Instagrameos de un pasado reciente

Los tuiteos de Julio (no, Iglesias no)

Que se acaben las vacaciones no es motivo para dejar de hacer el vago. ¡Redifusión de tuits para hacer bulto!

Septiembre de tebeos y pandemia

Redifusión de lo que los seguidores de mi Tuiter leyeron hace tanto que ya no se acuerdan

Los 12 Empleos Temporales de Hercules

Es cierto que otros personajes como Dracula o Sherlock Holmes cargan con la fama de haber sido adaptados a la pantalla grande (o pequeña) en más ocasiones pero yo siempre he tenido debilidad por el semidiso hijo de Zeus. Por varios motivos, uno de los no menos importantes siendo que en estas atlánticas islas desde las que escribo nos encantan las películas de gladiadores.

Tanto pero TANTO que estas alturas de 2017 todavía no hemos quitado de las marquesinas los carteles de la remake de Ben Hur.

Por otro lado Hércules no sólo es el quintaesencial heroe clásico, también es el primigenio germen del moderno género de superheroes. Todo está ahí: el origen místico revisitado hasta en la reciente Guardianes de la Galaxia, la divinidad viviendo entre lo mundano como podemos contemplar semana tras semana en Supergirl y hasta el personaje del sidekick, ora apoyo y complemento del protagonista ora su contrapunto terrenal y pepitogrillista, como evidencia día a día Albert Rivera con Mariano Rajoy. No es de extrañar por ello que su figura haya sido objeto de adaptaciones tan paralelas y al mismo tiempo dispares como las de Disney y Raimi.

Si sólo hubiera habido alguna compleja y alquímica manera de unir ambas versioAH ESPERA si la hubo…

Hércules, como podemos comprobar, ha habido muchos. Y teniendo en cuenta su relación indisoluble con los tebeos de pijameros no resulta extraño que sea en ellos donde más versiones han visto la luz. Sólo en la DC tenemos a dos.

El cómic que PETA no quiere que leas

El Hércules que sobrevivia en el futuro de Kamandi la línea temporal de los Caballeros Atómicos y los doscientos Hérculeses que aparecen en Superman y Wonder Woman (eso sin contar con que cada retconeo universal trae un Hércules nuevo).

Doomsday sin su uniforme laboral relajándose en la bañera de su casa

Sin embargo si tuviera que quedarme con una versión del Príncipe del Poder esta sería una cinematográfica pero no lejana de la cuatricomía pues es la encarnada por un actor famoso por su retrato de otro personaje del Universo Marvel.

¿Sexualización? ¡No hombredediso, no! ¡Fantasía de poder!

Efectivamente, hablo del Hércules de Lou Ferrigno. Protagonista de un trascendental díptico de películas en 1983 y 1985 (amén de un apócrifo Los Siete Gladiadores rodado en paralelo con el primero) cuya suprema GENIALIDAD! puede resumirse en dos palabras tan simples como contundentes:

CANNON e ITALIA

Si, amigos. Justo en mitad de la Década Prodigiosa, durante un breve pero intenso momento, se produjo una perfecta comunión de lo mejor de ambos mundos cuando la Serie Z hollywoodiense aunó esfuerzos con la Serie Z europea. Fruto de tal conjunción cósmica es un filme y una secuela injustamente olvidados por el gran público.

-Me estás tocando mucho tú…
-Sí pero sólo es por fantasía de poder.
-Ah entonces sigue, sigue.

Y digo injústamente porque muchos son los valores intrínsecos del Hércules ferrigniano. Pudiendo haberse limitado a filmar un excelente relato de acción Luigi Cozzi, el Visionario Creador™ de Star Crash nos da mucho más.

Hércules dándole con todo el leño a unos gladiadores. En el guión sonaba diferente…

La aparente sensillez formal de El Desafío de Hércules oculta una profunda y meditada reflexión sobre el poder, su corrupción y sus consecuencias.

El mentado leño lanzado al espacio. Volvería tres años más tarde, muy de mala leche, a preguntar por unas ballenas…

Cozzi es consciente de que a Grecia no sólo le debemos la mitología herculiana sino las mismas bases de la narrativa de ficción. Por ello nos obsequia con una perfectamente hilvanada trama.

Hércules abrazado por un oso. En el guión sonaba dif… No, la verdad es que sonaba exactamente a esto.

Una aventura en que la acción y el drama no están reñidos con el máximo rigor histórico.

Hércules descubriendo asombrado que sí, que los griegos visten las togas como los escoceses los kilts…

Pero el mejor argumento no serviría de nada si no estuviera sostenido por una excelente galería de personajes complejos y matizados.

Sinceramente, costaría encontrar en el cine contemporaneo un guión poblado por seres tan creibles y veraces, personas que podrían ser tu vecino, tu panadera…

Y qué decir de su villano principal, Minos. El engreido Kevin Feige debería tomar nota de cómo se escribe un oponente que no resulte unidimensional y que tenga motivaciones creibles.

(en realidad dice «ciencia por la ciencia misma» #FaltaTradu)

No es baladí la mención al Universo Cinemático Marvel. EDdH es una película adelantada a su tiempo en años e incluso décadas. Baste comtemplar a Dédalo.

Pesao, que eres un pesao. No me extraña que tu mujer te la pegara con un toro.

¡Una MUJER! ¡Un personaje cambiado de sexo en la adaptación! ¡YA EN 1983!

Si, una mujer.

Vale, visibilizada como mujer pero sin haber pasado por la reasignación quirúrgica de sexo pero mujer ¿OK?

Y es que si el Loki de Tom Hiddleston roba la función en cuanto aparece en pantalla los diálogos entre Minos y Dédalo piden a gritos un spin off televisivo protagonizado por ellos. Dédalo es la sabia y femenina voz del sentido común y la mesura.

Mientras que Minos… En fin.

Minos es un tío, al fin y al cabo.

Y ya se sabe cómo somos los tíos…

Pero no es el génerocambio lo único en que Cozzi muestra un presciente conocimiento.

Tenemos un Bifrost ¡28 años antes que el Thor de la Marvel!

Un Zeus impresionante y poderoso ¡27 años antes que Furia de Titanes!

(ay no, perdón, quería decir ESTA otra Furia de Titanes)

Tenemos a Xerxes ¡23 años antes que el 300 del Visionario Creador™ de 300!

Tenemos rayos cósmicos ¡11 años antes que Los Cuatro Fantásticos de Corman!

¡A Sutter Cane 11 años antes que En la Boca del Miedo de Carpenter!

Y de propina a un protagonista que se pone cachas y mazado a base de criarse dando vueltas a una rueda ¡-1 años antes de Conan el Bárbaro!

Todo ello aderezado con unos efectos especiales que sólo podrían haber sido creados en la era de las maquetas, cuando todo era obsesión por el realismo y la verosimilitud en lugar de la falsa y artificiosa espectacularidad de la moderna infografía que tanto daño ha hecho al cine.

Ciertamente su secuela de tres años después, La Furia del Coloso, no se queda atrás.

It’s raining swamp men… HALLELUJAH!

Amén de recuperar a Minos como hercúleo archienemeigo no es menos Visionaria™ que su antecesora.

El Monstruo del Id ¡-29 años antes que Planeta Prohibido!

Uno podría echarle en cara que la secuela abandona los monstruos robóticos en favor de criaturas de naturaleza más clásica pero a cambio Cozzi nos proporciona uno de los juegos metalinguisticos más retorcidos de la historia del séptimo arte.

Para ahorrar costes (no sale barato pagar a Maria Rosa Omaggio y Pamela Pratti para que interpreten a personajes ¡VESTIDAS!) recicla descarademnte metraje catastrófico de Atlántida, el Contiente Perdido de Geogre Pal. Quien, a su vez reciclaba descaradamente metraje de Quo Vadis para su épica atlante cerrando así un perfecto círculo espaciotemporal.

Sí, queridos lectores, el de Ferrigno es sin duda el mejor Hércules interpretado por un actor que también ha hecho de un personaje de los Vengadores.

Bueno, en pruridad habría que citar a Obi Wan y afirmar que «hay otro».

Chris Hemsworth, el aclamado interprete de otro personaje Marvel, Thor, y de quien ayer mismo hemos podido ver en primicia emulando perfectamente del Hércules de la Casa de las Ideas en la inminente Hércules: Ragnarok.

¡Si hasta han clavado su afamada maza de poder!

Hasta la próxima semana, amiguitos. Y recordad…

 

¿Te gustan las películas de semidioses?

¿Qué hay en un nombre? se preguntaba el Bardo.

Pues mucho. La misma esencia de un nombre es definir y al hacerlo se convierte en indisoluble parte de aquello que nombra. No en vano en Las Más Ancestrales Tradiciones Místicas™ conocer el nombre de una entidad da al mago poder sobre ella. Por ejemplo, «Emilio». Para empezar nos sorprende su potente sonoridad no carente de sutiles y delicados matices que dejan un regusto afrutado en el oido con ecos metálicos. Alguien llamado «Emilio» sólo puede ser un genio destinado a dejar una indeleble huella en el devenir socultural de la misma raza humana.

Amigos adláteres, os presento a Emilio Laiso.

No, no me pregunteis por su obra anterior, sus influencias, su carrera… No las conozco. Ni siquiera sé si es otro Español Muy Preparado™ ejerciendo su Movilidad Laboral™ Nada de ello me importa. Sólo importa la viñeta de Civil War II: Gods of War con que YA se ha ganado un merecido puesto en el panteón de dibujantes GENIALES! que siguen la senda de ROB!

glad01

Ese GENIAL! brazo desafía todas las leyes de la geometría euclidiana en una impía proyección espacial que podría haber surgido del lápiz del Visionario Creador™ de Muertopiscina.

glad02

¿Se aleja de la cámara o se acerca?

glad03

¿Hércules también es un inhumano y ha adquirido los poderes de cambio de tamaño de la nueva Miss Marvel?

glad04

Ese codo ¿ha girado 180 grados?

glad05

No, por más que nos gustaría no podemos seguir contemplando la magna GENIALIDAD! de ese brazo pues simples mentes humanas como las nuestras no pueden hacerlo durante más de una cierta cantidad de tiempo sin empezar a desmoronarse por las cósmicas implicaciones de su composición. Descansemos unos segundos rememorando el legendario peso específico de esos titanes del noveno arte, Stan Lee y Jack Kirby. Tan demiúrgica es su creatividad, digna de rivalizar con la del mismísimo ROB!, que no sólo crearon el Universo Marvel. En un rato libre que tenían allá por 1964…

glad06

…se dieron un paseo por la Grecia clásica y les montaron un universo mitológico.

 

He estado leyendo el Thor de los años 60

Hace poco me he leído este tomo que recoge las historietas de Thor entre 1963 y 1967, una etapa aclamada como de las más importantes del equipo Lee-Kirby y de las más fundamentales en el cómic de superhéroes de esa década (a diferencia del Hombre Hormiga, que era una obra menor). Y esto es lo que vi en sus páginas:

 

Los supervillanos de Marvel no tienen licencia de armas, así que a falta de pistola se apañan con cualquier cosa

Una foto publicada por Eme A (@emea75) el

 

Seducción científica al estilo Marvel

Una foto publicada por Eme A (@emea75) el

 

Estas historias de Thor de los años 60 no chirrían nada, siguen vigentes como el primer día

Una foto publicada por Eme A (@emea75) el

 

No, Stan Lee nunca fue perseguido por el senador McCarthy

Una foto publicada por Eme A (@emea75) el

 

¡Esta es la Era Marvel de las mujeres fuertes e independientes!

Una foto publicada por Eme A (@emea75) el

 

Hércules #intensito

Una foto publicada por Eme A (@emea75) el