Los secretos del universo DC de la N a la… N

¡Un mes más, una letra menos! Este mes nos toca solo una, pero una entera, la N. Que, aunque no lo pareciera, sigue teniendo su aquel. Así que ya podemos ir empezando porque hay por delante mucho cómic… ¡NOTORIO!

01) Naomi (2019) / Naomi: Season Two (2022)

Portada de Naomi en la que vemos a una joven afroamericana mirando al espectador mientras tiene una especie de universo en el que ha hecho constelaciones con hilo rojo poniendo pruebas e medio, una mezcla de 'tablón conspiranóico' y 'planetario' que sirve para recordarnos, ante todo, que detrás del cómic se encuentra Bendis. 

Suponiendo que no hayas tenido que escuchar mil veces la historia de que hizo este cómic para su hija adoptiva. En ese caso según veas la imagen ya sospechas que es un cómic de Bendis.

Hay también un círculo rojo en el que pone: The BIGGEST New Mystery in the DC Universe BEGINS HERE! Que, claramente, se refiere a ¿PERO POR QUÉ LE SIGUEN DANDO CÓMICS A BENDIS?

Fichar a Bendis tiene estas cosas, tú crees que estás fichando a un nombre bien conocido y él cree que está consiguiendo más contactos. Supongo que el pasar de autoinsertos a insertos de su hija adoptiva por lo menos ha sido una mejora. Pero, sea lo que sea, lo va consiguiendo cada vez.

Es decir, DC le ficha, él vende la cosa esta de Naomi en 2019, que es poco menos que una ‘película de origen’ troceada y cuando logra venderla -como serie para The CW, claro- logra que le publiquen una segunda miniserie…

Portada de Naomi: Season Two en la que vemos menos de Naomi que de media docena de personajes como Superman y suponemos que Metamorpho, , porque ni Bendis sabe qué es lo que tiene tirón. También hay tres personajes humanos que a saber, y algo con ojos de cabreo. Que es lo que más puede atraer a alguien si piensa 1) que es Batman y 2) se ha olvidado que es un tebeo de Bendis y se la va a tratar de colar.

en la que vuelve a vender una historia de origen, cinco minutos después de la anterior o algo. Lo que tiene mérito no solo porque la CW canceló con rapidez la serie -para el capítulo 13, nada menos, porque para el año en que se estrenó Warner y la CBS estaban ya en charlas para venderlo a un grupo católico al que le faltó tiempo para… hacer sus cosas-, también porque Bendis ya estaba en esos momentos preparando su salida de DC. Así que supo hacerlo valer hasta el último momento. Lo de conseguir que le adapten cosas a otros medios y lograr dineros de ello, quiero decir.

02) Nathaniel Dusk (1984) (1985—1986)

Portada de Nathaniel Dusk en la que vemos a un detective con gabardina, pistola, sombrero, señorita en traje rojo con hombros al aire. Detrás hay una escena de un cuerpo que sale volando por una ventana, un tren, un tipo con un cuchillo puntiagudo y una persecución de coches. La forma más rápida de transmitir: Tenemos todos los clichés.

En los ochenta Don McGregor logró que DC le dejara hacer una miniserie (y luego otra) en homenaje y recuperación de los hardboiled de los treinta y cuarenta,

Portada de Nathaniel Dusk en la que vemos a un tipo delante de un cartel que pone Private. Lleva la camisa abierta, un cigarrillo cayéndose del labio y parece estar poniendo un cargador mientras a su alrededor llueve. Todo lo cual hace sospechar que Private se refiere a Detective y no a ninguna publicación.

y es cierto que estas dos minis recuperan de manera evidente el espíritu de esas publicaciones porque…

Página de Nathaniel Dusk en la que vemos, más que algo de la historia, algo del cómo lo cuentan: Viñetas con enormes cuadros de texto o bocadillos llenos de palabras. En el caso de los cuadro de texto más como acompañamiento de una imagen que como parte integrada en la misma.

…si se descuidan con tanto texto hacen una novela ilustrada.

03) Nazz (1990—1991)

Portada de Nazz en la que vemos a un joven descalzo, sin camiseta, solo con unos pantalones, lleva el pelo negro y largo y un collar de estilo asiático -nepalí en concreto- en el cuello. La falta de ropa ayudar a comprobar que se encuentra musculado. A su alrededor hay como media docena de velas y, a su espalda, una pared de huesos.

Si os preguntáis por qué esa portada tiene pinta de salir de la Heavy Metal os diré que esto es a lo que se dedicaban Veitch y Talbot a principio de los noventa, antes de que existiera Vértigo y se pudieran publicar estos cómics dentro del sello. Lo que no significa que no fuera suficientemente noventera, ni mucho menos:

Viñetas de Nazz en las que vemos  Nazz, el joven de antes que aquí parece con un corte de pelo más convencional, corto y negro, y con un ojo morado. Está leyendo el periódico, mientras habla con unos amigos en un restaurante de estilo americano -un dinner, vaya- y dice:

They took some ex-marines and dressed 'em up in super-hero costumes!

They're supposed to scare the crap out of the drug dealers!

What a joke!... They've even got a special name!

"The RETALIATORS".

Tras algo así como una crisis de la mediana edad el protagonista (aunque no parezca tener ni treinta años, esto de las crisis van así) se hace mochilero y se va a Nepal, de ahí a otros territorios igual de asiático-vagamente-indio a, básicamente, hacerse novio de la muerte. Si esa muerte fuera algo así como Shiva con Tetas Gordas. A patir de ahí tenemos algo de metanarrativa con uno de sus amigos haciendo un cómic (en blanco y negro) adaptando sus historias,

Página de Nazz en la que vemos en blanco y negro y con estilo del cómic independiente estadounidense de los noventa, más cerca quizá de las Tortugas Ninja que de El Cuervo, pero se entiende. Vemos a un mendigo sin piernas coger una hamburguesa a medio comer de una alcantarilla, la calle está llena de prostitutas con medias de rejillas y boas de pluma y, de improviso, aparece un mutante con pinchos y mohawk acercándose a ellos.

lo que permite aún más metacomentario, claro.

Viñeta de Nazz en la que vemos a dos de los personajes secundarios, uno le dice al otro: 

I don't read comics. Is this... uh... EXAGGERATED style all the rage?

El otro responde:

That's me trying to do KIRBY... 'course it's not as good as him... He's GOD!

Eso no quita para que nos encontremos, sobre todo, con las obsesiones de Veitch. Porque el cómic va dando bandazos. Hay varios momentos de Nazz y los superhéroes gubernamentales. Luego hay cosas de pseudohippies sobre el poder, y el poder consumiendo a la gente. Después tenemos las transformaciones físicas con Nazz pasando de lo que vemos al principio a una versión noventizada a una versión corrupta -y, por tanto, gorda Kingpin style-.

Vamos, que queda de lo mas contemporánea. Que supongo que es algo que demuestra que el ‘ahora’ de los cómics -o de la sociedad- no se ha alejado tanto del entonces del noventerismo.

04) Neil Young’s Greendale (2013)

Portada de Neil Young's Greendale en la que vemos a la izquierda una franja vertical negra. En el resto del espacio tenemos un fondo gris sobre el que se dibuja el clásico pueblecito americano. En el centro hay una viñeta vertical con una joven rubia en su centro, detrás, en la parte superior, en verde, vemos lo que parece un señor con ojos rojos y una serie de retratos y figuras místicas, debajo hay unos renos o algo así corriendo, y también una serie de flores deshojándose.

En 2003, con la decisión de hacer una opera rock ecologista post-11S denunciando los problemas de la sociedad USA yada-yada, Neil Young sacó Greendale. Diez años después Vértigo publicó esta adaptación a cómic que -se supone- intentaba darle un mayor sentido -y menos canciones, sospecho- a las letras. El resultado es una mezcla de ecologismo-terror-política que tiene el sentido esperable en un disco conceptual.

Lamentablemente la experiencia no animó a que sacara más de sus libros en cómics, tampoco a que lo hicieran otros cantantes. Aunque nunca se sabe. Quizá algún día adapte [BUSCAR EN INTERNETE A VER QUÉ DISCOS TIENE NEIL YOUNG, NO CONFUNDIR CON NEIL DIAMOND].

05) Nemesis: The Impostors (2010)

Portada de Nemesis: The Impostors en la que vemos la cabeza de un tipo... de la nariz para abajo, está con barba de un par de días, hay manchurrones de sangre cayéndole por los los lados y por la nariz y, sobre todo, en la boca tiene, a modo de mordaza, una granada con un símbolo: Un círculo rojo con una balanza dentro.

Es comprensible ver esta portada y pensar que estamos ante algo del Millarverso, pero no. Resulta que este Nemesis se publicó un mes antes de que saliera el de Millar. Probablemente, de hecho, se publicó porque salía el de Millar. Porque Nemesis no dejaba de ser un personaje de DC.

Es cierto que en los sesenta habíamos tenido a Nemesis Kid, creado por Jim Shooter como enemigo de Karate Kid, miembto de la Legión de Super-Villanos y aparentemente muerto desde los ochenta. Que con las continuidades de DC es mucho decir.

Pero no, nos referimos a Tom Tresser, el tipo del jersey negro de cuello vuelto y el símbolo de la balanza. Presentado en ese mismo 1980, en un The Brave and the Bold como complemento, creado por Cary Burkett y Dan Spiegle, sus apariciones irían del 166 al 193 -en 1982-, con una apariencia de muerte.

Página de The Brave and the Bold en la que vemos una imagen de la justicia sujetando una balanza, en un platillo hay tres hampones. En el otro está Némesis, un tipo rubio con un jersey negro de cuello vuelto y un símbolo de un círculo con la balanza en su pecho, está disparando a los malvados.

Que, por supuesto, no fue. Porque le reencontramos en el Escuadrón Suicida en 1987. En donde no duraría mucho.

Reaparecería en 1993 con los Shadow Fighters que estaban lucharon contra Eclipso, teóricamente el único superviviente. (Luego irían sobreviviendo más gente a posteriori, como pasa siempre con estas personas)

Y para 2006, durante One Year Later, empezó a aparecer como secundario del relanzamiento de turno de Wonder Woman. Hasta 2009. Y entonces -sea o no por casualidad- resultó que en 2010 se sacó esta mini. En la que sigue yendo de negro y con la cara destapada. Así que si alguien quisiera copiarlo es lógico que decidiera vestirle de blanco y con la cara tapada. La Inspiración y el Homenaje funciona así.

Pero, claro, no hay que pensar que solo porque, digamos, alguien hiciera un anuncio diciendo «Descubre qué pasaría si Batman fuera el Joker» en la editorial propietaria de dichos personajes, con otro personaje secundario con ese nombre que llevaba años dando vueltas y que había recuperado cierta notoriedad al llevar tres años en uno de sus títulos fundamentales decidieran crear un cómic, cualquier cómic, el thriller más genérico del mundo, y meter dentro al Joker y Batman. Y llamarlo Los Impostores.

¿Qué sentido tendría hacer eso en un mundillo del cómic como el nuestro? Ninguno, ninguno, claramente ninguno.

Por supuesto Tresser seguiría apareciendo por DC, después del follón de los New 52, esta vez como parte de Checkmate. Luego pareció que le habían asesinado en el follón del Santuario, y después le des-asesinaron. Así que por aquí anda aún, para cuando quieran necesitarle. Qué puedo decir, es uno de esos personajes para el que las cosas de los cómics superheróicos es la rutina de costumbre.

06) Neon Joe: Werewolf Hunter (2015, 2017)

Portada de Neon Joe: Werewolf Hunter en la que vemos a un tipo tuerto, con parche, lleva una especie de chándal de color verde lima eléctrico SIN mangas, pero con la capucha puesta. Y zapatillas de deporte del mismo color. Está sentado -o repanchigado- en una especie de trono, sujetando una pistola en cada brazo. Vemos que el brazo derecho está lleno de tatuajes, y también los intuimos en su cuello, a su alrededor hay dos lobos con los ojos igual de verdes.

Lo creáis o no, hubo dos números, uno por cada temporada de la serie de [adult swim]. Sí, está basada en una serie de [adult swim], que no deja de ser un bloque de Cartoon Network, o la mitad de su cadena o yo qué sé… Pero el caso es que son ambas propiedad del conglomerado de turno con el nombre Warner que les haya tocado. Así que tenemos otro ejemplo de aquello de la sinergia. De ahí que fuera un cómic gratuito. Ah, que no lo había dicho y lo mismo no notasteis que faltaba en la portada el precio. Pues sí, eran unos cómics para repartir en eventos y así ayudar a popularizar la serie.

¿Que cómo salieron los cómics? Pues… ¿Vosotros dirías que la serie es muy popular?

Pero no os preocupéis, que podéis… experimentar… un acercamiento a ese material:

07) Nevada (1998)

Portada de Nevada  en la que vemos de fondo Las Vegas, con luces de neón, letreros y alguno de los casinos más reconocibles. Delante, en primer plano, está una joven vestida con muy poca ropa de egipcia, a su lado hay un avestruz con pajarita.

Creo poder decir sin equivocarme mucho que Nevada es uno de los cómics más Steve Gerber que se me ocurre. No de los mejores, pero sí de los más ‘ah, sí, un cómic de Gerber que puedo pensar. Parte de lo que vemos aquí no desentonaría en Howard o en She-Hulk, por ejemplo. Pero, claro, en el momento en el que tienes a una… bailarina exótica llamada Nevada que actúa junto a su inseparable avestruz Bolero en Las Vegas mientras un grupo de hampones ¿extradimensionales? hacen que la policía la investigue por unos extraños asesinatos… No, claramente es Gerber desde la sinopsis. Que el dibujo sea muy Genérico de Vértigo Noventero Sección Línea Clara -es decir, los que se podían distinguir los personajes del fondo- y, a la vez, tengan algo claramente setentero… lo convierte en casi atemporal.

08) The New Adventures of Charlie Chan (1958—1959)

Portada de The New Adventures of Charlie Chan en la que vemos a Jackie Chan y uno de sus hijos, están alrededor de una estatua de Buda con una joya en su entrecejo, hay un cuervo yendo hacia ellos, el hijo le está disparando mientras Charlie dice:

Stop raven before it steals jewel, Number One Son... or our future will be BLACK as feathered thief!

Es ciertamente sorprendente que no os haya dado más la vara con los cómics de Charlie Chan. Con Charlie Chan en general. A veces sospecho que porque tampoco le importa mucho a nadie. Pero, claro, ¿qué le importa en realidad a la gente en ADLO!? Quizá por eso he logrado colar alguna referencia aquí y allá, incluyendo aquella vez que hablé de lo de Jack Kirby.

Pero el asunto vuelve. Siempre vuelve. Charlie Chan fue extremadamente popular en el no-tan-lejano pasado de USA. Como Bulldog Drumond o Nick Carter. No, el de Backstreet Boys no, digo el que fue tremendamente popular y omnipresente durante una buena temporada y de improviso dejó de salir en sitios y la gente pareció olvidarse de él. Y, además, era detective.

Pero es una buena cosa tener esto en cuenta: La fama es efímera, uno nunca sabe por dónde van a salir las popularidades del presente y lo que hoy es tremendamente popular lo mismo en unos años nadie recuerda. O casi nadie. La vida da vueltas y The Shield vuelve a ser ‘Ah, sí, ese personaje que dibujó ROB! un rato antes de enfadarse’ cuando menos te lo esperas.

Pero volvamos a Charlie Chan. Nuestro detective asiático tuvo tira cómica desde 1938 hasta Pearl Harbour, en 1948 fue retomado primero en Prize Comics, luego en Charlton Comics y, finalmente, en DC Comics en 1958 aprovechando la nueva serie de televisión.

Duró, eso sí, solo seis números.

Pero no os preocupéis que luego iría a Dell Cómics en los sesenta y a Gold Key en los setentas. En los ochenta pasaron cosas y, pese a eso, eternity reeditó aquellas primeras tiras.

Por supuesto para que lo recuperen solo hace falta que alguien tenga ganas de dos cosas: Escribir detectivesco clásico y tratar con respeto a los asiáticos. Así que seguro que ya estamos más cerca de conseguirlo.

09) New Comics (1935—1936) / New Adventure Comics (1937—1938)

Portada de New Comics en la que vemos un dibujo sencillo. Un fondo azul y delante de él un suelo con nieve, un joven está en el centro recibiendo bolazos de nieve mientras, de fondo, otro se ríe. El título ocupa como una cuarta parte de la portada, aunque se encuentre solo en la parte superior.

En diciembre de 1935 DC Cómics decidió dar un valiente paso adelante y publicar New Cómics, una publicación con el tamaño de medio tabloide -cercano (o más cercano) al tamaño actual de los cómics, digamos- y que ofrecía cómics no publicados antes. Posiblemente se dieron cuenta de que ese había sido el problema con las cabeceras Cómics Repetidos y Cómics Viejos.

Sea como fuera el inicio fue prometedor dentro de un orden. Sí, dentro de estos cómics pudimos encontrarnos a 17-20 on the Black, Captain Jim of the Texas Rangers, Don Coyote o The Strange Adventures of Mr. Weed. Historietas todas reales -y solo una fracción de los personajes recurrentes que aparecían-, pero faltaba algo. Ahí es cuando entró el cambio de nombre para el número 12, en el que pasó a ser

Portada de New Adventure Comics 12 en la que vemos un fondo azul, un círculo central blanco y ahí dos figuras, a la izquierda un tipo viejo de larga barba, una guadaña y un reloj de arena consumido, a la derecha un bebé desnudo, en su mano derecha un sombrero de copa, en la izquierda un reloj de bolsillo que está marcando las 0 horas, lleva una banda amarilla en la que está escrito 1937.

Del 12 al 31. A partir del 31 quedó claro que la gente ya había tenido suficientes cómics nuevos, así que desde el 32 pasaron a llamarlo, a secas…

Portada de Adventure Comics 32 en la que vemos un logo superior a imitación del de Action Comics, incluyendo el mismo tipo de letras y la banda superior amarilla, luego una banda negra, una más ancha con el nombre con las letras rojas y el fondo blanco, rematado por una última banda negra. Debajo hay un dibujo, en este caso de dos náufragos en una balsa a merced de las olas peleando con y por un cuchillo. Y sí, claro que hay aletas de tiburones alrededor.

Sí, ESE Adventure Comics.

Portada de Adventure Comics 103 en la que vemos el debut de Superboy -tal y como se nos informa en el texto- con el joven levantando un coche amarillo... para cambiarle la rueda, un homenaje distinto a aquella célebre portada del Action Comics.

Que tendría varias vidas, primero de 1938 a 1983, luego un volumen 2 de 2009 a 2010 que pasó a recuperar la numeración tradicional en 2010 antes de cerrar en 2011.

¿Qué puedo decir? Se empieza con New Comics y a saber dónde puede terminar uno.

10) New Deadwardians (2012)

Portada de The New Deadwardians  en la que vemos a un tipo vestido a la manera eduardiana, incluyendo un sombrero canotier y un traje. Se está colocando la corbata negra. Sin preocuparse por las marcas de sangre que bajan de sus labios y le han manchado la levita. Que el tipo tenga dos colmillos prominentes asomando de los labios y la piel de color gris, que aparezca rodeado por zombies, delante de unas rejas en las que pone 'Zone-B' y con un par de edificios emblemáticos de Londes como al Torre o el Big Ben supongo que transmite parte se lo que va a haber dentro.

La historia alternativa es así, montas una Inglaterra imperial con vampiros y zombies pero en la que la investigación de unas muertes sean lo principal. Hay algo de crítica colonialista y, en general, lo necesario para que lo sacaran en Vértigo. ¿Desnudos? Pues claro. Lo raro es que no lo hayan adaptado a serie. Será que aún no lo veían tan claro.

11) New Fun Comics (1935)

Portada de New Fun en la que vemos un fondo rojo, con el título arriba y, debajo, The big comic magazine. En el centro tiene una página de cómic del vaquero Jack Woods. Un enfrentamiento con unos bandidos que acaba en un cliffhanger porque uno de ellos, que parecía noqueado, se levanta a su espalda con un cuchillo en la mano.

En la parte inferior leemos: 

NEW comic strips - Aircraft - Radio - Movies - Stories - Adventure - Mystery - Sports - PRIZES.

Como segunda parte de lo que hablábamos antes tenemos este New Fun Comics que puso el NEW porque su innovación era, precisamente, que no era un recopilatorio de tiras de prensa o páginas de revistas. Quién iba a decirnos que NEW sería más importante que FUN. Aunque en la cabecera no le dan tanto espacio. En cualquier caso, la hicieron con el formato tabloide normal y eso no acabó de funcionar, así que -más allá de intercambiar personajes con otras cabeceras… como New Comics que se quedó el Captain Spinacker– y para el número siete habían pasado a ser More Fun Comics. Todo deja de ser New después de un tiempo, supongo.

More Fun Comics duraría de 1936 a 1947, cerrando en el 127. Y serviría para presentar primero en los treinta al Doctor Occult, The Spectre y el Doctor Fate. Ya en los cuarenta sería el lugar donde aparecería Green Arrow o Aquaman, para el 101 de 1945 veríamos a Superboy. Pero a partir del 108 decidieron cambiar un poco ls cosas. More Fun Comics pasaría a centrarse en cómics de humor, los superhéroes se mudarían a Adventure Comics (como veis, todo estaba hilado) y eso significaría… el cierre de esta cabecera en 1927.

Y así dejó de haber More como antes había dejado de haber New.

12) New Gods (1971—1972) (1984) (1989—1991) (1995—1997) (2025—) / Return of the New Gods (1977—1978) / Death of the New Gods (2007—2008)

Portada de New Gods en la que vemos un fondo como de universo, grisáceo y extraño. Hay tambi´n un planeta colgado y, sobre todo, vemos a Orion, cubierto por una serie extraña de colores, viajando en un ingenio extraño.  Entre la plataforma y la moto, lo cierto es que todo en esta portada tiene un cierto aspecto lisérgico.

Una vez más, Kirby volvió a DC para estas cosas. Aunque cualquiera que leyera el primer número pensaría que había habido un error allí y que en realidad se debería de haber llamado…

Página de New Gods 1 en la que vemos la portadilla que dice: Orion of the New Gods!. Es cierto que esto último es más grande que el nombre, PERO. 

La página la ocupa, casi por completo, la cara de Orión con el yelmo puesto.

Supongo que The New Gods facilitaba las cosas si Orion pedía un aumento de sueldo porque si no se largaba de la serie. Y, de hecho, la portada del tercer número…

Portada de New Gods 3 en la que vemos que le han cambiado la portada a ese Orion of the New Gods. En la portada vemos un  fondo de ciudad por la noche, hay una especie de esquiador que surca los cielos, y un aviso de que va detrás de Orion... o de ti. También de que: Death is the Black Racer!

animaba a pensar eso mismo. Pero sería el único que lo tuviera. En esos primeros 11 números que logró durar el invento. Y en los que, por cierto, demostraba Kirby estar más que dispuesto a meter héroes que no solo fueran blancos.

Página de New Gods en la que vemos una página de Vykin the Black que nos ofrece exactamente eso, una historia de uno de los New Gods 7 con inspiración vikinga y claramente de color. Porque Kirby sabía qué teclas pulsar. Por cierto, fue el primer superhéroe negro de DC -al menos en teoría- hasta que creara el segundo... Kirby también.

Con éxito desigual, pero lo intentaba. (Y sí, había aparecido originalmente en Forever People, pero aquí le vemos en un contexto de The New Gods)

Pero, como decíamos, para el número 11 acabó -un poco de cualquiera manera, menos atado con un lacito como Mister Miracle, desde luego- aquella primera etapa… para ser revivida por un número 12 unos 5 años más tarde. Previo tanteo en una de esas colecciones especiales de las que ya hemos hablado.

Portada de1st Issue Special 13 en la que vemos el título Return of the New Gods y a estos viajando por el espacio, volando. Barda va a hora en bikini y Orion lleva un nuevo traje en rojo y detalles amarillos y negros con una O redonda en azul, y sin casco.

Como veis, con algún cambio más, comenzando por el título:

Portada de Return of the New Gods en la que vemos a Orion con su nuevo traje, un fondo de universo y un montón de los personajes habituales, como Lightray, Metron, Forger o Jezebelle. Lleva el 12 porque continúa la numeración de la original.

Y siguiendo, claro, por el nuevo traje de Orion y el equipo creativo que aquí pasaría a ser Gerry Conway y Don Newton. 8 números más tarde la cosa se acababa de nuevo. Dejándola sin un final propiamente dicho, porque pasaban la historia que estaban contando a…

Portada de Adventure Comics 459 en la que vemos  que se anuncia que incluye 6 All-Ne Super-Star features. En el dibujo central vemos a cuatro héroes en su centro, Green Lantern, Flash, Wondeer Woman y DeadMan. En la parte inferior  se nos anuncia un nuevo caso de Elongated Man y, a la derecha, la cara de Darkseid con un Plus... The Last Battle... Darkseid's showdown with The New Gods!

Sí, Adventure Comics de nuevo. Ya veis que el espacio dado al asunto era el que en DC pensaban que merecía. Lo cierto es que aunque tanto en el último número como en Adventure se anunciaba que el paso había sido de uno a otro había aparecido entre medias una aventura igualmente guionizada por Conway en Super-Team Family:

Portada de Super-Team Family en la que vemos que pone Presents... Flash and the New Gods en la que vemos un fondo entre lo universal y lo lisérgico en el que hay varias figuras de distintos tamaños, incluyendo un Orion que parece noqueado, un Flash corriendo y tanto Lightray como Metron. Los carteles nos explican que:

Orion is doomed to die an EXPANDING DEATH...

...unless The FLASH wins a desperate RACE to the END of the UNIVERSE!

y luego en Adventures no duraría mucho más porque para el segundo número podéis ver la relevancia del asunto

Portada de Adventure Comics en la que vemos que le dibujo central de la portada lo tiene Wonder Woman que sujeta a Steve Trevor en medio de un círculo de fuego, a la izquierda vemos las caras de otros cuatro héroes: The Flash, Dedman, Green Lantern y Aquaman. Y debajo de ello hay una nota escrita, sin dibujo alguno, diciendo que: And the end of the war of the NEW GODS...

Pero Conway era un hombre de recursos, así que primero se los llevó al Secrets Origins os Super-Heroes… perdón, al DC Special Series

Portada de Secrets Origins os Super-Heroes... perdón, al DC Special Series en la que vemos una ilustración que tiene a la izquierda al Doctor Fate, a la derecha a Canario Negro y en el centro una explosión de la que sale Lightray.

y luego aprovechó que le habían puesto a guionizar Justice League of America (desde el 151) para montarse en el 183

un trío de números con la tradicional reunión JLA/JSA de fondo para rematar la historia. Con la derrota ahora_sí_de_verdad_definitiva_0k_3 de Darkseid.

Aquello ocurría a finales de 1980 y, pese a todo, para 1984 ya estaban de vuelta.

Portada de New Gods 1 volumen 2 en la que vemos a Darkseid con un globo terráqueo en la mano, mirando a cámara, mientras de fondo un sitio con maquinaria y soldados se encuentra entre explosiones.

en forma de reedición de lo de Kirby, eso sí. 6 números para los 11 habituales. Porque en el último meten una historia nueva, Even Gods Must Die, hecha por Kirby para redondear. O algo.

Y después de esto solo hubo que esperar cinco años para la siguiente:

Portada de New Gods 1 volumen 3 en la que vemos de nuevo a Orion en su máquina voladora, esta vez el fondo es negro con dibujos en blanco de la cara de otros miembros de los NewGods. La figura de Orion aparece algo más extrema, más cercana al noventerismo, aunque aún dentro de un orden.

Ya os dije que hubo cosas que fueron noventeras antes de los noventa. Mark Evanier guionizando y Paris Cullis como dibujante, con Rick Hoberg apareciendo aquí y allá hasta hacerse cargo del 19 al 22, el 23 se hace cargo Steve Erwin, hasta el regreso final de Hoberg del 26 al 28. 28 números, por cierto, que ya son más que todos los anteriores juntos. Teniendo en cuenta que termina con algo así como zombies lo cierto es que podría haber sido peor. Corte a su regreso cuatro años más tarde en 1995.

Portada de New Gods 1 volumen 4 en la que vemos que el noventerismo extremo ya está aquí, todo explosiones, todo ceños fruncidos, todo dientes apretados, incluso la golpisa de Orion y vamos a suponer que un parademonio que está en un extraño ángulo, como si fueran a plegarlo.

Estoy dispuesto a concederos que esta versión es más noventera incluso que la anterior. Supongo que habrá alguien pensando si el noventerismo entraba también en el interior.

Página de New Gods en la que vemos a Darkseid aparentemente desnudo, todo músculo, y de sus grises carnes está saliendo lo que parece un Orion feral, también desnudo, pelirrojo y con una O brillando en mitad de la cabeza. Todo con Kirny Dots alrededor y ningún fondo. ¡Son los noventa, amigos!

Yo diría que sí.

Y sí, Ace Ventura 2 se estrenó ese mismo año.

Tom Peyer y Rachel Pollack guionizaban, no sabemos bien cómo, y luego Luke Ross dibujaba, sabemos demasiado bien cómo. ¿Que cómo?

Página de New Gods en la que vemos a los New Gods aclamando a Orion, lo hacen en una viñeta vertical que ocupa como dos tercios de la página, debajo hay otras dos viñetas horizontales, el resto es una única viñeta con Orion de medio lado que parece estar haciendo su propia versión de la famosa ilustración del Capi de ROB!

Tocado por la gracia de ROB!

Parte de una página de New Gods en la que vemos un castillo entre lo fálico y lo picudo, el Highfather es una bola de luz que vuela hacia allí, y a la izquierda tenemos un ejemplo de noventerismo puro, con Arinai en una pose que parece una silla plegable con muy poca ropa que permita mostrar algo de teta por abajo , mucha pierna y un culo al que le han puesto un cacho de tela bajando por entre los cachetes que parece que a la parte baja del culo le hubiera salido barba de ZZTop. Y de la postura de la mano no digo ya nada, pero os podéis hacer una idea. En resumen, un momento para el recuerdo.

Bastante tocado.

En el seis se marchó Peyer, en el siete apareció Stefano Raffaele, y comenzará una rotación de dibujantes para los siguientes números con Dean Zachary, Keith Giffen y Sergio Carriello que dibujaría el once. Unos últimos números con la presencia de Superman, por cierto, que ya sabemos que se fue posicionando como rival de Darkseid.

Y, para el 12… John Byrne.

Que hizo lo de siempre, llegó sin importarle lo de los anteriores, montarla y para el 15 pedir que la cerraran para ‘relanzarla’.

Página de Jack Kirby's Fourth World en la que vemos de fondo a los dos planetas uniéndose, o separándose, o algo, a la izquierda está Darkseid y debajo los suyos, a la derecha Highfather y debajo los suyos. Muchos suyos, Es posible hasta que ande por ahí Wally y no lo hayamos encontrado aún.

A su mayor gloria.

Si la serie anterior había durado de 1995 a 1997 esta nueva lograría aguantar hasta 1998. En fin, sus cosas. Y eso que ese mismo año habían sacado un especial

Portada de Secret Files & Origins New Gods en la que vemos un fondo de universo, con su oscuridad, sus estrellas y sus rayos, delante como dos hologramas de La Guerra de la Galaxias están a la izquierda Highfather y a la derecha Darkseid. Y debajo tenemos, en sus cosas voladoras, a Orion y a Mister Miracle, cada uno delante de su 'otro' padre. Por supuesto ofrece también muchos titulares, como si fuera eso la SuperPop:

Chart the heavens: MAPS of New Genesis & Apokolips. 

Why BARDA & ORION joind the JLA.

Lover of Evil: DARKSEID'S Mistress Revealed (A ver si creéis que me inventaba lo de la SuperPop)

FIRST LOOK: Walt Simonson's New Gods.

Y, al mes siguiente, cerraron la serie.

Algo que lograría mantener el título fuera de circulación durante una décad, con los personajes haciendo apariciones aquí y allá hasta que los recuperaron para…

Portada de The Death of the New Gods en la que vemos de fondo al universo, con la cara de Darkseid entre las estrellas. Hay dos planetas también, Nueva Génesis y Apokolips, pero, sobre todo, ha una enorme cantidad de personajes de ambos mundos viajando hacia el espectador.

Sí, para matarlos.

Bueno, y para que Starlin volviera a hacer su cómic de siempre.

La historia acabaría en 2008 (seguido por un especial Countdown que lo que hacía era reimprimir historias antiguas), a tiempo para los follones de continuidad de DC como The New 52. Que también tendría lugar en todo este jaleo cuando en 2014 se publicó

Portada de Green Lantern / New Gods: GodeHead en la que vemos debajo del título un anillo verde de Green Lantern. Debajo hay un cubo del que vemos tres caras, en cada cara hay un anillo. Vemos el rojo, el azul y el amarillo. Están siendo sostenido por una mano negra con un borde rojo y a la derecha leemos: 

WITH THESE SEVEN RINGS, I WILL AT LAST BRING DARKSEID TO HIS KNEES.

Y debajo está Hal Jordan protegiéndose con los brazos y poniendo cara de terror.

17 números duró. Hasta 2015.

Y sí, era muy propio de la época.

Parte de una página de Green Lantern / New Gods: GodeHead en la que vemos dos viñetas. En la superior vemos una mano con un anillo de Green Lantern en ella. El traje típico de los Lanterns, un fondo de universo, etc...

En el segundo vemos que es un brazo cortado que está flotando en el espacio. Porque en aquello en DC había tantos brazos sueltos que podrían haber montado su propio armchair.

Mucho.

Y para 2017

Portada de New Gods Special en la que vemos a Orión en el centro, detrás a Lightray y Kalibak. Y un sellito con Kirby dibujado en el que pone KING 100. 

El dibujo es un punto intermedio entre lo dosmilero y lo noventero. Supongo que por eso pone que es SPECIAL.

El resultado fue… el esperable.

Si la idea hubiera sido recuperar a los personajes lo cierto es que les llevó un rato. Porque hasta febrero de 2025 -fecha de portada, guiño- no apareció

Portada de The New Gods en la que vemos a Highfather arriba contemplando debao un símbolo que parece mezclar un Delta con un Omega, y varios Nuevos Dioses como Mister Miracle, Fastback,  Barda, Metron o... ¿Granny Godness? Mira, y qué sé.

que traía a Evan Cagle a dibujar las historias con una mezcla de estilos de inspiraciones europeas y asiáticas. Lo que, a estas altura de la historia de los personajes, supongo que ya es algo.

13) The New Guardians (1988—1989)

Portada de The New Guardians en la que vemos a RAM, Gloss, Jet, Extraño, Floro. También está harbinger, a ver si poniendo una cara conocida la gente lo compraba. ¿Cómo que no os suena Harbinger? Quizá eso explique lo poco que duró la serie.

Vale, sí, sobre los New Guardians, Extraño, Floro, Gloss, RAM, Jet… la historia del Hemo-Goblin y demás escribimos ya hace un tiempo… pero eso no significa que no merezca ser recordado de nuevo porque pocas series encajan mejor en el adjetivo ADLiano que esta.

14) New History of the DC Universe (2025—)

Portada de New History of the DC Universe en la que vemos el título en el centro, en un círculo que imita en parte el viejo logo. En la parte superior están Batman, Wonder Woman y Superman. A la izquierda del logo está  Adam Strange y a la derecha El Soldado Desconocido.  Debajo tenemos a parte de la JSA: Wildcat, Green Lantern, Flash, Sandman... los viejos, vaya. Las versiones viejas, digo.

En un intento de DC de organizar con orden y coherencia su continuidad pensaron que darle a Mark Waid lo que está más cerca del libro ilustrado que del cómic era lo más sensato. No diré Sale Mal porque por lo menos intenta hacerlo tan sencillo y comprensible como para que hasta los ejecutivos, editores y guionista de la compañía puedan entenderlo. Pero duro que su explicación o coherencia duren mucho más allá del minuto en que se publiquen. Y eso siendo optimista, probablemente sea incluso antes.

15) New Romancer (2016)

Portada de New Romancer en la que vemos un fondo blanco, un círculo naranja detrás, en medio hay un tipo vestido de época, con una camisa con chorreras y una rosa roja en la mano. Una pila de libros antiguos con un tintero con una pluma. A su lado hay una joven en un escritorio con un portátil, camiseta  y pantalones rotos, muy moderno.

Milligan y Parson crean un cómic con un malvado Casanova, un Byron… bueno… un Byron, servicios de citas que salen mal… en fin, lo esperable en estos casos que lo mismo presentan dildos como armas o malvadas empresas que usan IAs para recrear a los fallecidos como si fuera la sección de cultura de La Vanguardia. Claramente una decisión.

16) New Super-Man (2016—2018) / New Super-Man and the Justice League of China (2018)

Portada de New Super-Man en la que vemos ver una ciudad con elementos orientales, toda una serie de personajes más o menos voladores igual de orientales y este New Superman que va vestido de rojo  cargando un número 1 en la espalda.

Los intentos de las empresas estadounidenses de hacerse un hueco en ‘el mercado asiático’ (China, la mayor parte de veces es China) tienden a ser más divertidas que ver que interesantes. A veces por motivos externos, como aquí cuando al pobre Gene Luen Yang al que le van poniendo dibujantes como si fuera aquello Vértigo en lo más duro de los noventas.

Bien es cierto que aquí tampoco tiene mucho con lo que hacer, aunque intenta que el personaje de New Superman sea algo más que un cliché y, ya puestos, repasando lo que podríamos llamar ‘el pasado asiático’ de DC. Diría que ‘fuera para bien o para mal’, pero todos sabemos que fue fundamentalmente para mal.

Para el número veinte intentaron… no tengo muy claro qué intentaron, cambiándole el título a

Portada de New Super-Man and the Justice League of China en la que vemos al New Superman abriéndose la camisa, debajo está el traje rojo y lleva un diamante con la S formada a partir del símbolo del Yin y el Yang.

pero dado que la cosa se acabó en el 24. Que mucho es. Y, total, a Kenan Kong le hemos seguido viendo aquí y allí, sobre todo en títulos de la super-familia, así que supongo que no es un mal final.

O algo.

17) New Talent Showcase (1984—1985)(2017) / New Talent Showcase 2017 (2018) / New Talent Showcase 2018 (2019) / New Talent Showcase: The Milestone Initiative (2023)

Portada de New Talent Showcase en la que vemos un fondo como de cuaderno cuadriculado, vemos partes de fotografías que van a la contraportada, en el centro hay una de estas en la que vemos a una joven con un traje de corte oriental en verde y amarillo, a su derecha hay un mapa de Laos, Camboya, Tailandia y tal, a la izquierda una cara de mujer de lado y, debajo, una especie de estatua de piedra de demonio. También hay una piedra amarilla brillando. 

Leemos debajo: Featuring:

FOREVER AMBER! 
by Rich Margopoulos & Stan Woch.

La idea de DC era, por supuesto, showcasear el talento, que es algo que ya sabemos regularmente que pasa. Comenzaron con una serie de comics: Durante los tres primeros números sacaron Forever Amber de Rich Margopoulos y Stan Woch y Class of 2064 de Todd Klein y Scott Hampton, los dos primeros incluyeron también Sky Dogs de L.B. Kellogg y Tom Mandrake. Y luego, además, algunos cómics sueltos. Que se convirtió en la norma a partir del cuarto, a ver si algo quedaba. Luego llegaron Feral Man de Steve Ringgenberg y June Brigman, y Ekko de Rich Margopoulos y Steve Lightle. Etc. Iban cogiendo y soltando series, normalmente sin que nada ‘se quedara pegado’.

Para el 16 intentaron un cambio de aspecto, dando menos importancia a los cómics y el resto de cosas, como lo de NEW…

Portada de Talent Showcase en la que vemos que ahora no hay NEW, el SHOWCASE Está en grande como si fuera la típica cabecera, y encima en pequeño pone Talent. La ilustración es la de dos cuerpos de aspecto exterior relativamente masculino y femenino -de ombligo para abajo son el Ken de la Barbie ambos- que parecen salir de un rayo de luz de una torre de cristal... y luego haber sido fotocopiados varias veces.

Y para el 19 todo había terminado.

Pero ya sabemos que eso no significa que no se pueda volver a intentar… dándole una vuelta.

Portada de New Talent Showcase en la que vemos una cantidad de personajes de DC, con Superman, Wonder Woman, Harley Quinn, en el centro, y detrás más, con un efecto de amanecer de fondo.

En 2016 lo intentaron al revés. Personajes conocidos y autores no-tan-conocidos. Tuvo el suficiente éxito como para tirar un par de ellos más, siempre con fecha de portada del año siguiente pero fecha del que tocaba. Es decir, fecha de portada enero 2017 pero se publicaba en noviembre de 2016, etc. De ahí que en años venideros tuviéramos:

Portada de New Talent Showcase 2017 en la que vemos un fondo azul con rayitas y una serie de personajes que parecen copiados y pegados. En el centro Wonder Woman y luego, de izquierda a derecha en sentido contrario a las agujas del reloj están Poison Ivy, Doctor Fate, katana, DeadShot y Signal.
Portada de New Talent Showcase 2018 en la que vemos n la parte inferior el logo de DC, brilla y lanza rayos, entre los cuales vemos viñetas. De izquierda a derecha, de Zatanna, John Constantine, Catwoman, Batman, Wonder Woman y John Stewart.

Después de 2018 pareció que el interés disminuía, pero en 2023 probaron a meterle un giro más:

Portada de New Talent Showcase: Milestone Initiative en la que vemos una foto de grupo de personajes de Milestone.  En cinco filas, aunque es cierto que la primera entera es para Brick House. El resto son: 
Tech-9, Flashback, Third Rail,
Aquamaria, Icon, Static, 
Hardware, Masquerade,
Fade, Wise Son y Rocket.
Algunos no aparecen dentro, no me preguntéis qué hacen en la portada.

Sí, esta vez los personajes serían de Milestone. O el Dakotaverso. De hecho, podéis usar esta portada la próxima vez que alguien diga que conoce perfectamente DC. A ver si os puede nombrar a los doce personajes que aparecen.

Dado que no han repetido parece que tampoco así, pero ya sabéis. Es cuestión de tiempo que se les ocurra cómo intentar repetirlo.

18) The New Teen Titans Drug Awareness Special (Keebler) (NSDI) (IBM) (1983)

Portada de The New Teen Titans Drug Awareness Special en la que vemos a Speedy llevando en brazos a un joven, parece estar en mal estado. A su alrededor un grupo de jóvenes y del resto de los Teen Titans, todos mirando con cara de tristeza la escena. Y arriba sobre el logo KEEBLER COMPANY PRESENTES DC COMICS y un enano verde cabrón RIÉNDOSE, RIÉNDOSE EL MUY MALNACIDO MIENTRAS UN JOVEN LUCHA POR SU VIDA. ¡Eso es lo que las empresas buscan!

No voy a hablaros aquí de los New Teen Titans, por dos motivos. En primer lugar, porque tiene pinta de ser mucho trabajo y, la verdad, seguimos en agosto. La segunda, porque EN REALIDAD debería de hacerlo en la T. Así que para entonces ya me decidiré.

Pero lo que no puedo es dejar pasar estos especiales de Qué malas son las drogas pagados por gente que no era mucho mejor que las drogas. Es decir, el gobierno Reagan -y Nancy– y una serie de empresas y conglomerados a cual más divertido. Comenzando por Keebler Company, propiedad entonces de United Biscuits.

Portada de The New Teen Titans Drug Awareness Special en la que vemos a los Titanes -sin Robin, con Protector- entrando a un parque de atracciones a parar una entrega de Droga. En DC se hace de todo en los parques de atracciones.

La segunda la presenta la Soft Drink Industry.

Portada de The New Teen Titans Drug Awareness Special en la que vemos que se han aburrido de dibujar fondos, así que tenemos un degradado de rojo a naranja con los Titanes -sin Robin, con Protector- viendo correr a un joven con una camiseta blanca que lleva una camiseta con la camiseta de la cabeza del león.

Y la última es IBM.

Comencemos diciendo que Kebbler no debió de pagar lo suficiente porque le pusieron la portada con todo el mundo triste y su mascota sonriendo, el muy cabrón.

Ah, y si os preguntáis quién es el tipo que parece Marvel Boy con los colores cambiados… es Protector. El personaje al que tuvieron que meter porque Robin tenía unos derechos de imagen que impedía que saliera EN UNOS ESPECIALES CONTRA LAS DROGAS. ¡¿QUÉ NOS QUIERES DECIR, DC?! Pero bueno, parece que fue por un asunto de empresas, porque Keebler iba a patrocinar uno y Robin tenía un acuerdo con otra empresa, Nabisco, así que en su lugar pusieron a este otro y le llamaron PROTECTOR. Suponemos que después de haber rechazado Sensitive, Estrías o SinLatex. El personaje no volvería a aparecer, lo que significa que tanto rollo con las drogas y luego los Titanes iban sin Protector.

Luego tanto ellos como los de las bebidas, que están en… el negocio del azúcar (truenos y relámpagos), y la IBM tiene tanto que hablar de la cosa digital como de… bueno…

Viñeta de The New Teen Titans Drug Awareness Special en la que vemos al afamado héroe Protector hablando con un niño rubio. El héroe dice:

All of us have to make choices every day, sometimes we're pressured into those choices, and we don't always make the best choices!

El chaval añade:

We really have to think about the things we do. Yeah, that's it... We have to think about how our choices will affect us and all the people around us! We have to make real, important choices!

Y el recuadro amarillo debajo dice: 

Take another look at some of the choices the people made in the story you just read, first, check off if you feel this was a good or bad choice, then, briefly write in why you chose that.

DECISIONES.

Y, ciertamente, IBM puede hablar largo y tendido de TOMAR DECISIONES

Fotografía en blanco y negro en la que vemos a un grupo de señores reunidos, el de la izquierda es Adolf Hitler. A su lado hay un señor con un círculo rojo a su alrededor. En la parte inferior de la foto hay un rótulo negro con letras blancas que dice:

June 1937: IBM CEO meets Hitler.

La verdad es que podría haber hecho un resumen del cómic porque el contenido da para posteo, pero entonces estaríamos centrándonos en quién pensó que era buena idea todo esto de sacar tres distintos en lugar de… digamos… cambiarle las portadas.

Aunque, al final, volvemos a lo mismo… Decisiones.

19) The Newsboy Legion and the Boy Commandos Special (2017)

Portada de The Newsboy Legion and the Boy Commandos Special  en la que vemos un dibujo claramente Chaykinesco. De fondo hay una calle de, supondremos, nueva York, con cines y luces y tal, en primera fila están, frente a frente, las dos bandas, con sus adultos al cargo en el centro. A la izquierda la Newsboys Legion, a la derecha los Boy Commandos. También hay un sellito de King 100 y el dibujo de Kirby para que sepas que es un homenaje y no una parodia.

Por supuesto que lo más lógico en estos especiales de Kirby era darle el que reunía a la Newsboy Legion y los Boy Commandos a Howard Chaykin. Claro que una vez lo lees te preguntas más por las decisiones de entintado y coloreado. Por lo demás, es un cómic extremadamente Chaykin. Hasta el punto de que puede llegar a parecer más una parodia de Chaykin que un homenaje a Kirby. Pero supongo que cada uno tiene su trayectoria.

20) Newstime: The Life and Death of the Man of Steel (1993)

Portada de Newstime en la que vemos una portada mezcla de Newsweek y Time en la que hay un borde negro como en los especiales de muertos, en el centro está la capa de Superman, rota, sobre el suelo de escombros. 

En la parte inferior derecha leemos The Life and Death of the Man of Steel. World Without A Supeerman. Y en la esquina izquierda una especie de pegatinas bocabajo que informa que es un ejemplar mandado por correo para el suscriptor Clark Kent.

Para empezar, Superman había muerto. Así que sacar un ejemplar ‘conmemorativo’ parecía obvio. Pero en lugar de la clásica recolección decidieron hacerlo con forma de revista de actualidad y, como tal, dotarlo de un formato que muchas veces no tenía demasiado sentido dentro de algo conmemorativo, pero sí para que la redacción de DC se echara unas risas. No hay más que mirar los anuncios

Página de Newstime en la que vemos una página de publicidad al estilo de la que se hacían en los noventa, con la GBS anunciando sus programas infantiles: 

You may not be able to keep up with your kids...

Un televisión con GBS in the Morning y rayos de los que salen TEENY TITANS Daily 7:00 AM. Con una versión infantil de los titanes. A la derecha Turtle Boy. Daily 7:30 AM -con el dibujo del famoso Turtle Boy de pelo rojo.

En la parte inferior está Courageous Man Daily 8:00 AM.

... SO WHY NOT JUST GEY UP WITH THEM?

WGBS - We're not just for Kids Anymore!

y la peculiar mezcla de figuras del universo DC y figuras reales, que uno nunca tiene muy claro dónde empieza y acaba la ficción. Igual que muchas veces no está claro hasta que punto las cosas más tópicas

Detalle de Newstime en la que vemos un recuadro que dice:

PENN JILETTE

Magician, comic, co-author Penn & Teller's How to Play with Your Food.

HE'LL HAVE TO DIE IN A FEW MORE media before we're impressed. Penn and Teller hace died in feature films, Miami Vice, TV specials and on stage (in more ways tan one).

entran dentro de lo real o lo imaginado. Pero lo importante es que les quedó algo suficientemente original como para que se acuerden la próxima vez. Suponiendo que alguien se crea de verdad otra muerte de cómic, claro.

21) Night Force (1982—1983) (1996—1997) (2012) / Tangent Comics/ Nightwing: Night Force (1998)

Portada de Night Force en la que vemos A un hombre con perilla, traje y una capa, a su alrededor hay humo naranja, sujeta un pentagrama y sobre él vemos a tres personas, a la izquierda hay un hombre blanco con gabardina, a la derecha un hombre negro con jersey amarillo, en el centro, saliendo de las llamas, hay una mujer con un minitraje.

La reunión de Marv Wolfman con Gene Colan acabó con la creación de un cómic más o menos de terror, más o menos de aventuras, en la que teníamos a todo un grupo de personajes diversos que se encontraban y desencontraban luchando contra las fuerzas del mal. Pero dejemos de hablar de La tumba de Drácula.

Cuando se reencontraron para Night Force el centro no estaba en el villano sino en algo que ya habíamos visto otras veces, un tipo inteligente y con conocimientos que reunía a un grupo de personas para hacerle el trabajo sucio. Pero esta vez era para luchar contras fuerzas más o menos del mal. Había un periodista, un científico y una mujer con habilidades psíquicas. Y luego alguna persona más, pero lo cierto es que toda esta gente peculiar -el científico investigaba lo sobrenatural y perdería a su mujer durante un ritual satánico que saldría mal, qué puedo decir- iría de un lado a otro sin que quedara más claro que el Baron Winter pese a su figura mefistofélica, sus viajes en el tiempo y su incapacidad de abandonar su mansión en la actualidad estaba decidido a comandar esta Night Force a como diera lugar.

La aventura duraría 14 números, al final de los cuales leeremos

Detalle de una página de Night Force en la que vemos el siguiente texto: 

This is it, the final issue of THE NIGHT FORCE. We leave this title with great regret and sorrow, but we are all overjoyed that we will return, even in truncated form, as a mini-series sometimes within the year.
There may be other news concerning THE NIGHT FORCE coming from DC within the next few months, so please keep alert. If things pan out, the best is yet to come.
To all who stayed with us these fourteen issues, thank you. Take care everyone. -Marv Wolfman

Por supuesto no volvimos a saber de ellos.

Al menos durante 13 años, tiempo tras el cual

Portada de Night Force 1 volumen 2 en la que vemos a un joven de color con una pala ensangrentada en primer plano. De fondo está la Mansión de Winters con las ventanas en rojo y, a su izquierda, el propio Winters.

Wolfman, ahora con Brent Anderson como dibujante, un nuevo grupo -y apariciones de alguno de los antiguos-, niños asesinos, sectas del milenarismo -que iba a llegar- e incluso un mínimo de ‘nueva carne’. Para el 4 Anderson es sustituido por un número por Eduardo Barreto, y luego vendrían Shawn Martinbrough (tres números), Matthew Smith (cuatro números) y Sergio Carriello para el 12, el último.

Pero ese mismo 1997 vio la aparición de Tangent Comics, incluyendo el de Nightwing. Y en 1998 hubo una segunda ola que incluyó…

Portada de Tangent Comics: Nightwing/ Night Force en la que vemos a Nightshade, Jade y Hex. En el centro hay una especie de universo y arriba y abajo un tono estilo metálico.

Sí, una versión de John Ostrander que mezclaba ese Nightwing reimaginado con una Night Force igual de reimaginada. Nightwing era aquí no una persona sino una organización. Una a la que se oponían la Doom Patrol (compuesta por Doomsday, Firehawk, Star Sapphire y Rampage) y a cuya lucha se unía aquí una Night Force compuesta por Black Orchid, Gravedigger, Hex, Jade, Nightshade, Obsidian y Wildcat.

Supongo que la culpa de todo esto es de La Era del Apocalipsis, pero las ganas de epatar de Ostrander no ayudan a que esto funcione pero sí a que vayan apareciendo ideas GENIAL!es. Un ejemplo:

Página de Tangent Comics: Nightwing/ Night Force en la que vemos a un ser de estilo vampírico, como Nosferatu pero con traje militar y bigote, decaimiento y piel roja. Bebe de un cáliz con sangre y se recompone. Sigue de color rojo pero ahora parece un hombre más joven -aunque tampoco mucho- y con pelo en condiciones, incluido el bigote. Y dice, claro: Dr . Dey... all of you... Welcome. Allow me to introduce Myself. I am Josef Stalin.

Así que casi puedo decir que lo que más me sorprende es que Wolfman tuviera aún otra oportunidad.

Portada de Night Force 1 volúmen 3 en la que vemos la casa de Winters brillando en azul en mitad de una serie de imágenes de distintos momentos históricos, con distintos personajes y animales de fondo. Y aún tienen narices de poner un texto: The Classic Series, REIMAGINED for a NEW ERA!

Tras la de 14 y la de 12 ahora llegaba la de 7. Así que no hay que descartar que si vuelve sea como one-shot. La pena es que eran los New 52 así que tuvieron la oportunidad de cambiar a los personajes. Y el dibujo de Tom Mandrake… bueno.

El número terminaba con el nuevo Mandrake hablando de ‘lo siguiente’. Y no hubo siguiente. De momento. Al fin y al cabo Wolfman tiene solo 79 años, aún puede engañar a alguien de DC. No parece tan difícil.

22) Night Tribes (1999)

Portada de Night Tribes en la que vemos un fondo nocturno -claro- y delante una serie de... seres. Hay varios no muy humanos como una especie de demonio pequeño peludo o una rata, también algo que podría ser un ratón. Pero en el centro hay un grupo mínimamente humano. Un mazas en camiseta imperio con una enorme arma, una mujer morena con una pistola que está espalda con espalda con él restregándose, un tipo que parece una mezcla con un chivo, un rubio a un lado fumando, y una especie de mujer-polilla con senos tan generosos que firman iniciativas del parlamento europeo. Todo ello en el más puro estilo noventero en el que sabes que algunos de los diseños son reciclajes de ideas para tatuarse.

El paso del noventerismo al dosmilerismo podría mostrarse en este cómic, un one-shot con mucha página llena de monstruos bichos y detallitos pero con todo más redondeado, menos excesivo en su noventerismo y más en sus ganas de desagradar. En fin, no siempre podemos tenerlo todo.

23) Nightmaster: Monsters of Rock (2011)

Portada de Nightmaster: Monsters of Rock en la que vemos a Nightmaster con un logo estilo Heavy, incluyendo dos puntos encima de la 'a' y unos rayos cruzados detrás. Está subido a un risco, con un fondo negro, una llama va hacia abajo, hacia la espada. Y el tipo sube está subido en el risco levantando el brazo.

Aparecido por primera vez en el año ’69, en un Showcase, este cantante reconvertido en héroe de lo oculto que acabó abriendo una tienda para disimular mientras seguía combatiendo con su Espada de la Noche y, llegado el momento, se convirtió en algo así como el líder de los Shadowpact.

Portada de Showcase en la que vemos que pone Preview Showcase 82, con Showcase repetido en una banda negra vertical a la izquierda, y un gran DC como un sol. A su derecha leemos Nightmaster y, debajo, una imagen con el tipo, vestido de azul oscuro, capa roja, una especie de capucha apretada y la N roja en el cinturón. A su lado hay una joven rubia en vestido rosa y, a su alrededor, lo que parecen un grupo de cultistas.

Tantos años en activo y no sería hasta 2011 que tendría la oportunidad de tener su propio título. Ese one-shot hasta cierto punto humorístico -o al menos, sin tomarse mucho en serio- hasta el punto de ponerle de acompañante un viejo fan de la categoría fanpesado. Pero, al menos ha tenido la posibilidad. Supongo.

24) Nightwing: Alfred’s Return (1995)

Portada de Nightwing: Alfred's Return en la que vemos una extremadamente notable imagen noventera, con un Big Ben y el resto del fondo de edificios londinenses. Hay una cabeza flotante de Alfred y, en el centro, Nightwing en su versión con cosas doradas y una coleta. Está... no tengo muy claro qué está haciendo, parece un enfrentamiento con tres tipos pero hay unos pies arriba, un culo, y un tipo con la lengua fuera o algo. Creo que sería más sencillo dibujar alrededor un perímetro y dentro un esqueleto, a ver si logro descubrir qué está pasando.

Dejad por un momento de intentar descubrir lo que está pasando en esa portada y vamos con un poco de texto.

Sí, podríamos haberle dedicado una entrada más larga a Nightwing. No solo por la cantidad de chistes sobre Batman que cabían, o sobre su gusto para los trajes, también porque es cierto que ha tenido colecciones y apariciones todo el rato. Colecciones con su nombre ha tenido desde 11 años después de que decidiera ponerse ese nombre, en 1995 (mini de 4 números), seguido de un segundo volumen que fue de 1996 a 2009, un tercero de 2011 a 2014, sustituida por Grayson de 2014 a 2016 y el cuarto volumen de 2016 a ya veremos cuándo. Y eso solo en series regulares.

En minis compartidas, especiales y similares tenemos también una buena lista entre Tangent Comics/ Nightwing (1997), Tangent Comics/ Nightwing: Night Force (1998), Nightwing/Huntress (1998), Nightwing Secret Files and Origins (1999), Nightwing 80-Page Giant (2000), Nightwing: Target (2001), Nightwing: Our Worlds at War (2001), Batman/Nightwing: Bloodborne (2002), Convergence: Nightwing/Oracle (2015), Nightwing: Rebirth (2016), Nightwing: The New Order (2017—2018), Nightwing/Magilla Gorilla (2018), Batman: Prelude to the Wedding: Nightwing vs. Hush (2018), Future State: Nightwing (2021), Knight Terrors: Nightwing (2023), Nightwing: Uncovered (2024) y, por supuesto Nothing Butt Nightwing (2024—).

Y no es que no pudiéramos hablar de ellas, de Nothing Butt Nightwing algo hemos dicho, y de las demás… digamos que estuvimos muy cerca de elegir a otra candidata. No hay más que ver la portada para entender por qué.

Portada de Secret Files & Origins Nightwing en la que vemos en un estilo dosmilero -aunque sea de octubre 1999 según pone- todo un fondo de imágenes de armas, algunas con el símbolo del murciélago. Delante hay un Nightwing que parece hecho como versión superdeformer. Y eso que por lo menos solo está achatado y alargado por los lados pero el traje que lleva es el negro y azul moderno, ninguno de los espantos clásicos.

Pero nos decidimos en su lugar por el one-shot que lo empezó todo, la primera vez que alguien pensó que poner Nightwing en la portada podría vender. Aunque sea solo porque es lo que mejor se entiende de la portada.

Vale, es cierto, no era exactamente la primera vez que le habíamos tenido dando vueltas por ahí. En 1987, solo tres años desde el cambio, tuvo un espacio en los Secret Origins

Portada de Secret Origins 13 en la que vemos Starring, con dos viñetas verticales que separan en dos la portada, la de la izquierda pone Nightwing by Mishkin & Larsen y le tiene con el traje azul con enorme cuello y solapas rondando por la parte superior de un edificio entre gárgolas. A la derecha pone Johnny Thunder by Thomas & Clark y tiene a un tipo con gabardina y pajarita verde -además de gorro- liberando a un ser de energía rosa. En el centro hay un círculo dentro del cual vemos a un tipo a caballo con un látigo al que llaman The Whip. By Thomas & Gustovich.

y al año siguiente le dieron un serial en el Action Comics Weekly del 613 al 618

Portada de Action Comics Weekly 613 en la que vemos la versión con la parte superior dorada, está agarrado a la torre de un reloj, a sus agujas, mirando hacia el puerto al lado. Espero que nadie dependa de que ese reloj de la hora correcta.

seguido por otro del 627 al 634

Portada de Action Comics Weekly 627  en la que vemos  un fondo con degradado rojo a naranja, a la derecha está su busto, a la izquierda la figura de cuerpo entero. Aún con una evolución del traje con la cosa dorada, pero este con mayores cuello-solapas. Aunque no tan grandes como hace un rato.

(Todo ello recopilado en 2013 dentro del tomo Nightwing: Old Friends, New Enemies)

Pero no le habían dado algo con su nombre. Es cierto que no había dejado de aparecer aquí y allí entre unas colecciones de la batfamilia, otras de los titanes y lo que le pillara por ahí. Pero no tenía algo propio… hasta esto.

El final de KnightsQuest había incluido a Alfred yéndose a Londres. Ya, bueno, no vamos a intentar entender KnightsQuest a estas alturas. Nightwing va allí a tratar de convencerle de que regrese y le encuentra en mitad de un follón con la mujer con la que estuvo a punto de casarse y su hijo. Lo típico. Aunque es cierto que el interior es menos noventero que la portada, al fin y al cabo dentro tenían a Dick Giordano, así que lo más noventero era el diseño del traje de Nightwing y el que llevara una coleta que le llegaba hasta la identificación de Nightwing. Pero, claro, ves la portada de Brian Stelfreeze y piensas que el noventerismo había llegado. Y que habían decidido meter un cambio para la batfamilia en un número externo a ver si eso animaba las ventas y le daban serie propia. Supongo que en ambos casos tuvieron éxito.

No todo el mundo puede presumir de haber compartido título con Magila el Gorila.

25) Nine Princes in Amber (1996)

Portada de Nine Princes in Amber en la que vemos arriba Roger Zelazny's 

Luego Bisson y Harrison y Book 1 of 3. 

Hay un tipo en el centro que parece un detective con gabardina o algo así, detrás de él hay una especie de ratoide blanco gigante, a su derecha un esqueleto. El tipo sujeta en el centro hay una carta de tarot con un tipo con pelo largo y barba, lleva una capa blanca y de fondo parece que hay pirámides o algo. Abajo pone CORWIN.

Pues sí, en un momento de los noventa alguien en DC pensó que podían hacer una adaptación de la saga de diez títulos de Zelazny. Duraron hasta el segundo. Que ya tienen mérito teniendo en cuenta lo estático sección Vértigo que resultaba esta primera adaptación en tres partes. Pero bueno, así son en DC, siempre innovando.

26) Ninja Boy (2001—2002)

Portada de Ninja Boy en la que vemos un dibujo decididamente dosmilero, como hecho por grumos pulidos, en el centro o algo está el Ninja Boy y luego hay muchísimas cosas más dibujadas, personajes fundamentalmente, no sea que haya un hueco libre y te dijes en lo que estás viendo. Que es lo último que quiere nadie.

Como ser visitado por el fantasma de los dosmiles pasados, los seis números de esto que presupongo que podríamos llamar amerimanga por llamarlo algo, con páginas sin una palabra y otras llenas de ellas, sirven de encapsulamiento de lo que uno podía publicar incluso después de que DC se hiciera con Wildstorm.

27) The Nobody (2009)

Portada de The Nobody en la que vemos con un estilo de indie estadounidense a un tipo vestido de leñador y borreguito con la cara vendada y unas gafas de sol. De fondo, entre colores rojos -para el cielo- y azul -para un Motel- tenemos el fondo.

En contra de lo que pudiera parecer, crear algo en 2009 no tiene por qué hacerlo menos de la década. Como demuestra este cómic que es bastante más ‘cómic indie USA trata de darle la vuelta a una historia conocida’ de lo que uno pensaría que en 2009 tendríamos por delante. Pero supongo que por algún lado tenían que dejar que Lemire hiciera sus cosas. Y sí, es exactamente la historia que crees, pero usando solo el punto de partida para contar algo distinto. Supongo que como siempre con estas cosas.

28) Noche Roja (2011)

Portada de Noche Roja en la que vemos un fondo rojo de cielo, con un suelo terroso, un cactus, un coche y, delante de él, oscurecido por la luz de los faros, un tipo cavando un agujero del que salen huesos. Todo el mundo necesita un hobby, supongo.

Vale, es cierto, posiblemente no habría metido esta historia ‘criminal’ en blanco y negro en la lista si el nombre no estuviera en español. ¡Pero es que lo está!

Y luego hay un montón de diálogos entre «<» y «>» porque ‘en español en el original.

Para que luego digan que no hay diversidad en las cosas de Vértigo.

29) North 40 (2009—2010)

Portada de North 40 en la que vemos un fondo como de pueblo, con cielo azul y rocas, pone NORTH e INTERSTATE 40, para dejarte claro que es un pueblecito en mitad de la nada. Hay cuatro personajes por ahí. Un sheriff decrépito, un joven en camiseta imperio sentado en la parte de arriba de un coche, un tipo con sobrepeso y una camiseta de Chtulhu Lives y una joven gótica de piel blanca y traje negro, en el centro, con unos tentáculos acercándose a ella y  liándose con su pierna mientras ella mira, con cara de Rossy de Palma, a la cámara.

Alguien la caga con un conjuro y tu pueblecito acaba envuelto en transformaciones monstruosas y terror tentacular. Con mucho lovecraftismo y una clara intención de convertirse en una serie regular que, sin embargo, no llegó a lograr. Supongo que porque a alguien se olió el pescado.

30) Nubia: Real One (2021) Nubia and the Amazons (2021—2022) Nubia: Coronation Special (2022) Nubia: Queen of the Amazons (2022) Nubia & The Justice League Special (2023) Diana and Nubia: Princesses of the Amazons (2023)

Portada de Nubia: Real One en la que vemos un barrio cualquiera, tranquilo, casi residencial, de una ciudad. La joven Nubia ocupa casi toda la página, es una adolescente con una camiseta de Wonder Woman, el pelo negro extenso, y brazaletes plateados. Lleva las uñas de azul con estrellas blancas pintadas.

Es sorprendente -usando de manera muy ligera la palabra y su significado- cómo a Nubia la están poniendo en títulos desde solo 2021. Podría parecer que es un personaje reciente y no.

Nubia apareció por primera vez en el Wonder Woman 204 de 1973.

Portada de Wonder Woman204  en la que vemos a una mujer con un traje de caballero que parece que va a acabar con Wonder Woman. Están en lo que parece un coliseo, y de fondo vemos a Hipólita pensando: Unless I reveal there are TWO Wonder Women... My daughter Diana will DIE! Y un The Second Life of Wonder Woman! Introducing Nubia.

En él Wonder Woman se enfrenta a una mujer en armadura que acaba revelándose como…

Viñeta de Wonder Woman en la que vemos que la mujer en armadura de caballero se quita el casco, revelando ser una joven negra que dice: I am NUBIA! Wonder Woman of the Floating Island! 

Wonder Woman responde: HOLA! NUBIA!

Nubia. Y sí, Wonder Woman ve a alguien morenito y decide hablarle en español. Debe de ser la famosa sabiduría de Atenea.

Para el 206 se explica que en realidad cuando Hipólita creó a Diana en realidad… bueno, mejor que os lo explique ella:

Página de Wonder Woman 206 en la que vemos cómo Hipólita recuerda haber dado forma a dos figuritas, una en barro claro, otra en barro oscuro, Afrodita las dotó de vida, pero cuando Afrodita dice que se va y que pronto llegarán otros dioses resulta que aparece una bola roja en llamas...
Portada de Wonder Woman 206 en la que vemos la continuación de la anterior, la bola roja resulta ser Marte, dios de la guerra, que decide raptar a Nubia. Tras su marcha vemos que llegan los otros dioses a darle sus bendiciones a la superviviente. Y que Hipólita piensa que ni Afrodita fue capaz de descubrir a dónde llevó Marte al otro bebé.

Así que, resumiendo, Diana tiene algo así como una hermana gemela de otro color, que no fue bendecida por los dioses, que fue raptada por Marte, a la que buscaron pero no mucho y de la que decidieron todos olvidarse. No por su color, que va, en absoluto. Es que son cosas que pasan. Pero en ese 204 regresa y aparece tres números. Hipólita termina el último número diciendo que ‘puede ser’ que esa Nubia se la misma Nubia que su Nubia, es decir, lo mismo Marte se dedica a raptar niñas negras llamadas Nubia. Todo el mundo necesita un hobby. Y a Diana debe de parecerle que ‘imposible saberlo’ porque no vuelve a intentar buscarla.

Hasta el punto de que su siguiente aparición será al año siguiente en Supergirl, en el número anterior a que cancelaran su serie. Y visto todo el capítulo y la manera de tratarla… casi mejor.

No volveríamos a saber de ella hasta 1999, recuperada para la post-Crisis en un anual que quizá no era el mejor para recuperarla…

Portada de Wonder Woman Annual 8 en la que vemos que pone AMAZONS AND APES y en la lustración hay una versión Gorila de Wonder Woman contra un gorila en traje de hechicero, guerreando en mitad de un algo que puede ser montaña, restos  de una civilización o qué, pero hay abajo un montón de guerrero-mono.

Una vez más, Decisiones Fueron Tomadas. El caso es que esta recuperación de Nubia, ahora Nu’bia

Página de Wonder Woman Annual  8 en la que vemos que a Wonder Woman la ha ayudado una mujer con capucha y una capa por encima, le dice Debería conocer las reglas y la llama Antiope. Diana responder que esa era su tía, que ella es Diana. El misterioso personaje se quita la capucha y se revela como Nu'bia, que en su momento ganó el Torneo y eso la llevó a ser la encargada de cuidad de la Puerta del Tártaro por el lado de dentro. Otras dos Amazonas dicen que esto se está volviendo raro. Y entonces el simio pide permiso para intervenir.

no es una posible hermana sino una amazona que ganó el torneo antes que Diana y, por tanto, la mandaron al infierno. Bien es cierto que no es lo único, porque parece que ahí ligó con Ahura Mazda, entidad suprema del zoroastrismo y de los antiguos persas. Supongo que es cuestión de tiempo que en una serie de DC salga un ligue de Yahve o algo así. Catedráticas en colombofilia seguro que tienen.

La siguiente vez que aparece, ya en la colección regular y en 2000, es en un par de números para perseguir a un demonio y devolver la vida a su dios-novio. Y luego en 2002 una mención de pasada en el The History of the Amazons en Wonder Woman Secret Files and Origins.

Tras esto no volveremos a saber de ella hasta… 2019. Lo que supongo que explica por qué no han sacado un tomo recopilatorio con sus aventuras antiguas. Iban a terminar muy rápido.

Nubia ahora -porque de 2002 a 2019 han pasado 17 años y como tres o cuatro reboots del universo DC- y reaparece traicionando a las Amazonas uniéndose a la hija de Darkseid. En realidad era parte de un truco o algo, yo qué sé. Pero se queda por ahí de fondo. De hecho en DC Rebirth en el número 750 de Wonder Woman se acuerda de nuevo de ella… Para presentarla como una guerrera más, de nuevo, y decir que estuvo cautiva de un hombre que la tenía encadenada y la violaba. En fin, parece que solo tuvieran un número de historias que contar. Pero alguien decidió cambiar esto.

Y entonces llega ese 2021.

Un año en el que lo primero que hacen es sacar su cómic juvenil Nubia: Real One. En este cómic es una joven adolescente aparentemente normal pero que resulta tener la fuerza y blablabla de una amazona. Así que un día hay un incidente, usa la fuerza, sus madres tienen que llamar a ‘alguien’. Que, por supuesto, es Wonder Woman. Que le cuenta que es su gemela. Su gemela de como veinte años menos, supongo. En fin, hemos vuelto al principio, pero con varios giros. Pero lo importante es que Nubia ahora puede ir a manifestaciones de Black Live Matter. No, no, no lo digo como comentario sarcástico. Es literal.

Página de Nubia: Real One en la que vemos una página que tiene una ilustración en azul con gente -sobre todo mujeres, sobre todo jóvenes- sosteniendo letreros. Delante vamos viendo distintas viñetas en roja oscuro en la que la protagonista y sus madres participan en la protesta, eluden a las cámaras, ven a los policías -señores, sobre todo blancos-. Mientras vamos leyendo cosas como: 

Who will keep us safe? 
Know that we will win.
Is my son next ?!
Black Lives Matter
etc
Página de Nubia: Real One en la que vemos al grupo marchando con sus carteles cuando la policía parece contra ellos dispuestos a cargar, alguien lanza un ladrillo, una de las amigas de la protagonista lleva una camiseta que dice STOP KILLING BLACK TRANS WOMEN. Una de sus madres lleva otra que dice NO JUSTICE, NO PEACE, NO RACIST POLICE.

Los personajes comentan que la poli va a cargar pese a que no deberían ni estar ahí porque es una manifestación autorizada.

No sé a quién engañaron o si no prestaban atención, pero pasar de la anterior versión a esta es todo un logro. El cómic habla también de machismo, violencia contra las mujeres, tiroteos en las escuelas… en fin, un ALL-IN USA. Es sorprendente lo que logras contratando autoras afroamericanas, en este caso una guionista estadounidense y una dibujante jamaicana.

Pero esto fue el principio del año y en un título juvenil, ese mismo 2021 en el universo habitual durante lo de Dark Nights: Death Metal Diana se larga a combatir, y en mayo -en Infinite Frontier 0- la reina Hipólita ofrece a las amazonas cubrir el puesto de Wonder Woman, les va explicando lo que conllevaría… y al final solo Nubia se atreve. Lo que pasa es que era un truco -como siempre- porque Hipólita es la que se va a quedar de reemplazo de Wonder Woman, mientras que Nubia ocupará el trono. Lo que nos lleva a:

Portada de Nubia & the Amazons en la que vemos a Nubia llevando una lanza, con un traje que incluye referencias a los leones, como en los hombros, y de fondo la Isla Paaiso.

En la que explican que Nubia nació como amazona por el estilo tradicional: Saliendo del Pozo de las Almas cerca de cuando la princesa Diana -la suya- nació. Algo importante porque la serie comienza tras todos esos años sin actividad con la aparición de cinco nuevas amazonas salidas del pozo. Ninguna de las cuales tienen el pelo largo tapándoles de la cara ni salen de la tele, para que digan luego que están respetando las tradiciones. La mini se usa, por tanto, para ‘contar’ cómo funcionan las cosas, que es una forma de reseteo como otra cualquiera. Explicando que han podido tener una vida antes pero que ni la recuerdan ni es importante, porque cuando llegan a Temiscira tienen que encontrar de nuevo su propósito y lugar. Así, volvemos de nuevo a la historia de Nubia como guardiana de la Puerta del Infierno -bueno, Doom’s Doorway, que suena un poco menos Sunnydale-, (algo que enlaza con lo que cuentan de ella en Wonder Woman 80th Anniversary 100-Page Super Spectacular), también aprovechan para recuperar un símbolo de su breve aparición por WW hacía unos 20 años. El león. Por supuesto nos enseñan otras cosas como que tiene una relación con otra de las amazonas, o que la puerta se está abriendo. Por supuesto esto lleva a varias cosas, no solo a 2022, también fundamentalmente a que en una serie de solo 6 números para el final del 5 nos anuncian ya que participarán en un crossover, que tiene llegar en el sexto y último. En fin, decisiones editoriales.

Trial of the Amazons es uno de esos crossovers en los que cada serie, incluso las creadas para la ocasión, parecen estar contando una serie distinta en la que suceden algunos hechos comunes, que van encaminando a matar a algunos personajes que, si se acuerdan, ya volverán. (De momento no lo han hecho, pero sólo han pasado tres años). No te digo ya el follón de tener por medio a Yara Flor, Cassie Sandsmark y Donna Troy. Como para preguntar quién es quién. Aunque, de momento la cosa terminaba yendo a un especial.

Portada de Nubia: Coronation Special en la que vemos a Nubia haciendo el gesto de Wakanda -se ve que no la han avisado de que es de otra editorial- mientras hay flores, pelos y muchos triangulitos que para eso es un dibujo de David Mack. Por eso podría servir para vender jabones.

Y aquí veremos la vida anterior, su vida como Zahavah, princesa de Madagascar. En serio. Una guerrera que comandó en la batalla y se encontró traicionada por un tipo que decidió que si mataba a suficiente gente podía llegar a ser rey. Supongo que por pura observación. También hablaría de otros asuntos sobre misoginia, raza, etc…

Y serviría para lanzar la siguiente serie. Miniserie esta vez:

Portada de Nubia, Queen of the Amazons en la que vemos a Nubia, con su armadura de leones, en un trono también de leones, a su derecha está Wonder Woman, a la derecha está Philippus, y de fondo hay amazonas.

Cuatro números duró Nubia: Queen of the Amazons (2022) y sirve más para hacer cosas distintas a las que nos habían presentado en el especial de coronación, así que podemos decir que la coordinación de DC sigue siendo la de siempre. Al final parece más centrada en mandar a la gente a la colección de Wonder Woman y en crear a una enemiga modelo Grace Jones no está muy claro para qué. Por cierto que este último número llegaría en noviembre de 2022, pero lo de Revenge of the Gods no llegaría hasta mayo de 2023.

Como decía, un ejemplo de gestión de DC.

Entre medias, en enero, tendríamos dos nuevos lanzamientos con Nubia en el título. El primero sería Nubia & The Justice League Special (2023)

Portada de Nubia & the Justice League Special en la que vemos una selección de héroes de la Liga de la justicia. Y en el centro a Nubia.

Vendido como parte del 50 aniversario del personaje, y que en realidad sirve para meterla con la JLA a que todos digan lo guay que es, salga otra vez al mundo de los hombres -que tiene la sorprendente tendencia de ser Estados Unidos- y poco más. Desde luego nada que tenga que ver con ninguna de las tramas abiertas.

En cuanto al otro lanzamiento…

Portada de Diana and Nubia: Princesses of the Amazons en la que vemos un fondo de Isla Paraíso, una columna en el centro con el nombre y de ella, detrás de ambos lados, están Diana y Nubia.

Continuación de uno de los títulos más exitosos de la colección infantil de DC, Diana: Princess of the Amazons, en esta vemos como Nubia desea una hermana y acaba encontrándose que Diana existe. Cosa que no recuerda. Ni Diana. Pero el resto sí. Porque Diana tuvo el mismo deseo. Tiene que aparecer Hera a explicarles el multiverso: En algunos universos Diana era hija única, el otros lo era Nubia, y los hay -como este- en el que las dos eran hermanas. Gemelas. Dentro de un orden. Y todo irá sobre adaptarse a esa novedad, lo que se pierde y, sobre todo, lo que se gana.

Por supuesto Nubia sigue siendo la reina de las amazonas, así que la vamos viendo en Lazarus Planet, Amazons Attack, Beast World, Absolute Power, Birds of Prey, por algún motivo también en Batman/ Santa Calus: Silent Knight Returns. Lo cierto es que desde noviembre de 2024 no la hemos vuelto a ver. Aunque no diré que por motivos electorales pero con DC por medio… a saber.

Aunque, al menos, ya hemos visto que Nubia no tiene prisa. Sus lectoras, por otro lado… Quizá agradecerían tenerla de vuelta, a ser posible viva y sin torturar.

¡Hasta aquí para esta letra! Ya veis que la N nos ha traído variedad y nostalgia, un poco de cada. Pero el mes que viene habrá más, aunque será en Marvel. Además, así podemos aprovechar mientras para ir pensando para dentro de dos meses, en las cosas que DC tiene preparadas para nosotros en la O. Y ya os podemos ir adelantando que os va a dejar…

Portada de Outcasts en la que vemos en la parte superior TWELVE ISSUE FUTURE SHOCKER! By Wagner - Grant - Kennedy -  Montano.

First issue face-off!

De fondo tenemos la cabeza de un tipo con una capucha y unas gafas enormes, mitad de vendedor de loterías, mitad de soldador.

Hay cuatro personajes delante, a su alrededor. Un personaje afroamericano que parece lanzar su puño con una especie de látigo que lo une. A su derecha hay un tipo con el pelo blanco, un traje amarillo-naranja y una pistola que dispara.

En la parte inferior hay un tipo de color azul en la piel, pelo gris y un aspecto entre lo zombie y lo robótico, está lanzando rayos por las manos. A su derecha hay una mujer de pelo blanco con una extraña chaqueta roja, un algo metálico delante y unos pantalones morados, parece estar corriendo.

OJIPLÁTICOS!

Los secretos del universo DC de la M a la… M (Parte 2)

¡Un mes más, una letra menos! ¡POR FIN! Cuatro meses más tarde terminamos de una vez con la letra M. Una segunda parte bastante repleta -aunque no tanto, por suerte, como la primera-. Así que ya podemos ir empezando porque hay por delante muchos cómics y aún más… ¡MAJADERÍAS!

27) Miss Beverly Hills of Hollywood (1949—1950) / Miss Melody Lane of Broadway (1950)

Portada de Miss Beverly Hills of Hollywood en la que vemos un fondo negro con dibujos de distintos trabajadores de la cosa de las películas. Delante hay una estrella amarilla de la que sale una joven con un vestido rojo llevando un guión en una mano y un maletín verde en el otro. También lleva unos guantes naranjas, además de un par de lazos negros en el vestido y una gargantilla negra a juego.

Como hemos ido estableciendo en otras ocasiones, las decisiones creativas de intentar sacar cómics ‘para chicas’ lleva a tratar a las muchachas como seres extraterrestres con unos intereses desconocibles. Lo que llevaba a muchas de estas series, como esta sobre una aspirante a actriz que llevaba también a su novio y su -relativamente- traviesa hermana pequeña.

Página de Miss Beverly Hills of Hollywood en la que vemos una carta que la protagonista está echando en un buzón en una farola en la que pone Hollywood Blvd.

El texto dice:

Dear Reader:
Now's your chance te be a critic!
This is my comics magazine debut, and I want to do all I can to make a fan out of ecah and every one of you.
Please write me your comments and suggestions! To show my appreciation, I'll send the writers of the fifty best letters a year's FREE subscription to my comics magazine, MISS BEVERLY HILLS OF HOLLYWOOD!
So hurry! Let me hear from you soon!
Ever yours, 
Beverly Hills.

Y debajo la dirección y un aviso de que las cartas pasarán a ser propiedad e la editorial y la decisión de los jueces definitiva.

Además de eso teníamos también cómics humorísticos sobre Hollywood. Algunos de los cuales se podrían haber escrito ayer, debo decir.

Media página Miss Beverly Hills of Hollywood de en la que vemos un cómic llamado Holywood HA-lights. En él un productor manda a su ayudante a adquirir los derechos para película del libro más vendido del año. Que resulta ser un libro de cocina (económica).

Vamos, eso lo veo convertido mañana mismo en una peli protagonizada por Rhianna.

Por si acaso metían también breves ‘biografías en cómic’ -y luego también textos ilustrados, que es más barato- de distintas «estrellas» de Hollywood.

¿Que si todos los elegidos eran actores conocidos? Bueno, había de todo…

Página de Miss Beverly Hills of Hollywood en la que vemos la primera página de una biografía de Ronald Reagan. Comienza contando que es un honor ser elegido presidente del gremio de actores. y que Reagan lleva dos años ocupándolo. pasa a decir que era un niño con gafas que quería ser un atleta, que logró ser jugador de futbol americano y vigilante de la playa.
Página de Miss Beverly Hills of Hollywood en la que vemos la segunda página de una biografía de Ronald Reagan. En la que se dice que era futbolista pero se interesó por la actuación.  Y que, además, trabajaba de camarero. Que cuando terminó la actualización ejerció de periodista deportivo -porque no le faltaba un perejil al tipo- y que en una fiesta una antigua amiga le dijo que le podía presentar a un agente que le mandó a la Warner.
Página de Miss Beverly Hills of Hollywood en la que vemos  la tercera y última página de una biografía de Ronald Reagan en la que cuentan cómo paso de ser periodista deportivo a actor, cómo fue a la guerra y llegó a ser capitán del ejército y, a la vuelta, regresó a la actuación. Para terminar con una viñeta con Ronnie a caballo en el que se habla de las cosas que dice que es capaz de hacer y que le habían convertido, según la cosa esta, en una de las estrellas más talentosas de USA.

La sección, por cierto, iría ganando presencia en las portadas:

Publicada cada dos meses, alguien pensó que no era tan mala idea. Así que, a partir del número 6 -en febrero- los meses que no salía esta publicaban…

Portada de Miss Melody Lane of Broadway en la que vemos a una joven delante de una foto de Broadway. La joven, con un traje rojo y guantes cortos naranjas, tiene abiertos los brazos y a su alrededor hay fotos de actores  y actrices con su nombre.

ahora con una nueva protagonista y una nueva localización. Pero no parece que la idea les fuera tan bien porque esta última terminaría su recorrido en julio, con su tercer número, mientras que la otra se quedaría en el nueve. De momento no han recuperado a ninguna de las dos pero siempre nos queda la esperanza de que retomen una nueva serie adaptada a los tiempos que corren… Miss Pantalla de Verde.

28) Mister E (1991)

Portada de Mister E en la que vemos al protagonista principal por un pasillo con puertas con ojos, mientras él se mueve con su traje y su bastón blancs y unas gafas rojas. El estilo es muy peculiar, recordando más obras  art déco y surrealistas. Una decisión, sin duda.

En diciembre de 1980, en el número 31 dentro de la colección Secrets of Haunted House, se presentó de la mano de Bob Rozakis y Dan Spiegle, a un nuevo personaje.

Portada de Secrets of Haunted House 31 en la que vemos  A un tipo calvo con poco pelo gris alrededor de las orejas leyendo un periódico en su sillón.  El titular es Mad Killer Strikes Again!. A su lado una mujer pelirroja mira con sorpresa detrás, porque un hombre de blanco con gafas de cristales rojos, está entrando por la ventana, entre humo verde-grisáceo, armado con un mazo y una estaca.

Un aparente Detective de lo Sobrenatural de gafa con las lentes rojas, aparentemente ciego pero con ciertos conocimientos mágicos -o algo, la verdad es que tampoco parece muy efectivo- que se enfrentaría primero con un juez (que resulta ser un hombre ‘dos veces maldito’, como vampiro y como hombre lobo) llamado Kobold como antagonista, y luego con otra serie de casos de lo sobrenatural. De esta historia original ganaría una suerte de secretaria, Kelly O’Toole, que lo era del juez sin saber lo que este se proponía. Y seguiría con él bastante de fondo. Lo cierto es que la mayoría de las veces no parece estar haciendo gran cosa en la historia, la aparente irracionalidad, con la que jugaban en sus primeras apariciones, desaparece rápido. Hasta el punto de que dejaría de protagonizar las portadas de la serie en el 36. El 38 regresaría a ella, de nuevo con Kobold de enemigo, pero sin éxito de nuevo. En el 39 le darían un nuevo personaje secundario, David Neu, y tratarían de darle algo más de importancia a Kelly. Con éxito dispar porque Mister E seguía estando de fondo de las limitadas historias cortas, así que para el 41 veríamos su última historia. Aunque la cabecera duraría aún hasta el 45.

No volveríamos a saber de él hasta que en 1990, en The Books of Magic, se nos presenta una versión post-crisis bastante peculiar. Formaría parte de la Trenchcoat Brigade y no se parecería más que en parte del aspecto. Por supuesto los cambios son los esperables por Gaiman: Ahora es una persona a la que violaron y maltrataron en su infancia, su propio padre le dejó ciego y la religión causó que se convirtiera en poco menos que un fanático. Motivo por el cuál nunca conviene preguntar ¿Qué hay de autobiográfico en la obra? a los autores. En cualquier caso este grim’n’gritty noventero sería el punto de partida de la serie propia del personaje obra de K. W. Jeter y John K. Snyder III, con unas portadas de Merritt Dekle -lo único que haría para DC– que están bastante lejos del dibujo interior. Aunque es de suponer que la parte de Vértigo-antes-de-Vértigo esperaba que estas cosas funcionaran.

Durante la historia nos encontramos con otros dos personajes que resultan ser partes de su ser. Una de las cuales acaba muerta, claro.

Eso no impide que Gaiman saque lo que parece una versión alternativa, El Eremita, en Muerte: El alto coste de la vida. O que le recuperen para apariciones concretas como la de Underworld Unleashed en 1995 o Trenchcoat Brigade en 1999, ya llegaremos a esas letras. Además de las distintas secuelas del asunto.

O que durante el oscuro paréntesis de los New 52 apareciera como un enemigo de Constantine. Luego ya se les pasaría porque volver a lo de Los Libros de la Magia era lo más sencillo. Al volumen 3 en 2018, en concreto. Aunque más adelante -en enero de 2022- volveríamos a verle en un anual:

Portada de Justice League Dark en la que vemos que pone 2021 Annual. 

Debajo dice: The Evil Eyes of MISTER E!

Y un retrato en negro, rojo y grises de la cara del personaje, con unas gafas rojas en las que vemos reflejadas a la liga. Y lo que parece una pluma roja cayendo delante de su boca, como si la tachara.

En el que quedaba claro que volveríamos a saber de él… (Y que Constantine es bastante veleta). Exceptuado el asunto de que la serie regular llevaba cerrada casi un año para entonces y estaban apareciendo como complemente de la Justice League. No, yo tampoco sé por qué. Y dado que aparece solo como, digamos, una mención a una historia en curso que no se llegó a completar… Bueno, supongo que el universo DC es también eso. No sé si siempre o a veces.

29) Mr. Majestic (1999—2000) / Majestic (2004—2005) (2005—2006)

Portada de Mr. Majestic en la que vemos a Mr. Majestic, una especie de versión de superman en rojo y blanco con una especie de pieza para la cabeza que deja abierta la parte superior. Está en mitad del universo y parece luchar contra un ser tentacular.

En enero de 1999 se hizo efectivo el acuerdo de compra de DC y Wildstorm. Mr. Majestic, creado en 1994 por Jim Lee y Brandon Choi para WildC.A.T.s #11 (1994), tuvo serie propia en septiembre.

Con guiones de Joey Casey y Brian Holguin y dibujos de Ed McGuiness los seis primeros números y Eric Canete -con Juan Vlasco– los tres siguientes… y últimos. Casi podríamos decir que es la puerta a un mundo nuevo. Los seis primeros son números casi-independientes, con un pequeño arco de fondo. Los tres últimos son una historia contada en tres partes, con una interdependencia muy clara y, a la vez, una dudosa necesidad de usar tres números para contar el asunto.

Portada de Mr. Majestic 5 en la que vemos una pantalla como de selección de personajes de un videojuego de lucha, lo hace con una ilustración vertical que tiene al personaje y su antagonista en diferentes lados y, en el centro, las miniaturas con varios de los secundarios de la serie.

Esto terminaría con una metanarración en la que explica que va a explorar otros universos. Como parte de las decisiones de unir -o probar a unir de alguna manera- el universo Wildstorm con el de DC. De entrada como parte del multiverso. Lo que explica que pase a hacer unas visitas a Superman. Bueno, para que una tormenta temporal -o algo- le lleve a Metrópolis en lugar de Superman. Tanto da. El caso es que le tienen tres números y luego hacen lo esperable…

Portada de Majestic en la que vemos al protagonista en el centro de un óvale, con la ciudad -Metrópolis- detrás. El resto es un fondo amarillo y una parte inferior como si fuera una ilustración clásica.

Darle una serie propia. Es un héroe que ha perdido su mundo (y el Míster de delante del nombre) y ahora se encuentra en Metropolis, sin saber cuándo volverá y teniendo que adaptarse. Así que establece unas nuevas reglas. Cambia algo su cabeza, le da un pueblo y algunos secundarios y deja preparadas las cosas para que quien quiera entender el cambio sucedido entre su vida en Wildstorm y lo siguiente pueda rellenar los huecos. Sí, lo siguiente, porque en realidad esta mini de Abnett y Lanning con Kerschl sirve, sobre todo, para organizar las cosas hacia:

Portada de Majestic en la que vemos  a Majestin en el centro, levantando algo que parece muy pesado, a su alrededor hay edificios sobre los que suben escarabajos mecánicos, o algo así. Al lado de Majestic están Superman y Erradicator.

La serie regular de Abnett y Lanning, y Neil Googe. Que, irónicamente, no comienza en esa nueva situación sino con Majestic regresando junto a Superman y Erradicator a la Tierra-Wildstorm para encontrarla vacía de personas y animales. Decisiones. Más aún cuando no parece que tengan muy claro tampoco qué hacer porque ese mismo año comenzarían una serie de eventos, primero con Captain Atom: Armageddon hasta llegar a 2008 con World’s End. La asimilación de Wildstorm estaría terminada y el relanzamiento de New 52 ya incluiría a su personajes dentro del Universo DC.

En 2012 aparecería Team 7 -el segundo volumen- en el que se presentaría el nuevo Majestic, James Bronson, un experimento para replicar a Superman. En fin.

Después de eso le hemos visto poco. Y con poco contexto detrás. Ahora mismo suele mencionarse dentro de ese Team 7 en el que estaba Deathstroke también, pero parece que no tienen claro qué más hacer con él. Así que será cuestión de esperar y ver.

30) Mister Miracle (1971—1973,1977—1978) (1989—1991) (1996) (2017—2019) / Mister Miracle Special (1987) / Seven Soldiers: Mister Miracle (2005—2006) / The Black Racer and Shilo Norman Special (2017) / Mister Miracle: The Source of Freedom (2021—2022) / Mister Miracle: The Great Escape (2022)

Portada de Mister Miracle en la que vemos a Majestic atado a un misil que están lanzando. Miracle dice: Mis enemigos creen que escapar de esto es imposible, pero se van a llevar una sorpresa. El traje de Mister Miracle es una complicada serie de patrones en amarillo, rojo y verde, que recuerda tanto a los fortachones de circo como a los enmascarados mexicanos. Está claro que la barraca es su origen.

Con lo tranquilo que estaba yo y ya empiezan los follones…

Mister Miracle se presentó en 1971, en aquel momento en que dejaron regresar a Kirby a DC con absoluta libertad creativa. Y uno de los resultados fue la creación de este personaje, Scott Free, dentro de todo lo relativo al Cuarto Mundo (Y, por supuesto, pasando a saludar por alguna de las otras series). Bueno, su creación, y la de Oberon, de Big Barda, de Ted Brown. Os hacéis a la idea. De hecho, para el número 15 presentó también al que se convertiría en una especie de sidekick/ aprendiz de Miracle:

Portada de Mister Miracle 15 en la que vemos a un joven adolescente negro espalda con espalda con Miracle mientras un grupo de extraños encapuchados les rodean.

Ya sabéis, la famosa ‘inclusión forzada’ de… ahm… 1973.

Lamentablemente las ventas siempre han mandado así que para el número 18 tuvimos una reunión de villano, una boda de emergencia,

Página de Mister Miracle en la que vemos seis viñetas. En la primera el Highfather dice que The Source ha avalado el matrimonio. En la segunda les casa. Solo salen los tres personajes y el casco de orión de espaldas, en la tercera se besan y,  Highfather dice que el matrimonio está celebrado y Orion les grita que miren. En la cuarta viñeta llega un enorme tornado. En la quinta los distintos personajes que habían aparecido durante el cómic sale corriendo. En la última los cuatro personajes de las primeras viñetas, un quinto personaje, Metrón, aparece para decirles que deben regresar a Nueva Génesis.

…pero muy de emergencia, una serie de despedidas no-muy-explicables y -a la vez- no muy comprensibles,

Viñeta de Mister Miracle en la que vemos a Barda agarrando la cabeza del joven Shilo Norman, cada una en un lado, y mientras le dice:

As for YOU, Shilo Norman... You're going to be quite a man when your talents develop. Just remember...
... good guys finish last... because they're ON their feet when the bad guy's DOWN!

Y él responde:

You're the GREATEST, Barda,,,!

Para concluir con lo que solo puedo considerar ‘unas vi´ñetas icónicas’.

Página de Mister Miracle en la que vemos cómo explota la situación, la silla de Metron se lleva los de Nueva Génesis, una nave se lleva a otros personajes. Parece que la cosa se ha calmado en la siguiente viñeta. De debajo de unos cascotes salen Oberon y Shilo, ven una figura cerca. Que es Darkseid, claro. Shilo dice:

That dude's got eyes that could stop a clock!

Y él responde: But NOT a wedding.

I DID spoil it, though...! It had deep sentiment... yet little joy, BUT... LIFE AT BEST IS BITTER-SWEET!

En la siguiente viñeta Darkseid está riendo a mandíbula batiente (HAHAHAHAHAHAAHAH!!, de color rojo) mientras Oberon y Shilo huyen. 

La última viñeta es de texto y dice:

The "Mister Miracle" series will not be continued...

Its new and thrilling successor will soon be on sale!

LOOK FOR IT!

Thank you, 
Jack Kirby.

Y, debajo, un anuncio en una banda horizontal:

DC takes a GIANT step forward in '74!

Esto era marzo de 1974… y para septiembre de 1977 Mister Miracle regresaba, con Steve Englehart y Marshall Rogers. Y en su número 19, por supuesto.

Portada de Mister Miracle en la que vemos que es el número 19 y una ilustración con Granny Goodnes y algunos secundarios con Barda noqueada de espaldas. Miracle parece ir a luchar, y Oberón está detrás de él, agarrado por el cuello.

¿Qué es lo que había pasado entre medias? Más allá de una aparición en The Brave and The Bold ese mismo 1974 que parecía un genérico de aventura que no encajaba por ningún lado con la continuidad hasta el momento, y que es es de suponer que fuera un guion preparado anterior, quizá incluso de promoción, que salió en el peor momento posible. Lo que ocurrió fue que se hizo una prueba de relanzamiento.

En 1976, y dentro de la colección -casi podríamos decir que iniciativa- 1st Issue Special, en su número 13, Gerry Conway y Dennis O’Neil con Mike Vosburg a los lápices presentaban Return of the New Gods. Una historieta que servía, sobre todo, para presentar el nuevo aspecto de Orion.

Portada de1st Issue Special 13 en la que vemos el título Return of the New Gods y a estos viajando por el espacio, volando. Barda va a hora en bikini y Orion lleva un nuevo traje en rojo y detalles amarillos y negros con una O redonda en azul, y sin casco.

El mismo título con el que retomaría la colección en 1977, continuando -eso sí- la numeración de New Gods. Algo similar a lo que ocurriría con nuestro Mister Miracle.

Los cambios fueron, eso sí, notables. Barda era secuestrada, Mister Miracle regresaba pero se reencontraba solo con Oberon, y juntos iban a rescatarla. Lo que nos lleva a tres números en los que Barda poco menos que está tumbada. Y luego otro en el que directamente no estaría. Para el 23 el guión pasaría a Gerber, que recuperaría a Barda y a Ted Brown y… poco más porque en el 25 la cancelarían de nuevo. Por supuesto eso que vimos en 1978 no sería lo último.

En octubre de 1980 los follones de los Nuevos Dioses pasaron por Justice League of America 183, la primera parte de su encuentro anual con la JSA. Y parte de lo que podríamos llamar los movimientos para establecer a Darkseid como enemigo de Superman y la JLA. Lo que, a su vez, favorece que personajes como Mister Miracle aparezcan por las páginas de sus cómics cuando hay sarao. En movimientos no siembre sencillos de explicar, he de decir…

Portada de Action Comics 593 en la que vemos  lo que parecen algún tipo de localización como un bunker subterráneo, alcantarillas o similar. Unos hombres con ropas raídas llevan a Mister Miracle a hombros, está atado. Y, sin embargo, mira hacia detrás con sorpresa. Porque, en primer plano, están besándose Big Barda y Superman. De ahí que Miracle diga: Superman and... my WIFE?!

El caso es que el personaje está claramente… integrado… dentro del Universo DC. Lo que favorece siempre nuevas etapas. La suya llegó en 1987. Es decir:

Portada de Justice League en la que vemos la icónica portada de los integrantes del grupo mirando hacia el lector con Guy Gardner diciendo:

Wanna make somethin' of it?

Efectivamente, en ese año logra ser parte de la Liga, lo que conlleva no solo más apariciones en otros cómics como parte de grupo, también visitas a los títulos que van logrando otros compañeros como Booster Gold o Blue Beetle. En 1987 tiene un especial guionizado por Mark Evanier y dibujado por Steve Rude.

Portada de Special Mister Miracle en la que vemos una pared, en ella hay un póster en el que pone Mister Miracle, dos círculos, uno a cada lado, tienen a Oberon haciendo malabares y a Big Barda actuando de forzuda. En el centro Miracle está liberándose de un sitio alto que ha empezado a arder. La pared en la que está el póster hace una esquina en la que vemos a Darkseid.

Y, finalmente, en 1989…

Portada de Mister Miracle en la que vemos a Miracle con cara de apuro aparentemente atado. Por distintos cables. De electrodomésticos como un taladro, una aspiradora, una plancha, una afeitadora, una batidora, etc...

Un segundo volumen de sus aventuras, esta vez con J.M. DeMatteis y Ian Gibson. La serie intentaba llevar el tono ligero y humorístico de la Liga contando los intentos de normalidad de sus personajes, y un cierto elemento de enemistad-cómica entre los personajes propia de la sitcom de la época. Para el 6 colaboraría (por vez primera, reaparecería más tarde en otro número) en los guiones Giffen -con aparición de G’Nort– y otro dibujante en lugar de Gibson, el inicio de unos cambios que concluirían en el número 8 con Len Wein de guionista y Joe Phillips de dibujante. Este aguantaría como dibujante -con algún sustituto puntual- toda la colección. Pero el guionista pasaría ser Doug Moench para el 14, quien para el 21 se trae de vuelta a Shilo Norman para continuar lo que Kirby inició.

Página de Mister Miracle en la que vemos a Shilo Norman, ahora con aspecto de veinteañero y un peinado noventero con pequeños rizos, ambos hablan sobre el tiempo que hace que no se ven y una propuesta que Miracle le va a hacer, Detrás, Barda y Oberón se preocupan por qué tiene en mente Scott Free. En la parte inferior leemos:

NEXT ISSUE. You bet he could! The NEW Mister Miracle.

Sep, entrenarle para ser el nuevo Mister Miracle. Y, por cierto, una demostración mediante la moda de que los noventa fueron noventeros de muchas maneras. (Y eso que no he querido mostraros la ‘barba sin bigote’ que se acabó dejando Free).

Durante estos años los personajes seguirían apareciendo aquí y allá, sobre todo por los títulos de Superman, pero también por la Liga, en donde Shilo Norman sería ‘descubierto’ y considerado un impostor. Una vez dadas las explicaciones necesarias de tan divertido equívoco se cimenta su condición de sustituto, algo que facilita el final de la colección en el número 28 a mediados de 1991. Curiosamente cercano al original de Kirby, con Miracle y Barda teniendo que volver con los Nuevos Dioses y dejando detrás a Oberon y Norman -que tomaría en teoría el manto de Mister Miracle-. Pero esta vez con tiempo de despedirse del resto de secundarios de la serie, y con una sorpresa, Barda conocería a su madre.

Después de esto volveríamos a las vueltas, en Eclipso (en 1994) aparecería como parte de la JLA, pero para lo que hace podemos pensar que era Norman el que estaba bajo el disfraz. O algo.

Pero estaba claro que tenía que regresar, y eso es lo que haría en 1996…

Portada de Mister Miracle en la que vemos cayendo y atados por piezas que parecen mezcla de metal y hormigón a Miracle y Barda.

en la tercera versión de su título, esta vez con Kevin Dooley en los guiones y Steve Crespo en los dibujos. Dooley era más conocido como editor de DC, aunque había publicado algunas historias cortas, cerrado The New Guardians y tenido una corta estancia en Green Arrow. Crespo, por su parte, venía de la muy noventera Anima (y después de esto no haría mucho más, pasando a trabajar para Nickelodeon).

El punto de partida, con Free rechazando sus deberes con Nueva Génesis -incluyendo su ascensión y cambio de nombre y poderes- lleva a… de alguna manera: Secuestrar a Barda. No él, sino el Black Racer. Mientras las dos caras de los Nuevos Dioses se ponen en su contra. Ellos acaban en la Tierra y Barda se enfada con Scott y se va a vivir con las Amazonas. Que es lo que pasa cuando tienes autores que no saben escribir parejas. O quizá es porque lo de Mister Miracle era un papelón, y por eso le han vencido las tij… da igual. Pero eso explica que más de la mitad del número seis fuera un cuerpo entre Barda y Wonder Woman. Lo cierto es que para el 7 ya la habían cancelado, con un aviso de que habían desaparecido Apokolips y Nuevo Génesis. Y un rótulo diciendo que para seguir con el personaje se leyeran New Gods, que en ese momento iba a ser relanzado en el número 12 con John Byrne como dibujante y guionista.

(En medio de aquella serie se publicaría la mini The Final Night de Karl Kesel y Stuart Immonen, como parte de las fuerzas que intentaban parar a un Sun-Eater. )

Lo de New Gods duraría hasta febrero del ’97, para ser relanzado al mes siguiente con un nuevo título. De John Byrne, claro. Mucho. Byrne escribía, dibujaba, entintaba y rotulaba. Así que la nueva cabecera se llamaba, obviamente, Jack Kirby’s Fourth World.

En ella, por cierto, además de Scott Free se recuperaría a Shilo Norman en una extraña trama secundaria sobre una muchacha que les visita a él y a Ted Brown asegurando ser la hija de Oberon. Una trama de la que Byrne se iba olvidando y que acaba resolviendo casi de cualquier manera -y casi mejor con el melodrama que monta- en el 12. Y no volverían a salir, claro.

En cualquier caso la serie llegó hasta el 19, en septiembre de 1998. Por medio Byrne había sacado una mini llamada Genesis. Ese mismo año volvimos a verle por la JLA, luego por Day of Judgment en 1999, y, finalmente, por el Orion que sacaron en el 2000.

Curiosamente al año siguiente reaparecería Shilo Norman en Joker: Last Laugh. Que quizá facilitó que en 2005 Grant Morrison le convirtiera en uno de sus Siete Soldados oficializando por primera vez en un título el nombre de Mister Miracle para él aunque llevara ejerciendo desde los noventa.

Portada de Seven Soldiers: Mister Miracle en la que vemos cayendo, atado en una cruz invertida, a Mister Miracle.

Poco más en aquellos años. Menciones, recuerdos, flashbacks de compañeros de la Liga o de Barda, la reaparición en 2007 en Firestorm para Battle of the New Gods de Shilo Norman… Y entonces, a final de año, llegaría otro de esos eventos canónicos:

Portada de The Death of the New Gods en la que vemos de fondo al universo, con la cara de Darkseid entre las estrellas. Hay dos planetas también, Nueva Génesis y Apokolips, pero, sobre todo, ha una enorme cantidad de personajes de ambos mundos viajando hacia el espectador.

Death of the New Gods comenzaría, por supuesto, quitándose a Barda de en medio. Miracle moriría antes de que acabara la mini. Y luego hay una explicación final de Starlin. Así que en teoría se hubiera acabado allí lo suyo.

En 2008 sería Shilo Norman el Mister Miracle de la Final Crisis, y el que acompañaría en 2011 el que aparecería con la JLA durante Brightest Day. Y entonces, como suele pasar con DC, llegó The New 52. Durante el follón que fue ese lustro (recordemos, de 2011 a 2016) lo cierto es que si se llegan a descuidar Mister Miracle no aparece. De hecho Shilo Norman no llegó a aparecer, y Scott Free lo hizo con la fiesta a punto de terminarse. En el Justice League -volumen 2, claro- 40, en junio de 2015. Por si os lo estábais preguntando: Sí. Tiene que ver con Darkseid. Concretamente con lo que llamaron The Darkseid War. Y allí que aparecerá hasta el 50 para arriba y abajo, casi el cierre de la misma -de la colección y de la versión del universo, porque ya estábamos en 2016, y de verdad que pocas cosas cerraron- en una batalla sin mucho sentido en el que Barda acaba pactando con las Furias quedarse con ellas después de la batalla a cambio de su apoyo durante la misma. Lo hace también para tener vigilado al nuevo amo de Apokolips, Lex Luthor. Como decía, mucho tardaron en resetearlo.

¿Que si no hubo innovaciones por la cosa esta? Bueno, como siempre en esa época. De entrada Scott Free era su nombre para encajar entre los humanos, en realidad él era Scot. Sí, Scot. El Dios de la Libertad. En serio. No sabemos si de las Terracitas también, pero con la de años que pasó en Apokolips es más que posible. La historia del intercambio, con Metron por medio… vamos a dejarlo en que es una historia. Pero bueno, da igual, porque en realidad solo existió un año y algo.

Para el Rebirth de DC aparece como mención o representación, como un personaje ya existente, dentro de esa nebulosa continuidad en la que se ha abandonado la de los New 52 para casi todo mientras se usa también la post-Crisis y se decide cada vez qué es y no es Canon dentro de ese movimiento ‘Canon es lo que yo digo que es en ese momento y en cuanto de de estar aquí y ahora diciéndolo lo mismo deja de serlo‘. Ojalá alguien hubiera tenido la idea de que no sepas cómo es la continuidad de algo hasta que no abres y miras. Pero no se me ocurre ningún ejemplo, por supuesto.

Así que podríamos decir que sus primeras apariciones reales -o más reales- son en 2017 en Bug!. Lo que, supongo, tiene sentido. Algún sentido. En cualquier caso la aparición de Shilo Norman la hizo ese mismo año. Con su nombre.

Portada de The Black Racer and Shilo Norman en la que vemos al Black Racer, delante de él está Mister Miracle, en la parte superior hay Kirby dots, en la inferior vemos distintas estampas de soldados afroamericanos en Vietnam, incluyendo uno con pinta de oficial. En la parte superior vemos un dibujo de Kirby y, a su alrededor, Kirby 100.

Que podían haberle puesto el nombre de personaje, pero en fin. También le cambian el peinado. Ya habéis visto que aquí toca uno en cada momento.

Hablando de tocar, ese mismo mes salía la que es de esperar que fuera la motivación para no sacar el título, que ya podían haberlo sacado en otro mes, pero en fin… ¿quién entiende a DC? Se trata de

Portada de Mister Miracle en la que vemos al susodicho en medio de una enorme cantidad de instrumentos mecánicos metálicos de contención. En la parte inferior vemos al público expectante.

el cuarto volumen. ¿Y logra ser tan GENIAL! como el anterior? Pues no. Lo es más. Con la habitual ronda de reciclajes y de creerse muy listos por usarlo, si no os habéis aburrido ya de todas esas muertes, giros y dudas sobre la realidad que ya vimos en el anterior volumen o en Death of the New Gods es una suerte que podamos seguir con más de lo mismo. Aunque supongo que vender como novedad restos calentados es también un arte.

Normal que luego en 2019 tuviéramos Female Furies, que no tiene nada que ver con esto, aunque a estas alturas, ¿quién espera que haya alguna continuidad con tanto reboot?. Teniendo en cuenta que a la vez están las broncas con Atlantis, lo que quiera que fuera lo de Doomsday Clock, el follón de Dark Knights y Dark Crisis y Dark nosequé, que hay más góticos ahora que en los noventa.

Mientras Shilo Norman reaparece en 2018 en Sideways, como parte de los Siete Soldados de la Victoria. Dos años después aparece echando un ojo en el complemento Action Comics de Midnighter, por los títulos de los Titanes -por algún motivo- y como protagonista en 2021 de…

Portada de Mister Miracle: The Source of Freedom en la que vemos una ilustracion hecha en verdes, amarillos y naranjas, sin negros, de manera que el personaje se confunde con el fondo, mientras las líneas amarillas doblan en el traje y como una mezcla de cuerdas o rayos.

Por si os lo estáis preguntando, sí, le vuelven a cambiar el corte de pelo. Parte de la trama da vueltas sobre si Mister Miracle -este- debería de reconocer que es negro. Y también un enemigo que parece sacado directamente de los noventa. Que quizá penséis que exagero pero… Yo lo pongo y ya decidiréis.

Página de Mister Miracle: The Source of Freedom en la que vemos a un personaje volando en el cielo, con un fondo de ciudad y  un primer plano de un edificio destruido. 

El personaje lleva un traje que parece mezclar cosas de los de Miracle y Barda y luego haberle puesto pinchos. Además de eso también lleva un casco que le tapa la cara, casi de soldador, pero con una cresta de -esperemos- pelo. También parece como si Robin estuviera viviendo a la vez una etapa punk y de redescubrimiento sexual. Que viene a ser lo mismo, en realidad.

El personaje dice:

The TRUE inheritor of the Msister Miracle Mantle. The only child of Scott and Barda Free...

N'VIR FREE.

Por supuesto la historia se monta un follón multiversal, que es a lo que estamos ahora. Os lo explicaría pero, ¿realmente es necesario? Digamos que este no es nuestro universo, al margen de que ya no sepamos en qué universo estamos.

Y la siguiente vez que Mister Miracle protagonizó un cómic, al año siguiente, sería en otro lado del multiverso.

Portada de Mister Miracle: The Great Escape en la que vemos  un fondo azul como de dibujo de un plano. En primer plano de espaldas, mirando hacia atrás, hay un joven afroamericano que se está quitando una máscara y que lleva, en su espaldas, esa misma máscara de Mister Miracle.

¿Qué? ¿Os he dicho yo si es Shilo Norman o Scott Free? Pues eso. Un cómic juvenil que hace todo lo posible por acercarse a un manga, o algo.

Y como esto da tantas vueltas como el tambor de una lavadora, y con un sentido de la trama similar, para 2025 le hemos recuperado en The New Gods. Sí, otros.

Portada de The New Gods 7 en la que vemos un poster de estilo Art Decó en la que los héroes de los Nuevos Dioses y la JLA están contrapuestos. Cada uno en su lado. De ahí que tengamos a Orion de espaldas con Superman, debajo Mister Miracle dándole la mano a John Stewart con su traje de Green Lantern, y abajo, de frente, toda otra serie de personajes, De izquierda a derecha: Big Barda, Akala, Granny Goodness, Desaad, Señor Galindo, Canario Negro, Green Arrow y Wonder Woman.

Pero al final andamos siempre con las misas, parece. Así que ya veremos qué es lo próximo que nos toca.

Sí, he logrado escribir todo esto de Mister Miracle sin hablar ni una sola vez de Funky Flashman y Houseroy. Un prodigio de contención, eso soy.

31) Mr. District Attorney (1948—1959)

Portada de Mr. District Attorney en la que vemos  en la parte superior: LAW VS. CRIME.

MR. DISTRICT ATTORNEY .

Un fondo azul con un calendario detrás, un coche descapotable lleno de gangstersque están disparando. En la parte superior del calendario un círculo rojo con la cara del protagonista. En la parte inferior izquierda otro círculo, esta vez amarillo: Bard on radi's No.1 Hit.

En 1939 se comenzó a emitir una radionovela, Mr. District Attorney, que se iba encontrando con distintos casos criminales. Siguiendo la famosa táctica de ‘sacado de los titulares’.

El éxito fue suficiente como para que en 1951 diera el salto a la televisión. No fue un gran éxito así que la cancelaron en 1952, pero en 1954 decidieron revivirla como serie en sindicación. Como si fueran Los Vigilantes de la Playa, vaya. Esa vez duró dos temporadas, hasta 1955. Para su final llevaba varias temporadas en la radio -terminó en 1953- y algunas películas (dos en 1941, otras en 1942 y 1947). Además de, claro, un cómic. Quede esto como testimonio, mínimo, de lo que puede olvidarse el éxito en unas décadas.

Pero bueno, volviendo al cómic, ya veis que no solo duró unos años, sino que terminando en 1959 fue lo último que desapareció del personaje. También publicaron un libro que tenía en la esquina una ilustración, de manera que podía ‘animarse’ manualmente. Pero aquí nos interesan los cómics, así que podemos decir que fueron 67 números, con distintas aventuras más o menos fantasiosas -hay algún scoobydoobismo, algo de disfraces, cosas que hubieran costado más en la televisión o no hubieran sido tan vistosas en la radio, claro- pero no tuvo expansión en ninguna dirección dentro de DC. Ni su personaje apareció en otros títulos ni -fuera de los anuncios- los personajes de DC aparecieron por aquí. Y eso que Dos-Caras apareció por primera vez en 1942.

32) Mister Terrific (2011—2012) / Mr. Terrific: Year One (2025—)

Portada de Mister Terrific en la que vemos un fondo de circuitos en negro y blanco. Delante está Mister Terrific, con su traje en blanco y negro, una T roja en la cara, y lanzando bolas voladoras.

Si esperáis que os haga la ficha completa de Mister Terrific vais dados. Que podría, claro, pero que para qué. Hago un resumen y ya habrá oportunidades. El primer Mr. Terrific, Terrence Sloane, aparecería en 1942 en Sensation Comics. Y moriría, en teoría, en 1979. Lo que no le impediría regresar alguna vez como fantasma. El segundo, Michael Holt, aparecería en Spectre 54 -en el volumen 54- en 1997. Y por allí siguió, sobre todo en JSA aunque no solo. Y entonces llegó los New 52. Y sacaron esto que duró 8 números enteros.

Y eso fue antes de que el personaje -bueno, otro Holt, Curtis… con un estilo diferente, digámoslo así- empezara a aparecer en Arrow.

Luego tuvo follón con el Nth Metal, dio varias vueltas más (Quizá penséis que voy a hablar de The Terrifics, pero ya llegaremos a la T) y para 2025…

Portada de Mister Terrific: Year One en la que vemos un fondo blanco y, de nuevo, bolas voladoras mientras el otro lleva una chaqueta negra. Ah, la T de la cara ahora es más negra.

…volvieron a las andadas. Porque sale en la peli de Superman. Aunque hay que recordar que el que lo interpreta es Edi Gathegi, no Aldis Hodge (distintas películas). Es una historia en el pasado, que es por lo que el estilo de la parte del pasado es Hawkeye.

Pero, por supuesto, siempre hay viñetas a rescatar:

Un tipo afroamericano, alto, está de pie a la derecha de la viñeta, sorprendido se echa hacia atrás, sobre una valla, mientras un tipo rubio en un traje antiguo le dice mientras se transforma en The Spectre las siguiente palabras:

Listen, Kid. The Bottoms NEEDS you.

What's happened isn't your FAULT... But it is your RESPONSIBILITY.

And it will be like ACID disintegrating you from WITHIN if you don't DO something about it.

33) Mnemovore (2005)

Portada de Mnemovore en la que vemos una parte superior con una cara de mujer pelirroja mirando hacia el techo, el título en el centro y en la inferior una criatura tentacular con ojos amarllos.

Terror tentacular y horror cósmico, con una atleta retirada tras una lesión que se encuentra con que ha perdido recuerdos. Puede que sea por la lesión, o por el terror tentacular. A veces esas cosas es difícil de distinguirlas.

34) Mobfire (1994—1995)

Portada de Mobfire en la que vemos  de fondo un cementerio con un grupo de hampones llevando un ataúd. En primer plano vemos a un grupo de aspecto familiar, de traje negro con flores ropas en la solapa, mirando hacia el espectador.

Lo más sorprendente de este cómic es que es anterior a Los Soprano. Pero, bueno, siempre hemos tenido obras de Organización Criminal, sobre todo de mafias. Y no me refiero a los representantes de autores. Aquí, además, hay algo de magia -sección vudú diría yo- y hasta una visita de Constantine. Teniendo en cuenta que el último número además de zombies tiene varios bebés psiquicos muertos… digamos que es una obra al menos particular.

35) Monkey Prince (2021—2023)

Portada de Monkey Prince en la que vemos a dos personajes saltando hacia el espectador. Detrás vemos edificios, rascacielos. En el centro está Monkey Prince, que es un mono con armadura de inspiración china. Detrás está Shifu Pigsy, un enorme cerdo de grandes orejas que va montado en una nube.

En DC a veces intentan cosas. Entendiendo ‘cosas‘ como ‘conquistar el mercado chino‘. Con éxito… vamos a decir que desigual. El caso de Monkey Prince es bastante claro.. Quiero decir, su primera aparición la hizo en DC Festival of Heroes: The Asian Superhero Celebration. La sutileza.

Luego tuvo 12 números que claramente podrían haber sido muchos más pero parece que la cosa no acompañó. Es una lástima aunque algo comprensible, porque aunque Gene Luen Yang se encargara de los guiones para los guiones no buscaron a un Cliff Chiang o Afu Chan sino a un creador de estilo más genérico de superhéroes. Y les metieron en un crossover, claro que sí. Lazarus Planet.

Luego aparecería aquí y allí, reencontrándose con Damian Wayne y, claro, el Ape-ril Special de 2024. Porque, bueno… monos. Aparecería también por los líos de Absolute Power y en navidades para Batman/Santa Claus: Silent Knight Returns en el cambio de año. Y de momento no tenemos más, pero espero que alguien en DC le esté dando vueltas a lo mucho mejor idea que sería convertirlo en una serie de cómics autoconclusivos en la sección juvenil.

Con Gene Luen Yang a ser posible, que claramente tiene la idea de que esta versión del Rey Mono -quizá el héroe de la mitología asiática más conocido- que hace lo suyo adaptándolo a un nuevo contexto pero manteniendo la inspiración original aquí contraponiendo la historia clásica del Rey con la juvenil del Príncipe. Y es que incluso los claros intentos de sacar pasta de DC pueden hacerse bien con buenos autores detrás. Que, aunque no lo parezca leyendo sus cómics regulares, siguen existiendo.

36) Monolith (2004—2005)

Portada de The Monolith en la que vemos un oscuro callejón en una ciudad con rascacielos. Dos manos armadas están a los lados de la imagen, apuntando a los personajes en su centro, una joven pelirroja y una enorme criatura grisácea de ojos rojos.

Justin Gray y Jimmy Palmiotti debieron de pensar que podían usar la historia del golem para hacer una maxi. Lograron 12 números, sacaron una aparición en lo que estaban haciendo en este momento – Hawkman, concretamente- y, una vez terminado, decidieron ver dónde podían seguir sacándolo. Así que -aunque solo saliera fuera de sus cómics como cameo durante la Infinite Crisis-fue parte de la Battle for Blüdhaven durante 2006 y en 2009 los sacaron en su Power Girl. Y después… ya estuvo. Sobre todo porque Palimiotti y Gray lograron mantener los derechos del personaje… que ahora tienen en Image. Así que imaginaos las risas no ya para que lo fuera a usar alguien -quiero decir, es un golem, no es que sea muy complicado sustituirlo- sino para hacer las reediciones.

37) Monster World (2001)

Portada de Monster World en la que vemos a lo que parece un grupo de chavales en versión superdeformed disfrazados de astronautas con una bandera estadounidense de fondo.

Esta historia de ciencia ficción con personajes superdeformed y estética más allá de lo dosmilero es uno de esos cómics que sacó Wildstorm cuando ya era parte de DC. Es de suponer que Scott Lobdell tenía los contactos y las ganas de trabajar junto con Carlos Meglia. Y el resultado fue este particular cómic. No solo porque Lobdell no es Carlos Trillo, o porque la serie animada de Cybersix tuvo un recorrido que quizá no fue el esperado. El resultado aquí es un tanto similar. Teniendo en cuenta que termina diciendo que al final son 6 números -‘la primera miniserie’- y enseñando las portadas que podrían tener, para seguir diciendo que sus lectores tienen la posibilidad de que siga adelante y se hagan realidad. Que no, claro, porque… bueno, a veces hay ideas que simplemente parecen existir para poder señalarlas y decir: Mira, en este momento los cómics eran así.

38) Moonshadow (1994—1995)

Portada de Moonshadow en la que vemos una luna de tonos naranja mirando a un niño que está corriendo una cortina en un contexto de universo. Con logos de DC y Vértigo.

¿Os acordáis de cuando hablé el mes pasado de Moonshadow y cómo se usó para mantener a DeMatteis en Marvel?

¿Que cómo le funcionó? Pues cumplió su contrato con Marvel y publicó este cómic de 1985 a 1987… Y para los noventa estaba en DC… Y en cuanto pudo… ¡volvió a publicarlo! Esta vez en Vértigo, claro. ¿Cómo no valorar a un héroe que supo vender dos veces el mismo trabajo y, además, conservarlo?

Sí, porque conservó de nuevo los derechos, por si tenían que volverlo a vender.

¿Que si volvió a vender otra vez una tercera vez el mismo cómic? Eso es material para otro día.

39) Mostly Wanted (2000)

Portada de Mostly Wanted en la que vemos con un estilo altamente noventero, como demuestra que encima del título leamos Lobdell - Flores - Friend. Y que a la derecha haya un logo de Wildstorm. De fondo hay una pantalla con la cara de las dos jóvenes, espalda contra espalda. Delante están las dos jóvenes, con piel a la vista, cinturas imposibles, luces y unos grandes labios. Parece que defendiéndose de algo que vaya a tacarlas. Probablemente un corrector anatómico.

Está claro que Lobdell cada vez que podía hacía un cómic. Por lo menos en WildStorm. Esta vez el dosmilerismo lleva aún noventerismo residual en el ADN. Eso y fan-service.

No, no exagero. Quiero decir…

Página de Mostly Wanted en la que leemos:

CHAPTER SIX

It Only Hurts When I Go Like This...

En la imagen hay un fondo marrón y unas cadenas colgadas del techo. Vemos a dos mujeres -las protagonistas, vamos- que están de espaldas. La de la derecha lleva solo unos pantalones naranjas con signos de estar baqueteados. tiene las manos en su cabeza, rubia. La otra, morena-azulada, lleva puesta solo una bragatanga blanca. Están puestas de tal manera que le veamos culo y pecho pero, de algún modo, no se ve ningún pezón. Probablemente hayan escapado.

Ni un poco.

Podría poner más ejemplos pero para qué. Lo importante aquí es que Lobdell terminó el cuarto número en un cliffhanger -sacado de una película, claro- con la duda de si la serie seguiría tras estos cuatro números. Creo que ya sabéis la respuesta. Claramente no hicieron suficiente fan-service. O no era en DC donde tenía que haberlo publicado.

40) Motherlands (2018)

Portada de Motherlands en la que vemos a dos mujeres mirando hacia el espectador. La más cercana es joven y va dentro de lo que parece una gran armadura mecánica casi steampunk. La otra parece una vieja con una pistola, una chaqueta y gafas.

A veces los cómics van así, sobre mujeres, clones, relaciones maternofiliales, con una forma distinta que puede enseñar penes o pechos pero de una manera notablemente distinta a la de Mostly Wanted. Como se puede comprobar:

Página de Motherlands en la que vemos cómo la mujer mayor le dice a la otra que es como un masaje y activa el Shuderboot. La otra está en ropa interior, dentro de una habitación que parece orgánica, con trompas y tentáculos surgiendo de las paredes. La protagonista tiene más aspecto de mujer real.

Aunque supongo que es la vieja frase. Cada uno tiene su propio kink. En cualquier caso Si(mon) Spurrier y Rachael Scott lograron un cómic ciertamente particular. Me pregunto cuánto influiría para que la segunda acabara dibujando una corta temporada de Supergirl.

41) Mother Panic (2017) / Mother Panic/Batman Special (2018) / Mother Panic: Gotham A.D. (2018)

Portada de Mother Panic en la que vemos  a la susodicha, una persona vestida con un traje blanco, puños con pinchos y un casco como de velocidad, está delante de un fondo de Gotham, con el símbolo del murciélago, una joven de piel blanca, pelo negro y estética punk y una cabeza de ciervo. En la parte inferior hay un coche.

A veces las editoriales se empeñan en cosas. Por ejemplo, en mover algo de un sello editorial nuevo, a ver si cae la breva.

Esa es la presentación que podemos necesitar para Mother Panic, o Violet Paige, una vigilante que sigue el clásico: La mandaron a una escuela experimental pero en lugar de ser Método Montessori, resultó ser Método Te-Convertimos-En-Una-Máquina-De-Matar. Uno nunca sabe qué le va a tocar en estas escuelas. Y, por supuesto, en cuando estuvo fuera se hizo un traje y equipamiento para acabar con la escuela y sus responsables. Que es, sin duda, un propósito loable para cualquier persona. Mucho mejor que montar un Sandy Hook por lo menos.

Así que primero presentaron al personaje dentro del número especial para presentar el sello nuevo –Young Animal, concretamente- en 2016 con DC’s Young Animal Ashcan Edition. Luego vendría esta primera maxi de 12 números que ocupó todo 2017. Incluyendo una aparición como complemento en el ejemplar de marzo de ese año en Shade, the Changing Girl. También del grupo, claro.

Al año siguiente lo que intentaron fue montar un evento, las Milk Wars. Y como Mother Panic era la de Gotham estaba claro lo que le iba a tocar:

Portada de Mother Panic/Batman Special en la que vemos un fondo de cielo estrellado y, delante, volando, Batman disfrazado de cura. O algo así. Puede que sea una referencia a Astrocity o una manera más clara de que no le dejen cerca de menores.

Seguido de la aparición en el especial JLA/Doom Patrol. Una forma de que el resto de compradores -sí, mucho optimismo hay en llamarlos así- de Young Animals les conociera. Y, tras esto, lanzaron una segunda serie, intentando hacerla más atractiva a los compradores… es decir:

Portada de Mother Panic: Gotham A.D. en la que vemos  en la parte inferior una versión neon de Gotham en rosas y naranja, más la protagonista. Arriba está lo que parece una versión del Joker o de alguien disfrazado de El Joker. En la fiesta de final de rodaje de una película española.

Que quede más clara la parte de Gotham. Esta vez solo le dieron seis números, eso sí. Y no pasó de ahí. Ni -de momento- apariciones en títulos de la Batfamilia, ni paseos por el resto de series -como el fin de fiesta de Doom Patrol-, ni nada de nada.

A veces las editoriales se pasan dos años intentando que algo funcione y luego… No diré que lo desechan. Simplemente lo guardan porque quién sabe qué puede ser de utilidad dentro de unos años. O décadas. O ya veremos.

42) My Buddy, Killer Croc (2022)

Portada de My Buddy, Killer Croc en la que vemos una serie de bloques de color y puntos en azul, verde y amarillo, arriba hay un niño, abajo está el villano que da título, todo con una estética que tira de símbolos y efectos con los colores para dar dinamismo y reflejar ruptura.

La colección de tomos autoconclusivos de infantil-juvenil es uno de los grandes éxitos del DC reciente. Como demuestra que se pueda hacer una historia sobre un chaval con una cicatriz -o algo- en la cara, que acaba de llegar a Gotham, y es fan de un luchador… Killer Croc.

Página de My Buddy, Killer Croc en la que vemos al niño -con una cicatriz en el lado derecho de su cara, reuniéndose con Killer Croc en su camerino. Croc primero le trata con dureza preguntándole si cree que es un monstruo, pero el niño le dice que es el mejor luchador que ha visto jamás, y se pone a hacer de fan -de los de verdad, no a quejarse de las minorías- lo que alegra a Croc, sobre todo cuando le pide una foto. Todo ello con viñetas que van buscando distintos encuadres.

y sí, el dibujo de este cómic es de los que envidiarían muchos de los ‘de adultos’.

Página doble de My Buddy, Killer Croc en la que vemos al chaval asistiendo a una pelea entre Batman y Croc en la que el primero conduce una moto y luego se la lanza a este, Batman la esquiva, Cric trata de golpearle y no puede, Batman le golpea en el tobillo y tira al suelo y luego salta sobre él, todo ello usando viñetas de distintos tamaños alrededor de un efecto de golpe que permite añadirle mayor dinamismo.

Más aún si acaba siendo un cómic sobre matonismo -sobre que no siempre está tan claro quién está siendo ‘el malo’, además; o quiénes son tus amigos- y las dificultades de crecer. Otro ejemplo de la magnífica labor editorial que DC está haciendo en los sitios que no tienen compradores por inercia. O no los tienen… aún.

43) My Faith in Frankie (2004)

Portada de My Faith in Frankie en la que vemos un fondo naranja, en el centro está la protagonista, tiene en su cabeza a una joven rubia, en su hombro a un joven de blanco con un halo, al otro lado a lo que parece un querubín, en su mano, mirando con cierto desdén, hay un joven que está fumando.

A Mike Carey las cosas religiosas le gustan. Y Sonny Liew es un gran dibujante. Supongo que no hacía falta mucho más para que montaran esta historia -contada en cuatro grapas- que hoy en día probablemente podría haber salido directamente como un tomo. Pero, bueno, que lo importante es ser consciente de que más allá de los follones de novios tóxicos y los líos sobrenaturales, con un final ciertamente avanzado y, como decía, Carey a los guiones y Liew a los dibujos. Hay cómics que se han reeditado hasta la saciedad con mucho menos.

44) My Greatest Adventure (1955—1964) (2011—2012)

Portada de My Greatest Adventure en la que vemos  que debajo del título pone: featuring My cargo was DEATH! con una persona conduciendo una camioneta mientras un par de tipos emboscan en la selva -sudamericana, parece- ajenos a que la carga es nitroglicerina. 

Hay un letrero que dice que también está la historia

I was king of dagger island! y
I hunted a flying saucer!

La historia detrás de My Greatest Adventure debería de ser sencilla de contar. Así que podéis esperaros cualquier cosa. Lanzada en 1955 como título contenedor de historietas de Aventura, Acción y -si toca- Fantástico -más SciFi que Fantasía o, desde luego, Terror, que para eso tenían otros títulos, pero ya os hacéis a la idea-. El tipo de publicación que comienza con una historia llamada I Was King of Danger Island, que lleva en su portada la tercera historia, My Cargo Was DEATH! y cuya historia intermedia es I Hunted a Flying Saucer!. La idea era sacar historietas contadas en primera persona, de ahí tanto título con I y con My, daba igual que se tratara de cosas más creíbles como I Fought a Live Volcano o de I Was A Cop from Outer Space. Según pasaran los números las historias irían tendiendo hacia el lado fantástico -sin duda os sorprenderá- y también se irían abriendo hacia el We, que siempre es de agradecer. Parecía estar funcionando lo suficiente como para pasar de su inicial salida bimestral a cambiarla a partir de su número 23 por una mensual. Mientras seguía ofreciendo historietas de interés para sus lectores, claro.

Portada de My Greatest Adventure 25 en la que vemos  a un tipo vestido de piloto agarrando una olla de oro al final de un arcoíris. De él -del arcoíris- sale una mujer con aspecto de reina acompañada de dos lacayos que son mayoritariamente verde uno y naranja el otro, diciéndoles que atrapen al humano que han conseguido con la olla de oro como cebo.

Debajo leemos el título:

I was a prisoner of the RAINBOW people.

Para su número setenta -en los años sesenta- parecía que los intentos de meter historias sin esa primera persona se iban haciendo más habituales. En el 78 no habría ya ningún pronombre entre los títulos de las tres historias. Y para el número 80 llegaría la sorpresa…

Portada de My Greatest Adventure 80 en la que se ve a la Doom Patrol combatiendo contra un anciano vestido de militar. Supondremos que es un nostálgico.

La Doom Patrol acapararía las tres historias. Bueno, en realidad dividiría la historia suya en tres capítulos titulados un poco al estilo de lo que venía siendo habitual en la cabecera. Pero lo cierto es que de la Doom Patrol ya hablamos en la D. Porque, a partir de aquí y hasta el número 85 sería La Patrulla Condenada la que se ocupara de llevar el título adelante, y tras la prueba de esos seis meses el nombre cambiaría, tras My Greatest Adventure 85 pasaría a ser Doom Patrol 86.

Pero, por supuesto, el peso histórico de las cabeceras se mantiene. Igual que la necesidad de renovar los derechos. Así que en 2011 DC decidió traerla -brevemente, 6 números- de vuelta.

Portada de My Greatest Adventure en la que vemos en el centro y la izquierda a Robotman, a la derecha comparten espacio TANGA! una oven de color violeta con un escueto traje de cintas negras. Y Garbage Man, que parece estar rompiendo meteoritos o algo y que, como su nombre indica, es una versión de Swamp Thing hecha de basura.

Lo protagonizarían, eso sí, historias separadas. En la primera de ella tendríamos a Robotman -un guiño al final de la colección original-, obra de Matt Kindt y Scott Kolins. Las otras dos las protagonizarían Garbage Man y Tanga. Sí. Esos son los nombres. Dos personajes que habían aparecido por primera vez con un truco similar en Weird Worlds -ya llegaremos a la W– y que no volverían a aparecer después de este segundo truco. De Garbage Man se encargaría Aaron Lopresti como autor casi-completo (las tintas serían de Matt Ryan), mientras que la de Tanga sería Kevin Maguire como autor completo. Los mismos equipos que en el anterior intento.

Y poco más hay que contar aquí, salvo que ya volverá DC a necesitar renovar el título, claro.

45) My Name Is Chaos (1992)

Portada de My Name Is Chaos en la que vemos un paisaje marciano, colores azules y morados, en medio de la imagen una pareja, él está delante, vestido de piloto, con el casco en la mano y una maleta en la otra, es un joven afrodescendiente. Detrás hay una mujer joven con un traje rojo, podría estar embarazada o que el traje fuera así. Pero si está embarazada tiene más sentido que el otro lleve una maleta.

Una nueva historia de Tom Veitch intentando darle una vuelta a la cosa superhumana. Lo hace, por supuesto, con un entorno distinto, en este caso las colonias de Marte. Con intrigas, guerras, seres fantásticos y dándole vuelta a lo que parece que él considera las dos ‘fundaciones’ de Lo Superhumano por delante. Un elegido por Seres Inmortales Casi-Fantásticos para ser el portador de importantes poderes. Una persona a la que un científico lleva con sus conocimientos más allá de los límites de la maravilla. Todo ello con un estilo que mira más a lo francobelga, así que supongo que es una pequeña rareza para DC. Y lo esperable en, digamos, la Heavy Metal. El contexto a veces tiene estas cosas.

46) My Name is Holocaust (1995)

Portada de My Name is Holocaust en la que vemos  un fondo de explosiones, a Holocaust -un tipo afroamericano muy mazado con cara de perturbado, y más explosiones saliendo de su mano. ¿Que de dónde salen las de detrás? No le preguntéis qué desayunó.

Holocaust era parte del dakotaverso, la línea Milestone o como lo queráis llamar. Era algo así como el villano dentro del grupo. Luchando muchas veces contra Tech-9 hasta salirse para actuar directamente como un criminal. De hecho esta mini de cinco números salió durante la publicación de Blood Syndicate, sirve para explicar un cambio significativo y, además, para contar ese paso de miembro del grupo -o de un par ellos, si contamos Star Chamber– a jefe criminal a buscar la afiliación con el grupo de grandes criminales -jefes mafiosos, no supertipos- del momento. Que, además, irían llevando a la mini-serie y evento Long Hot Summer. No puedo decir que sea de lo mejor del dakotaverso pero, claro, el nivel era alto. En cualquier caso está claro que hasta para estas minis se lo pensaban.

47) Mysteries of Love in Space (2019)

Portada de Mysteries of Love in Space en la que vemos un fondo de espacio. En primer plano están Darkseid y Lois Lane, en traje de astronauta. Ella dice: Darkseid is...

THE LOVE OF MY LIFE. Mientras sujeta n ramo de flores alienas.

Detrás está Superman diciendo: 

I don't get it! What does LOIS SEE  in him?

Empecemos por el final, porque este número especial fue un intento de recuperar una serie de la que hablaremos a continuación. Pero lo hizo como especial para San Valentin. Y con bastante humor. Así que recuperaban la cabecera para contar particulares historias. Con los Nuevos Dioses y Superman y Lois, pero también con Kilowog, Bizarro, Hawkgirl, Space Cabbie y, por supuesto, Adam Strange. ¿Que por qué ‘por supuesto‘? Eso os lo cuento en el siguiente apartado.

48) Mystery in Space (1951—1966,1980—1981) (2006—2007) (2012) / DC Comics Presents: Mystery in Space (2004)

Portada de Mystery in Space en la que vemos  un fondo espacial -especial está claro que no es, después de tantos como llevamos- con una joven rubia en traje rojo alejándose de un joven rubio cosplayado del Prínicipe Valiente, pero con escafandra. De fondo hay un coche nave que parece estar haciendo pium pium.

Comenzó a publicarse en 1951, con Julius Schwartz como editor, para dar cabida a historias espaciales. Más de aventuras que de misterio, pero como la otra se llamaba Strange Adventures era bastante lógico. Publico distintas personas y personajes, además de historietas sueltas. Pero solía haber una historia principal con algún personaje, comenzando por los Knights of the Galaxy los 8 primeros números, el 16 al 25 Interplanetary Insurance, Inc., del 21 al 47 aparecería con cierta frecuencia Space Cabbie, y… en el 53 llegó Adam Strange. Que venía del Showcase y se quedaría aquí hasta prácticamente el 102. Mientras seguía compartiendo cabecera con otros personajes como Star Rover -salteado del 66 al 86-, Space Ranger -92 a 103-, Ultra the Multi-Alien (103 a 110) y algunos que aparecieron solo unos pocos como Hawkman (87-90) o Jan Vern, Interplanetary Agent (100 y 102).

En realidad el estilo del cómic iría cambiando también. La primera versión, con los Knights of the Galaxy como decía, incluía también algo de divulgación en páginas y artículos. A partir de la aparición de Space Cabbie sería más habitual que se fueran añadiendo personajes recurrentes y no solo historias cortas más una recurrente. Sin contar, claro, con una disminución de la parte divulgativa. Para el 71 el número de historias habría ido disminuyendo hasta tener, en resumen, la de Adam Strange y ‘la otra’ -generalmente de otro de los personajes- que es lo que explica, por ejemplo, la prueba de tres números de Hawkman. De hecho en la primera aparición juntos la historia de Strange se mezclaría con la Hawkman. Además, claro, de lanzar la Guerra Rann-Thanagar. Como concepto poco claro, al que ya le darían mucho más tarde uso otros guionistas.

Para el número 91 hubo un cambio. Julius Schwartz dejó de ser editor para pasar a serlo Jack Schiff. Un editor que, sin duda, dejó su marca. Porque se trajo al Space Ranger de los Tales of the Unexpected que él editaba. Y, de paso, cambió el equipo de Strange, Gardner Fox y Carmine Infantino dejarían paso a Dave Wood y Lee Elias, sin el mismo éxito por algún extraño motivo.

Los cambios -y el editor- favorecieron que Strange acabara saliendo de la cabecera. Lamentablemente Space Ranger, que había ido ocupando su puesto, no tenía tampoco mucho tirón. Así que pese al intento de buscar otro personaje que mantuviera la cabecera para el 110 cerraron la serie. Eh, hay muchas maneras en las que un editor puede dejar su marca.

Por supuesto hablamos de DC, así que para 1980 intentaron continuarlo con el 111. Un intento de relanzarlo ahora que Time Warp (ya llegaremos a la T) había cerrado. La idea fue intentar regresar al estilo de historias cortas, sueltas, de guionistas y dibujantes de la casa. Algunos de los nombres más memorables que tenían entonces. Pero fuera por la extrañeza del número o de la propuesta lo cierto es que para el 117 había cerrado ya.

En 2004 se recuperó en homenaje a Schwartz como DC Comics Presents: Mystery in Space.

Portada de Mystery in Space en la que vemos a Adam Strange entre dos imágenes, una de la tierra, otra de Rann. Debajo leemos que hay una guerra mundial entre ambas y por eso se ven explosiones y llamas.

Tendría una primera historia, Crisis on 2 Worlds, de Adam Strange -junto a Alanna Strange y Elongated Man y Sue Dibny– a manos de Elliot S. Maggin y J.H. Williams III. La otra, Two Worlds, también de Strange, sería obra de Grant Morrison y Jerry Ordway.

La cosa debió de funcionar lo suficiente como para que en 2006 lo intentaran de nuevo.

Portada de Mystery in Space en la que vemos debajo del título: With Captain Comet. Hay -otra vez más- fondo espacial, y aquí vemos al Capitán Cometa como en llamas, delante del cadáver del Capitán Cometa. ¡¿A quién no le ha pasado alguna vez?!

La decisión esta vez fue darle la oportunidad a Jim Starlin para que se ocupara de ella, guionizando dos historias, una del Captain Comet que dibujaba Shane Davis y otra de The Weird que dibujaba el propio Starlin.

Starlin decidió que la primera fuera más policíaca. Lo cierto es que ni por esas (?) logró pasar del número 8.

Aunque eso no evitó que en 2012 se intentara una vez más,

Portada de Mystery in Space en la que vemos lo que parece un fondo de estrellas, pero en realidad es el interior de un bunker o algo. Hay lo que parece un ángel, que está consultando libros y mapas mientras va dibujando las estrellas y etc.

esta vez como one-shot pero con más páginas y dentro de Vértigo. De nuevo la idea era dejar que hicieran historias de ciencia ficción algunos de los grandes nombres del sello. De nuevo la recepción no animó a que volvieran a intentarlo.

Al menos no hasta que en 2019… bueno, ya habéis visto lo que he contado en el espacio anterior.

Pero eso deja clara una cosa: Volveremos a ver un intento. La duda es sólo cuándo.

49) The Mystery of the Meanest Teacher (2021)

Portada de The Mystery of the Meanest Teacher en la que vemos un fondo azul claro, con Contantine y Anne a su lado. Constantine tiene un chupachups en su mano. Porque hay cosas que no se pierden. Una sombra ominosa se cierne sobre ellos y se proyecta detrás, creando un rectángulo con lo que parece peluca y unos ojos violetas. En la parte inferior hay unos signos de interrogación.

Los tomos de infantil/juvenil de DC no dejan de darnos alegrías. Por ejemplo, este en el que Kid Constantine -una persona particular- investiga junto a su nueva amiga Anna si su profesora oculta algo raro… ¡Cómo ser una bruja! Pero, por supuesto, no va de eso -o no solo de eso- el asunto. ¡También va sobre las amistad! Porque si de alguien quieres aprender sobre la amistad es de John Constantine. Perdón, Kid Constantine.

50) Mystik U (2018)

Portada de Mystik U en la que vemos una imagen como de peli de adolescentes. Zatanna, vestida de rejilla y demás, en el centro, una rubia a la izqierda, a la derecha un tipo con gafas de sol y chaqueta, una joven de piel morena y un joven con cierto aspecto desaliñado y un turbante con un rubí en su centro.

Ciertamente 2018 era un buen momento para presentar y ofrecer una obra juvenil en una escuela de magia. La Dark Academy es lo que tiene. En este caso se montaron un universo alternativo con Zatanna, un par de descendientes de personajes de lo oculto con representación más o menos directa en el universo tradicional DC (Sebastian Faust, hijo de Felix, y Davit Sargon, que es David Sargent que es el nieto del John SargentSargon the Sorcerer– original), algún nombre conocido que sirve de anzuelo perfecto –June/ Enchantress – y un par de personajes más –Pia Morales o Plop– que están ahí porque alguien tiene que cumplir su cometido. Todo eso inventándose una universidad de las ciencias ocultas, junto a las casas de Caín y Abel y con estos y otros nombres bien conocidos –Dr. Psychic, Dr. Occult, Merlin, Mr. E, Madamme Xanadu…- en el claustro. Todo para contarnos una historia de jóvenes estudiantes con misterio, amor y humor. Es una pena que sacaran solo tres números de aparición bimestral, porque si esto se hubiera hecho directamente en un tomo con la posibilidad de contar cada año como un cómic nuevo creo que podría haberle ido mejor. Y, con eso y todo, no puedo quejarme mucho.

51) Mythos: The Final Tour (1996—1997)

Portada de Mythos: The Final Tour en la que vemos cuatro seres extraños, entre lo mitológico y lo robótico, mirando sobre un cuadro dentro del que hay un tipo tocando una guitarra con espirales rojas a su alrededor.

John Ney Rieber tuvo una peculiar carrera en los cómics. Su primera aproximación fue un follón que incluía escribir textos para ilustraciones que ya existían. Su entrada en Vértigo tuvo también sus problemas, aunque acabara convertido en el guionista principal del segundo volumen de Los libros de la magia. Y su salto a Marvel para escribir al Capitán América coincidió con el 11S y acabó en un choque tan frontal con Joe Quesada que Rieber dejó Marvel con su etapa a medias.

Así que este cómic sobre una músico -con drogas, sexo y… bueno, se supone que algo de música- que en realidad tiene la facultad tanto de contactar con los dioses como de que su música recorra distintos planos, lleno de visitantes especiales -muchos de ellos del mismo Vértigo, claro- y en el que da la sensación en todo momento que nadie tenía muy claro de qué iba la serie. ¿De un músico autodestructivo? ¿De algunos dioses tratando de causar el final de los tiempos? ¿De que hay alguien matando a algo de alguna manera quizá?

Sea como sea sirve de ejemplo de lo que publicaba Vértigo en esa época de 1996-1997. Y como, también, algunos cómics pueden ser más o menos prescientes.

Viñeta de Mythos: The Final Tour en la que vemos a un tipo tirado en el suelo de un ascensor, riéndose, mientras dice:

La-La Land. La La Fucking LA. I LOVE It. EVERYBODY'S in their own bad movie, in their HEAD.

52) My Video Game Ate My Homework (2020)

Portada de My Video Game Ate My Homework en la que vemos a lo que parece un joven con aspecto de espantapájaros o algo así, pero también con un báculo mágico y un libro volador, se enfrente a lo que parecen esqueletos de rata con dientes dorados. El fondo es verde oscuro.

¿Cómo acaba DC publicando un cómic infantil en el que no sale ninguno de sus personajes y que, en realidad, queda lejos del resto de obras de su sello? Es de suponer que porque Dustin Hansen decía -supondremos que es verdad, pero atribuiremos las responsabilidades a quien las tiene- que había sido responsable del diseño en The Sims o Madden Football, y luego había estado creando Street Sports, una aproximación más infantil, antes de pasar a convertirse en director de innovaciones para Hasbro. Y escribir un par de libros sobre videojuegos y su propia serie de libros infantiles. Así que presentar una historia sobre cuatro amigos que se ven envueltos en un videojuego mientras buscan los deberes desaparecidos de uno de ellos, con un estilo de ilustración que podríamos definir como entre Gumby y Bob’s Burguer y un estilo de narración claramente inspirado por los videojuegos -¿cuáles? Ah, las posibilidades- ciertamente resulta una rareza incluso para DC. Pero es de suponer que, a veces, esto de los cómics funciona también así.

Hasta aquí por hoy. Parece mentira pero tras cuatro meses por fin hemos terminado con la letra M. Espero que, al menos, os lo hayáis pasado tan bien como yo. Porque, desde luego, nos ha dado mucho… Material. Eso sí, aún nos quedan muchas letras por ver, que con esto hemos llegado… ¡A LA MITAD! Así que aún tenemos mucho por delante, empezando dentro de dos meses con la siguiente letra de DC que viene de lo más…

Portada de Night Tribes en la que vemos un fondo nocturno -claro- y delante una serie de... seres. Hay varios no muy humanos como una especie de demonio pequeño peludo o una rata, también algo que podría ser un ratón. Pero en el centro hay un grupo mínimamente humano. Un mazas en camiseta imperio con una enorme arma, una mujer morena con una pistola que está espalda con espalda con él restregándose, un tipo que parece una mezcla con un chivo, un rubio a un lado fumando, y una especie de mujer-polilla con senos tan generosos que firman iniciativas del parlamento europeo. Todo ello en el más puro estilo noventero en el que sabes que algunos de los diseños son reciclajes de ideas para tatuarse.

¡NUTRITIVO!

Los secretos del universo DC de la L a la… L

¡Un mes más, una letra menos! Nos vamos acercando a empezar a salir pero, de momento, estamos en la L. Una letra con cantidad de sobra de títulos en DC. Así que podemos empezar ya a repartir… ¡LEÑA!

01) Lab Rats (2002—2003)

Portada de Lab Rats sobre la que pone The Experiment Begins. En la imagen vemos a un grupo de jóvenes con la boca abierta, como si estuvieran desencajados, pero solo es que los dibuja John Byrne. Parecen estar intentando salvar a una joven de que la devore algún tipo de saurio gigante.

A veces quedan dudas de si entre editoriales se espían, pero esta serie creada por John Byrne como creador completo demuestra que en DC no habían estado mirando lo que hizo en el cambio de milenio en Marvel. La idea de mostrar a un grupo de adolescentes atrapados por un científico que les usa como carne de cañón en misiones suicidas de las que no todos vuelven demostró ser inesperadamente -para DC- poco popular- aunque el que llegara hasta el 8 debe de significar algo. Sin contar con que decidió meterse dentro del universo DC por la vía de mencionar a personajes.

02) Larfleeze (2013—2014)

Portada de Larfleeze en la que vemos al Linterna Naranja con cara de cabreo montado sobre una burbuja amarilla con un tipo verde calvo de ropaje morado que está gritando.

En 2007 Geoff Johns estaba en pleno Arcoíris para todos cuando creó a Larfleeze, un personaje codicioso para el color naranja. (En aquel momento podrías pensar que alguien de color naranja no era necesariamente un alguien estúpido y codicioso, o quizá es que estuvo en Valencia y vio el futuro de su pa´is). No es que sirviera de mucho -aunque al menos no le cortaron el brazo- pero en 2011 le dieron un especial. Green Lantern: Larfleeze Christmas Special.

Portada de Green Lantern: Larfleeze Christmas Special en la que vemos a Larfleeze en el centro, con los brazos con joyas, un gorro de Papa Noel y una botella de champagne. Está además rodeado de creaciones luminosas, burbujas de mama noel y Hal Jordan. Así que es un especial navideño.

Un par de años más tarde alguien pensó que le podían dar una serie dentro de toda la juerga del New52. Pero, puestos a hacer algo de humor, lo mejor era dárselo a Giffen y DeMatteis. Lo que significaba incluir frases como

Viñeta de Larfleeze en la que vemos al susodicho diciendo: "More sarcasm, little butler?"

Las cabras, el monte… Pero solo lograron durar 12 números. Que también son muchos, la verdad.

03) Last Gang in Town (2016)

Portada de  Last Gang in Town  en la que vemos a un grupo desigual de jóvenes que parecen estar en una callejuela, el fondo es rojo, ellos van vestidos con chapas, remaches, tachuelas y similar. De fondo hay tres personas, un afrodescendiente con rastas, chaleco y un tubo en las manos, alguien con boina y gafas, otro que parece un policía punk y, por último y en primer plano, una joven con una pistola en una mano, un cocktel molotov encendido en la otra, se está encendiendo el cigarro de ese fuego.

No solo de Tank Girl vive Rufus Dayglo, también dibujó este Last Gang in Town con guiones de Simon Oliver. Al fin y al cabo el segundo tenía una buena cantidad de series propias (The Exterminators o FBP) y ajenas (Gen13, Plastic Man, el Chas de Hellblazer… aunque luego se encargaría de The Hellblazer) así que supongo que era cuestión de tiempo que hicieran juntos un tebeo, sobre un grupo punk, con TRUMP!, bueno, el 1% por medio. Aunque es cierto que no es el tipo de tebeo que se haría ahora. Porque ahora aparecería MUSK!.

04) The Last One (1993)

Portada de The Last One en la que vemos un primer plano con los labios rojos y unas gafas de sol. La imagen está recortada y remontada.

Es notable cómo Vértigo fue un sello editorial lanzado en 1993, y ese mismo año ya se publicaron cómics que se podían definir como ‘genéricos de Vértigo‘.

05) Leading Comics (1942—1955)

Portada de Leading Comics en la que vemos a los protagonistas: Crimson Avengers, Star-Spangled Kid, Shining Knight y Vigilante. Cayendo del cielo con ellos están Green Arrow y Speedy, que tienen un fondo amarillo.

En ocasiones la historia las escriben las compañías. Por ejemplo antes de DC estaba National Comics. Pero, además, existía también All-American Publications. Parte de los propietarios de ambas empresas era comunes, así que compartían publicidades, a veces incluso para que pareciera que era una sola empresa más grande. De ahí que decidieran unir personajes de ambas editoriales para montar All Star Comics y presentar un grupo reuniéndolos: la JSA.

El éxito fue suficiente como para que la National intentara repetir el truco usando personajes de sus cómics antológicos para montarse un grupo propio. Sería este Leading Comics que crearía a los Siete Soldados de la Victoria tirando de personajes de algunas de las antologías de cómics de la National: Vigilante, Crimson Avenger, Green Arrow y Speedy, Shining Knight y Star-Spangled Kid con Stripesy. Por motivos obvios -como que los personajes más conocidos ya estaban en la JSA– la cosa no fue tan bien y para el 15 – en 1945 – pasó a reconvertirse en un cómic de animales parlantes, para el 34 pasaría a llamarse Leading Screen Comics, como si los animalitos salieran en algún corto, y para el 77 -en 1955- cerraría definitivamente. Los Siete Soldados no reaparecerían hasta los ’70s, pero esa es otra historia… para la letra S.

06) League of Justice (1995)

Portada de League of Justice en la que vemos la versión de la JLA que incluye a un Hawkman con cabeza de pollo, Flash que es un señor rojo, Batman lleva una capucha máscara de murciélago, Atom va de amgo sobre una mosca, Green Lantern es un caballero, Green Arrow lleva barba larga  y Wonder Woman... bueno, está igual. El resto del entorno son propias de la fantasía épica.

Efectivamente, un Elseworlds. Uno que colocaba a la JLA en una tierra de fantasía en la que sus personalidades y poderes eran algo distintos. De alguna manera debió de confundirse el mensaje y cuando alguien pidió que se pareciera a una ambientación de Dragones y Mazmorras el otro entendió que se refería a la sere de dibujos. Así que tenemos toda una serie de idas y venidas de personajes que son más o menos o nada parecidos, con un puñado de chavales por medio correteando. Y sí, hay muerte, violencia y brutalidad, a veces contra personajes conocidos de la compañía. También hay rediseños que son… ahm…

Parte de League of Justice una viñeta de en la que vemos a Hawgirl, que es una mujer semidesnuda con un sexy sujetador metálico y cabeza de periquito. Bueno, es posible que sea un halcón. Pero el aspecto es el que es. Y las alas no ayudan.

Rediseños.

Lo cierto es que este batiburrillo de influencias y referencias, que lo mismo parecen ir por la película de He-Man que por la película de Flash Gordon, más las libertades adaptativas y todo eso acaban formando una obra… peculiar. Aunque debo reconocerles a Hannigan y Giordiano que en imagen al menos no pareciera aquello todo lo noventero que la fecha de publicación prometía.

07) Leave It to Binky (1948-1970) / Binky (1970-1971) (1977)

Portada de Leave It to Binky en la que vemos al protagonista con un ojo morado, una mujer indignada sale airada de escena mientras un joven travieso se ríe leyendo un libro: Cómo proyectar tu voz.

Bertram Biggs Junior. Binky. Creado en 1948 para esos cómics de humor y costumbrismo de los jóvenes de entonces. El éxito de las películas de Andy Hardy y de los cómics de Archie tenían que notarse en algo, y la DC no iba a ser menos. De hecho Binky sería el primer personaje de DC en tener su propia cabecera sin aparecer antes en una antología. (Porque Buzzy Brown apareció en All Funny Comics en 1943 antes de acabar con su propia cabecera al año siguiente y Scribbly aparecería ese mismo año en serie propia, pero ya iba yendo y viniendo desde All-American Comics)

Por supuesto todo cambia de ciclos, como la lavadora, y aunque a principios de los ’50 parecía haber aún hueco como para que lanzaran Here’s Howie y Everything Happens to Harvey -aunque duraran solo un par de años-, para 1958 parecía que no había más que ofrecer (Algo que también le pasó a Buzzy, por cierto) y cerraría con el número 60. Pero como las cosas van y vuelven esta vez sería una serie de televisión, The Many Loves of Dobie Gillis, la que movería el asunto al año siguiente. Así que aunque acabara cerrando en 1964 su influencia sería suficiente como para inspirar Scooby Doo, Happy Days y, por supuesto, poner en marcha otra vez todo esto de las historietas de humor, costumbrismo y romance juvenil.

Así que para 1967 DC probó a traerlo de nuevo en el Showcase

Portada de Leave It to Binky en la que vemos a una rubia lanzándole en la playa una pelota de playa al protagonista, que cae hacia atrás porque estaba mirando a una señora con bikini.

con suficiente éxito como para traerlo de vuelta en un número 61 que, en realidad, republicaba material de otros anteriores. Cambiando peinados, trajes y referencias. ¿No hubiera sido más fácil hacer material nuevo? Pues parece que no, que la idea que hay detrás de la gente que usa la IA y luego pide revisiones a profesionales estaba ahí ya en los sesenta. En cualquier caso la explicación oficial fue que eran las versiones de Tierra Uno de las historias antiguas, que transcurrían en Tierra Dos. Porque otra cosa no, pero excusas siempre hay alguna.

En cualquier caso para 1969 le dieron otra serie para los secundarios, Binky’s Buddies, que junto con esta y Date With Debbi intentaba aprovechar la ola. En la principal, mientras, habían empezado a reducir el número de reediciones empezando por el número 68, para en el 72 darle un remozo cambiando el nombre -pero manteniendo la numeración-

Portada de Binky en la que vemos al protagonista congelado tocando la guitarra Un señor de mediana edad con pipa le mete dentro de una casa, en la puerta vemos la nieve. Dentro hay una rubia diciendo: He suddenly stopped SINGING beneath my window!

que duraría hasta 1971 cuando el número 81 supusiera el último de la colección…

Hasta que en 1977 volvieran a intentarlo de nuevo.

Portada de Binky en la que vemos que dos muchachas, una rubia y una morena, cada una de ellas haciendo campaña por un candidato distinto, besan cada mejilla del protagonista. Que dice: Gosh! It's getting harder to decide who to vote for all the time!

Esta vez, sin embargo, no hubo éxito alguno. Así que Binky desaparecería del universo DC salvo para las obligadas apariciones en Ambush Bug o Animal Man, que para eso están.

Portada de Animal Man en la que vemos en primer término en un banco a Binky, vestido de Hippy y besándose con una pelirroja. Detrás de él una morena le amenaza con un cartel de Make Love Not War. Más al fondo aún vemos a Animal Man junto a Phantom Stranger acercarse a ellos. Sí, es el Animal de Morrison. Claro que lo es.

Pero, quién sabe, cualquier día DC decide renovar los derechos de la cabecera y le dan superpoderes o a saber qué otra cosa. Al final todo esto es cuestión de tiempo.

08) Legend of the Hawkman (2000)

Portada de Legend of the Hawkman en la que vemos una portada de corte clásico con el símbolo de Hawkman en el fondo, un redondel de fondo rojo, delante tenemos lo que parece un tipo mitad Halcón mitad persona con la boca abierta, na urna de la que hay brillas alrededor. Y delante están Hawkgirl y Hawkman.

Como dijimos en la H, tratar de entender la continuidad de Hawkman es una tarea Improbable. Que es casi peor que Imposible. Así que este intento de Ben Raab de unir la historia de Thanagar, los egipcios y Hawkman y Hawkgirl, Katal Hol / Carter Hall y Shayera Hol / Shiera Halla. Por supuesto que Michael Lark se ocupara del dibujo tampoco parecía importar, al fin y al cabo no es Marat Mychaels pero puede servir para estas minis.

09) Legend of the Shield (1991—1992)

Portada de Legend of the Shield en la que vemos a The Shield  acercándose a lo que parece un helicóptero desde el que le disparan un par de tipos.

Cuando DC compró -o alquiló, supongo- los superhéroes del Archieverso quizá pensara hacer algo concreto con ello. Lo cierto es que este Shield se suponía que iba a buscar un acercamiento menos grim ‘n gritty, que es uno de los motivos por los que pusieron a Mark Waid como guionista. Luego ya pasaron cosas, aunque el que llegara a tener 16 números y 1 anual supongo que es un ejemplo de que tan mal no fue. Lo cierto es que esta primera ronda de la línea impacto, con The Comet, The Fly, The Jaguar, Black Hood y The Crusaders y Crucible, podrían dar para posteo propio… Quizá algún día.

10) The Legend of Wonder Woman (1986) (2016)

Portada de The Legend of Wonder Woman en la que vemos una versión de estilo clásico con WW luchando contra una especie de pez-langosta-humanoide que ha raptado a una niña rubia vestida de rosa mientras de fondo una hechicera de verde con pelo rojo parece estar liada en el asunto.

Cuando se hizo el primer The Legend of Wonder Woman la idea fue crear una historia que siguiera la de aquellas primera aventuras de la amazona. De ahí el poner a Kurt Busiek de guionista y a Trina Robbins de dibujante. Un gran equipo que podía recuperar aquella forma original de hacer cómic de Wonder Woman de manera…

Portada de The Legend of Wonder Woman en la que vemos a la hechicera de pelo rojo y un traje verde, a su lado hay una versión infantil rubia que está mirando a WW, que está -claro- encadenada en los brazaletes y el cuello, más los tobillos. Y hay una especie de gato demonio.

casi literal.

Podría haber puesto también imágenes de esa especie de monstruo powerrangersco al que se enfrenta, pero creo que la idea está claro y, por supuesto, no tardaremos en verlo reeditado *risas* así que podemos seguir con la idea de comparar lo que era un homenaje en los años ochenta con lo que sucedió cuando alguien pensó, treinta años después, que se podía repetir la jugada.

Portada de The Legend of Wonder Woman en la que vemos a WW enseñando el brazalete mientras de fondo hay un paisaje, con WW mirando un cometa caer en una cueva. Bastante más genérica que la imagen anterior, claro.

El matrimonio de Renae De Liz y Ray Dillon se haría cargo del título con lo que no voy a llamar ni Suerte desigual porque la bronca fue bastante monumental. Que supongo que es lo normal cuando te cancelan la segunda parte de la historia en mitad de la producción y con parte del trabajo hecho, con la guionista y dibujante embarazada y días antes de Navidad. Podría inventármelo pero aquí tenéis lo que Bleeding Cool escribió en su momento. Por si no queréis entrar, además del GoFundMe que tuvieron que poner, se especulaba con que las quejas de Dillon -entintador, rotulista y colorista del mismo- sobre la manera en la que estaban tratando la serie, y la forma de hacerse la competencia a ellos mismos con Wonder Woman: Earth One y The Odyssey of the Amazons. Y el remate de Johnston es el que podemos poner nosotros aquí: Criticar a DC siempre ha supuesto la destitución de quien lo hacía trabajando para ellos. Si quieres permanecer ahí siempre es más fácil si estás haciendo un Eddie Berganza.

11) Legends of the Legion (1998)

Portada de Legends of the Legion en la que vemos un claro dibujo de Nauck, que está moviéndose en lo que parece un espacio en llamas.

La L parece la letra en la que tendríamos que hablar largo y tendido de la Legión de Superhéroes. Pero lo cierto es que solo nombrar todas sus encarnaciones nos llevaría medio post. Legion of Super-Heroes (8 volúmenes), L.E.G.I.O.N. (6 volúmenes del ’89 al ’94), Legion Lost (2 volúmenes), Superboy and the Legion of Super-Heroes, Legionnaires, The Legion, Supergirl and the Legion of Super-Heroes, Legion of Super-Heroes in the 31st Century, The Legion Secret Files, Legion Worlds, Legion: Secret Origin… ¡si tienen hasta un cruce con Bugs Bunny! Y como no voy a ser yo el que trate de explicaros el follón con el título de Tales of the Legion of Super-Heroes me me voy a centrar solo en algunos de los proyectos no mencionados… y ya si queréis más pues convencéis a alguno de los otros posteadores de que hagan una relectura comentada. Yo qué sé, seguro que Emilio, Isaac, Josep, Pedro, EmeA, Pablo, Chuck o quien sea estarán más que encantados de dedicarle el poquísimo tiempo que sin duda llevaría algo así.

Así que vamos con este primer contacto en forma de decisiones noventeras que incluyen dos guionistas, Barry Kitson y Tom Peyer y a Todd Nauck como dibujante. Un cómic con un estilo que solo podríamos definir como anticipación del ’00s y que no acaba de explicar por qué pensaron que era buena idea que parecieran Los Legioñecos.

Viñeta de Legends of the Legion en la que vemos a varios legionarios en un estilo como si fueran adolescentes chibi-cabezones.

Pero supongo que era la época de los Baby Nosequé y los Super-Deformers y todo aquello, y unos Chibinarios tampoco iba a desmerecer.

Más aún cuando se supone que presentaba a unos pequeños la historia de cuatro de los legionarios. Y no, los niños son los que están mirando. Pero era una manera de introducir su historia, supongo.

12) Legends of Tomorrow (2016)

Portada de Legends of Tomorrow en la que vemos a Firestorm destacado. A su izquierda hay viñetas con Sugar & Spike, Metamorpho y Metal Men.

En algún momento de 2016 en DC tuvieron que dejar el estado de negación y aceptar que había una serie llamada Legends of Tomorrow basada en unos personajes suyos. Pero no había ningún cómic con ese nombre. Así que hicieron lo esperable en ellos. Sacar esa cabecera, pero con otros personajes. Así salió este cómic antológico con distintos personajes que podían aparecer o no en la serie -en realidad solo aparecía en la serie Firestorm, y no era ni esta versión- , pero que no colaboraban entre ellos, que no incluía viajes en el tiempo, ni aventuras en una nave espacial, así que suponemos que su público era la gente que había visto el título y a la que le gustara más que la serie. Que durante la primera temporada tampoco es que fuera muy complicado.

13) Legion: Science Police (1998)

Portada de Legion: Science Police en la que vemos a un poli con el logo de la SP que parece montar en una moto voladora en algún lado,

Como os decía antes, la Legion es un grupo peculiar. Pero los editores de DC son más particulares aún. De ahí que alguien pensara darles esta mini de policías polis en la que la parte científica… ahm… digamos que aún no se había estrenado CSI en la tele. Que casi mejor, porque un CSI: Legion… pero volvamos al cómic y no a la tele por mucho que parezca que lo que estaban haciendo era méritos para que le dieran su propia serie. Uno podría llegar a sospechar incluso que las menciones a la Legión o a Metrópolis eran parte de un truco para que se lo aprobaran. Pero, por supuesto, eso sería ser demasiado malpensado. Es posible incluso que todo sean exageraciones mías y no sean tan Policías Polis. ¿Verdad?

Portada de Legion: Science Police en la que vemos un despacho, con una mesa en primer término. Sobre ella vemos una pistola y una placa. Y también a un típo alejándose de ellas por la puerta. Solo falta un jefe afroamericano gritando.

Nah.

14) Legion of Super-Villains (2011)

Portada de Legion of Super-Villains en la que vemos a un grupo de malvados de la legión, con los ojos brillando y esas cosas, mirando hacia abajo al espectador.

Como si alguien en DC hubiera dicho Bring On The Bad Guys con el resultado habitual, Levitz y Portela se montaron un super-equipo de villanos con algunos villanos de la Legión para ver qué tal les iba. Que fuera un one-shot seguro que os da una idea.

15) Legionnaires 3 (1986)

Portada de Legionnaires 3 en la que vemos a los tres legionarios mirando hacia arriba, a donde el Time Trapper está acercándose a ellos, con una iluminación.

Como decía antes, parece que en DC siempre hay un hueco para otra serie de la Legión. En este caso una historia de Cosmic Boy, Lightning Lad y Saturn Girl contra Time Trapper con viajes en el tiempo y bebés de por medio. El tipo de cómic que uno recuerda aunque sea solo por sus páginas más memorables.

Viñeta de Legionnaires 3 en la que vemos un bebe de trapo, cosido de una manera cerca de lo espeluznante. Está envuelto en una manta en la que se lee:

Only four players in this game... any legion interference and the child dies!

Porque memorable es.

16) Let Them Live!: Unpublished Tales from the DC Vault (2021)

Portada de Let Them Live!: Unpublished Tales from the DC Vault en la que vemos una portada con Harley y Deadshot, parecen estar en mitad de algo explotando. Está un poco girada y delante está Ambush Bug rompiendo la cuarta pared, gritando al espectador: 

If you don't like FUN, then stay the heck BACK!

En 2021 alguien pensó que para darle un poco más de lustre a su línea de cómic digitales -y al servicio que los albergaba- podrían recuperar cómics que no se publicaron por algún motivo y poner a Ambush Bug a hacer chistes como si fuera un horror host. Porque a cuanta más gente puedas insultar mejor. Por supuesto la serie no duró mucho, no tanto porque en DC hayan dejado de no-publicar cosas que tenían ya preparadas como por la carta de cese y desista en la competencia desleal que nuestros abogados el convencimiento de que en realidad tampoco llamaba tanto a la gente.

17) Lex Luthor: The Unauthorized Biography (1989)

Portada de Lex Luthor: The Unauthorized Biography en la que vemos una versión de The Art of Deal de TRUMP! Pero esta vez es Luthor. Y pone el título sobre una versión de la foto de TRUMP! pero con menos pelo falso.

Vale, se ha hablado tanto de este cómic y de su portada que casi nos lo podríamos haber saltado. Pero entonces alguien hubiera preguntado por él. O, peor aún, hubiera preguntado qué había detrás de la famosa portada. Y, en realidad, podríamos resumirlo en dos viñetas:

Viñetas de Lex Luthor: The Unauthorized Biography en la que vemos a la izquierda a un tipo sentado en sombras en una silla, diciendo: Just one last question. WHY? Why do you do these things?

En la otra un Luthor con cara de locura desencajada dice: Ha Ha Ha Ha... WHY?!

18) Limited Collectors’ Edition (1972—1978)

Portada de Limited Collectors' Edition en la que vemos a Santa Claus con Rudolph montado en lo que parece un misil cayendo sobre un paisaje nevado. Tengo mis serias dudas de que sea el mejor mensaje que mandar.

En DC no solo se publicaban cómics, a veces también se publicaban estrategias editoriales. Por ejemplo aquí el jefazo de DC de turno, en este caso el vicepresidente Sol Harrison, decidió que lo que hacía falta era una publicación en formato tabloide para que cuando se pusiera en los quioscos destacará. ¿Y qué mejor que aprovechar la idea para reciclar? Así que comenzaron a reeditar comics que lo mismo están de Batman, Shazam! o Superman que hacían lo propio con Rudolph, Tarzán, Dick Tracy, La Biblia o lo que pillaran. No solo eso, también compartía la numeración con otras series con una intencionalidad cercana como Famous First Edition y All-New Collectors’ Edition, capaces de buscar a un comprador que se lo encontrara y decidiera llevarlo tanto como a un coleccionista. Vamos, gente a la que el contenido no le importara demasiado, antes de que está fuera la definición general. Al final se cancelaría en 1978, con algunas ideas originales -que hasta el momento sólo se habían usado para La Biblia y algunas entregas de Rudolph – planeadas. Aunque si contamos el resto de cabeceras lo último sería un especial de Superman: La Película. Pero no creemos que se pueda culpar al cine de haber matado al cómic.

19) Living Assault Weapons (1999—2000)

Portada de Living Assault Weapons en la que vemos a Blue Beetle en el centro, de fondo parece que hay alguna imagen más

La idea de tirar de reaprovechamiento permitió la creación de esta LAW on Living Assault Weapons, un grupo formado en una de esas desapariciones oportunas de la JLA por un grupo de personajes que venían todos de la Charlton. Eh, lo mismo les funcionaba tan bien como a Alan Moore. Pero lo cierto es que quitando la intención y la decisión de montar algo así como una imagen con las portadas

Imagen con las portadas de Living Assault Weapons en la que vemos como las seis portadas puestas a razón de dos filas de tres portadas crean una doble imagen con los seis protagonistas de cuerpo entero y también en primer plano.

poco más tenemos que decir hoy de ella.

20) Lobo Convention Special (1993)

Portada de Lobo Convention Special en la que vemos a Lobo vestido de mamarracho y entre versiones de portadas. En fin.

Qué puedo decir, algo había que poner de Lobo. Y aunque he estado tentado de darle al tercer volumen de 2014

Portada de Lobo en la que vemos la versión de 2013 modelo Edward Cullen.

pongo este porque total. Más aún, puedo añadir también:

21) Lobocop (1994)

Portada de Lobocop en la que vemos una versión que es Robocop y es Lobo. En fin.

En fin, qué más tendría yo que añadir.

22) Superman’s Girl Friend, Lois Lane (1958—1974) / Lois Lane (1986) / Superman: Lois Lane (1998) / Flashpoint: Lois Lane and the Resistance (2011) / Superman: Lois Lane (2014) / Lois Lane (2019—2020) / Lois Lane and the Friendship Challenge (2020) / Girl Taking over: A Lois Lane Story information (2023)

Portada de Superman's Girl Friend, Lois Lane en la que vemos a Lois disfrazada de bruja, volando al lado de Supes mientras este piensa que ha conseguido poderes.

Puestos a repasar la historia de los cómics de alguien mucho mejor hacerlo de Lois Lane. Que comenzó siendo Superman’s Girl Friend Lois Lane. Supondremos que para distinguirla de las otras Lois Lane. O de Jimmy Olsen, que se anunciaba en aquel entonces como Superman’s Twink Jimmy Olsen.

Por supuesto las historias de aquella época son sencillas, tranquilas, con un punto de humor y de imaginación,

cómics que casi parecían pensados para no crear problema, no meterse en temas espinosos y no levanta olas.

Portada de Superman's Girl Friend, Lois Lane en la que vemos a Lois entrando en un sarcófago que parte de una máquina de superman para:

That I live the next 24 hours as a black woman!

Casi.

Así de 1954 a 1978. Y a esto le siguió la primera serie de Lois Lane, ya en 1986.

Portada de Lois Lane en la que vemos a la protagonista delante de un cuerpo, en mitad de la calle, con la poli a su alrededor y los periodistas detrás.

Que, como veis, eran dos números especiales de 48 páginas. Que podían haber hecho una novela gráfica, pero no quisieron.

Y doce años más tarde en mitad de Girlfrenzy! -si no le dedicamos un posteo es porque no damos a basto- sacaron el one-shot Superman: Lois Lane.

Portada de Superman: Lois Lane en la que vemos no solo que es parte de Girlfrenzy!, con una Lois con catsuit y cámaras y cosas en sus manos.

Mismo nombre y presentación que tendría 16 años después

Portada de Superman: Lois Lane en la que vemos a Lois a la derecha en versión April O'Neil, a la izquierda hay un Alien de baratillo y abajo una representación del estado policial. Lo típico, vaya.

y sí, Lois Lane es la de la derecha. Aunque no lo parezca.

Claro que, entre medias, en 2011, habíamos tenido este Momento Flashpoint:

Portada de Flashpoint: Lois Lane and the Resistance information en la que vemos a una Lois vestida de espía, escondiéndose tras una cabina de varios personajes de DC. Hay un paisaje en llamas.

Una mini de tres número que hace pensar que, la verdad, casi podríamos intentar sacar algún tipo de estudio sobre las mujeres en DC. Pero es que aún nos queda una maxi, de nuevo como Lois Lane a secas.

Portada de Lois Lane en la que vemos She Uncovered the Most Dangerous Secret in the DC Universe... Con una Lois detrás de una versión abierta del Daily Planet en la que se ve un sello de superman ardiendo.

Claro que quizá 2019/ 2020 no fue el momento para publicarlo.

En cualquier caso, lo siguiente que pasó con Lois Lane es que pasó al terreno del cómic juvenil con enfoques

Portada de Lois Lane and the Friendship Challenge en la que vemos una versión infantil de Lois entre emojis, incluyendo a varias personas de esa edad o similar y un gatito.

no siempre coincidentes.

Portada de Girl Taking over: A Lois Lane Story en la que vemos a una adolescente Lois empujando un nombre.

El primero en 2020, el segundo en 203. Así que está claro que vamos a seguir leyendo sobre ella.

Al fin y al cabo es polifacética.

23) Loose Cannon (1995—1995)

Portada de Loose Cannon en la que vemos a Loose Cannon, que es como Hulk pero cn azul on pelazo rubio. Casi un Pitufo Fabio Hulkizado. Enfrentándose a un Superman también con pelazo.

A veces escribes mil palabras sobre un tema, a veces te das cuenta de que con mil palabras no son suficientes y que es mucho mejor DEJAR HABLAR A LA IMAGEN.

Páginas de Loose Cannon en la que vemos a Loose Cannon cayéndose de lo alto de un edificio mientras l persona que trata de ahogarle le grita BETRAYER!
Páginas de Loose Cannon en la que vemos tres viñetas verticales sobre un fondo que parece como de tierra. Estos dos caen rompiéndolo de izquierda a derecha, en diagonal.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos una gran escena de los dos cayendo desde arriba hacia una parte acuática, y una más pequeña, exterior, con agua, en la que salpican al caer.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos una pequeña viñeta horizontal del depósito de agua, está sobre el centro de la imagen, Loose Cannon en toda su gloria de pitufo hulk saliendo del agua. La viñeta inferior, también horizontal, le pone a mirar en el agua.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos una serie de viñetas horizontales, las dos superior e inferior más grandes. El ser naranja sale y se va a enfrentar de nuevo con el azul.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos cuatro viñetas, separando en cuatro la página, con el enfrentamiento entre ambos. No hay texto más que las onomatopeyas de la batalla, una por viñeta.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos cuatro viñetas, separando en cuatro la página, con el enfrentamiento entre ambos. No hay texto más que las onomatopeyas de la batalla, una por viñeta. Otra vez.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos toda una página con Lose Cannon ahora de rojo golpeando con fuerza al ser naranja.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos en cuatro viñetas horizontales a Superman  -siempre fuera de plato pero con algún detalle de brazos, piernas o la capa- acercándose al hueco en el suelo.
Páginas de Loose Cannon en la que vemos cuatro viñetas horizontales, de distintos tamaño, en la que un superman fuera de plano cada vez ocupa más del mismo. Están metiendo la mano hacia dentro, y parecen haber agarrado la mano azul, de la que tiran.
Splash-page de Loose Cannon en la que vemos una doble splash-page con la primera imagen de Superman, está ocupando el extremo exterior derecha de la composición, con Loose Cannon en el centro, con Superman cogiéndole de la mano y él, a su vez, llevando cogido de la mano, elevando desde dentro de la tierra, al ser naranja que asoma por el lado inferior izquierdo.

¡PURA POESÍA!

Esta presentación de Adam Tollina, perdón, Adam Pollina para Jeph Loeb es solo el principio de lo que vamos a encontrar en estos cuatro números de miniserie. Que si bien no explica por qué no volvimos a ver al personaje deja bien claro por que iría yendo de un lado a otro Pollina. Así que ya podéis ir pidiendo la reedición.

24) Lords of the Ultra-Realm (1986)

Portada de Lords of the Ultra-Realm en la que vemos una bastant recargada escena en la que dos tipos vestidos de nuevos románticos, con un castillo al fondo y un tipo con una espada clavada en el pecho junto a ellos.

Doug Moench y Pat Broderick, años después de su Capitán Marvel, crearon este Lords of the Ultra-Realm que lo mismo te sacaba mezclas del mundo real, de un mundo de fantasía épica, de un mundo de fantasía oscuras y de… gente en motocicleta. En fin, que desde el mismo principio…

parece dejar claro a qué es lo que juega. Y lo hizo con suficiente pericia como para acabar añadiendo

Portada de Lords of the Ultra-Realm Special en la que vemos a una mujer pelirroja en un traje verde montada sobre un dragón verde que echa fuego por la boca, dividiendo en dos la imagen, a la derecha con un mundo amarillo como de luz, a la derecha un mundo azulado de oscuridad. Todo con el habitua l estilo recargado de Broderick.

Un especial al año siguiente. No pasó de ahí, pero ya sabemos que no hay muchos que lo logren, especialmente si la mini queda lo suficientemente cerrada, como era el caso. Desde luego no os quejaréis de la de cosas para pedir que reediten que os estoy dando hoy.

25) Lot 13 (2012—2013)

Portada de Lot 13 en la que vemos una especie de retrato de familia con cinco miembros, dos padres, dos hijas y un hijo, pero parece estar podrido y con imágenes fantasmagórica en ellas.

A veces te publican unas cosas… Quiero decir, este tebeo de terror de Niles, con un guión dentro de lo esperable en él. Y un dibujo de Fabry. ¿Cómo es que no acabó en Vértigo? Lo único que se me ocurre es que alguien pensara que el dibujo de Fabry no era lo suficientemente Vértigo. ¿Por qué entonces en DC? A saber. Pero existir, desde luego, existía.

¡Hasta aquí para esta letra! Como veis había material de sobra. Y ya sabéis que esto no se acaba nunca. Que el mes que viene -espero- tendremos otra letra. Y que os podéis ir preparando porque en dos meses iremos a la M de DC que como las películas de sobremesa va a ser…

Portada de Major Bummer en la que vemos a un tipo hipermusculado entre comida basura y revistas, mirando la tele, y de fondo hay una lucha entre una persona y un monstruo.

¡MEMO RABLE!

Te mostraré el terror en un puñado de visitas al quiosco

Sueños. Todos tenemos, es algo fisiológico. Cuando la consciencia marcha, el inconsciente campa. Relevancia e irrelevancia se fusionan para dejarnos en el recuerdo sensaciones, a veces agradables y otras no, pero siempre relevantes. No tenemos el control de qué soñamos, pero tenemos claro que soñamos con lo que nos importa. Y por eso algunas veces, por ahí salen historietas. Generalmente cosas absurdas, como grapas hipergrandes con portada de cartón en un mercadillo callejero con Annuals inexistentes de los años setenta, miniseries desconocidas o episodios de Marvel Fanfare. Y eso es bueno, encontramos un tebeo que nos falta. Pero a veces viene a nosotros la versión contraria, la de que nos falta un tebeo.

Puede ser por ejemplo que abras las bolsas con los ejemplares que dejaste a alguien hace tiempo y ves que en la numeración falta alguno. Bueno o malo, da lo mismo. Falta. O que vas a la tienda y el tebeo que ofrecen no es el consecutivo al último que tienes sino el inmediatamente siguiente. O que te compras el 6 de The Nice House by the Sea sin garantías de que habrá un 7 en castellano pronto. Te llega entonces esa sensación incómoda que puede hacer incluso que te despiertes en ese momento. Muchas veces olvidamos con el despertar, y eso también es bueno, sino nos pasaríamos el día comprobando bolsas.

Conocéis la sensación. Yo la viví fuera del sueño una vez.

(Sonido de arpa, fundido)

Poneos en el lugar del chaval que en los noventa se encontró en su quiosco la primera grapa de Sandman.

O «Sanomán» como leyó un amigo.

Algo diferente al resto de cosas dominaban el quiosco en aquel 1991, pero no pasaba nada, pues al ser una temática aparte, el Amo de los Sueños, algo de fantasía, podía comprarse y leerse sin dejar a un lado la realidad, es decir, los tiros, los colorines, los dientes y los artistas hot, como si fuera un pequeño break entre tanta dosis de realismo. Si no se abusaba, estaba permitido.

Esa grapa con el 1 contenía en realidad el número 8 de la serie original, pero no había ningún problema con eso. Las secciones de Zinco informaban de la situación al lector, de manera que los interesados en la historia hasta aquella grapa podían acudir a los números 17, 25, 26 y 27 de su título contenedor Universo DC, publicados entre 1989 y 1991.

Debe haber gente que aun ponga estos números en su Primitiva. En 1991 incluso un provinciano como el que esto escribe tenía la posibilidad, con perseverancia y esfuerzo, de encontrar aquellos ejemplares atrasados. O recurriendo al servicio de compra por correo contrarreembolso de la propia editorial, algo menos aventurero pero por aquella época mucho más efectivo.

Lejanos quedaban ya aquellos tiempos pre-forum en la que ibas al quiosco de provincias a ver qué habían tenido a bien los repartidores en dejarnos. Que debían ser sobrantes de cosas que habrían ido rodando por los grandes nucleos poblacionales antes, pues la sensación es que no había orden aparente en lo que recibíamos, diferente en cada tienda, y el poder hilar dos o tres números consecutivos era bastante complicado. Pero con eso nos alimentábamos, con la parte central de historias que no sabíamos de dónde se originaban y muchas veces no veíamos terminar hasta mucho después. O nunca, como me ha pasado a mi con Omega El Desconocido de Vértice.

Lo que quiero decir es que no era problema que empezasen por el 8. Sobre todo cuando las siguientes grapas fueron llegando puntualmente sin falta, hasta aquel día de 1993 con los episodios 27 y 28.

En donde en un número doble se cierra la trama de Estación de Nieblas y la grapa se despide de los lectores en la sección de Correo, remitiéndonos a futuros tomitos en formato Prestigio en el que nos irían avanzando los próximos arcos del personaje.

Era también una forma de dignificar el título y hacer los correspondientes honores al reciente sello Vertigo. Todo para bien, es lo que suelen decir.

Suponía entonces que para hacer boca, comenzaron con un especial fuera de colección con Gaiman y Bryan Talbot. Bien contado, pero en apariencia intrascendente, aunque con el tiempo se revelaría como el capítulo más importante de la serie.

Y finalmente un día pasando por el quiosco ¡Más Sandman!

Un Juego de Ti, segunda parte ¡Espera, cómo que segunda? en créditos decían que contenía los episodios 32 y 33 ¡mis grapas terminaron en el 28! ¿dónde estaba el prestigio triple que faltaba? ¿dónde estaba la primera parte? ¿Cuándo había salido? no había faltado un día en mi ruta de clase a casa mirando las novedades en las estanterías, por mi zona el primero no había aparecido ¿qué podía hacer?

El lomo del tomo estaba numerado con un inmisericorde 2. El lomo del especial fuera de colección no llevaba número. Blanco y en botella (un palomo disecado).

Esa sensación. Tocaría ir a librerías especializadas, preguntar, buscar, encontrar…viví aquello.

Lo viví hasta llegar a casa y comenzar a leer. El tomo comenzaba con la Primera parte de Un Juego de Ti. Todo bien por ahí, tranquilidad. Entregas más tarde supe que los 29 a 31 se englobaron con otros en sus entregas de Fábulas y Reflejos (prestigios 5 a 8) con esta estructura de publicaciones dobles: 29-30; 31, 38; 39-40; 50. Nadie puede tener esos siete números en su Primitiva, pues los números acaban en el 49.

No faltaba nada, podía leer tranquilo, no hacía falta buscar. Podía seguir soñando, no era pesadilla.

Y la explicación a la confusión era evidente. Como el prestigio era doble, escogieron como portada la del segundo episodio y entonces…

…y entonces part one…

La única explicación que supe darle era un metachiste. Habían hecho Un Juego de Mi. Me la habían jugado.

Unos cracks, los de Zinco.

Años más tarde supe también que a veces los que trabajan lo de dentro no son los mismos que maquetan las portadas, y que a veces podían suceder cosas parecidas. Mirad por ejemplo vuestro Patrulla-X 35/154 que en realidad debería ser 35/158, en el que termina lo de Krakoa, en el que se acaba el …Sueño.

Y aún con eso, y con sus faltas de ortografía o traducciones discutibles siguen siendo los que más tiempo mantuvieron la publicación de DC en nuestro país. A ver si pronto les adelantan…o no.

¡Vamos a cazar vampiros, tralará!

Vampiros, criaturas de la noche, qué esplendorosa música hacen.

Portada del número 33 de Bizarre Adventures en la que vemos a un tipo disfrazado de vampiro clásico -chaqueta, capa, una medalla con la cinta ancha roja, como habiendo mordido el cuello a una pobre mujer que tiene lo que debería de ser sangre cayéndole de ahí. Hay también una especie de intento de fondo, con un castillo de cartón-piedra y un arbolito, ah, y niebla. Todo da la sensación de ser o realizado con las vueltas del pan o algún tipo de extraño kink subvencionado.

Y también sirven para hacer cómic, como si hicieran caldo. En cuanto te descuidas pegas una patada y te salen varias docenas de cómics de vampiros…

Qué os podemos contar que no sepáis a estas alturas.

Seguro que incluso dedicáis los varios posteos que hemos dedica a, por ejemplo, el SuperDrácula de la Dell

Portada del Drácula de la Dell en la que vemos al susodicho, vestido de superhéroe con una máscara a juego, y un anuncio de que se trata del origen del NUEVO Drácula. Y el secreto de sus extraños poderes. Debajo vemos como si saliera de la probeta de un científico y hubiera también un castillo ardiendo de fondo.

o a Vampirella

Portada de la Vampirella de Kate Leth y Eman Casallos en la que vemos a la susodiche en el primer número de una de sus series para Dynamite, parece más joven que de costumbre y está, sin duda, más vestida. Con una especie de chaquetilla sobre una camiseta, conservando los colores, el pelo recogido en una coleta alta y una pequeña ballesta de mano. Es de noche, con una enorme luna, y de fondo hay lo que parece un cementerio.

Si es que incluso tenemos un serie de tags para los Dráculas y las Vampirellas.

La relación del cómic y los vampiros es tan fructífera que nos ha dado hasta películas:

Cartel de Dampyr en el que se nos informa de que es una adaptación del fumetti de Bonelli, y en la que vemos un grupo de cabezas de los protagonistas, una especie de vampiro con cosas en la cabeza -siendo cosas como si llevara una carrera de babosas en su cráneo afeitado- una iglesia, una casa abandonada, y debajo lo que parece una imagen de Drácula rodeada de cadáveres empalados con una luz roja de fondo.

Así que podríamos considerar que es hasta un tema trillado…

¡PERO! Eso no ha evitado que Marvel y DC se hayan dedicarlo a darle al tema a tope.

La verdad es que tardaron poco. Porque Batman apareció, ya sabéis, en Detective Comics #27. Pues para el 31 se metían ya en follones en el clásico

Portada de Detective Comics 31 en la que vemos una imagen enorme de Batman, mirando ominoso, a lo que tiene frente a él: Una especie de montañita con un castillo escarpado sobre ella, a los pies de la cual hay un monje vestido de rojo -capucha incluida- con un símbolo de huesos cruzados y calavera, llevando a una muchacha bajo uno de los brazos. Estamos en una noche con una gran luna redonda, y vemos volutas de niebla y murciélagos.

Una historia en dos partes -el decompressive storytelling, ya sabéis cómo eran en los años treinta- que terminaba en el número 32 con Batman descubriendo que su oponente, ese The Monk o The Mad Monk o lo que queráis llamarle, era en realidad un vampiro. Y, por tanto…

Página del Action Comics 32 en la que vemos a Batman fundiendo una estatuilla de plata para hacerse unas balas con las que acabar del Monje y su compañera, les encuentra en sus ataúdes -tras pasar por una serie de ellos traslúcidos- una vez localizados Batman dispara contra ellos, recoge a la dama cautiva y vuelve con su bat-avión hacia Gotham mientras se anuncian nuevas aventuras el mes siguiente.

Tampoco es que Marvel tardara mucho más en sacarlo, porque en el Marvel Mystery Comics 35 de julio de 1942 se encontrarían con…

Página del  Marvel Mystery Comics 35  en la que vemos a El Angel enfrentándose a una bestia con alas, garras y colmillos. Hay una construcción como de castillo rústico, y la bestia está agarrando a una mujer. Vemos que el nombre de la aventura es The Banquet of Blood!

Algo que haría que fueran saliendo en otros títulos de ‘terror’ de los años ’50 de la Marvel-que-es-Marvel-pero-no-es-Marvel como Captain America’s Weird Tales, Adventures into Terror, Suspense, Mystic o Adventures into Weird Worlds. Hasta que, bueno… os podéis imaginar. Fue llegar el Comics Code a mediados de la década y desaparecer los vampiros.

Por supuesto eso no significa que en los sesenta no hubiera vampiros. Solo significa que no fueron ni oficiales ni… en los cómics.

Cartel del Batman Drácula de Andy Warhol en el que vemos una versión pop-art del logo de Batman y el nombre de Wahrol en grande
Anuncio para prensa del Batman fights Dracula en el que vemos una imagen de esta particular versión filipina, que incluye la no utilización de logos y una buena cantidad de malvados peleantes. También se destaca que el protagonista es Jing Abalos.

Entre el film experimental de Warhol de 1964 y el exploit filipino del ’67 podemos decir que la cosa estuvo más o menos parada hasta que pasó al lado contrario con la llega de una nueva década. Y algo más que eso.

Portada de La Tumba de Drácula 1 en la que vemos al susodicho sosteniendo a una rubia en mitad de un paisaje siniestro con castillo al fondo.

Porque la aparición en abril de 1972 de La Tumba de Drácula no solo fue un éxito, también convirtió a Drácula en un personaje más de la Marvel. Tanto que da paso a una serie de recuperaciones de títulos de terror: Chamber of Chills, el nuevo Journey Into Mystery o directamente Dracula y Vampire Tales.

Por supuesto no es solo el éxito del cómic es un contexto en el que los vampiros estaban volviendo con fuerza, al fin y al cabo un año antes, en 1971 fue… MORBIN’ TIME!

Portada de The Amazing Spider-Man 101 en la que vemos a Morbius pegándole un bofetón al Spider-Man de seis brazos.

Que pasaría a vivir algunas aventuras en otra de esas series antológicas -el Fear/ Adventure into Fear – cuando no pasaba por Vampire Tales o similares.

Además de eso no hay más que mirar de nuevo a DC, que había incorporado a un par de personajes vampíricos antes de la aparición del cómic de Marvel. En el Superman’s Pal, Jimmy Olsen 142 de octubre de 1971 nos encontramos con que Jack Kirby crearía a Dragorin

Portada de Superman's Pal Jimmy Olsen (The New) en la que vemos a una especie de espantajo de señor disfrazado de Drácula enfrentándose a Superman mientras lo que parece un león antropomórfico agarra a Jimmy.

mientras que en febrero de 1972 Mike Friedrich y Dick Dillin presentarían en la Justice League of America 96 a Luciphage.

Portada de la JLA 52 en la que vemos a un grupo de héroes -Superman, Flash, Linterna Verde, Hawkman- en el suelo frente a una especie de Vampiro Futurista que lanza rayos por los ojos. Un aviso nos dice: MEET THE COSMIC VAMPIRE!

Personajes ambos con un recorrido vamos a decir que limitados pero que iban más allá del visto-y-no-visto en un único número.

Lo que sí que llegó después fue la aparición en la siguiente tanda de series antológicas de terror: House of Mystery, Weird Mystery Tales, House of Secrets, Weird War Tales o Secrets of Haunted House. Y, por supuesto, la aparición de su versión del Conde Drácula -también llamado Conde Rominoff– en Weird Mystery Tales 14 de noviembre de 1974. Que, de nuevo, no tenía tanto recorrido pero al menos va a apareciendo aquí y allá.

Es decir, comparado con otros ‘dráculas‘ como el Gustav Decobra que se enfrentó a Batman.

Portada de Detective Comics 455 en la que vemos a Batman frente a lo que parece Alfred en el suelo, y de fondo un ataúd del que salen un grupo de murciélagos y, sobre todo, un señor disfrazado de versión trasnochada de Drácula que salta para atacarle.

En Marvel, por su lado, sacaban discretamente a Drácula en el número de Vengadores 118, de septiembre de 1973, dentro de la ronda por el universo a cuenta de su encuentro con los Defensores. Que parece que no, pero que ya es introducirlo más. Preparar el terreno para lo que llegaría en abril de 1974:

Portada del Giant-Size Spider-Man and Dracula en la que vemos al segundo de fondo con el clásico combo Luna Enorme y Redonda y Murciélagos alrededor. Como deendiéndose  o atacando a Spidy, que está en mitad de una telaraña y con la cabeza iluminada por su sentido arácnido

Una mezcla de Spidey con Drácula -con la Maggia por medio, por algún motivo- que iría probando a ver cómo sería integrarlos. Igual que iríamos viendo vampiros en sitios menos esperables -¿o quizá no?- como Conan el Bárbaro.

Para 1975 veríamos como en el 26 de Luke Cage, Power Man nos presentarían a The Night Shocker.

Portada de Luke Cage, Power Man 26 en la que vemos una versión trasnochada -y en tonos lilas y violetas, de Drácula atacando a Cage para hacer con su sangre. Según él mismo dice.

Una trama peculiar de un teórico vampiro para este número únicamente, más cercano de lo que íbamos viendo en DC.

Pero en Marvel habían decidido ir más allá, así que para el número 44 de La Tumba de Drácula de febrero de 1976, comenzaría un crossover

Portada de La tumba de Drácula 44 en la que vemos un fondo psicodélico con el Doctor lanzándole un rayo de algo a Drácula, el doctor monta un caballo igual de psicodélico. Qué puedo decir.
Portada de Doctor Extraó 14 en la que vemos a Drácula con el Doctor en brazos, riéndose porque está muerto, lo que no ve es que la versión astral del mago está saliendo del cuerpo y se encuentra detrás de él.

que continuaría, claro, en el Doctor Extraño del mismo mes. A partir de ahí seguiría cada uno por su lado, eso sí.

Y, a la vez en Julio aparecería la versión vampírica del Barón Sangre en Invaders 9.

Portada de Invaders 9 en la que vemos el nuevo Barón Sangre, que es básicamente un tipo vestido de murciélago, más cerca de ser una versión furry rara de un hombre rana que un vampiro clásico.

hasta el cierre de La Tumba de Drácula en mayo de 1979, que iría seguido ese mismo agosto -en la tradición Marvel– por la resurrección de Drácula… y de la colección.

Portada de la segunda versión de La Tumba de Drácula en la que vemos que es casi una revista de dráculas, aunque haya en el centro una imagen del conde sosteniendo esta vez a una morena, sección todo con mucha clase y fondo de noche con rayos.

Y así llegamos a la década de los ochentas en la que estaríamos aún poco a poco con los vampiros. Con el Barón Sangre regresando al Capitán América, mientras que en DC llegaría en una de esas series antológicas de terror algo perdurable también para ellos.

Portada de The House of Mystery 290 en la que vemos a lo que parece una versión de Drácula con rubia en sus brazos posando en una cornisa. Nos informan de que en el interior comienza una nueva serie: I, Vampire!

En la que J.M. DeMatteis -con dibujos de Tom Sutton, aunque la portada sea de Joe Kubert– presenta I, Vampire. La historia de uno de esos vampiros cazavampiros, Andrew Bennett, enfrentándose a la Secta de la Luna Rojo Cult of the Blood Red Moon – y especialmente a su ex Mary, Queen of Blood. Con sus amigos, sus enemigos y blablabla. Dos años estaría con ella, hasta 1983.

Entre medias daría tiempo de ir apareciendo vampiros por Arak: Son of Thunder, The Brave and the Bold, Action Comics Annual e incluso en Batman con la aparición de un nuevo The Monk, esta vez Louis DuBois.

Portada de Batman 349 en la que vemos al Duo Dinámico en mitad de lo que parece un banco de niebla, hay murciélagos y unos ojos y una boca con olmillos que hace pensar en un enorme murciélago.

La incorporación vampírica seguiría con uno de los grandes nombres propios de la GENIALIDAD! como es la aparición en el primer número de New Guardians, en septiembre de 1988.

Portada de The New Guardians en la que vemos a RAM, Gloss, Jet, Extraño, Floro. También está harbinger, a ver si poniendo una cara conocida la gente lo compraba. ¿Cómo que no os suena Harbinger? Quizá eso explique lo poco que duró la serie. Ah, no, n la portada no sale el Hemo-Goblin, eso tenéis que buscarlo en el enlace. Pero es que siempre hace risa suficiente solo con esto.

¡EL HEMO-GOBLIN!

En los ochenta en Marvel la cosa estuvo también entretenida. Apariciones aquí y allá (en Defenders o Power Man & Iron Fist, por ejemplo), una saga corta en Doctor Extraño,

Portada de Doctor Strange 60 en la que vemos al Doctor caído en el suelo del Santa Sactorum agarrado por Ms Marvel / Potrón con la Bruja Escarlata a su lado, ambas miran hacia la puerta en donde parece que está entrando Drácula. Un drácula.

o en Lobezno,

Portada de Wolverine 11 en la que vemos al susodicho pegándose por una gema rodeado de seres con aspecto vampírico.

aunque lo más gordo tendría lugar a principios de los ochenta, en julio de 1982, con la aparición del

Portada del Annual X-Men 6 en la que vemos a Tormenta en versión vampírica, habiendo probado el cuello de una mujer -probablemente Kitty Pride, porque lleva lo que parece un collar con la estrella de David-  y con el resto del grupo por los suelos. De fondo está Drácula con expresión de triunfo.

sexto Anual de los X-Men con, de nuevo, Drácula.

Algo que impactaría lo suficiente como para que en 1990 X-Factor tuviera una pequeña aventura contra vampiros.

Portada de X-Factor 58 en la que vemos a Angel / Arcángel con aspecto vampírico amenazando a una joven de color.

Claro que en los años ’90 cada editorial llevó el asunto por su lado. Por ejemplo en DC presentaron una mixmax con Bloody Mary, mitad vampiro mitad miembro de las Females Furies de Apokolips, o con Schrek de Red Shadows, la organización rival de Suicide Squad, aunque la noventerización tendría más gracia en versiones de como la de Pyra, en los Corpse Corps que salían en Superboy and the Ravers (serie completamente real de la que hablaremos al llegar a la S). Y sí, su nombre es Pyra. VamPyra. La Nina Skorzeny de Scare Tactics. La Nosferata -¿o NosfeRata?- de Superboy o el Carnivore de Supergirl.

Desde luego fue toda una época, no hay más que recordar el absolutamente original diseño del Nightrider de Team Titans,

Portada de Team Titans en la que vemos destacado a su miembro Nighrider, que tiene todo el aspecto de Morbius o de protagonista de crepúsculo, en realidad no sé bien la diferencia.

o la trama de Looker en Outsiders que demuestra su noventerismo -de 1993 hablamos- presentándose en dos ejemplares:

¡ALPHA y OMEGA! Pocas cosas más noventeras que esa.

La trama en si es tan enrevesada y carente de sentido que creo que podemos dejarla para un posteo cualquier otro día, pero resumámoslo en que los Outsiders se encuentran en mitad de un incidente internacional detrás del cual resulta estar un vampiro. Un vampiro que es también noble, por cierto. La refriega termina con Looker aparentemente muerta. Pero no, lo que está es vampira. Durante un año están con esto -en realidad se olvidan de ello hasta que se dejan de olvidar- pero da suficiente juego para que podamos ver tanto una evolución de lo que vimos en el anual de los X-Men, pero, por supuesto, no fue lo único.

Porque tuvimos también la explosión de los Elseworlds que para lo que nos interesa trajo la trilogía de Batman y Drácula, tres números que comienzan en 1992 con Red Rain, continúan en 1995 con Bloodstorm y se remata en 1999 con Crimsom Mist.

Aunque supongo que lo más noventerista de DC fue, por supuesto, el sello Vértigo. En el que hubo notable representación en minis como Vamps (1994) y su continuación Vamps: Hollywood & Vein (1996). También Dhampire: Stillborn (1996) y, por supuesto, el Cassidy (1995) de Preacher .

Mientras tanto en Marvel el noventerismo era fuerte también. Algo que se notó especialmente en los vampiros entre el cambio de década con Varnae pasando por el Doctor Extraño en 1989 y su posterior establecimiento en Marvel Comics Presents 63 con Thor,

Página de Marvel Comics Presents 63 en la que vemos a Thor enfrentándose a un grupo de vikingos vampiros y encontrándose allí a un ser con aspecto entre lo homúnculo y lo vampírico que dice llamarse Varnae y ser Baal, Tsathoggua o Croatoan.

y estrenar el tercer y efímero volumen de La tumba de Drácula,

Portada de la tercera versión de La Tumba de Drácula en la que vemos un diseño algo más monimalista, con un lateral de murciélagos negros osbre fondo blando y una cara de Drácula con grandes colmillos y sacando una larga lengua roja de la que parecen caer gotas de sangre. Obra de Gene Colan, por cierto

pero, sobre todo, con el inicio de ese Rise of the Midnight Sons que incluía, por supuesto, a una buena cantidad de personajes zascandileando, incluyendo la primera serie de Morbius aka Morbius: The Living Vampire -32 número que duró-y, por supuesto, los Nightstalkers -18 números-

El lanzamiento de esta especie de sellos/ series sirvió -además de para darnos mucho material para el blog- para que los personajes se pasearan por aquí y allá, siempre dispuestos a dar un muerdo,

Portada de Doctor Strange 52 en la que vemos a Morbius con la boca abierta, agarrando con sus manos la cabeza y el cuello del Doctor, como si fuera a comerle la boca de una u otra manera.

algo que explica con cierta lógica que para 1998 se estrenara la película de Blade -a sus series habrá que dedicarles un posteo a parte, claro- pero que relanzó de nuevo lo de los vampiros, cazavampiros y sus amigos. Bueno, y sus enemigos también, que ese mismo 1998 recuperaron a Drácula en una nueva cabecera.

Portada de Drácula, Lord of the Undead en la que vemos la cabeza de Drácula, con los ojos brillantes y sangre cayendo de sus colmillos.

La siguiente década traería aún más Blade -por aquello de las películas- y solo un puñado de series comenzando por la de Bloodstone (2001)

Portada de Bloodstone en la que vemos a la cazadora ante un paisaje que podemos definir como pueblecito bávaro con gente con antorcha, con castillo ominoso al fondo, luna llena y nubes, aunque está dibujada volviéndose hacia el espectador de modo que tengamos culo y tetas en la misma imagen. Y parezca que la ropa la lleva pintada.

siguiendo por la cuarta -e igualmente corta- de Tomb of Dracula (2004)

Portada de la cuarta versión de La tumba de Drácula en la que vemos de fondo lo que supondremos que son los ojos ominosos de Drácula, en el centro un grupo de cazavampiros con Blade en su centro.

y, por supuesto, las experimentaciones particulares como X-Men: Apocalypse vs. Dracula (2006)

Portada de X-Men Apocalypse vs Dracula en la que vemos una versión de Drácula guerrero pero con la piel como Crepúsculo con Apocalipsis en el suelo, aparentemente vencido, hasta el punto de que uno de los brazos solo tiene el centro, el resto parece destrozado.

Aunque lo cierto es que dejaron todo preparado para cambiar las cosas en la década siguiente.

Pero antes de hablar de eso vámonos a la otra orilla. Aunque tampoco es que en DC estuvieran mucho más animados. Donde más había era en Vértigo. Blood + Water (2003), Bite Club (2004) y Bite Club: Vampire Crime Unit (2006)

En cuanto a las series regulares, en Outsiders presentaron en 2004 a un nuevo Sebastian Blood con poderes vampíricos. El mismo año en el que llegaba a la JLA Crucifer, sacaron una actualización en miniserie de Batman and the Mad Monk o Superman and Batman vs. Vampires and Werewolves (2008) pero, sobre todo, nos trajeron en Tales of the Unexpected (2007) -además de un nuevo regreso de I, Vampire– a Pryemaul. ¿Qué quién es Pryemaul?

Página de Tales of the Unexpected 5 en la que vemos al Doctor Trece hablando con Pryemaul, que es un gorila vampiro vestido de oficial Nazi con monóculo y cigarro con funda. Pryemaul le cuenta cómo las nazis capturaron a unos gorilas para hacer experimentos con ellos y formar la tropa de la que está al cargo. Para luego ser abandonados tras la caída del Reich.

Pues un gorila vampiro nazi, claro.

Eso y, por supuesto, el Dead Romeo (2009) del que hablamos hace un par de letras.

Ah, bueno, y, por supuesto, en el Superman 689 (2009) nos presentó a La Sangre. No os diré que sea una vampira de Barcelona… (pero lo es. Y también una historia para otro día) Aunque algo tendremos que decir cuando hablemos de la siguiente década.

Aunque antes tendríamos que hablar de Marvel, que había dejado todo preparado para…

Portada de The Death of Drácula. En la parte superior pone The Heroic Age. En ella vemos a Drácula empalado -en el sentido de que hay una estaca atravesando su pecho- sobre una pila de cráneos con colmillos. Detrás vemos a una figura oscura con los ojos rojos. En un fondo nebuloso vemos también ojos rojos y dientes con colmillos.

La muerte de Drácula (2010). Sí, otra vez. Pero esta vez estaba pensado para crear un macroevento, la Guerra de los Vampiros, que enfrentaría distintas facciones convirtiéndose en un problema en el que se verían implicados

Portada de X-Men en la que vemos The Curse of the Mutants de lado y en el centro una composición con un grupo de ellos vistos de forma que el que mira lo hace desde abajo.

los X-Men se encuentran en mitad de un incidente internacional detrás del cual resulta estar un vampiro. Un vampiro que es también noble, por cierto. La refriega termina con Júbilo aparentemente muerta. Pero no, lo que está es vampira.

¿Qué puedo decir? A veces los taquiones nos gobiernan.

Durante la década estarán para arriba y abajo con muertes, traiciones y demás, aunque Drácula no duraría mucho tiempo muerto,

Portada de Fear Itself Hulk vs. Dracula en la que vemos cara a cara, combatiendo, a un Hulk con rayas brillantes doradas en la cabeza y un Drácula vestido de guerra en rojo, con pelo blanco.

qué puedo decir, tenían cosas que hacer. De hecho, para mitades de la década acabaría en mitad de un movimiento de alianzas que terminaría con MuertoPiscinas casándose. No con él, conste. Quiero decir, no de momento.

Para finales de la década alguien debió de pensar que ya habían dado demasiadas vueltas y comenzaron la Guerra Civil de los Vampiros o algo así, con los Vengadores por medio (2019)

reconozco ser incapaz de distinguir la diferencia entre esta y la del principio, pero bueno, supongo que ellos tampoco.

La cosa acabó ya en la década de los veinte -de hecho, la portada de Lobezno es ya de 2020- con la creación en 2022 de la Vampire Nation, Vampyrsk, creada en la zona de exclusión de Chernobyl. Con Drácula a su cargo y Blade por medio otra vez.

Viñeta de Blade en la que vemos a Drácula -en versión Coppola- dándole la bienvenida a su círculo de asesores en la que vemos a Sun Tzu, Nicolas Maquiavelo, Henry Kissinger, Tahm-Rayiš y Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord.

¿Y en la otra editorial?

Pues comenzaron la década de los ’10s presentando una serie para Vértigo llamada American Vampire que logró que Stephen King escribiera guiones para -un complemento en- los 5 primeros números. Que ya es.

Portada de American Vampire en la que vemos en la parte superior un tren a vapor y un grupo de malhechores esperando con escopetas. Debajo vemos a una mujer con corte de pelo y vestido como años veinte con dos agujeros en el cuello de los que salen sangre.

El éxito de la misma facilitaría que durante toda la década tuviéramos distintas continuaciones en forma de minis durante la década: American Vampire: Survival of the Fittest (2011), American Vampire: Lord of Nightmares (2012), American Vampire: The Long Road to Hell (2013), American Vampire Anthology (2013), American Vampire: Second Cycle (2014) y ya para el cambio de década American Vampire 1976 (2020). (También en Vértigo veríamos The New Deadwardians, pero esa es otra historia)

Aunque es de suponer que el éxito debería ser de ese I, Vampire (2011) que logró su primera serie propia gracias a The New 52.

Portada de I, Vampire en la que vemos a un tipo en versión vampiro de Crepúsculo y a una mujer que parece la versión vampírica de Poison Ivy... pero con menos ropa.

Que llegaría a tener un crossover con la JLDark llamada, precisamente, Rise of the Vampires.

Mientras tanto tendríamos otro vampiro nazi con el Count Berlin en la JSA, a otro vampiro cazavampiros en Stake en Outsiders (ambas en 2010), y más adelante la recuperación en 2014 de Nocturna que pasará de ser Natalia Knight, una enemiga tanto de Batman como de Robin, a Natalia Mitternacht, una enemiga de Batwoman con poderes vampíricos. Para finales de la década tendríamos representación en el especial Young Monsters in Love (2018) y en Wonder Twins (2019) aparecería el Baron Nightblood, al que llaman Drunkula.

Aunque lo más importante llegaría con el cambio de década. Porque en 2021, y no diré que tras el éxito de Marvel Zombies porque aquello apareció más de una década antes, sacaron el Elseworlds DC vs. Vampires.

Portada de DC vs. Vampires en la que vemos a Batman y Green Arrow luchando contra un grupo de criaturas vampíricas tirando a informes. Batman les está calvando estacas y Oliver flechas.

Ambientada en la Tierra 63, y seguida de una serie de one-shots al año siguiente

que junto a una reedición en dos tomos de la anterior mini sirvieron para dar salida a una nueva mini: DC vs. Vampires: All-Out War (2022)

Portada de DC vs. Vampires: All-Out War en la que vemos a un grupo de héroes y villanos de DC con Deathstroke en el centro, detrás de él Azrael, Constantine y Boster Gold,  y de fondo Mary Marvel, Deadman y Bane.

Lo que nos lleva, por supuesto, a la actualidad actual.

Porque en Marvel decidieron darle una hija a Blade en 2023: Bloodline

Portada de Bloodline: Daughter of Blade en la que vemos a la susodicha sacando una katana con luces, de fondo unas caras vampíricas demoniacas y detrás de ella, Blade. Claro.

pero, sobre todo, montar para mayo de 2024 un evento llamado Blood Hunt, el típico evento en el que hay una guerra civil entre vampiros, pero en el que se verán envueltos los héroes de Marvel que tendrán que luchar contra ellos, con tie-ins de gente, traiciones inesperadas, y gente convertida en vampiro un rato. Además de alguno que se quedará convertida en vampiro durante un par de años. (Eh, Júbilo duró como vampiresa hasta Generation X 87 de 2018, ¡nada menos que 8 años!)

Portada Blood Hunt de en la que vemos una imagen como de la tierra tapada, con un grupo de héroes mirando hacia ella -Vengadores, Miles Morales, el Doctor Extraño y también un par de los de alrededor del Caballero Luna. En la esquina inferior izquierda vemos la cara de Blade.

Con el añadido de que, además, sacan unas ediciones Red Band en las que hay más casquería. Aunque lo cierto es que eso da para otro posteo, porque en lugar de ser para menores de 8 años pasa a ser un cómic para menores de 18. Supongo que lo que buscan es escandalizar a Abogados Cristianos o algo así.

Y, mientras, DC -que en 2023 sacó el one-shot DC’s Ghouls Just Wanna Have Fun– van avisando de que en agosto también de 2024 va a montar DC vs. Vampires: World War V, en el que se verán envueltos los héroes de DC que tendrán que luchar contra ellos, incluso contra aquellos de los suyos que se han visto convertidos ya.

Imagen promocional de  DC vs. Vampires: World War V en la que vemos a Batgirl y un Robin vampíricos, con un grupo de momias vampiro como ejército, y Green Arrow apuntándoles con sus flechas.

Claro que también se supone que antes de final de año tendremos nueva serie de Blade en Marvel.

El aceleracionismo de la quema y reutilización de temáticas, junto con las modas externas y su influencia en los cómics, hacen que parezca seguro que con esto de los vampiros siempre hay algo a lo que hincar el diente. O clavar la estaca. Según los gustos, claro.

Y podría decir que son cosas nuestras, pero es que se nota en cosas como la diferencia de representación de personajes como Drácula, no es lo mismo el guerrero de pelo blanco vestido de rojo, que una versión seductora con piel de bola de discoteca que…

Portada del número 33 de Bizarre Adventures en la que vemos a un tipo disfrazado de vampiro clásico -chaqueta, capa, una medalla con la cinta ancha roja, como habiendo mordido el cuello a una pobre mujer que tiene lo que debería de ser sangre cayéndole de ahí. Hay también una especie de intento de fondo, con un castillo de cartón-piedra y un arbolito, ah, y niebla. Todo da la sensación de ser o realizado con las vueltas del pan o algún tipo de extraño kink subvencionado.

…ejemplos más clásicos.

Y eso que si algo podemos decir de Drácula es que es moderno y es eterno.

Luke, Kirby, Journal

Hay veces que uno ve las ideas de las productoras y piensa que no están mirando a los cómics correctos.

Por ejemplo, no están mirando hacia 2000AD, que tiene títulos más que de sobra con los que hacer adaptaciones, multiversos o lo que sea que toque esta semana.

Y no me refiero solo a Juez Dredd o Rogue Trooper, sino incluso a personajes que aún no han tenido su oportunidad. ¡Que los hay a patadas!

Cojamos como ejemplo a Luke Kirby, el joven protagonista de The Journal of Luke Kirby. Vale, es cierto que sus historias originales se publicaron en los años ochenta, pero escuchad un momento:

Trata de un joven al que, ante la falta de parientes, mandan a vivir con su tío. Un chaval que se da cuenta de que procede de una estirpe con poderes. Un pequeño que encuentra rápido que está destinado para cosas maravillosas y que no puede fiarse de los adultos. Que se tiene que convertir en un mago a la fuerza, ayudado solo por un tipo peculiar con barba que es más de lo que parece.

Imagen de The Journal of Luke Kirby de 2000AD. Se ve al joven Luke sentado, manipulando una fuerza mágica que podría ser una llama. Detrás de él vemos una sombra negra, ominosa.

No solo eso, además 2000AD reunió en un solo volumen todas sus aventuras: Summer Magic llamó al tomo.

Vamos, lo mismo te sirve para un libro -o varios- que para montarte una serie de televisión.

Entiendo que habrá quien piense: «Qué tontería, para eso una productora -pongamos la Warner– tendría que pagar derechos de adaptación a 2000AD. Mucho más lógico que lo hagan de algo de lo que ya tengan los derechos.«

¡YA QUE SACÁIS EL TEMA…! –>

Portada de Los Libros de la Magia de Neil Gaiman y varios dibujantes. En la portada vemos al protagonista, Tim Hunter, con su pelo negro, sus gafas, su búho mascota... ¿Qué? ¿Sugerir? Nosotros no estamos sugiriendo nada.

De nada.

Que no te den Eterno por Eterno

La máquina del hype del Universo Cinematotelevisivo de Marvel nunca para, y ya ha llegado el momento de empezar a filtrar fotos (de lo más sosas, por cierto) de Los Eternos

Eso significa que en breve empezarán a aparecer los vídeos de los expertos que te aconsejan qué tebeos leer para llegar a la película dispuesto a dar la turra a todos los que tengas alrededor quejándote de los cambios. Lo más fácil es que te aconsejen alguno de estos materiales

Los Eternos de Jack Kirby. Esto es ir a lo fácil. Se trata de las historias originales de los personajes escritas por el creador de los mismos a finales de los años 70. No seré yo el que ponga pegas a esto, pero ten en cuenta que el que te recomiende esta lectura probablemente no se la haya leído él

Los Eternos de Kieron Gillen. Esta es la serie mensual que Marvel (y Panini) están publicando en grapa en estos momentos para aprovechar el tirón de la película. Esta recomendación lleva implícito que la editorial se lo ha mandado gratis al recomendador

Los Eternos de Neil Gaiman. La recomendación más obvia: una serie cortita, con autores de renombre y que apuesto dólares contra yenes a que Panini reedita en un bonito tomo antes de que acabe el año. Con esto no hay forma de fallar…

…salvo que, OJOCUIDAO, sí hay forma de fallar. Puede que si pides «los Eternos de Neil Gaiman» a algún librero despistado crea que te estás refiriendo a estos otros personajes creados por el autor británico, también con décadas de publicaciones a sus espaldas

Es lo que tiene traducir tanto Eternals como Endless por Eternos y que la carrera de Gaiman haya estado unida de forma indeleble a los segundos

En resumen: si le pedís al quiosquero un tebeo con los Eternos de la peli y os ofrece un tomo lleno de gente pálida y que viste de negro, desconfiad

(Ya hablé de este tema hace quince años, pero creo que no pasa nada por recordárselo a algunos lectores que aún no habían nacido por entonces)

Dream in Hell

Hay veces que en este vuestro blog se hacen referencias, se comenta o se afirma que se acabará contando algo. Pero pasan los años y ese algo no acaba de llegar. Al menos hasta que ocurre un asunto nuevo. Esto, que serviría para justificar la falta de un posteo extenso sobre, digamos, Darna está hoy aquí para recordaros las veces que he mencionado los problemas para hacer la adaptación de Sandman. Claro que ahora que hay un asunto nuevo…

Así que puede ser un buen día para ir con una historia. Una historia anarroseada directamente de un libro concreto -mejor aún, de la edición actualizada de un libro concreto- que no sé aún cómo no se ha publicado en español. Me refiero, por supuesto, a Tales From Development Hell de David Hughes.

Hughes tiene dos libros sobre el tema, este y The Greatest Sci-Fi Movies Never Made. Ambos muy interesantes miradas a las bambalinas de Hollywood, las luchas de poder, los problemas, y los proyectos que se caen o se encallan. Sirve también, por su documentación que incluye entrevistas con algunos implicados, para separar lo que era mera especulación de cosas que realmente sucedieron preparando la película. Y de entre todas las historias que cuenta, desde obras tan interesantes como La isla del Dr. Moreau o Tomb Raider pasando por las historias para hacer Spider-Man, distintos Superman o Batman o Estela Plateada, una de las más interesantes es, precisamente la de Sandman.

Recordemos, eso sí, que la versión más actualizada del libro es de 2012, así que me temo que hay un último trecho que tendrá que ponerse en… bueno… la tercera edición. Mientras tanto:

El capítulo noveno del libro es el dedicado a Sandman. Se llama Perchance to dream y comienza con una cita del propio Gaiman: The Sandman movie is in Development Hell and may it rot there forever.

No os contaré el principio del capítulo porque es un repaso a la creación e historia del cómic. Y doy por hecho que eso os lo sabréis, aunque sea porque alguna vez habéis visto a alguien ser respondido a su «¿Qué cómic debería de leer?«. Incluso aunque no estuvieran intentando ligar con esa persona.

Así que volvamos a Gaiman, a cuando Time Warner compró DC Cómics y cuando empezaron los rumores de que querían adaptar Sandman a película y cómo para él esa idea era like taking a baby and cutting off both of its arms and one of its legs and nose and trying to cram it in this little box, and filling the rest of the box up with meat. Que altavisteado significa: como tomar un bebé y cortarle los brazos y una de sus piernas y nariz y tratar de meterlo en esta cajita, y llenar el resto de la caja con carne. Obviamente estaba a favor.

Los primeros en intentarlo fueron un par que habían salido con éxito escribiendo el guión de otro lío mayúsculo que, sin embargo, salió bien. Ted Elliott y Terry Rossio venían de trabajar en Aladdin así que parecía buena idea que se pusieran con esto. El guión que hicieron aseguran que le gustó a Gaiman, pero a quien no le gustó fue al estudio. Que no solo se negó a trabajar en él, también se negó a pagarles hasta que lo hubieran rehecho a su gusto. ¿Qué había pasado? Según Rossio el problema fue que entre medias se había sumado al proyecto como productor nada menos que Jon Peters. Eh, quizá si hubieran metido una araña gigante…

Elliott contaba en su web, Wordplay -en la que aún puede encontrarse una copia del guiónlo que había pasado.

“We had told our agent that if anyone ever became interested in an adaptation, we had better be the first writers they meet. And so we were … We met with Lorenzo Di Bonaventura, the exec on the project, and with the producers, Orin Coolis, Alan Riche and Tony Ludwig. They liked our approach, they commenced us, and so we went to work. We were happy. We were working on a dream project (literally); everyone seemed to want to adhere as closely as possible to the comics; we were certain that we could convey the mood, intelligence, sensibilities and brilliance of Neil’s work. And then darkness fell.” 

“Le habíamos dicho a nuestro agente que si alguien alguna vez se interesaba en una adaptación, sería mejor que fuéramos los primeros escritores que conocieran. Y así nos … Nos reunimos con Lorenzo Di Bonaventura, el ejecutivo del proyecto, y con los productores, Orin Coolis, Alan Riche y Tony Ludwig. Les gustó nuestro enfoque, empezaron con nosotros, y nos pusimos a trabajar. Éramos felices. Estábamos trabajando en un proyecto de sueño (literalmente); Todos parecían querer adherirse lo más posible a los cómics; estábamos seguros de poder transmitir el estado de ánimo, la inteligencia, la sensibilidad y la brillantez del trabajo de Neil. Y entonces cayó la oscuridad.»

Por lo visto parte del problema venía menos de la cantidad de historias que Elliott y Rossio incorporaban, que incluía El sueño de un millón de gatos como ejemplo de los peligros de que El Corintio tomase el control, y más de que no querían aceptar la sugerencia de Jon Peters de que a Sandman le capturara un grupo de adolescentes haciendo una invocación en una fiesta de pijamas, y que fueran ellos los que le hubieran atrapado todo el tiempo.

La situación parecía controlada hasta la aparición de otro fan del cómic. El director y guionista Roger Avary, ganador de un Óscar por co-escribir Pulp Fiction, y que quedó encantado por el guión de Elliott y Rossio. Lo suficiente como para convender a Bonaventura de que le dejara desarrollar con ellos una nueva versión. Su intención era mantener como parte principal Preludios y Nocturnos y La Casa de Muñecas, mostrar al resto de los Eternos, y buscar una trama principal. Que según Tales from Development Hell sería:

The Elliott/Rossio/Avary draft opens in the 1930s as Roderick Burgess — the self-styled “wickedest man alive” — sets out to capture Death, but ensnares instead her younger brother, Dream. Years pass; Roderick grows old, leaving Dream in the care of his son, Alex. When Death comes to claim Roderick, she sees her brother for the first time in fifty years, but is powerless to help him. Finally, the circle is broken and Morpheus escapes. He returns to the dream realm to find his palace in ruins. His older brother, Destiny, summons Dream and his siblings Death, Delirium and Desire (forming a Hecateae-like triptych), who persuade Dream to restore his kingdom. To do this, he must retrieve his three powerful symbols of office: a pouch of sand, a helm and a ruby.

Retrieving the pouch is easy enough: it remains in the care of a woman named Rachel — here, ingeniously, a former girlfriend of Roderick Burgess (rather than fellow DC-owned character John Constantine, whose own feature film destiny lay elsewhere) — the mother of a young insomniac named Rose Walker. Next, the Sandman goes to Hell to retrieve his helm (almost exactly as in the comics, except that he meets Roderick there, suffering for his sins). Finally, he must collect his ruby, which is in the hands of the Corinthian, a nightmare personified, with teeth where his eyes should be, who has been terrorising the real world since escaping the dream realm two decades earlier, when a Vortex created a disturbance.

The Vortex turns out to be Rose, who is herself half dream, because Rachel had, while in possession of the pouch of sand, conjured a father for her child. The Sandman knows he must kill Rose to protect the dream realm, but before he can do so, the Corinthian turns up with the ruby, which harbours enough of the Sandman’s power to ensure the Corinthian’s victory. He kidnaps Rose, taking her to a convention of serial killers with the intention of sacrificing her, but when he destroys the ruby, the Sandman’s stored power is released, allowing him to destroy the Corinthian. The Sandman is still forced to kill Rose to protect the dream realm, but before Death claims her, he grants her a final dream, in which she sits by the Sandman’s side as the Dream-King’s queen.

Que altavisteado significa:

El draft de Elliott / Rossio / Avary se abre en la década de 1930 cuando Roderick Burgess, el autodenominado «hombre más malvado vivo», se propone capturar la Muerte, pero en lugar de eso atrapa a su hermano menor, Dream. Los años pasan Roderick envejece, dejando a Dream al cuidado de su hijo, Alex. Cuando la Muerte viene a reclamar a Roderick, ella ve a su hermano por primera vez en cincuenta años, pero no puede ayudarlo. Finalmente, el círculo se rompe y Morfeo se escapa. Regresa al reino de los sueños para encontrar su palacio en ruinas. Su hermano mayor, Destiny, convoca a Dream y sus hermanos Death, Delirium and Desire (formando un tríptico parecido a Hecateae), que persuaden a Dream para que restaure su reino. Para ello, debe recuperar sus tres poderosos símbolos de oficio: una bolsa de arena, un casco y un rubí.

Recuperar la bolsa es bastante fácil: permanece al cuidado de una mujer llamada Rachel: aquí, ingeniosamente, una ex novia de Roderick Burgess (en lugar de su personaje John Constantine, cuyo propio largometraje estaba en otra parte), la madre de una joven insomne ​​llamada Rose Walker. Luego, Sandman va al infierno para recuperar su timón (casi exactamente como en los cómics, excepto que se encuentra con Roderick, sufriendo por sus pecados). Finalmente, debe recoger su rubí, que está en manos del corintio, una pesadilla personificada, con dientes donde deberían estar sus ojos, que ha estado aterrorizando al mundo real desde que escapó del reino de los sueños dos décadas antes, cuando un Vórtice creó un disturbio.

El vórtice resulta ser Rose, que es ella misma medio sueño, porque Rachel, mientras estaba en posesión de la bolsa de arena, conjuró a un padre para su hijo. El Sandman sabe que debe matar a Rose para proteger el reino de los sueños, pero antes de que pueda hacerlo, el corintio aparece con el rubí, que alberga suficiente poder del Sandman para asegurar la victoria del corintio. Secuestra a Rose, llevándola a una convención de asesinos en serie con la intención de sacrificarla, pero cuando destruye el rubí, se libera el poder almacenado del Sandman, lo que le permite destruir al corintio. El Sandman todavía está obligado a matar a Rose para proteger el reino de los sueños, pero antes de que la Muerte la reclame, él le concede un sueño final, en el que ella se sienta junto a Sandman como la reina del Rey del Sueño.

Entre los problemas que parecía tener estaba un personaje secundario, un pretendiente de Rose llamado Paul, artista atormentado, y poco más. El propio Gaiman lo elogiaba con esa manera suya habitual de hacer un elogio a los demás echándose flores a él mismo:

“It’s very hard to dislike them because there’ll be these 110-page-long scripts and I wrote ninety-five of those pages in one form or another at one time or another. [Although] not necessarily in that order.”

«Es muy difícil que no me gusten porque habrá estos guiones de 110 páginas y escribí noventa y cinco de esas páginas de una forma u otra en un momento u otro. [Aunque] no necesariamente en ese orden «.

Pero Rossio y Elliott se aburrieron de discutir con unos y otros y se fueron a pastos más verdes (Shrek, Piratas del Caribe…) auqneu fuera solo por no seguir tratando con Peters. Avary se quedó haciendo algunos cambios al guión.

Traslada la acción a San Francisco, Alex Burgess ahora vive en Hollywood, El Corintio pasa a ser el padre de Rose, se deshace de Paul y mete monólogos interiores de Morfeo. Todo con un tono muy… propio. Como el que explica que en su ausencia:

“a thing called Hollywood [which] has grown to consume the dream-hungry Earthworld. People now look to a box called television to fill the broken void.”

“Una cosa llamada Hollywood [que] ha crecido para consumir el mundo terrenal hambriento de sueños. La gente ahora mira a una caja llamada televisión para llenar el vacío roto «.

Además, decide que las secuencias oníricas tienen que tener la apariencia de estar realizadas por el animador checoslovaco Jan Svankmajer. Avary le explica a Bonaventura que sus dos grandes referentes van a ser La semilla del diablo y la Alicia de Svankmajer.

O iban a serlo hasta que Jon Peters decide que suficiente ha esperado ya y le echa. Sin pagarle, claro. Que cuando uno hace de algo marca de la casa no va a cambiarlo. Sobre todo proque, según Avary, lo que quería Peters era un nuevo Batman. A ver, ¡por qué no iba a poder serlo Sandman?

De nuevo recomendandoos la compra del libro, aquí las declaraciones de Avary:

«while Sandman has its dark elements, it’s not Batman — at least, not with me at the helm. With me, Sandman would have had its own distinct look and feel. But look and feel wasn’t the worrisome issue with me; it was that Jon Peters wanted the Sandman in tights beating the life out of the Corinthian (on page 1). When I brought up the fact that the Sandman would never raise his fists like a brute and cold-cock someone, I was asked if I wanted to make the movie or not.” Avary’s response? Not. “So a year of my life vanished like dreams into the air (did I mention that I made nothing for my writing services? Multiple drafts, all for free. So much for idealism). I wish them all well and hope that they make the movie they want to make. Just don’t look for me in line on opening day — I can’t stand to see Neil’s baby, who I consider my godchild, barbecued.”

«mientras que Sandman tiene sus elementos oscuros, no es Batman, al menos no conmigo en el timón. Con todo, Sandman habría tenido su propio aspecto y apariencia. Pero mirar y sentir no era el problema preocupante para mí; fue que Jon Peters quería que el Sandman estuviera en mallas y venciera a la vida del Corintio (en la página 1). Cuando mencioné el hecho de que el Sandman nunca levantaría sus puños como un bruto y alguien de polla fría, me preguntaron si ¿Quería hacer la película o no? «¿La respuesta de Avary? No». Así que un año de mi vida se desvaneció como sueños en el aire (¿mencioné que no hice nada para mis servicios de escritura? Múltiples borradores, todo gratis. idealismo). Les deseo lo mejor a todos y espero que hagan la película que quieren hacer. Simplemente no me busquen en línea el día de la inauguración; no puedo soportar ver al bebé de Neil, a quien considero mi ahijado, asado . ”

o, siguiendo el resumen de Coming Attractions, la marcha se debió a “creative differences with the Peters Company — apparently they wanted a Sandman in tights and a cape punching out The Corinthian.”

«Diferencias creativas con la Compañía Peters – aparentemente querían un Sandman en mallas y una capa que golpeara al Corintio».

Por suerte ya tenían un recambio en mente, el guionista William Farmer, cuyo libreto para Jonah Hex aún no se había rodado, y cuyo conocimiento del personaje original era… nulo.

“I read the graphic novel called Preludes & Nocturnes, and some of the comics,” he says. “I found them to be very imaginative but undisciplined, as comics often are. I don’t mean that to be condescending. What I mean by that is, comics are generally free to take flights of fancy without the cumbersome weight of a three-act structure, since the story can presumably just go on and on and on. There’s nothing wrong with that; it’s what the medium calls for. But it’s not a movie.»

«Leí la novela gráfica llamada Preludes & Nocturnes, y algunos de los cómics», dice. “Los encontré muy imaginativos pero indisciplinados, como suelen ser los cómics. No quiero decir que ser condescendiente. Lo que quiero decir con esto es que, por lo general, los cómics son libres de hacer vuelos de fantasía sin el engorroso peso de una estructura de tres actos, ya que la historia puede seguir y seguir. No hay nada de malo en eso; Es lo que pide el medio. Pero no es una película.»

“Basically, it was clear from the start that the goal of the project was to take the Sandman name and use it as a franchise, while making the actual story something more ‘for the masses’. So I was essentially brought in to do a whole new story that would simply be called Sandman.”

«Básicamente, desde el principio quedó claro que el objetivo del proyecto era tomar el nombre de Sandman y usarlo como una franquicia, mientras que la historia real era algo más» para las masas «. Así que, esencialmente, me trajeron para hacer una historia completamente nueva que simplemente se llamaría Sandman «

Por supuesto farmer tenía claro quién mandaba y decidió hacer lo que creía más lógico. Aceptar los cambios que le pedían los productores. Sí, Peters incluído. Bueno, no todas, todas. Sí que aceptó que hubiera un punto importante en una fiesta por el cambio del milenio, pero supo que había lugares en los que tenía que plantarse.

«For example, one executive producer insisted, for reasons I’ll never understand, that there be a scene of Morpheus in a rave club. Don’t ask me why. There was no place for it and I can say with a tiny amount of pride that I at least refused to write that one.”

«Por ejemplo, un productor ejecutivo insistió, por razones que nunca entenderé, de que haya una escena de Morpheus en un club rave. No me preguntes por qué. No había lugar para eso y puedo decir con una pequeña cantidad de orgullo que al menos me negué a escribir eso «.

Farmer, llegado un punto, sugirió reunirse con Gaiman para ver qué sugerencias podía aportar. Los productores se negaron. Gaiman respondió a Ain’t It Cool News -sí, así e vieja es esta historia- que casi que mejor. Y eso que aún no había llegado el gran momento. La ‘filtración’ de uno de esos guiones para la película a la mencionada web. Id sacando las palomitas que este era el resumen que hacían en aquel momento:

“Rose Kendall is the daughter of wealthy industrialist and all around Really Famous Wacko Harlan Kendall. When she was very young, her father used her in some nutty experiment in which he killed her, opened the Dream Gate, captured Dream, then brought her back to life. In doing so, he also managed to take the ruby, the bag of sand, and the helmet. So far — well, it’s at least vaguely recognizable. The Kendalls are new, but at least we’ve got Morpheus imprisoned and the icons of his office being scattered. Rose is afflicted with lifelong nightmares in which the man from her dreams asks to be released. Finally, just a few days before the Millennium, Rose is attacked by someone yelling about the Nightmare Man. She’s taken to a hospital where she has an encounter with someone vaguely like Gaiman’s Death (although with far more ‘zany’ wisecracks) and an ‘Angel’ appears, coming through from another world when Rose dies briefly on the table. Nice how she keeps doing that, eh? He takes away her nightmares and disappears.

“Back at the building her father built, there’s some sort of construction going on and the secret magic chamber where Kendall stuck Morpheus is found and blown up, releasing Morpheus. And here’s where things really go wrong, since the character that is released is a fairly indiscriminate killer with no real power of any kind. He beats some people up, jumps off something, gets hurt, and gets taken to the hospital. Morpheus. Lord of Dreams. Gets taken to a hospital after yelling tripe like, ‘As though your puny weapons could harm Morpheus! The lord of sleep! The Sandman!’” (Farmer subsequently contacted the website Comics 2 Film to deny the claim: “The horrible line … has NEVER been typed by the fingers of yours truly,” and declare that “this was not at all the tone of my script for Warners.”)

“Well, of course the hospital that Morpheus is brought to just happens to be the same one Rose is in, and suddenly we’re in lame Terminator 2 rip-off country, with Morpheus going to look for Rose, and the Angel appearing again to save her. The twist here is that Morpheus is trying to kill Rose to save the world, while the Angel is actually The Corinthian, Morpheus’ brother, who has bet Lucifer, their other brother, that he can find the icons of Dream’s office first. Whoever gets them before the year 2000 wins. If neither does, then Lucifer takes over the earth for torture, misery, sorrow, yadda, yadda, yadda. Really. That’s really the story. And the rest of the film’s just a dumb action film with these two fighting over and over, and with them beating up people to get the various items. The ruby’s in a safe in a pawn shop. The sand’s in the study of Rose’s house. And the helmet? Well… giggle, giggle… dare I say it? It’s hidden inside Rose!”

Rose Kendall es la hija de un rico industrial y de todo el mundo, Wacko Harlan Kendall, realmente famoso. Cuando era muy joven, su padre la usó en un experimento loco en el que la mató, abrió la Puerta de los Sueños, capturó el Sueño y luego la devolvió a la vida. Al hacerlo, también logró Toma el rubí, la bolsa de arena y el casco. Hasta ahora, bueno, al menos es vagamente reconocible. Los Kendalls son nuevos, pero al menos tenemos a Morfeo encarcelado y los íconos de su oficina están dispersos. Rose se ve afectada por pesadillas de por vida en las que el hombre de sus sueños pide ser liberado. Finalmente, solo unos días antes del Milenio, Rose es atacada por alguien que grita sobre el Hombre de la Pesadilla. La han llevado a un hospital donde tiene un encuentro con alguien vagamente parecido a la Muerte de Gaiman (aunque con muchas más bromas «locas») y aparece un «Ángel» que viene de otro mundo cuando Rose muere brevemente sobre la mesa. Agradable cómo sigue haciendo eso, ¿eh? Él quita sus pesadillas y desaparece.

«De vuelta en el edificio que construyó su padre, hay una especie de construcción en marcha y la cámara mágica secreta donde Kendall atrapó a Morfeo se encuentra y explota, liberando a Morfeo. Y aquí es donde las cosas realmente salen mal, ya que el personaje que se libera es un asesino bastante indiscriminado sin ningún poder real. Él golpea a algunas personas, salta de algo, se lastima y es llevado al hospital. Morfeo. Señor de los sueños. Lo llevan a un hospital después de gritarle una tripa: «¡Como si sus insignificantes armas pudieran dañar a Morfeo! El señor del sueño! ¡The Sandman! ‘”(Farmer contactó posteriormente con el sitio web Comics 2 Film para negar la afirmación:“ La línea horrible … NUNCA se ha escrito con los dedos de los suyos de verdad ”, y declara que“ esto no fue en absoluto el tono de Mi guión para Warner «.

«Bueno, por supuesto, el hospital al que se lleva a Morfeo es el mismo en el que se encuentra a Rose, y de repente estamos en el escaso Terminator 2, donde Morpheus buscará a Rose y el Ángel volverá a aparecer. para salvarla El giro aquí es que Morfeo está tratando de matar a Rose para salvar al mundo, mientras que el Ángel es en realidad el Corintio, el hermano de Morfeo, quien le ha apostado a Lucifer, su otro hermano, que puede encontrar primero los íconos de la oficina de Dream. Quien los consiga antes del año 2000 gana. Si ninguno de los dos lo hace, entonces Lucifer se apodera de la tierra para la tortura, la miseria, el dolor, yadda, yadda, yadda. De Verdad. Esa es realmente la historia. Y el resto de la película es solo una película de acción tonta con estos dos peleando una y otra vez, y con ellos golpeando a la gente para obtener los diversos elementos. El rubí está en una caja fuerte en una casa de empeño. La arena está en el estudio de la casa de Rose. ¿Y el casco? Bueno … risita, risita … me atrevo a decirlo? ¡Está escondido dentro de Rose!

Por algún extraño motivo Gaiman se dedicó a poner a parir este guión en, básicamente, cualquier sitio en el que le preguntaran. Que siguiendo algunas de las declaraciones recogidas por Tales from Development Hell, el libro que os deberíais comprar en lugar de estar leyendo esto, incluye el Philadelphia City Paper o la BBC. Lo que le valió una llamada de teléfono.

«It was so offensive and stupid that when the people from Jon Peters’ office phoned me, I found myself being honest with them in a way that you never are with Hollywood people because they don’t like honesty and they don’t quite know how to deal with it. I said ‘I thought it was awful, actually.’ And they said, ‘Yeah, yeah, but the thing we did where we made the Corinthian character the Sandman’s brother, you must have thought that was great.’ And I said, ‘No, that was one of the most deeply stupid things, one of the many awful things…’ and told them for a while how bad I thought it was without repeating myself or stopping for breath for about fifteen minutes, and at the end of it they put down the phone and I thought to myself that’s the last time they’ll ever send me a script or tell me what was going on, and it was indeed. I think they figured I wasn’t a team player and didn’t ‘get’ that whole Sandman thing.”

«Fue tan ofensivo y estúpido que cuando la gente de la oficina de Jon Peters me llamó por teléfono, me encontré siendo honesto con ellos de una manera que nunca estás con la gente de Hollywood porque no les gusta la honestidad y no saben muy bien. cómo lidiar con eso. Dije: ‘En realidad, pensé que era horrible’. Y ellos dijeron: ‘Sí, sí, pero lo que hicimos en el personaje corintio del hermano de Sandman, debiste haber pensado que era genial. ‘Y dije:’ No, esa fue una de las cosas más estúpidas, una de las muchas cosas horribles … ‘y les dije por un momento lo mal que pensé que era sin repetirme o detenerme para respirar durante unos quince. minutos, y al final de la llamada, descolgaron el teléfono y pensé que esa sería la última vez que me enviarían un guión o me dirían lo que estaba pasando, y así fue. Creo que pensaron que no era así. Es un jugador de equipo y no ‘entendió’ todo eso de Sandman «.

Autores.

Por suerte en el otro lado estaba Farmer para hablar con Coming Attractions para tranquilizar a los fanes.

“If any of you are waiting for Mr Gaiman’s esoteric ‘opus’ to arrive on screen intact, forget it.” “A hardcore gaggle of fans would no doubt attend, but hardly enough to support the $100 mil budget that would doubtless be required. The best that can be hoped for is a reworking of the source material which retains the concepts, but makes them more accessible to a mainstream audience. I feel that my script was successful in this endeavour; it’s unfortunate Mr Gaiman doesn’t agree.” “And just to set the record straight, my version of Sandman didn’t have one fistfight in it.”

«Si alguno de ustedes está esperando que llegue el» opus «esotérico del Sr. Gaiman para llegar a la pantalla intacto, olvídelo». «Sin duda alguna, un grupo de fanáticos de los fanáticos asistirá, pero no lo suficiente como para respaldar el presupuesto de $ 100 millones que sin duda se requeriría. Lo mejor que se puede esperar es una reelaboración del material de origen que retenga los conceptos, pero que los haga más accesibles para una audiencia general. Siento que mi guión fue exitoso en este esfuerzo; es desafortunado que el señor Gaiman no esté de acuerdo «.» Y para aclarar las cosas, mi versión de Sandman no tuvo una sola pelea «.

Bueno, quizá tranquilizar no sea la palabra correcta. Pero ya lo entendéis. Se le notaba muy dolido por cosas como que Gaiman hubiera llamado idiota al guión, o que un montón de gente de internete le estuviera poniendo a parir porque no entendían que… ¿Cómo? ¿Si elaboró una Defensa Ad Ofendiditum antes del cambio de milenio? Pues claro que sí, es un Visionario Guionista. Sobre todo cuando le llamaron de una semana para otra para decirle que en lugar de comenzar la pre-producción iban a llamar a otro guionista para echarle un ojo al guión. Quejarse en internete siempre ha servido para lo mismo.

Al menos esta vez el guionista se pudo llevar la pasta y, por extraño que suene, insistir mucho en que no había perdido la dignidad. A saber.

Por suerte Peterson esperó al año 2000 para buscar un nuevo guionista, esta vez el escritor de splatterpunk David J. Schow, más conocido en Hollywood como guionista de El Cuervo. Schow habló con Gaiman y este le recomendó leer el guión de Avary-Elliott-Rossio y los diez tomos recopilatorios de la serie. Schow decidió que el problema es que era muy discursivo y que, además, se empeñaba en contar la historia del origen de Sandman.

“So I reduced the players, basically, to four: Sandman, Death, Corinthian, and a normal human character I invented, named Grace, who suffers from every sleep disorder known to science. Grace’s mother was essentially Rachel from the comic, and her link to Sandman. She’s also blood-linked to Corinthian, hence, all kinds of conflict. Once Grace and Sandman are paired up, we experience the horrible wrongness of Corinthian, we quest for the recovery of the Sandman’s power objects, we visit Hell, we meet The Endless, and Sandman battles Corinthian in the dream realm, then the fight slops over into the real world.”

«Así que reduje a los jugadores, básicamente, a cuatro: Sandman, Death, Corinthian y un personaje humano normal que inventé, llamada Grace, que sufre de todos los trastornos del sueño conocidos por la ciencia. La madre de Grace era esencialmente Rachel, del cómic, y su vínculo con Sandman. También tiene vínculos de sangre con el corintio, por lo tanto, todo tipo de conflicto. Una vez que Grace y Sandman están emparejados, experimentamos la horrible injusticia de Corinthian, buscamos la recuperación de los objetos de poder de Sandman, visitamos el infierno, nos encontramos con The Endless, y Sandman lucha contra Corinthian en el reino de los sueños, luego la lucha se desvanece. en el mundo real «.

El resultado fue, por lo demás, el esperable:

“I didn’t write a script, I wrote two fleshed-out and fairly detailed treatments. Then, game over. And I was never paid a dime.”

«No escribí un guión, escribí dos tratamientos completos y bastante detallados. Entonces, se acabó el juego. Y nunca me pagaron ni un centavo.»

¿No os pregruntáis qué pudo descrubrir Farmer para que a él sí que le pagaran?

Por supuesto Gaiman siguió hablando sobre las adaptaciones:

“They want a love interest now, for the Sandman. They want the Corinthian to be the big bad guy. He’s like the Sandman only more powerful. And they want them to fight, and for the Corinthian to menace to kidnap his girlfriend. It’s just stupid.”

«Ellos quieren un interés amoroso ahora, para el Sandman. Quieren que el corintio sea el gran malo. Es como el hombre de arena solo que más poderoso. Y quieren que luchen, y que los corintios amenacen con secuestrar a su novia. Es simplemente estúpido «.

Seguro que estamos todos muy sorprendidos de que Ike Perlmutter no tenga nada que ver en esto.

Por supuesto Gaiman opinaba también sobre que pudiera ser algo distinto a una película:

“I would love Sandman as a television series. I think it would be wonderful. But I don’t think that it will ever happen. They have been doing these drafts of the script and they have been getting worse and worse and they have fired anybody who did have a clue.”

«Me encantaría Sandman como una serie de televisión. Creo que sería maravilloso. Pero no creo que alguna vez suceda. Ellos han estado haciendo estos borradores del guión y han ido empeorando cada vez más y han despedido a cualquiera que tuviera una pista «.

Además de eso esperaba que Jon Peters no estuviera relacionado con el resultado final, y parece que al final lo ha logrado. El su lugar está David S. Goyer.

¿Qué os puedo decir? Hay que tener cuidado con lo que se dessueña.

Es una lástima que Tales From Development Hell -el libro que deberíais llevar no solo comprado sino medio leído a estas alturas del posteo- no haya sacado una versión actualizada con los años en los que se le dió el proyecto a Joseph Gordon-Levitt. Un actor que, donde quiera que esté, no olvidamos. Pero creo que el repaso al guión de Farmer sería difícil de superar…

Al menos hasta que se estrene la serie.

NYA-HA-HA-HA-HA!!!