



Roma. La ciudad eterna. La gente cree saberlo todo de Roma, pero se equivoca. Roma es una ciudad que siempre te sorprende. ¿Sabías que el deporte favorito de los romanos no es el fútbol sino los rallies de coches? Si hubieras cogido un taxi en Roma y hubieras cometido el error de no abrocharte el cinturón de seguridad por supuesto que lo sabrías.
España tiene una especial conexión con Roma. Y no lo decimos por los vuelos de Ryanair ni por los italianos que acuden a ligar a nuestras playas y llevan décadas conectando con las españolas, no, lo decimos porque Roma es la capital de Italia, e Italia es la auténtica influencer de España. En Italia se inventó el fascismo, las mamachicho o las presidentas de ultraderecha, cosas todas que, a los pocos años, han sido de un inmenso éxito en nuestro país.
Londres podrá presumir de albergar en su interior otra ciudad independiente de origen milenario, pero Roma es una ciudad milenaria que puede presumir de albergar en su interior un estado soberano. Y por muy ridícula y compleja que sea la elección del alcalde de la City de London (un sistema complejo donde votan hasta las empresas), nunca podrá superar lo del concláve de intrigas y las fumatas blancas y negras que hay que montar cada vez que se elige Papa. Sólo por ver la cara de los ingleses con cosas como estas vale la pena aguantar las largas colas que hay que hacer para ver algo en la ciudad eterna.
Pros: Insuperables monumentos, excepcional gastronomía y siete colinas con cuestas para que puedas bajar todos los hidratos que has ingerido al alimentarte durante todo el viaje a base de pasta.
Contras: ¿Sabes cuándo te quejas al ver a decenas de miles de turistas acolpándose en la Fontana de Trevi o viendo como los locales casi se desnucan al bajar por la escalera de la Piazza di Espagna por tener que esquivar a los visitantes que usan la escalinata como banco? Pues si vas a Roma tú serás el obstáculo que maldigan los locales.
Turista más famoso: Catwoman estuvo por allí tratando de hacer lo mismo que los romanos hacen para así pasar desapercibida pero le salió regulinchis. Quienes tienen de verdad el status de visitantes legendarios son Astérix y Obélix, los inventores del concepto ‘Bromance’ realizan periódicas visitas a Roma para hacer cosas que nunca cuentan cuando vuelven a la aldea. Ellos saben que lo que pasa en Roma se queda en Roma.
#InstaROMA:
Porque busco fastidiar a la gente que no me sigue en Instagram
Por el título podría pensarse que esto irá de aquel Capitán que sustituyó a Steve Rogers mientras permaneció congelado, o de aquel prototipo experimental que crearon en la miniserie de La Verdad con Kyle Baker. Aunque en este último caso el verdaderamente olvidado es el guionista.
Como veo que a tantos otros, a la hora de hacer la alineación de autores del Centinela de la Libertad en la era Marvel, en lo gráfico comienzo con Kirby, paso a Colan y luego a Sal Buscema. Y de los guiones de con Stan Lee paso a Englehart. Y el caso es que entre Colan y Buscema hay un puñado de episodios muy cañeros con John Romita padre a los lápices, del 138 al 145 de la serie (Junio 1971-Enero 1972).
Que no se me entienda mal. Gene Colan molaba. Esos escorzos, ese uso de las sombras… Pero Colan es un gusto adquirido. Cuando lo leo estoy repitiéndome constantemente lo bueno que es, en parte para creermelo y en parte para no olvidarlo. Pero Romita entra por los ojos desde la primera viñeta, te agarra las tripas y te lleva consigo. Mola ese capi en moto por Harlem, esa barbería tapadera del cuartel general de Shield, y la pelea contra Gárgola Gris es de lo más simplón que hay, pero en manos de Romita es acción blockbustera en vena.
Y las chicas que se dibuja, por supuesto. Esa cándida y rubia Sharon Carter, que si le pones una diadema te recordaria a saber quién, y esa pantera indómita de barrio llamada Leila. Su escena inicial visitando a Sam Wilson es una lección de galantería de las que pensaba que sólo Stan Lee era capaz.
Sutil y fino como una patada en la entrepierna. Pero con Romita todo entra mejor. Y al poco de llegar Romita hubo un cambio en el apartado de los guiones, pues en el 142 entró Gary Friedrich, que redactó las aventuras del vengador estrellado hasta el 148. Fue el escritor por tanto de la transición entre Romita y Sal Buscema. Pero en esta serie su nombre suele olvidarse.
Este texto está sacado del número 9 de la Biblioteca Marvel del Capitán América, que comprende los números 143 a 148 de la serie original. Todos ellos escritos por Gary Friedrich. Si hasta ahí puentean tu labor, queda claro que Stan Lee fue un maestro en llevarse el mérito de cosas que no hacía. Gary Friedrich es más recordado en el mundillo porque un personaje creado por él ha tenido dos películas protagonizadas por un actor oscarizado, cosa que muy pocos pueden decir.
Y el caso es que en estos episodios Friedrich mimetizó tanto el estilo de los diálogos de Lee que llegó a ser más Lee que Stan Lee. Quiza porque le tocase a él concluir la aventura contra Gárgola Gris, pero cuando nuestros héroes regresan al barrio, la sorpresa que aguarda a Sam Wilson a la puerta de casa es de lo más rotundo.
No nos hemos saltado ninguna interacción entre los personajes, esta es la segunda vez que coinciden, y el cortejo prosigue.
Pulsiones y feromonas a flor de piel, con Wilson corriendo el riesgo de quedar empitonado. Hay que entender también la gran distancia cultural existente la primera vez que me expuse a estas aventuras. Cuando lo lei con Vértice estaba convencido que esto era así porque los negros en Harlem hablaban todos de esa manera. Distancia cultural, ya digo. En realidad pensaba que así sería con todos los negros ¿captais?
La trama con Leila avanzó llegando a ser la causa de la separación temporal entre ambos héroes «¡Si está tan cerca de ella, no puede estarlo de mi!». Atención a ese lenguaje corporal y como dice sentirse el Capi.
Llegados a este punto podríamos pensar que Friedrich había rebasado por la derecha a Lee en lo suyo, pero es que había más. Pues si cuentas con Romita, lo lógico para tirar con Shield era…
Y con estos mimbres arma Friedrich la saga con la que concluye su andadura en el título, una cuyos ecos retumban todavía en acontecimientos presentes. Con Hickman, nada menos. Vamos a ello pues. La cosa comienza con el Hidra Supremo espiando a Steve Rogers mediante las cámaras que tienen dispuestas en su apartamento.
De ahí pasamos al cuartel general de Shield, en el que comprobamos que la mezcla Nick Furia – Fuerza Femenina en manos de Friedrich fluye como debería.
Y comenzamos a ver que la gestión de los recursos humanos y los carácteres entre los componentes de la nueva división de Shield no será cosa sencilla. Si fuera un equipo de fútbol, sería el PSG femenino.
Pero vamos al lío. La cosa es que Shield sabe que los de Hidra están en Las Vegas, así que para allá habrá que ir. Para eso están ahí, porque es la única unidad de la que puede prescindir, y el Capi podrá poner orden en ese gallinero. El simil deportivo ahora sería la selección femenina de Irán.
Todo ello complace al Hidra Supremo, que contempla la escena mediante cámaras que tiene dispuestas en el cuartel general secreto de Shield. Parten en avión, el plan sigue como estaba previsto.
Pues antes de que el avión de Shield llegue a la base de Hidra, los de Hidra les interceptan ¡pillados!
Dentro del avión tardan un poco en enterarse, pues estan ocupado con interacciones personales made in Friedrich, que apuntan a que la Condesa Valentina Allegra de la Fontaine de Trevi tendrá su sitio en esta relación.
Shield, Hidra, Capi, Friedrich y Romita. Combinación ganadora.
El ataque termina con Sharon herida, Buscema tomando el relevo, y el avión escoltado por la división masculina de Shield.
Esto displace al Hidra Supremo, que contempla la escena desde las cámaras dispuestas por su organización en el lugar de aterrizaje.
Así que el Hidra supremo llama a su superior para decirle que tranquilo, que esto no terminará así. El plan prosigue.
Van al hospital, se llevan a Sharon, y dejan una atenta nota para el Capitán, que en ese momento estaba cenando con su nueva amiga Valentina. Hay que cenar.
En la nota le emplazan a su cuartel general, posiblemente al que ya iban antes del asalto al avión.
Raudo que va para allá, pero antes de llegar a su destino se ve abducido por una nave de Hidra, que lo lleva…al cuartel general de Hidra. Son atentos.
Hemos dado algo de vuelta pero ya estamos donde debíamos. Chicas contra chicos. Buenas contra malos.
La contienda se desplaza a favor del bien, cosa que no complace al superior del Hidra Supremo, que como era de esperar tiene cámaras en el cuartel general y un botón de destrucción total con el que conseguiría terminar con sus enemigos…
…si no fuera porque en el último momento aparece una figura femenina pidiéndole que espere.
Y cuando la pelea se resuelve vemos que había una buena razón.
En efecto, Kingpin es el superior del Hidra Supremo, que a su vez sin él saberlo era su hijo. Lo hizo para que su padre se sintiera algún día orgulloso de él, como su esposa le explica. Entretanto, Shield ha subido a Sam Wilson en un avión rumbo a Las Vegas con una misión que le dicen tendrá relación con el Capitán.
Shield ya era conocedora de todo esto, y sabe además que Kingpin ha secuestrado a un millonario. Lo importante es que el Halcón va rumbo a las Vegas. La misma población a la que huye el Hidra Supremo en un cohete, seguido por el Capitán en mochila voladora. Aterriza en el tejado de un hotel.
En efecto, se había ido a ver a su padre, de manera que conduce al Capi allá, donde también llega el Halcón instruido por Shield. Pertinente enfrentamiento concluyendo al revelarse que el superior del Hidra Supremo tenía a su vez otro superior.
Y que este no era otro que…
El cual les explica la gran revelación. Pues Hidra no se limitaba simplemente a ser una megaorganización criminal maligna, sino que ademas…¡¡SON NAZIS!!
Esto descuadra y derrumba a Kingpin, pues ser nazi está varios escalones por encima de una mera mente criminal. Era 1972, tiempos más sencillos. Ah, sí, el plan de Craneo Rojo. Pues que tiene un robot gigante que fabrica un gas nervioso con el que aniquilará a toda la población…
…a menos que el Capitán América quede con el y se entregue. No lo hace en persona porque lo de la habitación de hotel con Kingpin era una proyección, seguramente con cámaras que tendría allí instaladas.
Concluyendo, que van para allá, el robot está, llegan también las chicas y una fuerza de mafiosos ordenada por un arrepentido Kingpin, entran en el robot, se pelean dentro, se libera gas nervioso, derrotan al malo y cortan la llave del gas. Fin de la saga y de la estancia de Friedrich en el título.
Repasemos. Craneo Rojo tiene un robot aniquilador y planea usarlo. Para ello contacta con Kingpin para que dirija a Hidra en la sombra. El Hidra Supremo por su parte instala cámaras en la habitación de Steve Rogers y en el cuartel general de Sheld, entre otros muchos sitios. Con ellas controla que un avión con las chicas y el Capitán vaya hacia su base. Pero antes de llegar les abordan aunque son derrotados. Entonces raptan a Sharon para que el Capitán acuda a su base. Está tan ansioso que lo abducen y así llega antes. Nueva derrota. Como al escaparse le persiguen les conduce a su superior. Hay pelea y el jefazo en la sombra revela su identidad y sus planes que va a realizar en seguida…a menos que el Capitán acuda a pelearse. Pelea y derrota. La intención anquiladora era buena, pero la ejecución tiene varios puntos que podrían haberse optimizado.
Por ejemplo, si Craneo Rojo se hubiera levantado de buena mañana y accionado su robot gigante aniquilador, igual hubiera tenido éxito, pues ninguno de nuestros héroes estaba ni por asomo cerca de Las Vegas. Al menos hasta que Shield fue informándoles convenientemente de las bases de Hidra, de Kingpin y del hotel donde había secuestrado a un millonario que no aparece en la aventura (aunque en una viñeta se dice que Kingpin, NATURALMENTE, lo ha liberado, que una cosa es ser criminal y otra acudir a misas franquistas ser un nazi). Demasiadas vueltas, y demasiado flujo de información de un bando hacia el otro, con sus cámaras y sus soplos ¿no?
Recientemente ha concluido en nuestro país la reedición en tapa dura de Guerreros Secretos, la batalla definitiva (es Hickman) entre Hidra y Shield. Y según lo que leas o lo que interpretes, se hace difícil entender (la traca final hickmaniana se llama Círculos dentro de Círculos) si una organización controla a la otra, si es al revés, o si ambas cosas son ciertas a la vez. En la tele nos dijeron que Hidra dominaba a Shield. Hail Hidra. En Guerreros Secretos se sugiere que lo contrario también podría ser cierto (estoy siendo muy poco concreto, cierto, zero spoilers). En todo caso, sea como sea, si ambos bandos están conchabados de una manera y/u otra, toda la suerte de enfrentamientos que tienen no serían otra cosa que una pantomima de cara a justificar para el contribuyente por qué tanta parte de sus impuestos se destina a armamento y defensa. Para protección. Y si tenemos en cuenta que una vez amortizada la investigación inicial los Simulacros Dotados de Vida salen bastante bien de precio, podemos pensar que en el apartado de gastos de personal puede haber una buena mordida. Hay para todos.
Pues toda esa dinámica de planes absurdos como tapadera para enfrentamientos costosos con los que justifican su propia existencia, con sus cámaras espiándose y sus notitas retándose, comenzó apuntándose con Gary Friedrich en la parte final de su estancia de siete números del Capitán América. Lo de Hickman han sido cinco tomos y no han pasado tantas cosas.
No entro en si todo esto habría sido olvidado por la historia oficial para poder fusilarlo más adelante de manera descompresiva. Lo mportante es que Friedrich lo dijo antes y debe saberse. Y que Romita padre es la caña. Y que los cortejos entre un macho y una hembra en Harlem son lo más ¿captas?
Ah, sí, Robert Morales, así se llama el guionista de La Verdad.
Amigos, estamos a ESTO de que el Visionario Creador™ de Prometheus nos obsequie con una nueva entrega de su ahora sí que sí palabrita del niño Jesús precuela de Alien. Una cinta que sin duda alcanzará cotas de GENIALIDAD! iguales si no superiores a su predecesora y que nuestro Scott no de ficción favorito ha anunciado que no será su última aportación a la saga de los Chicos Malos de Ripley.
Y no por casualidad (ROB!, ya lo sabemos, Está En Todas las Cosas) en octubre de este mismo año nos aguarda el estreno de la secuela de su otra obra magna: Blade Runner 2049. Y por favor permitidme un momento de nostalgia. Porque muchas son las sensaciones e imágenes que evoca en mí el tan lejano estreno del filme original allá por 1982 que yo casi no pude ver porque era muy pequeño, muy MUY pequeño… mejor dicho, lo vio mi madre embarazada de mí y… Bueno, sensaciones e imágenes decía.
Esa magistral banda sonora compuesta por Vangelis que luego tardamos décadas en poder disfrutar editada en disco.
Deckard perdido en esa axfisiante e inhumana metrópoli futura.
La faraónica sede central de la Corporación Tyrrell.
De manera magistral Scott traza una dicotomía visual entre lo terrenal y lo celestial. Entre las sucias y claustrofóbicas calles y las luminosas y abiertas cimas de los macroedificios. Un abismo aparentemente insalvable que, como acertádamente analiza Peter McPeter en su seminal Movies of Those With Spacial Ships and Very Explosions, sólo puede cruzar el deseo humano de trascendencia. No es casualidad, obviamente, que la más icónica imagen de Blade Runner, la que lo encarna en el imaginario colectivo…
…sea la del famoso Spinner policial surgido del tablero de diseño de Syd Mead y echado a volar por Douglas Trumbull.
Originalmente se crearon más utilitarios voladores, alguno de los cuales puede verse muy de fondo en alguna secuencia.
Pero resulta obvio que ninguno de ellos tiene la personalidad del buga de Dekard. Y si enorme y alargada es la influencia de Blade Runner en la estética de las décadas posteriores no es extraño que esta se manifieste principalmente en la forma de coches sobrevolando edificios.
Como los del sentido homenaje que hace Luc Besson en su inigualable El Quinto Elemento. Lo que nos lleva al que, paradójicamente, es otro de los vehículos más icónicos de la historia del séptimo arte por derecho propio.
El DeLorean tuneado de Regreso al Futuro 2 que, oh sorpresa, también es obra de Mead. Y esta máquina del tiempo hecha con estilazo y usada para que nadie, pero NADIE ose retocar la historia, nos sirve de ejemplo perfecto para mostrar cómo el de los coches que no necesitan carreteras es en realidad un concepto con gran tradición en la ciencia ficción clásica.
Porque esas ruedas de doble función sustentadora delatan su innegable parentesco con el padre de todos los modernos coches que pasan por encima de azoteas.
El deportido de ESCUDO, obra nada más y nada menos que de Jack Kirby. No es de extrañar que aparezca en la moderna (y excelente) serie televisiva protagonizada por dicha organización. Ni os imaginais lo útil que le resulta a un espia hipertecnológico poder aterrizar por sorpresa en un patio interior.
Pero sin restarle un ápice de mérito al ReA KIRBY la idea de carromatos volanderos se remonta mucho, mucho más atrás en la historia. Tenemos ese otro coche.
Ese en el que a estas alturas estais pensando TODOS ¿verdad?
En efecto, hablaba de Chitty-Chitty Bang Bang. No por mera coincidencia surgido de la pluma del padre literario de James Bond, uno de los más elevados talentos de la narrativa de nuestro tiempo. Pero la idea se remonta aún más atrás. Ya hay ilustraciones del siglo XIX que muestran vehículos que se elevan a los cielos como símbolo de un futuro más abierto, avanzado y libre.
Por no decir «dulce».
Visto lo cual, y en conclusión, podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que pocos conceptos más fascinantes e imperecederos hay que el de coches volando por los aires.
Así que la próxima vez que distingais algo allá en las alturas y os pregunteis si es un pájaro o un avión… considerad que pueda ser un coche.
Estos tiempos de facilidades para todo han desembocado en una generación que no conoce el concepto del esfuerzo. Es lo que tiene que os lo hayan puesto todo a huevo, que no teneis voluntad. En realidad no es culpa vuestra no haber podido crecer como nosotros, trabajando de limpiadores de chimeneas en la fábrica de asbestos (pero sólo hasta los 12 años, que mas mayores ya no cabíamos) y jugando a juegos de 8 bits en los que NO SE PODÍAN SALVAR LAS PARTIDAS. Sin ir más lejos habeis abandonado en masa Agentes de E.S.C.U.D.O. y echando pestes encima. Aparentemente la introducción del nuevo Motorista Fantasma no ha sido de vuestro agrado. Básicamente porque no es el Motorista detodalavida sino el nuevo-nuevo-nuevo Motorista y claro, no es lo mismo.
Primero sabed que sois una panda de racistas machistas homófobos raciales. Ojo que no lo digo yo, que lo dice Julian Clemente ¿eh? Unos intolerantes blancos heteronormativos a los que os manmolesta que se altere la uniformidad aria de vuestro mundo de fantasía. Aunque yo sospecho que a algunos lo que en realidad os pica que hayan adaptado al nuevo-nuevo-nuevo Motorista en lugar de a la nueva-nueva Motorista.
Que era una latina sexy escotada.
(Era la época en que por edicto superior toda mujer con mono de cuero debía llevar la cremallera bajada hasta el ombligo, Viuda Negra incluida. Esto sería impensable en la Marvel de ahora, claro, que está superconcienciada, pero era habitual en la de hace muchos, muchísimos años. Cinco, concretamente.)
El caso es que además estais cometiendo un error de principiante porque el N-N-N-MF de Agentes de E.S.C.U.D.O. …
NO es el mismo N-N-N-MF de los tebeos.
Si, vale, se llaman igual, tienen el mismo aspecto, los mismos poderes, el mismo origen y hasta la misma familia pero los separa una diferencia CRUCIAL. El N-N-N-MF que adorna vuestras estanterias debe su transformación a la perversa y (obviamente) fantasmal influencia del malvado poseedor anterior del coche.
Y en realidad ese personaje ya ha sido adaptado antes al cine.
Pero en fín, fué en aquella aciaga época anterior al Iron Man de Favreau en que en las películas los superheroes ni volaban ni hacían superhazañas y en lugar de vestir uniformes hacían chistes sobre spandex amarillo.
Pero la influencia infernal del N-N-N-MF de esta gloriosa Era Marvel de las Películas Basadas en Tebeos™ tiene un origen completamente distinto. Es el Motorista Fantasma.
El original.
No hombre, digo el original GENIAL!
Sí, amigos. El inimitable Nicholas Cage Fantasma. Siento haberos espoileado la shockeante revelación final de temporada pero vuestra carencia de fe me ha obligado a ello.
Y es que han pasado muchos años desde que el cinematográfico Johhny Blaze corría en llamas por las autopistas del medio este americano. Y, como se revelará en próximos episodios, le han pasado muchas cosas. Perdió sus poderes.
Pero a cambio ganó una escopeta de fuego infernal.
Ahhh, los 90, esos locos-locos años. Cualquier día los yanquis se lían, eligen a otro loco sociópata de presidente y vuelven otra vez.
Bueno, el caso es que durante esos años en que Blaze no era miembro activo de la Iglesia de Satán sino de la Asociación Nacional del Rifle seguía teniendo que desplazarse de un lado a otro. Y a falta de dos ruedas infernales que invocar, para desesperación de los fanes de los Satanases del Infierno recurrió a cuatro. Y ahí reside el nudo gordiano del estremecedor final de temporada de Agentes de E.S.C.U.D.O., en el momento en que Reyes se topa con un cabreadísimo Blaze…
…que viene a recuperar su coche.
Y es que los Dodge Charger infernales no crecen en los árboles ¿sabeis?
¡Y esperad que el Coche Infernal se encuentre con el Coche Bruja Transformada (con erótico resultado)!
Ya sabéis: mi Tuiter, mi Instagram, unos cuántos anarroseos y os cuelgo un posteo sin esfuerzo
La Harley Quinn de Terry Dodson: cuando pasar el test de Bechdel solo garantiza que el tebeo pasa el test de Bechdel pic.twitter.com/Hbex0Syli0
— Eme A (@emea) 1 de noviembre de 2016
Un caballero siempre usa eufemismos cuando se refiere a sus tratos con una dama, y Steve Rogers desde luego es un caballero #ca161 #marvel pic.twitter.com/Hpu40JUGFE
— Eme A (@emea) 2 de noviembre de 2016
Redecorando el salón. Con tres cojines. (Lo sé, @scarwitch es una santa) pic.twitter.com/NvHBh762fU
— Eme A (@emea) 5 de noviembre de 2016
En serio, chicos de Contest of Champions, cada vez os esforzáis menos #faltatradu pic.twitter.com/iT6WepYLO9
— Eme A (@emea) 9 de noviembre de 2016
Diana lleva toda la vida rodeada de amazonas. Cuando llega al «mundo de los hombres» a Steve Trevor se le ocurre que debería probar… #ww10 pic.twitter.com/YXeqkhOjfu
— Eme A (@emea) 15 de noviembre de 2016
Comparativa: tomo de Astro City de ECC contra tomo de Astro City de Planeta pic.twitter.com/t25EteQu3v
— Eme A (@emea) 17 de noviembre de 2016
Leído Thanos: El Final del Infinito, supongo que lo que ha querido hacer Jim Starlin con el lector es que se le quede cara de Blastaar pic.twitter.com/xofciysaYW
— Eme A (@emea) 17 de noviembre de 2016
¿En el Universo Marvel también existe Roman Reigns? No nos vamos a librar de él en la vida, ¿verdad? #swca15 pic.twitter.com/rZDlmQpSvL
— Eme A (@emea) 24 de noviembre de 2016
Nick Furia (Strange Tales 142, de Lee y Kirby) vs Minority Report pic.twitter.com/fRbsfKoiAo
— Eme A (@emea) 29 de noviembre de 2016
-Ahora, ahora va a salir Flash y…
-Falsa alarma…
-¡Ahora! ¡Ahora se descubre que Cadmus está financiado por los Dominadores que…!
-Oye, que ya llevamos media hora y…
-¡Ahora sí que sí! ¡Ahora el Superman Cyborg cuenta que le debe sus poderes al Doctor Alquimia! ¡Ya vereis!
-45 minutos y contando…
-¡AHORA, AHORA! ¡Ahora va Maggie y se quita la máscara y es Canario Blanco que estaba infiltrada para…!
*sigh*
Por algún extraño y desconocido motivo os veo irritados porque en un episodio en el que se anunciaba un crossover prácticamente no absolutamente nada relacionado con el mentado evento.
No, no estamos ante una decepción, ni una estafa. Es cierto que esta semana se está emitiendo el ¡¡¡¡MEJOR CROSSOVER DE SERIES DE TV DE SUPERHEROES DE LA HISTORIA!!!! Lo que ha pasado es que, por una confusión tontísima, estabais viendo la serie que no era.
La serie donde tiene lugar el Visionario™ crossover es Agentes de E.S.C.U.D.O.
Si, justo ESA que habeis abandonado en masa, so cainitas. Esa que en esta temporada ha introducido al nuevo Motorista Fantasma abriendo con ello la puerta al universo de la magia.
(¿»Doctor Extraño«? Oh vamos, como si Agentes transcurriera en el mismo universo que las películas)
Y con ese aparentemente intrascendente detalle encaja en su lugar una de las muchas piezas que, pacientemente, temporada a temporada, se han ido depositando inadvertidamente ante nuestros ojos. Otro pequeño e imperceptible paso que nos lleva a al Gran Crossover. Ese que comenzará con la sorpresiva e impactante revelación…
…de que Lola, el tecnológico coche volador del Agente Coulson de E.S.C.U.D.O. …
…es en realidad Hadreon, el mágico coche volador de la Bella Durmiente de Fábulas. Comenzando así la tintánica saga Agentes de Fábula.
Que será la revelación más impactante de esta temporada televisiva hasta que en el último episodio de Westworld los supervivientes humanos salgan del puto parque de los cojones y digan «No sé por qué quisimos montarnos la movida esa del oeste, con lo bien que se vive aquí en Cáprica»