Los secretos del universo DC de la M a la… M (Parte 2)

¡Un mes más, una letra menos! ¡POR FIN! Cuatro meses más tarde terminamos de una vez con la letra M. Una segunda parte bastante repleta -aunque no tanto, por suerte, como la primera-. Así que ya podemos ir empezando porque hay por delante muchos cómics y aún más… ¡MAJADERÍAS!

27) Miss Beverly Hills of Hollywood (1949—1950) / Miss Melody Lane of Broadway (1950)

Portada de Miss Beverly Hills of Hollywood en la que vemos un fondo negro con dibujos de distintos trabajadores de la cosa de las películas. Delante hay una estrella amarilla de la que sale una joven con un vestido rojo llevando un guión en una mano y un maletín verde en el otro. También lleva unos guantes naranjas, además de un par de lazos negros en el vestido y una gargantilla negra a juego.

Como hemos ido estableciendo en otras ocasiones, las decisiones creativas de intentar sacar cómics ‘para chicas’ lleva a tratar a las muchachas como seres extraterrestres con unos intereses desconocibles. Lo que llevaba a muchas de estas series, como esta sobre una aspirante a actriz que llevaba también a su novio y su -relativamente- traviesa hermana pequeña.

Página de Miss Beverly Hills of Hollywood en la que vemos una carta que la protagonista está echando en un buzón en una farola en la que pone Hollywood Blvd.

El texto dice:

Dear Reader:
Now's your chance te be a critic!
This is my comics magazine debut, and I want to do all I can to make a fan out of ecah and every one of you.
Please write me your comments and suggestions! To show my appreciation, I'll send the writers of the fifty best letters a year's FREE subscription to my comics magazine, MISS BEVERLY HILLS OF HOLLYWOOD!
So hurry! Let me hear from you soon!
Ever yours, 
Beverly Hills.

Y debajo la dirección y un aviso de que las cartas pasarán a ser propiedad e la editorial y la decisión de los jueces definitiva.

Además de eso teníamos también cómics humorísticos sobre Hollywood. Algunos de los cuales se podrían haber escrito ayer, debo decir.

Media página Miss Beverly Hills of Hollywood de en la que vemos un cómic llamado Holywood HA-lights. En él un productor manda a su ayudante a adquirir los derechos para película del libro más vendido del año. Que resulta ser un libro de cocina (económica).

Vamos, eso lo veo convertido mañana mismo en una peli protagonizada por Rhianna.

Por si acaso metían también breves ‘biografías en cómic’ -y luego también textos ilustrados, que es más barato- de distintas «estrellas» de Hollywood.

¿Que si todos los elegidos eran actores conocidos? Bueno, había de todo…

Página de Miss Beverly Hills of Hollywood en la que vemos la primera página de una biografía de Ronald Reagan. Comienza contando que es un honor ser elegido presidente del gremio de actores. y que Reagan lleva dos años ocupándolo. pasa a decir que era un niño con gafas que quería ser un atleta, que logró ser jugador de futbol americano y vigilante de la playa.
Página de Miss Beverly Hills of Hollywood en la que vemos la segunda página de una biografía de Ronald Reagan. En la que se dice que era futbolista pero se interesó por la actuación.  Y que, además, trabajaba de camarero. Que cuando terminó la actualización ejerció de periodista deportivo -porque no le faltaba un perejil al tipo- y que en una fiesta una antigua amiga le dijo que le podía presentar a un agente que le mandó a la Warner.
Página de Miss Beverly Hills of Hollywood en la que vemos  la tercera y última página de una biografía de Ronald Reagan en la que cuentan cómo paso de ser periodista deportivo a actor, cómo fue a la guerra y llegó a ser capitán del ejército y, a la vuelta, regresó a la actuación. Para terminar con una viñeta con Ronnie a caballo en el que se habla de las cosas que dice que es capaz de hacer y que le habían convertido, según la cosa esta, en una de las estrellas más talentosas de USA.

La sección, por cierto, iría ganando presencia en las portadas:

Publicada cada dos meses, alguien pensó que no era tan mala idea. Así que, a partir del número 6 -en febrero- los meses que no salía esta publicaban…

Portada de Miss Melody Lane of Broadway en la que vemos a una joven delante de una foto de Broadway. La joven, con un traje rojo y guantes cortos naranjas, tiene abiertos los brazos y a su alrededor hay fotos de actores  y actrices con su nombre.

ahora con una nueva protagonista y una nueva localización. Pero no parece que la idea les fuera tan bien porque esta última terminaría su recorrido en julio, con su tercer número, mientras que la otra se quedaría en el nueve. De momento no han recuperado a ninguna de las dos pero siempre nos queda la esperanza de que retomen una nueva serie adaptada a los tiempos que corren… Miss Pantalla de Verde.

28) Mister E (1991)

Portada de Mister E en la que vemos al protagonista principal por un pasillo con puertas con ojos, mientras él se mueve con su traje y su bastón blancs y unas gafas rojas. El estilo es muy peculiar, recordando más obras  art déco y surrealistas. Una decisión, sin duda.

En diciembre de 1980, en el número 31 dentro de la colección Secrets of Haunted House, se presentó de la mano de Bob Rozakis y Dan Spiegle, a un nuevo personaje.

Portada de Secrets of Haunted House 31 en la que vemos  A un tipo calvo con poco pelo gris alrededor de las orejas leyendo un periódico en su sillón.  El titular es Mad Killer Strikes Again!. A su lado una mujer pelirroja mira con sorpresa detrás, porque un hombre de blanco con gafas de cristales rojos, está entrando por la ventana, entre humo verde-grisáceo, armado con un mazo y una estaca.

Un aparente Detective de lo Sobrenatural de gafa con las lentes rojas, aparentemente ciego pero con ciertos conocimientos mágicos -o algo, la verdad es que tampoco parece muy efectivo- que se enfrentaría primero con un juez (que resulta ser un hombre ‘dos veces maldito’, como vampiro y como hombre lobo) llamado Kobold como antagonista, y luego con otra serie de casos de lo sobrenatural. De esta historia original ganaría una suerte de secretaria, Kelly O’Toole, que lo era del juez sin saber lo que este se proponía. Y seguiría con él bastante de fondo. Lo cierto es que la mayoría de las veces no parece estar haciendo gran cosa en la historia, la aparente irracionalidad, con la que jugaban en sus primeras apariciones, desaparece rápido. Hasta el punto de que dejaría de protagonizar las portadas de la serie en el 36. El 38 regresaría a ella, de nuevo con Kobold de enemigo, pero sin éxito de nuevo. En el 39 le darían un nuevo personaje secundario, David Neu, y tratarían de darle algo más de importancia a Kelly. Con éxito dispar porque Mister E seguía estando de fondo de las limitadas historias cortas, así que para el 41 veríamos su última historia. Aunque la cabecera duraría aún hasta el 45.

No volveríamos a saber de él hasta que en 1990, en The Books of Magic, se nos presenta una versión post-crisis bastante peculiar. Formaría parte de la Trenchcoat Brigade y no se parecería más que en parte del aspecto. Por supuesto los cambios son los esperables por Gaiman: Ahora es una persona a la que violaron y maltrataron en su infancia, su propio padre le dejó ciego y la religión causó que se convirtiera en poco menos que un fanático. Motivo por el cuál nunca conviene preguntar ¿Qué hay de autobiográfico en la obra? a los autores. En cualquier caso este grim’n’gritty noventero sería el punto de partida de la serie propia del personaje obra de K. W. Jeter y John K. Snyder III, con unas portadas de Merritt Dekle -lo único que haría para DC– que están bastante lejos del dibujo interior. Aunque es de suponer que la parte de Vértigo-antes-de-Vértigo esperaba que estas cosas funcionaran.

Durante la historia nos encontramos con otros dos personajes que resultan ser partes de su ser. Una de las cuales acaba muerta, claro.

Eso no impide que Gaiman saque lo que parece una versión alternativa, El Eremita, en Muerte: El alto coste de la vida. O que le recuperen para apariciones concretas como la de Underworld Unleashed en 1995 o Trenchcoat Brigade en 1999, ya llegaremos a esas letras. Además de las distintas secuelas del asunto.

O que durante el oscuro paréntesis de los New 52 apareciera como un enemigo de Constantine. Luego ya se les pasaría porque volver a lo de Los Libros de la Magia era lo más sencillo. Al volumen 3 en 2018, en concreto. Aunque más adelante -en enero de 2022- volveríamos a verle en un anual:

Portada de Justice League Dark en la que vemos que pone 2021 Annual. 

Debajo dice: The Evil Eyes of MISTER E!

Y un retrato en negro, rojo y grises de la cara del personaje, con unas gafas rojas en las que vemos reflejadas a la liga. Y lo que parece una pluma roja cayendo delante de su boca, como si la tachara.

En el que quedaba claro que volveríamos a saber de él… (Y que Constantine es bastante veleta). Exceptuado el asunto de que la serie regular llevaba cerrada casi un año para entonces y estaban apareciendo como complemente de la Justice League. No, yo tampoco sé por qué. Y dado que aparece solo como, digamos, una mención a una historia en curso que no se llegó a completar… Bueno, supongo que el universo DC es también eso. No sé si siempre o a veces.

29) Mr. Majestic (1999—2000) / Majestic (2004—2005) (2005—2006)

Portada de Mr. Majestic en la que vemos a Mr. Majestic, una especie de versión de superman en rojo y blanco con una especie de pieza para la cabeza que deja abierta la parte superior. Está en mitad del universo y parece luchar contra un ser tentacular.

En enero de 1999 se hizo efectivo el acuerdo de compra de DC y Wildstorm. Mr. Majestic, creado en 1994 por Jim Lee y Brandon Choi para WildC.A.T.s #11 (1994), tuvo serie propia en septiembre.

Con guiones de Joey Casey y Brian Holguin y dibujos de Ed McGuiness los seis primeros números y Eric Canete -con Juan Vlasco– los tres siguientes… y últimos. Casi podríamos decir que es la puerta a un mundo nuevo. Los seis primeros son números casi-independientes, con un pequeño arco de fondo. Los tres últimos son una historia contada en tres partes, con una interdependencia muy clara y, a la vez, una dudosa necesidad de usar tres números para contar el asunto.

Portada de Mr. Majestic 5 en la que vemos una pantalla como de selección de personajes de un videojuego de lucha, lo hace con una ilustración vertical que tiene al personaje y su antagonista en diferentes lados y, en el centro, las miniaturas con varios de los secundarios de la serie.

Esto terminaría con una metanarración en la que explica que va a explorar otros universos. Como parte de las decisiones de unir -o probar a unir de alguna manera- el universo Wildstorm con el de DC. De entrada como parte del multiverso. Lo que explica que pase a hacer unas visitas a Superman. Bueno, para que una tormenta temporal -o algo- le lleve a Metrópolis en lugar de Superman. Tanto da. El caso es que le tienen tres números y luego hacen lo esperable…

Portada de Majestic en la que vemos al protagonista en el centro de un óvale, con la ciudad -Metrópolis- detrás. El resto es un fondo amarillo y una parte inferior como si fuera una ilustración clásica.

Darle una serie propia. Es un héroe que ha perdido su mundo (y el Míster de delante del nombre) y ahora se encuentra en Metropolis, sin saber cuándo volverá y teniendo que adaptarse. Así que establece unas nuevas reglas. Cambia algo su cabeza, le da un pueblo y algunos secundarios y deja preparadas las cosas para que quien quiera entender el cambio sucedido entre su vida en Wildstorm y lo siguiente pueda rellenar los huecos. Sí, lo siguiente, porque en realidad esta mini de Abnett y Lanning con Kerschl sirve, sobre todo, para organizar las cosas hacia:

Portada de Majestic en la que vemos  a Majestin en el centro, levantando algo que parece muy pesado, a su alrededor hay edificios sobre los que suben escarabajos mecánicos, o algo así. Al lado de Majestic están Superman y Erradicator.

La serie regular de Abnett y Lanning, y Neil Googe. Que, irónicamente, no comienza en esa nueva situación sino con Majestic regresando junto a Superman y Erradicator a la Tierra-Wildstorm para encontrarla vacía de personas y animales. Decisiones. Más aún cuando no parece que tengan muy claro tampoco qué hacer porque ese mismo año comenzarían una serie de eventos, primero con Captain Atom: Armageddon hasta llegar a 2008 con World’s End. La asimilación de Wildstorm estaría terminada y el relanzamiento de New 52 ya incluiría a su personajes dentro del Universo DC.

En 2012 aparecería Team 7 -el segundo volumen- en el que se presentaría el nuevo Majestic, James Bronson, un experimento para replicar a Superman. En fin.

Después de eso le hemos visto poco. Y con poco contexto detrás. Ahora mismo suele mencionarse dentro de ese Team 7 en el que estaba Deathstroke también, pero parece que no tienen claro qué más hacer con él. Así que será cuestión de esperar y ver.

30) Mister Miracle (1971—1973,1977—1978) (1989—1991) (1996) (2017—2019) / Mister Miracle Special (1987) / Seven Soldiers: Mister Miracle (2005—2006) / The Black Racer and Shilo Norman Special (2017) / Mister Miracle: The Source of Freedom (2021—2022) / Mister Miracle: The Great Escape (2022)

Portada de Mister Miracle en la que vemos a Majestic atado a un misil que están lanzando. Miracle dice: Mis enemigos creen que escapar de esto es imposible, pero se van a llevar una sorpresa. El traje de Mister Miracle es una complicada serie de patrones en amarillo, rojo y verde, que recuerda tanto a los fortachones de circo como a los enmascarados mexicanos. Está claro que la barraca es su origen.

Con lo tranquilo que estaba yo y ya empiezan los follones…

Mister Miracle se presentó en 1971, en aquel momento en que dejaron regresar a Kirby a DC con absoluta libertad creativa. Y uno de los resultados fue la creación de este personaje, Scott Free, dentro de todo lo relativo al Cuarto Mundo (Y, por supuesto, pasando a saludar por alguna de las otras series). Bueno, su creación, y la de Oberon, de Big Barda, de Ted Brown. Os hacéis a la idea. De hecho, para el número 15 presentó también al que se convertiría en una especie de sidekick/ aprendiz de Miracle:

Portada de Mister Miracle 15 en la que vemos a un joven adolescente negro espalda con espalda con Miracle mientras un grupo de extraños encapuchados les rodean.

Ya sabéis, la famosa ‘inclusión forzada’ de… ahm… 1973.

Lamentablemente las ventas siempre han mandado así que para el número 18 tuvimos una reunión de villano, una boda de emergencia,

Página de Mister Miracle en la que vemos seis viñetas. En la primera el Highfather dice que The Source ha avalado el matrimonio. En la segunda les casa. Solo salen los tres personajes y el casco de orión de espaldas, en la tercera se besan y,  Highfather dice que el matrimonio está celebrado y Orion les grita que miren. En la cuarta viñeta llega un enorme tornado. En la quinta los distintos personajes que habían aparecido durante el cómic sale corriendo. En la última los cuatro personajes de las primeras viñetas, un quinto personaje, Metrón, aparece para decirles que deben regresar a Nueva Génesis.

…pero muy de emergencia, una serie de despedidas no-muy-explicables y -a la vez- no muy comprensibles,

Viñeta de Mister Miracle en la que vemos a Barda agarrando la cabeza del joven Shilo Norman, cada una en un lado, y mientras le dice:

As for YOU, Shilo Norman... You're going to be quite a man when your talents develop. Just remember...
... good guys finish last... because they're ON their feet when the bad guy's DOWN!

Y él responde:

You're the GREATEST, Barda,,,!

Para concluir con lo que solo puedo considerar ‘unas vi´ñetas icónicas’.

Página de Mister Miracle en la que vemos cómo explota la situación, la silla de Metron se lleva los de Nueva Génesis, una nave se lleva a otros personajes. Parece que la cosa se ha calmado en la siguiente viñeta. De debajo de unos cascotes salen Oberon y Shilo, ven una figura cerca. Que es Darkseid, claro. Shilo dice:

That dude's got eyes that could stop a clock!

Y él responde: But NOT a wedding.

I DID spoil it, though...! It had deep sentiment... yet little joy, BUT... LIFE AT BEST IS BITTER-SWEET!

En la siguiente viñeta Darkseid está riendo a mandíbula batiente (HAHAHAHAHAHAAHAH!!, de color rojo) mientras Oberon y Shilo huyen. 

La última viñeta es de texto y dice:

The "Mister Miracle" series will not be continued...

Its new and thrilling successor will soon be on sale!

LOOK FOR IT!

Thank you, 
Jack Kirby.

Y, debajo, un anuncio en una banda horizontal:

DC takes a GIANT step forward in '74!

Esto era marzo de 1974… y para septiembre de 1977 Mister Miracle regresaba, con Steve Englehart y Marshall Rogers. Y en su número 19, por supuesto.

Portada de Mister Miracle en la que vemos que es el número 19 y una ilustración con Granny Goodnes y algunos secundarios con Barda noqueada de espaldas. Miracle parece ir a luchar, y Oberón está detrás de él, agarrado por el cuello.

¿Qué es lo que había pasado entre medias? Más allá de una aparición en The Brave and The Bold ese mismo 1974 que parecía un genérico de aventura que no encajaba por ningún lado con la continuidad hasta el momento, y que es es de suponer que fuera un guion preparado anterior, quizá incluso de promoción, que salió en el peor momento posible. Lo que ocurrió fue que se hizo una prueba de relanzamiento.

En 1976, y dentro de la colección -casi podríamos decir que iniciativa- 1st Issue Special, en su número 13, Gerry Conway y Dennis O’Neil con Mike Vosburg a los lápices presentaban Return of the New Gods. Una historieta que servía, sobre todo, para presentar el nuevo aspecto de Orion.

Portada de1st Issue Special 13 en la que vemos el título Return of the New Gods y a estos viajando por el espacio, volando. Barda va a hora en bikini y Orion lleva un nuevo traje en rojo y detalles amarillos y negros con una O redonda en azul, y sin casco.

El mismo título con el que retomaría la colección en 1977, continuando -eso sí- la numeración de New Gods. Algo similar a lo que ocurriría con nuestro Mister Miracle.

Los cambios fueron, eso sí, notables. Barda era secuestrada, Mister Miracle regresaba pero se reencontraba solo con Oberon, y juntos iban a rescatarla. Lo que nos lleva a tres números en los que Barda poco menos que está tumbada. Y luego otro en el que directamente no estaría. Para el 23 el guión pasaría a Gerber, que recuperaría a Barda y a Ted Brown y… poco más porque en el 25 la cancelarían de nuevo. Por supuesto eso que vimos en 1978 no sería lo último.

En octubre de 1980 los follones de los Nuevos Dioses pasaron por Justice League of America 183, la primera parte de su encuentro anual con la JSA. Y parte de lo que podríamos llamar los movimientos para establecer a Darkseid como enemigo de Superman y la JLA. Lo que, a su vez, favorece que personajes como Mister Miracle aparezcan por las páginas de sus cómics cuando hay sarao. En movimientos no siembre sencillos de explicar, he de decir…

Portada de Action Comics 593 en la que vemos  lo que parecen algún tipo de localización como un bunker subterráneo, alcantarillas o similar. Unos hombres con ropas raídas llevan a Mister Miracle a hombros, está atado. Y, sin embargo, mira hacia detrás con sorpresa. Porque, en primer plano, están besándose Big Barda y Superman. De ahí que Miracle diga: Superman and... my WIFE?!

El caso es que el personaje está claramente… integrado… dentro del Universo DC. Lo que favorece siempre nuevas etapas. La suya llegó en 1987. Es decir:

Portada de Justice League en la que vemos la icónica portada de los integrantes del grupo mirando hacia el lector con Guy Gardner diciendo:

Wanna make somethin' of it?

Efectivamente, en ese año logra ser parte de la Liga, lo que conlleva no solo más apariciones en otros cómics como parte de grupo, también visitas a los títulos que van logrando otros compañeros como Booster Gold o Blue Beetle. En 1987 tiene un especial guionizado por Mark Evanier y dibujado por Steve Rude.

Portada de Special Mister Miracle en la que vemos una pared, en ella hay un póster en el que pone Mister Miracle, dos círculos, uno a cada lado, tienen a Oberon haciendo malabares y a Big Barda actuando de forzuda. En el centro Miracle está liberándose de un sitio alto que ha empezado a arder. La pared en la que está el póster hace una esquina en la que vemos a Darkseid.

Y, finalmente, en 1989…

Portada de Mister Miracle en la que vemos a Miracle con cara de apuro aparentemente atado. Por distintos cables. De electrodomésticos como un taladro, una aspiradora, una plancha, una afeitadora, una batidora, etc...

Un segundo volumen de sus aventuras, esta vez con J.M. DeMatteis y Ian Gibson. La serie intentaba llevar el tono ligero y humorístico de la Liga contando los intentos de normalidad de sus personajes, y un cierto elemento de enemistad-cómica entre los personajes propia de la sitcom de la época. Para el 6 colaboraría (por vez primera, reaparecería más tarde en otro número) en los guiones Giffen -con aparición de G’Nort– y otro dibujante en lugar de Gibson, el inicio de unos cambios que concluirían en el número 8 con Len Wein de guionista y Joe Phillips de dibujante. Este aguantaría como dibujante -con algún sustituto puntual- toda la colección. Pero el guionista pasaría ser Doug Moench para el 14, quien para el 21 se trae de vuelta a Shilo Norman para continuar lo que Kirby inició.

Página de Mister Miracle en la que vemos a Shilo Norman, ahora con aspecto de veinteañero y un peinado noventero con pequeños rizos, ambos hablan sobre el tiempo que hace que no se ven y una propuesta que Miracle le va a hacer, Detrás, Barda y Oberón se preocupan por qué tiene en mente Scott Free. En la parte inferior leemos:

NEXT ISSUE. You bet he could! The NEW Mister Miracle.

Sep, entrenarle para ser el nuevo Mister Miracle. Y, por cierto, una demostración mediante la moda de que los noventa fueron noventeros de muchas maneras. (Y eso que no he querido mostraros la ‘barba sin bigote’ que se acabó dejando Free).

Durante estos años los personajes seguirían apareciendo aquí y allá, sobre todo por los títulos de Superman, pero también por la Liga, en donde Shilo Norman sería ‘descubierto’ y considerado un impostor. Una vez dadas las explicaciones necesarias de tan divertido equívoco se cimenta su condición de sustituto, algo que facilita el final de la colección en el número 28 a mediados de 1991. Curiosamente cercano al original de Kirby, con Miracle y Barda teniendo que volver con los Nuevos Dioses y dejando detrás a Oberon y Norman -que tomaría en teoría el manto de Mister Miracle-. Pero esta vez con tiempo de despedirse del resto de secundarios de la serie, y con una sorpresa, Barda conocería a su madre.

Después de esto volveríamos a las vueltas, en Eclipso (en 1994) aparecería como parte de la JLA, pero para lo que hace podemos pensar que era Norman el que estaba bajo el disfraz. O algo.

Pero estaba claro que tenía que regresar, y eso es lo que haría en 1996…

Portada de Mister Miracle en la que vemos cayendo y atados por piezas que parecen mezcla de metal y hormigón a Miracle y Barda.

en la tercera versión de su título, esta vez con Kevin Dooley en los guiones y Steve Crespo en los dibujos. Dooley era más conocido como editor de DC, aunque había publicado algunas historias cortas, cerrado The New Guardians y tenido una corta estancia en Green Arrow. Crespo, por su parte, venía de la muy noventera Anima (y después de esto no haría mucho más, pasando a trabajar para Nickelodeon).

El punto de partida, con Free rechazando sus deberes con Nueva Génesis -incluyendo su ascensión y cambio de nombre y poderes- lleva a… de alguna manera: Secuestrar a Barda. No él, sino el Black Racer. Mientras las dos caras de los Nuevos Dioses se ponen en su contra. Ellos acaban en la Tierra y Barda se enfada con Scott y se va a vivir con las Amazonas. Que es lo que pasa cuando tienes autores que no saben escribir parejas. O quizá es porque lo de Mister Miracle era un papelón, y por eso le han vencido las tij… da igual. Pero eso explica que más de la mitad del número seis fuera un cuerpo entre Barda y Wonder Woman. Lo cierto es que para el 7 ya la habían cancelado, con un aviso de que habían desaparecido Apokolips y Nuevo Génesis. Y un rótulo diciendo que para seguir con el personaje se leyeran New Gods, que en ese momento iba a ser relanzado en el número 12 con John Byrne como dibujante y guionista.

(En medio de aquella serie se publicaría la mini The Final Night de Karl Kesel y Stuart Immonen, como parte de las fuerzas que intentaban parar a un Sun-Eater. )

Lo de New Gods duraría hasta febrero del ’97, para ser relanzado al mes siguiente con un nuevo título. De John Byrne, claro. Mucho. Byrne escribía, dibujaba, entintaba y rotulaba. Así que la nueva cabecera se llamaba, obviamente, Jack Kirby’s Fourth World.

En ella, por cierto, además de Scott Free se recuperaría a Shilo Norman en una extraña trama secundaria sobre una muchacha que les visita a él y a Ted Brown asegurando ser la hija de Oberon. Una trama de la que Byrne se iba olvidando y que acaba resolviendo casi de cualquier manera -y casi mejor con el melodrama que monta- en el 12. Y no volverían a salir, claro.

En cualquier caso la serie llegó hasta el 19, en septiembre de 1998. Por medio Byrne había sacado una mini llamada Genesis. Ese mismo año volvimos a verle por la JLA, luego por Day of Judgment en 1999, y, finalmente, por el Orion que sacaron en el 2000.

Curiosamente al año siguiente reaparecería Shilo Norman en Joker: Last Laugh. Que quizá facilitó que en 2005 Grant Morrison le convirtiera en uno de sus Siete Soldados oficializando por primera vez en un título el nombre de Mister Miracle para él aunque llevara ejerciendo desde los noventa.

Portada de Seven Soldiers: Mister Miracle en la que vemos cayendo, atado en una cruz invertida, a Mister Miracle.

Poco más en aquellos años. Menciones, recuerdos, flashbacks de compañeros de la Liga o de Barda, la reaparición en 2007 en Firestorm para Battle of the New Gods de Shilo Norman… Y entonces, a final de año, llegaría otro de esos eventos canónicos:

Portada de The Death of the New Gods en la que vemos de fondo al universo, con la cara de Darkseid entre las estrellas. Hay dos planetas también, Nueva Génesis y Apokolips, pero, sobre todo, ha una enorme cantidad de personajes de ambos mundos viajando hacia el espectador.

Death of the New Gods comenzaría, por supuesto, quitándose a Barda de en medio. Miracle moriría antes de que acabara la mini. Y luego hay una explicación final de Starlin. Así que en teoría se hubiera acabado allí lo suyo.

En 2008 sería Shilo Norman el Mister Miracle de la Final Crisis, y el que acompañaría en 2011 el que aparecería con la JLA durante Brightest Day. Y entonces, como suele pasar con DC, llegó The New 52. Durante el follón que fue ese lustro (recordemos, de 2011 a 2016) lo cierto es que si se llegan a descuidar Mister Miracle no aparece. De hecho Shilo Norman no llegó a aparecer, y Scott Free lo hizo con la fiesta a punto de terminarse. En el Justice League -volumen 2, claro- 40, en junio de 2015. Por si os lo estábais preguntando: Sí. Tiene que ver con Darkseid. Concretamente con lo que llamaron The Darkseid War. Y allí que aparecerá hasta el 50 para arriba y abajo, casi el cierre de la misma -de la colección y de la versión del universo, porque ya estábamos en 2016, y de verdad que pocas cosas cerraron- en una batalla sin mucho sentido en el que Barda acaba pactando con las Furias quedarse con ellas después de la batalla a cambio de su apoyo durante la misma. Lo hace también para tener vigilado al nuevo amo de Apokolips, Lex Luthor. Como decía, mucho tardaron en resetearlo.

¿Que si no hubo innovaciones por la cosa esta? Bueno, como siempre en esa época. De entrada Scott Free era su nombre para encajar entre los humanos, en realidad él era Scot. Sí, Scot. El Dios de la Libertad. En serio. No sabemos si de las Terracitas también, pero con la de años que pasó en Apokolips es más que posible. La historia del intercambio, con Metron por medio… vamos a dejarlo en que es una historia. Pero bueno, da igual, porque en realidad solo existió un año y algo.

Para el Rebirth de DC aparece como mención o representación, como un personaje ya existente, dentro de esa nebulosa continuidad en la que se ha abandonado la de los New 52 para casi todo mientras se usa también la post-Crisis y se decide cada vez qué es y no es Canon dentro de ese movimiento ‘Canon es lo que yo digo que es en ese momento y en cuanto de de estar aquí y ahora diciéndolo lo mismo deja de serlo‘. Ojalá alguien hubiera tenido la idea de que no sepas cómo es la continuidad de algo hasta que no abres y miras. Pero no se me ocurre ningún ejemplo, por supuesto.

Así que podríamos decir que sus primeras apariciones reales -o más reales- son en 2017 en Bug!. Lo que, supongo, tiene sentido. Algún sentido. En cualquier caso la aparición de Shilo Norman la hizo ese mismo año. Con su nombre.

Portada de The Black Racer and Shilo Norman en la que vemos al Black Racer, delante de él está Mister Miracle, en la parte superior hay Kirby dots, en la inferior vemos distintas estampas de soldados afroamericanos en Vietnam, incluyendo uno con pinta de oficial. En la parte superior vemos un dibujo de Kirby y, a su alrededor, Kirby 100.

Que podían haberle puesto el nombre de personaje, pero en fin. También le cambian el peinado. Ya habéis visto que aquí toca uno en cada momento.

Hablando de tocar, ese mismo mes salía la que es de esperar que fuera la motivación para no sacar el título, que ya podían haberlo sacado en otro mes, pero en fin… ¿quién entiende a DC? Se trata de

Portada de Mister Miracle en la que vemos al susodicho en medio de una enorme cantidad de instrumentos mecánicos metálicos de contención. En la parte inferior vemos al público expectante.

el cuarto volumen. ¿Y logra ser tan GENIAL! como el anterior? Pues no. Lo es más. Con la habitual ronda de reciclajes y de creerse muy listos por usarlo, si no os habéis aburrido ya de todas esas muertes, giros y dudas sobre la realidad que ya vimos en el anterior volumen o en Death of the New Gods es una suerte que podamos seguir con más de lo mismo. Aunque supongo que vender como novedad restos calentados es también un arte.

Normal que luego en 2019 tuviéramos Female Furies, que no tiene nada que ver con esto, aunque a estas alturas, ¿quién espera que haya alguna continuidad con tanto reboot?. Teniendo en cuenta que a la vez están las broncas con Atlantis, lo que quiera que fuera lo de Doomsday Clock, el follón de Dark Knights y Dark Crisis y Dark nosequé, que hay más góticos ahora que en los noventa.

Mientras Shilo Norman reaparece en 2018 en Sideways, como parte de los Siete Soldados de la Victoria. Dos años después aparece echando un ojo en el complemento Action Comics de Midnighter, por los títulos de los Titanes -por algún motivo- y como protagonista en 2021 de…

Portada de Mister Miracle: The Source of Freedom en la que vemos una ilustracion hecha en verdes, amarillos y naranjas, sin negros, de manera que el personaje se confunde con el fondo, mientras las líneas amarillas doblan en el traje y como una mezcla de cuerdas o rayos.

Por si os lo estáis preguntando, sí, le vuelven a cambiar el corte de pelo. Parte de la trama da vueltas sobre si Mister Miracle -este- debería de reconocer que es negro. Y también un enemigo que parece sacado directamente de los noventa. Que quizá penséis que exagero pero… Yo lo pongo y ya decidiréis.

Página de Mister Miracle: The Source of Freedom en la que vemos a un personaje volando en el cielo, con un fondo de ciudad y  un primer plano de un edificio destruido. 

El personaje lleva un traje que parece mezclar cosas de los de Miracle y Barda y luego haberle puesto pinchos. Además de eso también lleva un casco que le tapa la cara, casi de soldador, pero con una cresta de -esperemos- pelo. También parece como si Robin estuviera viviendo a la vez una etapa punk y de redescubrimiento sexual. Que viene a ser lo mismo, en realidad.

El personaje dice:

The TRUE inheritor of the Msister Miracle Mantle. The only child of Scott and Barda Free...

N'VIR FREE.

Por supuesto la historia se monta un follón multiversal, que es a lo que estamos ahora. Os lo explicaría pero, ¿realmente es necesario? Digamos que este no es nuestro universo, al margen de que ya no sepamos en qué universo estamos.

Y la siguiente vez que Mister Miracle protagonizó un cómic, al año siguiente, sería en otro lado del multiverso.

Portada de Mister Miracle: The Great Escape en la que vemos  un fondo azul como de dibujo de un plano. En primer plano de espaldas, mirando hacia atrás, hay un joven afroamericano que se está quitando una máscara y que lleva, en su espaldas, esa misma máscara de Mister Miracle.

¿Qué? ¿Os he dicho yo si es Shilo Norman o Scott Free? Pues eso. Un cómic juvenil que hace todo lo posible por acercarse a un manga, o algo.

Y como esto da tantas vueltas como el tambor de una lavadora, y con un sentido de la trama similar, para 2025 le hemos recuperado en The New Gods. Sí, otros.

Portada de The New Gods 7 en la que vemos un poster de estilo Art Decó en la que los héroes de los Nuevos Dioses y la JLA están contrapuestos. Cada uno en su lado. De ahí que tengamos a Orion de espaldas con Superman, debajo Mister Miracle dándole la mano a John Stewart con su traje de Green Lantern, y abajo, de frente, toda otra serie de personajes, De izquierda a derecha: Big Barda, Akala, Granny Goodness, Desaad, Señor Galindo, Canario Negro, Green Arrow y Wonder Woman.

Pero al final andamos siempre con las misas, parece. Así que ya veremos qué es lo próximo que nos toca.

Sí, he logrado escribir todo esto de Mister Miracle sin hablar ni una sola vez de Funky Flashman y Houseroy. Un prodigio de contención, eso soy.

31) Mr. District Attorney (1948—1959)

Portada de Mr. District Attorney en la que vemos  en la parte superior: LAW VS. CRIME.

MR. DISTRICT ATTORNEY .

Un fondo azul con un calendario detrás, un coche descapotable lleno de gangstersque están disparando. En la parte superior del calendario un círculo rojo con la cara del protagonista. En la parte inferior izquierda otro círculo, esta vez amarillo: Bard on radi's No.1 Hit.

En 1939 se comenzó a emitir una radionovela, Mr. District Attorney, que se iba encontrando con distintos casos criminales. Siguiendo la famosa táctica de ‘sacado de los titulares’.

El éxito fue suficiente como para que en 1951 diera el salto a la televisión. No fue un gran éxito así que la cancelaron en 1952, pero en 1954 decidieron revivirla como serie en sindicación. Como si fueran Los Vigilantes de la Playa, vaya. Esa vez duró dos temporadas, hasta 1955. Para su final llevaba varias temporadas en la radio -terminó en 1953- y algunas películas (dos en 1941, otras en 1942 y 1947). Además de, claro, un cómic. Quede esto como testimonio, mínimo, de lo que puede olvidarse el éxito en unas décadas.

Pero bueno, volviendo al cómic, ya veis que no solo duró unos años, sino que terminando en 1959 fue lo último que desapareció del personaje. También publicaron un libro que tenía en la esquina una ilustración, de manera que podía ‘animarse’ manualmente. Pero aquí nos interesan los cómics, así que podemos decir que fueron 67 números, con distintas aventuras más o menos fantasiosas -hay algún scoobydoobismo, algo de disfraces, cosas que hubieran costado más en la televisión o no hubieran sido tan vistosas en la radio, claro- pero no tuvo expansión en ninguna dirección dentro de DC. Ni su personaje apareció en otros títulos ni -fuera de los anuncios- los personajes de DC aparecieron por aquí. Y eso que Dos-Caras apareció por primera vez en 1942.

32) Mister Terrific (2011—2012) / Mr. Terrific: Year One (2025—)

Portada de Mister Terrific en la que vemos un fondo de circuitos en negro y blanco. Delante está Mister Terrific, con su traje en blanco y negro, una T roja en la cara, y lanzando bolas voladoras.

Si esperáis que os haga la ficha completa de Mister Terrific vais dados. Que podría, claro, pero que para qué. Hago un resumen y ya habrá oportunidades. El primer Mr. Terrific, Terrence Sloane, aparecería en 1942 en Sensation Comics. Y moriría, en teoría, en 1979. Lo que no le impediría regresar alguna vez como fantasma. El segundo, Michael Holt, aparecería en Spectre 54 -en el volumen 54- en 1997. Y por allí siguió, sobre todo en JSA aunque no solo. Y entonces llegó los New 52. Y sacaron esto que duró 8 números enteros.

Y eso fue antes de que el personaje -bueno, otro Holt, Curtis… con un estilo diferente, digámoslo así- empezara a aparecer en Arrow.

Luego tuvo follón con el Nth Metal, dio varias vueltas más (Quizá penséis que voy a hablar de The Terrifics, pero ya llegaremos a la T) y para 2025…

Portada de Mister Terrific: Year One en la que vemos un fondo blanco y, de nuevo, bolas voladoras mientras el otro lleva una chaqueta negra. Ah, la T de la cara ahora es más negra.

…volvieron a las andadas. Porque sale en la peli de Superman. Aunque hay que recordar que el que lo interpreta es Edi Gathegi, no Aldis Hodge (distintas películas). Es una historia en el pasado, que es por lo que el estilo de la parte del pasado es Hawkeye.

Pero, por supuesto, siempre hay viñetas a rescatar:

Un tipo afroamericano, alto, está de pie a la derecha de la viñeta, sorprendido se echa hacia atrás, sobre una valla, mientras un tipo rubio en un traje antiguo le dice mientras se transforma en The Spectre las siguiente palabras:

Listen, Kid. The Bottoms NEEDS you.

What's happened isn't your FAULT... But it is your RESPONSIBILITY.

And it will be like ACID disintegrating you from WITHIN if you don't DO something about it.

33) Mnemovore (2005)

Portada de Mnemovore en la que vemos una parte superior con una cara de mujer pelirroja mirando hacia el techo, el título en el centro y en la inferior una criatura tentacular con ojos amarllos.

Terror tentacular y horror cósmico, con una atleta retirada tras una lesión que se encuentra con que ha perdido recuerdos. Puede que sea por la lesión, o por el terror tentacular. A veces esas cosas es difícil de distinguirlas.

34) Mobfire (1994—1995)

Portada de Mobfire en la que vemos  de fondo un cementerio con un grupo de hampones llevando un ataúd. En primer plano vemos a un grupo de aspecto familiar, de traje negro con flores ropas en la solapa, mirando hacia el espectador.

Lo más sorprendente de este cómic es que es anterior a Los Soprano. Pero, bueno, siempre hemos tenido obras de Organización Criminal, sobre todo de mafias. Y no me refiero a los representantes de autores. Aquí, además, hay algo de magia -sección vudú diría yo- y hasta una visita de Constantine. Teniendo en cuenta que el último número además de zombies tiene varios bebés psiquicos muertos… digamos que es una obra al menos particular.

35) Monkey Prince (2021—2023)

Portada de Monkey Prince en la que vemos a dos personajes saltando hacia el espectador. Detrás vemos edificios, rascacielos. En el centro está Monkey Prince, que es un mono con armadura de inspiración china. Detrás está Shifu Pigsy, un enorme cerdo de grandes orejas que va montado en una nube.

En DC a veces intentan cosas. Entendiendo ‘cosas‘ como ‘conquistar el mercado chino‘. Con éxito… vamos a decir que desigual. El caso de Monkey Prince es bastante claro.. Quiero decir, su primera aparición la hizo en DC Festival of Heroes: The Asian Superhero Celebration. La sutileza.

Luego tuvo 12 números que claramente podrían haber sido muchos más pero parece que la cosa no acompañó. Es una lástima aunque algo comprensible, porque aunque Gene Luen Yang se encargara de los guiones para los guiones no buscaron a un Cliff Chiang o Afu Chan sino a un creador de estilo más genérico de superhéroes. Y les metieron en un crossover, claro que sí. Lazarus Planet.

Luego aparecería aquí y allí, reencontrándose con Damian Wayne y, claro, el Ape-ril Special de 2024. Porque, bueno… monos. Aparecería también por los líos de Absolute Power y en navidades para Batman/Santa Claus: Silent Knight Returns en el cambio de año. Y de momento no tenemos más, pero espero que alguien en DC le esté dando vueltas a lo mucho mejor idea que sería convertirlo en una serie de cómics autoconclusivos en la sección juvenil.

Con Gene Luen Yang a ser posible, que claramente tiene la idea de que esta versión del Rey Mono -quizá el héroe de la mitología asiática más conocido- que hace lo suyo adaptándolo a un nuevo contexto pero manteniendo la inspiración original aquí contraponiendo la historia clásica del Rey con la juvenil del Príncipe. Y es que incluso los claros intentos de sacar pasta de DC pueden hacerse bien con buenos autores detrás. Que, aunque no lo parezca leyendo sus cómics regulares, siguen existiendo.

36) Monolith (2004—2005)

Portada de The Monolith en la que vemos un oscuro callejón en una ciudad con rascacielos. Dos manos armadas están a los lados de la imagen, apuntando a los personajes en su centro, una joven pelirroja y una enorme criatura grisácea de ojos rojos.

Justin Gray y Jimmy Palmiotti debieron de pensar que podían usar la historia del golem para hacer una maxi. Lograron 12 números, sacaron una aparición en lo que estaban haciendo en este momento – Hawkman, concretamente- y, una vez terminado, decidieron ver dónde podían seguir sacándolo. Así que -aunque solo saliera fuera de sus cómics como cameo durante la Infinite Crisis-fue parte de la Battle for Blüdhaven durante 2006 y en 2009 los sacaron en su Power Girl. Y después… ya estuvo. Sobre todo porque Palimiotti y Gray lograron mantener los derechos del personaje… que ahora tienen en Image. Así que imaginaos las risas no ya para que lo fuera a usar alguien -quiero decir, es un golem, no es que sea muy complicado sustituirlo- sino para hacer las reediciones.

37) Monster World (2001)

Portada de Monster World en la que vemos a lo que parece un grupo de chavales en versión superdeformed disfrazados de astronautas con una bandera estadounidense de fondo.

Esta historia de ciencia ficción con personajes superdeformed y estética más allá de lo dosmilero es uno de esos cómics que sacó Wildstorm cuando ya era parte de DC. Es de suponer que Scott Lobdell tenía los contactos y las ganas de trabajar junto con Carlos Meglia. Y el resultado fue este particular cómic. No solo porque Lobdell no es Carlos Trillo, o porque la serie animada de Cybersix tuvo un recorrido que quizá no fue el esperado. El resultado aquí es un tanto similar. Teniendo en cuenta que termina diciendo que al final son 6 números -‘la primera miniserie’- y enseñando las portadas que podrían tener, para seguir diciendo que sus lectores tienen la posibilidad de que siga adelante y se hagan realidad. Que no, claro, porque… bueno, a veces hay ideas que simplemente parecen existir para poder señalarlas y decir: Mira, en este momento los cómics eran así.

38) Moonshadow (1994—1995)

Portada de Moonshadow en la que vemos una luna de tonos naranja mirando a un niño que está corriendo una cortina en un contexto de universo. Con logos de DC y Vértigo.

¿Os acordáis de cuando hablé el mes pasado de Moonshadow y cómo se usó para mantener a DeMatteis en Marvel?

¿Que cómo le funcionó? Pues cumplió su contrato con Marvel y publicó este cómic de 1985 a 1987… Y para los noventa estaba en DC… Y en cuanto pudo… ¡volvió a publicarlo! Esta vez en Vértigo, claro. ¿Cómo no valorar a un héroe que supo vender dos veces el mismo trabajo y, además, conservarlo?

Sí, porque conservó de nuevo los derechos, por si tenían que volverlo a vender.

¿Que si volvió a vender otra vez una tercera vez el mismo cómic? Eso es material para otro día.

39) Mostly Wanted (2000)

Portada de Mostly Wanted en la que vemos con un estilo altamente noventero, como demuestra que encima del título leamos Lobdell - Flores - Friend. Y que a la derecha haya un logo de Wildstorm. De fondo hay una pantalla con la cara de las dos jóvenes, espalda contra espalda. Delante están las dos jóvenes, con piel a la vista, cinturas imposibles, luces y unos grandes labios. Parece que defendiéndose de algo que vaya a tacarlas. Probablemente un corrector anatómico.

Está claro que Lobdell cada vez que podía hacía un cómic. Por lo menos en WildStorm. Esta vez el dosmilerismo lleva aún noventerismo residual en el ADN. Eso y fan-service.

No, no exagero. Quiero decir…

Página de Mostly Wanted en la que leemos:

CHAPTER SIX

It Only Hurts When I Go Like This...

En la imagen hay un fondo marrón y unas cadenas colgadas del techo. Vemos a dos mujeres -las protagonistas, vamos- que están de espaldas. La de la derecha lleva solo unos pantalones naranjas con signos de estar baqueteados. tiene las manos en su cabeza, rubia. La otra, morena-azulada, lleva puesta solo una bragatanga blanca. Están puestas de tal manera que le veamos culo y pecho pero, de algún modo, no se ve ningún pezón. Probablemente hayan escapado.

Ni un poco.

Podría poner más ejemplos pero para qué. Lo importante aquí es que Lobdell terminó el cuarto número en un cliffhanger -sacado de una película, claro- con la duda de si la serie seguiría tras estos cuatro números. Creo que ya sabéis la respuesta. Claramente no hicieron suficiente fan-service. O no era en DC donde tenía que haberlo publicado.

40) Motherlands (2018)

Portada de Motherlands en la que vemos a dos mujeres mirando hacia el espectador. La más cercana es joven y va dentro de lo que parece una gran armadura mecánica casi steampunk. La otra parece una vieja con una pistola, una chaqueta y gafas.

A veces los cómics van así, sobre mujeres, clones, relaciones maternofiliales, con una forma distinta que puede enseñar penes o pechos pero de una manera notablemente distinta a la de Mostly Wanted. Como se puede comprobar:

Página de Motherlands en la que vemos cómo la mujer mayor le dice a la otra que es como un masaje y activa el Shuderboot. La otra está en ropa interior, dentro de una habitación que parece orgánica, con trompas y tentáculos surgiendo de las paredes. La protagonista tiene más aspecto de mujer real.

Aunque supongo que es la vieja frase. Cada uno tiene su propio kink. En cualquier caso Si(mon) Spurrier y Rachael Scott lograron un cómic ciertamente particular. Me pregunto cuánto influiría para que la segunda acabara dibujando una corta temporada de Supergirl.

41) Mother Panic (2017) / Mother Panic/Batman Special (2018) / Mother Panic: Gotham A.D. (2018)

Portada de Mother Panic en la que vemos  a la susodicha, una persona vestida con un traje blanco, puños con pinchos y un casco como de velocidad, está delante de un fondo de Gotham, con el símbolo del murciélago, una joven de piel blanca, pelo negro y estética punk y una cabeza de ciervo. En la parte inferior hay un coche.

A veces las editoriales se empeñan en cosas. Por ejemplo, en mover algo de un sello editorial nuevo, a ver si cae la breva.

Esa es la presentación que podemos necesitar para Mother Panic, o Violet Paige, una vigilante que sigue el clásico: La mandaron a una escuela experimental pero en lugar de ser Método Montessori, resultó ser Método Te-Convertimos-En-Una-Máquina-De-Matar. Uno nunca sabe qué le va a tocar en estas escuelas. Y, por supuesto, en cuando estuvo fuera se hizo un traje y equipamiento para acabar con la escuela y sus responsables. Que es, sin duda, un propósito loable para cualquier persona. Mucho mejor que montar un Sandy Hook por lo menos.

Así que primero presentaron al personaje dentro del número especial para presentar el sello nuevo –Young Animal, concretamente- en 2016 con DC’s Young Animal Ashcan Edition. Luego vendría esta primera maxi de 12 números que ocupó todo 2017. Incluyendo una aparición como complemento en el ejemplar de marzo de ese año en Shade, the Changing Girl. También del grupo, claro.

Al año siguiente lo que intentaron fue montar un evento, las Milk Wars. Y como Mother Panic era la de Gotham estaba claro lo que le iba a tocar:

Portada de Mother Panic/Batman Special en la que vemos un fondo de cielo estrellado y, delante, volando, Batman disfrazado de cura. O algo así. Puede que sea una referencia a Astrocity o una manera más clara de que no le dejen cerca de menores.

Seguido de la aparición en el especial JLA/Doom Patrol. Una forma de que el resto de compradores -sí, mucho optimismo hay en llamarlos así- de Young Animals les conociera. Y, tras esto, lanzaron una segunda serie, intentando hacerla más atractiva a los compradores… es decir:

Portada de Mother Panic: Gotham A.D. en la que vemos  en la parte inferior una versión neon de Gotham en rosas y naranja, más la protagonista. Arriba está lo que parece una versión del Joker o de alguien disfrazado de El Joker. En la fiesta de final de rodaje de una película española.

Que quede más clara la parte de Gotham. Esta vez solo le dieron seis números, eso sí. Y no pasó de ahí. Ni -de momento- apariciones en títulos de la Batfamilia, ni paseos por el resto de series -como el fin de fiesta de Doom Patrol-, ni nada de nada.

A veces las editoriales se pasan dos años intentando que algo funcione y luego… No diré que lo desechan. Simplemente lo guardan porque quién sabe qué puede ser de utilidad dentro de unos años. O décadas. O ya veremos.

42) My Buddy, Killer Croc (2022)

Portada de My Buddy, Killer Croc en la que vemos una serie de bloques de color y puntos en azul, verde y amarillo, arriba hay un niño, abajo está el villano que da título, todo con una estética que tira de símbolos y efectos con los colores para dar dinamismo y reflejar ruptura.

La colección de tomos autoconclusivos de infantil-juvenil es uno de los grandes éxitos del DC reciente. Como demuestra que se pueda hacer una historia sobre un chaval con una cicatriz -o algo- en la cara, que acaba de llegar a Gotham, y es fan de un luchador… Killer Croc.

Página de My Buddy, Killer Croc en la que vemos al niño -con una cicatriz en el lado derecho de su cara, reuniéndose con Killer Croc en su camerino. Croc primero le trata con dureza preguntándole si cree que es un monstruo, pero el niño le dice que es el mejor luchador que ha visto jamás, y se pone a hacer de fan -de los de verdad, no a quejarse de las minorías- lo que alegra a Croc, sobre todo cuando le pide una foto. Todo ello con viñetas que van buscando distintos encuadres.

y sí, el dibujo de este cómic es de los que envidiarían muchos de los ‘de adultos’.

Página doble de My Buddy, Killer Croc en la que vemos al chaval asistiendo a una pelea entre Batman y Croc en la que el primero conduce una moto y luego se la lanza a este, Batman la esquiva, Cric trata de golpearle y no puede, Batman le golpea en el tobillo y tira al suelo y luego salta sobre él, todo ello usando viñetas de distintos tamaños alrededor de un efecto de golpe que permite añadirle mayor dinamismo.

Más aún si acaba siendo un cómic sobre matonismo -sobre que no siempre está tan claro quién está siendo ‘el malo’, además; o quiénes son tus amigos- y las dificultades de crecer. Otro ejemplo de la magnífica labor editorial que DC está haciendo en los sitios que no tienen compradores por inercia. O no los tienen… aún.

43) My Faith in Frankie (2004)

Portada de My Faith in Frankie en la que vemos un fondo naranja, en el centro está la protagonista, tiene en su cabeza a una joven rubia, en su hombro a un joven de blanco con un halo, al otro lado a lo que parece un querubín, en su mano, mirando con cierto desdén, hay un joven que está fumando.

A Mike Carey las cosas religiosas le gustan. Y Sonny Liew es un gran dibujante. Supongo que no hacía falta mucho más para que montaran esta historia -contada en cuatro grapas- que hoy en día probablemente podría haber salido directamente como un tomo. Pero, bueno, que lo importante es ser consciente de que más allá de los follones de novios tóxicos y los líos sobrenaturales, con un final ciertamente avanzado y, como decía, Carey a los guiones y Liew a los dibujos. Hay cómics que se han reeditado hasta la saciedad con mucho menos.

44) My Greatest Adventure (1955—1964) (2011—2012)

Portada de My Greatest Adventure en la que vemos  que debajo del título pone: featuring My cargo was DEATH! con una persona conduciendo una camioneta mientras un par de tipos emboscan en la selva -sudamericana, parece- ajenos a que la carga es nitroglicerina. 

Hay un letrero que dice que también está la historia

I was king of dagger island! y
I hunted a flying saucer!

La historia detrás de My Greatest Adventure debería de ser sencilla de contar. Así que podéis esperaros cualquier cosa. Lanzada en 1955 como título contenedor de historietas de Aventura, Acción y -si toca- Fantástico -más SciFi que Fantasía o, desde luego, Terror, que para eso tenían otros títulos, pero ya os hacéis a la idea-. El tipo de publicación que comienza con una historia llamada I Was King of Danger Island, que lleva en su portada la tercera historia, My Cargo Was DEATH! y cuya historia intermedia es I Hunted a Flying Saucer!. La idea era sacar historietas contadas en primera persona, de ahí tanto título con I y con My, daba igual que se tratara de cosas más creíbles como I Fought a Live Volcano o de I Was A Cop from Outer Space. Según pasaran los números las historias irían tendiendo hacia el lado fantástico -sin duda os sorprenderá- y también se irían abriendo hacia el We, que siempre es de agradecer. Parecía estar funcionando lo suficiente como para pasar de su inicial salida bimestral a cambiarla a partir de su número 23 por una mensual. Mientras seguía ofreciendo historietas de interés para sus lectores, claro.

Portada de My Greatest Adventure 25 en la que vemos  a un tipo vestido de piloto agarrando una olla de oro al final de un arcoíris. De él -del arcoíris- sale una mujer con aspecto de reina acompañada de dos lacayos que son mayoritariamente verde uno y naranja el otro, diciéndoles que atrapen al humano que han conseguido con la olla de oro como cebo.

Debajo leemos el título:

I was a prisoner of the RAINBOW people.

Para su número setenta -en los años sesenta- parecía que los intentos de meter historias sin esa primera persona se iban haciendo más habituales. En el 78 no habría ya ningún pronombre entre los títulos de las tres historias. Y para el número 80 llegaría la sorpresa…

Portada de My Greatest Adventure 80 en la que se ve a la Doom Patrol combatiendo contra un anciano vestido de militar. Supondremos que es un nostálgico.

La Doom Patrol acapararía las tres historias. Bueno, en realidad dividiría la historia suya en tres capítulos titulados un poco al estilo de lo que venía siendo habitual en la cabecera. Pero lo cierto es que de la Doom Patrol ya hablamos en la D. Porque, a partir de aquí y hasta el número 85 sería La Patrulla Condenada la que se ocupara de llevar el título adelante, y tras la prueba de esos seis meses el nombre cambiaría, tras My Greatest Adventure 85 pasaría a ser Doom Patrol 86.

Pero, por supuesto, el peso histórico de las cabeceras se mantiene. Igual que la necesidad de renovar los derechos. Así que en 2011 DC decidió traerla -brevemente, 6 números- de vuelta.

Portada de My Greatest Adventure en la que vemos en el centro y la izquierda a Robotman, a la derecha comparten espacio TANGA! una oven de color violeta con un escueto traje de cintas negras. Y Garbage Man, que parece estar rompiendo meteoritos o algo y que, como su nombre indica, es una versión de Swamp Thing hecha de basura.

Lo protagonizarían, eso sí, historias separadas. En la primera de ella tendríamos a Robotman -un guiño al final de la colección original-, obra de Matt Kindt y Scott Kolins. Las otras dos las protagonizarían Garbage Man y Tanga. Sí. Esos son los nombres. Dos personajes que habían aparecido por primera vez con un truco similar en Weird Worlds -ya llegaremos a la W– y que no volverían a aparecer después de este segundo truco. De Garbage Man se encargaría Aaron Lopresti como autor casi-completo (las tintas serían de Matt Ryan), mientras que la de Tanga sería Kevin Maguire como autor completo. Los mismos equipos que en el anterior intento.

Y poco más hay que contar aquí, salvo que ya volverá DC a necesitar renovar el título, claro.

45) My Name Is Chaos (1992)

Portada de My Name Is Chaos en la que vemos un paisaje marciano, colores azules y morados, en medio de la imagen una pareja, él está delante, vestido de piloto, con el casco en la mano y una maleta en la otra, es un joven afrodescendiente. Detrás hay una mujer joven con un traje rojo, podría estar embarazada o que el traje fuera así. Pero si está embarazada tiene más sentido que el otro lleve una maleta.

Una nueva historia de Tom Veitch intentando darle una vuelta a la cosa superhumana. Lo hace, por supuesto, con un entorno distinto, en este caso las colonias de Marte. Con intrigas, guerras, seres fantásticos y dándole vuelta a lo que parece que él considera las dos ‘fundaciones’ de Lo Superhumano por delante. Un elegido por Seres Inmortales Casi-Fantásticos para ser el portador de importantes poderes. Una persona a la que un científico lleva con sus conocimientos más allá de los límites de la maravilla. Todo ello con un estilo que mira más a lo francobelga, así que supongo que es una pequeña rareza para DC. Y lo esperable en, digamos, la Heavy Metal. El contexto a veces tiene estas cosas.

46) My Name is Holocaust (1995)

Portada de My Name is Holocaust en la que vemos  un fondo de explosiones, a Holocaust -un tipo afroamericano muy mazado con cara de perturbado, y más explosiones saliendo de su mano. ¿Que de dónde salen las de detrás? No le preguntéis qué desayunó.

Holocaust era parte del dakotaverso, la línea Milestone o como lo queráis llamar. Era algo así como el villano dentro del grupo. Luchando muchas veces contra Tech-9 hasta salirse para actuar directamente como un criminal. De hecho esta mini de cinco números salió durante la publicación de Blood Syndicate, sirve para explicar un cambio significativo y, además, para contar ese paso de miembro del grupo -o de un par ellos, si contamos Star Chamber– a jefe criminal a buscar la afiliación con el grupo de grandes criminales -jefes mafiosos, no supertipos- del momento. Que, además, irían llevando a la mini-serie y evento Long Hot Summer. No puedo decir que sea de lo mejor del dakotaverso pero, claro, el nivel era alto. En cualquier caso está claro que hasta para estas minis se lo pensaban.

47) Mysteries of Love in Space (2019)

Portada de Mysteries of Love in Space en la que vemos un fondo de espacio. En primer plano están Darkseid y Lois Lane, en traje de astronauta. Ella dice: Darkseid is...

THE LOVE OF MY LIFE. Mientras sujeta n ramo de flores alienas.

Detrás está Superman diciendo: 

I don't get it! What does LOIS SEE  in him?

Empecemos por el final, porque este número especial fue un intento de recuperar una serie de la que hablaremos a continuación. Pero lo hizo como especial para San Valentin. Y con bastante humor. Así que recuperaban la cabecera para contar particulares historias. Con los Nuevos Dioses y Superman y Lois, pero también con Kilowog, Bizarro, Hawkgirl, Space Cabbie y, por supuesto, Adam Strange. ¿Que por qué ‘por supuesto‘? Eso os lo cuento en el siguiente apartado.

48) Mystery in Space (1951—1966,1980—1981) (2006—2007) (2012) / DC Comics Presents: Mystery in Space (2004)

Portada de Mystery in Space en la que vemos  un fondo espacial -especial está claro que no es, después de tantos como llevamos- con una joven rubia en traje rojo alejándose de un joven rubio cosplayado del Prínicipe Valiente, pero con escafandra. De fondo hay un coche nave que parece estar haciendo pium pium.

Comenzó a publicarse en 1951, con Julius Schwartz como editor, para dar cabida a historias espaciales. Más de aventuras que de misterio, pero como la otra se llamaba Strange Adventures era bastante lógico. Publico distintas personas y personajes, además de historietas sueltas. Pero solía haber una historia principal con algún personaje, comenzando por los Knights of the Galaxy los 8 primeros números, el 16 al 25 Interplanetary Insurance, Inc., del 21 al 47 aparecería con cierta frecuencia Space Cabbie, y… en el 53 llegó Adam Strange. Que venía del Showcase y se quedaría aquí hasta prácticamente el 102. Mientras seguía compartiendo cabecera con otros personajes como Star Rover -salteado del 66 al 86-, Space Ranger -92 a 103-, Ultra the Multi-Alien (103 a 110) y algunos que aparecieron solo unos pocos como Hawkman (87-90) o Jan Vern, Interplanetary Agent (100 y 102).

En realidad el estilo del cómic iría cambiando también. La primera versión, con los Knights of the Galaxy como decía, incluía también algo de divulgación en páginas y artículos. A partir de la aparición de Space Cabbie sería más habitual que se fueran añadiendo personajes recurrentes y no solo historias cortas más una recurrente. Sin contar, claro, con una disminución de la parte divulgativa. Para el 71 el número de historias habría ido disminuyendo hasta tener, en resumen, la de Adam Strange y ‘la otra’ -generalmente de otro de los personajes- que es lo que explica, por ejemplo, la prueba de tres números de Hawkman. De hecho en la primera aparición juntos la historia de Strange se mezclaría con la Hawkman. Además, claro, de lanzar la Guerra Rann-Thanagar. Como concepto poco claro, al que ya le darían mucho más tarde uso otros guionistas.

Para el número 91 hubo un cambio. Julius Schwartz dejó de ser editor para pasar a serlo Jack Schiff. Un editor que, sin duda, dejó su marca. Porque se trajo al Space Ranger de los Tales of the Unexpected que él editaba. Y, de paso, cambió el equipo de Strange, Gardner Fox y Carmine Infantino dejarían paso a Dave Wood y Lee Elias, sin el mismo éxito por algún extraño motivo.

Los cambios -y el editor- favorecieron que Strange acabara saliendo de la cabecera. Lamentablemente Space Ranger, que había ido ocupando su puesto, no tenía tampoco mucho tirón. Así que pese al intento de buscar otro personaje que mantuviera la cabecera para el 110 cerraron la serie. Eh, hay muchas maneras en las que un editor puede dejar su marca.

Por supuesto hablamos de DC, así que para 1980 intentaron continuarlo con el 111. Un intento de relanzarlo ahora que Time Warp (ya llegaremos a la T) había cerrado. La idea fue intentar regresar al estilo de historias cortas, sueltas, de guionistas y dibujantes de la casa. Algunos de los nombres más memorables que tenían entonces. Pero fuera por la extrañeza del número o de la propuesta lo cierto es que para el 117 había cerrado ya.

En 2004 se recuperó en homenaje a Schwartz como DC Comics Presents: Mystery in Space.

Portada de Mystery in Space en la que vemos a Adam Strange entre dos imágenes, una de la tierra, otra de Rann. Debajo leemos que hay una guerra mundial entre ambas y por eso se ven explosiones y llamas.

Tendría una primera historia, Crisis on 2 Worlds, de Adam Strange -junto a Alanna Strange y Elongated Man y Sue Dibny– a manos de Elliot S. Maggin y J.H. Williams III. La otra, Two Worlds, también de Strange, sería obra de Grant Morrison y Jerry Ordway.

La cosa debió de funcionar lo suficiente como para que en 2006 lo intentaran de nuevo.

Portada de Mystery in Space en la que vemos debajo del título: With Captain Comet. Hay -otra vez más- fondo espacial, y aquí vemos al Capitán Cometa como en llamas, delante del cadáver del Capitán Cometa. ¡¿A quién no le ha pasado alguna vez?!

La decisión esta vez fue darle la oportunidad a Jim Starlin para que se ocupara de ella, guionizando dos historias, una del Captain Comet que dibujaba Shane Davis y otra de The Weird que dibujaba el propio Starlin.

Starlin decidió que la primera fuera más policíaca. Lo cierto es que ni por esas (?) logró pasar del número 8.

Aunque eso no evitó que en 2012 se intentara una vez más,

Portada de Mystery in Space en la que vemos lo que parece un fondo de estrellas, pero en realidad es el interior de un bunker o algo. Hay lo que parece un ángel, que está consultando libros y mapas mientras va dibujando las estrellas y etc.

esta vez como one-shot pero con más páginas y dentro de Vértigo. De nuevo la idea era dejar que hicieran historias de ciencia ficción algunos de los grandes nombres del sello. De nuevo la recepción no animó a que volvieran a intentarlo.

Al menos no hasta que en 2019… bueno, ya habéis visto lo que he contado en el espacio anterior.

Pero eso deja clara una cosa: Volveremos a ver un intento. La duda es sólo cuándo.

49) The Mystery of the Meanest Teacher (2021)

Portada de The Mystery of the Meanest Teacher en la que vemos un fondo azul claro, con Contantine y Anne a su lado. Constantine tiene un chupachups en su mano. Porque hay cosas que no se pierden. Una sombra ominosa se cierne sobre ellos y se proyecta detrás, creando un rectángulo con lo que parece peluca y unos ojos violetas. En la parte inferior hay unos signos de interrogación.

Los tomos de infantil/juvenil de DC no dejan de darnos alegrías. Por ejemplo, este en el que Kid Constantine -una persona particular- investiga junto a su nueva amiga Anna si su profesora oculta algo raro… ¡Cómo ser una bruja! Pero, por supuesto, no va de eso -o no solo de eso- el asunto. ¡También va sobre las amistad! Porque si de alguien quieres aprender sobre la amistad es de John Constantine. Perdón, Kid Constantine.

50) Mystik U (2018)

Portada de Mystik U en la que vemos una imagen como de peli de adolescentes. Zatanna, vestida de rejilla y demás, en el centro, una rubia a la izqierda, a la derecha un tipo con gafas de sol y chaqueta, una joven de piel morena y un joven con cierto aspecto desaliñado y un turbante con un rubí en su centro.

Ciertamente 2018 era un buen momento para presentar y ofrecer una obra juvenil en una escuela de magia. La Dark Academy es lo que tiene. En este caso se montaron un universo alternativo con Zatanna, un par de descendientes de personajes de lo oculto con representación más o menos directa en el universo tradicional DC (Sebastian Faust, hijo de Felix, y Davit Sargon, que es David Sargent que es el nieto del John SargentSargon the Sorcerer– original), algún nombre conocido que sirve de anzuelo perfecto –June/ Enchantress – y un par de personajes más –Pia Morales o Plop– que están ahí porque alguien tiene que cumplir su cometido. Todo eso inventándose una universidad de las ciencias ocultas, junto a las casas de Caín y Abel y con estos y otros nombres bien conocidos –Dr. Psychic, Dr. Occult, Merlin, Mr. E, Madamme Xanadu…- en el claustro. Todo para contarnos una historia de jóvenes estudiantes con misterio, amor y humor. Es una pena que sacaran solo tres números de aparición bimestral, porque si esto se hubiera hecho directamente en un tomo con la posibilidad de contar cada año como un cómic nuevo creo que podría haberle ido mejor. Y, con eso y todo, no puedo quejarme mucho.

51) Mythos: The Final Tour (1996—1997)

Portada de Mythos: The Final Tour en la que vemos cuatro seres extraños, entre lo mitológico y lo robótico, mirando sobre un cuadro dentro del que hay un tipo tocando una guitarra con espirales rojas a su alrededor.

John Ney Rieber tuvo una peculiar carrera en los cómics. Su primera aproximación fue un follón que incluía escribir textos para ilustraciones que ya existían. Su entrada en Vértigo tuvo también sus problemas, aunque acabara convertido en el guionista principal del segundo volumen de Los libros de la magia. Y su salto a Marvel para escribir al Capitán América coincidió con el 11S y acabó en un choque tan frontal con Joe Quesada que Rieber dejó Marvel con su etapa a medias.

Así que este cómic sobre una músico -con drogas, sexo y… bueno, se supone que algo de música- que en realidad tiene la facultad tanto de contactar con los dioses como de que su música recorra distintos planos, lleno de visitantes especiales -muchos de ellos del mismo Vértigo, claro- y en el que da la sensación en todo momento que nadie tenía muy claro de qué iba la serie. ¿De un músico autodestructivo? ¿De algunos dioses tratando de causar el final de los tiempos? ¿De que hay alguien matando a algo de alguna manera quizá?

Sea como sea sirve de ejemplo de lo que publicaba Vértigo en esa época de 1996-1997. Y como, también, algunos cómics pueden ser más o menos prescientes.

Viñeta de Mythos: The Final Tour en la que vemos a un tipo tirado en el suelo de un ascensor, riéndose, mientras dice:

La-La Land. La La Fucking LA. I LOVE It. EVERYBODY'S in their own bad movie, in their HEAD.

52) My Video Game Ate My Homework (2020)

Portada de My Video Game Ate My Homework en la que vemos a lo que parece un joven con aspecto de espantapájaros o algo así, pero también con un báculo mágico y un libro volador, se enfrente a lo que parecen esqueletos de rata con dientes dorados. El fondo es verde oscuro.

¿Cómo acaba DC publicando un cómic infantil en el que no sale ninguno de sus personajes y que, en realidad, queda lejos del resto de obras de su sello? Es de suponer que porque Dustin Hansen decía -supondremos que es verdad, pero atribuiremos las responsabilidades a quien las tiene- que había sido responsable del diseño en The Sims o Madden Football, y luego había estado creando Street Sports, una aproximación más infantil, antes de pasar a convertirse en director de innovaciones para Hasbro. Y escribir un par de libros sobre videojuegos y su propia serie de libros infantiles. Así que presentar una historia sobre cuatro amigos que se ven envueltos en un videojuego mientras buscan los deberes desaparecidos de uno de ellos, con un estilo de ilustración que podríamos definir como entre Gumby y Bob’s Burguer y un estilo de narración claramente inspirado por los videojuegos -¿cuáles? Ah, las posibilidades- ciertamente resulta una rareza incluso para DC. Pero es de suponer que, a veces, esto de los cómics funciona también así.

Hasta aquí por hoy. Parece mentira pero tras cuatro meses por fin hemos terminado con la letra M. Espero que, al menos, os lo hayáis pasado tan bien como yo. Porque, desde luego, nos ha dado mucho… Material. Eso sí, aún nos quedan muchas letras por ver, que con esto hemos llegado… ¡A LA MITAD! Así que aún tenemos mucho por delante, empezando dentro de dos meses con la siguiente letra de DC que viene de lo más…

Portada de Night Tribes en la que vemos un fondo nocturno -claro- y delante una serie de... seres. Hay varos no muy humanos como una especie de demonio pequeño peludo o una rata, también algo que podría ser un ratón. Pero en el centro hay un grupo mínimamente humano. Un mazas en camiseta imperio con una enorme arma, una mujer morena con una pistola que está espalda con espalda con él restregándose, un tipo que parece una mezcla con un chivo, un rubio a un lado fumando, y una especie de mujer-polilla con senos tan generosos que firman iniciativas del parlamento europeo. Todo ello en el más puro estilo noventero en el que sabes que algunos de los diseños son reciclajes de ideas para tatuarse.

¡NUTRITIVO!

Los secretos del universo Marvel de la G a la… G

¡Un mes más, una letra menos! Aquí estamos a echar un ojo a todo lo que tiene que ofrecernos el Universo Marvel. Que ya os voy adelantando que es GENIAL! ¿Que cómo de GENIAL!? Pues veréis…

01) Galacta: Daughter of Galactus (2010)

Portada de Galacta: Daughter of Galactus en la que vemos a la susodicha, que es una versión kawai amerimanga de generosos pechos y que está rodeada de versiones amerimanga de otros personajes como los 4F, Thor o un Lobezno que parece una década más joven.

Debajo a la derecha vemos una imagen como de bio en la que pone:

Food issues + Daddy issues + Power-Cosmic semi-omnipotence X responibility to protect Earth'ts biosphere = one VERY conflicted ÜberChica, K?

¡CHAN! Hemos empezado por todo lo grande. Y lo mejor de todo no es eso. Lo mejor de todo es que ¡YA LE DEDICAMOS UN POSTEO EN ADLO! Es posible, incluso, que os encontréis comentando exactamente lo que estabais pensando en escribir ahora. ¡Porque la GENIALIDAD! es persistente!

Ah, ¡y un saludo a ELSEVILLA allá donde esté!

02) Galactic Guardians (1994)

Portada de Galactic Guardians 1 en la que vemos al grupo posando. En el centro está Hollywood, arriba volando llegan Replica y Phoenix IX, detrás tenemos a Martinez, Spirit of Vengeance y Firelord.

El año era 1994. Por motivos que no contaremos aquí -porque siempre podemos estirarlos para un posteo, Marvel había decidido sacar su sello Marvel 3000 compuesto de… un único título. A partir del número 50 de la primera serie de Guardians of the Galaxy. La idea era que quedaba claro que iban a mostrarnos cómo sería el Universo Marvel en el año 3000 -que es un año mucho más redondo que el 2099, claramente- y que permitía hacer un lanzamiento de esos que les gustan, con dos portadas: Una de ellas con tintas especiales.

Portada de Guardians of the Galaxy en la que vemos al grupo en su versión del número 50 con los Guardianes en formación, en el centro con un puño en alto está Vance Astro en su versión Major Victory, detrás de él, volando, están la versión del futuro de Yellowjacket y Aleta, detrás de él está, a la izquierda, Yondu y Nikki, y a la derecha Charlie-27 y Talon.

Que habrá quien diga: Pero, espera, ¿no estaban en el Siglo 31 desde el principio? Pues sí, pero estaba claro que había que intentar relanzarlo. Es cierto que de esa serie principal, que transcurrió entre 1990 y 1995, 62 números nada menos, podríamos hablar y postear largo y tendido. Pero quedémonos con ese cambio que fue acompañado por algo más, siendo ese algo más esta mini de Galactic Guardians

Imagen de Galactic Guardians en la que vemos el nombre y encima The Super Powers Team y debajo un grupo de héroes animados de DC con, de izquierda a derecha, Flash, Hawkman, Aquaman, Robin, Batman, Superman, Wonder Woman, Cyborg, Firestar, Hal Jordan como Green Lantern y Samurai.

No, esos no, estos otros…

Portada de Galactic Guardians 2 en la que vemos a ambos lados el rostros de los guardianes, y en el centro cuatro criaaturas alienígenas, una gaseosa, otra que parece un cerebro con patas, un hombrecito azul y una mole de músculos.

La idea era probar un Segundo Equipo -que ya había sido presentado en el segundo anual de la serie principal- por aquello de que lo mismo tiraba gracias a las estrategias de Marketing como crear ese sello nuevo, sacarlo en julio a la vez en la regular y en esta mini, y ya al mes siguiente en el cuarto anual de la serie regular. Un anual del que…

Portada de Guardians of the Galaxy Annual en la que vemos a los Guardianes sometidos, con todos llevando una correa -no todos del mismo tipo- que están en manos de Rancor, una mujer que es descendiente de Lobezno y tiene pinta de estar disfrutándolo.

Bueno, quizá algún día tendríamos que hablar.

En cuanto a la jugada en sí… nunca vimos más de estos Galactic Guardians, tampoco hubo más anuales de la otra que, de hecho, en julio de 1995 cerraría. Un año después del lanzamiento de ese Marvel 3000.

De hecho, no veríamos recuperarse los Guardianes de la Galaxia hasta 13 años más tarde. Pero esa es otra historia. De momento quedémonos con esto que tenemos aquí:

Viñeta de Guardians of the Galaxy Annual 4 en la que vemos la cara de Major Victory, todo negro, con una franja blanca y la boca abierta. Perecen unos labios blancos con algo rojo en medio que podría ser una lengua.

03) Galactus the Devourer (1999–2000)

Portada de Galactus The Devourer en la que vemos de fondo el semblante de Galactus, todo de negro pero con ojos amarillos brillantes por algún motivo. Frente a él hay una buena cantidad de héroes Marvel, a la izquierda la Antorcha Humana y La Cosa, a la derecha Iron Man y Thor. En el centro está Silver Surfer. Ningún culo fue dañado en la realización de este dibujo.

La serie que mostraba el brillante culo metálico de Silver Surfer -y su ausencia de nalgas, por cierto- es una de esas cosas de Tú pon ahí a Simonson, a Muth a dibujar y Sienkiewicz a entintar y a ver si suena la flauta.

Por supuesto uno pensaría que estaría centrado en Galactus. En realidad no, es más otra historia de Estela Plateada. Pero, de vez en cuando, aparece Galactus y dice TENGO HAMBRE. Un poco como en un sketch de Barrio Sésamo. Hasta el tercero no se encuentran y hablan, pero ha salido más Alicia Masters en armadura poderosa del microverso -sí, claro- que Galactus. A partir de ahí sigue saliendo mucho Alicia, pero sobre todo vemos como Silver Surfer vuelve a ser heraldo de Galactus y cómo Simonson aprovecha para atar algunos cabos sueltos del Universo Marvel. Para rematarlo… matando a Galactus.

En fin, una historia. No tengo muy claro a cuenta de qué. Pero al menos ha servido para algo.

Viñeta de Galactus The Devourer en la que vemos a Alicia Masters con su traje superheróico del microverso en lo que parece un diseño kirbyesco, una especie de hombreras con los pechos a la vista, un bikini, botas y guantes, todo de amarillo. Lo que debería de ser piel parecen partes metálicas y rayas. En la parte superior parece llevar una capucha con unas gafas en forma de rombo cuadrangular o del que salen una especie de extensas pestañas a razón de una en cada lado y una en los centros. También parece tener los labios pintados.

Recordar la cosa esta de Alicia en armadura.

04) Gambit and the X-Ternals (1995)

Portada de Gambit and the X-Ternals en la que vemos de fondo una especie de explosión de luz con cierta forma atómica, y rayos saliendo de ella. De frente tenemos las versiones Era de Apocalipsis de, en el centro, Gambito, y en orden de reloj: Fortachón, Júbilo, Mancha Solar y Lila Cheney. Todos ellos en el estilo apocalíptico noventero de mucha capa, mucho músculo alargado y mucha rayita, poses complicadas y cero pies a la vista.

No sé si habrá algo más noventero que La Era del Apocalipsis. Quizá Gambito. Así que la unión de ambas ideas, especialmente con un título como Gambito and the X-Ternals, que suena a que los X-Men contrataron una ETT, y tampoco está muy lejos, la verdad. Que a mitad de los cuatro números que duró cambiaran a Tony Daniel por Larroca os puede hacer una idea de la planificación que tenía el asunto.

Pero, por supuesto, nos permitió asistir a bellas estampas de extremo noventerismo,

Viñeta de Gambit and the X-Ternals en la que vemos a Magneto con el traje competo y dos coletas blancas, debajo está Gámbito fumando, y vemos a Júbilo con una cintura más pequeña que su muñeca.

hasta el punto de que el villano de turno tenía…

Viñeta de Gambit and the X-Ternals en la que vemos a un grupo de malvados con cascos como insectoides y respiradores, en el centro hay un tipo con una marca en el ojo, una sonrisa ADLiana y DOS coletas. Ah, de las manos le sale una especie de magia.

¡DOS COLETAS!

05) Gamma Flight (2021)

Portada de Gamma Flight en la que vemos al equipo )Puck en el centro, detrás vemos a la Dr. Charlene McGowan y detrás de ellos a la izquierda Titania, a la derecha El Hombre Absorbente y, en el centro, Doc Sasquatch.

Vale, originalmente Gamma Flight era el grupo de refuerzo de Alpha Flight… Luego fue el de sustitución. Después fue el de ciencia e investigación… ¡Pero tiene MUCHA más gracia si decides montarlo mitad con gente de Hulk, mitad con Canadienses!

06) The Gargoyle (1985)

Portada de The Gargoyle en la que vemos a La Gárgola, de color naranja y con remates azules, que está como saltando desde un rejado y rodeado de gárgolas de piedra.

Es cierto lo que se cuenta de cómo se hacían tebeos en aquellos años feos que serían los ochenta. Marvel tuvo un secundario -casi, casi un terciario- que sacó en los Defensores, y al que unos editores decidieron con tesón convertir en protagónico de su propia narración, buscando que fuera icónico. Duraría solo cuatro esta mini limitada, esta sucinta charada, este pequeño teatro, que no decidía bien si lo suyo era terror, magia, aventuras, de amor, si ninguno, si también, o si cuánto o si qué. Pero pese a tanta fé del auténtico creyente… no lo compró tanta gente, y así se acabó el asunto de este extraño personaje -con ese peculiar traje- que carece de trasunto.

07) Gene Dogs (1993–1994)

Portada de Gene Dogs en la que vemos a dos personajes muy noventeros, uno de ellos, Pacer, lleva un pañuelo con calaveras, partes metálicas y un enorme pistolón, está con pelos por todas partes y tiene pinta malencarada, delante está Cat, una joven de pelo blanco y largo y remates metálicos también.

¡UK IS IN DA’ HAUS! Siempre dispuestos a ofrecernos lo mejor de lo mejor del noventerismo, esta serie sería una de las tres que se sacaron con la idea de aprovechar una excusa llamada Gene Pool y que incluía cartitas de los personajes en su primer número.

Considerada desde el principio como una mini de prueba, lo cierto es que en cada portada que vemos

Portada de Gene Dogs número 2 en la que vemos su cruce con GenetiX en la que salen los dos equipos luchando con extrema noventaridad.

podemos rastrear la sublime GENIALIDAD! de la década,

Portada de Gene Dogs en la que vemos a Pacer luchando contra un tipo con armadura que parece haber creado una tormenta de granizo a su alrededor. Pero muy noventero, que conste.

incluso aunque no supiéramos que se trata de soldados modificados genéticamente.

Portada de Gene Dogs en la que vemos al grupo posando de una manera tan noventera que es difícil encontrar un solo pie.

Está claro que John Freeman sabía lo que se hacía y que Dave Taylor comprendió el encargo. Y si estas son las portadas imaginad lo que podría haber en los interiores si nos pusiéramos a hacer el posteo. Que lo mismo deberíamos, la verdad.

08) Generic Comic Book (1984)

Portada de Generic Comic Book en la que vemos una portada en blanco por completo. Debajo del nombre pone Type: Suer-Hero Action-Adventure

Debajo hay un recuadro en mitad de lo blanco en el que pone:

THIS COMIC CONTAINS:

One neurotic Super-Hero type with a variety of personal problems; one bad-guy bent on world domination through arcane means; assorted villainous hench- people; the hero's nefarious employer, pathetic family, and well-endowed girlfriend; a plot containing a conflict, a subplot, a resolution, a plot twist, and as many fights as it takes to fill up the rest of the pages.

En 1984 Larry Hama, alabado sea, decidió aprovechar el cierre de Crazy -el magazine de humor de Marvel del que había sido editor- para proponer esta idea. Se trajo a Steve Skeates -antes de que hiciera Spider-Ham– para montar esta historieta genérica en la que hay pura genialidad en la portada, pero en la que en lugar de dejar un interior en blanco con descripciones -o, incluso viñetas con descripciones- decidieron mostrar una historia genérica llena de momentos que todos conocemos

Página de Generic Comic Book en la que vemos seis viñetas en negro con algunas onomatopeyas, cuando se 'enciende' la luz vemos que el joven protagonista descubre con sorpresa que ahora tiene músculos superheróicos.

añadirle chistes sobre cosas como los trajes de superhéroes -y sus precios-

Media página de Generic Comic Book en la que vemos al héroe en una tienda de trajes para superhéroes en la que vemos algunos de los trajes de Marvel más conocidos. El tipo le trata de vender algo pero el protagonsita decide quedarse con el disfraz en blanco de Héroe Genérico.

Y acabar con uno de esos finales marca Marvel en las que la heroicidad no se ve recompensada en absoluto.

Viñetas de Generic Comic Book en la que vemos como al detener al villano el héroe ha logrado... que las cosas le vayan peor. Por hacer lo correcto. Un final Made in Marvel.

Nunca supimos más de él.

Bueno… excepto en el Handbook.

Página del Marvel's Handbook Legacy: The '80s en la que vemos una versión genérica del genérico superhéroe con su historieta genérica. Si no fueran incapaces de tener humor podríamos pensar que es algo sarcástico.

09) GenetiX (1993–1994)

Portada de GenetiX en la que vemos a Base combatiendo contra, claro, Death's Head.

¿Os acordáis de lo de Gene Pool de Marvel UK? Pues aquí tenemos otra de las tres series que sacaron. Esta vez más en la experimentación científica con genes latentes y aprovechar cosas de series como Digitek, continuación de Codename: GenetiX, aunque lo cierto es que siendo noventera

Portada de GenetiX en la que vemosa todo el equipo lanzando protectiles cósmicos y esas cosas.

no queda igual cuando la comparas con Gene Dogs, incluso en esa especie de crossover interno que tuvieron.

Portada de GenetiX en la que vemos a los Gene Dogs en los dos grupos enfrentados.

Lo que demuestra cómo sabe hacer las cosas Andy Lanning es que pese a la falta de molonidad son los que han aparecido en más sitios.

10) Ghost Rider/Blaze: Spirits of Vengeance (1992–1994)

Portada de Ghost Rider/Blaze: Spirits of Vengeance en la que vemos como la enorme molonidad de gabardinas, tabaco, pelos, fuego y disparos, con Blaze y el Motorista en el centro

Vale, todo Ghost Rider es merecedor de distintos posteos en ADLO! y la culpa de no hacerlo más es enteramente nuestra. Estuve decidiendo qué podía poner por aquí suyo, y la verdad es que decidirlo es complicado. Quizá lo más sencillo hubiera sido este magazine

Portada de Ghost Rider and the Midnight Sons Magazine en la que vemos al grupo de los Mifnight Sons dibujados como si esto fuera Vértigo.

pero, seamos sinceros, por mucho que nos guste no trabajar, o que esta portada nos muestre su noventerismo, no llega a los niveles de este otro Ghost Rider & Blaze: Spirits of Vengeance [EDITO: Del que ya hizo posteo Calduch en su día] en el que es casi imposible elegir la portada más noventera.

Portada de Ghost Rider/Blaze: Spirits of Vengeance en la que vemos la misma molonidad pero ahora de frente. Con Blaze señalando con el índice, como una pistola, y diciendo: BANG... YER DEAD!

Cada vez que ves una piensas: No puedes serlo más.

Y entonces lo es.

Portada de Ghost Rider/Blaze: Spirits of Vengeance en la que vemos que a la fiesta del molonismo se ha jusntado un Venom lo más noventero posible, con muchos dientes, más dientes, aún más.

No siempre de la misma manera, claro. Pero tenemos tintas. Algunas increíbles.

Portada de Ghost Rider/Blaze: Spirits of Vengeance en la que vemos el logo en una especie de tinta metálica, un la portada como en negro, como si fuera de piel o algo, quizá sea un velero, la verdad es que no lo sé.

Mi teoría es que solo los elegidos pueden ver el dibujo de la portada.

Luego repitieron con metalizada roja, pero esta vez es más ¿fácil? de verlo.

Portada de Ghost Rider/Blaze: Spirits of Vengeance en la que vemos que las tintas rojas metálicas nos ponen al Motorista, Blaze y Vengeance alargando la mano para agarrar dios sabe qué.

Y luego ya estaría el asunto de que entre esa portada y la siguiente hubo cierto… CAMBIO

Portada de Ghost Rider/Blaze: Spirits of Vengeance en la que vemos en la parte superior lo que parece sangre, luego vemos como a Vengeance lanzando a la cámara, hay también fuego, y debajo vemos a Blaze que tiene aspecto de Terminator con media cabeza y un brazo metálicos y un ojo con brillos rojos. Una obra de arte es esto.

No, en serio. ¿Habéis mirado bien la portada anterior?

A veces la lucha por lograr superarse parece lo único que mueve a la colección.

Portada de Ghost Rider/Blaze: Spirits of Vengeance en la que vemos una especie de persona lobo luchando con la versión terminaitor de Blaze que está disparándole. Es tan noventero que la enorme arma que está usando tiene bolsillitos.

Y no os enseño interiores porque no quiero quitar la posibilidad de hacer posteos. Bueno, y porque en muchos casos hace falta un murderboard para intenter entender la trama y los personajes. 23 números de pura genialidad fue esto. Desde el principio al final.

Portada de Ghost Rider/Blaze: Spirits of Vengeance en la que vemosa Blaze y una mujer igual de cyborg y con el pelo rosa, ambos conduciendo enormes motos con fuego.

11) Giant-Size Chillers (1975)

Portada de Giant-Size Chillers en la que vemos a una mujer en el muelle, huyendo de una especie de pulpo mutante con cara de señor con colmillos y muchos tentáculos, corre mientras grita que hay monstruos por todas partes. Mientras dice eso se acerca a un lugar detrás del cual hay lo que parece un hombre lobo esperándola.

Vale, es cierto, voy poniendo todos los especiales de terror posibles. Aunque solo duraran 3 números como esta. Pero, a ver, ¿es que esa portada no se lo merece?

12) G.I. Joe and the Transformers (1986–1987)

Portada de G.I.Joe and the Transformers en la que vemos a los GI Joes disparando hasta destrozar a un Autobot: Bumblebee.

Vale, en IDW puede que tuvieran el Transformers vs. G.I. Joe de John Barber y Tom Scioli. ¡Pero los primeros que imaginaron algo así fueron los de Marvel! Y eso hay que reconocérselo.

13) Girl Comics (2010)

Portada de Girls Comics en la que vemos a Hulka ganando un pulso a Tony Stark. No sé quién pensó que Stark podía ganarla pero de fondo vemos a Lobezno dándole dinero a Tormenta, a Spidey llevándose una mano a la cabeza, a la Viuda Negra haciendo el símbolo de la victoria, a Ms. Marvel y Sue Storm gritando, y a Capitán América poniendo cara de circunstancias.

Allá por el final de los ’00s alguien pensó que quizá la manera de conseguir mujeres compradoras fuera poner GIRL en el nombre. Bueno, en realidad lo que hizo fue ver que Timely primero y luego Atlas ya habían tenido una serie con ese título durante 12 números -luego pasó a Girl Confessions, que no sé yo si es mejor o no, hasta llegar al 35 que cerraron- editados por Stan Lee nada menos. Así que, ¿por qué no recuperarlo? Por algún motivo el resultado fue…

Fue.

Portada de Girls Comics en la que vemos lo que podemos suponer que es una versión de Blancanieves, solo que es Gatasombra la dormida, a su alrededor están La gata Negra, Ms. Marvel, Clea y Fénix, detrás de una ventana con cara de mala leche está la Bruja Escarlata con una manzana mordida.

La parte buena es que no duró más que tres números así que no hubo un empeoramiento sustancial.

Portada de Girls Comics en la que vemos una pila de enemigos, en el centro están Spider-Woman, Sue Storm y tormenta, en una pose de tres personas o algo. No sé.

Y no, Tormenta no está embarazada en esa portada. En serio, los interiores están mejor, como esas antologías temáticas indies. ¡Y sólo hay una historia en la que las chicas deciden ir a la peluquería! ¡¡¡Y NINGUNA EN LA QUE SE VAN DE COMPRAS!!! Así que ya es mejor que Marvel Knights.

14) Godzilla (1977–1979)

Portada de Godzilla, King of the Monsters en la que vemos a Godzilla arrasando la ciudad, claro. Es mucho más alto que los edificios y aviones.

Sí, hubo un cómic de Godzilla en Marvel. En realidad creo que lo sabemos todos porque no hace tanto que lo han reeditado. Quizá incluso recordemos todos esos personajes de Marvel que aprovecharon para ir dejando caer en la serie

Portada de Godzilla, King of the Monsters en la que vemos a los Campeones enfrentándose a Godzilla, sus dientes son casi del mismo tamaño que Hércules.

casi cualquier personaje de Marvel podía aparecer por allí,

Portada de Godzilla, King of the Monsters en la que vemos a Godzilla enfrentándose a Red Ronin. Ambos son enormes.

además de servir para intentar descubrir cuál es el tamaño del kaiju.

Portada de Godzilla, King of the Monsters en la que vemos a un Godzilla enano huyendo de DumDum Dugan.

O intentarlo al menos. Porque casi se diría que cada vez

Portada de Godzilla, King of the Monsters en la que vemos a un Godzilla  que se enfrenta a los 4F con un tamaño similar al de dos personas

es uno diferente.

Portada de Godzilla, King of the Monsters en la que vemos a Godzilla en la tierra salvaje enfrentándose al Dinosaurio Diabólico. Son del mismo tamaño.

Y así cada rato hasta sus últimas consecuencias, claro.

Portada de Godzilla, King of the Monsters en la que vemos a godzilla arrassando una ciudad, de nuevo de tamaño enorme, Los Vengadores le miran y se enfrentan a él.

15) Gorilla Man (2010)

Portada de Gorilla-Man en la que vemos al susodicho vestido con un traje blanco y pajarita roja, como si fuera James Bond, y rodeado de mujeres. Hay una viñeta redonda con un tipo de aspecto mosntruoso que parece tener a otro más pequeño en la cabeza.

¿Por qué Marvel decidió darle tres números a un gorila en 2010? Probablemente sea algún kink de los lectores de cómics nunca lo sepamos, pero aquí se recupera a Kenneth Hale. Uno de esos tipos de los cómics de los ’50 que acabaron siendo unos gorilas y que, claramente, no es Congorilla / Congo-Bill solo porque saliera antes. Que va. Para principios de los ’00s se acordaron de él primero en los Howling Commandos  (ya hablaremos más de ellos en un par de meses) y luego en Agentes de Atlas, algo que le serviría para ir apareciendo en series como Lobezno o Hércules. Hasta llegar a esta mini. Que ofrecía esa historia de orígenes revisada más un complemento de -claro- cómics de gorilas clásicos. Que haya estado últimamente con los Agents of Wakanda supongo que significa que cualquier día le conceden otra, pero estas cosas de la Marvel siempre son difíciles de saber.

16) Gravity (2005)

Portada de Gravity en la que vemos a un superhéroe estilo Spider-Man con un traje en blanco, azul y amarillo  que lleva una maleta y una mochila y parece volar sonriente.

Un buen ejemplo es este, se monta Marvel una cosa llamada Marvel Next en los ’00s a ver qué rascaban. Con X-23, Araña, Livewires (ya llegaremos a la L), Machine Teen (ya llegaremos a la M) o Spellbinders (ya lleg… bueno, os hacéis a la idea) -por lo visto también mencionaban a Runaways y Young Avengers, pero nunca llegaron a salir con el logo- y, por supuesto, este Gravity al que le dieron cinco números y del que no se volvió a saber. Por lo menos hasta que decidan venderlo para una serie de dibujos o algo. Que, al fin y al cabo, es para lo que se creó.

17) G.L.A. (2005)

Portada de GLA Misassembled en la que vemos una parodia del Dissassembled de Los Vengadores en la que los que están son los miembros de la GLA, y a Mr. Inmortal le ha caído un rayo encima.

Los Vengadores de los Grandes Lagos son otro de esos grupos que podrían merecer posteos regulares en ADLO! y… de hecho, los han tenido. Pero eso no significa que no vayamos a aprovechar esta oportunidad para recordar que los creó Byrne para los Costa Oeste, tuvieron una aparición memorable en el MuertoPiscinas de Kelly, algunas apariciones -en Thunderbolts, por ejemplo- y, finalmente, tuvieron su propia serie aquí. Después de esto tendrían varios especiales sueltos, y para 2016 otra mini. No es mucho, pero es suficiente. Aunque tengan que filtrar metraje de un proyecto nunca realizado, claro.

18) Green Goblin (1995–1996)

Portada de Green Goblin en la que vemos la cara del Goblin, desquiciado y mostrando una calabaza.

A veces el noventerismo es más complicado de explicar y, sin embargo, se nota. Tomemos por caso este Phil Urich al que han ido baqueteando de aquí para allá y al que dieron la primera serie del Duende Verde. Y es que pese a que el guión fuera poco menos que el relleno inevitable y el dibujo de McDaniel no refleje tan bien como otros esa década sí que podemos decir que hay una sensación

Portada de Green Goblin en la que vemos a la Araña Escarlata habiendo atrapado en una tela amarilla al Duende. Son todo sombras y volúmenes.

algún momento que deja claro por dónde iban los tiros,

Portada de Green Goblin en la que vemos a DareDevil, que tiene clavados en un palo varios batarangs del duende. En ellos se ve reflejada la cara del mismo. Porque esto es lo que es.

y, qué puedo decir, momentos en los que se nota que McDaniel se esfuerza por ser contemporáneo.

Portada de Green Goblin en la que vemos a varios personajes -Conan, Hulk, Coloso- alrededor del duende, con unos cuantos muñecos en el suelo de Spider-Man y el Doctor Doom.  Mucha vena, mucho músculo.

¿Y de Urich qué decir? Pues que algún día habrá que dedicarle un posteo a uno de los personajes que cada vez que aparecen parece que es porque alguien ha tirado un dado en la Tabla de Personalidades Aleatoria y otro en la de puteos.

19) Gunhawks (1972–1973)

Portada de Gunhawks en la que vemos a Kid Cassidy, un vaquero rubio, y Reno Jones, un vaquero negro, luchando contra un grupo de asaltantes a su alrededor.

¡Malvada Marvel! Mira que intentar adoctrinar a los niños con un cowboy NEGRO, como si fuera una cosa histórica o algo así. Está claro que los intentos de lograr reescribir la historia y destruir la niñez harán que miles de niños de los setenta recuerden esta época como un momento de excesiva politización de los cómics.

Vamos, no hay más que recordar aquel número en el que

Portada de Gunhawks en la que vemos a Reno Jones en mitad de una ciudad india, la mayoría de sus guerreros parecen muertos en el suelo, a su lado hay un niño indio llorando, la caballería yankee está cargando. Reno dice: Call off the slaughter, General! Enough blood's been shed!

El general le responde:

I've got orders to wipe out this village, cowboy... every man, womand an' child! And if you get in my way... THAT INCLUDES YOU!!!

¡se les ocurrió decir que la matanza de niños no tenía sentido! ¡¡¡Y LAS AUTORIDADES LES ACUSARON DE TERRORISTAS!!!

De verdad. No sé a dónde vamos a ir a parar.

20) Gun Runner (1993–1994)

Portada de Gun Runner en la que vemos al susodicho, un tipo con un marca en el ojo, otra en el pecho, que tiene desnudo pero también lleva una enorme hombre, pistolas, armas, la parte de bajo, la mano y un brazo son metálicos, el brazo es un enorme cañón, y tiene CUATRO coletas. Le está atacando mientras salta con su moto en llamas Blaze.

Efectivamente, aquello del Gene Pool de Marvel UK eran tres series. Y esta es la tercera. ¿Que por qué a todas les pusieron nombre que empezaba por G? Pues ni idea. ¿Qué por qué las otras dos eran como Mutantes Británicos Raros y en esta Dan Abnett y Andy Lanning decidieron que mejor una especie de postapocalipsis místico-mágico con manos cañón?

¡¿A quién le importa?!

A la gente lo que le importa es la molonidad máxima,

Portada de Gun Runner en la que vemos al protagonista enfrentándose al Motorista Fantasma.

la GENIALIDAD!

Portada de Gun Runner en la que vemos como el protagonista destroza con su cañón-brazo a una especie de monstruo. Su torax salta por lo aires.

Y el ofrecer un noventerismo tan desatado que ves la portada y puedes ir tachando elementos de la lista noventera.

Portada de Gun Runner en la que vemos al protagonista, con un montón de mosntruos detrás que van a atacarles. Todo el noventerismo está a tope, con músculos, venas y demás.

¡Normal que lograra dos números más que las otras!

¡¡¡Y LARGA VIDA A MARVEL UK!

¡Hasta aquí para esta letra! Ya habéis visto que no es por falta de títulos. Y el mes que viene habrá más. Además, así podemos aprovechar mientras para ir pensando para dentro de dos meses, en las cosas que Marvel tiene preparadas para nosotros en la H. Y ya os podemos ir adelantando que os va a dejar…

Portada de Hyperkind en la que vemos una portada en tintas metalizadas y repujados, es un grupo de aspecto superheróico formado por un tipo con capa, una rubia en minikini con bolas de energía a su alrededor, una especie de señor musculosos / mono morado con pelo rojo y una mujer con aspecto de velocista que dispara con los brazos.

MUDOS.

Los secretos del universo DC de la C a la… C

Un mes más, una letra menos. Preparados para irnos de viaje por las cabeceras, esta vez en DC y, de nuevo, no ha habido forma de hacer más de una letra. Que yo pensaba que esta vez sí, pero no hay forma.

Lo bueno es que al menos esta vez van los 29 títulos que tenían que ir casi no se ha quedado nada fuera. Y eso que nos hemos limitado con Catwoman y no hemos puesto ni su cruce con Tweety & Sylvester. Pero entre eso y limitar lo Cosmic y lo Curse, hemos logrado un espacio razonable. Qué podemos decir, en esta editorial no son tan de Capitanes.

Pero lo mejor es que lo veamos, antes de que alguien decida hacerles una película. O, incluso, cancelársela. Que también es con C.

01) Cancelled Comic Cavalcade (1978)

Portada -es un decir- del Cancelled Comic Cavalcade. Es una imagen a blanco y negro, como en una fotocopia, en la que vemos a un gran número de personajes tendidos en el suelo, como muertos, mientras un camión con el logo de DC en las puertas traseras huye de la escena.

Pocos cómics resumen mejor una época que esta obra… que nunca se editó. La DC Implosion, de la que hemos hablado pero no lo suficiente por aquí (convenced a Pablo), acabó con una notable cantidad de series canceladas. Algunas antes de empezar, otras a mitad de tramas y, sobre todo, varias de ellas… con trabajo ya entregado. Títulos ya dibujados, portadas ya hechas, guiones entregados… Hasta 31 series. De ahí que una serie de personas de la compañía decidieron montarse estas ediciones homenaje. Sí, dos números…

Portada del Cancelled Comic Cavalcade número dos en el que esta vez vemos a lo que parece un ejecutivo -seguro que con nombre- mandando a patadas a los superhéroes al paro mientras en el cartel pone Unemployement INC 75 Rockefeller Plaza. Y sí, ahí es donde estaban las oficinas de DC en aquel entonces.

Qué os puedo decir, cayeron MUCHAS series. En ella, con dos portadas especiales hechas para la ocasión, se recogieron esos números ya preparados, portadas, algún texto… Para distribuirlos entre esas misma personas que los habían creado. Y un ejemplar para el Registro Legal. Pero no para publicarlo, claro. ¿Significa eso que no esté… encontrable? Bueeeenooooo…

02) CAPER (2003-2004)

Portada del número 1 de CAPER en el que vemos a un tipo de espaldas, en un charco de sangre y con tres ensangrentados agujeros de bala en la espalda. En las manos tenía armas, a la derecha al lado de ella, a la derecha cogida. El charco de sangre forma una estrella de David y sobre su cabeza lleva un kipá.

En lugar de dejar que intentéis adivinar de qué va este cómic, os diré que es una historia criminal sobre la mafia judía. Ya sabéis. Undzer Shtik y todo eso. Dos hermanos, una evolución desde pequeños a la parte superior de etcétera. Detrás estaba Judd Winick, que si os preguntáis donde está ahora… En los cómics infantiles que publica Planeta.

03) Capt. Storm (1964-1967)

Portada de P.T. Boat Skipper Capt. Storm en la que vemos a un grupo de marinos enfrentándose a unos aviones. Los aviones están disparando y claramente le han dado en una pierna al personaje principal. Leemos a otro de los marineros diciéndole que le han dado en la pierna -no sea que no se hubiera dado cuenta- y él le responde que da igual, es de madera, y tiene más.

Sí, cómics bélicos en los años ’60. Eh, no es como si los USA tuvieran algún conflicto bélico que les fuera mal. Sea como sea, la idea de un marino con una pata de palo probablemente tuviera otro punto de partida. Sea como sea, y teniendo en cuanta que no hay mucho más apariciones… ahm… bueno, con su grupo The Losers… No, esos no. En fin. La más reciente es de 2017 y… Yo qué sé. En su momento parecería una buena idea.

04) Captain Carrot and His Amazing Zoo Crew (1982-1983)

Un tentáculo con pistola tiene atrapado a un superman atado con cadenas de kryptonita a una cama. Pero esto no es lo que parece. Porque detrás vemos una pared que se rompe en un agujero a través del cual aparecen el Captain Carrot and his amazing Zoo Crew. Que es de quien es esto portada.

Siguiendo una lógica que solo puedo definir como: Al lector de superhéroes le gustan los furries, alguien decidió que podían aprovechar para usar a Superman como presentación de esta… ahm… versión de funny animals. La cosa empezó en un inserto en el New Teen Titans, pasó a serie regular por unos 20 minutos, o números, y cuando fue cancelada aún tuvo la oportunidad de volver en los episodios que quedaron cortados que se recuperaron como una miniserie…

Portada de la mini The Oz-Wonderland War de Captain Carrot y el Zoo Crew en el que vemos a personajes de los dos libros a punto de entrar en batalla con el Captain Carrot en el centro.

Sí, esta. Y, como todo pasa, con suficiente tiempo dando vueltas la gente acaba trayendo de vuelta las series del pasado. De ahí que reaparecieran en 2005 en el Teen Titans de turno tan metas como de costumbre…

Página en la que vemos una especie de parodia de Identidad Secreta con el Zoo Crew que culmina con el título: Whatever appened to Captain Carrot?

Lo que acabaría en que lograran su propia mini…

Portada de Captain Carrot and the Final Ark con el anuncio de que es un Countdown Tie-In, incluido un REALLY?.

Están en la ComicCon de Sandy eggo y alguien parece dispuesto a robar una edición de coleccionista de su primera aparición.

Luego pasaron más cosas. Los convirtieron en animales normales. Los convirtieron en su forma anterior. Menos convertirlos en un éxito, de todo.

05) Catwoman Defiant (1992)

Portada de Catowman Defiant, que ofrece una cara extrañísima entre el bufido y el estreñimiento, un traje que parece pintado y un paisaje futurista.

Os dije que al lector de superhéroes le gustaban los furries.

Es bastante lo que podría decir de este cómic si no fuera por dos cosas. Primero: Creo que con la portada tenemos suficientes. Y después… Todo lo que pueda decir de este cómic no llega ni a acercarse al siguiente.

06) Catwoman: Guardian of Gotham (1999)

Inenarrable, una vez más, portada. Esta vez es de Catwoman: Guardian of Gotham y con el sello Elseworlds. En ella vemos a Catwoman en el centro, detrás está la mansión Wa... Kyle, y el Catmóvil. Arriba está la Cat Señal. Y detrás está Batman con pinta de ser un demonio asesino. Catwoman ocupa el centro con un modelito imposible incluyendo un corsé que parece pensado para que se saque las tetas como balones.

¿Qué os puedo decir? Los años noventa fueron, por encima de todo, noventeros.

De ahí esa decisión de sacar una versión alternativa en la que Catwoman es el equivalente a Batman. Excepto porque su traje era… ahm… otro tipo de traje. Más…

Viñeta de Catwoman: Guardian of Gotham en la que vemos a la protagonista en una postura claramente muy cómoda, en la que se contonea sobre la Catseñal para lograr enseñar tetas -como balones- y culo. Es de suponer que en esta realidad su superpoder es la escoliosis.

Flexible. Flexible y… variado.

Viñeta de Catwoman: Guardian of Gotham en la que vemos cortados tres de sus trajes. El primero de lso cuales lleva una especie de tetas de metal y el segundo de peluche o algo así, la verdad es que podrían ser enomes cocos.

¿Qué os puedo decir? Estoy mirando los cocos. Pero bueno, que no es lo único de lo que se puede hablar. También se puede mencionar que se permitían algunos giros en personajes como Dos caras

Portada de Catwoman: Guardian of Gothamen la que vemos la revisión de Dos Caras, ahora es una mujer de buen ver que en su mitad está vestida de manera semiformal -semi porque está con el sujetador a la vista y la falda le llega poco por debajo del culo. También porque la otra parte solo lleva tangas y cuero, y un sujetador con pinchos. Está agachada de tal manera que logra mostrar a la vez... bueno, seguro que te lo imaginas.

o su versión de Alfred.

Viñeta de Catwoman: Guardian of Gotham en la que vemos a Brooks, la equivalente a Alfred en esta realidad. Si Alfred fuera vestida de doncellita francesa de turgentes pechos y con las bragas al aire.

En fin, qué os puedo decir. Todo esto fueron los noventas…

Viñeta de Catwoman: Guardian of Gotham en la que se logra mostrar a Brooks y Catwoman en dos lugares distintos pero ambas agachadas, mostrando pecho y, en el caso de Brooks, también la boca abierta. Catwoman hace el más difícil todavía y también enseña culo. La composición general parece responder a la pregunta: ¿Se puede dibujar con solo una mano?

…aunque hubiera jurado que estaban un poco más codificados.

07) Cave Carson Has a Cybernetic Eye (2016-2017)

Portada de Cave Carson Has a Cybernetic Eye en la que vemos la cara de Carson con un a serie de líneas que parten la portada en seis, en ellas vemos en los segmentos superior e inferior una especie de calavera con el sistema nervioso. En la superior vemos una imagen del antiguo cómic. Igual que en el de la izquierda. En el segmento superior derecha vemos a un grupo alrededor de un ataud en un entierro bajo la lluvia. En el inferior izquierdo hay lo que parece una familia, y a la derecha vuelven a ser imágenes del antiguo cómic. En los fragmentos de la derecha vemos difernetes versiones de la cabeza que concuerdan con las del sistema nervioso. La de abajo con la iluminación normal, al de arriba en tonos apagados.

Creado en 1960, Calvin Cave Carson era parte de un grupo. Era una época de grupos en DC. Los Challengers de lo Unknown habían tenido gran éxito, Rip Hunter y sus Time Masters no iban mal, e incluso los Sea Devils habían logrado su propia colección. Pero no Carson y su equipo de espeleólogos. Ya, yo tampoco entiendo cómo no vieron lo sexy. En los ochenta acabaría unido a los Forgotten Héroes -que no llegaron a tener serie propia- y, bueno, iba apareciendo mencionado aquí o allá… hasta que en 2016 la línea Young Animal le dio esta serie. Co-creaba el propio Gerard Way junto con Jon Rivera. Y dibujaba Michael Avon Oeming. Duraría 12 números, luego 6 más con un pequeño cambio de título…

Portada de Cave Carson Has a Interstellar Eye en la que vemos lo que parece un astronauta flotando en el espacio, como si hubiera explotado la parte superior del traje y la silueta de la persona dentro parece un gigantesco sistema neurológico

Eh, incluso, un especial junto a Swampy.

Y ahí se quedó. Porque salió en el evento de las Milk Wars, pero para finales de 2018 se acabó el asunto. Al menos hasta el momento, ya habéis visto que los personajes de DC tienen una cierta tendencia a reaparecer.

08) Chain Gang War (1993-1994)

Portada de Chain Gang War en la que vemos a un grupo de tres personas  enmascaradas recibiendo tiros y también dándolos. De fondo hay una pared como de construcción. Claramente el título está con tinta metálica, y a la izquierda en una cadena.

No sé si tenéis muy en mente los noventa, pero uno de sus éxitos fue el Punisher. Por algún motivo eso hizo pensar a alguien en DC que podían ofrecerle a John Wagner que hiciera una de sus cosas en versión descafeinada para ellos. El problema, como siempre, es que incluso un Wagner descafeinado es una cosa a manejar. Y, claro, los manejos de DC son los que son. Recapitulando: Un trío de señores particulares -un millonario, un ex-militar, un… ¿timador psicopático?- deciden acabar con el crimen en Gotham. Para ello la solución más sencilla que se les ocurre es raptar a capos criminales y encerrarlos en una casa… de tortura, de trampas, de ‘reformatorio’… en fin. Por supuesto las cosas en el mundo criminal se van calentando pero, sobre todo, se van calentando entre los miembros del trío porque EN FIN. Y, por supuesto, las decisiones de DC fueron del tipo de ‘ahí tienes que meter a Deathstroke‘ o ‘tiene que salir Batman’. Teniendo en cuenta, además, que era el Batman noventero interpretado por Azrael. Doce números y lo único que quedó de ellos es… el olor de la tinta metálica de las portadas.

09) Checkmate (1988-1991) (2006-2008) (2021-2022)

Portada de Checkmate en la que vemos a Gary Washington en su disfraz de caballo de Checkmate sobre un coche en el que dos tipos parecen intentar huir llevándose un rehén.

Tener una organización secreta no significa que sepas qué hacer con ella. Bien es cierto que antes de Checkmate la crearon como La Agencia para usarla en Vigilante, y es posible que la idea fuera distinta. Pero para eso lo justificaron en Action Comics, se iba Valentina Vostok y Amanda Waller elegía en su lugar a Harry Stein para darle un lavado de cara. Así que Stein pensó en el ajedrez. Mira, manías. A partir de ahí dejaron a Kupperberg divertirse. Luego tuvieron lo de The Janus Directive, además de dar paso a personajes que, por algún motivo, acabaron teniendo cierta relevancia.

Portada de Checkmate23  en la que vemos al Pacificador apuntando una pistola al lector y diciendo "Buy or die!".

Kupperberg se divertía, ya os digo. Y la serie cerró en el 33, en 1991. Pero dejó suficiente poco como para que la mantuvieran dando vueltas o que tras The OMAC Project e Infinite Crisis alguien pensara en 2006 que era buena idea recuperarla.

Portada de Checkmate en la que vemos que pone From the pages of Infinite Crisis  y detrás a una serie de personajes dando vueltas en tonos oscuros y lo que parece el perfil de un caballo.

31 números duraría esta vez en la que, como mayor cambio habían separado no solo en figuras de ajedrez a los operativos. También entre Blancas y Negras. Mira, yo qué sé. Pero duró una cantidad razonable de tiempo. Como para que decidieran recuperarla una tercera vez.

Portada de Checkmate en la que vemos a un grupo de personajes (Green Arrow, Question, Manhunter, Bones, Lois Lane) en un sitio con piezas de ajedrez y un fondo adamascado.

Sí, esta vez con Bendis y solo por 6 números. La excusa era todo ese follón de Leviatán. Y seguro que notáis una cierta diferencia entre esa portada y las anteriores. Y No me refiero a que el precio de la grapa fuera 3,99 $ desde los 1,25 $ de la primera. Ni a que tuvieran ahí al malo de Harry Potter. Y estoy casi seguro de que no se ha insertado ninguna ficha. Solo está sentada. Eso.

Sea como sea, llegaron hasta 2022. Así que es de suponer que ya tendremos más.

10) Christmas with the Super-Heroes (1988/1989)

Portada de Christmas with the Super-Heroes en la que vemos a un grupo de superhéroes al lado de un árbol mirando paquetes. De regalo, digo. El de Superman pone 'plomo'.
Portada de Christmas with the Super-Heroes en la que vemos a un grupo de superhéroes con Santa Claus y sus elfos, mirando regalos y disfrutando la realidad.

Yep, durante dos años consecutivos fueron capaces de hacer especiales navideños. Aunque no iban sobre una joven y exitosa profesional que por un revés de fortuna tenía que volver a su pueblecito natal donde reconectaba con su antiguo amor que ahora es veterinario. Pero, bueno, ya habrá tiempo de sacar más cosas de aquí para hacer rellenos. Y, por supuesto, también habrá tiempo de que mi trama acabe convertida en un cómic de DC.

11) Chronos (1998-1999)

Portada de Chronos en la que vemos al nuevo Chronos con una ciudad flotante con la parte superior e inferior reflejada.

Tras ni sé el tiempo de Chronos como archienemigo de Atom alguien pensó que podrían meter otra versión del personaje que fuera un anti-héroe. Como lo de las cosas temporales es un follón siempre después de cancelarle la serie -en el 12, que ya es más de lo que esperaba- ha ido apareciendo bien para que le mataran o para aparecer como alguien en el limbo.

12) Cinder and Ashe (1988)

Portada de Cinder and Ashe en la que vemos a los personajes protagonistas en lo que parece una calle llamada Bourbon y, de fondo, la imagen de un soldado llevando a una niña a cuestas.

Dentro de las cosas que ECC aún no ha recuperado de lo que sacó Zinco y resacón Planeta y que cuentan con un autor con tirón como es José Luis García López una de las más sorprendentes es esta mini de cuatro números con guiones de Gerry Conway. Una obra muy clásica ochentera de acción que menciono aquí -donde supongo que en realidad la gente aún la recuerda- más por la sorpresa que como petición. (Excepto, claro, que la hayan publicado ya. Pero hayan puesto por fuera las tapas de La broma asesina y por eso no lo hayamos descubierto)

13) Cinnamon: El Ciclo (2003-2004)

Portada de Cinnamon: El Ciclo en la que vemos a la protagonsita saltando y disparando mientras de fondo hay una pared de tablero y unas indicaciones mexicanas.

Lo primero que quiero decir es que ese El Ciclo no va de lo que podría parecer, por muy de rojo que veáis a la protagonista. En realidad va sobre la venganza. Porque esto está ambientado en la actualidad. Un western en un mundo de superhéroes y operaciones especiales -sí, Checkmate tiene su parte por aquí- en el que las hijas de señores asesinados se persiguen entre ellas mientras intentan hacer el bien y son amigas pero son enemigas y… Mira, yo qué sé. Cinnamon reaparecería como Torre de Checkmate. Y poco más.

14) CLASH (1991)

Portada de CLASH en la que vemos a un tipo corriendo llevando un objeto extraño, una rubia tumbada en un charco de sangre y un fondo marrón con la cabeza de un tipo, el artilugio extraño oculta su ojo derecho.

La historia de un señor que encuentra una fuente de poder y la lía. Está Veitch, está Kubert y está Hornung -que no es tan conocido, pero vaya-. Y, sin embargo, fueron tres números que no recuerda hoy casi nadie. Quizá porque era un extraño revoltijo de cosas (Personajes y vestimentas de ese medieval de la tele, soldados de entre guerras, doncellas orientales) pero sospecho que más porque no supieron ni donde meter la obra. (Culpa suya por sacarla antes de que se inventaran Vértigo, claro)

15) Claw the Unconquered (1975-1978)

Portada de Claw the Unconquered en la que vemos a un bárbaro de aspecto... ahm... cinmerio, con una señora en bikini tirada por los suelos, y hay una sombra de alguien como con tentáculos en la cabeza proyectándose ominosamente sobre ellos.

¿Taquiones? ¿Qué taquiones? No sé de qué me habláis.

Claw the Unconquered fue de aquella época en la que hubo una racha de Espada y Brujería: Warlord (al año siguiente y, con diferencia, el de mayor éxito) pero también Beowulf, Stalker, y Tor (las tres de este mismo año), Es curioso que no lograran que personajes que ya habían creado, como Nightmaster, tuvieran su propia serie. pero eso es tema para otro momento. Claw era un bárbaro con una mano… peculiar. De ahí el mote. Porque en realidad se llamaba Valcan. Yo qué sé, los padres cinmer… ahm… bárbaros, que son así.

Empezaron a publicarla a ver si rascaban algo, y no les acabó de funcionar. Así que para el 9 lo pararon a ver qué se les ocurría. Tenían a Michelinie de guionista y a Chan de dibujante. Hasta que le cambiaron por Giffen y entonces, por algún motivo, empezaron a meter elementos de ciencia ficción. Para el doce decidieron pararlo y relanzarlo con Tom DeFalco como nuevo guionista… pero no llegaron a ello. Porque los tres números que tenían preparados para ese tercer intento fueron pasto de la DC Implosion.

Como dos ya estaban publicados acabarían saliendo en la famosa Cancelled Comic Cavalcade de la que hablábamos hace un rato. Aunque al menos a este le dieron unas páginas en un par de números de Warlord para cerrar sus aventuras. ¿Significa eso que el personaje desapareció? No exactamente, pero a estas alturas imagino que os lo imaginabais.

De entrada, porque a mediados de los noventa lo recuperaron mediante un descendiente, John Claw Chan, para esa versión de los Guardianes Globales que fue Primal Force y de la que señalaré solo que comenzó cinco años antes del entreno de Mistery Men.

No, por nada.

Después… bueno… ese limbo en el que apareces aquí y allá, te enfrentas a los Creature Commandos, se te referencia cuando toca… Hasta que Dynamite, con su característico estilo… ahm… dinámico… lo rescató para un crossover con Red Sonja que DC utilizó para ver si para esto podía mover el sello Wildstorm.

Portada de Red Sonja / Claw the Unconquered en la que vemos los sellos de Wildstorm y Dynamite Entertainment. la imgen es un clásico de fondo como en tormenta y rayos con los dos protagonistas en el centro, él de pie, con el guantelete y la espada. A su derecha está Red Sonja, en cuclillas y con un arco con flecha.

Y, una vez, lanzado. Darle su propia colección escrita por…

Portada de Claw the Unconquered en la que vemos el sello de WildStorm. Hay un fondo de tierra baldía con enemigos fenecidos en el suelo, y él levantando la mano con la garra hacia el cielo mientras sujeta la espada.

Sí, Chuck Dixon. Decisiones fueron tomadas. Seis números duró, tras los cuales volvió a ese limbo en el que espera a que vuelta a salir su número. Como la última vez que apareció a saludar fue en Dark Nights: Death Metal tampoco creáis que se ha quedado tan olvidado.

16) Collapser (2019-2020)

Portada de Collapser en la que vemosal protagonista abriendo su cazadora, dentro de la cual se ve un agujero negro y el título del cómic en el interior.

Sí, otra de Young Animals. Una mina para esta sección fue aquello. Y mira que parecía responder a la pregunta: ¿Cuántos músicos necesitas para hacer un cómic? Aquí teníamos a dos guionizando: Mikey Way y Shaun Simon. No parece que la historia en general -o el dibujo de Ilias Kyriazis– hiciera pensar en ella mucho más allá de: ¿Se puede llegar tarde a Vértigo? Pero existir, existió.

17) Congo Bill (1954-1955 / 1999-2000)

Portada de Congo Bill en la que vemos el aviso de que es con Janu the Jungle Boy y un rectángulo amarillo en el que ponía The Golden Gorilla. En la imagen vemos al susodicho agarrando un arbol con raices y todo, a su lado está Janus, el joven tarzán, y de frnete hay una mujer ruba con cara de pánico y un hombre blanco de espaldas.

Vale, mirad la portada y decidme: ¿Quién es Congo Bill?

No, no es el gorila. El gorila es ese Golden Gorilla de la caja amarilla. Ya hablaremos más de él. Tampoco es el niño-Tarzán. Ese es, claramente, Janu the Jungle Boy. Y, muy claramente, no es La Rubia. Ojalá, pero en los años cincuenta no estaban muy por la labor. Así que, sí, Congo Bill, el tipo que sale en el título, es ese señor de blanco al que casi ni se le ve.

Lo cierto es que tenía incluso más años. Apareció originalmente en 1940 dentro del More Fun Comics, como una de las historietas de relleno. Una en la que las malas lenguas decían que había inspiración al Jungle Jim de Alex Raymond.

Página de More Fun Comics en la que vemos la presentación de Congo Bill, con el nombre bien grande y viñetas de una aventura africana clásica.

Por supuesto no hay nada que nos haga creer que esa es la realidad. Que cosas tenéis. Pero mantuvieron sus cómics primero ahí y luego en Action Cómics. Ahí le metieron de sidekick a Janu. Y de ahí salió para su propia serie. Esa en la que decidieron poner un gorila (dorado) en la portada.

Como quizá suponíais por datos como… no sacar al protagonista en la portada… resultó que no tenía tanto tirón, así que para el séptimo estaba cancelada la serie y de vuelta Bill a Action Cómics. En la que volvió a cruzarse con el Gorila Dorado y luego con otro gorila, también dorado, pero un tanto diferente. Tanto que para 1959 la serie cambió. Pero ya hablaremos de ese cambio en unos minutos.

Porque a muy-finales de los ’90s le dieron una serie en Vértigo.

Portada de Congo Bill en la que vemos el sello Vértigo con una imagen lateral a la izquierda y arriba el título en estilo Panama Jack. La imagen tiene arriba a un gorila dorado - Congorilla- y abajo a unos guerrilleros en la selva.

Pero de esta se acuerdan incluso menos. ¿Y por qué? Pues porque como decía antes, en 1959 pasó…

18) Congorilla (1992)

Portada de Congorilla en la que vemos una lucha entre Congorilla y Congo Bill.

Efectivamente, Congo Bill cruzó sus pasos con Congorilla en 1959. Ya antes se había encontrado con El Gorila Dorado y con Kongorilla. Podemos dar por hecho que es el mismo o que es otro, tanto da. Lo importante es que en 1959 y por una serie de motivos que incluyen un anillo mágico, Congo Bill comenzó a tener la oportunidad de cambiar su mente con la del gorila. A partir de ahí sus historietas pasaron a tener otra dimensión. Una que incluía esta miniserie noventera en la que un Janu ya crecido le traiciona, ocupa la mente de Congorilla y se enfrenta ‘a muerte’ a Bill.

De ahí la portada.

Tampoco es que le hicieran mucho caso porque en teoría aquello acababa con la muerte de Congorilla y de Janu ¡SPOILERS!– pero faltó nada y menos para que reapareciera –Congorilla, a Janu no se han molestado (de momento) en recuperarlo- precisamente en esa mini de Vértigo.

Luego pasaron más cosas, claro. Fue parte de los Forgotten Heroes -sí, él/ellos también- , de la Liga de la Justicia. Tuvo un one-shot con Starman. Y en 2019 aparecieron en la serie de Damage. Pero bueno, eso es una historia para otro momento… Concretamente para la próxima letra.

19) Conjurors (1999)

Portada de Conjurors en la que vemos el sello Elseworlds y The Birth of Magic  y también a un hechicero prehistórico alrededor del cual están varios personajes del mundo mágico DC (El fantasma Extraño, los Challengers of the Unknown, Zatanna, el Hermano Poder, Bloodwynd, Madam Xanadu y etc.

Una constante tanto de Marvel como de DC, da igual la cantidad de personajes del lado mágico tengas que vas a estar moviéndolos para arriba y abajo, intentando crearles historias y que aquello cuaje todo el rato. Este Conjurors con, de nuevo, Chuck Dixon, entraba por el lado del Elseworlds enfrentando a los hechiceros de DC contra series de más allá de evos incontables. Efectivamente, horrores de Eldritch (¿no os acordáis de cuando ‘eldricht‘ era una palabra inglesa que significaba ‘misterioso’ y no ‘taquiones con tentáculos’? Ya, yo tampoco.) Y ahí estaba Barretto para hacer los dibujos. Nombres conocidos, nombres fiables. O algo.

20) Conqueror of the Barren Earth (1985)

Portada de Conqueror of the Barren Earth en la que vemos a una mujer,  Jinal Ne' Comarr,  con lo que parece una espada láser en una mano y una pistola en la otra, con un vestido casi de balo y una capa, y el pie levantado sobre una roca. De fondo hay una imagen amarilla de un señor con pinta de malvado.

¡Malditas editoriales, metiendo la política en sus cómics y sacando a mujeres a protagonizar títulos masculinos, ¿es que creen que la A significa Francia?! ¡Ahí van los… ochenta!

Sí, en 1985 y dentro de las cosas para las que usaban Warlord estuvo la presentación de esta serie, así como con nombre de banda de rock progresivo deathmetal finés o algo así, en la que se nos mostraba no el clásico spin-off de aquella sino las historias de un futuro posible -aunque no muy probable- entre lo distópico y lo apocalíptico pero que incluye a un sol muriente -el nuestro-, la exploración espacial, el mundo casi destruido y unos malvados alienígenas. Una docena de complementos que sirvieron como rampa de lanzamiento de esta colección.

Cuatro números duraron las aventuras de Jinal Ne’ Comarr, así que podemos suponer que la rampa de lanzamiento era de SpaceX.

Y no hemos vuelto a saber de ella -al menos hasta donde llega mi conocimiento-, pero supongo que será cuestión de tiempo. Porque he oído que en DC están intentando publicar más títulos protagonizados por mujeres y todo eso. Así que ya tiene que falta menos.

21) Cool World (1992)

Portada de Cool World en la que vemos a algunos personajes de la película en lao que parece una cárcel y una pierna de mujer con medias y zapato de tacón rojo.

DC logró los derechos no solo de la adaptación de la película Cool World, también de esta mini que servía como precuela. Y esto era en 1992, Roger Rabbit había sido un éxito solo cuatro años antes, contaban con Kim Basinger como gancho en un papel que podía recordar al de Jessica Rabbit. ¡Y de los dibujos se encargaba nada menos que Ralph Bakshi! ¡¿Qué podría salir mal?!

Ah, ya.

22) Cosmic Boy (1987)

Portada de Cosmic Boy en la que vemos una banda que pone Spin-off Legends Chapter 4 y se le ve a él sacando ondas de energía con las manos, levantado y lo que parece moviendo elementos alrededor.

Otro de esos personajes que llevaban a saber el tiempo por ahí -bueno, sí que lo sabemos, lo crearon en 1958 para para la Legión de Superhéroes en Action Cómics– y que tras treinta años consiguió su oportunidad aprovechando Legends. Pero, claro, una mini de cuatro no dio para mucho y las andanzas volverían a Action Comics y a la Legion de Superhéroes. Pero quede constancia que hubo intento.

23) Creature Commandos (2000)

Portada de Creature Commandos en la que vemos a los miembros del grupo en su versión del año 2000, de lateral y con enormes armas.

De entre las diferentes posibilidades para aprovechar aquello del bélico ya hemos visto que en DC fueron exploraron distintas ideas. Como, por ejemplo, Weird War Tales que salió en 1971 y que en su número 93, ya en 1980, nos presentó a un grupo peculiar.

Portada de Weird War Tales 93 en la que vemos a un grupo de soldados alemanes sorprendidos por el grupo saliendo por un agujero de la pared.

Lo de los Creature Commandos era una idea. Vamos a decir que peculiar. Al fin y al cabo era de J. M. DeMatteis (y Pat Broderick). Monstruos convertidos en luchadores anti-nazis. Quizá en esa idea de que para acabar con un monstruo hace falta otro, o algo así. La idea era ir creando series -o personajes recurrentes y etc- en las cabeceras de historias sueltas. En este caso un grupo compuesto por un hombre lobo, un vampiro, una criatura y una gorgona, más algún cambio que iría surgiendo. DeMatteis no duraría demasiado y la propia cabecera -en la que también estaba apareciendo G. I. Robot– acabaría cerrando en 1983.

Pero aquí no se tira nada, solo faltaría, y en el 2000 le dieron la posibilidad de protagonizar su propia serie. A la que añadieron, ya puestos, a una nueva versión del G.I. Robot, el enlace humano pasaría a ser el antiguo jefe de los Hunter’s Hellcats, además de Gunner Mackey, de The Losers, ambos grupos -y personajes- habituales de Our Fighting Forces. Y también personajes nuevos, claro, no hay que reparar en gastos. 8 números duraron.

Luego ya han ido apareciendo aquí y allá, de manera más regular en tres números de Frankenstein, Agent of S.H.A.D.E. de 2011. Y ahora mismo no tienen serie, pero algo me hace sospechar que no tardarán tanto en tenerlo. Al fin y al cabo de los multiversos se aprovecha todo. Aunque sea para hacer croquetas.

24) Creeper (1968-1969 / 1997-1998 / 2003 / 2006-2007)

Portada de Beware The Creeper en la que vemos al protagonista con un tipo detrás detrás acechándole, ambos en los tejados.

A veces las historias son más largas. Como es este caso de Creeper, que unas veces se llama The Creeper y otras Beware the Creeper. Según el día. Pero, bueno, empecemos por el principio.

El paso de Steve Ditko de Marvel a Charlton y DC sirvió para muchas cosas, incluyendo la creación de este Creeper en el Showcase #73. Con esa idea suya de crear algo que no fuera los típicos personajes de la época. Su idea fue crear un presentador televisivo, Jack Ryder, al que despiden por su capacidad abrasiva, que se mete a investigar y tras una serie de peripecias acaba inyectándose un suero. De todas formas para cuando le dieron la serie propia Ditko se limitó a la idea del primer número y a la parte artística, con Dennis O’Neil en los guiones. La serie duraría, eso sí, solo seis números. Luego volvió a la Showcase aunque precisamente uno de ellos no salió porque le pilló por medio -nunca lo adivinareis- la DC Implosion. (El número acabaría siendo recuperado, claro, pero esa es otra historia).

Después, en los noventa, decidieron darle un segundo intento con Kaminski y Martinbrough, esta vez llamándolo solo The Creeper. 12 números duró. Y es la más extensa. Aunque entre medias habían decidido que el suero se lo inyectara un aparato aquí se volvió al presentador broncas, una historia similar aunque con un aspecto un poco más… Vértigo. Por supuesto siguió entrando y saliendo en distintos cómics. Ah, y en algún momento pasó a ser un demonio que poseía al periodista. Qué os puedo decir, lo veo factible.

Portada de The Creeper en la que vemos en grande y con el estilo de Martinbrough la cara de Creeper.

Para 2003 volvió a tocar una revisión y -sorpresa- esta vez ya lo metieron directamente en Vértigo. Ah, y la volvieron a llamar Beware the Creep porque estas cosas funcionan así, ya os digo. Un yoyo y un consejo editorial, distintas herramientas para el mismo uso. Y, como el… bueno, os lo ahorro: ¡Ahora Creep era una mujer!

Portada de Beware The Creeper con el sello Vértigo X en la que vemos a la versión femenina de Creeper saltando por los tejados en el París de los años veinte.

Que diréis: Pues perfecto. Creep es lo que pienso cuando veo a las presentadoras de magazines de la tele. Pero no, es casi peor. Si antes era un periodista ahora estamos en los 1920s en París y la protagonista es Madeline Benoir, una dramaturga cuya hermana gemela era una pintora a la que un admirador violó y mató. Sí, yo estoy igual de sorprendido de que cuando el pintor es hombre a nadie se le ocurra violarle. En fin. ¿Había mencionado que el protagonista es una mujer pero guioniza un hombre? Sé que hoy no dejo de daros sorpresas. El asunto es Madeline decide disfrazarse como un personaje de los cuadros de su hermana para vengarse de la familia criminal de la que era parte -y que protegía a- el agresor. Cinco números duró, pero cerrando en el último como si hubiera sido una mini lo suficientemente peculiar.

Por supuesto eso no evitó que volviéramos arriba y abajo pero, sobre todo, que tres años más tarde le volvieran a dar una serie, bueno, ahora sí una miniserie.

Portada de The Creeper en la que vemos encima del título Leaping from the pages of Brave New World con una imagen del Creeper en una versión de colores que parecen estar fluyendo.

Con la idea de que fuera más de terror se llevaron a Steve Niles – y supongo que también a Justiniano– y le dieron otra vuelta más. Esta vez estaba relacionado con experimentos con El Joker. Y ahora la transformación era física. Ah, y sale Batman. Es una cosa que en DC tiende a suceder.

Por supuesto después de esto ha seguido apareciendo y han seguido cambiando las cosas. Como hacer a Ryder un periodista alcohólico -ahm- cuyo cuerpo muerto era revivido por un demonio que ahora venía de los Onis japoneses. Que llevaba, además, cadenas que podía usar como armas. Yo qué sé. En cuanto te descuidas le cambian el pasado, lo mismo te meten una enfermedad mental previa que deciden que el personaje nunca existió, son dos entidades distintas, o lo que toque. Lo último que sé -de nuevo, puedo estar equivocado- es que apareció en DCeased como ejemplo de superser inmune a los zombies.

En serio, lo mejor es no preguntar.

25) Crimson Avenger (1988)

Portada de The Crimson Avenger en la que vemos al Crimson Avenger detrás de una esquina con el arma en la mano. En el otro lado de la esquina vemos un cartel en el que pone WANTED más su foto y su nombre.

Allá vamos de nuevo. En Detective Comics iban creando personajes a ver lo que funcionaba. Uno de ellos se creó en el número 20 de la colección: Crimson Avenger.

Página de Detective Comics 20 en la que vemos la presentación de The Crimson Avenger. Arriba el título y la imagen de lateral. Abajo vemos su punto de partida.

Un enmascarado, Lee Travis, un joven editor en el periódico Globe-Leader, que acabaría teniendo un ayudante asiático, una pistola de cartuchos de gas y que blablabla. Cosas de la época. Logró su primera portada en el número 22 de la colección.

Portada de Detective Comics 22 en la que vemos al Crimson Avenger en los tejados con unos malosos delante.

Lo que pasa es que sólo lograría tener otra portada más porque entre medias, en esa cabecera, pasaron cosas. Ya sabéis.

Portada de Detective Comics 34 en la que vemos al Crimson Avenger a punto de lanzar a un tipo por encima de la barandilla de un barco.

Por supuesto la llegada de Batman no impidió que siguieran apareciendo algunos complementos -varios, inclusos- pero sí que varios de estos personajes irían pasando a otras cabeceras. Por ejemplo, Crimson Avenger iría a More Fun Cómics y en el número 56, de nuevo como signo de los tiempos, pasaría a llevar traje -bueno, pijama superheróico, ya sabéis- de rojo y con una cosa amarilla con un punto negro que se supone que es una bala.

Página de More Fun Cómics en la que vemos The Crimson Avenger en su nueva presentación con traje de superhéroes.

Una época en la que no parece que saliera en muchas portadas, pero sí en alguna. Por ejemplo, en Leading Comics.

Portada de Leading Comics 1 en la que vemos una portada con fondo amarillo y a toda una serie de personajes como saltando: Vigilante -la versión vaquero-, Green Arrow pre-perilla, Star-Spangled Kid, Shining King con su espada, Speedy y el Crimson Avenger.

Lo cierto es que iría quedando en el olvido más o menos. Hasta el punto de que en 1963 apareció un nuevo Crimson Avenger de muy corta duración.

Portada de World's Finest 131 en la que vemos al nuevo Crimson Avenger con traje de supes y capucha violeta, apuntando a Superman y batman con una pistola que les convierte en muñecos hinchables. Mintras unos tipos con capuchas con pulpos huyen.

Pero muy poca. Intentó ayudarles esa vez, salió mal, no volvió.

Para 1988 le dieron la mini que tenéis arriba. Esta vez con un equipo de marido y mujer en el que uno de los nombres seguro que os suena: Dann y Roy Thomas. Dann (Danette, de soltera Weikis) puede ser menos conocida, pero a Roy le conocemos todos. Supongo.

Su decisión fue intentar revivir al personaje con una nueva aventura en forma de mini que acababa con una llamada a que si los lectores estaban interesados habría más aventuras.

No las hubo.

Así que lo que hicieron fue crear una nueva. Una mujer. Negra. ¡Maldit… Bueno, ya sabéis cómo va esto. Se trata de algo así como un Espíritu de la Venganza menor con poderes sobrenaturales. Pero le sigue gustando el rojo, supongo. En abril de 2000 apareció en Stars and S.T.R.I.P.E., luego en la JSA,

Portada de JSA número 52 en la que vemos la tercera encarnación de Scarlet Avenger, una joven afroamericana con chaqueta de cuero y top blanco que lleva una banda de tela roja tapando sus ojos, y también dos pistolas, una en cada mano. De fondo hay lo que parece sangre haciendo las imágenes de las caras de algunos miembros de la JSA.

y lo último que le he visto es en el Stargirl Spring Break Special en 2021.

26) The Curse of Brimstone (2018-2019)

Portada de The Curse of Brimstone en la que vemos a un ser de lo que parece fuego, plástico negro y pinchos corriendo hacia el lector.

Tras varias versiones diferentes de Brimstone con distintos orígenes y poderes -incluido uno que podía sentir la existencia de Tierra Dos– alguien decidió darle una oportunidad a Justin Jordan y Philip Tan para que hicieran su propia versión. Una especie de antihéroe en lugar de villano. Aunque con el fondo de una maldición tras un acuerdo más o menos fáustico. El dibujo de Tan sería deliberadamente raro en los primeros números hasta ir normalizándose y pasando a la clásica mezcla de superhéroes y vértigo. Y luego a su reemplazo. Pero tuvo doce números, un especial, y luego alguna aparición tanto él como su hermana melliza. Qué os puedo decir, algunas maldiciones corren en la familia.

La última aparición, de ella en concreto, es de 2021. En Dark Nights: Death Metal The Last 52: War of the Multiverses. Que, si algo he aprendido en esto de ver películas de terror, debe de ser algún tipo de parodia.

27) Cursed Comics Cavalcade (2018)

Portada de Cursed Comics Cavalcade en la que vemos una versión de los clásicos cómics de la EC con el título arriba, una ilustración central con los cadáveres de los padres de Batman saliendo de sus tumbas para agarrarle  y a la derecha tres redondeles con tres personajes: Swamp Thing, Guy Gardner y Zatanna.

Una antología de historias de terror con distintos personajes superheróicos conocidos, una forma de probar autores -guionistas / dibujantes / etc- para ver qué tal se les da. Y también de probar ideas. Como meter a Batman en un slasher. Es una lástima -aunque pueda entenderlo- que no hayan repetido la experiencia. Pero si se animan de nuevo aquí estaré.

28) Cyborg  (2008 / 2015-2016 / 2016 – 2018 / 2023- )

Portada de DC Special Cyborg en la que vemos a Cyborg saliendo de lo que parece una pared destruida.

Pues aquí llega el último del día. Un personaje bien conocido pero que se quedó sin película como estaba claro que iba a pasar. Y es que si tienes un personaje cuya primera aparición es de 1980 (en un inserto en DC Comics Presents #26 para dar paso a su aparición en Teen Titans) pero no logras tu propio título hasta 2008, cuando ya lo había tenido antes…

Portada de Tales of the Sinestro Corps: Cyborg - Superman en la que vemos a Cyborg Superman con la imagen de los Black Lantern agarrando a Clark Kent de la corbata mostrando que es Superman, de fondo vemos a distintos miembros de la JLA, especialmente Hal Jordan, Cyborg superman parece estar poniéndose unas gafas con nariz.

hasta Cyborg Superman. El año anterior, y un One Shot. Pero anterior.

El caso es que le dieron una miniserie que aunque sea de 2008 a ratos parece fundamentalmente noventera.

Portada del DC Special Cyborg en la que vemos la cabeza de Cyborg, en su parte metálica se reflejan varios secundarios. el dibujo es MUY noventero.

Pero tras ello logró por fin una serie propia con un primer volumen… en 2015. Vale, habían pasado muchos años mientras tanto. Pero en medio habían sucedido cosas como… ahm… que había salido en una película. ¡Era el séptimo componente de la Liga de la Justicia! Y no porque alguien hubiera considerado que había que haber alguien de color, no valía que fuera de color verde y a los Green Lanterns no los querían ni mentar. ¡Sucias suciedades!

Portada de Cyborg en la que vemos de fonddo una imagen del hombre de Vitruvio con Cyborg delante, levantando la mano que está conectada a cables, la mano está abierta y con un color azul mostrándose.

La idea era un poco la de siempre, el joven deportista, el accidente, el intento de reconfigurarlo, el ponerle bluetooth hasta en el pito,

Portada de Cyborg en la que vemos como si se le cayeran las partes metálicas y debajo volviera a estar el hombre sando. No está desnudo del todo, elementos sensibles como el pito están cubierto por la luz azul del bluetooth que le han puesto.

todas esas cosas. Lo cierto es que la cosa había ido bien. Incluso aunque estaba claro que George Pérez se había inspirado en Deathlock -palabras de él, no nuestras- y aunque fueran probando estilos y portadas que llamaran la atención. Es cierto que eran ya los ’10s, pero había que intentar ver qué le interesaba a los chavales, y con esto de los roboces se podía probar hasta el amerimanga.

Portada de Cyborg en la que vemos una versión tipo robot manga abriéndose de Cyborg.

En cualquier caso los 12 números se acabaron y, además, llegó un nuevo evento. REBIRTH. De ahí que en DC decidieran darle primero un especial

Portada del especial Cyborg Rebirth en la que vemos una versión con aspecto de mayor seriedad en la que la cabeza ocupa casi todo pero que también tiene la mano con una luz roja.

y luego ya una nueva serie regular que parecía querer ir más de seria

Portada de DC Universe Rebirth Cyborg en la que vemos en el centro a Cyborg, a la derecha su padre, a la izquierda un científico y una mujer con pistola y arriba una cabeza ominosa de algo de piedra con ojos rojos brillantes.

incluyendo hasta aproximaciones más scifi-vértigo

el resultado tuvo sus más y menos -y no lo digo porque coincidiera con el lanzamiento en cines de la película de la Liga de la Justicia en edición colores apagados (mirad que genialidad de simbiosis por parte del portadista)- pero logró llegar hasta 2018 y tener 23 números. (En realidad lo cancelaron en el 20, pero llegó Marv Wolfman a convencerles de que le dieran tres más. Y ya. Estaban anunciados los números 24 y 25, incluso estaban puestos a la venta en Diamond. Pero nunca se supo de ellos.)

Pero como ya estaba asentado -un decir- era cuestión de esperar a la siguiente. Que, casualmente, es la actual. El Dawn of DC.

Portada de Dawn of DC: Cyborg en la que vemos a Cyborg saliendo de lo que parece un partido de Football Universitario, aunque está claro que tiene mezclada la parte deportiva de la parte deportiva.

Que tiene confirmado hasta el número 6 para enero de 2024. (Y probablemente no más) Ah, sí, como esto funciona como funciona el número pondrá enero pero será de diciembre. Lo lógico sería que tuviera más, al fin y al cabo febrero ofrece dos posibilidades para ellos porque en DC han decidido celebrar tanto el Mes de la Historia Negra como el Mes de las Portadas Ligeras de Ropa.

Y en DC ya sabemos lo que le gusta la lógica.

¡Hasta aquí para esta letra! Todo termina siempre. Y así ya podemos ir pensando en el próximo mes. O en lo que puede ofrecernos DC para la próxima entrega. Que ya puedo ir diciendo que…

Portada de DC Challenge! en la que vemos una enorme interrogación. En ella vemos dibujados edificios de Metropolis. A los lados hay un grupo de superhéroes con Wonder Woman, Superman y Batman, y un grupo de villanos con El Acertijo y  lo que parece un djinn y un tipo con turbante.

¡No pueden evitar que sea tan inesperado como de costumbre!

Los secretos del universo Marvel de la D a la… D

Un mes más, aquí estamos preparados para irnos de viaje por las cabeceras. Esta vez toca Marvel y, de nuevo, yo hubiera querido hacer más de una letra. Pero el archivo nos traía otra cosa. Porque lo que he logrado es reducirlo solo a 27 títulos, pero muchos más se han quedado fuera.

Entre ellos ha habido desde cosas que claramente no como Daredevil: Woman Without Fear (2022) o Daring Mystery Comics 70th Anniversary Special (2009). Pero también otros que quizá en otro momento o con otra organización hubiera podido. Bien porque podría haber entrado como Dances With Demons (1993) o Darkstar and the Winter Guard (2010), personajes más o menos recordables como Daken: Dark Wolverine (2010), la primera serie de Darkhawk (1991-1995), la versión de Daughters of the Dragon (2019) o el Dominic Fortune (2009-2010) de Chaykin. Además de extraños momentos de tie-ins de crossovers quizá olvidados como Dark Reign: Made Men (2009) u otras versiones posibles de personajes como Doctor Doom And The Masters Of Evil (2009). Eh, incluso, algunos títulos de los que hablaremos por su conexión más adelante.

En fin, que incluso con todo lo que tenemos por delante aún podríamos tener más. Más aún, muchos de estos títulos que vamos a ver podrían haber tenido su propio posteo… Y quién sabe si no lo acabarán teniendo al final, que hay cada cosa. Pero mejor vamos a ponernos con los títulos, con toda esa Dead y Death y múltiples Doctors, porque da la sensación de que va a ser más complicado que les hagan una película.

01) Daily Bugle (1996-1997)

Portada del primero número de Daily Bugle en el que vemos a la redacción -bueno, a 8 de ellos: Jonah, Urich, Betty, 'Robbie', Peter y Angela- del periódico en un estilo tirando a serio, con el fondo de la ciudad detrás. En el lateral está la cabecera del periódico.

En Marvel han intentado varias veces hacer algo con los periódicos, fuera esta mini de 3, fuera la también con la D Deadline (2002), o la futura The Pulse (2004 – 2006). Todo ello para acabar recuperado como pasquín de noticias aperiódico entre 2006 y 2016. Claro que también intentaron mezclarlo con los especiales Front Line (2006 – 2009) o Embedded (2010). Para acabar regresando en 2020 dentro de Amazing Spider-Man: Daily Bugle, una miniserie de 5 números de la que, hasta el día de hoy, se han publicado… dos. Los tres últimos se cancelaron -que tiene mucho mérito, porque normalmente hasta que no pasan tres meses no llegan los datos de venta, así que fue un claro ataque preventivo a cuenta de la pandemia- y no tiene pinta de que vayan a recuperarlos. Algo curioso porque, además, el no mostrar en ningún lado que fuera algún tipo de historia limitada parecía hacer creer que si hubiera funcionado se habría continuado con la cabecera.

En cualquier caso, este Daily Bugle fue una mini ciertamente peculiar, guionizada por Paul Grist -nada menos- y dibujada por Karl Kerschl, que tiene su gracia porque uno pensaría que si no querían a Grist dibujando se irían en otra dirección. No digamos ya el hecho de que sea un cómic en blanco y negro.

Como añadido, por cierto, en 2017 sería reeditada de nuevo, junto con los números de Deadline y algunos materiales más de Spidey, en un recopilatorio llamado Amazing Spider-Man: Daily Bugle.

Portada de Spider-Man Daily Bugle en la que vemos al arácnido leyendo el periódico pegado en una farola, con un cielo estrellado y el edificio de Daily Bugle de fondo.

¿Qué puedo deciros? Claramente todos estos cómics con el Daily Bugle y sus evoluciones y competidoras daban para un posteo más extenso, pero vais a tener que buscar a algún tipo de periodista fan de Spider-Man para escribirlo.

Yo me limitaré a señalar que está claro que no tienen intención de dejar de intentarlo. Aunque ya veremos cuándo será la próxima vez.

02) Dakota North (1986)

Portada de Dakota North Investigations en la que vemos a la susodicha entrando en lo que parece una tienda en la que hay un atraco, a lomos de una moto y disparando a un tipo enmascarado y con un arma mientras unos civiles gritan.

Creada por Martha Thomases y el dibujante Tony Salmons, a partir de una idea de Thomases -escritora freelance de textos cómicos que no había tenido que ver con los cómics antes- que salió adelante porque le pusieron a hacer una historia sobre cómics en High Time, una revista de cannabis, y gracias a eso conoció a Denny O’Neil y de ahí a Larry Hama. En aquel entonces editor de Marvel y la persona que insistió una y otra vez en que se le diera su propia colección a este personaje sin superpoderes y que no ‘deriva’ de ningún persona pre-establecido. En este artículo sobre la serie se habla de cómo Hama quiso que reflejara los fummeti «especially the Spanish soap-opera kind». Hama buscaba originalmente a una mujer para que lo dibujara también, pero acabó contratando a Salmons, un dibujante que casi no había hecho cómics y, desde luego, no de acción. Que durara 5 números ya fue una experiencia, que Christopher Priest -en aquel entonces James Owsley– lo rescata para meterla de secundaria de Spider-Man en una historia sobre un asesino de modelos llamada The Slasher y, a partir de ahí, fuera pasando como secundaria por otros títulos como Cage o DareDevil. Y por ahí sigue. Creo que la última vez fue en 2013 en Capitana Marvel. Lo que no ha vuelto a tener es serie propia. Y es una lástima, se ve que en Marvel no tienen tantas ganas de arriesgarse como en los años ochenta.

03) Damage Control (1989) (1989 – 1990) (1991)

Portada de Damage Control en la que vemos un fondo de edificios rotos, a Thor volando y, en primer plano a Spidey diciendo It's all yours, guys! mientras una especie de robot gigante aparece tirada en un lateral. En el lado derecho hay tres miembros de Damage Control. Uno de ellos va con casco, puro y una enorme llave, Lenny Ballinger; en el centro hay el clásico tipo con traje y corbata, John Porter; a la derecha una mujer con un vestido y chaqueta, Robin Chapel, le responde: 

Thanks a lot.

De cuatro en cuatro números, así fueron las tres primeras minis de Damage Control que ocuparon de 1989 a 1991. Intentos de introducir algo como una comedia con superhéroes de fondo. La comedia no acabó de funcionar en ninguna de las ocasiones, por mucho que su guionista creador, Dwayne McDuffie, lo intentara, incluso cuando cambiaron para la tercera al dibujante que la creó, Ernie Colón por Kyle Baker, igual que no llegó a convertirse en serie de TV por mucho que se hablara -debido, probablemente, a que Powerless se estrenó antes… y nadie quiso tener que ver con ella-. Pese a lo cual Damage Control ha seguido apareciendo de fondo de cuando en cuando por cómics, películas y demás. Lo cierto es que ha llegado a tener incluso un cuarto volumen… el año pasado. Sí, en 2022 tuvimos de vuelta a Damage Control. Y esta vez no duró 4 capítulos. Duró 5.

04) Dark Guard (1993 – 1994)

Portada de Dark Guard con uno de esos fondos metálicos de colorinchis. Un grupo de distintos héroes de Marvel UK,: Albion, Stacy Arnheim, Dark Angel, Death's Head, Killpower, Colonel Tigon Liger, Motormouth, Ultra-Marine. En diferentes tamaños, formas y cantidades de definición y color.

Marvel UK fue todo un mundo. Este mes voy a intentar hablar lo justo de ellos, pero es que lo fue. Tómese como ejemplo este equipo de superhéroes que buscaban darle una cierta unidad reuniendo a algunos de los teóricamente mejor conocidos de ellos para ponerles a combatir ‘en el tiempo y el espacio’ a la organización Mys-Tech. Duró cuatro números -aunque tuvieron una aparición en otro de los de su rincón del universo. Y sí, esta obra guionizada por Dan Abnett es indudablemente noventera. No tenéis más que ver el fondo de la portada.

Ah, sí, ya sabía yo que algo olvidaba… esta fue la primera serie regular que realizó como dibujante Carlos Pacheco.

05) Darkdevil (2000)

Portada un tanto genérica de DarkDevil. Él está como en sentadilla en un poyete, en el rollo 'gárgola'. Llevando unas espadas con llamas. De fondo hay un enorme edificio, probablemente algún tipo de símbolo fálico. y a la derecha Kingpin. Con las pintas de siempre, porque a ver dónde le vas a pintar las canas. (Sí, lo sé... en las cejas)

Una entrega más, otra vez que nos cruzamos con el campo de juegos de DeFalco que fue el universo alternativo de May MayDay Parker como Spider-Girl. Esta vez con la versión de turno de DareDevil. Que era… ahm… el hijo de Ben Reilly y Elizabeth Tyne. Como a estas alturas probablemente no os acordéis de ella, se trata de una mujer a la que Ben conoció en Utah. Pero probablemente no la recordéis. Entre otras cosas, porque entonces usaba el alias de Janine Godbe. Sí, se suponía que después de lo de Kaine y la decisión de dejar de huir Janine había terminado en la cárcel. Pero cuando se inventaron todo el follón de Beyond se supone que la megacorporación la sacó para tener controlado a Ben. A partir de ahí el follón subsiguiente, los tratos con Madelyne Pryor y el paso a otorgarle poderes -claro- que la han llevado a convertirse en Hallows’ Eve. Lo que hace que de manera retroactiva DarkDevil sea el hijo de Scarlet Spider y Hallow’s Eve. Seguro que DeFalco lo tenía todo planeado. Sí.

06) Darkhold: Pages From The Book Of Sins (1992)

Inenarrable portada de Darkhold en la que vemos, arriba, Rise of the Midnight Sons. Lo más importante de ella es, por un lado, que además del número hay un cartel en el que dice Parte 4 de 6. Y que tenemos a una serie de personas y personajes que incluye a los protagonistas, a Motorista Fantasma, cultistas, el Darkhold, un cráneo de cabra con cuernos retorcidos y un tipo siniestro con muchos dientes.

Lanzar una colección nueva con el número 4 de un evento de 6. Pocas cosas más noventeras se me ocurren. Aunque, por supuesto, no era lo único que sucedía. También se intentaba lanzar esos Midnight Sons con un estilo un tanto más… más.

Como los personajes conocidos estaban con sus propias aventuras esto lo protagonizaban los Darkhold Redeemers. Que suena a equipo de baseball aficionado, pero en realidad es un equipo de fantástico aficionado. Lo cierto es que logró durar lo suficiente -16 números- como para que esta decisión de hacer un cómic ‘a la Vértigo’ parezca hasta razonable.

Probablemente ayudado por estas portadas tan fáciles de distinguir entre ellas.

La portada del segundo número de Darkhold ya lleva el subtítulo Pages from the book of sins. Sigue teniendo una serie de ilustraciones aleatorias como esqueletos rojos voladores, una mano con una página o perros demonio pero, de nuevo en el lateral inferior derecho tenemos una ilustración casi idéntica del señor con muchos dientes.

07) Darkman (1993)

Portada del segundo volumen de Darkman, tirando a aburrida, hay lo que parece tela o piel y los dedos de Darkman los rompen para revelar su cara deforme. Meh.

Esta es la segunda vez que Marvel publicó un cómic de Darkman. La primera vez fue en 1990. Una adaptación de la película original. Y lo suficientemente exitoso como para que en Marvel hablaran con la gente de Raimi para proponerle un acuerdo de publicación con nuevas aventuras, que continuarían la película original y expandirían el universo y todas esas cosas. Los elegidos para llevarlo a cabo serían el dibujante Javier Saltares y un guionista emergente que tenía varios proyectos con la compañía: Kurt Busiek. Lamentablemente no cuajó y para el número 6 la estaban cancelando. Un par de años más tarde saldría la película Darkman II: The Return of Durant en Directo a Vídeo, y poco después Raimi se encargaría de algún proyecto para Marvel. Pero eso, como suele decirse, es otra historia. Igual que lo es los posibles parecidos con Hush o algunas posteriores versiones del Joker

Viñeta en la que vemos a Darkman con todo su cuerpo vendado, una chaqueta, una enorme parte alrededor de la boca, sin labios y con todos los dientes a la vista, y un sombrero de ala ancha.

¿Qué os puedo decir? Son los taquiones, que lo enturbian todo.

08) Daydreamers (1997)

Portada de Daydreamers con los seis protagonistas montando lo que parecen una mezcla de libro y terrón con musgo, detrás está Man Thing, delante los tres jóvenes mutantes y la alienígena en el centro, a la derecha está Howard. Mira, yo qué sé.

La historia comienza con Onslaught, con la aparente orfandad de Franklin Richards y su ingreso en la Escuela Xavier. Algo que permitió a Scott Lobdell tenerle en su Generation X -con Chris Bachalo dibujando- y juntarle con un par más de mutantes (Archie y Leech) para formar el grupo este. A partir de ahí fueron añadiendo a la alienígena Tana Nile, a Howard el Pato y a Man-Thing. Escapando de Black Tom por un portal hacia un ‘nexo de realidades’ y, por supuesto, a esta serie propia suya. Que duró solo 3 números porque los datos no acompañaban, no diré que porque cambiaran a Bachalo por Martin Egeland pero si necesitaban a dos guionistas, J.M. DeMatteis y Todd DeZago, lo mismo se lo habían pensado poco antes de comenzar. Así que en lugar de seguir explorando mundos los niños se fueron de vuelta a la escuela y el resto cada uno por su lado. ¿Qué puedo decir? Así se hacían las cosas en los noventa.

09) Dazzler: X-Song (2018)

Portada del nuevo One-Shot de Dazzler en al que la vemos con un estilo más moderno y actual mientras, de fondo, se recorta su versión setentera. Como para indicarnos que la cantante es la misma aunque los tiempos cambien. Que podría parecer ridículo pero ahí están Cher o Madonna.

Si estamos en la D alguna referencia Dazzler tenía que haber. La serie original, ochentera, duró 42 números. En 2010 lo intentaron de nuevo. Y en 2018 una tercera vez. En ambos casos con one-shots para meter el dedo a ver por dónde iban las aguas. Las aguas no iban. Supongo que también por intentar vender el personaje de alguna manera, al fin y al cabo ya en su momento hubo todo tipo de complicados intentos de vender su serie así que, ¿por qué no? En este caso el one-shot de Magdalene Visaggio y Laura Braga servía para volver a meterla dentro del círculo de los X-Men. Además de para hacer chistes, claro.

Dazzler está junto a un Hombre X bastante genérico, Está mirando el enorme móvil del tamaño de un zapato y propio de los años noventa. Que le lleva a exclamar: Holy JEEZ. You guys still HAVE these? This isn't a saturday morning cartoon, dude. Can't we just text? Like on a PHONE?

10) Deadly Neighborhood Spider-Man (2022 – 2023)

Portada de Deadly Neighborhood Spider-Man. Ilustración por ordenador de un Spider-Man que está como entre tierras y chisporroteos, con los ojos rojos, sobre una serie de personajes que parecen muertos como Iron Man, Ultron o Miles Morales. Sus nudillos están descarnados y sangrando. Ahora que no nos lee nadie, lo mismo es una IA de puro espantoso.

El intento de sacar más títulos de Spider-Man llegó hasta este mismo año. Bueno, comenzó el pasado, pero como si no. Y puestos a sacarlo de donde sea no se les ocurrió otra cosa que enfrentarle a alguien que pudiera ser conocido pero distinto… ¡Oso Demonio! Quizá el motivo de que dejaran esto es que, dentro de los distintos usos que se le iba a dar al cómic como, digamos, presentar a una nueva spider-persona llamada Dream-Spider, es que aprovecharon para poner como guionista a Taboo. No, no el juego de mesa. El integrante de Black Eye Peas. Que está bastante entretenido con sus colaboraciones con con Marvel, generalmente con B. Earl como co-guionista. Lo cierto es que entre el guion, el fondo y el dibujo de Juan Ferreyra casi podrían intentar colarlo como una obra perdida de principios de los dosmiles.

11) Deadpool / GLI – Summer Fun Spectacular (2007)

Portada de Dead-Pool / GLI Summer Fun Spectacular. Se ve a los mentados en una playa. Squirrel Girl hace castillos con sus ardilla, Big Bertha duerme en una hamaca hecha con FlatMan. MuertoPiscinas echa palomitas sobre Mr. Inmortal, que está enterrado hasta la cabeza, para que le ataquen gaviotas y cangrejos. Y Doorman se está cayendo de una tabla de surf en el fondo.

Es cierto que con MuertoPiscinas teníamos mucho donde elegir, y podríamos haber elegido algo como Deadpool The Duck (2013) o Deadpool & the Mercs for Money (2016) pero, claro, ¿quién puede resistirse a los Vengadores de los Grandes Lagos? Perdón, la Iniciativa de los Grandes Lagos. Podríamos decir que en realidad es un asunto de Squirrel Girl. No sé si aún os acordáis de ella. El caso es que desde 2020 casi no la hemos visto, aunque se supone que va a salir en Spider-Boy. ¿Qué? Bueno, ya veréis las risas cuando lleguemos a la S.

12) Deathlok (1999-2000)

Portada del número 1 de Deathlok de 1999, dentro de la línea M-Tech o Marvel Tech, con un estilo bastante particular, mucho cable, mucho hierrito y mucha conexión. Algunas armas también. Vemos a Deathlock dentro de una plataforma con luces y quizá fuentes de calor. Enchufado a una máquina mientras está de pie con armas en las manos.

¿Cómo no incluir este cómic si es algo así como un spin-off de Cable? Casey -que para algo era el guionista durante una veintena de números- creó esta particular versión del personaje, y después de haberle puesto a José Ladrönn -y más gente, ya sabéis cómo va esto- en la principal aquí decidieron ir a por Leonardo Leo Manco. Un sello que tuvo tres títulos en realidad: Warlock (9 números), este Deathlok (11 números) y X-51 (13 números). Del resto hablaremos cuando toque -aunque la W y la X sea un Cuán largo me lo fiais de manual- pero de esta podemos decir que es difícil resumirla en una sola viñeta… Pero no vamos a dejar de intentarlo, claro.

Un payaso malencarado, con una a estrella en el maquillaje de un ojo y media luna en el otro, dice ...Your high times ain't gonna last.

13) Death Metal (1994)

Portada de Death Metal con el logo metalizado, y también el texto First there was Death's Head, then there was... En el centro vemos una bestia mecánica que parece una mezcla de Terminator con dientes de king kong y garras de Freddy. Un personaje muy original, vaya.

Esto podría ser un posteo en si mismo, así que en lugar de eso vamos a usarlo para marcar que TENGO (espera, no, mejor… ¡TENEMOS!) que intentar hacer un posteo con la cronología de Death’s Head y toda esa parte del Universo Marvel UK. A ver, estamos hablando del cómic que tuvo un crossover con Doctor Who. Pero es que, además, sean las series principales o Death³ (1993) o Death Metal vs. Genetix (1993) o la que sea, parece que iban intentándolo, cerrando series y abriendo a continuación la siguiente. Creciendo en noventerismo en cada una de ellas. Es decir, ¿habéis visto la portada? Y eso sin contar las cosas que iban poniendo en la propia portada entre tintas, repujados, holografismos y demás. Hasta el éxito de El Ojo Mágico podría rastrearse. Así que tomad esta entrada como la promesa de que ¡EN ALGÚN MOMENTO! hablaremos del gobi… ¡De Death’s Head!

14) The Death of Dracula (2010)

Portada de The Death of Drácula. En la parte superior pone The Heroic Age. En ella vemos a Drácula empalado -en el sentido de que hay una estaca atravesando su pecho- sobre una pila de cráneos con colmillos. Detrás vemos a una figura oscura con los ojos rojos. En un fondo nebuloso vemos también ojos rojos y dientes con colmillos.

En algún momento alguien consideró que parte de la cosa esta de The Heroic Age podía ser montar un follón entre los vampiros del Universo Marvel como si fuera aquello La Mascarada. Hay clanes, hay hijos de Drácula, hay muertes y traiciones, pero, sobre todo, está la sensación de que alguien se ha dedicado a montar toda la gente que estaba de antes, desde La Tumba de Drácula, y ha decidido que en realidad lo importante era La Mascarada porque, bueno, de La Tumba de Drácula -y de su adaptación a película- ya nos acordamos todos. Así que mucho mejor este Drácula 2010. Que lo mismo os estáis riendo, pero esto acabó repercutiendo en la parte del Universo Marvel que es más lógico que lo hicieras: Los X-Men. Así que si teníais una duda de por qué Júbilo fue una vampiresa durante unos años -que lo fue, lo mismo hasta lo recuerdan en la escena post-créditos de Blade– ya sabéis por dónde empezar con la madeja.

15) Defenders of Dynatron City (1992)

Portada del cómic Defenders of DynatronCity que nos presenta a los héroes del videojuego sobre una pila de robots machacados. Es la misma portada que la del juego.

Marvel ha publicado muchas cosas. Y cuando digo muchas cosas quiero decir MUCHAS COSAS. Así que, ¿por qué iba a extrañarnos que en plenos noventa decidieran adaptar un videojuego de superhéroes de Lucas Arts? Más aún si tenemos en cuenta cómo funcionan los Círculos. En 1992 Lucas Arts era independiente, Marvel era independiente. Y se celebrara el 30 aniversario de Hulk. 30 años más tarde (bueno, 30 años y 1 día. Digo, y 1 año) Lucas Arts pertenece a Disney, Marvel pertenece a Disney, y el 60 aniversario de Hulk… Bueno, ya llegaremos a eso también.

En cualquier caso, este Defenders of Dynatron City está pendiente de que alguien se acuerde de ellos y los rescate. Eh, la última vez además de los cómics hubo un piloto en el que intervinieron como dobladores Whoopi Goldberg, Tim Curry y Christopher Walken. Steve Purcell también iba a serlo, igual que fue el guionista del cómic, pero decidieron que su voz no era lo suficientemente cartoonie. No como la de los otros, supongo. En cualquier caso la cosa no llegó a la tele y acabó siendo sacada solo como VHS.

¿Qué más puedo decir?

16) The Destroyer (1989-1990) (1991-1992)

Portada del primer volumen de The Destroyer en Marvel. En la parte de arriba pone 14 million paperbacks in print, debajo pone The adventures of Remo and Chiun. En la imagen  vemos una silla eléctrica, una serie de personas haciendo experimentos, una joven ligera de ropa y los dos protagonistas en forma cabeza voladora.

Es posible que nos os suene este nombre, pero es que fue el primero que tuvo. Cuando el pulp era pulp y todo eso. Una serie de libros llamados The Destroyer sobre un justiciero del orden. O algo así. Luego ya llegó el cine. Y ahí pasó a llamarse: Remo: Desarmado y Peligroso. Una superproducción con un presupuesto que afirmaron era de 40 millones de dólares en una época en la que el número uno en taquilla – Regreso al futuro– se hizo por menos de la mitad. Pero, claro, ellos no construyeron la cabeza de La Estatua de la Libertad -¡y un brazo!- en México. Ni tuvieron a un inglés disfrazado de chino. Sea como sea alguien en Marvel pensó, cuatro años más tarde, que era buena idea publicar una serie adaptando esas historias.

Más aún, alguien en Marvel pensó que era buena idea publicar una SEGUNDA serie adaptando esas historias.

Portada del primer número del segundo volumen de The Destroyer, aquí se indica que es una serie limitada de cuatro capítulos. Remo está luchando contra un oriental muy oriental del que se nos dice Remo Battles Chiun's Dark Disciple for the title.... Master of Sinanju!. De fondo la ballena.

La primera duró 9 números. La segunda se quedó en 4. Claramente tendrían que haber sacado una TERCERA serie. Pero no lo hicieron. ¿Tiene que ver con que la suma total sea de 13 grapas? Nunca lo sabremos.

17) Dinosaurs: A Celebration (1992)

Portada de Dinosaurs A Celebration. Con un símbolo de Marvel y de Epic. Vemos una cabeza de dinosaurio peculiar, con cicatrices y restos sanguinolentos en la boca.

¿He dicho ya que en Marvel han tenido una cierta tendencia a publicar cosas que no parecían tener mucha coherencia? Quizá no. El caso es que en 1992 pensaron que era un buen momento para publicar una serie de cómics de aspecto documental, a ratos fichas ilustradas, en otras auténticas historias sin personajes. Y sacarlo, por supuesto, en la línea Épic. Es cierto que solo fueron cuatro números lo que lograron que durara. Pero bueno, estoy seguro de que fue solo porque en 1992 todo el mundo estaba con otras cosas, con las Olimpiadas, con la Expo, esas cosas… ¿Qué podemos decir? Tampoco es como si al año siguiente fuera a estrenarse una película que hiciera repentinamente que se extendiera una dinomanía, ¿no? ¡¿No?!

18) Doctor Strange: What is it That Disturbs You Stephen? (1997)

Portada del especial de Doctor Extraño What is it that disturbs you, Stephen? En el que vemos en grande el nombre, en diagonal a una extraña mujer de rojo, como en un cristal con partes rotas y delante, de verde, al Doctor Extraño haciendo un hechizo.

Este volumen quiere responder a una historia fundamental del mundo del cómic: ¿Cuántas veces puedes vender la misma historia? Porque aquí tenemos a P. Craig Rusell dando una vuelta a una antigua historieta del Doctor Extraño que en su momento realizara P. Craig Rusell. Luego lo meterían en un recopilatorio con las dos historias y también otras obras de P. Craig Rusell para el Doctor que, casualmente, tenían elementos que se irían reaprovechando para las siguientes. Hasta llegar a esta última. Es difícil de saber si es un ejemplo de cómo se pueden destilar los taquiones o de que la práctica hace al maestro. Lo único que queda claro es que P. Craig Rusell es un maestro ante el que quitarse el sombrero. ¡Este son el tipo de ideas que nos gustan!

[Nota a todos: ¿Y si montamos una Sección Veraniega que cada día sea una de las entradas de la cosa esta de Los Secretos del Universo blablabla por el método de anarrosearlas?]

19) Doctor Voodoo: Avenger of the Supernatural (2009-2010)

Portada del número 1 de Doctor Voodoo. Avenger of the Supernatural. Tiene una pose superheróica, con un pie levantado sobre un árbol. Hay aire que le levanta la capa y restos de huesos, en una mano tiene un hechizo azul, en el otro tiene un báculo/ bastón/ lo que sea. Ah, y lleva la capa roja y el ojo de Agamotto.

En un momento determinado en Marvel se pusieron a buscar cosas que aún pudieran tener una vuelta y decidieron que a Doctor Voodoo le podían dar una vuelta aprovechando que tenían a Rick Remender por ahí. La idea era que fuera menos GENIAL! como personaje, que su aspecto y contexto pareciera menos racista y que, quizá, se pudiera vender para el cine, la tele o algo así. (Hacer un Steel, que lo llaman. Eh, ¿cómo iban ellos a saber que tendrían que haber apostado por el Hypno-Hustler?) Llegó a tener hasta una precuela -o algo así- Doctor Voodoo: The Origin of Jericho Drumm (2010). Creo que a estas alturas podemos culpar de muchas cosas a Marvel, pero entre ellas no está No Intentarlo. No dar los medios o no ayudar a la promoción o no confiar en sus propias ideas, todo eso vale. Pero intentarlo lo intentan.

20) Doom (2000)

Portada del número 1 de Doom. Con una estética entre Conan y Mad Max, aunque también con partes de Flash, como una especie de villano asiático. Muerte va de verde con un estilo 'zingaro', y una máscara de media cara que deja de la frente superior a la barbilla despejada.

Total, que en el año 2000 Manco había terminado con Deathlok y alguien pensó que lo lógico era ponerle en una mini con Chuck Dixon. Sólo porque fuera argentino. Para coger, además, un pedazo de la historia de Marvel y contarla con una particular mezcla de Robert E. Howard y Mad Max. Aprovechando que en el año 2000 estaban plenamente de… ahm… ¿moda? Sea como fuere, aquí hicieron esta obra para la que se esforzaron a tope. Y no lo digo yo, eh, lo dicen portadas como esta:

Portada del número 2 de Doom, esta vez con menos detalle, gente de fondo y etc. Y en el centro está una versión de Muerte que esta vez es más  soldado, incluyendo una enorme pistolón de rayos pium pium. Sobre lo que parecen algunas personas poco vivas.

21) Double Dragon (1991)

Portada como de dibujo genérico de una caja de videojuegos de los noventa con los dos protagonistas de Double Dragon.

Una vez más, en Marvel se ponían a adaptar cosas y se quedaban solos. En este caso le tocó a otro videojuego. No porque la gente que lo creó estuviera muy interesada, claro, sino porque Tradewest se había hecho con los derechos de explotación y así salieron los cómics igual que salió la serie de animación (aunque un poco más tarde en 1993-1994 y por asociación de cadenas… ¡incluyendo TeleCinco!) De ahí que hubiera una estatua de dragón que les diera poderes místicos y tuvieran toda una trama novelesca sobre un padre desaparecido y reaparecido. Porque lo fácil hubiera sido copiar algo del videojuego, o preguntar a los creadores si tenían algún tipo de historia en mente cuando la crearon… ¡Pero en Marvel no gustan las cosas fáciles! De ahí que les sea más fácil montar algo único. Que es, sin duda, el motivo por el que luego la serie de TV iba por otro lado completamente distinto también.

22) Double Edge (1995) Alpha / Omega

Inenarrable portada de Double Edge Alpha en la que vemos Punisher Rampage y Over the edge BEGINS HERE. Vemos a dos personas, una de ella Doc Samson, disparando a Punisher en mitad de una habitación, con muchas cosas de cacharrería, también muchas armas, Punisher tiene pinta de estar ido, con la baba cayendo de su boca. En una pantalla vemos a Nick Furia. Toda la portada está como con texturas y tintas metálicas y holográficas.
Inenarrable portada de Double Edge Omega en la que vemos The Death Of... y Over the edge CONCLUSION!. Vemos a Punisher disparando con sus armas, con efectos de ello, y también a Ghost Raider, DareDevil, Nick Furia y Doc Samson. Todos luchando o disparando contra él. Toda la portada está como con texturas y tintas metálicas y holográficas.

Estoy seguro de que todo el mundo recuerda cuando en Marvel decidieron montar Marvel Edge, y de cuando decidieron que Punisher mataría de un tiro a Nick Furia. Por aquello de que el Doc Samson le había hipnotizado con ayuda de unas drogas engañado por… Bueno, la trama ya sabemos que era ligeramente complicada. Igual que sabemos que luego Nick Furia se puso mejor. Porque en estas cosas lo importante es siempre el mayor de los poderes: El de que alguien de la editorial vea dinero en ello y deje que el guionista haga lo que quiera.

Lo cierto es que os podría contar muchas historias sobre Marvel Edge. Pero EmeA ya me ha recordado que se está haciendo tarde para el posteo de hoy. Y, además, eso significa que saco OTRO posible posteo de aquí. Así que vamos a centrarnos en lo importante.

¡ESAS PORTADAS!

¿Habéis visto toda la gloria noventera de papeles, tintas y otros juegos? Daba igual lo que viniera dentro, lo importante eran esas tapas gloriosas que pesaban más que su contenido y que probablemente aún hoy sobrevivan. (Dentro de una bolsa acid-free) No hemos vuelto a ver portadas como estas. Y cuando las volvamos a ver sabremos que el círculo se ha completado. Y asistiremos al relanzamiento de Marvel Edgy.

23) D.P. 7 (1986-1989)

Portada del número 1 de D.P. 7. Dentro de un recuadro. Arriba pone New Universe, en el recuadro vemos la típica pared de fichaje de la policía con los siete miembros del grupo.

¡Ah, el New Universe! Una universo completamente nuevo -claro- en el que podríamos encontrarnos todo tipos de personajes e historias. De ahí que decidieran montarle esta serie, que duraría como 32 números y algún anual y alguna cosa extra -entre las que supongo que podríamos meter The Draft (1988), aunque tanto el one-shot como todo lo de la destrucción de Pittsburgh. Creo que de este cómic de Mark GruenwaldFabian Nicieza con un Ronald Reagan con poderes paranormales también tendremos que hablar en algún momento.- que lo convirtieron en una de las grandes series del sello. Demostrando que la gente lo que quería eran historias nuevas, personajes nuevos, y unos Nuevos X-Men. ¡Ah, los ochenta!

24) Dragon Strike (1994)

Portada de Dragon Strike para Marvel Comics en la que vemos a un grupo de aventureros contra unos esqueletos. Una cabeza roja voladora y un castillo de fondo.

De esta ya había hablado cuando comenté lo de Dungeon & Dragons pero nunca está de más recordarlo. En Marvel decidieron colaborar con ellos tras años de que la marca trabajara con DC. Lo primero que hicieron fue esta serie para el juego de tablero de D&D que tendría que haber sido el principio de una larga colaboración, y que como buen número uno lo que hacía era poner en marcha la narración. Lo hacía, de hecho, contando los sucesos ANTERIORES al juego. Una especie de precuela para dejar preparadas las fichas para que en números o series sucesivas se hablara de esos mundos, personajes y situaciones.

Excepto porque este fue el único cómic que sacó Marvel dentro del acuerdo. Que ni siquiera cumple lo que promete como adaptación oficial al ser precuela de lo que en el juego se cuenta.

No me canso de contar esta historia.

25) Dragon’s Claws (1988-1989)

Portada de Dragon's Claws en la que vemos cuatro círculos con cabezas en el centro vemos a Dragon's Claws que en realidad tiene más pinta de soldado ninja de verde con un casco con lucecitas rojas.

Antes os decía que el universo Marvel UK no está suficientemente comentado y representado en este blog y lo digo por series como esta. Porque siempre que me la cruzo tengo algo que decir. Y ese algo es…

¡¿PERO QUÉ DRAGÓN NI DRAGÓN?! ¡Ese traje es de una mezcla de soldadito con ninja en un mundo en el que el verde es el color más barato!

El camaleón podrían haberle llamado…

Gracias por vuestra atención.

26) Dream Team (1995)

Portada de Dream Tema con los logos de Malibú Cómics y Marvel en el que vemos a Lobezno enfrentándose a Prime en una ilustración de Skroce llena de músculos.

Si vas a hacer un crossover entre un universo nuevo que te has comprado como Malibú y uno que es el conocido lo lógico es que busques lo que la gente quiere Y SE LO DES. ¿Y qué es lo que la gente quiere? ¿Lo que la gente espera de verdad de una mezcla de Malibú con Piña? Digo, no… ¿Con Marvel? ¡Pues… MÚSCULOS! Muchos, por todas partes. Sombreados siempre que sea posible. ¡Darle a la gente lo que quiere, ese es el secreto de Marvel!

[Sí, vale, me apunto el universo Malibú también como cosas de las que hablar, ya…]

En realidad es un libro lleno de ilustraciones de distintos autores poniendo o proponiendo luchas -es un decir- entre personajes. Que sirve, además, para recordar el noventerismo de algunos personajes mientras intentas recordar qué les estaba pasando entonces.

27) Druid (1995)

Portada del número 1 de Druid en el que vemos a un tipo con lo que parece pelo largo que está sujetando una esfera luminosa en su mano mientras una serie de hechizos se desarrollan. Hay también marcas, tatuajes y un poco lo de todo, Casi como si fuera una portada de Vértigo.

Quizá no mucha gente recuerde al Doctor Druida. Marvel, por ejemplo. Otros sí que lo recordamos. Sobre todo porque no acabamos de entender cómo pudieron meter a un señor calvo con perilla como superhéroe. ¡Qué visión de futuro! Bueno, la excusa es que es una creación de Stan y Jack con Steve (Ditko) como entintador. Así que, claro, lo podían recuperar y hacer un Vengador. En absoluto queremos sugerir cosas. Aunque una cosa sí vamos a decir: Menos mal que decidieron tirar para ahí cuando cambiaron su nombre original: Dr. Droom.

Tras una serie de divertidas historias en lo que a veces parecía una mezcla de parodia y autoinserto alguien en Marvel decidió que 1995 era un buen año para intentar rescatarlo. Le dieron una serie a un tal Warren Ellis y un joven Leonardo Manco -que ya sabemos que es especialista en cómics que empiezan por D- y lo lanzaron al mercado. Momento en el que todos los implicados decidieron que había quedado demostrado que lo mejor que podía hacer el Doctor Druida era… estar muerto. Y hasta ahora.

[Edito: Me han hecho ver en los comentarios que no, que era de bromis. Le habían ido trayendo y matando varias veces pero la última -que no diré que es porque al guionista se le olvidó- está vivo. ¿Cómo? Pa ke quieres saber eso jaja saludos.]

Hasta aquí por esta vez, a ver si con algo de suerte tendremos menos problema. Porque ya sabemos que los títulos inesperados…

Portada de Ectokid en la que leemos Marvel Razorline. Super Heroes From the Mind of Clive Barker. El joven EctoKid está ahí con un ojo brillante, como mandan los cánones. De forma hay una mezcla de edificios y caras. El aspecto es de que estuvieran partes repujadas o tuvieran algún tipo de tinta especial, sobre todo en el título.

…siempre están ahí.

Los secretos del universo Marvel de la C… a la C

Seguimos con nuestro viaje por las partes más claramente oscuras, o quizá más manifiestamente desconocidas, o quizá solo las que he decidido que me hacían más gracia, en este paseo universal. Que también habríamos podido convertir en una sección semanal y estar durante diez años o más con la tontería. Pero ya sabéis por qué no lo hemos hecho: No se nos ocurrió a tiempo.

Así que vamos hoy con una entrega -quizá algo larga, pero intentaré contenerme, precisamente porque si sale mucha chicha siempre se puede hacer un posteo en otro momento- que cubra lo más notable que me he encontrado en el universo Marvel mirando por la C. Y ya, porque he tenido que pelear y recortar para que se quede en ‘solo’ 25 cabeceras. Imaginad si esta es la versión corta.

01) The Call of Duty / The Call (2002 – 2003)

Estados Unidos, año 2002. Alguien piensa que lo lógico es dedicarle una colección a todas esas profesiones que tanto hicieron durante el 11S. Así que ponen en marcha una serie de minis englobadas en el título The Call of Duty: La primera, The Brotherhood, dedicada a los bomberos, logró aguantar seis números. La segunda, The Precint, duró cinco. La tercera, The Wagon, sobre paramédicos, duró cuatro. Por supuesto la cosa podría haber quedado ahí, pero entonces tendrían que haber reconocido que no era buena idea. O que, quizá, Chuck Austen no era el mejor guionista posible para estas series (Bueno, Bruce Jones se encargaba de la de los polis, pero me entendéis). Así que decidieron hacer un último intento, mezclando a los tres cuerpos en una nuevas serie llamada, a secas, The Call. Con Austen aún en los guiones. Y convirtiéndoles en algo-más-que-humanos.

Portada de The Call, en glorioso... rojo y negro o algo así. La verdad es que verse no se ve gran cosa, pero parece que los protagonistas de las otras series: Bomberos, polis y enfermeras, se han convertido en algún tipo de seres que salen de entre explosiones o algo. También hay lo que parece una figura femenina en posición rara, pero es difícil sacar más de ella.

Un giro para la colección con el que consiguieron… que les cerraran a los 4 números. Quizá los estadounidenses estuvieran muy agradecidos pero no tanto como para comprar los cómics. Más para… no sé, esperar a que Dick Wolf se dedicara a sacar series temáticas en la misma ciudad o algo así.

02) Captain America goes to war against… DRUGS (1991)

Portada de Captain America Goes to War Against... DRUGS en la que vemos al Capi lanzando su escudo contra la palabra Drogas mientras un grupo de chavales de distintos aspectos y probablemente procedencias, probablemente sacados de la idea de multiculturalidad de un ejecutivo de hamburguesas, le festejan.

Conocido también como Aquella vez que Marvel sacó a medias un cómic con el FBI. Bueno, el FBI, y un par de agencias más, claro. El mundo de los PSA es fascinante, con deciros que esto lo escribió Peter David… Pero lo es, sobre todo, para que al final los culpables del tráfico de drogas fueran extraterrestres intentando acabar con la raza humana. Como al Capi no se le ocurrió decir que si te ofrecen chocolate decid que ¡Naranjas! y a otra cosa, pues le tocó hacer un par de especiales más. Un segundo número saldría en 1994, esta vez con los New Warriors por medio. Y un poco más adelante ese año publicaron un especial con The Drug Wars en portada recopilando ambos números. Y cobrar de nuevo por lo ya cobrado. Por suerte esta vez sí que debió de acabar con esos problemas y ya no hubo más. Al menos hasta que decidan hacer un reboot.


03) Captain America: The Movie (1992)

Portada de Captain América the Movie que podría ser de un cómic cualquiera porque nos saca al Capi rodeado de alemanes muertos con uniforme de nazis antes que nada de la película.

Quizá podría haber prescindido de esta adaptación, con tantos títulos como hay en la C. Pero debo reconocer que el que el tebeo sobre la película de 1990 de Pyun acabara saliendo en 1992 -que fue cuando salió en vídeo en USA- tras haber tenido dos películas antes sin cómic -al menos que yo sepa- y con las claras decisiones de adaptación que hay con respecto a la película… ¡Había que incluirlo! (Y por si os lo estáis preguntando: En esté cómic a Cráneo Rojo le corta la mano un cacho de cohete que se cae. ¡No tuvieron valor!)

04) Captain America Corps (2011)

Como si fueran los Power Rangers, vemos en la portada de Captain America CORPS a cinco versiones del Capitán América, cada una poniendo una pose distinto. También podrían ser las Fuerzas Especiales Ginyū, ahora que lo pienso. Disfrazadas con la bandera estadounidense, claro.

¡El Capitán América ha muerto! ¿Quién ocupará su lugar? ¿Será el Capitán América Robot, el Ca… Ah, no, espera. Que esto es una historia en el que el Contemplator decide reunir a diferentes versiones del Capitán América (esto es: American Dream, Commander A, U.S. Agent, James Barnes y, sí, Steve Rogers) de distintos momentos temporales y realidades para que se enfrentaran a los Americommand, que estaban destruyendo a los Capitán América de las distintas realidades. Una mini de Roger Stern que no acabó teniendo mucho recorrido, quizá porque ninguno estaba por la labor de pensar en quién podría ser El Único. Quizá porque no daba como para hacer un par de exitosas películas de animación con un concepto así. Pero existir ya os digo yo que este cómic existió.

05) Captain Savage and his Leatherneck Raiders (1968 – 1970)

Portada genérica de cómic de guerra que corresponde a Capt. Savage and his Leatherneck Raiders. Con el Capitán barbudo dentro y en el centro, a la izquierda dos de sus hombres, a la derecha tres. Se distinguen por sus atuendos. De izquierda a derecha: Gorro con plato grande, gorro normal, mohaw, gorra de marinero, gorra normal con bigote.

Si una serie funciona, ¿por qué no intentar traer una variación a ver si cuela? Y, por extraño que os parezca, esta serie que seguro que no os recuerda a ninguna otra logró aguantar 19 números. Savage había aparecido por primera vez en otra cierta colección en la que el tipo titular no llevaba aún ni parche, pero la idea de que tuviera barba servía para distinguirlo. Y, de hecho, ha ido apareciendo aquí y allá por el Universo Marvel, que ya es más de lo que se puede decir de sus Leatherneck Raiders. Claro que hablar de ellos significaría pensar en qué condiciones decidieron ponerles ese nombre y en quién pensó que era buena idea llevar un arco y flechas a una batalla con metralletas.


06) Carnage: Mind Bomb (1996)

Porta de Carnage: Mind Bomb en la que le vemos encima de un cerro de calaberas. Hay mucho rojo por todas partes, especialmente saliendo de Carnage y con cosas rojas saliendo.

El primer cómic en solitario de Carnage tuvo tanto éxito que ese mismo año sacaron el segundo (It’s a Wonderful Life) y luego no volveríamos a tenerle con cómic propio en casi quince años. Para mí es obvio que el problema fue que no le pusieron suficiente tinta metálica roja en la portada del segundo. Que puede parecer que no, pero es algo que se nota. Ya lo creo que se nota.

La misma portada de Carnage: Mind Bomb, pero ahora tiene como en negro todo lo que iba en tinta roja metálica: la figura de Carnage, sus tentáculos, el título de la serie e incluso el logo de Spiderman que anuncia que es un evento especial arriba a la izquierda.


07) The Cat (1972 – 1973)

Portada del primer número de The Car en la que se le ve saliendo a la vez que dice: The hour has come... for the cat to STRIKE! mientras vemos tres imágenes detrás -una mujer en un laboratorio, una especie de gigante en ese laboratorio acechándola, ella misma saltando por las calles de una ciudad con un rayo de fondo. Debajo leemos: Amazing ORIGIN issue!

Siempre útil para cuando ibas a jugar algún tipo de trivia sobre la Marvel, la historia de este The Cat es más entretenida que el tebeo en sí. Porque, claramente, sabéis quién es. Pero, en realidad, son dos respuestas distintas, igualmente conocidas. Porque esta serie duraría solo 4 números, el primero saldría en noviembre de 1972, y el último en junio del año siguiente. En Marvel estaban convencidos de que la idea era buena, pero no tanto de qué hacer con ella. De ahí que pasara lo que tenía que pasar, Greer Nelson, la heroína viuda de un policía a la que una doctora decide ayudar dándole poderes de manera consensual y pese a que el millonario que financiaba sus experimentos prefería que se le dieran a otro tipo de… ¿Qué? Si no me creéis a mí creed al cómic.

Pero tras esta historia de origen y enfrentarse a El Búho, el Comandante Kraken y Man-Bull parecía que, a excepción de un team-up con Spidey, se habían acabado las aventuras de Greer Nelson como The Cat. Lo que es completamente cierto. Porque para la siguiente vez que la viéramos, en el primer Giant-Size Creatures junto a El Hombre Lobo, nos encontraríamos con que la Doctora Tumolo en realidad era parte de la Cat People y que para salvarla de un ataque con radiación alpha por parte de Hydra lo mejor que podía hacer era ayudarla a cambiar, a convertirse en…

Portada de Giant-Size Creatures 1 en la que leemos Featuring: Werewolf by night y, a su derecha, Tigra, the Were-Woman, en una versión antigua del personaje Tigra que ya conocemos.


Qué podemos decir, primero The Cat y luego Chee… er… Tigra. Claramente en Marvel sabían de dónde sacar las ideas de la casa. Por supuesto el traje también podía seguir siendo de utilidad e interés, pero para eso la mejor idea era seguir reciclando, y así convertir a la antigua protagonista de cómics ¿románticos? Patsy Walker que se encontraría con La Bestia durante su estancia en Los Vengadores y acabaría encontrándose el traje y convertida en Hellcat.

Portada de The Avengers 144 en la que vemos a Hellcat en el centro de un equipo de vengadores compuesto por La Bestia, La Visión, Iron Man y el Capitán América, que está saltando a por unos atacantes con armas.

08) Century: Distant Sons (1996)

Portada de Century: Distant Sonr en la que vemos al susodicho, arrugado como una pasa, y como si le estuviera dando un dolor de cuello, hay mucho diente y mucha calavera, como si fuera un concierto de algún tipo.

Salido de las páginas de Force Works, Abnett y Lanning lograron un especial para contar la historia de Century. Con Jim Calafiore dibujando y Palmiotti como entintador. Más allá del noventerismo, que debería de sernos suficiente, en el dibujo, la rotulación y casi hasta los aliens, el impacto de Century fue -digamos- limitado, pero siempre podrá presumir de haber tenido un one-shot, que no todos los personajes pueden.

09) Chamber of Darkness (1969–1970)

Portada de Chamber of the Darkness en la que una figura extraña amenaza a un joven estudioso. En el sello vemos a un tipo extraño con un gran sombrero de copa.

Marvel intentó en varios momentos distintos que le funcionaran los cómics de terror, con éxito… desigual. Por ejemplo, esta Chamber of Darkness duró 8 números antes de que la cerraran y pasara a llamarse Monsters on the Prowl con el 9 y durar hasta el 30 en 1974. Entre medias en Marvel decidieron intentarlo una vez más.

Portada de Chamber of Chills en el que un Dragón está asediando a una parejita que se encuentra atrapado entre el bicho enorme este y un enorme agujero en el suelo.

Esta vez con Chamber of Chills (1972–1976) que duraría 25 números, que no está mal visto lo visto. Y no solo con ella, porque al año siguiente aparecería…

Portada de Crypt of Shadows en el que vemos a una mujer-bruja -tipo Conan, no tipo EC- bailando en mitad de una enorme cantidad de extraños seres con aspecto entre monstruo y guerrero.

La más terrorífica que monstruosa Crypt of Shadows (1973–1975) que duraría 21 números. Qué puedo decir, hay ahí toda una serie de tebeos de la Marvel setentera pendientes de su Omnibus para que los youtubers puedan decorar su casa. Y que los que pagan se los puedan hasta leer. Diría que, incluso, pendientes de que Marvel los recupere, pero es que aún queda mucho posteo.

10) Chaos War (2010 – 2011)

Portada de Charos War con Hércoles y THor pegándose. Lo típico.

Los eventos son… quizá no los padres, pero sí la familia extendida. Esa que te suena que alguna vez alguien ha mencionado pero un día en una boda, en un bautizo o en un funeral te lo encuentras y no acabas de tener claro quién es, qué hace, con quién está relacionado.

Por eso yo puedo deciros que existió en 2011 un evento llamado Chaos Wars en cuyo centro estaban Hércules y Amadeus Cho. Que duró 5 número y tuvieron spin-offs con títulos como God Squad o Dead Avengers. Y vosotros elegís si me creéis, si no, o si recordáis. No tiene por qué ser ahora, tenéis hasta la G.

11) Children of the Atom (2021)

Portada de Children of the Atom que muestra a una serie de jóvenes que parecen versiones de personajes más o menos reconocibles de los X-Men. A saber: Cyclope pero es una mujer rubia, Gambito pero es una mujer de color con pelo afro, Rondador Nocturno con Casco, uno que parece un agente de Hidra con poderes mentales -supondré que es Jean Grey- y una especie de Arcangel pero en mazado.

Vaya, si el tebeo es de 2021 seguro que lo recordáis. 6 números, escritor por une autore no binarie y racializade, adolescentes usando tecnología alienígena para parecer mutantes, intentando que les admitan en Krakoa y poniéndose nombres graciosos como… Marvel Guy. ¿Quién podría haberles olvidado? Ya, exacto. Pero lo mismo en unas décadas el equivalente a Pixar les hace una serie, o algo.

12) Children of the Vault (2023-?)

Portada de Children of the Vault con los protagonistas curtiendo a Cable y Bishop. En el centro se encuentra Serafina en su versión cabeza calva, azul y apepinada.

¡Bueno! Esta es de 2023, así que CLARO que la conocéis. Vale, quizá solo hayan salido un par de números y se supone que va a ser una miniserie solo. Pero, vamos, tiene un futuro brillante por delante. No hay más que ver que les han puesto a Paquette a hacer la portada del primero. Vale, en teoría los del nombre son los malos y Cable y Bishop son los protagonistas. Y eso que no salen en el título. Pero es que Marvel es así. Con deciros que la idea es que usan un virus creado por ellos para doblegar al mundo haciendo que acepten su tecnología para pararlo. Menos mal que siempre hay alguien capaz de lugar contra el 5G. Además, son un grupo de villanos que se presentan ante el gran público como héroes aprovechando que los héroes (mutantes) de toda la vida han desaparecido. ¡Un concepto revolucionario! Total, que ya veréis como los planes de Miss MartSerafina triunfan. Qué puedo deciros, a veces hace falta recordar que todo tiene que cambiar para que todo siga…

Viñeta de Cable cargado hasta arriba de armas, munición, bombas y BOLSILLOS.

GENIAL!

13) Children of the Voyager (1993)

Portada de Children of the Voyager en el que vemos una mano decrépita sujetando lo que parece un báculo -o un cuello muy chico- con una calavera en su centro. Una especie de fuego parece que sale de ella. Pero es tinta especial que brilla en la oscuridad.

Vale, suficientes niños por hoy. Pero escuchadme un momento con esta. Resulta que en Marvel UK decidieron sacar el sello Frontier en el que tratar temas con personajes más cercanos a lo oscuro y oculto, como Bloodseed. Y de entre ellos el primero fue este que nos ocupa y que, por supuesto, tuvo que tener algo especial para lanzarse. Una tinta especial… ¡Que brillaba en la oscuridad! Ah, los noventa, la edad de oro de ponerle tintas raras a las portadas de los cómics a ver si vendían. ¿La trama? Pues una de esas cosas de ser inmortal que va dejando hijos pero uno de ellos se rebela y blablablá… ¡Pero con tinta que brilla en su primer número!

14) Chili (1969 – 1973)

Portada del número 1 de Chili, en el que leemos Millie's Red-Headed Rival y la vemos bailando al lado del mismo. Abajo hay un pequeño chiste bastante estúpido sobre que su mejor amigo es un espejo. Parece mentira que en 1969 aún valieran esas cosas.

En lo más íntimo… sabes que te interesa saber más sobre esta serie spin-off de Millie the Model. A ver si creíais que solo los superhéroes tenían spin-offs. 26 números duró, que no hay tantas series que hoy día puedan decir eso. Y por ahí sigue, aunque para llegar a Models, Inc. aún nos quede un poco.

15) Claws (2006)

Indescriptible portada de Claws en la que la Gata Negra está al lado de un neanderthal que se supone que es Lobezno. Cualquier intento de describirlo no haría justicia al dibujo de Linsner.

Es posible que conocierais esta mini -tres números, si se descuidan no sale- pero si es así… ¡Da igual que hubierais luchado para olvidarla! Limitaros a agradecer que solo os ponga la portada del primero. Podría poneros viñetas interiores…

Viñeta del mismo con el culo de Black Cat en el centro. Salen rayitas como señalándolo. A su derecha vemos a Spidey bocabajo, pero con la máscara retirada para que veamos su cara. Ella dice "Pucker up!", él responde: "Bad Kitty! I see you in that outfit and I think to myself, among other things, that this girl y up to no good."

Vamos que si podría.

16) Code of Honor (1996 – 1997)

Portada de Code of Honor en el que vemos a un patrullero negro de la policía -reflejado en el retrovisor de su moto- mirando a Spidey mientras una especie de enorme lagarto se lo intenta comer.

Si creíais que The Call of Duty era la primera vez que en Marvel iban a darle a los policías, olvidaos. De hecho, esta tampoco es la primera, pero no quiero haceros demasiado spoilers. Code of Honor es, realidad, un intento de hacer una secuela de Marvels. Que lo mismo pensáis que esa era Marvels: Eye of the Camera pero, claro, Marvels era de 1994, esta de 1996 y Marvels: Eye of the Camera de 2009–2010. Vale, la última tiene a Busiek, pero esta tiene a Chuck Dixon. Que tiene su sentido, por otro lado, porque es lógico que Busiek decidiera que un observador es un fotógrafo mientras que Dixon pensara que una persona normal que observa hechos famosos del Universo Marvel es un policía.

17) Conspirancy (1997 – 1998)

Portada de Conspirancy, con un fondo de algo escrito, una lupa encima en cuyo centro está el periodista protagonista que está frente a una pared con ladrillos con carteles de héroes Marvel, como queriendo ser y no ser un homenaje a Días del Futuro Pasado. También sostiene un traje de Spidey y su ropa está destrozada.

Por supuesto, el siguiente intento de hacer algo como Marvels fue volver a un periodista. Esta vez con Dan Abnett guionizando pero con Igor Kordey pintando. Intentando contar una historia de conspiraciones y de un grupo detrás de grandes hechos de la Historia Marvel. La cosa fue tan bien que el grupo no ha vuelto a ser mencionado y el cliffhanger con el que terminaba el segundo número, así como los diferentes cabos sueltos -incluyendo un par de personajes de los que no se llegaba a saber la identidad- se han quedado… sueltos.

O quizá es que ELLOS no querían que se hicieran más cómics sobre su organización.

18) Contagion (2019 – 2020)

Portada de Contagion, con La Cosa enfrentándose a una especie de topos -bueno, los de El Hombre Topo- que parecen tener algún tipo de infección y están cubiertos de pústulas verdes.


Durante 5 semanas, en octubre de 2019, se publicó este cómic que sería luego recopilado en enero de 2020. Para una historia sobre una extraña enfermedad que está acabando con personas normales y superpoderosas. Qué puedo deciros, a veces el manejo de tiempos es fundamental.

19) Conan 2099 (2020)

Portada de Conan the Barbarian 2099 con espadas láseres, cachos de robots, partes metálicas y un sexy taparrabos calavera. Mira, yo qué sé.

La decisión de hacer especiales de 2099 en Marvel tenía que acabar llegando hasta aquí. Que no haya habido más de Cyber-Conan creo que nos dice lo suficiente, aunque lo más destacable es esa decisión sobre la manera en la que una calavera puede servir como atuendo.

20) Cops: The Job (1992)

Portada de Cops: The Job con una patrullera en lo que parece su primer día -por el cartel que pone "First Day"- con una extraña imagen en el muro de detrás. Lo cierto es que ella es una mujer blanca, rubia y joven que se está abrochando su camisa azul sobre la visible ropa interior, y la imagen de detrás parece una versión monstruosa de un hombre negro. Así que es inexplicable que no llegara a exactamente el público que se proponía.

Ya os dije que Marvel llevaba mucho tiempo intentando que lo del cómic sobre policías les funcionara. Este duró cuatro números, y mira que Larry Hama y Joe Jusko podrían haber tenido más suerte. De hecho Hama decía que quería que esto fuera como The ‘Nam o The Temporary Natives que crearon Cindy Goff y Rafael NievesHama, por lo visto, no tiene problemas recomendando cómics con autoras- pero con policías de Nueva York. Algún día les funcionará, pero no sé si yo llegaré a verlo.

21) Crazy! (1973)

Portada de Crazy en la que Forbush-Man agita un cartel a favor de la paz mientras una versión paródica de héroes y villanos de la Marvel se curten a hostias.

De 1953 a 1954 en Atlas publicaron siete números de una serie que pretendía parodiar a los géneros más conocidos, los seis primeros el terror, el séptimo el western. Así que antes o después Marvel tenía que volver a intentarlo. En los setenta con tres números que intentaban eso mismo con superhéroes bastantes años antes de los What the… ? pero con Forbush-Man ya por ahí porque esto es posterior a Not Brand Echh. Que puedo decír, tenían que intentarlo. Eso sí, para la tercera resurrección en 2019 decidieron que era más sensato traerse de vuelta a Obnoxio the Clown. Y si has preguntado ¿Quién? vete haciendo a la idea de que quedan años para que lleguemos ahí.

Portada de la versión de 2019, con una apariencia mucho más obscura, con Obnoxio sujetando un pastel de crema sobre el que vemos a varios diferentes héroes de la Marvel.

22) The Crew (2003 – 2004)

Seria portada de The Crew con James Rhodes mirando pero poco su casco de Máquina de Guerra

Aprovechando que Christopher Priest había terminado en Black Panther intentaron darle un spin-off, y -ya puestos- tirar de Truth. Total, que acabarían siendo 7 números, los dos primeros serían Rhodey/ Máquina de guerra y Kasper/ Tigre Blanco y a partir de ahí un arco de cinco números –Big Trouble in Little Mogadishu– que significó su final, por muchas ideas que Priest tuviera para continuarla haciendo que sus personajes evolucionaran y, además, que fueran confiando entre ellos y creando una amistad. Tampoco tuvo mucha más suerte en 2017 cuando a Ta-Nehisi Coates le ofrecieron la oportunidad de continuar su estancia como escritor de Black Panther escribiendo Black Panther and the Crew que duraría… 6 números. Por muchas ideas que… No sé, yo empiezo a notar una pauta.

Portada de Nlack Panther & The Crew con Misty Night en mitad de la noche, con una ciudad detrás, sus edificios con ventanas encendidas, está en posición de movimiento y lleva una pistola en la mano. Detrás de ella vemos las cabezas flotantes de Manifold, Pantera Negra, Luke Cage y Tormenta.

23) Cult of Carnage: Misery (2023)

Portada de Misery que sólo podemos describir como que alguien de Top Cow podía hacer una portada alternativa de Mary Jane Watson como Veneno y decidieron que también valía para eso.


Parece que en el Universo Marvel si estás relacionado con los Osborn acabas teniendo algún tipo de doble personalidad. En el caso de Liz Allen le ha tocado este 2023, siguiendo -es un decir muy decir- lo que pasa en Web of Venom: Cult of Carnage en 2019. Así que imagino que en unos años tendremos un Misery: Lo-que-sea. A estas alturas no sé si la historia de los Osborn, los Duendes, los Spider-Men y los Simbiontes tienen algún tipo de conexión lógica, mucho menos el intentar explicar los entramados empresariarles como Alchemax. Pero supongo que para eso están blogs como este. Igual que para decidir que Misery es un nombre estupendo y novedoso que seguro que se convierte en un éxito, está Marvel.

24) Curse of the Weird (1993 – 1994)

Portada de Curse of the Weird con un señor recibiendo un rayo mientras multitud de gente -con paraguas- huye de eél.

Como decía hace un rato, en Marvel intentaban de cuando en cuando recuperar los cómics de ¿misterio? ¿terror? ¿extrañeza? y en los noventa tocó intentarlo de nuevo con esta colección, con un giro. El giro es que en realidad reeditaban material antiguo pero hacían como que no para disimular. Algo que intentaron también en  Book of the Dead and Monster Menace. Se suponía que también habría algo nuevo. Se suponía. Que solo durar cuatro números supongo que da testimonio de cómo de bien les fue la idea. Aunque quizá tuvo que ver también con unas portadas que parecían creadas mediante el método de ensayo-error.

25) Cyberspace 3000 (1993–1994)

Portada de Cyberspace 3000 con una muy noventera composición con la Capitana Cabre-Rios en el centro y una serie de seres hipermusculados, con peinados raros y cosas en su cara por detrás. Y Galactus. Con una iluminación que parece que tiene perilla, en serio.

Se que a veces es complicado decidir cosas como… ¿lleva perilla Galactus? Pero en realidad es un poco más complicado aunque, innegablemente, sea sobre todo… noventero. En serio, mirad esos músculos, esas cosas en las caras, los brillos, las armas, el… todo. Pero lo mejor es que esto se supone que era la idea de Marvel UK para explorar el universo. Concretamente el espacio. Ocho números con la capitana Jennifer Cabre-Rios llevando una nave con restos de la humanidad y distintos sospechosos habituales como Adam Warlock o Thanos apareciendo por allí. Otra cosa es lo que opinemos de esas apariciones, claro…

Inenarrable portada Naif con la clásica portada de ajedrez cósmico y personajes, con Warlock y Thanos de fondo, y un personaje en el centro moviéndolos. Pero en lugar de ser Los Vengadores son los secundarios de esta serie.

¡Y hasta aquí por este mes! Reducir la C a solo 25 títulos ha sido complicado, lo reconozco. Pero estoy seguro de que he logrado incrementar vuestras pilas de lectura. Al fin y al cabo, ¿quién podría no sentirse intrigado por estos tebeos?

«Me gusta que no tengan moraleja»

La nostalgia noventera nos ha durado tan poco que uno casi diría que alguien aprovechó la nostalgia ochentera para reivindicar la mayoría de cosas noventeras que le gustaban y ahora a la industria apenas le quedan filones que explotar por ese bando. Pero la nostalgia de los primeros dosmiles ya está aquí, pertinaz, asomando la patita y metiendo el dinero en las carteras de los late-millenials con la esperanza de que la precariedad, la especulación de la vivienda y la inflación hayan dejado algo suelto que rascar. Entremezcladas una y la otra, uno de los frentes a reivindicar parece que es la franja televisiva de los fines de semana de mi infancia.

Mientras Warner sigue maltratando a su sección animada sin ninguna piedad (por ejemplo, la mítica Batman: The Animated Series que acaba de cumplir 30 años sigue sin estar disponible en HBO Max), Disney + ha captado el mensaje y lo mismo te anuncia la llegada a la plataforma de Dinosaurios (1991-1994) que de Malcolm in the Middle (2000-2006). ¿Qué? ¿Animación? Bueno, seguro que en cualquier momento suben el doblaje de las series noventeras de los X-Men y Spider-man. Están en ello.

Sin embargo, como niño de los 90 que he sido, que se crió pegado a la tele los sábados por la mañana entre clubes disneys, megatrixes y lo que fuera que en aquel momento estuviera intentando la tele pública del aznarismo, debo reconocer que he picado. Estoy dentro. Viendo esas viejas series que modelaron mi personalidad antes de que yo supiera nada del mundo estoy aprendiendo cosas sobre mí mismo. Por ejemplo, me puse el otro día el piloto de Malcolm in the Middle y encontré algo que mejoró la serie. La hizo más importante para mí. Quizá, de alguna forma, esto siempre estuvo ahí, en alguna parte de mi cabeza. (Podría haber hecho estas capturas de forma más elegante, pero creo que parte del encanto juvenil de este post es evidenciar que hay que saltarse el DRM.)

Verdades como puños de ROB!

Como seguimos faltos de noticias y de actualidad en el Twitter de los tebeos (y su hermano importante, el Twitter de las películas de superhéroes), a una panda de indocumentados con ganas de acción y de bronca no se les ha ocurrido nada mejor que sacar de contexto las declaraciones de ROB!

Certificando de este modo que, como dicen por ahí, lo peor que le ha pasado a la cultura friki es haberse hecho popular, esta pequeña legión de ignorantes fans de la pose han decidido arremeter contra la producción artística de ROB! durante la década de los 2000, o intentar atizar al maestro con referencias y alusiones a los tebeos más populares de aquella década. A esto ROB! ha podido contestar sin apenas despeinarse, demostrando sus conocimientos enciclopédicos y su reverente respeto por los clásicos y los orígenes de los que venimos.

Y es que evidentemente, todo es una conspiración contra el talento. Una conspiración que él conoce. Una conspiración EVIDENTE.

Y es que al final, “the first Will always be best”.

No se puede discutir que ROB! tiene toda la razón. Si uno quiere disfrutar de verdaderas historias, originales y rompedoras, debe ir a los orígenes. A los comienzos. A la magra historia fundacional del género y sus personajes. Como por ejemplo, al Batman de Nolan.

Y es que la sabiduría desplegada durante los últimos días por el Maestro no puede dejar indiferente a aquellos que han caído en las garras de la todopoderosa Disney y en el empeño de sus directivos, ya desde finales de los 90, por destruir el legado dejado por los grandes creadores para allanar el camino a un manso rebaño de fans del infantilizado Universo Cinematográfico Disney.

Y es que si atendemos a la Historia y la lógica, vemos que muchos de los supuestos logros alcanzados por las grandes editoriales durante los 2000, comenzaron antes de terminar la década de los 90.

¿The Authority? Comenzó a editarse en 1999. ¿O me váis a decir que preferís la etapa que guionizaba Mark Millar? Y Transmetropolitan arranca en 1997. ¿Me váis a decir que preferís a Warren Ellis escribiendo Ultimate Fantastic Four? ¿Marvel Knights? Varias de sus cabeceras se lanzaron en 1998, incluyendo la más popular: Daredevil. ¿Me vais a decir que preferís a Kevin Smith escribiendo Una chica de Jersey? ¿La Liga de los Caballeros Extraordinarios? Se comenzó a publicar en 1999. Igual que Promethea y Top 10. Ahora va a resultar que somos todos fans del Alan Moore pornógrafo de Lost Girls. ¿Sabéis dónde estaba Bendis en los 90? ¿No? Yo tampoco, y creo que éramos más felices así.

Algunos, por no reconocer con humildad que ante la sabiduría de ROB! no les debería quedar otra que quitarse el sombrero, continúan insidiosamente tratando de ganar una batalla dialéctica que ya tienen perdida de antemano. Y para ello recurren vilmente a las obras menores (si se las puede llamar así) del Maestro.

Esgrimir contra ROB! su incomprendido trabajo en Onslaught Reborn es bajo. No porque la calidad de la obra no esté al nivel habitual de ROB!, sino porque se trata, a pesar el inmenso talento invertido en ella, de una obra alimenticia con la que nuestro hombre pagaba las facturas mientras preparaba el relanzamiento de Youngblood. Un regreso para el que la industria y la audiencia, contaminadas por los altos directivos de Marvel que odian los cómics, no estaban preparadas.

A pesar de eso, ROB! colaboró en los 2000, como hasta entonces había hecho, con los mejores. Por eso trabajó con Robert Kirkman en un relanzamiento de Killraven para el que, de nuevo, el infantilizado y falto de originalidad mercado de los 2000 no estaba preparado. Si hay un autor que en los 2000 desató su creatividad proponiendo nuevas e inexploradas ideas durante la década, ese fue Kirkman, quien en Invencible y The Walking Dead daba muestras de la solidez creativa de un hombre que reconocía a ROB! como un héroe con el que valía la pena trabajar.

Y es que es importante leer con atención a una mente tan grande como la Suya y entender las múltiples capas con las que se expresa ROB! Porque él no dice que no haya buenos tebeos entre el años 2000 y el 2010. Pero siendo sinceros, ante los rápidos y sencillos ejemplos presentados, ¿quién no prefiere una buena dosis de tebeos noventeros?

AVIV BÖR!