
Forum Museum: No temen vivir en un mundo que les odia y les teme…

La semana pasada vio la luz Non-Stop Spider-Man, la nueva cabecera con la que Marvel pretende captar al público del trepamuros que no esté disfrutando de los extensos arcos de Spencer y prefiera una dosis de adrenalina arácnida rápida. Así lo promete el título de la serie, y también todo el marketing al respecto. Hemos podido deleitarnos así con una apuesta atrevida e inusual dentro del actual panorama Marvelita, que sin embargo, al ojo avezado no le habrá resultado del todo novedosa. Y es que Non-Stop bebe de unas fuentes que los aficionados a lo GENIAL! pueden reconocer con facilidad.
El cómic intenta apurar todo el potencial expresivo de las composiciones de página de Bachalo, llevando hasta el extremo los paneles diagonales, la cuadrícula inclinada y el dibujo a sangre. Elementos que ya habían usado otros autores como Neal Adams, pero cuyo uso se popularizó e hizo más patente a partir de los últimos 80, precisamente con un autor que dibujaba a Spidey…
El Amazing Spider-man de TODD! comienza tímidamente en el 88 a jugar con las viñetas inclinadas y las composiciones de página con viñetas que se superponen. La apuesta por riesgos compositivos cada vez mayores continuó durante toda su etapa en Amazing, dando cada vez pasos más y más atrevidos.
TODD! no solo jugaba con la inclinación de las viñetas, también con la de los cuadros de texto de las viñetas y la superposición de elementos, algo que llevará al extremo de su experimentación a la siguiente cabecera arácnida, Spider-Man.
Sabemos que TODD! no es el único artista poniendo las convenciones narrativas del mercado mainstream contra las cuerdas en la Marvel de los primeros 90. También teníamos a JIM! haciendo lo propio en los mutantes. Incluso a un nivel aún más avanzado y atrevido.
Y sin embargo, todos sabemos que Jim Lee es un clasicista en comparación con nuestro adorado ROB! que en aquel entonces se prodigaba en Marvel reutilizando recursos clásicos y al mismo tiempo subvirtiendo los cánones establecidos. Aunque ya en los últimos números de New Mutants con Simonson se va dejando ver ese espíritu indómito, es a partir de la marcha de la guionista, con ROB! como narrador, donde esa faceta infravalorada del artista se pone a todo gas.
Estos artistas abrieron las ventanas de la industria y dejaron entrar recursos narrativos que no habían inventado ellos, pero que indudablemente ayudaron a popularizar. Las splash pages y las dobles (o spread-pages), ya empleadas por Kirby en los años 40, se convierten en un elemento protagonista que ha llegado hasta nuestros días, y del que Non-Stop Spider-Man se nutre para regalarnos imágenes impactantes. Cierto que Bachalo juega con la falsa ilusión de que continuidad de una página a otra, engañando al ojo del lector para proveer de mayor dinamismo a todo.
Vemos también en estos ejemplos un elemento recurrente, y es el uso de las onomatopeyas como elementos narrativos, no solo del sonido, sino también del movimiento. Los rótulos sonoros sirven así también de líneas cinéticas que nos dirigen el sentido de la acción e impactan, no solo a nivel de composición, sino en un sentido mayor. Algo que también utiliza la nueva cabecera arácnida.
Nuevamente, este recurso no es completamente novedoso, se puede rastrear en la obra de Will Eisner y en la tradición del manga japonés, en el que muchos de estos recursos ya eran habituales. Pero son autores como ROB! los que les dan mayor visibilidad en la pujante industria de los superhéroes de los 90, haciéndolos llegar hasta nuestros días.
En este repaso por las influencias de Non-Stop Spider-Man es obligatorio mencionar a Frank Miller. FRANK! no deja de ser uno de los grandes pioneros en el estudio de formas alternativas de narrar en el cómic, bebiendo precisamente de las fuentes anteriormente mencionadas. Su uso del movimiento, el espacio negativo y las onomatopeyas es indiscutiblemente una inspiración. Pero además, él ya hizo una muestra magistral de crear un cómic movido ciegamente por lo cinético, en una apuesta de dinamismo desaforado. Hablo, claro, de Hard Boiled, ilustrado brillantemente Geof Darrow.
Habría que citar a muchos otros artistas, por supuesto. Es indiscutible la influencia de Miller en la obra de Bachalo, pero también hay que destacar la impronta que dejó sobre él su participación en Sandman. La obra de Neil Gaiman es otro ejemplo deslumbrante de la ruptura con la encorsetada narrativa mainstream, y la vulneración de todos los límites conocidos sobre composición de página existentes en la industria de los superhéroes. Bachalo entró en Marvel como una de las jóvenes promesas tras la salida de los autores de Image y rápidamente ocupó un destino GENIAL! dentro de la franquicia mutante, con el aún más GENIAL! Scott Lobdell a los guiones. Generation X recogía el testigo de los New Mutants liefeldianos pero con la ágil pluma de Bachalo.
Es bajo la batuta de Lobdell que comienza a perfilarse el dibujante que todos conocemos. Los mimbres ya se encontraban allí, pero es cuando su estilo de horror vacui y su pasión por la composición a página completa por encima de la reducción a la viñeta se definen en algo sólido. El barroquismo de Bachalo suele asociarse con la labor de Sam Kieth, que en 1993 ya se encontraba en el bando de LOS BUENOS, dibujando The Maxx para Image Cómics.
Y es que un buen dibujante, un gran narrador secuencial, tiene valor en tanto al material literario con el que trabaja. En el caso de Joe Kelly, estamos hablando de alguien adecuado para el trabajo de Non-Stop Spider-Man. No es casualidad que el primer trabajo popular del guionista para Marvel fuera precisamente al cargo de Deadpool y después la cabecera X-Men (con nuestro Carlos Pacheco). Es cierto que en 1997 Marvel ya se encontraba haciendo marcha atrás de todo lo avanzado por los artistas de los 90, pero aún pudo dar rienda suelta a una gran cantidad de experimentación con herramientas traídas por el underground, el cómic de autor y los creadores de Image.
Dos autores que comenzaron su carrera en Marvel bajo la sombra de los más GENIALES! y que aprovechan en este nuevo título arácnido la multitud de recursos dispuestos por nuestros ellos. Páginas a sangre, esquemas eclécticos, uso creativo de los recursos del cómic para dotarlo todo de mayor dinamismo y expresividad y algunos elementos que detallan esas influencias, como esas redes retorcidas y barrocas que dibuja Bachalo y que nos recuerdan inevitablemente a McFarlane y Larsen, o la presencia de grandes pistolones…
… espadas y chaquetas de cuero por encima de los uniformes…
…y peculiares composiciones finales prometiendo más y mejor.
Vistas las evidencias no queda otra que agradecer a Marvel que esté tomando buena nota de todo lo brillante de esa década explosiva y bombástica que tanto amamos. Y es que indudablemente, los 90 han vuelto. Bienvenidos sean.
Avances en técnicas de caracterización de personaje: cómo dejar claro a los nuevos lectores de un solo vistazo que Hank Pym McCoy* es de ciencias
Ya sé que lo estábais esperando con ganas así que, aquí llegó la posibilidad de cambiar de Editoriales y Autores.
Las reglas son las siguientes:
– Podéis hacer tres cambios de los cuatro miembros de vuestro equipo: 1 Editorial y 3 Autores. Así que con alguien os tendréis que quedar. Y, por supuesto, tendréis que seguir manteniendo esa misma proporción, nada de pillaros más editoriales o autores.
– Para realizar estos cambios vamos a suponer una venta por el precio de la nueva lista que tenéis abajo.
* Un ejemplo: Si comprásteis a Jeph Loeb a 300 puntos ahora lo venderéis a 150. Y eso es lo que tendrés para pillaros un autor nuevo. *
– En cuanto a la compra, como somos muy majos os damos un Bonus de 50 créditos para sumar al total de los puntos recuperados. Así que mirad la nueva Lista de Precios y decidid con sabiduría a quién quitáis y a quién ponéis.
* Atentos que también hay NOVEDADES*
21. De Ponent CUESTA 100 créditos.
22. Archie CUESTA 200 créditos.
23. ¡CARAMBA! CUESTA 200 créditos.
24. ECC CUESTA 250 créditos.
– Atentos a estas recien llegadas, sobre todo a las dos últimas, que tienen madera para ascender rápidamente al Olimpo de los ganadores en cuanto se apliquen un poquito a seguir las enseñanzas de ROB!. Seguro que acaban publicándole algo.
Así que ya podéis ir haciendo cuentas con vuestras calculadoras mágicas. Sobre todo si sois parte de los daminificados por la mala temporada de algún jugador. Tenéis hasta el 8 de Enero para realizar los cambios, que el 9 se reanuda el LiGADLO! tras el parón navideño. Y tened en cuenta que siempre hay espacio para seismos hasta que termine el LiGADLO! el primer fin de semana de Mayo.
¡Todos a jugar!
La teoría de la evolución es curiosa. Las especies sobreviven a través de un proceso de selección natural gracias a su capacidad de adaptación al medio que las rodea. Por lo tanto, se supone que la evolución es buena. Excepciones como el ornitorrinco o Ámbar (a.k.a. Tamara) no hacen más que confirmar la regla.
Chris Bachalo no es una excepción. La evolución artística de este dibujante demuestra que la adaptación al medio es imprescindible para sobrevivir en la jungla editorial.
En sus inicios no se preocupaba nada más que de contar las historias. Su simpleza narrativa no obligaba al lector a releer cada página para entender que pasaba. Sus composiciones de página no te volvían loco. Sus viñetas no eran recargadas… En conclusión, era un principiante que no entendía que la espectacularidad se tiene que anteponer a todo lo demás. Que un tebeo está para mirarlo y no para leerlo, que mucho es sinónimo de mejor y que si te pierdes pues te jodes y te buscas mejor.
Hoy en día un dibujante tiene que ser la estrella. Los juntaletras, los calcadores, los del fotochop e incluso los lectores no dejan de ser un mal necesario.
Entre muchas otras cosas, las expresiones faciales de sus personajes son un ejemplo muy claro de su crecimiento como artista.
De dónde viene y hacia dónde va Bachalo se plasma en las caras de sus protagonistas. La sutileza, la elegancia y el sentimiento (noñerías al fin y al cabo) han evolucionado en algo que sólo se puede definir como indefinible. Lo sucio es bello, la rayitas molan y en cada viñeta nos aguarda una sorpresa
Ojalá en el futuro, este adalid de la teoría de la evolución, siga por este camino. Si es así, nos esperan grandes obras y cantidades industriales de muecas imposibles, cuerpos retorcidos y páginas ilegibles.
Adlo! ama a Bachalo. Pero cuidado, al de ahora.