
Etiqueta: Rumiko Takahashi
El fin y los Ranma ½
Este fin de semana han pasado muchas cosas. Pero vamos a centrarnos en lo que es nuevo siendo viejo y no en lo que es viejo siendo nuevo. Así que en lugar de señalar el posteo del lunes pasado y gritar ‘os lo dijimos’ hemos decidido que queríamos tetas.
Perdón.
Que queríamos hablar sobre las políticas de las tetas.
No, sigue sin sonar bien.
Quizá podríamos probar con: 25 animes, 50 tetas.
Bueno, yo qué sé.
Que el asunto es que han estrenado una versión nueva de Ranma ½ y, claro, por un lado en este blog es verdadera devoción lo que hay por Rumiko Takahashi, pero por el otro está el pequeño asunto de que Ranma ½ se comenzó a publicar en 1987, y el anime se comenzó a emitir en 1989, y no sé si os habéis percatado pero estamos en 2024.
Ya, yo también me he sorprendido.
Así que uno pensaría que en 37 años, 35 desde el anime original, tendrían que hacerse algunos cambios.
Pero, ¿los hay realmente? Es decir, sí, la nueva adaptación demuestra astucia – al decidir que la serie se ambienta en los años en los que transcurría en lugar de adaptarlo a la actualidad, por ejemplo-, refuerza el humor y la acción, la animación mueve más la cámara y las perspectivas en las acciones, pero no sabemos si eso significa que va a respetar el original. Y ese es el momento en el que considerar todas las obras. A la vez. Así que si en la nueva vemos:

Y en la serie antigua es más…

Podemos decidir si fue lo uno o lo otro. Y en esos momentos sólo queda ir al manga original…

Y descubrir, con cierta sorpresa, que es más parecido el nuevo anime.
¿Qué? No, claro que no me la he visto con subtítulos en inglés. Qué tontería. Lo lógico es que si no te los pones en japonés te lo pongas en español.
Lo que pasa es que en los… ahm… facilitadores de capturas de pantalla -eso- estaban en inglés.
Ya, bueno, volviendo al tema.
Algunos de los momentos de los que tenía yo mis dudas cómo aguantarían el paso del tiempo han cambiado, sí. En la versión nueva…

… no es como en la antigua…

que, de nuevo, resulta ser más parecida a la original del manga.

¿Significa eso que la nueva es más parecida al manga en todo?
Pues…. en todo, en todo, lo que se dice en todo… No.
Porque ya hemos llegado a las tetas.
Y así donde la nueva decide una aproximación más… actual.

La clásica era más…

ahm… cercana al manga original.

(Aunque la expresividad claramente la tiene la nueva)
Distintos estilos, distintas manera de funcionar, pero así hay momentos en los que podemos observar a la vez las diferencias entre ambas versiones.
Por ejemplo, en la nueva cuando Ranma y Akane se encuentras -desnudos- en el baño Ranma pone Una Cara…

que contrasta con el… ahm… minimalismo expresivo de la versión original.

y que contrasta también con la vergüenza que demuestra en su cara…

que ni estaba ni se esperaba en la anterior. Aunque en la antigua sí que respetan las… bueno…

Las tetas.

Así que ya veis. Las tetas son como en la serie antigua, pero en la nueva se asemeja más al manga la cara de Ranma al descubrir que Akane le está viendo el ½.
Así que podemos hablar de un empate.
Conste que no siempre que hablemos de tetas el parecido es mayor con el manga. Por ejemplo, cuando Ranma se transforma por primera vez en la versión nueva deciden que…

mientras que la antigua optaba por…

Que no es que me vaya a sorprender, claro. Pero lo cierto es que en el manga original tampoco había pezones.

Ah, sí. Es que estamos hablando de tetas pero en realidad deberíamos hacerlo de pezones. Es verdad que en la versión nueva se enseñan también, aunque no tanto. Y, desde luego, sin pezones.
De manera literal.

Como si fuera la Barbie, ya os digo. Es la única escena en la que no les quedaba más y optaron por esto. En comparación con la misma escena de la antigua.

Quizá os preguntéis, ¿entonces la segunda se parece más al manga? Bueno… No.

A veces ninguna de ellas se parece al manga.
Pero está claro que esta nueva versión ha decidido que si tenía que diferenciarse del manga en algo



iba a ser en esto.
No será porque no juegan con la posibilidad de ver tetas. Incluso en uno de esos momentos que se apartan del manga.

Así que ya veis. La versión nueva es más parecida al manga original (pezones no incluidos). Pero, al final, tenemos que tener claro que cuando haces una adaptación la haces, con todas sus consecuencias.
Y, sobre todo, si vas a hacer una adaptación, la haces.
No te

rajas.
Lecturas del pasado verano
Instalecturas de septiembre
Cualquier cómic pasado nos parece mejor
Relecturas con filtros
Porque busco fastidiar a la gente que no me sigue en Instagram
Guía de lectura de Rin-ne de Rumiko Takahashi
Esta es la guía de lectura de Rin-ne, la última serie larga de Rumiko Takahashi que ha sido publicada completa en España por parte de Planeta Cómic. En este posteo encontrarás todo lo que necesitas saber para leer este manga, incluyendo una completa guía de equivalencias entre la edición japonesa y la edición española

Edición japonesa | Edición española |
Rin-ne 1 | Rin-ne 1 |
Rin-ne 2 | Rin-ne 2 |
Rin-ne 3 | Rin-ne 3 |
Rin-ne 4 | Rin-ne 4 |
Rin-ne 5 | Rin-ne 5 |
Rin-ne 6 | Rin-ne 6 |
Rin-ne 7 | Rin-ne 7 |
Rin-ne 8 | Rin-ne 8 |
Rin-ne 9 | Rin-ne 9 |
Rin-ne 10 | Rin-ne 10 |
Rin-ne 11 | Rin-ne 11 |
Rin-ne 12 | Rin-ne 12 |
Rin-ne 13 | Rin-ne 13 |
Rin-ne 14 | Rin-ne 14 |
Rin-ne 15 | Rin-ne 15 |
Rin-ne 16 | Rin-ne 16 |
Rin-ne 17 | Rin-ne 17 |
Rin-ne 18 | Rin-ne 18 |
Rin-ne 19 | Rin-ne 19 |
Rin-ne 20 | Rin-ne 20 |
Rin-ne 21 | Rin-ne 21 |
Rin-ne 22 | Rin-ne 22 |
Rin-ne 23 | Rin-ne 23 |
Rin-ne 24 | Rin-ne 24 |
Rin-ne 25 | Rin-ne 25 |
Rin-ne 26 | Rin-ne 26 |
Rin-ne 27 | Rin-ne 27 |
Rin-ne 28 | Rin-ne 28 |
Rin-ne 29 | Rin-ne 29 |
Rin-ne 30 | Rin-ne 30 |
Rin-ne 31 | Rin-ne 31 |
Rin-ne 32 | Rin-ne 32 |
Rin-ne 33 | Rin-ne 33 |
Rin-ne 34 | Rin-ne 34 |
Rin-ne 35 | Rin-ne 35 |
Rin-ne 36 | Rin-ne 36 |
Rin-ne 37 | Rin-ne 37 |
Rin-ne 38 | Rin-ne 38 |
Rin-ne 39 | Rin-ne 39 |
Rin-ne 40 | Rin-ne 40 |
(Dedicado a todos los divulgadores de contenidos que se están dedicando estos días a explicar en qué orden leer la docena de etapas distintas que ha tenido la historia editorial del Caballero Luna. ¡Pringaos!)
Instarrelleno, one more time
¡Sí, otra vez que no tenía tema y tengo que echar mano de reciclaje!
Aún quedaban tuiteos de 2021
Concretamente los de diciembre
Estos últimos años el Detective Marciano ha tenido cabeza de pepino, pinchos por doquier, uniformes feísimos, había perdido su personalidad por completo… Así que es un alivio descubrir que DC ha devuelto a J'onn a su versión ochentera, comiendo chocolate y con un gato #ac1037 pic.twitter.com/LtOiz8swqT
— Eme A (@emea) December 2, 2021
Segundo regreso de un miembro de la LJI en la misma semana: Hielo visita a Christopher Chance. Pero estando Tom King de por medio, qué te apuestas a que esta reaparición no acaba bien #humantarget2 pic.twitter.com/0JytirJuFE
— Eme A (@emea) December 2, 2021
Tom Taylor aguanta el tipo a pesar de DC, de sus batcrossovers invasivos que interrumpen la trama y de que no siempre pueda contar con Bruno Redondo, y sigue haciendo de Nightwing una de las mejores lecturas superheroicas de la actualidad #nightwingannual2021 pic.twitter.com/IQkKvRO5jx
— Eme A (@emea) December 3, 2021
Pues ya tenemos los 40 tomos de Rin-ne de Rumiko Takahashi, @PlanetadComic. ¿Os animáis y empezamos su Mao en 2022? pic.twitter.com/GVXlM4vpMM
— Eme A (@emea) December 3, 2021
Los 80. La época en que un Salón del Cómic eran autores de cómics y exposiciones de páginas e ilustraciones y no cosplayers, actores de doblaje, profesionales del karaoke, influencers, expertos en cultura popular y, esto… "creadores de contenido"https://t.co/D9euLM4oTl
— Eme A (@emea) December 6, 2021
Forum 1988 vs Marvel 2021 pic.twitter.com/ThKM0iqwmr
— Eme A (@emea) December 9, 2021
Adjunto cuatro páginas con Miles Morales y Anya Corazón sacadas del especial "Marvel's Voices: Comunidades" en que dos autores llamados Julio Anta y Enid Balám (no los conocía de antes, lo siento) explican el uso de "latinx". No sé si estoy de acuerdo con todo pero es interesante pic.twitter.com/lJzHJxuX64
— Eme A (@emea) December 10, 2021
13.000 valientes. Otro evento comiquero en el mismo lugar y fechas pero de 2019 tuvo 45.000 visitantes; pero estos son los tiempos de la pandemia, toda comparación es injusta. ¡Hasta yo fui uno de esos 32.000 que se quedó en casa para esquivar las aglomeraciones! https://t.co/fwEh1SSIp1
— Eme A (@emea) December 16, 2021
Calavera Lunar (Albert Monteys, 1996) vs Radio Spaceman (Mike Mignola, 2021) #taquiones pic.twitter.com/shk4PxeBz5
— Eme A (@emea) December 17, 2021
Ya sabemos que nadie lee, ni siquiera los lectores de comics. Por eso @JulianEme tiene que multiplicarse para ir leyéndoles el plan editorial de @PaniniComicsEsp a cada lector casi uno a uno pic.twitter.com/jPBnQbJA7V
— Eme A (@emea) December 28, 2021
El mundillo editorial está lleno de gente poco recomendable: trepas, pelotas, buitres, trileros o simplemente inútiles
— Eme A (@emea) December 30, 2021
Afortunadamente esa jungla también contiene a personas como don Pedro F. Medina y sus socios de Fandogamia, que son todo lo contrariohttps://t.co/nw7WlULJeR
USB Ikkoku

Más o menos cada año toca relectura de algo de Takahashi. Y en estos tiempos inciertos tan necesitados de buenas sensaciones, esa romántica oda al coliving que es Maison Ikkoku se me ha antojado la mejor elección. En su única edición completa en castellano, la de 2004-2010, Glénat mediante. Curioso que no haya habido otra edición desde entonces. Planeta se ha lanzado hace nada con una del Lamu a color, así que no estaría mal que llegado el momento vuelvan a mostrar Maison Ikkoku a una nueva generación de lectores.
Y estará dificil superar la edición Big Manga de Glénat, con su buen tamaño y gramaje, y con esas sobrecubiertas tan resultonas. Este, este es otro tema. Las sobrecubiertas, ya tan establecidas con prácticamente todos los tomos de manga. Se supone que están para proteger el tomo, pero son la parte mas frágil del mismo. De manera que debemos ser muchos los que las retiramos para leer. Y luego hay que tener cuidado al devolver nuestras lecturas a su sitio de que sobrecubierta y tomo coincidan. No sería la primera vez en una librería de segunda mano que al ojear tomitos se ve que la sobrecubierta no corresponde con el interior, ojo con esas compras. Editorialmente, las sobrecubiertas vienen bien sobre todo cuando es la única parte a color del tomo. Pero también entrañan un riesgo en el tema de maquetaciones, pues multiplican por dos el riesgo de que actuen los duendes de imprenta.
Tomemos por ejemplo el primer tomo de Maison Ikkoku, en cuya sobrecubierta el título está escrito correctamente dos de las tres veces en que aparece.


Circunstancia que se repite también bajo la sobrecubierta.

Entonces, el señor de Glénat avisa con más o menos severidad a Paco, de Grafismo, para advertirle del gazapo. La fecha de salida ha sido Julio de 2004, en plena efervescencia de blogs y foros comiqueros, de manera que hay que ser especialmente cuidadoso para no darles carnaza.
De manera que Paco toma nota, hace su trabajo y el segundo tomo aparece sin mácula aparente.

Si no fuera porque lo de dentro también cuenta. Lo dicho, doble riesgo.


Y es por tanto a la tercera cuando Paco conseguirá hacerlo correctamente, y se ganará su merecido pagaré valedero por un sandwich de mortadela.



Y eso que pensaba que lo difícil sería escribir Ikkoku o Takahashi siempre igual. Si hubieran dejado el título aquel de Juliette je t’aime, ahí sí que habría pasado más hambre el pobre Paco.