Rage Against the Bisbal

Recién eran Navidades cuando comenzaban las Bibliotecas Marvel y en menos de medio año ya estamos por 1964, es un no parar.

Que como se editan clásicos en tantísimos formatos, algo había que hacer para potenciar este, y la estrategia no ha sido otra que hacerlos asequibles…en comparación con todo lo demás que publican. Estrategia en la que ECC acaba de apoyarles.

La cuestión es que por primera vez en nuestro país estamos asistiendo a la publicación en paralelo y en condiciones de todo el cogollo del universo compartido. En color, en buen tamaño, con un número de páginas manejable y saliendo los títulos de manera escalonada y coordinada. Quien los descubra ahora así se lo estará pasando bomba con Kirby, Ditko, Wood…y se relamerá sabiendo que están por llegar Colan, Romita, Buscema… Cada uno en su momento y en su lugar, lo que nos permite saborear cada época teniendo el cuenta el contexto en el que aparecían aquellas obras.

Y luego está el Hombre Máquina.

Un título clásico que comenzó siendo realizado por Jack Kirby y que en su segunda mitad contó con el arte de Steve Ditko. Aquello tuvo que ser lo más y venderse como churros ¿no?

Pues las verdad, no. No mucho.

De hecho, por regla general, tened por seguro que si algo sale en lo de la Super Distribuidora Limited Edition, comercial lo que se dice comercial no debe ser demasiado, aunque siga encontrando un nicho de mercado que lo vaya comprando. Si es más comercial lo saca directamente Panini, así que haceos una idea:

¿Cómo es que no triunfó el Hombre Máquina, por qué no llegó a las cotas de los 4F o Spiderman? pues porque se trata de material que comenzó a salir en 1978-1979.

Sí, que normalmente les vemos y pensamos en señores con sombrero y en años sesenta. Y ya sabemos todos que el arte de Kirby es intemporal y eterno, y que la dinámica de Ditko es imbatible, y que…pero es que la serie tuvo un cruce con la de la Masa, y entonces uno se da cuenta de que Kirby estaba dibujando esto al mismo tiempo que Sal Buscema se estaba saliendo con el bruto esmeralda.

Contemporaneos. Pueden disfrutarse de manera aislada, pero cuando te publican lo de alrededor es imposible no fijarse.

Tuvo que llegar Herb Trimpe para hacerlo molón y ochentero.

Cuando ya en los ochenta había una mínima coordinación entre los títulos, tampoco demasiada, ya nos chirriaba Speedball.

Pues algo parecido puede ocurrir, y está bien avisarlo ahora. En tiempos de Vertice coexistian los sesenta y los setenta en las diferentes publicaciones, aparte de que siempre era una lotería qué ejemplares de qué y de cuándo podías encontrar en el quiosco, pero el publico era conocedor de aquello y metía cada cosa en su compartimento mental estanco sin relacionarlo con lo demás. Pero ahora te lo coordinan todo y puede llegar haber algún que otro choque. Avisados quedais, que a este ritmo los setenta no está tan lejos.

Por cierto que este mes también sale esto:

Que a veces no sé lo último que llegará, una película con Indy o una miniserie con Claremont. Y del título no digáis nada, que os conozco.

El esencial Thor

¿Son los aficionados al cómic realmente aficionados al cómic o son una categoría de juegos de preguntas y respuestas del mismo?

Demasiadas veces queda la sensación de que el uso de los conocimientos comiqueros (inevitablemente limitado, pero si tienes dudas alguna vez porque alguien se presenta como ‘experto en cómics’ no tienes más que preguntar por un tema al azar como cómic pinoy) es una excusa antes que una manera de relacionar cosas entre sí.

Pongamos por caso el Torcuato que nos ocupa este fin de semana. Resulta que ha salido gente usando la carta de «malditos progresistas, estáis destruyendo los cómics originales».

Pero, ¿qué son «los cómics originales»? Porque habrá quien asegure que son aquellos en los que Torcuato era un señor blanco y masculino. Incluso elevado a sí mismo en ese aspecto, muy Masc X Masc.

El asunto es… ¿Y si nos vamos a su primer cómic? A esa primera aparición en el número 83 de Journey into Mystery en agosto de 1962.

Porque, claro, ¿cómo van esos expertos en cómic a llamarlo de otra manera que Primera aparición? Al fin y al cabo no es cómo si Marvel/ Timely hubiera tenido antes un cómic creado por Stan Lee sobre una diosa clásica reinterpretada… digamos… Venus.

Así que Torcuato, decíamos… ¿Cómo era en aquella primera aparición en Journey into Mystery que decíamos antes? ¿Qué era lo que se nos contaba? Ah, sí:

En realidad Thor es cualquier persona que sea digna de levantar el bastón -como el doctor cojo Donald Blake– y que se mantenga cercano a él durante mínimo sesenta segundos.

Parecen unas reglas muy básicas. Sostienes el palo, eres Thor.

Por supuesto Stan Lee, por necesidades narrativas o lo que sea, cambió de opinión luego. Y otra vez. Y más gente que no era Lee pero a los que Marvel contrataba para los fanfics oficiales. Y… Bueno, os hacéis a la idea. Al fin y al cabo en ese primer número ya escribían Lee y su hermano Larry Lieber.

Cada vez que ha hecho falta se ha cambiado la idea de lo que es Thor. Desde entonces hasta Torcuato.

Es algo que sabemos ahora y que se sabía ya en los años ’90.

Así que, podemos aceptar que el que cambie es parte del personaje…

O ponernos tontos y emperrarnos en que la única versión válida es la original.

¿Qué? ¿La de Journey into Mistery #83?

¿Pero es que no me habéis oído antes? Nadie sabe en realidad de cómic. CREE saber de cómic.

El primer Thor creado por Stan Lee y publicado dentro de Timely/Marvel fue en 1948. Dentro del número 11 de Venus, un cómic sobre una diosa venida a la tierra que tiene una doble personalidad como Victoria «Vicki» Nutley Starr. Que tras ocho números viviendo aventuras amorosas -o algo- ahora… bueno. Pasaba a tener aventuras fantásticas en las que tenía que usar sus poderes.

¿Cómo? No os suena esta superheroína creada por Stan Lee. Qué curioso, me pregunto a qué se puede deber.

Como decía, lo que empezó más centrado en la parte romántica del asunto fue pasando al fantástico, y de ahí que para el número once ya se nos presentaran aventuras en las que salían otros dioses como Júpiter, Apolo o…

Thor, claro. ¿Cómo no iba a salir? En toda su gloria de pelo rojo, barba y un mazo. La viva imagen que cualquier Esencialista de Marvel debería estar pidiendo. Al fin y al cabo si los Amish de Marvel quieren la creación original de Stan Lee… ¡Es esta!

Las cosas son como son. Al fin y al cabo Thor volvería a aparecer en el número siguiente, el 12, con otro modelito, otra arma… ¡Y con Loki!

Y volvería a aparecer de nuevo en el 13…

hasta dos veces…

Digo yo que ya tres números seguidos, escritos por Stan Lee, con un claro componente superheróico, claramente significa que ESTE es el Thor original.

Uno que es incapaz de ser consistente con su apariencia, armas o poderes. Pero, eh, ¿no era el Original el que se reclamaba?

Pues aquí le tenemos. Con Venus. Una superheroína creada por Stan Lee que luego para encajarla han creado dos historias distintas. En una era una sirena. Sí, ya. En la otra era Afrodita y todo esto una versión de los Olímpicos. Luego para los ’10s decidieron que ambas explicaciones debían pelear y acabaron dando vueltas por Agentes de ATLAS y Hércules y… en fin, las típicas historias de la Marvel que ya se contarán si hace falta en este vuestro blog. Pero que concluyen en una cosa.

Venus está dentro de la continuidad oficial. Y la explicación sobre este Thor que aparece en sus páginas es un añadido traído tiempo después.

Y por lo visto a esa gente no le gustan los añadidos. Así que…

AVIV RÖHT!!!

Instagrameos de primavera

Hoy estoy liao, así que ¡reposiciones!

Que no te den Eterno por Eterno

La máquina del hype del Universo Cinematotelevisivo de Marvel nunca para, y ya ha llegado el momento de empezar a filtrar fotos (de lo más sosas, por cierto) de Los Eternos

Eso significa que en breve empezarán a aparecer los vídeos de los expertos que te aconsejan qué tebeos leer para llegar a la película dispuesto a dar la turra a todos los que tengas alrededor quejándote de los cambios. Lo más fácil es que te aconsejen alguno de estos materiales

Los Eternos de Jack Kirby. Esto es ir a lo fácil. Se trata de las historias originales de los personajes escritas por el creador de los mismos a finales de los años 70. No seré yo el que ponga pegas a esto, pero ten en cuenta que el que te recomiende esta lectura probablemente no se la haya leído él

Los Eternos de Kieron Gillen. Esta es la serie mensual que Marvel (y Panini) están publicando en grapa en estos momentos para aprovechar el tirón de la película. Esta recomendación lleva implícito que la editorial se lo ha mandado gratis al recomendador

Los Eternos de Neil Gaiman. La recomendación más obvia: una serie cortita, con autores de renombre y que apuesto dólares contra yenes a que Panini reedita en un bonito tomo antes de que acabe el año. Con esto no hay forma de fallar…

…salvo que, OJOCUIDAO, sí hay forma de fallar. Puede que si pides «los Eternos de Neil Gaiman» a algún librero despistado crea que te estás refiriendo a estos otros personajes creados por el autor británico, también con décadas de publicaciones a sus espaldas

Es lo que tiene traducir tanto Eternals como Endless por Eternos y que la carrera de Gaiman haya estado unida de forma indeleble a los segundos

En resumen: si le pedís al quiosquero un tebeo con los Eternos de la peli y os ofrece un tomo lleno de gente pálida y que viste de negro, desconfiad

(Ya hablé de este tema hace quince años, pero creo que no pasa nada por recordárselo a algunos lectores que aún no habían nacido por entonces)

Araña 35

De casi todos es conocida la icónica imagen de portada del número 15 de Amazing Fantasy, la que fue la primera aparición de Spiderman y el inicio de la fructífera colaboración entre Stan Lee y Steve Ditko.

Lo que quizá no es tan conocido, y eso que los rasgos del señor transportado lo dejan bastante claro, es que esta ilustración no estuvo dibujada por Ditko, sino por Jack Kirby. Con Ditko a las tintas, eso sí.

Ditko hizo su propuesta de portada, pero el enfoque de la misma no convenció a Stan Lee, que optó por pedirle la nueva a su otro querido subalterno. La razón es que la perspectiva de Kirby aportaba un sentido de dinamismo y admiración, nos hacia mirar al cielo para admirar al ser que se eleva por encima de los comunes mortales. Comunes mortales que para poder aparecer tuvieron que subirse a una azotea, cual espectadores de partido de regional. La perspectiva de Ditko era la contraria, descendiendo la mirada hacia la calle. Y es que el artista ponía prácticamente al mismo nivel al tipo en mallas que al ciudadano corriente, cosa con la que no estaba de acuerdo el editor. Fuera como fuera, la revista terminó cerrando igualmente con la portada molona, pero digamos que ya fue una primera piedra de toque en las discrepancias entre dibujante y escritor.

Aunque esto igual lo sabiais también, así que prefiero contaros que está no fue la única portada de Kirby para Spiderman en la etapa de Ditko, pues el Rey también contribuyó al arte de su número 35.

El Hombre Igneo es de Ditko, pero una vez más Stan Lee no estaba de acuerdo con la perspectiva de Spiderman que Ditko propuso en su portada, de manera que nuevamente buscó a Kirby para que colocase ahí su versión del personaje. Tres números después de este nuevo roce entre los creativos, Ditko abandonó la serie. Sin isquiera terminar la portada, por cierto, siendo esta la razón por la que la cubierta del número 38 está compuesta por una composición de viñetas del interior.

No quiero decir que fueran las diferencias en la portada del 35 el detonante de la salida de Ditko, y a estas alturas es imposible saberlo. Algunos podrían pensar que si aquí Lee hubiera cedido ante la visión del dibujante igual se hubieran reducido fricciones y Ditko hubiera agunatado un tiempo más. Pero eso por otra parte hubiera significado el retraso en la entrada de Romita, si es que entonces hubiera entrado. No merece la pena especular, y menos sin saber cual era la propuesta de Ditko para aquella cubierta.

Pero resulta que sí podemos saberlo, pues fue la portada escogida para ilustrar la historia en su versión italiana.

Lee prefirió cambiarla. Los motivos, solamente podemos especular.

Hablando de lo cual…

Felicidades a todo el mundo en esta tradicional efeméride. Se da la circunstancia de que una versión espejada de la misma portada se usó en México.

Lo que nos ha permitido crear esta dinámica obra de animación en la que a ritmo de tamborileo felicitamos tanto a lectores y creativos de este XIV Día del Culo Comiquero, a Steve Ditko por su particular visión, y a los editores de Italia y México por que con su arrojo se ha podido rescatar una parte importante de la historia del género superheroico.

AVIV ÖLUC!!

5 Cosas Entre Las Que Pasó Tanto Tiempo Como Desde La Fundación de Image Comics Hasta Hoy

No seremos nosotros los que le llevemos la contraria a un Community Manager, y por tanto, según este tuit esta semana se celebra el vigésimo noveno aniversario de la fundación de Image Comics. Un hito para la industria del noveno arte que obligó a reescribir las reglas del juego en Estados Unidos y que durante un breve espacio de tiempo puso en jaque a las grandes corporaciones de los superhéroes, que nunca han vuelto a ser las mismas. Estos 29 años han estado repletos de cosas para celebrar, pero hoy vamos a poner las cosas en perspectiva. Aquí van 5 Cosas Entre Las Que Pasó Tanto Tiempo Como Desde La Fundación de Image Comics Hasta Hoy.

1-El tiempo que Superman fue huérfano

En 1946, Joe Shuster y Jerry Siegel dejaron de trabajar para National Comics (antes Detective Comics Inc). De este modo, sus nombres dejaron de aparecer acreditados en las páginas publicadas a partir de entonces del personaje que habían creado juntos una década antes. Los padres de Superman no lograron enmendar esta injusticia hasta que en 1975, con el anuncio de la primera película de imagen real del personaje, y gracias al apoyo de varios nombres de la industria, lograron llamar la atención del mundo sobre ello y arrancar, tras un año de presión, el derecho a ser acreditados y una mísera compensación económica por su creación.

2-Entre Batman y Batman Forever

Es cierto que es Batman y Robin la que se ha popularizado como la culminación de la labor desmitificadora del Hombre Murciélago a finales de siglo, pero Batman Siempre ya derribaba la mayoría de convenciones estéticas impuestas por las películas de Tim Burton para abrazar el espíritu de su auténtica predecesora. Batman: The Movie (1966) es la guinda en el pastel audiovisual que a través de la pequeña pantalla dibujó la imagen moderna del Mayor Detective del Mundo para el común de los mortales durante décadas. Desde la película protagonizada por Adam West a la función protagonizada por Van Kilmer transcurrieron 29 años en los que a Batman le pasó prácticamente de todo. Pero ya sabemos que el tiempo es cíclico.

3-Entre la boda de los 4 Fantásticos y la muerte de Jack Kirby

En 1965 el Universo Marvel echaba chispas y alcanzó un momento especial con la publicación de Fantastic Four Annual 3, en el que es sin duda el crossover más masivo hasta la fecha. Al final de este número, Stan Lee y Jack Kirby, autores de la obra y creadores del supergrupo, eran expulsados de la boda de Reed Richards y Sue Storm. 29 años después, Jack Kirby abandonaba este mundo dejando tras de sí uno de los más ricos y asombrosos legados artísticos del siglo XX, y con la enorme suerte de no vivir para participar en ningún cameo en las películas de los personajes que había llegado (con más o menos participación por parte de otros) a crear.

4-Entre El Sulfato Atómico y Su Vida Privada

Su vida privada (1998) estaba llamado a conmemorar el cuadragésimo aniversario de la creación de Mortadelo y Filemón. Sin embargo, desde la primera aparición de los personajes hasta su primera “historia larga” transcurrió algo más de una década. El Sulfato Atómico (1969) cambió la forma en que autor, editorial y público imaginaban a los personajes, y garantizó una vida a los agentes secretos más conocidos del cómic español más allá de las revistas de tebeos. Esos 29 años de carrera en largo contuvieron toda clase de aventuras, colaboradores silenciados, obras apócrifas y manejos editoriales de los cuales, todavía hoy, parece que nunca podemos conocer del todo.

5- Entre V de Vendetta y el 15-M

Aunque la popular máscara de Guy Fawkes ya había hecho sus primeras apariciones en protestas políticas unos años antes, lo cierto es que la presencia de Anonymous como colectivo y la popularidad de este elemento está ligado en España a las manifestaciones del 15-M, donde se haría famosa como “la máscara de V de Vendetta”. Entre la publicación de la obra de Alan Moore y David Lloyd y el inmortal momento de la policía jactándose de haber desarticulado “la cúpula de Anonymous” hay 29 años, unos cuantos bailes de propiedad intelectual, una película y un montón de cabreos del Bardo de Northampton.

Apoya el periodismo de listas independiente y de calidad. Pon unos euritos para saltarte el muro de pago de ADLO! Novelti Library. Gracias a las aportaciones de los socios podremos comprar microondas, sacar un Master de Periodismo de Tebeos en la Universidad Rey Juan Carlos o incluso poner algo en el Patreon de ROB!

Los desnudos y los muermos

Vivimos tiempos complicados. Sobre todo complicados de explicar a un espectador ajeno. Menos mal que nada nos es ajeno.

Ahora parece que hay un problema en la contextualización. Y la verdad es que es difícil de pensar un momento en el que algo descontextualizado haya podido ser confuso.

No, jamás se me ocurriría que algo con un contexto inadecuado podría tener problema alguno para su comprensión.

Y eso que los creadores tienden a verlas… En los demás. Will Eisner no tuvo problemas en criticar la representación de los judíos que hacía Dickens con Fagin mientras que su propia creación de Ebony White le parecía que era nancinoindado la tirifaucanda del ponturrienocio en la repuntincia del nonolenco y, por tanto, ¡no, hija, no!

Pero, claro, no es como si los editores al sacar los tomos de Spirit hubieran puestos textos explicativos y contextualizadores.

¿Qué?

¿Y no ha habido bronca? De verdad, los lectores de cómics, lo flojos que son…

Pero bueno, podría ser peor, al menos no es dentro del cómic.

Menos mal que estaba Stan Lee haciendo los diálogos para que nadie en su sano juicio piense que en Marvel había una conspiración feminista.

Pero bueno, ese es el mundo de los superhéroes, con más ejemplos de adolescentes guionizando que de mujeres de color. Un saludo al servicio jurídico de DC.

Por supuesto todo esto va de que las cosas que nos gustan -bueno, o que parcialmente toleramos- pueden tener partes que quizá no estén tan bien. Y que lo adulto es aceptar esto y tenerlo en cuenta. Por supuesto la idea de que algo sea adulto no suele casar muy bien con los cómics porque entonces sería más difícil convencer a las grandes empresas de que te dejen guionizar. (Al menos sin inventarte un nombre falso para hacerte pasar por una minoría, claro)

Perdón, no estoy siendo muy claro, quería decir…

¡A ver si ahora, además de celebrar lo bueno, progresista y avanzado de los cómics vamos también a tener que aceptar y asumir lo que tenían de retrógrado! ¡El acabose!

¡Imaginad, todos esos cómics que se han visto víctima de las críticas exacerbadas de grupúsculos de malvados secuaces de la corrección política que nos han impedido disfrutar en las estanterías de nuestras tientas de las susodichas obras de arte!

¡Por su culpa no hay UNA edición viva de La broma asesina!

¡Obviamente esto OBLIGARÁ a la editorial a realizar algo que sin duda JAMÁS querrían hacer! ¡Una NUEVA edición de La Broma Asesina ahora con texto contextual y advertencias!

Bueno, suponemos que tendrán que mantener una edición sin contexto para aquellos a los que les ofenda que se contextualicen los cómics.

Como si hiciera falta.

Instagrameos de febrero

¡De los años 60 del siglo XX a los años 20 del siglo XXI!

Ver esta publicación en Instagram

El destacado papel de la mujer en Asgard #marvel #jim120

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Ver esta publicación en Instagram

¡Nadie succiona como el poderoso Thor! #jim94 #marvel

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Tuiteos de febrero

¡Ahí vamos con febrero!