Un mes más, una letra menos. Volvemos a las letras y a la longitud habitual, qué le vamos a hacer. Alguna vez lograremos meter dos letras y acercarnos a Marvel.
Tenemos 24 cómics, por suerte no muchos más -bueno, por suerte y por lo que ya veremos de que en la D de DC hay mucho especial… y eso mejor dejarlo para otro día. Pero aquí tenemos suficiente material.
Y, lo mejor de todo, mucho de él es… GENIAL!
01) Danger Trail (1950-1951 / 1993)

En los años 50 en DC tenían una parrilla de hombres de acción al margen de los superhéroes. Personajes que aprovechaban cabeceras como esta Danger Trail en la que se juntaban las historias de varios de estos hombres de acción. ¿Que qué tipo de acción?


[El resto le pedís a EmeA que os lo cuente él]
Pues un poco la de siempre. También hubo una historia de unos buscadores de un ídolo Inca en México. Lo que supongo que explicaba que no lo encontraran. Pero bueno, lo importante es que esta cabecera se usó para presentar a un nuevo personaje, King Faraday. El resto de historias eran de personajes no recurrentes, pero aquí teníamos a alguien a quien seguir en cada entrega. Una especie de agente libre de la cosa de los detectives y espías. Reconocible sobre todo por su pelo de color gris ceniza, o algo así.
Aunque lo cierto es que Faraday ocupó los cuatro primeros, en el quinto cedió el puesto a Johnny Peril… Y para la siguiente estaba cancelado ya.
Faraday reaparecería a finales de los ’70s en Batman para pasar a convertirse en un agente de la agencia que tocara esa vez. Pero tras su paso a finales de los ochenta por Escuadrón Suicida le darían de nuevo serie propia…

Que se llamaría, de nuevo, Danger Trail. Y que, de nuevo, no superaría más que unos pocos números. En este caso 4. Faraday seguiría apareciendo aquí y allá, por Bane, Checkmate, Mighty Crusaders, Grayson o, de nuevo, Suicide Squad. Lo que no ha logrado es serie de nuevo. Pero con DC uno nunca puede asegurar que no vaya a suceder más.
02) Dark Mansion of Forbidden Love (1971-1972)

Los setenta trajeron muchas cosas, por ejemplo un nuevo interés en esa versión del gótico americano que estaba a medio camino entre la romántica y el terror, y que siempre ofrecía misterio. Es cierto que aún no habíamos llegado a Flores en el Ático, pero algo se notaba ya. Y si alguien había que darle la gracias era a… Dark Shadows. El magnífico culebrón que, tras coquetear con temas de fantasmas había decidido meter a un vampiro entre sus personajes y había tirado con ello sin mirar atrás. En DC decidieron aprovechar a ver qué pescaban, con la mítica Dorothy Woolfolk como editora montándose un primer número con una única historia larga que comenzaba así:

Lo que sí que incluía era un brevísimo relato de una página titulado The Love That Was Stronger Than Death y que, aún sin firmar, se atribuye a Wes Craven. Un punto de partida que establecía hacia dónde iban y que explicaría también cuando poco después se abriera The Sinister House of Secret Love.
Lamentablemente ni lo sólido de la propuesta ni lo poco habitual de la misma pudo mantener los números. En ambos casos se cambió para el quinto. Así pasamos de este The Dark Mansion of Forbidden Love a un título que dejaba claro que no había que preocuparse por ver a *puagh* gente dándose besitos.

Forbidden Tales of Dark Mansion duraría de 1972 a 1974, del 5 hasta el número 15. Había tratado de cambiar de aspecto y de dejar claro que las mujeres no eran las protagonistas, por no decir otra cosa. Con menos éxito que editores, porque para cuando llegó ese último número llevaban ya cinco.
Esto no significa que no quedara algo de impronta en DC, porque en el número 7 de esta segunda encarnación introducirían un Horror Host llamado Charity a la que luego veríamos en Starman.
En cuanto a la cabecera en sí… una versión acabaría regresando hace poco menos de una década, cuando se publicaron los tres números de la mini Deadman: Dark Mansion of Forbidden Love (2016—2017) en la que la escritora Sarah Vaughn contaría otra historia de amor, suspense y… fantasmas, claro.

Así que ya veis, uno nunca sabe cuándo va a decidir DC traer algo de vuelta de entre los muertos. O… con ellos.
03) Dark Nights: Death Metal: The Last 52: War of the Multiverses (2020)

¿Tengo realmente que comentar algo de Dark Nights: Death Metal: The Last 52: War of the Multiverses ? ¿No dice suficiente el año en el que sucedió? ¿El que sean una serie de historia de distintos guionistas y dibujantes que pueden ser completas o fogonazos de otras historias o interludios de algo que no se está contando o ninguna de las anteriores? Pues precisamente por eso tiene ese título tan ridículamente largo, porque no es realmente un cómic… es el espíritu de los tiempos: Jenny DC.
04) Dark Nights: Death Metal: Infinite Hour Exxxtreme! (2020)

Ya sabéis cómo va esto. Da igual lo lejos que parezca que hemos llegado, siempre vendrá el de detrás a demostrar que se puede ser más… eXXXtreme.
05) Darkstars (1992—1996)

En realidad los noventa estaban ahí para indicarnos el camino. Por ejemplo, con los Controladores, que pasaban de ser unos extraterrestres que pasaban por ahí a la versión que había elegido violencia de los Guardianes de la Galaxia. Que ya es elegir, visto lo visto. Y que decidieron que tener su propio cuerpo represor siempre viene a mano. De ahí esta idea de serie. ¿Quién iba a querer leer a unos profesionales de la salud mental galáctica? Mucho mejor pium pium. Que estamos hablando de una serie que decidió cambiar a Stroman por Charest, que iban de cara.
Total, que ahí estaban ellos para ser la versión con coleta y barba de tres días de los Linterna Verde, ofreciéndoles puestos a John Stewart o Donna Troy. La sería duraría hasta el número 38, después de que los Controladores se dieran cuenta de que los Darkstars se estaban dedicando a sus propias cosas y no a lo que ellos querían. Y esto no lo digo yo…

… lo dicen ellos.
El cerrar la serie significó, como de costumbre, que los personajes se quedaban para tareas de relleno, carne de cañón para mostrar el poder del enemigo de turno -bien al principio de la historia para que sirviera de ejemplo, bien como muerte sorprendente a mediados, bien como sacrificio heroico al final- y para que alguien asuma su nombre o les robe equipamiento o algo. Al menos hasta que haya un evento, algo como eso de Dark Knights que hemos visto antes, en donde decidan…

recuperarlos. ¿Para qué? Bueno, este es el vistazo al universo ahora, ya veremos en el futuro con qué nos encontramos.
06) Date with Debbi (1969-1971) / Debbi’s Dates (1969-1971)

Lo creáis o no, en DC tuvieron el interés de ofrecer cómic diferentes, de tocar varios palos y no ser solo los editores de mil títulos de Batman. En algún momento, al menos. La idea fue recuperar un personaje de los cuarenta, Binky, y empezar una serie de cómics similares a los de Archie. Ya hablaremos de él, cuando lleguemos a la L, igual que hablaremos de Scotter y de Paul McCartney incluso. De momento lo que tenemos por delante es Debbi, una joven soñadora y blablabla cuya vida amorosa centraba esta serie, por delante. Igual que el título que apareció poco después…

Esto funciona como funcionó y aunque ganó algunos premios para 1972 habían cancelado la línea entera. Es curioso la de veces que toca escribir esto cuando hablas de DC. En cualquier caso, el cierre de la línea significó la desaparición casi total de esos personajes, aunque, ya sabéis…

…en estos universos las cosas nunca desaparecen del todo.
07) DC 2000 (2000)

Como de alguna manera había que celebrar el nuevo no-pienso-entrar-a-discutir-el-qué del año 2000 en DC decidieron montar este encuentro en el que la JLA viajaba al pasado para intentar que la JSA le echara una mano con T.O. Morrow. La excusa era que Morrow había decidido llevar tecnología moderna al pasado para hacerse dictador universal, o algo así.
Pero sin querer toquetear demasiado la línea temporal, lo que lleva a la consiguiente refriega que acaba con una mirada de la JSA a ese futuro que…

…teniendo en cuenta que era el año 2000, cualquiera les cuenta los siguiente 24 años.
08) DC Challenge (1985-1986)

¿Eso de que en las fiestas se bebe mucho, se dicen cosas y luego hay que llevarlas a cabo? Pues este es el cómic, de una fiesta en la San Diego Comic-Con a acabar publicando una docena de cómics en la que distintos autores y dibujantes tenían que ir realizando distintos capítulos de una historia siguiendo lo que había dicho el anterior, pudiendo usar cualquier personaje de la editorial que no estuvieran escribiendo en ese momento y teniendo que acabar en cliffhanger en cada ocasión -siempre con una salida factible- y dando el título del siguiente capítulo. A partir de ahí un enorme follón que Mark Evanier -con ayuda de Marv Wolfman y alguno de los otros guionistas- intentó cerrar de manera coherente. Es cierto que no volvieron a repetirlo, pero siguieron yendo a fiestas en la Comic-Con, así que no debió de salirles tan mal.
09) DC Comics Presents (1978-1986)

En algún momento DC decidió que si The Brave and The Bold servía para que Batman hiciera team-ups ellos podían buscarle alguna vuelta para que también Superman tuviera su propio título de team-up. El primer intento, más o menos, tuvo lugar en Super-Team Family en 1975.

Las cosas no fueron como se esperaba por motivos que ya hablaremos en la S. Pero la idea quedaba. Así que cuando llegó la DC Explosion aprovecharon para lanzar esta.
El resultado fue esta cabecera en la que se juntaba con gente conocida y… no tan conocida.

A partir del 25 incluían también un complemento llamado Whatever happened to…? con personajes clásicos olvidados que duraría hasta el número 48.
Daba igual que héroes fuera, siempre se le podía encontrar un hueco…

…a veces, incluso, de fuera de la editorial.

Ahí, a poner problemas legales para reeditarlo en un tomarraco.
Aunque lo bueno era eso, la variedad de personajes, de tonos,

o de…

De todo. A veces a la vez.


A veces por separado.

Para el número 97 decidieron cerrarla. Había superado la Implosion, las Crisis y a Ambush Bug, pero a todo el mundo se le acaba la suerte. Así que aquí cerraron la cabecera.

Al menos hasta que en 2004 se buscó una manera de homenajear a Julie Schwartz en ocho especiales.

Y luego, en 2010 cuando decidieron sacar un formato de 100 páginas para reeditar cómics que no se hubieran recuperado desde su edición original.

Qué os puedo decir, parece que las reediciones eran parte de su destino.
10) DC Graphic Novel (1983—1986)

¿Si el resto se tira de un balcón tú te tiras también? Pues algo así pero con Novela Gráfica pasaba entre finales de los setenta y principios de los ochenta, y DC no iba a ser menos. ¡Por supuesto!

Es cierto, eso sí, que las historias que contaban dentro de la colección estaban… ¿cómo decirlo?

Fuera de continuidad en prácticamente todos los casos.

Aunque no todos. Eso sí.
Y, la verdad, por muy sorprendente que pudieran llegar a ser esos cómics.
Que ya os digo yo que lo eran.

Fue, sin duda, una colección llena de ideas…

Llena de ideas. Sí. Así que aunque sólo salían como una por semestre y acabaron en el siete, lo cierto es que nunca está de más recordarlos. Al fin y al cabo eran siempre…

originales.
11) DC Universe: Decisions (2008)

Alguien pensó en DC que había mucho interés entre los jóvenes por la política con ese chico nuevo que se presentaba a presidente en 2008. Así que… ¿Qué mejor que montar una historia sobre política y superhéroes, y apoyos explícitos, y todas esas cosas? Total, seguro que buscar a un villano al azar y una trama más al azar aún no es algo que vaya a hacer saltar a nadie.
Y, para todo esto, decidieron ponerle el título que mejor define prácticamente todos los cómics suyos sobre los que hemos ido hablando:
DECISIONES
12) DC Universe vs. Masters of the Universe (2013-2014)

De este ya hablamos en su momento, pero como ha salido el tema otra vez pues aquí volvemos a recordar que es algo que existe. ¿Que por qué He-Man lleva más ropa y Teela menos? Uy, la de cosas que tengo aún por escribir como para ponerme a explicar cosas *cof cof*.
13) DC’s How to Lose a Guy Gardner in 10 Days (2024)

El más reciente DC Special -no los llaman así, pero ya sabemos que lo son- sirve para recordar que hace unos años que sacan especiales temáticos a ver si así cuela y, de paso, para probar autores y conceptos. Salir sale regular, pero me va a dar para hacer un posteo algún día, así que no vamos a gastar aquí la bala.
Y sí, alguien pensó que era buena idea que Guy Gardner fuera la cara del especial de San Valentín de este año.
14) Dead Romeo (2009)

En algún momento de 2009 -bueno, antes, pero nos entendemos- alguien pensó que era buena idea publicar un cómic sobre un músico de rock muerto en los ochenta que es resucitado como vampiro. Es cierto que no tiene conexión alguna con el universo DC, que no han recuperado -de momento- al personaje, y que el guionista no parece haber hecho más en DC. Pero estoy seguro de que había un buen motivo para darle esta mini de seis números a este desconocido Jesse Blaze Snider, hijo de Dee Snider de Twisted Sister, y luego publicarlo y todo eso. Sí, algún motivo seguro que hubo.
15) Demon Knights (2011-2013)

Cuando montaron los New 52 necesitaban 52 cómics. Así que tiraron un poco de todas partes. Incluyendo este Demon Knights que duraría 24 números -incluyendo un 0- en el que se pondrían medievales -cronológicamente hablando- y sacarían a parte del universo DC que a supongo que tenían en común que podían montar a caballo pero no disparar pistolas o algo. En cualquier caso, parecía lo suficientemente abierta para que alguien pensara en recuperarlos en algún momento. Cosas más raras han vuelto.
16) Detention Comics (1996)

Vale, un motivo muy importante para elegir ese cómic ha sido la portada que no tengo muy claro qué pretende mostrar.
Dicho esto, lo de dentro eran tres historias cortas, puntos distintos sobre el asunto escolar. En la primera, Robin/ Tim Drake es espectador de la evolución de un caso de acoso escolar. En el segundo, Superboy/ Conner Kent vive una demostración del too cool for the school con alguna página completamente increíble, por último Guy Gardner / Warrior hace su propia versión de El Sustituto. Como lo más GENIAL! son las ´pagina en la de Superboy aquí las tenéis:


Lo único más increíble que esto es lo de que con un título siempre tendrás trabajo.
17) Doc Savage (1987-1988 / 1988-1990 / 2010-2012)

La historia de Savage es así, en los años ’40s los cómics los sacaban Street and Smith, en los ’60s se puso Gold Key, en los ’70s Marvel, así que en los ’80s le tocó a DC. Una prueba de cuatro números con Dennis O’Neil y los Kubert, Adam y Andy, en lo gráfico.
El éxito fue suficiente como para abrir una serie regular… en la que solo repetía O’Neil.

Repetiría solo 6 números, dando paso a Mike W. Barr que siguió con Rod Whigham – con alguna mínima colaboración puntual de Morrisette o Barreto– hasta el 24.
Tras lo cual le tocó la primera mitad de los noventa a Millenium, y la segunda a Dark Horse. Y ya en 2010

Dentro de una de esas ideas de la era Didio como era el Pulpverso llamado First Wave, en el que reunía a héroes como Spirit y… bueno… Fundamentalmente estos dos. La serie duraría hasta el 18. Aunque en realidad la cancelaron tan de sopetón en el 17 que el 18 solo se publicó en digital, y porque habían dejado una historia a medias.
Luego ya lo pillaría Dynamite, que desde 2013 iría sacando series limitadas, minis, one-shots… esas cosas. Hasta 2017, de momento.
18) Doom Force Special (1992)

Que hay que ponerlo porque hay que ponerlo, claro, pero que la tenéis más que analizada aquí, y que hemos ido mencionándolo aquí y allá, así que no podíamos olvidarnos de ello.
19) Doom Patrol (1964-1973 / 1987-1995 / 2001-2003 / 2004-2006 / 2009-2011 / 2016-2018) + Doom Patrol: Weight of the Worlds (2019-2020) + Unnstopable Doom Patrol (2023)

Sí, ya, la Doom Patrol, todo el mundo la conoce…
Lo que pasa es que, sin querer dedicarle un posteo entero -que nos conocemos-, lo cierto es que tienen una vida bastante extensa y, sospecho, no siempre conocida. Así que vamos a echar un rapidísimo vistazo por todas las veces que en DC le han dado serie propia. Comenzando por cuando le dieron una ajena.

Aparecen por primera vez en el número 80 de My Greatest Adventure, en junio de 1963, con el éxito suficiente como para que en el 86 -ya en 1964- la cabecera tome su nombre. Ese primer volumen dura 39 números, hasta el 124 en julio de 1973. La despedida que más tiempo les tuvo aparatados de los cómics.

La siguiente vez que les vimos fue en octubre de 1987 y duró 87 números, la más larga hasta el momento. Y sí, esa fue la de Morrison… que ni la empezó ni la terminó. La comenzó Kupperberg, que duraría 18 números -y un número especial cruce con el Escuadrón Suicida-; Morrison la tomo del 19 al 63, durante 45 números; detrás vino Pollack, del 64 al 87, 24 números en total. Ese último número, en febrero de 1995.
Volveríamos a encontrarnos con ellos en una obra muy particular…

Una versión Tangent Comics escrita por Dan Jurgens. La vida.
Por supuesto eso no significa que no hubiera otras oportunidades. El tercer volumen llegó en 2001, 22 números de diciembre de 2001 a septiembre de 2003, esta vez con Arcudi de guionista.

Y para agosto de 2004 estaba ya en marcha el cuarto, con John Byrne al cargo, y que duraría 18 números, hasta enero de 2006. Que ya es mucho.

La siguiente serie, la quinta ya, la tuvo en octubre de 2009, 22 números en total para llegar hasta julio de 2011.

Sería Gerard Way para el sello Young Animal cuando se acordarían de nuevo de ellos para algo así como título emblemático del sello.

Comenzando en noviembre de 2016 y hasta diciembre de 2018, 12 números en total. En teoría el último volumen propio que han tenido. En la práctica se vieron seguidos por una mini, Doom Patrol: Weight of the Worlds, de siete números y de nuevo con Gerard Way guionizando.

Y, para la Despedida y Cierre del sello, dentro de las Milk Wars, un cruce con la JLA. O dos.


Y… en mayo de 2023 comenzó Unstoppable Doom Patrol, 7 números más que llegaron hasta diciembre de ese mismo año.

Ahora es cuando nos ponemos a hacer cuentas: 6 de My Greatest Adventures, 39 números del primer volumen, 87 del segundo, 2 especiales, 22 del tercero, 18 del cuarto, 22 del quinto, 12 del sexto, 7 de la primera mini, 2 especiales más, y otros 7 de la segunda mini. En total 224 cómics ‘propios’ como equipo.
Así que ya veis todo lo que tenéis para poneros al día antes de que ocurra lo que ya sabemos que va a suceder…

20) Doomed (2015-2016)

Creo que lo más sencillo aquí es decir que esto es una idea de Scott LOB!dell. Bueno, la idea en general porque en realidad demuestra lo que es ser un Crisol de Ideas. Un chaval muy inteligente, con una tía anciana, que se encuentra inesperadamente modificado por un experimento científico. Bueno, más que experimento se supone que son las esporas de Doomsday o algo así, tampoco llegan a explicarlo realmente. También es un científico bienintencionado que se ha encontrado convertido en un monstruo que destroza toda su ropa y cuya violencia no acaba de controlar blablabla. Os hacéis a la idea. La idea era que, además, se trataba del vecino de al lado de Clark Kent/ Superman -en esos momentos de hace una década que vivía en un piso de soltero o algo así-, de paso aprovecha para ponerle un interés romántico científico y, total ya, su mejor amigo y compañero de piso resulta ser, en secreto, el ‘nuevo’ Centurión Escarlata. Para el sexto número estaba cancelada.
Así que Lobdell puso un aviso diciendo que lo buscaran en los Teen Titans, que ahí iba a seguir apareciendo. En el mejor de los casos aparece de fondo durante unos pocos números. Por supuesto los Titanes tampoco duraron mucho más en sus manos, pero antes de eso decidió que Doomed tenía que volver a Metrópolis a seguir con sus cosas.
Y allí es donde lo recoge en otra de sus series para DC, Red Hood: Outlaw. Resulta que en STAR Labs no le habían hecho más que pruebas, que ahora controlaba algo más el ‘monstruo’ pero tampoco demasiado y que, bueno, que volvía a pasar al fondo dentro de un grupo llamado Generation Outlaws que se sacudían sin ceremonia alguna en cuanto Lobdell dejaba de guionizar el cómic.
Y ya. La única aparición posterior, que yo sepa, es en una pantalla/holograma en la que salía ‘la gente más poderosa del mundo’ o algo igual de idiota.
Al menos mientras en DC no les de por contratarle otra vez.
21) Doorway to Nightmare (1978)

Hay tres motivos para darle un hueco a esta otra antología de terror que duró cinco números por culpa de la DC Implosion. El primero y, supongo, principal es que presentaba a Madame Xanadu. Que aún no ha tenido película pero que hablen con Sony.
El segundo, y realmente principal, es que las cinco portadas las hizo Michael Kaluta. Kaluta… que tipo.
La tercera es, por supuesto… ese título.
Pero bueno, reciclaron los interiores que tenían preparados dentro de The Unexpected -ya llegaremos a la U también- y a ella le dieron primero un one-shot con una portada de Kaluta que debía de quedar por allí y luego un puesto dentro de DC como secundaria del Espectro.
22) Dragonlance (1988-1991)

De nuevo, de esto ya hemos hablado, pero eso no evita recuperarlo porque, bueno… Así podemos aprovechar para recordar ese divertido momento en el que se pusieron a continuar la edición de una colección abierta a partir del cuarto número.

23) Duo (2022)

Cuando DC se pone a hacer cosas las hace a tope. Por ejemplo, montar esto de Earth M que se supone es una vuelta de Milestone. Pero esta vez como planeta, más allá de Dakota. Y con un giro, claro, con un personaje que ya conocíamos: Xombi (ya llegaremos a la X, incluso) que tuvo serie en 1994 y también en 2011. Y que en este reboot no será Xombi.
Esta vez los nanitos que entran en el cuerpo del protagonista masculino no se limitan a devorar a su novia, o no solo. Ella queda atrapada dentro de su cerebro. Y así él y ella se turnan en controlar el cuerpo de él. O algo así, es ligeramente confuso. Sobre todo porque solo duró 6 números. En los que Park aprovecha para expandir un poco los temas orientales a los que no dedicaban tanto espacio en el original. Aunque en esos seis números contaban bastante menos que la serie original en un par de los suyos.
Probablemente porque esperan que así DC les deje regresar. Total, Milestone no va a ser menos que Shangri-la.
24) Dynamic Classics (1978)

Terminamos por hoy con una historia. En DC deciden lanzar Dynamic Classic, un título en el que reeditar algunas obras que no habían tenido su oportunidad. Así que sacaron este primer número en el que avisaban de que comenzaba la saga de Manhunter con reedición del Detective Comics 395. Además de un complemento del Detective Comics 437, también con el Manhunter de fondo.
Como no podía ser de otra manera, salió mal. De nuevo la DC Implosion le pilló de lleno, aquí con solo el primer número publicado. Y casi que de improviso. Solo salió este, y me sorprende incluso que saliera.
¡Hasta aquí para esta letra! Quizá algún día salga lo de los especiales, pero no hay prisa. Espero. Además, así podemos aprovechar mientras para ir pensando en las cosas que DC tiene preparadas para nosotros en la E. Y si algo os puedo decir de ella es que va a ser…

¡EXTREMA!
Oigan, que lo de DC-He-man lo escribió Giffen, así que alguna razón hay para leerlo (y no sólo lo de descubrir el misterio de la ropa de He-Man y Teela).
Creo que algo de eso comentamos en su momento, en el otro posteo.
De todas formas yo esperaba tu docta opinión sobre lo de buscar un ídolo Inca en México. ¿Había programas de intercambio de estudiantes?
La verdad es que ese tipo de cosas ya ni me asusta, parecería que para los estadounidenses cualquier cosa al Sur del Río Bravo es intercambiable:
En «Las Locuras del Emperador» aparecen cabezas olmecas, glifos mayas y arquitectura pseudo-mexica genérica en una ciudad de nobles quechuas (incas).
En «El camino Hacia el Dorado» hay cabezas olmecas y vestuarios pseudo-mexicas en una ciudad supuestamente maya.
En «Apokalipto» los pseudo-mayas del postclásico peninsular usan vestuarios de Jaina (una isla del Caribe) y hablan yucateco moderno.
Y no me hagas hablar de Morrison y «Aztek» (lo que me recuerda que tengo una deuda contigo para hablar de «Aztek», soy consciente… Es sólo que no he tenido tiempo-ánimos para releer aquello).
Aunque, ojo, aunque por acá no se han encontrado vestigios de tan al Sur como Perú, en la zona Maya y algunos enclaves toltecoides sí se han hallado piezas originarias de lo que hoy son Colombia y Venezuela y en al menos un sitio quechua («inca» era la casta gobernante de los quechua, no su etnónimo) se ubicó una pieza mexica, lo que habla de que muy probablemente sí existió una tardadísima «ruta comercial» formada por una extensísima y no del todo precisa red de intercambios.
Otros ejemplos:
-El Chocolate es originario de la Amazonia peruana, pero su mayor cultivo se realizó en el centro y Sur de lo que hoy es México.
-Las palmeras cocoteras son originarias de las islas del Sur del Pacífico y llegaron a América a las costas de los que hoy es Chile y de ahí se extendieron a todo el continente.
Nada de lo anterior, muy seguramente, estaba en la mente de quienes escribieron aquel despropósito… Para los estadounidenses cualquiera que hable castellano es intercambiable geográfica e históricamente, de ahí las estatuillas incas en México y los sombreros charros en Barcelona.
Bueno, la historia en La Pampa con esas casas, esa mujer con una flor en el pelo y esos toreros ya ves por dónde va.
Pero la historia del ídolo cada vez me parece mejor que la de los descubridores. «Fue un regalo de esos de , yo qué sé, mándale algo que no tenga».
Y lo de «Aztek»… pues cuando puedas, que además Morrison son ingleses.
«Dark Nights: Death Metal: The Last 52: War of the Multiverses»
Tengo la impresión en que durante los últimos años ha habido una guerra del multilverso cada semana.
«Dark Nights: Death Metal: Infinite Hour Exxxtreme!»
Me gustaría saber cuántos aficionados al heavy metal que no suelen comprar comics realmente compraron este evento, o si se trata de otro de esos comics para minorías que compran los mismos señores con sobrepeso de mediana edad de siempre.
«DC 2000»
Me quedo que me pinchan y no me sale sangre con el nombre «T.O. Morrow», donde el apellido es Morrow. Sublime.
«DC Challenge»
Ya es difícil que un solo escritor consiga escribir 12 números coherentes y respetando la continuidad, como para que lo intenten 12 escritores diferentes.
«DC Comics Presents (1978-1986)»
¡Superman and Dial H for Hero! ¡Como si «Dial H for Hero» fuera el nombre de una persona!
«DC Universe: Decisions»
Estuvimos tan cerca de que un cómic se llamase literalmente: «Decisiones fueron tomadas»… ¡Qué pena!
«DC Universe vs. Masters of the Universe»
¿Dónde apunta Superman con sus rayos? ¿Por qué se molesta He-Man en bloquear un rayo que, aunque no lo hubiera bloqueado, no hubiera hecho daño a nadie?
«DC’s How to Lose a Guy Gardner in 10 Days»
Recordaba a Guy más feo.
«Demon Knights»
«Cuando montaron los New 52 necesitaban 52 cómics.»
https://www.reddit.com/r/LeopardsAteMyFace
Pero, señora, lea a este autor, que es de los buenos aunque haga literatura fantástica:
https://www.isfdb.org/cgi-bin/ea.cgi?77+None
– «Dark Nights: Death Metal: The Last 52: War of the Multiverses»
Lo curioso es que también es ‘Un Nuevo Inicio para el Universo’ de turno. Pero solo eres consciente cuando intentas entender por qué ha cambiado algo, como lo del regreso de los Darkstars.
– T.O. Morrow es uno de esos científicos malvados habituales de DC, normalmente junto con el Profesor Ivo (pronunciado para que suene como Evil, claro)
– «DC Challenge»
Me lo leí entero y puedo creerme que no hablaron entre ellos. Por otro lado, puedo creérmelo incluso en los meses en los que no hay retos.
– La apariencia de Guy en teoría es un poco soldado promedio, aunque aquel corte de pelo de tazón tenía tela. Aquí la historia buena es la de Englehart, que le llevó a decir que una y no más.
– «Demon Knights»
Pues no era ni de las peores ni de las más GENIALES! de la idea aquella. Recuerdo que hicimos un repaso en ADLO! (Porque, además, estaba el «Halcón y Paloma» de ROB!) y lo cierto es que a quien se le ocurriera la idea claramente se quedó a gusto.
Qué horror. Muchos de esos tebeos tienen buena pinta. Menos mal que Tom King esta ahí para dignificarlos…
JAJAJA. Efectivamente, nos hemos saltado «Danger nosequé» porque ya hablamos del cómic bueno en su momento.
Bueno bueno… las portadas de Kaluta. Hay algunos cómics de la «Doom Patrol» que sí, y otros que son GENIALES! De la etapa de Byrne no sé si hemos hecho posteo pero tela. La verdad es que una relectura podría dar mucho juego en ADLO!, sospecho…
Y «Doom Force», por supuesto, que ahí está todo.
Aprovecho para decir que soy fan de los «Tha Dark Mansion of Forbidden Love», por si no había quedado suficientemente claro en el posteo. De los cuatro originales (bueno, el primero de la siguiente más o menos también entra) y de lo de «Deadman», que es un poco Lifetime pero no me voy a quejar a estar alturas.