Volvemos a repasar algunas de mis lecturas de los meses de verano

Etiqueta: Hulka
Spiderman y sus enmarañados amigos
Durante las últimas dos semanas repasamos la trayectoria de Spiderman en los cómics acompañado de otros héroes, recorriendo su primera década de historia. A partir de 1972 me permití dar un salto cronológico hasta 1981, surfeando la cabecera Marvel Team-Up en la que el trepamuros sería una presencia prácticamente constante durante toda una década, incluyendo una racha ininterrumpida del número 30 al número 104, ambos inclusive. Aparte de esta aparición mensual con otros superhéroes, Spider-Man seguiría teniendo encontronazos con más personajes del Universo Marvel, tanto dentro de sus propias cabeceras como en las de otros superhéroes. Por citar algunas relevantes, en el número 123 de Amazing Spider-Man conocería a Luke Cage, en el 130 Johnny Storm le ayudaría a construir el Spider-Mobile o en los números 161 y 162 coincidiría con Rondador Nocturno y con el Castigador. El justiciero de la calavera se convertiría en un habitual en la colección, a la que tampoco faltaban héroes de nuevo cuño, como Nova, o clásicos como el Capitán América.

Además, a partir de su segunda cabecera, Peter Parker, The Spectacular Spider-Man, el cabeza de red tendría el doble de posibilidades de encontrarse con más personajes de Marvel. Así, en el número 9 coincidiría con Tigre Blanco y en el número 22 de dicha cabecera se toparía por primera vez con el Caballero Luna. Ya en los 70, la popularidad de Spider-Man le convirtió en un habitual acompañante de personajes menos conocidos y más recientes para servir como carta de presentación a héroes como Ms. Marvel, Spiderwoman o el ya mencionado Nova. Spider-man se convertiría así en un invitado frecuente en las nuevas series lanzadas durante los 80 como Dazzler, Power Pack o la Hulka de Byrne.

En 1985 termina la cabecera Marvel Team-Up, y poco después el gran evento marvelita de los 80, Secret Wars, en el que Spidey tenía un papel considerable alrededor de todos los héroes del Universo Marvel. Sin embargo, la costumbre del trepamuros de aparecer casi siempre acompañado no decaería en aquel momento. En Octubre de 1985 se cruzaría con Hulk en Web of Spider-man 6, y al mes siguiente en Amazing Spider-Man 270 acabaría siendo apoyado por los Vengadores tras una ardua batalla contra un heraldo de Galactus. Poco después Daredevil le ayudaría contra el Comepecados en la cabecera Peter Parker: The Spectacular Spiderman y pocos meses después, en el número 115 de dicha colección coincidiría con el Dr. Extraño. Ya en 1987 tendría encontronazos con el Castigador y Daredevil en la colección arácnida principal o con Lobezno en Web of Spider-Man 29 y ya a finales de la década, en 1989, contaría con un pequeño arco lleno de crossovers en Amazing Spider-man. El arco se llamaba The Assassin Nation Plot y dibujaba nada más y nada menos que TOD!
Es cierto sin embargo que la presencia de Spidey en colecciones ya instauradas se había convertido en algo menos habitual. En parte porque la segunda mitad de los 80 eran una década donde pesaban mucho los elementos oscuros y trágicos de los personajes, y muchos guionistas consideraban que Spider-Man no aportaba en ese sentido, sino que restaba. También se habían popularizado las cabeceras colectivas gracias al éxito de la Patrulla X, lo que también cargaba las colecciones de personajes y hacía menos necesarios los crossovers. Aún así, eso no quiere decir ni por asomo que el cabeza de red no se dejase ver de cuando en cuando. En Uncanny X-Men 190 y 191, por ejemplo, a pesar de lo poco amigo que era Claremont de mezclar a los mutantes con el resto de personajes de la editorial. También cruzó sus caminos con varios vengadores, como en Thor 391 (en Mayo del 88) o Iron Man 234 (en Septiembre de ese mismo año).

Entre unas cosas y otras, Spider-Man no llegó a pasar solo ni seis meses en ningún momento del tiempo que va entre 1971 y 1990, pero la cosa iba a sufrir un importante cambio de tono a partir de entonces. Las tramas cada vez más complejas y enrevesadas que rodeaban a gran parte del Universo Marvel complicaban las apariciones puntuales y cada vez tendrían que justificarse en arcos narrativos más rocambolescos. Y vaya si los hubo. Pero de eso seguiremos hablando… la semana que viene.
Quedaos con este nombre: John Byrne
Deciamos ayer que John Byrne ha sido un autor adelantado a su tiempo. Hice esta aseveración aprovechando que desde hace una temporada estoy releyendo los Cuatro Fantásticos. Poco me queda para llegar al 300 habiendo leidos todos del tirón, aunque luego llegaré a un hueco importante, pues me perdí en su momento las etapas de Englehart (había demasiado en el ochenta para escoger) y DeFalco (había tantísimo en los noventa para escoger). A ver si Panini llega pronto a ellas en su linea de reediciones para purgar mi falta y a ver si a esta linea no les llega la actualización de precios. Lo bueno mientras es que tras el Marvel Héroes de Simonson en seguidita llegaré a los Heroes Reborn ¡yum!
La cosa es que he llegado al número 287 (1986)…

…y me reitero.
John Byrne, todo un adelantado.

En septiembre te tuiteé
Sí, hoy toca otro de los famosos días vagos del abajo firmante
Este año la HeroesCon rinde homenaje a Stan Lee trayendo invitados con iniciales coincidentes: de momento, Paul Pope y Jorge Jiménez https://t.co/TVJqwdj7b6
— Eme A (@emea) September 3, 2019
La gente de 13 TV se había mostrado interesada en hacer un seguimiento 24/7 de la visita del Pope hasta que se han dado cuenta de que el que viene es Paul y no Paco https://t.co/2e0gzZrjot
— Eme A (@emea) September 3, 2019
Cruzar a Spiderman con Venom es el globo sonda más obvio y más idiota desde el de Batman v Joker. Vamos, desde ayer https://t.co/rzapEMIDK9
— Eme A (@emea) September 6, 2019
https://t.co/cajxlZudnw pic.twitter.com/RlXhb8qOOr
— Eme A (@emea) September 6, 2019
Esto no sé si es bueno o malo para Warner, para DC, para los superhéroes o para el cine en general; pero lo que sí sé es que Tuiter va a ponerse imposible https://t.co/q7ToCfv7vc
— Eme A (@emea) September 7, 2019
Si escribes a un personaje del siglo XIX que viaja al siglo XXI puedes hacerlo bondadoso, heroico, generoso… pero no puedes no hacerlo al menos un poquito racista. Viene de serie con la época. Un aplauso para Conner y Palmiotti #wwcbtm2 pic.twitter.com/V35JdUshhL
— Eme A (@emea) September 8, 2019
Paul Pope ✔
— Eme A (@emea) September 10, 2019
Jorge Jiménez ✔
Pere Pérez ✔
R.B. Silva ✖
¡Jo! ¡Con lo bien que íbais en el homenaje a Stan Lee y ya lo habéis estropeado! https://t.co/Kn1oC2HCup
Stan Lee empezó a publicar con 18 años. Lo le que pasó a los 39 es que después de veinte años de escribir material olvidable empezó a sacar Los 4 Fantásticos https://t.co/tewIdhhdPD
— Eme A (@emea) September 16, 2019
Ya se han hecho los remakes de todas las series y películas que se podían hacer. Pasamos a la siguiente ronda: hacer remakes de los remakes https://t.co/b8YRNFAHHt
— Eme A (@emea) September 17, 2019
Las reacciones de algunos lectores a la publicación de Hulka en 1980 se parecen mucho a las reacciones de algunos tuiteros al anuncio de la serie de TV en 2019 #hulkamle pic.twitter.com/cLN0EmLLiI
— Eme A (@emea) September 19, 2019
¿Detrás de qué puerta está el tigre? Mark Russell nunca defrauda #theriddler pic.twitter.com/fAZD1JHOKY
— Eme A (@emea) September 27, 2019
Adivina quién ha hecho publicidad de @ComicsKarras https://t.co/SOL4WxVfEe pic.twitter.com/LW9nTDYs9z
— Eme A (@emea) September 28, 2019
En el n°16 de Liga de la Justicia Internacional (julio de 1989) hay un dibujo de un lector que por entonces todavía no firmaba como Kalitos pic.twitter.com/qi5m3D7BQ8
— Eme A (@emea) September 29, 2019
Cada vez más cerca de que todos los tebeos que se publican en EEUU sean números 1 https://t.co/m9PLpgqeqr
— Eme A (@emea) September 30, 2019
Qué Berde era mi Balle
-Hola amigas y bienvenidas a un nuevo programa de Troma Maestra. Menuda se ha montado con nuestro programa de la semana pasada ¿eh, Leti?
-Era de esperar, tía. Siempre que señalamos un reducto del patriarcado se lía y hay pocos tan intactos hasta ahora como el de los tebeos.
-Claro, como son todos unos gordos retraidos que viven en el sótano de sus padres pegados al ordenador pues en cuanto se sienten amenazados corren a internet a lloriquear.
-Son señores que lloriquean.
-¡Buuuu, señores!
-Pues enteraos, señores, que en este programa sabemos muy bien de lo que hablamos, ¿verdad?
-Si será así que El Periódico ha publicado una noticia sobre la sexualización de los personajes femeninos en los tebeos de superheroes y ¿a que no adivinas qué tebeo han puesto de ejemplo?
-Uy tía, qué dificil.
-¡Pues el de Hulka!
-¡OH VAYA! ¡QUÉ SORPRESA!
-Que al machista heteropatriarcal del autor ya no les basta con un escote por el que se les salgan las tetas y Hulka directamente tiene que salir en bikini y posando provocativamente. POR QUE SÍ.
-Y claro, eso NUNCA lo harían con un personaje masculino.
-Claro que no, tía, eso no le pone al autor ni a sus lectores. No quiero ni saber qué clase de historias escribe el señor este. Y fijo que es de los que pone el grito en el cielo cuando sale algún personaje negro o nativo y se tira de los pelos si uno es homosexual.
-De estos que en cuanto una mujer es más alta o más fuerte que él ven amenazada su virilidad.
-Que ni les cabe en la cabeza que una mujer tenga una edad o no tenga unas medidas perfectas.
-Pues si hay algún señor escuchándonos que sepa que no nos van a callar, que vamos a seguir hablando del sexismo en los tebeos.
-Que hay muchísimo, vergüenza tendría que darles. Tendrían que aprender de las novelas gráficas.
-Y volvemos a contar con Burke, a quien nunca he concedido una entrevista haciendo como si no le conociera, y que sabe mucho de tebeos. Hola Burke.
-Si je je.
-Y es que hay muchos tebeos que tratan a la mujer como mero objeto sexual. Este por ejemplo ya en su propio título califica a sus protagonistas como «pájaras».
-Qué fuerte, tía.
-Claro, luego no extraña que tenga portadas de enseñar carne como esta.
-Si se agacha a recoger algo se le salen las tetas ¿eh Burke?
-Si, je je.
-El Simón que escribe todo esto debía hacerlo con una sola mano.
-Pues el muy cerdo sigue escribiendo tebeos. ¿Y crees que se ha moderado con el tiempo?
-A que no.
-Pues no.
-Ahí, todas medio en pelotas y en pose sexy.
-Qué asco que haya gente que compre las cosas que escribe el Simón este.
-Es como el Penthouse.
-Si, je je.
-Es que mires donde mires todo son mujeres sexualidas. Mira esta, por ejemplo. Directamente la llaman «Mujer Maravilla»
¿Te imaginas que a un superheroe lo llamaran «Hombre Maravilla»?
-¡Uy no, tía, esa no!
-¿No?
-Que no. Si justo uno de los poderes que tiene es ser feminista. Es de la que escribió el libro la Barbijaputa ¿te acuerdas?
-¡Jo tía, haber avisado!
-¿Por qué no nos has dicho nada, Burke?
-Si, je je.
-Y en fin, una podría pensar que en el cine las cosas son diferentes. Pero no, son peores. ¿Sabes la próxima película que van a estrenar, esta que dicen que va a ser más alegre y va a estar mejor iluminada?
¡Pues resulta que el protagonista en el cómic era una mujer y lo han cambiado porque claro, SEÑORES!
-¡No me lo puedo creer, tía!
-Pues créetelo. Mira, mira.
-Pero sería otro personaje sexualizado ¿no?
-¡No! ¡Porque lo escribía una mujer! ¡Chris Claremont!
Y se nota, claro. Aquí la Capitana Marvel es una mujer independiente, tiene conflictos con su padre porque está chapado a la antigua…
-Qué auténtico. Si no fuera porque tiene superpoderes casi parecería una novela gráfica.
-Si, je je.
-Bueno, y hasta aquí ha llegado nuestro repaso al machismo en los tebeos de superheroinas. La semana que viene vamos a hablar de política internacional.
-Si, porque muchas os preguntareis cómo es posible que Donald Trump tenga tanto apoyo en el electorado norteamericano. Y es que allí hay periodistas a sueldo de los candidatos republicanos difundiendo fake news para favorecerles. Los ha habido desde los tiempos de George Bush Jr.
-Y algunos disimulan tan poco el peloteo servilista…
…que salen directamente en la portada viendo películas con ellos.
Así que la igualdad era esto
A nadie se le escapa que los superhéroes aparecieron como la plasmación de una fantasía de poder, con todos aquellos hombres musculados calzados con mallas ajustadas, tan parecidos a los modelos de las fotografías de esos libros artísticos de anatomía que se vendían por correo de manera discreta a los muchachos con inquietudes. Seguramente el Dr Wertham también notó este parecido y por eso creyó conveniente advertirlo a los preocupados padres, ya que si dejaban a sus hijos consumir ese material se les podrían volver artistas. Es por esto que durante los años cincuenta las historietas del género podían ser camp, imaginativas, lisérgicas…pero sobre todo siempre, siempre, completamente asexuadas.
Con los sesenta y la irrupción de Marvel se siguió echando en falta el componente sexual en el material superheroico, aunque la principal razón de esto es que el Kirby sería muy cumplidor en plazos, entregas y todo eso, y plasmaba muy bien la acción, pero lo que es dibujar chicas…guapitas como mucho si se esforzaba, pero no daban para estímulo. Este es el material suyo más fuerte que he podido encontrar, para que os hagáis una idea:
A medida que el género superheroico se fue popularizando hubo una evolución en la complejidad de las tramas y también un realce de la parte artística. En esta última parte, durante los años setenta y ochenta los dibujantes, sensibles a la belleza como son, fueron virando tanto a los personajes clásicos como a los nuevos a una mayor sexualización. Sirva como ejemplo este pinup byrneano.
Esa vela goteante no está censurada por casualidad ni mucho menos.
Y con la llegada de los noventa, los autores Image, la Catwoman de Jim Balent, la explosión de las bad girls, aquello fue un festival de tangas, redondos senos más grandes que las cabezas de sus portadoras y escotes imposibles. Si en las películas Marvel sale Scarlett Johansson haciendo de Viuda Negra en vez de Mayim Bialik es por contuinidad de los cánones de esta maravillosa era, que se prolongó hasta bien entrados los años diez.
Sin embargo, en el presente ha entrado en juego la corrección y la igualdad. Porque ya no estamos hablando de lectores de tebeos, sino de clientes de los conglomerados Disney/Lucas/Marvel o Warner/DC. Hablamos de taquillas en cines y compras de merchandising en tiendas. Hay que estar atentos a las tendencias sociales y responder a ellas. Es posible que las mujeres aun siendo el 50% de la población no representen ese porcentaje en lectura de tebeos, pero a buen seguro si miramos el público comprador en general, tener a las mujeres de tu parte es fundamental. Y si por eso hay que tragarse algún principio o construir un chicaverso deficitario se hace. Lo que se pierde por un lado, se gana por otro. Aunque con ello tengas que traicionar la continuidad de tu personajes, no tanto a nivel histórico sino a nivel anatómico. La evolución de Hulka, gracias a la sección El Origen de Las Especies de Es La Hora de las Tortas es tal vez un ejemplo algo exagerado.
Pero es que sin irnos a extremos raros, esta era la imagen que tenemos algunos en las memoria de Carol Danvers…
…y en 2016/2017 hemos pasado a esto.
Podemos aceptar algo así como una mutación secundaria en el caso de la smutantes, como cuando la Bestia pasó por una fase de look felino, o la Emma Frost con paquete. Pero fuera de ese ámbito, metamorfosis estéticas de tal calibre y de un número para el siguiente no podemos aceptarlas.
Y no sólo en este lado. Mirad, mirad en pocos años lo que ha cambiado el cuento:
Por lo visto, la manera de ganarse a la otra mitad del público potencial ha pasado por eliminar cualquier resquicio de sexualización. Tiene lógica, pues como todo el mundo sabe el sector femenino no tiene pulsiones. Ni tampoco defeca, ni expele ventosidades. Se trata de seres de luz, impolutas, ajenas al terreno de lo carnal.
Esto es lo que ha elegido plasmar el mercado. Pero pudo haberse hecho de otra manera.
Porque puesto a igualar, tanto podía hacerse bajando el nivel a todo, como se ha terminado haciendo, como subiéndolo a ambas partes.
¿Que cualquier chorba que sale en los tebeos parece sacada del MyHyV? pues hagamos lo mismo con los maromos ¿que la ropa de las gachis dura nada o menos en cualquier pelea? pues lo mismo para los tetes.
Ey, podría haber resultado.
Y el caso es que hubo un intento. Con un artista de Italia, con un nombre de cuatro letras y un apellido de seis. Con estos datos, sabéis ya de quién hablo ¿verdad?
Efectivamente, de Sara Pichelli.
Y es que remontándonos a sus inicios marvelianos, concretamente a la miniserie de X-Men: Pixie Strikes Back, escrita por Kathryn Immonen, con el hada aquella que normalmente dibujaba Greg Land, tuvo la oportunidad de tomarse la revancha sexualizadora ¿no dibujaba Land homenajeando esas revistas que tanto denigran a la mujer? ¿no son las portadas variantes de Manara un canto continuo a la hermosura jamonil? pues poniéndose en el mismo plan bien podía la buena de Sara…
…dibujar alemanes con un rabo de dos metros.
MarvelAge (Febrero-Marzo 1993)
MarvelAge (Diciembre 1991-Enero 1992)
MarvelAge (Junio-Julio 1989)
MarvelAge (Abril-Mayo 1989)