Todo lo que creías saber sobre Archie era mentira

Seguro que has leído muchas veces que Archie es el estereotipo del adolescente estadounidense, y que a través de sus historietas se puede seguir la evolución de la sociedad de los Estados Unidos y principalmente de su grupo demográfico y geopolítico a lo largo del siglo XX (y del XXI también). Pues bien, todo esto es falso

[Viñetas de Betty and Me nº3 (1966)]

Como has podido comprobar, Archie es el estereotipo del adolescente inglés

Buscando Justicia

Es cierto, es un tema raro. Pudiendo dedicar el posteo del día a cualquier otro tema, como a la progresiva periodismodeportivación de la cosa de hablar de cómics. Quizá incluso se haya traspasado ahora que uno no puede encontrar más señales y rastros de que Mbappé va a ir a este o aquel equipo o se va a quedar en donde estaba, y ha decidido que puede dedicarse a interpretar señales de humo y datos aleatorios sobre dónde si DC irá a este o aquel equipo o se va a quedar en donde estaba. Total, para lo que va a servir luego.

En su lugar vamos con algo que comenté la semana pasada y que se ha quedado ahí, dando vueltas. Me refiero, por supuesto, a la frecuencia con la que uno se encuentra un personaje llamado JUSTICE. La semana pasada veíamos cómo Marvel ha tenido TRES cabeceras con distintos protagonistas, dos de ellos llamados igual. La tercera era de polis, así que ahí nadie se llamaba Justicia, claro.

¿Qué posibilidades había de cruzarme durante la semana con otro JUSTICIA? Pues las había, claro que las había. Porque, además, vienen de uno de nuestros sospechosos habituales:

Portada de Reiko Murakami para un cómic completamente real que se llama: Archie is Mr. Justice. Es el número 1 (de cuatro) y lleva el sello de Archie Comics. Vemos un fondo de un entorno urbano desde cuyo suelo sube volando el protagonista, que es Archie... disfrazado. Un traje superheróico en Azul y Amarillo, nada parecido al del Mr. Justice de sempre sino más cerca de "¿Hasta dónde podemos acercarnos al traje de Booster Gold sin que DC nos demande?" Ah, sí, del puño elevado de la derecha -que es lo que está en primer término- sale una especie de rayos dorados. Decisiones. Decisiones fueron tomadas.

¿Por qué Mr. Justice y no Justice a secas? Bueno, hay quien opina que esto de los pronombres es importante, por supuesto. Si Archie ha creído que debía de señalar que es un Mr. porque llevar puesto un traje de ajustada licra no lo hace evidente… ¿Quiénes somos nosotros para ponernos a hablar de masculinidad frágil? Centrémonos en que este personaje es Mr. He/Him Justice y sigamos con la historia que ya tendremos tiempo para regresar aquí.

Y es que más allá de la personificación de la diosa justicia -que alguna hemos tenido, especialmente en series como Promethea– hemos tenido personajes con este título desde un secundario en 1941 en Great Comics a un esqueleto de niebla en los Jojos Stardust Crusaders, como stand de la anciana Enya en 1990, en los mangas le veríamos también en 1993 en Chōdokyū Senshi Justice. Luego llegaría el hijo de Superpatriot en 1994 y en Savage Dragon. O el -llamémosle- el antagonista principal de Afro Samurai en 1999. En habría otro personaje en 2003 Guilty Gear: Xtra, para 2014 sería una de las Dirty Angels (la rubia) y en 2018 en Edens Zero, un príncipe.

Por supuesto también entre los títulos de cómics hay algunos, como bien sabéis, y debo decir que ofreciendo…

variedad.

En fin, que hay mucho Justice en esto de los cómics. Y que puede que Vance Astrovik sea el personaje con más apariciones que ha llevado este nombre, puede que el otro Justice de Marvel haya tenido casi una centena de intervenciones, pero…

Precisamente por eso podemos hablar de este otro. Que si no el primero con ese nombre si que es uno de los iniciales. Aunque, claro, en aquel momento no era Archie.

Portada del Blue Ribbon Comics 9 que pone un cartel de Mystery. A ambos lados tenemos, a la izquierda la cara de un mocoso en la que pone Richy, The Amazing Boy, a la derecha el de Rang-A-Tang, The Wonder Dog. 

En la parte inferior hay una ilustración. La imagen de una ciudad que en su parte inferior trae una refriega, en la esquina inferior derecha hay una rubia huyendo, a la izquierda es un tipo con traje verde y una pistola, en el centro hay otro tipo pegándose con dos matones con cuchillos. De esta persona a la que están agrediendo sale, como un fantasma, Mr. Justice, con un traje clásico en azul grisáceo, guantes blancos, igual que el interior de la pequeña capa hasta la cintura que lleva y que por fuera es de un color verdoso similar al de la pupila. Lleva la cara con una suerte de capucha ajustada de color negra que deja ver con facilidad un rostro blanco con unos ojos rodeados de un profundo color negro, con ese color de pupila del que hablábamos antes.

En febrero de 1941, , creado en teoría por Joe Blair y Sam Cooper, en el número 9 del Blue Ribbon Cómics de la editorial MLJ (que suena a coña, pero a más coña aún es la explicación: MLJ Comics fue un sello creado por Morris «Maurice» Coyne, Louis Silberkleit y John Goldwater, adivinad cómo le pusieron el nombre) nos encontramos con la presentación de este superhéroe. O lo que sea.

Se trata del fantasma de un príncipe inglés asesinado en un castillo escocés que pasó a encantar hasta que durante la Segunda Guerra Mundial… Bueno, un millonario decidió que la mejor forma de mantener a salvo el castillo era desmontarlo y llevarlo a USA para reconstruirlo allí. Pero un submarino nazi bombardeó el barco que lo llevaba y eso permitió escapar al fantasma que, además de un disfraz de superhéroe cuando es fantasma, resulta que crea un ‘cuerpo mortal’ del que puede escapar cuando le da la gana. Aunque dejándolo tirado porque bueno. Por suerte es un cuerpo inmortal así que a veces lo usan como escudo para las balas o tonterías semejantes. Qué más dará. Los años ’40 eran así.

El éxito le llevó a ser portada de Blue Ribbons pero también a darse un paseo por otras cabeceras del grupo como Jackpot, pero la alegría nunca dura mucho porque otro de los títulos de MLJ, PEP Cómics, presentaría en su número 22, en diciembre de ese mismo 1941, a un nuevo personaje que le iba a quitar el puesto igual que acabaría haciéndose hasta con el nombre de la editorial.

Portada de PEP Comics 22 en la que vemos una bota con clavos en la suela descendiendo sobre The Shield. Debajo de este vemos un mapamundi con la imagen de Europa. En la esquina inferior derecha está el pequeño Dusty y, corriendo hacia ellos, The Hangman.

Ah, no, no, ese The Hangman, avanzando hacia The Shield -y Dusty-, a quien yo me refiero es a…

Primera página de Archie. Que aquí se parece más a Alfred E. Newman... excepto porque aún no le habían creado. Este Archie es un zangolotino pelirrojo con pinta de personaje travieso -tirachinas incluido- que está en una calle relativamente normal de los suburbios de una ciudad, el muy cretino está de pie sobre una bicicleta. Esto es: La bicicleta se está moviendo y él tiene un pie en el sillín y el otro en el manubrio. Va con ojos cerrado y los brazos cruzados porque además de un Premio Darwin está intentando impresionar a una rubia en minifalda, su nueva vecina Betty Cooper, que está al lado mirándole arrobado.

La importancia de Mr. Justice iba reduciéndose mientras en la editorial y para 1943 prácticamente había sido retirado. Su posición un tanto lateral dentro del reparto de superhéroes de Archie no le pondría en primera línea en ninguno de los intentos de que estos funcionaran. De hecho, este Mr. Justice los de ’40s acabaría libre de derechos por uno de esos problemillas de los estadounidenses con su gestión de los derechos de autor.

En cualquier caso, el primero intento de resucitar esta línea en Archie fue a finales de los años ’50s. Parecía que había un nuevo aire en los cómics tras el Cómic Code, y el éxito en los ’60s de la serie de Batman parecía una buena oportunidad. En donde la palabra importante es Parecía.

En el caso de Mr. Justice reaparecería en 1965 como poco más que un cameo en mitad de The Mighty Crusaders

Viñeta en la que vemos que se nos cuenta que 'en mitad de la batalla, de improviso, apareció Mr. Justice'. Y, efectivamente, aparece para comerse las balas que le estaban disparando a Steele Sterling.

y ya más en profundidad en 1967 dentro de Mighty Comics 47 -en teoría por Jerry Siegel y Paul Reinman – con un trasfondo nuevo. Ahora el fantasma ha llegado a ‘una relación simbiótica’ con un profesor universitario.

Página de Mr. Justice, aún con su traje clásico, en el que le vemos empujando un asteroide hacia fuera de la ciudad.

Intentaron incluso montar un pequeño grupo, The Terrific Three, junto con Steel Sterling y The Jaguar. Lo cierto es que no duraría demasiado. Ni el grupo ni el revival. Como decíamos, el éxito del personaje no fue más que momentáneo y esta misma línea de supes no tardaría en descubrir que lo de Archie seguía vendiendo más.

Pero no desapareciendo, claro. El siguiente momento de Los Superhéroes Vuelven llegaría en los años ’80s. Esta vez bajo el sello Red Circle Comics, que había usado una década antes para cómics de fantasía y terror y que ahora probaban con supes, pero que seguía siendo Archie pero que algo disimulaba. En 1983 intentaron de nuevo con Blue Ribbon Cómics -rescatado como manera de presentar de nuevo a distintos héroes en sus propias historias-

Portada del Blue Ribbon Comics 2 con el logo de Red Circle Comics Group -en lugar de Archie- y a la derecha el número 2 y el precio. 

Hay una enorme ilustración de Mr. Justice -aunque tiene algo de un brazo extendido con un brazo con energía alrededor que le da unos colores amarillos a los blancos, mientras con el otro brazo esconde a una joven pequeña, pelirroja con un traje verde. Delante hay un ser extraño, como un zombie, al lado de una lápida en la que leemos Mr. Justice 1420 - 1440 Resurrecterd 1940.

y se trajeron a un Mr. Justice que… bueno…

Imagen de la nueva encarnación de Mr. Justice. Aquí vemos que es un tipo cadavérico, y de los ojos sale un color negro que, como si fuera algún tipo de raíces de árbol, van cubriendo su cabeza. y parte de su rostro. Es una página con una composición de pequeñas viñetas delante de esta, y mucha ralla para replicar humos y luces, un aspecto hasta cierto punto psicodélico, muy setentero.

…funcionaba como Superhéroe Místico al más puro estilo The Spectre, con un toque de terror y una forma distinta de funcionar como fantasma. Obra de los guiones de Bill DuBay con Trevor von Eeden a los lápices. No tendría mucho más recorrido para él, aunque The Fly sí tendría ese 1983 su propia cabecera. En la que le dejarían un huequito al final del primer número…

Otra página, de nuevo una composición muy setentera de viñetas de tamaño irregular que van moviéndose para acercarse a un tipo en un despacho, que aparezca un fantasma, que se convierta en Mr. Justice y le de la mano al tipo, que es un miembro importante de la ciudad con el que habla de un caso. Las viñetas de la parte superior pasan a darle el centro a una lámpara de mesa que hemos visto en ellas y que ahora logra estar en el centro de la página, iluminando cada una de las viñetas independientes para darle una cohesión.

y ya. De nuevo con dibujos de Trevor von Eeden, pero esta vez guionizando Chris Adames. Ese hueco final iría rotando, a veces para Fly Girl, a veces para otros personajes de la editorial.

En septiembre 1984 aparecería brevemente para ayudar en el juicio a The Shield.

Página en la que vemos un juicio, el abogado chasquea los dedos y aparece Mister Justice. ahora solo de blanco-azulado y negro, levanta las manos como un zombie y lleva a un fantasma al estrado,  Se queda frente al fantasma, mirándole fijamente.

No llegaría ni a hablar. Ni volvería a aparecer ante la nueva desaparición paulatina de las colecciones superheróicas.

¿La siguiente vez que alguien pensó que era buena idea traer de vuelta los supes de Archie? Pues fue poco a poco ya en los dosmiles.

Primero, en 2008, aprovechando la serie de animación Archie’s Weird Mysteries – obra de Paul Castiglia y Fernando Ruiz– aprovechan para llevarle como uno de los invitados en un especial superheróico de la serie.

Página de A Mighty Weird Crusade en la que vemos a los personajes de Archie con el estilo de la serie de TV. Están luchando junto a los Cruzados y Mr. Justice -en un traje gris con toques blancos- ha aparecido en medio. Como no parecen tener muy claro cómo va la capucha ahora, parece que le hubieran dibujado una red de raíces de algún tipo.

Al año siguiente sería DC la que ‘alquilaría’ por una temporada este Red Circle. Y si bien a Mr. Justice no le dieron un hueco, sí se lo darían a The Web que, a su vez, dejaría un par de páginas para The Hangman. En una de cuyas viñetas aparecía de fondo… Mira, está claro que tampoco ahí iba a rascar. Y eso que le hicieron todo un rediseño.

Dibujo del rediseño de Mr. Justice para DC. La capa blanca ahora es mitad vende mitad camisa de fuerza. Su traje es, de nuevo, como de una camisa de fuerza en distintos tonos de azul y con un símbolo de la balanza por todo el centro. La cara es ahora gris, con ojos blancos, y la capucha, en ese mismo azul, está suelta. Un diseño bastante dosmilero pero igualmente impresionante. Aunque con tanto detalle es normal que no llegaran a dibujarlo mucho más.

En 2015 -de nuevo en Archie pero esta vez como Dark Circle– sería mencionado de nuevo, casi como de costumbre de pasada, en The Mighty Crusaders.

Viñeta en la que vemos una especie de universo de materia en cuyo centro hay una versión en traje completamente blanco, sentado con las piernas cruzadas. Los textos tienen a dos personas, una de ellas pregunta dónde está ahora y el otro dice que hace tiempo que se fue, y que se encuentra concentrado en tareas más importantes.

Ya es más de lo que sucedió cuando en 2018 en Archie intentaron ver si podían mover las cosas y sacaron una obra en dos partes: Archie’s Superteens vs. Crusaders.

Sí que lo hizo para el final de el enésimo intento de recuperar a los Cruzados. Esta vez como The Mighty Crusaders, al final de la cual digamos que algo se revela de lo que estaba haciendo. Aunque no parece que sea mucho.

Página en la que vemos en su centro una versión entre medas del traje clásico de Mr. Justice. Aunque con los guantes y botas más alargados y una especie de capa entre la capa y la capucha. Está flotando en mitad de un sitio azul, y parece estar tocando una cuerda azul que une distintas versiones de los Crusaders, en las que vemos distintos personajes y diferentes versiones de ellos. Algunos repiten -como The Shield- otros no, pero se nota que hablamos de distintas realidades o momentos temporales.  La última de ellas, en la parte inferior lleva una versión que parece del futuro y remata con un recuadro en un color distinto al resto que dice: Not the end... NEVER the end!

Es una lástima que volviera a desaparecer, eso le impidió estar en el one-shot The Mighty Crusaders: The Shield que ROB! en persona dibujó para el relanzamiento de 2021.

Pero así llegamos a 2023, con dos apariciones distintas, ambas dentro de un título un tanto inesperado como es World of Betty and Veronica Jumbo Comics Digest, en el que le integran junto con los chavales de Archie. Y vuelven a darle -primero Ian Flynn y James Fry– un trasfondo distinto, menos megacósmico y un poco más cercano al original. Pero, claro, primero lo hacen uniéndole a

Página dibujada con un estilo sencillo, en ella vemos  a Mr. Justice, con un estilo de traje clásico aunque se haya quedado con una especie de flor de lis de capa de cuello de la capa. Vemos  a un grupo de chavales de Riverdale comentando que Cheryl Blosom cuenta con alguien que está intentando hacerla mejor y ese alguien es -claro- nuestro superhéroe.

Cheryl Blossom. Y unos meses más tarde, ese mismo año, con Ian Flynn aún a los guiones pero Bill Golliher a los lápices, sería Betty la que, en lugar de compartir cuerpo, pasaría a recibir brevemente sus poderes.

Página en la que vemos esa versión más sencilla y moderna de Mr. Justice, que ha colaborado con Superteen -la personalidad superheróica de Betty- y que le ofrece ahora que comparta su poder. Lo que acaba con ella convertida en Ms. Justice. Por algún motivo una versión femenina del otro, cercana a Betty porque, por ejemplo, lleva una coleta rubia, a saber por qué.

Que ya es más de lo que Verónica estaba dispuesta.

Página en la que Mr. justice dice darte cuenta de que Betty no necesita los poderes de él sino los de ella. Betty vuelve a su ser pero dice que quizá Verónica querría probar estos poderes. Verónica responde que absolutamente no. Que parecería enferma en ese tono de azul. Que el juez fantasma se puede quedar con sus poderes para él, gracias.

Que también lo puedo entender, la verdad. Pero que está claro que alguien pensaba parecido porque precisamente en este Archie is Mr. Justice de Tim Seeley y Mike Norton se deja claro que

Viñetas de Archie is Mr. Justice en el que vemos que Archie y Jughead buscan un traje para la nueva identidad superheróica de Archie, primero prueban con un traje azul y blanco como el original pero ponen cara de que no es eso. Así que pasan a un traje con pantalones azules oscuros, botas negras y un torso negro con un dibujo central amarillo que se estiende por los brazos porque vamos a presuponer que es una balanza. Ah, y la cara descubierta.

lo mismo parte del problema era el diseño del traje. Aunque la parte meta está presente, por supuesto.

Viñetas de Archie is Mr. Justice en el que vemos que Jughead está mirando entre las cajas de cómics, y le dice a Archie que si busca ser un 'Unfairness-sense-guy' le podría hacer una sugerencia. Y muestra la portada del Blue Ribbon Comics 9 de la que ya hemos hablado antes.

Por algún motivo este nuevo universo superheróico también tiene que ser más oscuro y controlado por megacorporaciones que intentan acabar con la vida tranquila de Riverdale.

Y si pensáis si esto ha sido algo meditado…

…por lo menos eso intentan que parezca.

Página de texto como complemento de Archie is Mr. Justice en el que vemos un extenso texto sobre cómo llegó a ser este Mr. Justice. Incluyendo una imagen del traje delante, detrás y de lado de Archie. Y luego otra de varias pruebas en distintas. 

El texto:
ARCHIE IS MR. JUSTICE
A NEW  HOPE

The tale of how Archie is Mr. Justice came to be!

This is it, the moment you've all been waiting for... Archie Andrews IS a superhero. 

Ok, sure, you could argue that we've already seen the redheaded teen don tights and cape before, but this time it's different. Historically, Archie's superhero alter ego has always been Pureheart the Powerful. And, while there's nothing wrong with good of Pureheart, if we wanted to present Archie as a true superpowered humanoid, it would need to be something a little bolder-and. preferably, someone who doesn't lose all his powers at the sight of a girl he likes.

Pureheart has always been positioned as a humorous take on the classic superhero trope, with Archie's typical flaws (clumsiness, being lovestruck) both being an asset and his weakness. But it would be hard to take the beloved character everyone knows and present them in a new light. If we're stripping away some of his most notable characteristics, could it really be considered Pureheart?

When Publisher/CEO Jon Goldwater first reached out to me about this project, he positioned it as "what if Archie was our Superman?" Now, of course, the man with the "S" on his chest already exists, so we couldn't do that exactly, but why couldn't Archie be a full-fledged superhero? 

As the scripts started coming in and the ideas were flowing, our Creative Consultant Jesse Goldwater was struck with a brilliant idea-if Archie's main goal is to fight for what's right and use his moral compass as his guide, why should we create an all-new alter-ego? Why doesn't he just become Mr. Justice? This meta-take with Archie stepping into the shoes of a legendary superhero was exactly what this miniseries needed to take it from amazing, to super. 

On this first issue, we had a team-up of two of my favorite creators, both individually, and as a team. Tim Seeley and Mike Norton have both worked on a number of Archie projects in the past, including 2023's short "Down and Out and Death Cursed" in the horror anthology Comp Pickens. These two work together so marvelously it's truly a joy to see any stories they tell come together. Tim is also a hero himself, and a saint, and worked with patience and diligence to get this story to be just right. There was a lot of ground to cover, and a lot of responsibility being the person to build the framework and kick off the story, and he handled it beautifully.

Veremos lo que dura en esta ocasión.

Y quizá creáis que toda esta turra sobre un personaje con pocas pero esparcidas apariciones y no mucho seguimiento fan no podría durar más. Pero es que siempre hay algo más.

Con este nombre, en concreto, lo hay en Marvel.

Página de Marvel: The Lost Generation en la que vemos a un tipo montado en moto con un traje rojo y blanco. En el centro de la parte blanca hay una balanza. También lleva un casco con una especie de X roja encima. Una persona exclama al verle pasar: Mr. Justice!

Otra persona dice: "MISTER" Justice ?! Omigosh! Is that my KID BROTHER?! 

Se quita la chaqueta y debajo lleva un traje parecido al del capitán américa pero sin capucha ni mangas.

Sí, ellos también tienen un Mr. Justice. Supongo que no habrá mucha gente que recuerde Marvel: The Lost Generation, una de esas idea de John Byrne -con una mano de Roger Stern como co-guionista- en aquellos dosmiles de la Invasión Secreta en la que pensó que ninguna idea mejor que inventarse un grupo de héroes desconocidos, matarles en el primer número, y avanzar hacia atrás, desde el 12 al 1, sin que el último número resolviera en manera alguna la situación del primero.

Y sí, incluía a un Mr. Justice que era hermano de un Yankee Clipper.

Así que veis que el personaje daba para mucho. Es una lástima, una vez más, que no hayamos podido verle junto al resto de los Mighty Crusaders, tocado por la mano de ROB!

Viñeta de Mighty Crusaders dibujada por la gracia de ROB! en la que vemos a los Mighty Crusaders dibujados unos al lado del otro. Todos parecen tener dos palos. Uno metido para manteneerles rectos y el otro... bueno, quizá sea cuestión de dónde han puesto los pinchos. Las caras logran transmitir familiaridad. Todos parecen hermanos. Y, por supuesto, puede que haya siete personajes en la imagen, uno de ellos subido a... voy a suponer que es The Fox in the Box porque no parece que haya nada en donde pueda estar realmente encaramado. Pero lo importante es que pese a todo esto no hay NINGÚN pie dibujado. Un genio, os digo, este ROB!

El Noventerismo

Hoy podría estar aquí, quejándome del bajo -ínfimo, nulo, casi negativo- nivel de los periodistas, capaces de soltarte cualquier mierda sin trabajo detrás, sin contexto ni perspectiva y…

Perdón.

Mucho se ha escrito (sobre todo aquí) sobre el noventerismo XXX-tremo y AWESOME! en los cómics, pero quizá haya quien dude de que no sea algún tipo de chiste interno o de exageración. De modo que el encontrarme con un nuevo título publicado en 1990 me llevó a considerar que quizá lo que hacía falta era echar un ojo a las cosas que se comenzaron a publicar en ese año.

Y no, no me refiero a Why I Hate Saturn.

Lo cierto es que tuvimos toda una serie de series en las de siempre que ya iban avisando, porque junto a New Warriors, Man-Hunter, Cloak & Dagger, Guardians of the Galaxy, Namor, Ghost Rider o The Atlantis Chronicles llegaban también… otras series:

Como vemos aún era moderada la evolución: Hawkworld, Spider-Man, Nomad o Lobo están aún tanteando las aguas de lo que sería. Ya sabemos cómo fue aquello de la evolución no solo de estas. Recordemos que el Hawkworld era la serie después de la mini, tal y como comentamos en la H, mientras que Nomad era una mini que tuvo luego otra… como comentaremos en la N, y el Spidey de TODD!… eso es Historia, claro. Y que Lobo tuviera su primera mini en 1990 tras haber sido creado en 1983 demuestra que todo necesita madurar. Mirad si no también de las otras. Los niveles a los que llegaría no solo Motorista Fantasma sino también Namor, por ejemplo, serviría para establecer toda una línea del ingreso en el noventerismo.

Pero, claro, eso no significa que no estuvieran ya ahí las raíces. Incluyendo las de aquello que realmente interesaban en aquel momento a las editoriales de cómic.

Comenzando por ese salto del audiovisual, series y películas, que ha sido siempre una de las señas del negocio del cómic:

Las adaptaciones de otros medios. Sí, todas estas – Robocop 2, Puppet Master, Police Academy, Logan’s Run, Roger Rabbit, Terminator, Married Whith Children, Alien Nation, The Prisoner, Darkman, The Walking Dead… ¿Qué? ¿No es esta la que luego adaptaron? Pero si se llama igual. Bueno, quizá es porque en los Noventas tuvimos el inicio de muchas cosas- que en algunos casos venían de minis o series anteriores, igual que algunas estaban aún en marcha, como la de Predator, o se reeditaban en un tomo, como Alien vs. Predator.

Ninguna de las cuales puede hacer sombra, por supuesto, a la adaptación cinematográfica de moda:

Portada de The Punisher Movie Special que logra unir varias cosas a la vez. Por ejemplo, la idea de que la película será molona con los cómics, presentando al protagonista con el aspecto habitual de los cómics y no el de la película, incluyendo la camiseta con la calavera o una mega-arma con como tres cañones distintos y muchas balas, granadas y cosas, y detrás una motocicleta, y como tres partes verticales detrás, la de la izquierda con una cara de mujer oriental y unas letras rojas en japonés mientras un par de torres más o menos gemelas reciben nun rayo. La del centro parece algo como del universo, está poco clara, mientras que a la derecha vemos fuego sobre el que caen un grupo de ninjas, y también un secundario negro con pinta de poli y una pistola más pequeña que la del protagonista. No digo que sea un ejemplo freudiano... seguro que no tiene nada que compensar.

Por supuesto la adaptación de la primera película del Castigador buscaba ser lo más fiel posible, como vemos desde la portada.

Y, por supuesto, ayudar a sacar, reeditar y etc… mil títulos. Algunos nuevos, pero muchos de ellos simplemente ‘re-empaquetados’.

Portada de algo llamado The Punisher Wolverine African Saga, que así dicho suena a versión de Emmanuel pero que en realidad nos muestra a los protagonistas -dibujados por Jim Lee en The Punisher War Journal 6 y 7- que luchan en mitad de lo que parece un río. Hay un par de cocodrilos por ahí mientras vemos al Castigador con la camiseta y los pantalones rotos con jirones, algo de pelo, y una lucha a puñetazo por un lado y un cuchillo en la otra mano, mientras que Lobezno parece caer desde el cielo con un aspecto realmente peculiar. Casi más cerca del Vega de Street Fighter 2. Pantalones y botas negras, ajustadas, un cinturón negro... y nada en la parte de arriba más que músculo y pelo. Tiene las garras sacadas y, eso sí, puesta a modo de capa una piel de guepardo que logra que pensemos que es de New Jersey o algún tipo poligonero similar. Mira, lo mismo sí que es algo rollo Emmanuel.

Aunque seguro que hay por ahí quien opine que el éxito del momento eran Las Tortugas Ninja. Solo porque fue la película independiente que más dinero hizo y blablabla. Aunque lo cierto es que la película trajo muchas cosas, como

Eastman and Laird's Teenage Mutant Ninja Turtles meet Archie, pero la imagen son las tortugas de la serie animada de TV. En fin, la hipotenusa. Las tortugas... bueno, Leonardo, Raphael y Donatello, están bailando junto con Archie, Betty, Verónica, Reggie y Dilton. Michaelangello y Jughead no aparecen, así que deben estar en otro lado haciendo otras cosas. (Comiendo pizzas, ¡mente limpia!)

El éxito, por supuesto, provocó también las inevitables parodias:

La imagen famosa de las tortugas ninja asomando por una alcantarilla en la calle... PERO. Aquí hay una enorme apisonadora siendo conducida por un tipo naranja musculoso con cara de calabaza de Halloween  aplastando a los cuatro bichos.

Leemos el título en letras enormes y verdes:

Green-Grey
Sponge-Suit
Sushi
Turtles
TM
The Parody

Que, por supuesto, no fue lo único que se parodió en ese 1990

Portada de Harvey Kurtzman's Strange Adventures en la que vemos una imagen de Silver Surfer -o algo así- volando por el espacio con un pequeño drácula mordiéndole el hombro. También hay un montón de imágenes de dibujos de otros autores en círculos, pero no creo que interese mucho saber que por ahí andan Aragones, Bunk, Crumb, Downs, Geary, Gibbons, Kurtzman y Stout.

Pero ese es otro tema.

El asunto es que el cine estaba en movimiento, y ya se veía que también habría pasos desde las viñetas allí

¿Qué? No me iréis a decir que esto es como lo de The Walking Dead.

El caso es que no solo vivimos un año lleno de películas,

Portada de The Adventures of Ford Fairlane, el detective rocanrolero. Un fondo de verde azulado, el logo en el centro dentro de una especie de papel rasgado negro, y en el centro la ilustración de Ford y su guitarra delante de su coche y con una rubia en... traje de baño o algo, reclinada encima. Y una imagen abajo diciendo que van a hacer película, claro.

también de tebeos que comenzaban con The Adventures of

pero, sobre todo, de esos tebeos que fueron llegando -más o menos, siempre hay más que contar pero podemos hacernos a la idea de que todos estos se publicaron en 1990, aunque no todos tuvieran material interno que se publicara por primera vez. Tanto los de arriba como los siguientes- y que iban apuntando ya a una manera ‘diferente’ de hacer las cosas.

Desde las que aún están en transición hacia otras cosas…

A las que se van acercando conceptualmente

y las que ya casi-casi que estaban allí:

Aunque, por supuesto, siempre había un hueco para lo de siempre…

Es decir, el trabajo de las mujeres, y los swimsuits.

Lo cierto es que de muchos de ellos -por no decir de todos- se podría sacar un posteo. O, incluso, se ha sacado ya…

Portada de Brute Force con varios animales con partes robóticas, en primer plano hay un delfín con brazos sujetando una metralleta, pero también vemos un canguro en una motocicleta, un oso en un mecha o algo así, y lo que parece un águila con misiles. También hay una especie de gato feral metálico. Leemos que es 1st Issue y también la frase: The Animal Kingdom joins the fight to save planet Earth!

En otros casos es cuestión de tiempo, de hecho todo esto iba a haber comenzando porque si uno le eche uno ojo a The A1 True Life Bikini Confidential

Portada de The A1 True Life Bikini Confidential en la que vemos un fondo azul como de cielo con nubes,. A la derecha hay unas estrellas de las que salen Mr. Monster, Zirk y Betty (Page, claro). En de en medio sale de la estrella para lanzarse contra la protagonista que ocupa el resto de la ilustración. Una joven de pechos tan generosos que están echando una mano en Valencia, con una chaqueta roja y unas gafas de sol. Nada más. De hecho es tan 'nada más', que en su parte inferior se ve la marca de la ropa inferior, perdón, interior sobre su piel blanca. Las gafas van en una cuerda verde al cuello, gracias a lo cual caen lo justo para tapar el pezón. Que no se diga que esto comenzó con Instagram. Ah, sí, la joven está sacando la lengua por su boquita pintada, moviéndola hacia arriba y la izquierda, mientras levanta los brazos abriendo la chaqueta. Lo que explica la necesidad de las gafas de sol. Probablemente la expresión de su cara es porque intenta recordar dónde dejó el resto de la ropa.

Lo que quizá llame la atención es poder encontrarse una historieta de dos páginas como:

Imagen de la primera página de Brian Bolland titulada Parcels of Events. En ella vemos un fondo negro delante del cual tenemos un autorretrato de Bolland que va a ir hablando, modificando la imagen y etc, en una cuadrícula de 2x3. El texto es el siguiente:

1. PARCELS OF EVENTS

Bolland mira a cámara bajo el título

A story! 

So you want a STORY! You want something with a beginning, a middle and an end! You want something that takes you out of yourself for a few minutes!

2. Bolland, con los brazos en jarras, se adelanta hacia el lector:

So whadda you want? TELL ME! I know - you want something where hugely muscled heroic males with over-sized phallic weaponry carve up aliens and deviants while rescuing ripe and vulnerable near-naked females. 
I Assume I'm addressing a predominantly male audience here
3. Bolland, con su brazo izquierd extendido, suspendido como a media altura:

No - I KNOW - I wasn't talking to YOUm I was talking to THEM! YOU'D like to read stories about no-nonsense, liberated, kick-ass, gun-wielding, near-naked FEMALES with sexually uncompetitive runtish male sidekicks!

4. Bolland, de pie, mira de nuevo al público con sus brazo pegados al cuerpo:

Okay - I KNOW - I'm insulting YOUR intelligence! It's THEM we're talking about - right? THEY don't like gratuitous SEX and VIOLENCE. They like the SEX and VIOLENCE to be used only where it serves the needs of the story. They like their SEX and VIOLENCE to be RELEVANT... in order to justify it's being there on a regular basis!
5. Bolland está moviendo las manos mientras habla:

I know what you're thinking! YOU'RE THINKING: "THERE'S THAT OLD ILL-MATCHED PAIR SEX AND VIOLENCE AGAIN!" Yup! That's what you're thinking! 

6. Bolland tumbado bajo el bocadillo, con la cara como si estuviera gritando, algo que expresan también las mayúsculas, negritas y tamaños, mientras agita el dedo índice de la mano izquierda.

Well, yo're right. The couple are odd bed-fellows, indeed. The FORMER is a DIVERSE and COMPLEZ area that I'm mostly in favour of, and the LATTER is a NASTY and BRUTISH activity that I'm almost entirely against!

We'll discuss all that some other time!

Where was I? ... ... AAAH, YES! Okay. Let's be less specific. What you want - I MEAN THEY... THEY!!! What THEY want is little parcels of events in which things HAPPEN to challenge a STATUS QUO, and after a STRUGGLE of some kind the status quo is either PRESERVED or DESTROYED, depending on the OUTLOOK of the STORY TELLER. Sometimes the status quo preserved nord destroyed and the struggle goes ON and ON... Indicating that the story teller can't make up his mind, or more likely that he knows that his AUDIENCIE is only REALLY interested in seein PEOPLE STRUGGLING!
Imagen de la segunda página de Brian Bolland titulada Two Kinds of Placess. En ella vemos un fondo negro delante del cual tenemos un autorretrato de Bolland que va a ir hablando, modificando la imagen y etc, en una cuadrícula de 2x3. El texto es el siguiente:


1. TWO KINDS OF PLACE

Bolland está bajo el título, con los brazos abiertos y las manos extendidas hacia el espectador.

Anyhow, there are all these people in the world CONSMING STORIES (whatever they contain), and there are all these other people in the world PRODUCING STORIES for them to CONSUME. The People PRODUCING them are AS HUNGRY as the people CONSUMING them!

2. Bolland está detrás del extenso bocadillo, de pie y con los brazos pegados al cuerpo.

In every direction there are STORIES calling out to us: READ ME... READ ME!!!"

There's the magazine you have open in front of you at the moment. READ ME!!! The book you've half finished. READ ME!!! The latest news STORIES. READ ME!!! The latest episode of EASTEDERS. READ ME!!! The STORY of how you don't have to take a SHAMPOO and a CONDITIONER into the shower with you but that you can wash and go. AAAARGHH! An endless BABBLE! All these STORIES and all these READERS... Locked together like EXHAUSTED DANCERS, neither of whom wants to be the first to STOP!

3. Bolland se está llevando una mano a la cabeza.

What if it's all a TERRIBLE MISTAKE? What if the story-consumer only consumes because there are all these STORIES BEGGING to be consumed... And what if the story-maker only makes stories because there all these consumers apparently BEGGING to consume? What if it's all a TERRIBLE MISUNDERSTANDING?

4. Bolland está haciendo malabares con tres bolas.

Some STORY-MAKER once said "ALL THE WORLD'S A STAGE..." well, he got it HALF RIGHT. Seems to me thea are TWO KINDS OF PLACES. You're either ON THE STAGE, or you're IN THE AUDIENCE. Right now I'M on the stage and YOU'RE in the audience. Tomorrow it coul be the other way round. That's the way the world is.

5. Bolland está gritando a cámara en primer plano.

We have a STAGE/AUDIENCE SITUATION here, and it's just possible that each of us is here because of a HUGE MISUNDERSTANDING... Of COSMIC PROPORTIONS!!! Think of it... We could both be somewhere else doing something REALLY INTERESTING... For instance I could be cleaning the toilet... But while we're both here YOU, the AUDIENCE, are expecting A STORY. well the STORY for today goes like this: THERE ARE TOO MANY STORIES!!! And I would like to make it so that there are no more stories in the world than are ABSOLUTELY NECESSARY!!! 

6. Bolland está volviéndose, como preparado para marcharse. 

There are ten million stories in the naked city, and this has been ONE TOO MANY OF THEM!

En la parte inferior de la última viñeta hay un recuadro en el que leemos:

AND HERE IS ANOTHER y una flecha señalando a la derecha.

Y, a la vez, una ilustración que sirve como juego metatextual del cómic que tiene al lado, al que claramente le roba el protagonismo pero que, además, nos demuestra que si tú estrenas una película en 1989 para 1990 ya va a haber una… ahm… reacción.

La página está dividida de manera que a la izquierda tenemos una página de cómic que ocupa aproximadamente 3/5 de la horizontal y unos 2/3 de la vertical. En ella vemos lo que parece una parodia de un superhéroe con un sidekick como sacado de cómic de Eisner. A la derecha vemos un anuncio sobre la pin up que hay en la esquina. Es una mujer que en la cabeza tiene una especie de pulpo con dos grandes ojos a modo de tocado. La parte inferior a partir del busto es de un pulpo negro. Por supuesto está con los brazos levantados hacia el pulpo para que se realce el busto.

Ya, yo también me sorprendo de que esto no sea japonés.

En cualquier caso, por todo eso es importante conocer el contexto, los cómics y, por supuesto, las historias dentro y fuera de los mismos.

De lo contrario se puede acaba publicando cosas como…

Pantallazo de un artículo en El País.

Leemos:

Cómics

Batman de clase trabajadora, Wonder Woman perseguida por migrante y Spider-Man sin poderes: los superhéroes luchan por renovarse

Los iconos del cómic afrontan etapas creativas que intentan repensar algunas de sus claves para seducir a lectores nuevos o asustados por el enredo de tramas anteriores, sin tocar su esencia original.

Debajo vemos una imagen de Spider-Man Crisis de la Mediana Edad con MJ, Peter con barba y un joven pelirrojo con ojos verdes.

esta.

Mucho mejor el fanfic/ fanart con tentáculos que el periodismo cultural. Dónde va a parar.

Pero, volviendo a lo que hablábamos, si todo esto ocurrió mirando solo 1990 imaginaos lo que podemos llegar a encontrarnos si se nos ocurre ir viendo el resto de años. Hummmm…

De vacaciones por…México

México. México es como España pero con sobredosis de testosterona. ¿Tú tienes una comida excelente que es la envidia de todo medio planeta? Ellos igual pero echándole picante. ¿Tú gritas ‘Viva España’? Ellos gritan ‘Viva México’ pero van y le añaden un «cabrones» ¿A ti te impactó la única temporada de Gandia Shore? Ellos llevan 11 temporadas, y contando, de Acapulco Shore.

México es un país con envidiables recursos naturales, salida a dos océanos, una mano de obra abundante y un índice de pobreza laboral del 35.8% que fue celebrado en el primer trimestre de este año por ser uno de los más bajos de su serie histórica. ¿Por qué? Pues está prácticamente casi no relacionado con un país que hay en el Norte y que no vamos a mencionar porque, al fin y al cabo, desde allí se mira a México como los votantes de Vox miran desde aquí a Marruecos y España ya no tiene autoridad moral para decir nada.

Los españoleslos navegantes de Castilla …Nosotros… llevamos a México el lenguaje, la cultura, la religión y la viruela. Ellos nos enviaron las traducciones de Vid y el equipo de dobladores de Halo 2. En nuestra modesta opinión estamos empatados.

Pros: En México puedes encontrar lo que quieras. Paraísos tropicales, desiertos donde perderte o ciudades gigantes diseñadas para la vida urbanita.

Contras: Llamadnos tiquismiquis pero la tasa de asesinatos sigue haciéndonos pensar que, si vas, mejor moverse siempre con gente local o no salir de los lugares turísticos.

Turista más famoso: El Pato Donald, esta vez sí, estuvo en México disfrutando de su cultura, de sus gentes, y de la farra mexicana para celebrar su cumpleaños. Donald cruzó la frontera sin llevar consigo el pasaporte pero como era blanco no tuvo problemas al volver a Estados Unidos.

#InstaMEXICO:

De vacaciones por…Roma

Roma. La ciudad eterna. La gente cree saberlo todo de Roma, pero se equivoca. Roma es una ciudad que siempre te sorprende. ¿Sabías que el deporte favorito de los romanos no es el fútbol sino los rallies de coches? Si hubieras cogido un taxi en Roma y hubieras cometido el error de no abrocharte el cinturón de seguridad por supuesto que lo sabrías.

España tiene una especial conexión con Roma. Y no lo decimos por los vuelos de Ryanair ni por los italianos que acuden a ligar a nuestras playas y llevan décadas conectando con las españolas, no, lo decimos porque Roma es la capital de Italia, e Italia es la auténtica influencer de España. En Italia se inventó el fascismo, las mamachicho o las presidentas de ultraderecha, cosas todas que, a los pocos años, han sido de un inmenso éxito en nuestro país.

Londres podrá presumir de albergar en su interior otra ciudad independiente de origen milenario, pero Roma es una ciudad milenaria que puede presumir de albergar en su interior un estado soberano. Y por muy ridícula y compleja que sea la elección del alcalde de la City de London (un sistema complejo donde votan hasta las empresas), nunca podrá superar lo del concláve de intrigas y las fumatas blancas y negras que hay que montar cada vez que se elige Papa. Sólo por ver la cara de los ingleses con cosas como estas vale la pena aguantar las largas colas que hay que hacer para ver algo en la ciudad eterna.

Pros: Insuperables monumentos, excepcional gastronomía y siete colinas con cuestas para que puedas bajar todos los hidratos que has ingerido al alimentarte durante todo el viaje a base de pasta.

Contras: ¿Sabes cuándo te quejas al ver a decenas de miles de turistas acolpándose en la Fontana de Trevi o viendo como los locales casi se desnucan al bajar por la escalera de la Piazza di Espagna por tener que esquivar a los visitantes que usan la escalinata como banco? Pues si vas a Roma tú serás el obstáculo que maldigan los locales.

Turista más famoso: Catwoman estuvo por allí tratando de hacer lo mismo que los romanos hacen para así pasar desapercibida pero le salió regulinchis. Quienes tienen de verdad el status de visitantes legendarios son Astérix y Obélix, los inventores del concepto ‘Bromance’ realizan periódicas visitas a Roma para hacer cosas que nunca cuentan cuando vuelven a la aldea. Ellos saben que lo que pasa en Roma se queda en Roma.

#InstaROMA:

De vacaciones por…Hawái

Hawái. Como Benidorm pero bien. El paradísiaco lugar al que todos los españoles de bien les gustaría ir a pesar de que no saben donde está, no saben si Hawái es ciudad, isla o archipiélago, y no tienen idea de cómo es realmente demostrando así, una vez más, que Mecano hizo mucho daño.

Lo cierto es que Hawái hizo lo mismo que Murcia, compró con dinero su presencia en películas, series y medios de comunicación con la intención de que sus compatriotas dejaran de pensar como una tierra llena de salvajes y pensara en ellos como un destino turístico envidiable…solo que a Hawái le funcionó (muy probablemente porque poner a Elvis Presley pillando cacho en Hawái mientras el sol se pone en sus playas es una idea más inteligente que poner a Matias Prats, Anne Igartiburu y María José Besora a presentar una gala de cantantes que celebra el cumpleaños del estatuto de autonomía).

Pros: Irte de vacaciones a Hawái te convertirá inmediatamente en la envidia del barrio. Préparate para la fama.

Contras: Todo el respeto ganado se perderá cuando tus vecinos te vean pidiendo en la puerta del Mercadona después de de que te llegue el extracto de la tarjeta en septiembre.

Turista más famoso: Superboy, bueno, uno de los superboys pero muy probablemente el que mejor nos cae, estuvo por allí stalkeando a una reportera.

#InstaHAWAII

Version 1.0.0

De vacaciones por…Suiza

Suiza. Verdes prados, bellos lagos, precios específicamente diseñados para que al país no entren pobres… Cuando pensamos en Suiza, los europeos tenemos muchas ideas preconcebidas que a poco que visites el país descubres que son falsas. Por ejemplo creemos que los suizos son unos señores muy serios, que se acuestan pronto, se quejan si alguien tira de la cadena en el edificio por la noche y que su idea de tener una carrera militar es ponerse un disfraz de colorines y pasar un par de años en el Vaticano porque son un país pacífico que responde «Pa k kieres saber eso jaja saludos» cuando sus vecinos les preguntan si se quieren apuntar a alguna guerra.

Luego resulta que los metes en un estadio de fútbol y son hooligans que antes de que empiece el partido ya están en la grada teniendo altercados con la policía , que casi todas sus casas tienen un búnker subterráneo donde la gente guarda armas y que su ejército, lejos de ser de risa, está enormemente preparado y con sus radares constantemente apuntando al Norte como si supieran algo que nosotros desconocemos.

Afortunadamente hay un tópico que sigue siendo totalmente cierto. Los suizos son gente acogedora que no cree en la discriminación por color. Ya sea tu dinero verde, azul, dorado o de color violeta siempre habrá un banco helvético dispuesto a recibirlo y convertirlo en una transacción legal.

Pros: Buen clima en verano, pistas de esquí en invierno, excelente chocolate, la oportunidad de cruzarte con conocidos empresarios españoles, políticos y personal del rey emérito en el aeropuerto….

Contras: Si eres de los que miran el extracto de la tarjeta después de vacaciones Suiza no es para ti. Pobre.

Turista más famoso: Corto Maltés estuvo en Suiza demostrando que no hace falta ir a Amsterdam para ingerir substancias que hagan que se te vaya la cabeza.

#InstaSUIZA:

De vacaciones por…Argentina

Argentina. La patria de Messi, que se fue fuera, Maradona, que se fue fuera, Juan Domingo Perón, que se fue fuera, y Jorge Valdano que para desgracia de las retransmisiones de fúbol de nuestro país también se fue fuera. Argentina es uno de esos países con una autoestima desbordante a pesar de tener en su currículum, dictaduras, movimientos populistas y una capital donde la corrupción política, económica y civil es casi una costumbre social.

Pero aún así sólo podemos decir cosas elogiosas de Argentina. Con su pasión por el fútbol, su amor por la buena comida o su afición de votar al más tonto de la clase como presidente podemos afirmar sin temor a equivocarnos que Argentina es el país que más y mejor ha desarrollado todo lo que España legó a latinoamérica tras el llamado Descubrimiento.

Recapitulemos: Argentina es un país enorme, lleno de gente que presume mucho de su patria aunque se escapa de ella a la mínima ocasión que puede, que tiene unos políticos decepcionantes y con uno de los mejores fútbol del planeta. Así que es como Madrid, pero más grande, más fuerte y con muchas más vacas. ¿A quién no le va gustar eso?

Pros: El asado argentino es otro nivel. En serio.

Contras: El mate se toma con una bombilla (pajita) de hierro que se va pasando de unos a otros y después del master en microbiología que hicimos todos durante la pandemia sabemos que eso no puede ser bueno.

Turista más famoso: Flash estuvo una vez en Argentina pero se fue corriendo. Al parecer fue para evitar un tema de infringimiento de copyright y derechos.

#InstaARGENTINA:

De vacaciones por…Moscú

Moscú. La ciudad que ya presumía de no tener desfiles del orgullo gay antes de que unos partidos ultraconservadores extrañamente bien financiados empezaran a aparecer por Europa para proponer prohibirlos. Moscú es la capital de Rusia, que es como Latveria pero sin tanto aperturismo y maricomplejines en su gobierno.

La guerra fría con la Unión Soviética llevó a la cultura pop americana a retratar Rusia como una ciudad gris, hogar de peligrosos espías y villanos, pero lo cierto es que es innegable que Moscú es una ciudad que marca tendencia en todo lo que hace. Su invasión de Ucrania, por poner un ejemplo, ha creado en toda la Europa la tendencia de recuperar el servicio militar obligatorio y en Estados Unidos ha indicado al algoritmo del canal de series de una conocida tienda online que era el momento adecuado para lanzar al mercado una serie sobre cómo sería sobrevivir al apocalipsis nuclear.

Pros: Moscú es una ciudad tranquila, segura y eficiente según nos indica el señor que nos está apuntando con un arma y que al final resultó que no venìa a leernos el contador del gas como nos dijo cuando pulsó el telefonillo.

Contras: Su afán de ampliar fronteras lo convierte en el único país del mundo que tiene aún más difícil que España el ganar Eurovisión.

Turista más famoso: La Liga de la Justicia Internacional visitó Moscú y le encantó tanto que montó una embajada allí mismo. Pero no se puede hablar de ello porque como en la serie hay una viñeta en la que Blue Beetle alaba a los Rocket Reds diciendo «el que dijo mejor muerto que rojo no conocía a estos tipos» están cancelados en todas la bibliotecas regidas por políticos trumpistas y sus alegres imitadores de Europa y Latinoamérica.

#InstaMOSCÚ:

De vacaciones por…India

India. El lugar perfecto para encontrarte a ti mismo. Templos asombrosos dedicados a deídades anteriores a la llegada de los occidentales, gente que te sonríe mucho pero no entiendes, comida picante…En el fondo la India es como México pero con peores carreteras y muchas más ratas.

Los occidentales tenemos una relación muy extraña con la India porque por una parte tendemos a mirarla por encima del hombro y pensar que sus habitantes tienen aún mucho que aprender de nosotros, pero por otro es uno de nuestros países preferidos cuando sentimos la necesidad de entregarle todo nuestro dinero a alguien para que nos diga que somos especiales y la vida es un lugar hermoso donde todo tiene sentido y si no nos hemos dado cuenta hasta ahora es por culpa de todos esos euros que están asfixiando nuestra felicidad dentro de una cuenta bancaria que necesita ser liberada.

Lo cierto es que dependemos mucho de la India. De este subcontinente procede gran parte de nuestro suministro de té, café, iPhones y algunos de los peores chistes de Big Bang Theory. A cambio de todo esto sólo tuvimos que sacrificar en el altar social a Apu Nahasapeemapetilon. A pesar de lo que digan algunos lloricas claramente salimos ganando.

Pros: Gran comida, grandes paisajes y una gran paciencia para aguantar a occidentales. El que todo el mundo sepa inglés es un bonus.

Contras: Si tu cuñado fue de vacaciones a la India y tú no en la cena de nochebuena pasará cuatro horas explicándote que no te puede explicar todo lo que le ha cambiado la India «porque esas cosas hay que vivirlas». Si tu cuñado no ha ido a la India en la cena de nochebuena y tú sí te taladrará con que el cambio de nombre de India a Baraht es una cosa que él nunca va a usar (a pesar de que llama Estambul a Constantinopla) y acto seguido nombrará a ‘Gerona’ arrancando así un largo debate familiar que (SPOILER) no te va a gustar nada.

Turista más famoso: Cuatro influencers de Liverpool se pasaron por allí hace unos añitos y aunque fracasaron en su intento de poner de moda los sítares lograron encontrar una forma de que miles de jóvenes occidentales viajaran a la India a dejar en caja una minúscula parte de lo que los ingleses les robaron.

#InstaINDIA: