¡Un mes más, una letra menos! Este mes nos toca solo una, pero una entera, la N. Que, aunque no lo pareciera, sigue teniendo su aquel. Así que ya podemos ir empezando porque hay por delante mucho cómic… ¡NOTORIO!
01) Naomi (2019) / Naomi: Season Two (2022)

Fichar a Bendis tiene estas cosas, tú crees que estás fichando a un nombre bien conocido y él cree que está consiguiendo más contactos. Supongo que el pasar de autoinsertos a insertos de su hija adoptiva por lo menos ha sido una mejora. Pero, sea lo que sea, lo va consiguiendo cada vez.
Es decir, DC le ficha, él vende la cosa esta de Naomi en 2019, que es poco menos que una ‘película de origen’ troceada y cuando logra venderla -como serie para The CW, claro- logra que le publiquen una segunda miniserie…

en la que vuelve a vender una historia de origen, cinco minutos después de la anterior o algo. Lo que tiene mérito no solo porque la CW canceló con rapidez la serie -para el capítulo 13, nada menos, porque para el año en que se estrenó Warner y la CBS estaban ya en charlas para venderlo a un grupo católico al que le faltó tiempo para… hacer sus cosas-, también porque Bendis ya estaba en esos momentos preparando su salida de DC. Así que supo hacerlo valer hasta el último momento. Lo de conseguir que le adapten cosas a otros medios y lograr dineros de ello, quiero decir.
02) Nathaniel Dusk (1984) (1985—1986)

En los ochenta Don McGregor logró que DC le dejara hacer una miniserie (y luego otra) en homenaje y recuperación de los hardboiled de los treinta y cuarenta,

y es cierto que estas dos minis recuperan de manera evidente el espíritu de esas publicaciones porque…

…si se descuidan con tanto texto hacen una novela ilustrada.
03) Nazz (1990—1991)

Si os preguntáis por qué esa portada tiene pinta de salir de la Heavy Metal os diré que esto es a lo que se dedicaban Veitch y Talbot a principio de los noventa, antes de que existiera Vértigo y se pudieran publicar estos cómics dentro del sello. Lo que no significa que no fuera suficientemente noventera, ni mucho menos:

Tras algo así como una crisis de la mediana edad el protagonista (aunque no parezca tener ni treinta años, esto de las crisis van así) se hace mochilero y se va a Nepal, de ahí a otros territorios igual de asiático-vagamente-indio a, básicamente, hacerse novio de la muerte. Si esa muerte fuera algo así como Shiva con Tetas Gordas. A patir de ahí tenemos algo de metanarrativa con uno de sus amigos haciendo un cómic (en blanco y negro) adaptando sus historias,

lo que permite aún más metacomentario, claro.

Eso no quita para que nos encontremos, sobre todo, con las obsesiones de Veitch. Porque el cómic va dando bandazos. Hay varios momentos de Nazz y los superhéroes gubernamentales. Luego hay cosas de pseudohippies sobre el poder, y el poder consumiendo a la gente. Después tenemos las transformaciones físicas con Nazz pasando de lo que vemos al principio a una versión noventizada a una versión corrupta -y, por tanto, gorda Kingpin style-.
Vamos, que queda de lo mas contemporánea. Que supongo que es algo que demuestra que el ‘ahora’ de los cómics -o de la sociedad- no se ha alejado tanto del entonces del noventerismo.
04) Neil Young’s Greendale (2013)

En 2003, con la decisión de hacer una opera rock ecologista post-11S denunciando los problemas de la sociedad USA yada-yada, Neil Young sacó Greendale. Diez años después Vértigo publicó esta adaptación a cómic que -se supone- intentaba darle un mayor sentido -y menos canciones, sospecho- a las letras. El resultado es una mezcla de ecologismo-terror-política que tiene el sentido esperable en un disco conceptual.
Lamentablemente la experiencia no animó a que sacara más de sus libros en cómics, tampoco a que lo hicieran otros cantantes. Aunque nunca se sabe. Quizá algún día adapte [BUSCAR EN INTERNETE A VER QUÉ DISCOS TIENE NEIL YOUNG, NO CONFUNDIR CON NEIL DIAMOND].
05) Nemesis: The Impostors (2010)

Es comprensible ver esta portada y pensar que estamos ante algo del Millarverso, pero no. Resulta que este Nemesis se publicó un mes antes de que saliera el de Millar. Probablemente, de hecho, se publicó porque salía el de Millar. Porque Nemesis no dejaba de ser un personaje de DC.
Es cierto que en los sesenta habíamos tenido a Nemesis Kid, creado por Jim Shooter como enemigo de Karate Kid, miembto de la Legión de Super-Villanos y aparentemente muerto desde los ochenta. Que con las continuidades de DC es mucho decir.
Pero no, nos referimos a Tom Tresser, el tipo del jersey negro de cuello vuelto y el símbolo de la balanza. Presentado en ese mismo 1980, en un The Brave and the Bold como complemento, creado por Cary Burkett y Dan Spiegle, sus apariciones irían del 166 al 193 -en 1982-, con una apariencia de muerte.

Que, por supuesto, no fue. Porque le reencontramos en el Escuadrón Suicida en 1987. En donde no duraría mucho.
Reaparecería en 1993 con los Shadow Fighters que estaban lucharon contra Eclipso, teóricamente el único superviviente. (Luego irían sobreviviendo más gente a posteriori, como pasa siempre con estas personas)
Y para 2006, durante One Year Later, empezó a aparecer como secundario del relanzamiento de turno de Wonder Woman. Hasta 2009. Y entonces -sea o no por casualidad- resultó que en 2010 se sacó esta mini. En la que sigue yendo de negro y con la cara destapada. Así que si alguien quisiera copiarlo es lógico que decidiera vestirle de blanco y con la cara tapada. La Inspiración y el Homenaje funciona así.
Pero, claro, no hay que pensar que solo porque, digamos, alguien hiciera un anuncio diciendo «Descubre qué pasaría si Batman fuera el Joker» en la editorial propietaria de dichos personajes, con otro personaje secundario con ese nombre que llevaba años dando vueltas y que había recuperado cierta notoriedad al llevar tres años en uno de sus títulos fundamentales decidieran crear un cómic, cualquier cómic, el thriller más genérico del mundo, y meter dentro al Joker y Batman. Y llamarlo Los Impostores.
¿Qué sentido tendría hacer eso en un mundillo del cómic como el nuestro? Ninguno, ninguno, claramente ninguno.
Por supuesto Tresser seguiría apareciendo por DC, después del follón de los New 52, esta vez como parte de Checkmate. Luego pareció que le habían asesinado en el follón del Santuario, y después le des-asesinaron. Así que por aquí anda aún, para cuando quieran necesitarle. Qué puedo decir, es uno de esos personajes para el que las cosas de los cómics superheróicos es la rutina de costumbre.
06) Neon Joe: Werewolf Hunter (2015, 2017)

Lo creáis o no, hubo dos números, uno por cada temporada de la serie de [adult swim]. Sí, está basada en una serie de [adult swim], que no deja de ser un bloque de Cartoon Network, o la mitad de su cadena o yo qué sé… Pero el caso es que son ambas propiedad del conglomerado de turno con el nombre Warner que les haya tocado. Así que tenemos otro ejemplo de aquello de la sinergia. De ahí que fuera un cómic gratuito. Ah, que no lo había dicho y lo mismo no notasteis que faltaba en la portada el precio. Pues sí, eran unos cómics para repartir en eventos y así ayudar a popularizar la serie.
¿Que cómo salieron los cómics? Pues… ¿Vosotros dirías que la serie es muy popular?
Pero no os preocupéis, que podéis… experimentar… un acercamiento a ese material:
07) Nevada (1998)

Creo poder decir sin equivocarme mucho que Nevada es uno de los cómics más Steve Gerber que se me ocurre. No de los mejores, pero sí de los más ‘ah, sí, un cómic de Gerber‘ que puedo pensar. Parte de lo que vemos aquí no desentonaría en Howard o en She-Hulk, por ejemplo. Pero, claro, en el momento en el que tienes a una… bailarina exótica llamada Nevada que actúa junto a su inseparable avestruz Bolero en Las Vegas mientras un grupo de hampones ¿extradimensionales? hacen que la policía la investigue por unos extraños asesinatos… No, claramente es Gerber desde la sinopsis. Que el dibujo sea muy Genérico de Vértigo Noventero Sección Línea Clara -es decir, los que se podían distinguir los personajes del fondo- y, a la vez, tengan algo claramente setentero… lo convierte en casi atemporal.
08) The New Adventures of Charlie Chan (1958—1959)

Es ciertamente sorprendente que no os haya dado más la vara con los cómics de Charlie Chan. Con Charlie Chan en general. A veces sospecho que porque tampoco le importa mucho a nadie. Pero, claro, ¿qué le importa en realidad a la gente en ADLO!? Quizá por eso he logrado colar alguna referencia aquí y allá, incluyendo aquella vez que hablé de lo de Jack Kirby.
Pero el asunto vuelve. Siempre vuelve. Charlie Chan fue extremadamente popular en el no-tan-lejano pasado de USA. Como Bulldog Drumond o Nick Carter. No, el de Backstreet Boys no, digo el que fue tremendamente popular y omnipresente durante una buena temporada y de improviso dejó de salir en sitios y la gente pareció olvidarse de él. Y, además, era detective.
Pero es una buena cosa tener esto en cuenta: La fama es efímera, uno nunca sabe por dónde van a salir las popularidades del presente y lo que hoy es tremendamente popular lo mismo en unos años nadie recuerda. O casi nadie. La vida da vueltas y The Shield vuelve a ser ‘Ah, sí, ese personaje que dibujó ROB! un rato antes de enfadarse’ cuando menos te lo esperas.
Pero volvamos a Charlie Chan. Nuestro detective asiático tuvo tira cómica desde 1938 hasta Pearl Harbour, en 1948 fue retomado primero en Prize Comics, luego en Charlton Comics y, finalmente, en DC Comics en 1958 aprovechando la nueva serie de televisión.
Duró, eso sí, solo seis números.
Pero no os preocupéis que luego iría a Dell Cómics en los sesenta y a Gold Key en los setentas. En los ochenta pasaron cosas y, pese a eso, eternity reeditó aquellas primeras tiras.
Por supuesto para que lo recuperen solo hace falta que alguien tenga ganas de dos cosas: Escribir detectivesco clásico y tratar con respeto a los asiáticos. Así que seguro que ya estamos más cerca de conseguirlo.
09) New Comics (1935—1936) / New Adventure Comics (1937—1938)

En diciembre de 1935 DC Cómics decidió dar un valiente paso adelante y publicar New Cómics, una publicación con el tamaño de medio tabloide -cercano (o más cercano) al tamaño actual de los cómics, digamos- y que ofrecía cómics no publicados antes. Posiblemente se dieron cuenta de que ese había sido el problema con las cabeceras Cómics Repetidos y Cómics Viejos.
Sea como fuera el inicio fue prometedor dentro de un orden. Sí, dentro de estos cómics pudimos encontrarnos a 17-20 on the Black, Captain Jim of the Texas Rangers, Don Coyote o The Strange Adventures of Mr. Weed. Historietas todas reales -y solo una fracción de los personajes recurrentes que aparecían-, pero faltaba algo. Ahí es cuando entró el cambio de nombre para el número 12, en el que pasó a ser

Del 12 al 31. A partir del 31 quedó claro que la gente ya había tenido suficientes cómics nuevos, así que desde el 32 pasaron a llamarlo, a secas…

Sí, ESE Adventure Comics.

Que tendría varias vidas, primero de 1938 a 1983, luego un volumen 2 de 2009 a 2010 que pasó a recuperar la numeración tradicional en 2010 antes de cerrar en 2011.
¿Qué puedo decir? Se empieza con New Comics y a saber dónde puede terminar uno.
10) New Deadwardians (2012)

La historia alternativa es así, montas una Inglaterra imperial con vampiros y zombies pero en la que la investigación de unas muertes sean lo principal. Hay algo de crítica colonialista y, en general, lo necesario para que lo sacaran en Vértigo. ¿Desnudos? Pues claro. Lo raro es que no lo hayan adaptado a serie. Será que aún no lo veían tan claro.
11) New Fun Comics (1935)

Como segunda parte de lo que hablábamos antes tenemos este New Fun Comics que puso el NEW porque su innovación era, precisamente, que no era un recopilatorio de tiras de prensa o páginas de revistas. Quién iba a decirnos que NEW sería más importante que FUN. Aunque en la cabecera no le dan tanto espacio. En cualquier caso, la hicieron con el formato tabloide normal y eso no acabó de funcionar, así que -más allá de intercambiar personajes con otras cabeceras… como New Comics que se quedó el Captain Spinacker– y para el número siete habían pasado a ser More Fun Comics. Todo deja de ser New después de un tiempo, supongo.
More Fun Comics duraría de 1936 a 1947, cerrando en el 127. Y serviría para presentar primero en los treinta al Doctor Occult, The Spectre y el Doctor Fate. Ya en los cuarenta sería el lugar donde aparecería Green Arrow o Aquaman, para el 101 de 1945 veríamos a Superboy. Pero a partir del 108 decidieron cambiar un poco ls cosas. More Fun Comics pasaría a centrarse en cómics de humor, los superhéroes se mudarían a Adventure Comics (como veis, todo estaba hilado) y eso significaría… el cierre de esta cabecera en 1927.
Y así dejó de haber More como antes había dejado de haber New.
12) New Gods (1971—1972) (1984) (1989—1991) (1995—1997) (2025—) / Return of the New Gods (1977—1978) / Death of the New Gods (2007—2008)

Una vez más, Kirby volvió a DC para estas cosas. Aunque cualquiera que leyera el primer número pensaría que había habido un error allí y que en realidad se debería de haber llamado…

Supongo que The New Gods facilitaba las cosas si Orion pedía un aumento de sueldo porque si no se largaba de la serie. Y, de hecho, la portada del tercer número…

animaba a pensar eso mismo. Pero sería el único que lo tuviera. En esos primeros 11 números que logró durar el invento. Y en los que, por cierto, demostraba Kirby estar más que dispuesto a meter héroes que no solo fueran blancos.

Con éxito desigual, pero lo intentaba. (Y sí, había aparecido originalmente en Forever People, pero aquí le vemos en un contexto de The New Gods)
Pero, como decíamos, para el número 11 acabó -un poco de cualquiera manera, menos atado con un lacito como Mister Miracle, desde luego- aquella primera etapa… para ser revivida por un número 12 unos 5 años más tarde. Previo tanteo en una de esas colecciones especiales de las que ya hemos hablado.

Como veis, con algún cambio más, comenzando por el título:

Y siguiendo, claro, por el nuevo traje de Orion y el equipo creativo que aquí pasaría a ser Gerry Conway y Don Newton. 8 números más tarde la cosa se acababa de nuevo. Dejándola sin un final propiamente dicho, porque pasaban la historia que estaban contando a…

Sí, Adventure Comics de nuevo. Ya veis que el espacio dado al asunto era el que en DC pensaban que merecía. Lo cierto es que aunque tanto en el último número como en Adventure se anunciaba que el paso había sido de uno a otro había aparecido entre medias una aventura igualmente guionizada por Conway en Super-Team Family:

y luego en Adventures no duraría mucho más porque para el segundo número podéis ver la relevancia del asunto

Pero Conway era un hombre de recursos, así que primero se los llevó al Secrets Origins os Super-Heroes… perdón, al DC Special Series

y luego aprovechó que le habían puesto a guionizar Justice League of America (desde el 151) para montarse en el 183



un trío de números con la tradicional reunión JLA/JSA de fondo para rematar la historia. Con la derrota ahora_sí_de_verdad_definitiva_0k_3 de Darkseid.
Aquello ocurría a finales de 1980 y, pese a todo, para 1984 ya estaban de vuelta.

en forma de reedición de lo de Kirby, eso sí. 6 números para los 11 habituales. Porque en el último meten una historia nueva, Even Gods Must Die, hecha por Kirby para redondear. O algo.
Y después de esto solo hubo que esperar cinco años para la siguiente:

Ya os dije que hubo cosas que fueron noventeras antes de los noventa. Mark Evanier guionizando y Paris Cullis como dibujante, con Rick Hoberg apareciendo aquí y allá hasta hacerse cargo del 19 al 22, el 23 se hace cargo Steve Erwin, hasta el regreso final de Hoberg del 26 al 28. 28 números, por cierto, que ya son más que todos los anteriores juntos. Teniendo en cuenta que termina con algo así como zombies lo cierto es que podría haber sido peor. Corte a su regreso cuatro años más tarde en 1995.

Estoy dispuesto a concederos que esta versión es más noventera incluso que la anterior. Supongo que habrá alguien pensando si el noventerismo entraba también en el interior.

Yo diría que sí.
Y sí, Ace Ventura 2 se estrenó ese mismo año.
Tom Peyer y Rachel Pollack guionizaban, no sabemos bien cómo, y luego Luke Ross dibujaba, sabemos demasiado bien cómo. ¿Que cómo?

Tocado por la gracia de ROB!

Bastante tocado.
En el seis se marchó Peyer, en el siete apareció Stefano Raffaele, y comenzará una rotación de dibujantes para los siguientes números con Dean Zachary, Keith Giffen y Sergio Carriello que dibujaría el once. Unos últimos números con la presencia de Superman, por cierto, que ya sabemos que se fue posicionando como rival de Darkseid.
Y, para el 12… John Byrne.
Que hizo lo de siempre, llegó sin importarle lo de los anteriores, montarla y para el 15 pedir que la cerraran para ‘relanzarla’.

A su mayor gloria.
Si la serie anterior había durado de 1995 a 1997 esta nueva lograría aguantar hasta 1998. En fin, sus cosas. Y eso que ese mismo año habían sacado un especial

Y, al mes siguiente, cerraron la serie.
Algo que lograría mantener el título fuera de circulación durante una décad, con los personajes haciendo apariciones aquí y allá hasta que los recuperaron para…

Sí, para matarlos.
Bueno, y para que Starlin volviera a hacer su cómic de siempre.
La historia acabaría en 2008 (seguido por un especial Countdown que lo que hacía era reimprimir historias antiguas), a tiempo para los follones de continuidad de DC como The New 52. Que también tendría lugar en todo este jaleo cuando en 2014 se publicó

17 números duró. Hasta 2015.
Y sí, era muy propio de la época.

Mucho.
Y para 2017

El resultado fue… el esperable.
Si la idea hubiera sido recuperar a los personajes lo cierto es que les llevó un rato. Porque hasta febrero de 2025 -fecha de portada, guiño- no apareció

que traía a Evan Cagle a dibujar las historias con una mezcla de estilos de inspiraciones europeas y asiáticas. Lo que, a estas altura de la historia de los personajes, supongo que ya es algo.
13) The New Guardians (1988—1989)

Vale, sí, sobre los New Guardians, Extraño, Floro, Gloss, RAM, Jet… la historia del Hemo-Goblin y demás escribimos ya hace un tiempo… pero eso no significa que no merezca ser recordado de nuevo porque pocas series encajan mejor en el adjetivo ADLiano que esta.
14) New History of the DC Universe (2025—)

En un intento de DC de organizar con orden y coherencia su continuidad pensaron que darle a Mark Waid lo que está más cerca del libro ilustrado que del cómic era lo más sensato. No diré Sale Mal porque por lo menos intenta hacerlo tan sencillo y comprensible como para que hasta los ejecutivos, editores y guionista de la compañía puedan entenderlo. Pero duro que su explicación o coherencia duren mucho más allá del minuto en que se publiquen. Y eso siendo optimista, probablemente sea incluso antes.
15) New Romancer (2016)

Milligan y Parson crean un cómic con un malvado Casanova, un Byron… bueno… un Byron, servicios de citas que salen mal… en fin, lo esperable en estos casos que lo mismo presentan dildos como armas o malvadas empresas que usan IAs para recrear a los fallecidos como si fuera la sección de cultura de La Vanguardia. Claramente una decisión.
16) New Super-Man (2016—2018) / New Super-Man and the Justice League of China (2018)

Los intentos de las empresas estadounidenses de hacerse un hueco en ‘el mercado asiático’ (China, la mayor parte de veces es China) tienden a ser más divertidas que ver que interesantes. A veces por motivos externos, como aquí cuando al pobre Gene Luen Yang al que le van poniendo dibujantes como si fuera aquello Vértigo en lo más duro de los noventas.
Bien es cierto que aquí tampoco tiene mucho con lo que hacer, aunque intenta que el personaje de New Superman sea algo más que un cliché y, ya puestos, repasando lo que podríamos llamar ‘el pasado asiático’ de DC. Diría que ‘fuera para bien o para mal’, pero todos sabemos que fue fundamentalmente para mal.
Para el número veinte intentaron… no tengo muy claro qué intentaron, cambiándole el título a

pero dado que la cosa se acabó en el 24. Que mucho es. Y, total, a Kenan Kong le hemos seguido viendo aquí y allí, sobre todo en títulos de la super-familia, así que supongo que no es un mal final.
O algo.
17) New Talent Showcase (1984—1985)(2017) / New Talent Showcase 2017 (2018) / New Talent Showcase 2018 (2019) / New Talent Showcase: The Milestone Initiative (2023)

La idea de DC era, por supuesto, showcasear el talento, que es algo que ya sabemos regularmente que pasa. Comenzaron con una serie de comics: Durante los tres primeros números sacaron Forever Amber de Rich Margopoulos y Stan Woch y Class of 2064 de Todd Klein y Scott Hampton, los dos primeros incluyeron también Sky Dogs de L.B. Kellogg y Tom Mandrake. Y luego, además, algunos cómics sueltos. Que se convirtió en la norma a partir del cuarto, a ver si algo quedaba. Luego llegaron Feral Man de Steve Ringgenberg y June Brigman, y Ekko de Rich Margopoulos y Steve Lightle. Etc. Iban cogiendo y soltando series, normalmente sin que nada ‘se quedara pegado’.
Para el 16 intentaron un cambio de aspecto, dando menos importancia a los cómics y el resto de cosas, como lo de NEW…

Y para el 19 todo había terminado.
Pero ya sabemos que eso no significa que no se pueda volver a intentar… dándole una vuelta.

En 2016 lo intentaron al revés. Personajes conocidos y autores no-tan-conocidos. Tuvo el suficiente éxito como para tirar un par de ellos más, siempre con fecha de portada del año siguiente pero fecha del que tocaba. Es decir, fecha de portada enero 2017 pero se publicaba en noviembre de 2016, etc. De ahí que en años venideros tuviéramos:


Después de 2018 pareció que el interés disminuía, pero en 2023 probaron a meterle un giro más:

Sí, esta vez los personajes serían de Milestone. O el Dakotaverso. De hecho, podéis usar esta portada la próxima vez que alguien diga que conoce perfectamente DC. A ver si os puede nombrar a los doce personajes que aparecen.
Dado que no han repetido parece que tampoco así, pero ya sabéis. Es cuestión de tiempo que se les ocurra cómo intentar repetirlo.
18) The New Teen Titans Drug Awareness Special (Keebler) (NSDI) (IBM) (1983)

No voy a hablaros aquí de los New Teen Titans, por dos motivos. En primer lugar, porque tiene pinta de ser mucho trabajo y, la verdad, seguimos en agosto. La segunda, porque EN REALIDAD debería de hacerlo en la T. Así que para entonces ya me decidiré.
Pero lo que no puedo es dejar pasar estos especiales de Qué malas son las drogas pagados por gente que no era mucho mejor que las drogas. Es decir, el gobierno Reagan -y Nancy– y una serie de empresas y conglomerados a cual más divertido. Comenzando por Keebler Company, propiedad entonces de United Biscuits.

La segunda la presenta la Soft Drink Industry.

Y la última es IBM.
Comencemos diciendo que Kebbler no debió de pagar lo suficiente porque le pusieron la portada con todo el mundo triste y su mascota sonriendo, el muy cabrón.
Ah, y si os preguntáis quién es el tipo que parece Marvel Boy con los colores cambiados… es Protector. El personaje al que tuvieron que meter porque Robin tenía unos derechos de imagen que impedía que saliera EN UNOS ESPECIALES CONTRA LAS DROGAS. ¡¿QUÉ NOS QUIERES DECIR, DC?! Pero bueno, parece que fue por un asunto de empresas, porque Keebler iba a patrocinar uno y Robin tenía un acuerdo con otra empresa, Nabisco, así que en su lugar pusieron a este otro y le llamaron PROTECTOR. Suponemos que después de haber rechazado Sensitive, Estrías o SinLatex. El personaje no volvería a aparecer, lo que significa que tanto rollo con las drogas y luego los Titanes iban sin Protector.
Luego tanto ellos como los de las bebidas, que están en… el negocio del azúcar (truenos y relámpagos), y la IBM tiene tanto que hablar de la cosa digital como de… bueno…

DECISIONES.
Y, ciertamente, IBM puede hablar largo y tendido de TOMAR DECISIONES

La verdad es que podría haber hecho un resumen del cómic porque el contenido da para posteo, pero entonces estaríamos centrándonos en quién pensó que era buena idea todo esto de sacar tres distintos en lugar de… digamos… cambiarle las portadas.
Aunque, al final, volvemos a lo mismo… Decisiones.
19) The Newsboy Legion and the Boy Commandos Special (2017)

Por supuesto que lo más lógico en estos especiales de Kirby era darle el que reunía a la Newsboy Legion y los Boy Commandos a Howard Chaykin. Claro que una vez lo lees te preguntas más por las decisiones de entintado y coloreado. Por lo demás, es un cómic extremadamente Chaykin. Hasta el punto de que puede llegar a parecer más una parodia de Chaykin que un homenaje a Kirby. Pero supongo que cada uno tiene su trayectoria.
20) Newstime: The Life and Death of the Man of Steel (1993)

Para empezar, Superman había muerto. Así que sacar un ejemplar ‘conmemorativo’ parecía obvio. Pero en lugar de la clásica recolección decidieron hacerlo con forma de revista de actualidad y, como tal, dotarlo de un formato que muchas veces no tenía demasiado sentido dentro de algo conmemorativo, pero sí para que la redacción de DC se echara unas risas. No hay más que mirar los anuncios

y la peculiar mezcla de figuras del universo DC y figuras reales, que uno nunca tiene muy claro dónde empieza y acaba la ficción. Igual que muchas veces no está claro hasta que punto las cosas más tópicas

entran dentro de lo real o lo imaginado. Pero lo importante es que les quedó algo suficientemente original como para que se acuerden la próxima vez. Suponiendo que alguien se crea de verdad otra muerte de cómic, claro.
21) Night Force (1982—1983) (1996—1997) (2012) / Tangent Comics/ Nightwing: Night Force (1998)

La reunión de Marv Wolfman con Gene Colan acabó con la creación de un cómic más o menos de terror, más o menos de aventuras, en la que teníamos a todo un grupo de personajes diversos que se encontraban y desencontraban luchando contra las fuerzas del mal. Pero dejemos de hablar de La tumba de Drácula.
Cuando se reencontraron para Night Force el centro no estaba en el villano sino en algo que ya habíamos visto otras veces, un tipo inteligente y con conocimientos que reunía a un grupo de personas para hacerle el trabajo sucio. Pero esta vez era para luchar contras fuerzas más o menos del mal. Había un periodista, un científico y una mujer con habilidades psíquicas. Y luego alguna persona más, pero lo cierto es que toda esta gente peculiar -el científico investigaba lo sobrenatural y perdería a su mujer durante un ritual satánico que saldría mal, qué puedo decir- iría de un lado a otro sin que quedara más claro que el Baron Winter pese a su figura mefistofélica, sus viajes en el tiempo y su incapacidad de abandonar su mansión en la actualidad estaba decidido a comandar esta Night Force a como diera lugar.
La aventura duraría 14 números, al final de los cuales leeremos

Por supuesto no volvimos a saber de ellos.
Al menos durante 13 años, tiempo tras el cual

Wolfman, ahora con Brent Anderson como dibujante, un nuevo grupo -y apariciones de alguno de los antiguos-, niños asesinos, sectas del milenarismo -que iba a llegar- e incluso un mínimo de ‘nueva carne’. Para el 4 Anderson es sustituido por un número por Eduardo Barreto, y luego vendrían Shawn Martinbrough (tres números), Matthew Smith (cuatro números) y Sergio Carriello para el 12, el último.
Pero ese mismo 1997 vio la aparición de Tangent Comics, incluyendo el de Nightwing. Y en 1998 hubo una segunda ola que incluyó…

Sí, una versión de John Ostrander que mezclaba ese Nightwing reimaginado con una Night Force igual de reimaginada. Nightwing era aquí no una persona sino una organización. Una a la que se oponían la Doom Patrol (compuesta por Doomsday, Firehawk, Star Sapphire y Rampage) y a cuya lucha se unía aquí una Night Force compuesta por Black Orchid, Gravedigger, Hex, Jade, Nightshade, Obsidian y Wildcat.
Supongo que la culpa de todo esto es de La Era del Apocalipsis, pero las ganas de epatar de Ostrander no ayudan a que esto funcione pero sí a que vayan apareciendo ideas GENIAL!es. Un ejemplo:

Así que casi puedo decir que lo que más me sorprende es que Wolfman tuviera aún otra oportunidad.

Tras la de 14 y la de 12 ahora llegaba la de 7. Así que no hay que descartar que si vuelve sea como one-shot. La pena es que eran los New 52 así que tuvieron la oportunidad de cambiar a los personajes. Y el dibujo de Tom Mandrake… bueno.
El número terminaba con el nuevo Mandrake hablando de ‘lo siguiente’. Y no hubo siguiente. De momento. Al fin y al cabo Wolfman tiene solo 79 años, aún puede engañar a alguien de DC. No parece tan difícil.
22) Night Tribes (1999)

El paso del noventerismo al dosmilerismo podría mostrarse en este cómic, un one-shot con mucha página llena de monstruos bichos y detallitos pero con todo más redondeado, menos excesivo en su noventerismo y más en sus ganas de desagradar. En fin, no siempre podemos tenerlo todo.
23) Nightmaster: Monsters of Rock (2011)

Aparecido por primera vez en el año ’69, en un Showcase, este cantante reconvertido en héroe de lo oculto que acabó abriendo una tienda para disimular mientras seguía combatiendo con su Espada de la Noche y, llegado el momento, se convirtió en algo así como el líder de los Shadowpact.

Tantos años en activo y no sería hasta 2011 que tendría la oportunidad de tener su propio título. Ese one-shot hasta cierto punto humorístico -o al menos, sin tomarse mucho en serio- hasta el punto de ponerle de acompañante un viejo fan de la categoría fanpesado. Pero, al menos ha tenido la posibilidad. Supongo.
24) Nightwing: Alfred’s Return (1995)

Dejad por un momento de intentar descubrir lo que está pasando en esa portada y vamos con un poco de texto.
Sí, podríamos haberle dedicado una entrada más larga a Nightwing. No solo por la cantidad de chistes sobre Batman que cabían, o sobre su gusto para los trajes, también porque es cierto que ha tenido colecciones y apariciones todo el rato. Colecciones con su nombre ha tenido desde 11 años después de que decidiera ponerse ese nombre, en 1995 (mini de 4 números), seguido de un segundo volumen que fue de 1996 a 2009, un tercero de 2011 a 2014, sustituida por Grayson de 2014 a 2016 y el cuarto volumen de 2016 a ya veremos cuándo. Y eso solo en series regulares.
En minis compartidas, especiales y similares tenemos también una buena lista entre Tangent Comics/ Nightwing (1997), Tangent Comics/ Nightwing: Night Force (1998), Nightwing/Huntress (1998), Nightwing Secret Files and Origins (1999), Nightwing 80-Page Giant (2000), Nightwing: Target (2001), Nightwing: Our Worlds at War (2001), Batman/Nightwing: Bloodborne (2002), Convergence: Nightwing/Oracle (2015), Nightwing: Rebirth (2016), Nightwing: The New Order (2017—2018), Nightwing/Magilla Gorilla (2018), Batman: Prelude to the Wedding: Nightwing vs. Hush (2018), Future State: Nightwing (2021), Knight Terrors: Nightwing (2023), Nightwing: Uncovered (2024) y, por supuesto Nothing Butt Nightwing (2024—).
Y no es que no pudiéramos hablar de ellas, de Nothing Butt Nightwing algo hemos dicho, y de las demás… digamos que estuvimos muy cerca de elegir a otra candidata. No hay más que ver la portada para entender por qué.

Pero nos decidimos en su lugar por el one-shot que lo empezó todo, la primera vez que alguien pensó que poner Nightwing en la portada podría vender. Aunque sea solo porque es lo que mejor se entiende de la portada.
Vale, es cierto, no era exactamente la primera vez que le habíamos tenido dando vueltas por ahí. En 1987, solo tres años desde el cambio, tuvo un espacio en los Secret Origins

y al año siguiente le dieron un serial en el Action Comics Weekly del 613 al 618

seguido por otro del 627 al 634

(Todo ello recopilado en 2013 dentro del tomo Nightwing: Old Friends, New Enemies)
Pero no le habían dado algo con su nombre. Es cierto que no había dejado de aparecer aquí y allí entre unas colecciones de la batfamilia, otras de los titanes y lo que le pillara por ahí. Pero no tenía algo propio… hasta esto.
El final de KnightsQuest había incluido a Alfred yéndose a Londres. Ya, bueno, no vamos a intentar entender KnightsQuest a estas alturas. Nightwing va allí a tratar de convencerle de que regrese y le encuentra en mitad de un follón con la mujer con la que estuvo a punto de casarse y su hijo. Lo típico. Aunque es cierto que el interior es menos noventero que la portada, al fin y al cabo dentro tenían a Dick Giordano, así que lo más noventero era el diseño del traje de Nightwing y el que llevara una coleta que le llegaba hasta la identificación de Nightwing. Pero, claro, ves la portada de Brian Stelfreeze y piensas que el noventerismo había llegado. Y que habían decidido meter un cambio para la batfamilia en un número externo a ver si eso animaba las ventas y le daban serie propia. Supongo que en ambos casos tuvieron éxito.
No todo el mundo puede presumir de haber compartido título con Magila el Gorila.
25) Nine Princes in Amber (1996)

Pues sí, en un momento de los noventa alguien en DC pensó que podían hacer una adaptación de la saga de diez títulos de Zelazny. Duraron hasta el segundo. Que ya tienen mérito teniendo en cuenta lo estático sección Vértigo que resultaba esta primera adaptación en tres partes. Pero bueno, así son en DC, siempre innovando.
26) Ninja Boy (2001—2002)

Como ser visitado por el fantasma de los dosmiles pasados, los seis números de esto que presupongo que podríamos llamar amerimanga por llamarlo algo, con páginas sin una palabra y otras llenas de ellas, sirven de encapsulamiento de lo que uno podía publicar incluso después de que DC se hiciera con Wildstorm.
27) The Nobody (2009)

En contra de lo que pudiera parecer, crear algo en 2009 no tiene por qué hacerlo menos de la década. Como demuestra este cómic que es bastante más ‘cómic indie USA trata de darle la vuelta a una historia conocida’ de lo que uno pensaría que en 2009 tendríamos por delante. Pero supongo que por algún lado tenían que dejar que Lemire hiciera sus cosas. Y sí, es exactamente la historia que crees, pero usando solo el punto de partida para contar algo distinto. Supongo que como siempre con estas cosas.
28) Noche Roja (2011)

Vale, es cierto, posiblemente no habría metido esta historia ‘criminal’ en blanco y negro en la lista si el nombre no estuviera en español. ¡Pero es que lo está!
Y luego hay un montón de diálogos entre «<» y «>» porque ‘en español en el original.
Para que luego digan que no hay diversidad en las cosas de Vértigo.
29) North 40 (2009—2010)

Alguien la caga con un conjuro y tu pueblecito acaba envuelto en transformaciones monstruosas y terror tentacular. Con mucho lovecraftismo y una clara intención de convertirse en una serie regular que, sin embargo, no llegó a lograr. Supongo que porque a alguien se olió el pescado.
30) Nubia: Real One (2021) Nubia and the Amazons (2021—2022) Nubia: Coronation Special (2022) Nubia: Queen of the Amazons (2022) Nubia & The Justice League Special (2023) Diana and Nubia: Princesses of the Amazons (2023)

Es sorprendente -usando de manera muy ligera la palabra y su significado- cómo a Nubia la están poniendo en títulos desde solo 2021. Podría parecer que es un personaje reciente y no.
Nubia apareció por primera vez en el Wonder Woman 204 de 1973.

En él Wonder Woman se enfrenta a una mujer en armadura que acaba revelándose como…

Nubia. Y sí, Wonder Woman ve a alguien morenito y decide hablarle en español. Debe de ser la famosa sabiduría de Atenea.
Para el 206 se explica que en realidad cuando Hipólita creó a Diana en realidad… bueno, mejor que os lo explique ella:


Así que, resumiendo, Diana tiene algo así como una hermana gemela de otro color, que no fue bendecida por los dioses, que fue raptada por Marte, a la que buscaron pero no mucho y de la que decidieron todos olvidarse. No por su color, que va, en absoluto. Es que son cosas que pasan. Pero en ese 204 regresa y aparece tres números. Hipólita termina el último número diciendo que ‘puede ser’ que esa Nubia se la misma Nubia que su Nubia, es decir, lo mismo Marte se dedica a raptar niñas negras llamadas Nubia. Todo el mundo necesita un hobby. Y a Diana debe de parecerle que ‘imposible saberlo’ porque no vuelve a intentar buscarla.
Hasta el punto de que su siguiente aparición será al año siguiente en Supergirl, en el número anterior a que cancelaran su serie. Y visto todo el capítulo y la manera de tratarla… casi mejor.
No volveríamos a saber de ella hasta 1999, recuperada para la post-Crisis en un anual que quizá no era el mejor para recuperarla…

Una vez más, Decisiones Fueron Tomadas. El caso es que esta recuperación de Nubia, ahora Nu’bia…

no es una posible hermana sino una amazona que ganó el torneo antes que Diana y, por tanto, la mandaron al infierno. Bien es cierto que no es lo único, porque parece que ahí ligó con Ahura Mazda, entidad suprema del zoroastrismo y de los antiguos persas. Supongo que es cuestión de tiempo que en una serie de DC salga un ligue de Yahve o algo así. Catedráticas en colombofilia seguro que tienen.
La siguiente vez que aparece, ya en la colección regular y en 2000, es en un par de números para perseguir a un demonio y devolver la vida a su dios-novio. Y luego en 2002 una mención de pasada en el The History of the Amazons en Wonder Woman Secret Files and Origins.
Tras esto no volveremos a saber de ella hasta… 2019. Lo que supongo que explica por qué no han sacado un tomo recopilatorio con sus aventuras antiguas. Iban a terminar muy rápido.
Nubia ahora -porque de 2002 a 2019 han pasado 17 años y como tres o cuatro reboots del universo DC- y reaparece traicionando a las Amazonas uniéndose a la hija de Darkseid. En realidad era parte de un truco o algo, yo qué sé. Pero se queda por ahí de fondo. De hecho en DC Rebirth en el número 750 de Wonder Woman se acuerda de nuevo de ella… Para presentarla como una guerrera más, de nuevo, y decir que estuvo cautiva de un hombre que la tenía encadenada y la violaba. En fin, parece que solo tuvieran un número de historias que contar. Pero alguien decidió cambiar esto.
Y entonces llega ese 2021.
Un año en el que lo primero que hacen es sacar su cómic juvenil Nubia: Real One. En este cómic es una joven adolescente aparentemente normal pero que resulta tener la fuerza y blablabla de una amazona. Así que un día hay un incidente, usa la fuerza, sus madres tienen que llamar a ‘alguien’. Que, por supuesto, es Wonder Woman. Que le cuenta que es su gemela. Su gemela de como veinte años menos, supongo. En fin, hemos vuelto al principio, pero con varios giros. Pero lo importante es que Nubia ahora puede ir a manifestaciones de Black Live Matter. No, no, no lo digo como comentario sarcástico. Es literal.


No sé a quién engañaron o si no prestaban atención, pero pasar de la anterior versión a esta es todo un logro. El cómic habla también de machismo, violencia contra las mujeres, tiroteos en las escuelas… en fin, un ALL-IN USA. Es sorprendente lo que logras contratando autoras afroamericanas, en este caso una guionista estadounidense y una dibujante jamaicana.
Pero esto fue el principio del año y en un título juvenil, ese mismo 2021 en el universo habitual durante lo de Dark Nights: Death Metal Diana se larga a combatir, y en mayo -en Infinite Frontier 0- la reina Hipólita ofrece a las amazonas cubrir el puesto de Wonder Woman, les va explicando lo que conllevaría… y al final solo Nubia se atreve. Lo que pasa es que era un truco -como siempre- porque Hipólita es la que se va a quedar de reemplazo de Wonder Woman, mientras que Nubia ocupará el trono. Lo que nos lleva a:

En la que explican que Nubia nació como amazona por el estilo tradicional: Saliendo del Pozo de las Almas cerca de cuando la princesa Diana -la suya- nació. Algo importante porque la serie comienza tras todos esos años sin actividad con la aparición de cinco nuevas amazonas salidas del pozo. Ninguna de las cuales tienen el pelo largo tapándoles de la cara ni salen de la tele, para que digan luego que están respetando las tradiciones. La mini se usa, por tanto, para ‘contar’ cómo funcionan las cosas, que es una forma de reseteo como otra cualquiera. Explicando que han podido tener una vida antes pero que ni la recuerdan ni es importante, porque cuando llegan a Temiscira tienen que encontrar de nuevo su propósito y lugar. Así, volvemos de nuevo a la historia de Nubia como guardiana de la Puerta del Infierno -bueno, Doom’s Doorway, que suena un poco menos Sunnydale-, (algo que enlaza con lo que cuentan de ella en Wonder Woman 80th Anniversary 100-Page Super Spectacular), también aprovechan para recuperar un símbolo de su breve aparición por WW hacía unos 20 años. El león. Por supuesto nos enseñan otras cosas como que tiene una relación con otra de las amazonas, o que la puerta se está abriendo. Por supuesto esto lleva a varias cosas, no solo a 2022, también fundamentalmente a que en una serie de solo 6 números para el final del 5 nos anuncian ya que participarán en un crossover, que tiene llegar en el sexto y último. En fin, decisiones editoriales.
Trial of the Amazons es uno de esos crossovers en los que cada serie, incluso las creadas para la ocasión, parecen estar contando una serie distinta en la que suceden algunos hechos comunes, que van encaminando a matar a algunos personajes que, si se acuerdan, ya volverán. (De momento no lo han hecho, pero sólo han pasado tres años). No te digo ya el follón de tener por medio a Yara Flor, Cassie Sandsmark y Donna Troy. Como para preguntar quién es quién. Aunque, de momento la cosa terminaba yendo a un especial.

Y aquí veremos la vida anterior, su vida como Zahavah, princesa de Madagascar. En serio. Una guerrera que comandó en la batalla y se encontró traicionada por un tipo que decidió que si mataba a suficiente gente podía llegar a ser rey. Supongo que por pura observación. También hablaría de otros asuntos sobre misoginia, raza, etc…
Y serviría para lanzar la siguiente serie. Miniserie esta vez:

Cuatro números duró Nubia: Queen of the Amazons (2022) y sirve más para hacer cosas distintas a las que nos habían presentado en el especial de coronación, así que podemos decir que la coordinación de DC sigue siendo la de siempre. Al final parece más centrada en mandar a la gente a la colección de Wonder Woman y en crear a una enemiga modelo Grace Jones no está muy claro para qué. Por cierto que este último número llegaría en noviembre de 2022, pero lo de Revenge of the Gods no llegaría hasta mayo de 2023.
Como decía, un ejemplo de gestión de DC.
Entre medias, en enero, tendríamos dos nuevos lanzamientos con Nubia en el título. El primero sería Nubia & The Justice League Special (2023)

Vendido como parte del 50 aniversario del personaje, y que en realidad sirve para meterla con la JLA a que todos digan lo guay que es, salga otra vez al mundo de los hombres -que tiene la sorprendente tendencia de ser Estados Unidos- y poco más. Desde luego nada que tenga que ver con ninguna de las tramas abiertas.
En cuanto al otro lanzamiento…

Continuación de uno de los títulos más exitosos de la colección infantil de DC, Diana: Princess of the Amazons, en esta vemos como Nubia desea una hermana y acaba encontrándose que Diana existe. Cosa que no recuerda. Ni Diana. Pero el resto sí. Porque Diana tuvo el mismo deseo. Tiene que aparecer Hera a explicarles el multiverso: En algunos universos Diana era hija única, el otros lo era Nubia, y los hay -como este- en el que las dos eran hermanas. Gemelas. Dentro de un orden. Y todo irá sobre adaptarse a esa novedad, lo que se pierde y, sobre todo, lo que se gana.
Por supuesto Nubia sigue siendo la reina de las amazonas, así que la vamos viendo en Lazarus Planet, Amazons Attack, Beast World, Absolute Power, Birds of Prey, por algún motivo también en Batman/ Santa Calus: Silent Knight Returns. Lo cierto es que desde noviembre de 2024 no la hemos vuelto a ver. Aunque no diré que por motivos electorales pero con DC por medio… a saber.
Aunque, al menos, ya hemos visto que Nubia no tiene prisa. Sus lectoras, por otro lado… Quizá agradecerían tenerla de vuelta, a ser posible viva y sin torturar.
¡Hasta aquí para esta letra! Ya veis que la N nos ha traído variedad y nostalgia, un poco de cada. Pero el mes que viene habrá más, aunque será en Marvel. Además, así podemos aprovechar mientras para ir pensando para dentro de dos meses, en las cosas que DC tiene preparadas para nosotros en la O. Y ya os podemos ir adelantando que os va a dejar…

OJIPLÁTICOS!