Una pelea con el alfabeto (pero no contra)

En ADLO! estamos para muchas cosas, pero no para enseñar que es muy cansado no somos quienes. Eso no quita para que procuremos echar una mano en lo posible, por ejemplo con todo el follón este del Orgullo.

Ya, ya sabemos. Siempre pensasteis que aquí éramos más de Soberbia, de Ira, de Lujuria… Una falsedad tras otra, salvo alguna cosa. En ADLO! siempre hemos defendido la Pereza y la Gula. La Avaricia no, que no somos editores. Y la Envidia tampoco, que no somos tuiteros.

Pero no nos desviemos. El asunto-problema-tema aquí es que cada año vemos que se lanzan especiales y cosas. No siempre los mismos ni la misma gente. De momento no ha habido ninguno de Mortadelo y Filemón, pero suponemos que es cuestión de que se vayan quedando sin inéditos. Pero los especiales tienen a tener un cierto problema. -O dos si contamos con chistes que de viejos parecen de cuando en El Jueves publicaban Makinavaja– y es que tienden a ir siempre por el mismo lado.

Tanto follón que es intentar recordar si era LGBTQI+, LGBT, LGBTQ, LGBTIQA+, LGBTQQIAAP2S o cómo iba el asunto. Que nosotros no tenemos problemas en leernos un artículo de recomendaciones de términos, de verdad, o dos, o los que hagan falta. Pero entendemos la popularización del término Queer porque es más sencillo de recordar cómo se escribe y en qué orden.

Pero, claro, entendemos que eso puede hacer que algunas personas se sienten dejadas fuera y, por supuesto, tengan menos visibilidad y, al final, acabemos hablando siempre de lo mismo.

Así que para este año he pensado echar un ojo a esos otros términos que no son ni la G ni la L -dando por hecho que la G y la L son de Gay y Lesbiana, o aquileo y sáfica, o yo qué se, no he empezado aún con los cómics del post y ya me estoy arrepintiendo- que son los que aparecen más habitualmente. Como demuestra uno de esos cómics que han salido este año y que demuestra que no todas las corporaciones se han doblegado ante el alza fascista.

Portada de Monster High PRIDE en la que vemos a Clawdeen Wolf y Toralei Stripe, mejilla con mejilla, envueltas en una bandera lésbica y formando un corazón con sus dedos. Lo que significa, sin duda, que son buenas amigas.

Siempre podemos contar con las Monster High.

De hecho, el año pasado ya tuvieron un especial Pride. Con una portada que parecía clara.

Portada de Monster High PRIDE en la que vemos a Clawdeen Wolf y Toralei Stripe, mejilla con mejilla, dándose un beso, hay un fondo fucsia con un corazón y, como un zarpazo, un a rotura tras la que vemos la bandera arcoiris más los colores de la progresiva, el negro, el marrón, los de la bandera trans... 
las dos jóvenes están delante, extendiendo sus brazos y formando un corazón con sus dedos. Lo que significa, una vez más, que son buenas amigas.

Pero se ve que han decidido que en 2025 hay que serlo más aún. Que es una gran forma de actuar, ya podrían tomar las dos grandes nota de las Monster High.

Pero vamos a nuestro repaso. Lo primero es empezar por los Asexuales. Aquí aconsejaban llamarlo Ace y Aro, según si sea para lo sexual o lo romántico. Debería de ser fácil porque muy románticos no parecen los supes, muy sexuales tampoco.

Página en la que vemos a Gwenpool, está hablando directamente a los lectores diciéndoles que se ha dado cuenta de que es Asexual y Arromántica, así que ha decidido ser el ACE Icon of the Marvel Universe. Y que se alegra porque gracias a eso está en un Pride Comic.
Viñetas en las que vemos a Connor Hawk escribiendo una carta a su madre en la que le cuenta que es Asexual. También aparece Damian, el pequeño de los Wayne, pero es para decirle que mejor que por carta se lo diga en persona.

En teoría deberíamos de buscar ambas opciones, y buscar si se han mostrado otras representaciones. Es decir, si hay personajes asexuales birrománticos, o bisexuales arrománticos, que son cosas distintas. Pero, mira, mucho lío todo esto, de hecho vemos como alguno, como Connor Hawk o Jughead,

Viñetas de Jughead 4 en las que vemos a una conversación de este con Kevin Keller, este último le echa en cara que la vida es más complicada para los gays que para los asexuales. Jughead le dice que por lo menos tiene la mente más clara, y como ejemplo pone a Archie que... bueno... es Archie. (Y no parece capaz de atarse los zapatos).

originalmente se referían solo como asexuales sin entrar en si eran o no arrománticos. Es decir, si establecían relaciones románticas. Por mucho que el autocorrector insista en que queremos decir que eran aromáticos.

También nos sirve para recordar cómo los de ‘es que este cambio no se corresponde con l del original de los cómics, seguro que si lo hicieran al revés armaríais bronca’ tienden a olvidarse de que estas cosas pasan. Como cuando adaptaron a Jughead a la tele. Y, sin duda, recordaréis las famosas Revueltas Asexuales que siguieron a este borrado de su ‘queeridad‘.

Lo de la Bisexualidad es más fácil porque ahí tienes a los que en algún momento le han puesto otra pareja y tienen que tirar para delante. Excepto si eres Bendis, que entonces decides borrar la bisexualidad del Hombre de Hielo. Pero bueno, fijamos que esto es para reflejar otro tipo de asunto y volvamos al nuestro: Bisexualidad.

Viñetas en las que vemos a él, Dio. (Es decir, una viñeta de los JoJos con Dio señalándose mientras un fondo de movimiento y el pelo al aire realza el asunto)

Por supuesto no solo es él, Dio, también hay muchas posibilidades para las mujeres sexis -como Catwoman o Black Cat– y algunos casos de ‘todo me va bien’ que llevan a las inevitables discusiones con la Pansexualidad. Os dejo que hagáis los chistes con las barras y seguimos.

La verdad es que es tan habitual que la lista queda larguísima e incluye, por supuesto a Tim Drake -que es Robin pero también es informático-, a Superman Jr., Prodigy, Ghost-Maker, Catman, Riddler y más de la mitad de las versiones alternativas de Wonder Woman o Hércules. Al menos las que no son directamente homo.

Ah, y dentro de lo de Pan está también Deadpool, con aquel intento de explicación sobre que era porque la medicación alteró su química cerebral que luego intentaron arreglar diciendo que era sexualidad fluida. Teniendo en cuenta cómo manejaron otros asuntos -como lo de Freedom Ring– ni siquiera es el peor ejemplo de Marvel.

Por supuesto fuera de los supes tenemos más ejemplos, como Shelley en Omaha, the cat dancer; Maggie y Hopey en Locas, y varios cómics de la BD que -casualmente- tienen a mujeres sexies. Para que luego os digan que hay mucha diferencia entre BD y supes. Tú dejas a Jean Dufaux guionizando y ya tienes la mitad de la representación hecha. Siempre y cuando sea mujeres sexies que, si tienen la oportunidad, se sexualizarán más aún ante hombres mirándolas.

En fin, mirando las notas veo que deberíamos hablar de la fluidez en las diferentes posibilidades, dentro de lo Genderqueer, lo no binario y lo fluido supongo que lo más directo es hablar de los cambiaformas. Sea Loki, sea Xavin, sea el que sea. -Quizá con la excepción de Mortadelo, pero volvemos a decir que ahora mismo es un país desconocido- Pero no son los únicos, por supuesto -ni lo son todos, que parece que no siempre lo tienen claro-, porque ahí en DC está también Kid Quick, de quien lo dejan claro con un recurso un tanto antiguo, sospecho,

Página en la que vemos a Kid Quick probándose distinta ropa, pantalones y chaqueta, falda, pantalones con tirantes, etc.

pero si sirve para tener más claro cómo es elle… pues tendrá que servir.

En cuanto a la parte No Binaria tenemos a Stitch, Madin, Ragdoll, Cam Long o Porcelain. Que son solo unes poques de les personajes que sirven para que la carcundia se rasgue las vestiduras con las traducciones. No diré que esa sea su finalidad. Ni mucho menos. Es solo una ventaja añadida.

Por cierto, no estamos hablando de las personas Agénero porque en esto de los cómics -especialmente en los de supes, pero no solo- tienden a ser alienos, roboces o similares. Es cierto que con les NB también pasa, pero tenemos más personas humanas -bueno… humanas…-.

Sí podemos hablar, un poco, de Interesexuales, quizá sea Rebus el personaje más conocido -y un tanto complicado de explicar porque magia, ciencia o lo que toque esta semana-, pero no el único. Sir Ystin, uno de los Shining Knights -y parte de los Demon Knights– de DC lo deja bastante claro:

Viñeta en la que vemos a Ystin diciendo: 

I think you like one... ASPECT of who I am. But I'm the OTHER, too.  I was BORN this way. I've kept SAYING, when-ever anyone asks.

I'm not just a man or a woman. I'm BOTH. Is that all right with you?

Por supuesto aquí podríamos limitarnos a hablar de obras de Go Nagai -al que ya conocemos-, pero mejor quedarnos con Sir Ystin.

Pero volvamos a lo Trans, comenzamos por el primer personaje Marvel porque la portada del número en el que se presentó merece la pena ser recordada.

Portada doble de Marvel Comics Presents 151 en la que vemos el noventerismo en estado puro: Lobezno en primer plano, el DareDevil de cuchillas en las hombrerars, Vengeance, la versión punki de Motorista Fantasma, María Tifoidea y sus distintas caras, la joven Jesse, y una mujer con un traje peculiar, metralletas, y unos senos tan generosos que insisten en acreditar hasta al colorista.

Efectivamente, en los años noventa. Con una historia de Ann Nocenti por la que pasan Lobezno, DareDevil, Vengeance… Pero en la que la protagonista es María Tifoidea, a la que mandan -un decir- a rescatar a una niña. Cuando ya lo ha hecho le dicen que en realidad es un chico, salta Bloody Mary, hay algo de drama hasta que, finalmente, Jessie Drake puede hablar:

Página en la que vemos a María Tifoidea y Jesse en la que esta le cuenta que ella es una chica, atrapada en el cuerpo de un chico, que solo quiere ser una mujer como ella. María no acaba de entenderlo pero comienza a empatizar.

Y Mary lo entiende. No solo eso, sino que ella acaba con ella soltando un discurso,

Viñeta en la que vemos a María Tifoidea mirando a cámara diciendo:

I have a MISSION. That Doctor was just the first to go down. I'm going to avenge all WOMEN who hace been WRONGED. I'll find all you ABUSIVE MEN out there where you LURK. That's right... YOU. I'm coming to GET you. 

De fondo dos pacientes masculinos gritan: Feminazi! She's a feminazi.

¡Ah, los noventa!

-es más largo, pero seguro que Panini tiene la historia completa publicada en algún lado, al fin y al cabo Forum la publicó en un número único que reunía la primera y segunda parte de la historia-

y, por si a alguien le quedaba alguna duda, terminaba así:

Página en la que vemos a María agarrando a Jessie de la mano, y yéndose con ella de la mano hacia la puesta de sol mientras periodistas, policías y etc miran.

Aunque, claro, en DC nos habían presentado un año antes, en 1993, a Coagula

Viñetas en las que vemos a Coagula diciendo: I suspect they liked my powers but couldn't handle ME. 

So I guess I'll just have to give up the superhero business and go on being myself.

Y un zoom a una chapa en la chaqueta:

Put a transexual lesbian on the supreme court.

Es lo que tiene el haber tenido a Rachel Pollack en Doom Patrol.

Por supuesto seguiríamos teniendo todo tipo de personajes, Alysia Yeoh en Batgirl, Dreamer un poco por todas partes, Circuit Breaker

En Marvel, por su parte, anunciaron a bombo y platillo a Escapade, quien dio un par de vueltas con los New Mutants y acabó en la Avengers Academy, que ahora mismo tiene más letras que el alfabeto. Por supuesto tenemos también a Morgan Red, Leonara Eng o Koi Boi, así que os podéis hacer a la idea.

De nuevo, no es solo cosa de los cómics de supes, en My Hero Academia está Yawara Tiger Chatora.

Pero ya que estamos en ello…

Portada de Galaxy: The Prettiest Star en la que vemos un paisaje nocturno, la protagonista, Galaxya, es una joven de colos púrpura con estrellas en la piel, lleva una camiseta con un nudo para hacerla crop top, en la que lleva la bandera trans. Lleva una falta que está retirada a la altura de las piernas y un collar con una estrella. Mira con aire soñador a las estrellas. A su lado hay un perro, un corgi con una tela atada en su cuello. El dibujo es cercano al de los dibujos animados modernos con bloques de color y sin casi línea exterior. En la parte inferior femos el logo de DC delante de la Progress Pride Flag.

aprovechemos para recordar de nuevo los cómics de Jadzia Axelrod.

En cuanto a Questioning… supongo que lo más cercano sería

Portada de The Question: All along the watchtower en la que vemos a Question, con pelo largo, sujetando un cráneo que podría ser metálico, y que tiene el ricito de Superman. ¿O era psychobilly?

Eh, Queer es.

Como decía, hay muchos cómics y muchos personajes. Es una lástima que no haya puesto más de españoles porque, por ejemplo, en US tenemos representación no solo trans sino, también, bisexual. Y es que, en general, ahora hay un poco más de visibilidad en todas partes. Tú coges un cómic

Portada de  Lumberjanes 1 en la que vemos al grupo de muchachas protagonistas. Y sí, está claro que podremos sacar letras.
Portada de  Dead Endia 1 en la que vemos al grupo protagonistas. Y sí, está claro que podremos sacar letras aquí. Aunque el perro con fez no cuente.
Portada en la que vemos a la protagonista, su perro de tres patas, una bicicleta roja, un ciervo fantasma y un bosque. Aquí me tendréis que creer en lo de las letras.

y seguro que algo encuentras.

Por supuesto, como hemos dicho en otras ocasiones, por haber hay hasta ‘recursos‘. Como la Queer Comics Database, que tiene el problema habitual de centrarse en USA, pero que ya es algo. Supongo.

Así que aunque este año las empresas estén menos por la labor de tratar de rascar dinero de la diversidad ya sabéis que no hay que conformarse con ello. Con ninguno de los ellos.

Eso, y que puedes confiar…

en las Monster High.

Los secretos del universo DC de la M a la… M (Parte 1)

¡Un mes más, una letra…! ¡URGH! No puedo creer que también en DC haya tantos cómics con la letra M. Estoy por ir a Barrio Sésamo a darle una paliza. Porque también aquí vamos a tener que dividirla en dos partes. Qué le vamos a hacer. Por lo menos aquí en la primera parte nos vamos a quedar poco menos que en la Mi… En fin, que mejor vamos empezando porque con esta letra vamos a tener tebeos a… ¡MANSALVA!

01) Madame Xanadu (1981) (2008–2011) / National Comics: Madame X (2012)

Portada de Madame Xanadu en la que vemos a la protagonista en el centro de lo que parece una tienda, detrás de ella hay una estantería con frascos y una vidriera con su nombre del revés. Delante, en una mesa, vemos un tapetito azul sobre el que hay una serie de pulseras, bolas y similares, y lo que parece una bolsita con polvo, Hay tres cartas del tarot de pie, parecen ser La Sacerdotisa, La Justicia y El Rey de Espadas. En su mano Xanadu sostiene la carta de LA MUERTE. Chan chan. Otra portada magnífica de Kaluta.

Espero que recordéis cuando estuvimos en la letra D y hablamos de

Portada de Doorway to Nightmare en la que se ve a Madame Xanadú sujetando la carta de la muerte, dibujada con un gran estilo por Kaluta.

Doorway to Nightmare, que nos presentaba al personaje de Madame Xanadu. El cierre de la colección llevó a una posibilidad de serie propia con el número especial en el que de nuevo teníamos a Kaluta dibujando la portada y, esta vez, a Steve Englehart y Marshall Rogers encargándose de los interiores. De nuevo, no funcionó demasiado pero sirvió para dejar claro que era un personaje que anda por allí. Lo suficiente como para acabara apareciendo en el segundo volumen del Espectro de Doug Moench y Gene Colan.

Por supuesto con todo se van haciendo pruebas y. tras su participación activa en Day of Judgment en 1999 y luego Day of Vengeance en 2005, para 2008 tuvo finalmente su primera cabecera, la primera regular, Madame Xanadu. Por supuesto para Vértigo.

Portada de Madame Xanadu en la que vemos un diseño como de flechas que llevan a un centro. En cada una de las esquinas hay como un paisaje de inspiración oriental- En el centro está Madame Xanadu con un vestido más historiado que de costumbre, sigue teniendo mucha pulsera y collar, pero parece menos cíngaro y más francés. Xanadu tiene una carta levitando, se trata de El colgado.

Matt Wagner estuvo a los guiones los 29 números que duró en los que, por supuesto, fueron haciendo cambios. Los diez primeros y el puesto de ‘dibujante regular’ fueron para Amy Reeder (que ganaría también 2 de los 3 Eisner que se llevaría las serie), que volvería a la serie en otros tres momentos. Del 16 al 18, del 21 al 23 y para el cierre en el 29. ¿Y los otros doce números? Pues cuatro de ellos, del 11 al 15, serían por fin para Kaluta.

Página de Madame Xanadu en la que vemos una primorosa ilustración de Kaluta que tiene a Madame en el centro de una habitación de nuevo con tarros y un escaparate con su nombre del revés, hay muchas gasas, algunos otros objetos de aspecto místico, una enorme serpiente, varios orbes de luz, incluido uno en las manos de la protagonista, que lleva una especie de bata roja y complementos, claro, pero menos que de costumbre. Está sentada en una silla con las piernas dobladas encima del asiento, y mira directamente al lector.

Unos treinta años más tarde de esas primeras portadas. No podemos decir que no se note pero, al menos, le dan la posibilidad de poder ser considerado como el autor de algo más que unas magníficas portadas.

De las historias del 19 y 20 se encargaría Joëlle Jones, y del 24 a ese 29 que hablábamos antes tendríamos un cambio de historias más serializadas como llevábamos viendo en esos dos primeros años de la colección a un paso a serie antológica – Extra-Sensory lo llamaron- con menos presencia de Xanadu que permitía servir de presentación a toda una serie de dibujantes: Marley Zarcone, Lauren McCubbin, Chrissie Zullo, Celia Calle y Marian Churchland.

Quizá por esto cuando salió un año después la iniciativa National Comics -de la que ya veremos cuándo toca hablar- se pensó en ella, ahora como Madame X,

Portada de National Comics: Madame X en la que vemos la cara de una versión sin casi adornos de Xanadu, con una camisa normal, debajo de ella hay una escena, un grupo de personas suplicando alrededor e una sacerdotisa vudú con una serpiente a su alreddeedor, un  cuchillo en su mano y fuego en sus pies. Debajo hay distintas cartas, en el centro está El Demonio, pero vemos a los lados que pone La Muerte y El Sol.

para esa especie de ‘pilotos de cómics’ que no acabaron en nada. Y que tenía cierto tufo a que querían convertirlo en series de televisión. De ahí que ahora fuera una especie de asesora paranormal de un despacho de abogados. Como decía, esto no duró demasiado y pronto estuvieron otra vez a vueltas con ponerla de secundaria en series, pero ya sabéis como es esto. Antes o después tendrán que renovar los derechos del personaje. Otra cosa es que para entonces esté Kaluta como para hacer las portadas.

02) Magog (2009–2010)

Portada de Magog en la que vemos a Magog con su traje dorado, pantalones, el torso descubierto salvo por una enorme hombrera a la derecha, un brazo metálico -dorado, claro- en la izquierda y un casco igual de dorado con cuernos de carnero. También tiene un ojo blanco con rayitas, lo típico de los noventa. Está clavando su tridente en el suelo, salen rayos azules al hacerlo, uno de los cuales parece estar manteniendo a raya a Alan Scot.

En 1996, en Kingdom Come, Mark Waid y Alex Ross presentaron a David Sikela. O Magog. Y si esperabais que DC lo dejara ahí es que no sabéis cómo funciona DC. Ese Magog pasaría a ser conocido como el del Universo 22, lo que no significa que no nos lo encontráramos En 2004 Chuck Austen e Iván Reis crearía otro Gog, Gog II, para Action Cómics. William Matthews, que aparecería como enemigo para Action Comics primero y luego la JSA. Entre este y Gog I empezaría un jaleo de Kingdom Come Specials, que acabaría con la aparición de otro David. Esta vez David Reid, tataranieto de…

Página de la JSA en la que vemos A un soldado con un extraño instrumento en su mano derecha, una especie de tridente de mano con una agarradera central, los laterales son como s dos gotas con filo y en el centro hay como un círculo uniéndolo. Además de eso tiene en el bíceps un dibujo de un triángulo con un ojo en su centro, emite una especie de luz púrpura. Se encuentra en presencia de tres miembros de la JSA: Flash, Linterna Verde y Hawkman. Y les está contando que aunque es el soldado David Reid le suelen llamar Lance por el arma especial. Les pregunta qué les ha llevado a elegirle a él y Green Lantern dice que es por su tatarabuelo.

Franklin Delano Roosevelt y con el sobrenombre primero de Lance, como vemos, y luego para el 18 le han matado. Pero poco, que ese mismo número Gog le trae de nuevo a la vida como…

Página de la JSA en la que vemos entre humos y rayos violetas cómo emerge Lance convertido en Mago. Con lo del brazo, metálico y los cuernos... pero sin ropa. Una versión de cierta edad de superman pone mala cara en una viñeta inferior. Bien porque ha reconocido a Magog de la línea temporal de Kingdom Come, bien porque acaba de comprobar que no es el único Super.

todo lo cual nos llevaría primero a un especial…

Portada de Kingdom Come Special: Magog en la que vemos A Magog delante de lo que parece un hongo nuclear pero es de color púrpura. Es un dibujo de Alex Ross y a la izquierda leemos: Written and ilustrated by ALEX ROSS. Por si acaso.

Perdón, ese es una de las portadas pero en realidad no es tan fiable como esta otra:

Portada de Kingdom Come Special: Magog en la que vemos a Magog saliendo de una especie de crater en el suelo en mitad de una ciudad, en ese crater vemos brazos de personas que parecen que quieren salir. A él le da igual, va con sus pintas habituales, las sombras sobre él, y rayos púrpuras del tridente. Que aquí se ha olvidado de tener dientes y parece más una lanza. También lleva una ametralladora, pero eso seguro que tiene una explicación. En esta portada, sin embargo, no aparece el nombre de Ross por ningún lado.

entre otras cosas porque de Alex Ross, dibujando o guionizando, solo está la portada. En el especial encontramos a David Reid / Magog como parte de un grupo de la JSA que combate a Gog. Por el Congo. Porque, aparentemente, no había suficientes ‘g’ y ‘o’ en estas historias. Lo que sí que iba incluyendo la trama en la JSA eran escenas en Tierra 22 que, por algún motivo, cuando entran o salen personajes allí pasan a tener el dibujo de Ross. Para el número 22, en febrero de 2009, se terminaba la historia. PERO…

Viñetas de la JSA en las que vemos a Lance/ Magog que no tiene ya el casco pero sí el resto de cosas, está hablando con un visiblemente molesto Alan Scot, Magog le está explicando por qué si el resto ha revertido a su forma original él sigue siendo Magog. Scot no parece contento en absoluto con la pregunta.

Dave seguía como Magog. Lo que facilitaba que en noviembre de ese mismo 2009 apareciera esa maxi de Keith Giffen y Howard Porter. La de la portada del principio.

La historia procuraba ser algo así como establecerle como antihéroe que mata. O algo. Lo cierto es que Porter duró solo 7 números, Tom Derenick se ocuparía del 8 al 10 en el que dejarían más o menos establecido el asunto… para que del 11 al 12 se convirtiera en un título llevado solo por Scott Kolins en el que se tomarían… decisiones…

Página de Magog en la que vemos dibujado con el peculiar estilo independiente de Scott Kollins a toda una serie de personajes del circo a su alrededor, como si fueran a atacar a Magog y la persona que está junto a él. Incluyendo un elefante con un ojo biónico del que salen rayos, un forzudo con dos monos vestidos a rayas, todos ellos con rayos en sus puños, tres payasos acróbatas enanos de colores y un tigre en servoarmadura.

y no son las únicas, claro. Mata a uno de los secundarios -si estás pensando: Seguro que el femenino. has acertado.-, cambia al resto y comienza una trama argumental que tendrían que concluir en un especial en 2010

Portada de JSA Special en la que vemos a la izquierda a la JSA y a la derecha a Magog con un ejército de personas que llevan en sus cascos el triángulo con un ojo dentro que habíamos visto al principio.

aunque fuera de la JSA. Pese a ser claramente el último número de la serie que tuvieron que sacar por separado y que nos hace considerar que quizá debieron de haber dejado la serie con la marcha de Giffen.

Por lo demás, le deja listo para más aventuras y alejado del resto de secundarios de la serie. Y como esto funciona como funciona para Brightest Day le vuelven a sacar para, por supuesto, acabar matándolo.

De todas maneras tantas idas, venidas y universos alternativos no significa que para el New 52 no le dieran un reboot, aunque por lo menos volvían a tener el mismo nombre, David Reid, el superhéroe Wonderstar. Por lo menos un rato. Lo suficiente como para que de 2015 a 2017 apareciera en Superman/ Wonder Woman, Nightwing o Supergirl.

Y para que en el ya en los 2020s tuviéramos de vuelta a David Sikela en Infinite Frontier o Batman/Superman: World’s Finest. ¿Volverá a tener una serie? Pues a saber.

03) Major Bummer (1997–1998)

Portada de Major Bummer en la que vemos a un tipo hipermusculado entre comida basura y revistas, mirando la tele, y de fondo hay una lucha entre una persona y un monstruo.

Sí.

La verdad es que esto no solo es noventero, es hasta ejemplo del indie americano noventero. Más aún teniendo en cuenta que hablamos de John Arcudi y Doug Mahnke, que venían de The Mask -explicar por qué eran ‘desarrolladores‘ más que creadores nivel Joe Kelly en MuertoPiscinas será un posteo que tendremos en otro momento-, y el punto de partida es también sencillo de explicar.

Página de Major Bummer en la que vemos al protagonista, un chaval en sus veintes,  de aspecto noventero, delgado, que se va a tumabr en el sillon y se encuentra con una pequeña caja en él. Al abrirla a ver qué hay se produce una explosión, que hace que la cara, cubierta por los pelos de la cara peinados delante, se muevan iluminándole un rostro que ahora sí podemos ver, después solo se ve la explosión y los brazos del chaval soltando la caja y moviéndose hacia atrás y pasamos a un fundido a negro.
Página de Major Bummer en la que vemos que el chaval se está despertando. Sigue estando en la misma habitación desordenada, el paquete está abierto entre sus piernas. Y no es una metáfora. Pero ya no es un chaval delgado, ahora es una especie de montaña de músculos. que le han roto las zapatillas y la camiseta.

Sí, una caja que llega, un chaval –Lou Martin– que la abre, y se convierte en un mastuerzo. Uno con habilidades… especiales.

Viñetas de Major Bummer en las que vemos al protagonista en su mesa de trabajo, con reproductores de vídeo (VHS) a su alrededor. Pero parece que se ha despistado al arreglar uno de ellos y lo ha convertido en un extraña mega-arma.

Por supuesto como esto funciona como funciona y la explicación incluye extraterrestres y más cajas que dan otros poderes. Y algo en la caja del protagonista que también atrae a personajes estrambóticos. Tanto entre los héroes,

Viñeta de Major Bummer en la que vemos a cuatro tipos raros. A la izquierda hay un chaval con pinta de cansado en un traje más o menos de geko, en el centro hay una mujer mayor con pelo a lo afro pelirrojo y una capa, a su derecha hay un joven muy alto y delgado, con un cierto aspecto élfico, y finalmente hay una joven afroamericana en en traje muy ajustado que ha decidido que lo más normal es llevar un triángulo sin tela que vaya de los pezones al ombligo.

como, sobre todo, entre los villanos.

Página de Major Bummer en la que vemos a un grupo de personas extrañas en un cabezón Hay un tipo en chupa de cuero, una mujer con un body también de cuero, un señor con bigote y gafas y una cabeza ENORME, un tipo muy alto y muy delgado con dedos como garras y aspecto de hispano y una joven  de aspecto asiático, voluminosa y con el cráneo rapado. En la viñeta inferior entre estos dos últimos personajes -lo que nos permite ver que la mujer tiene como dos coletitas en su cabeza rapada, en ellas hay dos cosas azules, que emiten una especie de energía azul. Pero lo importante es que en el centro hay otra torre de músculos, solo que con el aspecto de un depredador de las películas o algo similar, y lleva puesto un bañador turbopacket de leopardo.
Viñeta de Major Bummer en la que vemos de nuevo al grupo de villanos, pero ahora están comiendo en un bar.

Muy sobre todo.

Página de Major Bummer en la que vemos a, literalmente, un dinosaurio nazi. Estáen mitad de la calle y lleva un traje nazi, incluyendo esvásticas. Ah, y es un tyranosaurio. Con un fusil nazi. Y una raja en el ojo izquierdo. Está en mitad de la calle rompiendo cosas mientras dice: Woher kommen all diese 'affchen denn?!!?

Qué tiempos aquellos cuando los dinosaurios nazis estaban en los cómics en lugar de en televisión.

Ya, Tyrannosaurus Reich. No sé cómo no lo vimos teniéndolo ahí delante.

La decisión de hacer superhéroes con ese punto de humor y extrañeza, también tan noventera, no impide ni mucho menos que Mahnke se divierta cuando quiere.

Página de Major Bummer en la que vemos una persecución entre varios personajes en los que la 'cámara' de la viñeta van variando según dónde se coloquen, incluyendo una carrera por la fachada de un edificio entre el geko y el latino con aspecto de patas largas en la que les vemos corriendo hacia abajo por la fachada.
Página de Major Bummer en la que vemos una serie de cuatro viñetas horizontales, en todas ellas el personaje rubio de aspecto élfico parece estar buscando un trabajo. Su expresión corporal va pasando de la de un superhéoe en la primera viñeta a ir encerrándose sobre si mismo y bajando la cabeza según  van transcurriendo. En la primera está pidiendo trabajo en la alcaldía, en donde le dicen que no hay presupuesto para superhéroes. En la segunda ha 'ayudado' a un tipo a sacar sus llave del coche, peor lo ha hecho ropiéndole el parabrisas ante al cabreo del señor, en la tercera unos obreros de la construcción le dicen que no necesitan ayuda en la demolición y que se corte el pelo, en la última, una oficina de mala muerte, un tipo le pregunta si es el que salvó a la ciudad el día anterior y que si busca trabajo.

Aunque lo cierto es que venían anunciándolo, o disfrutándolo, o lo que sea… ya desde las portadas.

Portada de Major Bummer en la que vemos a Martin vestido de heladero,  pese a seguir siendo una torre de músculos. Le está poniendo uno con cuatro enormes bolas a Val Andrist, la joven afroamericana del triángulo- mientras a su alrededor hay un montón de gusanos rojos con dentadura que se están comiendo todo.
Portada de Major Bummer en la que vemos a Val Andrist volando por la ciudad, con un montón de gente mirando, Lou va con un extraño traje con partes metálicas y pantalones con conos de helado dibujados en él. No vuela sino que está colgado de dos cables.
Portada de Major Bummer en la que vemos una versión de la clásica portada de las Crisis, con Val sosteniendo a Lou. A la izquierda los héroes, a la derecha los villanos. en el centro un niño comiendo un helado. Bueno, y el tipo de la cabeza gorda saltando y chocando sus talones.
Portada de Major Bummer en la que vemos un ring dboxeo, un reloj le está dando una paliza a Lou, que está tendido en la lona. El reloj dice: C'mon, say it, Lou! SAY IT!!! Y Lou responde: C-C-Cancelled.

Ah, sí, duró solo quince números.

Y como eran tebeos De Autor se los pudieron llevar para las reediciones y todo eso (a Dark Horse, en concreto) pero el mucho trabajo -y las malas ventas, debemos añadir- hicieron que no hubiera continuación. Al menos no de momento. Que cualquier día de estos con los revivals noventeros le toca turno.

04) Man and Superman (2019)

Portada de Man and Superman en la que vemos la ciudad de Metrópolis, debajo los campos de Smallville, en la paarte inferior central una luz, un campo con una sombra por encima, la de Superman. Y el título ocupando todo el centro de la portada.

Marv Wolfman dice que este es uno de los mejores cómics que ha escrito. Es una lástima ver a los autores despreciar así su carrera.

Iba a publicarse en DC Confidential pero la cancelaron antes. Así que más de una década más tarde alguien pensó que se podía publicar en un tomito o algo. La idea era hacer un Año Uno con la llegada de Clark Kent a Metropolis. El problema es, claro, que para cuando se publicó… Ya había otras opciones.

Pero dile tú a Marv Wolfman que no le publicas su fanfic porque el de Smallville era mejor.

Además, sí que tuvo un efecto directo en la carrera de Castellini con los superhéroes. Tanto tiempo en un mismo proyecto que casi no se publica sirvió para mantener ocupada su… GENIALIDAD! Así que no todo fueron malas noticias.

05) Man-Bat (1976) (1996) (2006) (2021) / Batman: Manbat (1995)

Portada de Man-Bat en la que vemos al susodicho llevando a una mujer rubia con un brazo, de fondo a la derecha hay un castillo, al fondo de la imagen hay lo que parece una luna roja, y saltando hacia él está Batman. Porque con la luna roja Superman no tiene poderes, o algo. Sea como sea Man-Bat está muy sorprendido de que sea Batman. Así que quizá tema que le vayan a cobrar derechos de autor.

Hay personajes que nunca han tenido un cómic propio -en DC solía mencionar a Barda, pero le dieron uno de esos one-shot infantiles el año pasado, así que me buscaré a otra… Elasti-Girl por ejemplo- y otros contra los que las editoriales se chocan una y otra vez en la pared. El de Man-Bat, o Kirk Langstrom, es el segundo de los casos. Suponemos que porque esperan poder venderle tebeos de Batman aunque sea a los disléxicos.

Portada de Detective Comics 400 en la que vemos que pone que es un número especial. En el logo pone Detective Comics en negro y separado por la cara de Batman, porque el logo mezcla el símbolo de Batman con una idea como de Batman y su capa. Sea como se su nombre está bien grande en el centro. A los lados están Robin y Batgirl, con un dibujito a cada lado. 

Debajo hay un dibujo para la portada. Leemos: Challenge of the Man-Bat" y un Man-Bat con cara de pocos amigos avanzando hacia Batman, con las manos abiertas como si fueran garras. Man-Bat no Bat-Man. La parte inferior es un dibujo de la ciudad, en donde se mueven como si fueran dos enormes kaijus. Así que supondremos que es otra metáfora.

Creado para el número 400 de Detective Comics, en 1970, algún convencimiento tenían de que iba a funcionar, quizá porque le usaron en varias historietas en aquellos años, incluyendo transformar también a su mujer, Francine, en el 407, ya en 1971. Para 1974 en Batman 254 aseguran que se puede transformar a voluntad y comienza su carrera como héroe que, resumiendo, incluye su aparición en el The Brave and the Bold 119, su inclusión en 1975 dentro de la colección antológica

Portada de Batman Family en la que vemos Un recuadro a la derecha y entre el título y una banda inferior. En él Robin y Batgirl luchan con la Casa Blanca de fondo contra un Washington con una espada flamígera. Fuera de la ilustración, a la izquierda, Batman les señala mientras dice: Presenting... The origin of the Batgirl-Robin Team!

En la banda inferior leemos:

Meet the Batman Family... 

Alfred
Comissioner Gordon
Man-Bat.

Batman Family en la que decidieron que además de las historietas nuevas de Batgirl y Robin, podían meter reediciones de otros personajes. Y así acabamos en el primer número de la colección con Alfred, y el Comisionado Gordon… y Man-Bat. De nuevo el número 400. Bien es cierto que no salió en más, y que por allí irían apareciendo personajes como Fatman.

Y en ese mismo 1975 veríamos esta primera… ¿serie de dos números? en la que Gerry Conway a los guiones, Steve Ditko a los lápices y Al Milgrom a las tintas nos ponía a Man-Bat a tratar de lograr que su mujer, She-Bat, recuperara la forma humana. O algo.

Es de suponer que el éxito de los cómics de terror fuera lo que motivara que Man-Bat fuera el segundo villano de Batman – tras El Joker– en lograr su propia serie. Pero lo cierto es que el lanzamiento quedó un tanto deslucido. Para el segundo número el equipo creativo habría pasado a ser ya Martin Pasko, Pablo Marcos y R. Villamonte. Casi como si fuera la DC actual.

Página de Man-Bat en la que vemos al Dr. Kirk Langstrom -sin relación conocida con Pipi- repasando mentalmente la carrera de Man-Bat. En la paarte inferior está él empapado y mirando al tendido. Detrás hay ensoñaciones, la de la izquierda es verde, con él como Man-Bat cargando en sus brazos con su mujer como She-Bat. En el centro la más grande, azul, con él como Man-Bat, recordando que fue un precio por sus experimentos, a la derecha, en rojo, el Baron Tyme luchando contra Man-Bat mientras él recuerda cómo manipuló a She-bat con sus poderes. En la esquina inferior derecha vemos a un hospital y debajo un avión volando. En el primero vemos que decidieron ir a Chicago para darle el tratamiento que su mujer necesitaba, y en el segundo que decidieron volver a Gotham al no encontrar la paz.

El cómic no pasó de ahí, pero no preocuparse que encontraron otro lugar en el que publicar los cómics de Pasko y Marcos que a cancelación de la colección había dejado a medias:

Portada de Detective Comics 458 en la que vemos un nuevo logo, un recuadro rojo con la cara de Batman a la izquierda, en el logo leemos:

Batman's DETECTIVE Comic.

En la parte inferior Batman está de pie, agarrando por la capa a otra persona vestida de Batman que está tumbada y sin la capucha. Vemos que es un joven pelirrojo. En la capa pone The Real Batman Dies NEXT!

En la parte superior hay una banda amarilla en cuya derecha leemos: EXTRA! Man-Bat in "Peal of the Devil-Bell!" A la derecha de esto vemos un dibujo de la cara de Man-Bat.

Un par de números aquí para completar la historieta iniciada en su propia colección y el resto iría ya a Batman Family de nuevo en donde se convertiría en un personaje casi fijo del 11 al 20. Luego seguiría apareciendo aquí y allá a la búsqueda de una cura para Rebecca, la hija que había tenido en esta última colección. Hasta que, por supuesto, alguien decidió que volviera a ser un murciélago-hombre sin mente. Así volverían las historieta en las que Man-Bat se transforma, amenaza a Bats, y su mujer e hija deben de ayudar a que vuelva a la normalidad. Mientras, como si realmente hubiera gente apostando por esto, en 1984 se lanzaba…

Portada de Man-Bat  vs. Batman en la que vemos que ponen encima del título: Frank Robbins & Neal Adams.

Debajo hay una imagen de Batman en lo que parece un pantano, su traje tiene algunos rotos, va por el pantano con un quinqué en la mano cuando algo le sorprende y hace que se gire. Es el Man-Bat que ataca delante de la luna llena. Supongo que trata de recordar si lo de la luna llena no era una cosa de hombres lobo.  En la parte interior leemos: 3 Chilling Conflicts!

Man-Bat vs. Batman, que volvía a ser el número 400 y otros dos rellenos más. Y ya en 1986 llegaron las Crisis, claro, a borrar gran parte de lo que habíamos tenido antes. Pero no os preocupéis, que para 1989 ya lo habían vuelto a traer en un Secret Origins.

Portada de Secret Origins en la que leemos Featuring y debajo Animal Man and Man-Bat. Y, efectivamente, es una imagen de Animal Man siendo atacado por Man-Bat, de fondo solo hay un color azul oscuro y un círculo relleno de un amarillo claro. Así que o están a la luz de la luna llena o en un circo.

Lo que facilitaría contar otra vez su historia, ponerle de nuevo con la mujer, ir sacándole en más sitios…

Portada de Showcase'94 11 en la que vemos que pone Starfire, Black Condor y en grande y amarillo Man-Bat. Hay una especie de ídolo precolombino con vegetación por encima. Man-Bat se encuentra en su parte superior, gritando o algo, y de fondo hay una Luna-Llena. A veces me pregunto si Man-Bat aparecerá si no hay luna llena.

Sí, eran los años ’90 ya. 1994 en concreto. Y como pasa en estos casos decidieron ir probando cosas. Como darle al año siguiente un Elseworlds

Portada de Batman: Man-Bat en la que vemos en el fondo interior a un Batman con el rostro cerúleo y unas enormes orejas en el traje. detrás tiene un Man-Bat que parece sacado de Los Gremlins con unos ojos como si le hubieran puesto unas gafas a la moda de los noventa. Es que fueron años raros. Con deciros que no aparece ni una luna llena.

Batman: Manbat tenía a Delano y Bolton en lo que afirmaba ser un Elseworlds pero tampoco es que lo necesitara demasiado. Excepto que se deba a algún tipo de negativa a hacer canon en el universo DC los besos de murciélago…

Viñetas de Batman: Man-Bat en las que vemos tres viñetas verticales con Kirk en forma Man-Bat y una mujer con el pelo castaño-rojizo, en la primera se saludan, en la segunda hay un beso entre la mujer y el murciélago, y en la tercera hablan de que pronto estarán más cerca que nunca.

… o Batman con sombrero…

Página de Batman: Man-Bat en la que vemos seis viñetas distintas de Batman andando por unas piedras por el desierto o algo así, escalando una montaña, mirando hacia los lados, etc... todo ello mientras lleva puesto un sombrerito. Como los Sombreros tejidos para hacer jardinería, ir a pescar o algo así. Está puesto de tal manera que las orejas le asomen por él. Lo que lo convierte en una imagen extrañamente hilarante.

…en cualquier caso, lo suficiente como para que al año siguiente se volviera a intentar darle una cabecera propia.

Portada de Man-Bat en la que vemos a un Man-Bat sobre la Bat-Señal, con un fondo de murciélagos, y una arquitectura como si estuviera puesto en una catedral, para cada vez que los curas necesitan huérfanos poder llamarle. Man-Bat en esta versión tiene más venas que una... ahm.... Algo con muchas venas, sí. Eso.

La anterior duró dos números, esta duró tres. Para que digan que no se iba mejorando.

Siguiendo lo que se contaba en el Showcase -que para algo lo guionizaba Dixon también- nos encontramos con que Man-Bat lleva ‘tiempo’ desaparecido en las selvas latinoamericanas. Pero la imagen mental de su mujer le lleva de vuelta a Gotham. Sale mal, claro. Quizá os estéis preguntando si también sale noventero. Pues bien…

Página de Man-Bat en la que vemos a francine horrorizada ante la visión de Man-Bat, algo comprensible porque nos hacen un primer plano y es como si Freddy Kruegger se hubiera tirado a Groot. Es una cosa marron y verde de aspecto líquido con unas verdes imposibles, ojos de los salen espero que lágrimas y no quiero ni hablar de la boca.  Debajo hay una viñeta de ella y, sinceramente, para ser humana no tiene mucha mejor pinta. Ah, sí, habla de su hija y también de su hijo.
Página de Man-Bat en la que vemos la inenarrable respuesta de él, poniéndose de pie, abriendo las alas y huyendo por la ventana, mientras ella logra: llevar la menos cantidad de ropa posible, llorar como si quisiera hundir el Titanic allí, y a la vez descoyuntarse.  Aunque lo cierto es que esta descripción no empieza siquiera a hacerle justicia al extremo noventerismo grimoso-gualtrapero de la imagen.

Sí. La respuesta es claramente un Sí. ¿El hijo? Pues parece que en post-Crisis logró conservar a su hija. Y, de paso, le apareció un hijo, Aaron. ¿Cómo tuvo un hijo si llevaba tiempo sin estar por Gotham? No me parece una pregunta que hacerle a la mujer con la que te acabas de reencontrar después de ‘tiempo’. Capciosos, que sois unos capciosos. Por lo menos al final de la serie descubrimos que el hijo es una especie de mutante, con más aspecto de murciélago que de persona. Así que el número de sospechosos se reduce.

Tampoco es que importe mucho porque la siguiente vez que aparece (en Batman 536-538, y si no contamos su aparición en Amalgam como Bat-Thing ) parece que se han olvidado de todo esto. Vive en forma humana junto a su mujer y es un extraño fenómenos atmosférico el que vuelve a desatar la transformación. Escriba usted una mini de 3 números para esto. Con extra de regodeo porque… este segundo volumen fue en 1996, y lo de Batman (y lo de Amalgam) es en… 1997. Gran política editorial la de DC, sí señor.

Por lo menos le dejan una década tranquilo, hasta 2006 que toca el tercera volumen.

Portada de Man-Bat en la que vemos a un Man-Bat que, sinceramente, parece un hombre lobo. Probablemente porque solo lo vemos de cuello para arriba mientras unas gafas de sol salen volando.

Una mini de 5 números. Esta vez hay alguien asesinado a gente en un pueblecito cercano al que se retiraron. Si estáis pensando que a la familia le queda una ronda tenéis razón. Para el primer número se han cargado a la mujer y los hijos. Y han metido, por algún motivo, a Hush (que se pasa los días mirando la tele, la verdad) y Murmur. Y detrás en el segundo número vienen Batman y Black Mask. Supongo que nada es más dosmilero que esto. O la falta de sentido de los guiones. Eso también. Esta vez la cosa acababa con Batman asegurando que Kirk ha muerto y solo queda Man-Bat. Así que os podéis imaginar lo que pasó a continuación.

Página de en la que vemos a Batgirl y el Doctor Kirk Langstrom en un cementerio. Él le da su tarjeta mientras se desnuda. Pero parece que es para convertirse en Man-Bat y no con propósitos oscuros. También os diré que después de lo de "Si me necesitas avísame" se ve la mano de Batgilr cogiendo la tarjeta en la que pone únicamente DR. KIRK LANGSTROM. ¡MUY ÚTIL PARA AVISARLE!

Efectivamente, reaparece en 2009 el doctor Langstrom con total normalidad y capacidad para cambiar de forma. Y se ofrece a echar una mano a Batgirl y los Outsiders. Supongo que para tener a alguien que le defienda de la gente a la que le parece mal que se desnudan y dejan tirada su ropa. O algo. Lo cierto es que no debería de sorprendernos porque unos números antes en este segundo volumen de Batman and the Outsiders había aparecido Francine como apoyo técnico del equipo. Se ve que se había puesto mejor. Y con el follón que se traen tampoco hay mucho más movimiento. Porque entran en lo de que si Batman ha muerto . Lo que nos lleva a…

Portada de Battle for the Cowl: Man-Bat en la que vemos a Man-Bat encaramado en un saliente de algo gótico e industrial, supongo que será la Catedral del Techno. Está puesto de lado como para mostrar toda la musculatura de su brazo. así que lo mismo se va a hacer un perfil de ligar.

En la que le vemos teniendo pesadillas en las que mata a su mujer. ¿Sus hijos? ¿Qué hijos? Pero tranquilos, que en realidad ella estaba secuestrada por el Doctor Phosphorus.

Todo esto sin necesidad de ‘reboots’, pero en cuanto llega los New 52 en 2013 volvemos a las andadas.

Portada de Detective Comics con el logo tachado y escrito encima Man-Bat en la que vemos la batseñal, Batman está encadenado debajo, y Man-Bat corre hacia el lector como si fuera a atacar. También hay mogollón de murciélagos.

En el lado bueno por lo menos estaba su mujer. Solo que su mujer que en realidad era un agente enemigo que se casó con él para lograr la fórmula del Man-Bat y luego matarle. Se ve que pasados los noventa en DC las mujeres servían como cadáveres o como traidoras. Nah, es broma. Antes también.

Después de esto, en 2015, estuvo unos números como profesor en la Gotham Academy, pero ya sabéis cómo es la educación. Se quedó sin contrato pronto, entre reboot y reboot. Una pena porque así sus alumnos no llegaron a hacer el It’s Man-Batin’ Time!

Para el siguiente, el DC Rebith, ya en 2018, está como parte de la Justice League Dark, aunque sea en una versión… particular.

Página de Justice League Dark en la que vemos Wonder Woman entrando junto a Detective Chimp en lo que parece un museo. Va con un traje y una bata de laboratotio encima. Tiene  aspecto humano excepto la cabeza que es de murciélago. También lleva una pajarita. Está muy contento de verles pero Chimp no parece convencido, WW le explica que ha llegado a un acuerdo con las autoridades.
Página de Justice League Dark en la que vemos al Detective Chimp -Bobo- -no, no, es su nombre- haciendo un comentario sobre el aspecto de Man-Bat. Que ya te digo yo que un chimpancé disfrazado de Sherlock Holmes no sé yo si está como para hablar, la verdad. Langstrom se sienta en el suelo, abatido, mientras habla de que está intentando mantener las habilidades cognitivas superiores de Man-Bat pero la humanidad suya, y luego habla de su triste vida, ha perdido a su mujer, la gente se ré de él blablabla.... WW le deja hablar un rato antes de pedirle que les de el informe de lo que ha averiguado hasta el momento.

Y su mujer parece que le ha dejado en Young Monsters in Love. Porque ya no es parte de una conspiración contra él. Pero, vamos, también ha cambiado otra vez su pelo y aspecto. Llega un momento en el que no está claro si es que nadie se ha molestado en mirar la anterior o si Francine ha ido pasando de pelirroja, morena, rubia y castaña. Si aparece calva en algún momento no me extrañará nada.

Al final de la serie de la JLD en 2021 llega el momento para probar a dar su siguiente mini, de 5 números también.

Portada de Man-Bat en la que vemos a Man-Bat encaramado en la Batseñal, que parece ser la nueva Luna Llena. La señal parece rota, como golpeada. Y cubierta de algo que ESPERO que sea sangre. O babas de murciélago. Quizá ambas si ha mordido donde no debía.

Y sí, esto se publica casi a la vez que movían el evento Infinite Frontier. En cualquier caso, ahora vemos a Francine -castaña, gafas, coleta- que decide dejarle. Eso lleva a exactamente lo esperable, y de ahí a un encuentro contra el Escuadrón Suicida, ah, y a descubrir que tiene una hermana sorda. Cosas que pasan. Al final de todo esto nos encontramos con que en realidad lo que nos están contando es cómo llegó a la Liga.

Lo que explica que en Infinite Frontier le mataran, le resucitaran como zombie para ser parte de la Task Force Z, al final de aquello, en 2022 parece que ese es su estado…

Excepto que en 2024 aparece en Batman & Robin ejerciendo no solo de villano sino, además, de uno que tiene la mente del doctor Langstorm en el cuerpo de Man-Bat. No solo eso, resulta que no es un zombie. Pero tampoco te explican cómo por qué. De la mujer o de casi cualquier otra cosa poco o nada se lo dice. Total, tengo el convencimiento de que para la próxima vez tampoco importará demasiado. Al final entre pitos y flautas lleva 4 cabeceras, varios especiales distintos, algunos recopilatorios como Batman Arkham: Man-Bat (2017) y Batman: Tales of the Man-Bat (2018)… Así que lo volveremos a ver.

Ah, y por si os lo estáis preguntando. No. She-Bat no ha tenido jamás cómic propio. Ya os decía yo al principio, hay algunos personajes a los que se les da todas las oportundades… Y otros que… no.

06) Manhunter (1988–1990) (1994–1995) (2004–2009) / The Power Company: Manhunter (2002) / Manhunter OVERsize Special (2017)

Portada de Manhunter en la que vemos a Manhunter con versión de traje rojo y negro y una máscara metálica. La máscara aparece un par de veces más, también una imagen de una ciudad, el Capitán Frío y Dumas que es un tipo en traje verde, dorado y blanco con flores de lis.

Uno pensaría que después de tres mil palabras y tratar de explicar los follones editoriales de las colecciones -y no solo- de Madame Xanadu, Magog o Man-Bat tendría un poco de tranquilidad. Pero no, la letra M no da tregua. Así que vamos con el siguiente follón: Manhunter.

En estas cosas lo bueno es que se puede ir en orden cronológico, así que vamos a 1942, al número 73 de Adventure Cómics que celebra…

Portada de Adventure Comics 73 en la que vemos a Strman anunciado en su lado derecho. Pero lo importante es que encima del título pone: Manhunter!

Y debajo vemos a un tipo enorme en una ciudad, con malhechores huyendo de él. El tipo va en un traje rojo con guantes, botas y calzoncillos azules-negruzcos. Y una capucha roja que deja ver solo de la nariz hacia abajo.

La llega de Manhunter. Bueno, en realidad solo dice Manhunter!, pero es claramente una exclamación celebratoria.

Lo que tiene mucho mérito porque en el 58 ya habían presentado a un Manhunter.

Viñeta de Adventure Comics en la que vemos un dibujo muy antiguo en el que unos malhechores en un coche intentan echar una furgoneta blindada de la carretera. Pero lo importante no es que sean unos dibujos antiguos sino que se ve bien grande el título: Paul Kirk en amarillo y debajo, dos veces más grande y en rojo MANHUNTER. Y a la derecha leemos: By Ed Moore.

Este Paul Kirk de Ed Moore es un investigador al que en ningún momento llaman Manhunter pero eso no evita que del 58 al 72 ese sea el nombre de la sección. Más aún, no impide que cuando en el 73 se presenta ese nuevo Manhunter, distinto y diferente, llamado Rick Nelson en este número y, a partir del 74, Paul Kirk también. Aunque sean personajes distintos. Este segundo es una creación de Joe Simon y Jack Kirby.

Página de Adventure Comics en la que vemos en grande Manhunter. Es el mismo tipo de rojo y negro de hace un par de portadas, aunque ahora la máscara le cubre la nariz también. Está a punto de enfrentarse a una especie de bicho de color verde y con capa, calzoncillos, guantes y botas naranjas. También pone A Joe Simon / Jack Kirby Feature Thriller.

que se mantendría en la cabecera hasta el número 92 de 1944.

No volveríamos a saber de él hasta que le dejaran a Kirby las llaves del Cuarto Mundo y recuperaran como complemento a New Gods de 1971 al ’72 la reedición de las aventuras de Manhunter en Action Cómics.

Lo que probablemente ayudó a que en 1973 se anunciara en Detective Comics 437

Portada de Detective Comics 437 en la que vemos  a una especie de enmascarado con un traje rojo y una puñal retorcido que salta sobre Batman, con su extraña máscara, una especie de calavera fundida, como fondo. Pero no nos importa eso, nos importa que en la parte de abajo al lado de DEATHMASK! leemos

Plus: The All New Manhunter.

The ALL NEW Manhunter! Ya os decía yo que el ‘!’ es de celebración.

Página de Detective Comics en la que vemos a una mujer peligrosa dándole a un tipo con capucha y barba -muy sospechoso-, dinero a cambio de información sobre Manhunter. Este nuevo Manhunter es un tipo con un traje bastante ridículo, con unas grandes hombreras blancas, unas mangas que parecen dejar una caída como si fueran algún tipo de pseudo-alas. Varios detalles de adorno como un inturón y unas cosas en los topillos que parecen jaulas azules, y los colores naranja para el cuerpo, mangas, piernas, y blanco para las botas, calzones y las hombreras.

Lo importante es que Archie Goodwin y Walt Simonson sacan a un nuevo personaje: ¡Paul Kirk! Bueno, vale, se llama igual que Paul Kirk y que Paul Kirk, pero no es ninguno de los otros Paul Kirk… ¡Yo qué sé! ¡Yo no pedí tener que explicar la idea de continuidad de DC!

En fin, el caso es que este Mahunter -que parece que es el Paul Kirk de Tierra Uno o Tierra Dos o yo qué sé- apareció durante un año como complemento en Detective Comics, del 437 al 443 en 1974.

Pues efectivamente, tal y como podéis imaginaros en DC decidieron…

Portada de 1st Issue Special: Manhunter en la que vemos a la izquierda una imagen de una cabeza colgando del pelo de un clavo en ua pared,  A la derecha está el Manhunter, que es una versión del que vimos al principio de Kirby y Simon, pero esta vez la cabeza parece llevar una máscara metálica.

usar el número 5 de la colección 1st Issue Special de 1975 para presentar a OTRO Mahunter. Creado como guionista y dibujante por Jack Kirby. En el lado bueno por lo menos este no se llamaba Paul Kirk sino Mark Shaw. Y no es lo único que presentaba, porque ya puestos nos habla también de la antigua sociedad secreta de los Manhunters. A la que no pertenecían Paul Kirk, Paul Kirk o Paul Kirk.

Lo que, por supuesto, no sirvió para que le dieran una serie propia. Aunque sí para que apareciera de nuevo Manhunter. Paul Kirk, quiero decir. Esta vez como villano y organizador de la Secret Society of Super-Villains, colección que arrancó en 1976 y de la que no os preocupéis porque duró hasta el 15 pero para el 5 ya lo habían matado porque, total, en realidad era un clon. Sí, un clon. Se descubre que es un clon. Algo perfectamente normal. Total, ¿qué más iba a importar un Paul Kirk más o menos?

Además, así podían sacar a Manhunter Mark Shaw o su clon o qué más dará- en la JLA en 1977, en donde estaría de fondo de una trama casi un año, pongamos del 140 al 150 de la colección. Lo que nos lleva ya hasta 1978.

Así que volvemos a ver a Manhunter en 1982… pero es Paul Kirk -el tercero- y estamos en el All-Star Squadron. De hecho haría algunas apariciones por él aquí y allá porque… luego os cuento por qué.

Algo que favorecería que en 1984 se recopilaran sus aventuras en Detective Comics en un recopilatorio: Manhunter Special

Portada de Manhunter en la que vemos al susodicho en la versión enormes hombreras blancas con dibujos de shurikens en ella, de fondo hay una serie de imágenes que incluyen iconografía japonesas, armas, yy una mujer rubia. Como si quisiera tener un poco de todo y les acabara saliendo una empanada de sushi.

El asunto es que pasaría a aparecer regularmente en el Young All-Stars. Del número 1 de 1987 al 31 de 1989.

Lo que no está mal porque Mark Shaw también apareció en tres capítulos de Suicide Squad en 1987, luego en otro par en el ’89 y media docena durante 1991.

Así que no es extraño que apareciera por fin la serie regular, en 1988. ¿Que quién la protagonizaba? Buena pregunta. Porque a estas alturas incluso en DC empezaban a tener una notable empanada mental. Pero para arreglarlo en parte decidieron dedicarle un Secret Origins a Manhunter. ¿Que a cuál? A cuál va a ser… ¡A los tres!

Portada de Secret Origins en la que leemos encima Millenium... Week 2. Y debajo: Staring the MANHUNTERS. Vemos de fondo a un par de pseudomanhunters de los de la cara metálica, en el centro hay otro mahunteer pero con cara de samurai viejo del espacio. En el centro, debajo, están los tres Manhunters en concreto. En el centro el de la cara metálica de Kirby, a la derecha el de las hombreras, y a la izquierda un tipo vestido de azul, con un antifaz azul y un perro a su lado.

Como veis ahí están Mark Shaw, Paul Kirk y Donald Richards. ¿Cómo que quién es Donald Richars? ¡Es Manhunter!

Ah, sí, perdón, que os dije que luego tenía que explicaros una cosa. Esa cosa es que cuando DC compró el Quality Universe (el de Plastic Man, por ejemplo) a finales de los ’50 se encontró con que entre lo que estaba comprando -que no fue todo porque algunos acabaron en dominio público y otros se los quedaron sus autores- había un Manhunter. ¿Lo utilizaron? No, para qué. No iban a liar a sus lectores… En fin.

Total, que alguien (Roy Thomas, claro) pensó que sería divertido traerlo de vuelta para aparecer en All-Star Squadron y en Young All-Stars. A él y a su fiel compañero, el perro Thor. Seguro que Thor no tendría problemas de copyright.

Y si estáis pensando en por qué pone Millenium ahí… es porque alguien pensó que era buena idea montar todo el evento sobre los Manhunters. De ahí que en ese Secrets Origins se descubriera que Thor era un Manhunter. No, a ver, resulta que hay Manhunters que son de la raza de los Manhunters y se hacían pasar por gente que existía de verdad. Como para preparar una invasión… una invasión… ¿cómo definir el tipo de invasión? Ah, sí. Una Invasión Discreta. Eso. Total, que el perro de 50 años al que parece que nadie le había hecho una radiografía ni una colonoscopia ni nada resultó ser un agente de los Manhuters.

Así que después de todo ese follón, como decíamos, llegó la primera serie de los Manhunters. Que es la portada del principio, hace mil palabras.

Aquí estamos de nuevo: Portada de Manhunter en la que vemos a Manhunter con versión de traje rojo y negro y una máscara metálica. La máscara aparece un par de veces más, también una imagen de una ciudad, el Capitán Frío y Dumas que es un tipo en traje verde, dorado y blanco con flores de lis.

Esta.

Ha costado, ¿eh? Y si os estáis preguntando cuál es, esta serie la protagoniza Shaw. Que también tiene que explicar el follón. Y alguna cosa más que me he callado por no hacer más lío pero que os pongo aquí por las risas.

Página de Manhunter en la que vemos el mini resumen. Vemos a Shaw junto a la máscara. A la derecha está el viejo samurai del espacio, el Grandmaster. Shaw cuenta como su pasión por la justicia se convirtió en obsesión y eso permitió que el Grandmaster se aprovechara de él. Y le convenciera de infiltrarse en la JLA. Que después cuando se supo el asunto decidió adoptar otras dos identidades. DOS. Trabajaba junto a la Liga como The Privateer, que es un tipo que parece un pirata con parche en el ojo y bigote y todo. Lo hacía para luchar contra Star-Tsar, que era un tipo con máscara en un traje de cuerpo entero de color violeta oscuro, con una estrella en violeta claro por encima y e su pecho una estrella amarilla, además de otra estrella amarilla en la cara. Que también era Shaw, claro, porque este tipo estaba como estaba. Cuenta que todo esto lo hacía a las órdenes del Garndmaster hasta que le desenmascaró Tornado Rojo, irónicamente -dice-porque era un androide como la raza de los Manhunters a la que servía. Total, que acabó en la cárcel, trabajando con un psicólogo para ver si volvía a una cierta normalidad, y de ahí a El Escuadrón Suicida. Y ahora cree que se encuentra mejor de la cabeza. Así que se ha puesto leotardos y una máscara de metal para perseguir a villanos a cambio de la recompensa de la policía. Un plan sin fisuras.

Tú crees que hay personajes con una psique complicada y entonces te encuentras a Mark Shaw. Claro que lo primero que sucede en la serie es que una mujer contrata a un asesino, Dumas, para lograr la máscara de Manhunter. Para el cuarto número descubrimos que la mujer y el asesino son la misma persona. Si esto os parece hilarante esperad un par de series más. Da igual porque para el 18 nos hacen un flashback a una persona que aprovecha la muerte de Dumas para convertirse en el nuevo Dumas. Si os parece un follón haceos una idea de que para el 22 intentaron explicarlo otra vez. Salió igual de bien. Pero después de toda esta lucha, discusión, religiones más o menos raras y hostias como panes la serie decidió cerrar en el número 24. Con enorme originalidad, por supuesto.

Portada de Manhunter 24 en la que vemos a Shaw de espaldas, está avanzando por un callejón mientras la luz hace que su sombra se proyecte en una pared, no con su ropa de civil sino como la del Manhunter. Mientras, su traje -y la máscara metálica- están dentro de una papelera. Y, debajo de Manhunter leemos: No more! Una gran portada, no sé cómo no la había usado nadie antes.

En todo esta juerga de 1988 a 1990 Mark Shaw había ido apareciendo aquí y allá, aunque no regresaría hasta Eclipso en 1993. Y muere luchando contra el villano. Lo que favorece

Portada de Manhunter en la que vemos el equivalente de una bolsa de plástico blanco con cosas negras que podrían ser unos ojos y una nariz, y también un lazo blanco. Es como si alguien hubiera pensado: ¿y si el simbioide de veneno se hiciera con una bolsa del pryca?

la aparición de un nuevo Mahunter. Sí, otro más, que era poco. Bueno, espera… que este es el número 1 pero creo que la cosa queda más clara si ponemos la portada del número 0.

Portada de Manhunter 0 en la que vemos el inenarrable nuevo diseño de Manhunter. Es como si el traje de  las hombreras espantosas hubiera tenido un hijo con Spawn así que ahora todo es rojo, blanco y negro, la cara lleva esos ojos tipo Veneno, ya no lleva mangas porque ahora sus brazos son metálicos y con pinchos y también le ha salido pinchos al bastón metálico que solía utilizar. El fondo es, por supuesto, rojo con ladillismo pulguillero de color negro como si hubiera una explosión de poder y plasma por ahí,. Aunque también en el puño derecho hay esa energía azul. Ah, y en la parte inferior hay como llamas infernales pero azules, deben de ser de propano.

1994, indudablemente. Steve Grant guionizando, Vincent Giarrano dibujando. Esta vez se trata de Chase Lawler, un músico. Sí, en serio. De verdad. Esperad, os lo enseño:

Página de Manhunter en la que vemos un fondo negro como de universo, su las estrellas fueran puntitos blanco que parecen aleatorios. Delante de eso está el nuevo Manhunter que lleva: Pelo largo en mullet, barba de dos días, una enorme gabardina que vuela al viento. Y una guitarra eléctrica -enchufada no sabemos a qué, de color blanco y rosa eléctrico que está tocando con tanta dedicación que salen ondas de color amarillo tanto de la guitarra como de él. Porque sabe que nada inflige tanto dolor como Wonderwall. 

En la parte inferior un par de viñetas con un ejecutivo negro de la música, con gafas de sol, pendiente en aro dorado y mosca bajo el labio -el estilo de corte de pelo facial, no el animal, que tampoco me sorprendería- como si fuera el bigote Hitler pero en el lado incorrecto de la boca, aplaude y le ofrece un trato.

Su ex-novia firma con unos ejecutivos que dejaron a su hermano -de él- arruinado, así que decide que va a salvarla. La forma obvia es buscar a un hechicero. Que le ata junto con un ser primordial o algo así. Pero ahora debe de convertirse en Huntsman, un cazador eterno. La serie es incluso más… noventera. Incluyendo un nuevo Psicopirata que…

Viñeta de Manhunter en la que vemos al nuevo Psicopirata. Está en mitad de un mundo con monstruo dando vueltas, incendiso en edificios, agua saliendo por sitios, gente desesperada. Así que debe de ser jueves. Su nuevo traje es algo ligeramente parecido al de los piratas, con una chaqueta cuya parte inferior hace las veces de capa roja por un lado y negra por el otro. Lleva un peinado con una especie de tupé desaliñado. Y no lleva la máscara del psicopirata porque esto son los noventa, en lugar de eso lleva un trozo de la misma convertida en parche para el ojo. Ah, la humanidad.

pero mejor dejar toda la serie para hacer posteos en otro momento. 12 números duró, y en el último aparece Shaw, que está vestido también de Dumas porque por lo visto la locura se ha apoderado de él y tiene varias personalidades peleando o algo. Hasta el punto de que mata a Lawler, pero vuelve en sí y logra que reviva. Aunque los poderes del Huntsman se los queda Shaw, así que Lawler puede volver a una vida norma. ¡JA! El asunto es que en 1995 había terminado y parecía que habría algo de tranquilidad un rato.

Por supuesto nadie explica cómo, si había muerto hacía dos años contra Eclipso, estaba por ahí dando vueltas y habiendo juntado su personalidad con la de Dumas.

De todas formas como aquí no se tira nada en 2002 tuvimos más Manhunter.

Portada de The Power Company: Manhunter en la que vemos de fondo a Nightwing y delante a un Manhunter que lleva un traje como el de las hombreras blancas, pero ahora el resto del traje es en negro, dorado y blanco. Como si alguien le hubiera dado a Player 2.

Quizá penséis que es un nuevo Kirk Paul. Ni mucho menos. Es un clon. Otro. Y se llama Paul DeKirk. Porque la vergüenza no hace noche en DC. Una vez presentado en este especial pasa a ser parte de The Power Company, una serie de Kurt Busiek y Tom Grummett (aunque el especial lo dibujara Jurgens) en la que presentan a un grupo de superhéroes con estructura de empresa. Un año duró, hasta 2003.

Y entonces llegamos a 2004, el último en el que el personaje tuvo serie propia. ¿Y a quién se la dieron?

Portada de Manhunter en la que vemos a una mujer con el traje rojo de Kirby, pero sin mascara metálica sino una versión de la máscara original que dejaba de la nariz para abajo. Eso sí, los guantes son blancos. y están cubiertos de la sangre de un malhechor al que le está dando una paliza.

¡¡¡A OTRA PERSONA MÁS!!! ¡OTRA DISTINTA! JAJAJAJA. ¡JAJAJAJA!

Perdón.

Kate Spencer, una abogada que resulta ser hija de un supervillano -que asesinó a su madre antes de ser un supervillano- y nieta de dos superhéroes. Yo qué sé, los nepobabies son así. Lo peor es que cuando empieza a ejercer como Manhunter aparece otra vez Dumas a asesinarlos. A asesinarlos a todos. Un sentimiento que puedo comprender, la verdad.

Durante la serie el asesino acaba con Dan Richards, Chase Lawler y Kirk DePaul. Al fin y al cabo se suponía que Paul Kirk estaba muerto. Pero bueno, sigamos. Tras esto empieza a ¿acosar? a Kate Spencer y a Mark Shaw. Os sorprenderá saber que Mark Shaw, que la última vez que le vimos estaba como las maracas de Machín y su personalidad múltiple incluía a Dumas… ¡Ha sido todo este tiempo Dumas! Incluso cuando se perseguía a él mismo. De hecho Marc Andreyko aprovecha para rebootear todo lo que le da la gana, tenga sentido o no. Empezando porque Dumas no existió nunca. Lo que significa que o el primer volumen se lo inventó entero Shaw o en un momento determinado Olivia Vancroft / Shaw contrató a Dumas / Shaw para que matara a Manhunter / Shaw.

Y luego diréis que los tebeos de antes no eran buenos.

Por supuesto no todo llega a ese momento. La explicación de cuando Eclipso es que Shaw no le hizo caso a la petición de Sarge Steel, así que Sarge Steel decidió contratar a alguien que se hiciera pasar por él para que se uniera al ataque a Eclipso en el que acabaría muriendo. ¿Por qué hizo esto Sarge Steel? Ni idea, pero no descarto que fuera Dumas. O algo.

Por supuesto para cuando se enteran de qué es lo que pasó nadie considera que Shaw deba de ser encerrado. Porque un técnico que acaba compartiendo con él piso -no descarto que fueran ‘buenos amigos’- ayuda a Spencer a desprogramarle. Y sin la programación para qué vamos a hacer nada con él. Si, total, a ver cómo le explicaban a la jueza quiénes eran los muertos. En cualquier caso como esta gente no tiene fondo deciden ofrecerle a Shaw el manto de Azrael. Sí, la Orden de San Dumas se le aproxima. Les dice que naranjas, pero debo decir que poco les pasa.

La serie acabaría en el número 38, con una mirada a Some Years Later en la que el hijo de Kate y su novio hacen de superhéroes. Y que termina, claro, con él como Manhunter.

Kate llevaba desde 2007 apareciendo en Birds of Prey, en donde estaría hasta 2009, en 2011 reaparecería un par de veces, en el siguiente volumen de Birds of Prey, en la JSA o -con alguno de sus secundarios- en Batman: Streets of Gotham.

Por supuesto esto no puede quedar aquí porque solo llevamos dos mil palabras para explicar una única puñetera colección. El caso es que durante los New 52 aparece un nuevo Mark Shaw, que es también parte de Manhunter, que pasa por Checkmate, Suicide Squad y luego, claro, Leviathan. En donde se convirtió en el propio Leviathan. Supongo que la otra opción es que diga: Oh, no, no, el Señor Leviathan era mi padre. Tú llámame Leviathan a secas.

Por lo demás, en 2017 DC decidió sacar Manhunter OVERsize Special

Portada de Manhunter OVERsize Special en la que vemos en un estilo kirbiesco al Manhunter de la máscara metálica entrando por una ventana saltando hacia unos gangsters . Al lado del título vemos una imagen con la cara de Kirby más el texto King 100.

en el que nos encontramos con un Manhunter con aspecto de ser Shaw pero que en realidad resulta ser Paul Kirk. ¿Qué Paul Kirk? ¿Y es él o es un clon? ¿Y va a tener continuidad en el universo que creo que toca entre Dark Knights y Dark Crisis? Sinceramente… Ni lo sé ni me importa. Estoy más cerca de la dimisión o de la jubilación que de entender a un editor de DC.

La continuidad es tan abierta que pese a Rebirths y demás follones Shaw se mantiene como Leviathan. Por lo menos hasta 2022 lo era. Cuando apareció en el tercer número de Checkmate, en el sexto número. Para que le maten. Aunque debía ser un cadáver muy activo porque la última vez que le vimos estaba vivo de nuevo, siendo Manhunter de nuevo, y acabando cadáver de nuevo, en Danger Street. Qué puedo decir, Tom King sin duda sabe cómo mover cadáveres.

Sea como sea podemos imaginar que en un par de años habrá un nuevo Manhunter.

Y que será OTRA PERSONA DIFERENTE. Aunque aún no sé si en el peor o en el mejor de los casos.

07) Man of Steel: The Prequel (2013)

Portada de Man of Steel: The Prequel en la que vemos una creación grotesca. Y debajo del logo de Man of Steel vemos a una criatura de aspecto extrañísimo, como una mezcla de galgo, murciélago y muñequito de los Masters del Universo, lleva a una rubia usándolo como montura que no está claro quién es pero yo apuesto por Sue Storm-Richards. Y hay explosiones por todas partes, claro.

Uno de los raros casos en los que ¿Pero qué es esa cosa? no sabes si se refiere al bicho de la portada, al cómic en sí o a todo lo que tiene alrededor. En realidad podría ser peor. Cuando prepararon la peli de la JLA alguien pensó que Mercedes-Benz Presents: Justice League era algo razonable. Así que el que siempre hay posibilidades nuevas de aunque algo acabe siendo vergonzoso. Como este cómic. Que sirve para discutir si es peor o mejor que la película que le siguió.

08) Manifest Eternity (2006–2007)

Portada de Manifest Eternity en la que vemos una especie de nave con fuego detrás, ¿está explotando? ¿está viajando? A saber. De fondo parece que hay un universo y más naves. Y cuatro imágenes de cabezas voladoras cada una en una esquina alrededor de la nace central. En la parte superior izquierdavemos una mujer de aspecto élfico espacial, a la derecha una criatura que parece un tiburonaurio pero sin aletas, debajo a la derecha hay un hombre de pelo blanco y a su izquierda es una especie de ogro rojo que parece estar sufriendo un golpe o algo. Ah, en la parte superior hay lo que parecen un par de hadas de irisado holográfico. Y porque no les cabían más cosas.

Hay veces en la que el guión o el color te indican la época, en esta ocasión es el color. Bueno, el resto también, que Lobdell se mete en cuarto y mitad de saga galáctica con pinta de querer venderlo como película y dibujado con el menor número de fondos posibles. Todo propósitos nobles.

09) Mann and Superman (2000)

Portada de Mann and Superman en la que vemos un dibujo en grande y a la izquierda de superman, con un estilo retro de los años 40', a su derecha está el Planet. Ambos dibujos están a color. Debajo vemos en blanco y negro las imágenes de un tipo que parece estar sufriendo, está frente a una mesa llena de facturas, de un aviso de deshaucio y de un aviso de divorcio, tiene a su alrededor una botella de licor y un cenicero con un cigarrillo, a la derecha hay un niño que se le parece y le esta dando la espalda mientras le mira mal. A priori uno diría que es una historia sobre un dibujante de cómics, pero resulta que no.

A veces el indie USA tiene esta pinta. La de una historia sobre un perdedor que, por casualidad, acaba intercambiando cuerpos con Superman. Uno podría pensar que una versión de es viejísima historia que abarca de Vice Versa -el libro original británico de finales del S XIX, pero también todas sus adaptaciones y versiones- a Freaky Friday y de ahí en adelante hasta 17 Again o Le sens de la famille o la adaptación de turno. Por supuesto en un primer momento el perdedor se lo pasa en grande mientras Superman no consigue nada, hasta que el giro esperable pasa y el tipo se encuentra agobiado en la vida de Supes mientras que Supes empieza a enderezar la vida del tipo común a base de esfuerzo y positividad. Que uno pensaría que una Indie no debería de ser así. Pero es que un cómic indie tampoco debería de ser editado por DC. Así que al final la lección es la de siempre: Da igual lo que pongas como sea el exterior, lo importante es que si cambias el interior solo le vas a vender a los incautos. Es una lástima que sea un mercado amplio y siempre en expansión.

10) Mars on Earth (1992)

Portada de Mars on Earth en la que vemos en un estilio indie noventero USA a un tipo a punto de ponerse a jugar a los bolos, salvo porque la bola que va a coger está entre otras bolas normales... pero esta es la Tierra. De fondo hay una serie de personajes, desde gangsters a un tipo con fajos de billetes en la mano o unas muchachuelas animándole.

Cuando DC se empeñaba en parecer Indie lo hacía usando empresas como Piranha Press, en la que podía hacer obras de costumbrismo como la de este jugador de bolos con una no muy destacable vida… el asunto es que esto no es un cómic. Es un libro con ilustraciones. No me atrevo ni a llamarlo ‘ilustrado’. ¿Y qué hace Piranha / DC publicando esto? Pues ya os lo he dicho: Tratar de parecer indie. Porque ya me dirás a quién le va a parecer buena idea publicar libros.

11) Martian Manhunter (1988) (1998–2001) (2006–2007) (2015–2016) (2019–2020) / Martian Manhunter Special (1996) / Absolute Martian Manhunter (2025–)

Portada de Martian Manhunter  en la que vemos al prsonaje protagonista cayendo en llamas desde un edificio alto haca el fuego, mientras su cuerpo toma proporciones extrañas, especialmente los dedos.

Por lo menos este Manhunter es Martian. Y también es verdad que viniendo de donde venimos esto es bastante más sencillo de explicar. Espero.

Su primera aparición tuvo lugar en el Detective Comics 225 de 1955. Lo que significa que este año cumple los 70.

Portada de Detective Comics 225 en la que vemos a Bruce Wayne poniéndose el traje de Batman delante de otra serie de personas a su alrededor con el mismo traje, uno de ellos parece el comisionado Gordon. Robin está al a izquierda sonriendo y hay un fotógrafo a la derecha.

Pero lo importante no es eso sino que arriba, encima del título, leemos:

Also a NEW feature....

MANHUNTER FROM MARS!

En verde, claro.

Ese Manhunter from Mars! -la ‘!’ que no falte- se revela desde casi el principio con un aspecto bastant similar al que tiene aún hoy.

Viñeta de Detective Comics en la que vemos al clásico científico con pelo blanco, media calva y grandes bigotes, rodeado de maquinaria y sorprendido porque  ha logrado traer a un marciano -el Marciano Cazahombres- a su laboratorio. Que le dice que le entiende y puede hacer que le entienda gracias a sus poderes de leer la mente. Esta versión es bastante parecida a la posterior, con la cabeza calva, los ojos hundidos, el cuerpo musculoso, todo de verde, calzones engros y una X roja en forma de cinturones cruzando su pecho y sujetando una capa azul.

y, como no podía ser de otra madera, J’onn J’onzz -pues ese es su nombre- decidió infiltrarse entre los humanos buscando un grupo en el que su falta de humanidad no se notara. Así que se hizo policía. Con el nombre de John Jones porque para qué disimular. Pronto tenía asignada una compañera y una mascota. El pequeño Zook. ¿No os hemos hablado de Zook? Ya le haremos algún posteo en el futuro. Durante esta época -bueno, en 1960- se crea la JLA de la que se convierte en miembro fundador, mientras sigue apareciendo en los complementos de lo de Batman. El asunto es que para 1964 alguien decidió que había que darle una sacudida a la serie, en el 326 de Detective Comics se enfrenta a la Idol Head of Diabolu y acaba pareciendo que John Jones ha muerto. Así que decide dejarlo así y no decírselo ni a la novia ni na’. Y se va con Zook a combatir a la cabeza blabla, se va a House of Mystery en donde permanecerá del número 143 al 158. Para el 160 regresaría con una nueva identidad secreta y todo lo que esperaríamos del Marciano Cazahombres

Página de House of Mystery en la que vemos al Marciano feliz y ufano montado en un enorme torpedo rojo. Está yendo hacia un submarino. pero lo importante es que esta página anuncia:

Manhunter's NEW secret identity.

Bueno, y lo del torpedo también es importante porque mira cómo lo disfruta, cómo se nota que está en su elemento fálico.

O es que se alegra de vernos.

En cualquier caso, fue reclutado para detener a la organización malvada Vulture. En teoría tenía que comenzar investigando al playboy Marco Xavier

Viñetas de House of Mystery en las que vemos al Marciano reunido con un tipo en una sala de ordenadores de la época, todo luces y bobinas, hay una pantalla enorme en la que vemos una especie de logo de un buitre en una rama. Le están contando que es una nueva organización y que esa es su insignia, la proyección pasa a un tipo vestido elegante con un traje gris-morado, guantes blancos y un cigarrillo con boquilla. Le dicen que se llama Marco Xavier, que e sun famoso playboy que no tiene amigo ni familia y que vive en una lujosa villa en el Mediterráneo.

pero tras un accidente en el que resulta no ser culpa del marciano se le ocurre que lo más fácil es hacerse pasar por él mientras investiga al resto de sospechosos, como Menéndez o Apollo Magnus. Sí, yo también me pregunto en qué país mediterráneo puede estar.

La nueva aventura le llevaría hasta el número 173 en 1968, el último antes de un cambio en la colección que llevaría a House of Mystery a dedicarse de nuevo al terror. Así que seguiría solo en la JLA… hasta que en una aventura al año siguiente -en el número 71- anuncia que se va a ir con otros marcianos a colonizar un nuevo planeta que se llamara Nuevo Marte o Marte II, según el día. Como era 1969 no se les ocurrió llamarlo Too Marte Too Furious.

A partir de ahí solo haría algún cameo puntual, al menos hasta que volvió a haber jarana en Marte y decidió regresar a la tierra -en el número 177 de 1980, algo más de una década después-. Y, por supuesto, convertirse en el punto en común que conectara a la Liga clásica con la nueva que surge en 1984, la Liga de Detroit.

Portada de JLA Annual en la que vemos en las nubes y en amarillo a Linterna Verde, Superman, Wonder Woman, Batman y Flash. En la parte inferior están Aquaman y el Marciano junto con una serie de personajes menos conocidos, supongo, de izquierda a derecha nos encontramos con Zatanna, Vixen, Gipsy, Steel y Vibe. Por detrás asoma Elongated Man.

Y entonces nos encontramos con las Crisis, claro. Que cambiaron el pasado del personaje en lo que les dio la gana, pero también fueron la excusa necesaria para probar a darle su primer título propio en 1988. Una mini de cuatro números -la que tenéis arriba- con J. M. DeMatteis a los guiones y Mark Badger dibujando-. Un cómic en el que, de nuevo, el Marciano volvía por sus fueros.

Viñeta de Martian Manhunter en la que vemos al marciano, bocabajo en una cama, pero con la capa por debajo de su cuerpo, con el culo al aire, vaya. Al lado está Batman mirándole. Como está de espaldas lo que no sabemos es CÓMO le está mirando.

Porque lo primero que hace es localizar a Batman, claro.

La mini sirve para cambiar el pasado de J’onn, darle una hija -muerta- y crear toda una nueva civilización marciana distinta a la que ya conocíamos.

Después de esto J’onn continuó en la JLI -en la que llevaba también desde su fundación en 1987-

Viñeta de JLI en la que vemos a Barda comiéndose una Oreo. El Marciano entra por una puerta a sus espaldas mientras dice: Alguien ha estado con mis Oreos. ¿Alguna idea de quién...? sosteniendo una bolsa vacía.

Barda responde con la boca llena: MURPGHH?

Porque qué vas a decirle, claro.

Aunque en cuanto hubo cambio de guionistas Dan Jurgens le puso a hacer blackface. Ni tan siquiera voy a intentar explicar aquello. Lo importante es que con esto llegamos a su siguiente especial que…

¿American Secrets? No tengo intención de hablar de American Secrets. Ya lo hará Panini cuando lo publiquen, que es el tipo de guionista que les gusta.

Como decía, con esto por medio llegamos a su primer especial en 1996:

Portada de Martian Manhunter Special en la que vemos al marciano en mitad de un sitio lleno de aparatejos, mirando a cámara.

44 páginas de algo que parece una aventura con un tipo intentando no ser matado por sus ideas… o tratando de propagarlas… seguido por 10 páginas de ilustraciones casi al azar. Con deciros que solo en una aparece Martian Manhunter en su versión habitual. Pero podemos suponer que esto era algún tipo de prueba a ver qué interés había porque dos años después llegó su siguiente serie:

Portada de Martian Manhunter  en la que vemos al marciano con la cabeza más o menos deforme y un ojo brillante, de fondo está algo así como una ciudad marciana y la tierra arriba. Demasiado cerca si me preguntan, pero sospecho que es una licencia artística para que sepamos que no está ahí.

Serie abierta esta vez, con guiones de Ostrander. En ella presenta a su hermano, un mutante y némesis llamado Maderfaka. Perdón, quería decir… Ma’alefa’ak. Que en este mundo tomaría el nombre de… ahm… Malefic. Que cosa. La lucha contra su hermano servirá no solo para los 10 primeros números, también para que Ostrander presente imágenes… particulares.

Viñeta de Martian Manhunter  en la que vemos una mano, en la palma está la cara del marciano que dice como con horror...
 
By... the great mind... what has HAPPENED to me?!

Probablemente porque lo que pensaría es que se iba a quedar ciego, y no esto.

Que lo siguiente sean un par de números ‘de relleno’ incluyendo uno sobre Fire haciendo un alegato para que la tomen tan en cuenta como a él tiene también su gracia. Más cuando lo siguiente que hace es meterse en una historia espacial con su primo de Saturno. Lo siguiente será lidiar con DEO -y otro de sus alias: Bronze Wraith, con el que aparecería por las series de Cameron Chase-, mezclarse con la JSA, asistir en las distintas historias de Revelations a su primer encuentro con Superman o Batman entre otros, atar -o algo- algunos cabos de The Spectre -empiezo a sospechar que la S será la letra que compita en mi odio con la M-, hacer un homenaje a la JLI, enfrentarse a unos Renegados de Marte, sacar la forma cabezapepinillo ‘original’, separarle en dos entidades, hacer un repaso -otro- a su vida en Marte, Apokolips, y sus demonios interiores enfrentándole al Doctor Trap y blablabla. En total 36 números más algunos especiales que ponen el conteo sobre los 40 episodios en lo que podría ser la etapa en la que se irían mirando el resto de ellas. Y que llegaría hasta 2001.

Para 2003 decidieron montar otro numerito en la JLA de Joe Kelly, esta vez ‘despertando’ a Fernus, una especie de marciano primordial de fuego que sería el enemigo de la Liga durante media docena de episodios.

Lo que nos lleva a la Crisis Infinita de 2005, primero parece que está muerto, luego reaparece, coordina telepáticamente a los buenos contra los malos. Lo típico. Y mientras lucha contra Checkmate logra que le den su siguiente serie en 2006.

Portada de Martian Manhunter  en la que vemos una mano con un guante, como un puño, sosteniendo un amuleto con forma de sol. El guante y lo que hay debajo de la X roja del pecho son azules. Pero luego es porque tras tantas décadas decidió ponerse ropa. No por otra cosa.

A partir de uno de esos ‘vistazos previos’ se expande esta historia en la que J’onn pasa a usar un traje que le tapa por completo. Y también a usar su cabeza de Pepinillo Furioso.

Página de Brave New World en la que vemos al Marciano Cazahombres, pero ahora lleva un traje azul oscuro, aunque conserva la equis roja en el pecho, lleva unos medallones solares en la mano, y su cara está cambiada, ya no es redonda, ahora parece un... pepinillo furioso.

Y usa su furia para investigar sobre experimentos científicos a marcianos en la tierra. Porque en esto El último Marciano se encuentra en las mismas que El último hijo de Krpyton. Serán el último, pero tienen a mogollón de antes. De ahí que acabe metido en un lío con marcianos verdes y marcianos blancos que para el número 8 no parece muy resuelto. Pero es el último que se publicó, en 2007 quedó cancelada la colección.

Se supone que en alguna parte de todo este follón encajaría M’gann M’orzz, pero no sé si realmente debemos suponer que es el marciano blanco de esta historia, si es otro marciano blanco o qué. Por suerte como esto es wikicontinuidad tampoco importa mucho porque ya la cambiarán luego.

Después seguiría metiéndose en cosas, generalmente como infiltrado, como Salvation Run. Donde se supone que le dejan morir. Y luego reaparece en 2008 en Final Crisis para ser matado otra vez. Todo el mundo necesita un hobby.

Por lo menos esta vez dura un rato muerto porque para 2009 reaparece en Blackest Night como muerto para ser revivido y así ponerlo en marcha con Brightest Day. Bien es cierto que The Entity que se encargó de decidir a quién revivían y a quién no tiene cierta pinta de Editor de DC. Y le tuvo entretenido hasta 2011.

La llegada de los New 52 significó que a J’onn le tocaba nueva historia. Eso sí la esposa y la hijas muertas permanecen. ¡Nunca hay suficientes mujeres muertas en la vida de un superhéroe!

Ah, y esta vez aparece en Stormwatch. Los New 52 fueron así. Duró un año y pasó a la JLA, luego a la JLUnited,

Casi parecía que le iba a tocar librarse de cómic propio durante los New 52, pero casi al final, cuando ya no podían el logo ni nada, consiguió una maxi de 12 números que duró de 2015 a 2016.

Portada de Martian Manhunter  en la que vemos al Marciano, otra vez con su aspecto habitual, que sujeta la tierra con una  mano, está partiéndose a la mitad y de ahí sale unas luces rojas. Supongo que eso es lo que provoca que el marciano parezca más gris que verde. O quizá ese es el problema de los hombrecillos verdes y los grises: la iluminación.

En la que en el estilo habitual grim’n’gritty de esta reinvención resulta que es la avanzadilla de un plan de los marcianos para conquistar la Tierra. Superoriginal. Ah, eso sí, su hermano ahora es un marciano rojo. Yo qué sé, cualquier día tenemos un Marcianos de Colores como ya hemos tenido el Anillos de Colores y todos los demás de De Colores.

La mini sirve para presentarle separado en entidades que se van reuniendo. Y para hacer comentarios sobre eso de que de vez en cuando sus alter-egos sean femeninos. Y encuentre ‘hot‘ a Aquaman. Indudablemente sus gustos son… marcianos.

Ah, y por supuesto que tiene una nueva ‘true form’ Marciana. Los marcianos no hacían más que tener formas únicas y verdaderas, como si fueran ediciones definitivas de La Broma Asesina. La de este turno es esta:

Página de Martian Manhunter  en la que vemos un nuevo aspecto para un rato del marciano. Ahora tiene pinta de saltamontes mazado.

¿Cómo acaba todo esto convertido en una batalla de mechas? ¿O sacando un cameo de Chtulhu? Lo cierto es que no tengo ni idea. Pero como el final es casi peor que ‘fue un sueño’ como es ‘en realidad todos eran fragmentos distintos de tu mente que se sentía culpable y blablabla’ pues os podéis imaginar.

Aunque en realidad da un poco lo mismo porque para 2016 llegó el DC Rebirth y con ella otra realidad más-o-menos-cercana más. Lo de los Dark Nights y todas esas cosas. Luego otra JLA en la que quiere saber por qué su raza fue aniquilada. Lo que lleva a un follón en Thanagar que no voy ni a intentar explicar pero que incluye una raza nueva de humanos y marcianos y un ser relacionado con el multiverso. La guinda es que el ‘hyperitiempo‘ permitió a Lionel Luthor raptarle y usarle parar experimentos. Buscando recrear esa raza que mezclaba humanos y marcianos. ¿Qué clase de ‘experimentos’ dices que hacía Lionel? Me niego a responder a esas turbias insinuaciones. Por supuesto lo que decide es ir a hablar con Lex, supongo que como hermanos de calva. En lugar de eso es para hablar de material genético. De verdad, DC, no hay forma de contar esto que no quede mal. La cosa acaba incluyendo multiversos dentro del multiverso y más luchas y cosas…

…y en medio de todo eso a J’onn le tocaría (después de un inevitable cruce con Marvin the Martian en 2017) una serie nueva en 2019. Otra maxi de 12 que le llevaría hasta 2020.

Portada de Martian Manhunter  en la que vemos que ha vuelto a su aspecto habitual, con un color verde pastel y un aspecto algo más humorístico.  Eso sí, en el centro de su pecho lleva una placa de policía.

Os sorprenderá, pero la decisión aquí no es que esta vez no maten a su mujer o hija sino revelar que en Marte J’onn J’onzz era un poli corrupto de la peor clase. Y que la compañera policía humana de Johnes -que pasa a ser queer por si acaso- descubriera que es un marciano tras un choque. Que la maxi lograra completar 12 números supongo que hay que agradecérselo a Riley Rossmo.

Página de Martian Manhunter en la que vemos narrada su llegada a la tierra, una historia similar a la de la viñeta que vimos al principio de esta sección, pero con el estilo de Rossmon, más cercano a los dibujos animados, y muy expresivos tanto en la cara o el cuerpo como en el movimiento que parecen evocar las viñetas en todos los sentidos. De ahí que esta doble página tenga al marciano yendo de izquierda a derecha, y debajo cuatro viñetas que se van haciendo más pequeñas y van siendo de cuadrado que se mueven mientras en el interior de las mismas hay también elementos de movimiento. Un gran contraste con la viñeta inicial, además.

O a la gente que quisiera ver si salía sus ‘experimentos’ con Lionel. En fin, durante esta etapa además de marianos amarillos (id apuntando, que ya tenemos casi todos los colores para ese evento veraniego de DC) tenemos, efectivamente, experimentos. Aunque no son de Lionel, pero no están tan lejos. Digamos que son todo lo gore que les permiten y que buscan esa hibridación. Centrándose en una adolescente humana a la que ‘marcianizan’. Y no es ni un eufemismo. Ashley Addams irá convirtiéndose en Ad’zzli Ad’amzz. Luego dará igual porque fuera de esa serie no aparecerá de nuevo, claro.

Todo esto, mientras, como decíamos, en la JLA seguían con la historia de los Apex Predators con Lex Luthor diciendo cosas como

Viñeta de JLA en la que vemos a Luthor, con la piel grisácea y una especie de manto-capucha, que se está abriendo. Una espece de tentáculos verdes están yendo hacia él. Metiéndose por los agujeros que tiene... en la parte frontal del traje que lleva puesto.

porque sin su esencia no puede evolucionar. No sé en qué estado mental estaba la gente de DC en 2019 pero claramente podía ir a mejor. Que todo esto acabara en 2020 en Dark Nights: Death Metal parecía casi inevitable. Que aprovechen toda esta historia para liarle con Hawkgirl es… bueno… una elección. Por supuesto esto termina como siempre, con otro ‘reboot’.

En 2022 a partir del Action Comics 1037 y por seis números nos encontramos con una historia de Shawn Aldridge con dibujos de Adriana Melo en la que le presenta viviendo en Metrópolis, con un gato –Double Stuff en honor a las Ore… quiero decir… las Chocos- y el claro ejemplo de que alguien se leyó todo lo que pudo del personaje y decidió sacarlo. Así vamos enoncontramos con una nueva Human Flame, también con una niña que dice llamarse Zook, se encuentra con Mister V de Vulture y con el Doctor Trap. En fin, lo típico.

Por supuesto a la vez sigue apareciendo aquí y allá, pero lo más reciente es, precisamente, de este mismo 2025: Absolute Martian Manhunter.

Portada de Absolute Martian Manhunter en la que vemos a un humano de cuya cabeza sale el rediseño del Marciano Cazahombres, que está lleno de colores y formas tanto fluidas como geométricas.

Que sin duda recordaréis porque nos trajo de vuelta a

Viñeta de Absolute Martian Manjunter en el que vemos una imagen verde en el centro, detrás de él hay dos fondos, a la derecha uno azul con bolutas naranja, a la derecha uno rosa del que salen figuras geométricas. La figura verde del centro parece ser la del marciano. Aunque sea solo porque es verde. En la parte central de lo que asumimos es l acara tiene unos labios sonrientes. En la superior hay, en el centro, un ojo rojo, a su lado, como en un semicírculo, una sección verde, y alrededor de todo ello algo que podríamos considerar un 9 negro cubriendo buena parte de la cara.

El 6 del revés con la ceja gorda.

Una obra imaginativa de Deniz Camp y Javier Rodríguez que de momento no han matado a ninguna esposa o hija del Marciano Cazahombres. Y sí que ha experimentado mucho con el dibujo y los colores. Y es que dos mil trescientas y pico palabras más tarde parece claro que por mucho que le maten y revivan, que se vayan inventando cosas nuevas con las que putearle en todos los aspectos posibles, aún tenemos marciano para rato. Al menos mientras no decidan darle una película propia.

12) Masks: Too Hot for TV (2004)

Portada de Masks: Too Hot for TV en la que vemos a un superhéroe enmascarado a punto de pegar a un tipo enmascarado con pinta de perdedor, a su alrededor hay una muchedumbre mirando, entre la que vemos a un cámara. Por toda la portada hay llamadas de texto como si fuera una revista del corazón. En ellas podemos leer:

You won't believe your eyes!!

Hold on to your utility belts!

Superheroes like you've never seen!!

La idea parecía sencilla. Un ‘recopilatorio’ al estilo de los ‘realities’ tipo «COPS» un programa llamado «Masks» protagonizado por superhéroes a los que siguieran las cámaras y dividido en historias de 8 páginas a repartir entre cinco equipos: Brubaker y Mahnke, Winick y Portacio, Oswalt y Conner, Andreyko y Corben, y Thompson y Akins. Más la portada de Glenn Fabry. El resultado fue, por supuesto, un ejercicio en el que cada equipo tiró para su lado y acabó siendo el batiburillo esperable. Más aún, un batiburrillo que no nos pudo hacer olvidar que en DC ya habían publicado un MASK, la adaptación de la serie de televisión. En dos tantas entre 1985—1986 y luego en 1987. Distintos momentos, diferentes cómics.

Portada de MASK en la que vemos que se trata de la antigua serie de televisión con coches que se transformaban y señores con máscaras raras. Aquí en concreto hay tres vehculos, un coche que abre sus puertas y vuela, una motocicleta helicóptero, una camioneta y un camión, todos están disparando rayos amarillos. Arriba entre las nubes, vemos un rostros. Pero no es Mufasa, es un tipo con traje de piloto y una de las máscaras a su lado.

13) Matador (2005–2006)

Portada de Matador en la que vemos a un tipo con traje, está abriendo la chaqueta, podemos ver que por dentro es roja, pero lo importante es que lo está haciendo para sacar una pistola. No hay más porque es una portada minimalista en cuatro colores -blanco, negro, rojo y gris- que se centra en esa figura, casi silueta, sin nada más porque para qué.

Pues sí, hubo una mini de 6 números llamada Matador obra de Devin Grayson y Brian Stelfreeze en la que no aparecían toros. Solo un policía persiguiendo a un asesino en serie. Lo que pasa es que el policía es una mujer cubana que no ha hecho muchos enemigos en Miami. ¿Poner a una hispana a perseguir a un asesino llamado Matador es racista o un intento de evitar la apropiación cultural? Tampoco es que sea lo más problemático que hay dentro. Luego ya lo de siempre, asesinatos, corrupción policial, muchos muertos. Un lunes más.

14) Men of War (1977–1980)(2011–2012)

Portada de Men of War en la que vemos a un soldado de espaldas, de color azul, frente a un fondo rojo con una pistola, balas, una fotografía que la presencia de la propia silueta del soldado nos tapa. Unos dossieres en los que pone CLASSIFIED. Y un texto en el centro-derecha de la portada:

His very existence is classified!

Y delante de una interrogación en gris:

Who is the man the army knows ONLY as CODE NAME: 

GRAVEDIGGER?

El auge de los cómics bélicos en los setenta, quizá una manera de intentar recuperar a todos esos alejados de la idea del ejército por culpa de Vietnam, quizá una idea de intentar reconducirles desde el horror a la aceptación, no dejó de producir títulos que no solían durar demasiado. En este caso concreto 26 números. Con Gravedigger apareciendo en alguna historia en cada número -el soldado afroamericano Ulysses Hazard. Y no, no voy a trazar su historia hoy, no ha tenido nunca serie propia, esta es lo más cerca… de momento- y El As Enemigo Hans von Hammer apareciendo en cerca de una docena de los números. La cosa duró lo que duró y uno pensaría que en DC se iban a olvidar de ella.

Solo que en DC nunca olvidan nada. Así que aprovechando los New 52 en 2011…

Portada de Men of War en la que vemos desde delante a un soldado con equipación moderna, como la usada en Afganistán. Hay como un pájaro rojo de sangre cayendo sobre él. Lleva luces verdes en las armas, las gafas y una cámara en el casco. Y pese a todo esto le vemos perfectamente unas placas colgadas al cuello en las que leemos: ROCK. ¡Por fin Dwayne Johnson en el Universo DC!

Una serie sutil como esas placas en las que pone ROCK. Bien a la vista, por encima de la sangre, DOS VECES. Una serie en la que si pueden no dibujar un fondo no lo hacen, y en la que en cuanto te descuidas meten superhéroes. O les enfrentan a Circe, o te ponen al (nuevo52) Gravedigger como malo maloso… Una decisión que os hace a la idea de lo genial que es la serie. Que no duda en intentar cortar en el número 6 a ver si así cuela, dando un número suelto en el 7 con un personaje nuevo y otro en el 8 con Frankenstein y G.I.Robot, porque a la cancelación no se va con vergüenzas. Lo raro es que algo tan GENIAL! solo durara 8 números.

Pero bueno, visto lo visto cualquier día intentan traerla de nuevo. Es DC.

15) Metal Men (1963–1978)(1993–1994)(2007–2008)(2019–2021) / Tangent Comics: Metal Men (1997) / DC Comics Presents: Metal Men (2011)

Portada de Metal Men en la que vemos unos hombres con aspecto de misil -los Missil Men, efectivamente- cayendo sobre la Tierra. Al fondo vemos a Gold siendo golpeado por uno de ellos, a la izquierda a otro atravesando a Mercury. En el centro Iron usa a Lead, convertido en un enorme martillo, para golpear a otro. 

En primer plano Platinum convierte su brazo en un muelle para tratar de parar a otro mientras agarra al Profesor Magnus que está en el suelo, caído, con Tin igual de caído encima de él.

Si creíais que el resto de la letra M nos iba a dar una respiro ya os voy avisando de que no, aún tenemos esta y una más para acordarnos todos de que si alguna vez creamos un personaje o una serie sea con otra puñetera letra. En fin, vamos al lío.

Los Metal Men aparecieron por primera vez creados por Robert Kanigher, Ross Andru y Mike Esposito para un número de Showcase (el 37) en 1962.

Portada de Showcase 37 en la que vemos a un pez raya verde de aspecto nuclear que está lanzando rayos de los que les protege Lead mientras Iron usa a Gold como lazo para tratar de atraparle, Merucry e Iridium apoyan a Lead y Tin está en el suelo noqueado.

En ella conocemos al Dr. Will Magnus. Un brillante científico que creó unos robots para… para…

Viñeta de Showcase en la que vemos al Dr. Magnus bailando con Iridium con música de fondo en un laboratorio, mientras un militar entra por la puerta.

Para.

Lo cierto es que tampoco hizo muchos roboces, con media docena había suficiente:

Página de Showcase en la que vemos al Doctor, Iridium y el militar al que se le presentan el resto de Metal Men: Gold que es muy dúctil. Lead, que protege de la radiación, Iron que es muy fuerte, Mercury que puede hacerse líquido y Tin que tartamudea, es más pequeño y cuyo poder es... no sé, seer alivio cómico o algo.

Aparentemente decidió que necesitaba cuatro superhéroes, un secundario cómico y una mujer. En fin, inventores.

De todas formas los usaban para crear bolas y golpear gente, una decisión peculiar sin duda. Pero que de alguna manera acaban muertos. ¿Cómo muere un robot que se puede metamorfosear? Mira, a saber, pero así metían la cuña:

Viñeta de Showcase en la que vemos al Doctor y al Militar al lado de figuritas de los roboces. El militar dice que si queremos verlos de nuevo mandemos cartas pidiéndolo a Netonal Periodical Pub.

Y debió de ir suficientemente bien porque salieron en los tres números siguientes y para el año siguiente salió su primera serie, esa que veíamos al principio.

¿Qué? No, claro que no estaba preparado desde el principios. Que cosas tenéis.

La serie sería bimestral, y en ella vamos descubriendo que Magnus creó el Responsómetro, un microordenador que animaba metales. Durante 57 números, de 1963 a 1978, estuvieron viviendo aventuras con cierto tono de humor y enemigos como Chemo, los Plastic Perils, los Missile Men, el Gas Gang, B.O.L.T.S. o el Doctor Sí. (Efectivamente, vamos a ir pasando del español al inglés todo el rato, qué le voy a hacer) Incluso aparecieron varias veces junto a Batman. Una serie peculiar, ya os digo.

Portada de Metal Men 20 en la que vemos a un enormísimo robot que se va a comer una tarta en la que están nuestros héroes clavados como velas. En el primer trozo se encuentran Zinc y Nameless. EL Doctor e Iridium están en un lateral tratando de trepar la tarta y lanzando rayos. Mientras que arriba a la izquierda podemos leer:

"BIRTHDAY CAKE FOR A CANNIBAL ROBOT!"

Que es un título completamente normal que ponerle a un número de tu cómic.

Yo no digo que haya temas recurrentes en esta serie PERO en otro The Brave & The Bold en el ’64 se activa un robot antiguo de Magnus, Uranium. ¿Qué hace inmediatamente Uranium? Efectivamente, crearse una novia-robot.

Unos nueve meses despues a Tin se le ocurrió crearse una novia robot… a la que pasa de ponerle nombre. Así que se llama Nameless. Y estará de secundaria con más o menos presencia varios números.

Por si es no fuera suficiente para el ’68 Magnus accede a crear las Metal Women, que son versiones femeninas de los robots existentes para que sirvan de sus novias. Menos de Platinum. Porque es un chico, a ver qué os pensáis que esto es DC.

Lo cierto es que el trío original de Kanigher, Andru y Esposito duró hasta el número 29. Esposito siguió pero como las ventas iban bajando pusieron a Otto Binder en los guiones y Gil Kane dibujando en el 30, dentro de esto estuvo lo de las Metal Women, con Binder aún en los guiones pero Mike Sekowsky dibujando, y para el siguiente número -de nuevo con Kanigher a los guiones y con George Roussos como primer entintador en sustituir a Esposito– empezaron a probar cosas.

Como un tono más oscuro, o tratar de darles identidades secretas. En el 37 el propio Sekowsky tomaría los lápices -demostrando por qué era guionista-, a partir del 38 pondrían NEW en el título y para el 41 se canceló… más o menos. Porque después de esa cancelación en 1969 para 1973 continuaron la numeración pero metiendo reediciones. En 1976 volvieron a la carga a partir del número 45 pero poniendo a Walt Simonson a dibujarlos, primero con Steve Gerber en los guiones, y luego con Gerry Conway o Martin Pasko. El 50 sería reedición de nuevo, y para el 51 Pasko estaría acompañado por Joe Staton. Conway volvería en el 54 y permancería hasta su cierre en 56. Supongo que es una de esas series que llaman ‘de culto’, pero que Kanigher fuera también el editor durante la mayoría de su andadura hace que parezca que algo de interés por mantenerlo abierto también tenía.

Como suele suceder iban apareciendo de cuando en cuando -MUY de cuando en cuando- hasta que en los ’90s, en 1993, decidieron darles un ‘rebooteo’.

Portada de Metal Men en la que vemos al Doctor Magnus combatiendo con una pistola de rayos contra los Metal Men. Le ha cortado la cabeza a Iridium, Tin está noqueado -una sorpresa, vaya- y ahora está disparando a Mercurio mientras Lead, Gold e Iron -todos ellos con daños- tratan de pararle. Es una portada en la que claramente se han usado tintas especiales. Parece que metálicas para algunos Metal Men pero, sobre todo, fluorescente verde para los rayos que dispara el Doctor.

La portada es… particular, pero es que intentar escanear aquellas tintas siempre es complicado. Guionizaba Mike Carlin y dibujaba Dan Jurgens.

Los cambios en su historia llegan desde el principio. Los roboces descubren en una habitación secreta que el Doctor no está trabajando en unos reemplazos. Lo que hay en esa habitación son… cuerpos en coma o algo así. Porque ahora sería un accidente de laboratorio el que crearía por casualidad la transferencia de personalidades del hermano del doctor Magnus Mike-, su prometida, varios trabajadores del laboratorio y un pizzero a los robots. Futurama antes de tiempo.

Viñeta de Metal Men en la que vemos a un pizzero grandullón y bienhumorado vendiéndole pizzas a un ayudante de laboratorio tartamudo y raquítico.

No solo eso, lo fueron todo el tiempo. Sin que Magnus dijera nada antes. Pero al recordar ahora van a visitar a sus antiguas familias y blabla. Las aproximaciones son… particulares. El Pizzero regresa sin mayor problema. En cuanto a Iron… Bueno. Descubre que su mujer e hijos se han sobrepuesto al accidente en el que creen que falleció. Cuando intenta acercarse a los niños creen que es un monstruo. Por suerte tiene una idea:

Página de Metal Men en la que vemos a un par de chavales afroamericanos que descubren un triciclo de hierro y proceden a montarse en él. En una de las viñetas vemos que en el frontal del vehículo se ve la cara de Iron sonriendo.

Si esto parecía una mala idea cuando lo hicieron en Diff’rent Strokes imaginad aquí.

Al final del cuarto número ‘matan’ a Oro, el doctor Magnus se convierte en Veridium y se convierte no solo en el jefe de los Metal Men sino, claro, en el novio de Platino.

Inesperadamente no encargaron una serie regular ni casi nada. Bueno, en el follón de Amalgam en 1996 / 1997 salió Magneto and the Magnetic Men y Magnetic Men featuring Magneto, pero poco más.

Así que cuando llegó el ¿evento? de Tangent Comics, en el que Dan Jurgens repartía a distintos creadores cómics para crear obras nuevas a partir de los nombres propios de las series, pareció más claro que habría representación por Jurgens.

Portada de Tangent Comics: Metal Men en la que vemos a un grupo de seis señores fuertemente armados, con aspecto de mercenarios y todos con los ojos en sombras. Gente muy seria y muy enfadada.

Ron Marz, Mike McKone y Mark McKena en los Metal Men. La fuerza de la M.

En fin esta revisión -los créditos dicen Tangent based on concepts by Dan Jurgens– nos presentan a unos Metal Men que eran soldados, junto con un miembro femenino de La Resistencia, en un mundo en el que aún dura la Guerra Fría y en el que se nos cuenta una misión de su pasado. El único robot que aparece es Tornado Rojo, os podéis imaginar el asunto.

Tras esto irían aparecido de nuevo aquí y allá, en Infinity Cris, Superman/ Batman o la JLA. Pero sería en 2007, tras su aparición en 52, en donde se decía que esa miniserie era una alucinación de Magnus y que no pasó nada de eso, ni son consciencias humanas, ni el Doc es Veridio, ni ha muerto oro. Eso sí, presentan a un nuevo roboz femenino: Copper.

Portada de Metal Men en la que vemos a los Metal Men, que ahora añaden a otra mujer, Copper, habiéndose conglomerado para formar el número 1. Delante el doctor Magnum dice They're Back! A su alrededor hay casi nada de fondo y algunos engranajes.

La maxi de 8 números, obra de Duncan Rouleau, aunque dejan claro que basado en ideas de Grant Morrison, sirve para que se enfrenten a cosas como un gruopo de robots que incluyen a L-Ron o… sigh… un Manhunter. Se supone que es un prototipo antiguo y, por tanto, lleva un parche. ¿Por qué lleva parche un robot? Yo qué sé, para cruzar a la otra acera o algo así. También te cuentan que el profesor T. O. Morrow fue maestro de Magnus, lo que explica su forma de planificar, supongo. Ah, también reaparece la novia que le dieron en Superman/ Batman a Magnus para que se deje de robopilinguis, se trata de Helen Garren. Además, por supuesto, de presentar al auténtico villano en las sombras. El hermano de Magnus. ¿Mike? ¿Qué Mike? No, no, David. Dos reboots más y tenemos familia numerosa.

En realidad en el primer volúmen habíamos visto al Coronel David Magnus, en el número 33 en el que tenían que fingir su muerte y bla. Pero ahora está metido en maquinaciones aún menos claras. De hecho llega a salir con la novia de su hermano. Y acaba la mini convertido en… Veridio. Yo qué sé, las tradiciones. Y, total, no le volveremos a ver.

Aunque sí a ellos, que lograrían…

Portada de Metal Men 100 Page Spectacular en la que vemos a los Metal Men clásicos saltando hacia el esperactador.

Efectivamente: Keith Giffen y J.M. DeMatteis en los guiones, Kevin Maguire dibujando. Es casi como si los conociera de algo. Y si os preguntáis por qué esta DC Comics Presents: Metal Men de 2011 es un 100 pages spectacular. Es que en realidad esto es un recopilatorio de las páginas que tenían como complemento de los cinco primeros números de la Doom Patrol de 2009. Por eso no le pilló todo el follón de los New 52.

El primer número, una aparición en Silver Age: The Brave and the Bold en la que Maguire no estaba muy por la labor de trabajar, así que hay mucho primer plano y poco fondo, pero sirve, por ejemplo, para comprobar una vez más que Iron es Aroamericano. Debe de haber algo recurrente en DC con el tema. El resto, ya los complementos en sí, demuestran que cuando hay tablas uno no se hunde.

Viñeta de Metal Men en la que vemos a los siete metal men, Copper incluido, poniendo caras mientras el Doctor Magnus asegura a un señor calvo en traje serio y pajarita que no hay ningún problema.

El mismo 2009 durante la iniciativa Wednesday Comics salieron unas páginas guionizadas, de entre toda la gente, por Dan Didio con dibujos de José Luis García-López y Kevin Nowlan. Cosas de ser jefe.

Página de Wednesday Comics en la que vemos con aspecto de página dominical una aventura de los Metal Men originales en la que desarman a un terrorista suicida para pasar a ser amenazados por una versión enorme de Chemo. Que no es un Panadero. Es un ser gigante de rostro amenazados y cuerpo traslúcido dentro del que vemos unos líquidos verde-tóxico danto vueltas.

En 2011, durante los New 52, aparecerían solo tangencialmente en Swamp Thing. Y casi mejor.

En lo de detrás, en 2016 aparecieron como una de las historias principales en Legends of Tomorrow, una historia de Len Wein con Ildiray Cinar dibujando que tomaba una aproximación… distinta a las anteriores.

Viñeta de Legends of Tomorrow en la que vemos a los Metal Men originales combatiendo a los Metal Men a porrazo limpio mientras una reportera trata de entrevistarles. El porrazo es tan literal que Gold ha cambiado sus brazos en dos motosierras. Así que ya sabéis de dónde sale la idea de las motosierras doradas. ¡Los Metal Men fueron los culpables!

Que lo más interesante que tienen es que les toca otro reboot y ahora han sido creado por los militares, pero Magnus se niega a que los usen para matar gente. Así que acaban huyendo de los militares que, por supuesto, tienen preparados unos New Metal Men. Otra vez.

Por último -de momento- para 2019 sacaron una nueva serie. Con unos créditos extraños en los que Dan Didio aparece como Dialogue pero también como Storytellers junto a Shane Davis. Y con Michelle Delecki como dibujante.

Portada de Metal Men en la que vemos a los Metal Men Clásicos, en formación. Oro en el centro, Lead detrás, Iron y debajo Tin a la izquierda, Iridium y debajo Mercury a la derecha. En el centro, delante y abajo, está el doctor Will Magnus.

El punto de partida es que Magnus tiene una habitación… nah. Una distinta. Esta vez es una habitación con las versiones destruidas anteriores que se dedicaba a reconstruir una y otra vez. Porque los Responsimetros no les daba vida real sino una simulación. Como si eso importara, ya sabemos que fingir que haces lo que no haces y piratear material con copyrights son las dos cosas que caracterizan a las IAs. Además aparece un nuevo material. En Nth Material. Cada nueva revelación sobre Magnus es peor que la anterior, y mira que tiene mérito con este hombre. La cosa es que se acaban yendo y eso lleva a Magnus a crear los…

Portada sin texto de Metal Men en la que vemos al Doctor delante de un grupo de animales robóticos que están entre las Beast Wars, Pokemon, Chuck-e-Cheese y los Power Rangers. Entre los animales vemos , desde abajo y en orden antihorario, un bulldog naranja, una serpiente verde, un gorila negro, un oso azul con gorra y puro, un águila roja, un lobo verde y un tigre blanco.

METAL MAMMALS!

Sí, en serio.

¿No recordáis que Didio estaba por medio? Lo peor es que es posible que crea que está siendo humorístico.

En fin, sí, todo esto va llevando hacia el Dark Metal Universe Nosequé. DC es una cosa. Y en cuanto al final… Mira, os lo voy a poner porque total.

Página de Metal Men en la que vemos al Doctor muy cerca de Iridio, hay un camarero en el bar mirando una imagen de los Metal Men clásicos, El camarero que se parece sospechosamente a Dan Didio pese a que no le haya prendido fuego a nada le da las llaves mientras dice: I think it's time for me to be heading home. Así que les deja ahí mientras parece que los otros dos están a punto de besarse.

De verdad os digo. Poco nos pasa.

16) Metamorpho (1965–1968)(1993) / Metamorpho: Year One (2007–2008) / Metamorpho: The Element Man (2025–)

Portada de Metamorpho en la que vemos a Metamorpho usando sus poderes para cambiar de materia, hacer un martillo y lucha contra lo que parece unos átomos asesinos. O algo.

Uno (yo) esperaría alguna cosa cortita antes de seguir lo siguiente. Pero está claro que hay veces que no toca. Así que hablemos de Metamorpho.

Creado por Bob Haney y Ramona Fradon a partir de una idea de George Kashdan, Metamorpho apareció originalmente en un sitio poco habitual para este tipo de presentaciones: The Brave and the Bold. En 1965 nada menos.

Portada de The Brave and The Bold 57 en la que vemos a Metamorpho convirtiéndose atacado por Java con unos pinchos enorme de metal, y usando su posibilidad para convertirse primero en gasa y luego una especie de polímero para evitar que pueda moverse.

Rex Mason esa algo así como un aventurero, supongo que más un mercenario porque se supone que trabaja para Simon Stagg, un extraño millonario. En realidad se dedica sobre todo a enrollarse con Shapphire, la hija de Stagg. Da igual que Java, el ayudante personal del tipo -un hombre prehistórico reanimado y dotado de ‘un poco más’ de inteligencia, también la pretenda. Y esto no es nada porque en el transcurso de una misión el javanés le encierra junto a un meteorito que cambia para siempre su cuerpo convirtiéndole en… ¡Metamorpho! Un ser que puede modificar su cuerpo de múltiples maneras y en distintos elementos químicos. También hay un cetro por medio y no le meten más cosas porque no les cabe, incluso aunque usaran también el siguiente número del cómic.

Demostrando el suficiente interés en el personaje como para que probaran a darle serie propia. La portada que está más arriba, vaya. También aparecería en un par de números de la JLA en el primero de los cuales rechazaría unirse a ellos por su aspecto monstruoso -ese día el Marciano Cazahombres no andaba por ahí cerca-, con Hal Jordan intentando arreglar su aspecto y -os sorprenderá- no consiguiéndolo.

Viñeta de la Justice-League-of-America 42 en la que vemos a  Hal Jordan usando el poder de su anillo para 'arreglar' a Metamorpho. Pero no funciona en absoluto, así que Jordan suelta: There must have been some yellow radiation in the meteos wich changed you!

«Debía de haber algo amarillo«, la clásica excusita.

Tanto da, pese a que se llegó a considerar incluso un piloto para una serie de animación la cabecera de Metamorpho duraría solo 17 números pero en ellos encontraríamos momentos como en el 10, que comienza con la boda de Shappire y Metamorpho, quien de alguna manera vuelve a tener el aspecto habitual de Rex Mason, y parece que se va a celebrar hasta que irrumpe…

Viñeta de Metamorpho 10 en la que vemos a una mujer con el mismo aspecto que este salvo dos cosas. También ella tiene la cabeza y cuello blanca, la parte superior izquierda como de fibras naranjas, la izquierda de puntitos morados, unos calzones negros, la pierna derecha como de lodos verdes  y la izquierda como de madera azul. PERO ella lleva también un sujetador negro. Y pelo largo. Verde. A su alrededor hay un montón de gente diciendo cosas como Amazing o Astounding. Posiblemente tratando de descubrir cómo se llamaría su cómic si alguien decide sacar alguna vez uno de Element Girl.

En contra de lo que uno pueda pensar nadie considera que el novio tenga una doble vida, y la explicación de que es una agente secreto que decidió buscar los poderes… bueno, supongo que es una explicación aunque no deja muy claro por qué tiene que buscarle antes de que se case. Por supuesto el dúo duraría algunos números, probablemente para ver si algo así como un triángulo amoroso podía darle algo de vidilla a la colección. No parece que tuviera mucho éxito así que en el 16 casan a Sapphire con otro tipo, sin aviso alguno ni nada. Pasamos del 15 en el que Sapphire discute con Urania por Rex a que en el siguiente se hayan casado ya y Mason esté con un misterioso Mister Shadow haciendo una misión. Por supuesto todo sale mal. El marido de Shapphire es asesinado por un misterioso ser metamórfico, mientras que Mister Shadow -os sorprenderá- resulta ser un villano que ha mentido a Metamorpho para intentar convertirle en su sirviente. El número 16 acaba con él con el Orbe de Ra, un ‘algo’ místico que hace que Metamorpho tenga que servirle. Tanto da porque el número siguiente aparece con el héroe apresado como sospechoso del asesinato del marido de Shapphire. Element Girl salva a Metamorpho, el culpable es encontrado por ambos pero muere no sin que antes se sepa que detrás está The Prosecutor, que a su vez dice que tenía un cliente. Pero el número termina así…

Viñetas de Metamorpho 17 en las que vemos a un montón de abejas atacando a The Prosecutor, al que seguimos sin ver la cara, a su derecha hay una viñeta con Metamorpho que dice:

HOLY BLUE HANNAH, METAMANIACS! We gotta stop right here until next issue!
Looks like my pal, THE PROSECUTOR, is in large trouble! And like who in blazes is this weirdo "client" of his!
I gotta find out to survive! Stick with the old Element Guy, kiddos, 'cause I'm gonna need all the help I can get... In the next adventure of the world's most fabulous freak... ME, METAMORPHO!

Y, debajo, en un recuadro amarillo, leemos: Never the end.

Y ya no hubo siguiente cómic. Así que ni sabemos quién es Mr. Shadow o qué quería de Metamorpho, ni sabemos quién organizó el asesinato del marido de Shapphire, ni qué pinta The Prosecutor en todo esto. Porque cuando volvamos a encontrarnos con Metamorpho en el 101 de The Brave and the Bold la historia que nos contarán será muy otra. Explicando su ausencia desde 1968 hasta 1972 porque Stagg encontró una cura que le obligaba a estar durante años en un tanque. Pero al amenazar alguien a su hija hizo que Mason saliera antes de tiempo para protegerla. Y no hace falta contar más. De hecho de Urania Blackwell, Element Girl, no volveríamos a saber hasta años después cuando tras decidir que Metamorpho no la querrá nunca le pide a Ra que le quite sus poderes, lo que acaba con su muerte. Como es en The Sandman podemos suponer que la enseñanza es que las mujeres no deben tener una vida más allá de adorar al hombre. Pero al menos ella nunca rompió un NDA.

Después de esto Metamorpho pasaría a tener una historia de complemento en Action Cómics del 413 al 418, durante ese 1972. Y en 1975 volvió a tener una oportunidad en el número 3 de 1st Issue Special.

Portada de 1st Issue Special en la que vemos que pone Metamorpho The Element Man. En la que vemos a un tipo de gris tratando de raptar a Sapphire mientras Metamorpho, medio convertido en un coche, corre tras él. Ah, y de fondo hay un par de edificios de Washington.

Con el éxito habitual.

Para 1983 sería uno de los fundadores de The Outsiders, en aquel entonces aún Batman & The Outsiders. Un grupo en el que permanecería en la mayoría de sus encarnaciones. Sería en esta serie durante la que tras una muerte y resurrección Shapphire le pediría matrimonio y acabarían casándose… en un Anual, claro. Pero en uno de esos momentos de los cómics la aparente muerte de Metamorpho sirvió para que su padre acabara convenciéndola de que se casara con Java. Y así, cuando de los Outsiders iría en 1989 a la Justice League Europe, nos lo encontramos revivido pero con problemas de memoria… como no recordar que estaba casado. La reunión se produciría en el número 5 de la colección. En el que también descubriría que había tenido un hijo, Joey. Por lo visto la bigamia no les importaba mucho en aquel entonces. (Y en mitad del follón también aparecen los Metal Men, qué os puedo decir… interconexiones) Todo esto, poco a poco, nos ha ido llevando hasta su segundo intento de serie propia en 1993.

Portada de Metamorpho en la que vemos al protagonista de pie, con media mirada sonriente mientras permanece de pie, con los brazos cruzados, sobre una enorme tabla periódica.

En esta mini de 4 números de Mark Waid y Graham Nolan nos encontramos a Metamorpho decidido a ayudar a una mujer afectada por la misma radiación que le tocó a él. Cuenta cómo fue a Simon Stagg a ver si el Orbe de Ra podía ayudarla, pero parece que ya no lo tiene. Como era lo único que impedía que se hiciera con su hijo Metamorpho aprovecha para raptarlo. Que es algo que siempre hace todas las cosas más sencillas. Java se enfurece por el rapto del niño -inesperado, claro- y decide ir a buscarlo en contra de los deseos de Stagg. Que se lo toma bien. Le pega un tiro en la cabeza y lo mata, pero quitando eso se lo toma bien. Mientras, la búsqueda del Orbe lleva a divertidas situaciones como cuando un tipo pone una pistola en la cabeza del bebé para amenazar a su padre. En fin, por supuesto para el final del penúltimo número todo estaba por los aires y para el último todo se va explicando. Detrás de todo el follón estaba Simon Stagg, el Orbe de Ra podría curar a uno de los tres afectados –Metamorpho, su hijo o la mujer- ¿el plan de Stagg? Curar a Metamorpho para que sea humano de nuevo y así poder matarle. Un plan sin fisuras. Os resumo el final: la mujer se había enterado mal de los poderes y muere, pese a todo el niño se cura y parece que Metamorpho podrá volver con Shapphire ahora que es viuda.

Por supuesto la vida de los héroes nunca es tan sencilla, y su regreso a la JLI sirve para escenificar una nueva separación entre ellos para que Rex pueda volver con Crimson Fox, con la que estuvo mientras Sapphire estaba casada -y que al principio de ese segundo volumen se suponía que estaba muerta, pero era de bromis- aunque tampoco iría a ninguna parte porque ella volvería a morir. Algo que pasa recurrentemente a esta gente porque en el relanzamiento de la JLA en 1996 sería a él al que le tocaría fenecer. Un rato, que para el 52 de la colección le trae de vuelta. Después de esto vuelve a aparecer en los Outsiders. Pero luego resulta que es un fragmento de su cuerpo que se ha independizado. Así que le pide que se cambie el nombre por lo menos o algo. De ahí sale Shift. Yo qué sé.

Viñetas de Outsiders en la que vemos a Metamorpho hablando con su contraparte rocosa. Le está diciendo que ha descubierto que puede hacer cosas que el otro no podía. Y detrás Indigo -de apariencia azul, con pelo rosa- dice:

And he has chosen to call himself SHIFT.

Total, más adelante acaba siendo reabsorbido porque patatas. Pero por lo menos dejamos constancia de esto.

De todas formas, mientras los Outsiders van cambiando de volumen y hasta de nombre, con un segundo Batman and the Outisiders en 2007 se publica una nueva mini de 6 números de nuestro personaje. Esta vez algo distinto.

Portada de Metamorpho: Year One en la que vemos de fondo la cabeza de Simon Stagg. Un poco más cerca y con más color en la esquina inferior derecha está Java. Más cerca aún con toda la parte superior y ya en color luminoso está Sapphire. Y en el centro tenemos a Rex Manson, Metamorpho, con su mano derecha convertida en un martillo.

Sí, un Año Uno a manos de Jurgens y Delperdang. Sorprendentemente se centran más en hacer todo más dosmilero -sobre todo el dibujo- que en cambiar mucho de los orígenes o primeras andanzas de Rex Mason. Alguna vez tenía que pasar.

Y luego pasaría también por Wednesday Comics en 2009, pero no vamos a extendernos (risas) en eso.

Volviendo a los Outsiders, en esa segunda versión, parece de nuevo que ha muerto. En el mismo número en el que el Doctor Kirk Langstrom pasa por allí a saludar. Al final todo se conecta.

Para los New 52 reaparece como parte de la (nueva) JLI. Ahora con más daddy issues. Ah, y le cambian el origen, ahora es un experimento militar. Qué os puedo decir, ya nadie es aventureros, todo el mundo es un experimento militar. Al menos recuperan a Urania Blackwell y le dan un enemigo o dos: Doc Dread, Stingaree y… the Prosecutor.

Incluso crean a una Element Woman, Emily Sung, en las páginas de la Liga de la Justicia en al menos dos volúmenes, antes de irse a la Doom Patrol. Que se ve que no había suficiente jaleo.

Pero bueno, ya sabéis lo que duran estas continuidades. En este caso es en Doomsday Clock en 2018 en donde juega un papel importante, y en donde aparecen varios de estos ‘experimentos’, así que después… bueno, llega la siguiente.

Aunque es cierto que ese mismo 2018 Rex pasaría a unirse a otro equipo más: The Terrifics. Del que os diré que duraron 30 números, aparece Muttamorpho, the Element Dog, y que ya hablaré de ellos cuando lleguemos a la T.

Porque ahora podemos centrarnos, por fin, en la última de sus colecciones: Metamorpho: The Element Man.

Portada de Metamorpho: The Element Man en la que vemos a Metamorpho volando llevando en brazos a Sapphire Stagg, que lleva un sencillo vestido veraniego. De fondo, como lugar desde el que han despegado, está la tabla periódica.

Comenzada este mismo 2025, con Al Ewing en los guiones y Steve Lieber dibujando. En este cómic, que bebe de las historietas más o menos clásicas del personaje,

Página de Metamorpho: The Element Man en la que vemos a un villano - Mister 3, un tipo con un traje negro pero una máscara, guantes y botas blancas- que se ha colado en una sala de ordenadores con una enorme pantalla. En ella vemos el resumen dela historia de Metamorpho en cinco viñetas verticales.

En la primera, Arqueological Adventurer, vemos a Rex Manson con sus pintas entre Magnum e Indiana Jones. 

La segunda, Distrutful Dad! nos muestra a Manson abrazado a Sapphire. Simon Stagg y Java miran con desconcierto y desagrado.

Pyramid Peril! nos enseña a Java golpeando a Rex y dejándole morir en la pirámide.

Mutagenic Meteor! nos lo muestra sorprendido frente al meteoro que emite radiación. 

Finalmente en Fabulous Freak! nuestro Metamorpho de siempre saluda a cámara con una sonrisa y un dedo levantado. No, no, el pulgar.

enfrentándolo a CYCLOPS -la organización malvada opuesta a SHADE que combatía Elemental Girl, perdón, ahora es Elemental Gal-, pero no comenzando desde el principio sino resumiendo con rapidez y pericia su origen, continuando con el quinteto habitual: Metamorpho, Shapphire, Simon Stagg, Java y, por supuesto, Urania Blackwell a.k.a. Elemental G… Gal.

Y sí, en el intermedio parecen haberse quitado a Joey, las bodas, rupturas, muertes y demás idas y venidas de los personajes -incluyendo cuando ponen el cerebro del fallecido Java en el cuerpo de Shaggy Man, que esa no la había llegado a contar… me pregunto si en DC hay leyes matrimoniales sobre esto o simplemente los juzgados tienen barra de bar- pero bueno, que con una organización en la que los arcos argumentales existen pero en la que hay una aventura cada número que termina con una página que prepara la siguiente. Claramente hay una idea de trama secundaria que aparece desde el prólogo, pero no permiten que eso sea el centro del resto de cosas que suceden.

Página de Metamorpho: The Element Man en la que vemos a Simon Stagg de espaldas, delante del megaordenador gritando. Lo que vemos en la pantalla es... La página del Who is Who de DC de los '80s con la ficha de Metamorpho. Con guiños como haber cambiado su Marital Status a Retconned.

Stagg está diciendo:

THE METAMORPHO FILE!

All the data I've ever collected on the man of elements... ready for COLLATION by the STAGG HQ SUPERCOMPUTER!

And with the correct VERBAL PROMPT, this SAME artificial intelligence will spit out the recipe for METAMORPHO II!

Sapphire, con cara de creerle poco, responde: 
I thought you said you were going to use your own genius...?

Y Stagg sigue:

I'm giving the prompt, aren't i?

Not to mention that it was my money that bought this fancy computer in the first place!
Honestly, Sapphire... sometimes I wonder if you understand what true genius is!

¿Qué os puedo decir? De momento llevan anunciados 6 números, pero confío en que sean unos cuantos más… y que no me líen la continuidad mucho más. Por favor.

17) Metropolis Grove (2021)

Portada de Metropolis Grove en la que vemos a un grupo de tres niños sorprendidos, señalando y riendo, están como en una zona de árboles, en la parte de arriba vemos las calzas rojas y los pantalones azules conocidos.

Un par de chavales en el vecindario, una chica nueva que se muda desde Metrópolis. Que parece obsesionada con Superman. Y un escondite secreto que parece tener algún tipo de habitante secreto. Todas estas cosas sirven para hablar de la amistad, de las discusiones, y sobre… supongo… ser un superhéroe. O algo.

18) Metropolis S.C.U. (1994–1995)

Portada de Metropolis S.C.U. en la que vemos de fondo a unos polis con cascos y algo así como una torreta con metralleta, también tienen fusiles o  rifles. Delante hay un par de polis como  Maggie Sawyer, disparando su arma. Delante, recibiendo y parando bajas, agachado, está Superman. Con su pelo noventero.

A veces aún veo cosas en los cómics antiguos que me sorprenden, por ejemplo.

Sección de viñeta de Metropolis S.C.U. en la que vemos el recuadro con los créditos. En la primera línea leemos:

Pencils: Peter Krause 
Inks: José Marzán Jr.
Writer: Cindy Goff.

Que el guionista aparezca en tercer lugar. En fin. Cindy Goff, Pete Krause y José Marzan Jr. Para contar una de policías polis. En serio. De hecho.

Viñeta de Metropolis S.C.U. en la que vemos una sala de policías. Hay dos de color negro/marrón oscuro, uno mayor y blanco, y uno sentado en la mesa, con un café caliente y sosteniendo el periódico, muy enfadado, que tiene pelo largo y la piel de color claramente rojo.

Como veis hay de casi todos los colores. Como si fueran marcianos. Aquellos viejos tiempos de… ahm… los años noventa.

En realidad esto es un comic sobre Maggie Sawyer, pero parece que nadie quería decirlo. Así que en su lugar deciden que Lois tiene que hacer un curso y estar con la poli un tiempo ‘para comprenderles’ -risas- y así disimulan que la historia real es el de siempre en estas cosas: Pobres polis, qué cosas les pasan cuando solo quieren hacer el bien en un sistema horrible.

Luego a la primera oportunidad se meten en un avión a Venezuela para hacer una misión ilegal.

Unos incomprendidos que tienen que sacrificar tanto.

Ojalá fuera una parodia. Pero supongo que la diversidad de colores -y el hecho de que está claro y sin juzgar ni sexualizar que Sawyer es lesbiana y en una relación, es lo que tienen que hacernos pasar por alto toda la copaganda extraña.

19) Midnight, Mass. (2002–2003) / Midnight, Mass: Here There Be Monsters (2004)

Portada de Midnight, Mass. en la que vemos una pareja, en la parte superior, bocabajo, el hombre está clavando una espada sobre una especie de monstruo con pelo, cola y cuernos que está en la parte de abajo atacando a la mujer, que está pegándole un tiro a otro de esos bichos que estaba atacando a su marido. Y en medio ambos aprovechan para besarse.

Un matrimonio de cazadores de monstruos, una joven que llega para trabajar de ayudante y se encuentra metida en ese extraño mundo. Puede que os parezca el argumento para una serie de televisión. Pero dejadme deciros una cosa: Lo era. En intenciones al menos. John Rozum intentó venderlo como serie desde casi el mismo momento. Los ocho números iniciales y… ah, que no lo había contado.

Portada de Midnight, Mass: Here There Be Monsters en la que vemos lo que parece una habitación, en la pared, con papel pintado, hay una s manchas de sangre que llevan hacia abajo en donde vemos una mano. Detrás de la puerta hay lo que parece un extraño ser con un osito de peluche roto, la piel blanca y pantalones, como un ser humano extraño. Detrás hay lo que parece una mujer lagarto.  En la parte inferior los dos protagonistas están con un mazo y una ciudad al fondo.

Los seis siguientes en los que Jesús Saiz daba paso en los lápices a Paul Lee. Durante años estuvo en distintos grados de desarrollos y con diferentes personas por medio. En teoría llegó a ser un proyecto por el que se pelearon distintos estudios. Al final acabó en NBC en donde llegaron a pedir el guión del piloto en 2009 con la intención de haberlo estrenado para la temporada del año siguiente. Pero no pasó de ahí. Y nunca volvieron a moverlo. ¿Por qué? A saber por qué con estas cosas.

Ah, sí, el cómic. Pues ahí está. Protagonizado por un matrimonio que se lleva razonablemente bien. Supongo que eso es lo suficiente original.

20) Midnighter (2007–2008) (2015–2016) / Midnighter and Apollo (2016–2017)

Portada de Midnighter en la que vemos a Midnighter delante de una pared azul, hay un foco de luz apuntándole y un montón de arma a su alrededor. Él está sonriendo como un picópata.

Creado para el número 4 del segundo volumen de StormWatch, uno pensaría que siendo de 1998 nos encontraríamos ante un héroe con una historia fácil de contar. Así que vamos a ver con qué nos encontramos…

Portada de StormWatch en la que vemos un fondo azul, un razo. Apollo volando hacia arriba. y, cayendo, Midnighter en una pose que hace pensar que ha regresado, o algo. Además, está sonriendo con pinta de psicópata.

Midnighter era parte de un equipo especial del que solo sobrevivieron él y Apollo, una clara versión de la JLA en la que Midnighter era el Batman y Apollo el Superman. Algo que se puede saber porque estaban liados entre ellos. Por supuesto como esta era una versión edgy este Batman era un psicópata aficionado al cuero. Esa es la manera de diferenciarlo de Batman. Obviamente.

Por supuesto faltó tiempo para que se metieran en The Authority. En la que estuvo haciendo sus cosas hasta llegar al número 29, en el que la cabecera acaba, así que aprovechando se casa con Apollo y adopta a la pequeña Jenny Quantum.

Funcionando como funcionan estas cosas hubo algunas aventuras más y luego DC -que había llegado a un acuerdo para hacerse con Wildstorm en 1998- decidió mezclar a los personajes de sus universos. Su forma habitual de hacer las cosas. La cosa comenzaría en 2006 y usando al Capitán Atom. Y de la manera habitual. Muertes en el universo Wildstorm, había mucho chisbum y pimpam, y luego reaparecían. De momento aún en su universo pero empezaban ya a moverse los engranajes.

Incluido Midnighter que pronto se encontró en una multiplicidad de títulos. Incluyendo su propia serie a principios de año, Grifter and Midnighter a mediados y Midnighter: Armageddon a finales.

En su propia serie, de Garth Ennis y Chris Sprouse, vemos que nos esperan más muertos, más vísceras y más adolescencia en general. Lo único con lo que se cortan es con el sexo, probablemente porque al no ser hetero no saben muy bien si tienen la misma libertad. De todas formas Ennis solo aguanta 6 números en los que, para varias, sale Hitler. Supongo que escuchó que esta era una serie de kinks. El siguiente y último es uno de samurais dibujado por Glenn Fabry.

Luego hay un contado del revés, por Brian K. Vaughan y Darick Robertson. No volvería a haber un guionista fijo hasta el número 10 con Keith Giffen. Los dibujantes seguirían bailando hasta el 13, con la entrada de John Landry. Un dibujante muy… de la época.

Viñetas de Midnighter en las que vemos una primera viñeta con una mujer que se va a sentar en un banco con él -que va de civil-  A partir de esa viñeta hay siete mas. En unas de ellas tenemos un  la vista frontal de ellos dos. En la siguiente tenemos una vista lateral de ellos. A partir de ahí se repiten las imágenes, aunque no los textos, de ambas. De modo que al final tenemos: 

1. La mujer se sienta.
2. Frente.
3. Lateral.
4. Frente.
5. Lateral.
6. Frente.
7. Lateral. 
8. Lateral.

Durante ese primer año, como decíamos, se publicó también Grifter and Midnighter. Que sirve para poco más que tener a los dos dando vueltas discutiendo si son el mismo personaje o no. Con chistes sobre Bin Laden y esas cosas de la época. Midnighter: Armageddon es poco más que parte de un intento de seguir adelante con eso de la destrucción y asimilación de un universo por el otro.

Así que podemos seguir con la serie regular. En el 16 Landry sería sustituido por Lee Garbett, que lograría aguantar hasta el final de la serie en el 20 en 2008. Tampoco es que hubiera mucho que hacer con ella, porque da la sensación de que cuando Giffen empieza a poner en orden los personajes contando una historia en la que descubre su pasado, antes de los experimentos y el resto de cosas que le convirtieran en Midnighter, incluyendo su nombre real: Lucas Trent -que acaba siendo falso, como todo lo demás, obviamente-, parece claro que le avisan de que vaya cerrando. Porque, desde luego, se permite varios números para hacerlo.

Después de eso llegan varias rondas de World’s End, el fin de fiesta que DC preparaba para acabar, esta vez sí, con la integración de Wildstorm en DC. Una trilogía de títulos y eventos que iban de 2008 a 2011, hasta cuatro meses antes de Flashpoint y los New 52.

Su punto de entrada es en Stormwatch, de 2011 a 2014, una nueva versión con El Marciano Cazahombres -lo que os decía de las conexiones- que decide fichar tanto a Apollo como a Midnighter. Que dice llamarse Lucas Trent.

La siguiente vez que le vemos, el mismo año que cierra Stormwatch,es en Grayson.

Por suerte para 2015 logró su propio cómic.

Portada de Midnighter en la que vemos de fondo una serie de círculos concéntricos en azul claro y oscuro,  Delante un primer plano de Midnighter, tiene una barra de hierro, está ensangrentado por todas partes y está sonriendo como un psicópata.

Ha roto con Apollo por… no soy capaz de explicar por qué. ¿Porque Lucas no es su nombre real? ¿Por exigencias del guión? No porque el guionista no sepa escribir parejas o nada de eso. Que va. Que tonterías. De hecho tras estos 12 números de ¿Quién soy? ¿Por qué soy así? Quiero ser mejor. llegó al año siguiente -más o menos-

Portada de Midnighter  and Apollo en la que vemos una serie de círculos concéntricos que ahora son amarillos y naranjas, en el centro está a cabeza de Apollo que, además, emite luz. En la parte inferior está la misma imagen de Midnighter -que sigue sonriendo como un psicópata- pero ahora está hacia el otro lado.

¿Qué por qué si la anterior duró 12 esta solo dura 6?

No, no tengo opiniones. Que va.

Por lo demás, para el número 2 Apollo ya está ‘incapacitado‘ y Midnighter tiene que ir al infierno a recuperar su alma. Como decía antes: No tengo opiniones. En absoluto.

Por algún motivo alguien pensó en 2021 que podría montarse una mini de 4 números llamada Superman and the Authority. Supongo que porque Grant Morrison guionizaba y a ver quién le dice que no a elle. Luego ya Mikel Janín decide como dibujarlo.

Página de Superman and the Authority en la que vemos una imagen de estilo clásico, con Apollo y Superman El Viejo saludándose. De manera que se noten los parecidos y diferencias entre ambos, incluyendo en sus cuerpos. En el centro están Manchester Black y Midnighter. Que luego le saluda también. Manchester Black les dice que ya está bien y que van a ir a por el siguiente del grupo.

Que esto fuera poco menos que un prólogo para la historia que comenzaba en Action Comics 1035, que ya no guionizaba Morrison, ni dibujaba Janín. Yo qué sé. Y allí estaría hasta el 1047. Lo curioso es que entre el 2021 y el 2022 -que es cuando transcurrió esta historia- hubo otro punto en común. Y es que del 1029 al 1034, también en Action Comics, venía un complemento dentro de todo el arco -o lo que fuera aquello- de Future Perfect, llamado The Passenger y no solo protagonizado por Midnighter, sino con el final de su historia en un…

Portada de Midnighter  2021 Annual en la que vemos a Midnighter sosteniendo un cráneo metálico mientras sujeta una barra de hierro y sonríe... ya sabéis cómo lo hace. Pero dado que detrás vemos a otra persona, que parece Midnigher también, sonriendo... en fin... como un psicópata... Pues para qué queremos más.

Un annual. De alguien que no tenía ni serie propia. Y que si alguien se lo cogía se encontraría la parte 6 de 6 de… En serio, ¿cómo sobrevive DC?

Bueno, después de todos estos follones, ha salido apareciendo… sobre todo como parte de Authority. Aunque también, por supuesto, en los especiales de Pride. Pero teniendo en cuenta que a Apollo no le han dado aún una serie propia supongo que en DC no van a decir quién es el favorito de la pareja PERO.

21) Mighty Crusaders Special (2010) / Mighty Crusaders (2010–2011)

Portada de The Mighty Crusaders en la que vemos al grupo de héroes combatiendo a un robot.

Por extraño que parezca, esto es culpa de Archie. Archie Comics tenía su propio sello de superhéroes, se lo alquiló -o algo- a DC, y de ahí salieron cosas como ese Crusaders dentro de Impact Comics que sacaron en 1992. Lo guionizaba Mark Waid con lápices de Rags Morales y tintas de Scott Hanna. ¿La portada? De Jurgens, que en los años noventa estaba por todas partes. Y ahí estaban los héroes reunidos: The Black Hood, The Fly, The Comet, Fireball, The Jaguar, The Web y, claro, The Shield.

Portada de The Crusaders en la que vemos al grupo de superhéroes avanzando en posición de lucha hacia el espectador.

Por algún extraño motivo veinte años más tarde pensaron que era buena idea volver a intentarlo. Así que primero sacaron este The Mighty Crusaders Special

Portada de The Mighty Crusaders Special en la que vemos una especie de mirilla que está dividida en cuatro y en la que aparecen cuatro de los héroes: The Shield, The Fly, Fireball y The Black Hood.

En la que repetían todos salvo The Fly, Fireball o The Jaguar, y se añadía Inferno.

Duró seis números llenos de personajes, porque a los reaparecidos Jaguar y The Fly (ahora Fly Girl), se añade Fox y War Eagle, se intentaban poner en marcha de nuevo este universo superheróico en una empresa a la que ya le cuesta generalmente llevar el suyo propio. Así que los resultados no deberían de sorprendernos mucho.

22) Mighty Love (2004)

Portada de Mighty Love en la que vemos a una pareja aparentemente heterosexual vestida entre los superhéroes y la BDSM y pegándose, con una mancha roja entre ellos. Mientras sonríen como psicópatas. Vaya, me pregunto si Chaykin habrá pensando en dibujar Midnighter.

Sep, Chaykin y sus cosas. Superheroes, discusiones sobre El Sistema, el vigilantismo y demás para justificar los kinks. Como decíamos antes, DC siempre ha sido muy abierto a publicar cosas que no permitiría en sus propias líneas.

23) Milestone 30th Anniversary Special (2023)

Portada de Milestone 30th Anniversary Special en la que vemos n homenaje a la clásica historia Flash de Dos Mundos, solo que ahora es Static en dos partes.  Una persona de espaldas, con fuerza roja saliendo de ella, dice: STATIV! You cannot stop WHAT'S COMING!

El de la derecha, más moderno, dice I've gotta TRY!

Mientras que el de la izquierda, el clásico, dice Not without ME!

Cuando tocó celebrar el aniversario de Milestones en DC decidieron sacar dos cosas, una es Milestones in History

Portada de Milestones in History en la que vemos a varios superhéroes de Milestone mezclados con una serie de figuras históricas mientras sobre ellos hay unas brumas roja, amarilla y verde.

Un cómic que es exactamente el tipo de ‘repaso de la historia negra’ que uno esperaría de una corporación.

El otro es mucho más interesante, un nuevo paso desde Milestone Forever llamado Milestone 30th Anniversary Special que sirve más para recordar lo que hubo (Milestone) y hablar de cómo ha evolucionado nuestro mundo. Comparar la versión de 1993 con el intento fallido de relanzamiento de 2021. Hablar de cómo ante el espanto de un TRUMP! mejor que quejarse es mejor organizarse y protestar. Evan Narcisse logra, junto a una tropa de dibujantes y entintadores, el raro logro de contar una historia que no sea realmente una historia, rendir homenaje más a una idea que a unos cómics concretos pero hacerlo hablando de esos héroes y personajes, y mandar un mensaje alto y claro que suena -especialmente ahora- más importante e interesante. Y, por supuesto, decir las cosas claras.

Viñeta de Milestone 30th Anniversary Special  en la que vemos a Brickhouse, una mujer enorme de ladrillo, con rastas y pendientes, que está dando un golpe mientras dice:

COÑO! Leave Fade alone! RRRRARGH!

Una vez más, lo mejor de hacer esta ¿sección? está siendo releerme las cosas de Milestone que, habitualmente, ofrecen otro punto de vista.

24) Milestone Forever (2010)

Portada de Milestone Forever en la que vemos a un grupo de héroes de Milestone (Static, Hardware, Icon y Rocket) dentro de un círculo dispuestos a atacar al espectador.

En 2010 se corrigió un error histórico. Las publicaciones de Milestone habían cesado su publicación de un día para otro. En la mayoría de los casos con textos indicando el argumento del mes siguiente. En todos ellos dejando cabos sueltos. Hasta 2010, con una excusa argumental mínima, no se ofreció a los creadores -al menos a muchos de ellos- dar pequeños epílogos para que esas historias pudieran tener un final. Así que es menos un cómic, no digamos ya uno que se pueda leer sin el contexto, que un ejercicio de justicia editorial. Que, a veces, también llega.

25) Millennium Fever (1995–1996)

Portada de Millennium Fever en la que vemos al protagonista, un joven afroamericano, lamiendo un sobre blanco en el que está pintado un corazón atravesado por una flecha. Detrás, a la derecha, hay una joven que también parece afroamericana. De fondo tienen un enorme corazón rosa, y luego otro montón de corazones rojos y blancos.

Las historias de Vértigo a veces son tremendamente de Vértigo. Aquí, por ejemplo, lo que podría ser un joven que quiere perder la virginidad en una historia de crecimiento parece añadir un lateral fantástico poco claro que logra el raro mérito de ser más confusa cada vez que se explica. Así que, bueno, supongo que pocas cosas son más Vértigo que esta.

26) Minx (1998–1999)

Portada de Minx en la que vemos a una joven con una chupa de cuero y unos pantalones de leñador a cuadros, está agachada y tapa su cara con las manos. El fondo es blanco, que es más fácil de dibujar.

Otro de esos cómics que parecían ser creados para publicar en Vértigo. Tienes a Peter Milligan y Sean Phillips y un cómic que deciden llamar Minx. ¿un ajoven judía que descubre que tiene parta de su genética alienígena? No parece suficiente. Ahora, si hay un mono que se envió al espacio y que cuando vuelva puede que sea un nuevo mesías… eso mejor. Por supuesto en las primeras páginas hay que meter sexo, algo que aprece un asesinato y una dominatrix. Luego ya lo de siempre: Organizaciones secretas, genete en posiciones de poder haciendo cosas reprobables, y algo de estética punk. A veces me pregunto si no rellenarían estos cómics lanzando dados, la verdad. Quizá deberíamos tratar de hacer una Tabla de Contenidos Aleatorios.

Hasta aquí por hoy. Y menos mal, porque ya estaba con la cabeza peor que un editor que decidiera escribir lo que pasó hace dos años en su empresa en un blog aunque ande de juicios. Así que ahora a descansar, aunque sea solo un rato porque ya sabéis que seguimos teniendo mucho abecedario por delante. Y más con solo media letra. Por lo menos estáis a la mitad de los cuatro meses de letra M que vamos a tener… Y es que si creéis que ya lo habéis visto todo os voy advirtiendo ya de que por delante os queda…

Portada de Mostly Wanted en la que vemos con un estilo altamente noventero, como demuestra que encima del título leamos Lobdell - Flores - Friend. Y que a la derecha haya un logo de Wildstorm. De fondo hay una pantalla con la cara de las dos jóvenes, espalda contra espalda. Delante están las dos jóvenes, con piel a la vista, cinturas imposibles, luces y unos grandes labios. Parece que defendiéndose de algo que vaya a tacarlas. Probablemente un corrector anatómico.

¡MOGOLLÓN!

El arte perdido de descontextualizar #BCDXVIII

De verdad que tiene su intríngulis. Una viñeta descontextualizada debe ser capaz de transmitir a la vez su propósito original y el nuevo sentido que el descontextualizador quiere darle. No todas las viñetas sirven para ese propósito, no todos los tebeos son carne de descontextualización

Menos mal que siempre nos quedará Archie

[Viñeta de Archie 309 (1981)]

¡Feliz Big Culo Day!

Listado de GENIALIDADES Esenciales, segundo semestre 2024

QUÉ

La Lista Semestral de Genialidades Esenciales pretende recoger las iniciativas más GENIALES! del mundillo editorial/internetero del frikismo español que a lo mejor te has perdido o participado sin saberlo (esto es el mundillo editorial hispano, no sería la primera vez que alguien trabaja para alguien sin tener constancia de ello).

POR QUÉ

Porque como a los políticos, los críticos, los podcasteros y resto de influencers a nosotros también nos gusta vivir sin trabajar y aunque a diferencia de los anteriores nosotros asumimos que nunca lo lograremos no podemos negar que hacer una lista de cosas da mucho menos trabajo que organizar unos Picadlos.

CÓMO

Esta lista se confecciona deprisa y corriendo, sin orden establecido, usando el criterio personal, subjetivo, y las filias y fobias de los miembros de ADLO! Novelti Librari tanto de blog como lista de correo. Un procedimiento que indiscutiblemente nos convierte en la lista más objetiva de este país ya que no sólo es la única lista creada sin pensar en las copias de prensa sino que además esta es la única asociación que forma gente que ya ha asumido que nunca será nadie importante en el mundillo.

QUIÉN

Este listado ha sido elaborado en dos rondas. En la primera los adláteres han sido invitados a presentar sus candidaturas en nuestra Clásica Lista de Correo ™, y en segunda ronda una comisión de siete miembros de la asociación (Eme A, Jonatan Sark, Jota Calduch, Emilio Martín, Pablo Fluiters, Pedro García e Isaac Hernández) las ha complementado con los esenciales que han podido cuando se han acordado.

El criptosello de Mortadelo

Vendiendo sello físico, criptografía, blockchain, NFTs y nostalgia al mismo tiempo. Este producto solo podría mejorar si Correos aceptara el pago en Mortadelos

Tebeos a los que les faltan páginas

La nueva idea de la Casa de las Ideas es no imprimir todas las páginas de un capítulo en la edición en grapa y poner en su lugar un código QR para acceder al contenido que les falta. «Ejque he visto que los chavales compran videojuegos inacabados a 80€ y luego se tienen que descargar el resto y parece que es lo que les mola», ha dicho Breevort para justificarse

La inteligencia artificial del Gobierno

Hay quien dice que hay que explicarle al Gobierno por qué se equivoca en su legislación en el conflicto entre empresas y artistas respecto a las IAs mal llamadas generativas. Pero no, no se equivoca: nuestros gobernantes saben perfectamente de qué lado está el dinero

Entredichos, cotilleos y correveidiles

Si fuera verdad que lo importante es que hablen de ti aunque sea mal ECC habría tenido durante la segunda mitad de 2024 el mejor semestre de su historia

El retorno del DC Bullet

Apelar a los recuerdos de cuando los clientes tenían más pelo y menos achaques nunca ha hecho daño a ninguna empresa

El retorno de Robert Downey Jr.

Se trata del mismo razonamiento («¿quién estaba aquí cuando ganábamos millones?») que propició la vuelta de ROB! y Jim Lee a Marvel en 1996, así que desde ADLO! solo podemos apoyar este golpe de genio empresarial. Seguro que les saldrá igual de bien que Heroes Reborn

Ryan Reynolds

Porque para montarte una película que pertenezca no a una sino a dos franquicias y lo que te salga sea una película de Ryan Reynolds hay que tener mucha, mucha personalidad

El lector es absolutamente definitivo

Si nos fiamos de las cifras de ventas de Bleeding Cool llegaremos a la conclusión de que los lectores de superhéroes que quedan lo que quieren es que les den lo de siempre pero con un salsa que les permita aparentar que lo que están consumiendo es algo nuevo. Como las nuevas hamburguesas que saca Burger King

Muertopiscinas Equipo-Arriba

Si ROB! saca un tebeo se convierte en Esencial automáticamente. Aquí no hacemos las reglas, nos limitamos a hacerlas cumplir

Nothing Butt Nightwing

DC ha aprendido que para sobrevivir en la internet que nos ha tocado vivir es fundamental saber abrazar el meme

The War of the Rohirrim

¿Os acordáis de la buena época de Los 4 Fantásticos de Roger Corman, cuando los subproductos que se hacían de cualquier manera para no perder los derechos no hacía falta estrenarlos? ¡Qué tiempos aquellos!

El arte no tiene precio

Menos cuando se trata de ROB!, en ese caso claro que tiene precio. Para ser exactos, 960.000 dólares

Spider-Verse vs. Venomverse

Atención, que este evento puede ser esencial dos veces: la primera cuando se anuncia el concepto, y la segunda cuando se publique el tebeo. Esperemos que esté a la altura de las espectativas

Neil Gaiman

Perdón, este se nos ha traspapelado. No debería ir aquí. La verdad es que no tiene ni puta gracia

El condenado Casasola

Te condenan una vez por intentar copiar la marca Ficzone de mala fe, ya ya te llaman siempre Presidente de La Sectorial del Cómic.

Woofmen

Joróbate, Moore.

Batman Caped Crusader

Esta no es la serie de animación de Batman de tus padres. La de tus padres era menos GENIAL!.

Fatsuit

El villano era el tipo de casting, y tal y tal.

¡Oh, Johnny!

Así que te zumbas a un alien que parece una mezcla entre Roger Smith y una salchicha y tienes que hacer un NoHomo. Ok. Ok.

Octo-Girl

Marvel, tenemos que hablar… con tus abogados.

Agatha All Along

Marvel ha descubierto por fin que lo más importante es meter a un número de actores en una habitación. Ya está bien de despilfarrar dinero cuando puedes vender escape-room musicales.

So Pagliaci

Y no ha sido ni lo peor que le ha pasado al Jóker en 2024.

Charla Visionaria

Lo único inexplicable es que no la pagara un banco.

Cosas de curas

Y espera a que descubran a Octo-Girl.

Torrezno

Seguimos sin saber qué buscaban traduciendo el título.

Absolute Batman

Puede que no sepamos si fue antes la gallina o el huevo, pero en DC tienen muy clara su respuesta a ¿muslo o pechuga?

Absoluts DC

Puede que otros modelos de negocio se base en alquilar en lugar de vender, pero los cómics de DC se centran en vender… lo mismo una y otra vez.

La niña del pijama y rollos

El comicperiodismo no está tan lejos del resto de periodismo, lo mismo usa el sexo para vender que te hace la caidita genocida y te lo trata todo con enorme limpieza étnica. Pero podría haber sido peor, podría haber sido Pérez Reverte.

El Gunnverso en acción

Si puedes dibujarte en los títulos de crédito es que ya estás en todo lo alto del fanfic de autor.

El nuevo Ranma ½

Más parecido al manga original, excepto por un par de puntos.

Archie is Mr. Justice

La única persona que no cree en la ‘fatiga superheróica’ es Archie.

De la viñeta a la pantalla

The Crow, Kraven, Venom: The Last Dance, Joker: Folie à Deux, Hellboy: The Crooked Man y Sonic 3, se juntan en una sala de cine y la que recauda más es la última. ¡Menos mal que tiene tebeos que puede vender!

Un nuevo villano para Spider-Man

Con una nueva misión: Ponerse a la cola.

Galacta en Marvel Rivals

¿Qué os podemos decir? Lo GENIAL! vende.

Boys & Girls

Parece que Marvel no entendió lo de que necesitaban personajes nuevos.

Swimsuits

Parece que en DC le están cogiendo el gustillo y siempre encuentran un hueco más.

La gran evasión

Toda la gente de los cómics diciendo eso de: Nos vemos en los bares… que no sean nazis.

Como todos los semestres

Parece que no podemos saltarnos los In Memoriam

Banda Roja

El truco de ‘uy que mayor que pareces ya, y eras así la última vez que te vi’ pero con bandas de color y soltando tú los 20 €.

Los putos carteles de la puta IA

¿Es esto una infección zombie y nadie nos ha avisado?

SHAZARGH!

Si tus películas no venden siempre puedes apuntarte a un golpe de estado.

Ya no se puede publicar nada

Por ejemplo, esto que se acaba de publicar sería impublicable, que lo dicen los fachas de lo de Federico en la cosa que tienen con Panini.

Escribir cursi sin haberse leído los cómics.

Porque hay tradiciones de la prensa española que nunca se perderán.

Repetimos

Porque hay tradiciones de la prensa española que nunca se perderán.

David Zaslav

La auténtica cultura de la cancelación.

Buscan a alguien que de la cara por Dibbuks

No está pagado.

Lo de la Dana

Si ahora os parece algo de lo que no se puede evitar hablar esperad a que comiencen a salir tebeos. Entre el presumible El Ventorro-man de Carles Recio y los resultados de las próximas elecciones ya nos decís qué preferís.

Ibañexploitation

Vale, antes también podrían haber hecho todas estas cosas… pero es que estaba vivo para protestar y pedir su parte.

Para los que no leen tebeos

Ni conocen la vergüenza.

Para los que leen tebeos del siglo pasado

Porque es donde siguen mentalmente.

Las broncas de internete por tratar mal a los autores patrios

Menos mal que sucedieron en agosto, que si no lo mismo hubieran tenido consecuencias graves.

Lo de los crowdfundings

Una diversión sin fin.

La nueva edición de Shin-Chan

Tan pequeña, tan pequeña, que nadie la ha visto.

El éxito del noventerismo

Porque hasta que no te pones noventero con el traje -o te hacen peli- no eres digno.

Copia, homenaje, taquiones

Los swipes en este blog siempre funcionan como un tiro.

El año de MuertoPiscinas

Está por todas partes. A ver si en 2025 también le vemos mucho.

Todo lo que creías saber sobre Archie era mentira

Seguro que has leído muchas veces que Archie es el estereotipo del adolescente estadounidense, y que a través de sus historietas se puede seguir la evolución de la sociedad de los Estados Unidos y principalmente de su grupo demográfico y geopolítico a lo largo del siglo XX (y del XXI también). Pues bien, todo esto es falso

[Viñetas de Betty and Me nº3 (1966)]

Como has podido comprobar, Archie es el estereotipo del adolescente inglés

Buscando Justicia

Es cierto, es un tema raro. Pudiendo dedicar el posteo del día a cualquier otro tema, como a la progresiva periodismodeportivación de la cosa de hablar de cómics. Quizá incluso se haya traspasado ahora que uno no puede encontrar más señales y rastros de que Mbappé va a ir a este o aquel equipo o se va a quedar en donde estaba, y ha decidido que puede dedicarse a interpretar señales de humo y datos aleatorios sobre dónde si DC irá a este o aquel equipo o se va a quedar en donde estaba. Total, para lo que va a servir luego.

En su lugar vamos con algo que comenté la semana pasada y que se ha quedado ahí, dando vueltas. Me refiero, por supuesto, a la frecuencia con la que uno se encuentra un personaje llamado JUSTICE. La semana pasada veíamos cómo Marvel ha tenido TRES cabeceras con distintos protagonistas, dos de ellos llamados igual. La tercera era de polis, así que ahí nadie se llamaba Justicia, claro.

¿Qué posibilidades había de cruzarme durante la semana con otro JUSTICIA? Pues las había, claro que las había. Porque, además, vienen de uno de nuestros sospechosos habituales:

Portada de Reiko Murakami para un cómic completamente real que se llama: Archie is Mr. Justice. Es el número 1 (de cuatro) y lleva el sello de Archie Comics. Vemos un fondo de un entorno urbano desde cuyo suelo sube volando el protagonista, que es Archie... disfrazado. Un traje superheróico en Azul y Amarillo, nada parecido al del Mr. Justice de sempre sino más cerca de "¿Hasta dónde podemos acercarnos al traje de Booster Gold sin que DC nos demande?" Ah, sí, del puño elevado de la derecha -que es lo que está en primer término- sale una especie de rayos dorados. Decisiones. Decisiones fueron tomadas.

¿Por qué Mr. Justice y no Justice a secas? Bueno, hay quien opina que esto de los pronombres es importante, por supuesto. Si Archie ha creído que debía de señalar que es un Mr. porque llevar puesto un traje de ajustada licra no lo hace evidente… ¿Quiénes somos nosotros para ponernos a hablar de masculinidad frágil? Centrémonos en que este personaje es Mr. He/Him Justice y sigamos con la historia que ya tendremos tiempo para regresar aquí.

Y es que más allá de la personificación de la diosa justicia -que alguna hemos tenido, especialmente en series como Promethea– hemos tenido personajes con este título desde un secundario en 1941 en Great Comics a un esqueleto de niebla en los Jojos Stardust Crusaders, como stand de la anciana Enya en 1990, en los mangas le veríamos también en 1993 en Chōdokyū Senshi Justice. Luego llegaría el hijo de Superpatriot en 1994 y en Savage Dragon. O el -llamémosle- el antagonista principal de Afro Samurai en 1999. En habría otro personaje en 2003 Guilty Gear: Xtra, para 2014 sería una de las Dirty Angels (la rubia) y en 2018 en Edens Zero, un príncipe.

Por supuesto también entre los títulos de cómics hay algunos, como bien sabéis, y debo decir que ofreciendo…

variedad.

En fin, que hay mucho Justice en esto de los cómics. Y que puede que Vance Astrovik sea el personaje con más apariciones que ha llevado este nombre, puede que el otro Justice de Marvel haya tenido casi una centena de intervenciones, pero…

Precisamente por eso podemos hablar de este otro. Que si no el primero con ese nombre si que es uno de los iniciales. Aunque, claro, en aquel momento no era Archie.

Portada del Blue Ribbon Comics 9 que pone un cartel de Mystery. A ambos lados tenemos, a la izquierda la cara de un mocoso en la que pone Richy, The Amazing Boy, a la derecha el de Rang-A-Tang, The Wonder Dog. 

En la parte inferior hay una ilustración. La imagen de una ciudad que en su parte inferior trae una refriega, en la esquina inferior derecha hay una rubia huyendo, a la izquierda es un tipo con traje verde y una pistola, en el centro hay otro tipo pegándose con dos matones con cuchillos. De esta persona a la que están agrediendo sale, como un fantasma, Mr. Justice, con un traje clásico en azul grisáceo, guantes blancos, igual que el interior de la pequeña capa hasta la cintura que lleva y que por fuera es de un color verdoso similar al de la pupila. Lleva la cara con una suerte de capucha ajustada de color negra que deja ver con facilidad un rostro blanco con unos ojos rodeados de un profundo color negro, con ese color de pupila del que hablábamos antes.

En febrero de 1941, , creado en teoría por Joe Blair y Sam Cooper, en el número 9 del Blue Ribbon Cómics de la editorial MLJ (que suena a coña, pero a más coña aún es la explicación: MLJ Comics fue un sello creado por Morris «Maurice» Coyne, Louis Silberkleit y John Goldwater, adivinad cómo le pusieron el nombre) nos encontramos con la presentación de este superhéroe. O lo que sea.

Se trata del fantasma de un príncipe inglés asesinado en un castillo escocés que pasó a encantar hasta que durante la Segunda Guerra Mundial… Bueno, un millonario decidió que la mejor forma de mantener a salvo el castillo era desmontarlo y llevarlo a USA para reconstruirlo allí. Pero un submarino nazi bombardeó el barco que lo llevaba y eso permitió escapar al fantasma que, además de un disfraz de superhéroe cuando es fantasma, resulta que crea un ‘cuerpo mortal’ del que puede escapar cuando le da la gana. Aunque dejándolo tirado porque bueno. Por suerte es un cuerpo inmortal así que a veces lo usan como escudo para las balas o tonterías semejantes. Qué más dará. Los años ’40 eran así.

El éxito le llevó a ser portada de Blue Ribbons pero también a darse un paseo por otras cabeceras del grupo como Jackpot, pero la alegría nunca dura mucho porque otro de los títulos de MLJ, PEP Cómics, presentaría en su número 22, en diciembre de ese mismo 1941, a un nuevo personaje que le iba a quitar el puesto igual que acabaría haciéndose hasta con el nombre de la editorial.

Portada de PEP Comics 22 en la que vemos una bota con clavos en la suela descendiendo sobre The Shield. Debajo de este vemos un mapamundi con la imagen de Europa. En la esquina inferior derecha está el pequeño Dusty y, corriendo hacia ellos, The Hangman.

Ah, no, no, ese The Hangman, avanzando hacia The Shield -y Dusty-, a quien yo me refiero es a…

Primera página de Archie. Que aquí se parece más a Alfred E. Newman... excepto porque aún no le habían creado. Este Archie es un zangolotino pelirrojo con pinta de personaje travieso -tirachinas incluido- que está en una calle relativamente normal de los suburbios de una ciudad, el muy cretino está de pie sobre una bicicleta. Esto es: La bicicleta se está moviendo y él tiene un pie en el sillín y el otro en el manubrio. Va con ojos cerrado y los brazos cruzados porque además de un Premio Darwin está intentando impresionar a una rubia en minifalda, su nueva vecina Betty Cooper, que está al lado mirándole arrobado.

La importancia de Mr. Justice iba reduciéndose mientras en la editorial y para 1943 prácticamente había sido retirado. Su posición un tanto lateral dentro del reparto de superhéroes de Archie no le pondría en primera línea en ninguno de los intentos de que estos funcionaran. De hecho, este Mr. Justice los de ’40s acabaría libre de derechos por uno de esos problemillas de los estadounidenses con su gestión de los derechos de autor.

En cualquier caso, el primero intento de resucitar esta línea en Archie fue a finales de los años ’50s. Parecía que había un nuevo aire en los cómics tras el Cómic Code, y el éxito en los ’60s de la serie de Batman parecía una buena oportunidad. En donde la palabra importante es Parecía.

En el caso de Mr. Justice reaparecería en 1965 como poco más que un cameo en mitad de The Mighty Crusaders

Viñeta en la que vemos que se nos cuenta que 'en mitad de la batalla, de improviso, apareció Mr. Justice'. Y, efectivamente, aparece para comerse las balas que le estaban disparando a Steele Sterling.

y ya más en profundidad en 1967 dentro de Mighty Comics 47 -en teoría por Jerry Siegel y Paul Reinman – con un trasfondo nuevo. Ahora el fantasma ha llegado a ‘una relación simbiótica’ con un profesor universitario.

Página de Mr. Justice, aún con su traje clásico, en el que le vemos empujando un asteroide hacia fuera de la ciudad.

Intentaron incluso montar un pequeño grupo, The Terrific Three, junto con Steel Sterling y The Jaguar. Lo cierto es que no duraría demasiado. Ni el grupo ni el revival. Como decíamos, el éxito del personaje no fue más que momentáneo y esta misma línea de supes no tardaría en descubrir que lo de Archie seguía vendiendo más.

Pero no desapareciendo, claro. El siguiente momento de Los Superhéroes Vuelven llegaría en los años ’80s. Esta vez bajo el sello Red Circle Comics, que había usado una década antes para cómics de fantasía y terror y que ahora probaban con supes, pero que seguía siendo Archie pero que algo disimulaba. En 1983 intentaron de nuevo con Blue Ribbon Cómics -rescatado como manera de presentar de nuevo a distintos héroes en sus propias historias-

Portada del Blue Ribbon Comics 2 con el logo de Red Circle Comics Group -en lugar de Archie- y a la derecha el número 2 y el precio. 

Hay una enorme ilustración de Mr. Justice -aunque tiene algo de un brazo extendido con un brazo con energía alrededor que le da unos colores amarillos a los blancos, mientras con el otro brazo esconde a una joven pequeña, pelirroja con un traje verde. Delante hay un ser extraño, como un zombie, al lado de una lápida en la que leemos Mr. Justice 1420 - 1440 Resurrecterd 1940.

y se trajeron a un Mr. Justice que… bueno…

Imagen de la nueva encarnación de Mr. Justice. Aquí vemos que es un tipo cadavérico, y de los ojos sale un color negro que, como si fuera algún tipo de raíces de árbol, van cubriendo su cabeza. y parte de su rostro. Es una página con una composición de pequeñas viñetas delante de esta, y mucha ralla para replicar humos y luces, un aspecto hasta cierto punto psicodélico, muy setentero.

…funcionaba como Superhéroe Místico al más puro estilo The Spectre, con un toque de terror y una forma distinta de funcionar como fantasma. Obra de los guiones de Bill DuBay con Trevor von Eeden a los lápices. No tendría mucho más recorrido para él, aunque The Fly sí tendría ese 1983 su propia cabecera. En la que le dejarían un huequito al final del primer número…

Otra página, de nuevo una composición muy setentera de viñetas de tamaño irregular que van moviéndose para acercarse a un tipo en un despacho, que aparezca un fantasma, que se convierta en Mr. Justice y le de la mano al tipo, que es un miembro importante de la ciudad con el que habla de un caso. Las viñetas de la parte superior pasan a darle el centro a una lámpara de mesa que hemos visto en ellas y que ahora logra estar en el centro de la página, iluminando cada una de las viñetas independientes para darle una cohesión.

y ya. De nuevo con dibujos de Trevor von Eeden, pero esta vez guionizando Chris Adames. Ese hueco final iría rotando, a veces para Fly Girl, a veces para otros personajes de la editorial.

En septiembre 1984 aparecería brevemente para ayudar en el juicio a The Shield.

Página en la que vemos un juicio, el abogado chasquea los dedos y aparece Mister Justice. ahora solo de blanco-azulado y negro, levanta las manos como un zombie y lleva a un fantasma al estrado,  Se queda frente al fantasma, mirándole fijamente.

No llegaría ni a hablar. Ni volvería a aparecer ante la nueva desaparición paulatina de las colecciones superheróicas.

¿La siguiente vez que alguien pensó que era buena idea traer de vuelta los supes de Archie? Pues fue poco a poco ya en los dosmiles.

Primero, en 2008, aprovechando la serie de animación Archie’s Weird Mysteries – obra de Paul Castiglia y Fernando Ruiz– aprovechan para llevarle como uno de los invitados en un especial superheróico de la serie.

Página de A Mighty Weird Crusade en la que vemos a los personajes de Archie con el estilo de la serie de TV. Están luchando junto a los Cruzados y Mr. Justice -en un traje gris con toques blancos- ha aparecido en medio. Como no parecen tener muy claro cómo va la capucha ahora, parece que le hubieran dibujado una red de raíces de algún tipo.

Al año siguiente sería DC la que ‘alquilaría’ por una temporada este Red Circle. Y si bien a Mr. Justice no le dieron un hueco, sí se lo darían a The Web que, a su vez, dejaría un par de páginas para The Hangman. En una de cuyas viñetas aparecía de fondo… Mira, está claro que tampoco ahí iba a rascar. Y eso que le hicieron todo un rediseño.

Dibujo del rediseño de Mr. Justice para DC. La capa blanca ahora es mitad vende mitad camisa de fuerza. Su traje es, de nuevo, como de una camisa de fuerza en distintos tonos de azul y con un símbolo de la balanza por todo el centro. La cara es ahora gris, con ojos blancos, y la capucha, en ese mismo azul, está suelta. Un diseño bastante dosmilero pero igualmente impresionante. Aunque con tanto detalle es normal que no llegaran a dibujarlo mucho más.

En 2015 -de nuevo en Archie pero esta vez como Dark Circle– sería mencionado de nuevo, casi como de costumbre de pasada, en The Mighty Crusaders.

Viñeta en la que vemos una especie de universo de materia en cuyo centro hay una versión en traje completamente blanco, sentado con las piernas cruzadas. Los textos tienen a dos personas, una de ellas pregunta dónde está ahora y el otro dice que hace tiempo que se fue, y que se encuentra concentrado en tareas más importantes.

Ya es más de lo que sucedió cuando en 2018 en Archie intentaron ver si podían mover las cosas y sacaron una obra en dos partes: Archie’s Superteens vs. Crusaders.

Sí que lo hizo para el final de el enésimo intento de recuperar a los Cruzados. Esta vez como The Mighty Crusaders, al final de la cual digamos que algo se revela de lo que estaba haciendo. Aunque no parece que sea mucho.

Página en la que vemos en su centro una versión entre medas del traje clásico de Mr. Justice. Aunque con los guantes y botas más alargados y una especie de capa entre la capa y la capucha. Está flotando en mitad de un sitio azul, y parece estar tocando una cuerda azul que une distintas versiones de los Crusaders, en las que vemos distintos personajes y diferentes versiones de ellos. Algunos repiten -como The Shield- otros no, pero se nota que hablamos de distintas realidades o momentos temporales.  La última de ellas, en la parte inferior lleva una versión que parece del futuro y remata con un recuadro en un color distinto al resto que dice: Not the end... NEVER the end!

Es una lástima que volviera a desaparecer, eso le impidió estar en el one-shot The Mighty Crusaders: The Shield que ROB! en persona dibujó para el relanzamiento de 2021.

Pero así llegamos a 2023, con dos apariciones distintas, ambas dentro de un título un tanto inesperado como es World of Betty and Veronica Jumbo Comics Digest, en el que le integran junto con los chavales de Archie. Y vuelven a darle -primero Ian Flynn y James Fry– un trasfondo distinto, menos megacósmico y un poco más cercano al original. Pero, claro, primero lo hacen uniéndole a

Página dibujada con un estilo sencillo, en ella vemos  a Mr. Justice, con un estilo de traje clásico aunque se haya quedado con una especie de flor de lis de capa de cuello de la capa. Vemos  a un grupo de chavales de Riverdale comentando que Cheryl Blosom cuenta con alguien que está intentando hacerla mejor y ese alguien es -claro- nuestro superhéroe.

Cheryl Blossom. Y unos meses más tarde, ese mismo año, con Ian Flynn aún a los guiones pero Bill Golliher a los lápices, sería Betty la que, en lugar de compartir cuerpo, pasaría a recibir brevemente sus poderes.

Página en la que vemos esa versión más sencilla y moderna de Mr. Justice, que ha colaborado con Superteen -la personalidad superheróica de Betty- y que le ofrece ahora que comparta su poder. Lo que acaba con ella convertida en Ms. Justice. Por algún motivo una versión femenina del otro, cercana a Betty porque, por ejemplo, lleva una coleta rubia, a saber por qué.

Que ya es más de lo que Verónica estaba dispuesta.

Página en la que Mr. justice dice darte cuenta de que Betty no necesita los poderes de él sino los de ella. Betty vuelve a su ser pero dice que quizá Verónica querría probar estos poderes. Verónica responde que absolutamente no. Que parecería enferma en ese tono de azul. Que el juez fantasma se puede quedar con sus poderes para él, gracias.

Que también lo puedo entender, la verdad. Pero que está claro que alguien pensaba parecido porque precisamente en este Archie is Mr. Justice de Tim Seeley y Mike Norton se deja claro que

Viñetas de Archie is Mr. Justice en el que vemos que Archie y Jughead buscan un traje para la nueva identidad superheróica de Archie, primero prueban con un traje azul y blanco como el original pero ponen cara de que no es eso. Así que pasan a un traje con pantalones azules oscuros, botas negras y un torso negro con un dibujo central amarillo que se estiende por los brazos porque vamos a presuponer que es una balanza. Ah, y la cara descubierta.

lo mismo parte del problema era el diseño del traje. Aunque la parte meta está presente, por supuesto.

Viñetas de Archie is Mr. Justice en el que vemos que Jughead está mirando entre las cajas de cómics, y le dice a Archie que si busca ser un 'Unfairness-sense-guy' le podría hacer una sugerencia. Y muestra la portada del Blue Ribbon Comics 9 de la que ya hemos hablado antes.

Por algún motivo este nuevo universo superheróico también tiene que ser más oscuro y controlado por megacorporaciones que intentan acabar con la vida tranquila de Riverdale.

Y si pensáis si esto ha sido algo meditado…

…por lo menos eso intentan que parezca.

Página de texto como complemento de Archie is Mr. Justice en el que vemos un extenso texto sobre cómo llegó a ser este Mr. Justice. Incluyendo una imagen del traje delante, detrás y de lado de Archie. Y luego otra de varias pruebas en distintas. 

El texto:
ARCHIE IS MR. JUSTICE
A NEW  HOPE

The tale of how Archie is Mr. Justice came to be!

This is it, the moment you've all been waiting for... Archie Andrews IS a superhero. 

Ok, sure, you could argue that we've already seen the redheaded teen don tights and cape before, but this time it's different. Historically, Archie's superhero alter ego has always been Pureheart the Powerful. And, while there's nothing wrong with good of Pureheart, if we wanted to present Archie as a true superpowered humanoid, it would need to be something a little bolder-and. preferably, someone who doesn't lose all his powers at the sight of a girl he likes.

Pureheart has always been positioned as a humorous take on the classic superhero trope, with Archie's typical flaws (clumsiness, being lovestruck) both being an asset and his weakness. But it would be hard to take the beloved character everyone knows and present them in a new light. If we're stripping away some of his most notable characteristics, could it really be considered Pureheart?

When Publisher/CEO Jon Goldwater first reached out to me about this project, he positioned it as "what if Archie was our Superman?" Now, of course, the man with the "S" on his chest already exists, so we couldn't do that exactly, but why couldn't Archie be a full-fledged superhero? 

As the scripts started coming in and the ideas were flowing, our Creative Consultant Jesse Goldwater was struck with a brilliant idea-if Archie's main goal is to fight for what's right and use his moral compass as his guide, why should we create an all-new alter-ego? Why doesn't he just become Mr. Justice? This meta-take with Archie stepping into the shoes of a legendary superhero was exactly what this miniseries needed to take it from amazing, to super. 

On this first issue, we had a team-up of two of my favorite creators, both individually, and as a team. Tim Seeley and Mike Norton have both worked on a number of Archie projects in the past, including 2023's short "Down and Out and Death Cursed" in the horror anthology Comp Pickens. These two work together so marvelously it's truly a joy to see any stories they tell come together. Tim is also a hero himself, and a saint, and worked with patience and diligence to get this story to be just right. There was a lot of ground to cover, and a lot of responsibility being the person to build the framework and kick off the story, and he handled it beautifully.

Veremos lo que dura en esta ocasión.

Y quizá creáis que toda esta turra sobre un personaje con pocas pero esparcidas apariciones y no mucho seguimiento fan no podría durar más. Pero es que siempre hay algo más.

Con este nombre, en concreto, lo hay en Marvel.

Página de Marvel: The Lost Generation en la que vemos a un tipo montado en moto con un traje rojo y blanco. En el centro de la parte blanca hay una balanza. También lleva un casco con una especie de X roja encima. Una persona exclama al verle pasar: Mr. Justice!

Otra persona dice: "MISTER" Justice ?! Omigosh! Is that my KID BROTHER?! 

Se quita la chaqueta y debajo lleva un traje parecido al del capitán américa pero sin capucha ni mangas.

Sí, ellos también tienen un Mr. Justice. Supongo que no habrá mucha gente que recuerde Marvel: The Lost Generation, una de esas idea de John Byrne -con una mano de Roger Stern como co-guionista- en aquellos dosmiles de la Invasión Secreta en la que pensó que ninguna idea mejor que inventarse un grupo de héroes desconocidos, matarles en el primer número, y avanzar hacia atrás, desde el 12 al 1, sin que el último número resolviera en manera alguna la situación del primero.

Y sí, incluía a un Mr. Justice que era hermano de un Yankee Clipper.

Así que veis que el personaje daba para mucho. Es una lástima, una vez más, que no hayamos podido verle junto al resto de los Mighty Crusaders, tocado por la mano de ROB!

Viñeta de Mighty Crusaders dibujada por la gracia de ROB! en la que vemos a los Mighty Crusaders dibujados unos al lado del otro. Todos parecen tener dos palos. Uno metido para manteneerles rectos y el otro... bueno, quizá sea cuestión de dónde han puesto los pinchos. Las caras logran transmitir familiaridad. Todos parecen hermanos. Y, por supuesto, puede que haya siete personajes en la imagen, uno de ellos subido a... voy a suponer que es The Fox in the Box porque no parece que haya nada en donde pueda estar realmente encaramado. Pero lo importante es que pese a todo esto no hay NINGÚN pie dibujado. Un genio, os digo, este ROB!

El Noventerismo

Hoy podría estar aquí, quejándome del bajo -ínfimo, nulo, casi negativo- nivel de los periodistas, capaces de soltarte cualquier mierda sin trabajo detrás, sin contexto ni perspectiva y…

Perdón.

Mucho se ha escrito (sobre todo aquí) sobre el noventerismo XXX-tremo y AWESOME! en los cómics, pero quizá haya quien dude de que no sea algún tipo de chiste interno o de exageración. De modo que el encontrarme con un nuevo título publicado en 1990 me llevó a considerar que quizá lo que hacía falta era echar un ojo a las cosas que se comenzaron a publicar en ese año.

Y no, no me refiero a Why I Hate Saturn.

Lo cierto es que tuvimos toda una serie de series en las de siempre que ya iban avisando, porque junto a New Warriors, Man-Hunter, Cloak & Dagger, Guardians of the Galaxy, Namor, Ghost Rider o The Atlantis Chronicles llegaban también… otras series:

Como vemos aún era moderada la evolución: Hawkworld, Spider-Man, Nomad o Lobo están aún tanteando las aguas de lo que sería. Ya sabemos cómo fue aquello de la evolución no solo de estas. Recordemos que el Hawkworld era la serie después de la mini, tal y como comentamos en la H, mientras que Nomad era una mini que tuvo luego otra… como comentaremos en la N, y el Spidey de TODD!… eso es Historia, claro. Y que Lobo tuviera su primera mini en 1990 tras haber sido creado en 1983 demuestra que todo necesita madurar. Mirad si no también de las otras. Los niveles a los que llegaría no solo Motorista Fantasma sino también Namor, por ejemplo, serviría para establecer toda una línea del ingreso en el noventerismo.

Pero, claro, eso no significa que no estuvieran ya ahí las raíces. Incluyendo las de aquello que realmente interesaban en aquel momento a las editoriales de cómic.

Comenzando por ese salto del audiovisual, series y películas, que ha sido siempre una de las señas del negocio del cómic:

Las adaptaciones de otros medios. Sí, todas estas – Robocop 2, Puppet Master, Police Academy, Logan’s Run, Roger Rabbit, Terminator, Married Whith Children, Alien Nation, The Prisoner, Darkman, The Walking Dead… ¿Qué? ¿No es esta la que luego adaptaron? Pero si se llama igual. Bueno, quizá es porque en los Noventas tuvimos el inicio de muchas cosas- que en algunos casos venían de minis o series anteriores, igual que algunas estaban aún en marcha, como la de Predator, o se reeditaban en un tomo, como Alien vs. Predator.

Ninguna de las cuales puede hacer sombra, por supuesto, a la adaptación cinematográfica de moda:

Portada de The Punisher Movie Special que logra unir varias cosas a la vez. Por ejemplo, la idea de que la película será molona con los cómics, presentando al protagonista con el aspecto habitual de los cómics y no el de la película, incluyendo la camiseta con la calavera o una mega-arma con como tres cañones distintos y muchas balas, granadas y cosas, y detrás una motocicleta, y como tres partes verticales detrás, la de la izquierda con una cara de mujer oriental y unas letras rojas en japonés mientras un par de torres más o menos gemelas reciben nun rayo. La del centro parece algo como del universo, está poco clara, mientras que a la derecha vemos fuego sobre el que caen un grupo de ninjas, y también un secundario negro con pinta de poli y una pistola más pequeña que la del protagonista. No digo que sea un ejemplo freudiano... seguro que no tiene nada que compensar.

Por supuesto la adaptación de la primera película del Castigador buscaba ser lo más fiel posible, como vemos desde la portada.

Y, por supuesto, ayudar a sacar, reeditar y etc… mil títulos. Algunos nuevos, pero muchos de ellos simplemente ‘re-empaquetados’.

Portada de algo llamado The Punisher Wolverine African Saga, que así dicho suena a versión de Emmanuel pero que en realidad nos muestra a los protagonistas -dibujados por Jim Lee en The Punisher War Journal 6 y 7- que luchan en mitad de lo que parece un río. Hay un par de cocodrilos por ahí mientras vemos al Castigador con la camiseta y los pantalones rotos con jirones, algo de pelo, y una lucha a puñetazo por un lado y un cuchillo en la otra mano, mientras que Lobezno parece caer desde el cielo con un aspecto realmente peculiar. Casi más cerca del Vega de Street Fighter 2. Pantalones y botas negras, ajustadas, un cinturón negro... y nada en la parte de arriba más que músculo y pelo. Tiene las garras sacadas y, eso sí, puesta a modo de capa una piel de guepardo que logra que pensemos que es de New Jersey o algún tipo poligonero similar. Mira, lo mismo sí que es algo rollo Emmanuel.

Aunque seguro que hay por ahí quien opine que el éxito del momento eran Las Tortugas Ninja. Solo porque fue la película independiente que más dinero hizo y blablabla. Aunque lo cierto es que la película trajo muchas cosas, como

Eastman and Laird's Teenage Mutant Ninja Turtles meet Archie, pero la imagen son las tortugas de la serie animada de TV. En fin, la hipotenusa. Las tortugas... bueno, Leonardo, Raphael y Donatello, están bailando junto con Archie, Betty, Verónica, Reggie y Dilton. Michaelangello y Jughead no aparecen, así que deben estar en otro lado haciendo otras cosas. (Comiendo pizzas, ¡mente limpia!)

El éxito, por supuesto, provocó también las inevitables parodias:

La imagen famosa de las tortugas ninja asomando por una alcantarilla en la calle... PERO. Aquí hay una enorme apisonadora siendo conducida por un tipo naranja musculoso con cara de calabaza de Halloween  aplastando a los cuatro bichos.

Leemos el título en letras enormes y verdes:

Green-Grey
Sponge-Suit
Sushi
Turtles
TM
The Parody

Que, por supuesto, no fue lo único que se parodió en ese 1990

Portada de Harvey Kurtzman's Strange Adventures en la que vemos una imagen de Silver Surfer -o algo así- volando por el espacio con un pequeño drácula mordiéndole el hombro. También hay un montón de imágenes de dibujos de otros autores en círculos, pero no creo que interese mucho saber que por ahí andan Aragones, Bunk, Crumb, Downs, Geary, Gibbons, Kurtzman y Stout.

Pero ese es otro tema.

El asunto es que el cine estaba en movimiento, y ya se veía que también habría pasos desde las viñetas allí

¿Qué? No me iréis a decir que esto es como lo de The Walking Dead.

El caso es que no solo vivimos un año lleno de películas,

Portada de The Adventures of Ford Fairlane, el detective rocanrolero. Un fondo de verde azulado, el logo en el centro dentro de una especie de papel rasgado negro, y en el centro la ilustración de Ford y su guitarra delante de su coche y con una rubia en... traje de baño o algo, reclinada encima. Y una imagen abajo diciendo que van a hacer película, claro.

también de tebeos que comenzaban con The Adventures of

pero, sobre todo, de esos tebeos que fueron llegando -más o menos, siempre hay más que contar pero podemos hacernos a la idea de que todos estos se publicaron en 1990, aunque no todos tuvieran material interno que se publicara por primera vez. Tanto los de arriba como los siguientes- y que iban apuntando ya a una manera ‘diferente’ de hacer las cosas.

Desde las que aún están en transición hacia otras cosas…

A las que se van acercando conceptualmente

y las que ya casi-casi que estaban allí:

Aunque, por supuesto, siempre había un hueco para lo de siempre…

Es decir, el trabajo de las mujeres, y los swimsuits.

Lo cierto es que de muchos de ellos -por no decir de todos- se podría sacar un posteo. O, incluso, se ha sacado ya…

Portada de Brute Force con varios animales con partes robóticas, en primer plano hay un delfín con brazos sujetando una metralleta, pero también vemos un canguro en una motocicleta, un oso en un mecha o algo así, y lo que parece un águila con misiles. También hay una especie de gato feral metálico. Leemos que es 1st Issue y también la frase: The Animal Kingdom joins the fight to save planet Earth!

En otros casos es cuestión de tiempo, de hecho todo esto iba a haber comenzando porque si uno le eche uno ojo a The A1 True Life Bikini Confidential

Portada de The A1 True Life Bikini Confidential en la que vemos un fondo azul como de cielo con nubes,. A la derecha hay unas estrellas de las que salen Mr. Monster, Zirk y Betty (Page, claro). En de en medio sale de la estrella para lanzarse contra la protagonista que ocupa el resto de la ilustración. Una joven de pechos tan generosos que están echando una mano en Valencia, con una chaqueta roja y unas gafas de sol. Nada más. De hecho es tan 'nada más', que en su parte inferior se ve la marca de la ropa inferior, perdón, interior sobre su piel blanca. Las gafas van en una cuerda verde al cuello, gracias a lo cual caen lo justo para tapar el pezón. Que no se diga que esto comenzó con Instagram. Ah, sí, la joven está sacando la lengua por su boquita pintada, moviéndola hacia arriba y la izquierda, mientras levanta los brazos abriendo la chaqueta. Lo que explica la necesidad de las gafas de sol. Probablemente la expresión de su cara es porque intenta recordar dónde dejó el resto de la ropa.

Lo que quizá llame la atención es poder encontrarse una historieta de dos páginas como:

Imagen de la primera página de Brian Bolland titulada Parcels of Events. En ella vemos un fondo negro delante del cual tenemos un autorretrato de Bolland que va a ir hablando, modificando la imagen y etc, en una cuadrícula de 2x3. El texto es el siguiente:

1. PARCELS OF EVENTS

Bolland mira a cámara bajo el título

A story! 

So you want a STORY! You want something with a beginning, a middle and an end! You want something that takes you out of yourself for a few minutes!

2. Bolland, con los brazos en jarras, se adelanta hacia el lector:

So whadda you want? TELL ME! I know - you want something where hugely muscled heroic males with over-sized phallic weaponry carve up aliens and deviants while rescuing ripe and vulnerable near-naked females. 
I Assume I'm addressing a predominantly male audience here
3. Bolland, con su brazo izquierd extendido, suspendido como a media altura:

No - I KNOW - I wasn't talking to YOUm I was talking to THEM! YOU'D like to read stories about no-nonsense, liberated, kick-ass, gun-wielding, near-naked FEMALES with sexually uncompetitive runtish male sidekicks!

4. Bolland, de pie, mira de nuevo al público con sus brazo pegados al cuerpo:

Okay - I KNOW - I'm insulting YOUR intelligence! It's THEM we're talking about - right? THEY don't like gratuitous SEX and VIOLENCE. They like the SEX and VIOLENCE to be used only where it serves the needs of the story. They like their SEX and VIOLENCE to be RELEVANT... in order to justify it's being there on a regular basis!
5. Bolland está moviendo las manos mientras habla:

I know what you're thinking! YOU'RE THINKING: "THERE'S THAT OLD ILL-MATCHED PAIR SEX AND VIOLENCE AGAIN!" Yup! That's what you're thinking! 

6. Bolland tumbado bajo el bocadillo, con la cara como si estuviera gritando, algo que expresan también las mayúsculas, negritas y tamaños, mientras agita el dedo índice de la mano izquierda.

Well, yo're right. The couple are odd bed-fellows, indeed. The FORMER is a DIVERSE and COMPLEZ area that I'm mostly in favour of, and the LATTER is a NASTY and BRUTISH activity that I'm almost entirely against!

We'll discuss all that some other time!

Where was I? ... ... AAAH, YES! Okay. Let's be less specific. What you want - I MEAN THEY... THEY!!! What THEY want is little parcels of events in which things HAPPEN to challenge a STATUS QUO, and after a STRUGGLE of some kind the status quo is either PRESERVED or DESTROYED, depending on the OUTLOOK of the STORY TELLER. Sometimes the status quo preserved nord destroyed and the struggle goes ON and ON... Indicating that the story teller can't make up his mind, or more likely that he knows that his AUDIENCIE is only REALLY interested in seein PEOPLE STRUGGLING!
Imagen de la segunda página de Brian Bolland titulada Two Kinds of Placess. En ella vemos un fondo negro delante del cual tenemos un autorretrato de Bolland que va a ir hablando, modificando la imagen y etc, en una cuadrícula de 2x3. El texto es el siguiente:


1. TWO KINDS OF PLACE

Bolland está bajo el título, con los brazos abiertos y las manos extendidas hacia el espectador.

Anyhow, there are all these people in the world CONSMING STORIES (whatever they contain), and there are all these other people in the world PRODUCING STORIES for them to CONSUME. The People PRODUCING them are AS HUNGRY as the people CONSUMING them!

2. Bolland está detrás del extenso bocadillo, de pie y con los brazos pegados al cuerpo.

In every direction there are STORIES calling out to us: READ ME... READ ME!!!"

There's the magazine you have open in front of you at the moment. READ ME!!! The book you've half finished. READ ME!!! The latest news STORIES. READ ME!!! The latest episode of EASTEDERS. READ ME!!! The STORY of how you don't have to take a SHAMPOO and a CONDITIONER into the shower with you but that you can wash and go. AAAARGHH! An endless BABBLE! All these STORIES and all these READERS... Locked together like EXHAUSTED DANCERS, neither of whom wants to be the first to STOP!

3. Bolland se está llevando una mano a la cabeza.

What if it's all a TERRIBLE MISTAKE? What if the story-consumer only consumes because there are all these STORIES BEGGING to be consumed... And what if the story-maker only makes stories because there all these consumers apparently BEGGING to consume? What if it's all a TERRIBLE MISUNDERSTANDING?

4. Bolland está haciendo malabares con tres bolas.

Some STORY-MAKER once said "ALL THE WORLD'S A STAGE..." well, he got it HALF RIGHT. Seems to me thea are TWO KINDS OF PLACES. You're either ON THE STAGE, or you're IN THE AUDIENCE. Right now I'M on the stage and YOU'RE in the audience. Tomorrow it coul be the other way round. That's the way the world is.

5. Bolland está gritando a cámara en primer plano.

We have a STAGE/AUDIENCE SITUATION here, and it's just possible that each of us is here because of a HUGE MISUNDERSTANDING... Of COSMIC PROPORTIONS!!! Think of it... We could both be somewhere else doing something REALLY INTERESTING... For instance I could be cleaning the toilet... But while we're both here YOU, the AUDIENCE, are expecting A STORY. well the STORY for today goes like this: THERE ARE TOO MANY STORIES!!! And I would like to make it so that there are no more stories in the world than are ABSOLUTELY NECESSARY!!! 

6. Bolland está volviéndose, como preparado para marcharse. 

There are ten million stories in the naked city, and this has been ONE TOO MANY OF THEM!

En la parte inferior de la última viñeta hay un recuadro en el que leemos:

AND HERE IS ANOTHER y una flecha señalando a la derecha.

Y, a la vez, una ilustración que sirve como juego metatextual del cómic que tiene al lado, al que claramente le roba el protagonismo pero que, además, nos demuestra que si tú estrenas una película en 1989 para 1990 ya va a haber una… ahm… reacción.

La página está dividida de manera que a la izquierda tenemos una página de cómic que ocupa aproximadamente 3/5 de la horizontal y unos 2/3 de la vertical. En ella vemos lo que parece una parodia de un superhéroe con un sidekick como sacado de cómic de Eisner. A la derecha vemos un anuncio sobre la pin up que hay en la esquina. Es una mujer que en la cabeza tiene una especie de pulpo con dos grandes ojos a modo de tocado. La parte inferior a partir del busto es de un pulpo negro. Por supuesto está con los brazos levantados hacia el pulpo para que se realce el busto.

Ya, yo también me sorprendo de que esto no sea japonés.

En cualquier caso, por todo eso es importante conocer el contexto, los cómics y, por supuesto, las historias dentro y fuera de los mismos.

De lo contrario se puede acaba publicando cosas como…

Pantallazo de un artículo en El País.

Leemos:

Cómics

Batman de clase trabajadora, Wonder Woman perseguida por migrante y Spider-Man sin poderes: los superhéroes luchan por renovarse

Los iconos del cómic afrontan etapas creativas que intentan repensar algunas de sus claves para seducir a lectores nuevos o asustados por el enredo de tramas anteriores, sin tocar su esencia original.

Debajo vemos una imagen de Spider-Man Crisis de la Mediana Edad con MJ, Peter con barba y un joven pelirrojo con ojos verdes.

esta.

Mucho mejor el fanfic/ fanart con tentáculos que el periodismo cultural. Dónde va a parar.

Pero, volviendo a lo que hablábamos, si todo esto ocurrió mirando solo 1990 imaginaos lo que podemos llegar a encontrarnos si se nos ocurre ir viendo el resto de años. Hummmm…

De vacaciones por…México

México. México es como España pero con sobredosis de testosterona. ¿Tú tienes una comida excelente que es la envidia de todo medio planeta? Ellos igual pero echándole picante. ¿Tú gritas ‘Viva España’? Ellos gritan ‘Viva México’ pero van y le añaden un «cabrones» ¿A ti te impactó la única temporada de Gandia Shore? Ellos llevan 11 temporadas, y contando, de Acapulco Shore.

México es un país con envidiables recursos naturales, salida a dos océanos, una mano de obra abundante y un índice de pobreza laboral del 35.8% que fue celebrado en el primer trimestre de este año por ser uno de los más bajos de su serie histórica. ¿Por qué? Pues está prácticamente casi no relacionado con un país que hay en el Norte y que no vamos a mencionar porque, al fin y al cabo, desde allí se mira a México como los votantes de Vox miran desde aquí a Marruecos y España ya no tiene autoridad moral para decir nada.

Los españoleslos navegantes de Castilla …Nosotros… llevamos a México el lenguaje, la cultura, la religión y la viruela. Ellos nos enviaron las traducciones de Vid y el equipo de dobladores de Halo 2. En nuestra modesta opinión estamos empatados.

Pros: En México puedes encontrar lo que quieras. Paraísos tropicales, desiertos donde perderte o ciudades gigantes diseñadas para la vida urbanita.

Contras: Llamadnos tiquismiquis pero la tasa de asesinatos sigue haciéndonos pensar que, si vas, mejor moverse siempre con gente local o no salir de los lugares turísticos.

Turista más famoso: El Pato Donald, esta vez sí, estuvo en México disfrutando de su cultura, de sus gentes, y de la farra mexicana para celebrar su cumpleaños. Donald cruzó la frontera sin llevar consigo el pasaporte pero como era blanco no tuvo problemas al volver a Estados Unidos.

#InstaMEXICO:

De vacaciones por…Roma

Roma. La ciudad eterna. La gente cree saberlo todo de Roma, pero se equivoca. Roma es una ciudad que siempre te sorprende. ¿Sabías que el deporte favorito de los romanos no es el fútbol sino los rallies de coches? Si hubieras cogido un taxi en Roma y hubieras cometido el error de no abrocharte el cinturón de seguridad por supuesto que lo sabrías.

España tiene una especial conexión con Roma. Y no lo decimos por los vuelos de Ryanair ni por los italianos que acuden a ligar a nuestras playas y llevan décadas conectando con las españolas, no, lo decimos porque Roma es la capital de Italia, e Italia es la auténtica influencer de España. En Italia se inventó el fascismo, las mamachicho o las presidentas de ultraderecha, cosas todas que, a los pocos años, han sido de un inmenso éxito en nuestro país.

Londres podrá presumir de albergar en su interior otra ciudad independiente de origen milenario, pero Roma es una ciudad milenaria que puede presumir de albergar en su interior un estado soberano. Y por muy ridícula y compleja que sea la elección del alcalde de la City de London (un sistema complejo donde votan hasta las empresas), nunca podrá superar lo del concláve de intrigas y las fumatas blancas y negras que hay que montar cada vez que se elige Papa. Sólo por ver la cara de los ingleses con cosas como estas vale la pena aguantar las largas colas que hay que hacer para ver algo en la ciudad eterna.

Pros: Insuperables monumentos, excepcional gastronomía y siete colinas con cuestas para que puedas bajar todos los hidratos que has ingerido al alimentarte durante todo el viaje a base de pasta.

Contras: ¿Sabes cuándo te quejas al ver a decenas de miles de turistas acolpándose en la Fontana de Trevi o viendo como los locales casi se desnucan al bajar por la escalera de la Piazza di Espagna por tener que esquivar a los visitantes que usan la escalinata como banco? Pues si vas a Roma tú serás el obstáculo que maldigan los locales.

Turista más famoso: Catwoman estuvo por allí tratando de hacer lo mismo que los romanos hacen para así pasar desapercibida pero le salió regulinchis. Quienes tienen de verdad el status de visitantes legendarios son Astérix y Obélix, los inventores del concepto ‘Bromance’ realizan periódicas visitas a Roma para hacer cosas que nunca cuentan cuando vuelven a la aldea. Ellos saben que lo que pasa en Roma se queda en Roma.

#InstaROMA:

De vacaciones por…Hawái

Hawái. Como Benidorm pero bien. El paradísiaco lugar al que todos los españoles de bien les gustaría ir a pesar de que no saben donde está, no saben si Hawái es ciudad, isla o archipiélago, y no tienen idea de cómo es realmente demostrando así, una vez más, que Mecano hizo mucho daño.

Lo cierto es que Hawái hizo lo mismo que Murcia, compró con dinero su presencia en películas, series y medios de comunicación con la intención de que sus compatriotas dejaran de pensar como una tierra llena de salvajes y pensara en ellos como un destino turístico envidiable…solo que a Hawái le funcionó (muy probablemente porque poner a Elvis Presley pillando cacho en Hawái mientras el sol se pone en sus playas es una idea más inteligente que poner a Matias Prats, Anne Igartiburu y María José Besora a presentar una gala de cantantes que celebra el cumpleaños del estatuto de autonomía).

Pros: Irte de vacaciones a Hawái te convertirá inmediatamente en la envidia del barrio. Préparate para la fama.

Contras: Todo el respeto ganado se perderá cuando tus vecinos te vean pidiendo en la puerta del Mercadona después de de que te llegue el extracto de la tarjeta en septiembre.

Turista más famoso: Superboy, bueno, uno de los superboys pero muy probablemente el que mejor nos cae, estuvo por allí stalkeando a una reportera.

#InstaHAWAII

Version 1.0.0