Los tuiteos de Julio (no, Iglesias no)

Que se acaben las vacaciones no es motivo para dejar de hacer el vago. ¡Redifusión de tuits para hacer bulto!

Spiderman y sus enmarañados amigos

Durante las últimas dos semanas repasamos la trayectoria de Spiderman en los cómics acompañado de otros héroes, recorriendo su primera década de historia. A partir de 1972 me permití dar un salto cronológico hasta 1981, surfeando la cabecera Marvel Team-Up en la que el trepamuros sería una presencia prácticamente constante durante toda una década, incluyendo una racha ininterrumpida del número 30 al número 104, ambos inclusive. Aparte de esta aparición mensual con otros superhéroes, Spider-Man seguiría teniendo encontronazos con más personajes del Universo Marvel, tanto dentro de sus propias cabeceras como en las de otros superhéroes. Por citar algunas relevantes, en el número  123 de Amazing Spider-Man conocería a Luke Cage, en el 130 Johnny Storm le ayudaría a construir el Spider-Mobile o en los números 161 y 162 coincidiría con Rondador Nocturno y con el Castigador. El justiciero de la calavera se convertiría en un habitual en la colección, a la que tampoco faltaban héroes de nuevo cuño, como Nova, o clásicos como el Capitán América.

Además, a partir de su segunda cabecera, Peter Parker, The Spectacular Spider-Man, el cabeza de red tendría el doble de posibilidades de encontrarse con más personajes de Marvel. Así, en el número 9 coincidiría con Tigre Blanco y en el número 22 de dicha cabecera se toparía por primera vez con el Caballero Luna. Ya en los 70, la popularidad de Spider-Man le convirtió en un habitual acompañante de personajes menos conocidos y más recientes para servir como carta de presentación a héroes como Ms. Marvel, Spiderwoman o el ya mencionado Nova. Spider-man se convertiría así en un invitado frecuente en las nuevas series lanzadas durante los 80 como Dazzler, Power Pack o la Hulka de Byrne.

En 1985 termina la cabecera Marvel Team-Up, y poco después el gran evento marvelita de los 80, Secret Wars, en el que Spidey tenía un papel considerable alrededor de todos los héroes del Universo Marvel. Sin embargo, la costumbre del trepamuros de aparecer casi siempre acompañado no decaería en aquel momento. En Octubre de 1985 se cruzaría con Hulk en Web of Spider-man 6, y al mes siguiente en Amazing Spider-Man 270 acabaría siendo apoyado por los Vengadores tras una ardua batalla contra un heraldo de Galactus. Poco después Daredevil le ayudaría contra el Comepecados en la cabecera Peter Parker: The Spectacular Spiderman y pocos meses después, en el número 115 de dicha colección coincidiría con el Dr. Extraño. Ya en 1987 tendría encontronazos con el Castigador y Daredevil en la colección arácnida principal o con Lobezno en Web of Spider-Man 29 y ya a finales de la década, en 1989, contaría con un pequeño arco lleno de crossovers en Amazing Spider-man. El arco se llamaba The Assassin Nation Plot y dibujaba nada más y nada menos que TOD!

Es cierto sin embargo que la presencia de Spidey en colecciones ya instauradas se había convertido en algo menos habitual. En parte porque la segunda mitad de los 80 eran una década donde pesaban mucho los elementos oscuros y trágicos de los personajes, y muchos guionistas consideraban que Spider-Man no aportaba en ese sentido, sino que restaba. También se habían popularizado las cabeceras colectivas gracias al éxito de la Patrulla X, lo que también cargaba las colecciones de personajes y hacía menos necesarios los crossovers. Aún así, eso no quiere decir ni por asomo que el cabeza de red no se dejase ver de cuando en cuando. En Uncanny X-Men 190 y 191, por ejemplo, a pesar de lo poco amigo que era Claremont de mezclar a los mutantes con el resto de personajes de la editorial. También cruzó sus caminos con varios vengadores, como en Thor 391 (en Mayo del 88) o Iron Man 234 (en Septiembre de ese mismo año).

Entre unas cosas y otras, Spider-Man no llegó a pasar solo ni seis meses en ningún momento del tiempo que va entre 1971 y 1990, pero la cosa iba a sufrir un importante cambio de tono a partir de entonces. Las tramas cada vez más complejas y enrevesadas que rodeaban a gran parte del Universo Marvel complicaban las apariciones puntuales y cada vez tendrían que justificarse en arcos narrativos más rocambolescos. Y vaya si los hubo. Pero de eso seguiremos hablando… la semana que viene.

Instagrameos de un verano confinados

¡Reposiciones! ¡No castigues tu cerebro leyendo cosas que no hayas leído antes!

Las Reglas del Juego

Por larga que sea una espera está escrito que todo lo que empieza debe terminar. Por fin tenemos entre nosotros el estreno más esperado de la temporada.

El videojuego de Los Vengadores.

Y, jóvenes, os conozco. Cuando no estais de fiesta sin mascarilla andais por ahí teniendo sexo prematrimonial. Y esta semana no habeis parado de hablar en el IRC y en las listas de correo de que si la pirateria está bien cuando al programador no le importa.

O, peor todavía, cuando está justificada moralmente porque sólo afecta a una gran corporación.

Os sentireis tentados de descargar el juego de una de BBS a las que os conectais. No lo hagais. Hay buenos motivos para ello. ¿Recordais esas leyendas populares que cada vez circulan más? ¿Las que te manda por SMS tu primo que estudia informática? Esas historias de terror que pretenden que te creas que el Microsfot Outlook representa un riesgo de seguridad para tu PC o que una enorme maquinaria llamada Echelon intercepta todas las comunicaciones electrónicas del planeta con fines de espionaje. Pues resulta que alguna SÍ es cierta.

Como la que afirma que los virus…

…los crearon las propias empresas informáticas para acabar con el pirateo…

Aunque ya no sea mayo, ¿te puedo tuitear?

Una segunda oportunidad para que podáis leer chorradas que en su mayor parte no se merecían ni una primera oportunidad

Instagrameos de verano

Aquí vamos: junio, julio y agosto del 19 de un vistazo. No son buenos, pero al menos son recientes

Ver esta publicación en Instagram

Cría cuervos y tendrás un teléfono móvil #1964 #marvel #tos51

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Ver esta publicación en Instagram

Me siento TAN identificado :_( #peanuts1995

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Leyendo el Omnigold de Iron Man

Estos días he estado leyendo las primeras aventuras de Iron Man en Tales of Suspense, y de vez en cuándo (como buen millennial) interrumpía la lectura para sacar alguna foto. Este ha sido el resultado

Ver esta publicación en Instagram

Cría cuervos y tendrás un teléfono móvil #1964 #marvel #tos51

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Hierro Condenado

En tiempos recientes algunos guionistas han proyectado una imagen algo distorsionada de Tony Stark, nuestro millonario forrado de metal favorito. BENDIS! no, BENDIS! nunca, por supuesto. Pero en sus apariciones fuera de su propia cabecera a menudo se le retrata como un playboy superficial obsesionado con ligar con toda fémina con la que se tope.

Debemos empezar por comprender que los cimientos del personaje tal y como lo conocemos hoy los pusieron David Micheline y Bob Layton en sus celebrada etapa de inicio de los años ochenta. Fuertemente influenciada por la todavía vigente cultura Disco heredada de los Balanceantes Setenta. Su Tony es un playboy en el sentido mas… um… revistero del término.

Y su reparto de secundarios también lo és.

¿Debemos asumir por tanto que Stark es un opresor heteropatriarcal? ¡Nada más lejos de la realidad! Si bien puede criticarse a aquellas historias que siempre se le presente como la parte activa en el ritual de seducción también lo es que ocasionalmente es él el seducido.

Pero ¿qué hay de la parte «hetero» de «heteropatriarcal»?

Bueno, el mismo Micheline escribió en pleno siglo XXI (pero hace ya diez años) Legacy of Doom, una secuela de la afamada saga que efrentaba al Vengador Dorado con el LEGÍTIMO monarca de Latveria.

En ella desde el mismo principio se nos deja claro que a Tony está tan agusto con su orientación sexual le da igual que le juzguen por las apariencias. Pero igual IGUAL ¿eh?

Para detener al típico demonio chungo interdimensional que planea pasar las vacaciones en nuestro plano de existencia (con erótico resultado) Victor roba se adjudica la mismísima espada Excalibur, cuyas cualidades la hacen invencible y la fusiona mágicamente con su armadura.

Convirtiéndose él mismo en una encarnación de la espada.

Pero para poder derrotar a la criatura también necesita la igualmente legendaria vaina de Excalibur pues, como explica Dumbledore Merlin en persona, otorga invulnerabilidad a su poseedor.

La trama se complica cuando Tony, movido por una incomprensible desconfianza, se le adelanta y al tocar la vaina se convierte igualmente en su encarnación.

El problema es que para derrotar al demonio hacen falta ambos atributos. Y para combinarlos…

Ahm…

Mira, mejor que os lo explique Gandalf Merlin…

Eso.

Hay que… envainar… la espada.

Y Victor es la espada y Tony la vaina.

De hecho se trata de una inevitable conclusión que muy inteligentemente Micheline nos ha estado anticipando desde el primer número en el diseño de la cabecera.

Dura elección… Otros en su lugar habrían preferido dejar que el planeta fuera arrasado. Y es lo que hubiera hecho Tony si fuera el casposo cuñado que algunos se empeñan en creer que es.

En lugar de decir valiente y liberalmente…

…»adelante, Muerte, clávamela».

Así es el verdadero Iron Man. Liberal hasta las últimas consecuencias. Respetuoso con el espectro de orientaciones e identidades e incluso dispuesto a explorarlo ocasionalmente.

¿Cómo? ¿Que qué tal la experiencia?

Pues decepcionante, para qué os voy a engañar.

Para mí que Victor sólo quería darle celos a Reed y claro, si no pones pasión en lo que haces y estás a lo que tienes que estar se nota la falta de pasión. Falta, nunca mejor dicho, magia…