Éramos tan jóvenes

Ya, ya lo sé. Hablé de las estúpidas renumeraciones la semana pasada. Pero es que tenemos nueva renumeración de The Amazing Spider-man. El séptimo número uno en más de 60 años. Dicho así no parece demasiado.

La cosa se complica si cuentas con que de esos 63 años de vida de la cabecera, la primera renumeración tuvo lugar en 1999. Lo que quiere decir que esas seis veces que han decidido volver a lanzar The Amazing Spider-Man por el número uno han ocurrido en los 26 últimos años, apenas dos quintas partes del tiempo de vida de la cabecera. Aquella primera renumeración duró solo 4 años, hasta 2003. Puede no parecer gran cosa. Pero lo cierto es que nunca ha vuelto a ocurrir. Los volúmenes 3 y 4 de The Amazing Spider-Man duraron menos de 3 años en ambos casos. El volumen 5 estuvo a punto de igualar la longevidad del aquel primer intento, y gracias al frenético sistema quinquenal que adquirió la publicación, la superó en números publicados (quedó cerca de hacer el centenar de números).

Tras esto llegó el volumen 6, que comenzó en 2022 y que ha terminado ahora. Nuevamente, tres años para volver a la casilla de salida. El número 1 por séptima vez. Dado que quedan 34 tebeos para que en total sumemos 1.000 números de The Amazing Spider-Man, ya sabemos que esta renumeración va a durar incluso menos que la anterior.

Y esto sería suficiente motivo como para estar enfadado.

No ayuda que la última etapa del personaje, la del volumen 6, haya sido un desastre aburrido y anodino que, con el tiempo, o pasará a la historia como una de las etapas más despreciadas y denostadas del personaje o, más probablemente, se olvide en el mismo lugar que la insulsa y descafeinada etapa de Howard Mackie en los 90.

Pero bueno, habrá que darle una oportunidad. ¡El nuevo guionista es Joe Kelly! ¡Dibuja el incombustible Pepe Larraz! ¡Hay unas páginas dibujadas por John Romita Jr! ¡GENIAL!

Yo de verdad que lo intento. Intento creer que tendremos por fin un paso adelante. Que después de años negándolo, Marvel quizá se atreva a dejar que Spiderman abrace un poco su condición de personaje legendario más allá del momento, congelado en el tiempo, que tienen los de los despachos en la cabeza.

Pero es que esta es la segunda viñeta de la primera página del primer número y ya parece una declaración de intenciones.

Que no se nos olvide destacar siempre lo joven que es Peter, no vaya a ser que no quede claro que está atrapado en el tiempo. ¿El resto del tebeo? Pues no está mal, pero no sé si como para a aguantar los 30 números que quedan antes de que lo vuelvan a reiniciar. Seguiremos informando.

Marvel manda, y no tu panda

Desde que Disney compró Marvel se han creado muy pocas sinergias en lo que respecta a los cómics de la Casa de las Ideas y los personajes de la Casa del Ratón. Al contrario que con otras franquicias que ha adquirido la megacorporación como Star Wars o Aliens, que rapidamente dejaron en manos de la editorial su franquiciado en viñetas, el universo que Carl Barks construyó se ha resistido a caer bajo la supervisión de Akira Yoshida y sus mariachis. Hasta hoy. Porque empezando con el futuro megaéxito de ventas «Uncle Scrooge and the Infinity Dime» Marvel le va a enseñar a Disney cómo se hacen los tebeos en el siglo XXI para que se vendan

Con muchas, muchas portadas

Así era Marvel a principios de los ochenta

Dormita Jr

Desde tiempos de los hermanos Kubert, me suele dar la sensación de que cuando un autor lleva mucho tiempo trabajando para Marvel, si luego ficha por DC en exclusiva suele tomarse ese tiempo como sabático. Sin hacer nada demasiado destacable, fluyendo con el piloto automático y poquita faena.

No es este el caso, por supuesto, de Bendis.

Más que nada porque me estaba refiriendo a dibujantes, pero lo cierto es que el bueno de Brian ha sabido adaptar su modo de trabajo a las peculiaridades de la casa editora. Sabedor de que ahí nada dura mucho y que lo que da de comer hoy en día son los derechos en adaptaciones a otros medios, bien se ha ido preocupando de crear un universo propio de acontecimientos y personajes que ha ido arrastrando por cada una de las series que le han ido cayendo. Leviatán y Naomi, por ejemplo, han asomado por sus Supermanes, Liga de la Justicia, Legión, Young Justice…por pura insistencia debieron darle la serie de televisión a la chica. Objetivo cumplido.

En DC, Bendis ha usado y abusado también de los recursos que le han hecho conocido por el fandom, como su narrativa descomprimida y diálogos encadenados. Diálogos que además a adaptado a los gustos de la casa, este de aquí por efecto bien lo podrían haber firmado L-Ron y Manga Khan.

La narrativa descomprimida hace que muchas veces las 20 páginas de historieta de cada mes se queden largas para lo que el de Cleveland pretende contar, y es por eso que muchas veces su método de trabajo recurre a emplear páginas dobles como si fuera una sola. Contar en dos lo que en realidad sólo te haría falta una, así ganas terreno. El equivalente en dibujo a usar una letra grande para que el trabajo de clase te ocupe más páginas.

Para poder hacer esto bien, lo necesario sobre todo es contar con un dibujante aparente. Es decir, si a un Ivan Reis le dices «enorme batalla estelar con Superman de fondo, doble página«, el resultado molará. Y acabo de resumir todo el trabajo suyo en la serie de Superman. Con Maguire intentó lo mismo y era raro.

Lo que pasa es que para las cabezas pensantes de DC, la expresión máxima de robarle el talento a Marvel fue juntar en Action Comics a Brian Bendis con John Romita Jr.

Dibujante nacido en 1956, que no os engañe el Junior, en términos laborales patrios estaríamos hablando de un jubilado.

Se le mete de entintador habitual a Klaus Janson (1952) y el resultado es un canto al pragmatismo y la efectividad. 20 páginas y lo que haga falta al mes. El resultado ya tal.

Pues ya he contado un par de veces que aunque se le defina como un buen narrador (cuando dicen esto de ti, señal ya de que no es un dibujo molón, pues si no es lo que dirían), a veces sus viñetas se empantanan sin saber qué quiere contar exactamente. Si le pasa con un editor competente, tocaría repetir hasta que el resultado fuera aceptable. Pero está en DC.

No se trata de comparar con su propio trabajo anterior en Marvel para evidenciar el descuido habitual en trazo y composición (cada cual tendrá sus recuerdo favoritos), es que comparar con lo suyo posterior en Spider-Man también serviría. De sabático, lo dicho.

El método Bendis de diálogos y descompresión hace que por una parte nunca sepas con que composición de página te encontrarás al volver la hoja, pero lo que es seguro que terminará pasando es recurrir a cabezas parlantes. Y después de eso a viñetas fotocopiadas parlantes. El mismo dibujo que te sirva varias veces en varios sitios. Total, lo único que se mueven son los bocadillos de diálogo.

Y juntas por tanto a Bendis y a Romita en DC y obtienes el culmen absoluto del mínimo esfuerzo, como el que pudimos disfrutar en el número 1024 de Action Comics.

Porque no se trata solamente de hacer una página doble basada algo de diálogo.

Es que parte de esa página doble te sirva copiándola para hacer una splash completa con la que iniciar el episodio.

Sabático. Cargar pilas hasta que le vuelvan a llamar para Spider-Man. Aviv.

Dos noticias juntas no siempre se entienden mejor

Sí, sé que es una frase recurrente. La idea de que si pones dos informaciones una junto a la otra esto te provee de un mayor contexto.

Pero en tanto ADLO! es una página en la que se DEFIENDE a los autores, debo negar que en este caso podamos considerar que ambas cosas tengan relación.

He dicho.

Que no te den Eterno por Eterno

La máquina del hype del Universo Cinematotelevisivo de Marvel nunca para, y ya ha llegado el momento de empezar a filtrar fotos (de lo más sosas, por cierto) de Los Eternos

Eso significa que en breve empezarán a aparecer los vídeos de los expertos que te aconsejan qué tebeos leer para llegar a la película dispuesto a dar la turra a todos los que tengas alrededor quejándote de los cambios. Lo más fácil es que te aconsejen alguno de estos materiales

Los Eternos de Jack Kirby. Esto es ir a lo fácil. Se trata de las historias originales de los personajes escritas por el creador de los mismos a finales de los años 70. No seré yo el que ponga pegas a esto, pero ten en cuenta que el que te recomiende esta lectura probablemente no se la haya leído él

Los Eternos de Kieron Gillen. Esta es la serie mensual que Marvel (y Panini) están publicando en grapa en estos momentos para aprovechar el tirón de la película. Esta recomendación lleva implícito que la editorial se lo ha mandado gratis al recomendador

Los Eternos de Neil Gaiman. La recomendación más obvia: una serie cortita, con autores de renombre y que apuesto dólares contra yenes a que Panini reedita en un bonito tomo antes de que acabe el año. Con esto no hay forma de fallar…

…salvo que, OJOCUIDAO, sí hay forma de fallar. Puede que si pides «los Eternos de Neil Gaiman» a algún librero despistado crea que te estás refiriendo a estos otros personajes creados por el autor británico, también con décadas de publicaciones a sus espaldas

Es lo que tiene traducir tanto Eternals como Endless por Eternos y que la carrera de Gaiman haya estado unida de forma indeleble a los segundos

En resumen: si le pedís al quiosquero un tebeo con los Eternos de la peli y os ofrece un tomo lleno de gente pálida y que viste de negro, desconfiad

(Ya hablé de este tema hace quince años, pero creo que no pasa nada por recordárselo a algunos lectores que aún no habían nacido por entonces)

Recuerdos de un octubre entre viñetas y toques de queda

Pues sí, otra tanda de mis tuits

¿Recuerdas junio?

Por si acaso, apunté en Tuiter algunas de las cosas que pasaron para que no se nos olviden