Desde aquí repartimos ideas y conceptos para la manipulación creativa y el abuso cultural. Somos el diario de lo genial, y el pensamiento de lo imposible
Seguro que has leído muchas veces que Archie es el estereotipo del adolescente estadounidense, y que a través de sus historietas se puede seguir la evolución de la sociedad de los Estados Unidos y principalmente de su grupo demográfico y geopolítico a lo largo del siglo XX (y del XXI también). Pues bien, todo esto es falso
[Viñetas de Betty and Me nº3 (1966)]
Como has podido comprobar, Archie es el estereotipo del adolescente inglés
Es cierto, es un tema raro. Pudiendo dedicar el posteo del día a cualquier otro tema, como a la progresiva periodismodeportivación de la cosa de hablar de cómics. Quizá incluso se haya traspasado ahora que uno no puede encontrar más señales y rastros de que Mbappé va a ir a este o aquel equipo o se va a quedar en donde estaba, y ha decidido que puede dedicarse a interpretar señales de humo y datos aleatorios sobre dónde si DC irá a este o aquel equipo o se va a quedar en donde estaba. Total, para lo que va a servir luego.
En su lugar vamos con algo que comenté la semana pasada y que se ha quedado ahí, dando vueltas. Me refiero, por supuesto, a la frecuencia con la que uno se encuentra un personaje llamado JUSTICE. La semana pasada veíamos cómo Marvel ha tenido TRES cabeceras con distintos protagonistas, dos de ellos llamados igual. La tercera era de polis, así que ahí nadie se llamaba Justicia, claro.
¿Qué posibilidades había de cruzarme durante la semana con otro JUSTICIA? Pues las había, claro que las había. Porque, además, vienen de uno de nuestros sospechosos habituales:
¿Por qué Mr. Justice y no Justice a secas? Bueno, hay quien opina que esto de los pronombres es importante, por supuesto. Si Archie ha creído que debía de señalar que es un Mr. porque llevar puesto un traje de ajustada licra no lo hace evidente… ¿Quiénes somos nosotros para ponernos a hablar de masculinidad frágil? Centrémonos en que este personaje es Mr. He/Him Justice y sigamos con la historia que ya tendremos tiempo para regresar aquí.
Y es que más allá de la personificación de la diosa justicia -que alguna hemos tenido, especialmente en series como Promethea– hemos tenido personajes con este título desde un secundario en 1941 en Great Comics a un esqueleto de niebla en los Jojos Stardust Crusaders, como stand de la anciana Enya en 1990, en los mangas le veríamos también en 1993 en Chōdokyū Senshi Justice. Luego llegaría el hijo de Superpatriot en 1994 y en Savage Dragon. O el -llamémosle- el antagonista principal de Afro Samurai en 1999. En habría otro personaje en 2003 Guilty Gear: Xtra, para 2014 sería una de las Dirty Angels (la rubia) y en 2018 en Edens Zero, un príncipe.
Por supuesto también entre los títulos de cómics hay algunos, como bien sabéis, y debo decir que ofreciendo…
variedad.
En fin, que hay mucho Justice en esto de los cómics. Y que puede que Vance Astrovik sea el personaje con más apariciones que ha llevado este nombre, puede que el otro Justice de Marvel haya tenido casi una centena de intervenciones, pero…
Precisamente por eso podemos hablar de este otro. Que si no el primero con ese nombre si que es uno de los iniciales. Aunque, claro, en aquel momento no era Archie.
En febrero de 1941, , creado en teoría por Joe Blair y Sam Cooper, en el número 9 del Blue Ribbon Cómics de la editorial MLJ (que suena a coña, pero a más coña aún es la explicación: MLJ Comics fue un sello creado por Morris «Maurice» Coyne, Louis Silberkleit y John Goldwater, adivinad cómo le pusieron el nombre) nos encontramos con la presentación de este superhéroe. O lo que sea.
Se trata del fantasma de un príncipe inglés asesinado en un castillo escocés que pasó a encantar hasta que durante la Segunda Guerra Mundial… Bueno, un millonario decidió que la mejor forma de mantener a salvo el castillo era desmontarlo y llevarlo a USA para reconstruirlo allí. Pero un submarino nazi bombardeó el barco que lo llevaba y eso permitió escapar al fantasma que, además de un disfraz de superhéroe cuando es fantasma, resulta que crea un ‘cuerpo mortal’ del que puede escapar cuando le da la gana. Aunque dejándolo tirado porque bueno. Por suerte es un cuerpo inmortal así que a veces lo usan como escudo para las balas o tonterías semejantes. Qué más dará. Los años ’40 eran así.
El éxito le llevó a ser portada de Blue Ribbons pero también a darse un paseo por otras cabeceras del grupo como Jackpot, pero la alegría nunca dura mucho porque otro de los títulos de MLJ, PEP Cómics, presentaría en su número 22, en diciembre de ese mismo 1941, a un nuevo personaje que le iba a quitar el puesto igual que acabaría haciéndose hasta con el nombre de la editorial.
Ah, no, no, ese The Hangman, avanzando hacia The Shield -y Dusty-, a quien yo me refiero es a…
La importancia de Mr. Justice iba reduciéndose mientras en la editorial y para 1943 prácticamente había sido retirado. Su posición un tanto lateral dentro del reparto de superhéroes de Archie no le pondría en primera línea en ninguno de los intentos de que estos funcionaran. De hecho, este Mr. Justice los de ’40s acabaría libre de derechos por uno de esos problemillas de los estadounidenses con su gestión de los derechos de autor.
En cualquier caso, el primero intento de resucitar esta línea en Archie fue a finales de los años ’50s. Parecía que había un nuevo aire en los cómics tras el Cómic Code, y el éxito en los ’60s de la serie de Batman parecía una buena oportunidad. En donde la palabra importante es Parecía.
En el caso de Mr. Justice reaparecería en 1965 como poco más que un cameo en mitad de The Mighty Crusaders
y ya más en profundidad en 1967 dentro de Mighty Comics 47 -en teoría por Jerry Siegel y Paul Reinman – con un trasfondo nuevo. Ahora el fantasma ha llegado a ‘una relación simbiótica’ con un profesor universitario.
Intentaron incluso montar un pequeño grupo, The Terrific Three, junto con Steel Sterling y The Jaguar. Lo cierto es que no duraría demasiado. Ni el grupo ni el revival. Como decíamos, el éxito del personaje no fue más que momentáneo y esta misma línea de supes no tardaría en descubrir que lo de Archie seguía vendiendo más.
Pero no desapareciendo, claro. El siguiente momento de Los Superhéroes Vuelven llegaría en los años ’80s. Esta vez bajo el sello Red Circle Comics, que había usado una década antes para cómics de fantasía y terror y que ahora probaban con supes, pero que seguía siendo Archie pero que algo disimulaba. En 1983 intentaron de nuevo con Blue Ribbon Cómics -rescatado como manera de presentar de nuevo a distintos héroes en sus propias historias-
y se trajeron a un Mr. Justice que… bueno…
…funcionaba como Superhéroe Místico al más puro estilo The Spectre, con un toque de terror y una forma distinta de funcionar como fantasma. Obra de los guiones de Bill DuBay con Trevor von Eeden a los lápices. No tendría mucho más recorrido para él, aunque The Fly sí tendría ese 1983 su propia cabecera. En la que le dejarían un huequito al final del primer número…
y ya. De nuevo con dibujos de Trevor von Eeden, pero esta vez guionizando Chris Adames. Ese hueco final iría rotando, a veces para Fly Girl, a veces para otros personajes de la editorial.
En septiembre 1984 aparecería brevemente para ayudar en el juicio a The Shield.
No llegaría ni a hablar. Ni volvería a aparecer ante la nueva desaparición paulatina de las colecciones superheróicas.
¿La siguiente vez que alguien pensó que era buena idea traer de vuelta los supes de Archie? Pues fue poco a poco ya en los dosmiles.
Primero, en 2008, aprovechando la serie de animación Archie’s Weird Mysteries – obra de Paul Castiglia y Fernando Ruiz– aprovechan para llevarle como uno de los invitados en un especial superheróico de la serie.
Al año siguiente sería DC la que ‘alquilaría’ por una temporada este Red Circle. Y si bien a Mr. Justice no le dieron un hueco, sí se lo darían a The Web que, a su vez, dejaría un par de páginas para The Hangman. En una de cuyas viñetas aparecía de fondo… Mira, está claro que tampoco ahí iba a rascar. Y eso que le hicieron todo un rediseño.
En 2015 -de nuevo en Archie pero esta vez como Dark Circle– sería mencionado de nuevo, casi como de costumbre de pasada, en The Mighty Crusaders.
Ya es más de lo que sucedió cuando en 2018 en Archie intentaron ver si podían mover las cosas y sacaron una obra en dos partes: Archie’s Superteens vs. Crusaders.
Sí que lo hizo para el final de el enésimo intento de recuperar a los Cruzados. Esta vez como The Mighty Crusaders, al final de la cual digamos que algo se revela de lo que estaba haciendo. Aunque no parece que sea mucho.
Es una lástima que volviera a desaparecer, eso le impidió estar en el one-shot The Mighty Crusaders: The Shield que ROB! en persona dibujó para el relanzamiento de 2021.
Pero así llegamos a 2023, con dos apariciones distintas, ambas dentro de un título un tanto inesperado como es World of Betty and Veronica Jumbo Comics Digest, en el que le integran junto con los chavales de Archie. Y vuelven a darle -primero Ian Flynn y James Fry– un trasfondo distinto, menos megacósmico y un poco más cercano al original. Pero, claro, primero lo hacen uniéndole a
Cheryl Blossom. Y unos meses más tarde, ese mismo año, con Ian Flynn aún a los guiones pero Bill Golliher a los lápices, sería Betty la que, en lugar de compartir cuerpo, pasaría a recibir brevemente sus poderes.
Que ya es más de lo que Verónica estaba dispuesta.
Que también lo puedo entender, la verdad. Pero que está claro que alguien pensaba parecido porque precisamente en este Archie is Mr. Justice de Tim Seeley y Mike Norton se deja claro que
lo mismo parte del problema era el diseño del traje. Aunque la parte meta está presente, por supuesto.
Por algún motivo este nuevo universo superheróico también tiene que ser más oscuro y controlado por megacorporaciones que intentan acabar con la vida tranquila de Riverdale.
Y si pensáis si esto ha sido algo meditado…
…por lo menos eso intentan que parezca.
Veremos lo que dura en esta ocasión.
Y quizá creáis que toda esta turra sobre un personaje con pocas pero esparcidas apariciones y no mucho seguimiento fan no podría durar más. Pero es que siempre hay algo más.
Con este nombre, en concreto, lo hay en Marvel.
Sí, ellos también tienen un Mr. Justice. Supongo que no habrá mucha gente que recuerde Marvel: The Lost Generation, una de esas idea de John Byrne -con una mano de Roger Stern como co-guionista- en aquellos dosmiles de la Invasión Secreta en la que pensó que ninguna idea mejor que inventarse un grupo de héroes desconocidos, matarles en el primer número, y avanzar hacia atrás, desde el 12 al 1, sin que el último número resolviera en manera alguna la situación del primero.
Y sí, incluía a un Mr. Justice que era hermano de un Yankee Clipper.
Así que veis que el personaje daba para mucho. Es una lástima, una vez más, que no hayamos podido verle junto al resto de los Mighty Crusaders, tocado por la mano de ROB!
Hoy podría estar aquí, quejándome del bajo -ínfimo, nulo, casi negativo- nivel de los periodistas, capaces de soltarte cualquier mierda sin trabajo detrás, sin contexto ni perspectiva y…
Perdón.
Mucho se ha escrito (sobre todo aquí) sobre el noventerismo XXX-tremo y AWESOME! en los cómics, pero quizá haya quien dude de que no sea algún tipo de chiste interno o de exageración. De modo que el encontrarme con un nuevo título publicado en 1990 me llevó a considerar que quizá lo que hacía falta era echar un ojo a las cosas que se comenzaron a publicar en ese año.
Y no, no me refiero a Why I Hate Saturn.
Lo cierto es que tuvimos toda una serie de series en las de siempre que ya iban avisando, porque junto a New Warriors, Man-Hunter, Cloak & Dagger, Guardians of the Galaxy, Namor, Ghost Rider o The Atlantis Chronicles llegaban también… otras series:
Como vemos aún era moderada la evolución: Hawkworld, Spider-Man, Nomad o Lobo están aún tanteando las aguas de lo que sería. Ya sabemos cómo fue aquello de la evolución no solo de estas. Recordemos que el Hawkworld era la serie después de la mini, tal y como comentamos en la H, mientras que Nomad era una mini que tuvo luego otra… como comentaremos en la N, y el Spidey de TODD!… eso es Historia, claro. Y que Lobo tuviera su primera mini en 1990 tras haber sido creado en 1983 demuestra que todo necesita madurar. Mirad si no también de las otras. Los niveles a los que llegaría no solo Motorista Fantasma sino también Namor, por ejemplo, serviría para establecer toda una línea del ingreso en el noventerismo.
Pero, claro, eso no significa que no estuvieran ya ahí las raíces. Incluyendo las de aquello que realmente interesaban en aquel momento a las editoriales de cómic.
Comenzando por ese salto del audiovisual, series y películas, que ha sido siempre una de las señas del negocio del cómic:
Las adaptaciones de otros medios. Sí, todas estas – Robocop 2, Puppet Master, Police Academy, Logan’s Run, Roger Rabbit, Terminator, Married Whith Children, Alien Nation, The Prisoner, Darkman, The Walking Dead… ¿Qué? ¿No es esta la que luego adaptaron? Pero si se llama igual. Bueno, quizá es porque en los Noventas tuvimos el inicio de muchas cosas- que en algunos casos venían de minis o series anteriores, igual que algunas estaban aún en marcha, como la de Predator, o se reeditaban en un tomo, como Alien vs. Predator.
Ninguna de las cuales puede hacer sombra, por supuesto, a la adaptación cinematográfica de moda:
Por supuesto la adaptación de la primera película del Castigador buscaba ser lo más fiel posible, como vemos desde la portada.
Y, por supuesto, ayudar a sacar, reeditar y etc… mil títulos. Algunos nuevos, pero muchos de ellos simplemente ‘re-empaquetados’.
Aunque seguro que hay por ahí quien opine que el éxito del momento eran Las Tortugas Ninja. Solo porque fue la película independiente que más dinero hizo y blablabla. Aunque lo cierto es que la película trajo muchas cosas, como
El éxito, por supuesto, provocó también las inevitables parodias:
Que, por supuesto, no fue lo único que se parodió en ese 1990
Pero ese es otro tema.
El asunto es que el cine estaba en movimiento, y ya se veía que también habría pasos desde las viñetas allí
¿Qué? No me iréis a decir que esto es como lo de The Walking Dead.
El caso es que no solo vivimos un año lleno de películas,
también de tebeos que comenzaban con The Adventures of
pero, sobre todo, de esos tebeos que fueron llegando -más o menos, siempre hay más que contar pero podemos hacernos a la idea de que todos estos se publicaron en 1990, aunque no todos tuvieran material interno que se publicara por primera vez. Tanto los de arriba como los siguientes- y que iban apuntando ya a una manera ‘diferente’ de hacer las cosas.
Desde las que aún están en transición hacia otras cosas…
A las que se van acercando conceptualmente
y las que ya casi-casi que estaban allí:
Aunque, por supuesto, siempre había un hueco para lo de siempre…
Es decir, el trabajo de las mujeres, y los swimsuits.
Lo cierto es que de muchos de ellos -por no decir de todos- se podría sacar un posteo. O, incluso, se ha sacado ya…
En otros casos es cuestión de tiempo, de hecho todo esto iba a haber comenzando porque si uno le eche uno ojo a The A1 True Life Bikini Confidential
Lo que quizá llame la atención es poder encontrarse una historieta de dos páginas como:
Y, a la vez, una ilustración que sirve como juego metatextual del cómic que tiene al lado, al que claramente le roba el protagonismo pero que, además, nos demuestra que si tú estrenas una película en 1989 para 1990 ya va a haber una… ahm… reacción.
Ya, yo también me sorprendo de que esto no sea japonés.
En cualquier caso, por todo eso es importante conocer el contexto, los cómics y, por supuesto, las historias dentro y fuera de los mismos.
De lo contrario se puede acaba publicando cosas como…
esta.
Mucho mejor el fanfic/ fanart con tentáculos que el periodismo cultural. Dónde va a parar.
Pero, volviendo a lo que hablábamos, si todo esto ocurrió mirando solo 1990 imaginaos lo que podemos llegar a encontrarnos si se nos ocurre ir viendo el resto de años. Hummmm…
México. México es como España pero con sobredosis de testosterona. ¿Tú tienes una comida excelente que es la envidia de todo medio planeta? Ellos igual pero echándole picante. ¿Tú gritas ‘Viva España’? Ellos gritan ‘Viva México’ pero van y le añaden un «cabrones» ¿A ti te impactó la única temporada de Gandia Shore? Ellos llevan 11 temporadas, y contando, de Acapulco Shore.
México es un país con envidiables recursos naturales, salida a dos océanos, una mano de obra abundante y un índice de pobreza laboral del 35.8% que fue celebrado en el primer trimestre de este año por ser uno de los más bajos de su serie histórica. ¿Por qué? Pues está prácticamente casi no relacionado con un país que hay en el Norte y que no vamos a mencionar porque, al fin y al cabo, desde allí se mira a México como los votantes de Vox miran desde aquí a Marruecos y España ya no tiene autoridad moral para decir nada.
Los españoles… los navegantes de Castilla …Nosotros… llevamos a México el lenguaje, la cultura, la religión y la viruela. Ellos nos enviaron las traducciones de Vid y el equipo de dobladores de Halo 2. En nuestra modesta opinión estamos empatados.
Pros: En México puedes encontrar lo que quieras. Paraísos tropicales, desiertos donde perderte o ciudades gigantes diseñadas para la vida urbanita.
Contras: Llamadnos tiquismiquis pero la tasa de asesinatos sigue haciéndonos pensar que, si vas, mejor moverse siempre con gente local o no salir de los lugares turísticos.
Turista más famoso: El Pato Donald, esta vez sí, estuvo en México disfrutando de su cultura, de sus gentes, y de la farra mexicana para celebrar su cumpleaños. Donald cruzó la frontera sin llevar consigo el pasaporte pero como era blanco no tuvo problemas al volver a Estados Unidos.
Roma. La ciudad eterna. La gente cree saberlo todo de Roma, pero se equivoca. Roma es una ciudad que siempre te sorprende. ¿Sabías que el deporte favorito de los romanos no es el fútbol sino los rallies de coches? Si hubieras cogido un taxi en Roma y hubieras cometido el error de no abrocharte el cinturón de seguridad por supuesto que lo sabrías.
España tiene una especial conexión con Roma. Y no lo decimos por los vuelos de Ryanair ni por los italianos que acuden a ligar a nuestras playas y llevan décadas conectando con las españolas, no, lo decimos porque Roma es la capital de Italia, e Italia es la auténtica influencer de España. En Italia se inventó el fascismo, las mamachicho o las presidentas de ultraderecha, cosas todas que, a los pocos años, han sido de un inmenso éxito en nuestro país.
Londres podrá presumir de albergar en su interior otra ciudad independiente de origen milenario, pero Roma es una ciudad milenaria que puede presumir de albergar en su interior un estado soberano. Y por muy ridícula y compleja que sea la elección del alcalde de la City de London (un sistema complejo donde votan hasta las empresas), nunca podrá superar lo del concláve de intrigas y las fumatas blancas y negras que hay que montar cada vez que se elige Papa. Sólo por ver la cara de los ingleses con cosas como estas vale la pena aguantar las largas colas que hay que hacer para ver algo en la ciudad eterna.
Pros: Insuperables monumentos, excepcional gastronomía y siete colinas con cuestas para que puedas bajar todos los hidratos que has ingerido al alimentarte durante todo el viaje a base de pasta.
Contras: ¿Sabes cuándo te quejas al ver a decenas de miles de turistas acolpándose en la Fontana de Trevi o viendo como los locales casi se desnucan al bajar por la escalera de la Piazza di Espagna por tener que esquivar a los visitantes que usan la escalinata como banco? Pues si vas a Roma tú serás el obstáculo que maldigan los locales.
Turista más famoso: Catwoman estuvo por allí tratando de hacer lo mismo que los romanos hacen para así pasar desapercibida pero le salió regulinchis. Quienes tienen de verdad el status de visitantes legendarios son Astérix y Obélix, los inventores del concepto ‘Bromance’ realizan periódicas visitas a Roma para hacer cosas que nunca cuentan cuando vuelven a la aldea. Ellos saben que lo que pasa en Roma se queda en Roma.
Hawái. Como Benidorm pero bien. El paradísiaco lugar al que todos los españoles de bien les gustaría ir a pesar de que no saben donde está, no saben si Hawái es ciudad, isla o archipiélago, y no tienen idea de cómo es realmente demostrando así, una vez más, que Mecano hizo mucho daño.
Lo cierto es que Hawái hizo lo mismo que Murcia, compró con dinero su presencia en películas, series y medios de comunicación con la intención de que sus compatriotas dejaran de pensar como una tierra llena de salvajes y pensara en ellos como un destino turístico envidiable…solo que a Hawái le funcionó (muy probablemente porque poner a Elvis Presley pillando cacho en Hawái mientras el sol se pone en sus playas es una idea más inteligente que poner a Matias Prats, Anne Igartiburu y María José Besora a presentar una gala de cantantes que celebra el cumpleaños del estatuto de autonomía).
Pros: Irte de vacaciones a Hawái te convertirá inmediatamente en la envidia del barrio. Préparate para la fama.
Contras: Todo el respeto ganado se perderá cuando tus vecinos te vean pidiendo en la puerta del Mercadona después de de que te llegue el extracto de la tarjeta en septiembre.
Turista más famoso: Superboy, bueno, uno de los superboys pero muy probablemente el que mejor nos cae, estuvo por allí stalkeando a una reportera.
Suiza. Verdes prados, bellos lagos, precios específicamente diseñados para que al país no entren pobres… Cuando pensamos en Suiza, los europeos tenemos muchas ideas preconcebidas que a poco que visites el país descubres que son falsas. Por ejemplo creemos que los suizos son unos señores muy serios, que se acuestan pronto, se quejan si alguien tira de la cadena en el edificio por la noche y que su idea de tener una carrera militar es ponerse un disfraz de colorines y pasar un par de años en el Vaticano porque son un país pacífico que responde «Pa k kieres saber eso jaja saludos» cuando sus vecinos les preguntan si se quieren apuntar a alguna guerra.
Luego resulta que los metes en un estadio de fútbol y son hooligans que antes de que empiece el partido ya están en la grada teniendo altercados con la policía , que casi todas sus casas tienen un búnker subterráneo donde la gente guarda armas y que su ejército, lejos de ser de risa, está enormemente preparado y con sus radares constantemente apuntando al Norte como si supieran algo que nosotros desconocemos.
Afortunadamente hay un tópico que sigue siendo totalmente cierto. Los suizos son gente acogedora que no cree en la discriminación por color. Ya sea tu dinero verde, azul, dorado o de color violeta siempre habrá un banco helvético dispuesto a recibirlo y convertirlo en una transacción legal.
Pros: Buen clima en verano, pistas de esquí en invierno, excelente chocolate, la oportunidad de cruzarte con conocidos empresarios españoles, políticos y personal del rey emérito en el aeropuerto….
Contras: Si eres de los que miran el extracto de la tarjeta después de vacaciones Suiza no es para ti. Pobre.
Turista más famoso: Corto Maltés estuvo en Suiza demostrando que no hace falta ir a Amsterdam para ingerir substancias que hagan que se te vaya la cabeza.
Argentina. La patria de Messi, que se fue fuera, Maradona, que se fue fuera, Juan Domingo Perón, que se fue fuera, y Jorge Valdano que para desgracia de las retransmisiones de fúbol de nuestro país también se fue fuera. Argentina es uno de esos países con una autoestima desbordante a pesar de tener en su currículum, dictaduras, movimientos populistas y una capital donde la corrupción política, económica y civil es casi una costumbre social.
Pero aún así sólo podemos decir cosas elogiosas de Argentina. Con su pasión por el fútbol, su amor por la buena comida o su afición de votar al más tonto de la clase como presidente podemos afirmar sin temor a equivocarnos que Argentina es el país que más y mejor ha desarrollado todo lo que España legó a latinoamérica tras el llamado Descubrimiento.
Recapitulemos: Argentina es un país enorme, lleno de gente que presume mucho de su patria aunque se escapa de ella a la mínima ocasión que puede, que tiene unos políticos decepcionantes y con uno de los mejores fútbol del planeta. Así que es como Madrid, pero más grande, más fuerte y con muchas más vacas. ¿A quién no le va gustar eso?
Pros: El asado argentino es otro nivel. En serio.
Contras: El mate se toma con una bombilla (pajita) de hierro que se va pasando de unos a otros y después del master en microbiología que hicimos todos durante la pandemia sabemos que eso no puede ser bueno.
Turista más famoso: Flash estuvo una vez en Argentina pero se fue corriendo. Al parecer fue para evitar un tema de infringimiento de copyright y derechos.
Moscú. La ciudad que ya presumía de no tener desfiles del orgullo gay antes de que unos partidos ultraconservadores extrañamente bien financiados empezaran a aparecer por Europa para proponer prohibirlos. Moscú es la capital de Rusia, que es como Latveria pero sin tanto aperturismo y maricomplejines en su gobierno.
La guerra fría con la Unión Soviética llevó a la cultura pop americana a retratar Rusia como una ciudad gris, hogar de peligrosos espías y villanos, pero lo cierto es que es innegable que Moscú es una ciudad que marca tendencia en todo lo que hace. Su invasión de Ucrania, por poner un ejemplo, ha creado en toda la Europa la tendencia de recuperar el servicio militar obligatorio y en Estados Unidos ha indicado al algoritmo del canal de series de una conocida tienda online que era el momento adecuado para lanzar al mercado una serie sobre cómo sería sobrevivir al apocalipsis nuclear.
Pros: Moscú es una ciudad tranquila, segura y eficiente según nos indica el señor que nos está apuntando con un arma y que al final resultó que no venìa a leernos el contador del gas como nos dijo cuando pulsó el telefonillo.
Contras: Su afán de ampliar fronteras lo convierte en el único país del mundo que tiene aún más difícil que España el ganar Eurovisión.
Turista más famoso: La Liga de la Justicia Internacional visitó Moscú y le encantó tanto que montó una embajada allí mismo. Pero no se puede hablar de ello porque como en la serie hay una viñeta en la que Blue Beetle alaba a los Rocket Reds diciendo «el que dijo mejor muerto que rojo no conocía a estos tipos» están cancelados en todas la bibliotecas regidas por políticos trumpistas y sus alegres imitadores de Europa y Latinoamérica.
India. El lugar perfecto para encontrarte a ti mismo. Templos asombrosos dedicados a deídades anteriores a la llegada de los occidentales, gente que te sonríe mucho pero no entiendes, comida picante…En el fondo la India es como México pero con peores carreteras y muchas más ratas.
Los occidentales tenemos una relación muy extraña con la India porque por una parte tendemos a mirarla por encima del hombro y pensar que sus habitantes tienen aún mucho que aprender de nosotros, pero por otro es uno de nuestros países preferidos cuando sentimos la necesidad de entregarle todo nuestro dinero a alguien para que nos diga que somos especiales y la vida es un lugar hermoso donde todo tiene sentido y si no nos hemos dado cuenta hasta ahora es por culpa de todos esos euros que están asfixiando nuestra felicidad dentro de una cuenta bancaria que necesita ser liberada.
Lo cierto es que dependemos mucho de la India. De este subcontinente procede gran parte de nuestro suministro de té, café, iPhones y algunos de los peores chistes de Big Bang Theory. A cambio de todo esto sólo tuvimos que sacrificar en el altar social a Apu Nahasapeemapetilon. A pesar de lo que digan algunos lloricas claramente salimos ganando.
Pros: Gran comida, grandes paisajes y una gran paciencia para aguantar a occidentales. El que todo el mundo sepa inglés es un bonus.
Contras: Si tu cuñado fue de vacaciones a la India y tú no en la cena de nochebuena pasará cuatro horas explicándote que no te puede explicar todo lo que le ha cambiado la India «porque esas cosas hay que vivirlas». Si tu cuñado no ha ido a la India en la cena de nochebuena y tú sí te taladrará con que el cambio de nombre de India a Baraht es una cosa que él nunca va a usar (a pesar de que llama Estambul a Constantinopla) y acto seguido nombrará a ‘Gerona’ arrancando así un largo debate familiar que (SPOILER) no te va a gustar nada.
Turista más famoso: Cuatro influencers de Liverpool se pasaron por allí hace unos añitos y aunque fracasaron en su intento de poner de moda los sítares lograron encontrar una forma de que miles de jóvenes occidentales viajaran a la India a dejar en caja una minúscula parte de lo que los ingleses les robaron.