Todas las viñetas son cuadradas, aunque tenga que recortarlas para que encajen

Algo de lo que he leído (y releído) en marzo

Instagrameos de viñetas, ahora con un 50% de Spiderman

Aún quedaban tuiteos de 2021

Concretamente los de diciembre

Sincronia

Recientes investigaciones han descubierto nuevas e insospechadas propiedades en la conducta de los taquiones. En su artículo publicado en el número de junio de la prestigiosa American Scientistis el físico del CERN Andreas Burgersonn esboza una teoría de ondas que podría explicar la hasta ahora elusiva cualidad transmisora de energía mediante impacto que en sus experimentos han mostrado los taquiones e incluso predecir su comportamiento. Burgersonn concluye su artículo con una ecuación, todavia incompleta como él mismo confiesa, que en su forma más simplificada para mayor comprensión lectora vendría a tener este formato.

Las impactantes consecuencias saltan a la vista y la ágria polémica ya se ha apoderado del correo de la prestigiosa revista. Y no es para menos ¿verdad?

Ay perdón, que siempre se me olvida que los que estais titulados en química no teneis ni idea de integrales y hay que explicároslo todo clarito. Tranquilos, que vereis cómo si os lo explico en bolas lo vais a entender todo perfectamente.

Como sucede con las bolas de la Cuna de Newton, la energía intrínseca de los taquiones se transmite de manera transiente al impactar con una masa de ficción, propagándose sucesivamente en el tiempo y en el espacio sin pérdida apreciable. Veamos el ejemplo que pone Burgersonn.

En 1993 un ROB! ya en pleno dominio de sus facultades regala a la humanidad esta página de X-Force.

Como los adláteres más veteranos ya saben, su incontenible GENIALIDAD! hace que desprenda una imparable corriente de taquiones que viaja atrás en el tiempo unos diez años. A 1983 concretamente.

Influyendo en un mediocre dibujante y guionista que entonces está comenzando a despuntar, un tal Frank Miller, e inspirándole a copiar la GENIAL! doble página de ROB!

Según los cálculos de Burgersonn la energía acumulada por los taquiones en su raudo trayecto es mucho mayor de lo que se creia hasta ahora. Tanto que no toda se gasta en la plasmación de la página retroplagiada del futuro. La fórmula abocetada más arriba describe cómo se transmite sucesivamente en bloques compactos que a su vez impactan en terceros y hasta cuartos tebeos. En el caso que nos ocupa este chaval, el Miller, unas décadas después realizará una simpática obrita no exenta de mérito propio titulada Sin City.

Y es en sus páginas, por un proceso todavía sin explicación clara, donde la energía taquiónica sobrante desplaza un bloque gráfico atrás en el tiempo de manera similar a la de la página original de ROB! Y podemos estar leyendo en un Detective Comics de 1979 una historia de complemento del Blanco Humano dibujada por Dick Giordano…

…con su habitual trazo fino y elegante y sin previo aviso ZASCA.

Aparece Marv en medio de la historia.

Como ya hemos dicho, las implicaciones de tal descubrimiento son extraordinarias. Capaces de hacer tambalearse todo lo que creiamos conocer de los taquiones. Tanto que muchos críticos exigen evidencias más contundentes alegando que, al fin y al cabo, estamos hablando de un mero parecido físico muy posiblemente debido a una simple serendipia. La novela gráfica de Miller es mucho más que una cara, tiene un definido estilo visual marcado por un contrastado blanco y negro de sombras nocturnas proyectadas sobre muros enladrillados.

Y sería algo distinto, una prueba irrefutable, que literalmente un trozo de Sin City, con su Marv, su blanco y negro contrastado y sus ladrillos…

…apareciera insospechadamente incrustado en medio de una viñeta de la mencionada historia de Detective Comics…

Caretas

Poquito a poquito se va pasando el verano. En otra época las editoriales comenzarían a planificar la próxima temporada con las salidas especiales para las campañas de Navidad y salones, pero ahora van todas a piñón fijo editando al máximo cada mes y no hay apenas esos saltos entre meses tranquilos o intensos. En Agosto sí se para la cosa un poco, claro, que si las librerías hacen vacaciones a ver dónde colocan las cosas. Pero esto se aplica a las editoriales asentadas, mientras que las vías de distribución más novedosas todavía están optimizando su dinámica. Hay una vía, de hecho, cuyos meses más intensos siguien siendo precisamente Septiembre y Navidades: la de los fascículos coleccionables, que aprovechan esos momentos de regreso vacacional para hacernos tentadores propósitos de cambio. Y en esto de los tebeos hay ahora un combo ganador, la maniobra Salvatecc, que para esta rentreé nos proponen celebrar los 25 años de Vértigo con una tentadora colección que ofrece algunas de sus series más emblemáticas (uf, casi escribo la palabra «variedad»…).

Sugerencia de presentación. Monete no incluido.

Ochenta entregas, que al incluir completos títulos extensos como Sandman (14 tomos), Predicador (13), Y El Último hombre (10) o Fábulas (26), no cunde tanto como podría parecer. Aunque claro, se supone que el que ya tenga este material no es el público objetivo de esto. El público objetivo de esto debe de ser…debe de ser el que no tenga absolutamente nada y al pillar la primera entrega con la mitad de V de Vendetta vea la luz y pase de la nada a pillarse los ochenta. Ese debe ser. Otra opción más probable es el lector habitual al que le falte algo (por ejemplo, tenerlo todo excepto la entrega 75: Los Leones de Bagdad) y que decida pillárselo todo de todas formas para que no le haga cosas raras el dibujito de los lomos. No es tan descabellado, los dibujitos de los lomos son poderosos. Cuando Norma publicaba Vertigo los lomos no tenían dibujo pero sí un numerito, y más de un afortunado (no por suerte, sino por recursos monetarios) pillaba lo que saliera por no dejarse huecos en la cole.

Una vez establecido el escenario (80 entregas) y el contenido, es inevitable hacer cábalas sobre lo que cada uno considera sobre el material que sobra y sobre todo el que falta. Inevitable, repito, pues dentro de cada español habitan un seleccionador de fútbol, un líder de Ciudadanos y un planificador editorial. Se puede entender que al ser una colección destinada al gran público (el del párrafo anterior) no se hayan incluido cosas como el Morrison transgresor de la Doom Patrol, El Asco o Los Invisibles, de forma que el autor esté representado sólo por un tomito con We3. Se trata de, dentro de lo alternativo, bucar lo emblemático y que sea más mainstream. Y como en el fondo es material DC, obviar cualquier referencia fílmica (como Los Perdedores). Pero aún dentro de esas reglas, hay cosas que podrían haber estado.

A mi me falta Peter Milligan.

Que sí, que Milligan ha tenido rayadas muy gloriosas (Shade, Enigma…) que pueden no ser para todos los paladares, pero hay una obra suya asequible, bastante breve, y con la que podrían haber representado el toque noir de Vertigo que les faltaba al no haberles cabido 100 Balas. Esto hablando de Blanco Humano.

Que todo este previo era para decir que me la he releido este verano y he disfrutao como un gorrino. Milligan construye y deconstruye de manera portentosa al hombre con tantas identidades que no tiene ninguna. Un personaje al que creemos conocer porque cree conocerse, pero dónde todo puede cambiar al girar la página. Juegos de engaños, equívocos, mascaradas e identidades reemplazadas. Y si a un Milligan en plena forma le sumamos que la mayor parte del peso gráfico lo llevan Javier Pulido y Cliff Chiang, dudo que nadie se apeara de las entregas de Salvatecc por haber incluido esto. La propia ECC los tiene editado en 4 tomos, aviso por si el público objetivo u otro despistado no tiene bastante con la oferta de 80. Y cómo buen título de Vertigo no hay tema que no se atreva a tocar:

Edición Planeta, aclaro.

Tocar creencias e iconografías religiosas es un clásico del sello, incluso antes de que este naciera, como pudimos ver en el DC News de «ayer». El sexo también, claro, que eso vende siempre, incluso con algo de hetero se han atrevido.  Lo de la política es menos habitual, si acaso en series con espionaje se tratan tramas de multinacionales y complots gubernamentales de política exterior y…

…y con Vertigo debes esperarte lo inesperado.

También hay que decir que uno se esperaría de un guionista de Vertigo una postura más aperturista, pero en descargo de Milligan podemos argumentar que en un título con tantos juegos de actitudes impostadas y falsas identidades…

…en aquel momento no era él (y no es la primera vez que le pasa).