pues a diferencia de muchos otros que llegaron después él sí sabía dibujar.

Sin embargo, no puedo resistirme a disentir del autor, puesto que lo que en realidad hizo fue tener una idea, dibujarla deprisa y corriendo, y publicarla cuanto antes. Y así le salió, aunque luego intentara justificarse.

A Spiegelman le hubiera gustado publicar su Maus en una única entrega, en vez de partida por episodios. De haberlo hecho así, seguramente el acabado gráfico hubiera estado más meditado y trabajado, e incluso podría haberse beneficiado de las técnicas de separaciones de color cañeras con brillitos que empezaban a aparecer. Pero en un momento dado tuvo que recopilar la primera parte y publicarla apresuradamente tal como estuviera.

Y esto ¿por qué?

Pues por culpa ¡de Steven Spielberg! y es que ya se sabe cómo son los judíos (de veras que fue así; detalles aquí).

Pero Spiegelman tenia algo más que decir por aquel entonces, y bien claro que lo decía:

Leanlo, releanlo, repasenlo una y mil veces y siempre dirá lo mismo.

"Historieta".

Palabra bonita, redonda, completa, saciante, que llena la boca. Que una vez dicha deja la sensación de que queda todo explicado.

His-to-rie-ta

Leedla una vez más, decidla una vez más. Historieta.

Palabra de Art Spiegelman, autor de Maus. Historietista.

Y cuando otros os vengan con la milonga de la novela gráfica, ya tendréis argumentos para llevarles la contraria.

RumiAdlo!, que yo os dejo que tengo cosas que hacer, por lo pronto estoy imprimiendo reseñas de lo buenísimo que es el Superman de Snyder y Lee y las meteré para que salgan cuando vuelva a desplegar la página póster dentro de un tiempo. Y si no hiciera tanto calor igual luego me atrevía con unas lentajas con morcilla.

«Don’t be evil»…ya, ya…

Hablamos poco de Daniel Clowes por aquí.

Y deberíamos hacerlo más. Ya no sólo por el agravio comparativo de ser el personaje menos citado de la Liga de Freelancers Extraordinarios de aquel capítulo de Los Simpsons, y mira que de los otros no nos cansamos…

tumblr_kzprsc8GBk1qbsqzxo1_500.jpg

league of extraordinary freelancers.jpg
 

…sino porque es uno de los máximos exponentes de cuan arriba se puede llegar en esto de los tebeos a base de recibir buenas críticas. Un autor que en sus inicios en nuestro país veía sus obras fragmentadas y publicadas por La Cúpula en grapa barata en blanco y negro (¡en grapa, señores, en grapa! ¿puede caerse más bajo?) y ha ido ascendiendo paralelamente al auge de la novela gráfica hasta un punto en que sus novedades son celebradas con toda la fanfarria y la tapa dura de que son capaces los de RandomHouse Mondadori. Y aunque cada vez que lees algo nuevo suyo te quedes un buen rato ojiplático, ten por seguro que cuando vuelva a sacar algo picarás nuevamente. Tantos críticos, premios y reediciones no pueden estar equivocados.
 
bigclown.jpg

Obras más raras que un perro verde pero con ese algo que hace que funcionen en el mercado.

Pero no es por su éxito por lo que merece ser mentado en este sitio, desde luego que no. Lo suyo le ha costado y se supone que sus lectores lo disfrutan.

No, merece aparecer aquí por Pussey! (¡activad el filtro antes de buscar imágenes en Google!)
 

P00007 - Daniel Clowes - Pussey.howtoarsenio.blogspot.com[2].jpg

La crónica vital de un nerdo inadaptado que medra en el mundillo comiqueril para terminar triunfando como dibujante de historietas. Una obra que refleja los intrínguilis de la industria en todo su patético esplendor. Has podido leer a posteriori muchas cosas sobre aquellos maravillosos años noventa, pero recuerda que solamente hay una obra en la que contasen lo que sucedió desde dentro y en directo y es Pussey!. La crónica de una época que veinte años después está más de actualidad que nunca (¿hace falta recordarlo cada vez: Mackie, Harras, Lobdell, las 52 portadas de Justice League of America…).

Estamos por tanto ante un autor que se metió con el mundillo en una obra protagonizada por un artista que alcanzó el éxito, y terminó siendo él mismo un autor de renombre y reconocimiento en el mundo de fuera de sus viñetas ¿tuvo acaso Clowes una visión de su futuro y la plasmó en esta obra? y de ser así ¿el hecho de haberla publicado posibilitó que se hiciera realidad?

Obras raras, meterse con el mundillo, los años noventa, visiones del futuro, adivinación taquiones, predestinación…estaremos de acuerdo en que Clowes es por tanto un autor que podemos considerar adliano y respetado a partes iguales. Un autor que llena su obra de mensajes muchas veces indescifrables, pero no por ello menos apasionantes. Pero por lo expuesto hasta ahora conviene plantearse si la complejidad de dichos mensajes estriba justamente en que están prediciendo cosas que todavía no han sucedido, de forma que solamente cobrarán sentido años depués cuando exista el contexto adecuado para comprenderlos, y es por ello que, como ya nos sucede muchas veces con ROB!, conviene revisitar su obra cada cierto tiempo para encontrarle nuevas lecturas.

Y es esto lo que hice con su obra más marciana y por tanto aclamada de todas: Como un GUANTE de SEDA forjado en HIERRO, publicado originalmente por entregas entre 1988 y 1993.

como_un_guante_de_seda_01.jpeg 

Y en grapa, por supuesto, en esa primera edición para evitar que el mensaje llegue distorsionado por más lujo en la edición o nuevas traducciones o rotulaciones, o detalles en las contraportadas tales como las críticas que venían en cada entrega:
 

ccc004.jpg

"Bajovientre americano", "entrañas del mismo infierno"…amigos, ante esto sólo puedo decir que dada la demostrada capacidad visionaria del autor en otros temas…
 

gogley.jpg
 

…yo me preocuparía ante lo que puede estar queriéndonos decir esta vez.

En este mundillo cruel nada es verdad o mentira, tan solo es una cuestión del metacristal con que se mira

Tebeos sobre tebeos. Como si faltasen temas. Dónde iremos a parar.

A ver, que no hablamos de historietas biográficas o autobiográficas sobre artistas, que también hay y son válidas. Inviernos de dibujante, los problemas de Crumb con las culonas o ese que saca Astiberri de cuando en cuando, que como es japonés serán varios tomos, y eso que lo único que tiene que contar es que se pasó la vida dibujando. Todo eso vale. Son tebeos. Lo de las metahistorietas es distinto. Por poner un simil es como si ahora quisieran sacar un libro con el "cómo se hizo" de la película de El Gran Vázquez, con buen papel, fotos grandes de los decorados, el ambiente, entrevistas, alguna historieta de gente de ahora homenajeando a Bruguera, el inevitable texto de Guiral…y caes en la cuenta de que va a costarte el doble o más de lo que te costó tener la peli en propiedad. Sin historia, sin narrativa, completismo puro y duro en forma de golpe al bolsillo. En un mundo ideal, parte de ese material formaría parte de los extras habituales que acompañan a una nueva edición de la obra sin coste alguno, pero en la realidad sirven, malamente y de forma triste, para completar la jubilación de algún autor en horas bajas.

51tn6-XmiGL.jpg

Esto viene a cuento, evidentemente, de la salida a nuestro mercado de MetaMaus, la nueva obra de Art Spiegelman desde…pues desde Maus, seguramente. O sea, sí, ha tenido más obras, desde luego, pero ¿quién las recuerda? ¿sabrías decirme dos títulos? pues eso.

Porque lo de Maus tuvo gracia en su momento, los buenos eran ratoncitos y los malos gatos, jaja, y habían nazis y molaba, aunque fuera en blanco y negro, pero aplaudiéndolo se nos fue de las manos. El autor se lo creyó, le dieron el Pulitzer (siempre hay que dar este dato cuando se hable de Maus) y eso le sumió en esa suerte de depresión que trae el éxito temprano, la angustia de que has tocado tan pronto tu techo que todo lo próximo que hagas será necesariamente peor. Es comprensible por tanto que después de veinte años de terminada su obra, y sin nada concreto destacable, se decida a tirar del baul de los recuerdos y hacer pasar por caja a un lectorado que llega convencido por su obra anterior y sin apenas expectativas sobre el metaestudio en cuestión. A poco que esté completo y tenga un mínimo de sustancia, se le perdonará y hasta se le aplaudirá (¡pero no le deis otro Pulitzer!). Somos un público agradecido.

Aunque no es esta la única obra autorreferencial en nuestro mercado, y la siguiente es una que contradice eso del público agradecido.
 

watchmen1.jpg
La generación Logse ya se ha encargado de bajar a Watchmen del pedestal al que lo había puesto la gente enamorada de leer mucha letra junta; es un rollo, la historia no da para tanto, es un tomo demasiado grandote, y menos mal que salió la película para poder disfrutarla como realmente se merece. Y precisamente por la peli hubo ese resurgir de la obra que decidió a "su autor" a sacar el material escondido, los bocetos desechados y demás cosillas.

Con Watching the Watchmen, titulo cacofónico donde los haiga, se hace un favor a Dave Gibbons, a la razón dibujante de Watchmen pero ni de lejos su verdadero o único autor. Puede discutirse el papel de Gibbons en la obra, pero desde luego es innegable que poco más ha hecho después. Tras Watchmen dibujó con Frank Miller algunas miniseries de Give Me Liberty y viendo el efecto que el dibujante causó con los dos últimos escritores con los que trabajó (aunque otros discuten que en realidad fue debido a la maldición de spawn) nadie más se atrevió a darle guiones para dibujar. De manera que su mayor logro desde entonces fue hacer tramas potables para la serie secundaria de Green Lantern Corps. Todavía no ha asomado por los Nuevos52, pero todo se andará.

Y esto es lo que quería decir de las metahistorietas, obras ombliguitas a cargo de autores en el ocaso de sus carreras que quieren sablearnos una última vez apelando a la nostalgia de aquella obra que…¿ein? ¿Cómo dices, Eme A? ¿que entre un momento en la maldita GenComics? ¿pero para que debo hacerlo, si me informo divinamente de la actualidad comiquera en otros sitios en castellano, que me sé de memoria las alineaciones de los Marvel Now!, que se hoy lo que otros sabrán el año que viene, que….de acuerdo, clicaré pero sólo la puntita, y que conste que es porque me lo has pedi…

  fromhellcompanion1.jpg