Luna Azul, me viste solo y de pie…

No soy tu mami, papi

Cuando se habla del retorno a la Marvel de los 70 de un Jack Kirby desengañado tras el fracaso de sus proyectos en la DC se suelen mencionar sus últimas grandes creaciones, Los Eternos, 2001 Una Odisea Espacial y la injustamente menos famosa Dinosaurio Diabólico. Se habla mucho menos de las portadas que realizó para diversas colecciones en esa época, incluyendo la de Los Cuatro Fantásticos.

Y hasta cierto punto es comprensible al no tratarse precisamente de sus mejores trabajos.

Se nota en ellos algo más que el simple cansancio creativo.

Se adivina una patente desgana, quizá debida a tratarse precisamente de sus personajes más famosos.

Y sin embargo quien tuvo, retuvo.

Igual que Frenesí o La Trama son consideradas Hitchcock menores y al serlo están a años luz de las mejores películas de otros directores un Kirby siempre es un Kirby.

Y ocasionalmente El Rey nos regala portadas donde podemos apreciar el brillo de su dinámica composición y su irrepetible plasmación de las figura humana en movimiento.

E incluso más. En la ilustración del número 180 Kirby nos recuerda que siempre fué un maestro del retrato psicológico. Con cuatro magistrales trazos era capaz de dibujar personajes cuyo carácter quedaba inmediatamente claro para el lector. Casi como si le estuvieran hablando al oido.

Y diciendo «Como te pille te vi a desgraciar, zoquete»

«Te voy a arrancar la piel a tiras, grrrrr»

«Mira, bastante bien he salido para ser la idea que tenia de una femnista radical un señor nacido en 1940«

«Si te gustaba deberias haberle puesto un anillo.
Si te gustaba deberias haberle puesto un anillo.
Oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh, o-ohh»

Reed Richards, de profesión GENIO

En una continuidad petada de cient´´ificos nivel Premio Nobel como Tony Stark, Bruce Banner o Hank Pym, hasta el punto de que incluso Elliot Franklin de la Escuadrilla de Demolición lo es, Reen Richards siempre ha logrado destacar por derecho propio.

Pin-Up con guión de Stan Lee.

Y no sólo por haber estado en el momento adecuado en el lugar adecuado. Todos sus colegas se centran en sus campos especializados, sea la energía atómica o las armaduras cibernéticas. Pero el merecidamente llamado Mister Fantástico posee talentos ampliamente interdisciplinares.

De la robótica…

…a la aeronautica…

…pasando incluso por la psicología avanzada.

Sé lo que estais pensando.

Hay UN campo del conocimiento humano que el señor marido de Susan Storm no domina. En el que incluso podría considerarsele como un completo ignorante.

No hombre no, no me refiero a la protección contra los efectos de los rayos cósmicos. Si en realidad lo del accidente es un montaje para ocultar que los poderes del los Cuatro Fantásticos se deben a un experimento del complejo militar industrial al que se presentaron voluntarios. Es algo sabido desde que en 1975, en el número 11 de Marvel Dos-En-Uno

…se le «escapara» a Ben Grimm en un bocadillo de pensamiento (que el mismísimo El Torres podría haber escrito) en el que se pregunta por qué los rayos gamma le volvieron naranja.

Hablaba de un area en la que, al fin y al cabo, nadie sabe nada por mucho que asuma lo contraio: los insondables abismos del corazón humano. Lo que le lleva a, en el Cuatro Fantásticos Super Estrellas Tamaño Gigante 1 de mayo de 1974, preguntarse por el estado emocional de Johhny Storm.

Preocupado porque tras su ruptura con Crystal Boltagon «todavía no ha encontrado una nueva chica».

Que no tendría más trascendencia si no fuera porque su joven cuñado acaba de volver de un viaje que ha durado meses…

…viviendo aventuras con Wyatt Wingfoot…

…su… ahm… amigo…

…amigo ENTRAÑABLE, sí, eso, entrañable.

Tan entrañable que hasta comparten celda (es un viaje con TODO incluido).

Donde queda claro que quizá no sepa diseñar cohetes espaciales o cascos proyectores de pensamiento pero en lo que respecta a pillar las cosas el abuelo de Wyatt es mucho más despierto que Reed.

Ya es Primavera en el Universo Marvel

Siempre le he tenido reparos a ese aspecto ultralimpio de las reediciones de material clásico corregidas que llega al extremo de eliminar la trama mecánica de tonos. Pero hacen algo todavía peor: cambiar el esquema de colores de las primeras apariciones de personajes clásicos «arreglando» los supuestos errores.

Y no hay mejor ejemplo de lo nefanda que es tal práctica que la introducción de Galactus en el episodio 48 de Los Cuatro Fantásticos. Así se veia en el tebeo tal y como fué publicado en marzo de 1966…

Nuestro devorador de mundos favorito (con permiso de Angrom) lucía un outfit mucho más fresquito con una combinación de colores completamente diferente. No se le ve de azul y magenta hasta el siguiente episodio…

…pero todavía en versión veraniega.

Durante décadas crítica y público han pensado que se trataba del clásico titubeo primerizo que se solía producir en las publicaciones de la época, menos preocupadas por las reflexiones sobre la continuidad que se harían cuarenta años más tarde que por mandar el siguiente número a imprenta. Que, como los guantes violeta de la primera portada de Batman, se debía tratar como un error de impresión y corregirse en las reediciones.

Pero en el número 134 de Thor sigue luciendo manga corta y experimentando con los colores.

Y cuando regresa a la Tierra en el número 74 de Los Cuatro Fantásticos viste un traje de manga larga desterrando definitivamente el naranja en favor del azul…

…pero todavía no le ha pillado el truco a la distribución de colores.

No lo hace hasta el siguiente episodio, el 75.

Bueno…

…al menos en la parte superior. Este esquema ya definitivo se mantiene en el número 160 de la colección de Thor.

Aunque siga experimentando con qué partes tapar y cuáles llevar al natural. No es hasta el episodio 168 en que decide igualarlas todas.

Por el lado natural.

Pero bueno, en las páginas interiores sí luce finalmente un traje completo como dios manda.

Aunque ahora con lo que no se aclara es con los colores.

No es hasta el número 225 de Thor, nueve años tras su presentación en sociedad…

…que vemos al Galactus definitivo, el de verdad, vestido de piés a cabeza con el diseño que a partir de ese punto ya no va a volver a cambiar.

Bueno, salvo en alguna portada suelta *tosecill*

Casi una década de errores de coloreado.

Esa es la versión oficial.

Pero nosotros, que sabemos qué es lo que realmente esparcen las chemtrails y qué mensajes se escuchan cuando oyes al revés los discos de Bad Bunny, somos plenamente conscientes de lo inconsistente de esa explicación. La verdad, como siempre, es mucho más lógica y diáfana.

Y es que siendo Galactus uno de los seres más poderosos del universo, capaz de surcar los abismos insondables del espacio sideral, de consumir planetas enteros e incluso de llevar ese casco sin que le mate el dolor de las cervicales, cómo no va a poder adaptar su vestimenta a las condiciones ambientales. ¿Acaso os pensabais que hace la misma temperatura en Zenn La en verano que en Galador en invierno? Bastante tiene el pobre con sufrir los agónicos dolores de su cósmica hambre como para encima tener que soportar todo el dia el sudor bajo todo ese armatoste de ropa.

Y todo tuvo que ser una idea de Stan.

No os riais, digo Stan Goldberg, el colorista de su primera aparición.

CLARO que Galactus anda de sport cuando le viene bien. Como vemos en su último paso vestido informal por la serie del cuarteto fabuloso.

Y no sólo eso. Estamos en condiciones de afirmar que su faldilla es en realidad un auténtico kilt escocés portado en plan comando tal y como manda la tradición.

Como deja pantente la aterrorizada expresión de estos pobres civiles que al mirar hacia arriba han contemplado visiones impías que ojos humanos jamás deberían haber contemplado.

Y es que en lo de cambiar de vestuario Los Cuatro Fantásticos siempre fué una serie pionera. Más incluso de lo que pudieran pensar sus propios protagonistas. Que se lo digan a Susan Richards, que en 1977 al visitar el rodaje de su adaptación cinematográfica y ver a la actriz que iba a interpretarla…

…no se veia capaz de llevar un uniforme así de descocado…

1969 Odisea Dios

-¿Se puede, Stan?

-Hombre, Jack, en tí estaba pensando. Justo ahora estoy escribiendo los diálogos del número 88 de Los Cuatro Fantásticos. Basado, como siempre, en un argumento original ideado por que posteriormente tú has desarrollado.

-Sigue repitiéndolo hasta que te lo creas, pedazo de funky… hmmm… «Funky»…

-Vaya, parece que vuelvo a tener problemas del oido, no he captado lo que…

-Decía que te traigo las páginas dibujadas del episodio 91, también basado en un ARGUMENTO TUYO posteriormente desarrollado por mí.

-Ah sí, ya recuerdo. «Un skrull secuestra a Ben Grimm y se lo lleva a un planeta donde pasan cosas«. Te lo juro, Jack, a veces no sé cómo se me ocurren con tanta facilidad argumentos tan ricos y complejos.

-Y sobre todo que no has plagiado a nadie esperando que no te pillen porque todavía no existe internet.

-Sea lo que sea eso. Y dime, Jack, cómo lo has desarrollado.

-He pensado que si los skrulls pueden adaptarse a cualquier forma física ¿por qué no a cualquier cultura?

Los que viven en el planeta al que es llevado Ben se vieron expuestos en los años 20 a la terrestre…

…y quedaron tan impresionados que la han estado imitando desde entonces. Dando lugar a una extraña mezcolanza…

…de película clásica de gangsters y ciencia ficción…

…en la que el resto del grupo se debe integrar para pasar desapercibidos cuando acuden a rescatarle.

-Como el Doctor Spock…

-¡SANTO CRISTO DE LAS SIETE PUÑALADAS!

-Flo, pide cita para esta misma tarde con un otorrino nuevo y cancela el cheque con el que pagué al que visité el mes pasado.

-De… decia que… queee… Será «señor Spock» ¿no…?

-Bueno, le llamarán señor en su casa, pero en su consulta es «doctor». Como te decía estoy dialogando el número 88 y he pensado que hablando de la crianza de su recién nacido sobrino…

…Johnny hiciera un chiste sobre un pediatra. como el famoso Doctor Spock. El autor de tantos y tantos libros sobre educación al que conoce todo el mundo. ¿En quién estabas pensando tú?

-¿YO? En nadie…

…en absolutamente NADIE

-En fin, ya veo que has dejado volar libre tu imaginación.

-Claro, mi argumento…

MI argumento…

-…EL argumento permite desplegar una interesante mezcla visual entre el vestuario y los códigos visuales del cine negro, las abigarradas urbes modernas y elementos futuristas como coches voladores o dirigibQUITA NIÑO, NO TOQUES ESO…

-La prima de Marie Severin ha venido a verla cruzando el charco con su hijo y el maldito crio no ha dejado de incordiar toda la mañana agarrando toda página que pilla a su alcance. ¡SEÑORA SCOTT!

¡Permítame decirle que si deja que su hijo ande correteando de una mesa a otra en lugar de sentarse a estudiar como dios manda no va a llegar a NADA en la vida!

Una Odisea Especial

Despacho de Stan Lee en Marvel Comics
Junio de 1967
Interior, dia

-¡Jack, en tí estaba pensando ahora mismo!

-Aquí tienes las páginas del episodio de Los Cuatro Fantásticos de este mes, Stan.

-Ah si, recuerdo el argumento que te propuse. «Los Cuatro Fantásticos se enfrentan a un alienígena»

-*suspir* Y cosas así hacen que llames a esta editorial «la casa de las IDEAS»…

-¿Decías algo, Jack?

-Decía que así es como queda el episodio. Mi argumento…

-MI argumento…

-…EL argumento es que unos exploradores descubren en una remota región un artefacto olvidado por una avanzada civilización extraterrestre que visitó la Tierra hace milenios.

-Tengo esa página aqui, un prisma completamente transparente de dimensiones perfectas.

-N-no… ¡NO! Esa es la llave para despertarlo.

El artefacto es un pedazo de robot, que es contra quien se enfrentan nuestros heroes.

Pero aquí viene el giro sorpresa.

-¡Me encanta cuando se me ocurren giros sorpresa!

-Ahm… Si, claro, Stan. Cuando es derrotado el robot se autodestruye…

…mandando una señal a su planeta de origen. Tras dormir Su Sueño De Siglos™ su descubrimiento alerta a una civilización…

…que quizá ya haya intervenido en el devenir evolutivo de la raza humana en tiempos prehistóricos, quién sabe.

-¡EXCELSIOR! ¡Nunca deja de sorprenderme con qué fidelidad plasmas mis inventivos argumentos, Jack!

-*suspir* Algún dia no muy lejano se sabrá quién era de verdad quien tenía las ideas originales e innovadoras, Stan, algún día…

-¡Eh, un momento! ¡EL CENTINELA!

-¡¡¡FRIJOLES SALTARINES!!!

-Me pasa algo en los oidos, Jack. Un segundo no oigo lo que dices y al siguiente suena como si estuvieras gritando sobresaltado.

-Ahm… queria decir… ¿Q-qué decias de un… c-centinela?

-Que es un nombre perfecto para el robot alienígena. El Centinela.

-Ahh si claro… ¡CLARO! P-perfecto…

-Por cierto Jack, tú que lees tanta ciencia ficción, ¿te suena un autor llamado… ARTHUR C. CLARKE?

-¡¡¡REZAPATETA!!!

-Flo, pídeme cita con el otorrino para esta misma tarde.

-¿C-Clarke dices? M-me suena ligeramente, Stan. ¿P… por…?

-Acabo de leer en el Variety que la película que está acabando de rodar Stanley Kubrick es una adaptación de un relato suyo y han escrito juntos el guión. Cuando se estrene deberíamos ir a verla, quizá me sugiera algún argumento.

-Oh vamos, vamos Stan, estoy seguro de que nada que salga de esa colaboración…

…podría dar pie siquiera a una sola página de cómic.

-Probablemente tengas razón, Jack. Bueno, deberíamos ir pensando en MI próximo argumento para Los Cuatro Fantásticos ¿no?

-De eso quería hablarte. Hace tiempo que le estoy dando vueltas a una serie de ideas. Por ejemplo, imagínate una raza que se ha desviado de la humana, creada por intervención extraterrestre hace milenios…

…que hubiera dado pié a nuestras leyendas sobre demonios

Rage Against the Bisbal

Recién eran Navidades cuando comenzaban las Bibliotecas Marvel y en menos de medio año ya estamos por 1964, es un no parar.

Que como se editan clásicos en tantísimos formatos, algo había que hacer para potenciar este, y la estrategia no ha sido otra que hacerlos asequibles…en comparación con todo lo demás que publican. Estrategia en la que ECC acaba de apoyarles.

La cuestión es que por primera vez en nuestro país estamos asistiendo a la publicación en paralelo y en condiciones de todo el cogollo del universo compartido. En color, en buen tamaño, con un número de páginas manejable y saliendo los títulos de manera escalonada y coordinada. Quien los descubra ahora así se lo estará pasando bomba con Kirby, Ditko, Wood…y se relamerá sabiendo que están por llegar Colan, Romita, Buscema… Cada uno en su momento y en su lugar, lo que nos permite saborear cada época teniendo el cuenta el contexto en el que aparecían aquellas obras.

Y luego está el Hombre Máquina.

Un título clásico que comenzó siendo realizado por Jack Kirby y que en su segunda mitad contó con el arte de Steve Ditko. Aquello tuvo que ser lo más y venderse como churros ¿no?

Pues las verdad, no. No mucho.

De hecho, por regla general, tened por seguro que si algo sale en lo de la Super Distribuidora Limited Edition, comercial lo que se dice comercial no debe ser demasiado, aunque siga encontrando un nicho de mercado que lo vaya comprando. Si es más comercial lo saca directamente Panini, así que haceos una idea:

¿Cómo es que no triunfó el Hombre Máquina, por qué no llegó a las cotas de los 4F o Spiderman? pues porque se trata de material que comenzó a salir en 1978-1979.

Sí, que normalmente les vemos y pensamos en señores con sombrero y en años sesenta. Y ya sabemos todos que el arte de Kirby es intemporal y eterno, y que la dinámica de Ditko es imbatible, y que…pero es que la serie tuvo un cruce con la de la Masa, y entonces uno se da cuenta de que Kirby estaba dibujando esto al mismo tiempo que Sal Buscema se estaba saliendo con el bruto esmeralda.

Contemporaneos. Pueden disfrutarse de manera aislada, pero cuando te publican lo de alrededor es imposible no fijarse.

Tuvo que llegar Herb Trimpe para hacerlo molón y ochentero.

Cuando ya en los ochenta había una mínima coordinación entre los títulos, tampoco demasiada, ya nos chirriaba Speedball.

Pues algo parecido puede ocurrir, y está bien avisarlo ahora. En tiempos de Vertice coexistian los sesenta y los setenta en las diferentes publicaciones, aparte de que siempre era una lotería qué ejemplares de qué y de cuándo podías encontrar en el quiosco, pero el publico era conocedor de aquello y metía cada cosa en su compartimento mental estanco sin relacionarlo con lo demás. Pero ahora te lo coordinan todo y puede llegar haber algún que otro choque. Avisados quedais, que a este ritmo los setenta no está tan lejos.

Por cierto que este mes también sale esto:

Que a veces no sé lo último que llegará, una película con Indy o una miniserie con Claremont. Y del título no digáis nada, que os conozco.

El esencial Thor

¿Son los aficionados al cómic realmente aficionados al cómic o son una categoría de juegos de preguntas y respuestas del mismo?

Demasiadas veces queda la sensación de que el uso de los conocimientos comiqueros (inevitablemente limitado, pero si tienes dudas alguna vez porque alguien se presenta como ‘experto en cómics’ no tienes más que preguntar por un tema al azar como cómic pinoy) es una excusa antes que una manera de relacionar cosas entre sí.

Pongamos por caso el Torcuato que nos ocupa este fin de semana. Resulta que ha salido gente usando la carta de «malditos progresistas, estáis destruyendo los cómics originales».

Pero, ¿qué son «los cómics originales»? Porque habrá quien asegure que son aquellos en los que Torcuato era un señor blanco y masculino. Incluso elevado a sí mismo en ese aspecto, muy Masc X Masc.

El asunto es… ¿Y si nos vamos a su primer cómic? A esa primera aparición en el número 83 de Journey into Mystery en agosto de 1962.

Porque, claro, ¿cómo van esos expertos en cómic a llamarlo de otra manera que Primera aparición? Al fin y al cabo no es cómo si Marvel/ Timely hubiera tenido antes un cómic creado por Stan Lee sobre una diosa clásica reinterpretada… digamos… Venus.

Así que Torcuato, decíamos… ¿Cómo era en aquella primera aparición en Journey into Mystery que decíamos antes? ¿Qué era lo que se nos contaba? Ah, sí:

En realidad Thor es cualquier persona que sea digna de levantar el bastón -como el doctor cojo Donald Blake– y que se mantenga cercano a él durante mínimo sesenta segundos.

Parecen unas reglas muy básicas. Sostienes el palo, eres Thor.

Por supuesto Stan Lee, por necesidades narrativas o lo que sea, cambió de opinión luego. Y otra vez. Y más gente que no era Lee pero a los que Marvel contrataba para los fanfics oficiales. Y… Bueno, os hacéis a la idea. Al fin y al cabo en ese primer número ya escribían Lee y su hermano Larry Lieber.

Cada vez que ha hecho falta se ha cambiado la idea de lo que es Thor. Desde entonces hasta Torcuato.

Es algo que sabemos ahora y que se sabía ya en los años ’90.

Así que, podemos aceptar que el que cambie es parte del personaje…

O ponernos tontos y emperrarnos en que la única versión válida es la original.

¿Qué? ¿La de Journey into Mistery #83?

¿Pero es que no me habéis oído antes? Nadie sabe en realidad de cómic. CREE saber de cómic.

El primer Thor creado por Stan Lee y publicado dentro de Timely/Marvel fue en 1948. Dentro del número 11 de Venus, un cómic sobre una diosa venida a la tierra que tiene una doble personalidad como Victoria «Vicki» Nutley Starr. Que tras ocho números viviendo aventuras amorosas -o algo- ahora… bueno. Pasaba a tener aventuras fantásticas en las que tenía que usar sus poderes.

¿Cómo? No os suena esta superheroína creada por Stan Lee. Qué curioso, me pregunto a qué se puede deber.

Como decía, lo que empezó más centrado en la parte romántica del asunto fue pasando al fantástico, y de ahí que para el número once ya se nos presentaran aventuras en las que salían otros dioses como Júpiter, Apolo o…

Thor, claro. ¿Cómo no iba a salir? En toda su gloria de pelo rojo, barba y un mazo. La viva imagen que cualquier Esencialista de Marvel debería estar pidiendo. Al fin y al cabo si los Amish de Marvel quieren la creación original de Stan Lee… ¡Es esta!

Las cosas son como son. Al fin y al cabo Thor volvería a aparecer en el número siguiente, el 12, con otro modelito, otra arma… ¡Y con Loki!

Y volvería a aparecer de nuevo en el 13…

hasta dos veces…

Digo yo que ya tres números seguidos, escritos por Stan Lee, con un claro componente superheróico, claramente significa que ESTE es el Thor original.

Uno que es incapaz de ser consistente con su apariencia, armas o poderes. Pero, eh, ¿no era el Original el que se reclamaba?

Pues aquí le tenemos. Con Venus. Una superheroína creada por Stan Lee que luego para encajarla han creado dos historias distintas. En una era una sirena. Sí, ya. En la otra era Afrodita y todo esto una versión de los Olímpicos. Luego para los ’10s decidieron que ambas explicaciones debían pelear y acabaron dando vueltas por Agentes de ATLAS y Hércules y… en fin, las típicas historias de la Marvel que ya se contarán si hace falta en este vuestro blog. Pero que concluyen en una cosa.

Venus está dentro de la continuidad oficial. Y la explicación sobre este Thor que aparece en sus páginas es un añadido traído tiempo después.

Y por lo visto a esa gente no le gustan los añadidos. Así que…

AVIV RÖHT!!!

Instagrameos de primavera

Hoy estoy liao, así que ¡reposiciones!

Que no te den Eterno por Eterno

La máquina del hype del Universo Cinematotelevisivo de Marvel nunca para, y ya ha llegado el momento de empezar a filtrar fotos (de lo más sosas, por cierto) de Los Eternos

Eso significa que en breve empezarán a aparecer los vídeos de los expertos que te aconsejan qué tebeos leer para llegar a la película dispuesto a dar la turra a todos los que tengas alrededor quejándote de los cambios. Lo más fácil es que te aconsejen alguno de estos materiales

Los Eternos de Jack Kirby. Esto es ir a lo fácil. Se trata de las historias originales de los personajes escritas por el creador de los mismos a finales de los años 70. No seré yo el que ponga pegas a esto, pero ten en cuenta que el que te recomiende esta lectura probablemente no se la haya leído él

Los Eternos de Kieron Gillen. Esta es la serie mensual que Marvel (y Panini) están publicando en grapa en estos momentos para aprovechar el tirón de la película. Esta recomendación lleva implícito que la editorial se lo ha mandado gratis al recomendador

Los Eternos de Neil Gaiman. La recomendación más obvia: una serie cortita, con autores de renombre y que apuesto dólares contra yenes a que Panini reedita en un bonito tomo antes de que acabe el año. Con esto no hay forma de fallar…

…salvo que, OJOCUIDAO, sí hay forma de fallar. Puede que si pides «los Eternos de Neil Gaiman» a algún librero despistado crea que te estás refiriendo a estos otros personajes creados por el autor británico, también con décadas de publicaciones a sus espaldas

Es lo que tiene traducir tanto Eternals como Endless por Eternos y que la carrera de Gaiman haya estado unida de forma indeleble a los segundos

En resumen: si le pedís al quiosquero un tebeo con los Eternos de la peli y os ofrece un tomo lleno de gente pálida y que viste de negro, desconfiad

(Ya hablé de este tema hace quince años, pero creo que no pasa nada por recordárselo a algunos lectores que aún no habían nacido por entonces)